Inteligencias Múltiples: “Educación para todos” Como no podía ser de otra forma, existe una alternativa al concepto de “inteligencia” tradicional, se trata de una visión plural de la mente, que abre un mundo de posibilidades a la Educación, y a cuantos estamos implicados en ella: “La Teoría de las Inteligencias Múltiples”.
Durante el último siglo, principalmente en Occidente, aunque también ha influido en otras partes del mundo, se tenía la creencia de que hay una única inteligencia. Una inteligencia que todos tenemos y que nos era heredada, es decir, si se conocía a los padres y abuelos de una persona se podía determinar su grado de inteligencia. Desde esta concepción la inteligencia se nos presenta como un sistema cerrado, donde poco se podría hacer al respecto. Además psicólogos y más recientemente biólogos, dicen haber descubierto formas de ver lo listos o no que somos mediante pruebas, mirando las ondas cerebrales, analizando la saliva o los genes. Se han realizado grandes esfuerzos para medir la inteligencia única.
Pero Howard Gardner (Prof. de Cognición y Educación, U. de Harvard) se muestra escéptico ante lo anteriormente expuesto y lleva estudiando la inteligencia desde hace 25 años, pero abordándola de una forma totalmente diferente. En vez de someter a sujetos a pruebas y ver qué respuestas se correlacionaban con otras, analizó la mente humana a través de las diferentes disciplinas. En palabras del propio Gardner: “Estudié lo que conocemos sobre el sistema nervioso durante milenios, desde los invertebrados, pasando por los primates, hasta llegar al ser humano. Aprendí sobre los diferentes roles que han asumido los seres humanos en la historia, en la prehistoria y en la actualidad, en las sabanas de África Oriental, en los mares del Sur, en la sociedad industrial o ahora en la sociedad digital posmoderna, para ver qué tipo de habilidades se valoran. También analicé grupos especiales de la población, genios, personas autistas o con perfiles irregulares, a las que se les daba bien unas cosas, pero no otras, y me interesaba mucho ver cómo se representaban estas diferentes habilidades en el cerebro”. ¿Qué quiere decirnos Gardner con todo esto? Pues que todas estas líneas de evidencia, la genética, la neurología, la antropología, la educación, la psicología, sugiere que la visión antigua de la inteligencia, la visión tradicional, es una visión muy limitada. Sería más acertada una visión múltiple, pluralista de la inteligencia.
“Probablemente la prueba más clara de las inteligencias múltiples es que diferentes destrezas y habilidades ocupan lugares distintos de nuestro sistema nervioso”.
destaca la diversidad de las formas en las que las personas muestran sus destrezas dentro de las inteligencias.
Por otro lado los últimos avances en cuanto a aprendizaje y desarrollo neurológico confirman: Los genes o la herencia desempeñan un papel importante en el primer desarrollo del cerebro. El entorno tiene mucha influencia en este desarrollo. El cerebro percibe la información a través de los sentidos.
Con todo esto llegamos a una nueva concepción de inteligencia, Howard Gardner la define de la siguiente forma en su obra Estructura de la mente: “Es
la capacidad para resolver problemas y crear productos valorados, al menos en un contexto cultural o en una comunidad determinada”.
En su teoría, las Inteligencias múltiples, recoge ocho tipos de inteligencia: Lingüística, Lógico-Matemática, VisoEspacial, Corporal-Cinestésica, Musical, Naturalista, Intrapersonal e Interpersonal. Y especifica que no es una teoría para determinar qué inteligencia se da en cada persona, sino que cada persona tiene capacidades en las ocho. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia, dependerá de la calidad de los estímulos y de las instrucciones que se reciban. Las inteligencias por lo general trabajan juntas y de maneras complejas, interactúan entre sí. Y por último y más importante es que la teoría de las I.M. de Gardner valora la diversidad como algo que enriquece,
¿Y qué supone todo esto para la educación? Descubrir la pluralidad de inteligencias y las múltiples maneras en que las personas pueden manifestarlas, ofrece la oportunidad a padres, alumnos y educadores de llevar a cabo un modelo de desarrollo personal desde las primeras etapas educativas. Tradicionalmente se ha tenido la idea de "inteligencia" como entidad única que se tiene en mayor o menor medida y que es difícil de modificar. Los avances en neuropsicología actuales y otros estudios de la Psicología cognitiva, entre otros, permiten reflexionar en nuevas concepciones sobre la inteligencia y los procesos de aprendizaje. Estos avances suponen nuevos modos de realizar las tareas profesionales en los Departamentos de orientación y en las aulas.
“Es preciso dejar de tomar como punto de referencia fundamental para el conocimiento de las capacidades cognitivas de los alumnos el cociente intelectual, considerando medidas y evaluaciones más cualitativas y contextualizadas”, Navas (1999).
“Teoría de inteligencias múltiples” implica:
Por
tanto,
la
las
En primer lugar, que siempre que sea posible, deberíamos individualizar la educación, que significa enseñar a cada persona las cosas de tal forma que las pueda aprender y que sea capaz de mostrar lo que ha aprendido. Y en segundo lugar que cualquier cosa que pensemos que es importante, que se necesita enseñar a todos o a muchas personas, se debería enseñar de muchas formas diferentes. Porque algunos aprenden a través del lenguaje, otros de forma más pictórica, otros a través de la dramatización, representando, resolviendo problemas con otros. Así alcanzaremos a más alumnos.
En definitiva podemos afirmar que el cerebro cambia físicamente como resultado de las experiencias que aportamos a los alumnos en nuestras aulas.
Y que la inteligencia es un sistema abierto y dinámico, en el que nada está decidido, y esto ¡es una suerte!
NOS ASEGURA QUE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS ES POSIBLE.