La Revista de Trinka
THINK tank
La Revista de Trinka
Revista digital desarrollada por c SALAMANDRA EDITORES Mayo, 2020 | Panamá. Editores: Guillermo Dávila | Cel.: 6200-8088 (salamandrapty@gmail.com). Rafael Candanedo | Cel.: 6858-1271 (rafaelcandanedo@gmail.com). Comité Editorial: Carlos González De La Lastra. Nivia Rossana Castrellón. Nubia Aparicio. Franklin Castrellón. Modesto Tuñón. Fotos de Portada: Santiago Dam Lau (Arquitecto y fotógrafo). Todos los derechos reservados.
c
PRESENTACIÓN
Empezar de nuevo...
T
hink Tank Trinka presenta su primera publicación digital, que enfoca diversos temas referentes al virus, mostran‐ do en sus páginas las opiniones de ciudadanos que, como usted, están preocupados por las consecuencias que nos dejará el COVID‐19. Think Tank Trinka es una organización sin fines de lucro, creada para fortalecer espacios de diálogo y debate. Está conformada por expertos de naturaleza investigadora y multi‐ disciplinaria, organizados para el estudio de temas sociales, políticos, económicos y científicos. Analiza y defiende diversas ideas y teorías, con trabajos que tienen habitualmente un peso importante en la opinión pública. “Crónicas de Panamá 2020”, se actualizará en la medida que más personas sigan escribiendo y aportando, por lo que esperamos, pueda no solo nutrirse de esta buena lectura, sino ser parte de ella. El planeta se está reinventando. Nosotros debemos hacerlo con él. Seamos positivos para que, después de esta pandemia, veamos con esperanza la posibilidad de un mundo mejor para bienestar de todos. Suerte y buen viaje. Los Editores.
5
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Coronavirus y desinformación Por Maritza Mosquera de Sumich. Catedrática universitaria. 16 de marzo, 2020.
U
n análisis de lo que ocurre en las redes sociales respecto a la recientemente declarada pandemia por la OMS, el COVID-19, resalta la cantidad de desinformación que puede generar más sufrimiento y preocupación que otra cosa en la sociedad. La desinformación simple y llanamente es falta de información, pero también puede considerarse como información errónea que se da, generalmente, de manera intencionada y que resumimos en el concepto “fake news”. Resulta ser que hasta facebook y twitter han sido sorprendidos por la cantidad de desinformación que abunda en estas redes. Recordemos que los primeros rumores conspirativos en las redes sociales indicaban que “el coronavirus se había creado en un laboratorio secreto del Gobierno en China, en laboratorios de Inglaterra y producto de una guerra biológica entre los dos gigantes económicos, Estados Unidos y China. A estos le acompañaron la aparición de medicinas falsas, geles, líquidos y polvos que proporcionaban inmunización contra el virus”. También el contagio de celebridades, altos funcionarios y de grandes masas de población en ciertos países, creando más temor zozobra y hasta una especie de histeria colectiva, como hemos visto recientemente en nuestro país. Desde que tenemos uso de razón, hemos repetido la frase “el papel aguanta todo”. Hoy por hoy, el aforismo o la frase lapidaria es “internet aguanta todo”. Nos sorprende leer y ver 7
MARITZA MOSQUERA
diariamente toda clase de mensajes muy bien diseñados sobre el coronavirus, sus efectos y repercusiones. A simple vista poseen referentes y fuentes al parecer creíbles. Sus intenciones son otras, tales como manipular, robar información del usuario, generar caos e incertidumbre y atacar a oponentes políticos o al enemigo. Pero ¿qué podemos hacer para no caer en pánico, creer en todo lo que se propaga y no reproducirlo? Una de las primeras acciones es ser críticos y cuestionarnos todo lo que vemos y leemos. También consultar varias fuentes, leer diversos medios de comunicación, manejar diferentes buscadores, dialogar con expertos y personas versadas sobre el tema en cuestión. Si usamos WhatsApp, tener la actitud de borrar los “fake news” y aclarar, y también valernos del sentido común antes que todo. A veces encontramos información que no resiste ni la aceptación de un niño o persona sin experiencia, y la hacemos propia. Hace años leímos el libro “El cambio del poder“ de Alvin Tofler (1990), padre de la revolución digital. Vislumbraba la situación del poder en el umbral del siglo XXI y exhortaba a prepararnos para hacer nuestro, dicho poder. ¿Cómo? Manejando la información adecuadamente y haciéndola nuestra. En el libro, el autor hablaba de la violencia, la riqueza, el conocimiento y sus papeles en nuestra vida. Expone los nuevos caminos hacia el poder, abiertos por un mundo en convulsión y en donde quien tiene la información tiene el poder. Es preciso combatir el analfabetismo en salud, término novedoso mencionado recientemente por el psicólogo social Dr. Miguel Ángel Cañizales en una entrevista televisiva. Tampoco permitamos que otros nos manipulen y detenten el poder que circula por la autopista de la información. Fortalezcamos nuestros conocimientos y sabiduría natural para contribuir a la tranquilidad y al sosiego que necesita el país en estos momentos tan difíciles.
8
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Oportunidades en tiempos del COVID-19 Por Orlando Acosta Patiño. Ingeniero. 18 de marzo, 2020.
M
is seguidores están preguntando ¿cuál es mi reflexión en tiempos de COVID-19? Son varias: La primera, un balance sobre qué o cuáles cosas han faltado, las que me han sobrado y otras oportunidades que emergen en tiempos de crisis. ¿Qué falta? Ninguna cosa material. No ha faltado papel higiénico y ninguna basura de los almacenes que ofrece el “mall”. Ningún envase plástico, ninguna chancleta ni un par de medias. Tampoco me han faltado tomates ni zanahorias. Los limones los consigo en Calidonia, como siempre; allí el señor Fausto sigue en la misma esquina. Las naranjas a $16 el ciento: que se pudran en el lejano mercado de abastos. No me han faltado las llamadas de amigos y los chistes divertidos. ¿Qué me ha sobrado? El miedo de contagiarme en tiempo de peste. Los especuladores han sobrado. Las voces apocalípticas del fin del mundo. Los testimonios de mi panameñito vida mía en Europa. Me sobra la trompeta anunciando la ruptura del enésimo sello y las voces agoreras del fin del mundo. Los pastores evangélicos culpando al Carnaval y al pecado: el COVID-19 no es un castigo divino ni resultado por haber mostrado el ombligo en Carnaval. No he dejado de lavarme las manos. Me han sobrado los 233 chats en los grupos de WhatsApp. No me ha sobrado gel 9
ORLANDO ACOSTA PATIÑO
alcoholado ni el ronroneo de mis gatos en casa. Sobran las preguntas de periodistas que siguen preguntando lo que otros ya han contestado en las otras conferencias presenciales. Sobra de más, diputados como Bolota que, conduciendo un carro sin placa, rehúsa cumplir con la Ley que nos cubre a todos; sobran las otras diputadas que, regresando de China, desconocen la directriz de la autoridad de Salud. Me han sobrado las conferencias en la mañana, pues la de anoche, dice lo mismo que la de ayer. ¿Qué me falta? Mejor dicción por parte de las autoridades de Salud en las conferencias de prensa. Más gente con Xavier Sáez-Llorens. La visita de mi madre en el almuerzo de domingo. Más tiempo para estar en casa haciendo lo que me da la gana. Me ha hecho falta el mensaje de las autoridades de Transporte y la pauta de conducta en el Metrobús. Me ha hecho falta más humor colectivo y en las redes sociales. El COVID-19 trae oportunidades. No hay legislación en el tema de teletrabajo y medidas económicas, lo que expone que estamos años luz de otras sociedades más evolucionadas. Oportunidad de los diputados en ponerse las pilas y legislar en beneficio de la gente. Oportunidad de mensajes positivos por parte de los comunicadores sociales en tiempo de crisis. Más empatía y menos pánico y desasosiego. Menos mascarillas y más humor. Oportunidad de desarrollar solidaridad entre las gentes que tienen menos o muestren mayor vulnerabilidad y menos resiliencia en tiempo de crisis. Te invito a que hagas tu balance de lo que falta, sobra y cuáles son las oportunidades que encuentras entre tus cuatro paredes y las que rodean nuestro pequeño-gran mundo. El COVID-19 te mostrará lo que te falta, lo que te sobra y, por supuesto, oportunidad de ser mejor y llevar con liviandad, los tiempos de crisis.
10
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Explicación basada en lo expuesto por Dr. Alfredo Miroli Por Mercedes Enríquez. Administradora. 20 de marzo, 2020.
E
l COVID-19: Es grande y pesado, por tener proteínas de azúcar. Los virus pequeños y livianos como el del sarampión al estornudar pueden llegar a 10 metros en las gotitas de saliva, en cambio el coronavirus cae en un máximo de 1.50 metros, pero resiste más antes de morir en la superficie que cayó. No puede penetrar la piel, entra por la mucosa, boca, nariz y ojos. Es un virus de ácido ribonucléico de una sola cadena que gira como las manecillas del reloj, rodeado de una proteína con fósforo que le dan su aspecto de una corona. Por fuera tiene una membrana de proteínas con azúcar, plomero, que se llama espinosa por que parecen espinas, esa es su llave para reconocer las células de la mucosa y poder entrar a nuestro cuerpo. Esta llave, del coronavirus, es la que se disuelve con jabón y el virus no puede entrar al cuerpo. Lo más importante es lavarte las manos con jabón y así te protegerás. Puedes hacer una solución sencilla y económica de agua con jabón y ponerla en un atomizador para limpiar el carro y las superficies de la casa. Los virus de ácido ribonucléico no quedan en el cuerpo. Si te infectas del coronavirus, quedas con anticuerpos y eres inmune. Su duración es de 12 días. Se recomienda estar en casa 15 días. 11
MERCEDES ENRÍQUEZ
Probabilidades: Aclaremos que es diferente estar infectado a que te enfermes y te den los síntomas pudiendo llegar a fallecer. Si estás infectado tienes el 20% de probabilidades que te enfermes. Las probabilidades de muerte son del 3%, a nivel mundial, por cantidad de infectados que son, hasta el momento, 134,000. Por ello, si te enfermas, tienes el 97% de probabilidades de no morir. Si tomamos en cuenta la población mundial, la probabilidad es que, de cada millón, 17 personas pueden infectarse. La gripe normal tiene una probabilidad de infestación de 10,000 por millón de personas. La gripe española mató a 1 de cada 20 personas infectadas. La peste bubónica mató al 31% de los habitantes de Europa. IMPORTANTE: - Lavarse la manos con jabón y agua. - Usar mascarilla si estás infectado o vas a salir a lugares con mucha gente. - Quedarse en casa. ¿Por qué en Italia afectó tanto? Ellos tienen una población de gente mayor con un hijo. Hay mucha gente mayor de 70 años. Debido a su edad, sus afecciones pueden afectar sus probabilidades de enfermarse y morir. Se trata de la región donde más se afectó la población de gente mayor de 70 años. Después de doce días, este coronavirus desaparecerá de tu cuerpo y habrás creado anticuerpos y serás inmune. Ya lo sabes, lávate las manos todas las veces que puedas. Quédate en casa. Si tienes que salir, cambia tu ropa y ponla a lavar enseguida. Al llegar de la calle, desinfecta tus zapatos con un atomizador de agua con jabón. Te mantendrás lejos del virus. Cuidar de ti y de tu familia es tu responsabilidad. El gobierno está apoyándonos y velando por nuestra salud. Hagamos lo que nos corresponde. Recordemos que no debemos tener miedo y que ¡Dios PERDONA; NO CASTIGA! 12
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Consejos para trabajar desde casa Por José Luis Agrazal. Periodista y experto en teletrabajo. 20 de marzo, 2020.
1
. Crear un horario de trabajo (si estás en una compañía, regirse por su horario).
2. Encontrar un lugar tranquilo en casa desde donde operar, ya que en este entorno existe gran cantidad de distracciones (pareja, hijos, padres, tv, refrigerador, vecinos, etc). 3. Bañarse y vestirse como si fueras a trabajar de manera regular. 4. Crear tus metas para cumplir cada inicio de mes. 5. Plantear tus agendas de trabajo cada inicio de semana. 6. Organizar tu día de trabajo (si tienes jefe, él te enviará la agenda, mensual, semanal o diaria). 7. Crear tus metas que deseas cumplir en el dia. (al final te sentirás orgulloso de lo que has logrado en el dia). 8. Mantener una comunicación continua con los colaboradores de los proyectos, ya sea a través de los servidores o de las redes sociales. 9. Respetar 100% el horario de trabajo. (horas de almuerzo, recesos cortos. Trabajar todo el dia frente a un computador causa cansancio visual). 13
JOSร LUIS AGRAZAL
10. Hacer tus quehaceres en los horarios que no estรกs trabajando retrasarรก tus metas personales. Debes cocinar, lavar, limpiar en las horas no laborables. El teletrabajo o trabajar desde casa no es complicado. Solo debes saber que tienes un horario que cumplir, similar a estar en una oficina. Si tienes la oportunidad de escoger un horario flexible, trata que no interfiera con tus deberes diarios.
14
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Rotación de vida Por Itzel Mecott. Abogada, mediadora. 24 de marzo, 2020.
S
e mueven las estructuras completas de todo organismo vivo. Mamá Tierra se regenera, se limpia y protege. Ella amorosamente, nos está esperando. Encontrarla es responsabilidad de todos los seres humanos y naciones. ¿Qué requiere para ello? Se necesita que nos acoplemos y nos armonicemos con ella. Es cuestión de vibración: De conexión de coexistir. Nos corresponde quedarnos quietos en casa y lavarnos las manos. El COVID-19 no ha sido la única situación de pandemia en los siglos XX y XI. El Sida (1980) y los subtipos de Influenza A H1N1 (1918 y 1919), han cobrado muchas vidas en el siglo XX. A lo largo de la historia, hemos tenido la visita de epidemias, la gripe de Hong Kong H3N2 1968-1970, la Gripe Asiática 1968-1970. Viejos enemigos como la viruela causada por el Virus Variola, han sido eliminados del mundo. Condiciones extremas han producido la necesidad de aislarse por sobrevivencia, como son el caso del cólera y el Ébola en África. La situación de aislamiento no es nueva para la humanidad. Inicia hace 200 millones de años antes de Cristo. El hombre era nómada y tuvo que encerrarse en sus cuevas para sobrevivir. Lo hizo para adaptarse a las nuevas condiciones que le presentaba la tierra ante su enfriamiento. Se tuvo que adaptar para poder sobrevivir. Conforme las condiciones fueron mejorando, el hombre evolucionó, haciéndose sedentario, aprendiendo a usar 15
ITZEL MECOTT
el lenguaje simbólico y las artes. ¿Qué tiene de especial el COVID-19? ¿Por qué es Sui Generis? La respuesta está en la forma que ha impactado a la humanidad. Ha sido un impacto integral y global, simultáneo y escalonado, sacudiendo todos los aspectos de la vida humana, en lo sociopolítico, en lo nacional y en lo internacional. No somos entes separados. Necesitamos solidaridad de nuestros coterráneos y la comunidad internacional. Estamos obligados a quedarnos en casa. No es suficiente hacer mi parte, la debe hacer mí vecino, el país y de la comunidad internacional. ¿Por qué cuesta tanto quedarse en casa por periodos prolongados? Se trata de la velocidad de nuestra forma de vida. No da tiempo para pensar, solo para actuar. La información está a un click del teclado. Las personas estábamos dejándonos de ver. Esto iba en una escalada incontrolable. El efecto de paralización es contundente, individual y globalmente. Es revolucionario. Exige cambios estructurales drásticos: quedarse quietos en un mundo cada vez más rápido, que no esperaba ni respetaba los procesos. Tenemos a la ansiada tecnología. Por protección de vida, no se permite el contacto físico cercano. Los inocentes niños y mascotas que dan su amor en abundancia quedaron exentos. Debemos aprender lecciones y usar las herramientas sin que ellas nos dominen ni nos deshumanicen. Hay que utilizar la tecnología, no que nos domine. Las paradojas de la vida nos piden no circular, y a su vez, adaptarnos. Hay cambios en la forma del movimiento humano. Debemos adaptarnos. Concentrémonos y funcionemos ante la incertidumbre, en una carrera contra un enemigo redondito y de forma graciosa, pesado, pero no inofensivo. No es fácil el reto. Nos corresponde, al igual que nuestros ancestros nómadas, una nueva forma de humanidad cuando esta pandemia termine.
16
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Cuarentenando Por Rafael Candanedo. Periodista, filólogo, profesor. 26 de marzo, 2020.
E
stamos cuarentando en cuaresma. Todo de cuarenta. Cuarentenar es aislarse por un periodo. Verbo que procede del sustantivo cuarentena. En principio, aislarse por 40 días. Periodo de adoración y recordación del martirio de Jesús, que denominamos cuaresma. En cuaresma, Panamá impone cuarentena indefinida. Y un puñado no la cumple, sin importarle las consecuencias de su rebeldía, no tanto para familiares como amigos de los agraviantes. Es ver fotografías de sectores de distintas provincias, sobre todo del área interoceánica, que no le prestan cuidado a este COVID-19, altamente contagioso y contagiable. El toque de queda se ha extendido, y, salvo excepciones, es reducido el periodo en que se puede salir de la casa. No pocos desatienden esta medida, hasta desesperada del Gobierno, que toma en cuenta la realidad europea, causada, en gran medida, por esa actitud poco importa de parroquianos que se creen de acero. El registro de contagiados llega a los 500, pero son solo aquellos a los que se ha podido aplicarles las pruebas. Hay muchos más contagiados desde la primera hora, y, a medida que asintomáticos y otros no registrados se desplazan por distintos ámbitos, sobre todo de las provincias de Panamá y Panamá Oeste. 17
RAFAEL CANDANEDO
En el Pentateuco (Biblia), se informa sobre cuarentenas de hace más de 3400 años. A partir de los siglos XIII y XIV toma auge.Con la aparición de la peste negra (siglo XIV), en embarcaciones se aplicó ese aislamiento, y el que fueran 40 días no obedece a una razón basada en la ciencia. Las personas infectadas fueron separadas para evitar la propagación de la enfermedad. Panamá es el país de Centroamérica que tiene más casos detectados. Por una campaña más activa de aplicación de las pruebas, sistema que ha dado resultado en países de Oriente, como China, Taiwán, Corea del Sur y Singapur. Además del confinamiento #QuédateenCasa, la cuarentena total y la aplicación masiva de pruebas, el lavado de manos con jabón y agua y la práctica de medidas de higiene, habituarse a ellas, han contribuido a contener en aquellos países la pandemia, que ha sido y es devastadora.
