Libro Conmemorativo 40 Aniversario Telemetro Panamá
Libro desarrollado en Panamá por EDITORA DE PUBLICACIONES 2022 c Cel.: 6200-8088 editorapty@gmail.com Editores: Guillermo Dávila Pretell. Rafael Candanedo. Redacción: Estela Villa-Real. Luis Eduardo Quirós. Diseño Gráfico: Amir Arturo Castillo. Retoque Digital: Eduardo Verdurmen. Revisión de Estilo: Rafael Candanedo. Investigación periodística: Guillermo Dávila, Julio Quintos. Todos los derechos reservados c Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida ni almacenada en sistema recuperable o transmitida, así como en ninguna forma ni medio computarizado o electrónico, sin el permiso expreso de los editores. Agradecemos a la Gerencia, al equipo de Telemetro y a Medcom, por su apoyo para el buen desarrollo y publicación de esta obra.
10 y 11: Edificio Medcom, ubicado en la avenida 12 de octubre, en la ciudad de Panamá.
ÍNDICE 13 PRESENTACIÓN El canal de los panameños
16 CAPÍTULO I El año en que todo empezó
26 CAPÍTULO II El canal de película
42 CAPÍTULO III La toma de la colina
54 CAPÍTULO IV Siempre a la vanguardia
68 CAPÍTULO V Más cerca de ti
110 CAPÍTULO VI Parte de tu vida
122 CAPÍTULO VII Testimonios tras las cámaras Nicolás González Revilla Jurado Nicolás González Revilla Paredes Jorge Tzortzatos Analida López Bolívar Márquez Catya Vargas Estela Villa-Real Juan Carlos Barreiro Lorena Sánchez Laura Puertas Atenógenes Rodríguez Puchy Serrano
PRESENTACIÓN
El Canal de los Panameños
A
las 8 de la noche de un martes hace 40 años, salió por primera vez al aire y solo para la ciudad de Panamá, Telemetro Canal 13. En ese momento éramos solo 13 personas y ocupábamos un pequeño dúplex en Calle 50, a la altura del antiguo Bank of America. Todo comenzó como un sueño... La mayoría no contábamos con experiencia en televisión, solo teníamos el gran deseo de poder darle a la audiencia una televisión alternativa y a la vanguardia: Telemetro llegó con las animaciones más modernas de la época y nos comprometimos a presentarle a los televidentes solo lo mejor. Desde entonces hasta hoy, ha sido un camino lleno de retos y aprendizajes; fuimos creciendo con Panamá y su gente, exaltando nuestras tradiciones, cultura y folklore y todo lo que nos hace sentir orgullosos como panameños.
Nicolás González Revilla J. Fundador de Telemetro
El camino que iniciamos en 1981 continúa gracias al esfuerzo de todos los colaboradores que, a lo largo del tiempo, dieron lo mejor de sí mismos para formar el sentimiento, personalidad y atributos de un canal que llegó para quedarse en el corazón de la audiencia. Nadie como ustedes conoce y vive con pasión el ADN de Telemetro. La trayectoria de esta pantalla ha estado marcada por la innovación e hizo que, década tras década, incursionáramos en nuevos y exitosos formatos desde las novelas brasileras hasta las turcas y las bíblicas; desde la producción nacional en pequeña escala hasta programas en franja como Tu Mañana o Calle 7 y los mega proyectos como Bailando por un Sueño, Pelaos con Salsa, Top Chef o Yo Me Llamo, entre muchos otros. Pero antes del entretenimiento, el primer compromiso fue con la información, a través de noticieros que reflejaran al ciudadano y lo hicieran protagonista de la narrativa histórica del país; ese es el mismo espíritu que sigue vigente en todas las emisiones y producciones especiales de Telemetro Reporta. Gracias a todos por abrir las puertas de sus hogares para recibirnos cada día. Gracias a nuestros aliados estratégicos porque con su confianza posibilitan el desarrollo de la industria naranja en Panamá. Hoy les aseguramos que, cuarenta años después, el compromiso que nos impulsó desde el primer día sigue vivo y con más fuerza que nunca. Estaremos siempre agradecidos por permitirnos seguir siendo parte de sus vidas.
“El sello de Telemetro siempre ha sido su gente; personas con mucha pasión, dinamismo, entrega, visión y con unas ganas tremendas de hacer cosas nuevas. A lo largo de las décadas nos hemos mantenido y trabajamos como una gran familia, disfrutamos lo que hacemos”. Jorge Tzortzatos.
I. 1981, EL AÑO EN QUE TODO EMPEZÓ El sueño de un canal de televisión, estaba por hacerse realidad.
18 | LOS 40 DE TELEMETRO
FUERON EL MUNDO. VENTAS DE MÁS DE 20 MILLONES, TRES PREMIOS GRAMMY Y 75 MILLONES DE DÓLARES PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA EN ÁFRICA, LOGRÓ EL TEMA "WE ARE THE WORLD".
Aquella tarde a eso de las dos treinta regresaba en el autobús colegial un adolescente a su hogar. El calor de la tierra tropical y las vueltas por la ciudad del vehículo repartiendo a los estudiantes le provocaban, como de costumbre, una sensación de mareo y sofoco. Al llegar subió corriendo las escaleras del edificio hasta el apartamento de su familia, tiró en su cuarto la mochila con sus libros y se dirigió al de sus padres donde estaba el mejor televisor de la casa. Ese sería un día especial, la ocasión de un gran encuentro, de esos que se ansían y estiran cada minuto de espera retando nuestra paciencia para ofrecernos al final la magia que producen los abrazos entre quienes comparten su amistad. Semanas de anuncios en radios y periódicos habían preparado el ambiente y vaticinaban una nueva era en la cual se ampliaban las opciones, llegaría un nuevo huésped a su hogar. Encendió la pantalla y puso el canal trece, apareció el patrón de pruebas, esas rayas de colores, verticales y horizontales que utilizan los técnicos para ajustar, mientras para el resto indican que en ese número del control pronto habrá algo para ver. Ya faltaba menos para conocer la nueva señal. Cuando cayó la tarde y se puso el sol, un arcoíris de tetra matices apareció en la ventana luminosa. Azul, rojo, naranja y amarillo, cuatro bandas de colores viajaban por el firmamento para transformarse en un trece y luego en la M de Telemetro. La innovadora identificación electrónica deslumbró por su calidad y su vigorosa música que aun resuena en la memoria de los panameños.
LOS 40 DE TELEMETRO | 19
A partir de ese primer encuentro se fue labrando una relación para toda la vida, aquel adolescente y su familia recibieron al convidado como uno más. Llegó y se quedó para compartir las más variadas emociones. Los hizo testigos en primera fila de lo que sucede y va escribiendo nuestra historia. Se valió de la ficción, el humor, la música o el deporte para entretenerlos. Los ha acompañado en cada fecha entre alegrías, tristezas, sueños e ilusiones y se convirtió en parte de sus vidas.
LOS 80’s Definitivamente fue una década que marcó un antes y después en muchos sentidos. A nivel global se precipitaban los acontecimientos que vaticinaban el ocaso de lo que se conoció como la Guerra Fría, mientras en Panamá se daban pasos hacia una época de apertura, transformaciones y aires de cambio. La música agitaba a multitudes con súper estrellas como Michael Jackson y Madonna, cuyas canciones perdurarían en el tiempo. Los avances de la tecnología, sumados a propuestas innovadoras, hicieron nacer medios de comunicación que conectaron al mundo. Fue así como en el norte del continente surgieron CNN (1980), canal exclusivo de noticias y MTV (1981) dedicado a la emisión de videos musicales. En tierra istmeña aparecía la televisión por cable y simultáneamente una nueva opción en la televisión abierta, Telemetro Canal 13 “Su canal de película”. La industria cinematográfica dejó para la posteridad verdaderas joyas, como Fame (1980), ET (1982), Flashdance (1983), Footloose (1984), Los Cazafantasmas (1984) y Volver al futuro (1985). Igualmente, el 2 de diciembre de 1983, se transmitía el lanzamiento mundial del video musical “Thriller” de Michael Jackson, con una duración de 14 minutos y dirigido por el cineasta John Landis.
1981 No solo fue el año que vio el nacimiento de la nueva señal de Telemetro; también estuvo cargado de información y sucesos que cambiaron el mundo y nos transformaron a todos, incluyendo a los panameños.
En 1985 nace el fenómeno mundial “We are the world”, compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, producida por Quincy Jones y grabada por estrellas de la música bajo el nombre USA for Africa. Los beneficios generados por el tema fueron destinados a la ayuda humanitaria en Etiopía que enfrentaba una terrible hambruna. Surgieron otros hechos que marcaron esta época, como el gran éxito del videojuego conocido como Pac-Man (1980). Comenzaban igualmente a introducirse los discos compactos o CD, aunque la música para uso particular seguía grabándose y reproduciéndose en cassettes de cintas magnéticas. Hubo eventos nefastos, como el asesinato del ex Beatle John Lennon y del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero de El Salvador, ambos en 1980; la Guerra de las Malvinas en 1982 y la explosión del transbordador Challenger que se desintegró tras su lanzamiento en 1986.
Fuente: Prensaescuela.com.
20 | LOS 40 DE TELEMETRO
CARRERA HACIA EL ESPACIO. EL TRANSBORDADOR ESPACIAL COLUMBIA ATERRIZA LUEGO DE CUMPLIR SU MISIÓN.
ikipedia. Fuente: W
DE ACTOR A PRESIDENTE Ronald Reagan se transformó de ser un actor de mediano éxito en Hollywood a juramentar como el presidente número 40 de los Estados Unidos de Norteamérica. A poco más de tres meses de tomar posesión en el cargo, el 30 de marzo de 1981, intentaron asesinarlo cuando salía de un hotel donde minutos antes se había reunido con sindicalistas. Una de las seis balas que recibió, se incrustó a dos centímetros del corazón. El autor del atentado, John Hickley, de 25 años de edad, confesó luego que cometió el acto obsesionado con la película “Taxi Driver”, dirigida por Martin Scorcese y que tenía como protagonista a una adolescente llamada Jodie Foster, a quien buscaba deslumbrar, encandilado por su belleza desde que la había visto en la pantalla grande. Después de una larga recuperación, Ronald Reagan regresó triunfante a la Casa Blanca.
Fuente: Prensaescuela.com.
LOS 40 DE TELEMETRO | 21
“El pan que el campesino saca de las entrañas de la tierra es el que alimenta a la humanidad. Y es el pan de la Eucaristía que la Iglesia consagra diariamente y da de comer a todos los hijos que lo quieren compartir como hermanos en la misma fe”. San Juan Pablo II. Discurso durante su visita a Panamá (1983). UN MILAGRO PARA SAN JUAN PABLO II El 13 de mayo de 1981, San Juan Pablo II se salvó milagrosamente de morir en el día en que la Iglesia habitualmente festeja a la Virgen de Fátima. El Santo Padre recorría la Plaza de San Pedro en el papamóvil, saludando a los peregrinos, cuando fue herido gravemente de bala por los disparos del turco, Mehmet Alí Agca. Sangrando, el Santo Padre fue conducido al Hospital Gemelli, donde estuvo hospitalizado varios meses antes de recuperarse. Dos años más tarde, visitaría nuestro país durante 10 horas, una inolvidable y calurosa mañana del sábado 5 de marzo de 1983, donde nos regaló su mensaje de amor y fe a todos los panameños.
Fuente: Panamá Vieja Escuela.
BAÑO DE FE. SAN JUAN PABLO II VISITA PANAMÁ.
UNA NUEVA ENFERMEDAD Fue el 5 de junio de 1981 cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicaron en su boletín semanal una pequeña entrada que describía un “extraño brote de neumonía asesina” que se estaba propagando entre personas homosexuales, llamado Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), al terminar ese año se presentaron 270 casos. Hoy, existen más de 37 millones de personas viviendo con VIH en todo el mundo.
Fuente: Twitter.
22 | LOS 40 DE TELEMETRO
MUERE EL GENERAL
Fuente: Vogue.es.
OMAR TORRIJOS. DURANTE UNO DE SUS ACOSTUMBRADOS “PATRULLAJES DOMÉSTICOS” ENCONTRÓ LA MUERTE.
El viernes 31 de julio de 1981, un pequeño avión De Havilland Canadá DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea Panameña, con el código FAP-205, se precipitó en la agreste región de Cerro Marta, en Coclesito, bajo condiciones meteorológicas adversas que impidieron DI AN A Y CA RLOS. UN CU EN TO DE HA un aterrizaje seguro. Producto DA S. de ese accidente fallecieron sus siete tripulantes, entre ellos, el LA BODA DEL SIGLO General Omar Torrijos Herrera, El príncipe Carlos de Inglaterra y Lady Diana Spencer, nombrado “Líder Máximo de la de 32 y 19 años de edad, oficializaron un 29 de julio Revolución Panameña” según la de 1981 su relación con una boda vista por 750 Constitución de 1972. La millones de personas, el enlace nupcial con más repentina muerte del General espectadores de todos los tiempos, y hasta 2.500 Torrijos, generó múltiples invitados. Él, heredero de la corona inglesa, y ella versiones que hasta incluyeron maestra de una escuela de párvulos, sellaron su unión conspiración o atentado. en la Catedral de St. Paul.
Fuente: Filmaffinity.com
LOS 40 DE TELEMETRO | 23
Fuente: Wikimedia Commons.
LA MÚSICA A TODO COLOR MTV (acrónimo del inglés Music Television), inició transmisiones el 1 de agosto de 1981 con un vídeo de la banda The Video Buggles, Killed The Radio Star. Nació como un canal que emite videos musicales, teniendo como mercado potencial jóvenes adultos. Hoy en día está centrando en gente más joven, entre 11 a 34 años, lo que cubre un grupo muy diverso.
ative Fuente: Cre
Commons.
EL PRIMER VIDEO. EL GRUPO THE BUGGLES, INAUGURÓ LA SEÑAL DE MTV.
LA COMPUTADORA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA En una conferencia de prensa celebrada en Nueva York (EE.UU.), IBM presenta su primer ordenador personal para ser comercializado, el IBM Personal Computer 5150. Así se daba inicio a un cambio sustancial en el vertiginoso mundo de la información, la comunicación y, en definitiva, en el modo de vida actual. Conocido como IBM PC, fue introducido el 12 de agosto de 1981, siendo parte de la quinta generación de las computadoras. Fue creado por un equipo de ingenieros y diseñadores, bajo la dirección de los expertos Don Estridge yWilliam C. Lowe, del IBM Entry Systems Division en Boca Raton, Florida. El IBM PC, es el predecesor de las actuales computadoras personales y progenitor de la plataforma compatible IBM PC.
“El canal entró pisando fuerte, con contenidos que nunca habían sido vistos en el país, producciones que presentaron estilos audiovisuales completamente nuevos. Pero la principal diferencia fue la gran apuesta que hicimos por la producción panameña: la elevamos, confiamos en lo que se podía hacer localmente y desarrollamos talento, tanto delante como detrás de cámaras”. Nicolás González Revilla Paredes.
II. EL CANAL DE PELÍCULA Un grupo de talentosos jóvenes irrumpió en los medios.
28 | LOS 40 DE TELEMETRO
EL “OTRO” CANAL. CARICATURA DEL DIBUJANTE CHIC MARTÍNEZ, ANUNCIANDO LA LLEGADA DE TELEMETRO.
Telemetro inauguró sus transmisiones a las 4 de la tarde y finalizó a las 10 de la noche del 13 de octubre de 1981, como un canal metropolitano especializado en películas. El estilo inicial se basó únicamente en largometrajes que resultaron ser de la época dorada del cine, aspecto casi obligado por la condición del mercado y la competencia por contenidos que produjo el nacimiento del novel canal. Originalmente, Telemetro fue concebido como un canal de cable que transmitiría solamente películas. Sin embargo, el plan duró poco ya que al realizarse los acercamientos con los distribuidores de programación hubo rechazo de comercializar sus productos si era de cable. Ante esta situación, y la falta de otros mercados donde adquirir productos, debido a las estrategias comerciales de las televisoras panameñas que buscaban bloquear al nuevo competidor, se optó por convertirlo en un canal de televisión abierta. La adquisición de contenidos para llenar lo que se conoce como “la parrilla” de programación diaria fue difícil al inicio. Las barreras de entrada eran altísimas, no obstante, el equipo negociador, liderado por Analida López, marcó pautas muy importantes en el mercado internacional por la seriedad de los compromisos asumidos, el respeto y reconocimiento que fue ganado de los distribuidores, lo que rápidamente abrió las puertas para ampliar el espectro de sus formatos.
LOS 40 DE TELEMETRO | 29
Con solo trece personas, la mayoría sin experiencia en televisión, Telemetro inició labores de organización en mayo de 1981 en un dúplex ubicado en la céntrica Calle 50. Era un complejo de residencias, las instalaciones no brindaban facilidades apropiadas para una estación de televisión. Osada tarea fue montar una televisora en una casa, solo imaginarlo era LA SEÑAL A L E JA N D RT E L E M E T RO. atrevido, las recámaras se convierten en oficinas, la sala y IN S TA L A C O C A R R A S C O E N IO N ES IN IC comedor en áreas de transmisión, edición y revisión de IA L ES. material fílmico. Hasta en eso llegó para romper con lo establecido. El 22 de octubre de 1980 se da un importante cambio en la legislación panameña con la promulgación en Gaceta Oficial de la Ley Nº 36 de 17 de octubre de ese El hecho de poder montar un nuevo año, “por la cual se toman medidas relacionadas con el canal de televisión fue en sí mismo establecimiento y funcionamiento de estaciones de un enorme reto. Las leyes nacionales televisión en la República y se subroga el Decreto Ley dividían el espectro de frecuencias 10 de 12 de junio de 1959”. Esta Ley permite la apertura televisivas únicamente para los dos en la asignación de frecuencias, rompiendo la situación conglomerados que existían en ese imperante de sólo dos actores que generó una realidad momento, sin dar la oportunidad a estancada, sin innovaciones y muy cómoda en el mercado televisivo. más canales de televisión.
ÉNTRESE A GANAR. ROSTROS FRESCOS Y JUVENILES, LE IMPRIMIERON UN TOQUE MÁGICO A LA TELEVISIÓN.
30 | LOS 40 DE TELEMETRO
Es así como se destinan frecuencias a nivel nacional para Panavisión del Istmo, hoy FETV Canal 5, y otra, a nivel metropolitano, a Medios Panameños, S.A. empresa propietaria I E N TO M A Z de Telemetro Canal 13. N. L A N
CIÓ I N V I TA VO C A N A L. UE DEL N Dos cosas sobresalientes en el carácter innovador de Telemetro fueron sus
identificaciones electrónicas, las primeras en el mercado y la utilización de promociones, propiamente editadas y pautadas para este efecto. Anteriormente, las otras estaciones presentaban una secuencia del programa sobre la cual, un locutor de cabina, en vivo, anunciaba los datos y se dejaba correr el video durante el tiempo que necesitaran para rellenar o sobre carteles estáticos que anunciaban el próximo programa. Se creó una estructura promocional innovadora que editaba una pieza de cada película por anunciar, con títulos sobreimpuestos y, más adelante, generadores de caracteres de aspecto muy moderno. Un pilar fundamental de toda esta etapa inicial de Telemetro, y en las siguientes, fue Alberto Arbesú Vidal, quien realizó esa emblemática identificación de Telemetro en reconocidos estudios de post producción en los Estados Unidos, montó la operación del sistema promocional y realizó las primeras producciones del canal con espacios de grata recordación como Los Grandes de la Música, En Grande y Éntrese a Ganar, entre otros.
Por veinte años los televidentes no conocieron más opción que el contenido de los dos canales comerciales panameños en operaciones, el canal educativo estatal y un canal en inglés propiedad del Comando Sur de los Estados Unidos. Era el momento de destacar e iniciar una nueva era de transformación y avances en la industria. Telemetro estaba decidido a irrumpir en el espectro de una manera contundente, moderna e innovadora… acorde a los nuevos tiempos.
A pesar de los obstáculos para que Telemetro pudiera adquirir contenido más actual y tuviera que optar por transmitir 3 películas diarias, aunque no de reciente realización, solo la forma cómo las bandas de colores animadas electrónicamente se transformaban en el número 13, al ritmo del tema musical Electric Horseman, fueron suficientes para dejar la huella de innovación que caracteriza a Telemetro hasta la actualidad. La publicidad de la programación, conocida como promociones, también fue una gran novedad. Nada de escenas corridas, ni de carteles fijos, ni de una voz en vivo para rellenar tiempo en pantalla. Se creó una estructura promocional innovadora, se editaba cada pieza de la película por anunciar, se usaban títulos sobreimpuestos para cada edición y más adelante generadores de caracteres de aspecto moderno por sus fuentes tipográficas. Además, se apalancaron en voces que tenían prestigio y trayectoria en populares estaciones radiales de corte juvenil.
LOS 40 DE TELEMETRO | 31
Incluso la forma de comercializar el canal fue disruptiva, con 10 minutos por hora para insertar anuncios, asignados en cortes comerciales donde no se aceptaban piezas publicitarias “estilo baratillo” pues iban contra la imagen de canal de cable -aunque gratuito- que se quería instalar en las audiencias. Muy pronto Bolívar Márquez III y el equipo ejecutivo supieron que una programación exclusivamente de películas estaba excluyendo a otros tipos de audiencias que era necesario atraer para lograr una comercialización exitosa. Es así como, inspirados por el nacimiento de MTV, un canal de cable que pautaba videos musicales, se decide crear el primer programa nacional en Telemetro, Los Grandes de la Música. Una producción de sencilla ejecución, pero cuyos criterios estéticos y de realización se cuidaron al detalle. Inició narrada en off por César Sanjur y luego fue presentada en cámara por otro de sus locutores de planta, Manolo Barroso, quien se convirtió en el primer presentador, la primera “cara” de Telemetro. Con este programa se logró conectar con el público juvenil, marcando el inicio de su buscada segmentación de audiencias y el primer paso en su sello característico de compromiso con la producción nacional para su crecimiento.
Al tener una programación exclusivamente de películas en sus inicios, se introdujo un slogan que sigue en uso, aunque modificado, 40 años después. Se instaló un sello auditivo con las voces de Héctor Javier Santacoloma, Charlie Wilson y César Sanjur, luego se sumarían Manolo Barroso y Eddie Araúz, en cada cierre promocional que decía: “Telemetro Canal 13, su canal de película”. Una característica que repitieron sus audiencias por décadas y ha quedado grabado en la memoria colectiva.
Lograr la expansión de la señal también apalancaría la búsqueda de nuevas audiencias y por eso, muy pronto, comenzó el plan de llegar con su señal y contenidos al sector atlántico, los planes entonces se enfocaron en Colón.
LOS GRANDES DE LA MÚSICA. PRIMER PROGRAMA NACIONAL DE TELEMETRO, EN GIRA POR MIAMI PARA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ “EL PUMA”.
32 | LOS 40 DE TELEMETRO
TELEMETRO REPORTA. EQUIPO PERIODÍSTICO COORDINANDO EL DESPACHO NOTICIOSO DEL DÍA.
LLEGADA A COLÓN La primera etapa de expansión de Telemetro fue su llegada a Colón en 1983, dos años después de su inauguración. Cubrir la principal ciudad del Atlántico ofrecía una oportunidad de enorme atractivo. Su diversidad étnica y cultural, además de su impacto comercial por la pujante Zona Libre, más que ampliar la audiencia, prometía potenciar una imagen que sin cubrir todo el territorio Nacional despertaba simpatías y el anhelo de conocerla.
TE LE ME TRO EN CO LÓ N. LA LLEGA DA SE DI Ó A TR AV ÉS DE LA SE ÑA L DE L CA NA L 7.
Para esta ocasión se prepararon identificaciones nuevas donde se incluyó, además del 13, el número 7 (frecuencia en el área). Igualmente se agregó el slogan “de costa a costa”. La ruta los orientó al norte en este primer recorrido hacia el crecimiento y como el canal interoceánico unieron con su señal ambos mares.
Se produjo una edición especial de Los Grandes de la Música, ese primer y único espacio nacional de entretenimiento hasta la fecha. Se había reforzado con la llegada de Luis Eduardo Quirós, quien junto al presentador inicial formó un dúo que aportaba cercanía y dinamismo. A través de pre-grabados se mantuvo una comunicación entre el Estudio de Calle 50 y la Ciudad de Colón mientras se programaban los éxitos del momento para celebrar el gran acontecimiento.
LOS 40 DE TELEMETRO | 33
TELEMETRO REPORTA
Para la llegada a Colón, el Departamento de Noticias se dedicó durante el día a realizar despachos noticiosos donde se mostraba a las familias en torno al televisor viendo la señal y expresando con alegría su emoción por la llegada de Telemetro Canal Siete. También se programaron dos producciones cinematográficas en las tandas conocidas como Festival Cinematográfico y Cine Estelar. Después de ese primer encuentro se creó un vínculo muy especial y empático entre Colón y Telemetro que se mantiene hasta hoy.
Comienza a emitirse en 1982 con espacios informativos de 10 minutos llamados el Boletín del 13, se presentaban en medio de la programación de películas del canal. Era un breve vistazo a la actualidad nacional y del mundo, no se buscaba competir, sino dar al televidente una alternativa a lo que se ofrecía en esa época, según cuenta, Alfredo Molina, quien comenzó en el periodismo con Telemetro Reporta, “éramos pocos y se reian de nosotros, pero hacíamos las noticias del día de forma rápida y amena”; el presentador y primer rostro informativo del canal fue Bosco Ricardo Vallarino. 1983 fue un año muy importante, no solo por la producción de la Misa Papal que se celebró en el Estadio Revolución, hoy conocido como Estadio Rommel Fernández, sino porque evoluciona de un formato de 10 minutos al de 60 minutos, “un noticiero completo y en competencia con los dos canales más populares en esa época, en horario estelar a las 6 de la tarde”. Por más de 20 años los panameños sólo vieron las noticias de dos canales y aparece un noticiero con caras jóvenes, con un estilo diferente, hasta una locución diferente”. Llegaron a las pantallas nuevas caras en las noticias, pues además de Bosco Vallarino se integraron Marijulia Pujol, Alfredo Molina, Ariel Rosas, Ciro Ortega y Jorge Concepción. La década del 80 trajo importantes eventos nacionales que marcaron al país y Telemetro Reporta estuvo presente. Desde la ascensión a la comandancia de la Guardia Nacional del ex General Manuel Antonio Noriega, hasta la gran crisis económica que provocó su régimen en 1988 y su caída con la invasión militar de Estados Unidos a Panamá en 1989.
PEQUEÑO SET EN CALLE 50. BOSCO VALLARINO, MARIANA FÁBREGA Y OCTAVIO COGLEY.
34 | LOS 40 DE TELEMETRO
EN VIVO. TELEMETRO ESTRENÓ SUS TRANSMISIONES MULTIRUDINARIAS, EN VIVO, DURANTE LA VISITA DEL PAPA SAN JUAN PABLO II EN 1983.
El Panamá de Manuel Antonio Noriega fue la época que le correspondió cubrir al nuevo noticiero, afectados por la censura estatal y con garantías individuales suspendidas. Fueron días difíciles para el periodismo, pero a la vez el momento más importante para vivir la historia y, como recuerda Molina: “Telemetro Reporta fue objeto de una gran censura por parte del régimen militar de la época, no nos dejaban presentar nada, había días en que sólo podíamos presentar noticias internacionales, a pesar de que había protestas en todo el país”.
F L A S H. PR IN FO R M A IM E R A E M IS IÓ N T IVA D E T ELEMETR O.
Muchas de las coberturas informativas realizadas en ese periodo forman parte de los documentos audiovisuales que El noticiero comenzó con buen pie en 1983, pero desde 1985 registran aquella época, donde con la muerte del doctor Hugo Spadafora, todo se complicó. el riesgo y el sacrificio eran una Cuando las protestas se apoderaron de Panamá, la Calle 50, constante, como el disparo que lugar donde se ubicaba Telemetro se convirtió en el epicentro recibió el camarógrafo Ferde ese clamor por Justicia, Democracia y Libertad. Durante aquellos aciagos momentos, un día de protestas las tropas nando Araúz frente al de control de multitudes conocidas como Los Doberman, Edificio Señorial 50, mientras reprimieron a personal de la estación que se encontraba captaba imágenes de las maniobservando a quienes se manifestaban y llegaron a entrar festaciones junto al reportero hasta la recepción de la instalación. El hecho quedó regisCiro Ortega. La bala se alojó a trado por las cámaras y provocó un contundente editorial centímetros del corazón y en contra de la violenta acción que retumbó en la conciencia de los televidentes como un grito de impotencia y coraje. milagrosamente salvó su vida.
LOS 40 DE TELEMETRO | 35
La década también estuvo marcada por dos elecciones presidenciales en Panamá, el primer sufragio con voto directo presidencial después de 16 años; la de 1984, que ganó Nicolás Ardito Barletta, en medio de las denuncias de fraude hechas por el Dr. Arnulfo Arias Madrid y las elecciones de 1989, suspendidas por el régimen de Noriega, Para el periodista Ciro Ortega, “fueron días de mucha debido al aplastante triunfo angustia y desesperación, fue difícil sobrellevar la crisis, de Guillermo Endara Gallimany. pero debo destacar que nunca nos dejaron de pagar, Además, fuimos testigos del nos daban la mitad del salario en dinero y la otra mitad nacimiento de la Cruzada Civilista, en bonos de supermercado, eso nos ayudó a superar la primer movimiento de la sociedad crisis, de donde salimos fortalecidos, para enfrentar el civil, que se levantó en contra de la nuevo Panamá democrático y sin Noriega”. dictadura militar, detonante de grandes marchas y protestas. Y concluyó con la salida del poder de Manuel Antonio Noriega, quien en diciembre de 1989 le declaró la guerra a Estados Unidos, provocando la mayor invasión a un país extranjero desde la guerra de Vietnam y un número indeterminado todavía de muertes.
ACTUALIDAD INFORMATIVA. LUCY MOLINAR CUESTIONANDO LOS HECHOS DEL ACONTECER NACIONAL.
36 | LOS 40 DE TELEMETRO
MÍSTICA. EL PERSONAL EN CALLE 50 TRABAJABA INSPIRADO EN SÓLIDOS COMPROMISOS CON LA AUDIENCIA.
Por primera vez desde su nacimiento, producto de la invasión Telemetro Reporta dejó de transmitir por cuatro días consecutivos, regresando a la normalidad el 24 de diciembre de 1989. Telemetro Reporta presentó un especial con todo el material censurado por la dictadura militar durante Una nueva era democrática y dos años de crisis política. en libertad emergería para el país y Telemetro Reporta Ciro Ortega, que participó de la producción y presentó estos estaba listo para enfrentar cada especiales, dijo que todo el material cortado de las noticias uno de los retos informativos por los censores del régimen militar, era archivado por el que demandaba la ciudadanía. equipo periodístico. Horas y horas de videos que en esa época se grababan en cassettes, fueron acumulados y guardados celosamente a escondidas para ser emitidos posteriormente. Los especiales de la crisis de Noriega dieron la vuelta al mundo como una prueba de lo ocurrido durante los años de la dictadura.
