Sala oscura 25 años (1990-2015)

Page 1

«Somos pues, los langreanos, unos privilegiados por vivir en un municipio con una excelente programación cultural y con, rara avis en estos días, dos salas de cine»

SALA OSCURA

25 años 1990 2015

SALA OSCURA

25 años

1990 2015


«Somos pues, los langreanos, unos privilegiados por vivir en un municipio con una excelente programación cultural y con, rara avis en estos días, dos salas de cine»

SALA OSCURA

25 años 1990 2015

SALA OSCURA

25 años

1990 2015


SALA OSCURA

25 a単os 1990 2015

sala oscura: 25 a単os

3


Índice 25 años de cine pasión ........................................

7

25 años de Sala Oscura .......................................

11

Precedentes .................................................................. Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo ................

12 16

1990 .............................................................................. Programación de Sala Oscura ........................................

18 21

1991 .............................................................................. Historia de una frustración: el cortometraje titulado Nudo ............................................................. Programación de Sala Oscura ........................................

26

1992 .............................................................................. Cena aniversario ............................................................ Programación de Sala Oscura ........................................

34 35 36

1993 .............................................................................. La cena de los Oscar ...................................................... Curso de iniciación a las técnicas visuales ..................... Programación de Sala Oscura ........................................

42 43 44 45

1994 .............................................................................. Programa de iniciación a los medios audiovisuales........ Cuarto aniversario y quiniela de los Oscar ...................... Estatutos de la Asociación ............................................. III Jornadas de la Mujer y la Imagen ................................ Programación de Sala Oscura ........................................

48 49 49 51 51 52

1995 .............................................................................. Quinto aniversario ......................................................... Primera Muestra de Vídeo Asturiano .............................. Ciclo 100 años de cine: algunas de las mejores películas de la historia ................................................ Territorio Apache ........................................................... Programación de Sala Oscura ........................................

56 57 58

27 30

59 62 64

1996 .............................................................................. Celebración del aniversario de la Tertulia ....................... Langreo. Una historia de cine ......................................... Curso introducción al cine: historia, teoría y práctica........ Exposición Cien Años de Cine Español............................ Programación de Sala Oscura ........................................ Realización de un vídeo resumen de las Fiestas de Santiago...........................................

68 69 69 78 78 80

1997 .............................................................................. Ciclo El teatro en el cine ................................................. Programación de Sala Oscura ........................................ ArtNalón Corto ............................................................... Ciclo de Jóvenes realizadoras españolas ........................ Octavo aniversario de Sala Oscura ................................. Programación de Sala Oscura ........................................

86 88 90 95 99 100 104

4

sala oscura: 25 años

80

1999 .............................................................................. Endora y el día del fin del mundo ................................... Gamba 957 .................................................................... La Montera de cine ........................................................ Encuentroautores .......................................................... Ciclo Martin Scorsese .................................................... Ciclo Clint Eastwood ...................................................... La mina en el cine .......................................................... Noveno aniversario de Sala Oscura ................................ Programación de Sala Oscura ........................................

110 111 111 112 112 113 113 114 116 118

2000 ............................................................................. Primer Salón del Coleccionismo ..................................... Ciclo de películas de cine y mina.................................... Cine fantástico............................................................... Ciclo Drácula ................................................................. Nuevo Teatro de La Felguera........................................... Programación de Sala Oscura ........................................

124 125 125 125 126 129 130

2001 .............................................................................. El cine que Langreo no vio (1) ......................................... Ciclo Ernest Lubitsch...................................................... Encuentroautores: Alex de la Iglesia............................... Ciclo James Whale ......................................................... Ciclo de cine iberoamericano ......................................... Muestra de Cine Social .................................................. Aniversario de Sala Oscura ............................................ Programación de Sala Oscura ........................................

134 135 137 138 138 139 140 141 142

2002 ............................................................................. El cine que Langreo no vio (2) ........................................ Encuentroautores de cine .............................................. Para empezar... cine español ......................................... Muestra de Cine Social .................................................. Programación de Sala Oscura ........................................

146 147 148 149 150 152

2003.............................................................................. El cine que Langreo no vio (3) ........................................ Encuentroautores .......................................................... Cine Iberoamericano ...................................................... Para empezar... cine español ......................................... Muestra de Cine Social .................................................. Programación de Sala Oscura ........................................

158 159 160 161 161 163 164

2004.............................................................................. El cine que Langreo no vio (4) ........................................ Ciclo de cine iberoamericano ......................................... II Salón del Coleccionismo ............................................. Encuentroautores .......................................................... Para empezar... cine español ......................................... Muestra de Cine Social .................................................. Homenaje a Jacques Tati ................................................ Programación de Sala Oscura ........................................

172 173 175 176 176 177 178 179 181


2005.............................................................................. El cine que Langreo no vio (5) ........................................ Encuentroautores .......................................................... Para empezar... cine español ......................................... Muestra de Cine Social .................................................. La radio en el cine.......................................................... Programación de Sala Oscura ........................................

188 189 191 193 193 194 196

2006 ............................................................................. El cine que Langreo no vio (6) ........................................ Encuentroautores .......................................................... Fundación Príncipe de Asturias ...................................... Greta Garbo ................................................................... Resto de programación de Sala oscura en el primer trimestre.................................................. El cine en el estrado ....................................................... Libro Programa de mano y el cine español ..................... Ciclo de cine español ..................................................... Más cine español........................................................... Muestra de Cine Social ..................................................

202 204 206 207 208 208 210 213 217 220 221

2007 .............................................................................. Ciclo directores argentinos contemporáneos.................. Ciclo de Glenn Ford ........................................................ Ciclo Alfred Hitchcock. Etapa inglesa. Filmes sonoros ..... Reapertura del Cine Felgueroso ...................................... Ciclo historias del lejano oeste (el western de los cincuenta) ...................................... Sesiones comerciales del Cine Felgueroso ..................... El cine que Langreo no vio (7) ........................................ Encuentroautores .......................................................... Ciclo de cine español ..................................................... Muestra de Cine Social ..................................................

222 223 224 225 228

2008 ............................................................................. El cine contra las cuerdas: ¡segundos fuera! ................... El cine que Langreo no vio (8) ........................................ Siempre nos quedará París: Miguel Ramos, uno de los nuestros ....................................................... I Jornadas de Cine y Bioética .......................................... Homenaje a Miguel Ramos............................................. Encuentroautores .......................................................... Ciclo homenaje a los inmortales del cine ....................... Ciclo de cine español ..................................................... Muestra de Cine Social ..................................................

238 239 242 243 244 245 246 247 249 250

2009 ............................................................................. Ciclo Paul Newman ........................................................ II Jornadas de Cine y Bioética ......................................... El cine que Langreo no vio (9) ........................................ Ciclo Marilyn Monroe ..................................................... Encuentroautores .......................................................... Cine español.................................................................. Muestra de Cine Social .................................................. Libro Cine Felgueroso: 50 años de cine en Langreo ......... Ciclo 50 años de cine en Langreo (primera parte) ...........

252 254 258 258 260 262 264 265 266 267

229 232 233 234 235 236

2010 .............................................................................. Ciclo 50 años de cine en Langreo (segunda parte) .......... El cine que Langreo no vio (10)....................................... Asignaturas pendientes ................................................. Encuentroautores .......................................................... Cine español.................................................................. Muestra de Cine Social .................................................. Ciclo Stanley Kubrick...................................................... Ciclo Cary Grant .............................................................

270 271 274 275 280 281 282 283 286

2011 .............................................................................. Con nombre de mujer .................................................... El cine que Langreo no vio (11) ....................................... Encuentroautores .......................................................... Muestra de Cine Social .................................................. Cine español.................................................................. Ciclo William Wyler (Una toma más) ............................... III Jornadas de Cine y Bioética ........................................

290 291 294 296 298 299 300 302

2012 .............................................................................. 304 El cine que Langreo no vio (12) ....................................... 305 La música en el cine ...................................................... 307 Muestra de Cine Social .................................................. 311 Cine español.................................................................. 311 Ciclo Hitchcock (etapa americana) ................................. 312 IV Jornadas de Cine y Bioética ........................................ 316 2013 .............................................................................. Ciclo ciudades de cine ................................................... El cine que Langreo no vio (13) ....................................... Encuentroautores .......................................................... Muestra de Cine Social .................................................. Noviembre por la integración ......................................... Cine español.................................................................. Ciclo Elizabeth Taylor ..................................................... V Jornadas de Cine y Bioética .........................................

318 319 322 324 326 327 328 329 333

2014 .............................................................................. 334 El cine en el espejo ........................................................ 335 El cine que Langreo no vio (14) ....................................... 340 Encuentroautores .......................................................... 342 VI Jornadas de Cine y Bioética ........................................ 344 Noviembre por la integración ......................................... 345 Cine de los jueves .......................................................... 345 El western de John Ford .................................................. 347 El epílogo ......................................................................

353

25 películas-25 aniversario ................................

354

sala oscura: 25 años

5


6

sala oscura: 25 a単os


años de CINE PASIÓN ALEJANDRO ZAPICO RATO Presidente de Sala Oscura Tertulia Cinematográfica

Efemérides son aquellos sucesos notables ocurridos en diferentes épocas, pero un número exacto de años antes de un día determinado. Si nos atenemos únicamente al 20 de marzo de 1990, no fue ésta una fecha especialmente significativa en hechos relevantes, pues apenas se refleja el enjuiciamiento de Imelda Marcos (viuda del dictador filipino Ferdinand Marcos y tristemente famosa, entre otras cosas mucho más graves, por poseer una exagerada colección de zapatos), el nacimiento de Namibia como nuevo estado soberano africano o las muertes del futbolista ruso Lev Yashin (célebre portero conocido como la araña negra) y el acaudalado financiero francés, Victor Rothschild. Sin embargo, a nivel local y particular, sí sucedió algo muy importante en Langreo, pues ese día citado nacía sala oscura tertulia cinematográfica. Era un martes, a las siete de la tarde, y en la segunda planta de la Casa de Cultura de Sama, se juntaban cuatro cinéfilos de pro a ver la película El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987) a la vez que editaban un pequeño boletín informativo sobre la misma. Ellos eran Avelino Fernández, Eduardo J. Parra, Antonio Merino y José Ramón López. Unas semanas más tarde y cargados de ilusión, nos uniríamos a ellos Ángel Verdejo, Miguel Ramos y un servidor, Alejandro Zapico. No sería hasta mucho tiempo después que esta iniciativa espontánea e informal, se convirtiera en una asociación cultural sin ánimo de lucro, con estatutos propios y una estructura legalmente formalizada. Surgía pues con la inequívoca idea de promover el cine y proyectarlo en nuestro municipio, a la vez que aglutinar y encauzar tanto actividades cinematográficas como a todas las personas interesadas en ellas. Como el entorno en el que se movían los cuatro pioneros, era el Área de Imagen de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Langreo, la clara vocación de colaboración y servicio público de los tertulianos quedó definida y asumida desde el principio. Nada hacía presagiar entonces hasta donde llegaría aquella aventura y, ni mucho menos, la longevidad que llegaría a alcanzar. Veinticinco años han pasado ya desde entonces, más de la mitad de nuestra vida. Numerosas han sido las personas que han ido pasando por aquí, muchas las alegrías que hemos disfrutado y por qué no decirlo, algunos los sinsabores o disgustos que hemos sufrido. Pero aquí seguimos, no sabemos hasta cuando, porque nos hacemos mayores, el relevo en forma de savia nueva no llega y todo tiene fecha de caducidad. Ojalá que más pronto que tarde, surjan jóvenes con sala oscura: 25 años

7


inquietudes y ganas de trabajar por amor al arte que recojan nuestro testigo para que no se pierda una iniciativa tan maravillosa. Este libro, fruto de nuestra ilusión, esfuerzo y tenacidad, no pretende en modo alguno ser un testamento ni un panegírico, sino una especie de acta o antología que refleje toda nuestra trayectoria y sirva como testimonio escrito de nuestra modesta aportación al ámbito cultural langreano. Queremos que sirva de fuente bibliográfica, de libro de consulta para el conocimiento de generaciones futuras y a la vez, que nuestra huella perdure en el tiempo y se recuerde que una vez hubo cuatro chalados que montaron las bases de un punto de encuentro y una actividad pasional por el cine, pues ése es el pegamento que nos une. Espero y deseo que esto no suene a vanidad malentendida. Como de bien nacido es ser agradecido y es de rigor hacer cuando se publica una obra escrita de cualquier género, quiero, sin más tardanza, recordar a todos aquellos/as que en algún momento formaron parte de la Tertulia, de nuestra familia cinematográfica, pues con su aportación, ayudaron sin duda a enriquecerla y a hacernos mejores a todos con el soplo de aire fresco que siempre supone abrir una nueva ventana. Pero muy especialmente, quiero hacerlo de los componentes actuales, de los que aún seguimos en la brecha, trabajando codo con codo, inasequibles al desaliento, robándole horas a nuestro tiempo libre y nuestras familias (gracias también a ellas), sin pedir ni obtener nada a cambio, y en ocasiones, hasta poniendo dinero de nuestros propios bolsillos para que todo salga bien. Vaya pues para mis tres queridos compañeros de fatiga, mis amigos, Avelino, Eduardo y Francisco, mi gratitud eterna. Fue un enorme placer conoceros y un gran honor caminar por la vida con vosotros. Sólo por eso ya han valido la pena estos veinticinco años de mi existencia. Aunque posiblemente nadie nos lo reconozca jamás (tampoco lo pretendemos), siento que hemos hecho algo importante dentro del ámbito cultural langreano, que hemos escrito una pequeña página de la historia de nuestro municipio, puede que con letra pequeña, pero que ahí quedará reflejada para siempre. Muchas gracias, chicos. Particularmente, quiero mencionar a un miembro insigne del grupo que ya no está con nosotros, Miguel Ramos, tristemente fallecido un maldito 4 de diciembre de 2007. Aquél día perdimos no sólo un compañero y un amigo, sino además, en lo que a mi respecta, un hermano del alma. Fue un trago muy duro de pasar, pero su ilusión y trabajo abnegado perdurará eternamente en nuestra memoria. El dolor que nos supuso su pérdida, tambaleó y estuvo a punto de hacer naufragar el barco de Sala Oscura, pero salimos a flote y seguimos navegando precisamente para honrar su memoria, porque es lo que él hubiese querido o si se me permite la licencia, todavía sigue queriendo, pues en realidad creo que de alguna forma, aún permanece entre nosotros, dándonos ánimos y nuevas ideas con su afán perfeccionista. Desgraciadamente, nosotros cuatro hemos quedado atrás, no hemos podido seguirle el paso, pero estoy seguro de que no se cuándo ni dónde, nos estará esperando en un recodo del camino. Él será para siempre nuestra fuerza y nuestro aliento, nuestro norte y nuestro sur, nuestra referencia y nuestro guía espiritual. Va por ti, hermano. De justicia es también agradecer la indispensable ayuda del Ayuntamiento, tanto económica como de medios humanos y materiales, que pone a nuestra disposición. Sin ella, y al ser nosotros una asociación sin ánimo de lucro, es 8

sala oscura: 25 años


obvio que esta actividad no sería posible ni viable. En justa correspondencia, hemos tratado de ser fieles colaboradores de todas y cada una de las corporaciones que han ido llegando al consistorio durante estos veinticinco años, sin importar su color o afiliación política, pues ni eso es lo que nos mueve, ni tenemos relación alguna, directa o indirecta, con ningún partido. Jamás hemos sufrido la más mínima injerencia en nuestra labor y hemos desarrollado nuestras ideas con total libertad, proyectando las películas y actos paralelos que hemos creído convenientes, pensando únicamente en el bien común de la gente a la que le gusta el cine, tanto de nuestro municipio como de cualquier otro lugar, que quiera venir a compartir un par de horas con nosotros. Vaya desde aquí nuestro respetuoso recuerdo para los respectivos alcaldes que hemos conocido desde 1990 hasta el día de hoy, a saber, don Francisco González Zapico, don José María García Gutiérrez, doña María Esther Díaz García y doña María Fernández Álvarez. Y por supuesto, para cerrar este capítulo de agradecimientos, cómo no mencionarles a ustedes, nuestro fiel público, por su asistencia al cine cada martes, arropándonos y dándonos su ánimo y su crítica constructiva (que de todo hay). Algunos vienen acompañándonos ya incluso desde la época en que proyectábamos en el salón de actos de la Casa de Cultura de Sama, pasando frío e incomodidades, cuando apenas éramos una docena de espectadores y celebrábamos jubilosos si llegábamos a los veinticinco o treinta asistentes. Qué lejos queda eso ahora después de recuperar en 2007, a tal fin, el magnífico escenario del Cine Felgueroso, donde habitualmente pasamos de cien personas y en alguna ocasión casi hemos llegado a las doscientas. Sin su presencia, nada de esto tendría sentido. Para nosotros, el hecho de programar películas en un edificio tan singular y mítico en Langreo, fue el cumplimiento de un sueño hecho realidad, algo impensable cuando hace un montón de años, aún en pantalones cortos y calcetines altos, acudíamos a él nerviosos y expectantes en compañía de nuestros padres, tal como si fuéramos a un templo, para descubrir un mundo fantástico que nos dejaría prendados de una pasión por el mundo del celuloide que aún hoy perdura.¡Quién nos lo iba a decir entonces! El libro que hoy tienen en sus manos, supone el quinto en la trayectoria de Sala Oscura. Antes vieron la luz Langreo, una historia de cine (1996), donde relatábamos la historia de todos los cines que hubo en Langreo (llegó a haber catorce funcionando a la vez, ¡qué tiempos aquellos!); después salió La mina en el cine (1999), editado en colaboración con la Sociedad de Festejos de Santiago de Sama, en el que dejábamos constancia de la relación entre la industria del carbón y la del cine a través de todas las películas en las que la primera tenía protagonismo en la trama; más tarde fue Programa de mano y cine español (2006), una verdadera joya, en la que se reflejan multitud de aquellos programas de papel en color que se repartían en las salas de cine con información de las películas que se proyectaban (en este caso españolas, de entre 1896 y 1975), siendo todos ellos originales y propiedad de nuestro compañero Francisco Jurado, una obra que con el paso del tiempo se convertirá en una referencia y un incunable a nivel nacional; posteriormente, en 2009, publicamos Cine Felgueroso: 50 años de cine en Langreo, en el que como su propio título indica y con motivo de la celebración del quincuagésimo aniversario de su inauguración, relatábamos la historia del emblemático cine y singular edificio samense, felizmente recuperado por el Ayuntamiento para la sala oscura: 25 años

9


actividad cinematográfica en 2007 tras un fundido en negro de cinco años que a nosotros nos parecieron cincuenta; y como no puede haber quinto malo, el último en nacer es éste que hoy tiene en sus manos, Sala Oscura: 25 años, en el que pecando de inmodestia, quizá soberbia y puede que presunción, hablamos de nosotros mismos con motivo de cumplir nuestras bodas de plata como grupo y reflejamos nuestra trayectoria y nuestro trabajo en todos estos años. A estas publicaciones llamémoslas estelares, habría que añadir otros centenares de ellas en forma de simples hojas informativas, boletines y revistas que hemos ido editando como complemento de las proyecciones que hemos realizado. Al principio, de forma individual, película a película, y posteriormente, de forma colectiva, agrupándolas en diversos ciclos programados con periodicidad mensual, trimestral o semestral. De todas ellas nos sentimos muy orgullosos, pues independientemente de su formato y extensión (que fue cambiando en función de la dotación económica de la que disponíamos), en nuestra opinión todas tienen una calidad notable, tanto de contenido como de continente, y que al igual que sucede con las proyecciones de los martes, ponemos a disposición de nuestros espectadores de forma totalmente gratuita, algo a mi entender inaudito y que no creo suceda en ningún lugar del planeta. Somos pues, los langreanos, unos privilegiados por vivir en un municipio con una excelente programación cultural y con, rara avis en estos días, dos salas de cine. Dado que cuando este libro vea la luz, coincidiendo con la fecha de nuestro aniversario, el ciclo de películas programado para esta primera mitad del año ya habrá comenzado, además de los extensos comentarios de cada una que pueden ver en otro apartado de este volumen, primero editaremos también una guía informativa con el calendario de proyecciones y una breve reseña de cada una. A modo de avance, decirles que la fecha de producción de las veinticinco películas que lo componen (una por cada año de existencia de Sala Oscura) no se corresponden con los años reales de nuestra trayectoria entre 1990 y 2015, sino que fueron elegidas únicamente en razón de su calidad y porque no habían sido programadas hasta ahora por nosotros. Para hacerlas más atractivas y no cansar al espectador, hemos decidido que tengan diversas nacionalidades, no repetir los mismos autores y abarcar casi todos los géneros cinematográficos. Entre ellas podremos ver algunas obras maestras con directores tan afamados como Chaplin, Capra, Wyler, Hawks, Wilder, Ford, Minelli, Fellini, Bardem, etc. Y actores tan destacados como James Stewart, Bette Davis, Gary Cooper, Amparo Rivelles, John Wayne, Fred Astaire, Alberto Closas, Laurence Olivier, etc. Al mismo tiempo y como actividades paralelas al ciclo, también organizaremos diversos actos, por supuesto también con entrada gratuita y el universo del cine como nexo común, de los que tendrán cumplida información en su momento. Todo ello está pensado para que ustedes disfruten del cine y vengan a celebrar nuestro aniversario con nosotros. Espero y deseo que les guste. Ésa será nuestra mejor y más gratificante recompensa. Un cordial saludo y nos vemos los martes.

10

sala oscura: 25 años


25 años de SALA OSCURA

AVELINO FCO. FERNÁNDEZ SUÁREZ

A veces nuestros recuerdos son como un arcoíris sin colores A Lucía García Fernández

sala oscura: 25 años

11


Precedentes Langreo ya contaba con una buena tradición cinematográfica. Así quedó reflejado en nuestras publicaciones Langreo: Una historia de cine (1996) y Cine Felgueroso: cincuenta años de cine en Langreo (2009). El texto que reproducimos a continuación es de Ángel Verdejo y Avelino Fernández y fue publicado en la revista Langreocultura.com unos meses antes de la apertura del nuevo Cine Felgueroso:

El concejo de Langreo tuvo a lo largo de su historia más reciente 26 salas de cine estables, distribuidas en sus distritos de Sama, La Felguera, Ciaño, Lada, Barros, Tuilla y La Nueva. Estaban situadas en el corazón de las poblaciones y significaron mucho en cuanto al desarrollo sociocultural de nuestro pueblo. Se da la circunstancia de que a principios de los años sesenta llegaron a coincidir en el tiempo 14 cines, que si tenemos en cuenta el número de habitantes de Lampreo entonces, unos 60 000, la cantidad es prodigiosa. Lo mismo que sucedió en nuestro entorno. Todo esto se perdió como lágrimas en la lluvia, como nos diría Nexus 6. Es un problema de los tiempos modernos que contemplan las salas de cine de una manera muy distinta, en grandes superficies comerciales sitas en las afueras de las grandes poblaciones. En los primeros años del siglo xx, el cine fue un espectáculo de barracón de feria, llevado de un lado a otro de forma ambulante y exhibido en carpas o en locales improvisados como bares, lagares, panaderías e incluso al aire libre. En las notas finales del programa de Festejos de Santiago de 1912, se anuncia el cinematógrafo como una atracción más del ferial y distintos testimonios hablan del cine parlante, donde unos narradores iban adornando con sus jocosos comentarios las imágenes que se veían en la pantalla.