18
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Relato de un periodista en tiempos de coronavirus Por Magdiel Torres. Comunicador, periodista y bloguero. 26 de marzo, 2020.
“
Esto es una guerra”, aseguraba el Mandatario en palabras dirigidas a un pueblo consternado por un mal llamado virus chino que se convirtió en pandemia. Para muchos, una situación inusual que muy probablemente sólo experimentarán una vez en su vida, mientras que, para otros, quizás sea la causa de su deceso. En torno a lo que se ha denominado crisis sanitaria, crece la incertidumbre que compite mano a mano con los miedos que afloran conforme avanza la enfermedad. Es retador para un comunicador relatar en estos tiempos en los que la interacción por redes nos acerca a la audiencia. Cada relato consterna porque las historias no dejan de ser constantes e innumerables. Se trata de quienes temen, no solamente salir positivos al virus, sino verse en un escenario de vulnerabilidad y en el que el sustento se vea limitado a una subvención que hasta ahora es de alguna forma incierta. Hoy, el café se mezcla con coronavirus en la sala de redacción. La bebida sabe más amarga no importa cuanta azúcar o leche le ponga. Cada número positivo deja de ser una cifra cuando detrás de cada caso hay una vida, una familia, una comunidad, un país; una humanidad. Un mundo que hoy lucha frente a lo incierto. Se trata de un mal que ya no es desconocido para nadie y que causa daños impensados hace unos meses atrás. 19
MAGDIEL TORRES
El “estado de guerra” al que se refirió el Presidente, es ahora más evidente tras el decreto que establece el toque de queda total. Junto con esta medida crece la especulación entre quienes dudan de contar con lo suficiente para afrontar esta dura prueba. Siguen creciendo las dudas y son más las preguntas las que se generan. Por lo visto no basta con una solución sanitaria. Ahora se trata de un posible colapso económico que haría de los titulares en los próximos meses. Estábamos mal y no lo aceptábamos. Lo que sí queda claro es que el coronavirus ha desnudado muchas falencias en nuestra sociedad. Era tema de conversación, pero no pensamos que fuera algo de lo que nos lamentaríamos. Hablo de lo poco solidario que han sido nuestros servicios y prácticas sanitarias, así como la necesidad de estar fuera y convivir. En cuanto a convivir, tal vez saber que teníamos la opción de compartir unos con otros sin limitaciones hacía más atractiva la propuesta de la tecnología de acortar distancias por las diversas plataformas que hay. Hoy que se vuelve prácticamente la única opción por el encierro, nos hace valorar el acercamiento y contacto humano que teníamos. A lo mejor este virus manda una lección que espero podamos aprender bien. Quizás nos tocó darnos cuenta a las malas que nos estábamos desviando y esto nos ayude a encontrar nuevamente el rumbo. Lo que es cierto es que la unidad es la herramienta más poderosa y si juntos luchamos contra este y cualquier mal, siempre venceremos.
20
CRÓNICAS DE PANAMÁ
“Enseñaje” en plena pandemia… Por Victor Rivadeneira Young. Mercadólogo y experto en Neurociencia. 26 de marzo, 2020.
P
erplejo… ¡Qué clase de crisis sanitaria mundial! Son estos momentos, como dice Rubén Blades, en su canción Adán García: “en la tranquilidad del desesperado”, que se piensa mucho sin un orden racional consciente. Se presentan crisis existenciales o bien reflexiones profundas que ponen en contexto a las personas, a las comunidades, frente a muchas situaciones de la vida. A veces se concluye y se deciden cosas. Otras veces, son destellos momentáneos de un esparcimiento ideológico de sana locura: “normal”, como dicen los muchachos. Una conferencia TEDx del Dr. Enrique Margery Bertoglia, desarrolla una idea central sobre cómo debe ser un centro de educación y sus asignaturas. Cita una idea de Eduardo Galeano (1940 - 2015), que expresó Fernando Birri (1925 - 2017), sobre las utopías. Mientras más nos acercamos a ellas, más se alejan. Ello nos debe llevar a la reflexión. Este tema de las utopías nos ayuda al desarrollo como individuos, como sociedad, y a fortalecer el proceso de ENSEÑAJE (enseñanza < > aprendizaje). Son roles que se intercambian dependiendo del contexto, que en un momento se enseña, e inmediatamente después, se aprende. ¿Qué “enseñaje” nos queda como individuos, como sociedad, de la pandemia del coronavirus? 21
VÍCTOR RIVADENEIRA YOUNG
Seguramente no ha llegado aún el momento de concluir, pero sí de hacernos ciertas ideas y/o tener conocimientos claros y contundentes de lo frágiles, egoístas, vulnerables, etcétera, etcétera, que somos. Es posible, incluso, que adoptemos la aptitud mental de la mañana siguiente a una noche anterior, intensa de copetines y farra, lo que comúnmente llamamos, el proceso de “goma”. Se trata de la “goma” física y la moral, cuando hacemos promesas fallidas y juramentos. Son solo “aire” que se lo lleva el viento: “no lo vuelvo a hacer”, mientras dure el malestar físico. Nos damos golpes de pecho, pero apenas empezamos a sentirnos mejor, empieza la memoria selectiva a activarse. Olvidamos. Prohibido Olvidar. La pandemia, como muchos han expresado, marca un antes y un después. Ha sido y es el momento en donde muchos, solos, se despojaron de sus máscaras que ya estaban caídas. Analicémoslo desde una perspectiva positiva de “enseñaje”. Esta pandemia ofrece un contenido profundo de base, de punto de partida, para mejorarnos como individuos, como sociedad y, sobre todo, para tomar las decisiones sobre quiénes nos gobiernen en el futuro. La utopía se vuelve a mover.
22
CRÓNICAS DE PANAMÁ
La cuota de gastos comunes en tiempos del COVID-19 Por Rolando Candanedo. Abogado y escritor. 26 de marzo, 2020.
¿
Y hasta cuándo cree usted que podamos seguir en este ir y venir del carajo?—preguntó Fermina Daza. Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches: —toda la vida, dijo. En “El amor en los tiempos del cólera”, también estaban en cuarentena por una pandemia. Florentino Ariza y Fermina Daza navegaban por el Río Magdalena en un vapor escapando del cólera. Hoy escapamos del coronavirus y estamos en cuarentena, pero no navegamos en el Magdalena. Navegamos en la realidad de este país pequeño y raro que tiene para todos los gustos y para todo, tiene expertos y doctores. Comenzó a circular hace poco que la amnistía de pago incluía las cuotas de gastos comunes. Y lo peor es que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) opina sobre la materia sin tener facultad para ello. Abordamos esta temática desde el único campo en el que se debe abordar: el campo legal. Lo primero que el lector debe saber es porqué paga gastos comunes y para qué los paga. Se pagan gastos comunes porque 23
ROLANDO CANDANEDO
se es dueño de bienes comunes en una proporción que indica el coeficiente de participación. Se pagan para el mantenimiento, seguridad, prestación de servicios comunes, seguros, salarios, administración, entre otros gastos. Ese es el primer aspecto legal estudiable. El segundo es la naturaleza jurídica de los gastos comunes. Los gastos comunes tienen el carácter de crédito alimentario. ¿Cómo es esto? Aunque no suena lógico, lo es. Porque el PH se “alimenta” de las cuotas de gastos comunes. Si se dejan de pagar, no puede prestar los servicios que el sistema, según el cual está constituído y por lo que manda la ley, está obligado a prestar. Esta característica de crédito alimentario está respaldada por la propia ley que regula la materia. Así como el padre que no paga la pensión alimenticia es sancionado, la ley autoriza a sancionar al moroso en las cuotas de gastos comunes. Por ello, se corta el agua, el gas, se publica una lista de morosos y se ponen multas e intereses al moroso. No hay diferencia entre la falta de pago de la pensión de alimento y el no pago de la cuota de gastos comunes. No hay diferencias en el fondo, en la sustancia. Las hay formales. El tema presente es, ¿cómo actuar en tiempos del “coronavirus? No hay duda que una cosa es el texto frío de la ley y otra la realidad social. El derecho de por sí es reaccionario al cambio social. En otro ángulo, el derecho no es estático e inmutable. Es adaptable a los cambios de la sociedad. En las circunstancias actuales, el juicio de la junta directiva es lo que predomina. Después tendrá que ser aplaudido o criticado por la asamblea de propietarios. No hay que perder el norte. Lo que importa es poder recaudar y pagar compromisos. Los propietarios deberán pagar al 100% cuando así puedan. Los que no, tendrán que hacer arreglos de pago. La junta directiva, no solo dar facilidades de pago, sino condonar intereses y recargos. La cuota alimentaria del PH, no puede dejar de pagarse. 24
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Diario de la peste Por Rubén Blades. Cantautor. 26 de Marzo, 2020.
¡
Hola amigas y amigos!
Mundialmente, al 25 de marzo, hay 500,000 reportados como afectados por COVID-19. En el 2017, el censo indica que la Tierra tiene siete billones, quinientos treinta millones de personas. No estoy minimizando la importancia y seriedad de lo que nos ocurre. Solo deseo brindar perspectiva porque informarse es desesperarse. Todos los reportes son apocalípticos. Todo es oscuro, un desastre, cataclismo total. Hasta los diarios como el “New York Times”, que se jactan de serios y objetivos, sucumben a la tentación del escándalo que ofrece este tipo de crisis para atraer lectores. Pocas notas encuentro en los medios que expresen esperanza, presenten algo positivo, o que anime a la gente. No ayuda en nada que Estados Unidos se encuentra en medio de un proceso electoral y que los medios actúan como voceros para su respectiva tribu. El sesgo político de la información, aunque traten de minimizarlo, es evidente. Me decepciona. De lo positivo que está ocurriendo en China, donde parece que están en proceso de recuperación, muy poco se informa. Casi toda la atención va dirigida a describir la angustia de Italia y el “desplome” de su sistema de salud, y pronósticos de que, igual o peor, puede ocurrir en New York. Hoy, el énfasis es en lo del hospital en Queens, donde falleció un número plural de personas. Prefiero leer resúmenes, lo más importante, pero no los artículos de los que andan pescando Pulitzers en el Mar del 25
RUBÉN BLADES
COVID-19. Esos no los leo. La situación es seria, pero hay más información y recursos para enfrentarla que hace una semana y eso no se considera, ni se comunica al ciudadano. Al final de la tarde, voy con mi crucigrama al sofá. La gata “Lili” se me trepa en las piernas y, mientras ella duerme, procuro terminarlo. Lo mejor: Acabo de hablar con mi padre, que está en Panamá, y con mi hermano Roy. Tiene gente que lo cuida día a día, y eso me tranquiliza mucho. Además, Panamá parece estar más en control que en New York, aunque he leído que algunos siguen actuando de manera irresponsable y desobedeciendo las normas del toque de queda impuesto de manera inteligente por el gobierno nacional. Acá, en la parte de atrás de la casa, el árbol que plantamos hace nueve años, está empezando nuevamente a mostrar sus flores y hojas luego de la temporada de invierno. Me alegra mucho verlo diariamente, como se va renovando con nueva vida. Hoy, el día estará soleado. Eso es bueno para nuestra moral. Nada peor que días nublados o lluviosos en medio de una situación como esta. Esta mañana me correspondió limpiar con la aspiradora, mientras Luba se encargaba de otras áreas de la casa. En la noche voy a cocinar unas chuletas de las que compré la última vez que fui al súper, hace ya una semana, (las congelé junto con otra carne y vegetales). Luba preparará su usual ensalada y va a hacernos maíz, (corn on the cob). Estoy mirando el último “Mafá” que me queda, uno de “Delicias Betty”, pero no me lo comeré todavía. Creo que lo voy a guardar para celebrar cuando se estabilicen las cosas por estos lares. En vez de una champagna “¡Mafa panameño!” Esa vaina no la encuentras en Manhattan. A lo mejor en Brooklyn.
26
CRÓNICAS DE PANAMÁ
A todos mis paisanos que viven en New York, les envío mis mejores deseos de que estén bien. Tengan paciencia, obedezcan las indicaciones, ¡ayúdense los unos a los otros! Hoy fui al correo, para enviar pagos y cartas nuestras y a recoger envíos. Todavía vi gente en grupos fiesteando. Otros que no respetan la fila, que se cuelan, que no son solidarios. Sin portar mascarilla, ni guantes, como si nada estuviese pasando. Algunos son claramente de más de sesenta y están en el grupo de peligro, pero imagino que se creen invencibles porque son “¡machos!” Vi a uno de estos idiotas montando bicicleta, sin protección alguna, con su esposa detrás, ella sí con mascarilla. ¡Qué estúpidamente actuamos los humanos! No he regresado al supermercado todavía, pero en algún momento tendré que hacerlo. Aunque son sitios de potencial contagio, hay que obtener pertrechos. Iré súper cubierto. Voy a aprovechar esta crisis para perder un poco de peso. A ver si me ubico en las 180 libras otra vez. Ahora mismo estoy en 188. Ya he bajado 6 de las 194 en que andaba, un peso demasiado alto para mí. Cuando salí del servicio público, pesaba 179. Llegué a pesar casi 200 libras, comiendo mal y sin ejercitarme. Corriendo y tirando canastas en el perímetro de una cancha, perdí más de 20 libras. Esta noche dos películas veremos “Point Blank”, con Lee Marvin, y cartones de Disney. Ayer fue solo Walt Disney, para escapar de las presiones un poco. Hay que tener mucha paciencia, especialmente, cuando estamos dos personas adultas encerradas en una casa. ¡Mucha paciencia! Cuando yo era chiquillo, recuerdo las peleas familiares que se formaban jugando Monopolio en casa. Pero esta circunstancia de estar 24 horas siete días encerrado, jode más aún los nervios. Por ejemplo, nadie sabe la dimensión del amor y del odio hasta que viaja en un bus lleno de músicos, por tres semanas. 27
RUBÉN BLADES
El sentido del humor es vital. Sin eso, no hay manera de vivir bien. El encierro es más mental que otra cosa. Esta semana retomo mi francés, a ver si me regresa. Continuaré escribiendo mi libro para Random House. Sigo con lo de las canciones, la de Panamá y el nuevo álbum con Roberto Delgado, el Big Band. Lo mejor, es que ya en NYC se acerca la primavera y, con ella, el verano. Debemos alegrar las perspectivas, eso es importante también. Hay que atender al espíritu, no solo al cuerpo. Espero estén bien. Cuídense. Tengan paciencia. Ayúdense los unos a los otros. Hagan caso a las instrucciones de las autoridades. Recuerden que hay casos que no presentan sintomas pero contagian. Por favor, lávense las manos. Obedezcan las instrucciones de salud.
28
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Ojo con los dineros del Plan “Panamá Solidario” Por Franklin Castrellón. Periodista. 27 de marzo, 2020.
C
on el ánimo, plausible, de que los panameños y extranjeros residentes afectados por la pandemia ocasionada por COVID-19 puedan mitigar su impacto, y de “garantizar que todos los afectados por la crisis puedan obtener productos de primera necesidad”, el gobierno ha diseñado el “Plan Panamá Solidario” para distribuir vales de $50 a partir de la última semana de marzo. Según el Presidente Laurentino Cortizo, la ayuda solidaria debe beneficiar a trabajadores informales, personas desempleadas y las declaradas cesantes durante la crisis. El método de control, informó, será el número de cédula en el caso de los nacionales y el carné de residentes de los extranjeros que califiquen. La identificación de cada uno será validada por la Caja de Seguro Social, el Tribunal Electoral, la Dirección General de Ingresos, Ampyme, y los ministerios de Trabajo y Desarrollo Laboral y Comercio e Industrias. Una base de datos creada con el apoyo de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, permitirá llevar un estricto control de los beneficiarios. El Plan fue presentado por el Presidente Cortizo a los presidentes y secretarios generales de los partidos políticos,
29
FRANKLIN CASTRELLÓN
durante una reunión virtual con ellos, sin participación de la sociedad civil, celebrada el domingo, 22 de marzo. En esa reunión, un político de viejo cuño se apresuró a decir, “hay que fortalecer a los gobiernos locales”. La frase sonó a música para los políticos sedientos de fondos públicos para manejarlos a su mejor discreción. En los días siguientes, y luego de aprobado el proyecto de Ley 296 que autoriza al Gobierno a usar el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) como aval crediticio, el gobierno lanzó al mercado la emisión de un bono global por $2,500 millones. Gracias a su calificación de riesgo, Panamá logró colocar el bono el 26 de marzo con una sobreoferta tres veces superior al monto del bono. Los fondos serán destinados, por un lado, a enfrentar la crisis sanitaria y, por el otro, a financiar el presupuesto. Todos estos hechos han abierto el apetito de nuestros insaciables políticos, y puesto en alerta a la sociedad civil. Desde la Asamblea Nacional, y a través de las redes sociales, se filtran noticias de que los diputados aspiran a una cuota significativa de los vales que repartirá el Plan Solidario. No dudo que miran con igual interés el ingreso de los fondos generados por el bono global. La sociedad civil, de la que forman parte muchos de los distinguidos miembros de Trinka Think Tank, y los grupos cívicos, gremiales, profesionales y empresariales, así como los ciudadanos en sus respectivas comunidades, deben estar vigilantes para que estos fondos públicos no terminen en los bolsillos de políticos inescrupulosos.
30
CRÓNICAS DE PANAMÁ
El Gran Hermano Por Rafael Pernett y Morales Novelista y médico. 28 de marzo, 2020.
