Revista Planeta Vivo Al Límite Edición 15

Page 1


11

Dí de aN s ac ep ion tie al mb de re la , C Bi ele od br ive ac rs ión ida d

La mejor Victoria es aquella en la que gana el Medio Ambiente

3

Brasil 1.635

1

Colombia 1.815

2 Perú 1.678

Especies de Aves

Alianza por Naturaleza Cuida tú mundo, Cuida tú ambiente Fuente: Mittermeier et al. 1997/ Obando 1997


GESTOR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SUR DE COLOMBIA Los 64 municipios han respondido al llamado AMBIENTALISIMO Por: Corponariño

L

a Educación Ambiental, ha sido considerada como eje fundamental del Plan de Acción Institucional 2007-2011 de CORPONARIÑO, siendo un proceso construido con la comunidad, transformándose en la base para implementar acciones que reflejen participación ciudadana, involucrando actores sociales y fortaleciendo la relación entre el ser humano, sus riquezas naturales, sus valores, y llevarlo a interactuar con el ambiente, sin interferir en la diversidad cultural del departamento de Nariño. Estos temas de formación, sensibilización y concientización, han movilizado los diferentes sectores desde sus localidades convirtiéndose en una herramienta para proteger los recursos existentes. A su vez se han fortalecido y se ha brindado acompañamiento continúo a Instituciones Educativas que se han destacado a nivel nacional con la implementación y ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares: Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús en el corregimiento del Ingeniomunicipio de Sandoná, La Institución Educativa Agropecuaria de La Floresta en el municipio de Sapuyes, El Centro Educativo El Campanero del municipio de Pasto, la Institución Educativa Nuestra Señora de Las Lajas del municipio de Pasto, en-

tre otras Instituciones Educativas que han aunado esfuerzos para fortalecer el trabajo educativo Ambiental con CORPONARIÑO. Los niños escriben para aportar en la construcción de un mejor futuro ambiental. Se ha convertido en un reto el trabajar con una población que forja el futuro del planeta como lo es la población infantil – escolar- desde los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- y actividades como el concurso que se ha institucionalizado llamado “Por un planeta tierra ambientalismo, pinta y escribe sobre tu ambiente”, actividad que se ha realizado durante dos años consecutivos 2008-2009. El producto de la publicación de los trabajos, ha sido un incentivo para los participantes que han logrado dar a conocer sus iniciativas en todo el Departamento, además de convertir dicha publicación en una herramienta de aprendizaje para la comunidad estudiantil. Ponte ambientalísimo El lema ponte ambientalísimo ha sido el eslogan de las campañas realizadas dirigidas a la comunidad del departamento de Nariño, además de llevar el


Informe Especial mensaje de conservación, protección de los recursos naturales y el ambiente, incentivan el arte de la juventud, siendo éste una herramienta para motivar a la población y obtener mayor atención a los mensajes que se direccionan a la construcción de una verdadera cultura ambiental. La Educación Ambiental, ha encontrado una fortaleza en el trabajo interinstitucional con el fin de lograr mayor cobertura, destacándose las alianzas estratégicas, entre las cuales podemos mencionar en el Departamento desde el Comité interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA, Entidades públicas, privadas e instituciones que buscan un mismo objetivo como lo es la construcción de un mejor futuro ambiental, permitiendo la realización de jornadas con mayor participación e impacto socio-ambiental. Primer Encuentro de Educación Departamental Entre las prioridades de Educación Ambiental, se ha fortalecido el trabajo con las comunidades Campesinas, Indígenas, Afrodescendientes respetando su diversidad cultural y su conocimiento referente al fortalecimiento de la Educación Ambiental, incluyéndola como base fundamental, desde sus planes de vida o planes de acción desde el sector formal como no formal, en los cuales se encuentren inmersos, igualmente se resaltan las alianzas establecidas con la Asociación Asotransguamuez de el Encano, Consejo comunitario de Guelmambi, Asociación Quillasinga Refugio del Sol, Comunidad Awa, Pueblo Inga de Aponte, Fundación FEDES, Fundación Mar, Tierra y Cielo, Fundación Prohumedales,entre otras. Otra herramienta fundamental para CORPONARIÑO dentro del proceso educativo ambiental es el Centro ambiental Chimayoy, el cual cuenta con el Jardín Botánico de Nariño, diferentes proyectos demostrativos y museo de fauna; tornándose en un ambiente de encuentro con la naturaleza y de conocimiento. En Chimayoy se implementan acciones, donde se involucran comunidad educativa, comunidad civil, entes gubernamentales, asociaciones y toda una población nariñense a la cual se le garantiza, acompañamiento y asesoría permanente desde el que hacer corporativo.

Ingenio-Sandoná

Arboleda

Entrega de Premios

PONTE AMBIENTALISIMO

Centro Ambiental Chimayoy


DIRECTOR

Ramón Leal Leal ramon.leal2@asocars.org.co

JUNTA DIRECTIVA

Presidente CORPONOR Luis Lizcano Contreras Vicepresidente CORTOLIMA Carmen Sofía Bonilla Corpoguajira Arcesio José Romero Pérez CVC María Jazmín Osorio Corpochivor Luis Ernesto Saboya Corpourabá Gabriel Ceballos Echeverri

COORDINADORA ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIÓN Juliana Álvarez Sánchez juliana.alvarez@asocars.org.co

CONSEJO EDITORIAL

David Ojeda Awad Liliana Ramírez Montaño Kelly Jiménez Quesada Edgar Olaya Ospina Juliana Álvarez Sánchez María Isabel Vanegas Cabrera Juan Pablo Sánchez Arias Leonardo Andrés Bueno Castellanos Julie Torres Molina Natalia Cano Giraldo

DISEÑO

Héctor Andrés Quintero Barragán hector.quintero@asocars.org.co José J. Bastidas C. jotaus21@hotmail.com

IMPRESIÓN Induprint + 571 – 436 73 49 – 491 95 07 Carrera 70C BIS No. 71 – 56 Bogotá D.C. – Colombia www.induprintsa.com Ediciones Planeta Vivo al Límite Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales. Los textos se dejaron como los enviaron sus autores originalmente. Informes y suscripciones: Asocars Calle 70 No. 11A-24 Tel. 3172655/3170164 / Cel. 3203168166/3124029671 Bogotá - Colombia www.asocars.org.co

Contenido 4 Educación ambiental 6 Un camino hacia la conservación 10 “Amigos y vecinos del Rio Consota de Pereira” 12 Diplomado virtual en educación ambiental 14 ”Dejá esa bulla” 16 En el meta docentes y estudiantes pasan al tablero 18 En Amazonas la educación ambiental va sobre ruedas 20 Turismo responsable y sostenible 24 “Observatorios de participación y educación ambiental” 26 La educación ambiental: 28 En el Guavio jugamos a la osa 32 Por la cultura ambiental en el Tolima 36 Trabajamos para consolidar nuestras potenciales áreas protegidas 38 Estrategas en educación ambiental 40 Biodiversidad y ciudad 42 La educación ambiental una realidad en Colombia 45 ¡Lo último para los chivatos! 46 Una estrategia para la conservación del ecosistema 48 Envigado avanza en la cultura ambiental 52 Cooperación y transformación socio-ambiente 54 Asamblea de ASOCARS y IV encuentro de comunicadores de las CAR, 56 Las CAR en acción 64 Normatividad ambiental


6

Editorial

E

En la instalación de la II versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente – FIMA 2010, llevada a cabo el pasado 2 de junio, el ex presidente de la república, Dr. Álvaro Uribe Vélez, manifestó su deseo de que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible se convirtieran en actores principales de la educación ambiental en Colombia. Esta manifestación del primer mandatario, evidencia el desconocimiento que existe en el país sobre el papel que vienen cumpliendo las autoridades ambientales regionales, en este importante tema, pero que podría generalizarse a los demás temas que hacen parte de la gestión ambiental regional.

Por: Ingeniero Ramón Leal Leal. Director Ejecutivo Asocars.

En esta nueva edición de nuestra “Revista Planeta Vivo, al límite”, hemos invitado a las autoridades ambientales regionales a que nos cuenten los avances que mediante diferentes estrategias, programas, proyectos y actividades de educación ambiental, vienen desarrollando en el territorio nacional. Es necesario recordar que la Constitución de 1991 consagró la educación como derecho fundamental de todos los colombianos, e incluso fue más allá al establecer dentro de los criterios que orientaría la educación en nuestro país, el de la protección al medio ambiente. En efecto el inciso segundo del artículo 67 reza: “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente.” Este mandato constitucional, en cuanto a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, se traduce en lo previsto en el numeral 8º del artículo 31 de la ley 99 de 1993 conforme el cual, corresponde a estas entidades “Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación no formal conforme la política nacional”, tarea que nuestras Autoridades Ambientales Regionales han venido cumpliendo a cabalidad, con altos grados de articulación, cobertura y oportunidad. Desde la expedición de la ley 99, hace más de 15 años las corporaciones como autoridades ambientales regionales han venido trabajando fuerte y continuamente en el desarrollo, apoyo y fortalecimiento de programas o actividades en educación ambiental, bajo el entendido, que al lado del ejercicio de la autoridad ambiental, enmarcada en las funciones de inspección, vigilancia y control, deben desarrollarse estrategias preventivas, seductoras, que inviten a la población a adoptar comportamientos ambientalmente amigables, con miras a lograr el desarrollo sostenible de las regiones y el País. Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEAejemplo de descentralización, y producto de lo previsto por los artículos 11 y 12 del decreto 1743 de 1994, dentro de los cuales participan las Corporaciones

EDUCACIÓN


Autónomas Regionales, concebidos como mecanismos de gestión de la educación ambiental, son las instancias responsables de la contextualización de la Política de Educación Ambiental: de aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección del tema, en el ámbito territorial En Colombia, 28 de los 32 departamentos cuentan con CIDEA departamental, conformados y en funcionamiento, 23 de los cuales cuentan con plan de acción, y los 5 restantes se encuentran en la etapa de formulación del mismo. Sólo 3 departamentos no han agotado la etapa de conformación del CIDEA. En cada uno de estos CIDEA, las CAR, en conjunto con las otras autoridades que los conforman, han venido adelantando acciones tendientes a cumplir con las funciones legales asignadas y con los objetivos de la Política de Educación Ambiental. Cifras como las que se presentan en esta edición de planeta vivo por parte del Ministerio de Educación y las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, son pruebas fehacientes del compromiso de las CAR, para contribuir a la magnitud del reto de la educación ambiental, que busca el replanteamiento de comportamientos culturales negativos para el medio ambiente. Por otro lado, dentro del ejercicio de consolidación de información relevante en materia ambiental, que viene adelantando ASOCARS, las corporaciones reportaron que desde el año 2001 han apoyado a 4.800 PRAES en todo el territorio nacional, cifra bastante significativa y que aporta a los 900 PRAES que en el 2009 son definidos como modelo en el reporte del Ministerio de Educación, en su artículo para esta edición. En estos programas las Corporaciones vienen potencializando la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, haciendo realidad el concepto del SINA, al trabajar articuladamente con el Ministerio de Educación, las Secretarias de Educación Departamentales y Municipales y los establecimientos educativos. Con el propósito de evidenciar esta articulación, en esta edición de la revista, registramos la visión del Ministerio de Educación Nacional y la de un ente territorial. Creemos que las Corporaciones han venido desempeñando a cabalidad el papel protagónico que les corresponde en esta materia, por eso en esta 15ª edición de nuestra revista, se busca ilustrar al lector, sobre las el papel que nuestras autoridades ambientales regionales vienen desarrollando en el territorio nacional, con miras a que las futuras generaciones, a través de comportamientos ambientalmente responsables, en todos los sectores de la sociedad, puedan prevenir y/o mitigar el impacto que nuestra generación ha dejado. La importante inversión de recursos humanos, financieros, y técnicos que las CAR han venido haciendo desde hace más de 15 años en programas de educación ambiental, constituye un titulo valor de largo plazo, que esperamos minimicen la deuda ambiental que hasta hoy hemos adquirido.

AMBIENTAL


8

Por: CAM


L

a Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Ecopetrol y la Fundación del Alto Magdalena vuelven a sumar esfuerzos por la educación ambiental en el departamento del Huila, como un camino hacia la conservación. La estrategia para el fortalecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental en el Huila que se ejecuta desde el año 2005 por iniciativa de la CAM, esta dirigida a la comunidad educativa, promotores ambientales comunitarios, ONG ambientales, comunidades indígenas y líderes ambientales. En el año 2009 se programó un mayor número de actividades superando las realizadas en años anteriores, debido al interés de la población en nuevos conocimientos ambientales y al apoyo del Fondo de Compensación Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, gracias a la gestión hecha por la CAM. Para este año 2010 las tres entidades sumaron esfuerzos nuevamente para renovar el convenio el cual fue socializado ante los medios de comunicación con la participación del director general de la CAM Rey Ariel Borbón Ardila; el director de la Fundación del Alto Magdalena Fernando Rojas y Luis Enrique Farfán, Superintendente de Operaciones Huila – Tolima de Ecopetrol.

La educación ambiental en cifras Como balance general se tienen más de 5.964 estudiantes y docentes capacitados en el marco del programa “Escuela Viva” a través de visitas de supervisión y seguimiento; 636 estudiantes de colegios agropecuarios fortalecidos en su dimensión ambiental y formulación de proyectos ambientales escolares PRAE; asistencia de 130 docentes en el Encuentro de Docentes del programa Escuela Viva

y 4.147 estudiantes, docentes y padres de familia capacitados en autoridad ambiental y manejo sostenible de flora y fauna silvestre.

Actividades A la par de estas actividades, se desarrolló el Concurso Ecológico Departamental ‘José Joaquín Sanabria Cabrera’, creado en el año 1997 por el Consejo Directivo de la CAM con dos propósitos fundamentales: hacer un reconocimiento a los ciudadanos y estudiantes que se distingan por promover la defensa y protección de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en el Huila; y conservar viva la memoria y obra del ilustre personaje, oriundo del municipio de Garzón y uno de los ambientalistas más reconocidos y abnegados en la historia del Departamento. Las entidades promotoras también privilegiaron los Proyectos Ambientales Escolares en la perspectiva de promover la participación de instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media vocacional con experiencias exitosas en la formulación e implementación de PRAE. El concurso se ha desarrollado con éxito, muestra de ello para el año 2005 se presentaron 5 proyectos y para el 2009 la cifra ya ha aumentado 112 de 63 pertenecientes a 29 municipios, superando así la meta establecida. Para el caso de la comunidad se destacó el trabajo adelantado a través de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, en el que se estimula a los huilenses que trabajan diariamente por la conservación del ambiente en el Departamento. En esta segunda versión se capacitaron 71 enlaces municipales y grupos de base del programa y se premiaron los 6 mejores proyectos de 32 inscritos, entregando un incentivo a los restantes. Adicionalmente al concurso se apoyaron cuatro


10 Proceda: Conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente (Semana Ambiental SENA – CAM); Recuperación Ambiental del Malecón del río Magdalena en Neiva; la Travesía Río Magdalena 2009; y por último la difusión de experiencias exitosas en manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil: La Embarrada y Ángel Azul en el municipio de Pitalito. Y finalmente circularon 7 publicaciones del Proceda ‘Ecologito’ como una estrategia de formación en temas ambientales estratégicos para la región.

Capacitaciones Más de 5.964 estudiantes fueron capacitados en la metodología Escuela Viva, la actualización de temas ambientales y la formulación de PRAE durante el año 2009 a través de 80 visitas de acompañamiento. Para las entidades vinculadas al convenio, la capacitación de periodistas en temas ambientales cobra vital importancia teniendo en cuenta fenómenos como el cambio climático y el calentamiento global. En este sentido se capacitaron 40 periodistas en comunicación e información ambiental, brindando instrumentos y estrategias que les permitan lograr mayor efectividad en el desempeño de su profesión.

Promotores Ambientales Comunitarios PAC y ONG ambientales Cerca de 630 PAC fueron capacitados en temas como adaptación al cambio climático, gestión del riesgo, educación ambiental, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y conservación de especies amenazadas. En el 2010 se realizó el Encuentro en el mes de junio en Villavieja, donde se capacitaron 130 PAC.

Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA Del mismo modo, durante el año 2009 se dio continuidad al proceso de fortalecimiento de los CIDEA Huila, Tatacoa y Sur del Huila. Cada CIDEA realizó

en promedio 4 reuniones anuales y se desarrolló un evento de capacitación sobre el tema en el que participaron 65 personas. Así mismo, se llevó a cabo el Concurso de Pesebres Ecológicos “Navidad en paz con la naturaleza”, en el que participaron 41 de 14 municipios, en su mayoría comunitarios, que plasmaron el sentir navideño haciendo uso de materiales reciclados. Para el 2009 se dio inicio al Primer Concurso Infantil de Dibujo Ambiental “Trazos de colores por el río Magdalena” en el que participaron 1.770 niños de 63 instituciones educativas públicas del Huila de 27 municipios en 2 categorías. Así mismo, se realizó por primera vez el Concurso de Fotografía Ambiental “Reflejos de mi Huila”, con la inscripción de 76 obras de 45 fotógrafos profesionales y reporteros gráficos de 8 municipios.

Biodiversidad Capacitar a la comunidad del área rural en prevención y ataques de grandes felinos, fue una meta cumplida al tiempo que se formaron 663 personas pertenecientes al sistema regional de áreas protegidas SIRAP, en autoridad ambiental e identificación y manipulación de especies decomisadas. Para las entidades vinculas al convenio es fundamental continuar formando las comunidades del Departamento, para ello se promovió la ‘Caja de Herramientas’ que contiene material educativo y pedagógico, el cual fue entregado a las instituciones educativas y personas vinculadas activamente a la estrategia, así mismo se adquirieron videotecas ambientales, equipos, ayudas audiovisuales y un multijuego infantil que facilita y hace más ameno el proceso de aprendizaje ambiental de los niños.



12

“AmigosYVecinos

DelRioConsota

DePereira” Una experiencia significativa de educación ambiental y participación ciudadana en Risaralda Por: CARDER


L

a Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en cumplimiento de lo establecido en su Plan de Acción 2007 – 2011, ha venido trabajando en la “estrategia de promover la cultura y participación para el fortalecimiento de la gestión ambiental en el departamento”. Una de las acciones puntuales para adelantar esta estrategia ha sido la intervención comunitaria y acompañamiento social desde que desde el año 2008 viene realizando en la zona de influencia del tramo urbano del Río Consota de Pereira. En su primer momento se ejecutó el trabajo de campo con las comunidades que habitan en el subtramo urbano I, comprendido entre el sector denominado Caracol La Curva y el Parque el Vergel; para la vigencia 2009 se continuó con el seguimiento y vinculación de las comunidades de los subtramos urbanos II, III y IV , que inician en el barrio el Poblado y terminan en el barrio Corales, cruzando la ciudad de Pereira de oriente a occidente; en el año 2010 se inició el trabajo en la zona rural, en la cuenca alta o sector de Tribunas Córcega y la Bella y en la cuenca baja donde encontramos a Cerritos y Galicia. En dicho proceso han participado las Instituciones educativas públicas y privadas localizadas en el área de influencia, desde centros educativos de primaria y secundaria, hasta universidades como la Católica Popular del Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira y La Universidad Libre de Pereira. Se han vinculado juntas de acción comunal y líderes del sector, que han logrado dinamizar la participación de los habitantes de los barrios ubicados en las riveras, fortaleciendo su sentido de pertenecía, quienes han sido capacitados en temas de educación ambiental , gestión socio – ambiental y participación ciudadana, fortaleciendo su sentido de pertenencia. Durante la ejecución de las actividades se ha apoyado otros proyectos interinstitucionales como “Ríos de Agua Pura” liderado por la Empresa Aguas y Aguas de Pereira, en las microcuencas Bedoya y el Tigre; con la DOPAD y la Secretaria de Gobierno Municipal en atención y prevención de desastres brindando apoyo técnico y capacitación en gestión del riesgo. Como resultado del trabajo de participación ciudadana a lo largo del Río Consota y de manera especial en su tramo urbano, las comunidades se abanderaron de los procesos y propusieron activi-

dades en torno al objetivo de recuperar y respetar el río. Identificaron problemáticas y aportaron alternativas de solución que van desde la mitigación del riesgo físico y social al cual están expuestos, y la identificación de la educación ambiental como una fortaleza para abordar temáticas que incluyen: manejo integral de residuos sólidos, gestión de riesgo, protección de cuencas, además de otras actividades ambientales alternas como caminatas, recorridos por sus riveras y la limpieza de sus orillas. Todo esto dio lugar a la conformación de la Red de Vecinos y Amigos del Río Consota-COVARIC-, constituidos como una corporación, movimiento social de participación ciudadana en la promoción y cuidado del río Consota, la cual puede ser visitaada en la web (http//:redvecinoamigos rioconsota.blogspot.com), o contactarlos al correo electrónico (covaric@hotmail.com) La Corporación de Vecinos y Amigos del Río Consota es una organización municipal sin ánimo de lucro, creada en agosto de 2009, integrada por los barrios situados en la margen del río Consota; su objetivo estratégico es promover acciones y programas que contribuyan a una mejor calidad de vida de cada uno de los habitantes en cada sector. Tienen como visión lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la margen del río, aprovechando el paisaje que ofrece la naturaleza a lo largo de su recorrido y hacer campañas de apropiación en cada sector, contribuyendo así a mejorar la calidad del agua del río para la ciudad de Pereira. Por su parte la Corporación COVARIC ha contribuido en la promoción de proyectos específicos como: El mejoramiento integral del Parque-Bosque el Vergel, con senderos ecológicos, deportes de aventura y en general espacio público para el disfrute de toda la comunidad. También ha dirigido esfuerzos en compartir y replicar la experiencia en otras cuencas como el Otún, la Quebrada Dosquebradas entre otras cuencas urbanas de la región. De igual forma, el accionar del grupo va en concordancia con otros proyectos de ciudad como el Sesquicentenario de Pereira, que busca la re-significación de los ríos, el cual es adelantado por el Área Metropolitana y la Administración Municipal, o el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pereira, buscando una intervención de ciudad donde los macroproyectos urbanos estén de la mano con la las comunidades que los viven, generando una real participación ciudadanía motivada desde los procesos educativos ambientales que son apoyados por la CARDER.