12

sala oscura: 25 años

El 9 de mayo de 1887 se inauguró el Teatro Vital Aza en Sama con una representación teatral. Fue el primer teatro que hubo en Langreo y en él se celebraron importantes actos sociales y políticos, así como bailes y festejos de carnaval. Estaba en la actual plaza Adaro, donde se ubica el actual Conservatorio del Valle del Nalón. En los años veinte, ya del nuevo siglo, se proyectaron películas mudas de forma estable con pago de entrada. A finales de la década pasó a ser Colegio Municipal y como tal funcionó hasta la creación en 1963 del Instituto de Enseñanza Media Jerónimo González. La primera empresa cinematográfica en firme, corresponde al Cinematógrafo Paredes, con locales en Sama y La Felguera, según consta en sendos espacios publicitarios de los portfolios de San Pedro (1914) y Santiago (1915). Poco se sabe del local de Sama y de su ubicación. Es probable que ocuparan sitios distintos (como chigres) y que de forma esporádica, fuera también ambulante. En La Felguera, en los años 20, aparecen noticias de un Cine Paredes o Salón Camblor, que aunque pueden ser locales distintos, ambos pertenecen a José Rozada Camblor, auténtico pionero del empresariado cinematográfico en nuestro concejo. Testimonios de la época sitúan al primero junto a la Iglesia, donde luego estaría el Cine Covadonga. Su actividad duró hasta el año 1936 y no fue específicamente dedicada al mundo del celuloide. En 1915 se inauguró el Teatro Dorado en Sama, también de la empresa de José Rozada. En un anuncio de un portfolio de Santiago, se informa de la proyección de películas y variedades. Estaba situado en la calle del mismo nombre, con entrada directa a la sala, que tenía un patio de butacas y cuatro palcos. Antes de llegar el sonoro se proyectaron películas con discos sincronizados. Fue uno de los primeros cines de Asturias en tener sistema sonoro en 1932. Su actividad continuó hasta el año 1950.


Con el nombre de Salón París, se conocieron varios locales en La Felguera que ocuparon distintos edificios. A principios de los años 20, existió uno donde estuvo el antiguo Café Colón y lo representaba Luis Carvajal, un pionero de la industria cinematográfica langreana y primer presidente de la Sociedad de Festejos de San Pedro. En 1923 se edificó un nuevo Salón París al lado del viejo y en 1931 cambia de ubicación y se construye otro en la esquina donde años mas tarde estará el Cine Astur. El local fue escenario de múltiples acontecimientos de gran relevancia en la vida social y cultural de Lampreo, pues aparte de cine y teatro, hubo conferencias, veladas de boxeo, conciertos musicales, reuniones comerciales e industriales y actos de homenaje, como el que se le hizo a Xuacu el cantaor, que estaba enfermo. Durante la guerra civil muere Luis Carvajal y el cine deja de funcionar con ese nombre. Hasta bien entrados la década de los veinte funcionó en Sama el Cine Pumarino, que estaba situado en la parte trasera de Almacenes El Nalón, en la calle Aurelio Delbrouck. Sus dueños eran la familia Pumarino. En los años veinte y hasta la guerra civil, funcionó en Lada un pequeño cine situado a la derecha de la carretera que baja del Cantarillón. En 1921 aparece en un portfolio de Santiago una nota documental sobre el Cine Popular de Ciaño. Se menciona en la publicidad que hace de sus locales José Rozada. Estaba situado en la carretera general, donde actualmente

está la oficina de Cajastur. Era conocido popularmente como el Cine de Mauricio. Tenía en la parte delantera bancos y detrás, con una pequeña separación, butacas, y en el piso de arriba, más butacas y la cabina de proyección. Desapareció antes de la guerra y en el mismo también se celebraron actos sociopolíticos. El 26 de junio de 1926 inició su andadura el Teatro Pilar Duro. Fue construido por los marqueses de La Felguera y pronto fue comprado por la empresa regida por Paulino García Argüelles y José Cuesta (Pepe el del Pilar Duro). La sala costaba de patio de butacas, platea y general, y tenía una enorme capacidad. La empresa Duro Felguera se hizo cargo del consumo de energía hasta mediados los sesenta. Pronto contó con equipo sonoro y a lo largo de su existencia fue escenario de multitud de manifestaciones culturales, artísticas y sociales. A mediados de los años sesenta, la empresa Fernández Arango se hizo cargo de la programación. El 30 de junio de 1974, cierra sus puertas con la proyección de También los ángeles comen judías (1974) de E. B. Gloucher, mediocre filme que no empaña la sensacional programación que tuvo durante su existencia. En los años veinte, el Sindicato Minero Asturiano, que tenia su sede desde 1918 en la casa del pueblo situada al final del parque Dorado, construye un nuevo teatro en un solar colindante en la misma calle Vicente Regueral, de nombre Teatro Manuel Llaneza. Un primer edificio tuvo un percance y nunca llegó a

Teatro Pilar Duro, La Felguera.

sala oscura: 25 años

13


funcionar. Sobre este mismo solar se construyó el definitivo. Se cree que se inauguró en julio de 1934 con la película Mercado de mujeres y que se cerró en octubre del mismo año con Falsa acusación. Tras los sucesos revolucionarios de 1934, el Sindicato Minero tuvo problemas para devolver el préstamo a la Caja Asturiana de Previsión Social y fue embargado. En el año 1939 la empresa Paredes inaugura la actividad del Teatro de la Victoria, antes Manuel Llaneza. Aparte de su actividad teatral, de festivales musicales y bailes, fue fundamentalmente cine. El mayor éxito comercial que se recuerda fue Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming, que duró 21

Teatro de la Victoria, antes Manuel Llaneza.

días a dos proyecciones diarias. La empresa Fernández Arango cogió el local en alquiler en el año 1961. Fue muy popular por sus sesiones infantiles con programas dobles todos los domingos. Cesó su actividad en 1967. Después de la guerra el Cine París cambia su nombre por el de Cine Astur. Fue explotado comercialmente por la empresa Marshal de Bilbao, durante un corto periodo de tiempo y después por Temístocles Banjul Miravalles (Temis). En diciembre de 1965 inaugura la etapa de explotación la empresa pesquera hasta julio de 1967. Los dueños del edificio lo venden en 1979 a la empresa Fernández Arango y después de una reforma vuelven a abrirlo. Fue el 1 de marzo de 1980 con la película Fuga de Alcatraz (1979) de Don Siegel. El 13 de diciembre 1988 cerró sus puertas definitivamente. En el año 1946 comienza su actividad el Cinema Garceli en Tuilla. El piso del local es de madera de castaño con 110 sillas para otros 14

sala oscura: 25 años

tantos espectadores, así constaba en el proyecto inicial. Sus gestores, Perfecto Gutierrez García y Eliseo Suárez Moro tenían en mente ampliar el local. En febrero de 1950 se proyecta la construcción de una sala con 476 localidades. Pocos años después, una fuerte nevada provocó el hundimiento de la cubierta, que hubo que reconstruir. Eran entrañables y multitudinarios los programas dobles, a las 9 de la noche, a los que iba toda la familia con bocadillo y mantas para protegerse del frío. El primer Cinema Barros se instaló en el local conocido como Baile de Marcelino, el cual había sido previamente acondicionado. Esto sucedía en 1949. La primera película proyectada fue Las aguas bajan negras, de José Luis Sáenz de Heredia. El éxito del funcionamiento del cine y las malas condiciones de la sala, animó a Ángel Suárez y Arsenio García GarcíaSampedro, socios emprendedores del local, a iniciar la construcción de uno nuevo en el prau de la fiesta de Barros, que se inaugura en 1958 y en el que se vivió la época de mayor esplendor del cine en el distrito. Venia gente de La Felguera y de Sama, y a veces, se dejaban las puertas abiertas y los espectadores veían la película desde el vestíbulo. En el año 1966 cambia la gerencia y se mantiene su actividad hasta finales de esa década. Benjamín García Sierra, Chito, fue empresario o propietario de varios cines en Langreo. Fundó el Cine Ideal en Ciaño y comenzó su actividad el 4 de diciembre de 1949. Aun se conserva el edificio en la carretera general, pegado a la iglesia. En un principio se usaron bancos del mismo templo, que numeró el empresario. A principios de los 60 funcionó un cine-club que llevaba Don Enrique, un cura joven, y que contó con cerca de 200 socios. Mantuvo su actividad, bajo otra tutela, hasta el año 1965. El Cine Covadonga de La Felguera, explotado por Antonio Coto, se abrió en 1950 en el local del Cine Paredes. Funcionó hasta 1969, en la última etapa ya bajo gerencia de la empresa Fernández Arango. En Sama, a principios de los cincuenta, la empresa Paredes compró el edificio del Teatro Dorado y el patio trasero, construyendo el Teatro Rozada. Éste, tenía planta baja, tres pisos y una terraza, que fue la primera dependencia que se inaguró con bailes durante


R Cine Covadonga, La Felguera. W Gran Cine, Lada. P Teatro Rozada, Sama.

las fiestas de Santiago de 1952. El cine comenzó su trayectoria con El gran Caruso (1950) de Richard Torpe. Desarrolló una gran actividad teatral y de variedades además de la propia cinematográfica. En el año 1961 pasó a estar regido por la empresa Fernández Arango, sufrió una remodelación y se le incorporó el sistema todd-ao. Cerró en el año 1970 con Oliver (1968) de Carol Reed. En 1954 se inaugura el Cine Lada, promovido por Benito Barrio Mata, con la proyección de El honor del capitán Lex (1952) de André de Toth. La sala tenía 500 localidades más 200 en general, las cuales podían ampliarse con sillas llegando así a las 1.000. En 1960 incorporaron el cinemascope. Después cambió en un par de ocasiones la gerencia. Estaba situado en la Carreterilla y fue un cine muy popular. El distrito langreano de La Nueva también contó con un cine a partir de 1957, gracias a la iniciativa empresarial de María Ángeles Gutiérrez. Fue el Cine María Jesús que contaba con 252 butacas que se complementaban con sillas cuando era preciso. La primera película

proyectada fue Malvaloca de Benito Perojo y fue gratis para toda la gente del pueblo. Más tarde llevó la programación Chito el de Ciaño. Cerró hacia 1978. El Cine Hogar de Sama inició su andadura en 1958, en el edificio construido por la Organización Sindical. El aforo era de 300 butacas en una sola planta. Chito se hace cargo de la programación a partir de marzo de 1961 y a partir de año 65, se suscribe un contrato con la empresa Pesquera, que lo arrienda. Disfrutó de épocas de gran éxito comercial y mantuvo una programación constante hasta el año 1988. El Cine Felgueroso se inaugura en Sama el día 4 de diciembre de 1959 con la película Horizontes de grandeza (1958) de William Wyler. Situado en la calle Dorado, está integrado en la construcción denominada Inmobiliaria Felgueroso y lo llevaba Circuitos Fernández Arango. Constaba de 3 plantas con un total de 832 butacas. En el año 1975 sufre una reforma por la que se eliminan algunas filas y pasa a tener 757 butacas. Su película más taquillera fue E.T. (1982) de Steven Spielberg. En 1989 se sala oscura: 25 años

15


Cine Felgueroso, Sama.

traen las butacas del Cine Astur de La Felguera, más cómodas y espaciosas, y el aforo pasa a ser de 517 butacas. A comienzos de la década de los 90 es comprado por la Empresa Pesquera que lo explota hasta su cierre, en los albores del siglo xxi. El domingo dia 3 de diciembre de 1961, se inaugura en Ciaño el Cine Capitol con la película La novia salvaje (1958) de Roy Rowland. Su dueño es Benjamín García Sierra, Chito, después de su experiencia con el Cine Ideal. Tenía 500 butacas. Los domingos, en 4 funciones, podía pasar de las 1.500 localidades vendidas. Cerró en 1979 y se caracterizó por ser un cine con programación muy popular. El Cine Maripeña de La Felguera se inauguró el 25 de septiembre de 1964, con la película La leyenda de Buda (1962) de Kenji Musumi. Estaba dotado con el sistema todd-ao (70 mm). Era la sala mas grande de Asturias (después del cierre del Cine Pumarín en Gijón) con 1.161 butacas. Su pantalla tenia un ancho de 18 m. Lo explota desde su comienzo la Empresa Pesquera y llegó a ser muy famoso en toda la comarca del Nalón por su magnitud. Cerró al finalizar el siglo xx, y después de una remodelación total, pasa a ser propiedad municipal y se convierte en el Nuevo Teatro de Langreo. Continúa unos años proyectando cine bajo la tutela de Pesquera. En la actualidad y desde hace seis temporadas, hay programación estable todos los jueves por parte del Área de Cultura del Ayuntamiento de Langreo, encargándose de la programación la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. En la nueva Casa Sindical de La Felguera comenzó a funcionar, en el año 1965, el 16

sala oscura: 25 años

denominado Cine Sindical. Estaba regentado de forma gratuita por gentes de la Obra Sindical de Educación y Descanso y la programación corría a cargo de la Empresa Pesquera. Su actividad comercial cesó en 1973. En él se proyectaban las sesiones del Cine Club Nalón y otros anteriores. También fue marco del Festival Internacional de Cine Cultural de La Felguera. De forma más o menos estable, también se proyectó cine en Cuturrasu, en el Bar de Caspión; en San Tirso; en El Respolón; en el Colegio de los Dominicos de La Felguera; en El Frente de Juventudes de Sama (oje); en las Casas de Cultura de Sama, La Felguera, Riaño y Ciaño, dentro de la programación del Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo, fundada en los albores de la democracia; y desde hace 16 años, todos los martes, se proyecta una película, a las siete de la tarde y de forma gratuita, en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama, además de otros ciclos monográficos, por parte de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. Los langreanos no nos podemos quejar de nuestras oportunidades para ver cine en nuestra propia casa.

Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo En la segunda corporación democrática, allá por 1983 y siendo alcalde Aladino Fernández, se crea, en la antigua Casa de Cultura de Sama, situada en la calle Alonso Nart, el Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo. Fue una idea del Servicio de Animación Cultural, al frente del cual estaban Aida Fuentes y Alberto Vega, inolvidables promotores de una gran actividad cultural en Langreo. Me encargaron la gestión de dicho Área de Imagen. Confiaron en mí simplemente por mi conocida carga lectiva como espectador cinematográfico. Yo les estoy eternamente agradecido y surgió entre nosotros una entrañable relación basada en el respeto que todos nos teníamos. Los objetivos del Área eran divulgativos y creativos. Se instauró un taller de imagen donde se desarrollaba una intensa actividad de difusión, aprendizaje y asesoramiento. Entre otras cosas, se inició un archivo documental de Langreo grabado en vídeo, pues a tal fin se


Boletines Sala Oscura.

había adquirido una cámara de video de 8 mm, marca Sony, que fue una de las primeras que hubo en Asturias y con la que se realizaron múltiples trabajos. Por ejemplo, se filmaban las exposiciones promovidas en la propia casa, los festejos municipales y las actividades culturales tanto del Ayuntamiento como de otras asociaciones, de las que Langreo bate récords por número por habitantes. También se hicieron cursos de lenguaje cinematográfico y manejo de equipos videográficos, y exposiciones sobre el cine, sus carteles y sus géneros. Todas estas actividades tenían lugar en una sala de la segunda planta. Además se hizo alguna que otra publicación y se editaron unos boletines de películas que llevaban el nombre de Sala Oscura.

Hubo Muestras de Vídeo Creativo, alguna de ellas se pasaron en la Pomar, en plena euforia de la movida langreana en los ochenta. Pero en el más puro sentido cinematográfico, fueron múltiples los ciclos programados en formato vídeo en el salón de la planta baja de la biblioteca. Cuando se pasó a la nueva Casa de Cultura Escuelas Dorado, la actividad cinematográfica en sentido divulgativo, continuó. Al cabo de poco tiempo fueron otras personas las que llevaron el Área de Imagen. Un punto de inflexión fue la llegada al frente de la misma de Eduardo J. Parra, un amigo al que puedo llamar incluso discípulo. Él fue una persona clave en la historia que viene a continuación. sala oscura: 25 años

17


1990

Todo comenzó en el año 1990, el día 20 de marzo, justo a las siete de la tarde. Fue en la segunda planta de la Casa de Cultura Escuelas Dorado, sita en la calle del mismo nombre que está en el corazón de Sama, en la sala del Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo. Unos días antes había surgido una idea desde la propia Área de Imagen, que consistía en crear una tertulia de cinéfilos que se dedicara a promover el cine y proyectarlo en el concejo de Langreo. Era un martes y eran las siete de la tarde. La disculpa era visionar una película. Esto se convirtió en norma y el martes quedó como día lectivo, y desde entonces y a lo largo de estos últimos 25 años, ese día se vienen proyectando las películas seleccionadas por la Tertulia, todas elegidas con pleno consenso por parte de sus componentes. Bueno, la verdad es que algunos títulos se tenían que negociar puesto que, lógicamente, siempre hubo y habrá ciertas discrepancias.

18

sala oscura: 25 años


1990

Las personas citadas en este primer encuentro fueron: Eduardo J. Parra, coordinador del Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo, Antonio Merino, un cinéfilo de pro y antiguo colaborador de dicho Área, José Ramón López, hombre vinculado al teatro langreano, Ángel Verdejo, una persona dedicada a la enseñanza con una cultura sorprendente que, a decir verdad, se incorporó una semana después, y Avelino Fernández, el que suscribe, fundador del Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo, del que ya estaba desvinculado desde hacía un tiempo por motivos laborales. Podemos decir que estos cinco personajes son los socios fundadores de la emergente Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. Sin embargo, en honor a los hechos venideros, antes del mes de vida había otros dos miembros en las reuniones, eran Miguel Ramos, y Alejandro Zapico, ambos dotados de una cinefilia latente que desarrollaron de forma extraordinaria en los próximos años. Por tanto, yo asumo que estos son los siete socios fundadores de Sala Oscura. Eran siete, un número mágico en el cine, puesto que nacieron enanos, como los siete compañeros de Blancanieves; eran magníficos, como los samuráis de Kurosawa o los pistoleros de Sturges; también coincidían con los días de mayo en la película de John Frankenheimer; y pretendían estar siete mil días juntos como en el filme de Fernán Gómez. Ya sería mucho pensar en los siete hermanos que buscan siete novias o que eran Seven, como los pecados capitales de la cinta de David Fincher. Los miembros de la tertulia asumieron la costumbre de reunirse una hora u hora y media antes de las proyecciones, o en otras fechas sin proyección. De esas reuniones fueron surgiendo las ideas que por suerte no pararon de fluir hasta la actualidad. En el monográfico En el aire, publicado cuando la tertulia contaba con quince años de existencia, Miguel Ramos publicó un artículo de introducción que versaba sobre la Tertulia y entre otras cosas, decía: La noticia de la creación de tan singular foro se propagó rápidamente por el concejo y otros cinéfilos se unieron pronto al proyecto.

R Miguel Ramos, unos meses antes de formar parte de Sala Oscura. Accidente minero Pozo Samuño (Langreo), 1989.

A los pocos días se anunciaban las proyecciones en carteles en la entrada de la Casa de Cultura, invitando a acudir al público. La entrada era gratuita y así sigue siéndolo. Esta historia no tendría lugar, ni en origen ni en continuidad, si no fuera por el gran apoyo que tuvimos por parte de los responsables de Cultura del Ayuntamiento de Langreo. En concreto, Alberto Vega siempre nos prestó todo su apoyo y nos animó a seguir con nuestra actividad. Nuestra relación pasaba de la cordialidad y llegó a ser de complicidad, no en vano era un hombre con olfato en todo lo referente a la cultura langreana. No debemos olvidar a la gente de la corporación municipal que prestó todo su apoyo a la iniciativa y que después de tantos años, sigue haciéndolo. Con respeto y libertad. Nunca tuvimos un problema de injerencia en nuestras actividades, ni en nuestra programación. El origen del nombre tiene que ver con una idea que yo había tenido hacía unos años, cuando llevaba el Área de Imagen en la Casa de Cultura de Sama, la que coloquialmente sala oscura: 25 años

19


llamábamos La Biblioteca, situada en la calle Alonso Nart, justo al lado del Bar Roalva. En algunos de los ciclos que allí se programaban, se sacaba un boletín que precisamente se llamaba Sala Oscura. Los miembros fundadores tuvieron a bien retomar ese nombre y así quedó para la posteridad. La primera cita contenía la proyección de la película alemana El Cielo sobre Berlín (1987) de Wim Wenders. Se público un pequeño boletín fotocopiado de 8 páginas donde se reproducía, encabezando el trabajo, una foto del director y una frase del mismo: John Ford ya no hace películas. El contenido eran comentarios sobre esta cinta sacados de revistas cinematográficas y de libros. También se presentaba un primitivo logo de Sala Oscura y se recogía la filmografía del director. Este trabajo contenía reproducciones de Fotogramas, Cine para leer y varias publicaciones más. La cinta de Wenders es un filme simbólico y fantástico, en el que dos ángeles vuelan sobre la capital germana separada por un vergonzoso muro. Estas criaturas celestiales solo pueden ser S Primer boletín artesanal de Sala Oscura.

