Programa de Prevención en Educación Infantil

Page 1

PROGRAMA DE PREVENCIÓN E.I. Colegio Sagrado Corazón Linares Curso 2010.11 Page 1


¿QUIENES SOMOS?:

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:  Orientadora:MªÁngeles Galiano Fontecha  Logopeda: Mª del Mar Gavilán Pérez  Maestras de Pedagogía Terapéutica:  Irene Alonso Soria  Anabel Pascual Cervilla

Page 2


¿QUÉ HACEMOS?

 ASESORAMIENTO Y COORDINACIÓN: A padres y profesores a través de distintos recursos destacando nuestra página Web con recomendaciones y orientaciones de diversos temas de interés.  EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS: Valoración, diagnóstico y derivación, si procede, de alumnos con necesidades específicas; Evaluaciones psicopedagógicas; Programa de Prevención en Educación Infantil.  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Atención personalizada de los alumnos con N.E.E., Coordinación y seguimiento de Adaptaciones Curriculares…

Page 3


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Page 4


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

OBJETIVO PRINCIPAL:

“Ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estímulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades” Page 5


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿QUÉ ES?

Consiste en dar al cerebro lo que necesita para desarrollarse.

Actúa favoreciendo las conexiones neurológicas, es decir, creando una buena RED NEUROLÓGICA.

Page 6


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿QUÉ ES UN ESTIMULO?:

Cualquier hecho, palabra, mirada, gesto que recibe el niño desde el exterior, por sus vías aferentes o sensitivas

Page 7


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

FUNDAMENTACIÓN: Los primeros años de vida son importantísimos para la estimulación del cerebro infantil.

Estimulación adecuada, precisa y efectiva.

Page 8


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La verdadera efectividad de la estimulación está en la AFECTIVIDAD que recibe el niño

PADRES Page 9


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Entre la 6ª semana y 5º mes de embarazo en el cerebro se desarrollan 100.000 millones de células cerebrales.

Page 10


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Momento ideal para que las células logren conectarse formando redes neuronales más complejas. De ahí la importancia de la estimulación precoz.

El niño no diferencia entre JUGAR y APRENDER Para él aprender es pasar, a través del juego, a actividades que le permitan conocer el mundo exterior

Page 11


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El niño menor de cinco años:  Puede asimilar grandes cantidades de información a un ritmo alto. Cuanta más información asimila, más retiene. Cuanta menos edad con más facilidad.  Tiene una tremenda cantidad de energía y un monumental deseo de aprender y quiere aprenderlo enseguida.

Page 12


ESTIMULACIร N TEMPRANA

No sรณlo se trata de reforzar aspectos intelectuales...como su capacidad para la lectura o el cรกlculo matemรกtico

Page 13


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

sino que también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo …

Page 14


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

"Cada niño tiene, en el momento de nacer, una inteligencia potencial más alta que la que Leonardo da Vinci utilizó en toda su vida." Glenn Doman Page 15


ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Page 16


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

OBJETIVOS

• Prevenir los errores de articulación en el lenguaje oral. • Prevenir las dificultades en el desarrollo de la lectoescritura. • Fomentar el intercambio y la comunicación.

Page 17


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

ACTUACIONES EN 3 AÑOS: •

Actividades llevadas a cabo por las tutoras y por la logopeda dentro del aula. Dichas actividades son de:  praxias,  respiración,  relajación,  audición,  comprensión y expresión verbal.

Valoración inicial del lenguaje a todos los alumnos.

Entrega de “Recomendaciones y orientaciones para estimular el lenguaje” en aquellos casos que sea necesario.

Page 18


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE: •El acceso correcto del niño/a a la lectura y escritura dependen estrechamente de que no haya errores en el lenguaje oral. • Hacerles ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarles interés en sus intentos de hablar mejor y de contarnos cosas. •Escuchar a los hijos cuando hablen, y en caso de que titubeen:  escuchar pacientemente y sin ansiedad,  dejar que se exprese a su ritmo,  no terminar su frase. •Utilizar frases sencillas y cortas adaptadas al nivel de comprensión del niño/a, sin utilizar un lenguaje infantilizado. Page 19


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE •Los niños imitan el lenguaje de los adultos, por eso hay que hablarles correctamente. •No repetir las palabras que dicen mal, aunque nos parezcan graciosas, ya que estaremos potenciando que su lenguaje no evolucione. •Nada de decirles “bibi”, “tete”, “pipi”, “nene”, etc., hay que madurar su lenguaje. •Es necesario que a los niños pequeños se les hable despacio y nos cercioremos que nos han entendido correctamente. Page 20


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE •La articulación oral de los fonemas /rr/ y los sinfones pl, bl, pr, br, cl, cr, fl, fr, gl, gr, tr, dr, son los de más tardía adquisición. •Comer sólidos y masticar favorecen una correcta adquisición del lenguaje oral ya que estimulan los músculos que intervienen en el habla . Hay que evitar chupes y papillas, deforman la boca. •Despertar su interés por el lenguaje como medio para jugar, estimular su fantasía, etc.