L
a vida, todo se expandía hasta caber en un poema, en una sonrisa y en una caricatura. De pronto, la vida dejó de depender de uno, ni de un enemigo armado hasta los dientes o con herramientas teñidas de muerte, y se transformó en el extremo de un intangible que nos golpea sin que tengamos la seguridad de que existe. La gente no dejó de trabajar porque quiso. La obligaron. Cual Gran Hermano de la novela “1984” (de George Orwell), la población fue forzada a pasar hambre para taponar su angustia con cuentos. Le quitaron la libertad a cambio de un bienestar cada vez más restringido. En este ambiente, cargado de bulos y noticias catastróficas del primer mundo, cuando el Tiempo deja de ser un valor para convertirse en una carga, con una población aterrada. Cuando alguien llora, otro le vende un pañuelo. El miedo se encarnó en una amenaza invisible. La vida se contrajo hasta caber en un silencioso grito de impotencia, mientras radiopatrullas con megáfonos y autoridades en la televisión con la cara cubierta recordaban que, a pesar de toda la parafernalia desatada, el Gran Hermano te vigila.
31
HUMBERTO BAUDER F.
Todos contra uno y uno contra todos Por Humberto Bauder F. Abogado, políglota. 28 de marzo, 2020.
B
atalla de Panamá contra el COVID-19. En la película de ficción, un monstruo extraterrestre invade la tierra. Eso es, ni más ni menos, lo que está viviendo el mundo entero. Estamos ante la tan temida tercera guerra mundial. Todos aliados contra un mismo enemigo invisible y, sin embargo, cuidado, cada uno defendiendo sus fronteras y sus múltiples frentes de batalla. No quedan registros de aquella primera guerra biológica. La que perdieron todos los autóctonos cuando desembarcaron en nuestro continente los conquistadores con sus desconocidos virus y bacterias. ¡Qué dura y difícil labor tienen las autoridades para saber qué hacer cuando el enemigo es un ente mutante, totalmente desconocido! Lo que se ha debido hacer y no se hizo no vale la pena recordarlo. Todos los talentos deben concentrarse en buscar alternativas viables y hacer sugerencias prácticas y razonables. Tenemos las capacidades para eso y mucho más en el país. Nosotros debemos pensar en panameño. ¡Qué bueno que se le haya permitido cruzar el Canal al crucero Zaandam y al barco acompañante. El gobierno nacional, debidamente asesorado, rectificó a tiempo. La 32
CRÓNICAS DE PANAMÁ
prohibición inicial era una falta de solidaridad y de humanidad, extraña a los valores de nuestra identidad. ¡Qué hermosa muestra de nuestros valores le daríamos al mundo, si les hubiéramos permitido desembarcar! Si tan sólo los pudiéramos acoger en estos momentos de angustia y dolor. Si los pudiéramos confortar, revisar y atender como buenos cristianos, mientras separábamos a los sanos de los enfermos. Los valores que llevamos desde siempre inculcados y que debemos, hoy más que nunca, reforzar. Honestidad, caridad cristiana y solidaridad. Ha quedado más evidente que nunca el gigantesco cambio en el manejo de la información. Una inmensa mayoría de la gente tiene acceso inmediato, como nunca antes, a todo lo que está pasando en todos los campos de batalla. El fácil e inmediato acceso a la información posibilita que sean más visibles las grandes diferencias y las desigualdades existentes. El país tiene la mejor economía de la región. Gracias a que tenemos un sistema capitalista, de economía de mercado, de respeto a la libre empresa y a la propiedad privada. Ese esquema ha permitido durante varias generaciones elevar el nivel de vida de la población y también el fortalecimiento del patrimonio de variadas familias que regentan las diversas empresas productivas. Estamos en tiempos de guerra. Los grandes patrimonios deben volcarse, de inmediato, a atender a quienes no tienen cómo cubrir ni siquiera su alimentación. No digo que lo hagan por ser filántropos, no. Entiendan que es como si tuvieran que pagar un seguro. Un seguro para garantizar la propiedad de sus empresas, a mediano y largo plazo. Para que puedan seguir en sus manos productivas y en las manos de sus herederos. Eliminar toda corrupción y ostentación es también urgente, para ayudar a evitar conflictos. Invoquemos el espíritu de Urracá y el de Núñez de Balboa, para que, esta vez, todos juntos, alcancemos la victoria. 33
EDILIA CAMARGO
Corrupción y pobreza... dos viejos amigos Por Edilia Camargo. Filósofa y atleta. 31 marzo, 2020.
N
o pensé que llegaría el día en que tuviera que leer un monstruoso disparate, lleno de convicciones “humanistas” en tiempos de reclusión y de reflexión. Afirmar que la desigualdad en Panamá es una “amenaza más grave a la gobernabilidad del país que la pobreza”. Terrible que no se vea la relación directa entre corrupción, por un lado, y pobreza por la otra. Entre ambos extremos de la cuerda está la desigualdad. Ciertamente, no es exagerado decir que en América Latina la seguridad ciudadana o personal se percibe como un problema grave, aunque la intensidad de la preocupación varía de acuerdo con el país. Todos coinciden en señalar a nuestra región, entre las más violentas del mundo. Ingobernable, para rematar. Unamos a ese hecho la confusión en cuanto a lo que debe definirse como SEGURIDAD, porque la violencia es sistémica. Rita Segato verá en ello la justificación de una cierta pedagogía de la crueldad, necesaria para no romper con los esquemas patriarcales, violentos, desde aquel que arranca del núcleo familiar, arrastrándolo hasta corromper al Estado. Se impone en estos momentos, una mirada crítica ante una decisión deliberadamente corrupta, tomada por las Naciones Unidas a principios de la década de los 60 -muchos de los 34
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Embajadores ante la ONU a lo mejor estaban en pañales-. Fue muy controvertida la decisión de hacer de los derechos humanos, no humanitarios, ni humanizados, dos bloques separados, haciendo de ellos dos Convenios distintos. Belice, Botswana, Haití, Mozambique, Africa del Sur y los Estados Unidos, endosaron obligatoriedad, solo para los derechos civiles y políticos, dejando por fuera y a discreción de los Estados, la implementación de los otros, es decir los sociales, económicos y culturales (estos últimos, rebuscando la sandalia de cristal). Esta pandemia pone el dedo en la llaga de aquel infortunio, tùnel oscuro de corrupción, cuando la doctrina internacional dice que son indivisibles. La economía, ni siquiera considerada una ciencia social, adquiere en estos momentos peso de príncipe coronado y hasta profético. En cuanto a la pobreza, la pobre pobreza, se nos vuelve una entelequia. Se habla de “erradicarla”, “combatirla”, tanto como a los mosquitos, al coronavirus, como si no fuera el problema más importante, debiendo ser llevado a política de Estado, a la cabeza de las prioridades, de compra de armas, e incluso de alimentos, aún cuando no se descartan ambas situaciones colaterales. Dicho sea de paso, como que enterramos la “responsabilidad empresarial” ¡Descansen en paz! ¿Qué pobreza, no pobre, va de la mano con el corrupto? Hoy supe que es mejor ser pobre, es decir, reconocer que nos hemos equivocado, hemos fallado, hasta hipócritas, ladrones, matones pero, pido perdón por todo el daño y me avergüenzo de haberlo hecho, lo reconozco. El corrupto no pedirá perdón, ni se avergonzará de sus fechorías, porque cree que tiene a Dios agarrado de la mano, es más, lo proclama su pana, su viejo amigo.
35
RUBÉN ELÍAS RODRÍGUEZ
A favor de la salud Por Rubén Elías Rodríguez. Abogado. Expresidente del Colegio de Abogados. 1 de abril, 2020.
1
. Que se convoque a todos los estudiantes de Ciencias de la Salud, partiendo con los de segundo año en adelante de todas las universidades, para integrar brigadas por corregimientos que se encarguen de tomar las pruebas en centros estratégicos y cumpliendo con los protocolos exigidos. Hay que establecer la logística para adoptar las medidas conforme a los resultados y notificar resultados en tiempo razonable. 2. Que se establezcan puntos estratégicos en la capital y en provincias y urbes de determinada cantidad de habitantes, donde se aplique la prueba a los que ofrecen servicios de mensajería quienes se les prohibirá trabajar sin esa prueba cada 15 días. Igual, con los trabajadores de supermercados, mini supers y tiendas. Los de Merca Panamá deben ser incluídos. Los de la tercera edad, conforme a los días, de acuerdo a la cédula. A estos estudiantes se les debe pagar 500.00 por mes, contratados por seis meses, más garantía de beca para terminar su carrera en el tiempo correcto y razonable. Los jubilados que tengan pensión mayor de B/. 1,000.00, deben pagar el costo que se fije para la prueba. Igual para cualquier persona que siendo asintomático quiera, hacérsela. 3. Los médicos, especialistas, instrumentistas, enfermeros de salud, y todos los que están en los centros y campo de 36
CRÓNICAS DE PANAMÁ
batalla, se les debe garantizar un incremento del 20% del salario mientras dure la crisis como salario del riesgo y un bono de 3 veces su salario mensual como reconocimiento especial, suma que será pagada dividida en tres pagos de un mes adicional cada uno, diferidos en tres pagos iguales que se incluirán en los presupuestos del Estado del 2021, 2022 y 2023. Se deben también ver una bonificación a la policia y otros estamentos de seguridad que enfrentan la crisis. 4. Debemos crear cordones epidemiológicos en un área de no menos de un kilómetro de las residencias dónde se han detectado contagiados y aplicar inmovilidad total por el término que se juzge correcto. 5. Ese secreto del nombre y última dirección del contagiado, se debe repensar. Suficiente tenemos con que el virus no se vea, y no se pueda prevenir de manera segura, para que se oculte quien, lamentablemente, lo ha contraído. Los del área lo deben conocer. Todo ello impondrá a familiares y vecinos una conducta más segura o de mayores prevenciones. Aquí debe aplicarse la norma de la Constitución Nacional respecto a la prevalencia del interés social sobre el particular y de primer orden que es la vida. 6. Que se convoque a jóvenes voluntarios sanos, debidamente examinados, a base de dietas por dia. Con todas las prevenciones de su salud, previo adiestramiento de estos jóvenes para que también apliquen las pruebas. 7. Yo tengo un análisis más simple de lo que escucho a los especialistas. Mi impresión de lo que he oído, es que los potenciales transmisores son más que todo los asintomáticos. Entonces, hagamos los tests a todos los que podamos y puedan, con una campaña firme y bien coordinada con gente comprometida con áreas de responsabilidad. No escatimemos recursos que es nuestra vida la que está en evidente riesgo. Después, se verán las cuentas y los corruptos oportunistas. Ahora hay un solo objetivo común en el que debemos estar 37
RUBÉN ELÍAS RODRÍGUEZ
que compartimos esta tierra panameña. 8. Casi lo olvido. A todos los que han transgredido las prohibiciones y han sido sancionados, hay que mantener la lista por provincias y distritos, para someterlos a un seminario de responsabilidad ciudadana obligatorio de una semana. Veamos todo...
38
CRÓNICAS DE PANAMÁ
La inmensidad de esta pausa Por Gloria Young. Politóloga, escritora y promotora cultural. 2 de abril, 2020.
E
stoy dulcemente atrapada en Marruecos en medio de la crisis del COVID-19. Llegué con la artista panameña Michelle Hart a instalar una Exposición de Arte: Nosotras, las mujeres que somos. A raíz del Día Internacional de la Mujer, producto de un proyecto de Cooperación Sur Sur entre Marruecos y Panamá, en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán, el Ministerio de Cultura de Panamá, el Centro de Estudios y Competencias en Género de la Universidad Latina de Panamá, creamos un escenario en la Galería Mekki Meghara de Tetuán, donde se dieron cita obras de 25 artistas panameños y marroquíes. La inauguración de la Exposición estuvo ligada con los dos primeros casos de infectados por el virus en Marruecos y un comunicado del gobierno prohibiendo toda actividad cultural, deportiva, congresos, encuentros y un largo etcétera donde estuvieran involucrados extranjeros. Corría el 5 de marzo. El director del Instituto Nacional de Bellas Artes, Dr. Mehdi Zouak, no pensó en otra cosa, que cerrar las puertas de la galería, donde a la hora citada, se agolpó un público diverso de lo más interesante. Decidió que pasarían de cinco en cinco para ver la exposición. Fue una larga y maravillosa noche de cinco en cinco y algo más a veces. Los artistas marroquíes presentes y la artista panameña, Michelle Hart, una y otra vez, recorrían las paredes de la galería, explicando al público las características de cada obra y respondían a preguntas. Esa noche admiré aún más a los artistas, su compromiso, su pasión, su convicción en el arte. 39
GLORIA YOUNG
Igualmente, el 10 de marzo, ya en plena restricción de todo tipo, con los últimos turistas que recorrían las calles y la medina de Chefchauen, la hermosa ciudad azul del norte de Marruecos, montamos la exhibición marroquí/panameña con otras obras, en la Galería Saïda Al Hourra. No pudimos hacer inauguración, pero la galería permaneció abierta al público desde ese día y cada día hasta la cuarentena nacional, cuando se cerraron todos los espacios públicos y privados de Marruecos. He vivido el confinamiento en Marruecos desde el primer día. Cada uno de esos días ha sido un descubrimiento apasionante de Marruecos desde otra perspectiva. Igualmente, he vivido virtualmente la situación en mi país, Panamá. He podido contrastar las medidas que cada país ha ido tomando día a día. De Marruecos, lo que más me ha llamado la atención, han sido: la puntualidad en los informes sobre la situación de la infección en el país. Cada día, a las 8:00 horas, a las 13:00 horas, a las 18:00 horas, a las 21:00 horas, recibimos el informe puntual de los casos de personas contagiadas, de los recuperados, de las defunciones, de las pruebas aplicadas que han dado negativo, del comportamiento de los contagios por ciudades. Así, hemos podido analizar el nivel de control, de atención y saber si en la región donde una reside, hay o no contagiados. Otra cosa que me ha llamado la atención, fue la visita de un representante de la autoridad comunitaria a la casa para extender el permiso de circulación (sin el cual, no puedes movilizarte). Tenemos movilización restringida para comprar alimentos y medicinas, solo en el área donde vives. Ello ha hecho que conozca ciertos expendios que no conocía, que apoye al productor local directamente, a los pescadores de mi área residencial y me he sentido feliz por esto. Quienes tienen responsabilidades laborales ineludibles, tienen un permiso específico para eso. Otro acto preventivo fue el de circular con altavoces por todas las barriadas de Marruecos a nivel nacional (un país de un 40
CRÓNICAS DE PANAMÁ
poco más de 40 millones de habitantes), flanqueados por coches de la policía o del ejército, orientando a la población de las medidas de higiene que deben tener (lavarse las manos con frecuencia, bañarse, lavar la ropa cuando llegues a casa, quitarse los zapatos, bañarse, bañarse, bañarse, no ir al hamam), en todos los idiomas, no sólo los idiomas oficiales de Marruecos, sino en Inglés, Francés y hasta Español. Es incidir en el centro de los hábitos culturales de sus ciudadanos de una forma directa. Aparte de lo que el Rey decidió destinar para esta emergencia por parte del gobierno, inicialmente, 10 mil millones de dirhans, en consulta con los altos mandos del gobierno, con el fin de fortalecer las medidas preventivas sin precedentes tomadas por los sectores e instituciones involucradas para limitar su propagación y lidiar con sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales, abrieron una línea especial (1919). El propósito es que se donara voluntariamente a partir de 10 DHS al Fondo para la Gestión de la Pandemia de Coronavirus, destinado a todos los ciudadanos. Las contribuciones otorgadas a dicho fondo, calificado como de utilidad pública, son consideradas donaciones que toman el carácter de gastos deducibles del resultado fiscal. Conozco de muchos extranjeros en el país, que han donado con gusto a esta causa. Desconozco que alguien se haya quejado de esta medida. Intento estar al día con las noticias en árabe, gracias a mis amigas/os traductores. El cierre de todos los aeropuertos del país, de las fronteras por tierra con otros países, del paso marítimo con España, se hizo hace varias semanas. La cuarentena nacional es hasta el 20 de abril, pero con la alternativa a que sea extendida. Desde hace una semana, tras la decisión de la Comisión Científica y Técnica sobre el uso de la cloroquina/hidrocloroquina para tratar a los pacientes con el coronavirus (COVID19) autorizando a usarlo, el Ministerio de Sanidad ha dirigido una circular a todos los profesionales de la salud, hospitales 41
GLORIA YOUNG
las condiciones y modalidades de uso de este protocolo de tratamiento, para garantizar una gestión “patriótica” y racional de las existencias de este fármaco en Marruecos (infomarruecos.com, 2020). El Ministro de Sanidad ha asegurado a todos los marroquíes que padecen enfermedades crónicas y que requieren medicamentos a base de cloroquina que pueden obtenerlos gratuitamente y con carácter excepcional en las farmacias regionales y provinciales más cercanas a su domicilio, que están bajo la autoridad del Ministerio de Sanidad, y ello, previa presentación del expediente médico o de la receta. (Infomarruecos, 2020). En la parte de la economía cotidiana del Marroquí, el gobierno ha tomado diversas medidas, entre ellas: para los que trabajan y han perdido su empleo, les darán una cantidad de dinero modesta que sirve para su consumo de primera necesidad. Para los que tienen que pagar sus préstamos bancarios, el banco les permite pagar hasta junio sin aplicar multas por el retraso ni intereses adicionales. Los que tienen pequeñas empresas, el banco, además de aplazar todos los giros que tienen que pagar, les facilitará un crédito para que tengan un pequeño capital, lo que se llama en francés “fond de roulement”. Todas las cadenas de televisión, medios digitales y escritos, explican en Darija y Amazigh con una docencia envidiable, lo que tiene que hacer la población para acceder a dichas ayudas. En cuanto a las finanzas, pago de impuestos y otras actividades económicas, es impresionante la cantidad de medidas tomadas por el Gobierno. Mencionaremos tan solo algunas: Las empresas cuya facturación para el año fiscal 2018 sea inferior a 20 MDH pueden, si lo desean, beneficiarse de un aplazamiento relacionado con las fechas de vencimiento de las obligaciones fiscales. Las declaraciones de IVA y el reembolso de los impuestos retenidos no se verán afectados por la posibilidad de dicho aplazamiento. El beneficio del aplazamiento es 42
CRÓNICAS DE PANAMÁ
lidad de dicho aplazamiento. El beneficio del aplazamiento es automático y sin formalidad. Las empresas cuya facturación para el año fiscal 2018 es mayor o igual a 20 MDH, que sufren un enorme daño económico debido a la drástica caída de la actividad y se enfrentan a dificultades financieras, pueden beneficiarse de una medida benevolente que les permite obtener de las autoridades fiscales la posibilidad de aplazamiento del pago de impuestos. Se han tomado medidas excepcionales para acelerar el proceso de pago para los proveedores del sector público y empresas privadas. Para las vacaciones pagas, los empleadores pueden otorgar a sus empleados vacaciones anuales durante el período de crisis, siempre que esta decisión se resuelva de manera consensuada con el delegado de los empleados (artículo 245 del Código del Trabajo Marroquí). Los empleados pueden beneficiarse de otras licencias, como licencia pagada, licencia no pagada y licencia con salarios reducidos. Los empleadores también pueden adoptar un sistema de trabajo parcial, sujeto a las siguientes condiciones, todas relacionadas con el consenso con los representantes sindicales. El número de horas trabajadas no puede exceder 10 horas por día. El salario se paga por el tiempo de trabajo real. Bajo ninguna circunstancia, puede ser inferior al 50% del salario normal (artículo 185 del Código del Trabajo Marroquí). Existen medidas similares para el tema de los contratos de trabajo, del Fondo de Seguridad Social, para el sector informal de trabajo, para las plataformas electrónicas de cambio de moneda, para los préstamos bancarios y pago de alquileres, para el sobregiro excepcional que el Estado ofrece a pequeñas y medianas empresas, llamado “Damane Oxygene”, para el 43
GLORIA YOUNG
individuales, en fin… Otra de las medidas, es perseguir y detener a las personas que provocan “fake news” en los medios digitales. Marruecos ha demostrado estar a la altura de la necesidad de sus habitantes en este período de crisis sanitaria. Conociendo precisamente, que este sector, el sanitario, ha tenido por años, muchas carencias, Marruecos se crece en esta crisis. En la inmensidad de esta pausa, contamos con un seguimiento afectuoso por parte de nuestra Embajada, en la persona de la Encargada de Negocios, Su Señoría Edilma Quintero, quien cada día está presente en nuestras vidas. Lo agradecemos infinitamente. Si se trata de una disposición de nuestra Cancillería, pues, hemos de reconocer, que tenemos una muy humana Cancillería en estos duros momentos que los panameños nos encontramos tan lejos de nuestro amado país.