20

sala oscura: 25 años


1990

Programación de Sala Oscura 1990 20 de marzo El cielo sobre Berlín (1987) Alemania Occidental Wim Wenders 27 de marzo En la ciudad blanca (1983) Portugal-Suiza Alain Tanner 10 de abril THX 1138 (1970) Estados Unidos George Lucas 24 de abril Dublineses (1987) Estados UnidosAlemania OccidentalGran Bretaña John Huston

15 de mayo El 4.º hombre (1983) Holanda Paul Verhoeven

25 de septiembre Blue Iguana (1988) Estados Unidos John Lafia

13 de noviembre El sueño del mono loco (1989) España Fernando Trueba

22 de mayo Los señores del acero (1985) HolandaEspaña-Estados Unidos Paul Verhoeven

9 de octubre Asesinato en Twin Peaks (1989) Estados Unidos David Lynch

27 de noviembre Última salida Brooklin (1989) Estados Unidos. Eli Edel

23 de octubre Sexo, mentiras y cintas de vídeo (1989) Estados Unidos. Steven Soderbergh

11 de diciembre Inseparables (1988) Canadá David Cronenberg

19 de junio Mi hermosa lavandería (1985) Gran Bretaña Stephen Frears 11 de septiembre Sammy y Rosie se lo montan (1987) Gran Bretaña Stephen Frears

observadas por los niños y los seres puros. Los ángeles no pueden tomar partido en aquello que observan, pero uno de ellos se enamora de una chica. Wenders había ganado con ella el premio al mejor director en Cannes. La película nos deparó todo aquello que busca un cinéfilo en una obra cinematográfica: 1. Una bella fotografía. 2. Una enorme labor de dirección y puesta en escena. 3. Unas interpretaciones magistrales, destacando por encima de todos Bruno Ganz, un actor alemán muy conocido en aquella época y aún en activo. 4. Un tema de actualidad. 5. Escenas extraordinarias. 6. Es un canto a la vida. 7. Es poética. 8. Pone a cada uno en su sitio. 9. Tiene toques filosóficos. 10. Está dedicada a Truffaut, Tarkovski y Ozu.

6 de noviembre Hablando con la muerte (1988) Estados Unidos Oliver Stone

Una semana después se proyectó En la ciudad blanca, una hermosa cinta suiza de Alain Tanner, rodada en Lisboa, en su antiguo barrio marinero y su puerto. Desde entonces, siempre tuve deseos de ir a la capital lusa. También aparece de protagonista Bruno Ganz, un actor que empezó a ser un referente para los tertulianos. Aquel año había ganado el Fotogramas de Plata a la mejor película extranjera y era un dato de interés cinéfilo. No defraudó, más bien nos gustó y la disfrutamos. A partir de aquí, lo de ver películas algunos martes se convirtió en una buena costumbre y con cada proyección, se sacaba una pequeña publicación. Todos los boletines iban numerados. El formato era variable. Los recolectores de este material, la mayoría sin acreditar, fueron Ángel Verdejo, Antonio Merino y Eduardo Parra. Esta modalidad de boletín duró varios años y se sacó una con cada proyección. La tirada inicial era de unos veinte ejemplares y lógicamente, fue creciendo con el paso del tiempo. sala oscura: 25 años

21


Esto generaba unos gastos y los miembros de la tertulia se convirtieron en socios pagando una cuota mensual, creo recordar que de unas trescientas pesetas. El Área de Imagen nos acogía, el Ayuntamiento de Langreo nos dejaba los locales, las proyecciones eran gratuitas y nosotros pagábamos los gastos de fotocopiado y el alquiler de las películas. 22

sala oscura: 25 años

En esta primera fase se proyectaba en formato vídeo y en una televisión que nos parecía enorme, aunque sólo tenía 30 pulgadas. Los lugares de visionado fueron bailando, empezamos en la 2.ª planta, pero a partir de la sexta proyección pasamos al Salón de Actos de la planta baja, aunque según fueran las necesidades de programación del Área de Cultura, cambiábamos de ubicación y volvíamos al segundo piso, en una estancia opuesta a la del Área de imagen, al propio local de ésta o a cualquier otro lugar disponible. El público asistente estaba formado en principio por miembros de la tertulia, amigos y allegados, pero poco a poco se empezó a incrementar el número de asistentes, pasamos de ser diez o doce, a cerca de veinte, en contadas ocasiones. Las sesiones tuvieron una primera etapa hasta el verano, pues en el periodo estival no hubo programación, y las retomamos en septiembre, algo que es costumbre desde entonces, aunque algunos años también proyectamos en julio. En realidad la cita con el público era semanal o quincenal, pues estábamos aún indecisos y debíamos


1990

adaptarnos a otras actividades culturales de la Casa de Cultura. Además, el día que no había sesión de cine había reunión de la tertulia. Pieza fundamental en nuestra programación era Antonio Merino, puesto que se sabía todas las cintas editadas en vídeo y donde se podían encontrar. Era el encargado de cogerlas y devolverlas en los videoclubs langreanos. Antonio tiene una memoria prodigiosa y sabía cosas que nos dejaban sorprendidos, ya que es un gran recopilador de datos cinematográficos.

Entre los miembros de la Tertulia eran famosas las listas de películas disponibles que nos suministraba. En el mes de septiembre se empezaron a incorporar nuevos miembros a la Tertulia. Entre ellos Moisés González, un poeta y actor teatral, que acabó dedicándose profesionalmente al mundo de la escena asturiana. Desaparecía periódicamente debido a su actividad, pues viajaba con su grupo de teatro por toda España y media Europa. sala oscura: 25 años

23


Fue precisamente Moisés quien realizó el primer texto original para un boletín de Sala Oscura, concretamente para Twin Peaks y entre otras cosas decía: Twin Peaks es un ejercicio de sugestión. Los personajes son misteriosos porque el espectador asiste a un momento álgido en sus vidas y lo más importante es salir del paso y no perder el tiempo en darnos explicaciones. La programación de esta primera campaña era un tanto anárquica, los títulos eran variados y consistían principalmente en películas a rescatar y en algunos casos, a descubrir, como fue THX 1138, un Lucas pre-galáctico y bastante decepcionante, o Blue Iguana, una especie de western moderno de John Lafia, un director nuevo e interesante, que pronto engrosó la lista de los malditos, y que no cumplió las esperanzas puestas en él. Pusimos dos miniciclos de dos títulos cada uno. El primero estaba dedicado a Paul Verhoeven, director holandés que estaba a punto de dar el salto al cine americano, del que pusimos dos seguidas, El 4.º hombre, un drama con tintes eróticos que abordaba el tema de la homosexualidad; y Los señores del acero, una coproducción con Estados Unidos, rodada en España, que aborda las luchas mediavales con una enorme carga realista y violenta. El segundo era de Stephen Frears en su etapa primitiva e inglesa, y proyectamos Mi hermosa lavandería, donde empieza a despuntar un joven que daría mucho que hablar en la interpretación cinematográfica, Daniel Day-Lewis, en un filme que trata temas como el racismo y la inmigración; y Sammy y Rosie se lo montan, película con una enorme carga social que describe unos años marcados por el inefable gobierno de una olvidable Dama de Hierro, aunque ya sabemos que la historia también a veces magnifica a personajes nefastos para el pueblo. Ambos cineastas dieron mucho que hablar en los años venideros. De todas formas, no se programaba al azar, todas las cintas tenían un cierto interés cinéfilo, por lo menos para la mayoría de nosotros. En muchos casos ya las habíamos visto en nuestros desplazamientos a los cines de Oviedo o Gijón, puesto que eran estrenos en Langreo. 24

sala oscura: 25 años

Nuestra Tertulia piensa en origen y de forma unánime, que el director es la estrella, es el dueño y señor de la película, salvo honrosas excepciones. Siempre apostamos por la política de autor. En esta primera temporada, entre otros, nos acercamos a nombres consagrados como: Wenders, Tanner y Huston. Pero nunca nos olvidamos de las grandes figuras que lógicamente, cuentan con una excelente filmografía bajo la batuta de grandes cineastas. Dublineses fue el testamento cinematográfico de John Huston. En concreto esta película había sido elegida por la crítica española como la mejor de los años ochenta. Desde el punto de vista actual, este dato es un poco exagerado, pero en 1990 suponía un buen reconocimiento a uno de los grandes directores del cine. En nuestro debe, está que únicamente pusimos una cinta española, El sueño del mono loco, de Fernando Trueba. Trata sobre un guionista americano que es contratado para escribir un argumento que va a dirigir un joven y excéntrico director. Está narrada como una pesadilla con cierta dosis de intriga. No es de lo mejor de Trueba, autor que nos deparó un Oscar con Belle Époque (1992), pero fue la primera película de nacionalidad española proyectada por nuestra tertulia. A lo largo de los próximos 25 años pudimos disfrutar de centenares de films españoles. Sexo, mentiras y cintas de vídeo era obra de un debutante de 26 años, que resultó ser un director clave en los años siguientes, Steven Soderbergh. Nos llamó la atención por la repercusión que estaba teniendo en todos los sitios donde se estaba presentando. No nos defraudó. Degustamos un cine independiente, que precisamente había ganado un premio del público en el Festival de Sundance. Última salida Brooklin es una cinta de cine social que además nos permitió descubrir una excelente música de Marc Knopfler, el por entonces líder del grupo Dire Straits. Era una pieza de aspecto convencional cercana al sonido o registros de Morricone. En total hizo cinco bandas sonoras y todas tienen una calidad muy alta. Hablando con la muerte es un filme del entonces emergente Oliver Stone, que ya había cosechado varios éxitos cinematográficos,


1990

pero que en esta ocasión había pasado desapercibida en los cines. Es una cinta sobre un polémico locutor radiofónico nocturno, basada en hechos reales, que era una adaptación de una obra teatral filmada con la cámara en estudio y mucho movimiento, al emplear excesivamente la steadycam. Quince años después la volvimos a proyectar en un ciclo dedicado a cine y radio. Inseparables es una cinta de David Cronenberg, autor canadiense que será otro referente en Sala Oscura a lo largo de los siguientes 25 años, pues pusimos casi toda su filmografía. Este durísimo filme está considerado una obra de culto. Toda la programación era reciente, pues los filmes proyectados eran de alrededor de los años ochenta. Nos faltaban muchas parcelas por cubrir, pero eso se subsanó con creces en los años siguientes. Era un cine de vanguardia que pasaba prácticamente desapercibido o estaba ausente en las salas locales. En aquel año solo funcionaban en Langreo dos cines comerciales, el Felgueroso en Sama y el Maripeña en La Felguera. El esplendor de nuestras salas, sobre todo a lo largo de los años sesenta, estaba dando sus últimos coletazos. Nosotros nos movíamos desde el principio por una pasión cinéfila y en nuestras reuniones, cuando elegíamos la programación, nuestra premisa era disfrutar de buenas películas.

Premios Goya 1990 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

¡Ay, Carmela! Carlos Saura ¡Ay, Carmela Andrés Pajares ¡Ay, Carmela! Carmen Maura ¡Ay, Carmela! Gabino Diego ¡Ay, Carmela! María Barranco Las edades de Lulú Caídos del cielo Francisco J. Lombardi Perú

Premios Oscar 1990 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Bailando con lobos Kevin Costner Bailando con lobos Jeremy Irons El misterio Von Bülow Kathy Bates Misery Joe Pesci Uno de los nuestros Woopi Goldberg Ghost Journey of hope Xavier Koller Suiza sala oscura: 25 años

25


1991

Este segundo año fue equiparable al primero, tanto en la forma de programar, como en el tipo de boletines y la cercanía de las producciones, pues las películas proyectadas también eran todas de los años ochenta. Seguián siendo tiempos donde rescatábamos el cine que no pasaba habitualmente por la cartelera langreana y a veces, ni por la asturiana. Los esfuerzos para programar lo que deseábamos se hacían cada vez más grandes. Disponíamos de una oferta limitada, pero seguíamos pateando nuestras fuentes. Las sesiones se seguían desarrollando en la Casa de Cultura Escuelas Dorado, pero ahora la mayoría de las proyecciones ya eran en el salón de actos. La calidad de la imagen no era muy buena, era cine casi de catacumbas, pero era cine. Los tertulianos seguimos el rito de reunirnos a la entrada de la Casa de Cultura. Después de los típicos comentarios del reencuentro, subíamos al local del Área de Imagen donde empezábamos nuestro trabajo de selección de próximos 26

sala oscura: 25 años


1991

títulos y discutíamos sobre cine reciente y pretérito. Nos acostumbramos a juntarnos una hora u hora y media antes de comenzar la proyección. A veces se nos iba el tiempo debido a la discusión de nuestra programación futura y alguno tenía que recordar que había que ir a pinchar la película. Funcionábamos de forma anárquica y sin subvención, no se nos pasaba por la cabeza organizarnos. Todo eso llegaría con el tiempo. Se incorporaron dos miembros más, David y Marcos. Aún recordamos las reuniones maratonianas en las que hacíamos nuestra programación; las discusiones sobre que era lo mejor y lo peor; los enfandos por no elegir alguna cinta propuesta, con la mejor intención, por alguno de nosotros; o las rectificaciones después de ver alguna de ellas. Ibamos creciendo como cinéfilos y nunca lo dejamos de hacer, aunque siempre mantuvimos una coherencia personal en nuestros gustos. Nos organizábamos para que Eduardo pusiera en marcha el proyector, otros distribuyeran entre los espectadores los boletines y alguno apagara la luz que estaba a la entrada del salón. El número de espectadores

era, en las buenas tardes, sobre treinta. Pero aún éramos prácticamente unos desconocidos. En este año empezaron a aparecer por la Casa de Cultura algunos espectadores que, con el paso del tiempo, serían amigos y se mantuvieron fieles a nuestras sesiones hasta la fecha actual.

Historia de una frustración: el cortometraje titulado Nudo Como decía Miguel: Decidimos ampliar nuestro campo de acción, entre finales del 91 y principios del 92, se lanzaron a rodar un cortometraje de ficción de título Nudo, inacabado, pero del que se filmaron gran parte de sus secuencias. Sobre una idea de Moisés González Díez, la Tertulia se lanza al rodaje de un corto titulado Nudo. El guión se elaboró a lo largo de varios meses en las dependencias del Área de Imagen, en el que trabajamos varios miembros de la

Rodaje de Nudo.

sala oscura: 25 años

27


Tertulia. Hacíamos maratonianas mesas de trabajo en la Casa de Cultura. Simultáneamente iniciamos un proceso de búsqueda de ayudas o subvenciones, que fracasaron. También pensamos en buscar dinero para la producción en otras fuentes, pero tampoco lo conseguimos. Paún así, seguimos adelante. Miguel Ramos y yo la codirigíamos, José Ramón López y el propio Moisés, la interpretaban, y el resto de compañeros se encargaba de otras facetas de producción, desde actores, hasta cámaras, luz, sonido, script y transportistas. Llegamos a hacer varios ensayos y a rodar escenas en la estación de la Renfe de Oviedo, con un permiso especial para utilizar un vagón que pusieron a nuestra disposición, y en un café de Sama, El Colonial, cedido gentilmente por sus propietarios. También rodamos en 28

sala oscura: 25 años

dependencias de la Casa de Cultura. Todo de forma muy artesanal. Incluso estuvimos trabajando con Ángel, un músico de Sotrondio, que nos fue aportando varias propuestas para hacer una banda sonora original. Localizamos varios exteriores, uno de ellos era en los alrededores del pozo Fondón de Sama donde se acababa de poner una escultura de José Luis Sánchez, un albaceteño nacido en 1926, de título Marea roja. En realidad parte de la idea de Moisés estaba inspirada en esta obra hecha en 1988. En el guión, se recogía como un ser deforme que tenía su hábitat en el río Nalón, la acogía como guarida. Cuando elaborábamos el guión se lo comenté a Alberto Vega, quien quedó sorprendido, puesto que él mismo acababa de escribir un libro de


1991

QQ Rodaje de Nudo.

poemas titulado precisamente Nudo. Me dio una copia del mismo y unos meses después, me preguntó que había sido de ella, puesto que había perdido el original. Se lo traje al día siguiente y vio el cielo abierto puesto que lo consideraba definitivamente perdido. La cinta se vino abajo por falta de equipo adecuado y presupuesto, al no poder contar con subvenciones. £££

Nuestra programación constó de mucho cine americano, la mayoría alternativo. Destacaron dos autores que fueron habituales: Spike Lee, cineasta negro, militante de los derechos de los afroamericanos e independiente, del que pusimos sus dos últimas

realizaciones: Haz lo que debas, una obra donde aborda directamente el racismo y que está considerada por muchos como su mejor película; y Mo’ Better Blues, donde se adentra en el mundo de la música. Jim Jarmusch: director independiente americano del que pusimos dos seguidas, de las que destacó Bajo el peso de la ley, otra auténtica película de culto para los miembros de la Tertulia, en ella conocimos a un entonces desconocido Roberto Benigni y descubrimos que el extraordinario cantante americano Tom Waits, también era actor. La otra fue Extraños en el paraíso, que contaba con un presupuesto ínfimo y un tiempo de rodaje de solo 18 días. Igualmente, estaban presentes nombres que serían clave en los próximos años, como: sala oscura: 25 años

29


Programación de Sala Oscura 1991 15 de enero Granujas a todo ritmo (1980) Estados Unidos John Landis 22 de enero Navigator: Una odisea en el tiempo (1988) Nueva Zelanda Vincent Ward 29 de enero Haz lo que debas (1989) Estados Unidos Spike Lee 12 de febrero ¡Ay, Carmela! (1989) España Carlos Saura 26 de febrero Mi pie izquierdo (1989) Gran Bretaña Jim Sheridan 12 de marzo Un lugar llamado milagro (1988) Estados Unidos Robert Redford

26 de marzo Bagdad Café (1987) Alemania Percy Adlon

4 de junio La guerra de los Rose (1989) Estados Unidos Danny DeVito

24 de septiembre Cinema Paradiso (1988) Italia Giuseppe Tornatore

9 de abril Sin vía de escape (Slam Dance) (1987) Estados Unidos Wayne Wang

18 de junio Terciopelo azul (1986) Estados Unidos David Lynch

23 de abril La caja de música (1989) Estados Unidos Costa-Gavras

2 de julio Si te dicen que caí (1989) España Vicente Aranda

29 de noviembre El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989) Reino Unido Peter Greenaway

30 de abril Black Rain (1989) Estados Unidos Ridley Scott

9 de julio Pelle el conquistador (1987) Dinamarca Bille August

14 de mayo Extraños en el paraíso (1984) Estados Unidos Jim Jarmusch 21 de mayo Bajo el peso de la ley (1986) Estados Unidos Jim Jarmusch

Robert Redford, Gus Van Sant, Wayne Wang, Ridley Scott, o Jonathan Demme. De Robert Redford pusimos la película titulada Un lugar llamado milagro, su segundo trabajo como realizador y una bonita fábula. El actor-director, a partir de aquí, desarrolló una carrera muy interesante en este campo. De Gus Van Sant, Drugstore Cowboy, un filme sobre el mundo de la droga que era uno de sus primeros trabajos. Wayne Wang estuvo presente con Sin vía de escape (Slam Dance), un thriller erótico que 30

sala oscura: 25 años

16 de julio Muerte entre las flores (1990) Estados Unidos Joel Coen

3 de diciembre Casada con todos (1988) Estados Unidos Jonathan Demme 10 de diciembre Mo’ Better Blues (1990) Estados Unidos Spike Lee 17 de diciembre Darkman (1990) Estados Unidos Sam Raimi

10 de septiembre Drugstore Cowboy (1989) Estados Unidos Gus Van Sant

pasó bastante desapercibido en la cartelera española. Ridley Scott nos dejó Black Rain, una cinta de acción en Japón, que fue un éxito de público pero no de crítica. A este cineasta siempre se le exigió muchísimo. De Jonathan Demme vimos Casada con todos, una comedia paródica sobre la mafia, donde destaca la belleza de su protagonista, una espléndida Michelle Pfeiffer. Entre lo mejor de lo proyectado aquel año, hubo, a mi parecer, tres títulos clave de los


1991

sala oscura: 25 a単os

31


noventa: Terciopelo azul, Muerte entre las flores y Cinema Paradiso. Estas tres películas y sus directores, pasaron a nuestras listas de intocables, pues las programamos varias veces y sus autores entraron a formar parte de nuestros preferidos. Terciopelo azul quizás sea lo mejor que hizo David Lynch. Es una autentica película de culto donde el director profundiza en las capas de la sociedad occidental, llegando hasta sus entrañas. Es un filme que desasosiega, que no deja indiferente y que se puede considerar como uno de los grandes títulos del cine negro americano. En una entrevista con el cineasta americano, éste manifestó lo siguiente sobre ella:

empañe los gratos recuerdos que me dejó la cinta en todas las ocasiones que vi esta versión. Las tres volverán a ser comentadas más adelante en esta Historia de Sala Oscura. El cine español seguía un poco cojo en nuestra selección. Únicamente hubo dos títulos, pero eran tan importantes como ¡Ay, Carmela! o Si te dicen que caí. Es decir un Saura multipremiado por esta película y un Aranda con una adaptación de una novela de Juan Marsé. La primera la volvimos a proyectar años después en otro ciclo y siguió

He querido recrear el ambiente de esas pequeñas ciudades americanas donde yo crecí. Los decorados exteriores son soberbios, es una hermosa y tranquila ciudad americana. Siempre he tenido la curiosidad de saber que podía ocurrir en estas casas. Tenía el presentimiento de que tan sólo estaba viendo la parte emergente de un iceberg. En el fondo, todos somos como detectives al acecho de las cosas que se esconden. La peste puede reinar en el interior de estas casas, escondida entre las sombras. Es allí donde se encuentra el horror. Con este comentario queda explicado casi todo el cine de Lynch, eso sí, adornado con tintes surrealistas y oníricos. Es lo que pienso. Muerte entre las flores es cine negro de los Coen, cine de mafia de los años veinte. Tiene un guión excelente y una fotografía prodigiosa. Los famosos cineastas, a la sazón, hermanos, empiezan a crecer hasta límites insospechados con esta cinta. Recrean situaciones violentas con una coreografía perfecta, aplican escenas deslumbrantes en la resolución de su narrativa, manejan el tiempo cinematográfico a la perfección y lo que es más importanten atrapan al espectador, le fascinan y le hacen emocionarse. Cinema Paradiso se convirtió, desde esta visión, en una de mis cintas de cabecera. La amo profundamente y no me cansaré nunca de verla. Desde aquel momento, tengo con ella una asignatura pendiente, ver el montaje del director que se editó años después. Pero qué le voy a hacer, no me atrevo, no quiero que nada 32

sala oscura: 25 años

manteniendo su frescura. Es una de las películas que más Goyas ha ganado. La película que resultó más polémica en cuanto a su temática y forma de filmación, y donde se rompía con muchas reglas del cine clásico, fue El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, de Peter Greenaway. Creo que consiguió que las discrepancias entre los miembros de la Tertulia fueran notables. Pero por suerte, estas tensiones siempre fueron en el terreno de juego, una vez alcanzado el final del encuentro todo volvía a la normalidad y fueron naciendo unas hermosas relaciones de amistad que perduran el tiempo.