INVASIÓN. IMÁGENES QUE NUNCA SE PENSARON VER. EL CHORRILLO ARDE MIENTRAS SUS MORADORES BUSCAN REFUGIO.
LOS 40 DE TELEMETRO | 37
EL ESTUDIO II Las limitaciones de las instalaciones principales en Calle 50 impedían realizar programas más elaborados y ofrecían nulas posibilidades de expansión. El detonante para buscar nuevos Para obtener la identificación de las audiencias y espacios y construir un estudio con la lograr que se vieran reflejadas en la pantalla, era amplitud requerida fue la negociación necesario producir espacios de entretenimiento con uno de los pioneros de la televisión, que, a la vez de brindarles momentos de alegría, una figura carismática, de fluida palabra los convirtieran en protagonistas. Es así que que había inaugurado la televisión en Telemetro incursiona de manera amplia en la Panamá, el color en la segunda cadena y producción nacional. ahora tendría su tercera medalla al dar la señal del zarpe de la nueva instalación. Se sumó a Telemetro para aportar su experiencia y un programa de alto impacto a nivel familiar “Sábados con Martínez Blanco”. Al cerrar el acuerdo con Don Víctor Martínez Blanco, se iniciaron gestiones para montar rápidamente el Estudio II, un local del Super Centro El Dorado fue el destinado; pocos podían imaginar lo importante que sería para la realización de ese y otros proyectos que alcanzaron a producirse en estas modernas instalaciones. La céntrica ubicación y el acceso a transporte, brindaban facilidades al público asistente que abarrotaba las gradas para disfrutar en primera fila sus programas favoritos.
DE LA MANO CON EL ÉXITO. “SÁBADOS CON MARTÍNEZ BLANCO” CAUSÓ FUROR EN TELEMETRO.
38 | LOS 40 DE TELEMETRO
NUEVO ESTUDIO II. PERMITIÓ EL INGRESO DEL PÚBLICO A LOS PROGRAMAS Y EL USO DE ESCENOGRAFÍAS MÁS AMPLIAS.
Nuevos programas se agregaron a la fábrica de contenidos, como El Club de Pepina y Tortón, La Cocina de Berta de Peláez, Dominguito, El Show de la Pandilla, entre muchos espacios y especiales. De manera simultánea se exploró con producciones independientes que lograron su lugar en el gusto de los televidentes aportando horas de entretenimiento, como Cámara Abierta, programa revista de variedades y Stilos, orientado al mercado femenino, pionero de estos contenidos en la televisión panameña. La producción nacional comenzó a brillar y a ser parte de la vida y conversaciones cotidianas, eran sus programas, los que los reflejaban. El espacio sabatino de Martínez Blanco duró en pantalla hasta avanzado 1987 cuando, a consecuencia de bromas que hacía el animador, éstas fueron mal recibidas por quienes gobernaban y tuvo que salir del aire. La tolerancia no existe en sistemas autoritarios y el humor, como decía Groucho Marx, es una cosa muy seria. El vacío que dejó esta ausencia tuvo que ser cubierto con creatividad.
Casi de manera simultánea se viajó a Venezuela, entonces mercado televisivo muy desarrollado para conocer cómo se producía su versión de la Rueda de la Fortuna y luego se produjo en Panamá inicialmente bajo el nombre El Oscar de la Fortuna (luego varió a la Estrella de la Fortuna). El horario de las 5 de la tarde era dominado por la competencia con el legendario Chavo del 8, en la búsqueda de contrarrestarlo se programó a esa hora y los resultados fueron excelentes. Al fin un producto lograba vencerlo. En el argot interno y de manera coloquial se llamó al Oscar de la Fortuna “El mata Chavo”.
Así surge Éntrese a Ganar, programado en domingo a partir de enero de 1988. Paso a paso, con tres animadores: Manolo Barroso, Estela VillaReal y Luis Eduardo Quirós, se fue ganando la simpatía de la audiencia, ubicándose como un punto de encuentro familiar y transformándose en el estandarte de la producción nacional de Telemetro.
LOS 40 DE TELEMETRO | 39
APUESTA POR LA PRODUCCIÓN NACIONAL Se había lanzado al aire un canal diferente: innovador y creativo por su imagen, estilo, horarios y tipo de contenidos. Al tomarse “por asalto” las 7 de la noche con sus “Cine Series”, la competencia se vio forzada a pautar telenovelas mexicanas a esa hora que, tradicionalmente, había sido el espacio del imbatible “Chavo del 8”. Ese programa tuvo entonces que moverse hacia las 5 de la tarde donde alcanzó mucho éxito hasta que un año después Telemetro encontró la forma de ganar ese horario. Es con esa franja de producción local de El Oscar de la Fortuna que inicia el camino del posicionamiento como el canal de la producción NOTICIAS SOBRE RUEDAS. CILINIA PRADA nacional, y nos conectó inmediatamente con la SALE DE LA PRIMERA UNIDAD MÓVIL DE teleaudiencia: empezaba a tomar forma la TELEMETRO. “Maquinaria Telemetro”. Telemetro había cubierto su parrilla de programación bajo la fórmula del producto local. Y así se fortaleció con espacios como Los Grandes de la Música, Pepina y Tortón, El Tren del 13, Éntrese a ganar, Stilos y La Estrella de la Fortuna, que era una producción diaria, inusual en la televisión de Panamá.
FÓRMULA GANADORA. LA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN NACIONAL, RESULTÓ EN UN ROTUNDO ÉXITO.
“Telemetro nació de la autenticidad y audacia del panameño, con los valores de nuestra cultura y todo lo que eso significa, incluyendo aquellos momentos en los que no sabíamos cómo íbamos a lograr los objetivos. No había que dar muchas instrucciones pues todos sabíamos que la meta era La Toma de la Colina y eso generó el ADN del canal”. Nicolás González Revilla J.
III. LA TOMA DE LA COLINA Más lejos, más alto, más cerca.
44 | LOS 40 DE TELEMETRO
EQUIPO IDEAL. EL “HOT CONTROL” SACUDIÓ A LAS PANTALLAS CON UN EXCELENTE GRUPO DE JÓVENES.
La fórmula principal de Telemetro, desde sus inicios, fue su conexión con las costumbres, la cultura y la panameñidad. Como organización joven se nutrió de ellos. Motivados por el proyecto innovador se entallaron la camiseta, no sólo para lucirla, sino para darle gloria colmándola de éxitos. Don Nicolás González Revilla destacaba por ser el director del equipo, un hombre de visión clara, con capacidad para comunicarla y motivar con audacia, todo un inspirador. Impregnaba la energía de su liderazgo con una frase que dejó huella entre los jóvenes a la hora de producir o planificar cualquier evento: “Hay que tomarse la colina”. La sentencia era un reto, se iba cuesta arriba, el esfuerzo sería extremo, pero la conquista de la posición privilegiada representaba el más grande de los trofeos. Todos estaban dispuestos a dar el kilómetro adicional, esa milla extra, teniendo como meta llegar a ser el canal líder en Panamá. En sus mentes no existía otra posición, había un sueño muy bien definido que alcanzar, ser el primer lugar.
LOS 40 DE TELEMETRO | 45
De allí deriva la mística de trabajo, una gran motivación por “tomarse la colina”, que les permitió conocer el éxito de manera rápida, pues cada uno estaba dispuesto a hacer lo que estuviera a su alcance, las horas que fueran, todo para lograrlo. Si había que trabajar los siete días de la semana, doce horas diarias, se hacía. Si era necesario hacer cámara y luego editar, se hacía. Si se tenía que iluminar, también se hacía. Se convirtieron en un engranaje perfectamente acoplado que impulsaba hacia el objetivo sin detenerse… La Maquinaria Telemetro
TRANSMISIÓN DE CARNAVALES Una de las principales expresiones de la cultura panameña son los carnavales. Nuestro carácter alegre y festivo encuentra su momento de ebullición máxima durante estos cuatro días. Nos olvidamos de los problemas y responsabilidades para hacer de la fantasía, el colorido y el desborde nuestro escape. En los 90 se multiplicaron oportunidades con la ampliación de la cadena nacional y la capital no era suficiente. Se llegó a tener transmisiones ininterrumpidas los
Desde sus primeros años Telemetro se involucró en la cobertura de esta celebración, primero registrando de manera pre-grabada lo que acontecía, luego transmitiendo los carnavales de la capital que en los ochenta retomaron su pujanza. Probablemente uno de los más memorables fue el de 1987 que contó con Lorena Castillo como reina, con su sonrisa y don de palabra conquistó a los capitalinos. Esa fue la primera gran cobertura de carnaval, se establecieron varios puntos en vivo, se transmitieron los diferentes momentos de la fiesta, la coronación, las tarimas artísticas y el desfile de carrozas y comparsas.
¡AGUA, AGUA!. LA TRANSMISIÓN DE LOS CARNAVALES FUE UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE TELEMETRO.
46 | LOS 40 DE TELEMETRO
CARNAVALES. TELEMETRO LOS TRANSMITIÓ COMO NUNCA ANTES, DESDE LAS TABLAS Y PANAMÁ, EN VIVO Y PARA TODO EL PAÍS.
cuatro días de carnaval, empezando en la Vía España, de ahí se trasladaban a Las Tablas para los culecos, de manera alternada se cubrían ambos puntos. Luego a las 2 de la tarde la señal se emitía desde La Placita de Santiago para llevar a todo el público una tarima que presentaba artistas locales e internacionales, a las 6 de la tarde se daba paso al noticiero hasta las 7 de la noche cuando se regresaba a Las Tablas para mostrar las deslumbrantes tunas de Calle Arriba y Calle Abajo con sus clásicos topones. En la madrugada se emitían ediciones del desfile de las escuelas de samba en el carnaval de Río de Janeiro, Brasil hasta tempranas horas.
EL HOT CONTROL Surge como una evolución del formato de Éntrese a Ganar, llevado a exteriores con mayor contenido artístico y aprovechando la temporada seca de Panamá que permite, entre enero y marzo, disfrutar de actividades al aire libre sin la posibilidad de ser sorprendidos por la lluvia que caracteriza a nuestro país el resto del año.
Tantos puntos, tantos días, durante jornadas maratónicas representaba una hazaña de titanes. La coordinación, el esfuerzo y compromiso de técnicos y de talentos fueron sustentados con un derroche de recursos. Pero junto a los panameños Telemetro era uno mas, que se mojaba, saltaba, se divertía y se fundía con la muchedumbre desatada y eufórica durante los cuatro días de desorden.
Éntrese a Ganar se había convertido en el programa estandarte de Telemetro y tuvo algunas experiencias fuera de estudio que habían logrado alto impacto por los escenarios naturales y la gran cantidad de público que respondía a la convocatoria para asistir. Había un camino de encuentro directo con la audiencia y de enorme atractivo en la pantalla.
LOS 40 DE TELEMETRO | 47
PRESENCIA TELEMETRO. EL PRIMER CANAL EN TRANSMITIR LOS CARNAVALES EN VIVO DESDE LAS TABLAS.
Se planificaron algunos programas fuera del Estudio y David Choy compuso un jingle cuya letra decía “ay que calor, todo bajo control”, el año siguiente evolucionaría a Hot Control y quedaría bautizado definitivamente el programa de la temporada de verano. El propósito era llevar cada domingo alegría, música y entretenimiento con artistas populares. Aunque se establecía un plantel de animadores principales, todas las Caras de Telemetro se daban cita en los diferentes programas para aportar e interactuar con la multitud que los recibía. Animar el Hot Control era actuar como uno solo, ambos, la tarima y el público eran protagonistas. Se lanzó al aire como un gran espectáculo y en poco tiempo se convirtió en una cita esperada, la cual se recuerda hasta el día de hoy.
MAQUINARIA TELEMETRO. UNA VERDADERA FUERZA CREATIVA HACIA POSIBLES LOS MEJORES MONTAJES.
48 | LOS 40 DE TELEMETRO
SEDE OFICIAL. EL PARQUE OMAR SE CONVIRTIÓ EN LA SEDE DEL HOT CONTROL EN LA CAPITAL.
El Hot Control fue una declaración de liderazgo que cimentó la bien ganada popularidad del canal. A los diferentes puntos del país llegaban contenedores que llevaban los equipos de ingeniería, de operaciones y producción. Para la realización se trasladaban alrededor de 150 y hasta 200 personas. Hacían el programa y esa misma noche se desmontaba todo para partir rumbo a otra provincia. Muchos de los que formaban parte del equipo en esa época salían de sus casas en enero y regresaban en marzo. Mientras se entrelazaban en abrazos conquistando los corazones de los panameños con eventos jamás vistos en sus lugares cotidianos, cada movilización representó una inyección económica donde se trasladaran. Más allá de los gastos logísticos como hospedajes, alquileres y alimentación, la actividad comercial se animaba con el ambiente festivo y de preparativos que se desarrollaba en torno al evento. El Hot Control fue la plataforma que lanzó a muchos artistas nacionales, hoy de renombre, que se hicieron conocidos durante sus presentaciones en vivo frente a miles de familias panameñas y televidentes desde sus hogares. TIERRA ADENTRO Después de varios años de notable y multitudinario éxito, la temporada final del Hot Control culminó en un mega evento que se realizó en el Parque Omar, teniendo al gran Ricardo Montaner como artista de cierre. Más de 20 mil personas se dieron cita en la memorable clausura.
El eco del éxito alcanzado por la señal de Telemetro en Panamá y Colón se escuchaba en las diferentes provincias donde todavía no había podido llegar. Esto provocaba el anhelo de disfrutar algún día de su programación desde sus televisores. Familiares capitalinos enviaban programas como La Estrella de la Fortuna o Éntrese a Ganar para que pudieran verlos en VHS o Betamax, los formatos de grabación casera que entonces se utilizaban. Luego del advenimiento de la democracia a Panamá, se logra la concesión de frecuencias para cubrir el área de provincias centrales, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas.
LOS 40 DE TELEMETRO | 49
Había que dar nombre a este gran acontecimiento y se utilizó una expresión que describe esos traslados que acostumbramos los panameños cuando en los días festivos o fines de semanas largos hacemos maletas y viajamos al reencuentro familiar. Cruzamos el puente y nos vamos Tierra Adentro. Se prepararon una serie de acciones para este lanzamiento que marcaría la ruta definitiva hacia la cadena nacional. Se estableció la ciudad de Chitré como el lugar para realizar varios eventos durante el fin de semana del lanzamiento. Diversos factores motivaron esta decisión, entre otros, la infraestructura hotelera que brindaba para alojar la gigantesca movilización. Se buscó reforzar el vínculo con cada provincia y cada comunidad, a través de reportajes que mostraran la gran belleza de la región, sus vivencias y sobre todo el folklore que los identifica. Semanas antes se trasladaron equipos de investigación, realización y presentadores. No se trataba de contar una historia, era ser parte de ella, decirEra un momento de efervescencia dentro del canal. La les que Telemetro estaba integrado energía se podía “cortar” en el aire, había que dar todo, por personas que provenían de sus el equipo humano y técnico estaba listo. La llegada de sectores, que sentían como ellos y Telemetro a Provincias Centrales arrancó con el Festival Tierra Adentro, un espectáculo artístico con artistas los reflejaban. nacionales e internacionales durante dos días, en la ciudad de Chitré, del 31 de agosto al 1 de septiembre Se produjo un conmovedor jingle de 1991. Salió perfecto, llegó el nuevo canal. que describía lo que significaba llegar a sus provincias y el compromiso por ser parte de sus vidas. La música fue compuesta por David Choy, la letra por Ricardo Ledezma Bradley y fue interpretado por Cutito Larrinaga:
“Por 10 años caminé inspirado en tu templanza, cultivando mi esperanza para ponerla en tu piel. Hoy llego a ti con orgullo, a ofrecerte mi cosecha y pilarla mano a mano entre saloma y canción. Tierra Adentro va conquistando corazones el canal que llega más, Telemetro Panamá”.
CON EL PUEBLO. CADA UNA DE LAS PRODUCCIONES FUERA DE LA CAPITAL, RECIBIERON LA ASISTENCIA MASIVA DEL PÚBLICO QUE VEÍA POR PRIMERA VEZ PROGRAMAS EN VIVO EN SU TIERRA.
50 | LOS 40 DE TELEMETRO
EL EVENTO-T
S CARAS . TO D A S LA T O T N E V E ESE N T ES. EL U V IE RO N P R ST E O R T E M T E LE
DE
Tomando en cuenta los altos índices de sintonía en el interior alcanzados un año atrás, después de una larga lucha legislativa, Telemetro logra nuevas frecuencias en el área de Chiriquí y Bocas del Toro La estrategia de esta inauguración de señal sería similar a la anterior y se denominó El Evento- T, orientado a ambas regiones. Los espectáculos se realizaron el 5 y 6 de diciembre de 1992 y representaron un hito, no sólo en la provincia sino, a nivel de transmisiones televisivas en vivo.
Fueron actos masivos, sin escatimar gastos, presentando los mejores artistas del momento en dos espectáculos memorables, planificados muchos meses antes para conocer sus valores, llevándoles a las caras de la televisora, a los cuales solo habían visto por videocasettes. Cimentando su liderazgo, así se confirmaba que Telemetro no había llegado para ser un canal más, sino para ser el N° 1. En adelante, el slogan que les caracterizó fue “El Canal que llega más”. Telemetro destacaba por ser el primer canal de televisión en transmitir este tipo de producciones nacionales masivas que los conectaban con el panameño y sus costumbres. Atrás había quedado la imagen del interiorano que viajaba desde su comunidad hacia la ciudad para ser parte como público en un programa de televisión. Ellos lo hacían a la inversa: llevaban los programas de televisión y los estudios a las provincias. Y con el EventoT, realizado en el estadio Kenny Serracín se selló la llegada de la señal a nivel nacional.
RECUERDOS. AL TÉRMINO DEL EVENTOT, CON EL COMITE EJECUTIVO DE TELEMETRO, CARAS Y ENCARGADOS DE LA PRODUCCIÓN.
LOS 40 DE TELEMETRO | 51
LAS “CARAS” DE TELEMETRO Antes de la llegada de Telemetro, los talentos no eran la principal estrategia de mercadeo o posicionamiento de los canales existentes en ese momento. De hecho, esa necesidad de desarrollar contenido propio le dio a Telemetro una fortaleza impensada. El primer resultado fue la incursión de nuevas y muy jóvenes figuras a la pantalla del Canal 13, provenientes, la mayoría de ellos, de la radio. A medida se fueron incorporando más programas, fue creciendo este grupo de talentos que comenzaron a darle a la pantalla un rostro local que identificaba al canal de televisión con gente real, gente de carne y hueso, gente que podían saludar en la calle, pedirle una foto, que podían hablar con ellos y hasta sentirse inspirados Esos fueron los rostros de María Elena Berberian, por su trabajo. Jimmy Dawson, Mingthoy Giro, Cibeles De Freitas, Juan Carlos Barreiro, Nuvia Cañizales, Para ese momento Telemetro era un canal Pepina y Tortón, Berta de Peláez, Alonso Villaque tenía mucha producción nacional rreal, Tania Hyman, Lita la astróloga, Manolo Barroso, Estelita Villa-Real, Luis Eduardo Quirós comparada con los otros canales. Así se y Karen Chalmers. Posteriormente se presentó planea una novedosa estrategia de una segunda versión con las figuras del género mercadeo, bajo el slogan, creado por informativo: Octavio Cogley, Lorena Castillo, Eddie Araúz: “Las caras de Telemetro son Alfredo Molina, Lucy Molinar, Iván Molino las caras de Panamá”, y después “Las caras Mola, Mariana Fábrega, Raúl Cedeño. de la noticia, son las caras de Panamá”. El concepto de identificar al talento televisivo como “caras” se impuso al de “presentadores”, que era como se conocía a los conductores de programas. Al tener talentos, de entretenimiento como de noticias, las piezas representaban la amalgama social y étnica del país mismo y por eso conectaban con la audiencia con fuerza. Estas piezas complementaron campañas que impulsaban el orgullo nacional y reforzaron ese estrecho vínculo con el público a nivel nacional, que se sentía representado por estos profesionales que construían una nueva televisión.
“Comenzamos como un canal de tres películas en blanco y negro para ser la televisora más innovadora: fuimos los primeros en traer animaciones tecnológicas, la alta definición a Panamá (HD), las cámaras robóticas y la tecnología gráfica de vanguardia para los noticieros”. Jorge Tzortzatos.
IV. SIEMPRE A LA VANGUARDIA Telemetro fue pionero al incorporar tecnología de punta, desde el primer día.
56 | LOS 40 DE TELEMETRO
SIEMPRE LOS PRIMEROS. LA TECNOLOGÍA HA AVANZADO DANDO GRANDES PASOS Y TELEMETRO ES UN DINÁMICO ADOPTANTE DE LAS NUEVAS TENDENCIAS.
Sus primeras animaciones gráficas fueron el preludio de un camino marcado por la tecnología y la innovación y que ha evolucionado, de manera constante, al ritmo de los tiempos. La realidad que se vivía en la operación diaria en aquella casa de Calle 50 era distinta a la actual. No solamente lo relacionado con la falta de condiciones apropiadas en los estudios (por ejemplo, techos muy bajos), sino que la tecnología de aquellos años implicaba formatos de gran tamaño. Se utilizaba el sistema U-matic, conocido como ¾; cassettes que parecían un diccionario o volumen de enciclopedia. Las cámaras portátiles se componían de dos partes separadas: la cámara y la grabadora, y se cargaba cada una en un hombro. Las grabadoras eran pesadas y hacían que la labor de los camarógrafos de campo fuera complicada, especialmente para los del Departamento de Noticias, que debían incluso correr con ambos equipos a cuestas. Además, esta tecnología imperante en los años 80, ocupaba mucho espacio por el tamaño de los cassettes o cartuchos. El almacenaje de estos, requería de espacios grandes. De hecho, la tarea de lanzar al aire el material del contenido, sumado al de piezas comerciales y promociones, hacían que para un solo programa, el área de emisión recibiera como mínimo un cassette para el contenido y otro que contenía la edición ya armada de los comerciales y promociones, en el orden que debían aparecer en cada corte comercial. Esto requería personal encargado de armar lo que llamaban coloquialmente “chorizos” (la secuencia de comerciales y promociones por corte).
LOS 40 DE TELEMETRO | 57
La visión innovadora y el talento de profesionales comprometidos brindó a Telemetro una proyección tecnológica siempre a la vanguardia. Nombres como Alejandro Carrasco, Luis Pinilla, Eduardo Simpson, Antonio (Tony) Pérez, Stanley Bryan, Pablo Billard, Francisco Saladino, Rolando Fong y Javier Della Cella, entre otros, dejaron su legado como gestores de una calidad audiovisual que conquistó a las audiencias. Programas como Éntrese a Ganar, al ser en vivo, debía entregar no solo los “chorizos” de los cortes, sino que requerían un casete para cada reportaje, otro para marquesinas de salida y regreso de comerciales, otro para la presentación y despedida del programa. Es decir, cada contenido por separado, en múltiples casetes para una sola transmisión. Luego el vino el sistema Betacam que tenía equipos y cartuchos más ligeros y se acabó la grabadora al hombro, aunque el tamaño de los casetes seguía requiriendo espacios importantes para el procesamiento y almacenaje. Es un dato interesante resaltar que cuando Telemetro se mudó a la avenida 12 de octubre, a un edificio especialmente hecho para la operación de medios de comunicación, muchas de sus áreas fueron diseñadas con las dimensiones y espacios necesarios para lo antes mencionado. El depósito fílmico tenía 75 metros cuadrados y dispositivos especiales para archivar, movilizar y seleccionar casetes. Se construyó una escalera oculta que comunicaba directamente la entrada del edificio con la redacción de noticias para que, ante una urgencia informativa, los camarógrafos pudieran correr de manera directa a “tirar” (transmitir) el material que traían, sin siquiera esperar el elevador.
FIN DE ERA DE LOS CASSETTES Pero todo eso cambió con la llegada de la digitalización y la paulatina eliminación de los formatos con cintas. Entre 2009 y 2013, se emprendió la tarea de dar ese gigantesco salto tecnológico para el que fue necesario un proceso de capacitación para todos los departamentos involucrados (las áreas comerciales, noticias, producción y fílmicos). Internamente el proyecto liderado por el departamento de Ingeniería y Tecnología; se llamó Sin Cinta y requirió un completo cambio en la forma de realizar el trabajo.
58 | LOS 40 DE TELEMETRO
NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL FLAMANTE SET 2021 DEL NOTICIERO CONFIRMA QUE TELEMETRO REPORTA HA SIDO LA PUNTA DE LANZA DE TODA LA TECNOLOGÍA ADOPTADA POR EL CANAL DURANTE SU HISTORIA.
El proceso de cambio comenzó con los contenidos; en ese momento todavía se usaban grabadoras y casetes Betacam y, al terminar una grabación, el camarógrafo debía incorporar el paso de digitalizar su material, es decir, pasarlo a data. La misma transición fue necesaria para recibir los materiales comerciales provenientes de las agencias de publicidad. Para ello, el nuevo edificio también dispuso una ventanilla en la planta baja a través de la cual los mensajeros de las agencias entregaban sus casetes al equipo de Post Ventas que los identificaba y enviaba a digitalización para que pudieran ser transferidos de cintas al nuevo formato.
Tomemos en cuenta que el contenido (películas, novelas) llegaba en enormes y pesadas cajas que viajaban por carga aérea. Al llegar había que copiarlos y enviar los originales al siguiente cliente de los distribuidores. Luego pasaron a enviar el material en discos duros que se copiaban y reenviaban. Pero entonces, vino el siguiente cambio: el internet de banda ancha.
Luego se incorporaron servidores que sustituyeron al Betacam. Con este nuevo paso se dejaron de utilizar las cabinas de edición lineal para pasar a las digitales. Los dispositivos de almacenamiento cambiaron de casetes o cartuchos de cintas a discos duros o USB. Todo el proceso tomó cerca de 4 años hasta que tanto internamente, como proveedores externos, productoras, agencias de publicidad y las distribuidoras internacionales (peliculeras, casas de novelas, etc.) hicieran llegar sus contenidos de forma digitalizada.
LOS 40 DE TELEMETRO | 59
La posibilidad de poder enviar material a través de internet sin necesitar el intercambio físico de material ni enormes espacios de archivos fílmicos, hizo una enorme diferencia. Hubo casos como el de Televisa, que instaló en Medcom un servidor para enviar el material que pautaríamos en Panamá. Ahora las compañías peliculeras solo suben un archivo y, quien tiene los derechos, baja el material. Esto disminuyó costos de envíos internacionales de carga y mejoró la calidad, se hicieron mejores controles, aumentó la capacidad de enviar y recibir materiales y generó procesos más eficientes. En la parte comercial, actualmente existe un servidor en el que cada agencia de publicidad tiene una carpeta para su uso exclusivo; una vez se reciben las piezas, pasan a control de calidad y de allí, directo al Master Control para salir al aire. Ese cambio tecnológico, permitió un mejor uso de espacios físicos que, de ser depósitos han pasado a ser estudios para técnicas de chroma key y multiusos.
PRIMEROS EN HD Y llegó el 4 de abril de 2011 cuando, a las 6 de la tarde, la emisión estelar de Telemetro Reporta se convirtió en el primer espacio de la televisión panameña en ser transmitido a través de HD, en el canal 321 de Cable Onda mientras, en simultáneo continuaba en vivo con la señal estándar. Esta tecnología de alta definición proporciona al televidente una experiencia de gran resolución en imagen, video y sonido con lo que se elevó la barra de la calidad televisiva al siguiente nivel.
HACIENDO HISTORIA. TELEMETRO HA LLEVADO A LAS PANTALLAS ACONTECIMIENTOS MEMORABLES.
60 | LOS 40 DE TELEMETRO
Dar este paso, no solamente requirió una importante inversión en equipos y capacitación de personal, sino una nueva visión en las áreas de iluminación, escenografía y hasta en el servicio de estilistas que atienden a los talentos en pantalla. Esta tecnología implicaba nuevas demandas y la afinación de detalles que no se notaban en la televisión SD o de definición estándar. Cambió la proporción de la pantalla dándole más capacidad en el ancho de la imagen, por el formato de pantalla panorámica tipo cine en 16:9, mientras que el anterior formato analógico era de 4:3 lo que significó un incremento de hasta 30% en la visión extendida de la imagen para el televidente. Este contenido de mayor calidad, completamente procesado digitalmente, requirió a su vez, una capacidad de almacenamiento mayor, se transformó completamente el parque computacional y el de islas de edición para que pudieran soportar esos formatos más pesados y archivos de gran tamaño que se manejan en calidad HD, se adquirieron softwares para su apropiado manejo y fue un proceso que comenzó en el 2010, antes de salir al aire la señal en alta definición. Aunque al principio solo tuvieron señal HD los abonados de la televisión por cable, en la actualidad el contenido digital puede ser visto a través de señal abierta.
TECNOLOGÍA MÁS ALLÁ DE LA IMAGINACIÓN Pero los cambios en tecnología no terminaron allí. El abordaje que se ha tenido siempre al respecto es de ser innovadores, transformar para mejorar y ser lo que en inglés se conoce como early adopters, buscadores de nuevas tecnologías para la solución de posibles problemas o para la creación de procesos más eficientes. Eso es lo que reflejan claramente las palabras del actual Director Adjunto de Ingeniería y Operaciones, Javier Della Cella “nos atrevemos con tecnología disruptiva que impacta la calidad de lo que producimos y transmitimos”.
GERENCIAS TÉCNICAS Y EQUIPOS DE TRABAJO. SU COMPROMISO Y ESFUERZO SON LA BASE SOBRE LA QUE GIRA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE TELEMETRO .
LOS 40 DE TELEMETRO | 61
MÁ FU E EL MO ME NTO IÓ N DE L CA NA L DE PA NA NOTIC IEROS. IAC PL AM LA . 3D S ICO GR ÁF EN LO S LA NU EVA TECN OLOG ÍA PA RA EL DESP LIEGU E DE
Después de haber sido pioneros en la automatización de estudios en tiempo récord en la región, es decir, en la completa robotización de todas las cámaras en estudios, la siguiente novedad fue ser también los primeros en utilizar mochilas para transmisiones remotas. En palabras sencillas, funcionan como si fueran módems portátiles que se conectan a la cámara que está en exteriores, por ejemplo, en coberturas de noticias, el video se convierte en un formato liviano que viaja por internet usando el ancho de banda de las compañías telefónicas. El material llega directamente, en perfecta calidad, a la redacción de noticias, de la misma forma como lo hubiera hecho una unidad móvil. Una unidad móvil es un vehículo que tiene LISTOS PARA EL FUTURO gran cantidad de equipos técnicos y una Hace 40 años la televisión era compleja. No enorme antena instalada en un mástil para había computadoras, mucho menos internet y poder enviar la señal desde donde se encuenen las producciones todos los procesos se tra hasta la redacción. De esta forma, en lugar hacían a mano. No existía el excel para armar de tener 3 o 4 unidades móviles, se increun guion o un rundown, por lo que había que mentó la posibilidad de transmitir en directo sumar manualmente los tiempos, minutos y segundos de cada programa. No existían hasta desde 10 lugares diferentes para grandes sistemas de gráficos o efectos sofisticados, por transmisiones con el uso de las mochilas que lo que tenían que ser hechos en casa. incluso eliminaron la necesidad de utilizar satélites para el envío de material pues pueden enviar la señal tanto a nivel nacional como internacional. Coberturas como mundiales de fútbol, carnavales o los procesos electorales cambiaron de manera impactante y muy eficiente con esta adquisición. Además, con la App móvil de las mochilas el celular de cada periodista se convierte también en una cámara con la calidad necesaria para transmitir desde donde esté. Esto multiplica la capacidad de generar contenidos y hacerlos llegar sin necesidad de instalar unidades móviles. Telemetro también fue de los primeros en utilizar drones en sus coberturas informativas, primero con equipos alquilados, pero después fueron adquiridos lo que trajo la necesidad de capacitación y entrenamiento del personal.
