Modalidades y Estándares para Enseñanza en Sagrado

Page 1

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA Modalidad

Metodología

Sincronía

LMS

Zoom

Horas de oficina vía Zoom

Herramientas de Control de Calidad

preparado para moverse a Zoom

100%

X

X

X

X

100% Zoom

100%

X

X

X

X

Híbrido 1

50% presencial (preparado para moverse a Zoom) y 50% asincrónico

50%

X

X

X

X

Híbrido 2

50% Zoom y 50% asincrónico

50%

X

X

X

X

100% En línea

100% asincrónico

0%

X

X

X

Presencial Video-presencial

*Los directores académicos consultarán a la Facultad de cada programa académico para identificar la modalidad adecuada por curso

Presencial (Con opción ETE1) Se define como Presencial la modalidad de cursos que se ofrecen 100% en modalidad sincrónica presencial al menos una vez a la semana, pero tienen la flexibilidad de moverse a 100% por Zoom de ser necesario. ● El curso se organiza por módulos o unidades de acuerdo con el prontuario institucional. Cada uno tiene una fecha de inicio y fecha de culminación definida. ● El curso incluye una página de inicio y/o módulo inicial en el cual se detalla: ○ Descripción del curso ○ Información biográfica, de contacto y horas de oficina del docente ○ Silabario actualizado (en el formato institucional) ○ Información de herramientas tecnológicas a utilizar ○ Información de servicios de apoyo técnico y otros recursos institucionales disponibles 1

Estrategia Transmedia Educativa (HyFlex) como híbrida a través de experiencias multimodales y multiplataforma con alto nivel de flexibilidad.


● Al inicio de cada módulo o unidad se integra una presentación (video o diapositiva) con: ○ Objetivos definidos (alineados al prontuario institucional) ○ Contenidos o materiales de instrucción actualizados ■ Debe haber variedad en los contenidos seleccionados (lecturas, videos, enlaces, audio, gráficas, etc.). ■ Los contenidos deben distinguirse entre primarios (obligatorios) y secundarios (material de apoyo) ■ Los contenidos deben aparecer en el orden lógico de estudio para el estudiante. Este orden tiene que ser evidente. ■ Los contenidos deben ser completamente accesibles en su formato ○ Actividades de avalúo a completar, las cuales deben incluir: ■ Instrucciones enumeradas ■ Alineación con los objetivos y el contenido del módulo ■ Método de entrega (formato, fecha, medio) ● En las sesiones presenciales se debe: ○ Integrar la estrategia de flipped classroom, con el apoyo del LMS ○ Establecer los objetivos de la reunión ○ Propiciar el aprendizaje activo (ver estrategias definidas en el prontuario) ○ Incorporar sesión de preguntas y respuestas

Cursos Híbrido 1 (50% presencial asincrónico) | Con opción ETE

+

50%

Se define como Hybrid 1 la modalidad de cursos que se ofrecen 50% en modalidad asincrónica y 50% en modalidad presencial al menos una vez a la semana. En cada módulo o unidad del curso en el LMS se identifica el total de horas de actividades académicas asincrónicas, que son aquellas que requieren la participación activa del estudiante. En su totalidad, estas actividades deben sumar el 50% de las horas contacto establecidas en el prontuario del curso. Estructura del curso ● El curso se organiza por módulos o unidades de acuerdo al prontuario institucional. Cada uno tiene una fecha de inicio y fecha de culminación definida. ● El curso incluye una página de inicio y/o módulo inicial, en el cual se detalla: ○ Descripción del curso ○ Información biográfica, de contacto y horas de oficina del docente ○ Silabario actualizado (en el formato institucional) ■ Se distinguen las actividades asincrónicas y actividades presenciales ○ Información de herramientas tecnológicas a utilizar MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

2


○ Información de servicios de apoyo técnico y otros recursos institucionales disponibles ○ Actividad interactiva de bienvenida-presentación (foro) ● Al inicio de cada módulo o unidad se integra una presentación (video o diapositiva) con: ○ Objetivos definidos (alineados al prontuario institucional) ○ Contenidos o materiales de instrucción actualizados y variados (lecturas, videos, enlaces, audio, gráficas, etc.) ■ Los contenidos deben distinguirse entre primarios (obligatorios) y secundarios (material de apoyo) ■ Los contenidos deben aparecer en el orden lógico de estudio para el estudiante. ■ Los contenidos deben ser completamente accesibles en su formato. ■ Siguiendo la estrategia de flipped classroom, se identifican los contenidos a discutir en la sesión presencial. ■ Los contenidos para estudiar en modalidad asincrónica deben incluir indicaciones de su manejo y contextualizarse en los objetivos del módulo o unidad. ○ Actividades de avalúo a completar, las cuales deben incluir: ■ Instrucciones enumeradas ■ Rúbrica de evaluación ■ Alineación con los objetivos y el contenido del módulo ■ Método de entrega (formato, fecha, medio) ● Cada módulo o unidad debe incluir actividades interactivas para la modalidad asincrónica. El número de actividades por módulo dependerá de la duración de este y la estrategia más efectiva de enseñanza: ○ Foro ○ Documento compartido en Google Drive ○ Generación de ideas en Mindomo ○ Ejercicios virtuales o simulaciones ○ Otros