1991

Algunas de las películas proyectadas tenían una duración excesiva. Recuerdo el caso de Pelle El conquistador, con sus dos horas y veinticinco minutos. El conserje de la Casa de Cultura nos apremiaba para que empezáramos puntuales, puesto que decía que tenía un horario que cumplía a rajatabla. Nosotros sospechábamos que era porque había partido televisado y era fan acérrimo de algún equipo de la capital de España. Pero con buena disposición, todo se arreglaba. Su función se ceñía a que acabáramos la proyección, saliera el público y cerrar la Casa. También hubo un intento de poner el entonces emergente cine de fantasía y terror americano. Era una propuesta de Antonio y

nuestra primera selección fue un filme de Sam Raimi, pero la cosa no cuajó. Pusimos otras dos o tres más en los próximos años y ahí se acabó el género. La guerra de los Rose es una comedia negra que gana con el paso de los años. En un reciente pase televisivo tuve ocasión de comprobarlo y vista desde el punto de vista actual, creo que contiene la mejor interpretación de la pareja Michael Douglas y Kathleen Tuner. La producción alemana Bagdad Café representaba el cine independiente. Fue una cinta muy apreciada en los ochenta, pero su fama se fue diluyendo con el tiempo y generó controversias en el grupo tertuliano.

Premios Goya 1991

Premios Oscar 1991

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Amantes Vicente Aranda Amantes Fernando Guillén Don Juan en los infiernos Silvia Munt Alas de mariposa Juan Diego El rey pasmado Kiti Manver Todo por la pasta La frontera Ricardo Larraín Chile

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

El silencio de los corderos Jonathan Demme El silencio de los corderos Anthony Hopkins El silencio de los corderos Jodie Foster El silencio de los corderos Jack Palance Cowboys de ciudad Mercedes Ruehl El rey pescador Mediterráneo Gabriele Salvatore Italia sala oscura: 25 años

33


1992

La Tertulia está asentada, la programación pasa a ser semanal y cuando celebramos la proyección número cincuenta empezamos a poner cine clásico. Nos decidimos por Centauros del desierto. Esta obra de Ford es uno de los incunables de la Tertulia. Se publicó un boletín especial de la proyección en el cual se recogían todas las realizadas hasta aquella fecha, además de artículos sobre John Ford escritos por Peter Bogdanovich, Javier Coma, Augusto M. Torres y Julio Pérez Perucha, sacados de enciclopedias y de la prensa española. El trabajo, que contaba con 8 páginas, fue de Ángel Verdejo. En el resto del año la documentación para los boletines era de Antonio Merino y la maquetación de Ángel Verdejo y Eduardo J. Parra.

34

sala oscura: 25 años


1992

En esta época, varios miembros de la tertulia acudíamos a algunas de las sesiones del Festival de Cine de Gijón, que se celebraba en pleno mes de julio, inclusive a las galas de apertura y clausura. Más adelante, incluso contactamos con sus gestores e iniciamos una colaboración entre el Festival y el Ayuntamiento de Langreo por la que una parte de la programación pasó a proyectarse en Langreo. Además, otros miembros de la tertulia impartíamos talleres de cine y vídeo que se hacían en la Casa de Cultura. Colaborabamos con el Área de Imagen en su programación y actividades, trabajando en varias exposiciones, y por encima de todo, nos divertíamos. Este año también empezamos a discutir, en nuestras reuniones habituales, de la necesidad de establecernos como asociación. Algunos pensábamos que no era necesario, pero el devenir de los tiempos nos aconsejó lo contrario. Ángel empezó a moverse para ver que era preciso para convertirnos en asociación cultural. También tuvimos la costumbre de ir redactando actas manuscritas sobre nuestras actividades, debates y sugerencias. En realidad, en las mismas se reflejan las discusiones entre nosotros para elegir la programación, la cual se hacía con un mes vista, y también los comentarios que teníamos sobre las cintas seleccionadas. Las reuniones y las actas eran cortas cuando había proyección y bastante más largas cuando no la había. Eran obra de Ángel y en algunas pone, entre otras cosas, lo siguiente: 1. A las 19.20 horas solo asisten Avelino, Antonio, Miguel y Ángel. Llega tarde, por motivos de trabajo, Alejandro. 2. Estamos entrando en crisis de supervivencia. Es necesario ampliar el círculo de participantes mediante una campaña de captación de nuevos componentes, por medio de un folleto informativo que se difundirá en las Casa de Cultura, puestos de prensa y en las proyecciones 3. Tenemos que terminar el boletín de Melodía de seducción, es el número 63. 4. ¿Hay fondos? 5. El día 8 no hay proyección, es el Día de Asturias.

6. El 22.09.92 pondremos Cabeza borradora. 7. Necesitamos elegir un logotipo de la tertulia. 8. Es necesario organizar y repartir funciones. 9. 27.07.92. Asisten Antonio, Ángel, Miguel, Gabriel, Alejandro y Avelino. Vemos Los sueños de Akira Kurosawa. 10. Moisés revisa los fondos, sólo queda dinero para cubrir los gastos hasta agosto. En septiembre habrá que hacer nuevas aportaciones. 11. En agosto vacaciones. Era una etapa de transición en la Tertulia, una época feliz. Nadie podía pensar en llegar tan lejos. Pero eso es otra historia.

Cena aniversario Precisamente coincidiendo con esa proyección número 50, comenzamos a hacer una cena aniversario, que solía coincidir con la ceremonia de entrega de los Oscar. Aprovechábamos la ocasión para hacer una asamblea general e iniciamos el juego-quiniela de los citados premios. Además, proyectábamos un filme especial, una obra maestra consensuada entre todos los miembros de la Tertulia. Esta cena, asamblea y concurso, tuvo lugar hasta el año 2007 y se celebraba en distintos locales hosteleros de Langreo. En esta ocasión el ganador de la porra de los Oscar fue Alejandro Zapico, aunque nadie puede acreditar el número de aciertos, ese es un dato perdido. Como mencionamos anteriormente, elegimos Centauros del desierto. Si nos decidiéramos a votar la película de culto de Sala Oscura, existe la probabilidad, me atrevería a decir que superior al 90 %, de que esta obra de Ford sería la elegida. Los motivos por los que la tengo entre mis predilectas son: 1. Es uno de los mejores western de los cincuenta y eso son palabras mayores. 2. Contiene algunas de las mejores elipsis del cine. 3. La historia de amor soterrada entre Ethan (Wayne) y su cuñada no tiene desperdicio. sala oscura: 25 años

35


4. La mirada de Wayne cuando se da cuenta que los indios los engañaron, empieza a limpiar su caballo mientras los demás regresan precipitadamente y él comprende lo que pasó, no tiene parangón. 5. El plano final, saliendo del hogar y perdiéndose de nuevo en el desierto y cerrando cíclicamente su periplo, es atronadoramente hermoso. 6. La excepcional música de Max Steiner. 7. A pesar de lo escabroso del tema, contiene fuertes dosis de humor y nostalgia. 8. Por como conjuga lo sórdido con lo humano. 9. Sale Monument Valley y tiene una fotografía hermosísima. 10. John Wayne nunca estuvo tan bien y ese personaje que nos regala, sí tiene un lado oscuro.

Programación de Sala Oscura 1992 3 de enero Shocker, 100 000 voltios de terror (1989) Estados Unidos Wes Craven

11 de febrero Cómete una taza de té (1989) Estados Unidos Wayne Wang

17 de marzo Henry, retrato de un asesino (1986) Estados Unidos John McNaughton

14 de enero Reencuentro (1983) Estados Unidos Lawrence Kasdan

18 de febrero La chica terrible (1990) Alemania del Oeste Michael Verhoeven

24 de marzo Casa de juegos (1987) Estados Unidos David Mamet

21 de enero Monsieur Hire (1989) Francia Patrice Leconte

25 de febrero El año de las lluvias torrenciales (1989) Italia Jerzy Skolimowski

31 de marzo Centauros del desierto (1956) Estados Unidos John Ford

28 de enero Un toque de infidelidad (1989) Estados Unidos Joel Schumacher

3 de marzo Milou en mayo (1990) Francia Louis Malle

7 de abril Amantes (1991) España Vicente Aranda

4 de febrero Annie Hall (1977) Estados Unidos Woody Allen

10 de marzo Bird (1988) Estados Unidos Clint Eastwood

14 de abril Cuento de invierno (1991) Francia Eric Rohmer

36

sala oscura: 25 años

21 de abril La mano (1981) Estados Unidos Oliver Stone 28 de abril Los Krai (1990) Reino Unido Peter Medak 5 de mayo Delitos y Faltas (1989) Estados Unidos Woody Allen 12 de mayo Armas de mujer (1988) Estados Unidos Mike Nichols 19 de mayo Muerto al llegar (1988) Estados Unidos Annabel Jankel y Rocky Morton


1992

Esta cinta es la más proyectada por la Tertulia. Lo hicimos en cinco ocasiones, como veremos a lo largo de las siguientes páginas. £££

Seguimos sacando boletines informativos de todas las películas proyectadas. Igual que en los dos años anteriores, eran recopilaciones de críticas sacadas de revistas de cine o periódicos de ganado prestigio. La programación siguió siendo variada pero reciente. Nos basábamos en lo disponible en el mercado que nos parecía interesante para rescatar o volver a revisar. Era una época en la que los cinéfilos disponíamos de oferta cinematográfica en nuestro concejo o en los limítrofes. Algunos de nosotros acudíamos asiduamente al cine. Empezamos el año como habíamos acabado el anterior, con una cinta de terror, por supuesto,

25 de mayo Cuando Harry encontró a Sally (1989) Estados Unidos Rob Reiner

14 de julio Los sueños de Akira Kurosawa (1990) Japón Akira Kurosawa

5 de junio Magnolias de acero (1989) Estados Unidos Herbert Ross

28 de julio Melodía de seducción (1989) Estados Unidos Harold Becker

12 de junio Asuntos sucios (1990) Estados Unidos Mike Figgis

8 de septiembre Europa (1991) Dinamarca Lars von Trier

19 de junio El señor de las moscas (1990) Estados Unidos Harry Hook

15 de septiembre Cabeza borradora (1977) Estados Unidos David Lynch

propuesta por Antonio. Se trataba de Shocker, 100 000 voltios de terror, de Wes Craven, que la verdad, no recibió buenas críticas. Paro la segunda proyección del año se seleccionó una propuesta de Miguel y Alejandro, era Reencuentro, una cinta de Lawrence Kasdan, resultó muy agradable para todos y yo particularmente la volví a ver tres veces más. Una de las primeras secuencias es impagable, en concreto, aquella en la cual después del funeral de su amigo, se dice que van a poner su canción predilecta y empieza a sonar, casi íntegro, el tema You Can’t Always get what you want, un incunable de The Rolling Stones, perteneciente a su obra maestra Let it Bleed, un álbum de estudio publicado en 1969. También Miguel nos dijo que la mano que sale del cadáver era la de Kevin Costner, que en principio iba a interpretar en flash-back al personaje que se había suicidado, aunque luego sus escenas fueron eliminadas en la sala de montaje.

22 de septiembre Mi Idaho privado (1991) Estados Unidos Gus Van Sant

24 de noviembre Splendor (1988) Italia Ettore Scola

13 de octubre Los timadores (1990) Estados Unidos Stephen Frears

1 de diciembre Cazador blanco, corazón negro (1990) Estados Unidos Clint Eastwood

20 de octubre Henry y June (1990) Estados Unidos Philip Kaufman 3 de noviembre Salvador (1986) Estados Unidos Oliver Stone 17 de noviembre El marido de la peluquera (1990) Francia Patrice Leconte

15 de diciembre La casa Rusia (1990) Estados Unidos Fred Schepisi 29 de diciembre Eduardo Manostijeras (1990) Estados Unidos Tim Burton

sala oscura: 25 años

35


Todo esto se comentaba antes de las sesiones, en nuestras reuniones o a la salida, en la calle Dorado o a veces, en una sidrería próxima. La primera cinta retrospectiva que pusimos fue Annie Hall, que tenía 15 años de antigüedad. Yo la había visto en tiempo y forma cuando se estrenó en el cine Maripeña. Estaba muy bien acompañado y me deslubró. El nuevo Woody Allen nació para mí en aquella visión. Sala Oscura la volvió a programar años más tarde. Es más, pusimos casi toda su obra y durante otros 23 años más, nos acompañó y no faltó en nuestra programación. La película fue forjando la personalidad rebelde del director ante el sistema de producción cinematográfico. Aún recordamos sus diálogos cuando la rememoramos. Completamos nuestro recorrido por el cine de Allen con otra de sus obras maestras, Delitos y faltas. Su final está entre lo mejor de la historia y sus reflexiones nos involucran, pues ¿quién no se sintió abrumado por episodios estúpidos o banales de nuestras vidas? Después decidimos empezar tímidamente con los clásicos y lo hicimos con Centauros 38

sala oscura: 25 años


1992

del desierto, de John Ford, que como hemos dicho, era nuestra proyección número 50 y coincidió con la ceremonia de entrega de los Premios Oscar. También empezamos a apostar por el cine independiente y experimental, y lo hicimos con dos obras clave en estos menesteres, Cabeza borradora, ópera prima de David Lynch, un filme del que se puede decir mucho o muy poco, el que la entienda que tire la primera piedra, pues necesitamos muchos años para ver las claves que fue desgranando en su obra futura; y Henry, retrato de un asesino de John McNaughton, una de las sorpresas de aquellos años, un filme que da dentera, de difícil visión pero con una facturación envidiable. Entre las cintas mejor acogidas, destacaron estas cinco: Bird, de Clint Eastwood, que para algunos de nosotros se convirtió en otro filme de culto. Además, iniciamos el proceso de ir poniendo casi todas sus películas como director y se sumó a nuestro tren de grandes películas, costumbre que se sigue haciendo. En concreto, a final de ese año repusimos Cazador blanco, corazón negro, cinta que trata sobre el mundo

del cine y que también incluimos en el ciclo El cine en el espejo celebrado en 2014. Melodía de seducción, que ya la habíamos visto casi todos en el Cine Felgueroso. La pusimos porque deseábamos volver a verla, y mantuvo el paso del tiempo y un segundo visionado. Es uno de los thriller más atractivos de la época. Eduardo Manostijeras, otra película de culto que también repetiríamos en nuestra programación en 2009. Tim Burton apuntó muy alto y acertó. A pesar de algún que otro resbalón, es uno de los autores más interesantes del panorama cinematográfico actual. El marido de la peluquera es una extraordinaria película romántica, que encandiló a varios miembros, aunque algunos ya la habíamos visto en Gijón o en Oviedo. De Leconte habíamos revisado previamente Monsieur Hire. Amantes, de Vicente Aranda, con la que el cine español contó con una gran película, una de las mejores del cine español de los noventa y de años posteriores. También formaron parte de nuestra selección otras tan diversas, como: sala oscura: 25 años

35


Un toque de infidelidad, de Joel Schumacher, una comedia romántica donde dos jóvenes fingen un romance para desatar los celos de sus exparejas. Cómete una taza de té, de Wayne Wang, que habla de los chinos emigrantes en los Estados Unidos y los vínculos con sus tradiciones. La chica terrible, de Michael Verhoeven, pasó sin pena ni gloria, aunque había sido seleccionada al Oscar a la mejor cinta extranjera en 1990. El año de las lluvias torrenciales, del polaco Jerzy Skolimowski, era una cinta preciosista pero no llegó mucho más allá. Milou en mayo es uno de los filmes más olvidados de Louis Malle. Es una mirada ácida al mayo francés del 68. Su visión es placentera y destaca el tono de comedia que le imprime. Casa de juegos, de David Mamet, era otra apuesta del cine independiente por el género negro. El director intentó captar la esencia del cine negro americano de la época dorada. Una misión casi imposible. La filmografía de Eric Rohmer tenía en Miguel a un defensor a ultranza. Aquel curso proyectamos Cuento de invierno, que pertenece a serie de películas filmadas en los noventa que se denominan Cuentos de las Cuatro Estaciones. Los títulos son: Cuento de primavera (1990), Cuento de invierno (1992), Cuento de verano (1996) y Cuento de 40

sala oscura: 25 años

otoño (1998). Son títulos que gozaron de gran popularidad y contienen el estilo propio de Rohmer: muchos diálogos, argumentos de corte dramático y una caligrafía cinematográfica pausada. Claro que hay quien dice que en sus obras ves crecer la hierba. Oliver Stone estuvo presente con dos filmes, La mano, la ópera prima del director, una cinta de terror y fantasía interpretada magistralmente por Michael Caine y poco más; y Salvador, una obra política que denuncia unos hechos reales ocurridos en la Guerra Civil de El Salvador. En ésta empieza a depurarse el cine de denuncia que Stone desarrollaría en los próximos años. Los Krai, de Peter Medak, defraudó bastante. Yo me olvidé de ella, no conecté. Armas de mujer, de Mike Nichols, es una comedia que tuvo un gran éxito y algunos engloban dentro del cine feminista, pero muy light. Muerto al llegar, de Annabel Jankel y Rocky Morton, es el tercer remake de una cinta de 1950 titulada Con las horas contadas, dirigida por Rudolph Maté. Ambas son muy interesantes y se engloban en el cine negro. Son títulos a revisar. Cuando Harry encontró a Sally es otro de los grandes éxitos de los ochenta dentro del género de comedia. Alguna de sus escenas trasciende a la película y son muy recordadas y celebradas, además de imitadas, en el cine reciente. Magnolias de acero es una comedia dramática que podemos catalogar de coral. Se deja ver sin dificultad y en ella empezaba a despuntar como actriz-estrella una de las musas de los ochenta, Julia Roberts, no en vano fue candidata al Oscar como actriz de reparto por su papel. Asuntos sucios es un thriller americano donde destaca el duelo interpretativo entre Richard Gere, haciendo de policía corrupto, y Andy García, encarnando a un oficial de asuntos internos que le quiere desenmascarar. Resulta bastante entretenida. El señor de las moscas es una adaptación de la conocida novela de William Golding, que ya había sido llevada a la pantalla en los sesenta por Peter Brooks con mejor fortuna. El cine y la literatura también tuvieron siempre nuestra atención, como veremos en la programación de los próximos años.


1992

Los sueños, de Akira Kurosawa, reflejan ocho cuentos (sueños) encadenados del maestro nipón, en la que sería una de sus últimas realizaciones. Es un trabajo muy personal de uno de los grandes directores de la historia, una obra a revisar tranquilamente. Supone una propuesta para gente que busca la belleza en el arte y en la vida, una declaración de principios de un hombre que aún tenía mucho que decir. Es algo así como una colección de bocetos de un maestro en el arte de la narración. El episodio dedicado a Van Gogh no deja indiferente a nadie, donde llega a plasmar en celuloide los paisajes de los cuadros del maestro holandés, pintando los campos con sus colores e intentando darles forma y esencia. Europa había ganado el premio del jurado en Cannes. Trata sobre un periodo convulso de nuestra historia, el comprendido entre 1943 y 1945. Lars von Trier reinterpreta la historia y como en casi toda su obra, tampoco deja indiferente al espectador. Combina estilos y géneros, juega con el realismo y el surrealismo, es metafórica y se decanta por llevar la narración a su universo particular. Desde los noventa hasta la actualidad, marca estilo y genera polémica. Para nosotros los tertulianos, ya es un viejo amigo, pero eso sí, unas veces le queremos y otras le odiamos. Mi Idaho privado es, para muchos, la mejor obra de Gus van Sant y para otros. una cinta de culto de los noventa. Es una de las últimas interpretaciones del malogrado actor River

Phoenix, fallecido a los 23 años, que ya poseía una nominación al Oscar. Los timadores, de nuestro habitual Stephen Frears, es un thriller muy duro que cuenta con unas interpretacines extraordinarias, brillando con luz propia Anjelica Huston, quizás en su mejor trabajo. Trata sobre unos desarraigados que se dedican al timo y a la estafa, y está basada en una novela del escritor de novela negra Jim Thompson, múltiples veces adaptado al cine. Henry y June, de Philip Kaufman, una obra con cierto toque erótico que trata de una parte de la vida de la excelente escritora Anaïs Nin, a quien conocimos en la transición, cuando estuvo una apasionada relación con el escritor Henry Miller y su esposa, allá por los años 30, en un atractivo y decadente París. En ella descubrimos a una joven prometedora Uma Thurman. Splendor, de Ettore Scola, es una cinta nostálgica sobre la época gloriosa del cine como espectáculo de masas, algo así como Cinema Paradiso, pero con un tono menos inspirado. A pesar de ello, la cinta es encantadora, aunque las comparaciones dicen que son odiosas. La casa Rusia era una adaptación de una novela de espías de John Le Carré, ambientada en la guerra fría, que se deja ver sin más, no trasciende. Pero Sala Oscura jugaba a todas las bazas posibles y esta alternativa, a priori, era muy válida.

Premios Goya 1992

Premios Oscar 1992

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Belle Époque Bigas Luna Jamón, jamón Alfredo Landa La marrana Ariadna Gil Belle Époque Fernando Fernán Gómez Belle Époque Chus Lampreave Belle Époque Un lugar en el mundo Adolfo Aristaráin Argentina

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Sin perdón Clint Eastwood Sin perdón Al Pacino Esencia de mujer Emma Thompson Regreso a Howards End Gene Hackman Sin perdón Marisa Tomei Mi primo Vinny Indochina Régis Wagnier Francia sala oscura: 25 años

35


1993

En nuestro cuarto año empezamos a vislumbrar nuevas posibilidades para la Tertulia y comienzan a surgir proyectos y colaboraciones. Las proyecciones eran cada vez mayores en número y la afluencia de público empezaba a ser notable. Los medios de comunicación locales ya difundían nuestras actividades. Por ejemplo, La Nueva España, en su edición de las cuencas, publicó el 18 de septiembre el siguiente comentario: «Los buenos aficionados al cine se reúnen los martes a las seis y media de la tarde, en el Área de Imagen de la Casa de Cultura, en la calle Dorado, para comentar, discutir, ver cine y realizar actividades relacionadas con este arte. Sus reuniones se han celebrado ininterrumpidamente desde 1990». Videovisionados

42

sala oscura: 25 años


1993

Fue una muestra dedicada a la realización de videos asturianos. El evento fue organizado por el Área de Imagen en colaboración con el Ateneo Obrero de Gijón y el soporte de Sala Oscura, y tuvo lugar en la Casa de Cultura de La Felguera, los días 19 y 20 de mayo. La muestra tenía como objetivo difundir los trabajos creativos o de investigación realizados en soporte vídeo en Asturias o por asturianos. La recopilación se pasó en numerosas localidades españolas. Estos pioneros de la videocreación asturiana eran: Sergio Manuel Álvarez Argüelles y Francisco José Montes Valdés con Laetitia (1986); Alberto Amez Olmedo y Ángel Lomas García con Sapore di mare (1986); Avelino Alonso Rodríguez con La flor del agua (1986); Elena Medina de la Viña con Big Ciencia (1987); Avelino Fernández con La fiesta de las sombras (1987); Mercedes Álvarez González con Sueños ácidos (1987); Francisco Javier Fernández Vega con Ritos (1987); la Asociación Cultural Cimadevilla con el corto colectivo Al fin solos (1988); José Antonio Fernández García con Minimal (1988); Miguel Ángel Fernández con Invernales magnéticas (1985); Manuel Estudillo Santos y Domingo Berrio Fernández con El gaviotu (1985); Alejandro Corominas Navarro con Reloj de viento (1987); Cristina Solís Díaz con A las 8,15 (1989); Víctor Merino Gutiérrez con Programa en expiral (1990); la Asociación Juvenil El Escolín con Vivos y muertos (1990); Miguel Lana Díaz de Espada con Acción (1990); Lucía Torre Cañal con Idus (1990); Juan Carlos San Pedro con Detrás de Cincomontes (1991); y el colectivo Comunicación con Oviedovideo. La asistencia de público sobrepasó las setenta personas por sesión y yo tuve la ocasión, seis años después, de volver a ver en una pantalla grande mi trabajo: La fiesta de las sombras.