62 | LOS 40 DE TELEMETRO
Pero la creatividad no tenía frenos y todos los proyectos se asumían con enorme pasión y compromiso, aunque no se contara con los recursos tecnológicos que ya estaban disponibles en otras partes del mundo. Esa mezcla de creatividad y pasión detonaba la búsqueda de alternativas originales e innovadoras, fuera en escenografía, iluminación, producción o edición y el material finalmente alcanzaba sus objetivos ante las audiencias. Era un estilo de producir con muy pocos recursos, casi con las uñas, que internamente llamaban a lo Flinstones Productions (haciendo alusión a la era prehistórica de la familia Picapiedras) pero que produjo grandes éxitos televisivos y siempre supo interpretar los gustos del público.
TELEMETRO EN EL MUNDO DIGITAL La tercera revolución industrial nos ha puesto a todos ante un mundo que crece exponencialmente al ritmo de las tecnologías de la comunicación, la información, la digitalización, la interactividad e intercomunicaciones. Una realidad de la que no escapa prácticamente ninguno de los sectores del acontecer global.
Hoy la tecnología ha hecho posibles muchas nuevas formas de producir, como hemos visto en esta sección y Telemetro no se quedará esperando a tener un problema para buscar su solución eficiente. La mirada proactiva y dinámica de la tecnología ha permitido un salto cuántico en términos de producción y transmisión de contenidos.
Las innovaciones no se detienen y la visión vanguardista sigue presente con el sistema digital de alta eficiencia para búsquedas más rápidas de material conocido como Media Asset Management (MAM) y, en plena pandemia en el año 2020, se migró completamente el sistema del Master Control para asegurar la continuidad del negocio ya que el sistema anterior databa de 1998, utilizaba un total de 20 servidores y comenzó a presentar obsolescencia física. Con el nuevo sistema de solo 2 robustos servidores, se genera ahorro energético, eliminó la necesidad de documentación escrita representando un ahorro de 2,700 páginas mensuales, se puede habilitar de forma remota en caso de contingencias, se minimizan riesgos, se redujeron el 70% de los pasos que antes había que seguir en esa área y se modernizó el sistema de graficado para dar opciones más atractivas tanto a clientes como a la promoción de nuestros programas.
LA MEJOR TECNOLOGÍA. CALIDAD DE TRANSMISIÓN, CON EL SELLO TELEMETRO.
LOS 40 DE TELEMETRO | 63
PROFESIONALISMO. PERSONAL CALIFICADO Y EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN.
La televisión es parte de esta revolución y ha encontrado un importante espacio en el espectro digital en el cual se desenvuelve a través de su amplio menú de contenidos que están disponibles para una audiencia que ahora busca la información a la hora que quiere y desde el dispositivo que prefiera. Y ahí está la televisión lista y evolucionada en los términos que su audiencia lo requiere. Indudablemente que la televisión sigue siendo el De hecho, las plataformas digitales medio favorito y de mayor consumo en Panamá. son los grandes extensores de las Una realidad que se vio evidenciada con los períodos audiencias y lo hemos podido de encierro producidos por la pandemia por COVIDcomprobar con creces ante nues19, que incrementó aún más los niveles de encentros contenidos. Un claro ejemplo lo didos televisivos, algo que no disminuyó cuando se normalizaron las actividades comerciales y se abrió la constituyen nuestros mega proyectos, libre circulación a toda la ciudadanía. Es el medio como el exitoso Yo me Llamo, que preferido, de mayor impacto y cercanía con las genera más de un millón y medio audiencias y, de todo el espectro televisivo nacional, de interacciones semanales o la el líder indiscutible sigue siendo Telemetro. actividad en redes sociales con cuentas como Telemetro, Telemetro Reporta, que activan más de 600,000 interacciones diarias. En la actualidad las plataformas digitales funcionan extendiendo el impacto y trabajan como medios complementarios. Un enorme porcentaje de las interacciones en redes sociales se originan en los contenidos o personajes de la televisión. Incluso la búsqueda de contenidos por demanda también da la oportunidad a los televidentes de acceder a material que pudo haberse perdido o que quiere volver a ver. Medcom Go tiene el más completo menú de contenidos nacionales e internacionales que incluye los éxitos de Telemetro, tanto del presente como títulos de grata recordación para la audiencia.
“Ese espíritu de cercanía, calidez, innovación, panameñidad y compromiso social siempre ha caracterizado a Telemetro. Cada día es un nuevo reto y vivimos una realidad tecnológica muy diferente, a la que el canal ha sabido integrarse sacando máximo provecho de esos contenidos”.
Estela VillaReal.
V. MÁS CERCA DE TI Contenido innovador y compromiso social en una relación única con la audiencia.
70 | LOS 40 DE TELEMETRO
TOP CHEF. AMBICIOSAS PRODUCCIONES HAN GANADO LAS PREFERENCIAS DEL PÚBLICO TELEVIDENTE.
Telemetro es Panamá ha sabido conectarse y madurar con un sello de cercana panameñidad. Lo logró a través del contenido local que se generó desde el primer momento a raíz de una necesidad para poder tener programación, que fue una decisión estratégica brillante, y hace que nos conectemos de una vez con todos los televidentes.
IDENTIDAD DE MARCA Al tener tantos programas locales y con la representación de los panameños a través de sus presentadores, se fue tejiendo una conexión inmediata con la audiencia. La expansión al interior hace que la imagen de Telemetro Canal 13, como se identificaba hasta ese momento, cambiara ya que en las provincias los números asignados a las frecuencias serían diferentes; esto obligó a bajar el perfil del 13, a modificar la identidad y línea gráfica y es entonces que pasa a llamarse Telemetro Panamá. Una clara referencia, no solo a su crecimiento hacia la conquista de toda la geografía nacional, sino a fortalecer ese vínculo con lo local, con la panameñidad, con el país y su gente.
LOS 40 DE TELEMETRO | 71
Es así como una nueva “T” surge con tonos plateados, pero conservando el rasgo de sus líneas iniciales con los colores azul, amarillo y naranja. Sus identificaciones, ya mucho más modernas, conectan la marca con aspectos de gran simbolismo nacional como las molas, el tucán, la casa de quincha y referencias a la pollera, entre otros. De la mano de esa expansión a provincias centrales primero, y luego a Chiriquí y Bocas del Toro, se hicieron emotivas piezas audiovisuales que con letras de Ricardo Ledezma (estratega de muchos aspectos del desarrollo de la marca y el espíritu de panameñidad del canal) y música del reconocido David Choy, retrataban la realidad de esas regiones, de sus actividades y vida cotidiana, de su gente y sus símbolos y edificaciones más representativas.
La marca fue madurando, así como lo hizo el propio canal y su contenido. La T con tonalidades plata, se convirtió en dorada. Se eliminó la referencia a Panamá para quedar solo con el nombre Telemetro para un uso más corto y coloquial. Ya en los años 2000 la T se transformó en un símbolo más moderno, que ha ido también evolucionando y se mantiene con una característica tonalidad naranja que aporta calidez, frescura, creatividad, juventud y cercanía; atributos todos de la marca Telemetro.
Estos temas musicales han sido un sello distintivo de Telemetro y marcó de muchas maneras la relación del canal con las audiencias, con los ciudadanos de todos los estratos sociales y todas las provincias, que se veían reflejados y retratados en esas joyas audiovisuales.
72 | LOS 40 DE TELEMETRO
Su abordaje de mercadeo sigue definido por un lenguaje afín a todas las audiencias, con una relación de casi complicidad entre televidente y canal, pues se entienden, se conectan e interactúan de formas muy naturales, producto de una relación que se ha robustecido con el pasar de los años. Es como la relación entre dos personas que se conocen y han caminado y madurado juntos en una senda de mutuo respeto, reconocimiento y cariño. Sus slogans también dejan entrever las distintas etapas por las que iba atravesando el canal, cuentan su crecimiento y retos, siempre bajo el estricto parámetro de que la marca siempre promete lo que cumplirá por lo que no se trata de frases vacías o sin una verdadera conexión con su esencia; los slogans retratan a Telemetro desde sus inicios hasta hoy:
Su canal de película. Su canal de película, de costa costa. Telemetro es auténtico. Fuera de Serie. El canal que llega más. Mucho más canal para muchos más panameños. Un canal para todo el mundo. Más cerca de ti. Parte de tu vida.
CREADORES DE “LA MAREA ROJA” El fútbol no estaba desarrollado en Panamá, pero nuevamente el espíritu visionario en el desarrollo de esta disciplina deportiva fue Don Nicolás González Revilla (Don Nico), quien en un viaje que hizo en el año 1994, compartió fila de asiento con un funcionario de la FIFA y en ese vuelo, de Los Ángeles a Panamá, le habló de los grandes alcances que tenía el difundir este deporte y cómo iba a crecer en las preferencias de los fanáticos. En Panamá, en aquel entonces solamente había béisbol y boxeo, transmitidos por RPC TV, Increíblemente Telemetro, a pesar de ser un canal que quería competir, no tenía deporte en su programación, por lo que se empezaron a hacer los contactos para tal fin. En 1994, se consiguieron los derechos para transmitir una liga de básquetbol, organizada por Delfín Del Busto, que no tenía el aval de la Federación de Básquetbol de Panamá. En ese momento coinciden dos hechos fundamentales: Don Nico solicita a Juan Carlos Barreiro buscar los derechos para transmitir el fútbol en Panamá, mientras Catya Vargas y Luis Eduardo Quirós reciben la visita de representantes de una incipiente liga de fútbol, llamada ANAPROF que comenzaba a darle forma a un nuevo estilo de competición.
RUEDA EL BALÓN. EQUIPO QUE PRODUCÍA LOS PARTIDOS DE ANAPROF.
LOS 40 DE TELEMETRO | 73
Con la presidencia de Juan Carlos Delgado, Bruno Tamburelli como vicepresidente y la participación de Diego Taylor, ambos buenos amigos de la televisora, acudieron a Telemetro para presentarles sus planes.
Luego de tres años transmitiendo fútbol, la fanaticada empezó a nacer entre los equipos participantes y luego por la selección. En 1997 Telemetro y sus canales hermanos fueron agrupados para formar la Corporación Medcom y el fútbol pasa a RPC Televisión, desarrollándose muchos años de grandes retos con goleadas y resultados adversos que nunca amilanaron el sentimiento de seguir trabajando porque esta disciplina deportiva terminara de calar en el corazón de los panameños.
Es así como la visión inicial de Don Nico de que Telemetro entrara en el mundo del deporte a través del fútbol y el nacimiento de la liga ANAPROF en Panamá, se suman para el surgimiento, desarrollo, profesionalización del fútbol nacional. A partir de ese año se firma el primer acuerdo de fútbol panameño que sería transmitido por televisión todos los domingos a la 1:30 de la tarde. Desde ese momento, hasta la presencia de Panamá en la copa del mundo 2018 en Rusia, todo el devenir del fútbol panameño, desde las ligas más pequeñas, pasando por la creación de la “marea roja”, la profesionalización de este deporte y lograr el posicionamiento y apoyo masivo del país, ha pasado por la pantalla de Telemetro.
Comenzaron las transmisiones de ANAPROF que daban inicio minutos después de anunciar a los ganadores en la lotería y poco a poco estos entusiastas del fútbol comienzan a organizar lo que dos años más tarde (1996), sería la selección mayor de fútbol de Panamá, hecho que hizo que nuestra alianza se reforzara, junto a los derechos de transmisión.
RUMBO AL MUNDIAL. TELEMETRO FUE EL GRAN PROMOTOR DE LA SELECCIÓN DE PANAMÁ. SIEMPRE CON LA MAREA ROJA. SOMOS UNO MÁS.
74 | LOS 40 DE TELEMETRO
ALEGRÍA Y DIVERSIÓN. PEPINA Y TORTÓN REVOLUCIONARON AL MUNDO DE LOS NIÑOS EN PANAMÁ.
Al cabo de mucho tiempo, el fútbol tomó su lugar en las preferencias deportivas del panameño. En el año 2000, con ocasión del partido Panamá vs. México, nace el distintivo con el cual el hincha denomina a la selección: Marea Roja. El partido, se jugaba en el estadio Revolución de aquel entonces. Cuando salieron los jugadores a la cancha, el equipo de producción se percata que las camisetas de los jugadores y de los fanáticos eran de color rojo. En ese momento, Rubén Pinzón, destacado narrador nacional dijo: “esto es una gran marea roja”, dejando la marca registrada para la posteridad. Aún quedan retos que seguir con la selección de fútbol que merecen el apoyo de Medcom, fundamentalmente las bases de su desarrollo y difusión, en que sea una oportunidad para rescatar a nuestros jóvenes para enrumbarlos a que encuentren en el deporte una oportunidad de formación y triunfar en la vida.
CLUB DE FANÁTICOS Pepina y Tortón fueron dos payasitos que llenaron el mundo infantil televisivo con sus ocurrencias, juegos y animadas canciones, de su autoría, que dieron mensajes positivos a grandes y chicos. Sus tonadas se adueñaban de fiestas y cumpleaños de manera que décadas después todos las recuerdan. Con ellos se comenzó una idea nueva para la televisión, se trató de “El Club de Pepina y Tortón” que, se inició por la gran cantidad de niños y niñas que escribían y enviaban cartas para solicitar sus saludos en el programa. Pero nadie sospechó que en 2002 un nuevo club sobrepasaría todas las expectativas. De las mentes siempre creativas de Catya Vargas y Ricardo Ledezma, nació el Telemetro Canal Club, conocido como TCC. Se buscaba crear una comunidad entre fanáticos del canal que recibirían atenciones especiales como pasteles de cumpleaños, entradas a estrenos de películas, sitios privilegiados en programas del Hot Control, descuentos en tiendas participantes, entre otras novedades.
LOS 40 DE TELEMETRO | 75
El lanzamiento fue adornado con un calendario de las chicas de Telemetro -que Durante el tiempo que pudo sostenerse la iniciativa, también se veía por primera vez en se buscó fortalecer la cercana relación entre Telemetro y sus televidentes, generando empatía y Panamá-; el éxito fue abrumador, hasta cohesión. Un proyecto adelantado a su época que, el punto de que superó todo lo planifisin duda, hubiera logrado mantenerse de contar cado. En un solo día se inscribieron con las herramientas tecnológicas de hoy. 167,000 personas -recordemos que no había redes sociales-, ni sistemas de computadoras para inscripciones o para dejar datos. Todo el proceso se hacía manualmente.
INNOVACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y CONTENIDOS El contenido de la pantalla Telemetro es el principal punto de conexión con sus audiencias. Contenido que engancha, que conecta, que enamora, que emociona, que apasiona, que divierte o que informa. La búsqueda de contenidos novedosos y diferenciadores fue el sello con el que nació Telemetro y ha seguido fiel a su estilo durante cuatro décadas. Desde su necesidad de programar películas en blanco y negro, hasta moverse hacia el mercado de las novelas (llamándolas Cine Series para diferenciarse de su competencia), con producto brasilero nunca antes visto en Panamá, ya Telemetro estaba enviando el mensaje de ser arriesgados y visionarios en la selección de sus materiales. Igual lo demostró con el énfasis y relevancia que le dio al contenido local, transformando la televisión nacional en espacios donde el panameño común se veía reflejado, retratando sus costumbres y tradiciones. Era una televisión de, para y con la gente. El paso del tiempo dió espacios a nuevos formatos y estilos, siguiendo su esencia de conexión con la audiencia. Telemetro creó un nexo especial cada mes de octubre, con motivo de su aniversario.
GALA Y MAJESTAD. BELLA Y SEÑORA FUE UN CERTAMEN DE BELLEZA QUE ILUMINÓ LAS PANTALLAS.
76 | LOS 40 DE TELEMETRO
RISAS Y CARCAJADAS. CALLE 13, FUE UN EXITOSO PROGRAMA DE HUMOR.
Concursos distintos cada año, en los que cada noche los televidentes participaban para ganar extraordinarios premios que incluían compras en supermercados, artículos electrónicos y de línea blanca, autos y hasta casas. Una celebración en la que los regalos no eran para quien cumplía sino para su audiencia, en señal de agradecimiento por la preferencia y cariño siempre genuino que los televidentes han profesado por su canal favorito. Con el pasar del tiempo y, basados en las buenas relaciones construidas con la industria internacional de distribuidores de contenido, Analida López comenzó a adquirir productos, como novelas venezolanas, de finales de los 80s y principios de los 90s. Eran un producto apetecido en todos los canales latinoamericanos y Telemetro los convirtió en éxitos masivos de audiencia. Títulos como La Dama de Rosa y Las Amazonas, entre otros, son algunos ejemplos de Esta acción, que resultó popular, impulsó a Telemetro como esos importantes títulos que el promotor del talento local y el género reggae en español en canal potenció, a su estilo, en el país, produciendo videos de artistas, a través de Reggae una alianza con el popular Manía, el primer programa televisivo especializado en este cantante Renato que, al ritmo contenido. La apuesta por la producción nacional y la de un muy incipiente reggae, cercanía con la gente, llevaron al canal a enriquecer su parrilla de programación, produciendo formatos con granhizo éxitos como “La chica de des éxitos de audiencia y elevando los niveles de calidad y la los ojos café”, en alusión a la propuesta televisiva en el país. Es así como desarrolló prograproducción de Venevisión “Esa mas, concursos, mega proyectos, especiales, franquicias intermuchacha de ojos café”, en la nacionales, series de humor y dramáticas, reality shows y que hizo una original historia contenido de carácter informativo y documentales históricos utilizando únicamente títulos que se han convertido en hitos de la televisión panameña, de telenovelas. expandiendo posibilidades audiovisuales nunca antes vistas.
LOS 40 DE TELEMETRO | 77
Aunque no podamos ahondar en cada una de las anécdotas de su creación y desarrollo, es necesario recordar estos espacios, para que perduren en la memoria colectiva: Musicales: Los Grandes de la Música, El Tren del 13, En Grande, Salsarengue, El Mix del Fin de Semana, Reggae Mania, Video Conéctate, Da Flow Internacional. Programas familiares de concursos y juegos: El Oscar de la Fortuna y sus variantes, La Estrella de la Fortuna y La Rueda de la Fortuna; Éntrese a Ganar, Pelaos con Salsa, El Familión Nestlé, Ahí Viene la Tuna. Franquicias internacionales, Mega Proyectos: Bailando por un sueño, Quién quiere ser millonario, Deal o no Deal, Top Chef, Pequeños Gigantes, Calle 7, Yo me llamo. Espacios infantiles: El Show de Pepina y Tortón, Dominguito, El Show de la Pandilla. Folklore, costumbres y tradiciones: Los Compadres, A lo Panameño, Así es mi tierra. Seriados: Los Vergara, Los Brownies, El Picaflor, Corazón de Tiza, Familia Crisis, Condenados. Cada uno de estos productos fue posible Reality Shows: Los Durán, El Diario de Sandra. gracias al esfuerzo de sus equipos de producHumor: Calle 13, El Informal, TV Trastadas, ción, técnicos, creativos, presentadores y Infraganti, Cámaras indiscretas, Parecen Notiproductoras externas que confiaron sus cias, Doble Vida, Quién TV. proyectos a la pantalla que los haría crecer. Películas: Guetto, Guetto 2. Gastronomía: Cocina al minuto y algo más, Fuego vs Fuego. Concursos de belleza: Miss Maja Panamá, Bella y Señora de Panamá, Miss Hawaiian Tropic. Eventos masivos: Hot Control, Transmisiones de Carnavales, Verano Coca-Cola, Con Acento en la U, Festival Tierra Adentro, Evento T, transmisiones religiosas del Cristo Negro de Atalaya y Portobelo. Informativos y opinión: En la mira, En Exclusiva, De Mujeres, ABC Electoral, En Directo con Karen, Debate Abierto, Cara a cara, Flor Mizrachi pregunta. Históricos: El Espejo de un País, Grandes Panameños, Buscando a Colón, Reconstruyendo la Historia, Parking Histórico, Espía de historias, 9 de enero: el día que dijimos presente. Variedades: Stilos, Cámara Abierta, Veranando, Toma Uno, Tu Mañana, Extraordinario, Usted Decide, Apóyate en mi.
78 | LOS 40 DE TELEMETRO
SANGRE JOVEN. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN GUIADOS POR EUDES ENRIQUE PANAY Y LIDERADOS POR CATYA VARGAS, MENTE MAESTRA DE LOS GRANDES PROYECTOS DE TELEMETRO.
HITOS DE LA TELEVISIÓN PANAMEÑA Telemetro se ha caracterizado por innovar, romper esquemas y eliminar barreras para llevar a sus audiencias contenidos y formatos que requieren y van cambiando con el tiempo. En estos 40 años, debemos recordar aquellos que generaron hitos en la televisión panameña:
TELEMETRO REPORTA 1990-1994 Desde el nacimiento de pequeños espacios informativos de corta duración, hasta convertirse en el líder en noticias del país, mucha agua ha corrido bajo el puente. Telemetro Reporta ha sido el reflejo de la realidad del país y sus ciudadaConstruir ese liderazgo ha estado enmarcado por nos; sus contenidos, entrevistas, importantes momentos del acontecer social, económico coberturas, programas especiales, y político del país y cada uno sentó las bases del ejercicio exclusivas, reportajes a profundidel periodismo nacional. Hemos conocido la historia de dad o investigaciones han Telemetro Reporta durante los años 80, pero la llegada demostrado un amplio conocide la década de 1990 también marcó el nacimiento de una nueva década para el país y el mundo. miento de Panamá, su gente y sus necesidades. Telemetro Reporta presentó un especial con todo el material censurado por la dictadura militar durante 2 años de crisis política. Todo el material que los censores del régimen militar habían eliminado de las había sido archivado poco a poco por el equipo periodístico. Horas y horas de videos que en esa época se grababan en cassettes, fueron acumulados y guardados celosamente a escondidas para ser emitidos posteriormente. Los especiales de la crisis de Noriega dieron la vuelta al mundo como una prueba de lo ocurrido durante los años de la dictadura.
LOS 40 DE TELEMETRO | 79
El primer año fuimos testigo del ascenso al poder de Guillermo Endara, lo que marcó el regreso del país a la democracia y el intento de golpe militar en su contra. En 1991 se dio la ruptura de la alianza de Gobierno y, en el mes de abril, un fuerte sismo sacudió el sector fronterizo con Costa Rica, dejando importantes daños y pérdida de vidas en la provincia de Bocas del Toro. De manera automática y como un reflejo del sentir de Telemetro, se activó de inmediato un punto de transmisión en vivo desde el Parque Omar que se convirtió en centro de acopio de donaciones, en coordinación con el Despacho de la Primera Dama. Una alianza y mecanismo de ayuda que Telemetro Reporta ha activado con el transcurrir del tiempo y en diversas emergencias nacionales, con un enorme impacto social. En 1992 se efectúa la primera votación popular en democracia: un referéndum de Reformas Constitucionales que se convirtió en medición de la popularidad del Gobierno posterior a la invasión. Se registró la primera visita de un presidente estadounidense a Panamá, en 30 años, George W. Bush a quién tuvieron que retirar del Parque Porras en un impactante operativo de seguridad. Y este es el año en que nace Telemetro Reporta Matutino, conducido por Octavio Cogley y Nuvia Cañizales y que fue una gran novedad pues no existían informativos televisivos a esa hora, el hábito panameño era escuchar noticias en radio en las mañanas y, aunque era principalmente un resumen de las noticias del día anterior e internacionales, tuvo una gran aceptación. Poco a poco fueron incluyendo entrevistas, la mayoría telefónicas, y fue creciendo en contenido. Ahora con tres ediciones informativas y cobertura nacional, estaban completos en formatos y tiempos, el noticiero matutino de dos horas, la edición mediodía de media hora y la edición Estelar de una hora. El siguiente gran reto se vivió con las primeras elecciones presidenciales en Democracia. Telemetro Reporta extendió su marca a espacios de opinión, aparece Alto y Claro un programa de debates y entrevistas semanal, dirigido por Lucy Molinar que aportó un estilo periodístico directo y cuestionador con el objetivo de crear pensamiento crítico entre la audiencia.
FUERZA INFORMATIVA. A INICIOS DE LOS AÑOS 90 SE FORTALECE Y CRECE EL EQUIPO DE TELEMETRO REPORTA.
80 | LOS 40 DE TELEMETRO
ESTOS PROFESIONALES SON NOTICIA. EQUIPO INFORMATIVO QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL PERIODISMO NACIONAL.
El periodista Valerio Ábrego Jiménez recuerda lo importante de esa elección porque “marcó el principio de una nueva era en la cobertura noticiosa de Panamá, por primera vez se hacían elecciones presidenciales después de la dictadura, estuvimos en todas las provincias y transmitimos más de 2 días seguidos, hasta que a las 9 de la noche del 8 de mayo de 1994, los panameños pudieron ser testigos del resultado transparente de una elección”. Con una participación del 76% de los electores y el 33% de los votos gana la elección Ernesto Pérez Balladares. Poco a poco nuevas caras y periodistas fueron fortaleciendo los informativos de Telemetro Reporta; a Mariana Fábrega, Octavio Cogley, Nuvia Cañizalez se sumaron nuevas figuras como José Escobar, Jenia Nenzen, Raúl Eduardo Cedeño, Juan Francisco Galdámez, Lorena Castillo, Iván Molino Mola, Lucy Molinar, Valerio Abrego Jiménez, Julia Elena Alvear, Ariel Rosas, Manolo Barroso y Juan De Dios Hernández, entre otros. Surgieron nuevos espacios de opinión e investigación como 7 días, En Exclusiva y posteriormente Tras la Pista, orientados a profundizar en temas políticos, económicos y sociales de importancia nacional.
Pasada la elección de 1994, nuevas caras se integran al equipo de Telemetro Reporta, Dorita de Reyna, Judy Meana, Mirna Ortega, Rubén Pinzón, José Cortéz Ovalle, Angel Sierra Ayarza, Manolo Álvarez Cedeño, Vilma Figueroa, Ricardo Pitty, Eduardo Lim Yueng y Atenógenes Rodríguez.
El crecimiento demográfico de la ciudad y la transformación de los barrios, trajo problemas sociales por lo que se hizo necesario visibilizarlos, con ese objetivo que se crea el programa Zona Roja presentado por Angel Sierra Ayarza y Julia Elena Alvear quien describe el programa como “ la necesidad de darle soporte y apoyo a la Policía que había dejado atrás el militarismo y para mejorar su auto estima, ante el crecimiento de la delincuencia. Recuerdo segmentos como Los más buscados, que por primera vez en Panamá lograba poner en pantalla a individuos peligrosos que debían ser capturados”.
LOS 40 DE TELEMETRO | 81
Telemetro Reporta se involucró también en espacios de ayuda social, llamados Primera Entrega y Entrega Especial en los que profundizamos más adelante. Con la filosofía de cobertura de equipo, en la que reporteros y camarógrafos trabajan por igual en busca de la noticia, el 27 de Julio de 1996, el camarógrafo Samid Botello recibió informes de un castigo ejemplar a un grupo de detenidos en la Cárcel Modelo, Telemetro Reporta se involucró también en ubicada en Avenida A del Barrio espacios de ayuda social, llamados Primera del Chorrillo y frente al edificio Entrega y Entrega Especial que buscaban solidadonde él vivía. rizarse con causas humanas y necesidades de la comunidad, tanto en las emisiones diarias de La Cárcel Modelo era el último noticias como en especiales mensuales. edificio en pie del complejo militar de las desparecidas Fuerzas de Defensa. “Recuerdo que eran un sábado y más de las 4 de la tarde, comencé a ver movimientos en la cárcel, tomé mi cámara, que en esa época era de doble unidad porque grababa en cassettes grandes de 3/4 y desde mi casa con el zoom de la cámara grabé el castigo”, Samid Botello describe una calle de honor hecha por los custodios de la cárcel a los reclusos, a quienes hacían pasar desnudos para golpearlos con palos. “Grabé como 30 minutos y lo llevé al canal e hicimos la denuncia, el video dio la vuelta al mundo”. La denuncia de Telemetro Reporta provocó que el martes 10 de Diciembre de 1996 se iniciara la demolición de la cárcel y el traslado de los reclusos, ante la censura internacional ante los malos tratos en las cárceles panameñas.
ANUNCIADO FINAL. LA DENUNCIA DEL PERIODISTA SAMID BOTELLO, PERMITIÓ DESCUBRIR ABUSOS Y MALTRATOS EN LA CÁRCEL MODELO.
82 | LOS 40 DE TELEMETRO
CARAS DE LA NOTICIA. TELEMETRO REPORTA RENUEVA SIEMPRE SU PROPUESTA INFORMATIVA.
El 16 de julio de 1997 se concreta la fusión de Telemetro, RPC Televisión y RPC Radio; formando de esa forma la Corporación Medcom Panamá, S.A. y consolidando los tres servicios informativos de aquel momento, Noticias RPC Radio, Telenoticias RPC y Telemetro Reporta. El departamento de Noticias de Telemetro Reporta entra en una nueva etapa, pero bajo el compromiso de seguir compitiendo con los otros noticieros aunque fueran de la misma empresa. Es bajo esta circunstancia que Telemetro Reporta cubre el proceso electoral de 1999, que se transformó en dos, el primero en 1998, cuando el expresidente Ernesto Pérez Balladares, propuso al país la realización de un referéndum para un cambio constitucional que permitiera la reelección presidencial pero que fue rechazado por los votantes. Luego en 1999, las elecciones hicieron coincidir a los herederos de los dos mayores caudillos políticos de los últimos 50 años, Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias y Martin Torrijos, hijo del General Omar Torrijos, siendo electa Mireya Moscoso como la primera Presidenta de Panamá. La elección en democracia fue clave en el proceso para cumplir con los Tratados Torrijos -Carter de 1977 que establecía la entrega del Canal de Panamá a manos nacionales el 31 de diciembre de 1999 a las 12 mediodía.
Telemetro Reporta se convirtió en testigo de la historia con un acto liderado por la presidenta Mireya Moscoso y el Secretario del Ejército de los Estados Unidos, Louis Caldera, quién entregó de manera protocolar la antigua Zona del Canal.
