ici-04

Page 1

R E V I S TA T É C N I C A D E L A A S O C I AC I Ó N D E P R O F E S I O N A L E S D E I N G E N I E R Í A D E P R O T E C C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O S


Asociación de Profesionales de Ingeniería

Capítulo Español

de Protección contra Incendios

Society of Fire Protection Engineers

Staff

Edita y diseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APICI - Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección contra Incendios Ávila, 18 - 28020 Madrid (España) Tfno: + 34 91 572 21 95 Fax: + 34 91 571 50 24 apici@apici.es www.apici.es

Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fernando Vigara Murillo

Comité Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brian Meacham Brian T. Rhodes Fernando Bermejo Fernando Vigara Francisco J. López Estrada Gabriel Santos Juan Carlos López Pedro Úbeda Rosendo Durany Tomás de la Rosa

Sumario Punto de Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Primera Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Sistemas de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Protección Mediante Rociadores ESFR. Andrés Pedreira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Los Cálculos Hidráulicos Herramienta Clave para el Proyectista de Sistemas de Agua en PCI. Guillermo Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Comparativa Sistemas PCI . . . . . . . . . . . . . . . 26 Interacciones de Sprinklers y Exutorios en Almacenes. Craig L. Beyler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Nueva Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . . APICI Tfno: + 34 91 572 21 95 Fax: + 34 91 571 50 24 apici@apici.net

Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TG-TECNOLOGÍA GRÁFICA Tfno: + 34 91 748 03 92 Fax: + 34 91 329 17 18

ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depósito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .

Código Técnico de la Edificación. Seguridad Frente al Riesgo Derivado de Iluminación Inadecuada. Juan Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Fiabilidad de Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . 40 Análisis de la Eficacia de los Sistemas de Gas en PCI. Iván Arranz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Detección de Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Modelado Computacional de Grandes Espacios Diáfanos. Ming He, Yun Jiang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

El contenido de los artículos incluidos en esta publicación reflejan solamente las opiniones personales de sus autores y no contribuye necesariamente a la postura oficial de APICI respecto a los temas tratados. APICI no se responsabiliza de tales opiniones.

Instalaciones Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin la autorización expresa de APICI.

ICI al Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier publicidad susceptible de ser publicada, según el criterio del Comité Técnico. Para enviar sus artículos a APICI pueden seguir las instrucciones indicadas en http://www.apici.es

El Proceso de la Protección Contra Incendios. Eleuterio de Peque Parra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

De lo Insuficiente de la Reglamentación. Francisco López Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Aspectos Subjetivos de los Reglamentos de Seguridad Contra Incendios. Pedro Ubeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Directorio de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

12

26

46

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.3


Febrero 2006 - ICI - Nº 4

Punto de vista

pág.5

La ingeniería de PCI en el punto de mira Fernando Vigara

El incendio del edificio Windsor está resultando de la mayor utilidad para poder diferenciar lo que es seguridad contra incendios y lo que es el cumplimiento normativo. Los propietarios del Windsor dicen: nuestro edificio cumplía la normativa aplicable de PCI., y por tanto era seguro frente a los incendios. Y es evidente que no lo era. Como el incendio que lo destruyó se ha encargado de demostrar.

El proceso lo dirige o coordina un ingeniero especialista en PCI, por supuesto observando los mínimos que le requiere la normativa aplicable, pero no limitándose a trasladar los preceptos mínimos de la norma aplicable al proyecto, sino interpretando los fines últimos de esa normativa y las características singulares de cada caso. Después, se realizan las instalaciones, se ejecutan los trabajos, se recepcionan y prueban los sistemas de PCI. Las empresas que llevan a cabo estos trabajos deben contar, por Ley, con un ingeniero especialista, técnico competente, que debe saber interpretar y garantizar que los objetivos del proyecto se alcanzan. A lo largo de la vida del edificio o industria existe la obligación de mantener e inspeccionar periódicamente las instalaciones de PCI. Esa inspección y mantenimiento debe ser realizada por empresas o entidades que cuentan con ingenieros especialistas en PCI, que comprueban que las condiciones de seguridad contra incendios y la fiabilidad de las mismas permanece tal como se había establecido en el proyecto y posterior instalación. El proceso que se debe seguir en el mismo que se sigue en la práctica de na. El médico diagnostica al enfermo cribe el adecuado tratamiento, lo

PCI, es el la mediciy le pressupervisa

Ingeniería contra Incendios

Se ignora de forma patética y perniciosa que la consecución de un determinado nivel de seguridad contra incendios solo puede ser el resultado de un proceso de ingeniería de protección de incendios, que examine el riesgo, analice los posibles escenarios de incendio, establezca los niveles de seguridad contra incendios para ocupantes, el propio edificio, su contenido, la continuidad de las actividades que allí se realizan, y que diseñe los sistemas y condiciones de protección de incendios de forma que se permita predecir que se alcanzan los niveles de seguridad establecidos.

ICI-

La sociedad española carece de especial sensibilidad ante el riesgo de incendio y de su prevención. Hay muchos profesionales técnicos, incluso en el mundo del PCI de la arquitectura y de la ingeniería de los edificios e industrias, que piensan que la protección de incendios es el simple resultado de aplicar los requisitos normativos a los proyectos de edificación. E incluso encontrar el modo de cumplir las normas de la forma más económica posible. "Donde hay patrón no manda marinero" deben pensar.

Secretario General - APICI

hasta su curación y lo revisa periódicamente par prevenir una recaída. Sin duda si el médico no dispusiese de medicamentos ni de elementos de diagnóstico, ni de hospitales, ni de un largo etcétera, su capacidad de actuación y su eficacia quedarían muy limitadas. Pero sin médicos formados en las universidades, y con una metodología de práctica exquisita, no habría posibilidad alguna de curar y prevenir las enfermedades. Y no se trata de emitir certificados de salud para presentar ante las autoridades, sino de curar y prevenir las enfermedades. Otro ejemplo que evidencia la falta conceptual de ingeniería de protección de incendios, en nuestro país, es la aplicación del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. Este reglamento resulta de una necesaria complejidad en su aplicación, puesto que es imposible caracterizar de forma sencilla los miles o incluso millones de situaciones que se pueden encontrar en las diferentes industrias. Sin embargo el propio reglamento en su artículo I, establece que la seguridad contra incendios se puede obtener mediante técnicas de seguridad equivalente, normas o guías de reconocido prestigio, etc., cuya aplicación resulta obvio que queda reservada a profesionales especialistas. La comprobación de la aplicación del Reglamento, a los efectos de autorizar las actividades, licencias, etc., se realiza por los ingenieros de las diversas administraciones locales y autonómicas. Esta circunstancia enfatiza aún más si cabe la posible diferente interpretación por unos y otros, de aquí, de allá y de acullá. Pero sobre todo hace más patética la posición de aquellos que creen que la protección de incendios es cosa de aplicar un patrón sencillo a cada situación y se quejan de la existencia de códigos que no saben aplicar, dentro de un marco de conocimientos de ingeniería de protección de incendios de los que carecen. Con códigos sencillos y concretos, llevamos años "mal decorando" edificios e industrias con sistemas de PCI que solo sirven de adorno, cuando no para dar algún disgusto. En mi opinión el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales es un excelente reglamento, desarrollado por excelentes técnicos, y que debe ser aplicado siempre por ingenieros especializados en protección de incendios. De la misma manera que la práctica de la medicina deben ejercerla los médicos.


Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.7

Carta del Presidente Antonio Madroñero

En esta ocasión estamos celebrando dos jornadas técnicas conjuntas con las otras asociaciones del sector, APTB, CEPREVEN y TECNIFUEGO. Y todavía resulta más gratificante el hecho de que los temas que vamos a tratar, la responsabilidad de los técnicos de ingeniería de protección de incendios en las diversas fases de la protección de incendios y la ingeniería de PCI en la aplicación del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, se hayan asumido por las otras asociaciones a sugerencia de APICI. Creo que este marco deja fuera de toda duda que la función y objetivos de APICI han sido finalmente entendidos, asumidos y bienvenidos por los diversos actores del mercado, fabricantes, instaladores, mantenedores, aseguradores y bomberos. No en vano nuestros actuales 500 socios trabajan en alguna de las empresas o instituciones integradas en las otras asociaciones. En mi anterior editorial exponía que la ingeniería de protección de incendios no es sino el lenguaje común sobre el que nos entendemos y con el que trabajamos todos los actores con el único y mismo fin de hacer nuestra sociedad, nuestros edificios e industrias más seguras frente a los incendios. Desde el pasado SICUR a este, el balance de APICI no puede ser más espléndido. Hemos pasado de 100 a 500 socios. Publicamos trimestralmente nuestra revista ICI, que cubre el hueco de contenido profesional y científico que los técnicos que trabajan en PCI precisan. Hemos organizado una programación de formación de alta calidad y contenido sobre los diversos temas relacionados con el PCI y que complementan la formación de los técnicos competentes en PCI. Colaboramos con el Ministerio de Industria y con el de la Vivienda en la organización de programas y actividades formativas sobre las nuevas reglamentaciones y las nuevas tecnologías que su cumplimiento implica. Estamos colaborando con los Colegios Profesionales de los diversos técnicos que participan en la ingeniería de PCI en España. Hemos firmado un convenio con AFITI-LICOF para el desarrollo conjunto de actividades de formación e investigación. Hemos impulsado el I Master sobre Ingeniería de Seguridad Contra Incendios que impartirá la Universidad Carlos III de Madrid a partir del próximo Septiembre.

pág.#

Nº 3 - ICI - Noviembre 2005

ICI-

Este número de ICI, el cuarto que nuestra revista ve la luz coincidiendo con la celebración del Salón SICUR 2006, y vienen a mi mente, como decía el tango de Gardel, los recuerdos del SICUR 2004 como muy lejanos en el tiempo, como si hubieran transcurrido veinte años en vez de solamente dos.

Ingeniería contra Incendios

Un nuevo SICUR con APICI

Presidente - APICI

Internacionalmente mantenemos unas exquisitas relaciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publicaciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería básica de PCI basado en su Handbook of FIRE Protection, y colaboramos en varios de sus Comités Técnicos. Somos los anfitriones del Capítulo Español de la Society of FIRE Protection Engineers (SFPE), sin duda la asociación de ingenieros de protección de incendios de mayor reconocimiento internacional. El foro de intercambio de conocimientos entre nuestros socios a través del correo electrónico de la asociación es permanentemente celebrado y se ha convertido en referente de intercambio de experiencias técnicas y profesionales. Los medios de comunicación nos solicitan nuestra opinión sobre aquellos sucesos de relevancia relacionados con incendios. Participamos en el grupo de trabajo de normalización de proyectos de protección de incendios CTN 157 que desarrolla sus trabajos en un incomparable marco de confraternización entre arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. La continua aparición en la prensa de informes sugiriendo que el incendio del Edificio Windsor y su destrucción se podía deber a la ineficacia del Ayuntamiento en cuanto a regulación normativa de medidas o a la precaria intervención del Cuerpo de Bomberos, nos llevó a ponernos a disposición pública del Ayuntamiento para emitir un informe objetivo, independiente, multidisciplinar sobre las causas y efectos del incendio, criterio que posteriormente vimos compartido por el Juez Instructor del proceso penal. En definitiva, APICI está cumpliendo su misión de concienciar a nuestra sociedad de la importancia de la ingeniería de protección de incendios como vehículo de unión de esfuerzos entre usuarios, fabricantes, instaladores, mantenedores, consultores, diseñadores, aseguradores, investigadores, educadores y un largo etcétera para lograr entre todos una convivencia más segura. Quiero agradecer a todos los que nos ayudan generosamente a desarrollar nuestras tareas, destacando a nuestros queridos socios y las empresas socios simpatizantes que esponsorizan nuestra actividad y muy especialmente esta revista.


Primera Línea La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

I CURSO DE INGENIERÍA BÁSICA DE PCI A DISTANCIA. APICI, Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección contra Incendios, y AFITI, Asociación para el Fomento de la Investigación y la Tecnología de la Seguridad contra Incendios, con el impulso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, han programado este Curso Básico de Ingeniería de Protección contra Incendios al objeto de fomentar y mejorar la formación de los técnicos de seguridad contra incendios que prestan sus servicios en las diversas empresas de ingeniería, instalaciones, mantenimiento, etc. Con él se pretende abarcar todas las áreas de conocimiento que pueden ser de interés para el profesional en el desarrollo de su actividad diaria y en particular: - Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para obtener una visión global de los incendios y su protección. - Ser capaces de planificar un sistema de seguridad contra incendios adecuado al problema de protección planteado diferenciando entre las distintas posibles alternativas.

acreditativo del Curso Básico de Ingeniería de Protección contra Incendios, expedido por Apici y Afiti, en el que se incluye la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La duración total del curso es de 100 horas, de las cuales 80 serán horas de estudio a distancia que incluyen la preparación del proyecto final y 20 horas presénciales. Las horas presenciales se distribuirán en 5 sesiones, a realizar en horario de 16:00h a 20:00h, y en las fechas que se establezcan. Se programarán al menos 10 fechas entre las que cada alumno podrá escoger las que se adapten más a su disponibilidad. El curso se desarrolla fundamentalmente en modalidad de formación a distancia lo que permitirá al alumno marcar su propio ritmo de aprendizaje. Se combina con sesiones presénciales de apoyo, que tendrán un enfoque eminentemente práctico y de capacitación profesional, y donde la participación, el debate y el intercambio de experiencias entre los asistentes serán punto de referencia, para el correcto desarrollo del curso y un adecuado nivel de aprovechamiento del mismo. FECHAS DE IMPARTICIÓN

- Conocer la normativa española e internacional en materia de PCI en vigor.

- Fecha de Inicio: 1 de marzo de 2006.

- Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios que solicitan otras titulaciones como requisitos imprescindibles para obtener certificaciones profesionales reconocidas en el sector de PCI.

- Presentación Trabajos de Fin de Curso: 26 al 30 de Junio de 2006.

A la finalización del curso, los alumnos que hayan superado los test de evaluación de cada bloque, el examen final y el proyecto final de curso, recibirán un diploma

- Fecha de Finalización: 20 de Junio de 2006.

PROGRAMA El programa ha sido diseñado con el propósito de proporcionar a los asistentes los contenidos necesarios y la metodología adecuada para formar a futuros profesionales

cualificados en Ingeniería de Protección contra Incendios. Se distribuye en los siguientes bloques temáticos: 1 Información y análisis en PCI. 2 Fundamentos sobre el fuego. 3 El comportamiento humano en las emergencias. 4 Sistemas de protección activa contra incendios. 5 Técnicas y sistemas de protección pasiva en la edificación. 6 Gestión de la protección de incendios. 7 Apéndices.

El manual de referencia para todo el curso es el FIRE PROTECTION HANDBOOK, Edición 19, volumen I y II. En cada bloque temático, el alumno recibirá el material de estudio correspondiente en formato DVD, las referencias bibliográficas relativas al Fire Protection Handbook y los cuestionarios de evaluación. En cada DVD, el alumno podrá seguir la conferencia magistral del tema de estudio a través de presentaciones de PowerPoint que incluyen vídeos en los que se desarrollan las explicaciones de las materias tratadas. El alumno podrá visionar estas conferencias tantas veces como estime necesario. El alumno recibirá vía correo electrónico, aquella documentación

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.8


Primera Línea La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

que el tutor desee enviar de forma adicional para completar la formación, tales como artículos, prensa especializada, bibliografía,

F E R I A S

Los cuestionarios de evaluación, del tipo de respuesta múltiple, deberán ser remitidos por el alumno a AFITI-APICI para su corrección y posterior devolución al alumno. En el caso de que el cuestionario incluya respuestas incorrectas, será enviado al alumno de nuevo para que proceda a su nueva cumplimentación, hasta que se haya contestado ala totalidad de las respuestas correctamente.