La cena de los Oscar Por tercera vez se celebró la cena de aniversario de la Tertulia. En la programación previa, se proyectó en la Casa de Cultura la inconmensurable Sed de Mal (1958) de Orson Welles. Es una de mis películas de culto y los motivos están claros: 1. El excelente plano secuencia inicial. 2. La dirección de Orson Welles. 3. El sobresaliente reparto, encabezado por Welles, seguido de Charlton Heston, Janet Leigh, Marlene Dietrich y Akim Tamiroff. 4. El morbo que rodea la historia. 5. Es una película fronteriza. 6. Lo bien que soporta el paso del tiempo. 7. Es auténtico cine negro. 8. La fotografía en claro oscuro, que la dota de un barroquismo extremo. 9. La música de Henry Mancini. 10. Es una lección de cómo hacer cine.

sala oscura: 25 años

43


En la cena surgió un debate muy interesante. Se refería al hecho de que la cinta, tal como la conocemos hoy en día, está cortada. En realidad ya se estrenó cortada por los productores y nunca se pudo restaurar. Habían eliminado más de 15 minutos y se rodaron planos adicionales con otro director para mantener el racord (la continuidad), volviendo a incluir después algunas secuencias rodadas por Welles. Un desaguisado considerable. Todo eso no impide que sea una obra maestra absoluta ¿Cómo sería lo que hoy en día se conoce por versión del director? Algunos de los contertulios defendían la tesis de que una obra, una vez conocida por el público, ya no se debía alterar. Otros defendían todo lo contrario. Esto sucedió con muchas otras películas trascendentales en la historia del cine. En algunos casos, el daño es irreparable, en otros, como el presente, y debido a la fortaleza de la narración, apenas se nota. Algún día podemos recibir una sorpresa y conoceremos la versión original de Welles ¿O esto es un sueño? A la cena asistimos Ángel, Antonio, Avelino, Miguel, Eduardo y Berto. Ganó la quiniela de los Oscar Antonio con 12 aciertos. Alejandro estaba en Marruecos.

Curso de iniciación a las técnicas audiovisuales Sala Oscura organizó un curso de iniciación a las técnicas audiovisuales en colaboración con la Oficina Juvenil de Langreo. Constaba de tres apartados: Técnicas de manejo y grabación en vídeo, que impartió Eduardo J. Parra, y también incluía montaje; La caligrafía de la imagen, que impartió Avelino Fernández; e Historia del Cine, que dio Miguel Ramos. Además, Antonio Merino era el encargado de seleccionar material didáctico y actuaba como monitor en los distintos campos de actuación. Se inició el 4 de octubre. Se daba los lunes, miércoles y jueves de 6 a 9. Abarcó un total de 80 horas y en él se desarrollaron otras actividades como lectura de la imagen, análisis de filmes y debate sobre medios audiovisuales. Se hacía en el Área de Imagen y se utilizaban los equipos del mismo. 44

sala oscura: 25 años

Algunos de los cursillistas derivaron hacia una actividad laboral ligada al mundo de la imagen y el sonido.

La programación del año Empezamos el año con Delicatessen, una película de culto de los noventa, sus propuestas gustaron y seguimos durante mucho tiempo al nuevo director francés Jean-Pierre Jeunet. También proyectamos otra cinta de culto en aquellos años, la canadiense Léolo, que ganó la Espiga de Oro en la Seminci 92. Tiene una estructura narrativa y caligráfica que sorprende. Quizá merezca la pena volver a verla para saber como soporta el paso del tiempo. Después pusimos Boom, boom, la innovadora comedia de Rosa Vergés que encandiló a Ángel Verdejo. Ese año ya llegamos a poner cinco títulos españoles, nuestra apuesta por el cine nacional crecía. Los otros fueron: Alas de mariposa, de Juanma Bajo Ulloa, de la que algunos dijeron que no era una película, sino un poema; Beltenebros, una hermosa y


1993

Programación de Sala Oscura 1993 19 de enero Delicatessen (1991) Francia Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro 26 de enero Boom boom (1990) España Rosa Vergés 8 de febrero Los héroes del tiempo (1981) Gran Bretaña Terry Gilliam 9 de marzo Enemigos, A Love Story (1989) Estados Unidos Paul Mazursky 16 de marzo Alas de mariposa (1991) España Juanma Bajo Ulloa

23 de marzo Vacas (1992) España Julio Medem 30 de marzo Sed de mal (1958) Estados Unidos Orson Welles 20 de abril Beltenebros (1991) España Pilar Miró 27 de abril Alice (1990) Estados Unidos Woody Allen

21 de septiembre Escenas en una galería (1991) Estados Unidos Paul Mazursky

9 de noviembre Léolo (1992) Canadá Jean-Claude Lauzon

28 de septiembre Amo tu cama rica (1991) España Emilio Martínez Lazaro

16 de noviembre Barton Fink (1991) Estados Unidos Joel Coen

5 de octubre Grand Canyon (1991) Estados Unidos Lawrence Kasdan

4 de mayo Riff-Raff (1990) Gran Bretaña Ken Loach

19 de octubre Un lugar en el mundo (1992) Argentina-UruguayEspaña Adolfo Aristarain

18 de mayo La linterna roja (1991) China Zhang Yimou

26 de octubre The Killer (1989) Hong Kong John Woo

célebre cinta de Pilar Miró en formato thriller, que estaba interpretada por Terence Stamp, el conocido actor inglés que fue muy popular en los sesenta, con la que ganó el Oso de Plata en Berlín; Amo tu cama rica, una comedia de Emilio Martínez Lázaro que nos gustó a casi todos; y Vacas, de Julio Medem, cineasta que seguimos a lo largo de toda su carrera y que encandilaba a Miguel Ramos. Un lugar en el mundo es una brillantísima película argentina de Adolfo Aristarain, protagonizada por José Sacristán y Federico Luppi. Está considerada la mejor de la carrera de su director y es de esas obras en las que partiendo de un lenguaje muy sencillo y unas situaciones cotidianas, todo lo que sucede en la

30 de noviembre El amante (1992) Francia Jean-Jacques Annaud 21 de diciembre Tomates verdes fritos (1991) Estados Unidos Jon Avnet 28 de diciembre Morir todavía (1991) Reino Unido Kenneth Branagh

pantalla se convierte en épico. El tema político queda en segundo plano, prevaleciendo la magia y la comunicación entre los autores y el espectador. Enemigos, A Love Story, es una cinta romántica de Paul Mazursky, con reparto coral que trata sobre cuatro supervivientes del holocausto nazi. Está basada en una novela del Premio Nobel judío, Bashevis Singer. Los héroes del tiempo de Terry Gilliam, es lo que podemos denominar una película infantil apta para todos los públicos. La imaginación desborda, y la puesta en escena y los decorados son extraordinarios. Yo ya la conocía y su proyección hizo que ganara algunos adeptos entre los tertulianos. sala oscura: 25 años

45


Q Fotograma de Un lugar en el mundo. S Fotograma de Riff-Raff. P Fotograma de Barton Fink.

Alice es una comedia romántica, pero en esta ocasión, como en algunas más de su filmografía, el Woody Allen actor no aparece en la pantalla, lo que no significa que se aparte del carácter de su obra. Aquí todo el protagonismo está en manos de Mia Farrow, por entonces su musa y esposa, que aparecía por undécima vez en una película de su marido. Además, la actriz hace un papel de neurótica, por lo que estamos ante la primera ocasión en que el alter-ego del director recae en una mujer. La programamos de nuevo en el ciclo Con nombre de mujer, en 2012. Tomates verdes fritos tuvo un éxito considerable en los noventa. Es un filme sobre la amistad y un retrato de la sociedad sureña de los EEUU que toca temas escabrosos y los narra con exquisita dulzura. Está dirigida por John Avnet e interpretada por las actrices Kathy Bates, Jessica Tandy, Mary Stuart Masterson y Mary-Louise Parker, que dejaron profunda huella en nuestra memoria de cinéfilos. Gustó muchísimo a los espectadores habituales. El amante está basada en una novela autobiográfica de Marguerite Duras y tiene un tono erótico, aunque a mí me parece la obra más floja del interesante director galo JeanJacques Annaud. Morir todavía, un thriller del británico Kenneth Branagh que no recibió buenas críticas. Nos dejó bastante indiferentes, puesto que la mayoría de nosotros teníamos en mente y en nuestra formación cinematográfica como 46

sala oscura: 25 años

espectadores, el cine negro clásico americano y en parte, el francés. The Killer, una cinta asiática de John Woo antes de dar el salto al cine americano. Está considerada una obra maestra del cine made in Hong Kong. Sorprendió a los neófitos el tema tratado por su extrema violencia, coreografiada ésta como si de un ballet se tratara. Es un filme de culto en algunos sectores. Grand Canyon es una película coral de Lawrence Kasdan, una reflexión sobre la violencia y la deshumanización de las grandes urbes, en este caso, Los Angeles. Ganó el Oso de Oro en Berlín. En los ochenta su director apuntaba muy alto y nos dejó un buen puñado de excelentes títulos, aunque después su chispa se fue apagando lentamente. Escenas en una galería, una comedia de Paul Mazursky, que tenía el aliciente de ver actuar a Woody Allen en una película ajena.


1993

La linterna roja es otra de las grandes obras del maestro chimo Zhang Yimou, un director que seguimos desde nuestra Tertulia a lo largo de estos últimos veinticinco años. Es un hombre que sabe dotar a su cine de esplendor, a todos los niveles, y que marca un estilo propio muy preciosista sin dejar de mimar el guión, con lo que consigue interesar al espectador sobre lo narrado en la pantalla. Riff-Raff es una película social del británico Ken Loach, otro director habitual en toda

nuestra programación. Trata sobre trabajadores en crisis y no está exenta de humor. Barton Fink, una obra maestra, otra más, de los hermanos Coen. Es su obra más difícil de comprender y a muchos espectadores les aburre considerablemente. Yo no opino así. La volvimos a programar en el ciclo El cine en el espejo en 2014. La programación seguía siendo de cine reciente, pues exceptuando un par de títulos, todas las producciones tenían menos de 5 años de antigüedad.

Premios Goya 1993

Premios Oscar 1993

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria

Película extranjera

Todos a la cárcel Luis García Berlanga Todos a la cárcel Juan Echanove Madregilda Verónica Forqué Gilda Tito Valverde Sombras en una batalla Rosa M.ª Sardà ¿Por qué lo llaman amor cuando ...? Gatica, el mono Leonardo Favio Argentina

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

La lista de Schindler Steven Spielberg La lista de Schindler Tom Hanks Philadelphia Holly Hunter El piano Tommy Lee Jones El fugitivo Anna Paquin El piano Belle Époque Fernando Trueba España

sala oscura: 25 años

47


1994

Las reuniones se seguían celebrando en el local del Área de Imagen en la Casa de Cultura de Sama. Disponía de una mesa rectangular con capacidad para sentarse en su entorno unas diez personas. Alrededor de la misma seguíamos pensando y diseñando nuestros proyectos y programación. Siempre estaba llena de papeles, programas, libros, cintas de vídeo (vírgenes o grabadas), lápices, reglas y otros mil artilugios con los que trabajaba Eduardo, y cuando no nos veíamos de un extremo a otro, él mismo ordenaba aquella montaña de legajos. En el propio local del Área se nos concedió un armario en el que empezamos a ordenar nuestra documentación, vídeos, libros, revistas y otros elementos de papelería necesarios para funcionar. En aquel mueble nacieron nuestros archivos y nuestra filmoteca particular, que entonces era en formato vídeo. Ángel compró unos archivadores y empezó a recoger y ordenar todos los papeles y la programación que íbamos generando.

48

sala oscura: 25 años


1994

Durante algunos meses las proyecciones retornaron a la segunda planta, pero en reuniones con los responsables de Cultura, se acordó pasar definitivamente las proyecciones al salón de actos de la planta baja del edificio. Para ello, se iba a equipar el mismo con un proyector y una pantalla grande. Antonio Merino y yo nos dedicamos a preparar un texto para usar en los cursos de imagen que impartíamos. En él recogimos todos los signos de puntuación de la imagen, desde tipos de planos, secuencias, transiciones, movimientos de cámara, eje, etc., hasta formatos de cine y vídeo. Este texto se usó en varios cursos y hoy en día está perdido. En este año se inició la gestación de un libro sobre la Historia del Cine en Langreo. Nos reuníamos otros días distintos al martes en una sala anexa al Área de Imagen, en la que disponíamos de una mesa redonda. La primera cuestión a la que atendimos fue la selección de películas que se proyectarían, en principio sobre las 50 mejores. Los miembros de la Tertulia fuimos haciendo nuestras listas y después nos reunimos para elegir por consenso o negociación, las mejores. A continuación pasamos a distribuir los trabajos de elaboración de comentarios de las cintas seleccionadas. Empieza a ser habitual en nuestras reuniones un nuevo tertuliano, Francisco Jurado. También sopesamos la posibilidad de solicitar firmas colaboradoras y pensar en otros artículos que podríamos escribir. La estrella del trabajo era un estudio sobre las salas de cine que hubo en Langreo en toda su historia. De éste se encargo Ángel y a los pocos días ya estaba realizando su trabajo de campo intentando recabar datos de personas que pudieran aportar información al respecto. Se tuvo que desplazar a Barros, Tuilla, La Nueva, Lada, etc. En ese mismo año nos planteamos, a propuesta de Alberto Vega, la necesidad de constituirnos en una asociación cultural sin ánimo de lucro, pues eso nos permitiría recibir algún tipo de subvención. Por aquella época empezó a ser costumbre la aparición en la prensa de breves artículos con nuestra programación. Además, otros medios nos reseñaban, nos pedían información o nos hacían entrevistas. Por ejemplo, en el mes de

mayo Moisés y yo preparamos un artículo hablando de la Tertulia para la revista La Ruta, a la que también enviamos algunas fotos que teníamos del rodaje de Nudo.

Programa de iniciación a los medios audiovisuales Este fue el nombre que le dimos a un curso de formación que impartimos varios miembros de Sala Oscura en el primer trimestre de 1994. Las clases eran de dos horas, miércoles y viernes, y dábamos historia del cine, lenguaje cinematográfico y práctica en el manejo de cámaras. Estábamos involucrados en el proyecto Miguel, Antonio, Eduardo y yo. Algunos de los cursillistas asistentes se involucraron después durante algún tiempo en la Tertulia.

Cuarto aniversario y quiniela de los Oscar Se celebró el día 22 de marzo. Así lo publicó La Nueva España de las Cuencas ese día: La Tertulia Cinematográfica Sala Oscura, que se reúne todos los martes en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama, celebra hoy su cuarto aniversario con la proyección de la película Senderos de gloria (1957) del director Stanley Kubrick. La exhibición de la película se iniciará a las siete de la tarde, en el salón de actos del centro cultural. Dicha película está basada en hechos reales y constituye un enorme alegato antibelicista. Fue prohibida por el gobierno socialista francés de la época y está considerada unánimemente como una obra maestra, y para muchos, es su mejor película. Resulta demoledora en cuanto a sus conclusiones y mete, como ninguna, el dedo en la llaga. Kirk Douglas hace uno de sus mejores papeles. Nuestra Tertulia la programó varias veces y por supuesto, entró en el ciclo dedicado a su director en 2010. Mi decálogo sobre Senderos de gloria, es el siguiente: 1. Es una de las mejores cintas bélicas de todos los tiempos. sala oscura: 25 años

49


2. Aprovecha para atacar fuertemente el militarismo y la hipocresía de los estados. 3. Es una de las mejores películas de Kubrick y eso, son palabras mayores 4. Kirk Douglas, junto al resto del reparto, está inconmesurable 5. Su fotografía en blanco y negro es magnífica. 6. Posee una escena de batalla única. 7. Es la cinta más moderna de los años cincuenta. 8. Refleja, como ninguna otra, como debió de ser la Primera Guerra Mundial. 9. Habla de hombres, no hay superhéroes. 10. Dura lo que debe durar una película. La celebración de nuestro aniversario siempre coincidía con la ceremonia de entrega de los premios Oscar en Hollywood, que era la madrugada del lunes al martes, hora española.

50

sala oscura: 25 años

Algunos de los miembros se reunían en casa para ver la ceremonia a través de Canal + y después nos informaban con pelos y señales de las vicisitudes de la misma. Al acabar la proyección, cenamos en el bar La Bodega de Sergio. Asistimos Ángel, Miguel, Antonio, Avelino, Moisés, Eduardo, David y Alejandro. No pudo acudir, por motivos de estudios, Marcos. Estos eran los componentes de la Tertulia en esa fecha. A los postres abrimos los sobres de las votaciones de la quiniela Oscar 1994, en la que resulté ganador con 16 aciertos de 24. Nunca más lo logré. Me sentí muy bien acompañado por mis queridos compañeros de Tertulia. Ponemos 800 pesetas por cabeza, la factura era de 5.375. El dinero sobrante, después de dar la correspondiente propina, pasó a la caja de la Tertulia, entonces a cargo de Ángel, que ejercía de tesorero.


1994

R Cena aniversario.

El menú consistió en: parrocha, patatas bravas con mojo picón, chorizo y queso, carne guisada con patatas y bastante sidra de la buena, de la que luego nos empeñamos en denominar de selección ¡Qué tontería! Fomentábamos nuestra amistad y camaradería, poníamos a prueba nuestra cinefilia y de repente, surgía algún proyecto.

III Jornadas de la Mujer y la Imagen

Estatutos de la Asociación

Se trata de dos cintas muy conocidas que desarrollan una temática distinta pero con la mujer como protagonista. Son de dos épocas y de dos cinematografías que resultan exóticas por nuestros lares, pero que encajan con los problemas actuales de este mundo global.

Nos pusimos a hacer nestros estatutos de manera desaforada, pues ya estábamos decididos a ser asociación. Pero esto aún tardaría un tiempo en producirse. Empezamos a hacer reuniones especiales diseñando los mismos, pero pronto nos dimos cuenta que todo está inventando, así que a copiar y pegar.

En la realización de estas jornadas colaboró Sala Oscura y dentro de las mismas, se proyectaron las siguientes películas: • 28 de noviembre: La linterna roja (1991) de Zhang Yimou. • 1 de diciembre: El piano (1993) de Jane Campion.

sala oscura: 25 años

51


Programación de Sala Oscura 1994 Durante el primer semestre dejamos de publicar los tradicionales boletines. Después del parón veraniego comenzaron a ver la luz de nuevo. 4 de enero Sombras y niebla (1991) Estados Unidos Woody Allen 11 de enero The Two Jakes (1990) Estados Unidos Jack Nicholson 25 de enero Inserts (1974) Gran Bretaña John Byrum 1 de febrero Reservoir Dogs (1992) Estados Unidos Quentin Tarantino 8 de febrero Jungle Fever (1991) Estados Unidos Spike Lee 22 de febrero Sweetie (1989) Nueva Zelanda Jane Campion 29 de febrero Los amantes de PontNeuf (1991) Francia Leos Carax 8 de marzo El maestro de esgrima (1992) España Pedro Olea

52

sala oscura: 25 años

22 de marzo Senderos de gloria (1957) Estados Unidos Stanley Kubrick

7 de junio Europa, Europa (1990) Alemania Agnieszka Holland

5 de abril El lado oscuro del corazón (1992) Argentina Eliseo Subiela

14 de junio Glengarry Glen Ross (1992) Estados Unidos James Foley

19 de abril El diario de lady M. (1992) Francia Alain Tarner 26 de abril Johnny Palillo (1991) Italia Roberto Benigni 3 de mayo Urga (1991) Unión Soviética Nikita Mikhalkov

21 de junio El ojo público (1992) Estados Unidos Howard Franklin 8 de noviembre El banquete de boda (1993) Taiwán Ang Lee 15 de noviembre Homicidio (1991) Estados Unidos David Mamet

10 de mayo Qiu Ju, una mujer china (1992) China Zhang Yimou

29 de noviembre The Player (El juego de Hollywood) (1992) Estados Unidos Robert Altman

17 de mayo The Loveless (1982) Estados Unidos Kathryn Bigelow

13 de diciembre De ratones y hombres (1992) Estados Unidos Gary Sinise

24 de mayo Ciudadano Bob Roberts (1992) Estados Unidos Tim Robbins

20 de diciembre Un paso en falso (1991) Estados Unidos Carl Franklin

31 de mayo La ardilla roja (1993) España Julio Medem


1994

La programación del año Como se observa en esta selección anual, seguíamos proyectando cine reciente y cine de rescate, elegido por los miembros de la tertulia, sin ninguna pretensión comercial, solo cinéfila. Podría ser bueno o malo, pero era lo que nos interesaba repescar. Empezamos el año con Woody Allen. Sombras y niebla, una cinta que intenta aproximarse al expresionismo alemán de los años treinta, que tiene una espléndida fotografía en blanco y negro del por entonces colaborador habitual del cineasta neoyorquino, el magnífico Carlo Di Palma. El público la acogió tenuemente aunque se deja ver. The Two Jakes es una secuela de Chinatown, dirigida por el propio Jack Nicholson, que no le resultó muy atractiva al público. Era su tercer trabajo como director y vistos los resultados, dejó la dirección. Repescamos una cinta de 1974 que se puede englobar dentro de la corriente independiente y trata el tema del cine dentro del cine. Se trata de Inserts, una obra estimable que no triunfó en taquilla. Es una cinta bastante claustrofóbica con un formato casi teatral, que trata de un director de cine pornográfico que proviene del cine mudo. Su nuevo trabajo es una disculpa para poder seguir haciendo películas y creando imágenes, lo que es su pasión y obsesión. Es una obra maldita, poco comprendida en la época de su estreno. Fue la ópera prima de John Byrum, aunque el resto de su carrera no es muy conocido. Sobre esta misma temática, pusimos The Player (El juego de Hollywood). Es un drama satírico y coral sobre los inframundos de Hollywood, que versa sobre un productor chantajeado por un guionista al que mata en

una pelea-accidente. Los estudios en los que desarrolla su actividad están en crisis y harán todo lo posible para que salga libre de toda culpa. Cuenta con un gran reparto y vierte sobre la pantalla mucha mala uva. Supuso el relanzamiento de la carrera del director Robert Altman, que llevaba unos años muy bajos comercialmente hablando. Un paso en falso, una road movie sobre unos delincuentes en fuga, dirigida por Carl Franklin. Fue acogida en todo el mundo con diversidad de opiniones, Uno de los platos fuertes fue la ópera prima de Tarantino, Reservoir Dogs. Fue una sorpresa para muchos tertulianos que aún no la habían visto, yo era uno de ellos. Tuvimos una buena tertulia en el debate posterior, hubo rechazos, declaraciones de amor incondicional o simple dejadez. Yo no me sume a los incondicionales, pero todos cometemos errores y en posteriores visionados del filme, empecé a comprender a un cineasta independiente e innovador,un hombre que tenía una enorme cultura cinematográfica, la cual supo llevar a su terreno personal y hoy en día es uno de los autores más admirados del panorama mundial. Reservoir Dogs es una obra maestra absoluta y somos muchos los que la tenemos como una cinta de culto. sala oscura: 25 años

53


Q Fotograma de La ardilla roja. U Fotograma de El banquete de boda.