14 Diplomado Virtual en Educaci贸n Ambiental

Por: CDMB


L

a alianza sin precedentes en la historia reciente de las entidades públicas del Departamento de Santander, se da con el firme propósito de llegar a la comunidad en general, interesada en recopilar conceptos, capacitarse y comprometerse con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, para garantizar la calidad de vida y contribuir efectivamente al desarrollo sostenible. Igualmente el proyecto se cristaliza como resultado de la política de trabajo interinstitucional que promueve la actual Directora General de la CDMB, Dra. Elvia Hercilia Páez Gómez. Sobre esta innovadora propuesta de educación ambiental, la Directora General de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Elvia Hercilia Páez Gómez, comentó que el respaldo institucional de su entidad para el Diplomado es pleno, pues “a través de nuestros expertos e investigadores, la comunidad participante podrá reconocer la importancia de comprender nuestra biodiversidad y realizar prácticas adecuadas en materia ambiental como por ejemplo, el uso adecuado de la energía, del agua y otras fuentes de vida. Por su parte, el Personero de Floridablanca Enrique Miranda sostuvo que el diplomado busca que quienes lo hagan “valoren la vida y de esa manera dejen a las futuras generaciones un entorno digno, con la posibilidad de contrarrestar los grandes problemas ambientales como el deshielo y el calentamiento global, que son producto de nuestra falta de conciencia y compromiso con nuestro planeta” En resumen, la Personería de Floridablanca y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga realizan el Primer Diplomado Virtual de Medio Ambiente y Derechos Humanos, bajo la premisa de que ambas instituciones cumplan las funciones propias de sus actividades y de paso ir más allá en el cumplimiento de su deber. El Diplomado posee dos características fundamentales que lo hacen atractivo para los ciudadanos: 1. Es gratuito 2. Está dirigido a todo tipo de personas: desde líderes y dirigentes comunitarios, ambientalistas, veedores, vocales de control, funcionarios públicos, personeros municipales de Colombia, pa-

sando por docentes, estudiantes universitarios, personeros estudiantiles, asociaciones, agremiaciones, corporaciones y ONG`s, hasta comunidad en general del área local, nacional e internacional. El Plan de Estudios involucra cuatro componentes básicos: humanístico, ambiental, normativo y de Gestión ambiental; éstos a su vez incluyen una serie de módulos estructurados según un orden pedagógico coherente que facilita su comprensión de menor a mayor complejidad. Cada módulo se divide en unidades temáticas básicas o capítulos, cuyo contenido está reforzado por actividades como foros, chats, cuestionarios y videos, finalizando con una actividad evaluativa. El Diplomado consta de 180 horas de capacitación y la metodología se basa en la implantación de un sistema virtual que incluye la realización de un Congreso de Medio Ambiente y Derechos Humanos. Las personas interesadas en adelantar el Primer Diplomado Virtual de Medio Ambiente y Derechos Humanos se inscribieron realizando los siguientes pasos: 1. Ingresar a la página web: www.cdmb.gov.co 2. Ubicarse en la página principal Conexión Comunicado de Prensa: Diplomado de Medio Ambiente y Derechos Humanos 3. Hacer clic en el link de la Personería de Floridablanca que aparece en la noticia. 4. Al ingresar a la página de la Personería de Floridablanca debe: a) Regístrese como usuario b) Ingresar al diplomado c) Solicitar la contraseña justificando el motivo por el que desea ingresar al curso Con esta propuesta la CDMB incursiona en el campo de la educación ambiental, con un proyecto mucho más participativo, obteniendo una respuesta altamente positiva en la convocatoria a la cual respondieron más de 900 personas inscritas, que hoy están a punto culminar el proceso, con la celebración del Congreso Nacional de Medio Ambiente y Derechos Humanos. La contundente respuesta a este diplomado, propone la realización de una segunda versión, antes de terminar el año 2010, y se convierte en el comienzo de un importante programa educativo ambiental que formará a los ciudadanos en la defensa de los recursos naturales.


16

Á J ” ” A L E B

DE SA UL

Por: CODECHOCO

D

esde mediados del mes de abril, la Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo Sostenible del Chocó – Codechocó, ha venido implementado nuevos escenarios de información, educación y comunicación, que permitan garantizar que los habitantes de la jurisdicción se sensibilicen en lo atinente al medio ambiente y al uso sostenible del mismo. Es por eso que se está efectuando una novedosa Campaña para mitigar los niveles de ruido en las zonas urbanas del departamento del Chocó a la que se le denominó “Dejá Esa Bulla”. De esta manera, Codechocó está explorando nuevas alternativas de educación, a fin de garantizar mayor cober-


tura jurisdiccional y con el deseo de poder cautivar nuevos públicos que son ajenos a las aulas y a los escenarios convencionales, donde se les brindan pautas sobre temas ambientales. A dicha campaña se le otorgó este nombre, por ser una frase cliché en el departamento del Chocó, impresa en el imaginario colectivo de los habitantes de la esquina biodiversa de Suramérica, y que tienen una connotación ambigua, ya que es utilizada para distintitas acciones. Generando un impacto positivo entre la población, causando mayor recordación por ser un termino de uso diario en esta zona del país. Con mimos, volantes y una gran convicción por parte de los técnicos y funcionarios de la Corporación, pertenecientes a los proyectos de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, así como de Ambiente Urbano, junto a los de la oficina de comunicaciones; se vuelcan a las calles cada fin de semana con el objeto de concientizar a la población de las pequeñas urbes chocoanas, en especial a los propietarios de establecimientos comerciales quienes son los mayores generadores de ”bulla” en la región, para brindarles información sobre los devastadores efectos del ruido en la salud física y mental, así como las sanciones que acarrea exceder los niveles de decibeles permitidos por los entes reguladores del ambiente a nivel local y nacional. Igualmente se cuenta con la colaboración de la Policía Ambiental y su grupo ecológico. Cada actor que participa en esta estrategia tiene una función prioritaria y fundamental en el engranaje de la misma. Los mimos verdes, se encargan de animar el momento, con muecas y gestos que simbolizan los efectos nocivos que genera el barullo en nuestra salud; los técnicos, se disponen a realizar las mediciones de ruido para demos-

trar que los establecimientos comerciales y otros agentes contaminantes superan los niveles permisibles de decibeles; los funcionarios del proyecto de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, oficina de comunicaciones y los jóvenes del grupo ecológico de la policía, facilitan información relacionada a la política, sanciones y riesgos para la salud; la Policía Ambiental se dedican de brindar la seguridad y sensibilizar a aquellos que no conozcan el reglamento policiaco existente para esta clase de casos. Asimismo, esta actividad es complementada con otras acciones como la utilización de medios de comunicación, visitas a colegios y viviendas, reuniones barriales, entre otras estrategias, convirtiéndose en un mix promocional que causa recordación entre todos los actores de la región, posibilitando un cambio de criterio que garantice una disminución sustancial en este sentido, permitiendo que la población identifique esta situación como un problema ambiental de incidencia en su territorio, que afecta no solo a su colectivo, sino a todo el país, convirtiéndolo no solo en un problema medioambiental, como también de salud pública. Por medio de esta actividad, Codechocó inicia una nueva etapa que trascienden de las aulas a otros espacios que faciliten que más personas sean un eslabón activo de la cadena, pues es determinante para la autoridad ambiental del departamento del Chocó, la participación de toda la población, generando una nueva conciencia ciudadana. Además, busca introducir más iniciativas de este tipo dentro de sus accionar para llegar a todos los lugares y sectores de la población. Todo esto, enmarcado en el respeto a la naturaleza y con miras a mejora la calidad del ambiente del área de influencia de la corporación. Codechocó también espera vincular a otros actores y sectores de la sociedad, que son determinantes en estos procesos como: secretarias municipales y departamentales de educación, gobierno y ambiente, la empresa privada, fuerzas militares, la sociedad civil, académicos y algunos agentes de cooperación internacional. Para poderle hacer frente a nuevos retos en materia de educación ambiental.


18

EN EL META

DOCENTES Y ESTUDIANTES

PASAN AL TABLERO Por: CORMACARENA

E

l proyecto de Educación, Divulgación y Participación Ciudadana se ha convertido durante los últimos años en la principal herramienta de acercamiento entre Cormacarena y la comunidad, como una estrategia educativa enfocada al fortalecimiento de la conciencia ambiental de los habitantes del departamento del Meta. El programa ha tenido un impacto positivo especialmente en la población infantil y juvenil, con quienes se han adelantado actividades de recuperación, protección y conservación de los recursos naturales a través de los Proyectos Ambientales Escolares (Prae), la consolidación de los Grupos Ecológicos y el fortalecimiento del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (Cidea). La inversión anual destinada para cumplir con las estrategias establecidas es de aproximadamente cuatrocientos millones de pesos, recursos que son aprovechados al máximo para convertir a los in-


volucrados en el programa en agentes activos que promuevan la conservación y protección del Medio Ambiente. En el primer informe de Gestión 2010, se pueden resaltar los siguientes resultados, sobre las acciones que ha realizado Cormacarena, para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en el Meta.

Los Prae en acción Los Proyectos Ambientales Escolares (Prae), son herramientas que buscan vincular la institución escolar a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, generando espacios comunes de reflexión y la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Quienes a su vez, acompañadas por el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de Educación Departamental y Municipal, la Secretaría del Medio Ambiente, la Policía Nacional, Ecopetrol y la Fundación Ecovida, trabajaron en tres frentes de acción claves, a saber: Los Humedales: El principal propósito es la identificación, recuperación y protección de los humedales Coroncoro, Aguas Claras, Catatumbo y Kirpas Pinilla la Cuerera, vinculando a las comunidades circunvecinas a fin de crear sentido de responsabilidad y pertenencia por dichos ecosistemas. A través de este proyecto, la Corporación logró la vinculación de más de 4.000 estudiantes de 10 instituciones educativas. La inclusión del componente ambiental, se vincularon 26 instituciones educativas de los Municipios de Restrepo, San Martín, Cabuyaro, San Carlos de Guaroa, Granada, Acacías, Puerto López, Guamal y Cumaral.

Realización de jornadas lúdicas pedagógicas: Con esta línea de acción, Cormacarena viene apoyando las iniciativas de las instituciones educativas a través de las cuales, han solicitado a la Corporación la realización de jornadas lúdicas pedagógicas de sensibilización y capacitación ambiental en temas como: manejo de residuos sólidos, biodiversidad, tráfico ilegal de fauna, agua y prevención del riesgo. Así mismo talleres teóricos prácticos, salidas pedagógicas, presentación de videos, conferencias ambientales y celebración de fechas ambientales. Las instituciones educativas fortalecidas para el primer semestre del 2010 fueron: del Municipio de Granada – Valentín García, La Holanda y Brisas de Irique; Municipio de San Martín – Colintegrado y Manuela Beltrán; Municipio de Acacias – Normal Nacional, María Montessori, Gabriela Mistral y

Manuel Humberto Vaquero; Municipio de Guamal – Inst. Educ. Rural de Guamal; Municipio de Puerto López – Rafael Uribe Uribe y Olaya Herrera; Municipio de Cumaral – Inst. Educ. Agropecuaria Guacavia y José Antonio Galán; Municipio de San Carlos de Guaroa – Inst. Educ. Yarico; Municipio de Villavicencio – Las Palmas, Alberto Lleras, General Carlos Alban, Semillas de Paz, San Francisco de Asís, Jassbleydy, Isaac Tacha, La Salle, Playa Rica y Cristo Rey.

Los grupos ecológicos Esta estrategia de educación ambiental viene consolidando y fortaleciendo 18 grupos ambientales de instituciones educativas, que permanentemente se están capacitando en temáticas ambientales, buscando impulsar procesos de formación ciudadana que cualifiquen su participación en los espacios de decisión para la gestión ambiental. Son aproximadamente 450 estudiantes que se convierten en los principales protagonistas de campañas de sensibilización ambiental dirigidas a la comunidad circunvecina a sus instituciones, con lo cual se ha generado una mayor participación de las comunidades en las actividades de recuperación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.

El Comité técnico interinstitucional La tercera estrategia de educación ambiental es el fortalecimiento del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (Cidea), que en la actualidad está integrado por más de 13 instituciones entre entidades oficiales, ONG, universidades, colegios, empresas de servicios públicos y autoridades ambientales. A través de esta estrategia han generado espacios de dialogo, discusión y concertación de políticas, programas y proyectos de educación ambiental que deban ser desarrollados por las diferentes instituciones publicas y privadas con competencia y responsabilidad en el tema. En el transcurso del 1 semestre se realizaron dos reuniones con el propósito de generar un espacio de reflexión acerca de las posibilidades de avanzar en la incorporación de la educación ambiental en el ámbito institucional y la revisión de los diferentes planes, programas, proyectos o actividades de desarrollo de educación ambiental que se viene realizando desde las diferentes instituciones con competencias en la temática de la Educación Ambiental con el fin de unificar criterios y evitar la duplicidad de esfuerzos, proyectando un trabajo articulado intra e interinstitucionalmente.


20

En Amazonas la Educaci贸n

Ambiental va sobre ruedas Por: CORPOAMAZONIA


F

ue un día miércoles 19 de mayo de 2010, eran las 12 y 20 de la tarde, cuando sorpresivamente arribó a Mocoa en el barrio La Esmeralda, el Aula Itinerante de Educación Ambiental adquirida por Corpoamazonia. Su llegada causó gran revuelo entre los trabajadores de la Corporación que a esa hora salían de sus oficinas en la sede central en Mocoa. Las expresiones de asombro salieron de manera espontánea y todos deseaban tomarse la fotografía junto al busetón y comenzaron a preguntar por la labor que realizaría la Corporación con esta novedosa herramienta de trabajo. Desde entonces, la unidad móvil presta el servicio donde quiera que haya una escuela, colegio o evento que necesite su presencia. El vehículo recorre los municipios de los departamentos de Caquetá y Putumayo y se ha convertido en todo un espectáculo la presencia del aula rodante en el lugar donde se ubique, porque tiene techos expandibles tipo parasol con sistema mecánico para cubrir un área de 4.50 m X 1.80 en lona impermeable de alta resistencia, está dotada con 25 sillas universitarias, un Video Beam, con su respectiva pantalla y telón de proyecciones, tiene también una computadora portátil, paneles para exposiciones, equipo de sonido estilo teatro en casa, micrófono y equipo de perifoneo. Este vehículo es una obra artística sobre ruedas, el diseño de la pintura, presenta el logotipo institucional, la dirección electrónica, la imponente serpiente anaconda símbolo de la Corporación y en los laterales, una obra del maestro Carlos Jacanamijoy, titulada “Camino a Amacayacu”. La inauguración y puesta en operación del aula itinerante, se hizo el 21 de mayo de 2010, día de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la vigencia 2009. Los asistentes a este acto inaugural quedaron sorprendidos por lo novedoso del vehículo y de inmediato llegaron las primeras solicitudes para la prestación del servicio educativo.

En el mes de junio durante la Feria Internacional del Ambiente FIMA, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA se hizo presente con el Aula Móvil de Educación Ambiental; el vehículo se ubicó en el centro del pabellón 2 y hasta el 4 de junio de 2010, cerca de 250 personas en pequeños grupos, tuvieron la oportunidad de asistir a funciones de títeres y presentación de videos institucionales. Entre los visitantes ilustres se destacan, el señor Ministro de Ambiente, doctor Carlos Costa Posada, la Viceministra de Ambiente, doctora Claudia Mora Pineda, el director de ASOCARS, doctor Ramón Leal Leal, el director de la CAM, doctor Rey Ariel Borbón, el Alcalde de Leticia, doctor José Ricaurte Rojas, el ex-ministro de Ambiente, doctor Juan Lozano, la Presidenta del Consejo Directivo de Corpoamazonia, doctora Mery Asunción Toncel y el consultor de BID Mauricio Bayona, entre muchos otros. Corpoamazonia ha recibido innumerables felicitaciones por la adquisición del aula itinerante. Conservación Internacional, ofreció dotar el aula con 5.000 miniguías y videos, que prestarán un invaluable servicio a niños y jóvenes del sur de la Amazonia Colombiana. En el mes de julio, 800 niños y niñas entre indígenas, afrodescendientes y colonos, que viven en la zona rural del Municipio de Orito en el departamento de Putumayo, recibieron instrucción ambiental desde la Visión y Misión de Corpoamazonia, en el manejo adecuado de residuos sólidos en su localidad, se habló de la situación e importancia de la fauna y flora en la amazonia, como también del papel que desempeñan los grupos ecológicos en la protección del ambiente y jornadas de cuento ecológico. Queda para el servicio de la comunidad, una aula itinerante, que estamos seguros, llevará muchos momentos de esparcimiento, grandes oportunidades de conocimiento especialmente a la población infantil y juvenil en edad escolar, de los departamentos de Caquetá y Putumayo, en la jurisdicción de Corpoamazonia.


22

TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE Por: María Lourdes Zimmermann Prensa Corpocesar


E

l río Guatapurí , el río Badillo y el río Candela, son iconos de la cultura vallenata, sus aguas torrentosas, brillantes, mágicas y espumosas bajan de la sierra Nevada de Santa Marta, surtiendo y llenando de vida el Valle de Upar. Las aguas de estos ríos son recursos sagrados para los pueblos de la sierra y fuente de inspiración de compositores y poetas cesarenses que han visto en ellos la más bella y noble expresión de la naturaleza. Lamentablemente estos ríos, convertidos en balnearios, hoy atraviesan por una crítica situación de contaminación. El Guatapurí, principal icono de los vallenatos, es victima del descuido de sus visitantes que todos los fines de semana convierten el balneario Hurtado en un basurero a cielo abierto, tirando residuos al río, usando icopores como flotadores, lavando ropa, motos y bicicletas con detergentes y usando jabones para bañarse. La falta de conciencia y poca cultura ciudadana de los vallenatos, los lleva a prender fogones y fogatas en las orillas del río, usando incluso las ramas de los árboles de las zonas de protección para cocinar en ambas márgenes sin pensar por un segundo en el daño ecológico y alto impacto ambiental que causan a los suelos, al agua , a la flora y fauna presente en el sitio. Pero si en Guatapurí llueve basura, en el río Badillo no escampa, cansados del alto flujo de gente que visita el balneario Hurtado en Valledupar, turistas del sur de la Guajira y hordas de vallenatos, ahora frecuentan de manera masificada y por la cercanía en kilómetros a la capital mundial del vallenato, el río Badillo y el balneario El Mojao en el río Candela, ambos ubicados en territorio indígena kankuamo, etnia de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los altos impactos ambientales de estos tres balneario que incluso han sido considerados para la práctica del turismo sostenible en el municipio de Valledupar, hoy han sido priorizados por Corpocesar como estratégicos para el desarrollo de programas de educación ambiental.

