Geología
o
1 Bachillerato
Cuaderno de campo
Mª Victoria Castaño Amores Mª Pilar González Muñoz Celia Jiménez Nájera
Paula Ortega León Felipe Prados Ortega
o
Geología
1 Bachillerato Índice
Rocas sedimentarias Rocas ígneas Rocas metamórficas Anexo fotográfico
Geología
Sedimentarias
Localización Cantera- Antigua fábrica de ladrillos de las “Aguas”. Reconocimiento de rocas sedimentarias y sus estructuras geológicas. Explicación de la ubicación geológica de la localidad, definida por el batolito de los Pedroches al norte y la cuenca en la que se encuentra la localidad y que se extiende hacia el sur.
Geología
Sedimentarias
Formación Por acción de la lluvia, el viento y el hielo, se forman fragmentos que se transportan a zonas bajas y se depositan en las cuencas sedimentarias donde se generan las rocas sedimentarias. La diagénesis es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que sufren los sedimentos hasta convertirse en rocas sedimentarias. Estos cambios se producen en las partículas minerales y en los espacios intersticiales, debido a algunos factores como la presión, la temperatura, la actividad metabólica de los organismos, la modificación del PH o el potencial oxido-reducción. Las modificaciones se producen a baja presión. TRANSFORMACIONES DIAGENÉTICAS Compactación: Disminución del volumen debido a la presión de carga y al enterramiento que sufren los sedimentos. Cementación: Es la unión entre partículas por un aglomerante o cemento. Disolución de minerales inestables. Intercambio iónico entre el sedimento y las disoluciones que discurren por él. Procesos de óxido-reducción. Recristalización: cambios en el tamaño del cristal debido a una precipitación. Reemplazamiento de minerales que estén en equilibrio con las nuevas condiciones del medio.
Textura Esqueleto: Conjunto de partículas o granos de mayor tamaño que componen el armazón de la roca. Matriz: Constituida por las partículas más finas que rellenan parcial o totalmente los poros del esqueleto. Cemento: Material que precipita entre los granos a partir de compuestos químicos disueltos en el agua intersticial.
Geología
Sedimentarias
Minerales que los componen Toda roca sedimentaria tiene su origen en rocas preexistentes que se ven alteradas por los procesos de meteorización, generando fragmentos de diversa composición y tamaño que van a ser transportados hasta las cuencas sedimentarias. a) Los sedimentos clásticos, detríticos o alóctonos son aquellos que provienen de fuera de la cuenca sedimentaria y son transportados como partículas sólidas derivadas de la meteorización física y química de las rocas ígneas y metamórficas. Los minerales de origen clástico más comunes en los sedimentos son también los silicatos. Esto no es más que un reflejo de la abundancia de estos minerales en las rocas originales. El cuarzo, los feldespatos y las arcillas son los más comunes. b) Los sedimentos químicos o autóctonos se forman en la propia cuenca sedimentaria, es decir, in situ a partir de los iones transportados en disolución por el agua de ríos, lagos y mares y que terminan depositando los iones en ella disueltos. Se relacionan con los procesos de meteorización química. Los minerales formados por precipitación química o bioquímica en los sedimentos son los carbonatos (calcita y dolomita), sulfatos (yeso y anhidrita) y cloruros (halita).
Geología
Sedimentarias
Clasificación de las rocas sedimentarias
Rocas Detríticas: Formadas por acumulación de fragmentos rocosos, se caracterizan por la existencia de fragmentos de rocas preexistentes (clastos) rodeados por una matriz, que puede ser de dos tipos arcillosa (si es de arcilla) y micrítica (precipitación de carbonatos). Todo el conjunto se puede presentar cementado. Se clasifican por el tamaño de los clastos.
Conglomerados: Si los cantos son redondos se denominan pudingas. Si los cantos son angulosos reciben el nombre de brechas. Areniscas: Su principal componente es el cuarzo, que forma areniscas cuarcíferas Si tienen una proporción elevada de arcillas, se denominan grauvacas; si llevan fragmentos rocosos y feldespatos junto al cuarzo y arcillas, forman las arcosas. Lutitas: Compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con facilidad, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas sedimentarias.