LOS 40 DE TELEMETRO | 83
En la transmisión especial de Telemetro Reporta liderada por Manolo Álvarez Cedeño, Jenia Nenzen, Lorena Castillo y Atenógenes Rodríguez se integró como testigo de la historia, Martín Torrijos, hijo del desaparecido General Omar Torrijos Herrera, firmante de los Tratados Torrijos - Carter que permitió a Panamá recuperar el Canal y la franja de terreno adyacente para su uso futuro. Un concierto de Rubén Blades en las faldas del Cerro Ancón, cuyo maestro de ceremonias fue Luis Eduardo Quirós, cerró ese importante día en la historia del país, era el último día del año, el final de un siglo y de un milenio, un hito histórico para Telemetro Reporta.
En el 2003 nuestro país celebró el Centenario de su Separación de Colombia, siendo el tiempo propicio para resaltar la importancia de ser panameño y el mejor momento para la realización del concurso internacional Miss Universo en el que correspondió a la panameña Justine Pasek entregar la corona que había lucido durante el año anterior.
El Martes, 11 de septiembre de 2001, Telemetro Reporta transmitió en directo la caída del World Trade Center de Nueva York, un atentado terrorista que cambió la forma en que el mundo viajaba, “eran pasadas las 7:55 de la mañana y el noticiero matutino estaba por terminar”, recuerda Adis Urieta, quien era la productora del noticiero matutino, “comenzamos a transmitir cuando se dijo que una avioneta había chocado contra la primera torre, se veía el fuego y entonces después apareció un segundo avión y allí todos nos dimos cuenta lo que estaba pasado, fue algo grande nunca antes visto, estuvimos al aire como 12 horas seguidas”.
UN SOLO CANAL. TRANSMISIÓN DEL TRASPASO DEL CANAL DE PANAMÁ EL 31 DE DICIEMBRE DE 1999.
84 | LOS 40 DE TELEMETRO
El 2004 fue año de elecciones, Martín Torrijos Espino se enfrenta a un partido panameñista dividido por el ex Presidente Guillermo Endara Galimany y el ex canciller José Miguel Alemán, además del nacimiento de una nueva fuerza política, el partido Cambio Democrático, liderado por Ricardo Martinelli. Torrijos Espino se convierte en el nuevo Presidente de Panamá para el período 2004-2009 en otra cobertura periodística marcada por la innovación tecnológica y periodística de los equipos de Telemetro A partir de este año se crean nuevos espacios Reporta. de noticias los fines de semana en horario Estelar. Por primera vez en la historia del país 2005-2013 se comenzaron a emitir noticieros sábados y El 24 de marzo de 2005, a las 7 de la noche, se domingo en vivo, un reflejo de la nueva era de emite por última vez el noticiero Estelar de cambios con noticias 7 días a la semana. Telemetro Reporta desde los Estudios de Calle 50 luego de 23 años, 5 meses y 11 días de transmisión. El lunes 28 de marzo de 2005, Telemetro Reporta inicia una nueva etapa de su historia, ahora desde el Edificio Medcom en la avenida 12 de octubre, donde se concentró a todos los medios de la corporación. El año 2006 fue de Referéndum, y nuestro noticiero fue parte de la historia, porque a partir de ese momento debía iniciarse el proceso para la construcción de un nuevo juego de esclusas que garantizaran la continuidad del Canal de Panamá con mayores rendimientos económicos para el país. El domingo 22 de octubre en una jornada histórica, por primera vez, Panamá votó a favor, demostrando así su acuerdo para ampliar la vía interoceánica.
DESDE LAS ESCLUSAS DE COCOLÍ. JENIA NENZEN Y JOSÉ ESCOBAR, INFORMANDO EN VIVO.
LOS 40 DE TELEMETRO | 85
TRASPASANDO FRONTERAS. LANZAMIENTO DE TELEMETRO REPORTA CHIRIQUÍ.
Un día después, el lunes 23 de octubre de 2006, Telemetro Reporta informa al país el incendio de un autobús que provocó la muerte de 18 personas y el inicio del fin del sistema de transporte público en Panamá. Un doloroso incidente que provocó la modernización del sistema y el desarrollo en la próxima década de un nuevo sistema de transporte urbano. El lunes 3 de septiembre de 2007, a 30 años de la firma de los tratados Torrijos Carter y a 7 años de la reversión, transmitimos la ceremonia de inicio de las obras de construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, aprobadas por la voluntad popular.
Múltiples coberturas fortalecieron el equipo informativo de Telemetro Reporta, llevándolo a ser el preferido de las audiencias, ganadores de gran cantidad de premios y reconocimientos y conservando los niveles de cercanía con su público retratando, no solo los acontencimientos de relevancia política o económica, si no también los problemas comunitarios, los asuntos cotidianos de los ciudadanos que han visto siempre en Telemetro Reporta, el apoyo de un aliado efectivo para la solución de sus problemas.
En agosto de 2008 se inaugura Telemetro Reporta Chiriquí, una sede regional con noticieros y programas de opinión operando a través de la señala de Telemetro Chiriquí y que se emitió por la Pantalla de ECO TV. Ese mismo mes fuimos testigos del primer panameño en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, celebrados en Beijing; el colonense Irving Saladino consiguió el triunfo en salto largo. 2009 fue año de elecciones y Telemetro Reporta introdujo nuevos productos electorales para un conocimiento más profundo de los candidatos, lo que definió una nueva oferta televisiva para las coberturas políticas, nuevos programas de opinión, segmentos como Cara a Cara, Íntimo y Personal y la Fiesta de la Democracia y transmisiones en vivo se sumaron a los noticieros.
86 | LOS 40 DE TELEMETRO
Con la llegada de las redes sociales, hubo cambios importantes en la estrategia de los noticieros en busca de mayor conexión con las caras de las noticias, incorporando la figura del periodista Álvaro Alvarado al noticiero matutino, que junto a una marioneta llamada Casimiro, incluía el elemento de humor a través de las glosas políticas y una mayor interacción con el público. Álvaro era la figura central del programa matutino de opinión diario de RPC TV, Debate Abierto. Al igual que él, otras figuras de nuestro canal hermano pasaron a ser parte del equipo de Telemetro Reporta como Carolyn Schmitt, José Garibaldi, Alexander Calderón, Rodulfo Barrios, entre otros. El 4 de Abril del año 2011, Telemetro Reporta se convierte Las coberturas electorales de los en el primer noticiero del país en transmitir sus noticieros comicios de 2014 y 2019 represenen Alta Definición (HD), un gran reto multidisciplinario taron importantes retos en los que abordamos más adelante y que nos consolidó a la cuales Telemetro Reporta se vanguardia de la tecnología informativa. preparó con alta tecnología gráfica y escenarios que han estado a la vanguardia de los noticieros locales y a nivel regional. Con la estructura informativa de todos los medios Medcom, las puestas en marcha de las operaciones VOTO 2014 y VOTO 2019 fueron gigantescas coberturas periodísticas a nivel nacional que además incluyeron un despliegue de tecnología que no se había visto previamente en el país siendo uno de los mayores impactos los gráficos tridimensionales en el estudio y las entrevistas en holograma. Además, esta movilización fue un enorme ejercicio logístico y operativo que tuvo más de un año de planificación. 36 años después de la visita de San Juan Pablo II, otro Papa visitó Panamá. Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, visitó Panamá entre el 23 y el 27 de enero del 2019 para acompañar a miles de jóvenes de todos los continentes que se congregaron en nuestro país para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
DEBATE PRESIDENCIAL 2004. PRESENTADORES ATENÓGENES RODRÍGUEZ Y ÁLVARO ALVARADO.
| 87
Era la segunda vez que la dirigía y la tercera vez se realizaba en América Latina. Telemetro Reporta fue parte de la producción del evento y de una gran cobertura ininterrumpida durante los días que estuvo en territorio panameño.
Para asegurar la operación de noticieros y las transmisiones de todas sus ediciones, así como entrevistas y programas especiales, el departamento de Servicios Informativos se dividió en dos grupos, que trabajaban 15 días corridos y luego tomaba 15 días de separación preventiva. Los equipos A y B se rotaban para mantener a la audiencia informada. En momentos de encierro total de la población, periodistas y camarógrafos de Telemetro Reporta estaban en la calle buscando información veraz y confirmada. Los productores, realizadores, diseñadores gráficos, directores, el equipo de los departamentos de Operaciones e Ingeniería, trabajaron corriendo riesgos para que no se detuviera el flujo de información con credibilidad.
Las maratónicas jornadas en vivo de este encuentro, representaron la conclusión de un trabajo en equipo que Telemetro Reporta comenzó en Julio del año 2016, cuando el Papa Francisco anunció en Polonia que Panamá sería la sede del próximo encuentro juvenil. En septiembre del 2017 acompañamos al Papa en su visita a Colombia y terminamos en Panamá, en enero del 2019, con la Jornada Mundial de la Juventud, todas sus actividades masivas, reportajes, programas especiales, y contenido diverso, produciendo material que dio la vuelta al mundo.
Pero el año 2020 nos dio la noticia más inesperada, la aparición de un nuevo y mortal virus que sumió a todo el planeta en un encierro colectivo sin precedentes. Por ello, la pandemia por COVID 19 se convirtió en un enorme reto para la operación de los noticieros que no podían detener la labor de informar, especialmente en un momento de tanta ansiedad colectiva y falta de certezas científicas sobre lo que se vivía alrededor del mundo. Dar serenidad basada en información confiable fue el objetivo fundamental que se acompañó de más de 300 piezas enfocadas en la prevención y docencia sobre el tema y que durante más de 2 años han tenido presencia formal en nuestras pantallas. Es así como, hasta la fecha de la publicación de este recuento, todavía escuchamos en nuestras pantallas: “Mascarilla y pantalla, lavado y distancia. El control lo tienes tú, en tus manos”.
88 | LOS 40 DE TELEMETRO
ALTO AL COVID. GRANDES MEDIDAS SANITARIAS SE TOMARON EN ARAS DE SEGUIR INFORMANDO.
ÉNTRESE A GANAR / HOT CONTROL Se decide no hacer un programa para llenar el espacio que dejó Sábados con Martínez Blanco; se busca una fórmula familiar más juvenil que se desarrollaría los domingos por la tarde. Se selecciona a su presentador más fuerte del momento: Luis Eduardo Quirós; a la figura masculina del programa musical juvenil, Manolo Barroso y a una presentadora casi recién llegada a la televisión: Estelita Villa-Real. Bajo la producción de Eudes Enrique Panay, se Ante la inesperada y forzada salida del país desarrolla un formato diferente, con juegos y -y de la televisión-, del ícono, Don Víctor escenografías de gran dimensión, presentación de Martínez Blanco, cuyo programa se artistas y con público en vivo. Así nace Éntrese a transmitía en vivo desde el Estudio II de El Ganar, cuyo nombre es un juego de palabras, Dorado, Telemetro vió una oportunidad. pues se presentaba como En13 a ganar. Este programa ómnibus, incorpora por primera vez la figura de azafatas en televisión y se desarrollaba íntegramente en el Estudio II, con algún contenido de reportajes pre-grabados. Pero es en el verano de 1990 que se decide que el concurso Miss Hawaiian Tropic (que se desarrollaba dentro de Los Grandes de la Música) sea parte del contenido de En13 a Ganar. Es así como se coordinan grabaciones en Playa Kobee (hoy Playa Bonita), en un formato live on tape (grabado como si fuera en vivo). El resultado de las imágenes en exteriores, rebosantes de sol, playa, arena, colorido fue el detonante para que Catya Vargas, a la cabeza de la pantalla, decidiera que volver al Estudio II el domingo siguiente, sería un desencanto. Se hizo el esfuerzo por un programa modesto, con juegos y artistas en el gimnasio del Colegio Artes y Oficios pero, la chispa había quedado encendida, por lo que se optó por una fórmula que existía en la televisión española y era ajustar contenidos y formas de la programación durante el verano. Así se creó para la televisión panameña la temporada de verano.
LOS 40 DE TELEMETRO | 89
Sumado a eso, la experiencia del Festival Tierra Adentro, provocó lo que al año siguiente esa naciente temporada de verano de En13 a Ganar se planificara totalmente en exteriores y viajando a esas provincias que nos acaban de abrir sus puertas. Uno de los temas musicales creados por David Choy para esa temporada de verano incluye una divertida alusión al calor de esos meses cuando dice: “Oh qué calor, todo bajo control”, y da forma a esa frase icónica que se convirtió en uno de los más poderosos recuerdos de la audiencia panameña: “todos gritan Hot Control”. Durante tres meses, se desarrollaba un periplo que incluía un programa en una ciudad distinta, cada semana. Una agotadora pero satisfactoria maratón. Una caravana de autos, autobuses, contenedores, personal técnico, escenógrafos, de El Hot Control fue tan extraordinariamente producción, bailarines, modelos, artistas, exitoso que dejó de ser la temporada de verano de En13 a Ganar para ser la gira por excelencia estilistas, en fin… La industria naranja de todo el canal, con todos sus contenidos y como se le conoce hoy, moviéndose a figuras que se trasladaban a cada ciudad. todo vapor y generando una importante inyección económica en el interior ante la movilización de más de 150 personas por semana con lo que eso acarrea en términos de alquileres de vehículos, hospedajes en hoteles, alimentación, personal de apoyo, entre otros muchos rubros. El Hot Control fue el centro de la gran revolución televisiva que estaba ocurriendo en la industria.
DESPEDIDA TRIUNFAL. CATYA VARGAS Y JUAN CARLOS BARREIRO TRANSMIENDO EN VIVO. AL LADO, RICARDO MONTANER, DESPIDIENDO A LO GRANDE LA ÚLTIMA VERSIÓN DEL “HOT CONTROL”.
90 | LOS 40 DE TELEMETRO
HUMOR DEL BUENO. LANZAMIENTO DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE “LOS BROWNIES”.
SERIADOS / DRAMÁTICOS La permanente búsqueda de innovación permitió la incursión en formatos hasta entonces no explorados en la televisión local. Partiendo del formato de comedia de situación (o SitCom) se inició un nuevo capítulo que requirió más talentos para cubrir esta demanda, incluyendo guionistas, actores, continuidad y otros de esa índole. El ejercicio comenzó en 1998 con “Los Vergara”, una vez por semana, bajo la dirección y producción de Franco Holness, donde se narraban ocurrencias de una familia interiorana que se traslada a la capital a vivir un estilo de vida millonaria, pero con las costumbres y dichos de su pueblo natal.
Adicionalmente, Holness fue explorando experiencias en el formato seriado con cortos de humor dentro del programa Calle 13 (“Guacho de amor”, “Lety la fea”, por ejemplo), para en 2014 lanzar “Los Brownies”. Bajo la fórmula de la familia que se convierte en millonaria de la noche a la mañana, a diferencia de los Vergara, los Brownie vienen de la provincia de Colón y se mudan a un exclusivo barrio donde tendrán hilarantes aventuras que incluyen a sus sofisticados vecinos. Un elenco en el que participaron actores nacionales como Agustín Clement, Neysa Fergusson, Isabeau Méndez, Rasiel Rodríguez, Kendall McKella y Elisa Pellot, entre otros.
En 1999, de la mano de Carlos Pasquini, productor externo, llegan otros dos SitComs: “Familia Crisis” y “Doble Vida” con un sentido del humor más osado, irreverente y mezclando en sus guiones aspectos de la vida cotidiana del país. En el año 2004, y buscando nuevas alternativas creativas de producción de contenido, bajo la dirección y producción de Carlos y Ricardo Aguilar, con la pluma de Manolo Rodríguez, se produjo la serie “Vivimos un Secreto”, basada en la vida del fallecido cantante Victorio Vergara. En 30 capítulos de 30 minutos de duración, actores como Fariba Hawkins, Wladimir Uliantzeff y Leo Almengor, entre un gran elenco de artistas locales, contaron la vida de la inolvidable estrella de la música típica panameña.
LOS 40 DE TELEMETRO | 91
En 2014, bajo la producción y dirección de Christian Escobar, con guion elaborado por el escritor panameño Eduardo Verdurmen, se transmitió “Condenados: un Caribe rojo”. Con una trama dramática y toques policíacos, esta producción contaba los acontecimientos vividos en la provincia de Bocas del Toro, con una serie de asesinatos y desapariciones que llevaron a la cárcel a un ciudadano norteamericano, conocido como Wild Bill. Para 2015 comenzó a tomar forma un proyecto que incluiría no solo a los profesionales y especialistas de Telemetro y actores nacionales, sino que incorporaba a talento internacional. Se trató de “El Picaflor”. Dirigida y producida por Escobar, incluyó el libreto escrito por el libretista Andrés Salgado, quien también fue responsable de grandes éxitos colombianos como Perro Amor, El Joe y Celia. El elenco estuvo integrado por artistas locales como Laura Yee, Andrés Morales, Neysa Ferguson, Larry Díaz, Ana Terrero, Renán Hernández, Ash Olivera, María Sofía Sayavedra, Joshua Blake, Juanxo Villaverde, Agustín Goncalves, Carolina Brid, Kiki Ceville y Mary Gaby Sealy, a quien se sumó el actor y cantante colombiano Jair Romero. Después de tres meses continuos de grabaciones en locaciones de la provincia de Coclé, como Natá y Antón, en 2016 inició la transmisión en la que pudo comprobarse que esta nueva prueba de Telemetro, había sido superada con creces, obteniendo un enorme éxito de audiencia y permitiendo un enriquecedor intercambio de conocimiento y experiencias.
LÍDERES EN PRODUCCIÓN PANAMEÑA. GRABACIONES DE SERIE “EL PICAFLOR”.
92 | LOS 40 DE TELEMETRO
REALMENTE BELLA. ESTE REALITY SHOW MOSTRÓ EL DÍA A DÍA DE LAS CONCURSANTES.
REALITY SHOWS Ante el éxito mundial de los formatos de tele-realidad, Panamá entra en ese estilo televisivo y lo hace en el concurso Señorita Panamá. Son los años 2008 y 2009 que la versión se denomina “Realmente Bella” y, en lugar de un show de una sola noche, se transmite todo el entrenamiento por el que pasan las concursantes. Las guapas aspirantes se trasladaban a un hotel donde permanecían atendiendo sus compromisos mientras una era eliminada cada semana. Se produjeron un total de 10 galas, al cabo de las cuales hubo una representante del país para viajar al certamen internacional de Miss Universo. Este aprendizaje sentó las bases para un reality familiar en el que los protagonistas eran los integrantes de la familia del campeón mundial de boxeo Roberto “Mano de Piedra” Durán. Este contenido permitió adentrarse en las vivencias de una de las personalidades más queridas. Bajo el nombre de “Los Durán”, estuvo al aire entre 2012 y 2013, sentando otro importante hito en la televisión panameña. Es con el cofinanciamiento del MIDES que Telemetro logra desarrollar en 2009 su primera película para CINE PANAMEÑO televisión: “Guetto, el destino no es igual para todos”. Siendo el “canal de película”, Escrita, dirigida y producida por Franco Holness (uno Telemetro no podía dejar de adende los talentosos productores de Telemetro) y con trarse en producción de contenidos, guiones supervisados por especialistas en esa temática desarrollados en dos vías. La primera, social se inicia la producción que utilizó casi exclusiva100% interna, es decir, con personal mente actores naturales de los barrios, es decir, personas que vivían en los sectores vulnerables donde se grabó y de Telemetro produciendo este sin experiencia actoral ni televisiva. género. Y la segunda, mediante alianzas que permitieron la realización de las películas de directores externos en cuyos contenidos hubo un marcado interés. Del primer tipo debemos resaltar dos películas que correspondieron a iniciativas de Responsabilidad Social Medcom (Cruzada Juvenil por la Paz), cuyos componentes se diseñaron con asesoría de especialistas en prevención de violencia y juventud. Entre los aliados se encontraba el programa Alcance Positivo, propuesta de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
LOS 40 DE TELEMETRO | 93
La trama presentaba la vida de tres amigos de un barrio donde se vivía la violencia de forma rutinaria y las opciones que la vida les presenta para tener un mejor destino en base a sus decisiones. En 2014, para conmemorar los 50 años de la gesta del El impacto del mensaje social y el día 9 de enero que se unían a la celebración por los 100 inesperado éxito de audiencias, años de apertura del Canal de Panamá, se produjo “9 de llevaron a la producción de una enero: el día que dijimos presente”, con Christian Escobar como director, productor y libretista, teniendo en los segunda versión, en 2012, “Guetto papeles principales a los artistas locales Andrés Morales, 2: El Poder de 5”, repitiendo la Vrenalie Gnaegi y Juanxo Villaverde y se incluyeron gran fórmula de mensaje social, artistas cantidad de extras que grabaron en los lugares donde naturales de los barrios, la direcoriginalmente ocurrieron los hechos, logrando un ción de Franco Holness y el coficontenido no solo de gran calidad técnica y audiovisual, nanciamiento con USAID. El Poder sino que conectó a las nuevas generaciones con este acontecimiento histórico tan importante para Panamá. de 5 hacía referencia a los lineamientos del abordaje social para la prevención de violencia en la juventud, seguidos por Alcance Positivo y que consisten en que, para tener un futuro exitoso, todo joven debe: tener un plan de vida y un mentor, ser un agente de cambio, usar su tiempo libre de forma constructiva, estar comprometido con su educación para un buen empleo y tomar decisiones saludables. Como era de esperarse, fue otro gran éxito que, al igual que la primera parte, ocupó los primeros lugares de audiencia en sus años de estreno (y posteriores retransmisiones) superando incluso a grandes títulos de Hollywood conocidos como blockbusters.
“GUETTO”. PRIMERA PELÍCULA SOCIAL PRODUCIDA POR TELEMETRO Y EXITO DE AUDIENCIA.
94 | LOS 40 DE TELEMETRO
LA MEJOR COMPAÑÍA DEL DÍA. ELENCO INICIAL DEL PROGRAMA “TU MAÑANA”, CON KAREN CHALMERS, ALEX MEDELA Y JORGE ORTEGA.
TU MAÑANA El formato de revista matutina puede no ser una novedad televisiva, pero el mérito de Tu Mañana son sus 15 años al aire, siendo consistentemente el programa líder en su franja, la vitrina ideal para los anunciantes y el favorito indiscutible de sus audiencias. El 25 de junio de 2007 cambiaron las mañanas de Telemetro con la innovación de un programa presentado por Karen Chalmers, Jorge Ortega y Alex Medela, quienes serían las figuras responsables de llenar los hogares panameños con información, premios, entretenimiento, artistas y mucho más. 15 años al aire siendo la mejor compañía del día, son la muestra indiscutible de su liderazgo y, desde el primer momento, ha entrado en los hogares con contenidos de actualidad que satisfacen esa necesidad de información y diversión, simultáneamente. Una fórmula exitosa que ha sabido usar a su favor la evolución en su estructura de contenidos y de producción, los cambios y rotaciones de algunas de las figuras, la modernización de su escenografía y línea gráfica, para acompañar a la audiencia que ha ido madurando a la par del programa.
LOS 40 DE TELEMETRO | 95
Hoy sigue siendo una referencia, no solo para otros programas, medios y figuras, si no que es también una escuela que ha descubierto con mucho éxito nuevos talentos para la pantalla. Su inagotable creatividad es también inspiración para las nuevas generaciones de Tu Mañana es un programa que, basado en las revistas productores y presentadores y televisivas características de los horarios matutinos en marca pautas que son preferidas todo el mundo, se mantiene durante 15 años en vivo por los anunciantes y que el púininterrumpidamente, posesionada como líder de su blico reconoce y premia con su franja horaria. Un gran trabajo desarrollado por los equipos de producción y talentos que a lo largo de preferencia. estos años han dejado huella en su espacio, considerado indiscutiblemente como la mejor compañía del día y Después de 15 años de un desfile fuente de inspiración para todo Panamá. interminable de segmentos, concursos, entrevistas, juegos, lanzamientos, presentaciones artísticas de todos los géneros, descubrimiento de nuevas figuras y creación de formatos novedosos, Tu Mañana está consagrado en un sitial de honor de Telemetro porque, igual que en sus inicios, sigue siendo la mejor compañía del día.
LOS NÚMERO UNO. LÍDERES EN LA FRANJA MATUTINA DE TV.
96 | LOS 40 DE TELEMETRO
CERCA DE TI. COMPETENCIA, JUEGOS Y AUDACIA, CARACTERIZARON AL PROGRAMA CALLE 7.
CALLE 7 El horario de las tardes pasaba por un momento de monotonía, marcado por contenido “enlatado” hasta que una de las ideas del jefe, Don Nico, se convirtió en una realidad y cambió las tardes de la televisión nacional en contenidos que abrieron franjas para sentar precedentes, como hicieron al inicio El Oscar de la Fortuna y sus variantes y Éntrese a Ganar. Bajo este panorama, debemos resaltar la producción de la franja vespertina Calle 7, que por 16 temporadas realizadas en 5 años mantuvo a las audiencias de todas las edades pegadas a sus televisores. Adaptada de una franquicia chilena exportada a 8 países, la versión panameña fue la que mayor cantidad de temporadas ejecutó, sin incluir sus ediciones especiales Calle 7 VIP (2 temporadas), Calle 7 Kids (2 temporadas), Calle 7 Teens (1 temporada), la transmisión de “El Dual”, contenido paralelo en vivo, exclusivo para el canal digital de telemetro.com. Producido por Luciano Ciampoli, además de sus emisiones diarias -de lunes a viernes-, presentaba competiciones masivas durante sus finales, desde la Arena Roberto Durán o las instalaciones de los Estudios Medcom Ancón, especialmente acondicionada para este programa -con piscina y patio para grandes alturas-, y posteriormente utilizada para las A través de competiciones deportivas, decenas de grandes producciones y mega proyecjóvenes se convirtieron en modelos y referentes para tos. Miles de personas de todas las la audiencia; eran invitados a actividades escolares, en organizaciones sociales, parroquias, comunidades; edades, familias completas, se congreuna fuerza que fue aprovechada para encabezar la gaban para animar a su competidor o iniciativa social “Gira Cero Bullying” en la que competidora favorita rumbo a converalertaban a estudiantes de niveles primarios y tirse en los campeones de Calle 7. secundarios sobre los problemas del acoso escolar.
LOS 40 DE TELEMETRO | 97
CONTENIDO INTERNACIONAL Desde el inicio de su programación, Telemetro se caracterizó por la apertura de contactos con nuevos proveedores, distintos a los tradicionales para la televisión de esa época. Desde las películas clásicas en blanco y negro hasta las series dramáticas brasileras y las mangas japonesas, si algo ha hecho siempreTelemetro es innovar. Como canal líder, busca estar siempre un paso adelante para identificar los mejores productos internacionales que generen conexión con las audiencias. Un claro ejemplo es el género de También fue Telemetro el primero en traer a Panamá novelas que siempre mantuvo a los las series turcas creando lo que llamamos “la proveedores latinoamericanos por Turcomanía”. Otra apuesta visionaria para la pantalla que comenzó con el éxito mundial “Las mil excelencia, México y Venezuela, pero y una noches” y luego siguió consolidándose con lejos de conformarse fue Telemetro el productos de enorme impacto y los más altos niveles que incursionó, en sus inicios con de audiencia del país con títulos inolvidables como productos brasileros, y más reciente“Mi Hija”, “La señora Fazilet y sus hijas”, “Sila”, “Qué mente en el género de humor que culpa tiene Fatmagul” hasta las más recientes comenzó a desarrollar Colombia. “Hercai”, “Doctor Milagro” y “Traicionada”. Cada Todo lo que digamos de Yo soy Betty una es una oportunidad de adentrarse en extraordinarios paisajes, una cultura y costumbres que han la Fea, resulta escaso para dimensionar cautivado a los televidentes. el extraordinario éxito mundial en el que se convirtió este producto que, en Panamá, estuvo por supuesto en la pantalla de Telemetro. Con índices de audiencia nunca vistos en la televisión, Beatríz Aurora Pinzón Solano logró paralizar la ciudad en los momentos cumbre de su trama y ha seguido teniendo un comportamiento incomparable en distintos momentos en los que se ha retransmitido con el transcurrir del tiempo.
ROMPIENDO RÉCORDS. DESPUÉS DEL ÉXITO HISTÓRICO EN RATING DE “YO SOY BETTY LA FEA”, TELEMETRO LO HIZO UNA VEZ MÁS, AHORA CON LAS NOVELAS BRASILERAS DE CORTE BÍBLICO.
98 | LOS 40 DE TELEMETRO
Telemetro también ha innoNo conformes con estos grandes éxitos, la directora de vado contenidos de franquiprogramación que trajo las novelas turcas, Lorena Sánchez, cias internacionales que han tomó otra arriesgada decisión: incorporó en su franja de novelas del prime time, producciones brasileras de elevado los estándares de la contenido religioso. La franja de novelas bíblicas represenproducción televisiva naciotan un hito televisivo, sintonizado por familias complenal. Desde formatos de tas que se reunían ante títulos como “Moisés y Los 10 concursos como ¿Quién quiere Mandamientos”, “La Tierra Prometida”, “José de Egipto”, ser millonario?, Deal o No “El Rey David”, “Jesús”, entre otros. Panamá se convirtió Deal, hasta la creación del en el primer país de Latinoamérica en aventurarse por este género gastronómico como género diferenciador, logrando asombrosos resultados de audiencia. mega proyecto -más allá de los programas habituales de recetas de cocina-, como Top Chef, transmitido en prime time. En estos casos, nuestros equipos aprendieron las técnicas de las grandes productoras de contenido del mundo, lo que ha generado experiencias y conocimientos que se quedan en Panamá para el engrandecimiento de sus contenidos. Mega proyectos Los mega proyectos son otro concepto estrenado por Telemetro y que incluyen formatos, generalmente de concursos, que involucran mayores dotaciones presupuestarias y de recursos técnicos, que se transmiten en horarios estelares y vienen de la mano de formatos de franquicias internacionales. El primero fue el mundialmente famoso “Bailando por un Sueño”, propuesta que se produjo con enorme éxito de audiencia por varios años; “Pequeños Gigantes”, “Pelaos con Salsa” producto creado en Panamá por el director musical Ricky Ramírez y exportado a algunas estaciones de la región. El programa fue presentado por el cantante puertorriqueño Gilberto Santarosa y la panameña Patty Castillo. Además del mencionado “Top Chef” que inició la revolución de la gastronomía en televisión, logrando impulsar a nuevas generaciones de chefs locales, más recientemente tenemos “Yo Me Llamo”.
“YO ME LLAMO”. EL PROGRAMA MÁS VISTO DE LA TELEVISIÓN PANAMEÑA DESDE QUE SE TIENEN MEDICIONES HOMOLOGADAS POR LA INDUSTRIA.
LOS 40 DE TELEMETRO |99
SIEMPRE LOS NÚMERO UNO. TELEMETRO, HA SIDO AMPLIAMENTE GALARDONADO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.