44
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Estado de urgencia: Orden social y caos posible Por José María Castillo. Abogado. Exsecretario general del Ministerio Público. 2 de abril, 2020.
E
l ESTADO DE EXCEPCIÓN es una institución que existe en la mayoría de los Estados democráticos: los gobiernos ante amenazas externas e internas pueden decretar la suspensión provisional de derechos de los ciudadanos con el propósito de reestablecer el orden constitucional. Se denomina, con pequeñas variables, ESTADO DE EXCEPCIÓN, ESTADO DE SITIO, ESTADO DE ALARMA y se encuentra profusamente desarrollado en la doctrina constitucional internacional y en las constituciones de todos los países. La Constitución Política de la República de Panamá establece esta herramienta en su artículo 55 para recuperar o mantener el orden público, en caso que este se perdiera o estuviese en peligro por guerra exterior o perturbaciones internas. Se denomina ESTADO DE URGENCIA y permite, como instrumento legal, la suspensión provisional de garantías constitucionales. Decretado este evento, el Estado podría detener a un ciudadano sin orden escrita, detener sin la obligación de presentar al detenido en un término de 24 horas ante autoridad competente; se suspende la presunción de inocencia; el recurso de habeas corpus; el derecho a la inviolabilidad de domicilio; el libre tránsito, la libertad de expresión y
45
JOSÉ MARÍA CASTILLO
la inviolabilidad de la correspondencia y comunicaciones. Se puede suspender igualmente la libertad de reunión y el derecho irrestricto a la propiedad privada, por lo cual el Estado puede expropiar cualquier propiedad privada que considere necesaria para su función. El Estado de Urgencia debe ser declarado por el Órgano Ejecutivo, a través de Consejo de Gabinete, que decide cuál o cuáles de las garantías constitucionales citadas se suspenderá (no tienen que ser todas) y si los efectos del Estado de Urgencia se prolongan o prolongarán por más de diez días debe ser confirmado o revocado por la Asamblea Nacional. Son medidas extremas que, hasta ahora debido a la solidaridad y colaboración de la mayoría de los panameños, no han sido invocadas, pero debemos recordar que con independencia de los aciertos o errores que puedan cometer las personas que dirigen esta crisis, el orden social es muy importante para superarla, ya que el caos solo conduce a agravarla y a una eventual destrucción de la sociedad. El Estado cuenta con una fuerza policiaca o militar que debe ser capaz de reestablecer el orden, pero la mayor fuerza para este propósito es la conciencia social de los ciudadanos y la disuasión que produce la fuerza policial disponible en forma de violencia represiva latente. En días pasados, tuvimos escenarios de violencia que preocuparon a todos. Fueron reducidos y aislados, pero es un peligro real, dadas las circunstancias de la economía y la existencia permanente de riesgo de saqueos, incluso de comercios ajenos a la cadena de suministros de alimentos. Esa fuerza que tiene el Estado, en este caso el Estado panameño, deberá ser utilizada con prudencia y sabiduría. El mejor escenario es que no sea necesario aplicarla, pero, si el país cayera en una situación de caos, esta facultad debe ser ejecutada con fuerza proporcional y sin ninguna duda. 46
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Comportamiento Social: Vacuna para controlar el COVID-19 Por Miguel Ángel Cañizales M. Doctor en Psicología y catedrático. 3 de abril, 2020.
E
n momentos de crisis es cuando se revela la verdadera naturaleza de los comportamientos sociales de los seres humanos. Las personas en este estado emocional pueden manifestar, sensaciones, emociones, percepciones y hasta pensamientos compartidos con quienes se identifican. Presentan fortalezas o debilidades que entran en juego social, conscientes o inconscientemente. Las crisis siempre llevan al sufrimiento, evidencian el carácter de las personas, cuando están interconectadas con un determinado grupo social y hasta denota su personalidad. El concepto de masas no lo define un cuerpo específico, es decir no tiene pie, cabeza, dorso, ni manos, pero tiene fuerza de cohesión social, capaz de cambiar la estructura política de poder de una sociedad. El comportamiento social es la clave para detener la propagación del COVID-19. Esta pandemia es un problema de comportamiento social. El Gobierno Nacional tuvo que decretar Estado de Emergencia, hasta llegar al confinamiento obligatorio y las salidas por género. Es desafiante el comportamiento social de personas que no han seguido las reglas establecidas por las autoridades. 47
MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES M.
Presentan poca solidaridad y responsabilidad individual. Para que cambien, se recomienda implementar programas de intervención comunitaria de salud en las localidades más afectadas. No basta con endurecer las normativas: hay que cambiar actitudes para generar buenos hábitos saludables, y transformarlas en rutina diaria. La psicología tiene un enfoque biopsicosocial, para cambiar hábitos e imponer otros nuevos. Se requiere más tiempo para su implementación. Existen teorías o técnicas psicológicas para modificar conductas individuales y sociales, por ejemplo; el condicionamiento clásico de Pávlov, el condicionamiento operante de Skinner, el aprendizaje social de Walter y Bandura, lo cognitivo conductual, hasta llegar al enfoque socioformativo que lidera Sergio Tobón. El perfil epidemiológico de los países de Asia, Europa y el Occidente está demostrando, en su análisis de comportamiento, que hay dos enfoques que se están desarrollando para comprender cómo se distribuye la enfermedad, en la curva de Gauss. La primera observación en los países estudiados es que la infección se transmite de manera “acelerada”. Se argumenta que el comportamiento social fue irresponsable y no cumplió con las normas establecidas por las autoridades. No se realizaron medidas de mitigación comunitaria para frenar su propagación. Es indicativo de la ausencia de controles sanitarios eficientes y oportunos. La discusión se centra en la rapidez con que se trasmite el virus y repercute en la incapacidad social de frenar su propagación, es inmanejable y colapsa el sistema de salud. Mueren las personas sin ser atendidas por médicos o enfermeras y se convierte en un problema serio de salud pública, porque no hay suficiente personal, camas, equipamiento, respiradores, cuartos de cuidados intensivos. Así pasa en Italia, España y otros países de Europa. No tomaron medidas a tiempo para detener la transmisión del virus. 48
CRÓNICAS DE PANAMÁ
El primer efecto es que empieza a infectarse el personal de salud y la fuerza pública (bomberos, policías). Tiene que elegirse quién vive o muere. Las defunciones son muy altas por día y se tiene que recurrir a contenedores refrigerados para poner los muertos. En algunos casos se incineran o se depositan en fosas comunes por la gran cantidad de fallecidos. Esta situación puede convertirse en otro problema. El primer aprendizaje demuestra que, si la infección se extiende rápidamente en la población y la curva epidemiológica está muy inclinada. Hay alta probabilidad que exista el contagio masivo y aumente la mortalidad. La segunda observación es cuando el perfil epidemiológico de la pandemia se comporta lentamente. Sucede cuando el comportamiento social de la población es solidario, se cumple las normas de higiene, el confinamiento está bien llevado y se guarda la distancia física corporal. La población tiene una responsabilidad social que cumplir. Realizar nuestro mejor esfuerzo para que sea una pandemia a paso lento. Ante un estricto control social de esta enfermedad pandémica, hay acciones concretas, especialmente en la etapa inicial de los primeros días del brote. Es el caso de países como Alemania y Corea del Sur. Debe actuarse rápidamente por la ausencia de una vacuna. Diseñar políticas públicas con urgencia que implementen estrategias psicosociales con psicoeducación, que inyecte la vacuna de la motivación, a toda la población. El comportamiento social responsable y solidario actúa como vacuna social. Contribuye a disminuir los niveles de infectación y detiene la rapidez de trasmisibilidad del virus. El confinamiento no es agradable para nadie en Panamá. Puede traer problemas mentales porque del 10% al 20% de la población sufre de estos trastornos. Son sacrificios que hay que cumplir por el bien de todos. 49
MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES M.
La propagación lenta tiene curva menos inclinada, con menos mortalidad y el sistema de salud se degasta menos, permitiendo un mejor manejo de la enfermedad. El comportamiento social es la vacuna para controlar el COVID -19.
50
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Encierro en Canadá Por Linett Lynch. Periodista y comunicadora. 4 de abril, 2020.
Y
a tengo un mes de estar en Canadá. Mi sueño era estudiar inglés in situ, interactuando con estudiante, profesores y con la gente de la calle. Hoy, sin embargo, lo tengo que hacer por módulos, desde una habitación, encerrada, como todo el mundo. A mí el COVID-19 me atrapó aquí, a siete mil kilómetros de Panamá. Las clases presenciales se cancelaron a los 12 días de haber llegado a Barrie, una ciudad en la que hace mucho frío, pero con gente muy hospitalaria, amable y educada. COVID-19, la pandemia que llegó a América del oriente, ha arrasado con más de 60 mil personas en todo el mundo, incluyendo países pequeños como Panamá y grandes como Estados Unidos, Italia y España. Ahora, encerrados en casa, con la incertidumbre de que todo lo planeado se alargue o, incluso, la posibilidad real de morir en el camino, nos aferramos a permanecer con salud y a buen recaudo entre cuatro paredes. En una espera que se puede hacer eterna. Cosas que son esenciales en este momento para protegernos del virus, aparte de estar en nuestras casas, son: una mascarilla, guantes, gel alcoholada, alcohol y limpieza. Nunca pensé que estos simples utensilios serían los más importantes hoy día. 51
LINETT LYNCH
Esta es una batalla que debemos ganar, como lo hicieron nuestros abuelos en la Segunda Guerra Mundial. No con armas poderosas como, misiles, bombas,, pistolas, ¡no! Esta guerra solo la ganamos poniendo de nuestra parte. Limpieza, limpieza y limpieza, como cuando se derrotó al mosquito que transmitía la malaria en Panamá y permitió construir el Canal de Panamá. A pesar de la incertidumbre, estamos obligados a seguir navegando.
52
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Auxilio chino Por Rafael Candanedo. Periodista, filólogo, profesor. 8 de abril, 2020.
L
a relación entre Panamá y China se fortalece en estos días de tragedia en todo el mundo. Siempre vamos a recordar ese apoyo en situación tan difícil y en el gran propósito de contener el mal del (o la) COVID-19 en tierra istmeña. Nuestra relación con China es centenaria, desde el arribo de sus hijos para la construcción del ferrocarril transístmico, en la mitad del siglo XIX. Desde aquella primera migración, no exenta de sufrimiento, ha surgido una comunidad pujante e influyente, cuya cultura se ha integrado en un país multicultural y multilingüe, que es timbre de orgullo. Temprano, en el inicio de nuestra república, China estableció relaciones diplomáticas con nosotros, las cuales se mantuvieron por más de 60 años con Taiwán, si bien Panamá luchó en foros mundiales por la unificación de China. En 2017, con el apoyo unánime del país, se estableció relaciones con China Popular, uno de los principales usuarios del Canal de Panamá, y se aprobó una lista de proyectos de impulso conjunto, que han resultado rezagados por motivación polí-tica interna y por la presión estadounidense para que esa relación se enfríe. Como si se enlazara la Guerra Fría. Un año después nos visitó el presidente de China. Cuando ha logrado contener la pandemia, surgida en la ciudad de Wuhan, China ha empezado a respaldar a Panamá en esta lucha 53
RAFAEL CANDANEDO
Wuhan, China ha empezado a respaldar a Panamá en esta lucha para evitar contagios y atender a los enfermos contagiados. Es admirable y debe fortalecerse esa relación, hoy con el enfoque para el ataque a la enfermedad, y mañana para desarrollar tantos sueños y proyectos viables. El presidente Cortizo reconoció ante el embajador de China en Panamá, Wei Qiang, la presente cooperación china, en kit de pruebas para el diagnóstico de covid, mascarillas, desinfectante, guantes, ropas y gafas protectoras, así como termómetros infrarrojos. La cooperación no solo es por parte del Gobierno Central, sino por la Municipalidad de Shanghai y empresas públicas y privadas, como Huawei, Banco de China, Zhejiang, Cosco Shipping, Shanghai Gorgeous, Yuton Bus, ZPMC Latin América, CGGC INTL Panamá y Geohabour.
54
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Tu seguridad es mi responsabilidad Por Miguel Ángel Cañizales M. Doctor en Psicología y catedrático. 10 de abril, 2020.
E
stamos viviendo unos de los momentos más difíciles y trágicos de la humanidad. Debido al COVID-19, nada volverá a ser igual. La única forma que tenemos para afrontarlo y vencerlo es, a través de la psicoeducación, prevención, hábitos de higiene saludables, e implementar habilidades cognitivas con valores como la solidaridad y la responsabilidad individual y social. “Tú seguridad es mi responsabilidad”: todos tenemos que realizar una introspección de esta dualidad conceptual. Es momento de unirnos todos como panameños y demostrarle al mundo que somos una sociedad afiliativa y no individualista, que cuando nos unimos no hay tormentas, ni enfermedad que nos detenga, que somos capaces de superar nuestras diferencias ideológicas para lograr el bien común de la humanidad y disminuir esta catástrofe que inicia y que en Panamá estamos a tiempo de controlar su propagación masiva, si adoptamos todas la medidas que nos ha recomendado el MINSA. En Italia, España, EEUU, se han reportado centenares de muertes en un día. Se pudo haber evitado estas muertes, si fuéramos más responsables y solidarios. Como ciudadano hago un llamado enérgico, pero respetuoso, ante la conciencia nacional y apelo a la responsabilidad
55
MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES M.
individual que tenemos como sociedad. Cuando hablo de “responsabilidad individual” no sólo me estoy refiriendo a cumplir con la normativa establecida por las autoridades de higiene personal y de cuarentena. Esta consideración implica acciones como dejar de salir a la calle y quedarse en casa; no visitar vecinos, menos ir a zonas consideradas como factor de riesgo, practicar la colaboración vecinal: si sabemos que hay un adulto mayor y no puede salir ayudarlo dentro de las posibilidades. Evitar salir donde exista aglomeraciones. La situación actual amerita que la ciudadanía refuerce el sentimiento de solidaridad, responsabilidad, comunidad y compromiso. Estas acciones solidarias de colaboración y ayuda a la comunidad en que vivimos, permite la compra solidaria, para el confinamiento, el aislamiento social y la buena convivencia humana. Los últimos estudios demuestran que las personas asintomáticas (no presentan síntomas) de la enfermedad son lo que más contribuyen a esta pandemia y tienen mayor posibilidad de transmisibilidad, porque desconocen que tienen el virus y está en periodo de incubación. Son las lecciones aprendidas de China e Italia y se está replicando en España y otros países. La responsabilidad individual está relacionada con guardar, por seguridad, las distancias a dos metros (otros hablan de un metro y medio), y no salir a otros vecindarios para evitar propagar la enfermedad. Utilizar las redes sociales de manera responsable y no difundir noticias, sin confirmar su fuente y, sí es verdadera, evitar informaciones alarmistas. Utilizar la fuente oficial. Pueden utilizar estas redes para comunicarse, reorientar e inclusive para distraerse en grupos de autoayuda. La responsabilidad individual repercute en lo comunitario y, por consecuencia lógica, en lo social. Es clave para que los ciudadanos participen activamente para controlar la enfermedad. El confinamiento no es solo quedarse en casa como 56
CRÓNICAS DE PANAMÁ
medida de protección individual, más bien, la intención es para contribuir a que la epidemia no se extienda exponencialmente. El sentimiento más noble que nos puede ayudar a salir de la está crisis es que estemos claro como nación, que “tú seguridad es mi responsabilidad “. Todo nuestro comportamiento individual y social debe estar dirigido a preservar la salud comunitaria de la otredad. La crisis que se vive es de magnitud inédita, sin precedente histórico en nuestro país. Es imprescindible tener una buena salud mental, para enfrentarla, porque estar encerrado varias semanas, puede producir desequilibrios psicológicos en las personas y desencadenar trastornos emocionales, que se pueden manifestarse con rasgo de ansiedad, estrés o depresión. Cada uno debe estar consciente que, aquellas personas que están diagnosticadas por un especialista deben buscar apoyo psicológico, debido al factor de riesgo. Pude llamar a los diferentes grupos de autoayuda que se han formado a nivel gubernamental; MINSA, MEDUCA, MIDES y sociedad civil; líneas de auxilio, los acompañamientos psicológico virtuales por aislamiento que están activo, grupos de psicólogos especialistas en salud, clínica, escolar, en psicoterapias y técnica en intervención en crisis, sin costo alguno como contribución para disminuir las patologías sociales y sus efectos por el confinamiento. Todas utilizan plataformas tecnológicas virtuales y están presentes a nivel nacional e internacional. Aunque existan distancias de un país a otro, las tecnologías nos han unido con un único fin: ayudarnos como hermanos. Para disminuir el impacto de la cuarentena, puede practicarse en casa: mantener la higiene personal, hábitos alimenticios saludables, consumo responsable, conocer a tus vecinos, aprovechar para limpiar la casa y el correo electrónico, comunicarse a través de las nuevas tecnologías, videosllamadas con familiares y amigos, hablar por telefóno o celular. Practicar responsabilidad social, ser solidario, realizar vida social online 57
MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES M.
y hacer teletrabajo, seguir instrucciones de las autoridades del MINSA, buscar apoyo psicosocial, realizar ejercicio físico con su familia, guardando sus distancias corporales, llame a un amigo que no sabes de él, hace mucho tiempo, dele cariño; hágalo sentir importante. Si vive solo, establezca relaciones amigables con personas que se comuniquen a diario. Tengan varias amistades que estén pendientes, una o dos veces al día. Hacer sentir a su interlocutor que no están solos, y que son importantes. Buscar oficio y no caer en ocio. Practicar meditación, orar, rezar, leer libros positivos que automotiven. El apoyo psicoemocional, es básico para salir de esta crisis de salud pública. La sociedad panameña debe estar en sintonía y tener conciencia de que “tu seguridad es mi responsabilidad”.