SICUREZZA-SICURTECH del 15 al 18/03/06 Milán - Italia www.sicurezza.it IFSA 6TH INTERNATIONAL FIRE SPRINKLER CONFERENCE & EXHIBITION 28 y 29/03/06 Lisboa - Portugal www.sprinklerworld.org

Los alumnos tendrán a su servicio un sistema de tutorías donde podrán ponerse en contacto con el tutor para que le resuelvan cuantas dudas puedan surgirle en el estudio de cada bloque.

ASIS INTERNATIONAL EUROPEAN SECURITY CONFERENCE del 23 al 26/04/06 Niza - Francia www.asisonline.org SFPE - INTERNATIONAL CONFERENCE - PERFORMANCE BASED CODES AND FIRE, SAFETY DESIGN METHODS

Del 14 al 16/06/06 www.sfpe.org

PERIODO DE INSCRIPCIÓN El primer curso solo admitirá 20 alumnos. El periodo de inscripción al curso será del 10 de Enero al 10 de Febrero de 2006. Este periodo se dará por finalizado una vez las plazas queden cubiertas o hasta la fecha indicada anteriormente. El importe de la matrícula es de 2.000 . (Socios de APICI: 1.500 ) Incluye: Libros de texto, DVD´s conteniendo lecciones y videos, ejercicios, tutoría, clases presenciales, y pruebas finales. Para más información:

THE AMERICAS' FIRE & SECURITY EXPO Del 18 al 20/07/06 www.americasfireandsecurity.com

ASIS INTERNATIONAL 52ND ANNUAL SEMINAR & EXHIBITS Del 25 al 28/09/06 San Diego - EEUU www.asisonline.org EXPOPROTECTION Del 07 al 10/11/06 París - Francia www.expos-protection.com

www.apici.es pág.10

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Socios Simpatizantes

2006 APICI ha creado la figura de Socio Simpatizante para estrechar las relaciones entre la Industria y la Comunidad de la Ingeniería de Protección contra Incendios. Ser Socio Simpatizante reconoce aquellas empresas que tienen un interés común con APICI en la contínua mejora de la información y formación de los profesionales del PCI como mejor medio para lograr los mayores niveles de Seguridad contra Incendios en nuestra Sociedad.

Afiti-Licof

Arce Clima

Ashes Fire Consulting

Casmar

Colt Ibérica

Comin, S.L.

CPI-Comercial de Protección contra Incendios

Extimbal

Fire-Consult, S.L.

FVA, S.L.

Marioff - HI-FOG, S.A.

Nordes, S.A.

Notifier España, S.A.

Prosysten

Ruiz Sistemas S.L. - RUCA

Securitas Sistemas de Seguridad, S.A.

Sima, S.L.

Telefónica Ingeniería de Seguridad

Ubeda Consulting, S.L.

Vision Systems

Wormald Mather + Platt España, S.A. Para más información: apici@apici.es


Sistemas de Agua

Protección mediante Rociadores ESFR

El concepto de ESFR se basa en el principio de que un incendio puede ser detenido durante su fase inicial, antes de convertirse en un auténtico peligro.

P

asaron 110 años desde que Parmelee desarrolló el primer rociador hasta la aparición del primer rociador ESFR en 1988. Hoy a punto de cumplir la mayoría de edad de los rociadores ESFR todavía se desconocen algunos detalles de su forma de extinción.

NUEVO MÉTODO DE CLASIFICACIÓN

EL "FIRE PRODUCTS COLLECTOR"

Los productos almacenados están clasificados según su riesgo potencial para la protección por sprinklers. Ese riesgo potencial depende en principio de la capacidad que tienen esos productos para desprender calor durante un incendio mientras los sprinklers están en acción.

El Fire Products Collector es un calorímetro de altísima capacidad. Puede medir una radiación de calor hasta 9MW.

La nueva clasificación está basada sobre el estudio cuantitativo del comportamiento de varios productos en el fuego. Este método permite determinar el grado de rayo de calor (heat release degree) al recoger los gases de combustión. Al ser un estudio cuantitativo, la necesidad de un veredicto subjetivo en la clasificación es muy reducida. El concepto de ESFR (Early Suppression Fast Response) se basa en el principio de que un incendio puede ser detenido durante su fase inicial, antes de convertirse en un auténtico peligro. Para que la extinción del incendio resulte exitosa, se necesita que una cantidad de agua suficiente alcance el foco del incendio durante su fase inicial. La nueva tecnología de los sistemas de sprinklers ESFR se basa en el principio ofensivo. El incendio queda sin ninguna posibilidad de propagación, incluso en un edificio con fuerte carga calorífica. Se ha desarrollado un nuevo método de clasificación con el fin de permitir el uso de normas objetivas a la hora de la clasificación de los productos almacenados.

pág.12

Andrés Pedreira APICI

Los productos almacenados están clasificados según un riesgo potencial para la protección por sprinklers. Ese riesgo potencial depende en principio de la capacidad que tienen esos productos para desprender calor durante un incendio mientras los sprinklers están en acción.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Los gases de combustión son recogidos en un tubo cónico de diámetro 6,7 m a 3 una velocidad de 47 m por segundo. El aparato está concebido de manera que la mezcla de gas sea uniforme al nivel de la estación de medición donde se mide la temperatura y la concentración 2 2 de los diferentes gases (CO, CO , O , hidrocarburos). El producto probado se almacena en una instalación estándar de 2 x 2 paletas y sobre dos alturas. Se efectúan tres pruebas para clasificar el producto. El Fire Product Collector está dotado de un sistema de tubos colocados a 0,2 m por encima de los productos almacenados. Estos tubos están dotados de pulverizadores de tal forma que se obtiene una aspersión de agua uniforme sobre los productos almacenados. EL MÉTODO DE PRUEBA Una detección de la temperatura en la estación de medición, igual al tiempo de activación de un sprinkler calibrado a 141 ºC, determina la alimentación de agua de los pulverizadores. Por lo tanto, este sistema de pulverizadores es independiente de la velocidad ascendente de los gases de combustión. Se aplica por lo tanto el principio de la "densidad útil". Las distintas densidades aplicadas son :


Sistemas de Agua

Las mercancías depositadas próximas al incendio se verán igualmente rociadas. De este modo, las llamas dañarán en menor medida la mercancía. Esta acción simultánea impedirá la propagación del incendio.

2

12,5 l/min m . 2

8,5 l/min m . 2

4,5 o 15,9 l/min m . El gráfico de los grados de radiación de calor medidos en relación al tiempo para estas tres densidades se compara entonces con los gráficos de los productos conocidos.

El principio de esta acción es, por lo tanto, defensivo. El fuego inicial se ve relativamente poco afectado por el agua que descargan los sprinklers dado que el flujo de aire ascendente elimina las gotas de agua de las superficies en llamas. El rayo de calor emitido por el incendio sigue creciendo hasta que las llamas choquen con superficies inflamables suficientemente humedecidas. Entonces, el calor disminuirá y los sprinklers tomarán el control del incendio.

El estudio cuantitativo de las radiaciones de calor permite efectuar una clasificación de los productos : de manera más objetiva. más aplicable en general.

Estos datos muestran que se debe dar todavía más importancia a los sprinklers en la lucha contra el fuego.

de una manera más compatible con posibles pruebas ulteriores a menor escala. La aplicación general del Fire Productos Collector como método de prueba general se desarrolla en Europa en el Instituto Sueco de pruebas e investigación. Por lo tanto, es legítimo esperar que en un futuro cercano las normas europeas CEA y las americanas FM/NFPA evolucionarán de forma paralela. LA PROTECCIÓN ACTUAL MEDIANTE SPRINKLERS. El sprinkler como instrumento fiable. Una protección mediante sprinkler adaptada a la carga calorífica constituye el medio más eficaz para que los bomberos puedan realizar una intervención rápida y sin complicaciones. Le eficacia de los sprinklers se ve reflejada en las estadísticas que indican que un 75% de los incendios son dominados por menos de 5 sprinklers y un 95% de los incendios por menos de 25 sprinklers. El 5% restante representa una carga calorífica superior que activa muchos más sprinklers o un sistema de "diluvio". Los daños provocados por el fuego en edificios equipados con una protección automática mediante sprinklers se elevan generalmente a un total variable de 1 a 5 en los locales de producción respecto a los locales de almacenamiento. Los daños son, por lo tanto, en mayor o en menor medida proporcionales a la carga calorífica.

El principio de funcionamiento ofensivo del ESFR. mayores serán las exigencias impuestas a los sistemas de sprinklers. Dichas exigencias se expresan en concepto de "densidad" y de "superficie". La densidad se calcula en litros por minuto por 2 m . En los lugares donde la carga calorífica es muy elevada, como los almacenes, se dimensiona una cantidad relativamente elevada de sprinklers en servicio. En ciertas ocasiones incluso se necesita instalar sprinklers en los niveles intermedios como en el caso de apilamiento en las estanterías. El principio de funcionamiento defensivo. El principio de funcionamiento de la protección mediante sprinklers es el siguiente: Los sprinklers entrarán en funcionamiento en un intervalo de 30 segundos a 3 minutos después del origen del incendio, dependiendo de la intensidad de este último. El agua penetrará hasta el foco del incendio apagando las llamas.

"Early Suppression" significa: Supresión Temprana. "Fast Response" significa: Acción Rápida. Una protección mediante sprinklers ESFR permite por lo tanto apagar un incendio de manera rápida gracias a la acción de los sprinklers. La finalidad pretendida durante el desarrollo del sprinkler ESFR consistía en la obtención de una protección que permitiera un almacenamiento flexible y en el que sólo 4 sprinklers fuesen necesarios para dominar un incendio. Esta cantidad ha sido hallada de manera que limite al máximo el siniestro. Teniendo en cuenta otros parámetros de consideración, se pudo constatar que sólo un 10% de las mercancías almacenadas en la instalación de pruebas han sido alcanzadas por la llamas. Por lo tanto, el principio de esta acción es ofensivo. El sprinkler reacciona pronto en la fase inicial del incendio, en el momento en el que el flujo de aire ascendente todavía es reducido. El agua

Método de cálculo para la protección mediante sprinklers. La carga calorífica determina la protección mediante sprinklers necesaria. Cuanto mayor sea la carga calorífica,

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.13


Sistemas de Agua

es impulsada hacia abajo a alta presión y ataca las llamas antes de que éstas puedan propagarse.

El potencial de penetración de las gotas de agua fue un factor importante durante la puesta a punto del sprinkler.

DESARROLLO DEL ESFR

Dicho potencial de penetración depende de :

Sensibilidad La sensibilidad de los fusibles fue uno de los elementos primordiales al desarrollar el sprinkler ESFR. La sensibilidad depende del tamaño y de la masa del fusible. Se elaboró un fusible ad hoc, con una sensibilidad cuatro veces superior a la de los sprinklers industriales clásicos. El fusible del sprinkler ESFR debe responder a las exigencias del sprinkler "sensible". Debe por lo tanto ser calibrado a 74 ºC y poseer un "Response Time Index" (RTI) de 29. Este índice es una medida del tiempo que los fusibles necesitan para registrar, a partir de la temperatura ambiental inicial (25º C), la subida de la temperatura del aire en caso de incendio. El RTI de un fusible depende de su masa, de su superficie y del material utilizado : RTI =m.c/n.A*vu m = masa del fusible A = superficie del fusible c y h = coeficientes transferencia de calor u = velocidad de los gases calientes en el entorno del sprinkler La importancia del fusible "sensible" está indicada por la comparación entre dos tipos de sprinklers sometidos a una fuerte carga calorífera con un almacenamiento de productos de plástico en estanterías de 6 m de altura. Densidad útil Para ser eficiente, el agua que descarga el sprinkler debe llegar hasta las áreas en llamas, pues esas gotas de agua deben vencer el empuje ascendente de los gases de combustión.

el tamaño de las gotas de agua. Unas gotas de agua de 1mm de diámetro pueden atravesar un flujo de aire que sube a la velocidad de 6m/s ; gotas de agua de 1,5 mm atraviesan un flujo que sube a la velocidad 9 m/s y gotas de agua de 2mm a través de un flujo de aire de 12 m/s . Ese parámetro influye sobre el diámetro del deflactor del sprinkler. La fuerza con la que las gotas son proyectadas hacia abajo. Ese parámetro ejerce una influencia sobre la presión de funcionamiento del sprinkler. La velocidad ascendente del aire que contiene los gases de combustión. Dicha velocidad depende del rayo de calor emitido por el incendio, y por lo tanto, depende también del instante de observación del incendio. Ese parámetro ejerce una influencia sobre la sensibilidad de los fusibles. Densidad requerida La pareja de la densidad útil, es la densidad requerida. Mientras la densidad útil es la cantidad de agua vertida al nivel de la superficie en llamas, la densidad requerida es la cantidad de agua que necesita determinado depósito al nivel de la superficie en llamas para poder apagar el fuego. La influencia del movimiento de aire ascendente debido a los gases de combustión debe por lo tanto ser eliminada para determinar la densidad requerida. Para este propósito se elaboró un aparato (el Fire Products Collector) compuesto por dos partes :

Ese empuje ascendente depende de la carga calorífera (naturaleza de los productos, altura de los almacenamientos) y del momento de observación del incendio. La densidad útil es la cantidad de agua que alcanza el área en llamas. Cuando los sprinklers proyectan agua sin que exista fuego, la densidad útil iguala la densidad de cálculo del sistema de sprinklers. En caso de incendio, el movimiento de aire ascendente de los gases de combustión arrastra multitud de gotas de agua y la densidad útil puede disminuir en proporciones importantes.

pág.14

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

un sistema de tubos con aperturas calibradas que se puede colocar directamente por encima de la estantería, una campana de diámetro 6 m para recibir los gases de combustión.

Esta prueba permite determinar la densidad requerida según los productos almacenados, el modo de colocarlos y la altura del almacenamiento. EL CONTROL DEL FUEGO Los factores determinantes del control del fuego son tres elementos: la sensibilidad del sprinkler, la densidad útil proporcionada por el sprinkler y la densidad requerida del almacenamiento. El elemento "tiempo" es pues muy importante. Cuánto antes el agua alcance las áreas en llamas, más baja será la densidad requerida y la densidad útil será más fuerte. Si el incendio se desarrolla hasta que la densidad requerida supera la densidad útil, no se podrá apagar el fuego. Por eso es importante ubicar debidamente los sprinklers ESFR. Cualquier obstrucción no sólo impide la correcta distribución de la descarga del agua, también puede originar dispersión o enfriamiento que retrasan o evitan el correcto funcionamiento de los sprinklers. Una búsqueda continua y numerosas pruebas a escala real han permitido elaborar un primer prototipo de sprinkler capaz de apagar un incendio en un almacén que contenía productos de plásticos en cajas de cartón ordenadas sobre estanterías de hasta 7,5 m de altura, utilizando solamente sprinklers instalados bajo el techo. Ese prototipo tenía las siguientes características : El factor K es de 200. La apertura es por lo tanto un poco mayor que la de los "large drop sprinklers". El cauce por sprinkler es de unos 375 l/min. El elemento fusible posee un RTI de 29, lo cual significa que entra en acción antes que la radiación de calor haya alcanzado 2000kW. El sprinkler es del tipo "pendent" (colgante). El sprinkler va colocado sobre un sistema húmedo porque se necesita el agua inmediatamente.


Sistemas de Agua

Existen algunas obstrucciones respecto a la construcción de un edificio protegido tales como, las bandejas de alumbrado, los conductos de ventilación, las pasarelas etc., que plantean problemas especiales. Para una extinción de incendio eficiente, es preciso que el agua que procede del sprinkler ataque directamente las áreas en llamas. Se debe reducir hasta el mínimo las posibles interferencias debidas a las obstrucciones.