Esta producción, que busca dobles de voz de famosos cantantes logró convertirse en su primer año de transmisión en la producción más vista de la televisión panameña -desde que se maneja data oficial-, y generando una conexión extraordinaria con las audiencias. Su segunda emisión representó un reto gigantesco por encontrarnos en plena pandemia por COVID-19 lo que llevó a la producción, todos los departamentos internos involucrados y el comité de bioseguridad de la empresa a trabajar bajo estrictos protocolos que garantizaran la salud y bienestar de todos los que participaban, fueran colaboradores fijos, eventuales o artistas. Esta producción generó un profundo arraigo en la ciudadanía y sostiene productos paralelos en plataformas digitales como “Acceso Exclusivo” en You Tube y MedcomGo; “Post Show” en RPC TV; “Yo me Llamo Express” (cápsulas rotativas diarias de 1 minuto); “Yo también me llamo”, como contenido exclusivo digital; “Zona Interactiva” (contenido en redes sociales).
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS El trabajo diario se hace con el objetivo de satisfacer las necesidades de información y entretenimiento de nuestras audiencias. Cada día es una oportunidad de acercarnos a sus expectativas con altos estándares de calidad. Es por ello que, a través de los años, Telemetro y su personal han recibido premios y reconocimientos por el valor de sus contenidos y campañas. Solo a nivel noticioso, equipos de Telemetro Reporta han recibido un total de 79 premios de prensa, abarcando temáticas nacionales en reportajes de investigación de actualidad informativa, incluyendo 19 premios del Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información y otros con relevantes descubrimientos con importantes consecuencias para el país como la secuencia gráfica del camarógrafo Samid Botello, ampliamente premiada, de las torturas en la Cárcel Modelo y que llevaron al cierre y demolición de ese funesto recinto. En Telemetro Reporta contamos con el periodista más premiado de Panamá, Raúl López Aranda, con un total de 50 premios de prensa en distintos rubros del acontecer nacional, aspectos culturales, científicos, ambientales, entre muchos. Nuestros periodistas, camarógrafos, informativos, presentadores y programas especiales son reconocidos a nivel nacional e internacional por su calidad, pertinencia, balance informativo y abordaje periodístico.
100 | LOS 40 DE TELEMETRO
Pero también las campañas de imagen y mercadeo de Telemetro han sido reconocidas a nivel internacional en las principales citas de la industria audiovisual. PREMIACIÓN
CATEGORÍA
PIEZA PREMIADA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD CARIBE 2005
ORO - TV Mejor Imagen Corporativa “Mejor Comercial Panameño”
Versión Niños – Día del Padre (Insight DDB)
FESTIVAL IBEROAMERICANO DE LA PUBLICIDAD FIBA 2005
BRONCE - TV Categoría Bajo Presupuesto
Versión Niños – Día del Padre (Insight DDB)
FESTIVAL NACIONAL DE PUBLICIDAD LO MEJOR DEL PATIO 2005
PLATA - TV Categoría Institucional
Versión Niños – Día del Padre (Insight DDB)
PROMAX BDA LATIN 2010
ORO CATEGORÍA ENTRETENIMIENTO
CINEMA TELEMETRO
PROMAX BDA LATIN 2017
ORO CATEGORIA ENTRETENIMIENTO
CAMPAÑA CUNA DE ACORDEONES
OPEN TV AWARDS 2017
GANADOR CATEGORIA FILM
CAMPAÑA DÍA DEL PADRE
TONY FERGO PANAMA 2018
GANADOR PRIMER PREMIO CATEGORIA FILM
CAMPAÑA DÍA DEL PADRE
OPEN TV AWARDS 2018
GANADOR CATEGORÍA MULTIPLATAFORMA
LA BARRA DE LA MAREA ROJA
THE TV AWARDS 2019 (antes OPEN TV AWARDS)
GANADOR CATEGORIA FILM
CAMPAÑA 5 AÑOS 5 SEGUNDOS TELEMETRO REPORTA
PROMAX BDA LATIN 2019
ORO CATEGORIA NOTICIAS EVENTOS ACTUALES
CAMPAÑA 5 AÑOS 5 SEGUNDOS TELEMETRO REPORTA
Tanto en los PROMAX LATIN AWARDS y los OPEN TV AWARDS, las campañas de Telemetro han sido preseleccionadas como finalistas, lo que a nivel latinoamericano resulta un gran logro. También debemos resaltar los premios obtenidos por la iniciativa “El Hueco Tuitero”, un proyecto conjunto de P4 Ogilvy y Telemetro. En la premiación El Ojo de Iberoamérica 2015 logró 7 galardones: • Oro (1) – El Ojo Interactivo/Acciones en redes sociales. • Plata (3) – El Ojo PR/Acciones Digitales y en redes sociales; El Ojo Media/Cine/TV; El Ojo Media/Mix de Medios. • Bronce (3) – El Ojo Media/Medios Digitales; El Ojo Contenido/Audiovisual; El Ojo Contenido/Digital. Además de los premios a Mejor Idea, Mejor Agencia y Mejor Anunciante, mientras que el publicista Pinky Mon fue reconocido como Mejor Director Creativo. En la pantalla Telemetro el proyecto fue desarrollado a través de sus informativos Telemetro Reporta.
LOS 40 DE TELEMETRO | 101
LA HUELLA SOCIAL DE TELEMETRO La ayuda social ha sido parte importante del compromiso a lo largo de su existencia y lo ha hecho tanto desde sus espacios informativos, como desde la producción nacional. Y aunque Medcom es firmante del Pacto Global desde el año 2002, Telemetro ya desarrollaba sus acciones sociales desde mucho antes. Éntrese a Ganar y el Hot Control no Ha sido tradicional que Telemetro Reporta sea la voz solo llevaron alegría, artistas y premios de los sin voz. No solamente para la solicitud de a provincias. Parte de la dinámica de apoyo ante necesidades apremiantes de las comunisus desplazamientos era la entrega de dades (caminos, agua, luz, electricidad, seguridad, etc.) sino también en casos de personas o familias canastas de alimentos a familias vulneque, desde sus situaciones de extrema vulnerabilidad, rables de cada región. Esto dio pie al han requerido el apoyo de todo el pueblo primer segmento fijo de ayuda social panameño y ha sido posible gracias a la amplificación en uno de nuestros programas: Cuenta de sus mensajes a través de nuestro noticiero. Conmigo, que se transmitía semanalmente en Éntrese a Ganar y fue desarrollado por Estela Villa-Real, que luego encabezó muchos de los esfuerzos sociales de Telemetro. También fue la base para el nacimiento de una actividad que se prolongó por varios años: Diciembre Inolvidable, que comprendía la entrega de bolsas navideñas de alimentos y juguetes a familias en pobreza extrema de todo el país. Cada diciembre, los presentadores de distintos programas y noticieros recorrían el país, entregando inesperados pero muy necesarios aguinaldos. También fue el nombre de un programa especial en el año 1993 en el que además de contenidos festivos típicos de la época, se desarrollaron casos sociales para buscar soluciones a varias familias.
CON LOS MÁS VULNERABLES. TELEMETRO, SIEMPRE DE LA MANO, JUNTO A LA TELETÓN 2030.
102 | LOS 40 DE TELEMETRO
EN LAS ENTRAÑAS DE LA COMARCA. RAÚL LÓPEZ ARANDA, EL REPORTERO MÁS GALARDONADO EN TR.
Desde un segmento fijo en los noticieros, llamado Entrega Especial (1995-2003), se lograron grandes apoyos, principalmente a personas con problemas de salud y necesidades de trasplantes de órganos (como riñones o córneas), cirugías complejas o que no se realizaban en Panamá, hasta intervenciones menos complicadas, entregas de anteojos, aparatos para la movilidad, sillas de ruedas, camas para pacientes y muchos más. Lo más El proyecto Los Niños Primero (al igual que Tremenda importante fue la forma como estas Nota, nació en RPC y luego pasaron a ser parte de las historias sensibilizaban al resto de la iniciativas sociales de Telemetro Reporta), es una alianza con Nutre Hogar que ha permitido retratar la sociedad para quienes estas personas realidad de pobreza multidimensional de los sectores habían pasado desapercibidas, paremás vulnerables, principalmente indígenas. Producto cían olvidadas y en Telemetro Reporta de esta alianza, sus colectas públicas y extensión a otras tenían voz, espacio y soluciones. empresas y grupos de voluntariado, se construyeron 15 centros comunitarios en 9 provincias y la Comarca Con Buenos Pasos (2000-2007) Ngäbe Büglé, mejoras de instalaciones de atención presentaba la realidad de miles de nutricional comunitaria de Nutre Hogar y, lo más importante, la dotación anual de alimentos para estos niños y niñas de sectores de difícil centros distribuidos en áreas comarcales. acceso que enfrentaban grandes retos al trasladarse a sus escuelas. El principal era la mordedura de serpientes, escorpiones o alacranes venenosos. La enorme motivación de los estudiantes por llegar a sus aulas, pese al lodo, los ríos, caminos empinados y peligrosos, impulsaron a Telemetro Reporta a buscar apoyo para ellos. No solo con una colecta de calzados para ellos, sino con la visibilización de sus realidades sociales en sectores donde comprar un par de zapatos era un lujo impensable. Antes del inicio de clases, mediante la campaña Tremenda Nota, se reciben libros y útiles escolares para estudiantes de escasos recursos. En la actualidad estas entregas se hacen a través de alianzas con las ONG Fundación Pro Niños del Darién y Patronato Nacional de Nutrición.
LOS 40 DE TELEMETRO | 103
En los años 2016 (en conmemoración de los 35 años de fundación de TeleLa pandemia por COVID-19 agudizó los problemas metro) y en 2018, se desarrollaron sociales del país, incrementó el desempleo y con ello el acceso a alimentación. El periodista Jermaine campañas de recolección de fondos Cumberbatch y los equipos de Telemetro Reporta, así para enviar al extranjero a niños que como el programa Tu Mañana estuvieron presentes en requerían operaciones por malformamúltiples barrios populares repartiendo alimentos por ciones congénitas del corazón. La varias semanas, entregando desayunos a comunidades iniciativa, de la Fundación Obsequio completas, divulgando los apoyos que voluntarios de Vida, terminó con 50 operacioespontáneos u organizados estuvieron dispuestos a dar. Fueron momentos de gran incertidumbre, pero también nes exitosas, tanto en Colombia como de enorme solidaridad y dijimos presente. en España (más del doble de lo previsto). La iniciativa Unidos de Corazón, fue una alianza llevada adelante por los equipos de Telemetro Reporta, con Luis Casís y su camarógrafo Fernando Sánchez, a la cabeza de una caminata nacional con una alcancía gigante que recibía donativos, apoyados por la estructura organizacional de la empresa, además de voluntarios de Medcom y con el compromiso de estamentos de seguridad, como el Cuerpo de Bomberos, Servicio Aeronaval, Servicio Nacional de Fronteras y Policía Nacional, entre otros. Es común que tanto los noticieros, como los espacios de entretenimiento (Tu Mañana, Mega proyectos, programas de producción nacional), incluyan espacios de solidaridad, aporte social, de ayuda y visibilización de causas de diversa índole para generar conciencia y resolver problemas comunitarios. El Reportero Ciudadano de Telemetro Reporta representa una alternativa de efectiva solución para problemas diversos como falta o fugas de agua potable, problemas en caminos de acceso o carreteras, falta de luminarias y situaciones similares que afectan la diaria convivencia. Telemetro Reporta lo divulga y las autoridades dan rápida solución para beneficio directo de los ciudadanos.
COMPROMISO SOCIAL. PROGRAMAS Y VOLUNTARIOS UNEN ESFUERZOS PARA APOYAR LAS CAUSAS SOCIALES.
104 | LOS 40 DE TELEMETRO
LUZ DE ESPERANZA. KAREN CHALMERS EN LA COMUNIDAD PLAYA CHIQUITA PARA “APÓYATE EN MI”.
También debemos resaltar los Programas como Grandes Panameños, serie de 10 aportes sociales que hace Telemetro especiales que dejó para la posteridad la vida y obra a través de contenidos y campañas de ciudadanos como Reina Torres de Araúz, Pedro Altamiranda, Rubén Blades, Mariano Rivera, Belisario sociales donde se desarrollan Porras, Omar Torrijos, Arnulfo Arias, Guillermo asuntos como situación de la infanEndara, Victorio Vergara y Roberto Durán. Nacido cia, educación, salud, sensibilizapara Triunfar, fue otra serie de especiales que contó de ción sobre el cáncer, diabetes, no de forma íntima y en primera persona las historias de fumar, enfermedades raras, hiperdos grandes campeones nacionales, como Roberto tensión, prevención general; Durán e Ismael Laguna, y seguirá incluyendo las vidas de panameños con grandes logros. segmentos, programas especiales, entrevistas, transmisiones especiales sobre el COVID, incluyendo más de 300 piezas de prevención, docencia e información. Esto, además del incondicional apoyo a la divulgación de las campañas del Ministerio de Salud que para los años 2020 y hasta octubre 2021 habían otorgado más de 400 horas para la transmisión de mensajes y spots preventivos. Telemetro es parte fundamental de la plataforma Sumándonos, componente de estrategia de Responsabilidad Social Medcom, que otorga tiempo aire de cortesía a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, para la divulgación de mensajes sociales, culturales y demás, especialmente los temas relacionados con la infancia, que obedecen a pilares sociales de la empresa. Apóyate en mi Esa Responsabilidad Social se proyecta en la pantalla de Telemetro a través de múltiples espacios y formatos. Uno de esos fue “Apóyate en mi”, una forma de conectar a las caras con la realización de proyectos sociales en las comunidades. Un acercamiento comprometido que buscaba el desarrollo de un proyecto nuevo para la comunidad o el perfeccionamiento de alguno ya existente.
LOS 40 DE TELEMETRO | 105
El programa, idea original de Gaby Arias, fue presentado por Juan Carlos Barreiro quien recorrió cada extremo del país, dando a conocer iniciativas en todas las provincias, desde Chiriquí y Bocas del Toro hasta Darién, incluyendo comarcas. En cada caso, comunidad u organización escogida, el propósito fue promover el empoderamiento y dar los impulsos que se requerían para hacer crecer sus proyectos o encontrar las soluciones a situaciones concretas. Los programas e informativos de Telemetro, se Como casos memorables vale la pena convierten en la ventana de exposición de causas, actividades, inciativas de voluntariado y demás, resaltar el de la comunidad Playa en beneficio de los más vulnerables. Chiquita en La Chorrera; un sector muy pobre, junto al vertedero de basura, pero bien organizado, limpio, con sentido de comunidad y responsabilidad. Los esfuerzos del programa, a través de la presentadora Karen Chalmers permitieron dotar de luz eléctrica a este olvidado sector. También resaltamos el caso de la comunidad Buenos Aires en la Comarca Ngäbe Buglé donde mujeres indígenas, de una precaria cooperativa, cosían naguas (su vestimenta tradicional) para vestir ositos de peluche que eran comercializados para ayudar a las familias de las mujeres participantes. Apóyate en mi mostró el rostro de ciudadanos luchadores y comunidades pujantes que solo necesitaban una oportunidad para seguir creciendo y mejorando su calidad de vida y para eso la pantalla de Telemetro y sus figuras dieron lo mejor de sí, para lograrlo.
OSITOS DE PELUCHE VESTIDOS CON NAGUAS. UNO DE LOS PROYECTOS SOCIALES PRESENTADOS EN EL PROGRAMA “APÓYATE EN MI”.
106 | LOS 40 DE TELEMETRO
Y por supuesto no faltan los segmentos de aporte y contenido positivo, entrevistas, testimoniales e historias de panameños destacados que nos hacen sentir orgullosos de sus aportes en variados campos del acontecer nacional. Mientras en los aspectos históricos,Telemetro descubrió un enorme interés popular por revivir nuestra memoria colectiva. Es así como realizamos con altísimos estándares de calidad y una profunda investigación, series documentales de gran Para esa misma fecha tan relevante se produjo el proyecto Panamá in a Day, en alianza con trascendencia que incluso fueron Viceversa Productions, bajo la dirección y producdonadas al Ministerio de Educación ción de Ricardo Aguilar y Manolito Rodríguez. Esta como aporte para el proceso de es parte de una franquicia mundial, creada por el enseñanza en el nivel de educación reconocido director de cine Ridley Scott, que media. Tal es el caso de Espejo de buscaba retratar la vida de los ciudadanos en un un País que profundizó en la historia día regular, escogiéndose el 15 de agosto, fecha en del Canal de Panamá desde la época que se conmemoraban los 500 años de fundación de la ciudad. Más de 16,000 videos se recibieron colonial hasta la actualidad, para armar esta “historia de todos”. revelando detalles inéditos sobre las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter, lo que le hacen ser un documento audiovisual de gran valor educativo e histórico. En ese mismo estilo de calidad y profundidad investigativa se produjeron también otros contenidos: Buscando a Colón, serie de reportajes documentales que cuentan la historia de la Ciudad de Colón, como importante pilar del desarrollo económico del país. Reconstruyendo la historia, a través de vanguardistas técnicas de diseño gráfico de realidad aumentada, se recrearon las más icónicas estructuras de la original Ciudad de Panamá, en el marco de los 500 años de su fundación.
A TRAVÉS DEL TIEMPO. EL PROGRAMA “RECONSTRUYENDO LA HISTORIA”, RECREÓ LAS MÁS ICÓNICAS ESTRUCTURAS DE LA CIUDAD DE PANAMÁ ORIGINAL.
LOS 40 DE TELEMETRO | 107
EQUIPO COMERCIAL DE TELEVISIÓN ABIERTA. SIEMPRE CERCA DE LOS ALIADIOS ESTRATÉGICOS DE CADA PROYECTO.
GRATITUD A NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS Nada emociona, transmite y empodera tanto como la televisión local. Somos espejo donde se refleja el panameño, encuentra lo que les gusta, apasiona, preocupa y les hace feliz. El spot publicitario se complementa con la experiencia de productos y servicios dentro de los contenidos televisivos amplificados en plataformas digitales y en el contacto directo con la audiencia a través de acciones de BTL y Medcom Go. La televisión es un medio que activa la imaginación, despierta la curiosidad y nos reúne Una experiencia de memorable resultado en torno a intereses comunes mientras construye fue “La espía de la historia”, dramatización marcas que permiten a los consumidores tomar de los eventos de nuestro pasado en decisiones acertadas de compras. formato atractivo para la audiencia en edad escolar. Narraba los hechos mientras los productos aparecían casi de manera orgánica en los episodios. Otra impactante iniciativa fue convertirnos en pioneros de los programas gastronómicos con el lanzamiento de Top Chef que dio un vuelco total a la pantalla. Cuatro temporadas permitieron a nuestros aliados estratégicos mostrar sus productos asociados a un espacio de gran audiencia, niveles de producción muy altos que conllevó extenuantes horas de preparativos, grabaciones y edición. Adaptamos nuestros programas a las tecnologías emergentes como sucedió al utilizar el Código QR en el mega proyecto “Yo me llamo”. Un valor de este medio es la autoridad. En un mundo donde la información es accesible en cualquier parte, garantiza que lo emitido ha sido investigado y verificado. Jorge Tzortzatos, Gerente General afirma, “Los buenos negocios se hacen con contrapartes que generan confianza, tienen los mejores productos, impactan positivamente el retorno sobre la inversión y, como si fuera poco, comparten sus valores”.
“Durante 40 años, Telemetro ha crecido, se ha adaptado a los tiempos, a los gustos de la gente, a las mejores prácticas y técnicas audiovisuales de primer mundo, ha sabido sortear los avatares de la industria con valentía y salir victorioso, se ha ganado, paso a paso, minuto a minuto, la preferencia de la teleaudiencia que lo colocó, y lo sigue manteniendo como el canal #1 de Panamá”. Analida López.
VI. PARTE DE TU VIDA Telemetro, identificado siempre con Panamá y los panameños.
112 | LOS 40 DE TELEMETRO
FIGURAS ICÓNICAS. LUIS EDUARDO QUIRÓS Y JUAN CARLOS BARREIRO FUERON LOS ELEGIDOS PARA ABRIR EL CONCURSO DE ANIVERSARIO “LOS 40 DE TELEMETRO”.
40 años de película. La celebración de los 40 años de Telemetro, significa un reforzamiento de esa relación cálida y cercana que tenemos con la audiencia porque simboliza una estrecha conexión que se ha sostenido y fortalecido a lo largo del tiempo. Y, como es tradicional, cada aniversario representa una celebración de agradecimiento hacia ese cariño incondicional y de fiesta que rinde homenaje a cada televidente. Por eso, el centro es y será siempre el televidente. Telemetro celebra sus aniversarios como si se tratara de un cumpleaños al que asiste toda la familia (la audiencia). A diferencia de otros medios y empresas, el público conoce bien el 13 de octubre como ese día especial en el que todos los contenidos del canal se vuelcan para celebrar y festejar a sus audiencias y los regalos, son para ellos. Es así, como esa tradición ha desarrollado múltiples concursos en horario nocturno prime time que han regalado significativos premios a lo largo de estos años: casas, automóviles, mobiliario, artículos de línea blanca, bonos de supermercados y dinero en efectivo. Estas iniciativas, que muchas veces han contado con el gran apoyo y confianza de clientes que ven en esta celebración una buena oportunidad de acercarse a ese gran público, son reconocidas como una oportunidad abierta y divertida para ganar premios extraordinarios.
LOS 40 DE TELEMETRO | 113
Por eso, la celebración de los 40 años debía ser especial, diferente, cercana pero, principalmente, sería un recordatorio de lo vivido juntos -canal y audiencia-, en ese camino de cuatro décadas. En términos de imagen, se realizó una extraordinaria Para comenzar, se produjeron dos campaña precedida por una búsqueda sin precedentes piezas principales, con el caractede material histórico, tanto audiovisual como fotográfico rístico estilo de Telemetro retra(dentro y fuera de los archivos) para su debida digitalización. Un proceso técnico complejo por tratarse de tando el país y su gente formatos audiovisuales en desuso. Sin embargo, el combinado con imágenes del resultado fue altamente conmovedor. recuerdo de esos 40 años. Una segunda versión buscó celebrar a la gente, a la audiencia que nos ha regalado su preferencia y su cariño. Ambas piezas tuvieron el mismo tema musical con letra y música del Maestro David Choy. Un lujo y un homenaje al talento musical que durante tantos años vistió los característicos mensajes de Telemetro y que permanecen en la memoria colectiva de la teleaudiencia panameña. Las imágenes retrataban toda esa historia compartida, rica en experiencias y emociones.
LA GANADORA. LA SEÑORA ADELINA MARMOLEJO, RECIBE LAS LLAVES DE SU NUEVA CASA, COMO GANADORA DEL CONCURSO DE ANIVERSARIO “LOS 40 DE TELEMETRO”.
114 | LOS 40 DE TELEMETRO
POR LA PUERTA GRANDE. LA SEÑORA MARMOLEJO INGRESA EMOCIONADA A SU NUEVO HOGAR, JUNTO A JENIA NENZEN Y CHACATÍN.
Otros formatos de distintas duraciones comenzaron a principios de año con las “cápsulas parte de tu vida” que dieron inicio mostrando realidades del país, su música, su cultura, sus paisajes, su gastronomía y concluyeron durante el mes de octubre con escenas y momentos inolvidables de los distintos contenidos de Telemetro, reviviendo momentos, sonidos, emociones, frases, desorAdemás de todo el despliegue de material de imagen den, diversión, colores, sabores que de marca, Telemetro organizó una divertida dinámica son parte de tu vida. Una versión que inició meses antes de esta celebración: “Los 40 de Telemetro”. No solo se refería a los 40 años, sino especial de este formato fue que desarrolló un juego diario, durante todo el mes realizada en dos partes ilustrado para 40 televidentes escogidos electrónicamente solamente con imágenes de los entre los clientes de nuestros aliados comerciales colaboradores que aportaron su Tigo, Panafoto y Rey. Después de cuatro semanas talento, cariño y pasión a los éxitos de juegos en los que participaron competidores de de estos 40 años. Una maquinaria Calle 7, recordadas y queridas “caras” que regresaron parte de tu vida. a su casa, a la pantalla, después de muchos años y bajo la presentación de Ramiro Hernández. Se elaboró un formato gráfico de quemados que permitió compartir data de interés sobre el canal: primeros en transmitir fútbol panameño, primeros en producir videos de reggae, primeros en transmitir programas de reggae local y otros datos relevantes sobre los hitos alcanzados por la pantalla.
LOS 40 DE TELEMETRO | 115
Varias generaciones de figuras icónicas de la pantalla, algunos durante muchos años, alejados de la televisión, regresaron a su casa y se sumaron a esta celebración como capitanes de dos equipos que se enfrentarían en competencias diarias: el equipo Tele y el equipo Metro. Los competidores fueron 40 afortunados televidentes que se convirtieron en “Los 40 de Telemetro”, en una alusión intencionada hacia la celebración del canal. Cada noche, durante el mes de octubre, se presentó un game show en vivo que incluía juegos, retos, anécdotas y la suma de puntos que irían acumulándose para encontrar a los ganadores finales. Cada competencia fue desarrollada por 10 ex integrantes del popular programa Calle 7 quienes armaban la estrategia para superar los tres retos impuestos por la La señora Adelina Marmolejo, residente en producción, buscando la victoria de su Pedregal, ciudad de Panamá, fue la ganadora del equipo.Todos los concursantes recibiegran premio de los 40 de Telemetro: una casa de tres ron certificados de supermercado, pero recámaras amoblada, en el proyecto Montemadero, lo importante era ir acumulando que sería ocupada por ella y sus hijos. puntos a través de los equipos y las competencias diarias para llegar hasta los premios principales. Es así como el viernes 29 de octubre de 2021, después de momentos de gran emoción y tensión en vivo, se conocieron los nombres: 5. Raúl Soto- Ganador de B/.800.00 en certificado de supermercado. 4. José Magallón - Ganador de B/.1,000 en certificado de supermercado. 3. Verushka Soto- Ganadora de línea blanca (estufa, refrigeradora y microondas). 2. Miriam Pérez - Ganadora de línea blanca (televisor, estufa, refrigeradora y microondas). 1. Adelina Marmolejo - Ganadora del gran premio: una casa.
116 | LOS 40 DE TELEMETRO
La entrega de premios se realizó pocos días después, siendo el más emocionante, el momento en que la señora Adelina y sus hijos llegaron al residencial, abrieron las puertas de su nueva casa y recibieron las llaves para comenzar una nueva vida en un entorno familiar, seguro y con todas las comodidades. Figuras de varios espacios la acompañaron en vivo en ese momento tan especial en que nos sentimos, tal como decía el cartel de bienvenida: Nos encanta ser parte de tu vida. A través de “Los 40 de Telemetro” los televidentes de ayer recordaron parte de la historia del canal de película y los televidentes de hoy, conocieron porqué este es el canal que abrió la trocha, donde las caras de Telemetro eran Las Caras de Panamá, donde lo primero siempre es el televidente y donde nuestras celebraciones son una sincera demostración de agradecimiento a su cariño y preferencia. También internamente pudimos reconocer a los compañeros con mayor antigüedad en la pantalla y celebramos junto a toda la empresa, de una manera familiar, todo lo que muchos recordaban por haber sido parte de esos años, como televidentes o por referencias de sus padres o amigos. Una celebración que nos lleva a la recordación de cuatro décadas de recorrido. Los 40 de Telemetro tuvo el objetivo de AGRADECER a nuestra fiel audiencia, que nos ha permitido ser parte de sus vidas por 40 años.
CUMPLIENDO SUEÑOS. A LO LARGO DE SUS 40 AÑOS, TELEMETRO HA HECHO REALIDAD EL SUEÑO DE MILES DE PANAMEÑOS.
LOS 40 DE TELEMETRO | 117
TELEMETRO ES PANAMÁ Cada minuto de transmisión, cada día del año, representa la renovación de un compromiso adquirido con el país desde el 13 de octubre de 1981. Un compromiso que está vigente con más fuerza y determinación que nunca, asumiendo los nuevos retos, incorporando los más modernos avances tecnológicos y reflejando a Panamá y su gente en cada contenido. 1991 Cada día que voy a tu encuentro, tú me inspiras… 1992 Vengo a cumplir la promesa de llenar todo su espacio... 1993 Llego más porque llegando encuentro mi propio rostro, en tus calles y en tus campos siento que me reconozco Por las cosas que en ti encuentro renuevo mi compromiso por todo lo que me das, Telemetro llega más…
1999 Porque somos el canal que te saluda descubrimos el mañana y allá nos encontrarás porque somos un canal para todo el mundo. 2000 Yo soy todo lo que tú quieras ser: un inmenso mar un cielo infinito una nota de acordeón, un mejor amigo y contigo caminaré para compartirla, Telemetro para todo el mundo. 2021 Por eso hoy, todos juntos recordamos los momentos compartidos para celebrar, Panamá, 40 años de historia, sentimiento y tradición... Parte de tu vida.
DE LA MANO DE DIOS. JENIA NENZEN LEYENDO UN PASAJE BÍBLICO DURANTE LA CEREMONIA LITÚRGICA POR EL 40 ANIVERSARIO DE TELEMETRO PANAMÁ.
“Yo creo que lo que hace Telemetro para conectarse de la forma tan rápida con la panameñidad fue el contenido local que se generó desde el primer momento a raíz de una necesidad para poder tener programación, una decisión estratégica brillante, hizo que nos conectáramos de una vez con todos los televidentes”.
Juan Carlos Barreiro.
VII. TESTIMONIOS TRAS LAS CÁMARAS Muchos son los responsables en el éxito arrollador del ADN Telemetro.
124 | LOS 40 DE TELEMETRO
Nicolás González Revilla Jurado Fundador de Telemetro, Canal 13
haciendo las modificaciones que requerían las leyes para que permitieran el nacimiento de nuevos canales para la industria. Fue un proceso de prueba y error porque empezamos un grupo de doce personas trabajando en la operación, en una pequeña casa por el área de Calle 50 con muy poca inversión. Empezamos alquilando torres para ubicar el pequeño transmisor que solo cubría la ciudad de Panamá y comprando programación solo de películas en aquella época.
T
elemetro nació de la autenticidad y audacia del panameño, con los valores de nuestra cultura y todo lo que eso significa, incluyendo aquellos momentos en los que no sabíamos cómo íbamos a lograr los objetivos. No había que dar muchas instrucciones pues todos sabíamos que la meta era La Toma de la Colina y eso generó el ADN del canal. Las barreras de entrada en el negocio de televisión eran bastante altas en aquella época y se dio la oportunidad de poder penetrar y hacer el lobby adecuado,
Ese 13 de octubre de 1981 fue un día muy emocionante. Hicimos pruebas durante el día para preparar la salida, creo que hasta las 7 de la noche cuando la señal salió al aire. La programación de películas no estaba disponible en aquella época para teleaudiencia, así que la gente quedo encantada con esta nueva opción. De ahí nace el nombre de Canal de Película. Entonces a la gente le gustó esa programación pues era totalmente nuevo, ya que había un canal que solo transmitía novelas, mientras que el otro programaba series. Lo que pasó es que como las películas tuvieron tanto éxito, entonces los dos canales grandes de aquella época empezaron a comprarlas. Y por supuesto que su acceso al mercado y posibilidad de compra eran mayores que las de Telemetro, que era un canal muy pequeño en esa época.