58
CRÓNICAS DE PANAMÁ
La salud en un PH Por Rolando Candanedo. Abogado y escritor. 10 de abri, 2020.
“
Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”. (Ernesto Sabato, El Túnel). Hoy, bastará decir que soy el CORONAVIRUS, el bicho que mató a muchas personas en el mundo; supongo que los hechos están en el recuerdo de todos y que no necesitan mayores explicaciones sobre mi persona y el daño que causó. (Parafraseando a Sabato). En la propiedad horizontal (PH), hay un valor muy importante y que pasa desapercibido. No hay un concepto definido de él y cuando se menciona, se hace mayormente para referirse a la seguridad estructural del edificio. El valor seguridad está en la ley, pero no de manera expresa, sino que forma parte de su sustento ideológico, propio de este tipo especial de propiedad. La seguridad que entienden los propietarios, residentes y administradores de un PH está referida a la de las personas y sus bienes. Hablamos de seguridad la que prestan los guardias privados que controlan la entrada y salida de personas del inmueble. Este es un bien apreciado. Al adquirirse un bien inmueble bajo este régimen, se considera la seguridad que presta a sus
59
ROLANDO CANDANEDO
residentes y los controles que se ejercen al ingresar o salir cualquier persona, más las cámaras de videovigilancia. Todo valioso. La seguridad en los tiempos del coronavirus es la seguridad por la salud de todos los que habiten en ese tipo de propiedad, quienes pasan largas horas en sus instalaciones, como las empleadas domésticas que no son puertas adentro, los conserjes, personal de aseo, guardias de seguridad, trabajadores ocasionales, como jardineros, recolectores de basura, entregadores de comida y víveres. Hasta hace pocos días los modelos de limpieza eran simples: barrer, trapear, recoger basura, mantener el inmueble en aceptables condiciones de limpieza. La realidad de hoy ha cambiado. La mascarilla, los guantes, el gel alcoholado, el alcohol, el cloro son y serán parte de nuestras vidas por muchos años. El personal del PH deberá recibir entrenamiento especial para las nuevas formas de limpieza, para nuevas formas de relacionarse con otras personas en el inmueble. Estas nuevas reglas también se aplicarán a todos los moradores. Habrá un protocolo de limpieza al llegar de la calle y antes de ingresar al edificio, antes de tomar los elevadores, la forma cómo debemos estar separados en las áreas sociales. El miedo a un contagio será permanente, hasta que se invente una vacuna, pero, aunque demore 18 meses o menos, esta no será la solución a menos que la mitad de los 7 mil millones de habitantes del planeta no hayan sido vacunados o no creen sus propios anticuerpos. Bastará con decir “soy el coronavirus”, que mató a muchas personas y que estará entre nosotros por mucho tiempo.
60
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Panamá, pandemia y solidaridad Por Humberto Bauder F. Abogado, políglota. 12 de abril, 2020.
T
ranquilos, tenemos el mejor piloto para lo que nos viene. Esta pandemia nos agarró en época de celulares. Por la CSS hubo truenos extraños, se asustaron hasta las garzas y aún retumban hasta en el Volcán. Estalló el Krakatoa y también lo pudimos oír y ver al instante. El Zaandam cruzó el continente en manos valientes y seguras, bajo la mirada orgullosa del mundo entero. Ahora sabemos en el acto, lo que pasa en todas partes, menos en Wuhan. El director de orquesta sabe que la sublime armonía depende de sus movimientos, a veces fuertes, pero también en la sutileza de su batuta. Viene a mi memoria Don Andrés Bello y su Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida, de 1826. Es parte de ese intento del autor por rescatar lo autóctono de estas tierras de América. En esa remota época, nuestra identidad ya estaba bien perfilada, aunque le faltaba la fusión del colorido de otras tierras, el sonido de otros tambores y el ritmo del calipso caribeño. Todo eso vino luego, con el Canal y más recientemente, el Hub de las Américas. Entonces todos éramos igualmente ricos, en valores de humildad, solidaridad, humanidad y caridad cristiana. Hasta los agnósticos, que no eran pocos, se manifestaban en cada tragedia, individual o colectiva, derrochando solidaridad. Con la construcción del Canal se robusteció la identidad y también la economía del país y el patrimonio empresarial. Con 61
HUMBERTO BAUDER F.
mucha austeridad, trabajo, mérito y sacrificio personal, padres de familia, los patriarcas fundadores, forjaron sus fortunas. Siempre enseñándole a los futuros relevos valores, para tiempos de duelos y de fiestas. Así, la obra filantrópica en el Istmo, tiene mil capítulos de nuestra historia. Hoy estamos escribiendo un nuevo capítulo, donde la heroicidad y el temple llenan muchas páginas. Ellos están en el timón del crucero, en las patrullas de policía, en los camiones de bomberos, en los agricultores y ganaderos, en ambulancias, en hospitales, supermercados, camiones de recolección de basura, conserjerías, en las ruidosas motos de los “deliveries”, en fin, esos héroes anónimos están allí. Todos esos héroes están ofreciendo sus vidas, por nosotros, en estos tiempos de feroz pandemia. Toca ahora el turno a esos capitanes de empresas. Los que disfrutan de esas heredades o las empresas que ellos mismos crearon e hicieron crecer. Es la hora de honrar la bonhomía de sus ancestros y de sus apellidos. Sacrificar las ganancias ahorradas durante toda una vida o incluso varias generaciones. No pueden pretender que sean las arcas del tesoro nacional las que vayan a auxiliar sus empresas. Esos dineros son para los más necesitados. Hay que sentir de nuevo el sacrificio y las penurias de cuando todo empezó. Si es que quieren poder dejar alguna herencia. El gobierno requiere poderes excepcionales para tiempos de pandemia. Esos poderes limitan las libertades y garantías constitucionales. El propio pueblo se los da para que actúe y lo salve del peligro inminente. Pero el piloto tiene que actuar o enfrentarse a la anarquía. El pueblo da, el pueblo quita. Con fe da y con ira quita. El pueblo es la voz de Dios y Su ira.
62
CRÓNICAS DE PANAMÁ
¿Qué nos deja el COVID-19? José Eduardo Sam Rojas. Chiricano, farmacéutico. 13 de abril, 2020.
P
ocas veces en este país que ha sido protegido por Dios o la fortuna de innumerables tragedias naturales, hemos tenido la oportunidad de experimentar un miedo tan generalizado de toda la población, no importando razas, edades y clase económica, en un mismo tiempo. Esta generación de panameños jamás ha vivido la existencia de una plaga o evento tan terrífico e invisible –como hoy la afrontamos– ante el COVID-19 y tampoco ha estado tan cerca de que afloren de nuestra naturaleza las mejores muestras de solidaridad, calor humano, integridad y aplomo, ante una cruel epidemia que no se rinde ante las balas, ni camiones de guerra, mucho menos con el hablar demagógico y populista por que acostumbran nuestros insensatos políticos y necios burócratas de gobierno. Hacemos frente a una pandemia, la cual está agitando enteramente al mundo y nos muestra lo irreflexivo de nuestros acuerdos políticos, económicos y sociales, que han quedado al descubierto, al estar el país sin un sistema de salud robusto y de tamaño apropiado, con una deficiencia notoria en las alternativas educativas públicas ante tanta tecnología, sin lugares de atención a la población víctima de un desastre, con escalafones de salarios desiguales vs la importancia social de sus funciones, inequidad en las oportunidades de sobrevivencia, entre otros. Se han puesto de manifiesto todas las falencias que después de tanto “desarrollo mundial” no hemos logrado superar en el país y hoy reclaman un giro en el proceder humano de nuestras sociedades. 63
JOSÉ EDUARDO SAM ROJAS
Dice Don Miguel de Cervantes en su Don Quijote: “habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca”. Yo quiero apostar por esas palabras y creer que en el mundo entero –así como en los ciudadanos de nuestro querido Panamá–, se escuchara la sonora voz de una tragedia de este género para redargüir, meditar y ser la chispa que encienda a muchos certeros pensadores, cuyas reflexiones y consideraciones psicológicas y políticas pueden cambiar el rumbo de nuestro destino, a redefinir el rumbo perdido de esta Nación y ser el faro de luz que señale el camino hacia un “después de la tormenta”, al Panamá que debemos tener una vez superada esta prueba. La epidemia debe enseñarnos a valorar la vida por encima de cualquier otra concepción individual que tengamos, una vida solidaria, arraigada en el pensamiento de superación, excelencia y desarrollo de nuestras mejores oportunidades para alcanzar el buen vivir. Esta catástrofe nos obliga a trasponer las erradas superioridades materiales, pues la epidemia es ciega: no ve razas, clases sociales, ni estados materiales. Ha sido la mejor enseñanza de lo que es y debe ser la justicia, en un país tan desigual e injusto como el que hemos permitido funcionar con nuestra indiferencia cívica y la degradación en la integridad de nuestra sociedad. Lograremos vencer la epidemia. Tendremos algunas bajas como en toda guerra. Tomemos la enseñanza que nos ha traído este dolor por los caídos, el valor de aquellos que la enfrentaron arriesgando su vida por otros y los sacrificios sufridos por la población para enarbolar, individualmente y en grupo social, una lucha contra la mediocridad que nos esclaviza y victimiza ante toda catástrofe. Exijamos a los políticos su compromiso para atender las debilidades que nos complicaron al enfrentar este desafío, asignar los recursos que vayan a fortalecer nuestra Nación para cualquier evento como lo es educación, salud, 64
CRÓNICAS DE PANAMÁ
justicia, nutrición, seguridad. Obliguemos al Estado a dotar de recursos a entidades que menos capacidad de respuesta tienen ante fenómenos adverso que nos hieren a todos, respeto a la defensa de nuestro derecho a participar con voz y voto en la distribución de recursos que todos aportamos para una Nación mas fortalecida. Eliminar la inequidad y desigualdad social. Solo así estaremos preparados para afrontar cualquier evento nacional o mundial y “alcanzaremos por fin la victoria”.
65
JOSÉ MARÍA CASTILLO
El trabajo como sanción Por José María Castillo Abogado. Exsecretario general del Ministerio Público. 13 de abril, 2020.
U
n sistema de justicia nuevo, que se denomina Justicia Comunitaria, fue establecido en 2016. Reemplaza a las corregidurías y a los jueces nocturnos. Es una jurisdicción integral e independiente, con una propia ley, separada del Libro de Policía del Código Administrativo. Este sistema tiene como propósito, en sus procesos, la restauración de las relaciones interpersonales o vecinales, teniendo en cuenta los derechos de las víctimas, de acuerdo al artículo 44 de la ley 16, de 2016. El citado artículo establece como una de las sanciones el trabajo comunitario, el cual es una opción principal (no alternativa) y tiene como propósito el reproche, la retribución y el elemento de enseñanza disuasivo al resto de la comunidad. Muchas personas me han preguntado sobre el evento de trabajo comunitario acaecido en La Chorrera, que se hizo viral el domingo 12 de abril, con el que se sancionó con la ejecución de trabajo comunitario a un grupo de personas. Estas personas fueron arrestadas mientras violaban la cuarentena. Sobre este evento debo decir que el trabajo comunitario es una sanción aceptable en estos tiempos. No la contempla el código penal como una sanción principal, sino como un elemento sustitutivo. Debe ser solicitada por el condenado a prisión y aprobada por el juez.
66
CRÓNICAS DE PANAMÁ
El trabajo comunitario es una herramienta eficaz para la resolución de conflictos del individuo con la sociedad, pero él debe consentirlo. En caso de La Chorrera, al tratarse de la justicia de paz, se aplicó como una sanción principal, sin dar opción al sancionado. El trabajo como sanción debe ser una alternativa a una sanción principal pecuniaria o de otra índole, con el elemento de consentimiento del condenado. Por otro lado, el trabajo forzoso fue abolido a través de tratados internacionales, de los cuales Panamá forma parte, por lo cual recomiendo que en una futura reforma al sistema de justicia de paz, que se avecina, se mantenga el trabajo comunitario, pero como una pena alternativa, que reemplace una principal a petición del sancionado. Otro aspecto que merece resalto es la publicidad. El cumplimiento de la pena es público: no existe reserva de la identidad de un sancionado, ni en la jurisdicción penal, ni en la comunitaria. Todo tiene un límite que se refleja en la lógica y el sentido común. No puede estarse tomando fotos y videos de personas que están cumpliendo un trabajo comunitario, y que la policía no hiciera ningún esfuerzo para evitar esta situación. En lo sucesivo, si esta pena se sigue aplicando, la policía mínimamente debe procurar evitar la producción de videos y fotos que tiendan a revivir el cepo colonial y traerlo a nuestros días. El día domingo solo faltó que a los condenados les lanzaran frutas podridas y huevos, sin respeto a la dignidad humana y que va en contra de la noción de los objetivos de la sanción en materia comunitaria, en particular la restauración social, que conlleva responsabilidades para todos, si esperamos que este modelo funcione.
67
RAFAEL CANDANEDO
Revolución inesperada Por Rafael Candanedo. Periodista, filólogo, profesor. 13 de abril, 2020.
E
n la última Nochebuena no tuvimos ninguna señal de que el mundo cambiaría para todos, que un enemigo invisible socavaría nuestras vidas, que traería tragedia, cuarentena en Cuaresma. Y que estaríamos ante una revolución inesperada. Un giro, aún en gestación, súbito, repentino, fortuito, casual, impensado, imprevisto, insospechado. Estamos en el cuarto mes de este annus horribilis, y ni siquiera nos imaginamos el desenlace. Nos aterran las cifras en nuestro país de fallecidos, enfermos y contagiados y aquellos que miran para otro lado y andan buscando aglomeraciones de contaminación. Y nos sobrecogen la mortandad y enfermos –diagnosticados y no-, en Nueva York, Madrid, París y ciudades de Italia. Revolución, uno se la ha imaginado con la Toma de la Bastilla, los guerreros de la batalla de Ayacucho, los guerrilleros en la Sierra Maestra, o los campesinos rusos asqueados con el zarismo. La de hoy es por un virus altamente contagioso, que ha surcado fronteras desde su epicentro en la china Wuhan, desde el último día de diciembre de 2019, y ha puesto el mundo de rodillas y patas para arriba. Del latín revolutio, “una vuelta”, una revolución es un cambio social fundamental en la estructura de poder. Nuestra vida ya es diferente, mientras nos sometemos a una cuarentena para tratar de sobrevivir a esta catástrofe, y siempre
68
CRÓNICAS DE PANAMÁ
con la mente puesta en la esperanza de salir librados de esta peste, y contabilizando los daños materiales, físicos y psíquicos causados inconmensurables. El patrón de hacer las cosas, el paradigma, es otro. Hoy enclaustrados. Y la metodología para entender y valorar es otra. No pocos evalúan con las reglas de épocas anteriores a enero de 2020, que regían aquel tiempo más llevadero. El paradigma está relacionado con principios perennes y valores. Hay un proceso de reacomodo ante el huracán que estamos sufriendo. Patrón arraigado puede definirnos. El paradigma se está fraguando en el inconsciente colectivo como respuesta al entorno. Según su experiencia y sus hábitos, en cada sociedad está emergiendo ese nuevo paradigma. Pienso que el optimismo tiene que ser factor central humano. Actitud positiva por más enredadas que estén las aguas. Nuestra sociedad y muchas otras, sobre todo americanas y europeas, padecemos una crisis con letras mayúsculas, y se puede hasta elegir la palabra de un menú: peste, plaga, desgracia, catástrofe, calamidad, epidemia, azote, tragedia, desastre, infortunio. En lo interior, está el rostro humano de los más vulnerables, indigentes y pobres. Podemos superarlo con sabiduría, ánimo y actitud positiva. Sobresalen en las crisis la solidaridad y heroicidad de un conglomerado de personas, funcionarios o no, de todos los estratos; y, a la par, las aves de rapiña del bien común, con su insolidaridad y egoísmo, en contra de sus congéneres. El mordiscón al erario, no importa que estemos en modo catástrofe, es el pan nuestro de cada día de servidores con poder y empresarios de la misma calaña. Su ADN es el de la corrupción, y así lo esparcerán, como virus, a sus descendencias. En la escuela, que iría a ser más digital que nunca, los niños deben aprender el valor de la solidaridad. La solidaridad es un comportamiento de una persona hacia otra para ayudarla, protegerla o apoyarla. O de un grupo de personas. Es un valor humano que cambia el mundo y hace de él un lugar mejor en el que vivir. 69
GUILLERMO DÁVILA
El filósofo de la pandemia Por Guillermo Dávila. Periodista y escritor. 15 de abril, 2020.