La superficie por sprinkler tiene un míni2 mo de 7,5 m y un máximo de 9,3. La distancia entre los sprinklers es, como mínimo 2,4 m y máximo 3,6m. Inicialmente el sprinkler ESFR solo era capaz de proteger varios tipos de almacenes, con estantería de hasta 7,6 m de altura, incluso para productos muy inflamables como el plástico envuelto en cajas de cartón.

los costes de una protección basada en el sprinkler ESFR son inferiores a los de sprinklers bajo techo y en estanterías reunidos. Aumentando el K se consigue la misma cantidad de agua para extinguir el incendio pero con presiones inferiores, como resultado aparecen los rociadores ESFR K-22 (K-320 métrico) en el año 2.001, y K-25 (K 360 métrico) en el año 1.998.

Actualmente, todavía no se autoriza el uso de los sistemas de sprinklers ESFR con los siguientes productos : líquidos inflamables. grandes rollos de papel tissue. neumáticos. aerosoles. productos de plásticos sin embalaje (sin caja de cartón). espuma de plástico (ej. poliestireno). Los métodos de almacenamiento también son objeto de restricciones : las estanterías no pueden estar equipadas con estantes llenos. la cara superior de las cajas almacenadas no puede estar abierta.

IMPORTANCIA DEL SPRINKLER ESFR

RESTRICCIONES EN LA CONSTRUCCION

El Sprinkler ESFR permitirá una protección más flexible de los almacenes y hace innecesario cualquier cambio de producto o cualquier adaptación del sistema de sprinklers.

Desde la introducción del primer K-14 colgante en 1.988 hasta hoy, las opciones para este tipo de instalaciones han aumentado considerablemente:

ESFR - 25 AREA

POR

2

SPRINKLER

9,3 m (máx)

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

12,2 mts

MÁXIMA ALTURA TECHO

13,7 mts

DISEÑO

12 sprinklers 3,4 bar (min. 8.035 lpm)

SUMINISTRO

DE

3

AGUA

60 minutos (min. 482 m )

FACTOR K DISTANCIA

apaga el incendio e impide que se extienda el fuego; de ese modo resulta más sencilla una intervención y se limitan los daños causados por el fuego y el agua .

363 (métrico) 100-460 mm (deflector)

AL TECHO

POR

2

SPRINKLER

Protección automática sin niveles intermedios para almacenes de 13.7m de altura con 12.2m de altura de almacenamiento, ahorrando dinero y aumentando la flexibilidad. 457mm de distancia de techo a deflector, evitando muchas de las obstrucciones que limitan el uso de los K menores. Eliminación, en algunos casos, de la necesidad de grupos de bombeo y tanques de aspiración, debido a los menores requerimientos de presión. Descargan entre 60% y 80% más de agua a la misma presión.

ESFR - 25

ESFR - 17 AREA

Estos rociadores presentan las siguientes ventajas respecto a los rociadores ESFR de factores K menores:

AREA

9,3 m (máx)

POR

SPRINKLER

2

9,3 m (máx)

10,7 mts

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

MÁXIMA ALTURA TECHO

12,2 mts

MÁXIMA ALTURA TECHO

12,2 mts

DISEÑO

12 sprinklers 3,6 bar (min. 5.350 lpm)

DISEÑO

12 sprinklers 5,1 bar (min. 8.035 lpm)

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

SUMINISTRO

DE

AGUA

FACTOR K DISTANCIA

pág.16

AL TECHO

3

60 minutos (min. 321 m ) 235 (métrico) 100-360 mm (deflector)

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

SUMINISTRO

DE

AGUA

FACTOR K DISTANCIA

AL TECHO

10,7 mts

3

60 minutos (min. 325 m ) 200 (métrico) 125-355 mm (deflector)


Sistemas de Agua

ROCIADOR ESFR

INSTALACIÓN

CAUDAL APROX. 3,5 bar en l/m

ALTURA MAX. ALMACENAMIENTO / ALTURA MAX. TECHO EN m.

DISTANCIA DE TECHO A DEFLECTOR EN mm

K-14 (200 métrico)

Colgante Montante

379 379

11 /12 9 /11

356 356

K-17 (245 métrico)

Colgante Montante

460 460

11 /12 9 /11

356 356

K-22 (320 métrico)

Colgante

K-25 (360 métrico)

Colgante

12 /14

598

12 /14

675

Mientras que el rociador ESFR K-14 supuso una revolución, los rociadores ESFR K-22 y K-25 han supuesto una evolución. Por ello, no debería sorprendernos que, en un futuro no muy lejano, aparezcan mayores K que aporten soluciones para necesidades de almacenamiento en edificios de más de 13.1m de altura.

457

457

La nueva tecnología de los sistemas de sprinklers ESFR se basa en el principio ofensivo. El incendio queda sin ninguna posibilidad de propagación, incluso en un edificio con fuerte carga calorífica.

El reto a día de hoy consiste en desarrollar mayores K que aporten soluciones para almacenamientos en edificios de más de 13,7 metros de altura.

FICHA PARA INSTALACION DE ROCIADORES 1 ALTURA MÁXIMA DE CUBIERTA: 2 ALTURA MÁXIMA DE ALMACENAJE, EN CADA ZONA DE ALMACENAMIENTO DIFERENTE. 3 TIPO DE CUBIERTA DEL EDIFICIO. TIPO DE VIGAS: -TIPO DE PÓRTICOS. TIPO DE PANEL DE CUBIERTA: TIPO Y UBICACIÓN DE CORREAS. 4 INCLINACIÓN DE CUBIERTA (%). 5 TEMPERATURA MÁXIMA QUE SE PUEDE ALCANZAR BAJO LA CUBIERTA. 6 ¿EXISTEN EXUTORIOS PARA EVACUACIÓN DE HUMOS, EN CASO DE INCENDIO? DIMENSIONES, Y UBICACIÓN EXACTA. 7 ¿VELOCIDAD MÁXIMA DE AIRE PARA VENTILACIÓN EN CUBIERTA? 8 ¿EXISTEN CONDUCTOS DE VENTILACIÓN, A NIVEL DE CUBIERTA? 9 ¿EXISTEN CORTINAS SECTORIZADORAS DE HUMO EN CUBIERTA? 10 ¿EXISTEN CANALETAS ELÉCTRICAS EN CUBIERTA? 11 ¿VAN A EXISTIR MATERIALES PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO? 12 TIPO Y MODELO DE ESTANTERÍAS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS. 13 ¿LOS PRODUCTOS ALMACENADO ESTÁN RETRACTILADOS? 14 SECTORIZACION DE NAVE CON LAS ZONAS DE USO ADMINISTRATIVO.

CONCLUSION Estos Sprinklers se usan para proteger almacenamiento de estanterías abiertas, así como otros tipos de almacenamiento para los cuales han sido específicamente evaluados. No están diseñados para proteger zonas de fabricación u otros lugares sin almacenaje. Es fácil asumir que los sprinklers de modo de supresión, que pueden suprimir un gran fuego de un almacén no tendrá problemas con otros lugares de "menor peligro". Pero una conclusión así ignora el hecho de que los sprinklers de modo supresión se diseñaron para

pág.18

alcanzar la supresión de un rango muy especifico y limitado de escenarios de fuego, y solo se han ensayado esos escenarios. No sólo los sprinklers de modo supresión no son un medio económicamente práctico para la protección de lugares sin almacenaje, sino que hay muchos lugares que no permiten su supresión a través de un "modo de supresión" y que simplemente no pueden protegerse por sprinklers de modo de supresión. Ejemplos específicos, incluyen operaciones de líquidos inflamables, aerosoles, etc..

15 SERÁ NECESARIO UNA CORRECTA DEFINICIÓN DE ZONA DE CÁMARAS DE PRODUCTOS FRESCOS.

Al menos las siguientes preguntas deben de ser contestadas antes de iniciar un desarrollo ESFR.

Altura máxima de las cámaras de frío.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Temperatura de cada cámara. Tipo de mercancía almacenada en cada cámara. Tipo de almacenamiento. Altura de almacenamiento. Cubierta en zona de las cámaras. Tipo de estanterías para el almacenamiento.


Sistemas de Agua Aunque resulta evidente que los cálculos hidráulicos de los sistemas de agua en PCI son un proceso ineludible y fundamental en el diseño de estos sistemas, la realidad es que el mundo actual rodea al técnico de ordenadores y de programas de cálculo de tal forma que a veces resulta difícil tener claro los principios físicos de la hidráulica, y algunos técnicos se pueden encontrar con dificultades para abordar el cálculo manual o informatizado de los sistemas de agua. Sin embargo este proceso es ineludible y exigido por las normas para la justificación de la corrección de los diseños, y los errores en este campo pueden conducir a sistemas ineficaces y a correcciones muy costosas. Con este artículo de nuestro profesor Guillermo Lozano, iniciamos una serie de trabajos que nos permitirán obtener una visión general y muy útil de este campo. Aunque por su ámbito de trabajo el sistema de unidades que utiliza en su presentación son unidades inglesas, psi, piés, galones, gpm, etc, ello no resta un ápice a la utilidad de su metodología didáctica. CÁLCULOS HIDRÁULICOS: CONCEPTOS BÁSICOS La hidráulica puede ser considerada como la aplicación de los conocimientos acerca de cómo se comportan los fluidos, para la solución de problemas prácticos de flujo de fluidos. Generalmente describe el comportamiento y efectos del agua en movimiento en tuberías o canales abiertos. En el campo de la protección contra incendios se estudia principalmente el régimen de flujo de agua en tuberías. 1. OBJETIVOS DE LOS CÁLCULOS HIDRÁULICOS Entre los principales objetivos de la realización de cálculos hidráulicos en sistemas de protección contra incendios se encuentran: Determinar los requerimientos de agua (gpm y presión psi) que se requiere para lograr los objetivos (tasas de aplicación de agua), en el punto de suministro al sistema. Determinar la capacidad del suministro que se requiere para satisfacer los requerimientos del sistema.

Los cálculos hidráulicos herramienta clave para el proyectista de sistemas de agua en PCI

Guillermo Lozano Ing. PCI, SFPE

PRESIÓN NETA (P) Se da este nombre a la presión que ejerce un líquido contra las paredes de un tubo o un recipiente. Se le conoce también como Presión Normal. La unidad 2 más usual es la libra/pulg o psi en sistema ingles o el Kilopascal (kPa) en el sistema internacional, aunque puede expresarse como la altura de columna de agua. La lectura que se observa en un manómetro instalado en una tubería o un recipiente nos indica la presión neta o normal, conocida también como presión manométrica. PRESIÓN DE VELOCIDAD (PV) Como su nombre lo indica, esta presión existe debido a la velocidad "V" que tenga un fluido. Se puede expresar como:

Donde: Q= caudal (gpm) d= Diámetro interno del tubo (pulg) PRESIÓN TOTAL (PT) En cualquier punto de un sistema de tuberías que contenga un fluido en movimiento (agua por ejemplo), existe una presión normal que actúa perpendicularmente sobre las paredes del tubo, independientemente de la velocidad; y una presión debida a la velocidad (presión de velocidad) que actúa paralelamente a las paredes del tubo, pero no ejerce ninguna presión sobre la misma.

Donde:

Diseñar el sistema de modo que cada elemento (rociador, tobera) descargue la cantidad de agua requerida, dentro de la variación permitida, por los estándares o especificaciones aplicables. Adicionalmente podemos optimizar el diseño desde el punto de vista económico.

pág.20

Para el flujo en tuberías, la presión de velocidad puede calcularse a través de la ecuación:

2. PRESIONES

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

V = Velocidad (pies/seg) g = 32.16 pies/seg

2

Cuando hay un flujo de fluido en la tubería, la lectura del manómetro será menor que la presión total real. Esto ocurre porque la presión de velocidad que existe no se muestra en la lectura del manómetro.


Sistemas de Agua

PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN RESIDUAL Presión estática y residual son términos usados para describir la presión del agua en tuberías para todos los tipos de suministro de agua La presión estática es la debida al agua bajo presión, pero en reposo, no fluyendo; puede medirse por medio de insertar un manómetro en la línea, en cualquier punto a lo largo de la línea y leyendo directamente la presión que el agua está ejerciendo contra los lados de la tubería cuando no hay movimiento del flujo en la tubería. En los sistemas de protección contra incendio, nos referimos a la presión ejercida en las tuberías por la fuente de suministro (un tanque elevado, una bomba) cuando no hay salida de agua en ningún sistema.

PRESIÓN DE ELEVACIÓN (Pe) Es la altura del agua sobre un punto de referencia asumido y expresada en psi. Esta presión puede ser una ganancia o una pérdida, dependiendo de la dirección del flujo de agua. Por ejemplo: cuando el agua se mueve a una elevación mayor, pierde presión.

Donde: h = Cambio de elevación (pies) Dependiendo del tipo de cálculo que estemos realizando, su valor será positivo o negativo.

3. PÉRDIDAS TUBERÍAS

DE

PRESIÓN

EN

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Para determinar las pérdidas de presión en los sistemas de protección contra incendio que usan agua, la norma NFPA 13 establece que se utilice la ecuación de Hazen-Wiliams:

Donde: ∆P = Pérdidas por fricción (psi) L = Longitud (pies) D = Diámetro interior del tubo (pulg) Q = Caudal (gpm) C = Constante de Hazen-Williams PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

La presión residual es la presión manométrica registrada cuando el agua fluye en un sistema de tuberías. La presión residual siempre será menor presión estática en un punto en particular.

En todo sistema de protección contra incendio, los accesorios son utilizados para cambiar la dirección del flujo o tamaño da la tubería. Este cambio en el flujo de dirección o tamaño de tubería causa pérdida de energía. Para simplificar los cálculos hidráulicos, la pérdida por fricción a través de varios accesorios y equipos se ha convertido a longitud (pies) equivalente de tubería recta, tal como se observa en la siguiente tabla (página 24). Es importante hacer notar que estas longitudes equivalentes son para un coeficiente C=120; para otros valores multiplicar por un factor apropiado.

pág.22

Nº 4 - ICI - Febrero 2006


Sistemas de Agua

COEFICIENTE DE DESCARGA K En los sistemas de protección contra incendio el factor "K" es una herramienta muy valiosa, ya que permite relacionar los caudales con las presiones residuales. La relación es la siguiente:

Donde: Q = Caudal (gpm) K = Coeficiente de descarga (adimensional) P = Presión (psi) n = 0.5 - 0.54 Usualmente, se utiliza el valor 0.5 para el exponente "n" por resultar éste más cómodo. Estrictamente hablando el valor 0.5 corresponde a la descarga de un orificio y el valor 0.54 a las pérdidas por fricción. Cuando analizamos sistemas, el valor correcto estará entre 0.5 y 0.54. La expresión más generalizada es:

En la práctica tenemos valores de K para boquillas de monitores, rociadores, toberas, sistemas completos de rociadores, etc. Por cuanto el valor de K es determinado experimentalmente, ya incluye el efecto de pérdidas de presión que pueda crear el accesorio donde se encuentra instalado (codo, te, reducción), tal como se muestra en la siguiente tabla. 4. CONSERVACIÓN DE MASA Y ENERGÍA

Cuando se trata de un punto donde convergen varias tuberías, tendremos:

TEOREMA DE BERNOULLI Este teorema expresa la ley física de la conservación de la energía, aplicada a un fluido no compresible en movimiento. Aplicándolo entre dos puntos A y B, tenemos:

Y en forma general, para un nodo cualquiera:

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Una de las propiedades más útiles de un fluido como el agua es que no es compresible, por lo tanto, cuando el agua fluye en un solo camino, tal como una tubería, la cantidad que pasa por cada sección de la tubería es la misma. Esto se llama la "ecuación de continuidad".

