INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, ¿UNA MODA?
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA En una visión tradicional, la inteligencia se define operacionalmente como la habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia. El estudio de la inteligencia empezó hace aproximadamente un siglo, en París, con Alfred Binet, un psicólogo francés que desarrolló una prueba de inteligencia para predecir quién va a tener éxito o dificultad en el aprendizaje en la escuela. Esta prueba llegó a América y un hombre llamado Lewis Termin que estandarizó esta prueba. Posteriormente, Hans Eysenck, un psicólogo británico dijo que se podía decir lo inteligente que iba a ser la gente midiendo las ondas cerebrales. En el libro “La curva de Bell”
se recogen las principales ideas
desarrolladas en torno a la inteligencia en los últimos cien años. Y estas son las cuatro ideas principales: • Primeramente tenemos que tan solo hay una inteligencia, una única inteligencia que los americanos llaman G, que significa Inteligencia General. • Hay una por lo tanto y es algo que se hereda, esto significa que si sabemos quiénes son nuestros padres biológicos podemos predecir cuál va a ser nuestra inteligencia. • En tercer lugar, no se puede cambiar la inteligencia, ahí está, la tenemos metida en los genes, no se puede cambiar. Eso dice la visión tradicional.
1
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?
• En cuarto lugar los psicólogos pueden decir lo inteligentes que somos haciéndonos una prueba de inteligencia, viendo las ondas cerebrales o quizá hoy en día tomando un poquito de saliva y viendo los genes, haciendo una prueba genética.
CONCEPTO DE INTELIGENCIA SEGÚN. GARDNER. NOVEDADES DE SU TEORÍA. Gardner (1983), en su obra "Estructura de la Mente", define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas y crear productos valorados, al menos en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Propone
la
existencia
de
ocho
inteligencias y en su teoría de las IM asume una perspectiva amplia y pragmática de la inteligencia, más allá de la perspectiva restringida de la medición de un Cl. La inteligencia consiste en un conjunto de habilidades
mentales
que
no
sólo
se
manifiestan de forma independiente, sino que tal vez estén localizadas en diferentes regiones del cerebro. Gardner estableció ciertas "pruebas" que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser considerada una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente, una habilidad o una aptitud. Para probar la existencia de las mismas las sometió a una serie de pruebas cuyo objetivo era validarlas. Los criterios de validación empleados por Gardner son los siguientes: • Existencia de potencial cerebral en personas con daños cerebrales: El trabajo de Gardner con personas que habían sufrido daños afectando a ciertas áreas específicas del cerebro le llevaron a deducir que las
2
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?
lesiones cerebrales parecían haber perjudicado una inteligencia, mientras que las otras quedaban intactas. • Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeños expertos de "estado final". Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva, lo que significa que cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana o más tarde, su propia forma de alcanzar el nivel más elevado durante la vida y su propia manera de declinar. • Una historia de desarrollo de cada tipo de inteligencia Gardner considera que cada inteligencia se ha ido desarrollando a medida que la persona ha tenido oportunidades de desarrollo. • Apoyo de los descubrimientos de la psicometría. Las mediciones que se han realizado con los test psicométricos evidencian la medición de diferentes capacidades humanas. • Apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental. Gardner sugiere que examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligencias funcionan por sí mismas. • Una operación central o conjunto de operaciones identificables. De mismo modo que un programa de ordenador requiere un conjunto de operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones
centrales
que
sirven
para
impulsar
las
distintas
actividades que corresponden a esa inteligencia. Cada inteligencia nunca existe aisladamente de las otras. La teoría de las IM apuesta por un nuevo modelo de enseñar y aprender centrado en el alumno y en el desarrollo de habilidades y estrategias de las diferentes inteligencias. En su propuesta, Gardner recoge ocho tipos de inteligencia: Inteligencia Lingüística. Inteligencia Lógico - Matemática. Inteligencia Viso -Espacial.
3
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?
Inteligencia Corporal –Cinestésica. Inteligencia Musical. Inteligencia Naturista. Inteligencia Intrapersonal. Inteligencia Interpersonal.
Cada persona posee las ocho inteligencias
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La teoría de las IM no es una teoría de tipos diseñada para determinar cuál es la inteligencia que se da en cada persona. Es una teoría del funcionamiento cognitivo, que propone que cada persona tiene capacidades en las ocho inteligencias y que cada una funciona de una manera particular en cada persona. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia Esto significa, que a pesar de que un individuo pueda presentar sus deficiencias en un área y considerar sus problemas como innatos e intratables, todos tienen virtualmente la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel alto de desempeño, siempre que reciba la estimulación, el enriquecimiento y la instrucción adecuados. Las inteligencias por lo general, trabajan juntas de maneras complejas. Las inteligencias interactúan entre si. Por ejemplo, un niño que juegue al baloncesto, necesita la inteligencia corporal-cinestésica y la espacial para orientarse en la cancha.
4
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?
Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría. No hay un conjunto estándar de características que una persona debe poseer para ser considerado inteligente en un área específica. Por ejemplo, una persona puede ser poco hábil para jugar al baloncesto y, sin embargo, tener una buena inteligencia corporal cinestésica para hacer trabajos manuales. La teoría de las IM destaca la diversidad de las formas en las que las personas muestran sus destrezas dentro de cada inteligencia, así como entre las inteligencias.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS Gardner (1996), dice que la escuela tradicional está centrada en el desarrollo de conocimientos y éstos aparecen agrupados en torno al área de la lengua y del razonamiento matemático. Se olvida, que se puede aprender y procesar la información por diferentes canales. Hay dos grandes afirmaciones educativas. La primera es que, siempre que sea posible, deberíamos individualizar la educación. Esto significa que deberíamos enseñar a cada persona, niño o persona mayor las cosas de tal forma que las pueda aprender y sea capaz de mostrar lo que ha aprendido. La segunda afirmación educativa está relacionada con la anterior. Y es que cualquier cosa que pensemos que es importante, que se necesita enseñar a todos o a muchas personas, se debería enseñar de muchas formas diferentes. Así que si se quiere enseñar álgebra o cómo hablar en público o cómo analizar una fuga o sobre los principios del marxismo o los de la democracia, no hay que hacerlo sólo de una forma, no sólo a través de una ponencia o con un libro de texto, sino que se puede representar, contar chistes, mostrar vídeos, interactuar. Y cuando se enseña algo de diferentes formas, suceden dos cosas importantes. En primer lugar, se llega a más niños, porque algunos aprenden a través del lenguaje, otros de forma más pictórica, otros a través de la dramatización, representando, resolviendo problemas con otros. En segundo lugar, se muestra lo que significa entender
5
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?
realmente algo. Porque cuando realmente entendemos algo, se puede describir a otros de muchas formas diferentes. En definitiva, TODO UN RETO PARA LOS EDUCADORES DEL SIGLO XXI.
6
Modulo 1: Inteligencias Múltiples, ¿una moda?