Con la estrategia Amigos del Guatapurí, Amigos de Badillo y El Mojao y unidos con otras instituciones como el SENA, organizaciones y empresas privadas como Interaseo, la Cámara de Comercio de Valledupar y la multinacional DPA, se inició un proceso de educación ambiental informal, para crear a través de diferentes estrategias y herramientas pedagógicas, una cultura de protección por los recursos hídricos, un cambio de actitud y comportamiento ante la disposición adecuada de los residuos sólidos y el respeto por los recursos naturales por parte de los visitantes y turistas que todos los fines de semana frecuentan los balnearios más importantes del municipio de Valledupar.

GUARDIANES DEL RÍO Una de las estrategias más importantes del proceso, fue la creación del grupo, Guardianes del Río, conformado por practicantes del SENA que dirigidos por Corpocesar, todos los fines de semana velan por promover el cuidado, la protección y el respeto que los vendedores, visitantes y turistas deben tener en los balnearios. El trabajo que inicio con dos funcionarios del área de comunicaciones de Corpocesar, encargados de hacer el proceso de sensibilización domingo a domingo y quienes crearon la estrategia, cobro importancia y hoy, durante todos los fines de semana, un grupo conformado por 10 practicantes y 24 estudiantes de gestión ambiental, trabajan por la protección y conservación del Guatapurí. Uno de los productos de este proceso es el desarrollo del plan de manejo del balneario Hurtado, lo que permitirá en un año conocer las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos generados por la actividad turística en el balneario. Mientras los estudiantes de gestión ambiental levantan el plan de manejo, los practicantes implementan las estrategias educativas con los turistas y visitantes y las replican en los balnearios de Badillo y el Mojao con la colaboración de los vendedores y dueños de estaderos que se benefician del turismo.


24 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Los tres balnearios cuentan con un importante número de vendedores que se benefician del turismo. La estrategia partió con un proceso de sensibilización a los vendedores que se comprometieron con llamar la atención de los visitantes que arrojan basuras al río sensibilizándolos a través de tarjetas ciudadanas con la estrategia ponte pilas para quienes tienen comportamientos negativos con el río y buena esa para quienes demuestran tener una actitud y un comportamiento positivo y ejemplarizante. La aplicación de la estrategia empezó con más de 200 vendedores y posteriormente se desarrolló con los turistas que reciben las instrucciones del grupo de guardianes durante cada visita a los balnearios, siendo aceptados o rechazados a través de las tarjetas ciudadanas incluso por los mismos visitantes que ya se han contagiado con la estrategia de sensibilización. A lo anterior se suma un proceso de capacitación con los vendedores para que vean en el reciclaje un negocio alternativo, ambiental y económicamente viable para sus familias. Otro de los alcances importantes en el balneario Hurtado, fue el cierre de la margen derecha del río Guatapurí, utilizada por los visitantes y turistas para la instalación de fogones para cocinar en medio del bosque nativo. Para apoyar esta iniciativa de protección del río, la multinacional DPA y la Cámara de Comercio de Valledupar comprometidos con el río y dando muestras de su responsabilidad social y ambiental hicieron su aporte a la campaña con la instalación de vallas educativas, motivando la protección del Guatapurí. En el balneario El Mojao en el río Candela, se mantuvo la posición radical de no permitir igualmente el uso de fogones en las márgenes del río, logrando avances importantes gracias al acompañamiento de los Guardianes del Río al proceso, frenando de


esta manera la degradación a la que se veían sometidas las márgenes del balneario. La campaña que se realizará indefinidamente, se ha fijado metas que comprenden el mejoramiento de los entornos naturales, la descontaminación visual y auditiva, la interiorización por parte de visitantes y turistas de una cultura ambiental, para una adecuada disposición de los residuos sólidos que se ve reforzada con la limpieza y recolección de basuras que hace regularmente la empresa Interaseo y el fortalecimiento de sentimientos de orgullo, hacia los balnearios que le prestan a Valledupar y sus corregimientos grandes servicios ambientales. “Hemos avanzado, se han visto cambios, hoy contamos con vendedores más comprometidos, con ellos hemos creado una red de vigilantes que constantemente avisan a la autoridad ambiental las irregularidades que se presentan en los balnearios, vamos a desarrollar procesos de regeneración natural en las márgenes de los balnearios para evitar la degradación de los suelos y que los turistas sigan invadiendo sitios a los que antes no les estaba permitido entrar y que hoy han degradado poniendo en riesgo el hábitat de comunidades de monos aulladores e infinidad de especies de aves en las márgenes de los ríos en los que estamos trabajando” afirmó Virgilio Calderón Peña director de Corpocesar. “Con los vendedores ambulantes y los dueños de negocios en los balnearios es mas rápido el proceso pues ellos son sensibilizados todos los fines de semana durante un tiempo indefinido, pero los visitantes y turistas no visitan los balnearios con la misma regularidad, por eso acudimos a los medios de comunicación para fortalecer el proceso y esperamos de ellos la responsabilidad social y ambiental compartida para lograr verdaderos cambios de actitud y comportamiento frente a los iconos que nos representan ante Colombia y el mundo como lo son nuestros balnearios” enfatizó Calderón Peña.


26 Por: CORPONOR

E D S O I R O T A V R E S Y B O N “ Ó I C A P I ” L C I A T T N PAR MBIE A N Ó I C A C U D E

C

uando escuchamos hablar de Educación Ambiental, nos limitamos a pensar solo en las actividades que los estudiantes pueden hacer al interior de un establecimiento educativo y poco reflexionamos sobre las actitudes y comportamientos que deben caracterizar una relación armoniosa con los recursos naturales, que mitiguen los impactos del ser humano en el uso y manejo de los recursos naturales. En la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, CORPONOR, y gracias al apoyo del Director General Luis Lizcano Contreras, hoy se puede mostrar un proceso sólido en Educación Ambiental, teniendo como eje principal la participación, dando cuenta de ello, los observatorios como apuesta metodológica propia que ha servido de referente para otros Departamentos; la consolidación de una Política Departamental de

Educación Ambiental, aprobada por ordenanza Departamental en junio de 2009, constituyéndose en la primera ordenanza del país. Proyectos Ambientales Escolares - PRAES significativos que expresan innovaciones pedagógicas y se constituyen en formadores de lideres (jóvenes e infantes) que nos han representando a nivel internacional, “Conferencia Internacional de la Tierra”, realizada en junio de 2010 en Brasilia. Ello demuestra un trabajo de años y el propósito de dejar capacidades instaladas en todos los escenarios de la educación ambiental y movilizar sistemas de apropiación de la gestión del ambiente sostenible, en nuestras comunidades Nortesantandereanas. Otros de los estímulos que el Proyecto Educación Ambiental ha recibido el TERCER PUESTO en la Categoría General y “Placa de Reconocimiento” del PREMIO NACIONAL DE ECOLOGIA - PLANE-


TA AZUL 2006 -2007, al Proyecto: “MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA LA VIUDA, COMO PROPUESTA PEDAGOGICA PARA INCLUIR LA DIMENSION AMBIENTAL EN EL CURRICULO (PRAE)” de Chitagá, de la Institución Educativa Alonso Carvajal Peralta.

técnicos, con el objeto de incorporar una dinámica interdisciplinaria e interinstitucional, que diera la posibilidad de cualificar las formulaciones y ejecuciones de los proyectos misionales de la Corporación para la educación ambiental, desde sus lineamientos pero también metodologías.

Y es que lograr estos cambios fundamentales desde la academia, y teniendo en cuenta que existen muchos espacios educativos que se deben recuperar, para la reconstrucción permanente de la cultura en marcos éticos orientados a una sostenibilidad ambiental, requiere de elementos metodológicos, que estén orientados a facilitar en los individuos, los grupos humanos y las comunidades, las comprensiones de las interacciones entre los componentes del ambiente, posibilitando el desarrollo de estrategias que conduzcan a proponer de manera cualificada, alternativas de solución a problemáticas ambientales particulares.

Por otro lado la propuesta, tiene una carácter externo, el cual da cuenta de la gestión y la instalación de equipos de trabajo en los diferentes municipios, tomando como base las micro cuencas (objeto de estudio de investigación social) e insertándose en las dinámicas locales a través de los Comités de Educación Ambiental Municipal,1 en la cual participan delegados de las Juntas de Acción Comunal, Ong´s, Sector educativo, Policía Nacional, emisora comunitaria, Concejales entre otros.

Por consiguiente, para CORPONOR, existe un gran reto: La Educación Ambiental y la promoción de la participación comunitaria, enfocada a la gestión colectiva del ambiente, con el fin de asumir una línea metodológica, que posibilite en su accionar con la población, la comprensión del ambiente entendido como un sistema en donde interactúan elementos naturales, sociales y culturales (visión sistémica del ambiente) y desde la formación integral (educación ambiental) para lograr apropiación de la población con su entorno y cualificar las relaciones con este. Por lo tanto, se persiste e insiste en el diseño conceptual que proyecte la estrategia, que convoque a la participación facilitando los consensos, y el trabajo colectivo permanente, reconociendo no solamente “los conocimientos científicos o técnicos, sino los cotidianos y/o tradicionales, (ambos necesarios para el análisis de la problemática particular); además los horizontes de vida y las aspiraciones de las propias comunidades, importantes para los logros basado en valores (axiológicos) que propone la Educación Ambiental, y la construcción de un desarrollo sostenible . Antecedentes conceptuales y metodológicos, que dan cuenta de la experiencia piloto de participación comunitaria y educación ambiental, denominada “OBSERVATORIOS DE PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL” el cual surge después de un proceso formativo al interior de CORPONOR (año 2000), con asesoría del Ministerio de Educación Nacional, para ser aplicada por los equipos

La metodología, resalta la articulación de las estrategias de la Educación Ambiental como los Proyectos Ambientales Escolares y los Proyectos ciudadanos/comunitarios que se lograron instalar en la ciudad de Cúcuta al trabajar de la mano de los presidentes de las Juntas de acción Comunal, los cuales instalan estrategias de intervención ambiental de carácter pedagógico propios del contexto de la micro-cuenca, desarrollando un trabajo en red, (educación formal- e informal), e instalando capacidades en las comunidades (grupos productivos-Juntas de acción comunal), de gestión del conocimiento y de recursos. La experiencia se ha desarrollado en diferentes municipios del Departamento como los siguientes: Microcuenca Iscalá - Municipio de Chinácota, Microcuenca la Tagua - Municipio de Ocaña, Microcuenca La Purísima - Municipio de Salazar, Microcuenca El Volcán - Municipio de Pamplona, Microcuenca Agua Linda - Municipios de Los Patios. Desde la propuesta educativo-ambiental, se ha posibilitado: Autorregulación de los comportamientos en torno al ambiente (desde la sostenibilidad, no solo de lo técnico, sino de la gestión y la acción); Diseños pedagógico-didácticos y estratégicos que permiten instalar capacidades, para el desarrollo de procesos de apropiación de las realidades ambientales locales, para poner en relación la intervención con la investigación, para la sostenibilidad de los proyectos instalados en la comunidades /municipios, Proyecciones de impacto en las comunidades: Gestión colectiva de propuestas ambientales, empoderamiento de actores, sostenibilidad de las estrategias instaladas.”2

Comités de Educación Ambiental Municipal, son los espacios interinstitucionales instalados en cada municipio del Departamento los cuales son presididos por los Alcaldes municipales ( Estrategia de la política Nacional de Educación ambiental 2002). Sistematización, Observatorios de participación comunitaria y educación ambiental, elaborada por alma Castillo Sarmiento .CORPONOR 2006.

1

2


28

La Educación

Ambiental:

Un componente prioritario para Corpoguajira Por: Juan José Peñaranda Arregocés Periodista Corpoguajira - Asocars


L

a educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial como en el medio donde vive; está orientada a identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre, igualmente se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible. Todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

reflejado con la alianza suscrita con la Asociación de ONG Ambientales de La Guajira, cuyas labores han generado espacios de participación con el desarrollo de talleres, foros y conferencias dirigidos a favorecer el intercambio de conocimientos como estrategias de desarrollo local enfocados en temas de educación ambiental para que se conviertan en un vehículo que favorezca la socialización y recontextualización de los proyectos, en la búsqueda de soluciones desde el quehacer de la sociedad civil organizada, sobre el desequilibrio ambiental activando así la participación de las ONG en la protección del medio ambiente en La Guajira.

Para la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, ejecutar acciones con el fin de capacitar, educar y concientizar ambientalmente a los habitantes de la península es una prioridad, por esta razón durante el primer semestre de 2010, se han implementado diferentes acciones y estrategias que han permitido generar un cambio cultural en población para un adecuado aprovechamiento de los recursos bióticos – abióticos, socio económico de La Guajira y han contribuido al cambio de actitud en la población a través un manejo de los mecanismos de participación que generen un conocimiento reflexivo y valores dinamizando así una gestión ambiental participativa.

La Red Guajira Verde, es otra labores para destacar durante el primer semestre de 2010, ésta ha sido una iniciativa de la Facultad Internacional de Liderazgo, para generar un compromiso ambiental ciudadano mediante la articulación, capacitación y activación de una red de líderes ambientales voluntarios a través de estrategias pedagógicas, participativas, incluyentes y efectivas para sensibilizar a la comunidad a practicar acciones ambientales positivas teniendo como principios la ética ambiental, ecoeficiencia, calidad ambiental, armonía del desarrollo y sostenibilidad.

Durante la presente vigencia Corpoguajira ha promovido procesos de capacitación y concertación con las organizaciones civiles sin ánimo de lucro con el fin de incorporar el componente educativoambiental en los planes y programas que se desarrollan en el sector no formal, en materia de ambiente. Así mismo se han asesorado experiencias de Procedas, a través del proyecto de Participación Comunitaria, entre ellos se destacan los ejecutados por la Asociación Agroambiental del Perijá para la recuperación de espacios ecoturísticos del Río Mocho en el Municipio de Urumita; la aplicación de alternativas en saneamiento ambiental y ahorro del agua potable, energía y la eliminación de botaderos satélites en el municipio de El Molino; y la Implementación de estrategias de aprovechamiento y reutilización de residuos sólidos en comunidades indígenas y barrios periféricos del municipio de Riohacha con la Fundación Jayuir Walapuin. En cuanto a los avances en las herramientas para la divulgación del saber ambiental, Corpoguajira le ha apostado a herramientas que combinan conocimiento más tecnología, lo que ha permitido formar educandos mas integrales y comprometidos con su realidad actual. Un claro ejemplo de esto son las videotecas ambientales interactivas, las cuales se han constituido en el mejor instrumento de trabajo pedagógico en las 30 instituciones educativas del departamento, en que han sido donadas. El trabajo comunitario desarrollado por la Coordinación de Educación Ambiental, también se ha visto

Otra de las acciones que desarrolla con éxito Corpoguajira, son las Noches Ecológicas, una estrategia fundamental con la cual se conquistan voluntarios hacia la protección del medio ambiente. Una vez seleccionada la comunidad a intervenir, se desplaza un equipo social y técnico que filman en secreto aspectos tanto positivos como negativos de actitudes ambientales de la comunidad y se recogen testimonios de los moradores, ya entrada la noche, se convoca a la población en un sitio abierto y se proyecta el material logrado durante el día, acompañado de mensajes y videos institucionales, reforzando el compromiso y la responsabilidad social y ambiental de la Corporación. Por otra parte y continuando con la puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) , Corpoguajira participó en la Mesa Nacional, llevada a cabo en Ibagué en el mes de mayo de 2010, con el fin de adquirir más experiencias en el proceso de Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y media del País. Finalmente, otra de las actividades importantes que se destacaron en la presente vigencia consistió en la realización de ocho encuentros estudiantiles en la región, para la organización de un concurso de canciones inéditas ecológicas, en el género vallenato, el montaje de obras teatrales con mensajes orientados a la protección del medio ambiente y adicionalmente muestras de pinturas. Como logros obtenidos es importante mencionar que esta fue una gran oportunidad para despertar en los docentes y estudiantes el interés por el cuidado, promoción y prevencion del medio ambiente.


30

Por: Liza González Perafán, Ecóloga Programa de Educación y Participación - CORPOGUAVIO

Y

incana no es un plato típico de la región del Guavio, tampoco es el apellido de algún delantero de la selección de fútbol japonesa; no es el último modelo de la Toyota 4x4, ni mucho menos una de las artes del Vatsiaiana Kama Sutra. La Yincana Ambiental, denominada EL JUEGO DE LA OSA (Observación-Sabiduría-Ambiente), es un juego familiar que Corpoguavio ha venido implementando desde hace dos años en todos los municipios de su jurisdicción. La palabra tiene origen anglo-hindú y consiste en realizar un juego de pruebas y preguntas basado en la Observación del entorno, la Sabiduría colectiva y el Ambiente del que todos hacemos parte.

Para celebrar de una manera novedosa las fechas del calendario ambiental, Corpoguavio le apuesta con entusiasmo a la realización del Juego de la OSA con el fin abrir espacios lúdicos de aprendizaje dentro y fuera de la Corporación, procurando siempre abonar cultura para que florezcan valores ambientales, se reconozca el sitio en que se habita y se recupere la historia de los pueblos junto con su contexto natural. El nombre del juego no es en vano, pues entre las montañas de nuestra jurisdicción habitan poblaciones de Osos de Anteojos (Tremarctos ornatus) que a pesar de ser un emblema faunístico nativo de Suramérica, ya se percibe cómo la destrucción de los bosques lo empuja hacia las fatales páginas de los Libros Rojos.


Las pruebas y preguntas de las Yincanas son derivadas de una guía informativa realizada con anterioridad, donde se recolectan aspectos socioculturales y ambientales de cada municipio. Dicha información debe ser aprehendida por los grupos familiares inscritos en el juego, con el fin de generar en cada uno de sus integrantes conocimientos, inquietudes e improntas favorables hacia su ambiente. Para seleccionar los grupos familiares que participarán en las Yincanas, se hace uso de un software especial para cada municipio, que consiste en un emocionante juego de preguntas a través del cual se escogen los trece primeros equipos que obtuvieron el mejor puntaje. El día de la Yincana, las familias seleccionadas deberán pasar por trece estaciones en las que se superan pruebas basadas en la observación y análisis del ambiente, los conocimientos adquiridos, la creatividad de cada grupo para resolver obstáculos y su rendimiento físico. Los grupos compuestos por tíos, primos, padres, abuelos, sobrinos, cuñados, hermanos, nietos, nueras e hijos, deben estar integrados por cinco personas que cumplan ciertas condiciones de participación para fomentar la integración familiar, el trabajo en grupo, la igualdad de oportunidades en cuanto al género y edad, la apropiación hacia el lugar de origen, la transmisión de conocimientos por parte de los abuelos y la transparencia durante todo el proceso. Hasta ahora Corpoguavio ha realizado Yincanas en seis de los ocho municipios que pertenecen a su jurisdicción: Junín, Fómeque, Gachalá, Gama, Gachetá y Guasca. En estos eventos se han inscrito casi 250 familias y se ha contado con una participación de más de mil quinientas personas. En el transcurso del presente año serán realizadas las dos yincanas que están pendientes: Ubalá y Medina, en las que se espera una asistencia significativa de participantes. Además, con el fin de Etimológicamente la palabra Yincana, Gincana o Gymkhana proviene del término hindi y persa khana, que significa “lugar de reunión”. El significado actual designa un concurso de pruebas de habilidades y conocimientos, que se realiza normalmente al aire libre y tiene finalidad lúdica. (www.wordreference.com/definicion/gincana-10k-).