Donde: V = Velocidad (pies/seg) 2

g = 32.16 (pies/seg ) 2

P = Presión neta (lbs/pies ) W = Peso específico del agua, 62.4 3 (lbs/pies ) Z = Altura de referencia (pies) hAB = Pérdidas por fricción entre A y B (pies)

Donde: 2

A = Área de flujo (pies ) V = Velocidad (pies/seg) Q = Caudal (pies3/seg)

pág.24

Nº 4 - ICI - Febrero 2006


Comparativa Sistemas PCI

Interacciones de Sprinklers y Exutorios en Almacenes

Controversias sobre el uso combinado de ambas instalaciones, Sprinklers y Exutorios REDACCION ICI Desde hace años se vienen planteando serias controversias sobre lo adecuado o inadecuado que puede resultar la instalación de exutorios de humo y calor en almacenes protegidos con rociadores automáticos. El Dr. Craig L. Beyler, socio de la firma consultora Hughes Associates Inc., reconocida internacionalmente por su experiencia sobre el tema, realizó hace años un excelente trabajo de investigación sobre este asunto, que ha servido y sirve de referencia para los profesionales de la ingeniería de protección de incendios, a la hora de tomar decisiones sobre este asunto. El trabajo del Dr. Beyler excede con mucho el espacio disponible en esta revista, por lo que la Redacción de ICI ha procedido a realizar una síntesis del mismo que se expone a continuación. Aquellos suscriptores de ICI que lo deseen pueden dirigirse a la redacción de ICI y con gusto les remitiremos una copia del mismo (31 pags. en inglés).

pág.26

L

a importancia de los rociadores automáticos en el diseño de la seguridad contra incendios es un hecho universalmente reconocido. Asimismo, en ausencia de instalaciones de rociadores automáticos es también reconocido que los exutorios de humo y calor pueden jugar un importante papel en la seguridad contra incendios en los edificios. El desarrollo de la tecnología sobre los exutorios de humo y calor ha ido "in crescendo" desde 1954 cuando se realizaron los primeros trabajos de investigación en este campo como respuesta al terrible incendio que destruyó la fábrica de automóviles de Livonia en 1953 y una fábrica similar en Saginaw donde la apertura manual de unos tragaluces permitieron el ataque eficaz del incendio. Existen exutorios de humo y calor activados por temperatura que se encuentran listados y aprobados por UL y FM desde los primeros años 70. Sin embargo existen serias controversias sobre la utilización conjunta de estas dos tecnologías (rociadores y exutorios) de reconocimiento universal. El primer trabajo de investigación sobre los diversos aspectos de la interacción entre sprinklers, cortinas y exutorios se realizó en 1956 por Factory Mutual Research Corporation. Desde entonces hasta hoy se han realizado un conjunto de otros estudios sobre este mismo asunto. Los informes publicados y los no publicados, de los resultados de los estudios realizados sobre la combinación exutorios/sprinklers, concluyen típicamente en que ciertos beneficios

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Craig L Beyler Hughes Associates Inc. son obtenidos o cuestionados cuando se combinan ambas tecnologías. Existen opiniones a favor y en contra. También, a lo largo de los años, se han publicado trabajos realizados por personas no directamente involucradas en la realización de los estudios. Estos análisis invariablemente concluyen con opiniones positivas o negativas, opiniones que son parcialmente y a veces enteramente, diferentes de las opiniones expuestas en los informes originales en cuestión. Finalmente, existen opiniones publicadas sobre los efectos de la combinación de los exutorios y los sprinklers que están basadas en simples y lógicos argumentos. También entre estas últimas es frecuente encontrar opiniones contradictorias. En el informe que resumimos se han examinado 34 trabajos diferentes. Las reivindicaciones a favor y en contra sobre la utilización combinada de exutorios y rociadores automáticos se pueden resumir en dos grupos:


Comparativa PerformaSistemas nce-BasePCI d

Reivindicaciones a favor de la utilización conjunta exutorios/rociadores

ESTUDIOS ENSAYOS

En la literatura publicada se argumenta que cuando se utilizan conjuntamente exutorios y sprinklers, los exutorios mejoran la seguridad contra incendios que proporcionan los sprinklers por sí mismos en los siguientes aspectos

A continuación se relacionan por orden cronológico los estudios de investigación realizados sobre este tema, y que han sido revisados por el autor, con una escueta referencia a su alcance:

Los exutorios mejoran la visibilidad. Los exutorios reducen la temperatura y la concentración de gases peligrosos. Los exutorios contienen los daños dentro de la zona acortinada. Los exutorios ayudan a los bomberos a identificar la localización del fuego dentro del edificio y reducen la necesidad de una ventilación manual por cubierta. Los exutorios proporcionan protección incluso si los sprinklers no operan. Los exutorios impiden que opere un número excesivo de rociadores. Reivindicaciones en contra de la utilización conjunta exutorios /rociadores Sin embargo también se denuncian los siguientes efectos en contra del uso de los exutorios: Los exutorios incrementan la tasa de combustión. Los exutorios retrasan la activación de los rociadores. Los valores de humo y calor a través de los exutorios resultan insuficientes para que se pueda establecer beneficio alguno. El coste de los exutorios no compensa el beneficio obtenido.

PUBLICADOS

SOBRE

Armour Reserach Foundation. Pruebas a Escala Reducida (Busby and Pigman 1955). En respuesta al incendio de Livonia, general Motors esponsorizó un programa de investigación para estudiar el tema de la ventilación, que fue llevado a cabo por la Armour Research Foundation del Illinois Institute of Technology (ITT). El objetivo del trabajo fue establecer una base para el diseño de la ventilación que podría esperarse que removiese la mayoría del humo generado en los incendios en plantas industriales. El estudio utilizó edificios modelo a escalas 1/8 y 1/16. Se utilizaron fuegos de 13,6 MW. Se obtuvo un valor de área de ventilación a área de suelo de 1/30. Se ensayaron pruebas de exutorios y sprinklers combinados. De estas pruebas se concluyó que la acción enfriadora de los sprinklers fue efectiva para reducir la temperatura de los gases y para remover alrededor del 35% de la energia liberada por el fuego. Los resultados de este estudio constituyeron la base del primer Standard NFPA 204 sobre exutorios. Pruebas sobre Exutorios, Cortinas y Sprinklers (FMRC 1956). En 1956 Factory Mutual Research Corporation llevó a cabo una serie de pruebas a escala real para estudiar los efectos de la combinación de sprinklers, exutorios y cortinas. Las pruebas mostraron que mientras los exutorios son eficaces para la reducción de las temperaturas, los sprinklers son incluso más efectivos incluso sobre este particular. Las cortinas de compartimentación mostraron tener un protagonismo principal en el control del número máximo de sprinklers que operan, limitándolo a aquellos situados en el espacio acortinado. Los exutorios tuvieron un efecto positivo sobre la visibilidad en las zonas adyacentes al área de incendio protegido con sprinklers. Pruebas del Fire Research Station (FRS 1964) . En 1958 Colt International, Ltd esponsorizó un programa de investigación sobre ventilación de incendios de cuatro años de duración que fue desarrollado por el

pág.28

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

FRS, Building Research Establishment en el Reino Unido. Consistió en un conjunto combinado analítico y experimental de investigación sobre incendios sin sprinklers. Este trabajo facilitó las bases para el diseño basado en ingeniería de la ventilación de humo y calor. Pruebas del Underwriters Laboratorios Inc. (UL 1964). En 1964 UL dirigió un programa experimental para estudiar los efectos de los exutorios automáticos en incendios con sprinklers. Comparando pruebas de incendios con exutorios abiertos y cerrados, se encontró que el efecto de la ventilación fue disminuir el número de sprinklers en operación, así como la demanda total de agua y la mejora de la densidad de agua sobre el incendio. Pruebas de Colt International Ltd. (1966). En 1966, FRS y Colt International desarrollaron una serie de cuatro pruebas sin sprinklers, con y sin exutorios. Las conclusiones fueron que dentro del espacio de pruebas las temperaturas se incrementaron sin exutorios alrededor de tres veces más que con exutorios. Y, que sin exutorios, la temperatura superó la de fallo de la estructura de acero, mientras que no ocurrió así con exutorios. También, en las pruebas con exutorios, la baja temperatura y los niveles de humo cerca del suelo permitieron que los bomberos pudieran localizar el incendio y extinguirlo rápidamente. Mientras la utilización de exutorios reducía las temperaturas en el espacio de prueba, la reducción no era suficientemente baja para evitar la operación de los eslabones fusibles en la vecindad del incendio, que simulaban, en alguna forma, la operación de la descarga del primer sprinkler.


Comparativa Sistemas PCI

Prueba de FMRC sobre incendios de Neumáticos. (1970). En 1970, FMRC realizó pruebas de incendios con sprinklers en un almacén de neumáticos. En una prueba, los sprinklers aparentemente controlaron el fuego con 43 sprinklers activados a los 8 minutos y con 44 sprinklers activados a los 28 minutos. A los 60 minutos, todas las puertas y ventanas fueron abiertas para ventilar el edificio. A los 87 minutos, con el número de sprinklers activados todavía en 44 y después de que todas las temperaturas cerca del techo habían estado aparentemente mantenidas a niveles relativamente bajos, 40 a 90 ºC, las temperaturas en el techo en un extremo del almacenaje comenzaron a incrementarse rápidamente. 50 sprinklers fueron activados a los 94 minutos y de nuevo se cerraron todas las puertas y ventanas. Al final, un máximo de 95 sprinklers se activaron. Aunque esta prueba no quedó bien comprendida, ha sido ampliamente citada como un ejemplo del efecto negativo de la ventilación.

Estudio de modelización de FMRC sobre la eficacia de exutorios en fuegos con sprinklers. (1974).

otras consideraciones, el IITRI llevó a cabo desde 1980 a 1981, 45 experimentos a gran escala.

En los primeros Años 70 un estudio experimental a escala reducida fue realizado por FMRC. El objetivo fue investigar experimentalmente la eficacia de los exutorios automáticos de humo y calor en incendios con sprinklers en edificios de una sola planta, principalmente en términos de la demanda de agua de los sprinklers, así como, en lo concerniente a las condiciones de visibilidad y cantidad de combustible quemado.

No existen conclusiones claras respecto a los efectos de los exutorios sobre la visibilidad basado en los resultados de estas pruebas.

Programa de pruebas sobre almacenamiento de plásticos de FMRC. (1975). FMRC realizó 23 pruebas a escala real involucrando almacenamiento de plásticos con sprinklers en una variedad de configuraciones. En estas pruebas, se mantuvo una ventilación perimetral 2 2 mediante ventanas de 82 m y 34 m adicionales mediante la apertura de puertas. No se utilizaron exutorios en el techo.

Pruebas Ghent. (1989). En 1989, el FRS, Colt International, y el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ghent (Bélgica), llevaron a cabo un programa de pruebas en el edificio construido en Ghent . El principal objetivo fue el desarrollar una base de datos con la que validar la capacidad del modelo de incendios presentado por Hinkley para simular escenarios de incendio de prueba. Los datos adquiridos fueron también utilizados para evaluar la efectividad de los exutorios en fuegos con sprinklers. Pruebas de FMRC de la protección de almacenes de stockage. (1994). FMRC en sus edificios en West Gloucester desarrollaron un programa de pruebas a escala real para determinar si los sistemas de sprinklers de las tecnologías nuevas o existentes eran capaces de facilitar una protección aceptable para este tipo de almacenamiento. Se llevaron a cabo 9 pruebas de incendio a escala real con diferentes disposiciones de estanterías, conteniendo comodities de plásticos no expandidos del grupo A. Pruebas sobre sprinklers, exutorios y cortinas UL. (1998). El International Fire Sprinkler, Smoke and Heat Vent, Draft Curtain Fire Test Project organizado por la National Fire Protection Research Foundation (NFPRF), unió a un grupo de sponsors industriales para dar soporte y planear una serie de pruebas a gran escala para estudiar la interacción de sprinklers, exutorios de techo y cortinas del tipo utilizado en los grandes almacenes, plantas de fabricación y almacenes de stockage.

Informe de FMRC sobre pruebas en almacenaje en estanterías. (1971). Este informe cubre una serie de pruebas en almacenamiento en altura (6,1 metros) de almacenamiento en estanterías, desarrollado por FMRC entre 1968 y 1970. Algunas de estas pruebas se consideraron relevantes para la cuestión de la combinación de sprinklers y exutorios. Sin embargo, la acción de los exutorios no fue realmente evaluada en ninguna de estas pruebas.

pág.30

Pruebas de investigación a escala real de exutorios / sprinklers de IITRI. (1980). En 1977, el IITRI (Illinois Institute of Technology Research Institute) fue subvencionado para revisar la experiencia de investigación desarrollada sobre las interacciones de sprinklers y exutorios en estructuras de grandes áreas de una sola planta. Basados en la revisión y

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Los resultados de estas pruebas no identificaron ningún efecto adversos de los exutorios de humo y las cortinas sobre la eficacia de los sprinklers. Las pruebas pusieron de manifiesto que si el incendio no se encuentra directamente bajo un exutorio, los exutorios no tienen ningún efecto sobre la activación de los sprinklers. Cuando el incendio se situó directamente bajo un exutorio, los tiempos de activación de los primeros sprinklers fueron algo más largos, y el número total de sprinklers fue algo más reducido.


Comparativa Sistemas PCI

EVALUACIÓN DE LAS REIVINDICACIONES A FAVOR Y EN CONTRA Las opiniones a favor y en contra han sido expuestas anteriormente. En muchos casos estas opiniones tienen similares raíces y consecuencias. La limitación de la extensión de la propagación del humo, por ejemplo, constituye la clave que permite la evacuación en caso de incendio, el acceso de la brigada de bomberos, y minimizar la extensión de los daños por humo y temperatura. El examen de los estudios relacionados en profundidad y de sus resultados permite formular respuestas informadas a las siguientes preguntas:

1. ¿Mejoran los exutorios la visibilidad? SÍ 2. ¿Eliminan los exutorios la necesidad de la ventilación manual? NO 3. ¿Permiten los exutorios la localización del incendio? A VECES 4. ¿Reducen el daño por humo y calor? DESCONOCIDO 5. ¿Los exutorios retrasan la apertura de los rociadores? NO 6. ¿La presencia de exutorios y cortinas provoca que se disparen un mayor número de rociadores? NO 7. ¿Los exutorios incrementan la velocidad de la combustión? NO 8. ¿Son útiles (justifican la inversión) los exutorios? SÍ

CONCLUSIONES Del análisis y revisión de los estudios realizados sobre instalaciones conjuntas de exutorios y rociadores se pueden establecer las siguientes conclusiones:

4. En el caso de que el sistema de rociadores no se encuentre operativo, los exutorios permanecen como una valiosa ayuda para el control manual del incendio.

1. Los estudios realizados sobre el comportamiento de instalaciones combinadas de exutoriossprinklers muestran claramente que los exutorios no tienen un efecto negativo sobre la eficacia de los rociadores.

5. A la hora de utilizar exutorios se deben tener en cuenta dos aspectos importantes relacionados con el diseño de estos sistemas:

2. Si el fuego se inicia directamente bajo un exutorio, la activación de los rociadores puede retrasarse ligeramente, pero no se evidencia un efecto significativo sobre la eficacia global del sistema de rociadores. 3. Los estudios experimentales han mostrado que los exutorios limitan la propagación de los productos de combustión mediante su extracción del edificio desde el compartimento acortinado correspondiente al origen del fuego. Esto implica una mejor visibilidad y seguridad para los ocupantes y bomberos que precisan identificar el foco del fuego para su extinción manual.

pág.32

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

a. El retraso en la apertura de los exutorios tiene un efecto adverso en la eficacia del sistema. b Es importante que el diseño de operación preste atención a la apertura más rápida y de mayor número de exutorios. 6. Se ha observado que las cortinas de compartimentación de zonas de humo se comportan como obstrucciones a la descarga de los rociadores y por tanto el diseño de estos debe considerar estos elementos. Las cortinas deberían disponerse sobre pasillos y no sobre las zonas de almacenaje.