Cursos Híbrido 2 (Asincrónico + Zoom) Se define como Hybrid 2 la modalidad de cursos que se ofrecerán 50% en modalidad asincrónica y 50% en modalidad videopresencial al menos una vez a la semana. En cada módulo o unidad del curso en el LMS se identifica el total de horas de actividades académicas asincrónicas, que son aquellas que requieren la participación activa del estudiante, pero a su propio paso. En su totalidad, estas actividades deben sumar el 50% de las horas contacto establecidas en el prontuario del curso. MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

3


Estructura del curso ● El curso se organiza por módulos o unidades de acuerdo al prontuario institucional. Cada uno tiene una fecha de inicio y fecha de culminación definida. ● El curso incluye una página de inicio y/o un módulo inicial, en el cual se detalla: ○ Descripción del curso ○ Información biográfica, de contacto y horas de oficina del docente ○ Silabario actualizado (en el formato institucional) ■ Se distinguen las actividades asincrónicas y actividades presenciales ○ Información de herramientas tecnológicas a utilizar ○ Información de servicios de apoyo técnico y otros recursos institucionales disponibles ○ Actividad interactiva de bienvenida-presentación (foro) ● Al inicio de cada módulo o unidad se integra una presentación (video o diapositiva) con: ○ Objetivos definidos (alineados al prontuario institucional) ○ Contenidos o materiales de instrucción actualizados y variados (lecturas, videos, enlaces, audio, gráficas, etc.) ■ Los contenidos deben distinguirse entre primarios (obligatorios) y secundarios (material de apoyo) ■ Los contenidos deben aparecer en el orden lógico de estudio para el estudiante. ■ Los contenidos deben ser completamente accesibles en su formato. ■ Siguiendo la estrategia de flipped classroom, se identifican los contenidos a discutir en la sesión sincrónica. ■ Los contenidos para estudiar en modalidad asincrónica deben incluir indicaciones de su manejo y contextualizarse en los objetivos del módulo o unidad. ○ Actividades de avalúo a completar, las cuales deben incluir: ■ Instrucciones enumeradas ■ Rúbrica de evaluación ■ Alineación con los objetivos y el contenido del módulo ■ Método de entrega (formato, fecha, medio) ● Cada módulo o unidad debe incluir actividades interactivas para la modalidad, sea sincrónica o asincrónica. El número de actividades por módulo dependerá de la duración de este y la estrategia más efectiva de enseñanza: ○ Foro ○ Documento compartido en Google Drive ○ Generación de ideas en Mindomo ○ Ejercicios virtuales o simulaciones ○ Otros

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

4


Videoconferencias ● El tiempo de duración de las videoconferencias será de 1h20m una vez a la semana. En este tiempo deben organizarse las siguientes actividades: ○ Bienvenida a los estudiantes ○ Asistencia (opcional a través de Zoom Meeting Reporting o Chat) ○ Establecimiento de los objetivos y la dinámica de la clase ○ Presentación y discusión del tema y contenido de la clase (contextualizado en lo que se ha trabajado asincrónicamente y en sesiones previas) ○ Pausa de 5 minutos ○ Actividad de aprendizaje activo (al menos una de las siguientes opciones) ■ Encuesta (Polling) ■ Sesiones en grupo (Breakout Rooms) ■ Reflexiones individuales o en grupo a partir de una presentación (Share screen) o un archivo compartido (File Transfer in Chat Menu) ■ Brainstorming (a través de Mindomo) ■ Presentaciones de estudiantes (Share Screen and Co-Host) ○ Sesión de Q&A (en video o Chat) ○ Cierre de la sesión con indicaciones para continuar los trabajos del curso y recordatorio de las horas de oficina y métodos de contacto.