Jungle Fever, una cinta interracial del siempre polémico y sobrevalorado Spike Lee. Esta es una opinión muy personal sobre un autor que confunde sus ideas con el arte cinematográfico, circunstancia que se da en muchas épocas y en muchos lugares. En aquellos años, Lee era un habitual en nuestra programación. Sweetie es una cinta neozelandesa de la entonces famosa directora Jane Campion, que nos dejó bastante indiferentes.

54

sala oscura: 25 años

De ratones y hombres es una adaptación de la novela homónima de John Steinbeck. Está dirigida e interpretada por Gary Sinise. El actor que intervino en Forrest Gump (1994) haciendo del capitán al que salva la vida el protagonista después de haber perdido las dos piernas. Los amantes de Pont-Neuf, del cineasta francés Leos Carax, es una fábula moderna que toca varios géneros, pero por encima de todo es un drama romántico que trata sobre indigentes con problemas de pobreza y alcoholismo. Para algunos es una película de culto y fue una de las producciones más caras del cine francés debido a ciertos avatares catastróficos y a que el Ayuntamiento de París se negó a que se rodara en el viejo puente que cruza el Sena en el centro de la capital gala, y hubo que crear un decorado gigantesco en otro río. Sin embargo, cuando los cinéfilos vamos a París, nos gusta recorrer el mítico lugar y pensar que la cinta se rodó allí, en el corazón de la ciudad. El cine francés también contó también con la presencia de El diario de lady M., una road movie dirigida por el cineasta suizo Alain Tanner, el artífice de En la ciudad blanca, nuestra segunda proyección en el ya entonces lejano 1990. En esta ocasión la función no resultó a la altura de aquella. El cine español tuvo dos cintas en este 1994. La primera fue El maestro de esgrima, de Pedro Olea, una adaptación cinematográfica normalita de la novela homónima de Arturo Pérez Reverte. La otra fue La ardilla roja,


1994

nuestra contribución a la difusión de la particular y a veces surrealista obra de Julio Medem, que seguiría con los años siendo un habitual de nuesta programación. También fue floja la presencia del cine hispanoamericano, solo pusimos una, de nacionalidad argentina, El lado oscuro del corazón, dirigida por Eliseo Subiela. Es un drama romántico con toques poéticos y surrealistas, una cinta muy apreciable por su caligrafía cinematográfica y su ritmo envolvente. Es de esas películas que te atrapan, cuenten lo que cuenten. A Roberto Benigni lo habíamos conocido como actor en la mítica cinta de Jarmush Bajo el peso de la ley. Ahora, con Johnny Palillo entramos en su faceta como director, donde ya aparecen las claves de su cine, que explotó a

nivel artístico y mediático unos años después con La vida es bella (1997). Además, pusimos títulos de otros autores que ya empezaban a ser habituales en nuestra programación, como:

Premios Goya 1994

Premios Oscar 1994

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Días contados Imanol Uribe Días contados Carmelo Gómez Días contados Cristina Marcos Todos los hombres sois iguales Javier Bardem Días contados María Luisa Ponte Canción de cuna Fresa y chocolate Tomás Gutiérrez Alea Juan Carlos Tabío Cuba

• Ang Lee, con El banquete de boda, candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, que trata de una pareja de homosexuales en la que uno de ellos hace una boda de conveniencia para despistar a sus padres. • Zhang Yimou, con Qiu Ju, una mujer china, otra de sus grandes realizaciones. • David Mamet, con Homicidio. Un thriller englobado en el cine independiente americano que tiene un final demoledor. • Kathryn Bigelow, con The Loveless, una historia de motoristas en los años cincuenta. Era la ópera prima de una directora que acabaría ganando el Oscar con En tierra hostil (2008). • Tim Robbins, con Ciudadano Bob Roberts, una fábula sobre el mundo de la política, con la que debutó en la dirección y además también escribió y protagonizó. • Nikita Mikhalkov, con Urga, una sencilla y bella cinta sobre la amistad de un pastor y un camionero perdido en la estepa rusa, narrada en plan ecologista y poseedora de una extraordinaria fotografía.

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Forrest Gump Robert Zemeckis Forrest Gump Tom Hanks Forrest Gump Jessica Lange Cosas que nunca mueren Martin Landau Ed Wood Dianne Wiest Balas sobre Broadway Quemado por el sol Nikita Mikhalkov Rusia

sala oscura: 25 años

55


1995

Fue el año donde decidimos dar un salto cualitativo y nos embarcamos en un ciclo y un libro con motivo del centenario del nacimiento del cine. Así consta en las actas que se hacían de cada reunión, que seguían siendo redactadas por Ángel Verdejo y en las que se registraban datos sobre los asistentes a cada una de ellas y los acuerdos que se tomaban. También se comentaba la programación, la elaboración de boletines o las relaciones institucionales. Acta donEl 3 de enero de 1995 hicimos la Asamblea Constituyente de Sala Oscura. Reunidos todos los miembros de la Tertulia, acodamos aprobar nuestros estatutos, que siguieron el cauce habitual para llegar a ser una asociación legalizada. Ya podíamos contar con las correspondientes subvenciones. Fueron revisados en 2002 con motivo de la salida de una nueva ley de asociaciones.

56

sala oscura: 25 años


1995

Nuestra asociación cultural sin ánimo de lucro, tenía y tiene, los siguientes fines: 1. Fomentar la incorporación a la asociación de los aficionados al cine. 2. Realizar, impulsar y colaborar en todo tipo de actividades relacionadas con el cine. 3. Promover y desarrollar todo tipo de proyectos cinematográficos, y audiovisuales en general, dentro de su ámbito territorial de actuación. 4. Difundir al máximo la potencialidad del cine como medio de expresión cultural. Para el cumplimiento de estos fines, se realizarán las siguientes actividades: a) Selección de títulos y proyecciones periódicas, a cuya finalización se promoverán coloquios en torno a las mismas. b) Elaboración y publicación de fichas técnicas, artísticas y comentarios originales, críticos e informativos, de todas las películas proyectadas. c) Creación de un archivo propio de películas en formato vídeo o dvd. d) Creación de un fondo bibliográfico propio de temas cinematográficos. e) Publicación de libros de temática cinematográfica, en especial relacionados con el ámbito territorial de actuación de la asociación. f) Publicación de trabajos monográficos que ilustrarán algunos ciclos de especial relevancia. g) Organización de conferencias, charlas, mesas redondas y foros de debate, donde tengan cabida aficionados, críticos, técnicos y otros profesionales del cine. h) Organización y montaje de exposiciones, cuyos motivos serán, entre otros: • • • • • • • • •

Carteleras Programas de mano Revistas especializadas Libros Bandas sonoras Fotocromos Afiches Fotografías de actores y actrices Otros objetos relacionados con el cine

i) Realización de cursos de imagen y talleres audiovisuales, que abarquen los campos de: • • • • • •

teoría del lenguaje cinematográfico dirección montaje guión historia del cine prácticas

j) Colaboración con instituciones, asociaciones culturales y otras entidades del Principado de Asturias, en los aspectos de: • Realizar la selección de obras presentadas a concurso • Ejercer como jurado de certámenes audiovisuales • Asesorar en la organización de eventos audiovisuales • Cooperar en la realización de galas de clausura • Organizar la entrega de premios k) Organización de ciclos aglutinados alrededor de actores, directores, géneros o cualquier otra temática específica. l) Asesoramiento en cuestiones cinematográficas a particulares o colectivos de nuestro ámbito territorial que lo soliciten, siempre y cuando no suponga un conflicto de intereses para las actividades programadas por la asociación. Todo esto formó parte de nuestras actividades. En los años sucesivos, fuimos desarrollando los fines que nos habíamos propuesto.

Quinto aniversario La proyección especial fue este año El crepúsculo de los dioses (1950), una película de cabecera para algunos cinéfilos en general y para algunos miembros de la Tertulia en particular. La volvimos a proyectar en 2014, en el ciclo El cine en el espejo. Es una obra de una solvencia plena que funciona a muchos niveles: sala oscura: 25 años

57


1. Es de Billy Wilder y es una obra maestra. 2. Es irónica y desmitificadora. 3. No deja indiferente al espectador, sobre todo cuando disecciona la crueldad con la que se mueven algunas personas en la fábrica de sueños más grande del mundo. 4. Tiene la osadía de contar con actores que sufrieron en sus carnes la injusticia del sistema cinematográfico y la tiranía del público que además, bordan sus intervenciones. 5. Funciona a la perfección como película de terror gótico. 6. Tiene unos giros de guión apabullantes. 7. La escena inicial es de una originalidad suprema, 8. El final te deja helado y uno no se cansa de verlo en el dvd. 9. Por una vez y sin que sirva de precedente, el título que le dieron en España está de acuerdo con lo narrado. 10. Probablemente sea la mejor película de cine sobre cine.

Primera Muestra de Vídeo Asturiano Estaba organizada por Sala Oscura y el Área de Imagen del Ayuntamiento. Se celebró el 19 de diciembre de 1995 en la Casa de Cultura de Sama y el pase tuvo una buena acogida. Esta actividad nos abría la puerta a nuevas posibilidades aparte de las meras proyecciones de casi todos los martes. El periódico La Nueva España publicó: J. C. H. SAMA. El área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo y la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura, presentan hoy una muestra de vídeo asturiano. Las proyecciones tendrán lugar en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama a partir de las siete de la tarde y la entrada será gratuita. En la muestra se proyectarán cuatro cortometrajes de autores asturianos. Abrirá la sesión el corto La fiesta de las sombras, obra de Avelino Fernández. Este vídeo se realizó en Langreo en 1987. A continuación se proyectarán El siglo y los cementerios, dirigido por Carlos Navarro, el titulado Es todo un poco absurdo ¿no?, de Tomás Fernández, y seguidamente, Tu amiga loca, de Ana Muriel, un vídeoclip del grupo musical Los Mancos. Estos tres últimos trabajos fueron presentados en el pasado Festival Internacional de Cine de Gijón. En las proyecciones estarán presentes todos los realizadores. Y así fue. Contamos con la presencia de los realizadores, debatimos y tomamos algo juntos. Todos sabemos donde llegó después Tom Fernández, que en la actualidad cuenta con dos largometrajes y está preparando un tercero. Carlos Navarro trabaja habitualmente en el mundo de la televisión asturiana, dirigiendo programas como Mochileros y De folixa en folixa, para tpa y Ana Muriel, que había ganado con este trabajo el premio al mejor guión otorgado por La Consejería de Cultura del Principado, colaboró en numerosos largometrajes de forma profesional y dirige una productora. A última hora se presentó un quinto trabajo de José Antonio Braña, un videoclip del grupo Al Acecho. Se titulaba El planeta de los ciegos (1994).

58

sala oscura: 25 años


1995

Ciclo 100 años de cine: algunas de las mejores películas de la historia En la Casa de Cultura de La Felguera y coordinado por el Área de Imagen, se proyectaron las 45 mejores películas de todos los tiempos, puesto que esos eran los días disponibles. Fueron elegidas por votación entre los miembros de la Tertulia Sala Oscura, procurando escoger una por autor y abarcar todos los géneros, épocas y filmografías, aglutinadas bajo el título de Algunas de las mejores películas del siglo.

Las proyecciones eran todos los miércoles a las siete de la tarde, programadas en orden cronológico por año de producción, y eran las siguientes: 1. El nacimiento de una nación (1915) de David Wark Griffith. 2. El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein. 3. La quimera del oro (1925) de Charles Chaplin. 4. Metrópolis (1926) de Fritz Lang. 5. El maquinista de la general (1926) de Buster Keaton y Clyde Bruckman. sala oscura: 25 años

59


60

sala oscura: 25 a単os


1995

6. King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. 7. Sucedió una noche (1934) de Frank Capra. 8. La gran ilusión (1937) de Jean Renoir. 9. La fiera de mi niña (1938) de Howard Hawks. 10. La diligencia (1939) de John Ford. 11. Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming y varios directores más sin acreditar. 12. Historias de Filadelfia (1940) de George Cukor. 13. Ciudadano Kane (1940) de Orson Welles. 14. Casablanca (1942) de Michael Curtiz. 15. Ser o no ser (1942) de Ernest Lubitsch. 16. Laura (1943) de Otto Preminger. 17. Objetivo Birmania (1944) de Raoul Walsh. 18. Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini. 19. Duelo al sol (1946) de King Vidor. 20. Gilda (1946) de Charles Vidor. 21. Retorno al pasado (1947) de Jacques Tourneur. 22. Eva al desnudo (1950) de Joseph L. Mankiewicz.

23. La jungla de asfalto (1950) de John Huston. 24. Un americano en París (1951) Vincente Minnelli. 25. Bienvenido Mr. Marshall (1952) de Luis G. Berlanga. 26. Sólo ante el peligro (1952) de Fred Zinnemann. 27. La ley del silencio (1954) de Elia Kazan. 28. El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergman. 29. Ben Hur (1959) de William Wyler. 30. Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder. 31. Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock. 32. Viridiana (1961) de Luis Buñuel. 33. Lawrence de Arabia (1962) de David Lean. 34. Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut. 35. 2001: Una odisea en el espacio (1968) de Stanley Kubrick. 36. Grupo Salvaje (1969) de Sam Peckinpah. 37. Amarcord (1973) de Federico Fellini. 38. Dersu Uzala (1975) de Akira Kurosawa. 39. La guerra de las galaxias (1977) de George Lucas.

sala oscura: 25 años

61


40. Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola. 41. Manhattan (1979) de Woody Allen. 42. Toro salvaje (1980) de Martin Scorsese. 43. En busca del arca perdida (1981) de Steven Spielberg. 44. Blade Runner (1982) de Ridley Scott. 45. Sin perdón (1992) de Clint Eastwood. Algunas películas no pudieron entrar en la selección puesto que era imprescindible contar con una copia para su proyección y eso, en algunos casos, resultó imposible. Esta lista, al igual que todas las existentes, también es subjetiva. Pero a mí, al releerla, me parece increíble haber podido reunir un ciclo tan interesante y completo, pues en este caso, se puede decir que son todas las que están. Las reuniones entre los miembros de la Tertulia para elaborar selección de estas obras maestras, fueron múltiples y muy polémicas, puesto que el número de filmes estaba limitado de antemano, pero a pesar de todo, vivimos algunos de nuestros mejores momentos.

Territorio Apache Radio Langreo programó un espacio dedicado al cine entre el 9 de septiembre de 1995 y el 29 de junio de 1996. Era de una hora de duración, de emisión semanal en directo, los sábados de 11 a 12 de la mañana, y tenía en la dirección, presentación y guión, a Miguel Ramos y Alejandro Zapico, dos miembros destacados de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. Su título era Territorio Apache. La cabecera o presentación del programa tenía la sintonía de la banda sonora de la película Horizontes de grandeza (William Wyler, 1958) y no por casualidad (encontrarla fue una labor dificultosa), sino porque está escrita por el extraordinario compositor americano Jerome Moross, un autor fundamental en la música del cine del oeste. Empezaban con aquella entradilla que decía: «Miguel Ramos a las riendas y Alejandro Zapico con el rifle en el pescante, conducirán la caravana que les llevará a través de Territorio Apache». Se trataban temas de actualidad, hablando de los Oscar, Goya, festivales, noticias, 62

sala oscura: 25 años

rodajes, cartelera de cine, televisión y Sala Oscura, criticas de estrenos, bandas sonoras y entrevistas, entre las que destacan las realizadas a Agustín Díaz Yanes, José Luis Cienfuegos o Stephen Frears, concedida en una rueda de prensa en el Festival de Cine de Gijón. Se emitían monográficos de actores como Bette Davis, Cary Grant, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Greta Garbo, James Dean, Robert de Niro o Pepe Isbert; estudios sobre directores de la talla de Luis Berlanga, Alfred Hitchcock o Sidney Pollack; análisis en profundidad de películas como Casablanca, Río Bravo, Horizontes de grandeza o My Fair Lady. Además, se dedicaban espacios a músicos, bandas sonoras o géneros cinematográficos. También había lugar para onomásticas y necrológicas de personalidades relacionadas con el cine, concursos, sugerencias y correo del oyente. La despedida (Desde la capital del imperio....) era a los sones del tema As time goes by, de la película Casablanca, interpretada por el inolvidable pianista Dooley Wilson. Todo esto sólo lo podían realizar dos personas amantes del buen cine. Pocos programas a nivel nacional alcanzaron tanta categoría. Algunas personas no permitieron el salto necesario para que el programa tuviera una continuidad y mayor difusión en otras comarcas, quizás debido a su escasez de miras o a su poca preparación en el aspecto cinematográfico. Para Langreo y para el resto Asturias, fue un verdadero placer cinéfilo.

La programación del año La proyección de El olor de la papaya verde que teníamos programada, se tuvo que suspender debido a una avería en el proyector. Nosotros lo pasábamos fatal, parecíamos empresarios a los que se les hunde su negocio. Pero hay que decir que nuestro público siempre fue muy comprensivo con estos avatares. Soterradamente, siempre fuimos proyectando films de cine sobre cine, tema al que posteriormente dedicaríamos un extenso ciclo en 2014. Este curso, concretamente, programamos seis (algunos volverían a entrar de nuevo en 2014):


1995

sala oscura: 25 a単os

63


La noche americana, nuestra película predilecta de François Truffaut. Trata sobre un rodaje y en ella compartimos con el director el proceso de gestación básico de un filme. Nos recreamos una vez más con los múltiples homenajes que su artífice dedica a su querido cine, pues todos soñamos, en alguna ocasión, con robar las carteleras de Cidadano Kane. Y como cada vez que la vemos, nos volvimos a enamorar de Jacqueline Bisset. El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, entra a saco en la parte más oscura del Hollywood clásico y no deja títere con cabeza. Obra maestra absoluta que nunca nos cansaremos de volver a ver. Sus lecturas son múltiples y aún están de actualidad. Fedora, donde de nuevo Wilder vuelve al ataque contra el sistema de producción, en este caso bajo el envoltorio de una película de intriga. Es un título poco reconocido del

maestro austriaco que todos precisamos rescatar. El director daba los últimos coletazos de su carrera, pero aún eran muy potentes. Además estaba interpretada por William Holden, uno de mis actores predilectos. Caza de brujas, de Irwin Winkler, refleja el acecho de los políticos a los intelectuales de Hollywood en la tristemente famosa declaración forzada de actores, directores y guionistas, acusados de comunistas, ante el Comité de Actividades Antiamericanas, hecho que aún hoy en día produce vergüenza ajena. Contaba con la impagable presencia de uno de los últimos grandes actores del celuloide, Robert de Niro. A través de los olivos, de Abbas Kiarostami, trata del mundo del cine en una cinematografía tan pobre como es la iraní, y con ella su autor logró la Espiga de Oro en Valladolid. Es una película difícil para

Programación de Sala Oscura 1995 10 de enero Sneakers (Los fisgones) (1992) Estados Unidos Phil Alden Robinson. 17 de enero Maridos y mujeres (1992) Estados Unidos Woody Allen 24 de enero Easy Rider (1969) Estados Unidos Dennis Hopper 31 de enero Los visitantes (1993) Francia Jean-Marie Poiré 7 de febrero Los amigos de Peter (1992) Gran Bretaña Kenneth Branagh 64

14 de febrero Intruso (1993) España Vicente Aranda

21 de marzo Caza de brujas (1991) Estados Unidos Irwin Winkler

9 de mayo Danzón (1991) México María Novaro

21 de febrero La frontera (1991) Chile Ricardo Larraín

28 de marzo El crepúsculo de los dioses (1950) Estados Unidos Billy Wilder

16 de mayo Fedora (1978) Estados Unidos Billy Wilder

28 de febrero Hair (1979) Estados Unidos Milos Forman 7 de marzo Chaplin (1992) Estados Unidos Richard Attenborough 14 de marzo Ley 627 (1992) Francia Bertrand Tavernier

sala oscura: 25 años

4 de abril La madre muerta (1993) España Juanma Bajo Ulloa 25 de abril La increíble verdad (1989) Estados Unidos Hal Hartley 2 de mayo Sombras de una batalla (1993) España Mario Camus

23 de mayo Madregilda (1993) España Francisco Regueiro 6 de junio Caídos del cielo (1990) Perú Francisco J. Lombardi 13 de junio Mi hermano del alma (1993) España Mariano Barroso


1995

el espectador medio, pero suple la falta de recursos con una gran calidad técnica. Chaplin, de Richard Attenborough, es una biografía que intenta ser fiel a la vida de Charles Chaplin. A veces está conseguida, a veces emociona, pero le falta algo. En cambio tiene un final muy emocionante, a mi me encanta. El cine social nos deparó otra buena obra de Ken Loach, se trataba de Lloviendo piedras, un drama sobre una familia que hace todo lo posible para que su hija pequeña tenga el vestido de primera comunión deseado. Ganó el Premio Especial del Jurado en Cannes. Pero además también disfrutamos con Café irlandés, una agradable comedia coral de Stephen Frears, que había ganado la Espiga de Plata en Valladolid y tiene muchos momentos de genialidad.