1


32 integrar corporaciones e instituciones ambientales vecinas, también se ha llevado a cabo tres Yincanas interinstitucionales. Este juego ha permitido que la región del Guavio recree escenarios colmados de infinitas imágenes que evidencian claramente procesos de Educación Ambiental, por ejemplo: una familia entera que se une para proteger cada gota de agua como si fuera su más grande herencia, un hombre de 72 años que revive con su puntería el antiguo juego del Mararay, cinco personas con el mismo apellido bailan y componen canciones sobre el cuidado de la naturaleza, una familia intentando recordar en cuántas ramas se divide el árbol del parque central del pueblo, todos apostando a que la abuelita sí sabe en qué ciclo se encuentra la Luna… causa emoción observar a cada integrante del grupo familiar aportando ideas para reciclar, memorizando los acontecimientos históricos de su municipio, jugando a ser Osos de Anteojos perdidos en un laberinto, armando un rompecabezas del mapa municipal, equilibrando torres, respondiendo cuestionarios, concentrándose con las sopas de letras y los videos de Ecología. Dichas escenas y muchas otras, se viven y quedan impregnadas en los recuerdos de los que participamos de una u otra forma en las Yincanas Ambientales. El Juego de la OSA ofrece extraordinarios premios que motivan el interés, la participación y la satisfacción de trabajar en equipo por el ambiente natural y construido. La familia ganadora en cada municipio recibe como premio un viaje a la isla de San Andrés durante cinco días, donde se disfruta de un paseo inolvidable con todos los gastos pagos. Otros premios son computadores, vajillas,

Mapa guía para desarrollar la Yincana Ambiental en Junín


cobijas, videos, juegos, electrodomésticos, herramientas, afiches, calendarios y material corporativo. La iniciativa ha sido tan llamativa, que varios de los actores del sector público y privado han colaborado y se han visto vinculados en el proceso. Sin embargo, más allá de los incentivos materiales, se puede asegurar que en el Juego de la OSA todos somos ganadores, pues nos permite de una manera lúdica, aprender y tomar conciencia sobre los problemas ambientales que existen actualmente en los municipios, el país y el planeta Tierra. Estas herramientas lúdicas de Educación Ambiental, junto con otras utilizadas en la zona como títeres, radionovelas, concursos o juegos en el Sitio Web corporativo, dan su aporte para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Educación Ambiental que intentan “Proporcionar instrumentos que permitan promover la planeación intersectorial e interinstitucional de proyectos y estrategias de educación ambiental formales, no formales e informales a nivel local, regional y nacional”. Las Yincanas han demostrado ser actividades inteligentes y divertidas que dejan huella en la comunidad. Son de carácter gratuito y a través de ellas es posible conocer el tejido natural y social de las poblaciones, revivir los conocimientos ancestrales de cada lugar, recuperar las creencias, la cultura y aprender a relacionarnos de manera equilibrada con la naturaleza. Mapa guía para desarrollar la Yincana Ambiental en Gachalá

Para concluir, podemos afirmar que el juego de la OSA le ha permitido a Corpoguavio construir un puente de confianza hacia sus habitantes que ya comenzaron a asumir un compromiso de apoyo a la labor misional de la Corporación.


34

Por: CORTOLIMA

E

l departamento del Tolima, desde sus instituciones y la sociedad civil, ante el reto y la responsabilidad de formar nuevos ciudadanos, más comprometidos en sus relaciones con el otro y con la propia naturaleza, implementa estrategias tendientes a garantizar el desarrollo sostenible de la región. “Todo parece indicar que la solución de los problemas o al menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ella debe partir de la necesidad de consolidar una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la educación ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación tradicional. Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se habla de una ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la política, de planear la economía, de educar y, en el plano más general, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza”1 Es en este contexto es en el que trabaja la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA. Teniendo claro que las Políticas Nacionales Educativas y Ambientales y específicamente al Decreto 1743/94 y la Política Nacional de Educación Ambiental, son el instrumento rector de las acciones 1

PGAR PARA EL TOLIMA, 2003-2012.


vos en la implementación de una estrategia de capacitación-formación que permite la consolidación de los procesos de educación ambiental incorporando la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales, a través de los PRAE. Que en este momento cuenta con la vinculación de 48 docentes como dinamizadores PRAE, en el mismo número de Instituciones educativas que participan en el proceso de formulación del Proyecto Ambiental Escolar, dinamizando el trabajo en red (REDEPRAE). Este trabajo se ha realizado en dos fases con una inversión de aproximadamente 161 millones de pesos.

programas, los planes, proyectos y estrategias que en materia de educación ambiental se adelantan. En el Tolima como en el país se inició una etapa de cambio en lo conceptual, concibiendo la Educación Ambiental como el proceso que permite a los individuos y al colectivo, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno y el ambiente, como un sistema dinámico. Proceso que ya se ve reflejado en el departamento del Tolima con en el desarrollo del Proyecto “Expansión del Proceso de Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Media del País”.

*Otra de las estrategias en las que se afianza el proyecto tiene que ver con organización y dinamización del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA Departamental y CIDEAS municipales, concebido como mecanismo fundamental para la generación de espacios de concertación y trabajo conjunto entre las organizaciones gubernamentales, instituciones de la sociedad civil, entre otros, involucrados en la educación ambiental. Es en esta dinámica que CORTOLIMA, avanza en un trabajo interinstitucional e intersectorial logrando que mediante la expedición del Decreto Nº 528 del 17 de diciembre de 2009,se cree y organice el Comité Técnico Interinstitucional CIDEA Departamental, el cual lo integran Instituciones, organizaciones no gubernamentales y gremios económicos. *CORTOLIMA en el 2010 a través del equipo técnico de Cultura Ambiental y el apoyo de las Direcciones Territoriales, avanza en la constitución y dinamización de 6 CIDEAS en los municipios de Líbano, Melgar, Flandes, Ibagué, Piedras y Venadillo. Se tiene proyectado para 2011, la constitución y fortalecimiento 9 CIDEAS municipales.

Algunos Resultados…

*El CIDEA Tolima en cumplimiento de sus funciones desarrolló el seminario, “Agua Limpia Y Suficiente Para Un Tolima Sano” en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua. Contando con una participación de aproximadamente 600 personas, el seminario tuvo como propósito central dar a conocer las causas de la crisis del agua en el Tolima, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia que tiene para la preservación la existencia de la vida, el uso racional y eficiente del recurso.

*Firma del Convenio Marco N° 198 del 28 de diciembre de 2007, ratificado con el Convenio No11 de abril de 2008 suscrito entre la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA y el Ministerio de Educación Nacional. El desarrollo de este convenio marco condujo a la firma de convenios interadministrativos de apoyo que ya han presentado avances significati-

*Otro de los subproyectos que se adelanta desde Cultura Ambiental de CORTOLIMA, es el Apoyo a iniciativas educativo ambiental de las instituciones educativas y/u organizaciones sociales del departamento del Tolima, brindando el acompañamiento técnico y financiero para la implementación de las iniciativas o proyectos que han sido socializados en intercambios de experiencias significativas, logrando para la vigen-

A través de éste Proyecto, se han logrado establecer mecanismos de coordinación entre los sectores ambiental y educativo en el ámbito nacional y regional, teniendo en cuenta los criterios de descentralización y autonomía planteados desde las Políticas Nacionales Educativa y Ambiental.


36 cia 2008 financiar y dar el acompañamiento técnico a un total 13 proyectos con una asignación de recursos de 26 millones ya ejecutados. *Con el propósito de dar impulso a la aplicación de la normatividad y la política nacional de educación ambiental, en lo relacionado con la motivación del trabajo ambiental en las instituciones educativas, CORTOLIMA viene desarrollando por más de 10 años, los congresos juveniles. Cada dos años alrededor de los Proyectos -PRAE- con énfasis en los beneficios ambientales, se reúnen cientos de jóvenes tolimenses de diferentes instituciones educativas. Este año 2010, se realizará XIII versión de Congreso Ecológico Juvenil Departamental. Se resalta que los 10 mejores fueron financiados para su ejecución. Además se realizará en ésta vigencia 2010, la XI versión del Congreso Ecológico Juvenil Indígena con la participación de más de 200 jóvenes procedentes de comunidades indígenas del departamento correspondiente a las etnias de la región como las PIJAO y PAEZ. Este Congreso es por excelencia un espacio de intercambio de saberes tradicionales y ancestrales desde las temáticas ambientales. *Con el fin de ampliar cobertura a mas instituciones y organizaciones comunales la corporación a través de una alianzas estratégicas suscribió el contrato de cooperación Nº 460 del 17 de julio de 2009 con FEDERAMBIENTE de ONGS Ambientalistas cuyo objeto es apoyar la formulación de 17 proyectos PRAE y 2 PROCEDAS, con una inversión r ($ 115.615.520.)

*El Impulso al fortalecimiento del componente ambiental de la etnoeducación en el departamento del Tolima es uno de los subproyectos que garantiza la vinculación de las comunidades Pijao y Páez desde la etnoeducación a partir de una alianza de conocimientos y el desarrollo de proyectos que apunten al reconocimiento recuperación y preservación y fortalecimiento de la autonomía cultural Esto se viene ejecutando a través de las Organizaciones CRIT, TAMARO, SOL y LUNA de la FICAT. *En el marco de las fechas conmemorativas y calendario ecológico la corporación desarrolla durante cada vigencia un serie de campañas desde diferentes acciones actividades que integran a los niños jóvenes adultos e instituciones de todo el departamento. “En semana santa evitemos los delitos ambientales” abril 2009 La Campaña se desarrolló en todo el territorio departamental a través de las cuatro territoriales y la sede central. Campaña Día de La Tierra: Diversas manifestaciones lúdicas de reflexión crítica respecto al comportamiento y trato que se da al paneta material divulgativo mensajes Campaña Día Medio Ambiente: Esta campaña en el 2008 se realizo en el marco del Primer concurso de dibujo infantil con Ideas Verdes en el cual fueron vinculados todos los estudiantes entre 8 y 12 años de edad de las Instituciones educativas del Departamento del Tolima y colegios privados de Ibagué.


Campaña Día mundial capa de Ozono En convenio con la Unidad técnica UTO Ministerio de ambiente Vivienda y desarrollo territorial se adelanto la celebración de la capa de ozono el 29 de octubre de 2009. Primer concurso canción verde “El eco de un Medio Ambiente sano “,La Corporación Autónoma Regional del Tolima, abre un espacio para que los jóvenes solistas representantes de colegios y universidades del departamento, le canten al medio ambiente El objetivo de esta propuesta es desarrollar acciones dinámicas e innovadoras que ayuden a generar conciencia ambiental entre los habitantes, utilizando como instrumento la música en sus diferentes géneros, incluidos los tradicionales y modernos con el propósito de incentivar el talento juvenil, cuyos motores fueron la preservación y conservación de la naturaleza en el departamento. Navidad Ecológica La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, apoya año tras año el Concurso de Pesebres Ecológicos. Las dos últimas versiones se han caracterizado por la unión y el esfuerzo de las comunidades que acudieron al reciclaje para dar vida, de una manera didáctica, a las figuras que recrean el nacimiento de Jesucristo. En el Tolima se han generalizado las razones por las cuales se deben proteger los recursos naturales. Es una sensibilización que se ha realizado con el apoyo de las diferentes instituciones y medios de comunicación. Es un esfuerzo permanente en la insistencia en que debemos cuidar lo nuestro”. Primer Congreso Nacional Comunal Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTO-

LIMA apoya el primer Congreso Nacional Comunal Ambiental, evento que logro reunir representantes de las juntas de acción comunal de 27 departamentos del territorio colombiano. Durante los tres días se debatió las principales problemáticas ambientales que actualmente aquejan al país. En el ejercicio se discutieron temas como manejo de residuos sólidos, educación ambiental, explotación minera, protección de las fuentes hídricas, y conservación de las áreas protegidas, situaciones por las que se generó mayor inquietud a lo largo del encuentro. Debido a esto surgieron ideas y propuestas para desarrollar con el apoyo de los ciudadanos, fundamental en la recuperación de los ecosistemas para ayudar a optimizar la calidad de vida de las comunidades

Proyecto bandera en el 2010 En la vigencia 2010 las fechas conmemorativas y calendario ecológico se adelantan en el marco de un nuevo proyecto “PATRULLERO ECOLOGICO” que busca incentivar el liderazgo ambiental de los jóvenes en todas las Instituciones Educativas del Departamento, este es un proceso donde se integran diferentes acciones de capacitación, practicas visitas e intercambio de experiencias todas en el marco de el calendario ecológico. En éste momento en el Tolima se trabaja en más de 100 instituciones, con la participación activa de más de mil niños, niñas y jóvenes. La cultura ambiental es una prioridad y será garantía para el desarrollo sostenible del departamento.


38

Por: Biol. Joe García Quiñones - CRA

E

n el Departamento del Atlántico no existen áreas protegidas legalmente establecidas que permitan el mantenimiento de la diversidad biológica y los bienes y servicios ambientales, históricos y culturales asociados a las mimas, a fin de procurar el desarrollo sostenible de la población en torno al medio ambiente. Son muchos los bienes y servicios ambientales que puede ofrece un área protegida, de allí la importancia de estas para los municipios y el Departamento, dentro de los cuales se pueden mencionar: recursos madereros, protección contra erosión, educación ambiental, recreación humana, banco genético agropecuario, materia prima para la industria, medicina, ecoturismo, entre otras. La Corporación Autónoma Regional del Atlántico ha identificado la necesidad de ampliar la cobertura de areas protegidas mediante la identificación de territorios, que por su alto potencial en materia de biodiversidad y fragilidad, la producción de bienes y servicios e importancia cultural, entre otros, ameriten ser preservados o conservados. Para lo cual fueron generados proyectos encaminados a la investigación en 15 areas protegidas potenciales del Departamento con una inversión cercana a los 200 millones de pesos invertidos por parte de la CRA, encaminados a la realización de proyectos a través de convenios con la Fundación Biotropico, la Universidad del Atlántico, la Fundación PROAVES y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. La inversión conjunta de todas las instituciones involucradas en el proceso. Las identificación de las areas protegidas potenciales se basó como primera medida en los objetivos de conservación establecidos por la Corporación, considerándose a partir de estos las areas contempladas dentro de los planes de ordenamiento territorial de todos los municipios del Departamento para la conservación y/o protección de los ecosistemas y/o los recursos naturales, las zonas de reserva ubicadas en las parcelaciones que el antiguo

INCORA cedió en concesión en los años 90 a las organizaciones campesinas en los municipios de Tubará, Juan de Acosta, Piojo, Sabanalarga y Repelón y las áreas planteadas dentro del documento de Ruta Verde como de alto potencial ecoturístico. Por otra parte se consideraron las areas que según los semilleros de investigación del Programa de Biología de la Universidad del Atlántico, se encuentran en buen estado d conservación y albergan un número importante de especies de plantas y animales y las areas preselecciónalas por BIOCOLOMBIA en el año 2000 para ser declaradas como ANP´s en el Caribe colombiano. Se realizaron las investigaciones pertinentes para el levantamiento de la información primaria necesaria que justifique la declaratoria, espacialización de los diferentes atributos de las mismas también apoyo a la iniciativa de propietarios privados para constituir Reservas de la Sociedad Civil que apunten a involucrar mas personas en este proceso, para lo cual se ha desarrollado actividades encaminadas a la construcción de este proceso tan importante para el Departamento del Atlántico. En materia de conservación la CRA ha propuesto 5 objetivos específicos de conservación, los cuales se han determinado como base importante para el desarrollo del proceso de areas protegidas para el departamento del Atlántico, los cuales son detallados a continuación: • Proteger relictos de Bosque Seco Tropical: Ecosistema considerado como uno de los más amenazados. Ofrece bienes y servicios ambiéntales. Variedad de especies vegetales y de insectos útiles como controladores de plagas. • Proteger el hábitat de especies en peligro de extinción: Se han identificado un total de 64 especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo o amenaza o reportadas en CITES. • Proteger patrimonio arqueológico y cultural: En el municipio de Tubará, se encuentran petroglifo talla-


dos sobre una enorme piedra conocida como “La piedra pintada”, la cual representa el patrimonio arqueológico y cultural de la etnia Mokaná • Manejo sostenible de los recursos naturales: Las areas protegidas potenciales del Departamento del Atlántico poseen servicios y bienes ambientales, que frecen la posibilidad de constituirse en pilotos dirigidos a preservar los recursos naturales para su manejo sostenible como modelos de desarrollo adaptados para tal fin, y de esta manera, garantizar la permanecía de los recursos naturales para las futuras generaciones. • Ubicar y proteger corredores biológicos: La coyuntura de fragmentación de los ecosistemas define la necesidad de re-conectarlos para garantizar su funcionalidad. En el Atlántico se han identificado sectores de los municipios costeros como un gran corredor que enlaza sistemas tan importantes como la Cienaga Grande de Santa Marta. La Sierra Nevada de Santa Marta y el Santuario de Fauna y Flora de los Colorados (Bolívar). Riqueza de la flora y la fauna en las áreas protegidas potenciales para conservación en el departamento del Atlántico Hasta el momento se han identificado en las áreas protegidas potenciales, teniendo en cuenta las listas y libros rojos del ámbito nacional y los apéndices CITES, un total de 64 especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo o amenaza, distribuidas en 5 especies de plantas, 11 especies de anfibios y reptiles, 25v especies de aves y 24 especies de mamíferos. En la tabla se sintetizan el totoral de la información presente tanto de riqueza por grupos de organismos como el número de especies amenazadas presente en cada una de las áreas.

ÁREAS PROTEGIDAS POTENCIALES

FLORA

FAUNA INVERTEBRADA

Accionar de la Corporación en Materia de Areas Protegidas Proceso de declaratoria de áreas protegidas representa numerosos beneficios a todos los sectores de la sociedad al asegurar la oferta de los bienes y servicios ambientales que estas ofrecen, por lo tanto, es recomendable la participación activa de todos los sectores para el desarrollo oportuno de las actividades que dicho proceso requiera. Se evacuaron los proyectos de caracterización de la fauna y flora de 4 areas potenciales en convenio con la universidad del atlántico y el ajuste al plan de manejo del área del ojo de agua de caracoli como potencial RNSC La CRA a través de su delegado en le comité técnico del SIRAP participara activamente le procesos de consolidación de la Mesa Regional de areas protegidas, definición y concreción del plan de acción y se conformo la Mesa Departamental de áreas. Se inicio la ruta critica para la declaratoria de cuando menos un área protegida en loe departamento de carácter regional, focalizada actualmente en Luriza (Usiacurí). De este proceso se están obteniendo actualmente los insumos en materia legal de los predios y sus costos, así como el estado de los mismos Se dejara la plataforma para el ejercicio de la declaratoria y comprara de predios del sector denominado los Rosales (Luruaco) mediante la implementación de mecanismos de compensación a cargo de ISA por valor de $497.000.000.oo, se ejecutara por la ONG The Nature Conservancy (TNC), con experiencia en el tema de compra de predios y planificación ecorregional.

FAUNA VERTEBRADA

TOTAL DE ESPECIES Por área

Endémicas

Amenazadas y/o CITES

Loma La Risota

59

9

13

81

0

10

Triangulo de la Reserva

107

101

152

360

1

20

Serranía de Pajuancho

70

76

119

265

1

315

Luriza

13

45

70

128

2

14

El Palomar

11

0

18

29

2

13

Los Rosales

8

63

53

124

1

14

Cerro la Vieja

123

175

166

464

2

32


40 Estrategas en Educaci贸n

Ambiental Por: CVS


E

ntendiendo que la educación ambiental es el medio por el cual se puede lograr una mayor concientización de la protección, conservación y preservación de los recursos naturales y del ambiente, generando una actitud de valoración y respeto por el entorno, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS-, viene implementando en el departamento de Córdoba, ocho estrategias con base en la Política Nacional de Educación Ambiental. En la primera estrategia, se busca el Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental- CIDEA-, lo que ha permitido el desarrollo de acciones tendientes a generar entre los habitantes una mayor sensibilización sobre el cuidado del medio natural. La Corporación ha conformado 16 CIDEA municipales, y trabaja en la constitución de cuatro más, haciendo presencia en 20 municipios, de los 30 que existen en el Departamento de Córdoba. Con los mismos, se busca reforzar en la comunidad los conocimientos ambientales para que hagan un mejor uso de los recursos naturales y del ambiente, e incluir la educación ambiental en los Planes de Desarrollo de las ciudades para crear espacios de trabajo conjunto entre las distintas entidades, desde lo local. Otra estrategia a la cual le apunta la Corporación, es a la Construcción de una Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades Cordobesas –CAEC-, que tiene como fin, proporcionar instrumentos y herramientas para el desarrollo de Procesos de Educación Formal, No Formal e Informal, tendientes al manejo sostenible de los recursos naturales y a la construcción de principios y valores ambientales. Para ello se adelantan actividades de capacitación-formación a dinamizadores involucrados en los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES-, y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDAS-, incluyendo los grupos relacionados con la problemática educativa ambiental. Como contribución para la construcción de una cultura ambiental desde las escuelas y apuntando a la comunidad cordobesa, la CVS ha capacitado a 4 mil 842 docentes de 117 instituciones educativas de la región, logrando con ello un recurso humano mayor cualificado, hecho que se ve reflejado en el cuidado del medio ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. Adicionalmente, para este año 2010 se trabaja en la formación de mil 400 docentes, en temas ambientales para que tengan en cuenta la dimensión ambiental desde su quehacer en la escuela.