Video-presencial (100% Zoom) Se define como Video-presencial la modalidad de enseñanza 100% a través de videoconferencias una o dos veces a la semana (programación se mantendría igual). Estructura del curso ● El curso se organiza por módulos o unidades de acuerdo al prontuario institucional. Cada uno tiene una fecha de inicio y fecha de culminación definida. ● El curso incluye una página de inicio y/o módulo inicial, en el cual se detalla: ○ Descripción del curso ○ Información biográfica, de contacto y horas de oficina del docente ○ Silabario actualizado (en el formato institucional) ○ Información de herramientas tecnológicas a utilizar ○ Información de servicios de apoyo técnico y otros recursos institucionales disponibles ○ Actividad interactiva de bienvenida-presentación (foro) ● Al inicio de cada módulo o unidad se integra una presentación (video o diapositiva) con: ○ Objetivos definidos (alineados al prontuario institucional)

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

5


○ Contenidos o materiales de instrucción actualizados y variados (lecturas, videos, enlaces, audio, gráficas) ■ Los contenidos deben distinguirse entre primarios (obligatorios) y secundarios (material de apoyo) ■ Los contenidos deben aparecer en el orden lógico de estudio para el estudiante. ■ Los contenidos deben ser completamente accesibles en su formato. ■ Siguiendo la estrategia de flipped classroom, se identifican los contenidos a discutir en la videoconferencia. ○ Actividades de avalúo a completar, las cuales deben incluir: ■ Instrucciones enumeradas ■ Rúbrica de evaluación ■ Alineación con los objetivos y el contenido del módulo ■ Método de entrega (formato, fecha, medio) Videoconferencias ● El tiempo de duración de las videoconferencias será de 1h20m al menos una vez a la semana. En este tiempo deben organizarse las siguientes actividades: ○ Bienvenida a los estudiantes ○ Asistencia (opcional a través de Zoom Meeting Reporting) ○ Establecimiento de los objetivos y la dinámica de la clase ○ Presentación y discusión del tema y contenido de la clase (contextualizado en lo que se ha trabajado asincrónicamente y en sesiones previas) ○ Pausa de 5 minutos ○ Actividad de aprendizaje activo (una de las siguientes opciones) ■ Encuesta (Polling Tool) ■ Sesiones en grupo (Breakout Rooms) ■ Reflexiones individuales o en grupo a partir de una presentación (Share screen) o un archivo compartido (File Transfer in Chat Menu) ■ Brainstorming (a través de Padlet, Mindmeister o Trello) ■ Presentaciones de estudiantes (Share Screen and Co-Host) ○ Sesión de Q&A (en video o Chat) ○ Cierre de la sesión con indicaciones para continuar los trabajos del curso y recordatorio de las horas de oficina y métodos de contacto

En Línea Se define como en línea a los cursos que se ofrecerán completamente en línea, en modalidad asincrónica, sin reuniones presenciales o video presenciales.

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

6


Estructura del curso ● El curso se organiza por módulos o unidades de acuerdo al prontuario institucional. Cada uno tiene una fecha de inicio y fecha de culminación definida. ● El curso incluye una página de inicio y/o módulo inicial en el cual se detalla: ○ Descripción del curso ○ Información biográfica, de contacto y horas de oficina del docente ○ Silabario actualizado (en el formato institucional) ○ Información de herramientas tecnológicas a utilizar ○ Información de servicios de apoyo técnico y otros recursos institucionales disponibles ○ Actividad interactiva de bienvenida-presentación (foro) ● Al inicio de cada módulo o unidad se integra una presentación (video o diapositiva) con: ○ Objetivos definidos (alineados al prontuario institucional) ○ Contenidos o materiales de instrucción actualizados ■ Debe haber variedad en los contenidos seleccionados ● Lecturas ● Videos ● Enlaces ● Audio ● Gráficas ■ Los contenidos deben distinguirse entre primarios (obligatorios) y secundarios (material de apoyo) ■ Los contenidos deben aparecer en el orden lógico de estudio para el estudiante. Este orden tiene que ser evidente. ■ Los contenidos deben ser completamente accesibles en su formato ○ Actividades de avalúo a completar, las cuales deben incluir: ■ Instrucciones enumeradas ■ Rúbrica ■ Alineación con los objetivos y el contenido del módulo ■ Método de entrega ● Formato ● Fecha ● Medio ● Cada módulo o unidad debe incluir al menos una actividad interactiva: ○ Foro ○ Documento compartido en Google Drive ○ Generación de ideas en Padlet, Mindmeister o Trello ○ Ejercicios virtuales o simulaciones ○ Otros

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

7


Control de calidad para todas las modalidades ● El profesor o profesora debe evaluar los trabajos en un plazo no mayor de una semana tras sometido por el estudiante. ● El profesor o profesora debe responder los mensajes de los estudiantes, vía foros, mensajería del LMS o correo electrónico, en un plazo de 24 horas, de lunes a viernes. ● El curso incluye una preprueba y una posprueba. ● El curso incluye una encuesta de satisfacción en la semana antes del midterm y una al finalizar el curso. Los resultados de ambas encuestas son accesibles tanto para el docente como para la unidad académica y la VPAA. ● El equipo de Diseño Instruccional y el personal designado de la unidad académica tienen acceso al curso para el monitoreo constante de este.

Junio 2020

MODALIDADES Y ESTÁNDARES PARA ENSEÑANZA

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.