L
os que alguna vez leímos “Un mundo feliz”, visionario libro escrito en 1932 por el autor inglés Aldous Huxley, escritor y ensayista, jamás hubiéramos imaginado que la atroz realidad de un estado omnisciente, pudiera abatirse sobre nosotros, ni que una indoblegable peste, pudiera ser tan sólo su ya presente heraldo precursor. Y habría de ser un filósofo y ensayista surcoreano, ByungChul Han, el encargado de sacudirnos del sueño de sueños, que nos instalaba en un capitalismo progresista, o un estado comunista en evolución al socialismo ideal. Pues no. Y lo siento mucho. No se trata de lo que se viene, sino de algo que ya estaba aquí. El estudio del citado sabio –que ha escrito varios libros además de dictar conferencias y clases en universidades de Berlín y todo el mundo–, demuestra claramente que las cuarentenas y los cierres de fronteras, son sólo caricaturas de solución frente a una pandemia jamás imaginada, que puede acabar como la Peste Negra del siglo XV, con la tercera parte de los habitantes del globo terráqueo. Y quienes mejor han empezado a enfrentar a tan fantástico enemigo, son las autoridades asiáticas. Países como China, Japón, las dos Corea, Singapur y otras de menor cuantía, han abolido de un plumazo esa ridícula golosina que hemos estado entendiendo como Libertad y sus fastos adicionales. Asia ha impuesto no el marxismo que soñó Lenin, ni el progresismo de 70
CRÓNICAS DE PANAMÁ
El Libro Rojo (que tanto divertía a Mao Tse Tung). El nuevo líder que se nos acerca, el “Gran Hermano” de las más terribles utopías negras se llama ahora “Big Data” (el hombre ya no es soberano de sí mismo sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba) y es mejor que lo vayamos conociendo, porque tarde o temprano, cuando la ruma de muertos ya sea intolerable, los gobernantes –del color que sea–, terminarán por adoptarlo. De acuerdo al filósofo asiático, lo que está sucediendo casi es que la libertad, como la hemos conocido, ha llegado a su punto final. En China no hay ningún momento de la vida cotidiana que no esté sometido a observación. “Se controla cada clic, cada compra, cada contacto, cada actividad en las redes sociales”, aseguró el ensayista y detalló el sistema de premios y castigos al que son sometidos los chinos. “A quien cruza con el semáforo en rojo, a quien tiene trato con críticos del régimen o a quien pone comentarios adversos en las redes sociales le quitan puntos. Entonces la vida puede llegar a ser muy peligrosa. Por el contrario, a quien compra por internet alimentos sanos o lee periódicos afines al régimen le dan puntos. Quien tiene suficientes puntos obtiene un visado de viaje o créditos baratos”. Las grandes, pequeñas y medianas ciudades del continente asiático, están dotadas de cámaras de temperatura, sensibilidad integral, videograbadoras, revolucionarios drones que sobrevuelan día y noche, además de un sistema súper digitalizado, que registra a todos y cada uno de los ciudadanos, registrando qué hace, adónde va, qué relaciones tiene, qué le gusta, con quienes se reúne y si tiene o desarrolla alguna actividad más o menos clandestina. Las filmadoras en función, son tan sofisticadas que pueden registrar hasta los lunares de la cara del sujeto. Byung-Chul Han, especifica que efectivaente, las cuarentenas, cierres fronterizos y otras medidas antivirus, corresponden 71
GUILLERMO DÁVILA
a “esquemas anticuados acerca de las soberanías imperantes durante el Medioevo”. Ahora y en adelante, desde el Presidente de la República para abajo, todo el mundo usará mascarilla, y no cualquiera. Todo ciudadano –siempre según el citado filósofo y ensayista–, será minuciosamente examinado por mecanismos que controlan su temperatura y estado clínico en general, advirtiéndole mediante una sonora alarma, si se acerca a edificios o grupos infectados. El control, será aún más estricto en aeropuertos, paraderos, o estaciones de transporte. Si, por ejemplo, desciende de un bus alguien que presenta signos de infección, inmediatamente será inmovilizado, así como las ocho o diez personas que eventualmente le rodearon o tuvieron contacto con él. En suma –de acuerdo a las proyecciones de este hombre sabio– el mundo, tal como lo hemos conocido, ha empezado a desaparecer y los energúmenos que se niegan a usar mascarilla, o que escupen y golpean a policías y fuerzas del orden, pueden darse por notificados en primera fila. No deseo sembrar caos o alarmismo; yo tampoco hubiera imaginado que esta horrenda plaga azotaría al mundo. Pero por pandémico que parezca, resulta que los grandes soñadores que previeron la peste, resultaron acertando. Ya no hay lugar a dudas: el “Gran Hermano”, que anunció Aldous Huxley, nos está vigilando.
72
CRÓNICAS DE PANAMÁ
¿Qué hacer después del coronavirus? Por Carlos González De La Lastra. Empresario y soñador. 17 de abril, 2020.
E
l mundo está viviendo un cambio de era hacia la automatización y la inteligencia artificial. El impacto de la pandemia del coronavirus en la salud, ha traído consigo una grave afectación social y económica, ya impactada por la desaceleración del crecimiento económico. Panamá viene afrontando varios embates: cambios económicos, comerciales, geopolíticos, migratorios, y otros que imponen la necesidad de un cambio radical en nuestro modelo de negocios, además de un ataque de organismos internacionales de transparencia que se acentuó con los Panamá Papers. A estos factores externos se suma la ausencia de visión y determinación de nuestra clase política para impulsar los cambios estructurales necesarios para retomar la senda del crecimiento económico, y una pésima administración de las finanzas públicas, que está más orientada al gasto corriente que a la inversión productiva. La coyuntura de la pandemia nos obliga a hacer un alto y reflexionar sobre las prioridades de la vida humana y del planeta. En esta reflexión cabe revaluar el modelo económico y social de nuestro país. La nación alcanzará su potencial cuando se integre a la
73
CARLOS GONZÁLEZ DE LA LASTRA
economía global, cuando se fortalezca el comercio, cuando acabemos con los monopolios, con los grupos económicos que viven en un esquema proteccionista cerrando las puertas a la competencia, y cuando eliminemos las trabas a una inmigración que aporte talento y capacidad productiva al país. El crecimiento económico de Panamá se ha debido a la inversión extranjera y no al consumo. El capital del mundo va a donde hay oportunidades, y se queda donde hay estabilidad jurídica y política, y un ambiente atractivo de negocios. Lo razonable es diseñar un plan de acción inmediata y proceder a su ejecución. A continuación, proponemos presentar al mundo nuestro plan, con miras a impulsar la inversión directa extranjera (IDE), bajo el nuevo régimen de Asociación Público-Privada para el Desarrollo (Ley 93 del 19 de septiembre de 2019). He aquí nuestra propuesta: 1. Poner en ejecución la estrategia logística nacional de Panamá 2030 y el plan maestro de infraestructura de transporte y logística de carga para la zona interoceánica del Canal de Panamá (PM-ZIC), ambos aprobados en julio de 2017; esto debe ser complementado con la ejecución del plan nacional de seguridad hídrica 2015-2050, que asegurará no solo la viabilidad futura del Canal, sino la disponibilidad de agua para todo el país por el futuro previsible. Esta combinación de elementos permitirá desarrollar actividades económicas que atraerán a los buques a nuestras aguas, no solo por ser una ruta ventajosa para el comercio mundial, sino para recibir servicios marítimos y aprovechar el hub logístico para la distribución regional de carga. Esencial es el centro de acopio de bienes perecederos, porque potenciará nuestras exportaciones agrícolas. 2. Integrar esfuerzos entre las agencias involucradas en el hub logístico (ACP, AMP, ENA, Tocumen, S.A., y el Municipio
74
CRÓNICAS DE PANAMÁ
de Panamá) para diseñar un plan dirigido a transformar a la ciudad de Panamá en ‘ciudad global’, concepto al que pertenecen “aquellas ciudades dotadas de relevantes ventajas competitivas y que sirven de eje a un sistema económico globalizado”. 3. Privilegiar inversión en infraestructura y en la consolidación territorial de Panamá. La Cepal enunció en un estudio sobre crecimiento económico lo siguiente: “La provisión eficiente en infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento económico hacia el exterior”. Es necesario acabar con la dicotomía de una economía que está concentrada en la región metropolitana (Panamá y Colón), que aporta el 85% del PIB del país, distribuyéndose el restante 15% entre las 10 provincias y cinco comarcas. Adam Smith sostenía que “el transporte y la conectividad juegan un papel determinante en el desarrollo de la actividad económica, ya que posibilitan el intercambio de mercancías, lo cual permite crear mercados más amplios con capacidad de absorber los excedentes de producción de los mercados locales”. Igualmente, Karl Marx reconocía que el transporte y la conectividad territorial juegan un papel crucial en la transformación social de las fuerzas productivas en la economía. Lo que impide la integración territorial es la poca conectividad terrestre entre las provincias y comarcas, con el eje logístico concentrado en la región interoceánica. 4. La construcción de un ferrocarril que una a la ciudad de Panamá con la frontera con Costa Rica, y su eventual extensión hasta Colombia en una segunda etapa. El solo anuncio de este moderno sistema atraerá inmediatamente inversión extranjera, inducirá la revalorización de las tierras a lo largo de la ruta, e incorporará el resto del país a una economía formal donde toda actividad económica pagará impuestos, fortaleciendo la débil estructura fiscal. Solo la construcción creará 5,000 empleos. Obviamente que es mejor crear empleos que pagar subsidios a los desempleados. Sería oportuno aprovechar la 75
CARLOS GONZÁLEZ DE LA LASTRA
gran disponibilidad de créditos a bajos intereses y a largo plazo, en la época postCOVID-19. 5. Conquistar nuestro Caribe e incorporarlo al desarrollo económico del país. Para ello es necesario diseñar un plan vial para la región del Caribe, con el objetivo de incorporarla al desarrollo agrícola, agroindustrial y turístico. Igualmente, hay que acometer las acciones necesarias para incorporar a Darién al desarrollo del país fortaleciendo la presencia del Estado y habilitando una frontera formal con Suramérica. 6. Es imprescindible desarrollar la navegación de corta distancia (short sea shipping), a fin de impulsar el comercio entre la zona interoceánica y los puertos del Caribe, y de Centro y Suramérica, incorporando al proceso al litoral atlántico panameño y a más de 1,500 islas en nuestro mar continental. 7. Acabar con paradigmas. Liberar todas las actividades logísticas y marítimas que no requieran regulación, y pasar las otras a licencias automáticas; liberar el comercio al por menor. Si Panamá aspira a incrementar el comercio, la vía práctica para hacerlo es eliminar el artículo 293 de la Constitución, que limita el ejercicio del comercio al por menor a los panameños por nacimiento; eliminar los requisitos de nacionalidad para las 61 profesiones y actividades que las tienen. Lejos de afectar a los profesionales panameños, esta medida fortalecerá la captación de talento extranjero que aportaría junto a los nacionales al promisorio desarrollo integral del país que visualizamos. Proponemos eliminar los requisitos de nacionalidad en toda actividad regulada que tenga esa limitación; establecer una política migratoria que atraiga talento al país, incluyendo el ingreso de educadores extranjeros, establecer un impuesto sobre la renta único para toda actividad económica, que pudiese oscilar entre el 10% y el 15%; establecer el impuesto sobre la transferencia de bienes al mismo nivel que el de la renta; declarar a Panamá puerto libre. Solo se cobraría el impuesto sobre la transferencia de bienes, lo que en otros países se conoce como impuesto al valor agregado (IVA); acabar con las 76
CRÓNICAS DE PANAMÁ
mafias: liberar el mercado de hidrocarburos, eliminar el cartel de medicamentos, liberar la compra de los libros escolares, liberar y acabar con la mafia de los alimentos; el transporte urbano y el de carga terrestre están secuestrados por los transportistas. Es necesario hacer una ley nueva de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre; eliminar todos los requisitos burocráticos innecesarios a fin de simplificar los trámites de importación-exportación, emulando la ventanilla única marítima de Panamá (VUMPA), que rige para la Autoridad del Canal de Panamá y la Autoridad Marítima de Panamá; digitalizar todos los procesos y actividades del Gobierno para hacerle la vida más fácil al ciudadano panameño, eliminar la obligatoriedad que tienen los ciudadanos de utilizar a un abogado para gestionar en el Estado asuntos de orden administrativo. 8. Reestructuración del Estado. Es imprescindible emprender los cambios a la Constitución para rejuvenecer el Estado. El Órgano Ejecutivo no es funcional y se ha convertido en una enorme ancla que detiene el buque del progreso. El ministerio que más afecta el crecimiento económico es el de Economía y Finanzas, pues al darle prioridad al manejo del presupuesto, su orientación es el gasto corriente, sin tomar medidas para reducirlo. Los ingresos se originan en tributos y otros ingresos no tributarios. He aquí el problema: esos ingresos no tributarios están compuestos principalmente de lo que cobran las entidades autónomas, de las cuales solo entregan excedentes al Estado el Canal de Panamá y Tocumen, S.A. Esta es la verdadera causa del desastre de las entidades autónomas. Ninguna entidad autónoma cumple con los objetivos que inspiraron su creación; la razón es sencilla: no tienen independencia financiera, ya que los ingresos van a las arcas del Estado, y no pueden hacer inversiones de capital para mejorar sus servicios, lo que las ha transformado en ineficientes, como es el caso del Idaan. Por otra parte, para lograr una educación que estimule el pensamiento crítico y prepare al estudiante para un mundo 77
CARLOS GONZÁLEZ DE LA LASTRA
basado en la alta tecnología, tenemos que olvidarnos del Ministerio de Educación. Debemos programar su gradual extinción y su reemplazo por una nueva entidad más funcional y que esté fundamentada en las recomendaciones del consejo permanente multisectorial para la implementación del compromiso por la educación. Es necesario diseñar una secretaría del conocimiento, cuya función sería crear escuelas de excelencia por provincia y comarca. Se trata de formar educadores alineados con las nuevas demandas de la educación, y construir modernas infraestructuras escolares. Elemento fundamental en la calidad de la educación son los docentes. El currículum y la pedagogía (el qué y cómo se enseña, aprende y evalúa) están en el corazón de la educación. El Ministerio de Relaciones Exteriores debe ser sometido a una completa reingeniería. No puede seguir siendo el botín político de los partidos, práctica que nos ha llevado a una representación diplomática ineficiente (salvo honrosas excepciones). El cuerpo consular debe salir de su vinculación con la Marina Mercante y dedicarse a promover la oferta panameña y las ventajas competitivas del país. Otro elemento es la política exterior como herramienta de cambio interno. Panamá no participa en un bloque de países o esfuerzo de integración sólido. SICA más bien le resta valor al país, dadas las asimetrías profundas entre los estados miembros. Y en el mundo de hoy, solo ciertas potencias excepcionales pueden darse el lujo de operar fuera de un bloque. Al trazarse el objetivo de lograr el ingreso de Panamá a un proceso exterior, ahorraría al Gobierno la necesidad de hacer docencia excesiva cada vez que persigue una reforma, porque sería parte de la misma gran hoja de ruta. La Alianza del Pacífico (AP) es sin duda el bloque de integración regional al que debe unirse Panamá y el que lo ayudaría a proyectarse geopolíticamente. Paralelamente, Panamá debe fijarse un objetivo más ambicioso: el ingreso a la OCDE. El valor de la OCDE no está solo en pertenecer a ella, sino que el proceso de ingreso obliga a un país a trabajar en una veintena 78
CRÓNICAS DE PANAMÁ
de tareas fundamentales, desde la estructura regulatoria, la política fiscal, la educación pública, la recolección y actualización de estadísticas, la inversión en ciencia y tecnología, la política fiscal y comercial, los temas de competencia, hasta la política ambiental. Es una idea ambiciosa, pero sin la ambición este país no tiene futuro. Se debe rehacer el Código Electoral y regresar a los diputados provinciales, limitando su reelección a dos periodos. Los circuitos electorales han propiciado la creación de caudillos que se dedican a la corrupción y no al desarrollo de sus comunidades. Basado en este nuevo código, se convocaría la elección de una Asamblea Nacional con nuevas reglas del juego en las que se establezca que solo deben dedicarse a legislar, y que no tendrán derecho a contratar empleados ni a recomendar empleados o parientes al resto de la administración pública, ni al manejo de partidas especiales. El Órgano Judicial no aplica el principio que reza: “La justicia es igual para todos”. La ausencia de ese principio ético ha propiciado la degradación de los valores éticos y morales de nuestra sociedad. Cambiar el rumbo de la justicia es la revolución pendiente de nuestro país.
79
RODOLFO SABONGE
A soltar amarras y coger vientos alisios Por Rodolfo Sabonge. Consultor en logística. 21 de abril, 2020.