Page 21


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

Ejercicios sencillos que mejoran la musculatura orofacial: • • • • • • •

chupar “piruletas” masticar chicles jugar a soplar pelotas de ping-pong soplar molinillos hacer pompas de jabón soplar llamas imitar gestos con la cara (bostezar, reír, etc.)

Page 22


PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE Ejercicios para ayudarles a enriquecer el lenguaje: • • • • • • •

escuchar cuentos escuchar canciones adivinanzas ver libros con dibujos e imágenes jugar a las adivinanzas jugar al “veo-veo” inventar disparates, etc.

Page 23


INTELIGENCIA EMOCIONAL

Page 24


INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES?

Es la Habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción”.

Page 25


INTELIGENCIA EMOCIONAL

LA EDUCACIĂ“N EMOCIONAL Debe orientarse a integrar las dimensiones cognitiva, emocional y conductual.

Page 26


INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS PERSONAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES? 1.Actitud positiva 2.Reconoce los propios sentimientos y emociones 3.Se siente capaz de expresar sentimientos y emociones 4.Es capaz de controlar sentimientos y emociones 5. Es empática 6. Es capaz de tomar decisiones adecuadas

Page 27


INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS PERSONAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES? 7. Tiene motivación ilusión e interés 8. Autoestima adecuada 9. Saber dar y recibir 10. Tiene valores que dan sentido a su vida 11. Es capaz de superar las dificultades y frustraciones 12. Es capaz de integrar polaridades: lo cognitivo y lo emocional, soledad y compañía, tolerancia y exigencia, derechos y deberes.

Page 28


INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL COLE?

Porque… • Previene el fracaso escolar • Previene los conflictos • Existe una estrecha relación entre emociones y salud. En nuestros colegios, creemos firmemente en el desarrollo de estas capacidades. Son fundamentales en E.Infantil, porque lo que sean y aprendan a ser ahora, será la base de lo que serán en el futuro. Page 29


INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿CÓMO LO TRABAJAMOS? Trabajamos estos aspectos desde todos lo ámbitos y más concretamente desde muestro PAT. Se desarrollan las 5 grandes competencias • • • • •

AUTOCONOCIMIENTO AUTOCONTROL EMPATÍA AUTOMOTIVACIÓN DESTREZA SOCIAL

Page 30


INTELIGENCIA EMOCIONAL

AUTOCONOCIMIENTO Capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece, lo que constituye la piedra angular de la I. Emocional. Incluye las siguientes habilidades: • Conocerse a si mismos • Saber expresar las emociones • Tener confianza en uno mismo • Conocer los puntos fuertes y débiles, capacidades y limitaciones • Aprender de los errores

Page 31


INTELIGENCIA EMOCIONAL

La autoestima es aquello que sentimos, pensamos o manifestamos acerca de nosotros mismos. Es decir la forma en que nos valoramos, y esa valoración depende de nosotros mismos pero también es fundamental de “como nos ven y nos transmiten su visión los demás”

Page 32


INTELIGENCIA EMOCIONAL

AUTOCONTROL Capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimientos y emociones, y adecuarlos al momento y al lugar”. Incluye las siguientes habilidades: • Tomar conciencia de la interacción entre emoción, pensamiento y conducta • Flexibilidad para afrontar cambios • Capacidad para controlar las emociones • Gestión del estado de ánimo • Competencia para autogenerar emociones positivas

Page 33


INTELIGENCIA EMOCIONAL

EMPATÍA “Significa entender lo que otras personas sienten; saber ponerse en su lugar, incluso con las personas a las cuales no consideramos simpáticas.”

Incluye las siguientes habilidades: • Saber lo que sienten los demás • Comprender sus motivaciones • Reconocer sus logros • Capacidad de escucha • Identificación del código no-verbal • Respeto a la diversidad • Actitud tolerante • Reparar el daño emocional

Page 34


INTELIGENCIA EMOCIONAL

AUTOMOTIVACIÓN Las personas que tienen esta habilidad suelen ser más productivas y eficaces en las empresas que acometen. Esfuerzo y persistencia. Ponerse metas. Incluye las siguientes habilidades: • Darse ánimos a uno mismo • Orientarse hacia los objetivos marcados • Ser constante en las metas • Poder demorar la gratificación • Persistir a pesar de los obstáculos • Asumir responsabilidades y obligaciones • Controlar los pensamientos negativos • Fijarse más en lo positivo

Page 35


INTELIGENCIA EMOCIONAL

DESTREZA SOCIAL Es el talento de manejar las relaciones con los demás

Incluye las siguientes habilidades: • • • • • •

Saber conseguir acuerdos Resolver conflictos adecuadamente Afrontar las críticas Trabajar en equipo Sentido del humor Saber calmar

Page 36


PSICOMOTRICIDAD

Page 37


PSICOMOTRICIDAD

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? • A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior y por lo tanto se activa la mente. • Adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes y desarrolla sus capacidades. • Adquiere las destrezas necesarias para conseguir aprendizajes a través de las conductas motrices y perceptivas motrices. Page 38


PSICOMOTRICIDAD

¿QUÉ FAVORECE? • Mayor autocontrol y conocimiento de sí mismo (situaciones de contacto físico, juegos

colectivos, trabajo de postura, tono y movimiento).