Con los PRAES, se busca involucrar la dimensión ambiental en los procesos de educación formal, a través de los currículos de la educación preescolar, básica y media, lo mismo que la implementación y el fortalecimiento de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, y redes de trabajo ambiental escolar, los cuales contemplan actividades productivas agrícolas o pecuarias; artísticas y culturales, bajo esquemas de producción más limpia y de desarrollo sostenible. Con los PROCEDAS, se involucra la dimensión ambiental en los procesos de educación No Formal, para lo cual se cuenta con las Instituciones Educativas del departamento de Córdoba que ya han sido beneficiadas con los PRAES, pues éstas a su vez, trasmiten los procesos ambientales en las comunidades aledañas. Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la Educación Ambiental No Formal, es por esto que la Corporación le apunta a la Formación de periodistas y ciudadanos que se dedican a la protección del entorno. En este sentido, 80 comunicadores sociales y locutores, 110 vigías del patrimonio ambiental, y 96 líderes ambientales y culturales, han participado de las capacitaciones en los últimos tres años. De igual forma, esta autoridad ambiental adelanta acciones de divulgación y comunicación para la vigilancia y control del tráfico ilegal de la biodiversidad de Córdoba, por medio de actividades lúdico-pedagógicas como charlas, talleres y caminatas, entre otros, que permiten la sensibilización de las comunidades para disminuir el tráfico ilegal de la diversidad biológica en esta región. Una de estas actividades, es la campaña institucional denominada “SOY SALVAFAUNA”, No Compro No Vendo Fauna Silvestre, que con éxito se viene desarrollando desde el año 2007 en el departamento de Córdoba, y con la cual se ha logrado un cambio de mentalidad entre las poblaciones que anteriormente basaban el sustento de sus familias en la comercialización ilegal de fauna silvestre. En la actualidad desarrollan proyectos productivos sostenibles que redundan en la protección de las especies y les garantiza un mejor bienestar a sus hijos. A través de este programa “SOY SALVAFAUNA”, la Corporación también realiza retenes pedagógicos y talleres en las instituciones educativas y comunidades, donde se les explica a los jóvenes y habitantes en general, la importancia de conservar el medio ambiente. El conocimiento que se les brinda sobre la función de cada especie en su hábitat natural, es esencial para que ayuden a preservarlas en lugar de hacerles daño.


42 Biodiversidad

y ciudad Por Eduardo Arias

A

primera vista ciudad y biodiversidad son conceptos antagónicos. De hecho, a lo largo de la historia el desarrollo de las ciudades buscaba poner un límite preciso entre el entorno urbano y el campo. Símbolo y testimonio de esa mirada son las murallas que protegían a gran parte de las ciudades en el pasado, despojadas de cualquier rastro de vegetación, como el castillo de San Felipe de Barajas, donde el único rastro son las minúsculas plantas que en épocas de lluvia crecen entre las piedras. Los primeros intentos de arborizar ciudades datan del siglo XVIII, en tiempos de la Ilustración. Desde entonces, el verde se ha convertido en un componente cada vez más importante de las ciudades. Con la llegada del verde, la fauna urbana ya no se limita a especies que viven de los desperdicios humanos o aves adaptadas a tejados, sino también habitan gran cantidad de especies silvestres que han logrado adaptarse a entornos urbanos. Pero en estos 200 años de desarrollo urbano interesado por parques y avenidas arborizadas, el crecimiento de las ciudades ha sido grande y rápido. La mayoría de las ciudades del mundo ha crecido de manera desordenada y caótica en las últimas cuatro décadas. En muchas de ellas, el verde se encuentra, ante todo, en los barrios donde habitan las clases privilegiadas. La ciudad industrial perdió sus murallas, pero se llenó de chimeneas. Con ella llegaron la contami-

nación del aire, de las aguas y un crecimiento demográfico que obligó a desarrollos urbanísticos pensados para millones. Estos procesos ayudaron a que se generaran graves desequilibrios como mala calidad ambiental para la mayoría de sus habitantes, como sucede en Sao Paulo. Es indudable que la ciudad es el gran enemigo de la biodiversidad: es un ecosistema artificial y hostil para la mayoría de las especies, y su capacidad de consumir energía y recursos afectan a zonas rurales que la abastecen y a la vez reciben desechos, degradando ecosistemas naturales. Según el informe Perspectivas de población en el mundo de la Organización de las Naciones Unidas ONU, las grandes ciudades ocupan apenas 2% de la superficie del planeta, pero sus habitantes consumen al menos 75% de recursos.


Pero las ciudades también ofrecen oportunidades para preservar y promover la biodiversidad. En ellas se acumula gran cantidad de agua que puede ser reutilizada, así como desechos orgánicos que pueden transformarse en abonos y capa vegetal o pueden generar condiciones propicias para incrementar la diversidad de especies vegetales, insectos y animales. Además, las superficies construidas pueden adaptarse como áreas de cultivo y de producción de energías alternativas. Ante todo es una necesidad cada vez más apremiante tener claro que la cantidad y variedad de plantas y animales que pueden convivir en la ciudad son indicadores de las condiciones para el desarrollo de seres vivos en el medio urbano. Con su presencia o ausencia indican las concentraciones de diferentes sustancias químicas en el aire, el agua y el suelo, la disponibilidad de ambientes ricos y diversos o la conexión entre ecosistemas a través de la ciudad. En los últimos 40 años la conciencia ambiental ha permeado a más y más ciudadanos, y los urbanistas se han dado cuenta de que las necesidades básicas no se resuelven únicamente con bienes materiales relacionados con la vivienda y la movilidad. En las ciudades que se planean con seriedad el componente ambiental ha dejado de ser un elemento marginal de los planes de desarrollo. Es necesario un ordenamiento planificado que introduzca elementos y prácticas de conservación en las áreas dedicadas a infraestructura y vivienda, como complemento de aquellas destinadas a las funciones ambientales. Es decir, es necesario que las calles de un barrio estén arborizadas aunque la zona cuente con un parque. Vivir cerca de espacios verdes puede reducir el riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias o el exceso de mortalidad durante las olas de calor.

La ciudad de Curitiba en Brasil establece nuevas tendencias en planificación urbana. Los dos millones de habitantes consumen 23% menos de combustible por persona que el promedio nacional. “Las ciudades no son el problema, son la solución”, señala Jamie Lerner, arquitecto involucrado en planificar el paisaje urbano, agregando que “urbanización y ecología pueden coexistir”. Las ciudades tropicales tienen la gran ventaja de que la vegetación crece rápido y es de gran variedad. Por ese motivo resulta paradójico que varios alcaldes de grandes ciudades colombianas, en particular de Bogotá, hayan talado masivamente y homogenizado la arborización. Las ciudades colombianas, por contar con las ventajas que ofrece el trópico, tienen la posibilidad de convertirse en lugares donde la diversidad es posible (parques, avenidas, jardines de casas) y en corredores que permitan una comunicación entre ecosistemas circundantes aislados por las edificaciones y el pavimento. Los llamados techos verdes mejoran la estética de las ciudades, ayudan a mejorar la calidad del aire, aíslan el ruido ambiental propio de las ciudades y generan verdaderos ecosistemas urbanos convirtiéndose en refugios para plantas y animales. Pero las ciudades también cuentan con un gran valor agregado: la capacidad de personas informadas dispuestas a proponer y exigir en la agenda pública preocupaciones respecto a la diversidad biológica. En el caso concreto de Bogotá, alrededor de la defensa de humedales como La Conejera y Córdoba se han generado movimientos sociales que involucran a comunidades enteras, que han entrado a dialogar y trabajar armónicamente con la ciudad. Defender la biodiversidad implica defender otros valores asociados, como el respeto a las diferencias, a las minorías y a la promoción de la solidaridad. ¿Cómo pretender que un niño crezca sano en un ambiente donde se extinguen los colibríes y no florecen los sietecueros? ¿Cómo pretender que tenga una vida amable en localidades donde no crecen los árboles? ¿Es posible que alguien se desarrolle de manera conveniente en una atmósfera tan contaminada que en ella no pueden sobrevivir diversas especies de insectos, musgos y líquenes? ¿Cómo disfrutar la vida en un medio donde la intolerancia y la agresividad no permiten que los árboles crezcan o las aves aniden? Utópico, pero no imposible: que sea la ciudad la que señale el camino. La que le diga al mundo que preservar la biodiversidad es posible, necesario y, sobre todo, indispensable para la supervivencia del hombre en la Tierra.


44

La Educación

Ambiental

una realidad en

Colombia Por: Maritza Torres Carrasco1

E

l Ministerio de Educación Nacional, desde su Programa de Educación Ambiental2 , ha concentrado sus esfuerzos en la formación para el conocimiento de las problemáticas ambientales del país, entendiendo que para su solución es indispensable consolidar espacios de reflexión y acción permanentes en el territorio, que permitan avanzar hacia una cultura ética; reconociendo y valorando a la educación como estrategia fundamental de cambio, y ubicando la Educación Ambiental como posibilitadora de transformaciones profundas de la realidad ambiental nacional. Este planteamiento se desarrolla a través de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental3 , cuyos resultados se han instalado en el territorio gracias al acompañamiento permanente del Sector Ambiental, y particularmente de las Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos asociados al trabajo del Programa, a través de Convenios Tripartitas establecidos entre estas Corporaciones, las Secretarias de Educación Departamental y el Ministerio de Educación. Este proceso, ha contribuido efectivamente en el desarrollo de una perspectiva ambiental para repensar la sociedad en su conjunto, enfatizando en que no se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el de-

sarrollo económico, sino de construir una nueva realidad y un nuevo estilo de desarrollo sostenible, que permita la manifestación de la diversidad natural y socio-cultural del país. Desde el sector educativo se posiciona la educación ambiental, como un proyecto de transformación pedagógica y de resignificación del saber, centrando su trabajo en la movilización de un marco de competencias científicas, sociales, lingüísticas, tecnológicas, y ciudadanas, indispensable para el conocimiento, la comprensión de realidades y la resignificación de valores y actitudes, en el marco de la formación de individuos autónomos, seguros de su razonamiento, participativos y autogestionarios en la toma de decisiones responsables frente a sus relaciones con el ambiente; buscando así avanzar hacia la cualificación de sistemas de comportamiento, en los que la autorregulación sea el eje fundamental de un nuevo concepto de gestión y por ende, de ciudadanía. El planteamiento anterior, se dinamiza en el país a través de: los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, los Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA y, de manera relevante para este Ministerio, los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, instalados actualmente, con resultados significati-

“La visión del Liceo es formar un hombre nuevo, un loriquero con una mirada holística del mundo, al que le preocupen la garza y el bocachico, que sea respetuoso y entienda que la educación es por y para la vida.” Palabras de Luis Miguel Pico, docente coordinador del Proyecto Ambiental “Plan Estratégico de Educación Ambiental LACEBE” Institución Educativa Lácides C. Bersal Municipio Santa Cruz de Lorica – Córdoba


“Cuando el PRAE direcciona su Plan de Mejoramiento satisface a la comunidad e impacta en la sociedad”, así lo ve, Alba Marín Villada Ex – Secretaria de Educación de Risaralda.

vos, en Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cesar, Guajira, Meta, Tolima, y a futuro mediato, en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Santander, Atlántico y Sucre, seis (6) nuevos departamentos que han iniciado el proceso de acompañamiento por parte del Programa Nacional de Educación Ambiental. En este sentido, los Proyectos Ambientales Escolares PRAE incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, implementando propuestas pedagógico-didácticas en sus currículos, y situando el conocimiento significativo, el diálogo de saberes, la pertinencia y la calidad de la educación, como mediadores de las interacciones con los demás actores sociales, responsables de la temática educativo ambiental en el ámbito territorial. Hoy por hoy, entonces, 900 PRAE se posicionan como “modelos” de inclusión efectiva del tema en sus correspondientes PEI4 , Planes de Mejoramiento y Planes de Formación Docente, impactando todos los ecosistemas del país y especialmente, los Grandes Biomas de Bosque Húmedo Tropical (671), Bosque Seco Tropical (228) y un (1) PRAE ubicado en el Desierto Tropical de la Guajira; abordados desde problemáticas como: Manejo inadecuado de Fuentes Hídricas (137 PRAE); de Cuencas (20) y de Bosques (23); problemas ambientales asociados al manejo de Espacio Público (284); a la Producción (106); a la pérdida del suelo (23); a la Minería (5) y al deterioro del Paisaje (187); y otros relacionados con la pérdida y deterioro de la Biodiversidad, y su manejo y conservación (91), así como con la Contaminación Atmosférica (24). Los procesos formativos presenciales y virtuales que acompañan estos Proyectos, involucran a 1800 docentes y 54000 estudiantes, con proyección a otras 1600 instituciones educativas, 3200 docen-

tes y 112000 estudiantes de diferentes regiones del país, consolidando una comunidad de conocimiento, que ha iniciado el registro de los PRAE más significativos, poniéndolos en interacción permanente a través del Módulo WEB – PRAE (Colombia Aprende) www.colombiaaprende.edu.co/prae, que en la actualidad se encuentra abierto al país. El compromiso de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA y los Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, ha jugado un papel muy importante en la sostenibilidad de los PRAE, desde su trabajo para la inserción de la educación ambiental en las instancias y procesos del desarrollo local. Los primeros, a través de sus planes específicos en el tema, y los segundos, desde sus observatorios comunitarios, que asocian a las instituciones educativas, favoreciendo la apropiación de realidades ambientales. En cuanto a la Estrategia CIDEA, durante el periodo 2002 – 2010, diez y seis (16) Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA Departamentales5 , se han venido acompañando para el fortalecimiento de sus actores institucionales y organizacionales, y de sus escenarios de acción y de proyección en el tema particular, con resultados importantes para el proceso de incorporación de la educación ambiental en el desarrollo intrainstitucional, interinstitucional, e intersectorial, pudiendo dar cuenta de 330 Agentes Educativos formados, en la planeación y la gestión sistémica

En Sandoná Nariño, los alumnos de una escuela rural aprenden del riesgo y la vulnerabilidad, de la mano de su Volcán: El Galeras.

Coordinadora del Programa Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional. Docente de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Bogotá D.C. Instrumento de articulación entre los Sistemas Educativo y Ambiental 3 Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en julio de 2002. 4 Proyectos Educativos Institucionales. 5 Para el Proyecto de Profundización, acompañamiento a los CIDEA de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca; y para el Proyecto de Expansión, acompañamiento a los CIDEA de los departamentos de Meta, Tolima, la Guajira y Cesar. 1

2


46 de la Educación Ambiental, en los diferentes rincones del ámbito territorial. Como resultados de lo anterior, se pueden resaltar aquí: a) La formulación y gestión de Planes Quinquenales o Decenales de Educación Ambiental, que presentan experiencias de impacto global y local, en los niveles municipal (CIDEA Municipales organizados y con plan de acción incluido en los planes de desarrollo, en los POT, en los EOT, entre otros), e institucional (Planes de Desarrollo de las instituciones educativas y ambientales, entre otros). Como ejemplo, se destacan los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Nariño y Quindío, que hoy muestran la posibilidad de incorporación efectiva del tema en el desarrollo territorial. b) La formulación y gestión de Planes Departamentales de Educación Ambiental, en Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Guaviare, y Valle del Cauca, todos en la actualidad en proceso de construcción de las correspondientes rutas de gestión, para el fortalecimiento del proceso de institucionalización del tema, tanto a nivel departamental, como a nivel municipal. La movilización de estos instrumentos con los Comités Municipales, con los diferentes sectores del desarrollo departamental y con los diversos actores sociales, que tienen competencias y responsabilidades en el abordaje de las problemáticas ambientales y en la producción de propuestas para su manejo sostenible, es la constante del trabajo interinstitucional que realizan los CIDEA de estos departamentos. c) El avance en la formulación de Perfiles de Plan de Desarrollo de la Educación Ambiental, en los departamentos de Cesar, la Guajira, Meta, y Tolima. Perfiles estos, que han iniciado desde las apuestas formativas, del Proyecto de Expansión del Programa, la construcción de marcos conceptuales, estratégicos y operativos, y la búsqueda de elementos fundamentales para aproximarse a rutas de gestión pertinentes, a las necesidades de fortalecimiento de la educación ambiental en los niveles territoriales de dichos departamentos. Por su parte, los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA),estrategia de la Política Nacional de Educación Ambiental para la Educación no formal, buscan posicionar como ejes de la sostenibilidad ambiental la educación, la participación comunitaria, la concertación y la voluntad política, constituyéndose así en procesos de educación ciudadana no formales. Esto, mediante la participación comprometida en los procesos de

gestión ambiental de todos los actores involucrados en la solución del problema alrededor del cual se va a trabajar. A través de ellos, se abren espacios que buscan instalar en las comunidades locales, estrategias de intervención ambiental, con una intencionalidad formativa para el fortalecimiento de la participación ciudadana y de los procesos de apropiación de las realidades ambientales. Estos Proyectos han sido promovidos por algunas Corporaciones Autónomas, de manera experimental y piloto, con el fin de implementar una estrategia de participación ciudadana adecuada y pertinente a las necesidades de sostenibilidad de los ecosistemas, desde el tema y la problemática de la biodiversidad (fauna silvestre, viveros, manejo de bosque, conservación de fauna y flora en zonas de reserva, entre otros) en el territorio asociado a sus jurisdicciones. Entre ellas se destacan CORPONOR y la CVS, que vienen acompañando PROCEDA en municipios como Chinácota, Ocaña y Pamplona en Norte de Santander, y San Antero, Montería, Planeta Rica y Montelíbano, en Córdoba. En este contexto el Ministerio de Educación Nacional, ha apoyado estas iniciativas, acompañando el montaje de sus propuestas pedagógico-didácticas y estratégicas, para la consolidación de la relación participación – apropiación, y su instalación efectiva en el desarrollo institucional y local. Sin duda alguna, las evidencias y los impactos del trabajo educativo ambiental en Colombia, son buenos indicadores de que el país avanza hacia una cultura ambiental para el desarrollo sostenible, y de la necesidad de seguir acompañando su institucionalización, hasta alcanzar el cubrimiento total del territorio a finales del 2012, tal como fue estipulado en el Documento Colombia Visión 2019, brújula importante de las políticas nacionales.

“De cazadores de cocodrilos, a salvadores de especies: Escolares, viejos cazadores e instituciones locales, luchan unidos por salvar los manglares y los cocodrilos, en su Bahía” (Cispatá - San Antero). Observatorio Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS - MEN


cho neth Porras Cama Por: Sandra Yaac Comunic iones

chivatos!

¡Lo último para los

U

tar más cerca animada para es na cartilla virtual que nos interesan a todos. de las actividades tiendas la labor que conozcas y enonal de Chivor ra pa ck clí un a gi Estás ión Autónoma Re enque la Corporacrealiza en defensa del medio ambi ad, lid R, ca VO HI de OC ca líti RP po CO ón, la visión, la pios te; conoce la misi geográfica, provincias y munici ur to ea o ár fic ní n, ió ag ac m liz te ca lo cción. en es di ris ju rás la lla ha an e m or nd TOS, do que conf club CorpoCHIVA iones a encuentros el r ita vis es ed pu cipación, invitac HIespacios de parti ieres saber más de los CorpoC s, qu iso si ; om pr m co s, ivo y actividades R te narrara objet VATOS, la cartilla n y mucho más. CORPOCHIVOlas ció de ea y cr formación fecha de en tecnologías de in utiliza las últimas n el fin de divulgar y promover nco co s y ne er cio de proteg comunica ntil la importancia te modo la cartilla es la población infa de ; les ra tu rtaos na servar los recurs e en un material educativo que fo s ela uy cu tit es ns y co s io se al leg tu co vir ambiental en los lece la educación al y nacional. on gi re a nivel local, aciones virto que las public ambiente, iva ch to ui ig am al medio No olvides icas” benefician mos tuales “son ecológ l ni tinta, no requieren de insu ico pe fís pa ro an rio n dete pues no us de striales, no sufre ni procesos indu n altamente eficientes en el uso os so nt y ju í po As . m bertura con el tie ón al alcance y co isos energía con relaci mplir los objetivos y comprom cu ! a eb w os la m ui en mos contrib HIVATOS. ¡Nos ve del club CorpoC


48

UNA ESTRATEGIA

CONSERVACIÓN

DEL ECOSISTEMA Por: CORPAMAG


L

a Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, ha venido trabajando estratégicamente con su Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, en aras de lograr un cambio de conciencia en las comunidades del departamento. Este Programa que se encuentra contemplado dentro del Plan de Acción 2007-2011 de la Corporación, tiene como objeto promover y propiciar una cultura de recuperación y preservación del entorno a través de proyectos y actividades de educación ambiental, así mismo generar nuevas actitudes para el aprovechamiento sustentable y manejo adecuado de los recursos renovables. En el marco de este componente, Corpamag, viene desarrollando los Proyectos Ambientales Escolares, PRAES, con los cuales pretende generar una herramienta que contribuya al desarrollo de estrategias que le permita al docente construir un currículo con alto contenido ambiental, donde el estudiante como actor principal del proceso, por medio de sus manifestaciones, haga evidente la mitigación de la problemática institucional, local y regional, propugnando por el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de su comunidad educativa comprometidos en dicho proceso.