20 de junio La balada de Narayama (1983) Japón Shôhei Imamura

A principios de los años noventa, el polaco Krzysztof Kieslowski comenzó a trabajar en Francia, donde realizó parte de su filmografía más importante. Allí dirigió la trilogía Tres Colores, dedicada a los colores de la bandera francesa. Se trata de: Azul (1993), sobre una mujer que pierde a su marido en un accidente de coche e intenta recomponer su vida; Rojo (1994), sobre las relaciones intergeneracionales; y Blanco (1994), sobre amores y venganzas. Estas tres películas acapararon multitud de premios en Francia y otros países. La trilogía completa se proyectó este año y a principios del siguiente y con ella conocimos un cine de vanguardia que conectaba, en cierta medida, con el gusto de los espectadores de la época. El cine independiente americano estuvo representado por la mítica y sobrevalorada Easy Rider, de Dennis Hopper Yo solo me

19 de septiembre El mariachi (1993) México Robert Rodríguez

17 de octubre Tu y yo (1957) Estados Unidos Leo McCarey

27 de junio Café irlandés (1993) Reino Unido Stephen Frears

26 de septiembre Amor a quemarropa (1993) Estados Unidos Tony Scott

24 de octubre Algo para recordar (1993) Estados Unidos Nora Ephron

4 de julio Allegre ma non troppo (1994) España Fernando Colomo

3 de octubre La noche americana (1973) Francia François Truffaut

7 de noviembre Azul (1993) Francia Krzysztof Kieslowski

11 de julio Lloviendo piedras (1993) Reino Unido Ken Loach

10 de octubre Todos los hombres sois iguales (1994) España Manuel Gómez Pereira

18 de julio Fresa y chocolate (1993) Cuba Tomás G. Alea y Juan Carlos Tabío

21 de noviembre Atrapado por su pasado (1993) Estados Unidos Brian de Palma

5 de diciembre El detective y la muerte (1994) España Gonzalo Suárez 12 de diciembre Blanco (1994) Francia Krzysztof Kieslowski 26 de diciembre Un mundo perfecto (1993) Estados Unidos Clint Eastwood

28 de noviembre A través de los olivos (1994) Irán Abbas Kiarostami sala oscura: 25 años

65


quedo con la banda sonora. Pero en este campo del cine independiente, tuvimos otra cinta más interesante, un drama romántico de Hal Hartley titulado La increíble verdad. Entre las rarezas, proyectamos El mariachi, la ópera prima de Robert Rodríguez que resultó un éxito en todo el mundo a pesar de estar rodada sin apenas presupuesto y en el tiempo récord de dos semanas. Esto le permitió saltar al cine americano, donde no paró de encadenar éxitos, pero no deja de ser un filme muy sobrevalorado. El cine hispanoamericano también nos deparó títulos como Danzón, cinta mexicana de una realizadora llamada María Novaro, un melodrama con mucho baile; la peruana Caídos del cielo, de Francisco Lombardi, otro habitual en nuestras sesiones; y la chilena La frontera, de Ricardo Larraín, un drama ubicado en la dictadura chilena. Ley 627 es un interesante thriller francés de Bertrand Tavernier, que había ganado el Cesar a la mejor cinta del año. Intenta seguir la estela del cine negro galo (el que se conoce como polar) de los cincuenta y sesenta, pero el género empezaba a diluirse. Una de las peores películas que proyectó Sala Oscura fue Los visitantes, de JeanMarie Poiré. En aquellos años estaba de moda esta cinta de humor francés de la que sorprendentemente, se produjeron varias secuelas. Peor para los que las fueron a ver. Los amigos de Peter, de Kenneth Branagh, era una película coral que nos pareció la versión inglesa de Reencuentro de Lawrence Kasdan, pero bastante inferior. En el mes de octubre proyectamos dos cintas románticas, una era Tu y yo, obra maestra absoluta de Leo McCarey, que volvimos a proyectar en el ciclo que dedicamos a Cary Grant, y la otra, que por cierto estaba inspirada en ésta, fue Algo para recordar, de Nora Ephron, una efectista comedia dramática donde nuestros espectadores lloraron a gusto. El cine español contó con varias: Intruso de Vicente Aranda, que es una de sus cintas olvidables; Todos los hombres sois iguales, de Manuel Gómez Pereira, comedia de éxito que generó una serie de televisión; El detective y la muerte, de Gonzalo Suárez, una cinta demasiado literaria donde no te crees lo que ves en la pantalla; Mi hermano del alma, una 66

sala oscura: 25 años

comedia simpática y poco más, de Mariano Barroso; Allegre ma non troppo, otra comedia, en este caso de Fernando Colomo; Sombras de una batalla, una cinta donde Mario Camus diserta sobre un grupo de terroristas; La madre muerta, de Juanma Bajo Ulloa, quizás la más interesante del cine patrio de este año; y Madregilda, de Francisco Regueiro, una comedia donde aparece Juan Echanove haciendo de Franco. No fue una buena cosecha, y eso a pesar de contar con muchos títulos de los mejores directores españoles en activo en aquellos años. Dentro del musical gozamos con Hair, de Milos Forman, el mítico musical hippy, cuya banda sonora es francamente extraordinaria. El vinilo, en su edición norteamericana, me lo regaló Miguel Ramos y es una pieza imprescindible en mi colección de bandas sonoras originales. Entre mis secuencias predilectas, está la del avión engullendo soldados que se van a la guerra y que encadena con un enorme cementerio, todo bajo los compases de Deja salir el sol, lo que te pone la carne de gallina. Las mejores peículas del año, aparte de los clásicos, fueron, en nuestra opinión, las siguientes: Maridos y mujeres, un Woody Allen en tono dramático. donde el cineasta neoyorquino reflexiona sobre el matrimonio. Tiene un excelente guión que fue candidato al Oscar. Además, es el ataque más frontal que Allen hace a la institución del matrimonio, lo que no tiene desperdicio. Un mundo perfecto, de Clint Eastwood, uno de sus mejores trabajos, rodado en formato road movie, que gana muchos enteros en cada nueva visión. Probablemente asistamos a la mejor interpretación de Kevin Costner. Amor a quemarropa, la mejor película de Tony Scott, con un guión magnifico de Quentin Tarantino cuya autoría nadie puede poner en duda. Mantiene el espíritu de la obra del genial director de Tennessee, sobre todo en la perfecta descripción de los personajes, incluidos los secundarios. Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, una crítica a la sociedad cubana hecha desde dentro del sistema. Fue uno de los últimos grandes éxitos del cine


1995

cubano que triunfó de forma rotunda en nuestros cines y con el pase que hicimos, comprobamos que soportaba más de un visionado. Atrapado por su pasado, una de las mejores cintas de Brian de Palma, con un soberbio Al Pacino. Contiene un plano secuencia rodado en una estación de metro, al final de la cinta, que es antológico. El director empezaba a ser considerado un artista innovador, a pesar de que siempre se le acusó de copiar a otros cineastas, sobre todo a Hitchcock. La balada de Narayama, un demoledor drama histórico japonés de Shôhei Imamura, cinta que impacta por su belleza y por la impresionante crudeza de algunas de sus secuencias. Dejó honda huella en el público presente la ascensión del protagonista con su madre a hombros, para que muera en la montaña, pues así, en la aldea, tienen una boca menos que almentar. El cine japonés fue uno de los menos vistos en nuestra pantalla, era difícil conseguir copias y algunos miembros de la Tertulia no eran partidarios de proyectarlo. Todos tenemos manías y defectos ¡qué le vamos a hacer!

Premios Goya 1995 Película Director Actor principal Actriz principal

Actor secundario Actriz secundaria

Película extranjera (hispana)

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto Álex de la Iglesia El día de la bestia Javier Bardem Boca a boca Victoria Abril Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto Luis Ciges Así en el cielo como en la tierra Pilar Bardem Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto El callejón de los milagros Jorge Fons México

Premios Oscar 1995 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Braveheart Mel Gibson Braveheart Nicholas Cage Leaving Las Vegas Susan Sarandon Pena de muerte Kevin Spacey Sospechosos habituales Mira Sorvino Poderosa Afrodita Antonia Marleen Gorris Holanda

sala oscura: 25 años

67


1996

Este año se erige por derecho propio en uno de los fundamentales de la Tertulia, puesto que el libro que estábamos preparando desde hacía tiempo sobre el Cine en Langreo, vio por fin la luz. También, como hecho destacable, a partir de octubre de este año, los boletines con los comentarios y ficha de las películas empezaron a ser de elaboración propia. El primero sería de Ángel Verdejo y estaba dedicado a El cartero (y Pablo Neruda), de Michael Radford. A veces, de forma privada, poníamos documentales para los miembros de la Tertulia, pues pensábamos que como género no tendría mucha aceptación popular. Estábamos equivocados, puesto que a partir de 2007, ya en el Cine Felgueroso, el documental tuvo su cabida y triunfó. Recuerdo haber visto uno excepcional sobre el rodaje de Apocalypse Now, en nuestras proyecciones.

68

sala oscura: 25 años


1996

La Tertulia estaba formada entonces por los siguientes miembros: • • • • • • • • •

Ángel Verdejo: presidente Alejandro Zapico: secretario Moisés González: vocal Marcos González: vocal Eduardo J. Parra: vocal Antonio Merino: vocal David Rodríguez: vocal Miguel Ramos: vocal Avelino Fernández: vocal

Celebración del aniversario de la Tertulia Se proyectó Ed Wood (1994), una película de Tim Burton sobre un iluminado que hizo cine contra todo y contra todos. Un optimista desesperado y un hombre que por encima de todo vivió su vida, no una vida impuesta. La volvimos a proyectar en abril de 2014, dentro del ciclo El cine en el espejo. En esta primera proyección, fue uno de los grandes éxitos de asistencia de público en la Casa de Cultura.

El decálogo que su autor aplicó a Ed Wood, reza así: 1. Es un emotivo y emocionante homenaje al cine. 2. Nos descubre la vida de un cineasta pasional. 3. El actor Martin Landau está extraordinario y el resto del reparto, también. 4. Contiene una buena dosis de humor. 5. Es la mejor cinta de Tim Burton. 6. Está realizada con mucho amor al personaje. 7. Tiene una banda sonora genial. 8. Rompe moldes y es valiente. 9. Es optimista. 10. Después de ver esta película ¿quién se atreve a llamar a Ed Wood el peor director de todos los tiempos? En la celebración del aniversario, el grupo volvió a votar en la quiniela de los Oscar. Los resultados fueron: • Con 14 aciertos: Ángel, al que acusamos de poseer mucha información y estudiar científicamente las propuestas de las revistas especializadas en cine y no votar con el corazón, como hacíamos otros. • Con 12 aciertos: Eduardo, Alejandro, Antonio. • Con 11 aciertos: Miguel. • Con 9 aciertos: Marcos. • Con 8 aciertos: Avelino. Puede que quedara el último. Jurado no votó.

Langreo. Una historia de cine Para celebrar el Centenario del Cine, además del ciclo que habíamos diseñado en la Felguera, y para rendir nuestro particular homenaje al mismo, Sala Oscura, con el patrocinio del Ayuntamiento de Langreo y Cajastur, edita un libro titulado Langreo. Una historia de cine, en el cual llevábamos trabajando 2 años aproximadamente. Fue presentado el 21 de noviembre de 1996 en la Casa de Cultura de La Felguera, en un acto público que contó con la presencia del alcalde sala oscura: 25 años

69


R Quiniela de los Oscar. Q El libro Langreo. Una historia de cine.

de Langreo, José María García, y con el escritor y cineasta Fernando Méndez Leite, que dio una conferencia de título Cien años de cine español. Por la mañana le habían recogido en el aeropuerto de Asturias Miguel y Alejandro, y disfrutaron de su presencia en una comida en Langreo. Después se reunió con los miembros de la Tertulia en la Casa de Cultura Escuelas 70

sala oscura: 25 años

Dorado y visitó la exposición sobre cine español que se exhibía en la sala. De allí fuimos a La Felguera para el acto de presentación. Cenamos en el restaurante Los Arcos de Sama y cerramos la jornada compartiendo unas copas en un local de Langreo. El libro tuvo una tirada de 1.000 ejemplares. Contenía un estudio de todas las salas de cine que hubo en Langreo a lo largo de su historia, obra de Ángel Verdejo; un amplio dossier sobre el Certamen Internacional de Cine Cultural celebrado en los años sesenta en La Felguera y un diccionario de urgencia sobre el cine y Langreo, incluyendo entidades, personas y películas, ambos a cargo de Julio José Rodríguez Sánchez; un capítulo titulado Cine, industria e ideología en el Langreo contemporáneo, de Francisco


1996

sala oscura: 25 a単os

71


f

72

sala oscura: 25 a単os


1996 P De izquierda a derecha: Alejandro Zapico (presidente de Sala Oscura), Belén Yugueros (Caja Astur), José María García (alcalde de Langreo) y MéndezLeite (cineasta) en la presentación de Langreo: una historia de cine. U Público asistente a la presentación del libro Langreo: una historia de cine. Casa de la Cultura de La Felguera.

Palacios; y una aproximación a algunos géneros cinematográficos, obra de Francisco Daniel Piquero Romero, Adolfo Camilo Díaz, Miguel Ramos y Avelino Fernández. Al final venían unos trabajos muy completos sobre cada una de las 45 películas consideradas como las mejores de la historia hasta aquel momento, seleccionadas por los miembros de la Tertulia Sala Oscura, que se habían proyectado en el ciclo del año anterior. La portada era un magnífico fotomontaje de Eduardo J. Parra, donde el nuevo puente atirantado de Langreo es contemplado por

Woody Allen y Diane Keaton como si de un Manhattan cualquiera se tratara. La publicación tiene 271 páginas y está ilustrada con cientos de fotografías, programas y carteles de cine de la colección privada de Francisco Jurado, uno de los mejores coleccionistas de material cinematográfico de España, que ya se había incorporado a nuestra Tertulia. El coste del libro superó ampliamente el millón de pesetas. Se puso a la venta con un precio de dos mil pesetas y tuvo una excelente acogida. sala oscura: 25 años

73


f

74

sala oscura: 25 a単os


1996

sala oscura: 25 a単os

75


R Componentes de la Tertulia con Fernando Méndez-Leite. P Presentación Langreo. Una historia de cine en el Festival Internacional de Cine de Gijón (noviembre, 1996).

Llegó a ser reseñado por diarios y revistas tan reconocidos como El Mundo, Rey Lagarto, La Voz de Asturias, Les Noticies, La Nueva España, Imágenes de actualidad, Fotogramas y Dirigido por, además de aparecer citado en la bibliografía del año 1996 por la publicación Cine para Leer. También fue presentado en el Festival de Cine de Gijón de aquel año, en el Café Bambara, donde se dio a conocer públicamente para el resto de Asturias. En representación de la Tertulia, acudieron al acto Miguel, Ángel y Alejandro. Hoy en día es un libro de referencia en la historia langreana. Aún sorprende por sus contenidos y es utilizado como fuente bibliográfica por la prensa o los escritores cinematográficos.

76

sala oscura: 25 años


1996

f

sala oscura: 25 a単os

77


Curso Introducción al Cine: historia, teoría y práctica Estos cursos estaban patrocinados por la Oficina de Juventud del Ayuntamiento de Langreo. Los impartíamos Miguel, Eduardo, Antonio y yo. Miguel describía la historia del cine basándose en la cronología y los movimientos cinematográficos; Eduardo impartía la técnica del manejo de la cámara y el montaje práctico; y Antonio y yo describíamos el lenguaje cinematográfico y colaborábamos en los rodajes de trabajos de los alumnos y en el montaje. Experimentamos con mesas de mezclas, con el sonido y con la utilización de varias cámaras rodando en directo. También hablamos teóricamente del montaje cinematográfico, y lo estudiábamos

78

sala oscura: 25 años

con ejemplos y documentales analizando secuencias de películas. En el Salón de Actos de la Casa de Cultura, proyectamos a los cursillistas cintas tan importantes como Al final de la escapada (1960) de Jean-Luc Godard, La diligencia (1939) de John Ford y El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein. Después las analizábamos y debatíamos.

Exposición Cien Años de Cine Español En el mes de noviembre, en la Casa de Cultura Escuelas Dorado, se hizo una exposición con el título de Cien Años de Cine Español, que era obra de Francisco Jurado. En la misma se recogían una enorme cantidad de


1996

f

sala oscura: 25 a単os

79


Programación de Sala Oscura 1996 A partir de este año se hacen unos carteles publicitarios con la programación, que en un principio se pegaban en la puerta de acceso al Salón de Actos. Después se distribuyeron por otros sitios, centros de enseñanza, locales comerciales, bares o asociaciones. Las películas que se proyectaron este año, fueron: 2 de enero ¡Vivir! (1994) China Zhang Yimou 9 de enero Los viajes de Sullivan (1941) Estados Unidos Preston Sturges 16 de enero Tres colores Rojo (1994) Francia Krzysztof Kieslowski 23 de enero Lo que queda del día (1993) Reino Unido James Ivory

30 de enero Pólvora roja, pólvora verde (1994) China Ping He 6 de febrero Misterioso asesinato en Manhattan (2004) Estados Unidos Woody Allen 13 de febrero Vania en la calle 42 (1994) Estados Unidos Louis Malle 5 de marzo Clerks (1994) Estados Unidos Kevin Smith

12 de marzo La reina de la noche (1994) México Arturo Ripstein 19 de marzo La teta y la luna (1994) España Bigas Luna 26 de marzo Ed Wood (1994) Estados Unidos Tim Burton 2 de abril Amateur (1994) Estados Unidos Hal Hartley 9 de abril Go Fish (1993) Estados Unidos Rose Troche

16 de abril Los peores años de nuestra vida (1994) España Emilio Martínez Lázaro 23 de abril Before the Rain (1994) Macedonia-FranciaGran Bretaña Milcho Manchevski 30 de abril La estrategia del caracol (1993) Colombia Sergio Cabrera 7 de mayo Justino, un asesino de la tercera edad (1994) España Santiago Aguilar y Luis Guridi

programas de mano, carteles y troquelados que repasaban la Historia de nuestro cine. La muestra nos resultó impresionante a todos los buenos aficionados. Al mes siguiente, la exposición pasó a la Casa de Cultura de la Felguera. La producción corrió a cargo del Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo y en la misma también colaboraron miembros de la Tertulia.

Realización de un vídeo resumen de las Fiestas de Santiago Tres miembros de la Tertulia éramos a la vez directivos de la Sociedad de Festejos Santiago 80

sala oscura: 25 años


1996

21 de mayo Teniente corrupto (1992) Estados Unidos Abel Ferrara

25 de junio Atraco a las tres (1962) España José María Forqué 3 de septiembre Tierra y libertad (1994) Gran BretañaAlemania Ken Loach

28 de mayo Águilas no cazan moscas (1994) Colombia-Italia Sergio Cabrera 4 de junio La muerte y la doncella (1994) USA-Francia-Gran Bretaña Roman Polanski 11 de junio Comer, beber, amar (1994) Taiwan Ang Lee 18 de junio Plan 9 From Outer Space (1956) Estados Unidos Ed Wood

10 de septiembre Caro diario (1993) Italia-Francia Nanni Moretti 17 de septiembre El infierno (1993) Francia Claude Chabrol 24 de septiembre Los juncos salvajes (1994) Francia André Téchiné

Apostol de Sama. Alejandro, Ángel y yo. Filmé en formato vídeo un documental de las fiestas del verano de aquel año en Sama. Lo montamos y se exhibió en el Salón de Actos coincidiendo con una asamblea de socios. £££

Ed Wood, la película de Tim Burton, fue estrenada en Asturias el martes 26 de marzo, en una sesión de las habituales de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura, en el Salón de Actos de las Escuelas Dorado de Langreo. Como siempre por aquella época, a las siete de la tarde, pero que esta vez conmemoraba

1 de octubre Hola ¿Estás sola? (1995) España Iciar Bollaín

5 de noviembre Tumba abierta (1994) Reino Unido Danny Boyle 12 de noviembre Ladrón de bicicletas (1948) Italia Vittorio de Sica

8 de octubre M, el vampiro de Düsseldorf (1931) Alemania Fritz Lang

19 de noviembre Cuento de verano (1996) Francia Eric Rohmer

15 de octubre El cartero (y Pablo Neruda) (1994) Italia-FranciaInglaterra Michael Radford

3 de diciembre Balas sobre Broadway (1994) Estados Unidos Woody Allen

22 de octubre Ladybird, Ladybird (1993) Gran Bretaña Ken Loach 29 de octubre La ciudad de los niños perdidos (1995) Francia Jean Pierre Jeunet y Marc Caro

10 de noviembre La gran ilusión (1937) Francia Jean Renoir

el aniversario de la Tertulia, y la acogida por nuestro público fue extraordinaria. Ya conocíamos la obra de Burton, pero desconocíamos al director americano en que se basaba. El motivo de no estrenarse comercialmente en nuestra comunidad quizás fue debido a que era en blanco y negro, y ya se sabe lo reacios que eran los distribuidores a presentar cintas que pudieran parecer antiguas. Unos meses después, también estrenamos una de las cintas más conocidas del propio Ed Wood, el director, Plan 9 del espacio exterior (1959), al que ahora ya conocíamos y sabíamos de los entresijos y calamidades del rodaje. La verdad es que el ejercicio resultó sala oscura: 25 años

81


simpático, era lo que esperábamos ver y quizás fuera excesivo sacrificio para un cinéfilo. La verdad es que se te quitan las ganas de repetir la experiencia, aunque no faltan los que consideran a Ed Wood como un director de culto. La primera proyección del año fue ¡Vivir!, de nuestro habitual director chino Zhang Yimou, y nos contaba un doloroso viaje a través de la vida. También trataba de la revolución cultural y su cine seguía manteniendo un nivel muy alto. Con Los viajes de Sullivan, de Preston Sturges, empezamos a asentar los clásicos del cine en nuestras sesiones. Para algunos espectadores jóvenes era la primera oportunidad de ver esta obra maestra, se empezaban a sorprender con ellos y algunos hasta se convirtieron en fans. Es cine sobre cine y la volvimos a proyectar en enero de 2014, en el ciclo El cine en el espejo. Lo que queda del día es un excelente drama dirigido por James Ivory. Trata sobre un veterano mayordomo que vive para su trabajo. Las actuaciones de Anthony Hopkins y Emma Thompson son memorables. Pólvora roja, pólvora verde, es otra apreciable película china dirigida por Ping He. Un cine que comercialmente en España nunca tuvo mucho tirón comercial. Sala Oscura seguía rescatando filmografías exóticas y muy interesantes. Misterioso asesinato en Manhattan era uno de nuestros Allen de esta temporada. Es una comedia muy divertida y una de sus mejores películas. La trata como una mezcla de thriller y comedia, y está filmada, con una maestría absoluta, en su querido Nueva York. El genio de Brooklyn había recuperado su gran tono cómico. Vania en la calle 42 fue la última película del excelente realizador francés Louis Malle. Había ganado el Gran Premio del Jurado en Valladolid. Trata sobre un grupo de actores que ensaya la obra de teatro Tio Vania, de Anton Chéjov. Clerks es uno de los grandes éxitos del cine independiente americano. Funcionó muy bien a lo largo de los años y su difusión se debió fundamentalmente al boca a boca. Su director, Kevin Smith, hizo dos partes más de esta cinta. Otras cintas independientes proyectadas esta temporada, fueron la surrealista Amateur de Hal Hartley; Go Fish que trata sobre un grupo lesbianas, y Teniente corrupto, una durísima 82

sala oscura: 25 años

cinta de Abel Ferrara, que algunos espectadores encontraron excesiva e incluso repelente, no en vano está filmada en tono hiperrealista. La reina de la noche es un biopic de la cantante mexicana Lucha Reyes, dirigido por Arturo Ripstein. Fue un gran éxito en su país, aunque aquí pasó prácticamente desapercibida. A nosotros nos gustó. Before the Rain, de Milcho Manchevski, es una cinta macedonia sobre el conflicto de los Balcanes. Narra tres historias entrelazadas entre sí. El colombiano Sergio Cabrera estuvo representado con dos películas, La estrategia del caracol, cinta en tono de comedia donde nos narra las vicisitudes de unos vecinos de un barrio pobre que urden una estrategia para no quedarse sin casa, y Águilas no cazan moscas, otra comedia que había ganado el Premio Especial del Jurado en Sudance. Roman Polanski trató el tema de la tortura, sin paliativos, en La muerte y la doncella, una cinta narrada como si de una pesadilla se tratara y que no es para menos. Está rodada, en parte, en Galicia y contiene unas interpretaciones extraordinarias.