Geología
Sedimentarias
Rocas no Detríticas Organógenas:
Resultan de la acumulación de restos orgánicos. Podemos distinguir dos tipos: a) Formadas por acumulación de esqueletos fruto de los procesos de biomineralización; es el caso de las lumaquelas (calizas formadas por conchas) o la creta (calizas formadas por restos de caparazones de foraminíferos)
b) Formadas a partir de la evolución de partes orgánicas no esqueléticas (de la materia celular). A estas rocas se les denomina orgánicas y a ellas pertenece el carbón y petróleo. Carbón. Se forma a partir de vegetales enterrados con rapidez, que han sufrido un proceso de transformación bacteriana en condiciones reductoras. Petróleo. Es una mezcla de hidrocarburos formado a partir de placton marino enterrado por una potente capa de sedimentos, que se transforma por bacterias anaerobias durante un periodo de tiempo dilatado.
Geología
Sedimentarias
Rocas sedimentarias no detríticas químicas o bioquímicas: Constituidas por reacciones químicas de precipitación o por la precipitación de sustancias favorecida por la actividad de organismos vivos.
a) Rocas Carbonatadas: Muy abundantes, su característica fundamental es que están formadas por calcita o dolomita (calizas y dolomías), aunque genéticamente son un grupo heterogéneo, pudiendo algunas calizas incluirse por su origen en otros grupos, por ejemplo, las calcarenitas se puede considerar como una arenisca calcárea. Existen también rocas carbonatadas en transición con otros grupos como las margas (calizas con cierto contenido el arcillas).
b) Evaporitas: Se forman en medios donde la contínua evaporación produce la precipitación de sales. El criterio de clasificación es composicional. Las más abundantes son: yeso (CaSO4), sal común (NaCl), silvina (KCl) y carnalita (KMgCl3·6H2O).
c) Silíceas (Sílice SiO2): Su formación se debe a la acumulación de espículas de esponjas silíceas (esponjiolitas), de caparazones de diatomeas (diatomitas) y radiolarios (radiolaritas) o bien a precipitación directa (silex).
d) Fosfatadas: Su componente fundamental es el Apatito. Se forman por la acumulación de restos óseos y de excrementos de aves marinas (guano).
e) Alumínicas y Ferruginosas: Se forman debido a la precipitación del hierro y del aluminio removilizados y transportados por el agua.
Geología
Sedimentarias Utilidad
Conglomerado: De él se extraen las gravas que posteriormente se emplean en la fabricación del hormigón.
Arenisca: Proporciona las arenas necesarias para producir hormigón y para la elaboración del vidrio. La propia roca, también se ha empleado en la construcción de monumentos y edificios
Arcilla: Es fácil de modelar y se emplea para elaborar mediante cocción ladrillos y productos de cerámica
Yeso: Se emplea para fabricar lo que comúnmente conocemos como yeso de construcción y para hacer escayola.
Caliza: Se usa en la construcción de edificios y monumentos, para fabricar cemento y para blanquear las paredes de las casas.
Carbón y petróleo: El uso más conocido es como materia prima para la elaboración de combustible. No obstante, no hay que olvidar que del petróleo se obtienen plásticos, pinturas, fertilizantes, alquitranes, lubricantes, etc.
Margas: Se emplean en la fabricación de cementos y algunas margas poseen interés en balneoterapia.
Geología Localización Desde la falla del Mimbre se visualizó el tramo comprendido entre la falla de la Cruz y la falla de Linares, definido por una vaguada. En esta región de terreno se visualizaban diferentes cuerpos intrusivos de naturaleza ígnea que han aflorado a la superficie como consecuencia de los procesos erosivos.
Ígneas
Geología Formación y clasificación
Las rocas magmáticas, también conocidas como rocas ígneas, se originan a partir del magma que se encuentra en el interior de La Tierra. La formación de estas rocas puede ser debida a la disminución de la temperatura del magma o de la presión a la que se encuentra. Si nos fijamos en el lugar donde se enfría el magma podemos clasificar las rocas magmáticas en:
- Rocas plutónicas: se forman en el interior de grandes cámaras magmáticas, dando lugar a enormes masas rocosas llamadas plutones. El enfriamiento del magma es lento y los cristales que se forman son grandes; por ello, se denominan macrocristales. Estos cristales confieren a la roca un aspecto granuloso, como en el caso del granito o la sienita. - Rocas filonianas: se originan cuando el magma asciende a la superficie, se introduce en grietas o fisuras y allí se enfría, en contacto con rocas de la corteza, más frías que él. En estas rocas encontramos cristales grandes rodeados de otros pequeños. Se dice que el aspecto de estas rocas es Porfídico, como en el caso de la pegmatita o del pórfido que aparece en la imagen. - Rocas volcánicas: son rocas que se forman por enfriamiento muy rápido, al contactar el magma con el agua o el aire. Por ello, se forman masas vítreas, que no han tenido tiempo de cristalizar . A veces se originan pequeños cristales, llamados microcristales. Pueden aparecer muchos poros, como en el caso de la pumita o la toba volcánica de la imagen.