PRAES En el plan de acción 2007-2011, Corpamag desplegó en su programa de Educación Ambiental como eje fundamental, el desarrollo de estos Proyectos Ambientales Escolares. En el Distrito de Santa Marta se ejecutaron PRAES con la Institución Educativa Distrital de Cristo Rey cuyo objeto fue desarrollar un proceso de educación ambiental que contribuyera al fortalecimiento de la identidad Afro Colombiana, a través de la etnobotánica. Con el Centro Educativo Distrital Rural de Buenos Aires se llevo a cabo un proyecto en aras de mejorar la calidad de vida de los niños de esta comunidad, con la implementación de cultivos de pan coger. Con la finalidad de fortalecer los procesos de Educación Ambiental a través de jornadas lúdicas y actividades de mejoramiento ambiental que contribuyan a elevar la calidad de vida de la comunidad educativa, se ejecutó el PRAES con la Institución Educativa Departamental “La María” del municipio de Ciénaga. En el municipio de Plato con la Institución Educativa Departamental “Gabriel Escobar Ballestas” se desarrollo un proyecto encaminada a la construc-

ción de un vivero forestal para realizar campañas de arborización en la localidad y zonas deforestadas. Siguiendo con el Ecosistema Valles y Colinas del Ariguaní, en Chibolo con la Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria “San Judas Tadeo”, se llevo a cabo el PRAES para la elaboración de un vivero para arborización de este municipio. En el Municipio de Pedraza con la Institución Educativa “San Pablo” se realizó una iniciativa encaminada al reciclaje de basuras como una alternativa para un ambiente sano. Con el plantel “Julián Mejía Alvarado del Municipio de El Banco, se desarrolló la construcción de dos estanques y cuatro piletas para alevinaje, en aras de ayudar a resolver problemas alimentarios de la localidad. En el municipio de Pivijay con la Institución Educativa Departamental Rural de Media Luna “INDERME” se realizó la construcción de un vivero para la reforestación y recuperación de los suelos del corregimiento de Media Luna. Con el objeto de consolidar un modelo sostenible para frenar el impacto de la deforestación y del efecto invernadero en el municipio de Remolino – magdalena, se llevo a cabo el PRAES con la Institución Educativa Departamental Agropecuaria “Juan Manuel Rudas” de esta localidad. En el municipio de Fundación con la Institución Educativa Departamental “Colombia” y la Zona Ribereña se desarrollaron acciones formativas de intervención en la problemática ambiental del plantel para fomentar el desarrollo de un ambiente educativo saludable. Teniendo en cuenta los excelentes resultados obtenidos en estos proyectos, fueron aprobados nuevos recursos por parte del Fondo de Compensación Ambiental, luego de la gestión de Corpamag para la ejecución de diez nuevos PRAES. Entre otras acciones del Programa de Educación Ambiental se encuentra la consecución de la reactivación del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA; proceso que fue liderado por la Corporación y la Secretaría de Educación Departamental. Además, se realizaron jornadas de sensibilización y cine ambiental, arborizaciones, celebración de fechas ambientales, entre otras actividades. De esta manera la estrategia aplicada al desarrollo de estas iniciativas, se constituyen en un escenario ideal de análisis, reflexión e incorporación de la acción como elemento fundamental de cambio de aptitud para la construcción de una nueva relación armónica y coherente con la naturaleza.


50 Por: CÉSAR AUGUSTO MORA ARIAS Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Municipio de Envigado

C

uidar el medio ambiente se ha convertido en una labor de muchos envigadeños, quienes preocupados por su entorno, han encontrado importantes espacios de participación, algunos dedicando su tiempo libre en la discusión de diagnósticos ambientales de sus barrios, realizando salidas de campo, compartiendo con sus vecinos y trabajando incansablemente por su Municipio. Gracias al apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, la Administración Municipal por intermedio de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Envigado, identificó la necesidad de fortalecer una Cultura Ambiental en el Municipio, a través de 3 fases y progresivamente incorporando nuevos miembros hasta completar las más de 300 personas inmersas en el proceso a la fecha. El sentido de pertenencia y el amor por la naturaleza, son algunas motivaciones de niños, jóvenes y adultos que conforman actualmente la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado RGAP. Un proceso que inició hace más de tres años y que hoy representa un avance ejemplar en materia de participación ambiental en el sur del Valle de Aburrá. Adicionalmente, el Municipio a lo largo de la actual Administración en cabeza del Señor Alcalde Doctor José Diego Gallo Riaño, “Avancemos con toda Seguridad”, ha contado con elementos im-


portantes que facilitan el trabajo por el cuidado y la preservación del medio ambiente. No en vano Envigado se ha posesionado como el único municipio que cuenta con autoridad ambiental; a través de la Delegación Ambiental de CORANTIOQUIA conformada por un multidisciplinario equipo de profesionales, los cuales trabajan con el objetivo de tener un mayor control sobre el territorio como autoridad ambiental, facilitando a toda la comunidad sus derechos y deberes con el entorno local. La Inspección Ambiental de Policía se ha convertido en un ente fundamental, para ejercer mayor vigilancia y control sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando de esta manera que todos los ciudadanos asuman sus responsabilidades frente a temas tan puntuales como son el manejo de los residuos sólidos, el adecuado manejo de las mascotas, la fauna y la flora en el municipio. Tanto la Delegación Ambiental como la Inspección Ambiental de Policía han sido fundamentales en el proceso de formación ciudadana. Los ciudadanos, especialmente los que conforman la RGAP, se han apropiado de estas herramientas para interactuar directamente entre sus respectivas comunidades y llevar a todos los rincones del Municipio, el sentido de protección y pertenencia.

Quiénes Conforman la RGAP?. A través de una segmentación geográfica, se realizan procesos de sensibilización que corresponden esencialmente a grupo heterogéneos y dentro de los cuales transcurre en forma cotidiana la RGAP de Envigado. Los niños del Municipio trascienden sus Instituciones Educativas y se convierten en Guardianes de la Naturaleza; esto como ejercicio de multiplicación posterior en sus casas y sus barrios, convirtiendo a sus familiares y vecinos en los nuevos receptores de la información sobre el cuidado y la protección del hábita natural y construido. La dinámica va mas allá de solo conocer los procesos que suceden a su alrededor en materia ecológica, constituye el haber sido sensibilizados sobre temas ambientales, tener una visión más cercana de lo que sucede con el planeta cuando adoptamos practicas no sostenibles con los recursos naturales, es decir se procura bajo una visión holística, el procurar recordar todo lo que con medidas sencillas desde la escuela y el hogar se puede hacer para conservar la Tierra; son todas estas algunas de las experiencias socializadas a través de charlas, talleres, visitas guiadas y realizadas especialmente con los niños, que han dejado no solo grandes aprendizajes para los pequeños, también un discurso más coherente con las necesidades de los futuros ciudadanos y sus familias. Los jóvenes y los más sensibles frente al tema ambiental, se han convertido en Investigadores Ambientales a través de procesos de sensibilización, han aportado inquietudes que han sido fundamentales para la implementación de Programas de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural y en sus propias instituciones. Su trabajo se orienta hacia la búsqueda de alternativas viables y prácticas para la solución de problemáticas ambientales. Este grupo está conformado por jóvenes de las instituciones educativas que cursan los grados noveno, décimo y undécimo, quienes a lo largo del proceso se pueden conver-


52 tir en Promotores Ambientales, con el fin de continuar fortaleciendo procesos educativos, de sensibilización y cultura ambiental en las diferentes zonas de Envigado, convirtiéndose de esta manera en una apoyo importante para los procesos de formación ciudadana impulsados desde la Secretaría del Medio Ambiente, al operar como extensionistas. Más de diez (10) Instituciones Educativas han contado con acompañamiento para la formulación e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAES, capacitando periódicamente a los educadores a cargo del área ambiental y sensibilizando a los estudiantes involucrados directamente, bien sea por su participación en grupos ecológicos o ambientales o por el interés que les genera este tipo de procesos. La Institución Educativa Normal Superior por su articulación y la expansión de estos proyectos a la sede Marìe Poussepín; El Centro Educativo Rural La Morena por su compromiso dentro del proceso y por su permanente capacitación en materia ambiental; son algunas de las instituciones educativas que sobresalen por su espíritu investigativo y por la implementación de PRAES en el Municipio.

Las Mesas Ambientales. Ubicadas a lo largo y ancho del Municipio, las Mesas Ambientales son la principal estrategia de participación ambiental en Envigado. En la actualidad la RGAP está conformada por más de 40 Mesas que cuentan con diferentes espacios de capacitación y socialización. Los Encuentros de Mesas Ambientales que se celebran en el municipio cada año, buscan fundamentalmente compartir las experiencias vividas durante los diferentes procesos y poder recoger esos conocimientos para aplicarlos en las mesas. También se realizan tertulias y actividades periódicas, que refuerzan las temáticas ambientales propuestas con metodologías acordes con el nivel de formación de los miembros de la REGAP y a su vez desarrolladas de manera gradual o por fases, propiciando en todo momento la autoconstrucción de referentes propios para la protección de los recursos naturales; la optimización que puede hacerse de ellos, dependiendo en buena medida de tareas como la responsabilidad en el manejo de residuos, el cuidado de las fuentes de agua, el uso sustentable de los ecosistemas estratégicos, convirtiéndose en algunos de los temas que habitualmente se tratan en las actividades. Adicionalmente, se realizan caminatas ambientales con recorridos para disfrutar las zonas verdes del Municipio, apreciar la fauna y la flora ubicada en el

área rural, la cual a su vez se constituye en un 80% del terreno del Municipio. Por su parte los más pequeños se divierten y aprenden con video -foros a lo largo de cada fase, para facilitar la retroalimentación de todos los procesos. La dedicación y participación de los integrantes de la RGAP, ha permitido que los programas desarrollados por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se conviertan en ejes transversales de sus propuestas. De esta manera se logra articular el Plan de Educación Ambiental del Municipio. La apropiación e implementación del Comparendo Ambiental; programas como Envigado Más Verde y Agenda Carbono Cero, que buscan fundamentalmente la sensibilización de todos los sectores de Envigado, son algunas de las temáticas apropiadas por los ciudadanos que han permitido que se conviertan en multiplicadores bajo el concepto de Aprender - Haciendo en sus zonas y lideren campañas de reciclaje y de reforestación entre otras actividades, buscando fundamentalmente mitigar las Emisiones de Gases Efecto Invernadero, dado que a la fecha el Municipio de Envigado se perfila como el primer Municipio Carbono Cero de Colombia La solidaridad entre las Mesas Ambientales, permite aunar esfuerzos para el cuidado y la preservación de la fauna y flora del municipio, a través de actividades de alto impacto que desarrolla la Administración Municipal en diferentes barrios. Jornadas de vacunación y registro de mascotas, brigadas de aseo y jornadas de socialización por zonas, permiten no solo abarcar mayor población sensibilizada, sino lograr integrar los procesos y la comunidad para que comprendan el compromiso conjunto que requiere el medio ambiente para garantizar su preservación. De esta manera los procesos de sensibilización pueden llegar a más personas y de forma colaborativa.

Participación que genera acciones. A través de los diagnósticos ambientales que se elaboran y se actualizan periódicamente, los integrantes de las Mesas Ambientales identifican las problemáticas de sus barrios para generar acciones, bien sea a través de sensibilizaciones que modifiquen la conducta y los hábitos de la comunidad o por medio de solicitudes de intervención por parte de la Administración Municipal, las cuales se emprenden a través de solicitudes escritas o con la inversión de Proyectos de Presupuesto Participativo - PPP. Muchos de estos Proyectos de Presupuesto Participativo han sido ejecutados y representan notables beneficios para la comunidad. Concomitante con lo anterior, los proyectos formulados y ejecu-


tados desde las Mesas Ambientales, contemplan acciones de seguimiento y mejoramiento del estado del medio ambiente y los recursos naturales y como respuesta puntual con acciones de Manejo Integral de los Residuos Sólidos - MIRS; sensibilización ambiental para líderes, proyectos de fortalecimiento, reforestación y promoción de la conservación de importantes quebradas en el Municipio, entre otras medidas que bien pueden ser acciones que aparentemente se presenten de manera aislada. Sin embargo, estas son pensadas como estrategias para mejorar el nivel de adaptación del Municipio ante las emergencias provocadas por el cambio climático. Todos estos proyectos ejecutados, han dado como resultado habitantes de los barrios más comprometidos, reducciones significativas de las problemáticas ambientales en algunos sectores; un mayor control y seguimiento en el uso de los recursos; intervención por parte de la Secretaría del Medio Ambiente para evitar a futuro dificultades en la flora del Municipio, debido al deterioro de algunos individuos vegetales o al mal cuidado de los mismos, entre otros aspectos. El trabajo de las Mesas Ambientales se canaliza y se orienta a través de la Corporación Mesa Ambiental Envigado, conformada por representantes de estas importantes organizaciones comunitarias, quienes vieron la necesidad de crear una Corporación con el fin de articular el proceso con la Secretaría del Medio Ambiente y brindar el apoyo requerido por los integrantes de la RGAP. Esta Corporación actualmente está conformada por los líderes entre hombres y mujeres de diferentes extractos sociales, condición educativa, edad y residencia urbana o rural. De la mano de CORANTIOQUIA y la Corporación Mesa Ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural en cabeza del Doctor César Augusto Mora y contando con todo el respaldo del Alcalde José Diego Gallo Riaño, han logrado la expansión de la REGAP de manera que el restante número de habitantes del Municipio puedan volver a creer en los proceso de participación social, enfatizando sobre la idea de materializar los objetivos de cada una de las fases de la REGAP. como escenario factible de alcanzar el éxito y hecho suficiente para que el Municipio sea reconocida en el Valle de Aburrá por su persistencia y dedicación. El interés siempre ha sido mejorar y expandir el conocimiento en todas las zonas y barrios para que cada vez más ciudadanos se motiven y se involucren en este proceso. Ésta ha sido la razón principal por la que la Secretaría apuesta a un proyecto que además de exitoso, sea considerado beneficioso en los ámbitos social, técnico,

económico, institucional y cultural, dentro del común de los ciudadanos de Envigado. Cabe recordar que estos logros han sido reconocidos a nivel local y regional, debido a la conformación del 100% de personas y su expansión considerable en el territorio municipal a lo largo de la REGAP comparativamente hablando si se quiere hacerlo con otros procesos de similar cobertura y donde su eficiencia resultaría hasta cuatro veces más lenta y de menos resultados de inserción participativa, generando con ello que otros coordinadores del Proyecto de diferentes Municipios, se han acercado a la Secretaría del Medio Ambiente de Envigado y han participado en los Encuentros de Mesas Ambientales, para recoger experiencias y aplicarlas en sus respectivos lugares, esto ha sido el caso de Municipios como Heliconia, Armenia y Mantequilla, entre otros. Todos y cada uno de los integrantes de los diferentes grupos que conforman la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, han sido protagonistas de un cambio de mentalidad, una nueva conciencia social que le permite al Municipio avanzar en la cultura ambiental. Envigado al igual que ser reconocido por su compromiso con el medio ambiente a nivel nacional y en particular por iniciativas como Envigado Más Verde y Agenda Carbono Cero, que lo posicionan Municipio Carbono Cero y conjuntamente con la Delegación Ambiental, pueden tomarse como iniciativas a seguir por otros Municipios, siguiendo medidas básicas de de compensación y mitigación de los Gases Efecto Invernadero en el primer caso y con una decidida actuación de su clase dirigente en el segundo caso. Adicional a los logros ambientales ya expuestos, estos no hubieran sido posibles si la Administración Municipal no generara iniciativas complementarias como el emprendimiento social, la transparencia y el buen manejo fiscal, todos ellos reconocidos por entidades nacionales e internacionales y que para el caso de lo ambiental, se sumó recientemente, el reconocimiento social al ser elegida la Secretaría de Medio Ambiente como una de las mejores en gestión de la actual Administración, muestra de la labor cumplida y del esfuerzo de su clase política y que a modo de hacer una gran socialización nacional viene construyendo conjuntamente con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la puesta en marcha del Primer Encuentro Nacional de la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental; para lo cual pueden solicitar mayores informes a través del señor Wilfer Bustamante Jaramillo, funcionario adscrito a esta Secretaría, en el correo electrónico wilfer.bustamante@envigado. gov.co y/o en el teléfono (4) 339 40 70 Ext. 4167.


54

Cooperación y transformación socio-ambiente Por: Tangmar Marmon Tangmar.marmon@ip-consult.de

Componente 3 “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de Recursos Naturales y Medioambiente” del programa CERCAPAZ (Cooperación entre Estado y sociedad civil para la construcción de paz) de la agencia de cooperación técnica alemana GTZ


L

a educación ambiental, definido como un proceso pedagógico interactivo para sensibilizar la población a problemáticas ambientales y posibles soluciones, es un elemento imprescindible para formar una cultura de conciencia y de sostenibilidad ambiental. Mas allá de eso, y especialmente importante para el programa CERCAPAZ de la cooperación técnica alemana GTZ, la educación ambiental permite lograr cambios y transformaciones culturales que no solo apuestan a sostenibilidad ambiental sino también a una sostenibilidad socio-ambiental. Esta última entendida como la voluntad de las personas de manejar los recursos naturales de una manera que permita el mantenimiento en cantidad y calidad de los mismos y la voluntad de manejar conflictos de diferentes intereses de uso alrededor de ellos de manera pacifica y constructiva. Este ultimo punto tiene especial atención por parte del componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de Recursos Naturales y Medioambiente” del programa de construcción de paz CERCAPAZ de la GTZ. Aunque el tema de educación ambiental propiamente no es un enfoque del componente de CERCAPAZ arriba mencionado, aparece repetidamente como un aspecto importante en su trabajo. Algunos ejemplos ilustran esto: - El componente de CERCAPAZ apoya a la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) en la formulación e implementación de varios Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Parte de este trabajo es también el apoyo al Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental en Norte de Santander (CIDEA) para fortalecerlo en su rol como asesor y coordinador de la educación ambiental. Más allá de eso se apoya los Comités de Educación Ambiental Municipales (CEAM) para que acom-

pañen el trabajo de CORPONOR de ordenación de las cuencas. - Parte de la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas son estrategias de fortalecimiento y educación ambiental de organizaciones de la sociedad civil. En este caso la educación ambiental no solamente sirve para crear y fortalecer una cultura del agua y del medio ambiente en general sino también para promover y dar las herramientas necesarias de una participación ciudadana co-responsable. Estos programas de educación se enmarcan en la Ordenanza 036/96 y tienen como elementos importantes la realización de un enfoque de diversidad y consiguientemente equidad de genero y la transformación pacifica y constructiva de conflictos bajo esta óptica. - Como apoyo adicional a la construcción de una conciencia ambiental y la necesaria transferencia de conocimientos y lecciones aprendidas en este proceso, el componente de CERCAPAZ esta implementando en Norte de Santander, en asociación con CORPONOR y la sociedad civil, comunidades de practica: Conformación de cuatro Comunidades de Práctica y Aprendizaje (COPAS), sobre y para la transformación de conflictos socioambientales en los municipios de Cúcuta, Cucutilla, Arboledas y Mutiscua, (cuenca Río Zulia), donde los diferentes actores se relacionan e interactúan entre sí de manera informal para compartir sus historias e intercambiar productos de conocimiento ligados a la práctica, por estar expuestos a situaciones similares asociadas con los recursos naturales no renovables (agua, bosque y suelo). Las COPAS involucran hombres y mujeres activos con sentido comunitario; se propone con estos espacios de intercambio horizontal y de cooperación, generar capacidades para abordar los conflictos como oportunidades de cambio, reconociendo las diferencias a través de diálogos y comunicación pasando de “enredos” a conversaciones significativas. Por sus características las COPAs son comunidades que: (i) comparten aprendizajes, (ii) ayudan progresivamente a reconocerse y, (iii) abren el camino hacia los productos del conocimiento para ser transferidos a otras experiencias.


56 Un nuevo sistema para evaluar l a gestión y la afectación de la Biodiversidad en Colombia diversidad sensible (Especies Amenazadas, endémicas y migratorias) y los impactos de eventuales obras de infraestructura sobre la misma en el territorio nacional. Evalúa igualmente la afectación de las regiones sensibles (Áreas naturales protegidas, Áreas de manejo especial, ecosistemas poco representados), desde el punto de vista de la conservación y desde lo cultural (Hallazgos arqueológicos, Resguardos indígenas, territorios de comunidades negras).