LOS 40 DE TELEMETRO | 125
Jenia, Manolo, Tania, Luis Eduardo, Estelita, Juan Carlos y Karen dicen que el tiempo que se va no vuelve, pero definitivamente hay excepciones. En nuestro caso el tiempo quedo atrapado entre miles de estas imágenes de las que fuimos protagonistas.
Al no tener la misma disponibilidad de películas como en el pasado, optamos por buscar entonces el otro género: novelas. Hubo una novela que tuvo un éxito espectacular, era una especie de seriado muy bien producida por la televisión brasileña que tenía una excelente calidad.
ciudad y de pueblo en pueblo como un circo que llegaba para quedarse. Fue una época que jamás podremos olvidar pues de allí viene nuestra cultura empresarial. Hablarle a los panameños de la manera en que siempre lo hemos hecho, solo se logra cuando la gente que les habla es fiel reflejo de lo que somos.
Desde el primer día, este género paralizó las pantallas, apoderándose de la teleaudiencia en aquella época. Sin embargo, entendíamos que la única forma de enfrentar a la competencia era con buena producción. Éramos un canal metropolitano, solo ciudad de Panamá, así que nuestro primer paso fue ir a Colón. Fue un esfuerzo grande, muy coordinado para aquella época, un megaproyecto que estremeció la provincia de manera original, creativa y dinámica.
Para cumplir esa tarea creamos Las caras de Telemetro, las caras de Panamá. Siempre les estaremos agradecidos por haber creído en este sueño que comenzó de manera muy limitada pero que, gracias a ustedes y al equipo de relevos, ha trascendido a todo un país tocando la vida de miles de panameños a lo largo de este tiempo.
No cabe duda que siempre nos ha sobrado pasión por lo que hacemos. En cada nuevo programa, cada tarima, en cada evento inolvidable íbamos llegando de ciudad en
Creer fue vital para que hoy estemos compartiendo todas estas imágenes que nos traen tantos recuerdos. Nunca dejen de creer, de tener pasión, porque gracias a ella es que estamos aquí. Hoy cumplimos 40 años y esto lo hemos logrado gracias a que ustedes creyeron.
126 | LOS 40 DE TELEMETRO
Nicolás González Revilla Paredes VicePresidente General
más importantes y eso es un gran compromiso para nosotros. Un compromiso que asumimos como panameños y como familia comprometida con el país.
T
engo 50 años y este año cumplí 26 años de estar trabajando en la empresa. Lo he hecho desde diferentes posiciones: finanzas, administración y en los últimos años fui Director General del Grupo que incluía a Cable Onda, Medcom y todas sus plataformas. Telemetro es como un hermano más para mí. Es un hijo para mi papá y un hermano para mí. Ha estado siempre presente en la vida de la familia en todo sentido. Hay un vínculo profundo, arraigado. Telemetro refleja la cultura panameña y sus tradiciones, acompaña a los ciudadanos en los momentos y manifestaciones
Los que empezamos con Telemetro guardamos el grato recuerdo de aquel dúplex en Calle 50, donde todo comenzó. Era una pequeña casa y ahí se producía de todo. Todos hacíamos de todo para que saliera al aire cada contenido que nos proponíamos; esa es la base y la esencia del ADN de Telemetro. Es un recuerdo muy claro, nuestras producciones, las actividades y hasta las fiestas en el estacionamiento con nuestros colaboradores y amigos. Guardo recuerdos muy gratos de la llegada de nuestra señal a provincias centrales, que todos conocemos como “Tierra Adentro”, por el nombre que le pusimos a esa transmisión especial. Ese fue un gran momento, un bonito recuerdo, igual que la llegada a Chiriquí y Bocas del Toro cuando logramos la cadena nacional. Y por supuesto, fuimos evolucionando, después llegó la fusión con RPC y vimos nacer a Medcom. Ha sido un camino lleno de logros, retos y mucho contenido positivo para el país al que nos debemos. Telemetro cambió la televisión en Panamá enormemente. Generó opciones que antes no había, porque debemos recordar que no había suficientes alternativas de entretenimiento gratuito para los panameños. Entró pisando fuerte, con contenidos que nunca habían sido vistos en Panamá,
LOS 40 DE TELEMETRO | 127
Panamá, producciones de otros países que presentaron estilos audiovisuales completamente nuevos. Pero la principal diferencia fue la gran apuesta que hicimos a la producción panameña, la elevamos, confiamos en lo que se podía hacer localmente y desarrollamos nuevos talentos tanto delante como detrás de cámaras. Con esa misma convicción y confianza por lo local, le dimos vida al fútbol nacional llevándolo a la televisión. Ya no se trataba solo de transmitir mundiales o ver a los grandes equipos. Creímos en nuestro fútbol, ese que, hasta aquel momento, no se valoraba y fue el inicio de su profesionalización, por eso nos sentimos tan orgullosos al habernos visto en un mundial y a nuestros futbolistas locales triunfando en ligas de muchos países del mundo. Tampoco olvidemos el Hot Control, todo un hito televisivo que hoy se sigue recordando con enorme cariño. Son muchas cosas, muchos hitos y todos han contribuido al crecimiento de la televisión panameña. Telemetro ha sido una plataforma de enorme impacto para este país. En comunicación, en información, en acceso para que más panameños puedan contar sus historias de éxitos o sus necesidades, a través de diferentes franjas y formatos audiovisuales. Marcó el nacimiento de talentos en pantalla (nuestras conocidas “caras”), pero también de artistas de numerosos géneros, en la promoción de las causas sociales de Organizaciones No Gubernamentales a través de nuestras plataformas de RSE y campañas
publicitarias de todos los temas sociales que el país ha necesitado; así como la capacidad de llevar deporte local, a las pantallas y generar conciencia de los talentos nacionales, promoviendo sus patrocinios a las ligas, con enormes contribuciones que hace y sigue haciendo diariamente. Telemetro es Panamá. Su capacidad no es más que la de todos los que trabajamos aquí; todos esos equipos han sido formados para ser muy representativos, conocedores del país, de sus provincias, sus costumbres, segmentos sociales y necesidades. Es el país que vive, que ama y se siente orgulloso de su gente. Por todo eso es que Telemetro ha sabido generar tanta conexión con las audiencias, como muy pocas marcas han logrado en el país. Nadie conoce mejor los gustos y preferencias de nuestra gente que nosotros, nos adelantamos con innovaciones para poder conocer las necesidades del país y de los panameños. En el futuro también nos vemos en ese camino, reflejando al Panamá del mañana, con sus gustos, tendencias, aplicaciones tecnológicas, interacciones sociales y promoviendo hábitos de consumo de todos nuestros contenidos. Estamos muy agradecidos por toda esa confianza desde que Telemetro empezó hace 40 años con sus franjas de películas, desde las cómicas hasta los eventos deportivos y las grandes producciones que hacemos y seguimos teniendo.
128 | LOS 40 DE TELEMETRO
“Los que empezamos con Telemetro guardamos gratos recuerdos del dúplex en Calle 50, donde todo comenzó. Hacíamos de todo para que saliera al aire lo que se tenía que transmitir; ésa es la base y la esencia del ADN de Telemetro”.
Todo ese contenido local es posible por la confianza y el compromiso que han demostrado nuestros clientes y agencias de publicidad; ellos comparten el riesgo de creer y apoyar esas iniciativas pero cada una ha resultado ser un gran éxito y no sería posible sin nuestros aliados comerciales, su buena voluntad y su capacidad de trabajar en equipo con nosotros. Telemetro es una plataforma que comunica de manera muy cercana para que las audiencias se entretengan y se informen de la forma como a ellos les gusta. Nuestro principal legado es hacer nuestro trabajo con responsabilidad, compromiso y amor por Panamá, cubriendo lo que pasa en el país y en el mundo y presentar la actualidad ante cada ciudadano para que entienda y tome decisiones informado. Lo hacemos de una manera fácil, sencilla y agradable, Informar a los hogares panameños para que puedan estar al día con lo que está pasando dentro del país y en el mundo y entretenerlos, alegrando sus vidas, con el contenido que les gusta. Estamos seguros que Telemetro seguirá siendo plataforma de oportunidades para panameños que quieran trabajar y desarrollarse en el mundo de las comunicaciones, a la vez seguir siendo cercanos aliados de las causas sociales de las ONGs, que utilicen nuestro medio para su divulgación social, dando a conocer sus realidades de una manera oportuna, efectiva, que logren
cubrir sus necesidades y con eso, ayudar a los miles de beneficiarios con los que trabajan. El hecho de estar comunicando e informando, presentando a las audiencias a los mejores especialistas, los profesionales más capacitados en cada tema, ha sido una de las principales misiones de Telemetro y lo hemos podido corroborar en plena pandemia y ante tanta información falsa que circuló. Nuestro propósito es que los ciudadanos tengan la información veraz, oportuna y completa para que tomen las mejores decisiones para su futuro y para el bien de la sociedad en que vivimos. Telemetro desarrolla un rol participativo, activo, educativo, que informa con responsabilidad; todo esto es de gran relevancia para el desarrollo de la sociedad y la convivencia pacífica y democrática. Desde que tengo memoria Telemetro ha sido parte de mi vida, desde muy pequeño aparecí en algunas producciones y trabajé en los veranos, en los fines de semana y realmente siento que ha sido una parte fundamental de mi formación. Telemetro y toda su gente representan una historia de logros, de pasión, de persistencia, de constante adecuación, de trabajo en equipo, de gente que realmente cree en lo que está haciendo y nos ve como una gran ventana de oportunidades. Desde que tengo memoria Telemetro ha sido parte de mi vida.
LOS 40 DE TELEMETRO | 129
Jorge Tzortzatos Gerente General
cargo que ocupé hasta convertirme en Gerente General de la empresa. El trabajo en televisión está repleto de experiencias y anécdotas. Situaciones imprevistas, por más organización que tengas. Recuerdo particularmente la enorme presión de una preventa, nuestro evento anual más importante para los clientes y anunciantes, en la que con todo listo para comenzar y todos los invitados en el lugar, la planta eléctrica dejó de funcionar. Fueron minutos que parecieron eternos, pero, con el personal que tenemos, siempre logramos salir airosos de cualquier situación inesperada.
A
ntes de Telemetro era un graduado de Ingeniería Industrial en Fairleigh Dickinson University, en New Jersey. Trabajé en la industria lechera, tanto en Estados Unidos como en Panamá. Cursé estudios de Maestría en Administración de Empresas en INCAE y al regresar a Panamá ingresé en el sector bancario como Subgerente de Proyectos Especiales en Bancomer hasta llegar a ser VicePresidente Asistente Administrativo, momento en el que Banco General adquiere la cartera del banco; permanecí 10 años más llegando a ser VicePresidente Administrativo. Posteriormente fuí seleccionado por Medcom como Director Financiero,
En cuanto a emociones no podré olvidar la enorme sensación que vivimos en el estadio Rommel Fernández cuando logramos clasificar para nuestro mundial de fútbol. Cuatro años antes, en el mismo lugar vimos desaparecer las esperanzas. Nuestras transmisiones dieron la vuelta al mundo porque la emoción que proyectamos es auténtica y nuestras audiencias la viven con nosotros. Ese momento nos llenó de esperanzas, fue un acontecimiento que recargó las baterías de todo el país. Eso produce el fútbol y por eso fuimos los primeros en creer en él y lo seguiremos apoyando. Como Gerente General de la empresa he aprendido bastante en esta industria. Muchos se sorprenden de que ocupo esta posición siendo un profesional que llegó con años de experiencia en
130 | LOS 40 DE TELEMETRO
la banca, pero disfruto lo que hacemos, me gusta ir a las transmisiones, estar en la unidad móvil, visitar los estudios cuando estamos grabando o transmitiendo. Ser parte de todo me permite generar cercanía y la confianza del equipo para proyectar el liderazgo genuinamente interesado y presente que me define. Pero en todo momento mantengo presente la humildad para aprender cada día de esta industria que es cambiante y avanza a una velocidad como pocas. Aquí he crecido como persona y profesional, entendiendo la televisión, la radio, la revolución digital y enfrentando sus retos con positivismo, innovación y pensando siempre en Panamá. Bajo mi gestión tomamos importantes decisiones de contenido que han marcado un hito en la televisión panameña. Dos ejemplos puntuales son la incursión de novelas turcas que rompió los paradigmas de programación que estaban construidos desde hacía décadas; hicimos una apuesta muy osada y arriesgada y ha sido un éxito sin precedentes. El otro cambio fundamental fue la televisión de las tardes cuando decidimos darle mayor relevancia a través de contenido local y adquirimos la franquicia de Calle 7. Con ello no solo revitalizamos un espacio que la industria creía dormido, sino que pudimos conectar con una fuerza incomparable con las audiencias más jóvenes, esas que muchos erróneamente dicen que no consumen
televisión. También me siento muy orgulloso de los cambios que hemos hecho en noticias, desde la incorporación de una nueva directora hasta las inversiones en tecnología que nos siguen consolidando como el líder indiscutible de este género, en todas sus emisiones diarias, todos los días y en todos los públicos. Mejoramos enormemente la calidad técnica de nuestras producciones y su puesta en escena, con una mirada siempre enfocada en la innovación. Quisiera resaltar que todo esto se hizo con el voto de confianza en los equipos con los que contaba la empresa. Al conocer la enorme experiencia de quienes estaban a cargo de las áreas, era evidente que una de las mayores fortalezas de Medcom y, por supuesto de Telemetro, es su gente. Empoderarlos, dotarlos de tecnología innovadora y acompañarlos en todos los procesos ha sido una característica importante de mi gestión y ha hecho una gran diferencia. Y debo confesar que me llena de mucha satisfacción que en toda mi gestión como Gerente General hemos mantenido un contundente liderazgo en audiencias. Sin duda la televisión sigue siendo el medio referencial en información y comercialmente. Pese a que han entrado otras plataformas a la industria del entretenimiento y la información, muchas se nutren principalmente de lo que sale en televisión y en otros casos la complementan
LOS 40 DE TELEMETRO | 131
“... si tuviera que resumirlo diría que Telemetro conoce y entiende al panameño; sabemos lo que gusta, su idiosincrasia, sus valores, su alegría, su amor al deporte, su orgullo por nuestra cultura y sus manifestaciones”.
porque lo claro es que nada ha logrado superar la fuerza de la televisión en vivo y su conexión con lo local. La credibilidad de nuestros noticieros es muy importante y la gente nos busca porque conoce la calidad de nuestros servicios informativos y porque también existe mucho fake news en redes e internet. La audiencia valida la información viendo televisión ¿por qué? Porque su credibilidad no ha sido, y probablemente no será alcanzada, por la de redes e internet. La pandemia fue la gran muestra de todo esto, los niveles de audiencia subieron en todo el mundo, no solo en Panamá y fue tanto para buscar información veraz y comprobada como entretenimiento sano para toda la familia. Nosotros hacemos televisión con conexión a lo local, conectamos con nuestras audiencias, sean de la ciudad, del interior o nos vean desde otros países; saben que buscamos la solución a sus problemas, que nos identificamos con ellos. La calidad de nuestros noticieros, programas, novelas, películas, megaproyectos son un atractivo muy fuerte para la audiencia porque además, conocemos a los panameños, sus gustos, sus aficiones, nuestra audiencia lo sabe y por eso nos honra con su preferencia. Telemetro Reporta es un pilar muy importante para el país que siempre ofrece espacio para dar las dos caras de la información y mantener los
balances para que cada ciudadano pueda tomar sus decisiones porque trabajamos con la credibilidad como norte. Siempre lo ha caracterizado un equipo periodístico de primera: periodistas camarógrafos, editores, redactores, productores, diseñadores, es un gran equipo humano que en cada cobertura demuestra su compromiso. La pandemia fue una prueba inequívoca de esto pues combatíamos con un enemigo que no conocíamos, que no podíamos ver. Pero nuestros equipos estuvieron en el primer frente de batalla, en la calle, en comunidades, hospitales, ¡con la gente! No dejamos de informar ni un solo día y la información veraz fue enormemente importante en un momento de tanta incertidumbre, Telemetro Reporta buscó siempre a los especialistas, confirmó cada noticia, incrementó el tiempo de entrevistas y espacios de preguntas de la audiencia. Eso hace un medio serio, responsable y comprometido. También quisiera destacar nuestras transmisiones para los períodos electorales, donde la información sobre las propuestas es de gran importancia para los ciudadanos. Desde nuestra primera cobertura en democracia, fuimos los primeros en entrar en los salones de clases para transmitir de viva voz los conteos de votos - algo nunca antes visto-, los enormes despliegues técnicos para tener múltiples señales en directo desde todo el país. Todo eso es fortalecimiento de la democracia desde la libertad de información.
132 | LOS 40 DE TELEMETRO
“... si tuviera que resumirlo diría que Telemetro conoce y entiende al panameño; sabemos lo que gusta, su idiosincrasia, sus valores, su alegría, su amor al deporte, su orgullo por nuestra cultura y sus manifestaciones”.
Resumir en pocas líneas un recorrido de 40 años es complicado, pero debemos recordar que Telemetro nació con poco acceso a los grandes distribuidores de material y de eso, que algunos pudieron haber considerado una dificultad, Construyó su mayor fortaleza. Le dio vida a una gama de programas nacionales que comenzamos con Los Grandes de la Música, en un mínimo espacio del dúplex que ocupábamos en Calle 50; la apuesta por lo nacional se cimentó y se instaló el famoso Estudio II de El Dorado donde produjimos El Show de Pepina y Tortón, Sábados con Martínez Blanco, El Oscar y La Estrella de la Fortuna, Éntrese a Ganar, programas especiales, concursos de belleza, presentaciones de artistas y mucho más. Todo esto impuso un nuevo ritmo a la televisión panameña y desde entonces no hemos parado de liderar con innovaciones y contenidos y marcando el paso de la industria televisiva nacional. Podríamos mencionar programas que han quedado en el corazón de todos, como los mencionados anteriormente, y otros como En Grande, Cámara Abierta, Stilo’s, El Mix del Fin de Semana, Salsarengue, El Show de la Pandilla, Teletrastadas, En Exclusiva, Extraordinario, Calle 13, De Mujeres, ¿Quién quiere ser Millonario?, El Familión. Seriados como Los Vergara, Los Brownies, El Picaflor, Los Durán, El Diario de Sandra. concursos como Festilindo, Miss
Hawaiian Tropic, Bella y Señora de Panamá, concursos de décimas infantiles bajo varios nombres, Esa Cabellera Blanca, Top Chef, Pelaos con Salsa, que fue incluso exportado y transmitido en Puerto Rico y Florida (EE.UU.). El Hot Control, que de ser la temporada de verano de Éntrese a Ganar, terminó convirtiéndose en el símbolo de entretenimiento de toda una generación en Panamá, visitando provincias, barrios y ciudades, con el estilo inimitable de La Maquinaria Telemetro. Tampoco podemos pasar por alto el fútbol porque fueTelemetro el primer canal en promover y hacer crecer la liga local de ese deporte. Es así como, por la visión de Don Nicolás González Revilla (como en muchos otros contenidos que también llevan el sello de su enfoque innovador), los equipos, jugadores y partidos de ANAPROF llegaron a la televisión nacional; apoyando a nuestro fútbol se creó la consigna de La Marea Roja y los hemos acompañado en los tiempos duros, pero también en sus grandes momentos como en esa inolvidable clasificación al Mundial Rusia 2018. Las imágenes auténticas y espontáneas de nuestros narradores dieron la vuelta al mundo. Comenzamos como un canal de tres películas en blanco y negro para ser la televisora más innovadora: fuimos los primeros en traer
LOS 40 DE TELEMETRO | 133
animaciones tecnológicas, la alta definición a Panamá (HD), las cámaras robóticas, tecnología gráfica de vanguardia para noticieros. Y, por supuesto, como ya hemos mencionado antes, todo el aporte informativo que hemos podido ofrecer a través de noticieros, programas de entrevistas y de opinión, coberturas especiales, coberturas de elecciones, la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas, así como su ampliación. En cada evento, grande o pequeño, que sea importante para nuestra audiencia, allí estamos. Nacimos como una señal metropolitana, solo en la ciudad de Panamá, y luego fuimos creciendo y ganándonos un lugar muy especial en el corazón de todos los ciudadanos. Tenemos una gran mezcla de edades, visiones, gustos, trayectorias en nuestro personal; hemos tenido hermanos, padres e hijos, esposos trabajando con nosotros. Personas que empezaron como practicantes o asistentes y han llegado a ocupar las más altas posiciones de liderazgo también hablan de las oportunidades de crecimiento que les ofrecemos. La mística siempre ha estado presente, en aquellos tiempos de El Dorado probablemente esa mística era la de algo totalmente nuevo; ahora hemos madurado pero ese sentimiento está en nuestro ADN y cada colaborador que ingresa, lo siente, lo vive y lo hace suyo.
Quiero resaltar el rol de nuestros talentos. “Las caras de Telemetro”, rompieron esquemas en la televisión hasta el punto de que hoy una “cara” es sinónimo de presentador de TV. Ese sello lo impusieron a través de aquella sencilla pero potente campaña que nos decía “las caras de Telemetro son las caras de Panamá”. Eso es exactamente lo que hemos querido reflejar siempre, personas cercanas y cálidas con quienes se identifica la audiencia. Y, con ellos como embajadores, hemos llegado a barrios y provincias, entrado en sus hogares y no solo a través de la pantalla, sino presencialmente, como lo hacemos constantemente con Tu Mañana, A lo Panameño, Telemetro Reporta. Si tuviera que describir al Telemetro de hoy diría que es líder, dinámico, visionario, que entiende lo que le gusta al panameño, está comprometido con el país, la democracia, la juventud, con valores y tradiciones. Con ganas de dar siempre nuestro mejor aporte para un mejor Panamá. Venimos con una visión de crecimiento, de optimismo en el futuro de un país que seguirá creciendo; de un país que necesita mantenerse informado y estaremos allí para cumplir con esa misión, mejorando nuestras producciones y generando contenidos de conexión, satisfaciendo las necesidades de nuestras audiencias y manteniendo nuestro liderazgo en noticias que es muy importante.
134 | LOS 40 DE TELEMETRO
EL MEJOR EQUIPO. DIRECTORES Y GERENTES DE LA DIVISIÓN DE TELEVISIÓN ABIERTA, RESPONSABLES ACTUALES DE LAS PANTALLAS DE TELEMETRO Y RPC.
La clave es nuestro capital humano que ha podido entender qué mueve al país, qué mueve al panameño y hacer esa conexión directa, cercana y oportuna con nuestras audiencias. Es el proceso de nuestra gente de poder entender qué le gusta al ciudadano y buscar siempre lo mejor para ellos. Conocemos y entendemos al panameño mejor que nadie. Mención aparte merecen nuestros clientes y agencias que han creído en las apuestas televisivas que se les ha ofrecido. Ha sido crucial porque están convencidos de la calidad de nuestros productos y gracias a esa confianza hemos logrado tener audiencias que se traducen en resultados positivos para las marcas que nos apoyan. Cuando nuestros programas, mega proyectos o noticieros se convierten en líderes y ganan sus horarios, ese éxito se transfiere directamente a esos clientes que han confiado en nosotros para la promoción de sus marcas. Los números no mienten, tenemos las mayores audiencias certificadas por IBOPE y nuestros
clientes y las agencias publicitarias lo saben. Este logro continuo y nuestro sello de calidad también le da a la industria la certeza de que sus nombres van a llegar a los mercados que necesitan y de la forma que requieren, siempre con calidad y cercanía. Por eso debemos siempre agradecer su visión, la confianza que tienen en nuestros productos y la apertura de apoyar nuevos conceptos y proyectos innovadores. Me siento muy satisfecho de estar liderando un período constante de crecimiento, de liderazgo en audiencias, de innovación tecnológica y en contenidos y de mantener un clima organizacional excelente a pesar de haber atravesado épocas difíciles. Nuestro liderazgo es continuo y estable, apostamos por contenidos que han calado y han sido altamente innovadores. Me honra estar a la cabeza de un equipo de profesionales, talentos, personal técnico, periodístico, administrativo y de todas las ramas construyendo cada día, no solo la televisión de hoy sino la del mañana.
LOS 40 DE TELEMETRO | 135
Analida López Directora de Programación (1981-2008)
las negociaciones por la reversión del Canal de Panamá a manos panameñas. Finalizado este proceso, emprende la misión de que se cambie la legislación que dividía el espectro televisivo en dos, para que se permitieran más frecuencias de televisión en el país. Se logra entonces, una frecuencia a nivel nacional (Panavisión del Istmo, hoy FeTV Canal 5) y una a nivel metropolitano: Telemetro Canal 13, que posteriormente, se extiende a nivel nacional. Yo acababa de salir de Relaciones Exteriores y Don Nico me invita a que lo acompañe en la creación, planificación y organización de un nuevo canal de televisión. Acepto el reto, y ahí estuve desde el día cero por 27 años.
I
nmediatamente antes de ser invitada a participar del proceso de creación de Telemetro desde su inicio, fui funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores: como Cónsul General en Washington, D.C. y en Cancillería como Secretaria General y Viceministra, época en la cual serví a mi país con honestidad y dedicación. Conozco a Don Nicolás González Revilla desde niños, aparte del parentesco y amistad que me une con su esposa. Había trabajado con él durante los cuatro años en Washington, D.C. mientras él era Embajador de Panamá ante el Gobierno de los Estados Unidos, y cuando fue Ministro de Relaciones Exteriores en la época de
Se dieron varios acontecimientos en la televisión mundial que llegaron a inicios de los 80s a Panamá: CNN, MTV, la TV por cable y otros. Originalmente, se pensó en Telemetro como un canal de cable que transmitiría solamente películas. Como amante del cine, decidimos que sería la encargada de las adquisiciones y la programación del canal. Empezamos los acercamientos con diferentes distribuidores de programas, quienes al inicio no querían vendernos por ser un canal de cable, lo que nos decidió a convertirnos en canal de señal abierta. Al inicio, no fue fácil que los distribuidores de programas nos quisieran vender su producto, puesto que nuestros competidores del momento nos hacían ground, con toda clase de argucias
136 | LOS 40 DE TELEMETRO
“La clave para llegar a 40 años como el Canal #1 de Panamá gira en torno a la visión de su fundador, y la verdadera mística de trabajo y entrega de su gente. Fueron tan poderosas, que su esencia ha permeado y aún permanece en el ADN Telemetro”. para evitar que nos vendieran programación. Sin embargo, rápidamente, gracias a la capacidad de negociación, acompañada de nuestra seriedad para cumplir los compromisos, nos ganamos el respeto y cariño. Gracias a ello, logramos adquirir los mejores programas del mercado para beneficio de la teleaudiencia. Recuerdo el primer mercado de televisión al que asistí. Como una niña en una tienda de juguetes, quería comprar todo: me acerqué a un distribuidor de animaciones japonesas, que recién salían al mercado; ofrecí US$150 por cada capítulo de la serie. El japonés quedó encantado, me hizo reverencias y, al momento de firmar el contrato, me percaté que había entendido que le ofrecía US$150,000 por capítulo. Cuando salieron los Power Rangers al mercado, el vendedor hizo una subasta a ver quién ofrecía más. Yo ofrecí lo que me parecía justo, pero mi competidor ofreció una cantidad tan descabellada, que me retiré de la oferta. Al programarlos ellos, le contraprogramamos la cómica Candy, Candy, en super-repetición, y les ganamos, lo cual reiteró mi premisa que no hay programa imprescindible que amerite dañar los precios del mercado. Para un Día de la Madre, programé una película cuyo título era adecuado para la fecha. Sólo había visto los primeros minutos. Antes de ir al aire, la persona que debía revisarla para adecuar, viene asustado, a decirme que casi al final de la película, el hijo mataba a hachazos a la madre.
Jamás agradecí tanto a los que revisaban los programas antes de ir al aire. En nuestra tanda de películas de madrugada los fines de semana, los muchachos en controles, parece que estaban viendo para ellos en una reproductora aparte, una película triple X. Por error presionaron el botón equivocado y salió una terrible escena al aire. Llovieron quejas y casi me matan creyendo que yo había programado esa película. Casi mato a los muchachos. Con toda humildad, considero que mi mayor logro en favor del crecimiento del canal fue mi capacidad e integridad negociadora: para los distribuidores de programas, la palabra de Analida, valía más que un contrato firmado. Agregaría, por supuesto, mi olfato y sensibilidad para saber lo que gustaba a la teleaudiencia y, definitivamente el ser parte de un grupo de personas con gran mística y entrega total, con el cual compartí experiencias durante 27 años. ¿Cómo se explica que unos principiantes empíricos, con experiencia “cero” en el negocio de televisión, hubieran podido, construir un canal, atraer a la teleaudiencia, conquistar el mercado y posicionarse en el primer lugar? ¡Por su gente! Por la motivación que los inspiraba, porque se actuaba con verdadera mística y pasión; porque no existía el “no se puede” o el “no me toca hacerlo a mí”, porque se remaba en la misma dirección, porque se perseguía el mismo sueño: llegar a la cima ¡Y se llegó, y ahí está, después de 40 años! ¡Felicitaciones Telemetro!
LOS 40 DE TELEMETRO | 137
Bolívar Márquez Gerente de ventas 1981-1982 | Gerente General 1982-1990
En una época en que no existía el celular, el internet o las trasmisiones streaming -y era muy difícil las transmisiones en directo-, decidimos trasmitir los Carnavales casi en vivo, con un “delay” cercano desde varios puntos del interior con el objetivo de acaparar el liderazgo de audiencia en esas fechas. Los otros canales apenas cubrían el evento en sus noticieros y nunca como planeábamos hacerlo: todo el día y vender los segmentos a varios anunciantes.
A
ntes de Canal 13, en 1978, me gradúe de licenciatura en publicidad en la Universidad de Kansas y empecé a trabajar a los 22 años en McCann Erickson como copywriter y luego como ejecutivo de cuentas. En 1980 me fui para obtener un MBA a la Universidad de Miami y al regresar en el 81, apliqué a muchas empresas y un publicista le mandó mi currículum a Don Nicolás González Revilla quien me llamó. Me hizo dos entrevistas y el Contralor me hizo otra. Me contrataron como Gerente de Ventas en Mayo del 81 y en Octubre se lanzó el Canal. Luego en 1982 me ascendieron a Gerente General.