M
ark Twain escribió: “Dentro de 20 años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste. Así que suelta amarras, navega lejos de puertos seguros, coge los vientos alisios. Explora. Sueña. Descubre”. En 1997 hice una presentación en la que proponía que la nueva ACP (Autoridad del Canal de Panamá), ampliara su misión para incluir “la coordinación e integración de todas las actividades relacionadas con la explotación de la posición geográfica”. Mi propuesta se basaba en que, más que administrar el tránsito de buques, Panamá tenía en sus manos la administración de las rutas más importantes del comercio internacional. Mi propuesta no encontró apoyo, quizás porque había temor de que Panamá fracasara en la administración del Canal, y ampliar su misión podía desenfocar a la institución. Era el momento de “soltar amarras, navegar lejos de puertos seguros, coger vientos alisios, explorar y descubrir”. El lado positivo de la crisis es que nos obliga a ser innovadores y a planificar por escenarios. Por el lado de la
80
CRÓNICAS DE PANAMÁ
salud, el gobierno nos ha dado una excelente demostración de creatividad, innovación y planificación con base en escenarios. Panamá tiene una verdadera oportunidad para despojarse del lastre de los mal llamados “Panama Papers”. Al ser uno de los países en Latinoamérica que mejor está enfrentando la pandemia, queda claro que tenemos un potencial enorme en sectores que hasta ahora hemos ignorado. Entre las lecciones aprendidas en salud, está el habernos hecho acompañar de expertos y especialistas, escucharlos, implementar recomendaciones. Nada es perfecto, pero debemos admitir que el manejo ha sido muy profesional. Además, debemos reconocer que lo que estamos viviendo es inédito. Por el lado económico, comprendamos los escenarios que enfrentamos, que son dos. Uno, en el que la vacuna se encuentra en no menos de 12 meses, y el otro en el que tome más tiempo o no se desarrolle. En cualquiera de los dos escenarios el aislamiento social se transforma en una constante, lo que afectará todas las actividades económicas. La resultante, ya la vemos: uso masivo de la tecnología y contacto virtual. Hay actividades económicas que se prestan más para funcionar en esos ambientes que otras, y una de ellas es el comercio electrónico. La entrega a domicilio (“delivery”) es el futuro y no tomará mucho adecuarlo a todas las demás actividades comerciales. En esto, la posición geográfica de Panamá cuenta con ventajas competitivas inigualables. Pero hay que hacer mucha innovación en los ámbitos tecnológico e institucional. ¡Llegó el momento de comprender que, más allá de pasar barcos; lo que administramos es una posición geográfica inigualable! Es clave identificar los cambios que se están dando en las cadenas de suministro y la forma en que se puede mejorar la resiliencia. Lugares que demuestren estabilidad, confiabilidad y transparencia, van a ser los seleccionados para establecer los 81
RODOLFO SABONGE
nuevos centros de manufactura y distribución. En esto ya se ve en varios países la tendencia a la nacionalización o participación creciente del Estado en las actividades estratégicas. Las Asociaciones Público-Privadas abren una excelente oportunidad a nuevos modelos de negocios. El momento exige que se replantee la relación entre el estado y el sector privado, donde la libre empresa genere prosperidad y el gobierno provea la planificación estratégica y facilite la gestión. Otro de los cambios provocados por esta crisis es la conciencia con respecto a la higiene y a la salud. Esto deberá generar cambios en los estilos de vida. Es evidente que el nuevo entorno, tanto de viaje y/o turismo, girará alrededor de quién pueda ofrecer productos “sanos” y con garantías de estar “limpios” del virus. Para ello, las industrias del turismo y de la aviación tendrán que rediseñarse. Tal como ocurrió después de los ataques terroristas de 2001, en que la seguridad se transformó en parte integral de la industria aérea, ahora la higiene y la “certificación” de lugares limpios del virus, serán el nuevo atractivo. La cuarentena obligatoria, antes y después de un viaje, las pruebas frecuentes de los colaboradores que trabajan en las empresas, la cantidad de personas en un piso de un hotel, en una fila, o el tipo de limpieza realizado, el seguimiento y control sanitario de huéspedes y colaboradores, serán los atractivos para ser exitoso en cualquier actividad turística o de viaje. El éxito que logre Panamá por el lado de la salud en esta crisis, será la primera carta de presentación a mostrar al mundo de que Panamá maneja el tema de manera profesional. El nuevo producto en el mundo del turismo será el turismo y los viajes libres de virus. Otro cambio significativo producto de esta crisis va a ser la forma en que la gente gasta y/o ahorra. La crisis ha puesto en evidencia la relativa importancia de lo material. Tal como ocurrió después de la depresión y de las dos guerras, las generaciones que sobrevivieron fueron mucho más austeras. Esta crisis está teniendo un impacto directo en el gasto discrecional. Los millenials, no habían enfrentado la escasez, y 82
CRÓNICAS DE PANAMÁ
mucho menos la falta de empleo/ingresos. En estos pocos meses, muchos jóvenes se han percatado de la fragilidad de las finanzas personales, y la gran cantidad de cosas en que gastaban innecesariamente. Esto abre las puertas a nuevos tipos de negocios, más orientados a servicios que a productos, y a productos más “necesarios” que de lujo. Un estilo de vida en que habrá más convivencia en familia, cocina casera, cuidado y aislamiento a los mayores. La crisis nos ha obligado a acelerar la educación virtual. También nos obliga a replantear el tipo de enseñanza, en la que se enfatice mucho más el pensamiento crítico, indispensable para una cultura de innovación. Desde hace décadas la tecnología ya estaba disponible pero su aplicación era discrecional. La educación formal requería una revolución. Es una coyuntura única para aprovechar y dar el salto que se requiere. Esto debe aplicarse a toda la gama de temas y actividades educativas. Partiendo por una mayor inversión en investigación y desarrollo, en ciencia y tecnología, llevando los cambios hasta los niveles más básicos de la educación. COVID-19 también ha puesto en evidencia el nivel de interdependencia que existe entre países y regiones, al igual que la posibilidad de lograr la colaboración regional e internacional como herramienta para resolver los problemas. Un virus globalizado nos ha llevado a realizar la importancia que tienen los organismos internacionales y el que cuenten con los fondos necesarios para fortalecer sus funciones. Panamá puede jugar un papel muy importante a nivel regional para coordinar a través de su Hub humanitario la ayuda y el apoyo internacional a la región, pero también como líder en la búsqueda de soluciones a problemas comunes en temas de salud, turismo, comercio, transporte, ambiente, logística y tecnología. Cada uno de los dos escenarios presenta retos y oportunidades diferentes, de allí que pensar en la post-pandemia sea un esfuerzo complejo para el equipo del gobierno y para los pilares económicos, comerciales e intelectuales del país. El 83
RODOLFO SABONGE
gobierno ha realizado una excelente labor en la búsqueda de fondos para estimular la economía post-pandemia; lo importante será hacerlo de tal forma por que, además de las obras de infraestructura, se produzcan cambios institucionales para que la post-pandemia sea realmente una oportunidad para hacer al país más productivo y competitivo. Nos toca re-examinar el papel que debe jugar Panamá en el mundo. En estos momentos, como dijo Alvin Toffler, “Es mejor pecar por exceso de atrevidos que por exceso de precavidos”.
84
CRÓNICAS DE PANAMÁ
Las mujeres y el confinamiento Por Víctor Hugo Bosch. Especialista en seguros. 20 de abril, 2020.
E
l grupo Trinka, a través de su Comisión de Educación, Cultura y Creatividad, que preside la trinkosa Gloria Young y a la que pertenezco, organizó un interesante foro bajo el título “¿Están seguras las mujeres en el confinamiento?”. La actividad contó con la participación de destacadas féminas, incansables luchadoras contra la violencia de género. Poetas, escritoras, intelectuales y profesionales de Marruecos, Londres, Uruguay, México, España y Panamá, intercambiaron ideas sobre los peligros que enfrentan las mujeres alrededor del mundo, ante el confinamiento obligatorio en tiempos de muerte por COVID-19. Ante la pregunta de fondo: ¿Están las mujeres seguras en el confinamiento?, la respuesta contundente fue un rotundo “no”. La violencia de género es cualquier acto violento o de agresión, basado en una relación de desigualdad, en el marco de un sistema de relaciones de dominación de hombres sobre las mujeres y que pueda ocasionar un daño físico, sexual o psicológico. El confinamiento imprescindible en estos tiempos, ha obligado a las mujeres en situaciones de riesgo, a estar encerradas con su agresor. Este tiene un absoluto control en el ciclo de la violencia, los estresores como ansiedad, incertidumbre, miedo e incluso hacinamiento, se han convertido en nuevos ingredientes para un tema que es considerado de salud pública. 85
VÍCTOR HUGO BOSCH
Además del agravante de que nuestra región sufre profundas desigualdades, el virus maldito, aunque no discrimina clases sociales, sí saca a la luz lo peor de nuestra inequidad. Los confinamientos no son los mismos ni se sobreviven de igual manera. En países como Marruecos y España, se han habilitado plataformas digitales para poner denuncias, pero ¿cuántas damas pueden tener acceso a ellas? En nuestro país la Red de Apoyo Vecinal y Familiar, que es la que actúa con inmediatez ante situaciones de emergencia, tiene límites de movilidad por la cuarentena, aunque debo aplaudir a los vecinos de la dama rociada con gasolina por su expareja en Nuevo Emperador, que en un acto heroico y olvidando riesgos de contagio, lograron rescatar a la dama a tiempo. Al momento de escribir estas líneas, su vida está en gravísimo peligro. Aunque miles de mujeres viven tiempos difíciles por el incremento de violencia de género en el mundo entero a causa del confinamiento, el delicado tema es percibido por la sociedad como menos importante. Mueren miles de personas por la pandemia, es cierto, pero la violencia machista mata también, menos rápido, pero lenta y segura avanza, acumulando difuntas a su paso. Con la pandemia llegó también el viento del cambio, la cuarta revolución industrial, la digital, la inteligencia de las cosas. Yo espero un nuevo cambio, el que realmente importa, aquél que es empático con el sufrimiento de los demás, aquél que termine con el individualismo, el que suprime nuestra humanidad por la productividad, el solidario, el que reconoce y ve el dolor ajeno, el que actúa para ayudar. Como varón feminista, deseo que incluyamos, también, dentro de nuestros deseos de cambio, que tengamos una sociedad más vigilante, consciente e intolerante frente a la violencia contra nuestras madres, hijas y hermanas. Todas ellas tienen un nombre.
86
CRÓNICAS DE PANAMÁ
No estigmatizar al pobre Por Roberto Aparicio Alvear. Abogado y comunicador. 21 de abril, 2020.
H
ay que frenar otro virus: la estigmatización de la pobreza. Leo muchos comentarios injustos y algunos de odio hacia ciertos sectores de la población.
El paternalismo es un lastre que hay que superar, pero es enfermizo expresar que toda la gente humilde o pobre es mala. Si así fuera, este país sería un verdadero caos. La pobreza es una condición que debe ser combatida para bajar sus índices, y que en este país tan desigual se reduzca la cantidad de personas que vive en pobreza y extrema pobreza. Es clave que se empiece a hablar de educación. Que se amplíe y profundice la educación para el futuro y cuando se supera la crisis y zozobra presentes. Los europeos están por gastar 750 mil millones de dólares. De algún lugar lo recuperarán y será quitando negocios a los demás. No a la estigmatización de la pobreza y afrontemos, con seriedad y sin prejuicio, todos los flagelos derivados de ella: abuso, violencia, inseguridad, adicciones. 87
NUBIA APARICIO S.
“La impotencia ajena se apoderaba de mí” El piloto panameño Rainiero Salas, que cruzó por el Canal a una de las embarcaciones con pasajeros con síntomas de COVID-19, lo hizo como un “acto de humanidad”. Por Nubia Aparicio S. Abogada y periodista. 22 de abril, 2020.
L
o más seguro es que más de un cineasta ya estará pensando en hacer una película sobre la pesadilla vivida por los pasajeros y tripulantes del crucero MS Zaandam, y, por supuesto, algunos de los personajes serán los pilotos panameños que se atrevieron a cruzar por la vía interoceánica, tanto al barco al que le habían prohibido atracar en varios países, así como a su gemelo que vino a auxiliarlo. El viaje, que comenzó como una maravillosa aventura a bordo del crucero, terminó convertido en un trágico drama para las 1,800 personas, entre pasajeros y tripulantes, que se encontraban en el buque. Zaandam, propiedad de Holland America Line, zarpó de Buenos Aires el 7 de marzo hacia San Antonio en la costa central de Chile, pero mientras avanzaba en busca de un puerto donde atracar, se encontró con el cierre de fronteras en varios países ante la pandemia del coronavirus. 88
CRÓNICAS DE PANAMÁ
El crucero no pudo ingresar a ningún puerto y permaneció varado por varios días en aguas panameñas, ante la negativa de las autoridades para permitirle cruzar, tras reportar dos casos de coronavirus y cuatro muertes dentro del barco. El 22 de marzo se agravó la situación a bordo, pues se informó que 56 pasajeros y 85 tripulantes afirmaban sentirse mal y tener fiebre o tos. Para auxiliar al Zaandam, Panamá autorizó la llegada del buque Rotterdam, una embarcación que zarpó desde San Diego con personal médico y test de prueba para el coronavirus. A este último se le conoce como el gemelo del primero, por tener características similares. Cerca de 400 personas del Zaandam fueron trasladadas a dicho crucero. El paso de este grupo de personas, sin síntomas de coronavirus, fue un intento por evitar la propagación del virus en todos los pasajeros. Mientras todo eso sucedía, gente de Panamá y del mundo estaba a la expectativa de lo que sucedería con el Zaandam y su gemelo. Finalmente, en un acto de ayuda humanitaria, el sábado 28 de marzo, ambas embarcaciones fueron autorizadas para cruzar el Canal de Panamá. Uno de los pilotos a quien le tocó la riesgosa tarea, fue a Rainiero Salas, a quien no fue fácil convencer para que hablara sobre su riesgosa experiencia. Y es que el piloto expresa que no buscaba protagonismo… “tenía un sentimiento de impotencia ajena y lo hice por un acto de humanidad”. Y lo hizo, pese a que lo ha calificado como el tránsito más riesgoso que ha realizado, pues estuvo en peligro de ser contagiado de una peste que está arrasando con gente en casi el mundo entero. El Canal de Panamá es el único lugar donde uno de sus pilotos asume la responsabilidad total de la navegación del 89
NUBIA APARICIO S.
barco, durante el tiempo de tránsito, que puede ser de entre 8 y 10 horas. ¿Cómo fue que se decidió que fuera usted el piloto que pasara por el Canal de Panamá uno de los cruceros que llevaba tanta gente que había estado expuesta al coronavirus? - Le había dado seguimiento a la noticia sobre la llegada de ambos cruceros y sabía que existía la posibilidad de que transitaran por el Canal de Panamá. Era obvio que si les permitían el tránsito sería bajo restricciones muy específicas. Una vez me enteré de que la Autoridad del Canal de Panamá y el Ministerio de Salud dieron el visto bueno para que los cruceros transitaran, me puse en contacto con los capitanes Gabriel Alemán y Alvaro Moreno (Secretario General y Sub-Secretario General de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá) y me ofrecí de voluntario para dirigir la misión humanitaria en cualquiera de los buques. ¿Qué lo hizo tomar la decisión de transitar uno de esos buques, a sabiendas de que su tránsito constituía un gran riesgo para su salud? - La situación por la que pasaban los pasajeros y tripulantes del Zaandam era realmente inhumana y desesperante. Solo de pensar que se encontraban prácticamente a la deriva, sin puerto que los recibiera, me hacía sentir incómodo y con un sentimiento de impotencia ajena. También estaba seguro de que si nuestras autoridades les permitían cruzar, tomarían las precauciones necesarias para mitigar al máximo las probabilidades de contagio. ¿Cuál fue el papel de las autoridades de Salud en todo ese proceso? - El equipo del MINSA y del SENAFRONT nos suministró todo el equipo de bioseguridad necesario para protegernos de un posible contagio. Nos enseñaron la manera correcta de ponernos y quitarnos el equipo. Incluso, nos explicaron el procedimiento de cómo beber agua para reducir las probabilidades de infección. Previeron situaciones que pudieran ocurrir 90
CRÓNICAS DE PANAMÁ
a bordo y nos dieron sus sugerencias de cómo atenderlas. En fin, fueron piezas clave para que el tránsito de ambos buques fueran un éxito. Desde que llegué, me di cuenta de que me había puesto en manos de profesionales cuyo único interés era mi salud y la del resto del país. ¿Podríamos decir que ese es el tránsito más riesgoso que le ha tocado realizar? - Una de las particularidades de este trabajo es que ningún tránsito es igual a otro, inclusive cuando a uno le toca transitar el mismo buque dos veces. Sin embargo, las consideraciones que uno toma al maniobrar buques son prácticamente todas de carácter operacional. En este caso, se le agregaba el ingrediente de una posible infección que ha estado haciendo estragos alrededor del mundo. Solo eso era suficiente para agregarle un nivel de riesgo mayor que cualquiera de mis otros tránsitos por el Canal. Adicionalmente, se tomaron decisiones operacionales para evitar exponer a más empleados del Canal a la infección, como, por ejemplo, no utilizar los pasabarcos del Canal y no amarrar los remolcadores, ambos recursos clave para realizar una operación segura y expedita por el Canal de Panamá. ¿Cuál fue la reacción de las personas que estaban en el barco cuando vieron que usted lo abordó ? - La ACP y el MINSA habían acordado con la tripulación de ambos buques que los prácticos no iban a interactuar con nadie, excepto con el personal estrictamente necesario para la navegación de los buques con la intención de reducir nuestra exposición al virus. El capitán del crucero Rotterdam rápidamente expresó su agradecimiento a nombre de los pasajeros y de toda la tripulación por mi llegada. ¿Cómo fue el tránsito? Sabemos que son de 8 a 10 horas el tiempo que demora pasar un barco por el Canal… El tránsito fue expedito. La ACP se aseguró que tuviéramos las esclusas disponibles y pudimos hacer muy buen tiempo de tránsito. Aún así fue un tránsito agotador física y emocionalmente, debido a las condiciones en las cuales lo ejecutamos. 91
NUBIA APARICIO S.