Nueva Reglamentación

Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo derivado de iluminación inadecuada Estas desviaciones producen situaciones no deseadas como puede ser el pánico de los ocupantes ante una situación de emergencia.

E

n ésta serie de artículos del CTE que estamos presentando desde APICI, conviene tener siempre presente el esquema general de éste documento que relaciona los aspectos de: FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD y HABITABILIDAD derivados de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación) en cuanto a los requisitos básicos de calidad en la edificación y cuya estructura pasamos a exponer en el cuadro siguiente:

que en el CTE aparecen en el apartado de Seguridad de Utilización y concretamente en el punto 4 donde se detallan de forma más exhaustiva. Es interesante destacar la posición de las luminarias que no estaba especificada y ahora " se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo y al menos a 0.30 m por debajo del nivel del techo ", de acuerdo con el punto 2.2. La falta de regulación en éste aspecto,

Juan Carlos López UPC su interior), siendo la zona más vulnerable por los humos que rápidamente impiden su visibilidad. Las exigencias definidas en la parte I del CTE, son las siguientes: 1.

Alumbrado normal en zonas de circulación. 1 Se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar un nivel de iluminación, medido a nivel del suelo, igual o superior al mínimo establecido en la tabla 1.1. 2 El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. 3 En los locales en los que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en cada uno de los peldaños o rampas y con suficiente intensidad para que puedan iluminar la huella.

2.

Alumbrado de emergencia 2.1 Dotación

La NBE-CPI/96 hacia referencia en los Articulos 12.3 y 21 a los aspectos de iluminación en los recorridos de evacuación y de iluminación de emergencia

pág. 34

favorecía la colocación de las luminarias directamente sobre los falsos techos (por la facilidad de conexión con el cableado que normalmente se oculta en

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo en el alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que estos puedan abando-


Nueva Reglamentación

nar el edificio, impida las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: a) todos los recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas; b) los recorridos de evacuación de zonas destinadas a uso hospitalario o a uso residencial excepto en viviendas unifamiliares y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas; c) las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos previos y las escaleras de incendios; d) los aparcamientos cerrados y cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio; e) los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en DB SI 2; f)

los aseos generales de planta en edificios de uso público;

g) los lugares de accionamiento de los cuadros de distribución de la

pág.36

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; h) las señales de seguridad. 2.2 Posición y características de las luminarias 1 Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo y al menos a 0.30 m por debajo del nivel del techo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; ii) en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; iii) en cualquier otro cambio de nivel; iv) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. 2.3 Características de la instalación 1 La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a

la instalación de alumbrado normal en las zonas para las que se establece alumbrado de emergencia de acuerdo con los apartados siguientes. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal 2 El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. 3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En vías de evacuación de hasta 2 m de anchura, las iluminancias horizontales en el suelo a lo largo de la línea central de una vía de evacuación no deben ser menores de 1 lux y la banda central que comprende no menos de la mitad de la anchura de la vía debe


Nueva Reglamentación

iluminarse a un mínimo de 0.5 lux. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad y de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, las iluminancias horizontales no deben ser menores de 5 Lux. c) La relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1 a lo largo de la línea central de la vía de evacuación.

e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de una lámpara será 40. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad 1 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 2 cd/m en todas las direcciones de visión importantes;

b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar la variación importante entre puntos adyacentes; c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) las señales de seguridad deben iluminarse al menos al 50% de la iluminancia requerida al cabo de los 5 s y la iluminancia requerida completa en el intervalo de 60 s.

d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

pág.38

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Noviembre 2005 - ICI - Nº 3

pág.41


Fiabilidad de las Instalaciones

Análisis de la Eficacia de los Sistemas de Gas en PCI

A partir de una visión global del problema, el procedimiento correcto para la sustitución de un sistema de halón debería considerar qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos tener.

D

erivado de los acuerdos del Protocolo de Montreal, se procede al cese de fabricación de halones en 1994, y aparece la orden de ser retirados para su destrucción o reciclado antes del 31 de diciembre de 2003. El Reglamento europeo CE 2037/2000 de 29 de junio de 2000 estableció la obligación de desmantelar todas las instalaciones de halón, salvo las utilizadas en usos críticos. Estas medidas obligan a los usuarios de estas instalaciones a encontrar sistemas alternativos para la protección de los riesgos, hasta entonces profusamente protegidos por sistemas de halón durante los últimos treinta años. A día de hoy, podría parecer sencillo llevar a cabo esta sustitución, toda vez que han aparecido en el mercado un gran número de posibilidades, un conjunto de nuevos agentes extintores y nuevas técnicas de protección. Sin embargo, desgraciadamente parece no poco frecuente que este proceso se realiza de forma excesivamente mecánica, llevando a cabo la mera sustitución del halón por uno de los nuevos agentes gaseosos, descuidando un tratamiento global que proporcione las garantías de una protección deseada. En ocasiones, lo que motivó en el pasado la selección de un sistema de halón, fueron más las características de inocuidad para personas y equipos que su idoneidad para una protección adecuada.

pág.40

Es frecuente encontrar sistemas cuyos niveles previsibles de eficacia y fiabilidad ante escenarios de fuego real resultan escasos. En ocasiones, la necesaria estanqueidad del recinto es inadecuada o inexistente. En otras, el agente extintor empleado no es el adecuado para la extinción del tipo de fuego potencial, y en muchos casos el sistema de detección es ineficaz. Por ello, al confirmarse que muchos sistemas de halón carecen de las garantías necesarias de fiabilidad y eficacia para proporcionar unos niveles de protección mínimos, se hace necesario un procedimiento más razonable de sustitución de un sistema de halón, que tenga en cuenta al menos la evaluación del nivel de protección que estábamos obteniendo con el sistema existente, que no se limite a la simple "sustitución" del halón por otro gas inocuo sin un estudio de fondo. El resultado de este mero trueque podría suponer en definitiva una inversión en un nuevo sistema con iguales o peores garantías de fiabilidad y eficacia que las del sistema preexistente. A partir de una visión global del problema, el procedimiento correcto para la sustitución de un sistema de halón debería considerar qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos tener. Una buena praxis pudiera ser: análisis del riesgo; establecimiento del objetivo/s o nivel deseado de protección; planteamiento de las posibles alternativas adecuadas para tal protección; y,

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Iván Arranz FVA - Ingenieros Consultores

finalmente, la elección de aquella alternativa eficaz y fiable que proporcione ese nivel de protección aceptable y responda a los deseos y/o limitaciones del contratante. Podemos encontrar dos grupos de sistemas alternativos a los halones: La alternativa a los Halones más utilizada por el momento es la alternativa "in kind", constituida por los agentes extintores gaseosos parecidos al halón, gases halocarbonados y gases inertes, unidos bajo la denominación "clean agent" (agentes limpios), dado que no resultan tóxicos al personal expuesto y se evaporan sin dejar residuo. (el anhídrido carbónico no ha sido incluido junto a estos gases en los standards que regulan los agentes limpio. Por el hecho de que limita su uso a áreas no ocupadas es tratado en una norma específica). La alternativa "not in kind" son los agentes extintores y tecnologías de aplicación diferente a los halones, con demostrada capacidad de sustitución de estos (agua nebulizada, aerosoles, etc.). En sistemas de protección contra incendios por inundación total con agentes extintores gaseosos, el diseño correcto del sistema y su fiabilidad depende de parámetros críticos tales como: Concentración de extinción. Concentración de diseño, factor de seguridad y factor de diseño.


Fiabilidad de las Instalaciones

Cantidad requerida de agente extintor. Descargas prolongadas o extendidas. Tiempo de descarga. Distribución de boquillas y limitaciones de diseño. Programa de cálculos (Software). Concentraciones máximas de exposición. Toxicidad. Productos de descomposición térmica (PDT). Tiempo de retención o permanencia.

Por el contrario, también concurren en su utilización limitaciones que debemos tener muy presentes, y que son principalmente, que no enfrían el combustible, la necesaria hermeticidad del recinto, que limita su uso por ejemplo para los transformadores en baño de aceite, y los peligros de la descarga para las personas expuestas, que alcanzan su máximo con el anhídrido carbónico. La permanencia del agente extintor en el volumen protegido y el mantenimiento de la concentración de diseño, durante el periodo mínimo de tiempo requerido, es un requisito imprescindible para la eficacia de un sistema de extinción por gases.

Sobrepresión y alivio de la misma.

Para evitar la reignición del combustible, es necesario mantener la inertización del recinto durante un tiempo después de la extinción, hasta lograr el enfriamiento suficiente del combustible.

Los sistemas de extinción por gas presentan una serie de características de aplicación que resultan muy atractivas:

De lo anterior se deduce la relevancia de garantizar un grado de estanqueidad del recinto adecuado.

El agente extintor se evapora sin dejar residuos lo que les otorga el nombre de sistemas limpios.

ANTECEDENTES DE LA PRUEBA DE ESTANQUEIDAD "DOOR FAN TEST"

Estanqueidad o integridad del recinto.

Facilitan protección tridimensional ya que el agente extintor es un gas en condiciones normales de presión y temperatura. El gas no es conductor eléctrico y puede ser usado en presencia de equipos eléctricos energizados.

pág.42

Una auditoria llevada a cabo por IRI (Industrial Risk Insurers) en Estados Unidos en 1987, evidenció que un número alto de los riesgos protegidos por Halón 1301, mediante Inundación Total, fallaban a consecuencia de la falta de estanqueidad de los recintos.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Para llevar a cabo la evaluación de viabilidad de los sistemas de extinción basados en halones, surgieron una serie de alternativas a la prueba de descarga real, entre las cuales se encontraba la Prueba de estanqueidad de recintos del ventilador en la puerta (o "Door Fan Integrity Test"). La realización obligatoria de la prueba "Door Fan Test" se incluyó por primera vez en el Standard NFPA 12A (Edición de 1989), para los sistemas de Halón 1301, cuando por las características medioambientales del Halón 1301, hubieron de prohibirse las pruebas de descarga real. Las pruebas de descarga real se realizaban, como su propio nombre indica, mediante la descarga real del sistema y tomando las lecturas de evolución de la concentración a tres alturas diferentes. Actualmente en el estándar NFPA2001, así como en las normas ISO-14520 y UNE-23570, se requiere una prueba de estanqueidad de recintos como parte del procedimiento de aceptación, no ya para sistemas con halón, sino para todos los sistemas de agentes gaseosos. Además, se concreta la preferencia de la prueba del ventilador en la puerta como método para la evaluación del grado de estanqueidad de los recintos a proteger. Cualquier sistema de extinción basado en la utilización de un agente gaseoso, al menos por inundación total, siempre está condicionado en gran medida por


Fiabilidad de las Instalaciones

Una vez realizada la prueba e introducidos en el programa los datos obtenidos, se emite un informe en el que quedan establecidos el área total equivalente de fugas (ELA) y el tiempo de retención resultante hasta alcanzar la altura mínima de protección.

la estanqueidad del recinto protegido. Pueden existir pérdidas que comprometan el correcto funcionamiento del mismo, a pesar de lo muy bien diseñada que esté la instalación. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD DEL RECINTO DEL VENTILADOR EN LA PUERTA "DOOR FAN INTEGRITY TEST" Para verificar el grado de estanqueidad de un recinto se ha desarrollado un procedimiento de prueba denominado "Door Fan Test". Esta prueba permite evaluar la estanqueidad del volumen a proteger y valorar el tiempo de permanencia para cada agente específico. En función de los datos obtenidos, el ingeniero proyectista esta en condiciones de precisar el tamaño del área de fugas existentes y establecer los procedimientos de sellados y otras correcciones oportunas. La prueba "Door Fan Test" mide el área de fugas existente en el recinto y las presiones estáticas que pueden existir a través de las paredes. Un software específico permite calcular el tiempo de retención. Se puede establecer que la prueba de estanqueidad es siempre más conservadora que la de descarga real. Este conservadurismo es una ventaja cuando se trabaja con agentes limpios ("clean agents"), ya que es mucho menor la tolerancia para pérdidas que en el caso del Halón 1301. (Excepto para el CO2, tóxico a partir de pequeñas cantidades, existe un margen de actuación relativamente estrecho entre la concentración máxima de los agentes limpios para no causar daños a las personas expuestas a una descarga intempestiva, y la concentración mínima necesaria para impedir la combustión.) En la prueba se generan unas condiciones similares a las que produciría la des-

pág.44

carga real del agente extintor, evitando los inconvenientes que esta conlleva (consumo del agente extintor y su necesaria reposición, aviso de ejecución de las pruebas y evacuación del personal, etc.), y mejorando si cabe la evaluación de la estanqueidad del recinto protegido. La prueba de estanqueidad se desarrolla mediante el uso de un ventilador monitorizado que se fija al recinto a ensayar, normalmente en una de sus puertas ("door fan"), y que permite generar una presión similar a la ejercida por la mezcla "aire - gas extintor" en el suelo después de la descarga. El equipo mide esta presión y la presión dinámica correspondiente al caudal que está saliendo a través de las aberturas existentes. Existen programas de cálculo, como el desarrollado por Retrotec Inc., en función de los modelos matemáticos aceptados en el Apéndice C del Standard NFPA 2001 (Anexo E en ISO-14520 y UNE-23570), que convierte las medidas en un valor denominado ELA (Equivalent Leakage Area) que representa el valor del área total equivalente de fugas. Así mismo predice el tiempo de retención, tiempo en el que se alcanzan los valores límites de altura mínima protegida o concentración mínima según el proceso en el que se desarrolle la retención. El programa de ordenador predice el tiempo de retención para una amplia gama de agentes extintores existentes en el mercado: Argon (IG-01), Argonite (IG55), CEA-410 (FC3-1-10), CO2, FE13 (HFC-23), FE227 (HFC227ea), FE-241 (HCFC-124), FE-25 (HFC-125), FE-36 (HFC-236fa), FIC-13I1, FM-200 (HFC227ea), HALON 1301(halón), NITROGENO IG100, INERGEN (IG541), NAFSIII (HCFC Blend A), Novec 1230. La localización de las fugas se determina con ayuda de humo químico, manteniendo presurizada la sala a una cierta presión.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

El Certificado de aceptación de la estanqueidad del recinto testado, también conocido como Informe "PASAFALLA", dice si queda o no garantizada la protección del recinto, de acuerdo al grado de estanqueidad del mismo, para el sistema elegido y para las condiciones consideradas y previsibles durante la retención. En caso de que el recinto "falle" la prueba, a partir de estas fugas y conociendo su localización, será necesario proceder a la realización de medidas correctoras oportunas para superar con éxito la prueba y ajustarse a los límites que fija el programa, como es el área máximo de fugas admisibles o el ratio de descarga en caso de descarga prolongada. Pueden valorarse otros parámetros de interés, como es la superficie de venteo mínima requerida para el alivio de sobrepresión ("Enclosure Venting"), que podría producir daños estructurales en el recinto

CONCLUSION Como conclusión recordaremos que, cuando se diseñan sistemas de extinción por agentes limpios, el rigor técnico necesario a aplicar, es mayor si cabe que el necesario para el diseño de sistemas de halón, debido a la menor eficacia intrínseca de estos productos con respecto a los halones, y al menor margen disponible de seguridad que existe entre la concentración mínima de diseño y la máxima concentración admisible para su utilización en áreas normalmente ocupadas. La eficacia y fiabilidad de estos sistemas se encuentra condicionada a que su diseño, instalación y mantenimiento, se realicen con la máxima corrección, bajo la supervisión de ingenieros de protección de incendios expertos en este campo.