P

orque ARA COLOMBIA?, se ha

querido denominar a esta herramienta tecnológica como Ara Colombia, tomando el nombre de uno de los géneros de loros (Psittaciformes) que más connotación cultural posee en cuanto a la capacidad de posibilitar comunicación: Las especies del género Ara comprenden a todas las llamadas guacamayas, bagarás o papagallos o papagayos en nuestro país que en tiempos precolombinos fueron consideradas por las comunidades indígenas del altiplano como “los mejores mensajeros a la deidad”. Fundamentaban su selección en que eran grandes voladoras, longevas y fuertes y además podían hablar. Adicionalmente dentro de sus especies, todas ellas de vistoso colorido, tenemos a la guacamaya bandera (Ara macao), cuyos colores, Amarillo, azul y rojo concuerdan con los de nuestro máximo símbolo patrio la Bandera de Colombia y constituyen el símbolo de este programa. El programa opera a través de dos módulos, el primero analiza los impactos generados por proyectos de infraestructura actual y futura sobre la biodiversidad sensible del país denominado Tremactos-Colombia en alusión a la fortaleza y amplia distribución del oso andino. El segundo que analiza la gestión institucional para conservar, conocer y usar que se denomina Otus Colombia que es un género de aves, los búhos que simbolizan la agudeza de esta herramienta en la observación de los acontecimientos sobre lo que establece la actual ley de diversidad biológica vigente en el país. ¿QUÉ ES ARA COLOMBIA?, Un sistema de información geográfica desarrollado para analizar la gestión institucional estatal sobre la Bio-

Los análisis se fundamentan en información cartográfica oficial como el mapa de ecosistemas, el mapa de elevación digital y el de cuencas hidrográficas; así como, los polígonos de distribución de especies generados a partir de los registros georeferenciados obtenidos de la información publicada por los diversos grupos de especialistas o depositada en colecciones de referencia y museos de instituciones privadas y públicas del país. El sistema es de libre consulta y se diseñó y desarrolló por Conservación Internacional Colombia y es funcional gracias a la invaluable colaboración de cada una de las organizaciones aliadas. Ara Colombia es un mecanismo de consulta interactiva, gratuita y en línea que está disponible para todas las personas y organizaciones con el fin de fortalecer el estado de conocimiento de la biodiversidad sensible del país. Asi mismo permite estandarizar y divulgar, a nivel nacional, las categorías y nombres de los elementos espaciales contenidos (e.g. áreas protegidas, ecosistemas, territorios negros, comunidades indígenas) con base en cartografía oficial y nombres taxonómicos válidos de las especies así como su categorización de amenaza y su distribución (ej. Endemismos o migraciones). El sistema persigue el fortalecimiento de las alianzas entre las organizaciones no gubernamentales y estatales aunadas a las universidades, traducido en beneficios concretos para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural en Colombia. Provee Listados de especies (amenazadas, endémicas, migratorias e invasoras) actualizados y validados a partir de la experiencia de autoridades taxonómicas disponible para el público general y para la toma de decisiones políticas en Colombia. Facilita la evaluación del estado de conocimiento y evidencia vacios de información de la biodiversidad en términos de especies (amenazadas, endémicas, migratorias e invasoras). Y permite un mejor conocimiento de la biodiversidad, su distribución y su estado de conservación (a nivel nacional y regional) en el país.


Los objetivos del sistema están orientados a señalar, alertar e informar a la institucionalidad y al público en general sobre la presencia de especies o áreas de importancia para la conservación o de interés cultural y así como sobre el seguimiento a la inversión en biodiversidad, todo ello a través de dos módulos o subsistemas: Tremarctos Colombia y Otus Colombia.

Tremarctos Colombia Analiza los impactos generados por cualquier proyecto de infraestructura sobre las especies sensibles (amenazadas, endémicas y migratorias)de la mayoría de los grupos de organismos (plantas, anfibios, aves, reptiles, mamíferos, peces e invertebrados). Está dirigido principalmente a las entidades que desarrollan obras de infraestructura y de desarrollo vial en el país. Permite evaluar el grado de afectación de la biodiversidad y patrimonio cultural de las obras en las etapas de planeación y diseño a partir de un sistema de alertas, con el fin de reducir el impacto generado por éstas a nivel nacional proponiendo mecanismos de compensación ambiental para mitigar los efectos negativos en el momento de la implementación de los proyectos. En este sentido, Tremarctos – Colombia permite (a) Evaluar preliminarmente los impactos sobre la biodiversidad que generan las obras de infraestructura “screening“; (b) . Incorporar los criterios ambientales en los planes de desarrollo de infraestructura, y reducir los impactos desde la fase preliminar y durante el desarrollo del proyecto; (c) Proveer recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que un determinado proyecto de infraestructura deberá asumir en biodiversidad y valores socio-culturales. El análisis de afectación está contemplado en tres etapas: -Planeación ex ante: Administrador y promotor, podrán realizar un análisis de alternativas para consultar los impactos de un proyecto de infraestructura sobre la biodiversidad, áreas de importancia cultural y para la conservación de la biodiversidad. -Diseño del proyecto: El administrador realiza un análisis de afectación, tramo por tramo, donde se determina la

superficie de afectación sobre cada elemento y sugiere una serie de compensaciones ambientales. El análisis es entregado al usuario en forma de reporte en PDF. -Monitoreo ex post: El Administrador autorizado podrá consultar la información pertinente a los proyectos de infraestructura ejecutados previamente. Las medidas de compensación ambiental sugeridas en la herramienta para impactos no mitigables se fundamentan en la necesidad de: (a) evitar y mitigar fragmentación de hábitat, (b) evitar el atropellamiento de la fauna, (c) incrementar la recolonización e intercambio genético y recuperación de estructura poblacional de especies amenazadas. migratorias y endémicas, y (d) conservar y recuperar la conectividad en el paisaje y procesos los ecológicos. Para los etnoterritorios las alternativas de compensación permitirían: (a) la generación de acuerdos de impacto, (b) la compensación directa a las comunidades, (c) la mejora en la calidad de vida a través de la promoción y financiación de esquemas PSA, MDL y/o REDD como se describen a continuación: 1- FINANCIACIÓN DE PLANES DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS, ENDEMICAS Y MIGRATORIAS Con base en la superposición del área de afectación del proyecto vial, con el área de distribución de especies amenazadas, migratorias y endémicas de Colombia se generará un listado de especies afectadas (con un acercamiento al área de distribución de la especies que requiere ser corroborado en campo). Si el área de afectación del proyecto vial involucra la distribución de especies amenazadas, endémicas o migratorias, el dueño del proyecto debe incluir en los estudios previos la contratación de un grupo de biólogos para adelantar el inventario de especies focalizado a la búsqueda de estas especies y realizar el monitoreo de poblaciones de estas especies. Algunas de estas especies pueden ser tenidas en cuenta focalizadas por el promotor del proyecto para impulsar y financiar planes de manejo y conservación de las especies en concertación con las CARs o CDSs. 2- FINANCIAR PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN (REDD) A lo largo de nuevas vías que fragmentan ecosistemas críticos degradados se pueden implementar proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD) para evitar que la deforestación y poblamiento avance sobre el ecosistema natural seccionado por la carretera. Estos esquemas se podrán aplicar solamente en áreas en donde históricamente existan amenazas probadas, de degradación y deforestación, a través de un estudio multitemporal de imágenes de satélite. Esta es una oportunidad para compensar a


58 comunidades con baja gobernabilidad en sus bosques para conservar los ecosistemas naturales amenazados a la vez que se genera distribución de beneficios económicos en las comunidades aledañas. El dueño del proyecto podrá impulsar el diseño e implementación de proyectos REDD como una estrategia de compensación ambiental que apunta al desarrollo sostenible y la gobernabilidad. 3- FINANCIAR PROYECTOS DE MDL FORESTAL En agro ecosistemas y bosques secundarios que se encuentren en el área de afectación del proyecto vial se pueden implementar Mecanismos de Desarrollo Limpio con énfasis forestal (MDL forestal) para captura de carbono a través de la reforestación y regeneración de ecosistemas naturales. Estos esquemas deben demostrar la adicionalidad en reducción de gases de efecto invernadero causantes, en parte, del cambio climático global. Esta es una oportunidad para compensar a comunidades locales a la vez que se genera distribución de beneficios económicos en las comunidades aledañas. El dueño del proyecto podrá impulsar el diseño de proyectos de MDL forestales como una estrategia de compensación ambiental que apunta al desarrollo económico limpio de las comunidades involucradas. 4- FINANCIAR ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICISO AMBIENTALES (PSA) HÍDRICO. En cuencas afectadas por el área de influencia del proyecto vial, se pueden implementar esquemas de Pago Por Servicios Ambientales hídricos (PSA Hídrico) para asegurar la conservación del recurso a través de la conservación de ecosistemas naturales a lo largo de la cuenca. Estos esquemas deben demostrar la adicionalidad en la conservación del recurso hídrico y los ecosistemas naturales asociados a este a la vez que demuestre la distribución de beneficios económicos entre las comunidades locales. El dueño del proyecto podrá impulsar el diseño e implementación de proyectos de PSA hídrico como una estrategia de compensación ambiental que apunta al desarrollo sostenible y desarrollo económico limpio de las comunidades involucradas. 5- FINANCIAR PROCESOS DE REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA El dueño de proyecto puede financiar estudios que identifiquen y delimiten las distintas etapas sucesionales presentes en la región afectada, a través de características fisonómicas de la vegetación para luego proceder a revegetalizar el área degradada mediante el manejo de la regeneración natural de las especies nativas elegidas y la erradicación y control de especies invasoras. 6- FINANCIAR EL AUMENTO EN LA EXTENSIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Dado el caso que el área de influencia del proyecto vial pase en las cercanías de una Área Protegida, el dueño del proyecto puede impulsar los estudios conducentes al aumento en la extensión y representatividad de esta Área Protegida e incluso colaborando en la adquisición de los predios que contengan singularidades importantes en biodiversidad. 7- IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS Con base en la superposición del área de afectación del proyecto vial, con el área de distribución de especies amenazadas, migratorias y endémicas de Colombia se generará un listado de especies afectadas (con un acercamiento al área de distribución de la especies que requiere ser corroborado en campo). Si el área de afectación del proyecto vial involucra la distribución de especies amenazadas, endémicas o migratorias, el dueño del proyecto debe incluir en los estudios previos la contratación de un grupo de biólogos para adelantar el inventario de especies focalizado a la búsqueda de estas especies y realizar el monitoreo de poblaciones de estas especies. Algunas de estas especies pueden ser tenidas en cuenta focalizadas por el promotor del proyecto para impulsar y financiar planes de manejo y conservación de las especies en concertación con las CARs o CDSs. 8- PLANES DE APOYO Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA PARA COMUNIDADES LOCALES Si el área de afectación del proyecto vial involucra etnoterritorios (comunidades negras o territorios indígenas), el dueño del proyecto puede impulsar proyectos sostenibles con las comunidades que incluyan la educación y promoción ambiental, talleres de identificación de necesidades básicas para enfocar la adquisición de infraestructura acorde con necesidades particulares. 9- MATERIAL ARQUEOLÓGICO Cuando el área de afectación del proyecto de infraestructura involucre sitios donde anteriormente se han realizado excavaciones y encontrado material arqueológico, el promotor debe incluir como mecanismo de compensacion la financion de estudios de investigacion relacionados con el tema. En todos los casos se deben realizar estudios previos conducentes al posible rescate de material arqueológico, Restauración de áreas arqueológicas y Elaboración de Plan de Manejo. En este sentido, Tremarctos-Colombia permite una mejor evaluación de la superposición de obras de infraestructura con la biodiversidad con el fin de emitir alertas tempranas en la afectación de especies, ecosistemas, así como el patrimonio cultural colombiano. Da las bases técnicas y de información para lograr una mayor rigurosidad en la focalización de términos de referencia


de los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental para el desarrollo de obras de infraestructura en el país (e.g. monitoreo de especies amenazada y endémicas), a partir de información cartográfica actualizada y oficial. Y espera aportar en la reducción de los impactos generados por el establecimiento de obras de infraestructura y desarrollo vial, a partir de la propuesta de mecanismos de compensación ambiental en áreas de valor estratégico para la conservación de la biodiversidad, áreas de valor arqueológico, los territorios indígenas y las comunidades negras de Colombia.

información podrá ser evaluada periódicamente a través de un sistema de indicadores, fortaleciendo el ejercicio del control fiscal en biodiversidad. El sistema evalúa la Inversión y Gestión establecidas por la Política Nacional de Biodiversidad dentro de las competencias de cada entidad. Las entidades públicas que serán evaluadas a través de esta herramienta son: Ministerio Ambiente (MAVDT) UAESPNN Institutos vinculados y adscritos: IAvH, IIAP, IDEAM, INVEMAR, SINCHI IGAC Ministerio Agricultura (MADR) INCODER CARs + CDs COLCIENCIAS Universidades Publicas ¿CÓMO PUEDO COLABORAR?

Otus Colombia El sistema dirigido a la Contraloría General de la República y a las instituciones SINA y del Estado Colombiano para proporcionar un conocimiento actualizado sobre la biodiversidad, los ecosistemas y las áreas protegidas en su jurisdicción y/o área de acción lo que les sirve como base para planear y hacer seguimiento a su gestión. Otus Colombia brinda las bases para desarrollar una mejor planeación, gestión y uso de los recursos del estado para la implementación de la Política Nacional de la Biodiversidad por parte de las instituciones que conforman el SINA. Facilita el seguimiento más eficiente a partir de un sistema de indicadores que evalúan de manera comparativa la gestión e inversión realizada por las instituciones públicas ambientales dentro de lo contemplado en la Política Nacional de Biodiversidad vigente a su vez se compone de formularios con un sistema de indicadores que permiten realizar un seguimiento constante a la gestión de la biodiversidad de Colombia en materia de conservación, conocimiento y uso en cuanto a la implementación de la Política Nacional de la Biodiversidad en el área de su competencia con el fin de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos en el tema de biodiversidad. De esta manera, Otus-Colombia permite a la Contraloría General de la República, compilar la información multianual sobre la inversión y gestión en biodiversidad por parte de las instituciones. Esta

La funcionalidad y actualización del sistema no puede ser posible sin el apoyo de las organizaciones, institutos, academia e investigadores vinculados a esta iniciativa que han suministrando de forma voluntaria e incondicional información en biodiversidad. Dado que la información en biodiversidad de Colombia se encuentra dispersa en los diferentes laboratorios e Institutos de investigación, colecciones biológicas y organizaciones no gubernamentales del país; la labor de curar las localidades geográficas y actualizar la taxonomía de la base de datos de especies que ha realizado Conservacion Internacional Colombia y sus socios durante los últimos años ha generado una base de datos robusta para especies amenazadas, endémicas y migratorias de vertebrados y plantas superiores pero que aún se encuentra muy lejos de estar completa. Si dentro de los proyectos de investigación de su institución usted considera que ha recabado información adicional sobre la distribución de especies sensibles y areas protegidas de su jurisdicción lo invitamos a comunicarse con nosotros (jvrodriguez@conservation.org). Registros geográficos con información sobre especies amenazadas, endémicas, migratorias de plantas, anfibios, aves, reptiles, mamíferos, peces e invertebrados que contengan localidades precisas y coordenadas geográficas serán de gran utilidad para continuar la construcción de este sistema que busca fortalecer la gestión en biodiversidad del país.


Asamblea General ASOCARS y IV Encuentro de Comunicadores

de las CAR, en La Guajira Por Juan José Peñaranda Arregocés Periodista Corpoguajira - Asocars

Los directores de las CAR, analizaron aspectos relacionados con la explotación minera en Colombia.

Lanzamiento del programa “Apadrine una tortuga y llévela en su corazón”.


C

on el fin de abordar temas relacionados con la gestión adelantada por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible; Directores de estas entidades y periodistas de sus Oficinas de Comunicaciones, se dieron cita en La Guajira, del 29 al 31 de julio de 2010, para participar en la Asamblea General de ASOCARS y en el IV Encuentro de Comunicadores de las CAR. La programación de estas actividades inició con el lanzamiento de los libros editados por el Instituto Colombiano Agustín Codazzi, “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierra en La Guajira” y la cartilla “Suelo para Niños”. Posteriormente se desarrolló un taller sobre la importancia de la Oficina de Comunicaciones, como herramienta fundamental en la gestión ambiental de las Corporaciones. El viernes 30 de julio de 2010, Directores y Periodistas, se trasladaron al Cerrejón, para conocer los detalles de la explotación de carbón y para instalar el foro permanente “Ejercicio de la Autoridad Ambiental frente a la Problemática Minera”, el cual tuvo como objetivo consolidar acciones que fortalezcan el gremio de las CAR, frente a la explotación de los recursos minerales y su posible impacto sobre el medio ambiente. Por su parte los Periodistas de las Corporaciones, socializaron las experiencias exitosas implementadas en sus áreas de jurisdicción y los alcances que las mismas han obtenido. En el marco del encuentro, Corpoguaijra realizó el lanzamiento de su nueva identidad visual con la cual, ésta entidad espera ser reconocida no sólo entre sus clientes, proveedores y demás públicos

Un grupo de periodistas de las CAR, participantes en el encuentro.

de interés; sino que genere confianza y admiración, además de convertirse en la representación de la autoridad ambiental más reconocida en el país. Igualmente se socializó con los invitados el CD de canciones ambientales La Tierra Tiene Fiebre, el cual contó con la presencia especial del reconocido compositor Leandro Díaz. El sábado 31 de julio de 2010, los invitados asistieron a una liberación de tortugas en las playas de Riohacha, acto con el que se lanzó oficialmente la campaña “Apadrine una Tortuga y Llévela en su Corazón”, una estrategia que pretende involucrar a personas naturales e instituciones oficiales y privadas, para que contribuyan con el plan de conservación de esta especie que por su tráfico ilegal y consumo de su carne y huevos se encuentra en vía de extinción. Entre las actividades culturales, Directores y Periodistas, estuvieron compartiendo con algunos indígenas Wayúu, quienes ofrecieron un desayuno típico y explicaron parte de sus costumbres. Finalmente los participantes de estos eventos, estuvieron conociendo dos lugares de gran importancia ecoturística, las Salinas de Manaure y el Cabo de la Vela. El balance entregado por el Director General de Corpoguajira, Arcesio Romero Pérez, fue satisfactorio, ya que se cumplieron a cabalidad las actividades diseñadas y lo más importante, se lograron avances importantes en cuanto al tema de la minería e impactos hacia el medio ambiente. Por su parte los periodistas trabajaron en varias estrategias a desarrollar para lograr el fortalecimiento gremial de las CAR.


62

LAS CAR EN ACCIÓN

LAS CAR

EN ACCIÓN CARSUCRE LIBERACIÓN TIGRILLOS Una pareja de tigrillos de nombre científico “Leopardus pardalis”, Fue liberada en la Reserva Forestal Civil SANGUARE, en el municipio de San Onofre Departamento de Sucre. Estos ejemplares de fauna silvestre fueron dejados a disposición de CARSUCRE, luego de ser capturados por un campesino de la zona, quien los encontró fuera de su hábitat, evitando que esta pa-

reja hubiese tenido un final lamentable. Esta pareja a quien cariñosamente se le llamo Orika y Benkos, permanecieron por espacio de 45 días en una estación de paso, donde a demás de cumplir el periodo de cuarentena, recibieron de los profesionales de CARSUCRE, valoración médica y procedimientos de desparasitación y curaciones por algunas laceraciones que presentaban.

CAS CIERRE TEMPORAL DE TECNOAMBIENTALES La Corporación Autónoma Regional de Santander (Cas) ordenó la suspensión de actividades del Relleno Sanitario Regional de Tecnoambientales, ubicado en la vereda El Cucharo, del municipio de San Gil, que recibía los residuos sólidos de 21 municipios del Departamento. Esta medida se consecuencia del cumplimiento de Ambientales por

toma como reiterado inlas Normas parte de la

Empresa, particularmente en lo relacionado con la inexistencia de canales perimetrales que evitan la filtración de aguas lluvias al relleno, el insuficiente cubrimiento de la cárcava con geotextil y membrana, la falta de cubrimiento y compactación de los residuos sólidos, al igual que la disposición de estos sin previa separación en la fuente. El Director de Tecnoambiental en San Gil, Alfonso Figueroa Sie-

rra, fue notificado del auto de la medida preventiva. En la diligencia participaron además de la coordinadora de la Regional Guanentina, Ligia Maria García y la coordinadora de Control Ambiental de la Cas , Paula Andrea Velasco, la Policía Ambiental y Ecología del Distrito de San Gil, la personera municipal, Elizabeth López Carrillo y el inspector de Policía, Alberto Blanco Arenas


CDA La Corporación CDA, inicia programas de capacitación en el Municipio de Inírida. Con el IV Taller en Promotoria Ambiental Comunitaria, se da inicio al proceso de formación en el marco del proyecto de Capacitación y Educación Ambiental como estrategia para el Desarrollo Sostenible de los Departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés, jurisdicción de la CDA”. el Taller se realizará con el objetivo de promover procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades en torno a la gestión y control de los Recursos Naturales. El evento se llevará a cabo el próximo viernes 27 de agosto de 2010, a partir de las 8:00 a.m en la Maloca Andrés Hurtado ubicada en las instalaciones de la Corporación.