¿Qué significó esa experiencia para usted? - No puedo negar que tuve algo de preocupación al inicio del tránsito. Creo que eso es normal bajo las circunstancias en las que me encontraba. Sin embargo, una vez que iniciamos el tránsito me pude concentrar principalmente en la maniobra. La experiencia a bordo fue tensa por todo lo que conllevaba. Y al finalizar, solo experimenté satisfacción, no solo desde el punto de vista profesional, sino, principalmente, desde el punto de vista humano. Me siento bien al saber que ayudé a que todas esas personas estuviesen un poco más cerca de sus hogares, junto a sus familias en estos momentos difíciles, así como los que necesitaban atención médica la pudieran recibir lo antes posible. ¿Qué dice su familia de su decisión? - Estuvieron todos muy preocupados, pero al mismo tiempo conscientes de la situación inhumana que vivían esas personas a bordo de los buques y me apoyaron en mi decisión. ¿Qué ha sucedido en los días posteriores al tránsito? Imagino que está en cuarentena total… -Me habían advertido desde un inicio que una vez terminara el tránsito debía permanecer en cuarentena total para asegurarnos que no hubiese sido contagiado; y eso es lo que ha sucedido desde entonces, estoy en cuarentena. Para esa parte estaba preparado. Confieso que no estaba preparado para que se revelaran nuestros nombres; eso era lo acordado porque nuestra intención no era ser la noticia. Una vez nuestros rostros salieron en un vídeo se acabó el anonimato. Durante los siguientes días, mi celular explotó con mensajes de agradecimiento y de buenos deseos de parte de familiares, amigos, conocidos, desconocidos y hasta del extranjero. Reitero mis agradecimientos a todos los que me han escrito y enviado sus mensajes que me han hecho sentir aún más honrado de mi profesión.
92
CRÓNICAS DE PANAMÁ
¿Qué mensaje le da a la ciudadanía? - Darle la mano al prójimo, siempre es un buen mensaje, pero a los panameños, de eso nos sobra. El panameño es solidario. Pero el principal mensaje que quisiera dar a la ciudadanía es que estamos en muy buenas manos con nuestras autoridades y profesionales de la salud. Hagamos caso de las instrucciones y recomendaciones que estas autoridades nos están dando para que podamos salir de esta crisis lo antes posible y de la manera menos traumática.
93
NIVIA ROSSANA CASTRELLÓN
Olor de oportunidad Por Nivia Rossana Castrellón. Empresaria y abogada. 23 de abril, 2020.
C
allé. El silencio aulló mientras escuchaba. ¿Pandemia? ¿Coronavirus? ¿No que nos jactamos, exagerados, que Dios es panameño y aquí no pasa nada? Pues pasó y mucho. En semanas, la vida del país se trastocó. Se silenciaron las calles, el miedo oteaba el horizonte, mientras esperábamos las 6 pm para saber por quienes doblaban y doblan las campanas. Lejos de la solidaridad, muchos hicieron gala del “juegavivo “, puñalada trapera a nuestra institucionalidad. Las hordas tomaban por asalto los productos de desinfección, higiene y protección, con perfume a barbarie. Horrorizados, veíamos cómo la economía de servicios y el “hub de las Américas” nos jugaban “la pacheca” y se multiplicaba el número de infectados. Nuestra conectividad al servicio del contagio. El mundo estaba igual de desconcertado: Italia, con pandemia asesina; Madrid, sin salero y callado, Paris, desierto y sombrio; Nueva York inerte y dormido… Cientos de países, al unísono, fuimos contagiados. Después vino el silencio que precede a la tormenta. No nos gusta la idea de asumir la responsabilidad e insistimos en endilgársela a otros, como marca la peor tradición panameña ante 94
CRÓNICAS DE PANAMÁ
los descalabros. La responsabilidad es siempre del otro. Es responsable el vecino, los chinos, los que salieron de viaje , la Tuna del Carnaval, el vecino irresponsable. Jamás, nosotros. Nos empezó a quedar pequeña la casa: éramos gigantes en Liliput. Quizás fue justo al revés. Violar la cuarentena se convirtió en el desafío. Nos hicimos liliputienses ante el reto. Nos desorientaban los especialistas: “váyanse de juerga. No pasa nada”, “esto va para largo”, “reabrimos pronto”. Se multiplicaron las suspensiones de contratos. ¿Se tranca la rueda? Algunos se acordaban cuando les hablaron de un cierre bancario hace más de 30 años. Con la pandemia, tuvimos que empezar a convivir con nuestros temores, nuestros atavismos y nuestra pequeñez. Nos desenmascaró el virus. Nos hemos quedado como el Rey, desnudos, indefensos y desconcertados. Nada es corto. No hay un “Back to the Future” que nos coloque en el día anterior al que hubo el infectado 1. Vienen cambios que ni siquiera se atreven a presagiar quienes se preciaban de futurólogos. Más allá del caos y de la incertidumbre, hay un olor de oportunidad en el aire. Se hizo añicos nuestro paradigma. El coronavirus es la imprenta de Guttenberg del siglo XXI. Nada será igual. Se escribirá y divulgará de otra manera el principio de otra historia. “No me pidas que presagie, que no tengo vocación de Walter Mercado”, me diría un mentoreado. Pregúntame cómo prepararnos. Nos debemos vestir a toda prisa con el uniforme de la era que inicia. Un uniforme de solidaridad, flexibilidad, humanidad, compasión, productividad, curiosidad y, sobre todo, de amnesia voluntaria. Los recuerdos no serán lecciones. Será el pasado que a veces imaginamos cuando recordamos Petra, Tikal, el Taj Majal, mientras una mariposa revolotea en Chichén Itza, El frenazo fue de aire. En el aire está el futuro. Toca inventarlo. 95
NUBIA APARICIO S.
Cuarentena produce impacto psicológico negativo El Dr. Miguel Angel Cañizales advierte que si la situación no se maneja con un equipo inter-multi-transdisciplinario, puede llegar a tener efectos graves como aumento de los suicidios, divorcios y problemas entre padres e hijos. Por Nubia Aparicio S. Abogada y periodista. 26 de abril, 2020.
M
illones de personas de todo el mundo se encuentran sometidas a una cuarentena en sus casas, por ser esta la medida más efectiva para evitar el contagio de una pandemia que está arrasando vidas a nivel global. El hecho de permanecer confinado puede producir comportamientos negativos a cualquier persona que se considere “normal”, pero aquellas que sufren trastornos emocionales, como la ansiedad, estrés y la depresión, van a tener más dificultad para adaptarse a la medida y, posiblemente, tendrán que utilizar los servicios profesionales de psicólogos y psiquiatras, para reducir el impacto psicológico negativo que la cuarentena produce, expresa el doctor Miguel Angel Cañizales. Experto en el comportamiento humano, Cañizales, no obstante, también se refiere a las cosas positivas que puede producir una crisis como la que estamos padeciendo, producto del coronavirus que ya ha cobrado la vida a más de 118 mil personas en todo el mundo. Por ejemplo, señala, nos ha hecho
96
CRÓNICAS DE PANAMÁ
recordar que la familia es la base de la sociedad y que la vida hay que vivirla. ¿Quién iba a pensar que tanta gente iba a morir en tan poco tiempo?, se pregunta quedito. También se refiere a los cambios que, desde su óptima, ocurrirán en el mundo y en el comportamiento humano, pues luego de este letal acontecimiento, entenderemos “lo frágil que es la vida”. A Cañizalez, quien fue ministro de Educación, le preocupa mucho el hecho de que la gente esté encerrada, por los efectos negativos que produce; pero está consciente de que se trata de una medida para salvar vidas. El experto da recomendaciones a la población sobre las actividades que puede hacer en casa para evitar la ansiedad y demás efectos negativos, principalmente a las personas que se encuentran solas. ¿Cuáles son los efectos psicológicos negativos por estar sometida una persona a una cuarentena? - He realizado una pequeña investigación descriptiva con Google Drive, utilizando una muestra de 60 personas que entrevisté, específicamente sobre el tema que nos ocupa. Los resultados señalan que presentan sintomatologías como: preocupación, inquietud, ansiedad, estrés, incertidumbre, por no saber si están o no infectados y si no lo están, sienten “el temor de ser contagiados”. Además, manifestaron inseguridad y miedo, pues “no tienen una fecha precisa, ni tentativa de cuándo termina la cuarentena”. También se presenta la depresión o estado de ánimo disminuido; tristeza, al no poder salir de casa “a convivir con sus familiares y amigos”; irritabilidad, es decir, que se enojan con más facilidad, “gritan, y hasta lanzan objetos”; otros presentan insomnio o “dificultad para conciliar el sueño”; también, muchos se sienten privados de libertad, atrapados y asfixiados al estar “obligados a no salir de casa”.
97
NUBIA APARICIO S.
El impacto psicológico negativo de estar sometidos en una cuarentena, es evidente, pues se están presentando episodios de trastornos emocionales, con sintomatología que expresan una patología social que requiere atención especializada. ¿Cuáles son los factores que más estresan a quienes permanecen en una cuarentena? - Los estresores más importantes que se obtuvo, los voy a dividir en varios factores: 1. Psicológico, que se refiere al estado emocional: miedo al contagio… incertidumbre. Aquí vale destacar las noticias en redes sociales que constantemente desinforman, ofrecen información negativa, de fatalidad, y hasta falsas teorías de la conspiración que producen sus efectos nada buenos. 2. Social, el cual incluye el hecho de no poder laborar, lo que genera pérdidas de ingresos y conflictos; el tiempo de ocio causa impotencia, al no poder hacer nada; muchos manifestaron que les produce impotencia el hecho de que alguna parte de la población no esté cumpliendo con las medidas impuestas por las autoridades, lo que calificaron como “falta de solidaridad y responsabilidad”. 3. Económico, el cual se refiere a la falta de dinero para comprar comida y otros artículos de primera necesidad. La posible pérdida de los trabajos genera una gran incertidumbre en una parte de la población, al no estar seguros de si cuando se acabe la cuarentena, aun contarán con su espacio laboral. ¿Por qué algunos no entienden la importancia de acatar las reglas que dicta la autoridad competente en este tema? - El ser humano, por naturaleza, siempre busca lo prohibido. El estudio considera que ellos piensan que no les va a pasar nada, porque tienen poca capacidad para prever el futuro; no han asimilado la gravedad del problema, por ignorancia, falta de conciencia, responsabilidad y bajo nivel educativo. También hay gente que es probable que esté consciente de la magnitud del tema, pero salen en busca de algo que comer, 98
CRÓNICAS DE PANAMÁ
pues tienen la alacena vacía. Hay personas que viven solas, ¿qué recomendaciones les brinda a quienes están sin compañía en la cuarentena? Que busquen apoyo psicosocial; que se comuniquen con familiares y amigos, vía telefónica o utilizando las nuevas tecnologías, donde se pueden ver los rostros. Pueden orar, pues la palabra de Dios es la fuerza más poderosa que se conoce. Aquellas personas que sí están acompañadas, deben ponerse de acuerdo y llamar a esa que se encuentra sola, y que por lo menos reciba tres llamadas de familiares al día. Lo más importante es que se sientan que no están solas. Otras actividades (y estas van dirigidas a todos) son realizar ejercicio físico en la sala de su casa, preparar recetas nuevas para cocinar, leer un buen libro que refuerce su autoestima. Pueden ocuparse, además, de realizar cualquier actividad del hogar que esté pendiente por falta de tiempo. Algo bueno sería llamar a aquellas amistades que desde hace algún tiempo no saben de ellas. Algo que emociona y activa el cerebro, es mirar los álbumes de fotos. También pueden ver televisión, escuchar música y, por qué no, escribir artículos o un libro… así se empieza… de pronto descubren que tienen almas de escritores. Hay expertos que dicen que el comportamiento humano cambiará luego de esta pandemia, ¿cuáles cree usted que serán esos cambios? - Los cambios que vendrán serán drásticos en la próxima década. Por ejemplo, esta pandemia aceleró los cambios tecnológicos del futuro. A nivel de sistemas de salud, las funciones básicas serán automatizadas y utilizarán cada vez más la inteligencia artificial, y los robots formarán parte de nuestra cultura de salud pública. Además, tendremos la capacidad de actuar más rápidos para identificar y contener los brotes de los virus, antes que empiecen a propagarse; los equipos biotecnológicos, van a crecer exponencialmente, porque tendrán la capacidad de dar respuestas rápidas para producir kits de pruebas, medicamentos y la producción de equipos médicos. 99
NUBIA APARICIO S.
Establecerán políticas públicas sostenibles en salud, y, como consecuencia, invertirán más en ese campo y en educación, porque la participación ciudadanía lo va a exigir. Lo interesante es que se van a adelantar las fechas en que la inteligencia humana se va a encontrar al nivel de la inteligencia artificial y luego será superada por ésta y autorregulada. Es decir, se dará lo que algunos científicos futurólogos denominan, la “singularidad tecnológica”, que es cuando la inteligencia artificial supere la inteligencia humana. En relación con los cambios de comportamiento humano, los negocios que conllevan las aglomeraciones de personas, serán modificados, los gimnasios irán desapareciendo, pues la gente hará ejercicios en casa y recibirá sesiones de entrenamiento online. Observaremos una explosión de servicios denominados de "economía confinada”. Los cines también irán desapareciendo y se producirán cambios en algunos hábitos de viajar. Un cambio muy importante es que las personas valorarán más la vida y la naturaleza. Tendremos mejores hábitos de salud, higiene y alimenticios; disfrutaremos más las reuniones familiares; aprenderemos a comunicarnos mejor; seremos más sensible ante el sufrimiento humano; se valorará más la libertad; se tendrá un mejor concepto de la vida; y los sentidos de responsabilidad y solidaridad se reforzarán. Usted dijo que el virus de la desinformación es más letal que el propio coronavirus, ¿cómo podemos evitar el primero? - Evitando darle crédito a todo lo que nos llega y escuchamos. Hay que educar a la sociedad sobre las fuentes de información que se deben consultar, que son las autorizadas. Tenemos que ser responsables cuando reenviamos una información. En el caso que nos ocupa, la información debe ser proveniente de las fuentes autorizadas, que son el MINSA, la CSS y la OMS. Si recibimos mensajes negativos o desinformación, hay que romper esas cadenas.
100
CRÓNICAS DE PANAMÁ
¿Cómo podemos evitar que la incertidumbre, la desinformación y el estrés nos lleven a una histeria colectiva? - Hay que bajar la intensidad en el envío de los mensajes en las redes sociales. Mantener una comunicación activa con la familia, los vecinos y demás, por los medios que hoy día nos permiten hacerlo. Es necesario mantener la calma cuando llega una mala noticia y buscar la información correcta con las autoridades competentes. Importante es evitar el uso continuo del celular y realizar actividades positivas que ocupen la mente. Es imperativo seguir las recomendaciones de higiene, confinamiento y distancia social. Si la persona siente estrés o ansiedad, debe poner en práctica la técnica de respiración profunda, realizar ejercicio y escuchar la música que le guste. ¿Cree usted que estamos enfrentando una “guerra”? - Tiene las características de una guerra, pero los especialistas en comportamiento humano y los humanistas recomendamos otro término, porque la palaba guerra está cargada de aspectos negativos. Es preferible reconceptualizarla con la palabra “crisis”, pues genera menos ansiedad en la población.
101
GERARDO BERROA LOO
Lo que cambia el coronavirus Por Gerardo Berroa Loo. Director de La Estrella de Panamá. 6 de mayo, 2020.
E
l siete de abril pasado publiqué en La Estrella de Panamá un editorial que titulé “lo que cambia el coronavirus”. Se trata de varias ideas que me facilitó el ex ministro y ex embajador Milton Henríquez, y que a mi juicio, Panamá debe tomar muy en cuenta este virus que nos sitúa en un antes, y un después. Como lo indiqué en ese momento, todo parece indicar que la peste también es un proceso “depurativo” del sistema económico y que las estructuras se “desprenderán” de costras y herrumbres, para hacerse más ágiles y eficientes. ¡El que no se modifica, se momifica! El asunto es tan dramático que estudiosos de la geopolítica piensan que se reducirá el desperdicio y esto apunta a eliminar la obsolescencia programada; a preferir la calidad, la durabilidad y lo local o inmediato, a lo desechable, barato, no confiable y lejano... Y esto es de especial importancia para Panamá, porque le afecta como punto logístico pero es lo que está por venir. La razón es porque indudablemente Occidente llegará a la conclusión de que no hace sentido económico haber trasladado 102
CRÓNICAS DE PANAMÁ
su planta industrial a Oriente (China) cuando al robotizar y hacer productos durables con tecnología versátil (¿impresoras 3D?) por lo menos generan el empleo de los mecánicos de dichos robots y no dependen de un proveedor hostil. Lo lógico es que también revivirán industrias de países cercanos con capacidad de producir calidad. Quizás la carga se moverá más a granel (alimentos y pellets de materia prima) y menos mercancía terminada contenerizada (a menos que se contenerice el granel) y eso a su vez bajará los volúmenes de carga, lo que afectará al Canal de Panamá, a menos que se hagan nuevos esquemas tarifarios. Lo que también puede pasar es que se reinventen las líneas aéreas para transportar más carga que personas. Como la autarquía tampoco es un objetivo deseable, será lógico replantear los acuerdos de libre comercio regional para ubicar la producción industrial en los puntos óptimos y más cerca de los mercados de consumo. También se favorecerá la microproducción tanto de comida, bienes durables como de energía. En conclusión, todo indica que vamos hacia redes inteligentes que desplazan grandes pirámides y todo eso, por efecto del coronavirus y que Panamá tiene que prepararse. No hacerlo será pagar un precio más caro, porque como dije en líneas previas, el que no se modifica, se momifica. ¡Así de simple!
103
THINK tank
La Revista de Trinka