Detección de Incendios

Modelado Computacional de Grandes Espacios Diáfanos Utilización de la Simulación Dinámica de Incendios (FDS) en la Evaluación de la Efectividad de la Detección de Humo por Aspiración en Grandes Espacios Diáfanos (LOS). RESUMEN Existe poca investigación referida a la utilización de los modelos de simulación por ordenador, para calcular la propagación del humo en su estado inicial de desarrollo. Este tema está resultando de gran importancia en los diseños basados en prestaciones, en los que la de-tección incipiente del incendio es decisiva para facilitar la evacuación segura y ordenada de los ocupantes y prevenir la pérdida de activos. Este artículo estudia un caso que presenta la utilización del modelo FDS (Fire Dynamics Simulator) para modelizar un sistema de detección de humo de muy alta sensibilidad usando detectores ASD en el proyecto del conjunto de edificios "K2-Redevelopment" en Hong Kong. La totalidad del complejo está constituido por tres zonas, un Edificio de Oficinas de 54 pisos, un Gran Atrio de 60 metros de altura y una Galería de Comercial con cines, restaurantes y tiendas. Con el fin de optimizar la situación de los detectores y de los orificios de muestreo en este entorno para disponer de una detección incipiente de incendios, se realizaron un conjunto de simulaciones, que calculan el movimiento del humo en el atrio, la operatividad de la detección y el conjunto de la protección, utilizando metodologías basadas en el diseño por prestaciones.

pág.46

Ming He, Yun Jiang Vision Fire & Security, Australia

DEFINICIONES Y SUPUESTOS DEFINICIONES Tamaño y Tasa de Crecimiento del Incendio De acuerdo con NFPA 72 [6] se eligieron dos tipos de características de crecimiento del incendio: Rápido y Muy Rápido, como "Fuegos de Diseño". De acuerdo a NFPA 72 estos dos tipos de fuego siguen la curva T-cuadrado y 2 alcanzan 1055 kW/m a 75 y 150 segundos respectivamente. En la simulación se utilizó como foco de fuego un quemador de Heptano con una sección 2 libre de 1m x 1m (1m ). El calor genera2 do se estableció en 5000 kW/m , representando un tamaño de fuego de 5MW. Tiempo de Propagación del Humo, Tsp Tiempo en segundos que tarda el humo en desplazarse desde el foco de fuego a los orificios de muestreo, en una zona que alcanza el nivel de Alerta o de Acción. Tiempo de Transporte del Humo, Tst Tiempo en segundos que tarda el humo en desplazarse desde un orificio de muestreo al detector, con un caudal nominal de caudal de aire de 30 a 60 l/min. El Tiempo de Transporte Máximo, Tst(max), es el tiempo que tarde el humo en desplazarse desde el orificio más alejado hasta el detector.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Tiempo de Respuesta Estimado del Detector, Trt El cálculo del tiempo de respuesta estimado del detector, se da en la sección siguiente. De forma conservadora, el tiempo de respuesta (es decir en la condición más des-favorable), puede expresarse como: Trt(max) = Tsp + Tst(max) SUPUESTOS Aberturas Las aberturas, incluyendo puertas, superficies de aire de retorno y ventilaciones están en comunicación con el ambiente. Forma de los Objetos Los flujos de aire y las dimensiones de la estructura son aproximadas. Para ajustarse a los requisitos del sistema FSD, todos los objetos se convierten en rectángulos. Tamaño Mínimo de la Geometría de la Malla Debido a la limitación del ordenador, se estableció una malla mínima de 330 mm para acelerar el tiempo de proceso. En consecuencia en cada celda de 330 mm, se supone la distribución uniforme de todas las variables térmicas y del nivel de humo.


Detección de Incendios

ASD. MEDICION DE OSCURECIMIENTO DE HUMO Y CALCULOS La propiedad del humo normalmente más medida, es el coeficiente de extinción de luz. En los sistemas FDS, puede simularse este parámetro como un resultado K, (1/m). La ley de Bouguer conduce a la siguiente expresión:

(1) 0 donde, Iλ es la intensidad de luz incidente monocromática de longitud de onda ; Iλ es la intensidad de luz transmitida a través de la longitud del camino del humo, L. El coeficiente de extinción K, puede expresarse como el producto de un coeficiente de extinción por unidad de masa Km, y la concentración de masa del aerosol del humo m.

(2)

Aquí Km es función de un número de factores como la distribución del tamaño de la masa, la relación del diámetro de la partícula con la longitud de onda de la luz, densidad de las partículas, etc. Seader y Einhorn dan a Km valores de 2 7.6 m /g para humo producido por la com-bustión con llama de madera y 2 plásticos, y 4.46 m /g para productos que generan humos por pirolisis. En el sistema FDS, se adoptó el primer valor para todos los fenómenos de combustión.

de orificios de muestreo, de los valores de caudal y del tiempo de transporte en la red de tubos del sistema ASD. Supongamos que se tiene un número m de orificios de muestreo en un sistema ASD, y que cada orificio se marca como i siendo 1< i <m. El tiempo de transporte para cada orificio calculado con ASPIRE® , es Tst,i . El caudal con el que contribuye cada orificio es Fi . La concentración de humo, que también es función de Tsp,i , expresada como el coeficiente de extinción K, en un tiempo determinado en segundos j en cada orificio de muestreo es Ki,j . En consecuencia el coeficiente de extinción en la cámara del detector en el tiempo t, KASD,t , puede expresarse como sigue: (5)

Finalmente, el oscurecimiento de humo por metro puede obtenerse sustituyendo KASD,t en la ecuación (4). El tiempo que se tarda en conseguir, por ejemplo, 0.05 %/m como nivel de Alerta para una detección, es el tiempo de respuesta de un sistema ASD. VALIDACION DEL SISTEMA DESARROLLO DEL HUMO

FDS:

El sistema FDS ha sido ampliamente validado en la ingeniería de la protección contra incendios, en la modelización de la transmisión del calor, movimiento de gases y fenómenos de combustión. También ha sido ampliamente utilizado para comprobar las condiciones de presencia de ocupantes, así como la temperatura de la capa de

dir ecta de la operatividad de un sistema de detección de humo, mediante la simulación con un sistema FDS. En consecuencia es necesario validar la simulación FDS mediante una serie de ensayos con fuego/humo reales, antes de proceder a su aplicación responsable. En Vision Fire & Security, se realizaron toda una serie de pruebas con fuego y humo y se realizaron simulaciones con el objetivo de validarlas. En las pruebas se utilizaron combustibles líquidos (por ejemplo, Heptano) y sólidos (por ejemplo, tableros de madera y papel). El tamaño de los locales utilizados en las pruebas variaron desde aproximada2 mente 80m con una altura de techo de 3.6m (similar al local de pruebas estándar especificado por la norma UL 268 2 [12]), hasta más de 550m con una altura de techo de 8m en una nave real. Para modelizar la habilidad de detección incipiente y muy incipiente, que tiene el sistema VESDA, se investigó algunos fuegos de pequeño tamaño. El tamaño menor probado y simulado fue únicamente de unos cientos de vatios. En el local más pequeño, los resultados de la simulación de las propiedades del humo se compararon punto a punto a nivel de techo, con las mediciones de los detectores VESDA. La Figura 1 indica que las diferencias entre la simulación y las mediciones del detector en cada sitio están en un rango del 20% para un fuego de Heptano de 3 kW. Estos resultados pueden considerarse satisfactorios. Cuando se desarrollaron los sistemas FDS para simular incendios industriales, se consiguió una precisión de aproximadamente un 20%, en la predicción de la velocidad y temperatura del gas.

Otro factor ampliamente utilizado es el oscurecimiento de luz, Sx en %, que se emplea para describir la visibilidad en un recinto inundado por humo. La definición es la siguiente: (3) 0 Iλ y Iλ tienen la misma definición que en la fórmula (1). El oscurecimiento por metro OB, puede obtenerse de la siguiente ecuación: (4)

Para un sistema ASD, el nivel de oscurecimiento medido en la cámara del detector, es función de la concentración de humo desde un determinado número

humos y la visibilidad en un determinado escenario de incendio. Sin embargo, no existen noticias sobre la evaluación

Figura 1: Comparación de los tiempos de respuesta en 15 puntos

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.47


Detección Performde anIncendios ce-Based

La validación del modelo puede resumirse como sigue:

SIMULACION & VALIDACIÓN DE OPERATIVIDAD

FDS es capaz de simular los combustibles seleccionados y pequeños tamaños de fuego.

Se utilizó un fuego Muy Rápido de 5 MW para validar la operatividad del sistema de detección, de acuerdo con el diseño inicial y teniendo en cuenta la existencia de árboles de Navidad, durante la época de celebraciones [13]. Utilizando como tiempos de referencia 60 y 90 segundos, la activación del detector y el tiempo de respuesta varían cuando se cambia la situación del fuego. Se seleccionaron un total de cuatro localizaciones del fuego. Estas localizaciones son considerados como los escenarios "mas desfavorables" en términos de dinámica de los flujos de aire y de la distancia desde los orificios de muestreo del detector.

Para evaluar la operatividad del sistema ASD, los resultados de la simulación FDS, pueden combinarse con otros modelos CFD como ASPIRE, para calcular los tiempos de respuesta del detector. La precisión de la simulación y el resultado de las pruebas se ajusta a lo aceptado como estándar por la industria. Es todavía precisa una posterior validación para tamaños mayores de fuego y en aplicaciones de Grandes Espacios Diáfanos.

Considerar que "7+7" significa un detector con 2 ramales, cada uno con 7 orificios. Para detección a nivel de techo y también para investigar el efecto de la estratificación de la capa de humo caliente, se realizaron simulaciones adicionales para tres zonas de detección, instaladas a nivel de techo. Se simularon fuegos de desarrollo rápido y desde 500 kW a 2 MW. La condición de estratificación en la simulación FDS, se establece a una temperatura máxima de 38oC en el techo (a 60 m de altura) y descendiendo hacia abajo con un gradiente de -0.3oC/m hasta la temperatura ambiente (20oC). En la Tabla 2 se indican los resultados de la simulación de los tiempos de respuesta para un fuego de 1 MW.

DISPOSICION DE ATRIO & MODELO DE SIMULACION Se escogió como caso de estudio, para aplicar la simulación por FDS, el Gran Atrio de 60 m de altura de proyecto "K2 Redevelopment" en Hong Kong. La geometría del edificio, las características de los flujos de aire y la situación de los orificios de muestreo fueron características estimadas y en algunos casos simplificadas. El plano de planta simplificado se muestra en la Figura 2. La ventilación del atrio tiene una capacidad equivalente a dos renovaciones /hora. El caudal total es de 23,890 l/s distribuidos en cinco conductos verticales de ventilación con una capacidad aproximada de 4,800 l/s cada uno. El caudal total de aire de retorno es de 18,000 l/s. La diferencia de caudales se asigna por igual a todas las aberturas. Dos son los objetivos del estudio de este caso. Primero, los resultados de la simulación se usarán para verificar el diseño del sistema de detección ASD, especialmente en la protección de las zonas cercanas a las ventilaciones de aire. Segundo la operatividad simulada se compara con las pruebas realizadas insitu con humo caliente. Figura 2: Protección de zonas en la planta inferior del atrio

pág.48

Tabla 1: Fuego de 5 MW muy rápido. Tiempo de respuesta para Alerta (0.05 %/m) y Acción (0.1%/m)

En la Tabla 1 se indican los resultados de la simulación para zonas de detección próximas al suelo del atrio, con un fuego de 5 MW. Los tiempos de respuesta se calculan todos basándose en el máximo tiempo de transporte que representa el caso peor. Se listan únicamente los resultados de las zonas que activaron la respuesta en el intervalo de 90 s. La situación de estas zonas protegidas se ilustran en la Figura 2.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Tabla 2: Tiempos de respuesta, para niveles de Alerta (0.05 %/m) y Acción (0.1%/m), para un fuego rápido de 1 MW PRUEBAS DE HUMO & VERIFICACION DE LA OPERATIVIDAD Las pruebas in-situ consistieron en una serie de pruebas "tentativas" iniciales y una formal final con fuego. La prueba final de acuerdo con la Sección 2.1 del procedimiento de Prueba con Humo Caliente detallado en la Norma Australiana AS 4391-1999. El fuego consiste en seis bandejas de combustible tamaño A1, conteniendo disolvente industrial de metílico desnaturalizado (Grado 95). Las bandejas se situaron en un banco metálico.


Detección de Incendios

Dado que el combustible elegido genera una combustión limpia sin humo visible, es necesaria una fuente de humo externa para simular un fuego muy rápido de 2 MW. Se utilizó un generador Mark-XII-D "Pepper Fog Smoke Generator". Anteriores experiencias, prueban que un fuego de líquido como indicado, tiene una curva de crecimiento próxima a una T-cuadrado de fuego ultra rápido, incluso en el estado inicial arde más rápidamente. Por tanto el fuego de 2 MW se tomó como un fuego muy rápido. El perfil de humo simulado para el primer detector activo, protegiendo el área de techo intermedia, se indica en. Se registró en la prueba de fuego que este detector VESDA se activó justamente pasados 60 s después de la ignición. Esto se corresponde muy bien con los resultados de la simulación. CONSIDERACIONES DE LOS RESULTADOS ALTURA Y SEPARACIÓN MUESTREO

DE LOS

ORIFICIOS

DE

Debe tenerse especial cuidado con los conductos verticales de ventilación si se utilizan para situar tubos de muestreo. Esto se debe a que el caudal de aire exterior de 4800 l/s impulsado en estas columnas es relativamente alto. El flujo de aire es casi horizontal a la altura de 6 m. Esto puede impedir que el humo llegue a estas columnas de ventilación en una etapa incipiente de desarrollo del incendio, especialmente si el incendio se produce lejos de estos conductos. SITUACIÓN

DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

De los fuegos simulados desde 1 a 5 MW, el humo alcanza el techo rápidamente, debido al fuerte poder ascensional del penacho, incluso a alturas de 60 m. En consecuencia se recomienda instalar adicionalmente detección de techo. REQUISITOS

ADICIONALES

Considerar la colocación de la red de tubos del detector número (11) próximo a uno de los retornos de aire (Figura 2). De todas las situaciones investigadas para la localización del fuego, fue el único detector cuyo tiempo de respuesta menor superó 60 segundos. Por ejemplo si la red de tubos en la zona 5, protegida por el detector número (11) se reposicionara cercana al área de aire de retorno, el tiempo de respuesta para Alerta y Acción se acortarían desde 72 s y 74 s a 28 s y 29 s respectivamente.

pág.50

CONCLUSIONES Hay muchos aspectos a considerar en el diseño de la protección contra incendios en edificios con grandes espacios diáfanos. El sistema de detección es uno de los elementos más importantes. Una detección fiable e incipiente garantiza la seguridad de los ocupantes y disminuye los daños al edificio y sus activos y en consecuencia mantiene la continuidad de la actividad económica. Después de una extensa investigación basada en aplicaciones, pruebas, verificación y validación se ha probado que la detección incipiente de incendios ASD, basada en la tecnología de detección de humo mediante toma de muestras del aire, es una aplicación adecuada para la protección de grandes espacios diáfanos. Pueden utilizarse modelos CFD como ayuda y verificación del diseño del sistema, con el fin de conseguir los resultados óptimos por aplicación de la ingeniería de protección contra incendios. Puede concluirse que: El sistema FDS es capaz de simular la propagación y concentración de humos en una amplia gama de locales. Las propiedades del humo simuladas tienen una precisión para su aceptación, similares a otras propiedades relacionadas con la dinámica de las propiedades térmicas, como calor y temperatura. Puede usarse el sistema FDS para evaluar la operatividad del sistema de detección ASD. El tiempo de respuesta simulado para el sistema ASD, muestra una buena correspondencia con las pruebas realizadas insitu, en grandes espacios diáfanos con grandes alturas de techo (sobre 60 m).