CDMB TRANSPARENTE: ASÍ HA SIDO EL MANEJO QUE LA CDMB LE HA DADO A LOS RECURSOS GIRADOS POR EL FONDO NACIONAL DE REGALIAS Sin objeciones, ni observaciones al manejo que la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, le ha dado a los recursos girados por el Fondo Nacional de Regalías, concluyó el informe del Comité de Seguimiento al Pacto de Transparencia en Santander. En una reunión especial realizada en las instalaciones del Bucarica UIS, el citado comité, a través de su vocera María Teresa Duarte, rindió un pormenorizado informe en el que analiza cada uno de los contratos, licitaciones y convocatorias con el propósito de adelantar obras de alto impacto social. Durante el acto al que asistieron el Gobernador de Santander Ho-

racio Serpa Uribe, la Directora Ejecutiva de la Fundación Participar, funcionarios del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción de la Presidencia de la República y funcionarios de las diferentes entidades analizadas, se destaca el hecho de que el Comité no encontró ninguna falencia o irregularidad en la administración de los 10.600 millones de pesos que la CDMB invierte en las obras de estabilización de suelos afectados por el fenómeno de la erosión. En concepto del Comité de Seguimiento, la CDMB ha obrado en forma transparente porque aplicó al pie de la letra los preceptos legales, hizo las convo-

catorias a tiempo, se ciñó estrictamente a los procedimientos contemplados en las normas, rindió periódicamente los informes en auditorías visibles que contaron con la participación de la comunidad beneficiada, los organismos de control como la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Zar anticorrupción y la Fundación Participar. “Esto significa que hemos actuado con buen criterio, honestidad y pensando siempre en el bienestar de cientos de familias amenazadas por los deslizamientos”, sostuvo Carlos Octavio Gómez Ballesteros, Director General Encargado de la CDMB.


64

LAS CAR EN ACCIÓN

CORALINA Teniendo que el 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad, la celebración de los 15 años de CORALINA, los 10 años de declaratoria de la Reserva de la Biosfera SEAFLOWER y los 5 años del Área Marina Protegida, CORALINA organizó el pasado 16 de Agosto en la isla de Providencia la IV versión de la EXPO RB, un gran evento ambiental y cultural, reuniendo a más de seiscientas (600) personas de la comunidad de Providencia, quienes pudieron apreciar la exhibición de buenas prácticas ambientales y todas las manifestaciones culturales entre las que se destacaron cabalgatas, concursos de peinados tradicionales y gastronomía; juegos tradicionales (jump ina bag, tring the nidle, etc), natación, carreras de Cat boat, teatro, pantomima, música típica, artesanía, exhibición productos de Mercados Verdes asesorados por CORALINA, Parques Nacionales e iniciativas particulares y stands ambientales.

CORANTIOQUIA CORANTIOQUIA ENTREGA LA DISTINCIÓN VIDA A SUS COLEGAS Y VECINOS POR TODO EL TERRITORIO Corantioquia, a través de sus 8 Direcciones Territoriales viene entregando 30 Distinciones Vida a igual número de personas y entidades que se han destacado por su compromiso en la conservación del patrimonio natural. Según afirma Luis Alfonso Escobar Trujillo, Director de la Corporación, “con esta distinción pretendemos resaltar el trabajo silencioso pero efectivo que muchas empresas y personas realizan en los municipios, con un enorme compromiso”. La entrega de la Distinción Vida hace parte de la conmemoración de los 15 años de Corantioquia. Los actos de entrega también servirán de espacio para la presentación del Plan Colegas y del Plan Vecinos. El primero consiste en encontrar diferentes actores que trabajan de la mano de la Corporación o sus objetivos son afines con los de la entidad para que ayuden en la realización de actividades en el territorio. Estos pueden ser industrias, gremios, universidades, instituciones educativas, casas de la cultura, líderes sociales y mesas ambientales.


CORNARE CON EXITO SE REALIZÓ EL FORO DEL RESPEL Como exitoso fue calificado este foro por más de cien personas de las diferentes empresas y sectores de los municipios de la jurisdicción que asistieron. Entre las ponencias más sobresalientes estuvieron el Minterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Area Metropolitana, Ecycling, Ecologística, Mundo Limpio, Baterías Mac y Ascrudos. Cornare y la empresa Rioaseo Total unieron esfuerzos para la realización del Foro denominado “Gestión Integral de Residuos

CORPOBOYACA OPERATIVO EN TASCO POR ACTIVIDADES MINERAS ILEGALES 9 volquetas y una máquina retroexcavadora con decomiso preventivo, fue el resultado del operativo realizado en el municipio de Tasco por parte de CORPOBOYACA, autoridades de esta localidad, Policia, Ejército y la Procuradiría Agraria y Ambiental de Boyacá, el pasado martes 31 de agosto. El propósito principal fue verificar las actividades mineras ilegales, que se llevan cabo en la zona de páramo del municipio de Tasco, en el sector Tasajeras. La medida preventiva fue ratificada por CORPOBOYACA a través de la Resolución No. 2426 del 1 de septiembre de 2010 y se formularon cargos a los involucrados a través de la Resolución No. 2427, lo anterior según lo establecido en la ley 1333 de 2009, referente al régimen sancionatorio ambiental. Finalmente se impusó el cierre de 6 actividades mineras de explotación de carbón en el el área de Páramo del sector Tasajeras y en el Mortiño se suspendió una via de acceso.

Peligrosos RESPEL en el Oriente Antioqueño” el día 19 de agosto en la sede principal de la Corporación, el objetivo principal fue dar a conocer las alternativas viables y ambientalmente sostenibles que existen en la región y en el Oriente cercano para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento, tratamiento y disposición final adecuada, así mismo se socializaron los lineamientos para la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Peligrosos a cargo de los generadores, inscripción y registro así como la identificación y clasificación de RESPEL.


66

LAS CAR EN ACCIÓN

CORPONARIÑO CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Gracias a las campañas de sensibilización por parte de Corponariño, relacionada a la comercialización ilícita de las especies de fauna silvestre, fue entregado voluntariamente, un Tucán Limón Ramphastos Citroelaemus, su pico iba a ser triturado y utilizado como apósito para un curación de una llaga, remedio que es tradicional dentro de las creencias populares, pero este desconocimiento, causa una mayor infección en las mismas. El Tucán, fue intervenido para reconstruir su pico, pues por transportarse de manera inadecuada

se produjo una fractura. En la actualidad, se encuentra recuperándose para volver en un mes, a su hábitat. Cabe anotar que en la actualidad esta especie no está en peligro de extinción pero puede llegar a estarlo a menos que lo protejamos. La Corporación Autónoma Regional de Nariño, hace un llamado a la Comunidad en general a respetar a los animales y su habitad, pues estas falsas creencias o su comercialización ilegal, ha acabado con muchas de las especies y nuestro entorno.

CARDIQUE Asamblea Extraordinaria de ASOCARS El pasado mes de junio de 2010, se llevó en el marco de la Asamblea Extraordinaria de ASOCARS el Taller de Validación de la Propuesta de Indicadores de Gestión Frente al Control Fiscal; el evento fue realizado en Cartagena, en las instalaciones de CARDIQUE. El Taller contó con la presencia de varios Directores de CAR, entre ellos: Agustín Chávez (CARDIQUE), Luis Alfonso Escobar (CORANTIOQUIA), Carmen Sofía Bonilla (CORTOLIMA), Carlos Alberto Franco (CRQ), Marcos Ba-

rreto (CORPOGUAVIO) y Carlos Mario Zuluaga (CORNARE). Adicionalmente asistieron funcionarios en representación de 21 Corporaciones. Durante el desarrollo de ésta actividad se presentaron los avances y resultados de las CAR en la estrategia Gobierno en Línea, correspondiente al primer semestre del 2010 y se ultimaron detalles de la agenda a tratar en el Encuentro de Comunicadores de las Corporaciones, efectuado en La Guajira.


CORPORINOQUIA Millonarias incautaciones hace la Policía Ambiental de Casanare Efectivos de la fuerza pública le quitaron en el último mes a los piratas del bosque, finas maderas y diferentes especies de animales silvestres que estaban listos para colocar en los mercados negros por un valor cercano a los 50 millones de pesos, igualmente fueron retenidos provisionalmente los vehículos y herramientas que se utilizan para atentar contra los recursos del entorno. Maderas por un valor comercial superior a los 40 millones de pesos, 2 tigrillos, más de 30 tortugas de las variedades Charapa, Terecay, Morrocoy, mata mata y otras especies, osos palmeros y meleros, aves, serpientes y otros animales del bosque que habían caído en manos de traficantes, por un valor que supera ampliamente los 50 millones

de pesos en el mercado negro, fueron incautados por la fuerza pública y puestos a disposición de Corporinoquia, según se desprende del los informes presentados por el comandante de la Policía Ambiental y Ecológica de Casanare subintendente Jhon Jairo Mercado Medina. Nestor Barrera Velandia, Subdirector encargado de Control y Calidad Ambiental de Corporinoquia, dijo que por efectos de la ley se está adelantando el reporte de los infractores que permanecerá publicado de seis meses a dos años según el tipo de sanción establecida. La información pretende, además de generar conciencia en la ciudadanía, identificar a los ciudadanos que realizan conductas que atentan contra el medio ambiente y los recursos naturales.

CORPOURABA CORPOURABA adelanta plan de manejo de manglar en Puerto Cesar y el Uno de Turbo CORPOURABA, por lo que representa el ecosistema de Manglar en la sostenibilidad de la vida en el mar, continúa los trabajos de implementación del plan de manejo de los manglares del Golfo de Urabá formulado en el 2005. En el presente año, se cuenta con la participación y el apoyo del SENA para el establecimiento de proyectos productivos con especies menores (cría de gallinas, peces, entre otros), las Naciones Unidas y el municipio de Turbo en el fortalecimiento de las prácticas artesanales, la restauración del ecosistema, la pesca artesanal, la formación y ca-

pacitación ambiental a dos sectores de las veredas de Puerto César y el Uno en el municipio de Turbo. Se trata de hacer un uso adecuado del recurso mediante el desarrollo de proyectos de reforestación, restauración, piscicultura, cultivo de especies menores y artesanías; dichas actividades pretenden motivar a las comunidades locales con asiento en áreas de manglar o en zonas de bajamar y a los pescadores, para que minimicen los impactos sobre el ecosistema.


68

LAS CAR EN ACCIÓN

CRC Socialización convenio 493-09 de producción limpia entre el Comité de Cafeteros y la CRC. Con el apoyo del ingeniero Carlos Prieto coordinador de la zona oriente del Comité de Cafeteros, se llevo a cabo la socialización del convenio 493-09 entre la CRC y el comité de cafeteros, que contó con la participación de 76 personas representantes de las veredas de los diferentes distritos que componen la zona cafetera del municipio. En ese espacio se socializo las bondades del convenio, las responsabilidades de cada una de las entidades, a fin de lograr un desarrollo sostenible en el ordenamiento de cada una de las fincas cafeteras. Además de los objetivos y alcances del convenio, se hizo especial énfasis en la participación y responsabilidad de los caficultores en la ejecución del convenio. Se les dio a conocer la primera propuesta del convenio, que tienen que ver con el repoblamiento por el sistema de cercas vivas dentro de las fincas cafeteras; como son el establecimiento de viveros transitorios dentro de la zona.

CRQ Continúan Inscripciones para Participar del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2010 La Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, recuerda a los periodistas, medios de comunicación, comunidad estudiantil y a todas las personas interesadas en inscribirse a este importante evento, que la convocatoria para participar del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2010, estará abierta hasta el 15 de septiembre a las 6:00 p.m, fecha límite para presentar los trabajos. En su tercera versión, los premios que destacan lo mejor del periodismo ambiental a nivel local y nacional, otorgarán reconocimiento en las categorías de prensa, radio, televisión, reportería gráfica, página web y documental, bajo el lema “Importancia de los Medios Frente al Recurso Hídrico”. Para mayor información pueden ingresar a la página web de la entidad www.crq.gov.co ó comunicarse con la Oficina de Comunicaciones de la CRQ, teléfono 746 06 15.


CVC SANTIAGO DE CALI CUENTA CON UN NUEVO ECOPARQUE PARA LA REFLEXIÓN Y LA VIDA Con una inversión que supera los 500 millones de pesos, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, en convenio con la Fundación Construambiente, entregarán éste sábado 4 de septiembre, la segunda fase del Ecoparque de La Vida, un homenaje a los once diputados vallecaucanos inmolados en cautiverio. B-156 Cali, septiembre 03 de 2010. La CVC en su compromiso con la vida decidió rendir un tributo a los diputados vallecaucanos muertos en cautiverio en agosto de 2007, a través de la construcción de un Ecoparque de 152 hectáreas en la parte media de la cuenca del río Cali a la altura del barrio Terrón Colorado, con el único propósito de generar reflexión, sentido de pertenencia y sensibilización hacia las problemáticas actuales que atraviesa nuestro país. Hoy el lugar es un claro símbolo de paz y vida para los caleños y vallecaucanos. En un claro esfuerzo por el mejoramiento del entorno, la CVC en convenio con la Fundación Construambiente intervinieron el Ecoparque en una segunda fase. La segunda etapa tuvo entre otras intervenciones la construcción de nuevas terrazas, muros de contención, limpieza de cañanas, adecuación de nuevos senderos, siembra de 4.000 nuevos árboles, construcción de barreras cortafuegos y aislamientos piro-resistentes, además de la implementación de toda la señalética del Ecoparque con las respectivas especies faunísticas.

LAS CAR

EN ACCIÓN


Normatividad

Ambiental

ACTUALIDAD EN NORMATIVA AMBIENTAL Por: Juan Pablo Sanchez Arias

E

l proceso político y social de cambio de gobierno comprende casi siempre la finalización o cierre de los ciclos de construcción normativa, que se materializa en la expedición de decretos reglamentarios y resoluciones en los diferentes temas de interés nacional. El reciente proceso de cambio de gobierno no ha sido ajeno a dicha tendencia. A continuación se relacionan los principales productos normativos del anterior gobierno en materia ambiental, así como reciente jurisprudencia de especial relevancia y trascendencia para el Sistema Nacional Ambiental -SINA. Recomendamos sin embargo, la lectura y estudio a profundidad de cada uno de ellos dependiendo del interese del lector y nos limitamos a enunciar el contenido y alcance de dichos instrumentos.


PRINCIPALES DECRETOS  Decreto 2820 de agosto 4 de 2010 “Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Deroga en su integridad los decreto 1220 de 2005 y 500 de 2006, y redefine las competencias de Ministerio de Ambiente y Corporaciones Autónomas Regionales en el otorgamiento y seguimiento de licencias ambientales.  Decreto 2810 de agosto 4 de 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 10 de Ley 141 de 1994,121 de la Ley 1151 de 2007 y se modifica el Decreto 416 de 2007” Las Corporaciones beneficiarias de recursos provenientes de regalías o compensaciones derivadas de la explotación de recursos naturales no renovables deben enviar información relevante al la dirección de regalías del Departamento nacional de planeación, en los términos, periodos y condiciones establecidas en el presente decreto.  Decreto 2803 de 2010. “Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras-productoras, la movilización de productos forestales de transformación primaria y se dictan otras disposiciones” El Ministerio de Agricultura será el encargado del registro de cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales que tengan una extensión mayor a diez hectáreas, las demás serán registradas ante las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Municipal (UMATAS) o la entidad que haga sus veces. El registro de as plantaciones forestales protectoras - productoras y sistemas agroforestales financiados con recursos del SINA ylo personas naturales o jurídicas públicas y privadas con fines de protección se registrarán ante las CAR; al igual que las plantaciones forestales y/o sistemas agroforestales establecidos como medidas de compensación.  Decreto 2715 de 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1382 de 2010” (Ley modificatoria del Código de Minas) El citado decreto reglamenta los aspectos relativos a la minería tradicional (definición, acreditación, legalización, aspectos ambientales, etc.); la minería con mini dragas (definición, legalización, aspectos ambientales, etc.) y la operatividad de la prorroga de los contratos de concesión minera.

PRINCIPALES RESOLUCIONES  Resolución MAVDT 1529 de agosto 6 de 2010. “Por la cual se modifica la resolución 1684 de 2008”.

Por medio de la presente se extiende el término para las actividades de cierre, clausura y restauración ambiental de las celdas transitorias, el cual no podrá ser superior a 12 meses contados desde el 30 de septiembre de 2010.  Resolución MAVDT 1309 de julio 13 de 2010. “Por la cual se modifica la Resolución 909 del 5 de junio de 2008”. Las disposiciones de la presente resolución cobijan las actividades industriales, los equipos de combustión externa, los motores de combustión interna con capacidad igual o superior a 1 MW. Incluye los estándares que deberán cumplir los motores de combustión existentes y nuevos, los hornos de fabricación de fritas, y la actividad de producción de pulpa para papel a la Soda.  Resolución MAVDT 1511 de 2010. “por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas y se adoptan otras disposiciones”. Se enmarca dentro de la política ambiental de pos consumo. La resolución tiene por objeto establecer a cargo de los productores de bombillas que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas, con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente.  Resolución MAVDT 1512 de 2010” Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y/o periféricos y se adoptan otras disposiciones Al igual que la anterior, se enmarca dentro de la política ambiental de pos consumo. Aplica para los productores de 100 o más unidades al año de sistemas informáticos personales e Impresoras. La implementación de los sistemas de recolección selectiva deberá contar con el apoyo de las autoridades municipales y ambientales.

JURISPRUDENCIA RELEVANTE  Sentencia C-598 de 2010. El 27 de julio la Corte Constitucional, mediante comunicado de prensa, dio a conocer su decisión sobre la facultad que otrora otorgara la ley 99 de 199, numeral 16 artículo 31, a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, de sustraer parques naturales de carácter regional, en el sentido de establecer que dicha posibilidad de sustracción era incompatible con el contenido de nuestra Constitución Política, y en tal medida declarar inexequible la expresión “sustraer” y exequible la expresión “parques naturales de carácter regional”.



facultad de derecho Departamento de Derecho del Medio Ambiente

3, 4 y 5 DE NOVIEMBRE DE 2010 AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIO G

ConferenCistas Beatriz Uribe Botero Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Carlos Costa Posada Ex Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Oscar Darío Amaya Navas Procurador Delegado en Asuntos Ambientales y Agrarios Antonio Embid Irujo (España) Elisa Colom de Morán (Guatemala) Francisco Delgado Piqueras (España) Nuria Garrido Cuenca (España) Paula Lavratti (Brasil) Santiago Ruiz Freites (Argentina) Álvaro José Rodríguez Álvaro Osorio Sierra Andrea García Guerrero Brodie Ferguson Capitán Iván Castro Mercado Carolina Montes Cortés Eduardo Behrentz

temas

• Aspectos técnicos sobre el cambio climático • Competencias institucionales frente al cambio climático • Principales impactos • Presente y futuro del Protocolo de Kioto • Mecanismos de Desarrollo Limpio. MDL • Adaptación al cambio climático

Emilssen González de Cancino Eugenia Ponce de León Germán Poveda Jaramillo

Con el apoyo de:

Gonzalo Ramírez Cleves Hebert Gonzalo Rivera Humberto Sierra Porto Jimena Nieto Carrasco Luis Fernando Macías

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Luis Ferney Moreno Manuel Rodríguez Becerra María Andrea Albán María del Pilar García Pachón Reynaldo Muñoz Cabrera Ricardo Lozano Picón

Departamento de Derecho del Medio Ambiente Carrera 1.ª n.º 12-66. Casa de las mandolinas tels. 341 9900/353 7000, exts. 1162/63/64 fax 353 7000/342 0288, ext. 1162 jornadas.ambiente@uexternado.edu.co - cima@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.