• Respeto a la individualidad de cada uno, favoreciendo actitudes contrarias a la discriminación y a los estereotipos de cualquier género.

•Precisión de movimientos manuales (juegos de

construcción, de montaje y desmontaje, puzzles y rompecabezas) que repercutirán en la motricidad fina. •Coordinación y control dinámico (seguir normas y pautas en los juegos colectivos).

Page 39


PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD GRUESA ¿QUÉ ES? Las acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.

Page 40


PSICOMOTRICIDAD

MOTRICIDAD GRUESA

• Adecuada actividad corporal. • Adecuada coordinación general. • Adecuado equilibrio. • Adecuado desplazamiento en el espacio.

Page 41


PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD FINA ¿QUÉ ES? Los movimientos o actividades que son producidas por músculos pequeños o por grupos de músculos pequeños. Se asocia a los movimientos con las manos.

Page 42


PSICOMOTRICIDAD

MOTRICIDAD FINA

• Destreza de dedos. • Prensión con las manos. • Orientación espacial.

Page 43


PSICOMOTRICIDAD

COORDINACIÓN DE BRAZOS

• Lanzar y recibir el balón por parejas. • Lanzar a un blanco. • Dejar caer el balón y recibirlo con las dos manos preparadas delante del pecho. • Botar la pelota repetida veces. • Imitar movimientos con los brazos (nadar, conducir, hacer de guardia de tráfico…).

Page 44


PSICOMOTRICIDAD

COORDINACIÓN DE PIERNAS • Caminar, marchar y/o correr hacia delante y hacia atrás (pasos cortos y largos, de puntillas y de talones). • Combinar distintos tipos de movimientos, andar, saltar, correr… • Realizar saltos. • Imitar la marcha de distintos animales. • Subir y bajar escaleras. • Montar en bicicleta. Page 45


PSICOMOTRICIDAD

EQUILIBRIO

• Caminar y mantenerse de puntillas. • Elevar los talones y andar sobre ellos. • Mantenerse quieto a la pata coja. • Sentarse sobre un balón grande. • Caminar sobre una línea recta: con pasos cortos, largos, hacia delante, hacia atrás... • Montar en bici.

Page 46


PSICOMOTRICIDAD

COORDINACIÓN DE MANOS

• Actividades de construcción sencillas: de plastilina, barro, bloques... • Enroscar y desenroscar. • Atar nudos. • Abrochar y desabrochar. • Actividades de recortado, picado, rasgado, plegado, modelado y coloreado.

Page 47


PSICOMOTRICIDAD

Recomendaciones: • Evitar la sobreprotección, dándoles autonomía. • Las actividades se realizarán en forma de juego, con carácter lúdico . • Los niños/as deben llevar ropa y calzado adecuado. • Llevarlos a lugares donde puedan jugar con otros niños. • Reforzar la adecuada postura corporal. • Trabajar también la relajación y la respiración. • Un equilibrio correcto constituye la base fundamental. Page 48


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

Page 49


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

EL SUEÑO •

Regular el tiempo de descanso.

Horario “normalizado” los días de la semana.

Levantarle con el tiempo suficiente para el desayuno y aseo tranquilo.

Hojear o leer cuentos (sin miedo).

Seguir siempre la misma rutina. Page 50


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

EL VESTIDO •

Poner y quitar ropas en un muñeco y luego en ellos.

Meter botones en ojales.

Desvestirse autónomamente antes de acostarse.

Vestirse y desvestirse ellos solos diariamente.

Hacerles los lazos de las zapatillas y disminuir la ayuda progresivamente.

Felicitarles cuando lo hagan solos.

Que recojan la ropa de la habitación y la coloquen.

Enseñarles donde está la ropa y que empiecen a prepararla y elegirla.

Page 51


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

ALIMENTACIÓN •

Tener en cuenta su falta de habilidad inicial

Hacer que comprendan que comer o no comer es un problema individual.

Incorporar alimentos que tenga que masticar.

Horario fijo en las comidas.

Aceptar la comida de cada día y no cambiarla.

Autonomía personal progresiva en el uso de los cubiertos.

Page 52


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

Los utensilios de uso personal (cucharas, vasos...), no se comparten

Hábitos higiénicos necesarios: lavarse las manos, lavarse los dientes, no coger cosas del suelo mientras se come, etc...

Establecer rutinas como: lavarse las manos antes de comer, después de ir al aseo, lavarse los dientes después de cada comida…

Ser modelo para ellos con posición y compostura adecuada en la mesa.

Page 53


EN RESUMEN

Cositas que les ayudan a ser autónomos... • Que coma solo y use los cubiertos. • Vestirse y desvestirse sin ayuda. • Asearse. • Dormir sin adultos. • Recoger y ordenar sus juguetes. • Hacer pequeños recados. • Responsabilizarse de sus cosas y compartirlas. Page 54


GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Page 55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.