Ígneas
Geología Podemos clasificar los magmas primarios atendiendo a la cantidad de sílice en: - Magma ácido o félsico. Es un magma que presenta un alto contenido en sílice (entre un 60 y 77%). Es rico en iones de sodio y potasio. Es un magma viscoso que suele consolidar en el interior de la corteza formando granito y riolita. Está asociado a las zonas de subducción. - Magma intermedio. Es un magma que posee entre el 50 y 60% de sílice. Es menos viscoso que el magma félsico. Sus lavas originan rocas como la andesita. Si cristaliza en el interior de la litosfera forma diorita. - Magma básico o máfico. Es el magma que posee menor proporción de sílice (menos del 50%). Son ricos en iones de calcio y magnesio. Es un magma fluido que se localiza en las zonas de dorsal y forma rocas como el basalto y el gabro.
Ígneas
Geología
Ígneas Utilidad
-El granito, por su dureza y resistencia se utiliza para fabricar adoquines, piedras de sillería, revestimiento de fachadas, embaldosados de suelos o para esculturas.
- El basalto se utiliza como grava de carretera y para el afirmado de las vías de tren, en las construcciones bajo el agua y para realizar pequeños enladrillados.
- La pumita, se emplea para pulimentar y en productos de cosmética. En construcción se emplea para fabricar rocas ligeras (rocas esponjosas). Preparación de detergentes y para alisar las asperezas de la piel.
- La obsidiana (vidrio volcánico) utilizada para cuchillas muy filosas, usadas como cuchillos o para lanzas, y cabezas de flechas. Puede golpearse con piedras más duras para modificar su forma.
Geolog铆a
Metam贸rficas
Localizaci贸n Los trabajos se desarrollaron en las zonas correspondientes a los pozos de San Vicente, El Mimbre y El Cristo del Valle, concretamente en la zona de dep贸sito de la ganga de las minas.
Geología
Metamórficas Formación
Se forman a partir de una roca preexistente como consecuencia de altas presiones y/o temperaturas que producen transformaciones químicas y mineralógicas sin abandonar el estado sólido. Estas pueden formarse cuando las rocas se entierran bajo la superficie (sufriendo gran presión debido al peso de las rocas sobre ellas); un magma que llega calienta la roca o incluso debido al impacto de un meteorito. De todos modos, algo que todas tienen en común es que sus componentes cambian. Se generan nuevos minerales y los que existían pueden desaparecer o recristalizarse, es decir, cambiar de forma, de tamaño, de orientación o de posición, dependiendo de las condiciones a las que se someta la roca y de cómo era esta originalmente.
TIPOS Metamorfismo dinámico. Se produce en las grandes fallas, en las que aumenta la presión y no lo hace la temperatura de forma paralela. Metamorfismo térmico, Se produce cuando aumenta mucho la temperatura y no lo hace en la misma proporción la presión. Metamorfismo regional. Aumentra de forma paralela la presión y la temperatura. Es el más importante.
Geología
Metamórficas
Clasificación
Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima. Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles.
Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico.
El gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras.
Las rocas migmatitas son rocas mixtas magmáticas-metamórficas. Procede de un gneis que, debido a las altas temperaturas, ha sufrido una fusión parcial de sus minerales, aunque conserva algunos metamórficos bien orientados. Tiene un aspecto muy parecido al granito al que se encuentra siempre asociado.
Textura
Granoblástica. Todos los granos minerales son aproximadamente del mismo tamaño. Es propia de rocas constituidas por un solo mineral. Ejemplo: mármol. Lepidoblástica. Los minerales se ordenan en planos paralelos. Es propia de los esquistos y algunos gneis. Porfidoblástica. Presentan algunos cristales mayores que el resto.
Geología
Metamórficas Utilidad
Pizarra: Se usa en la construcción de tejados debido a su capacidad de impermeabilización
Mármol: Se usa como base para tallar esculturas, construir edificios y monumentos y realizar recipientes ornamentales.
Gneises y esquistos: utilizadas como piedras ornamentales y si presentan minerales de coloraciones llamativas deben ser pulidos y abrillantados previamente.
Cuarcita y piedras cuarzosas: empleadas en la construcción de muros y paredes exteriores. También para la fabricación de hormigones, firmes de carreteras, y balasto para ferrocarriles.