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Otra propiedad importante del humo, como es la predicción de la altura de la capa de humo caliente, se corresponde muy bien con los resultados de las pruebas. Esto prueba que supone un desafío utilizar otras tecnologías de detección, como detección lineal, cuando la altura de la capa caliente varía y es indeterminada la formación del penacho de humo. Los resultados de la simulación se corresponden con la evaluación de la operatividad de la detección ASD. De acuerdo con los resultados de la simulación con el sistema FDS, utilizando un fuego con un crecimiento de hasta 5 MW, la distribución actual de la red de tubos de aspiración, ofrece una adecuada detección de incendios incipientes, para satisfacer los requisitos generales para el diseño global del sistema de protección contra incendios. Se ha demostrado que cuando el fuego alcanza un determinado nivel, una determinada cantidad de humo llegará al nivel del techo, incluso en presencia de gradiente de temperatura. El gradiente de temperatura de la capa de humo caliente superior, tiene muy poco efecto de estratificación para los tipos de fuegos estudiados. Pone de manifiesto que los detectores de alta sensibilidad ASD testados, son adecuados para todos los escenarios de estratificación evaluados.


Instalaciones Titulo de la Reales Seccion Titulo del articulo

El proceso de la Protección Contra Incendios

Esta seguridad, objeto de la protección, se apoya en tres bases fundamentales, en una especie de trípode que forman: el estudio, la instalación y el mantenimiento.

E

l proceso de la Protección Contra Incendios debe tener como objetivo la seguridad contra incendios de un local, área, zona o sector del establecimiento. Se realizará un enfoque global de la protección del área integrada en su entorno y con previsiones de futuro. El cumplimiento de normativas o reglamentaciones no constituirá nunca un objetivo en si mismo, debe considerarse un medio o ayuda para alcanzar el nivel de seguridad requerido con independencia de que el mínimo reglamentario es obligatorio pero, generalmente, insuficiente como protección del patrimonio y, casi nunca ofrece garantías suficientes de continuidad de la actividad. Es un error grave realizar la protección contra incendios como un fin en si misma. Esta seguridad, objeto de la protección, se apoya en tres bases fundamentales, en una especie de trípode que forman: el estudio, la instalación y el mantenimiento. A su vez estas tres columnas vertebrales se apoyan, cada una, en otras tres, de manera que el fallo de cualquiera de ellas, con toda probabilidad, tendrá como resultado que no se alcanzará la seguridad contra incendios perseguida. A continuación se realiza un breve extracto del contenido de estos pasos fundamentales del proceso de la Protección Contra Incendios: Análisis/estudio riguroso del riesgo Identificación de todos los factores con influencia, y evaluación de su aportación al riesgo de incendio real existente.

pág.52

Eleuterio de Peque Parra Mapfre Empresas. Grandes Riesgos

P.ej.: Daños personales, valor económico u otros valores, posibilidad de reposición y tiempo para hacerlo, criticidad del servicio o instalación por las pérdidas consecuenciales de explotación. Condiciones físicas, cerramientos, cubierta, recubrimientos, materiales, procesos o almacenamientos, ventilación, climatización, instalaciones, carga térmica, densidad aparente de los combustibles, inflamabilidad, combustibilidad, capacidad de propagación interna y externa, vertical y horizontal, emisión de calor, humos y gases esperados en las diferentes fases del siniestro. Susceptibilidad al daño interno y externo por humos, gases, condensaciones, agua y otros agentes extintores. Probabilidad de cambios no controlados suficientemente. Probabilidad de intervención humana rápida, segura, con éxito y con daños admisibles etc. Determinación de los objetivos a conseguir con el tratamiento del riesgo de incendio en términos de afectación a personas, patrimonio/actividad y entorno. P.ej.: Protección de personas y/o de bienes y del entorno. Definición concreta de la aceptabilidad de daños previos a la actuación del sistema y posteriores a esta. Protección contra el calor y/o humos y gases de equipos e instalaciones, internos y/o externos. Control, extinción o supresión del incendio, etc.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Estudio de las posibles soluciones con mejor tratamiento del riesgo y estimación de costes. Proyecto básico, anteproyecto o proyecto de "oferta" Verificación de que han sido considerados todos y cada uno de los factores establecidos en los dos puntos anteriores y otros específicos, y de que se da cumplida satisfacción a los mismos. Análisis de criticidad de sistemas de protección en términos de fiabilidad y eficacia de las soluciones en función de los parámetros de que depende su correcta actuación. Proceso de eliminación de las posibles soluciones con alta y media criticidad y elección de las de más baja criticidad y por tanto de mayor fiabilidad. Propuesta razonada de soluciones con valoración estimada de las mismas y proyecto básico de la aceptada con memoria, presupuesto, cálculos y planos esquemáticos.


Instalaciones Reales

Solución técnica y económicamente viable Proyecto de ejecución con planos de detalle (taller) de las instalaciones incluyendo el control de calidad durante las diferentes fases de construcción y montaje y en la recepción de obras e instalaciones. Proyecto con memoria, cálculos, planos de detalle o de taller, mediciones, presupuesto y condiciones de realización, control y recepción. Definición exacta de las condiciones del riesgo. Definición exacta de la instalación a realizar, criterios de protección y bases de diseño, plan de construcción, plan de control de calidad y plan de pruebas, de puesta en marcha y de recepción de instalaciones. Documentación requerida de funcionamiento y de mantenimiento.

El proceso de la Protección Contra Incendios debe tener como objetivo la seguridad contra incendios de un local, área, zona o sector del establecimiento. Se realizará un enfoque global de la protección del área integrada en su entorno y con previsiones de futuro. Montaje e instalación de los sistemas proyectados y aplicación del plan de control de calidad definido en el proyecto de ejecución. Realización de la obra de acuerdo al proyecto de ejecución aprobado, en los plazos establecidos, con los controles de calidad requeridos y el plan cumplimentado. Solo se iniciará la construcción con planos de detalle que definan perfectamente la instalación y con el plan de control de calidad aprobado. Propuesta de protocolos de recepción de instalaciones. En ningún caso quedarán sujetos a decisión del montador detalles técnicos básicos y fundamentales de ingeniería contra incendios del sistema a instalar. Pruebas, puesta en marcha y recepción rigurosa de las instalaciones. Recepción según el plan establecido con los protocolos de pruebas aprobados y cumplimentados y puesta en marcha con el plan de control y de vigilancia inicial y definitiva. Recepción de la documentación final "como construido"

pág.54

con las instrucciones de funcionamiento y de mantenimiento periódico. Todos los sistemas susceptibles de operación en situación de emergencia estarán perfectamente identificados, señalizados y se dispondrá de carteles y esquemas de ayuda. En las centrales de control existirá un manual resumido e instrucciones de manejo para operador no experto. No se recepcionará la instalación si alguno de los puntos anteriores no se cumple. Mantenimiento periódico Verificación y pruebas periódicas de que las condiciones del riesgo (locales y del entorno) son las definidas en el proyecto de protección. P.ej.: Constructivas de sectorización, compartimentación, huecos, pasos de instalaciones, puertas y compuertas. Cambios significativos en el entorno. Materiales del continente y del contenido. Cambios en las instalaciones, en los procesos y en los almacenamientos. Se verificará que las condiciones del riesgo se mantienen sin cambios que puedan afectar al normal funcionamiento de los sistemas de protección y que, por tanto, el sistema sigue siendo adecuado para el riesgo en su situación actual. Verificación y pruebas periódicas de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios con programación establecida y planificación con operaciones definidas. Las verificaciones y pruebas periódicas constituyen el único procedimiento de garantía de funcionamiento correcto de las instalaciones de PCI ya que, normalmente, no están en "operación", están en vigilancia y solo "funcionan" en caso de emergencia o en pruebas, aunque estas raramente reflejan la situación real. Se realizarán programas de chequeo con las operaciones recogidas en formatos de verificación y soportados en procedimientos operativos desarrollados al efecto. Se llevará un control riguroso de las operaciones realizadas, de sus resultados y las incidencias observadas. Acciones correctoras necesarias para dejar el sistema riesgo-protecciones según definido en el proyecto de protección Como consecuencia de las verificaciones y pruebas periódicas, tanto del área protegida como de las instalaciones de protección, resultarán acciones correctoras que deben ser llevadas a cabo para el mantenimiento de la operatividad del conjunto y para garantizar la efectividad de la protección. Debe considerarse que en España el mantenimiento es regla-

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

mentario y por tanto obligatorio, con independencia de la voluntariedad de las instalaciones. OBSERVACIONES DE LA REALIDAD Este proceso de la protección contra incendios raramente se desarrolla como se ha definido anteriormente, en consecuencia, en la labor habitual de Ingeniero de Prevención de compañía aseguradora se observan, con excesiva frecuencia, instalaciones de protección que no cumplen con rigor el objetivo para el que deberían haber sido diseñadas, realizadas y mantenidas. En el pasado, y también en la actualidad, no se desarrollan exhaustivamente estos tres pilares de la seguridad contra incendios basada en la protección (la prevención es la otra vía) porque no se llevan a efecto todos y cada uno de los elementos o aspectos fundamentales de estos tres pasos o factores críticos. A continuación se ponen algunos ejemplos habituales observados en las inspecciones y verificaciones de riesgos:


Performance-Reales Instalaciones Based

Instalaciones de extinción por 2 CO en áreas normalmente ocupadas por personas. Sistemas desconectados en funcionamiento/ descarga exclusivamente manual. Rociadores automáticos estándar solo en techo en almacenamientos elevados, generalmente estanterías. Detección lineal de incendios por rayo infrarrojo excesivamente separado de la cubierta. Detección de humos estándar de tipo puntual en áreas críticas para la actividad, con gran número de renovaciones hora de aire y cobertura estándar. Instalaciones de agentes extintores limpios y otros gases en áreas con huecos abiertos, puertas que permanecen también abiertas o sistemas de climatización comunes con otras áreas y sin compuertas. Rociadores automáticos con densidad de diseño inadecuada para el riesgo real existente en la actualidad. Sellados de paso de instalaciones rotos, no reparados tras una modificación de la instalación, incluso en instalaciones que deberían tener cierta estanqueidad. Ampliación/modificación de un área protegida con agente extintor gaseoso sin modificar esta. Cuñas y calzos en puertas cortafuegos para mantenerlas abiertas incluso en áreas protegidas por agente extintor gaseoso. Centrales de control de sistemas de extinción que se ponen en posición manual (extinción desconectada) para que no se produzca la activación del sistema por falsa alarma (o real mal definida). Se quedan definitivamente en esa posición.

Almacenamientos de inflamables con protección con el genérico 6.5 mm/min. de espumante. Cámaras y otros sistemas de espuma que nunca han sido probados. Se desconoce si funcionan o no. Hidrantes que nunca han sido abiertos. Bocas de incendio que nunca han sido puestas en funcionamiento. Instalaciones de agua pulverizada realizadas con acero negro sin galvanizar. Boquillas obstruidas. Bombas contra incendios que no se arrancan periódicamente o a las que nunca se ha realizado su curva real y funcionamiento a plena carga durante el tiempo requerido. Grupos motobomba diesel con un solo equipo de baterías. Grupos motobomba diesel sin contactores manuales mecánicos entre baterías y motor de arranque o solución "barata" no aprobada para este uso y con posibilidad de fogueado o soldado de contactos.

Puestos de control de sistemas de protección inaccesibles en situación de emergencia en el área protegida. Protección de equipos eléctricos o electrónicos críticos con elementos sensibles a la temperatura Protección pasiva de instalaciones que no cumplen las prescripciones de los ensayos de aprobación. Defectos en los recubrimientos y defectos de ejecución de los sellados. Puertas cortafuegos sin juntas antihumo y sin cierra-puertas automático. Se indica que el muelle de la bisagra es suficiente. Compuertas cortafuegos en sistemas de aire instaladas a un lado del muro compartimentador. Etc.

Motores diesel mal refrigerados, sin posibilidad de control del agua de refrigeración. Conducida a depósito o incluso a la aspiración de la bomba. Instalaciones de agua nebulizada sin ningún respaldo técnico de eficacia y sin realización de pruebas. Instalaciones de agentes gaseosos con válvulas direccionales para riesgos sensiblemente diferentes. Concentraciones previsibles con problemas (NOAEL y LOAEL). Instalaciones de rociadores automáticos excesivamente separados del techo o con obstrucciones severas a la descarga de agua.

Bobinas de válvulas de solenoide retiradas de su posición para que no se pueda disparar el sistema ya que el accionamiento o el propio sistema no son muy fiables.

Grupos electrógenos refrigerados con aire (radiador) protegidos mediante sistemas de gas que en funcionamiento del generador será expulsado inmediatamente al exterior.

No hay documentación de los sistemas instalados. Los eventuales "usuarios" no saben como funcionan.

Detectores excesivamente próximos y contaminados por salidas de aire.

Rociadores automáticos cada tres o cuatro estantes sólidos en almacenamientos en altura.

ceptibles de accidente (fallo por causa común).

Sistemas de bombeo contra incendios con una sola alimentación eléctrica o con doble pero varios elementos comunes sus-

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.55


Instalaciones Reales

Y un largo etc. que demuestra que el estudio no fue realizado concienzudamente y la protección no cumple los requisitos de seguridad que le son exigibles, o que la instalación no se llevó a cabo cumpliendo los criterios indicados y no protege adecuadamente el riesgo, o que el mantenimiento no se realiza correctamente y la instalación no es efectiva para el riesgo real existente. Estas situaciones pueden no ser, y generalmente no lo son, conocidas por la propiedad y por tanto se vive una situación de falsa seguridad que puede tener consecuencias muy graves en caso de incendio en el área protegida. Aún con riesgo de no ser riguroso se puede decir que quien ha proyectado, realizado y mantenido las instalaciones anteriores no es un buen profesional, que ha defraudado la confianza depositada en el y que ha cometido una estafa. Por extensión se aplica lo mismo al responsable de la propiedad en quien ésta ha delegado su control. Ahorrar dinero eliminando alguno de los nueve pasos establecidos puede conducir a que la inversión en un sistema de seguridad no sea tal, se convierta en un gasto, y además sea inútil porque no será efectiva. Existen diferentes actores (ingenierías, instaladores y mantenedores) en el desarrollo de la protección contra incendios, en ocasiones se asumen varios roles por una sola entidad, en este caso, como en el resto, se deben cumplimentar todos los pasos indicados de manera que el sistema sea auditable en cualquier momento (esta situación debería recogerse en los contratos como condicionante de la recepción y pago de las facturas). De la profesionalidad de los citados actores depende el grado de seguridad que se alcance, por lo cual se ha de ser muy cuidadoso en la selección de los proveedores de protección contra incendios, de igual manera que se hace con los del resto de servicios externos que se contratan en la empresa y que de alguna forma condicionan su continuidad.

Ahorrar dinero eliminando alguno de los nueve pasos establecidos puede conducir a que la inversión en un sistema de seguridad no sea tal, se convierta en un gasto, y además sea inútil porque no será efectiva. pág.56

En caso de siniestro, cuando ya es demasiado tarde, se realizan todo tipo de análisis, suposiciones, elucubraciones y, también, búsqueda desesperada de "responsables".