Para eso creamos una estrategia que funcionó como reloj. Una vez filmado un segmento, se pre editaba en casas que habíamos alquilado y donde habíamos establecido centros de edición, luego lo mandábamos en helicóptero a Panamá y se lanzaba al aire “rough”, con apenas un par de horas de diferencia. Teníamos equipos técnicos en varias ciudades, logrando secuencias más frescas en pantalla lo que además de impresionar al público, nos posicionaba como el canal más vibrante y agresivo. La coordinación de tiempo, equipo, turnos, personal, viáticos, fue ejemplo de cómo operábamos. Tocaba atender y hablar con los artistas que venían al canal o cuyas presentaciones patrocinábamos. En una ocasión, llamaron a mi casa tarde en la noche y tuve que ir al Hotel Panamá porque los artistas del grupo Los Chicos -que ahí se hospedaban-, estaban haciendo desorden y los huéspedes se quejaban. Al ser nosotros los responsables de su estadía, fui a
138 | LOS 40 DE TELEMETRO
“Por primera vez se daba en televisión, un concepto de total libertad creativa, de rotura de parámetros establecidos y esto fue atrayendo a un grupo de talentos con mentes creativas y energía inagotable”.
tratar de convencerlos de que se portaran bien (Chayanne tenía 14 años de edad). Creo que hice un buen trabajo porque después de un par de promesas, se quedaron tranquilos. Durante los peores momentos de la Cruzada Civilista nos censuraron. Las autoridades nombraron una persona en el Departamento de Noticias que revisaba todos los textos antes de salir al aire y además se recibían advertencias y amenazas a los “anchors” de ese entonces, advirtiéndoles que aún sus expresiones faciales al enunciar las noticias, estaban siendo vigiladas. En uno de los viajes anuales que realizaba a Los Ángeles, estábamos con Don Nico y Analida López para la compra de programas de Televisión. Ibamos caminando por la feria y nos encontramos con un tinglado donde un par de mujeres en trajes brillantes luchaban. Al preguntar nos explicaron que era un programa que se llamaba Glow y que estaba disponible para Panamá. Luego un colega centroamericano nos dijo que algunos anunciantes no querían comprar espacio en un programa de “violencia entre mujeres”. Como todo lo que hacíamos era diferente y nuestra imagen tenía mucho de rebeldía creativa, nos arriesgamos a comprarlo y hasta nos tomamos fotos con varias luchadoras, entre estas la más grande, que llevaba el nombre de “Montaña Fidji”.
Lanzamos el programa en Panamá y fue un éxito, empezó a pelear el 1 lugar en audiencia con la competencia, pero lo mejor fue que resultó un éxito en ventas con todos los anunciantes comprando espacios. Creo que el programa contribuyó a empezar a trasmitir una imagen de la mujer como alguien que puede defenderse y ser fuerte también. Por primera vez se daba en la televisión y en los medios de comunicación, un concepto de total libertad creativa, de rotura de parámetros establecidos y esto fue atrayendo al canal a un grupo de talentos con mentes creativas, entusiasmo endémico y energía inagotable. El canal aglutinaba personal de perfil inquieto, de fértil imaginación e igualmente liderados por Don Nico, así que empezamos a contratar y a traernos de nuestros competidores a esos talentos que cabían en nuestra cultura de creatividad comunicacional. Este tipo de atmósfera profesional para operar con eficiencia no se puede manejar con estructuras rígidas y tradicionales de administración, por lo contrario, debe mantener el espacio y la flexibilidad para que las ideas fluyan y al mismo tiempo todo el que esté involucrado opere con responsabilidad. Mi mayor logro fue crear el ambiente de colaboración, de procesos ágiles y descentralizados que permitieron a la creatividad fluir de un
LOS 40 DE TELEMETRO | 139
departamento a otro, eliminando barreras para crear una verdadera fábrica de ideas. En esto conté con el respaldo de Don Nico, quien además generaba iniciativas exitosas y era comprensivo cuando nos pasábamos un poco (la sugerencia de un camarógrafo de cómo hacer un tiro de cámara desde un ángulo poco común, o de un director por arriesgarse con un cambio en el guión porque lo sentía correcto, o a una presentador incluir durante el diálogo de un segmento un giro inesperado, etc). Y por supuesto el cómo vender de forma no tradicional espacios que eran difíciles de vender, generando una estrategia de comercialización que creara mayor apetito por inventario de menor rating. Telemetro cambió la TV para siempre en Panamá. Introdujo por primera vez el uso de promociones mensuales para incrementar las audiencias de franjas específicas, las que por primera vez iban integradas a todos los materiales gráficos que se enviaban a los anunciantes. Esta producciones mensuales consumían horas hombres que parecían no ser remuneradas, pero que le dieron al Canal una ventaja comercial al percibirse su producto como de calidad superior. Inició sistemas institucionales de “lealtad de audiencia” usualmente poco tradicionales, por ejemplo el montaje de un nacimiento en vivo, por casi un mes en Calle 50, con todos los animales, personajes y estructuras, algo nunca
visto hasta entonces. Esto, requirió una logística de limpieza y seguridad precisa. Fuimos pioneros en el empacado de productos, espacios y cuñas para facilitar el acceso a la pantalla del anunciante medio, quienes por primera vez podían utilizar paquetes en vez de compras obligadas. Impulsamos como nunca antes los elementos de alegría y entretenimiento como “activos” innovando en la creación de todo tipo de nuevos concursos. Por primera vez se segmentaron las audiencias y se trasmitió programación que el público quería, producto de investigaciones que el canal realizaba diariamente, ya que tradicionalmente Panamá era un mercado en que la televisión trasmitía lo que le era más conveniente. Al fragmentarse las audiencias, las encuestas mostraron un aumento de consumo de TV entre “light users”. Es decir, Telemetro encendió casi un 20% más de televisores. Además liderizó la inclusión al agregar, por primera vez entre sus “caras”, a representantes de la mayoría de nuestras etnias. La clave para llegar a #1 por 40 años es que nunca se ha apartado de su “esencia de marca” y de su posicionamiento, entendiendo que entretener el alma del panameño, darle alegría y mejorar su calidad de vida, es su misión, que es una misión noble y constructiva.
140 | LOS 40 DE TELEMETRO
Catya Vargas Directora de Pantalla (1991-2005) Telemetro / Medcom
digo que en el minuto que se supo que dejaba RPC, recibí una llamada de Don Nicolás González Revilla diciéndome: “tu llevas a la tele en la sangre y no podrás alejarte de ella. Cuando te convenzas de esto, te espero en Telemetro”. ¡Toda una premonición! Había dejado “la piel” en la televisión y necesitaba un cambio. Sin embargo, luego de casi un año de estar lejos de mi pasión, no pude resistir la tentación de regresar y decidí aceptar la oferta de Telemetro donde fungí, en un principio, como Gerente de Ventas y Producción.
E
stuve por diez años en RPC TV dirigiendo imagen, programación y producción de contenidos. Venía del campo de la publicidad y al renunciar a RPC en el 90, tuve la oportunidad de volver a mis raíces publicitarias, aceptando el cargo de Gerente General, posición que desempeñé por un año, antes de entrar a Telemetro. Desde RPC desarrollé muy buenas relaciones con mi “competencia”, que en esos momentos era sólo un canal metropolitano, pujante y popular, sobre todo entre la juventud, que ya se preparaba para “vestir” los pantalones largos y llevar su señal a nivel nacional. No miento cuando
Debo destacar que el “timing” (estar en el momento y lugar indicado), jugó un papel importante en mi historia pues llego cuando Telemetro estaba en la antesala de ser cadena nacional, lo cual se llevó a cabo en dos etapas: 1991 Provincias Centrales y 1992 Chiriquí. Era un momento de efervescencia. En otras palabras, era momento de “dar el todo por el todo” y el fabuloso equipo humano estaba listo. Este sentir impregnaba todo el canal, la gente tenía clara la misión, había una gran mística y la pasión se desbordaba. Esto y, principalmente el liderazgo carismático y visionario de Don Nico, facilitaba todo. Teniendo todo esto a mi favor, creo que fui la arquitecta de la estrategia qué hacer y cómo lograr el mayor impacto con nuestra llegada a Tierra Adentro y a Chiriquí, haciendo una declaración de liderazgo: no
LOS 40 DE TELEMETRO | 141
“Los factores que llevaron a Telemetro a su liderazgo, fue la combinación de visión, pasión y mística que permeaba todo el canal. Quienes tomaban decisiones estábamos empoderados y apostábamos por nuestras ideas, poniendo recursos detrás de las mismas. El talento de su gente, su juventud y originalidad, fueron claves para lograr este propósito”. estamos llegando para ser uno más… ¡llegamos para ser el N°1, El Canal que llega más! El cómo, lo hicimos con actos masivos y sin escatimar gastos, llevando los mejores artistas en dos espectáculos memorables, comunicándoles lo mucho que habíamos querido tenerlos como audiencia y que al fin habíamos llegado para darles la mejor televisión, que se identificaba con ellos. Mostrándoles respeto y admiración en todos los contactos previos y durante, y en una palabra identificándonos con ellos. No podíamos decepcionar la gran expectativa creada. Desde un inicio apostamos por la producción nacional. Una de las razones era porque las otras dos cadenas acaparaban casi toda la programación disponible en los principales mercados y porque querían captar juventud. Así las cosas, desde la “acera de enfrente” (RPC), yo medía el impacto de sus programas y caras, percatándome de la simpatía que despertaban. Para mí, era claro que sus figuras eran parte de su atracción, más aún al observar su crecimiento al adquirir experiencia y seguridad. Convencidos que era una fortaleza que había que explotar, surge la campaña Las caras de Telemetro son las caras de Panamá, y a partir de ese momento, se acuñó la descripción de Caras a los presentadores en general. Todas las campañas de navidad, verano, carnavales y hasta ID´s del canal, estaban impregnadas de las caras. Y no se quedaban en casa, parecía que no descansaban jamás. Desde ir a los pueblos más humildes, cruzando ríos y caminos inhóspitos en
busca de las familias más humildes para que tuvieran un diciembre inolvidable (entrega de juguetes y comestibles), pasando por las famosas tarimas carnavales en la ciudad y el interior desde más de cuatro puntos, en vivo y directo, el Hot Control, los concursos de belleza, y todo lo que se desarrollaba en el año desde el programa dominical Éntrese a ganar, etc, etc, las caras eran nuestra punta de lanza y un activo muy valioso, a través de las cuales la gente se identificaba con nosotros. Uno que los factores que llevaron a Telemetro, el canal más joven a su liderazgo, fue la combinación de visión, pasión y mística que permeaba el canal. Los tomadores de decisiones estábamos empoderados y se apostaba por nuestras ideas poniendo recursos detrás de las mismas. El talento de su gente, su juventud y originalidad fueron claves para lograr este propósito. No hay q dejar por fuera las oportunidades que nos presentaban las debilidades de la competencia, entre ellos una cultura pesada, reaccionaria, de pensar mucho las cosas, con una toma de decisiones no muy ágil, donde la creatividad no encontraba el mejor ambiente. Anécdota: uno de los asesores post-fusión definió la cultura de RPC como la de un ejército, super estructurada y la de Telemetro, como guerrillera. Nunca pensaron que les podían quitar el primer lugar, el cual tuvo por décadas. La primera medición Nielsen, creo que, en 1995, le daba el primer lugar a Telemetro. A partir de esa realidad, que no podía ser desconocida, el asunto se trataba de consolidar y mantener.
142 | LOS 40 DE TELEMETRO
Para mí Telemetro consolidó su liderazgo a través de un acumulado de acciones estratégicas, originalidad y un estilo que rompía esquemas tradicionales. Sin embargo, el momento definitivo fue el convertirse en un canal a nivel nacional. En esos años no se le dio mucho énfasis ganar el liderazgo en noticias. Con la cadena nacional, eso cambió y se fue dando el desarrollo y profesionalismo de los noticieros hasta llegar al lugar predominante que ostentan hoy. La mayoría del presupuesto de producción se destinaba a proyectos especiales, distribuidos durante el año, para estar siempre “en la cresta de la ola” y palpitar al ritmo del panameño, y en las super producciones de fin de año para presentar a las agencias la nueva programación. Hicimos coberturas de carnaval desde diferentes tarimas de la capital y el interior, como el Hot Control. En imagen, fuimos responsables de los ID´S nuevos de canal de cada año, campañas institucionales, impregnadas de PANAMEÑIDAD y liderazgo. Me gusta identificar todo esto como contenidos de pantalla. Nos asegurábamos que todo el año tuviésemos piezas institucionales de imagen y promociones de programas, para mantener víva la pasión que fue sintiendo el panameño por Telemetro. Además del Hot Control, seguimos innovando con el concurso, Bella y Señora de Panamá. Por primera vez se realizaba un concurso televisivo de belleza con señoras casadas, el cual cautivó a los panameños por el realce que se le daba a las familias, quienes participaban en los programas previos y en la Gran Final. Se mantuvo en el aire por diez años, con altos ratings. “De mujeres”, fue otro programa que ideamos y montamos en quince días y que estuvo en el aire por más de cinco años. Era un formato donde tres presentadoras de gran reconocimiento abordaban temas prioritarios para la mujer, con la participación de expertos. Se hizo docencia, se
exponían casos como maltrato a la mujer, que en ese tiempo era incipiente, pero inquietante y permitía a nuestras caras proyectarse como profesionales empáticos. Otra manera de acercarnos a la gente y decirles “nos importaban”. El proyecto “Mujeres que valen más”, fue el primer proyecto de RSE y consistía en escoger a un grupo de mujeres (madres) que no trabajaban ni se habían educado, todas vecinas de una vecindad de bajos ingresos y trabajar con ellas durante un año, entrenándolas y capacitándolas para que pudieran entrar al mercado laboral, generando ingresos que les permitieran mejorar su calidad de vida. Fue un proyecto gratificante. Estábamos presentes en todo lo que era “vital” para los panameños: transmisión de cuatro días de carnavales, capital e interior; las elecciones, las 12 de la noche del 31 de diciembre, etc, etc. Trabajar en algo que te apasiona es una gran bendición. Doy gracias a Dios por ello. La pasión es un motor que todo lo facilita y enriquece tu vida. La creatividad es un don, pero la visión estratégica es la madre de todos los éxitos, excluyendo el factor suerte, y es entrenable. A pesar de todos los avances tecnológicos, no visualizo una televisión que no necesite, para ser exitosa, lograr ese “clinch” con su público y eso te lleva a conocerlos como si fueran familia, quererlos, ayudarlos, preocuparte por ellos, agradecerles su preferencia, hacerlos parte de tu vida. Los cimientos de la cultura que ayudaron a establecer su liderazgo en los 90’s todavía permanecen, aunque tal vez manifestados de otra forma, sumados al aumento de recursos a la profesionalización de procesos y una estructura organizacional de gran empresa. Creo que un factor relevante fue la fusión que consolidó en una sola dos grandes empresas y permitió, luego de los primeros años, focalizarse mejor en un mercado donde había mucho por hacer.
LOS 40 DE TELEMETRO | 143
Estela Villa-Real Gerente Senior de Mercadeo y Gestión Corporativa
Después de nuestra charla me dijo que asistiera ese sábado después de que el programa saliera al aire (confieso que nunca lo había visto); así lo hice y me pidió que entrevistara a Mingthoy. Encendieron cámara y luces y la entrevisté. Al parecer me fue muy bien porque me dijo que entraría a trabajar ese mismo lunes. Videostilos era una coproductora de contenido para Telemetro, de manera que el entrar a través de este programa me dio ingreso indirecto también al canal.
C
ursaba el cuarto año de la carrera de Comunicación Social en la USMA y mi generación había promovido un cambio en los horarios existentes para poder trabajar y estudiar a la vez. En esa búsqueda, encontré un anuncio en los clasificados del periódico en el que solicitaban una asistente de producción de televisión. Aunque no cumplía con todos los requisitos ni tenía experiencia, mis deseos por trabajar eran enormes y justamente quería el área de producción de TV. Es así como me entrevistó César Sanjur, entonces propietario de la productora Videostilos que hacía el programa revista femenino Stilos, presentado por Mingthoy Giro, su esposa.
Para el Carnaval Tropical me pidieron que fuera figura de apoyo a las transmisiones en vivo que haría Telemetro desde la Vía España. Me entregaron 4 camisas con diseños hawaiianos y debía presentarme diariamente a la sede de Telemetro para recibir instrucciones. El primer día, estuve sentada en la recepción sin ninguna tarea así que el segundo día llegué un poco tristona pensando que sería igual, sin embargo, a media mañana me indicaron que quien estaba en la tarima transmitiendo estaba indispuesto y que me llevarían de inmediato para seguir yo con la transmisión. Vale la pena decir que nunca había trabajado en vivo, lo poco que había hecho hasta entonces era pregrabado, pero ni siquiera reparé en ello. Fui y comencé a narrar lo que ocurría. Al terminar, me dijeron que iría a transmitir también el desfile de la tarde y ya no paré durante el resto del carnaval. Esta fue una gran escuela y me puso en la mira
144 | LOS 40 DE TELEMETRO
de los ejecutivos del canal que siguieron y con gran apoyo de la versátil Gesika Yap que llamándome para otras transmisiones y eventos venía de Sábados con Martínez Blanco. del canal, como el carnavalito en Colón, para luego ofrecerme ser parte de Éntrese a Ganar. Con este minúsculo grupo nació el programa que se convertiría en la punta de lanza de la Con la salida forzada de don Víctor Martínez producción nacional de Telemetro y sus giras por Blanco de la televisión en las postrimerías de la todo el país. narcodictadura, Telemetro quedó con un vacío en su programación. Recordemos que su pro- Se desarrollaba en el Estudio II El Dorado y grama llenaba la tarde de los sábados con juegos y estaba compuesto por numerosos segmentos concursos para toda la familia. Fue urgente como Cántala si puedes, Alto o Bajo, El rey pone convertir ese problema en oportunidad y es así el Huevo y muchos más. Nos acompañaba la como se decide hacer un programa que pudiera música en vivo del maestro David Choy que, llenar esa necesidad de entretenimiento y diver- posteriormente jugaría un rol muy importante sión familiar. Sin embargo, buscando diferenciar la en las propuestas musicales de la imagen del nueva propuesta del programa de don Víctor, se canal. decide que el nuevo espacio sería transmitido los domingos, en lugar de los sábados, y serían tres Como algunos de mis aportes al programa presentadores en lugar de uno. La propuesta segui- recuerdo muchos, pero resaltaría 3 en particular ría incluyendo juegos y concursos, pero con una que, al ir integrándolos, cada uno en su mirada más joven y fresca, y nace Éntrese a Ganar, momento, resultaron ser de gran atractivo. Yo que originalmente se pensó como Éntrese a Jugar. estaba muy marcada por la producción de La palabra éntrese estaba compuesta gráfica- Televisión Española que, aunque no se veía en mente por el número 13 lo que daba la sensa- cable como ahora, podía seguir a través de ción de decir que en el 13 entrabas a ganar. El artículos en las revistas que leía mi madre para equipo de figuras lo conformamos Luis seguir en contacto con su tierra natal. Para el Eduardo Quirós, con mayor experiencia en inicio del programa propuse que tuviéramos juegos pues dejaba atrás el popular Óscar de la azafatas (un poco a estilo del popular 1,2,3 Fortuna, Manolo Barroso que salió de Los español); ellas nos ayudaban en la continuidad, a Grandes de la Música, el programa en el que mostrar los premios a asistir a los concursantes y estuvo desde sus inicios, y yo, la de menor se convirtieron en rostros muy queridos de la experiencia entre los dos que, además venían de televisión. La primera fue Carmen Ana Fernánuna reconocida trayectoria en la radio. En la dez, después se integraron nombres como producción estuvo Eudes Enrique Quique Panay Mirtea Olivé, Anabel Gamallo, Berta Quijano,
LOS 40 DE TELEMETRO | 145
Charito Chen, María Gabriela Batista, Enith Otra anécdota que recuerdo por el gran trabajo (Robles) Hernández y Betty Meyer. que significó era que, como teníamos un equipo humano reducido, yo era la encargada de toda Más adelante en el programa, y también la logística del Hot Control. Eso significaba coorinspirada en contenidos españoles, propuse que dinar las reservas de los hoteles, alquileres de hiciéramos segmentos de cámaras escondidas, autos y busitos, tramitar permisos, establecer decidimos llamarlas cámaras indiscretas y al vínculos con los organismos de seguridad en principio me tocaba a mí producirlas junto a mi cada ciudad, procesar los viáticos del personal, jefe Quique Panay. Pero definitivamente, ese no en fin. era mi fuerte y afortunadamente, le asignaron ese contenido al siempre creativo Franco Era una tarea gigante por la gran cantidad de Holness quien lo supo desarrollar como todo un personas que viajábamos, en ocasiones moviligénero que propició incluso sus propios progra- zábamos más de 100 personas por programa, mas a lo largo de varias décadas. incluyendo no solo el personal técnico, de operaciones y de producción, sino bailarines, Y el tercero de esos aportes, fue sugerir que azafatas, artistas, estilistas, tramoyistas y un largo tuviéramos un contenido en verano distinto al etcétera. del resto del año, como se hacía también en España, donde incluso se creaban programas Lo interesante es que en esa época ¡no teníamos concurso especiales durante esa temporada. Esto computadoras! Todo lo hacía manualmente con ocurrió cuando después de un concurso una pequeña calculadora de bolsillo, color Hawaiian Tropic que pregrabamos en la enton- blanco, y en enormes hojas de registros contaces Playa Kobee, que retrataba las hermosas bles (otra paradoja es que yo era bachiller en vistas de la playa en ese momento del año, nos ciencias, no en comercio, ¡se podrán imaginar!). resistíamos a regresar al estudio la semana siguiente a seguir transmitiendo el programa, En muchas ocasiones llenábamos todos los encerrados en 4 paredes. Y fue así como calzó cuartos de hotel disponibles y muchos recordaperfectamente nuestro Verano Telemetro que rán haberse hospedado en lugares que distaban luego identificamos como Hot Control con un mucho de ser un hotel pues no había más enorme éxito. La temporada de verano e Éntrese capacidad. Por eso, uno de los aspectos más a Ganar creció por si sola para convertirse en el positivos del Hot Control, no era solo el que se que yo llamo el éxito televisivo más memorable veía en pantalla, si no la gran inversión econópara la memoria colectiva y el corazón de los mica que inyectábamos en cada ciudad que panameños. visitábamos.
146 | LOS 40 DE TELEMETRO
El Hot Control de 1993 fue el último en el que fui presentadora de Entrese a Ganar; una decisión que tomé para lograr un mejor balance con mi vida personal, pero seguí vinculada al programa a través de un segmento semanal, de corte social, que bautizamos como Cuenta Conmigo. Uno de los primeros contenidos de ayuda social televisiva, enmarcado bajo su propio nombre, marca y acciones puntuales. Con él conocí un Panamá que me marcó para siempre. Estos espacios de ayuda social fueron característicos de Telemetro y me correspondió coordinarlos y producirlos por muchos años, incluyendo Diciembre Inolvidable, que era un recorrido por varias provincias entregando canastas de alimentos y juguetes a familias muy necesitadas. Las caras de todos los programas, tanto entretenimiento como noticias, participaban en estos emotivos momentos que hemos atesorado con especial cariño. Incluso en una ocasión hicimos un programa especial con ese mismo nombre para celebrar la navidad de una manera distinta, donde varias de nuestras figuras cantaban villancicos, hicimos más entregas sociales y celebramos televisivamente la Navidad, de una manera diferente. Como productora ejecutiva de eventos especiales me tocó encargarme de dos grandes proyectos Bella y Señora de Panamá y Miss Hawaiian
Tropic. Ambos eran concursos de belleza que rompían con los esquemas de los certámenes tradicionales. En el primero participaban señoras casadas y con hijos y sus familias tenían un rol participativo en las actividades colaterales del evento. El segundo, que se hacía en alianza con la marca de bronceadores Hawaiian Tropic, era muy distinto al que se hacía internacionalmente. En Panamá, el concurso era la cita obligada de los veranos de Telemetro e hicimos varias versiones en Playa Kobbe (la actual Playa Bonita) pero probablemente las más recordadas son las realizadas en la piscina del Hotel El Panamá, con un ambiente muy veraniego y divertido al que, igual que con Bella y Señora, convocábamos a los más destacados artistas nacionales e internacionales del momento. También recuerdo con mucho cariño el programa De Mujeres. Una producción que se concibió se produjo y se estrenó en solo 15 días. De la mente creativa de mi jefa Catya Vargas, nació la idea de un espacio en el que tres mujeres profesionales abordaran temas de actualidad, aportando cada una su punto de vista y personalidades. Es así como me eligió junto a Lucy Molinar y Mingthoy Giro para esta producción que se transmitía todos los jueves a las 9 de la noche. Fue una experiencia muy enriquecedora que tuve que dejar cuando, al cabo de unos años, me propusieron ser la directora de noticias de RPC TV lo que implicaba salir de la pantalla
LOS 40 DE TELEMETRO | 147
“Durante la pandemia había angustia, temor, incertidumbre. Sin embargo, nuestro compromiso, al igual que siempre, era seguir brindando entretenimiento e información. Se tomaron todas las medidas posibles. Esto fue muy estricto internamente, prácticamente no había personal, salvo el estrictamente necesario, para poder llevar a cabo las transmisiones en directo”.
Telemetro. Algo que, debo confesar, me dolió en el alma, pero era una oportunidad profesional incomparable que pude aprovechar. Después de casi 5 años en noticias del Canal 4, pasé a ser la Gerente Senior de Asuntos Corporativos, cargo con el cual he podido dedicarme a las estrategias y ejecución de responsabilidad social de Medcom, creando proyectos con mucho impacto social que se apalancaron también en la pantalla de Telemetro, como la Cruzada Juvenil por la Paz, Pinceladas de amor (parte de las acciones de prevención del cáncer en octubre), la iluminación de la fachada de nuestra sede en avenida 12 de octubre que cada año se encendía de color rosa, las colectas Los Niños Primero y Tremenda Nota -que originalmente fueron de RPC TV hasta que ese canal cesó sus emisiones informativas-, y múltiples acciones relacionadas con desastres naturales, incendios y casos de ayuda médica en los que Telemetro ha tenido enorme compromiso. Siento que haber vivido esa etapa de la televisión, como figura y como productora, fue una enorme bendición. La considero el mejor momento televisivo de las últimas décadas. Haber estado allí, haber formado parte y aportar con mi trabajo y talentos es algo que me llena de inmensa satisfacción y por eso siempre estaré agradecida a Don Nico González Revilla, a Quique Panay y a Catya Vargas por haber visto
en mi un potencial que yo misma desconocía y, más recientemente, a Nico González Revilla Paredes y Jorge Tzortzatos que siguen viendo en mí un apoyo para el desarrollo de las nuevas estrategias. Hoy, desde la tribuna del mercadeo y la gestión social, colaboro con mantener en la pantalla Telemetro ese espíritu de cercanía, calidez, innovación, panameñidad y compromiso social que siempre ha caracterizado a Telemetro. Cada día es un nuevo reto y vivimos una realidad tecnológica muy diferente, a la que el canal ha sabido integrarse sacando máximo provecho de esos contenidos que son nuestra columna vertebral. Nuestro liderazgo en plataformas digitales así lo demuestra, así como la fuerza que seguimos teniendo en todos los estratos sociales y grupos etarios porque para aquellos que todavía hoy creen que los jóvenes y niños no ven televisión, estoy segura que no fueron testigos de la adrenalina y la pasión que miles de adolescentes, niños y niñas vivieron con nuestro Calle 7, o en sus finales o cuando visitaron sus escuelas, ferias y comunidades, también llevando su mensaje social de vida sana y cero bullying. He estado en Telemetro más de la mitad de mi vida y es una experiencia que no cambio por ninguna.