Con estas notas se pretende hacer una llamada de atención, sobre todo, a los responsables de asesoramiento, coordinación o de la seguridad contra incendios de los establecimientos o entidades, en el sentido de vigilar y verificar el seguimiento correcto de los pasos citados para el proceso de la protección contra incendios, con objeto de alcanzar un óptimo grado de desempeño en el ámbito de sus competencias, asumir que en su función hay un componente muy importante de responsabilidad en la continuidad de los procesos y que este criterio debe primar sobre otros de tipo económico o de otra índole. Por el contrario se pueden incurrir en responsabilidades por gastos inadecuados, en el caso menos grave, o más severas en caso de siniestro con pérdidas importantes e incluso con lucro cesante por parada de la actividad. En caso de siniestro, cuando ya es demasiado tarde, se realizan todo tipo de análisis, suposiciones, elucubraciones y, también, búsqueda desesperada de "responsables". Con independencia de la buena fe del profesional coordinador de las actividades de seguridad contra incendios del establecimiento (y de su formación al respecto), será puesto en la picota, si se demuestra que un sistema no era el adecuado y necesario para la protección contra incendios de una actividad crítica. Para la continuidad del proceso la situación puede tener consecuencias muy severas. Como conclusión, una sola: El Proceso de la Protección Contra Incendios determina la Seguridad contra este riesgo, están en juego vidas y bienes y, como consecuencia, la supervivencia de las entidades y, por lo citado, es exigible un alto grado de profesionalidad en los actores intervinientes.

Nº 4 - ICI - Febrero 2006


ICI Titual lo día de la Seccion Titulo del articulo

De lo insuficiente de la Reglamentación asesoriajuridica@apici.es

Y

a en nuestra intervención de junio pasado y comentando el artículo 20 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, señalábamos el carácter de mínimos que tenía la normativa de prevención, independientemente de la materia de la que se tratase. En esta ocasión, pretendemos profundizar algo más en la convicción de que el estricto cumplimiento de la reglamentación, no es suficiente garantía como para que se obtenga la exclusión de responsabilidades.

"La culpa existe con independencia del cumplimiento de la normativa reglamentaria", señala la Sentencia de 21 de junio de 1999 del Tribunal Supremo (Civil 562/1999) al establecer responsabilidad a la conducta omisiva en el cuidado y mantenimiento de la línea eléctrica que causa un daño. "Pues aunque cuantitativamente los humos y gases expedidos por la fabrica haya podido respetar los niveles de contaminación reglamentariamente establecidos, lo cierto es que cualitativamente fueron nocivos y causaron daños a terceras personas totalmente ajenas a la explotación, lo que evidencia que tales medidas fueron insuficientes para evitar los daños a terceros" confirma la Sentencia de la misma Sala del Supremo de 28 de enero de 2004 (Civil núm. 31/2004, Recurso de Casación 882/98). Siguiendo la doctrina marcada por el citado Tribunal (STS. De 27 de febrero de 2003, núm. 210/2003, Casación 2265/1997), la nueva tendencia en

pág.58

materia de responsabilidad civil consiste en orientar la interpretación y aplicación de los principios jurídicos tradicionales, basados en la doctrina de la culpa, por los caminos de la máxima protección de victimas de sucesos dañosos. Basta señalar que - mantiene la resolución judicial - como no podía ser menos, atendidos los términos del artículo 1902 (acción aquiliana a la que ya nos hemos referido en otros comenta-

La culpa existe con independencia del cumplimiento de la normativa reglamentaria.

rios) y la línea de la tradición jurídica española, nuestra jurisprudencia permanece teóricamente fiel a la doctrina de la culpa, considerando a ésta elemento justificativo de la responsabilidad civil, al menos en los supuestos puros de responsabilidad por actos propios. Sin embargo, las soluciones prácticas que se reconocen en los fallos - continua el Supremo - es decir, la forma en que realmente se interpretan los hechos en las sentencias, denuncian una evidente tuitividad en favor de las víctimas pues, o se hace recaer sobre el presunto responsable la prueba de que no fue su negligencia la causante del resultado dañoso en que se basa la reclamación promovi-

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Francisco López Estrada Asesoría Jurídica APICI da contra él, o se parte de la afirmación teórica de que la culpa se presume. Si, como ocurre también, se identifica la diligencia no con un cuidado normal, sino con una exquisita previsión de todos los posibles efectos de cada acto y de cada movimiento, llegamos a la conclusión de que los postulados clásicos han experimentado de hecho una vigorosa conmoción. En la Sentencia dictada por la misma Sala en fecha 24 de enero de 2002 (Repertorio Jurisprudencia Aranzadi 2002/28), se declara que la interpreta-


ICI al día

Se identifica la diligencia no con un cuidado normal, sino con una exquisita previsión de todos los posibles efectos de cada acto. ción progresiva del artículo 1902 del Código Civil, en su adaptación a la realidad social, paso de la necesidad de la prueba de la culpa, a la inversión de la carga de la prueba y a la creciente objetivación, aplicando la doctrina del riesgo (la persona que provoca un riesgo que le reporta un beneficio, debe asumir la responsabilidad si causa un daño) entendiendo que si se causa un daño, se causa con dolo o culpa, pues de no haberla, no habría causado el daño.

En el tema de incendio, la doctrina jurisprudencial, siguiendo las pautas expuestas, las aplica en el sentido de que exige la prueba del incendio causante del daño, no la prueba -normalmente imposible- de la causa concreta que causó el incendio; el nexo causal es, pues, entre el incendio y el daño, no respecto a la causa eficiente, ni mucho menos, la culpa del incendio causante del daño. Cuando el incendio se produce en el edificio de una empresa, en la cual se desarrollan los trabajos habituales de la misma, para ésta exonerarse de culpa deberá probar que se ha producido un suceso extraño a la misma como causa del siniestro (STS 22 mayo de 1999).

Si transcribimos toda esta teoría civil de la culpa al terreno del derecho laboral, todavía encontraremos reforzada nuestra tesis de la insuficiencia de cumplir con los mínimos reglamentarios. La cobertura que promulga el artículo 14,1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales proclama el principio de que en la prestación de servicios, el trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad. Se impone a los empresarios extremar su celo en orden a adoptar cuantas precauciones sean necesarias y estén a su alcance, para evitar toda circunstancia que pueda transformar el peligro potencial en daño efectivo, recurriendo a los avances tecnológicos que alcanzan tanto al que emplea, y se beneficia en primer lugar de la actividad, empresario, como a quien la sufre, trabajador (STS Social de 7 de febrero de 2003).

El artículo 15 de la misma norma establece al empresario el deber general de prevención, reglado por el principio general de evitar los riesgos, lo que supone el examen de todos los potencialmente existentes, su identificación y supresión, la evaluación de los riesgos para prevenir los que afecten a la seguridad y salud de los trabajadores, de combatir los riesgos en origen, de sustitución de lo peligroso por lo que no entraña ningún peligro (Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Sala de lo Social, de 7 de mayo de 2002).

No se trata de que prevalezca el sistema reglado, sino de que la prevención de incendios quede perfectamente asegurada. Y todo ello con independencia y por encima de lo que reglamentaciones más o menos actuales u obsoletas establezcan como mínimos. Los aspectos técnicos de su idoneidad o suficiencia no pueden enmascarar su naturaleza. No se trata de que prevalezca el sistema reglado, sino de que la prevención de incendios quede perfectamente asegurada (TST. Contencioso-Administrativo, 27 octubre 1989).

De la misma manera que las nuevas tecnologías se integran de forma inmediata en los edificios y las empresas de nuestro entorno, esos edificios y esas empresas deben de incluir en el diseño y especialmente en el mantenimiento de sus sistemas de prevención de incendios los avances que en este campo se vayan produciendo, sin esperar a que una ordenanza lo exija. No olvidemos que la mayor parte de las empresas se ubican en edificios, incluso de gran altura, y que los responsables de esas empresas tienen el deber de salvaguardar la seguridad de sus trabajadores.

No se trata de que prevalezca el sistema reglado, sino de que la prevención de incendios quede perfectamente asegurada

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.59


ICI Titual lo día de la Seccion

Aspectos Subjetivos de los Reglamentos de Seguridad Contra Incendios

Debemos apoyar e insistir ante las Autoridades competentes que admitan, lógicamente con previa aprobación, unos métodos reconocidos de "SIMULACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO", con base científica, existentes y experimentadas durante ya hace más de 20 años en U.S.A., donde se les denomina "Perfomance Based".

E

n el número dos de ICI, sometimos a examen el "RIPCI" (Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios), el cual, aparte de la necesidad perentoria de su actualización, cumplió y cumple su misión, al menos disciplinaria, de ordenar el mercado de fabricantes, instaladores y mantenedores, gracias a la mezcla del buen hacer, competencia y profesionalidad de éstos. El inconveniente final, que puede darse con la participación de algún técnico o empresa desaprensivo o ignorante osado, es que no están sometidos a inspecciones o análisis para aprobación. Por el contrario, la aplicación de los documentos que regulan las "condiciones de Seguridad Contra Incendios", es decir los que determinan el Nivel de Seguridad de un edificio, con actividad de cualquier tipo, sí está sometida a la inspección, para obtener una "Licencia de actividad", tanto en el Proyecto como en la puesta en marcha de la misma, para comprobar que se han realizado las condiciones aprobadas previamente en el Proyecto. Como dicha "Licencia de Actividad" se gestiona en la Administración local (Ayuntamientos) a partir de un mínimo de habitantes, son los "Técnicos municipales" los encargados de examinar los proyectos.

pág.60

Ciñéndonos al ámbito de la Seguridad contra incendios, en distintas ciudades, de la misma o de diferente Comunidad Autónoma, la especialidad profesional y el nivel de conocimientos o experiencias pueden ser muy diversos, agravándose esta circunstancia si los citados técnicos competentes son, normalmente, Arquitectos o Ingenieros y, dentro de estas especialidades, los hay que informan sobre todos los ámbitos de construcción e instalaciones, y otros, como sería lo deseable, pertenecen al Departamento de Bomberos del Ayuntamiento. Es evidente, y se entiende perfectamente, que la responsabilidad de estos técnicos municipales termina con la aplicación rigurosa del articulado, establecido en los Reglamentos oficialmente en vigor que, como es sabido, son: La NBE CPI.96. El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCI/EI), y El Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM/03). además de "Ordenanzas de Prevención de Incendios", particulares de algunas ciudades que, aunque estén basadas en

Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Pedro Ubeda APICI

la NBECPI-96 y en el RSCI/EI, aportan peculiaridades adaptadas al lugar, o bien estableciendo niveles de exigencia más restrictivos, en algunos aspectos. Pero bueno, soñemos por un momento y supongamos que, idealmente los técnicos competentes que van a inspeccionar los Proyectos, poseen un nivel aceptable de conocimientos sobre Ingeniería de Seguridad Contra Incendios, y En los documentos aplicables (NBE-CPI, RSCI/EI y RPICM/03) el articulado sobre las condiciones a aplicar, a un uso concreto y bien definido, están clarísimos para que, inequívocamente, solo haya una interpretación (Esto si que es idealizar). Entonces ¿Cuál es el problema? Sencillamente, el problema se plantea, cada día con más frecuencia, en la base del documento: "LA DEFINICIÓN DEL USO". En la NBE-CPI, hay usos que no se contemplan, y en el RSCI/EI resulta muy farragoso, y lo que es mas grave, incierto y por tanto sujeto a opiniones diversas, definir el tipo de actividad o producto, en lo que, consecuentemente nos basamos para calcular el "Nivel de


ICI al día

Riesgo Intrínseco" con el que se establecen las condiciones de S.C.I. Aquí puede originarse la polémica, con juicios subjetivos que, en la mayoría de los casos, difieren notablemente, por lo que, normalmente, se impondrá el juicio o criterio de la "autoridad competente". Al menos, en la Comunidad de Madrid, en el reglamento está previsto que, cuando un uso no está contemplado en el mismo, se somete a una "Comisión de Prevención de Incendios" para emitir un "Informe previo favorable" en el que se determina un "uso equivalente", con limitaciones de exigencias o con medidas adicionales sustitutorias, para que en el Ayuntamiento se informe considerando las nuevas condiciones. Para finalizar, ahora que "están de moda" los Edificios en altura (EGA), observemos las imágenes adjuntas. Los edificios que ilustran se identifican por si solos, pero ¿Son iguales? ¿Tienen el mismo uso? ¿Se desarrolla la misma actividad? ¿Tienen la misma ocupación? La respuesta a todas estas preguntas es NO. Pues bien, tal como están reglamentariamente plateados los criterios de definición de un "EGA", a los tipos de edificios ilustrados se les aplican, o deben aplicarse, las mismas condiciones, según la altura, pero indistintamente si la ocupación es de 8 o de 8.000 personas, si los recintos de instalaciones están en un sótano o en las plantas altas, si la actividad es de oficinas, turística o de control Aplicar el articulado de un Reglamento, de forma inequívoca, en muchos casos es imposible y, lo que es peor, incierto, por lo que, desde APICI, debemos apoyar e insistir ante las Autoridades competentes que admitan, lógicamente con previa aprobación, unos métodos reconocidos de "SIMULACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO", con base científica, existentes y experimentadas durante ya hace más de 20 años en U.S.A., donde se les denomina "Perfomance Based".

CEPI - Certificado de Especialista en Protección de Incendios es la certificación internacional de mayor prestigio, en el mundo de la protección de incendios, para todas aquellas personas que no disponen de la titulación de ingeniero de protección de incendios. La base de la certificación son los conocimientos recogidos en el Manual de Protección de Incendios (Fire Protection Handbook de la NFPA, edición 17) traducido al español por la Editorial MAPFRE y distribuido por APICI Este documento cubre la práctica totalidad de las áreas relacionadas con la protección de incendios tanto en lo referente a sistemas de protección de incendios, sistemas de protección activa, medios manuales, detección y alarma, sistemas de protección por agua, grupos de bombeo, redes interiores y exteriores, rociadores automáticos, agua pulverizada, protección de explosiones, etc., protección pasiva, comportamiento de los materiales al fuego, resistencia al fuego, compartimentación, comportamiento humano, evacuación, características de usos específicos, etc., con una extensión superior a las 3000 páginas.

Que así sea, pues como no se aclare la situación con el Código Técnico de la Edificación, los que nos dedicamos a "intentar" que los edificios sean mas seguros ante un incendio, estaremos con un sentimiento de inseguridad o incertidumbre sobre los criterios aplicados.

Febrero 2006 - ICI - Nº 4

pág.61


Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección contra Incendios

B OLETÍN

DE

S USCRIPCIÓN 2006

D ATOS D EL S USCRIPTOR APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nº . . . . . . . .PISO . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P. . . . . . . . . . . . TELÉFONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MOVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-MAIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INSCRIPCIÓN A ICI - INGENIERÍA CONTRA INCENDIOS - 4 NÚMEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 - Las suscripciones dirigidas al extranjero tienen un recargo de 6 por ejemplar. - Las suscripciones enviadas por correo aéreo tienen un recargo de 15 por ejemplar. FORMA DE PAGO:

Domiciliación Bancaria. Tarjeta de Crédito (VISA / MASTER CARD). Transferencia Bancaria a nombre de APICI. Enviar copia de la transferencia por fax: 91 571 50 24 BSCH - 0049 5138 15 2516626589

D OMICILIACIÓN B ANCARIA TITULAR DE LA CUENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOMBRE ENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P. . . . . . . . . Nº CUENTA COMPLETO

TARJETA

DE

C RÉDITO

TITULAR DE LA TARJETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TIPO DE TARJETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CADUCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nº TARJETA COMPLETO Atentamente les saluda: En

,a

de

de 2006

Firmado: D/Dª Por favor, enviar por fax al número 91 571 50 24 o por correo a: APICI, Avila 18 - 28020 Madrid - España. Visite nuestro sitio web www.apici.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.