148 | LOS 40 DE TELEMETRO
Juan Carlos Barreiro Gerente Senior de Producción y Deportes
E
ra aproximadamente el año de 1987 cuando recibo una llamada de mi gran amiga de muchos años, Estela Villa-Real para que participara en una promoción de verano que estaban grabando en el lago de Las Cumbres. Como ella me conocía de la Sociedad Española, nuestros padres se conocían y sabía que yo estaba en el mundo del surf, me llamo para que participará en esta campaña. Yo le dije que sí, que iba a participar, pero al final no fui; la dejé plantada. Después de eso, insiste Estela nuevamente y me vuelve a llamar para decirme que había una
vacante, o estaban buscando a una figura nueva de televisión, porque Luis Eduardo Quirós pasaba de La Estrella de la Fortuna a un nuevo proyecto dominical que se llamaba Éntrese a Ganar. Su compañera de programa, María Elena Berberián, pasaba a ser la presentadora. Entonces necesitaban como pareja una figura que hiciera el papel que hacía María Elena Berberián: girando las letras del tablero. Hice las pruebas, y confieso que cuando fui seleccionado, no tenía ninguna idea de lo que era trabajar en televisión. Es más, en mi vida había hecho ni siquiera una cuña, ni había participado en un comercial. Estudiaba ingeniería industrial en la Universidad Santa María la Antigua y lo que menos me pasaba por la cabeza es que iba a trabajar en televisión. El contrato y la última prueba la tenía que hacer en Calle 50. Fui ese día muy temprano en la mañana, me estacioné afuera de los dúplex y dudé por un momento si entraba. Me volvió a entrar la duda de “¿qué yo hago haciendo casting para trabajar en un programa de televisión?”. En ese momento dije, “ya le quedé una vez mal a Estela Villa-Real, no le puedo quedar mal por segunda vez”, y entré. Gracias a Dios tomé la decisión correcta de haber hecho esa audición y quedé trabajando en La Estrella de la Fortuna junto con María Elena Berberian en el año 1988. A lo largo del trabajo han surgido anécdotas graciosas. Una de ellas fue la presentación de un artista, a quien le pusimos la pista equivocada y
LOS 40 DE TELEMETRO | 149
pese a ello la terminó cantando, aunque no era su tema musical. Eso nos pasó en un Hot Control, ya que en aquel entonces la música la traía el artista en un rollo de audio de 16 mm., nos lo entregaban y se ponía. Ese era el track. Presentamos a Frankie Ruíz, todo el mundo emocionado porque el programa era en vivo. Cuando salió, por alguna razón, no sabemos cómo, se puso un tema de Eddie Santiago. Cantó la canción y de verdad, por el estrés del momento, nadie se percató del error. La cantó completa, y era playback. Cuando terminó, todo mundo le dio los aplausos y él nos dice: “Bueno, fue un placer haber cantado para ustedes una canción de Eddie Santiago”. ¡Plop! Considero que el mayor logro en favor del crecimiento del canal empezó desde el día 1, cuando emite sus primeras señales, como cuando nos visitó en 1983 el Papa, San Juan Pablo II, pero el momento crucial fue cuando arrancamos con los programas y la producción local. En aquel momento, año 1985, no existía lata para que Telemetro pudiera entrar a competir con RPC y con TVN. Ellos tenían ya los contratos de programación, de enlatado, de serie, de películas. Los tenían amarrados. Otra de las cosas que también hizo que su imagen fuera una imagen agresiva, innovadora, cortando lo tradicional, fueron sus figuras. Figuras jóvenes, muy jóvenes, dispuestos a comerse el mundo, entran a trabajar en televisión y
empiezan a darle el empoderamiento para poder hacer cosas diferentes y cosas arriesgadas, ya que en ese momento la televisión estaba acartonada y encajonada solamente en series, películas, algo de deporte y noticias, pero más allá no había. Aquí vino un canal agresivo presentando proyectos de contenido local. Y bueno, después de eso ya se va traduciendo todo este contenido, va entrando entonces en otras etapas como los Hot Control, que era llevarle a los barrios, a las comunidades, a las provincias, llevarle espectáculos de artistas que normalmente uno tendría que pagar para verlo, y aquí lo hacíamos de forma gratuita todos los domingos, programas con contenido familiar. Otras de las cosas que hicimos fue empezar a conectar al panameño con las costumbres. Luego, los demás canales empiezan a producir localmente para tratar de llenar el espacio que estábamos llenando nosotros. Tengo treinta años de trabajar en Telemetro. Hice televisión sin celular - si uno le dice a las generaciones nuevas eso, además sin internet ni computadoras imagínense-, todo era a mano. Los guiones se hacían a mano. No existía el Excel para hacer un guion o un rundown. Aprendí de todo y fui formándome a lo largo de estos años gracias a Don Nico, a la familia Eleta, a Nico Jr., que siempre nos dieron la oportunidad de crecer en esta empresa. Dentro de mis mayores logros a nivel personal
150 | LOS 40 DE TELEMETRO
en cuanto a proyectos, está una que quizás no sea una gran producción o un mega proyecto. Fue algo pequeño, un programa que hice como por tres o cuatro años que se llamó “Apóyate en mí”. A mí me llenó mucho. Lastimosamente son programas que no logran alta audiencia y tienen problemas para conseguir anunciantes. Íbamos a las comunidades, sin necesidad de pedirle dinero a nadie, ni que el gobierno llegara a ayudarlos, ellos encontraban la forma de resolver y ayudarse. Lo que hacía el programa era sencillo: detectar comunidades, no importa que tan arriba en las montañas estuvieran o qué tan en la costa, llegábamos ahí, conocíamos el caso y se lo asignábamos a una cara, quien se convertía en vocero del trabajo que hacía esta comunidad para tratar de conseguirle algo que ellos necesitaran para desarrollarse y seguir creciendo. Lo que me gustó del proyecto es que encontré un Panamá que no estamos acostumbrados a ver, de gente dispuesta a hacer todo por el vecino, a ayudar al compañero, a dar lo poco que tenían para ayudar al que no tenía nada. Probablemente no haya adquirido experiencias nuevas en el tema de producción, pero sí me ayudó a crecer como ser humano, a entender, admirar y querer más a mi país. Como mencioné fueron cuatro años que pude recorrer Panamá, conociendo gente y apreciando cómo a pesar de las vicisitudes, las necesidades, que las cosas no están a su favor, se dan la mano. Comunidades
que se ayudan unos con otros, donde uno no tiene, aunque los otros no tengan mucho, pero lo poco que tienen lo comparten. Eso es lo que me llevo de trabajar en televisión y lo he visto en otros programas que me ha tocado hacer, pero aquí lo viví más directo, llevando esperanza. Veía esa alegría, ese agradecimiento que teníamos de estas personas. Fue un programa más humano, donde el que aprendió fui yo, porque conocí un Panamá que no muchos, yo diría que la inmensa mayoría de panameños, no conocemos. Otro proyecto gratificante fue Éntrese a Ganar. Digamos que venía no inspirado, pero se basaba mucho en lo que estaba pasando en otros mercados; programas dominicales de tres a cuatro horas en vivo -nosotros le decíamos “ómnibus” porque podía pasar de todo-. Había muchos juegos desde las casas, reportajes, temas sociales. Era una gran escuela para todos nosotros, que ya veníamos con algo experticia con el programa de Víctor Martínez Blanco que se hacía los sábados. Éntrese a Ganar fue un proyecto que sirvió, no de escuela, de universidad para muchos de los que seguimos todavía aquí en Medcom trabajando, porque era un proyecto en vivo y nos enseñó a manejar el estrés, a producir bajo presión y nos enseñó a cómo tener la habilidad en un programa en vivo de cambiar contenidos si veíamos que las cosas no resultaban, o cambiar
LOS 40 DE TELEMETRO | 151
“Actualmente estamos desaprendiendo para volver a aprender, el mundo de la tecnología nos ha hecho cambiar y, para mantenerse 40 años siendo líderes, debemos tener esa capacidad de desaprender y aprender todos los días”.
el contenido y cumplir con el horario si algo no resultaba, o fallaba; un artista que no llegara o un invitado. Nosotros no podíamos terminar el programa media hora antes porque el compromiso de nosotros con los televidentes era que debía durar cuatro horas. Y eso nos ayudó mucho a saber desarrollar sobre la marcha contenidos que le pudieran interesar a los televidentes. Así que digamos que Éntrese a Ganar fue una escuela que después se pudo aplicar con Calle 7. Calle 7 era un formato que nosotros estábamos buscando. Don Nico estuvo por muchos años insistiendo que revisáramos este formato en las tardes porque era éxito en Costa Rica, en Perú, en Ecuador y en Chile. Nosotros teníamos mucha duda, decíamos “un programa de dos horas en vivo, en las tardes, de competencias, diario. No sé si el mercado aguanta para eso”. Bueno, fue tanto la insistencia que al final hicimos nuestros benchmark, fuimos a Perú, a Ecuador y a Costa Rica. Nos decidimos por Calle 7 de Ecuador porque era la versión original. Era un formato que estábamos buscando para dominar las tardes porque en aquel momento las tardes eran controladas por La Jueza y nosotros teníamos que buscar un producto local. Hago una anécdota de esta historia porque es como revivir el pasado. Algo similar sucedió con La Estrella de la Fortuna, que tenía como competencia por RPC en las tardes al Chavo del
Ocho. El Chavo era el dominador de las tardes. No había quien le ganara. Cuando apareció La Estrella de la Fortuna, acabó con la audiencia de El Chavo del Ocho y Chespirito. Por eso a este programa en tono de broma le llamaban el Mata-Chavo. Pero bueno, retomando Calle 7. Fue un récord en producción, porque no solamente era la producción, sino preparar los estudios para poderlo hacer. No teníamos el estudio con el tamaño necesario, así que nos fuimos a lo que se convirtieron nuestros estudios de Ancón. En una de las galeras logramos hacer un estudio en que estuvimos mucho tiempo trabajando y donde se hicieron grandes proyectos. Lo que más nos llamó la atención, más allá de la audiencia, fueron las primeras finales, durante las cinco o seis temporadas que hicimos en el gimnasio Roberto Durán. Era halagador verlo lleno de gente. No para ver un artista, era para ver a dos jóvenes panameños hombres y dos jóvenes panameñas mujeres competir para ver quién ganaba la temporada. Era satisfactorio ver a familias enteras, papás, mamás, abuelitas e hijos, viendo un formato como éste, donde lo que nosotros destacamos era resaltar los valores; decir “no al bullying” o, “rendirse no es una opción”. Tenía mucha conexión con la juventud. Teníamos bases sólidas para hacer este tipo de producciones. Todo empezó con la expansión,
152 | LOS 40 DE TELEMETRO
con Tierra Adentro, que fue la llegada a nuestra señal a provincias centrales y Coclé. Fue un evento maravilloso en el Parque de Chitré. Logramos llevar artistas allá y, fue una estrategia de conexión con el interior. Nos ganamos el corazón de todos ellos porque veían la televisión muy lejana, la veían desde la capital. Ahora la televisión se trasladaba allá, después de lo que fue la inauguración de Tierra Adentro y luego el Evento-T. Todos los domingos por cinco años nuestro verano era como un circo. Empezábamos el primer domingo de enero y así nos íbamos hasta marzo y terminábamos con el Hawaiian Tropic. Todos los domingos había una actividad en algún lugar, en el Parque Omar, en Herrera, en Los Santos, en Coclé, en Colón. Eso fue parte del éxito de nuestra conquista de las provincias. Y cuando hablo conquista, hablo la conquista de los corazones de los televidentes del interior. Tengo muchísimas anécdotas, de verdad. Hay una probablemente que estaba muy enganchada con el tema del Evento-T, que es una anécdota que lo que muestra es el equipo y ponerse la camiseta. Llovió todos los días en Chiriquí. Abrieron el grifo y en el Kenny Serracín el agua era de dos pulgadas de alto en el estadio y nosotros dudábamos si íbamos a poder hacer la transmisión. Esa noche, media hora antes arrancar el show, paró de llover. Todo el equipo de producción empezó a trapear la tarima para
secarla. Fue un trabajo que me llenó de satisfacción y orgullo, al ver cómo la gente estaba tan comprometida que no importaba si no era su función, empezaron a limpiar el escenario para poder cumplir. Esa anécdota va amarrada también que abona al tema del compromiso que tenía el personal en aquel momento. El ingeniero jefe, el gerente de ingeniería, encargado de hacer toda la señal y que llegará la señal a Chiriquí y las torres y los transmisores estuvieran en el volcán, esa noche estaba en Volcán Barú, durmió en una caseta pequeña para que todo saliera bien porque a las 8 de la noche se abría el transmisor y Chiriquí y Bocas del Toro iban a ver por primera vez nuestra señal. Hablo de Alejandro Carrasco, que en paz descanse, quien personalmente quería validar que todo se cumpliera como se había organizado y planificado. La clave para llegar a 40 años como canal número uno ha sido estar, como decimos nosotros, con los radares encendidos. Uno tiene que estar pendiente de todo lo que está girando alrededor. Ahora es fácil y difícil. Fácil porque las redes te ayudan mucho a ver movimientos, tendencias, cosas que a la gente está gustando. Lo puedes seguir. Lo difícil es que ahora también la competencia es mucho más grande. Antes tres canales, tu ponías y competías con otros canales. Ahora no compites con canales, ahora compites con plataformas de streaming, con el Internet,
LOS 40 DE TELEMETRO | 153
con cuentas o con influencers. El panorama está más disperso, hay más opciones para todos. Así que creo que el éxito de esto es tratar de estar con los radares, las antenas encendidas, ver lo que sucede alrededor, qué es la tendencia que el mundo pide. Antes la televisión era de una vía, hoy la televisión es de dos vías. Las redes nos han ayudado a que el televidente pueda ser partícipe de los contenidos de televisión. Pensar que en un programa como Yo Me Llamo, donde hay un voto que lo tiene el televidente, eso antes no era posible, hoy es posible gracias a la tecnología. Entonces los retos que tenemos son cómo la televisión actual se incorpora también al tema de las redes sociales, cómo se hace un trabajo en equipo, cómo conseguir que ese televidente que tiene acceso a las redes sociales en su casa pueda ser partícipe del contenido que estamos generando nosotros en vivo. Así que yo creo que la clave para llegar a 40 años fue estar con los radares y estar pendientes de todo lo que pasa. Todas las tendencias, todas las modas, estar ahí para verlas y no dejarlas pasar, entenderlas, conocerlas. Y lo más importante: no pensar que lo sabemos todo. Nosotros cada día estamos usando el término más común. Hoy en día estamos desaprendiendo para volver a aprender, porque el mundo de la tecnología nos ha hecho cambiar y para mantenerse como líderes en 40 años, y seguir siendo líderes,
debemos tener esa capacidad de desaprender y aprender todos los días. Otra anécdota de producción que se me había olvidado se dio con el programa Con Acento en la U, que se hacía en las universidades. Era una versión bajo un formato similar al de Hot Control. Habíamos contactado para aquel programa que íbamos a hacer en la Universidad de Panamá al grupo Los Pericos, que estaban muy pegados en Panamá por una canción donde hacían dúo con Nando Boom. Cuando venían para Panamá, perdieron la conexión en Chile, porque el vuelo de ellos era ArgentinaChile, Chile-Nueva York y finalmente Nueva York-Panamá. Al perder la conexión, se atrasó todo. Pero nosotros teníamos el ADN Telemetro: los logramos sacar de Chile, llevarlos hasta Nueva York y de allí hasta Costa Rica. Alquilamos un charter de Copa que los buscó y los trajo a Panamá para poder presentarse en la tarima que teníamos ese mismo día. El programa arrancó a las dos de la tarde. Los Pericos estaban todavía en el aeropuerto de Costa Rica y nosotros la pasamos anunciando todo el programa que iban a presentarse. Había miles de personas esperándolos. Llegaron al aeropuerto de Tocumen y fueron directamente en busito a la tarima. No llegaron ni siquiera al hotel, fueron directo a la tarima a presentarse y finalmente cantaron con Nando Boom.
154 | LOS 40 DE TELEMETRO
Lorena Sánchez Directora Adjunta de Programación y Producción
Fue mi jefe, Nicolás González Revilla, quien en ese entonces pensaba vender Cable Onda el que me pidió que me fuera con él a Medcom. La verdad, al principio no quería, pero él suele convencer a la gente con facilidad y aunque fueron momentos difíciles al inicio, porque no sabía nada de televisión abierta, no me arrepiento. En estos 14 años que llevo en Medcom he aprendido mucho a conocer al panameño, su cultura, lo que le gusta y no le gusta y a tratar de comprar y producir contenidos innovadores para nuestro país.
T
rabajé quince años en Cable Onda; empecé como asistente de mercadeo y fue creciendo con la compañía hasta llegar a ser Gerente Senior de programación y mercadeo. Mis principales responsabilidades consistían en negociar todos los contratos con las cadenas internacionales como Warner, Disney, HBO, entre otras y mercadear los planes de los servicios residenciales. Recuerdo estos momentos con mucho cariño ya que empecé en 1994 cuando era una pequeña compañía con apenas 20,000 suscriptores y me da satisfacción saber que hoy es una de las compañías más grandes de este país gracias a un maravilloso equipo de trabajo.
Tenemos muchas innovaciones en lo referente a contenido. Como pantalla líder tratamos siempre de estar un paso adelante y traer los mejores productos, tanto locales como internacionales. Muestra de ello está que en nuestras recientes producciones hemos innovado con el género cocina y hemos ayudado a fortalecer la industria gastronómica de nuestro país con franquicias de primer mundo como Top Chef y otra franquicia local como Fuego vs. Fuego. Calle 7 fue otra innovación que cambió las tardes de nuestro país con un éxito arrollador que trajo nuevas audiencias, frescura y dinamismo a nuestra pantalla. Lástima que tuviéramos que suspenderlo por pandemia, pero soñamos en que en algún momento podemos regresar con otra nueva temporada. Nuestros noticieros marcan la pauta y siempre están a la vanguardia con la mejor tecnología y sobre todo con la credibilidad y profesionalismo que caracteriza a Telemetro Reporta. En novelas,
LOS 40 DE TELEMETRO | 155
LA CLAVE DEL ÉXITO. EL EQUIPO DE PROGRAMACIÓN CONOCE COMO NADIE LOS GUSTOS DE LOS PANAMEÑOS.
fuimos los primeros en traer la turcomanía a nuestro país que son productos de alta calidad y con grandes historias que han enamorado a Panamá. Las novelas bíblicas fueron otra innovación, fuimos el primer país en Latinoamérica en apostarle a este género con resultados de audiencias asombrosos. Tengo un equipo extraordinario, y ha sido con Giselle González y Tania Porras con quienes hemos seleccionado los productos que conectan con las emociones de nuestras audiencias con historias potentes, inspiradoras, que hagan que los panameños no se despeguen de la TV. Hay gente que dice que la gente ya no ve televisión y es todo lo contrario, la televisión está más fuerte que nunca y cada vez tenemos más audiencia, nuestros encendidos van creciendo año a año. Para ir de la mano con nuestra gente, hacemos muchos estudios para saber qué les gusta y qué no les gusta. Un trabajo minucioso que encabeza el experimentado Federico Guerra junto a Enrique Villamil y Gustavo De La Rosa. Interpretamos los resultados para darles lo mejor de los contenidos internacionales que solo lo tienen países grandes.
Panamá ha sido poner a nuestra audiencia como prioridad y darle el mejor producto. Los noticieros son la columna vertebral de cualquier canal de señal abierta. Telemetro Reporta se toma en serio su responsabilidad de informar a Panamá. Tenemos el mejor equipo de profesionales del país y somos la referencia informativa tanto en televisión como en digital. Si a esto sumamos las novelas turcas y Calle 7, queda agregar a Tu mañana que es la mejor compañía del día, con un equipo de profesionales y caras de las mejores en nuestro país que son capaces de producir tres horas diarias del mejor contenido que entretiene y conecta con el panameño. Ellos cumplen catorce años ininterrumpidos en la televisión, con las caras que los panameños prefieren y dejan entrar todas las mañanas a su casa.
Cuando entré a Telemetro, fue en reemplazo de Analida López, que es un ícono en la industria de la televisión. Ella y yo teníamos muy buena relación y siempre la admiré mucho, pero cuando fui a mi primer mercado a comprar productos, un distribuidor me dijo que no me iba a dar los precios que le daba Analida y lo único que se me ocurrió decirle fue que ni soñara que iba a comprar bajo esos términos. Por ejemplo, Yo me llamo, una franquicia cos- Después Nani, como cariñosamente le decimos, tosa y grande, la teníamos que traer para los lo regañó y le dijo que tenía que venderme con panameños. Este mega proyecto se ha conver- las mismas condiciones que a ella. Son anécdotido en el más exitoso. Por ello creo que la tas entrañables de una trayectoria marcada por clave para llegar a 40 años como el Canal #1 de un aprendizaje único e irrepetible.
156 | LOS 40 DE TELEMETRO
Laura Puertas Directora Adjunta de Servicios Informativos
Ambos diarios, interesados en la información que se generaba en Perú, entre 1991 y 2006. En el camino, pasé por Radio Programas del Perú, RPP la voz indiscutible de la radio peruana, donde descubrí la gran penetración de este medio en un paìs tan extenso y abrupto, como es el Perú. A inicios del 2006, asumí la Dirección de Noticias de América TV (la señal más vista del Perù) y la de Canal N, un medio dedicado 24 horas a la producción de noticias. En la televisión, descubrí que el enorme impacto que nos da por su gran alcance de audiencias nos obliga a informar con responsabilidad y precisión.
S
oy periodista hasta la médula, no encuentro mejor manera de presentarme. En mi vida profesional, solo he trabajado haciendo periodismo. Esta ha sido y es mi forma de vida. El periodismo es mi pasión. Comencé de reportera en la gran revista peruana de investigación Caretas donde aprendí tres lecciones imprescindibles: el valor de una gran imagen, la importancia de cada palabra bien puesta y la importancia de la irreverencia. Pronto salté a la información internacional, trabajando para medios tan importantes como El País, de España y The New York Times.
Cuando me invitaron a formar parte de la gran familia Medcom, en septiembre del 2012, me traje toda esta experiencia y aprendizajes y la mejor disposición para trabajar en un país tan especial como Panamá. En mi primera visita a este maravilloso país, donde me recibieron Nicolás González Revilla, Nicolás González Revilla Paredes y Jorge Tzortzatos, entendí que Medcom era una gran empresa y una mejor familia. Una corporación cuya visión y misión, compartí desde el primer día. En el departamento de Noticias de Telemetro encontré un grupo de profesionales con ganas de crecer. Pronto comprendí que tenía a mi
LOS 40 DE TELEMETRO | 157
“Todos y cada uno de los miembros de Telemetro Reporta, dan lo mejor de sí para que nuestras audiciencias reciban diariamente el mejor noticiero de la televisión panameña”. cargo al mejor equipo de la televisión panameña. No ha pasado ni un día desde entonces, en estos diez años, que no haya disfrutado mi trabajo. Fue de la mano de Jorge Tzortzatos, nuestro Gerente General, que conocí las instalaciones de Medcom. Comenzamos a hacer planes inmediatamente, transformando en la imaginación un estudio en desuso hasta convertirlo en el set de noticias más grande de América Central, dotado del primer video wall motorizado y con tecnología de punta. Con el apoyo de la empresa PopUp, liderado por Aida Santory y Ariel Stroh, se diseñó e implementó una nueva estructura en la redacción. Una nueva manera de trabajar. Nuevo paquete gráfico y uso de realidad aumentada para presentar información de calidad. Este cambio no hubiera sido posible sin el compromiso y dedicaciòn de Atenógenes Rodríguez, Ysabel Meléndez y David Vargas. Con la colaboración de sus equipos, en pocos meses, logramos que cada uno de nuestros noticieros, fueran los preferidos y líderes indiscutibles. Liderazgo que hemos preservado y cuidado cada día. Hace unos meses, adecuándonos a los nuevos tiempos, nos mudamos a un nuevo set de noticias. Un estudio minimalista, donde la imagen y el movimiento son los protagonistas. Agradecimiento especial a Mónica Peláez y Carlos Vernaza, de Got It, quienes nos acompañaron a dar un salto más hacia la innovación periodística.
Tenemos los mejores presentadores de la televisión panameña, así como los mejores periodistas, camarógrafos, productores, redactores, editores, diseñadores gráficos y archivistas audiovisuales. Contamos con los programas de opinión más vistos y que marcan la agenda semana a semana: Debate Abierto, Cara a Cara, Flor Mizrachi Pregunta y Cuarto Poder. Y, como no podía ser de otra manera, el equipo que bajo la batuta de Denise Lara, ha logrado que TReporta también sea líder en plataformas digitales (web y redes sociales). Somos el primer canal de noticias del país reconocido por You-Tube lcon el botón de plata por alcanzar más de 100 mil suscriptores. El liderazgo del departamento de Noticias no hubiera sido posible, sin la sinergia con los equipos de Producción, Programación, Mercadeo e Ingeniería, bajo la batuta de Lorena Sánchez, Juan Carlos Barreiro, Estela Villa-Real y Javier Della Cella, respectivamente. Telemetro es líder todos los días a toda hora, gracias al enfoque de sus gerentes y directivos. Todos y cada uno de los miembros de Telemetro Reporta, dan lo mejor de sí para que nuestras audiciencias reciban diariamente el mejor noticiero de la televisión panameña. Nos esforzamos en entregar la mejor y más oportuna información. Puntual y precisa. Siempre con un despliegue gráfico espectacular, contando con la tecnología audivisual más avanzada del mercado que poco sería sin el entusiasmo y pasión que impulsa la bien llamada Maquinaria Telemetro.
158 | LOS 40 DE TELEMETRO
Atenógenes Rodríguez Gerente Senior de Servicios Informativos
reversión del Canal a manos panameñas en 1999, el Centenario de la República, las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social en el 2005, el Referéndum que aprobó la ampliación del Canal en el 2006, y diez años después la inauguración del nuevo canal ampliado y más recientemente en el 2019, la pandemia del COVID-19.
A
ntes de llegar a Telemetro me desempeñaba como director de noticias de RPC Radio, donde ya tenía cuatro años de laborar. Llegué a Telemetro en el año de 1994, al abrirse un casting para la posición de presentador del noticiero matutino. La profesora Dorita de Reyna, quien me conocía de la Universidad de Panamá, me llamó, les gustó y así comencé a trabajar en Telemetro. Considero que los momentos más relevantes del país cuyo desarrollo y desenlace contaron con nuestra fuerza informativa fueron, en su orden: la primera elección en democracia, año 1994, la
Las mejores experiencias tras bastidores se han dado alrededor del Canal de Panamá, ese gran recurso panameño. El 31 de Diciembre de 1999, el día de la reversión cayó un gran aguacero, antes de la reversión, era tan intensa la lluvia, que los micrófonos estaban electrificados, y había que tocarlos con guantes, el cielo se dejó caer desde las 6 de la mañana ese día, pero todo el equipo de Telemetro Reporta estuvo en la calle desde temprano viviendo esa emoción e inmortalizando para la historia la reversión del Canal a manos panameñas, 16 años después volvimos a vivir la historia con la inauguración del Canal ampliado, que para mí comenzó a mediados del 2015, cuando comencé a preparar la historia de la ampliación con una serie de reportajes llamados “El espejo de un país” junto al guionista y productor, Ernesto Pérez Mauri, contamos la historia del Canal de Panamá, y tuve la oportunidad de grabar en las esclusas antes que se llenaran de agua, en las tinas de abastecimiento de agua de las esclusas, grabamos antes que se hiciera el tercer puente sobre el Canal, en fin, la mejor experiencia mía en Telemetro gira en torno al Canal de Panamá.
LOS 40 DE TELEMETRO | 159
“Para mi trabajar en Telemetro Reporta fue cumplir un deseo, es el canal de mi juventud, allí veía el espacio representado de un nuevo Panamá en cambios constantes y abierto a un nuevo siglo”.
La peregrinación del Cristo de Atalaya, marcó el inicio de una larga tradición de Telemetro Reporta para llevar otro tipo de noticias a la comunidad, ya que sumado a Atalaya, estuvimos presentes en todas las procesiones y eventos feriales del país, por muchos años, eventos que no se conocían y que la televisión permitía acercarlos al resto del país, mucho antes de las redes sociales, Telemetro estaba en todas las actividades populares de nuestro interior, como fue el caso de los Carnavales, con un gran cobertura de cuatro días, de fiestas, en donde conectábamos la capital con el interior a través de la televisión. La ayuda social ha sido parte importante del compromiso de Telemetro Reporta a lo largo de su existencia, en ese sentido, desarrollamos importantes segmentos de ayuda a la comunidad, como Entrega Especial, donde a lo largo de los años nuestras caras dedicaban tiempo y espacio a ayudar a comunidades necesitadas, ayudábamos a personas con medicinas, pintábamos escuelas y hasta construimos casas, en época escolar, pensamos en la necesidad que los niños llevaran zapatos, por eso hicimos la campaña buenos pasos que después complementamos con el proyecto tremenda nota, de útiles escolares, de forma tal que recolectábamos zapatos y útiles escolares antes del inicio de clases. Con la mejoría económica del país, la llegada de apoyo económico por parte del Gobierno, nos
enfocamos entonces en la búsqueda de solución a los problemas sociales, servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la gente, a través del reportero ciudadano, poniendo a que la gente diera a conocer sus problemas, que después lo integramos con la internet y creamos el segmento el hueco tuitero, como un experimento social que ahora con la pandemia se transformó en un asistente virtual, donde los ciudadanos depositan sus denuncias para convertirse en un periodista más del equipo. Para mi trabajar en Telemetro Reporta fue cumplir un deseo, es el canal de mi juventud, allí veía el espacio representado de un nuevo Panamá en cambios constantes y abierto a un nuevo siglo. Ingresar a laborar, a mis 24 años de edad, fue alcanzar mi sueño profesional, siendo uno de mis mayores logros el trabajo constante 24/7, no solo mío sino de un gran equipo que a lo largo de varias generaciones todavía no pierde la mística de seguir trabajo por el país y lo acaba de demostrar en la gran cobertura de la pandemia del COVID, eso está en el ADN de Telemetro Reporta. La clave para llegar a 40 años como el canal #1 de Panamá ha sido la innovación constante, Telemetro siempre ha estado a la vanguardia, no solo como un canal de moda, sino entregando al panameño la ultima tecnología disponible en todo lo que se presenta.
160 | LOS 40 DE TELEMETRO
Puchy Serrano Gerente Senior Comercial
podemos ofrecerles contenidos que calzan a la perfección con sus necesidades y van mucho más allá de la pauta de spots publicitarios. El camino está lleno de retos, como cuando Telemetro trajo una franquicia internacional que sería la pionera del género gastronómico en horario estelar y con la categoría de megaproyecto: Top Chef. Los estándares de la producción exigían que la presencia de los clientes, dentro de la trama del contenido, fuera lo más orgánica posible, para nosotros el objetivo también era maximizar su visibilidad. Y se logró con enorme éxito elevando este género a nueva dimensión en la industria.
T
oda mi vida he trabajado en ventas, comenzando en el mercado automotriz y luego dando un giro completo enfocándome en la publicidad de medios. Llegué a Medcom a conocer sobre televisión con grandes ilusiones y retos; hoy puedo decir que esta es la cumbre de mi carrera y el mayor aprendizaje ha sido pasar de la venta de productos tangibles a la de proyectos que aún nadie ha visto, que hay que imaginar y ese es un reto que me apasiona. Para esa tarea hay que desarrollar estrategias con nuestros clientes, conociendo sus objetivos, los targets que quieren alcanzar y sus productos; solo así
Y cuando no existía lo que ahora llamamos Brand Content, tuvimos que convencer a nuestras marcas aliadas para incorporarse en la trama de la serie comedia Los Brownies pues no se había visto antes esa opción de involucrar la marca con un contenido guionizado. Desde entonces, por su gran resultado, todos buscan esos espacios por su gran potencial de recordación y el tradicional spot de televisión ha ido perdiendo relevancia. Ahora las tendencias son más innovadoras y contamos con la presencia disruptiva de los productos y servicios de nuestros aliados a través de nuevas opciones de quemados “rompe pantallas”, full pantalla y Doble Box que muestran el contenido y la cuña simultáneamente. Nunca olvidamos que tenemos un compromiso con la sociedad para crear espacios que aporten
LOS 40 DE TELEMETRO | 161
valor a los televidentes y en esa línea hemos producido contenidos de mucho sentido patrio, como “Grandes Panameños”, “9 de enero: el día que dijimos presente”, “Nacido para triunfar”, “Los Pueblos más lindos”, “Parking Histórico”, “La Espía de Historias”, “¿Y qué hay de bueno?”, único noticiero del país con contenido 100% positivo. Estamos claros que la televisión concentra el mayor share de atención y alcance, en Panamá su consumo sigue creciendo año tras año. Crea comunidades en torno a programas, eventos, noticias y deportes, provocando conversaciones y reacciones en las redes sociales. A través de sus mediciones, IBOPE garantiza el registro minuto a minuto del comportamiento de las audiencias. La tecnología que utilizan nos convierte en el tercer país más sofisticado de la región. Hemos impulsado con gran éxito Medcom Go, el App donde se consolidan todas nuestras plataformas y contamos con figuras de gran relevancia y cercanía que componen nuestro portafolio de talentos e influenciadores. El Departamento Comercial cuenta con una División de Producción Comercial que lidera Gaby Arias donde se proponen soluciones creativas y se producen piezas de bajo costo para los anunciantes directos. Así podemos reaccionar con mucha calidad y efectividad enfocados en los KPI’s (mediciones de
desempeño) de nuestros aliados. Por todo esto me siento tan orgullosa del equipo que tenemos, de nuestros ejecutivos, servicios post ventas, de mi mano derecha Liliana Paredes, todos están enfocados en ayudar a los clientes demostrándoles que estamos allí para apoyarlos, más allá de una relación comercial, si no con una fortalecida por la confianza. Invitamos a nuestros clientes y empresarios a descartar al cliché de que la televisión es costosa. Siempre nos adaptamos al presupuesto, buscando la mayor efectividad. Contamos con los targets específicos para sus objetivos de mercado y los orientamos con análisis pre-compra, una simulación de pauta donde se refleja el costo por mil de la inversión y los resultados a obtener Por eso en esta fecha tan significativa, agradezco enormemente a nuestros aliados comerciales, nuestros clientes, por siempre tenernos presentes y a las agencias publicitarias que abren caminos de exitosa colaboración. Gracias por la apertura que nos muestran cuando nos sentamos junto a ustedes a presentarles nuestras nuevas ideas y por confiar en calidad de nuestras producciones y contenidos. Es motivo de gran orgullo, y una enorme responsabilidad para nosotros, que nos escojan para ejecutar sus inversiones. Estos 40 años han sido posibles gracias a ustedes.
Telemetro es un canal de televisión abierta panameño, propiedad de Corporación Medcom. Avenida 12 de Octubre, Edificio Medcom | Central telefónica: (507) 390-6700