1996

Comer, beber, amar, de Ang Lee, una comedia dramática que fue candidata al Oscar a la Mejor Cinta Extranjera. Nanni Moretti era un desconocido entre nosotros hasta que vimos Caro diario, un filme dividido en tres episodios aparentemente inconexos entre sí y en el que su director nos muestra una visión muy personal sobre lo que es su filosofía de la vida. Ganó el premio al mejor director en el Festival de Cannes. La cinta desató la polémica encontrando detractores y fans a partes iguales. El infierno, de Claude Chabrol, es un drama psicológico sobre un hombre que siente unos celos atroces debido a la belleza de su esposa. Destaca el atractivo e interpretación de Emmanuelle Béart, una actriz muy versátil. M, el vampiro de Düsseldorf, de Fritz Lang, obra maestra indiscutible del expresionismo alemán y fue otro intento de apostar por los clásicos. Sobresale la belleza de sus imágenes y la soberbia interpretación de Peter Lorre, dando vida a un asesino de niñas, antes de su salto al cine internacional. Yo era la primera

vez que la visionaba y la volvi a ver otras dos o quizá, tres veces, la memoria es muy traidora. Aquel año proyectamos cinco títulos españoles: La teta y la luna, del recientemente desaparecido Bigas Luna, una comedia dramática sobre un niño que se siente desplazado cuando tiene un hermano. Los peores años de nuestra vida, de Emilio Martínez Lázaro, autor de conocidas comedias nacionales, que acaba de realizar la película con mayor recaudación de la historia cine español, Ocho apellidos vascos (2014). Atraco a las tres, una obra maestra de la comedia hispana, dirigida por José María Forqué, que proyectamos varias veces y que nunca nos cansamos de admirar. Volveremos a hablar sobre ella más adelante. Hola ¿Estás sola?, de Icíar Bollaín, una especie de road-movie con unas excelentes interpretaciones. Justino, un asesino de la tercera edad, una comedia muy negra de Santiago Aguilar y Luis Guridi, filmada en blanco y negro y de la se puede decir que es una rareza inclasificable. sala oscura: 25 años

83


En ese momento, se produce un punto de inflexión en nuestros boletines. A partir de aquí, todos los que se van a publicar serán hechos por miembros de la tertulia y contienen textos originales. Como queda dicho, el primero estaba dedicado a la película de Michael Radford, El cartero (y Pablo Neruda). En él, Ángel Verdejo, autor por cierto de los cinco primeros trabajos originales, decía entre otras cosas: Tras el desarrollo de la historia que nos conquista por su gracia y humanidad, la separación de los amigos lleva a un desenlace lleno de ternura y poesía que nos despide del alma mater de esta obra cinematográfica, un Massimo Troisi que quedará grabado en nuestra memoria para siempre. Fue uno de los grandes éxitos de público de las sesiones en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama. A mí me tocó debutar con Balas sobre Broadway y manifesté: 84

sala oscura: 25 años

Cuando se estrena una película de Woody Allen, los comentarios versan sobre si es una obra maestra, una más en su carrera, o un patinazo. Todos los especialistas dan una lista sobre sus cuatro o cinco grandes obras y nunca coinciden. Miguel Ramos empezó sus grandes comentarios con uno de sus iconos cinematográficos, Eric Rohmer, en Cuento de verano. En él decía: Rohmer es un «joven» director francés de 76 años, superviviente de la Nouvelle Vague, que no engaña nunca. Moisés González y Marcos González firmaron conjuntamente el comentario de La gran ilusión, de Jean Renoir, donde podíamos leer: Es una obra que ofrece lecturas muy diversas, sencillamente porque está más allá de ideologías y épocas.


1996

El cine de Ken Loach fue programado en dos ocasiones, fueron Ladybird, Ladybird y Tierra y libertad. La primera tuvo su comentario original por parte de Ángel Verdejo y decía: Basada en hechos reales, narra las peripecias dramáticas y terribles de una mujer sometida a circunstancias fatales que la enfrentan al aparato del estado, el cual frio e inflexible, la considera incapaz de educar a sus hijos. Rodada en frecuentes flash-back, se centra en su esperanzadora relación con Georges, continuamente baqueteada por la fatalidad y la incomprensión. La otra, Tierra y libertad, trata de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil Española, una cinta muy dura que hace una buena interpretación de nuestro conflicto desde el punto de vista de un hombre de izquierdas. La ciudad de los niños perdidos, de Jean Pierre Jeunet y Marc Caro, hizo decir a Ángel: Es una obra absolutamente descompensada, en la que sus creadores demuestran un sobrado ingenio para construir mundos fantásticos, que en este caso han desaprovechado en una historia lastrada por un cierto vacío interior.

Premios Goya 1996 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Tesis Pilar Miró El perro del hortelano Santiago Ramos Como un relámpago Emma Suárez EL perro del hortelano Luis Cuenca La buena vida Mary Carrillo Más allá del jardín Sol de otoño Eduardo Mignogna Argentina

También de Ángel era el comentario de Tumba abierta, de Danny Boyle: Es un filme inteligente, perfectamente trabajado, con diálogos ocurrentes, desarrollando el socorrido tema del elemento perturbador (el dinero) que produce la paulatina metamorfosis de los personajes en sentidos inesperados, pero con un tratamiento novedoso al estar salpicado a un lado de buen humor y al otro de momentos de brutal violencia, aderezando una sutil intriga que mantiene al espectador enganchado hasta el final. Hasta la música ayuda. También tuvo su repercusión positiva El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, cuyo comentario corrió a cargo de Julio José Rodríguez Sánchez. Entre otras cosas decía: A destacar el tiempo narrativo de la película, la sencillez de cómo se nos cuenta y el acierto de ese estilo de contar la historia, en una planificación lineal y encaminada siempre a llevar al espectador sin engaños.

Premios Oscar 1996 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

El paciente inglés Anthony Minguella El paciente inglés Geoffrey Rush Shine Frances McDormand Fargo Cuba Gooding, Jr. Jerry Maguire Juliette Binoche El paciente inglés Kolya Jan Sverák República Checa sala oscura: 25 años

85


1997 Proyecto de actividades

La actividad de la Tertulia figuraba en un proyecto de actividades que se entregó al Ayuntamiento, cuestión que era necesaria para justificar la subvención que recibíamos desde el año que nos legalizamos como asociación. Este proyecto se cumplió al cien por cien y en el mismo constaban los siguientes puntos: 1. Proyecciones todos los martes hábiles (que no sean festivos, ni en periodo vacacional) a las 19:00 horas, en el Salón de actos de la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama. Allí ya se contaba con un proyector y una pantalla que aumentó considerablemente de tamaño. No era muy bueno, pero era lo que había. En algunos casos las proyecciones eran muy oscuras y con poca nitidez, pero eso también se debía a la calidad de las cintas de vídeo.

86

sala oscura: 25 años


1997

R Nuestro presidente, Alejandro Zapico Rato, acompañado de la Reina y Damas de Honor Santiago 96, en el stand de Sala Oscura en la Feria del Queso y Miel.

2. Elaboración de un boletín de cada película y carteles de la programación mensual. En algunos casos y cuando la ocasión lo merecía, se sacaban ediciones con el doble de contenido. 3. Presentación del video de las Fiestas de Santiago 1996. Tuvo lugar en la Casa de Cultura de Sama y era un vídeo documental sobre los festejos del año anterior, que era una producción del Área de Imagen, Sala Oscura y la Sociedad de Festejos de Santiago. Lo rodé y monté a lo largo de varios meses, utilizando una cámara propia de video en 8 mm. para la filmación, y equipos del Área de Imagen para el montaje. En éste colaboró Antonio Merino y en la sonorización, Eduardo J. Parra. 4. Colocación de un stand en colaboración, con Festejos de Santiago, en la Feria del

5.

6. 7. 8.

Queso, Miel y Productos Asturianos. Allí se colocaron los libros de Sala Oscura y se difundió la programación. Participación de los miembros de la Tertulia en el Jurado del concurso Art Nalón Video 97 que tuvo lugar en el mes de abril. Participación en la Muestra de Videos Asturianos en junio del 97. Participación en la programación cinematográfica dentro del evento 100 Años de Teatro en Langreo (1897-1997). Colaboración con el Área de Imagen en cursos, exposiciones y montajes audiovisuales.

sala oscura: 25 años

87


Los miembros acreditados de la Tertulia en el año 1997, eran: • • • • • • • • • • • • •

Javier Amoedo Piñero Ángel Blanco Tresguerres Marcos Fernández Cabral Avelino Fernández Suárez Marcos González Maurenza Eduardo J. Parra Francisco Jurado Fernández Daniel Lindo Sánchez Antonio Merino García Ruth Monleón Canga Miguel Ramos Rodríguez Ángel Verdejo Rodríguez Alejandro Zapico Rato

Ciclo El teatro en el cine Dentro de los actos de celebración de los 100 años de Teatro en Langreo, organizados con motivo del centenario de la inauguración del Teatro Municipal Vital Aza de Sama en 1897, el Área de Imagen del Ayuntamiento de Langreo y la Tertulia Cinematográfica Sala

Oscura montaron conjuntamente un ciclo denominado El teatro en el cine. Se desarrolló en la Casa de Cultura de La Felguera, los miércoles, y abarcó los cuatro últimos meses del año 1997. Las películas que se programaron, fueron las siguientes: • 3 de septiembre: Ser o no ser (1942) Estados Unidos. Ernst Lubitsch. • 10 de septiembre: La locura del rey Jorge (1994) Gran Bretaña. Nicholas Hytner. • 17 de septiembre: Bajarse al moro (1988) España. Fernando Colomo. • 24 de septiembre: Trainspotting (1996) Gran Bretaña. Danny Boyle. • 1 de octubre: Luna nueva (1940) Estados Unidos. Howard Hawks. • 8 de octubre: El viaje a ninguna parte (1986) España. Fernando Fernán Gómez. • 15 de octubre: Glengarry Glen Ross (1992) Estados Unidos. James Foley. • 22 de octubre: Cyrano de Bergerac (1950) Estados Unidos. Michael Gordon. • 5 de noviembre: Adivina quién viene esta noche (1967). Stanley Kramer. • 12 de noviembre: Irma la dulce (1963) Estados Unidos. Billy Wilder. • 19 de noviembre: Julio César (1953) Estados Unidos. Joseph L. Mankiewicz. • 26 de noviembre: Frankie y Johnny (1991) Estados Unidos. Gary Marshall. • 3 de diciembre: De repente, el último verano (1959) Estados Unidos. Joseph L. Mankiewicz. • 10 de diciembre: La gata sobre el tejado de zinc (1958) Estados Unidos. Richard Brooks. • 17 de diciembre: Magnolias de acero (1989) Estados Unidos. Herbert Ross. Paralelamente, en Sama, se proyectaron otros cuatro títulos sobre el mismo tema común que tuvieron cabida en nuestra programación habitual de los martes y fueron: 1. El perro del hortelano (1995) de Pilar Miró, una de sus últimas películas y donde demostró las enormes posibilidades que tenemos con las adaptaciones de las piezas clásicas de nuestro teatro.

88

sala oscura: 25 años


1997 £££

Todos los boletines contenían comentarios originales de los miembros de la Tertulia y en su elaboración se fueron incorporando otras firmas, las de las nuevas incorporaciones. En el primero decíamos a nuestro público: Sala Oscura pretende mantener a lo largo de este año una programación basada en unos criterios básicos, los cuales pasan por al menos una vez al mes, revisar un clásico, una película española, otra de una filmografía alternativa y otra con cierto interés que, a ser posible, no se haya proyectado en Langreo. Al menos esas eran nuestras intenciones. Con Guerreros de antaño, de Lee Tamahori, nos propusimos visionar una película de una filmografía exótica, en este caso de Nueva Zelanda. Empezábamos a programar cine alternativo. Daniel Lindo opinaba sobre La parada de los monstruos: 2. Doce hombres sin piedad (1957) de Sydney Lumet, la mejor adaptación posible del excelente texto de Rerginald Rose 3. Eva al desnudo (1950) de Joseph L. Mankiewicz, con todo aquello que puede suceder tras el escenario en una de las mejores películas del cine americano de los cincuenta. 4. Un tranvía llamado deseo (1951) de Elia Kazan, célebre adaptación del texto homónimo de Tennessee Williams, con unos magistrales Marlon Brando y Vivien Leigh. Para la proyección de esta última película, sacamos un boletín especial de cuatro páginas que hacía el número 118. Me tocó a mí escribir los textos y en él presentábamos nuestra contribución al centenario del Teatro Vital Aza, el primer local estable de teatro en Langreo. El ciclo resultó un éxito en su totalidad y entre estos 19 títulos, hay un puñado de obras maestras. Repasándolo en una ocasión Alejandro, Francisco y yo, pensamos que se podía repetir, puesto que es una selección impresionante.

Browning plantea preguntas sobre lo agradable, lo feo, lo repulsivo, con situaciones en las que se confunden sentimientos como el miedo, la risa o la repugnancia. A Marcos Fernández Carral le correspondió hacer un comentario sobre Sol de otoño, de Eduardo Mignogna y dijo: La historia de amor que nace entre los dos protagonistas, se presenta en la etapa madura de sus vidas, y al igual que la luz otoñal, con poca fuerza, difuminada, consigue una gran belleza y es la antesala de un posible final... La apuesta por el cine de vanguardia también pasaba por cintas como Blue in the face, de Wayne Wang y Paul Auster, y de la que Javier Amoedo nos dejó escrito: Es una continuación de Smoke, ya proyectada por Sala Oscura. El boletín sobre Un tranvía llamado deseo de Elia Kazan, era doble y aproveché la ocasión sala oscura: 25 años

89


Programación de Sala Oscura 1997 7 de enero Guerreros de antaño (1994) Nueva Zelanda Lee Tamahori

4 de febrero Sospechosos habituales (1995) Estados Unidos Bryan Singer

18 de marzo El día de la bestia (1995) España Álex de la Iglesia

15 de abril Poderosa Afrodita (1995) Estados Unidos Woody Allen

14 de enero La locura del rey Jorge (1994) Reino Unido Nicholas Hytner

11 de febrero Tesis (1996) España Alejandro Amenábar

25 de marzo Tiempos modernos (1936) Estados Unidos Charles Chaplin

22 de abril La noche del cazador (1955) Estados Unidos Charles Laughton

21 de enero Perdición (1994) Estados Unidos Billy Wilder

18 de febrero Arroz amargo (1949) Italia Giuseppe de Santis

29 de abril Cosas que nunca te dije (1996) España Isabel Coixet

28 de enero Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) España Agustín Díaz Yanes

4 de marzo El odio (1995) Francia Mathieu Kassovitz

25 de marzo Esposados (1996) España Corto Juan Carlos Fresnadillo

11 de marzo Antonia (1995) Holanda Marleen Gorris

para hablar de cine y teatro, ya que en La Felguera se estaba proyectando el ciclo El Teatro en el Cine. Con motivo de nuestro aniversario presentamos Tiempos Modernos, de Charles Chaplin, y el corto español Esposados, de Juan Carlos Fresnadillo. El programa doble fue un éxito, pero para poder programar el corto necesitamos hacer unas gestiones muy arduas, pues optaba al Oscar y era el primer cortometraje español nominado. El boletín correspondiente contenía una introducción donde se recordaban actividades de la Tertulia y se invitaba a los espectadores habituales a que se sumaran a la misma. También contenía una semblanza de Juan Carlos Fresnadillo donde 90

sala oscura: 25 años

1 de abril Fargo (1996) Estados Unidos Joel Coen 8 de abril Adosados (1995) España Mario Camus

6 de mayo Four Rooms (1995) Estados Unidos Robert Rodríguez, Quentin Tarantino, Allison Anders y Alexandre Rockwell

se hablaba de su corto y por último, había un comentario de la película de Chaplin. Mi decálogo personal sobre Tiempos modernos, es: 1. Es una de las obras cumbre de Chaplin. 2. Contiene alguno de los mejores gags de loa historia del cine. 3. No pasa el tiempo por ella, sobre todo ahora que vivimos una situación tan económicamente inestable en nuestra querida tierra. 4. Chaplin canta una canción cuya letra es un invento del director, mezclando vocablos de múltiples lenguas. 5. Es un canto a la libertad, la verdadera, no la impuesta por los gurús de turno.


1997

13 de mayo El funeral (1996) Estados Unidos Abel Ferrara

2 de septiembre Beautiful girls (1996) Estados Unidos Ted Demme

20 de mayo Fahrenheit 451 (1996) Reino Unido François Truffaut

9 de septiembre Sostiene Pereira (1996) Italia Roberto Faenza

27 de mayo Éxtasis (1995) España Mariano Barroso

16 de septiembre El perro del hortelano (1996) España Pilar Miró

3 de junio Crash (1996) Canadá David Cronenberg 10 de junio A sangre fría (1967) Estados Unidos Richard Brooks, 24 de junio Tierra (1996) España Julio Medem

23 de septiembre Las uvas de la ira (1940) Estados Unidos John Ford 30 de septiembre Smoke (1995) Estados Unidos Wayne Wang

21 de octubre Doce hombres sin piedad (1957) Estados Unidos Sidney Lunet

2 de diciembre Sol de otoño (1996) Argentina Eduardo Mignogna

28 de octubre El último viaje de Robert Rylands (1996) España Gracia Querejeta

9 de diciembre Un tranvía llamado deseo (1951) Estados Unidos Elia Kazan 23 de diciembre El guateque (1968) Estados Unidos Blake Edwards

4 de noviembre Blue in the face (1995) Estados Unidos Wayne Wang y Paul Auster

30 de diciembre La parada de los monstruos (1932) Estados Unidos Tod Browning

18 de noviembre Eva al desnudo (1950) Estados Unidos Joseph L. Mankiewicz 25 de noviembre El hombre de las estrellas (1995) Italia Giuseppe Tornatore

6. Aplica un guión coherente, circular y perfecto. 7. Visualmente, es insuperable. 8. Era considerada la última película muda de la historia. 9. Mezcla la ficción con el realismo más puro e integral. 10. Se despide del genial vagabundo (Charlot), pero esta vez va acompañado de la chica. Es uno de esos planos que te pone la carne de gallina. La volvimos a proyectar años después en La Felguera, en una reposición que se hizo en toda España con una cinta remasterizada. Suya, también pusimos El gran dictador.

sala oscura: 25 años

91


Una de las cintas que más disfrutamos fue Fargo, sobre la que dije que era la realización con el lenguaje más sencillo que habían hecho los Coen hasta la fecha. Aquí se congraciaron con el gran público y recibieron todo tipo de honores, incluidos un puñado de Oscar. Es una de las más importantes de la década. Los elaboración de los comentarios nos la repartíamos entre nosotros y cada componente elegía los títulos por afinidad, aunque después decíamos que nos habían tocado. A Miguel le tocó escribir sobre La noche del cazador: Charles Laughton consiguió lo que se proponía, una gran película, pero su conocida vanidad no se vió recompensada puesto que el fracaso comercial en el momento de su estreno frustró su incipiente carrera de director, que no tendría continuidad. Miguel Ramos conocía al director Agustín Díaz Yanes, desde que hizo el Curso de Guión Cinematográfico de la Universidad de Oviedo, donde el conocido realizador actuaba como ponente. Por eso se encargó de comentar su 92

sala oscura: 25 años

gran película Nadie se acordará de nosotras cuando hayamos muerto, diciendo: Como no podía ser de otra forma, también es suyo el guión de la que hoy comentamos. La arriesgada apuesta de Yanes es un viaje de ida y vuelta, tanto física como mental, a lo más profundo de la degradación de la protagonista, su gran amiga y actriz favorita, Victoria Abril. Pusimos también el debut de Alejandro Amenábar en la dirección, Tesis, y Ángel decía: Donde muestra indiscutiblemente su talento es en la realización, en su capacidad para contar una historia. El cine español también estuvo representado por: El día de la bestia, el primer éxito de Álex de la Iglesia; Adosados, un filme de Mario Camus con apariencia de thriller psicológico; Cosas que nunca te dije, de la luego famosa realizadora Isabel Coixet; Éxtasis, de Mariano Barroso, donde Javier Bardem ya empezaba a apuntar muy alto; El


1997

perro del hortelano, uno de los grandes éxitos del cine español y quizás la más conocida de Pilar Miró; y El último viaje de Robert Rylands, de otra gran directora hispana, Gracia Querejeta, cuya carrera sigue deslumbrando en la actualidad. Uno de los puntos de interés de la programación de este año, fue incluir Las uvas de la ira, otra de las obras maestras de John Ford. Alejandro Zapico escribió: Es curioso que un director como Ford, de reconocida ideología conservadora y que se autodenominaba «director de westerns», alcanzara con Las uvas de la ira una de las obras cumbre del melodrama social, de marcado talante liberal y con unos mensajes subliminales que, viéndola con la perspectiva del tiempo, se me antoja como una de aquellas películas que íbamos a ver al viejo Palladium de Oviedo con los pases universitarios. Billy Wilder estuvo presente con Perdición, y Alejandro dijo de ella: Es bastante común asociar el nombre de Wilder con la comedia, pero no es menos cierto que este director de origen austriaco, hizo incursiones en otros géneros con gran éxito. Alejandro también habló de Doce hombres sin piedad: Al final de la proyección, lo de menos es si el acusado es culpable o inocente, sino el convencimiento de que el sistema funciona y que, llegados al caso, tendremos al menos una persona integra en el jurado. La cinta más polémica del año fue Crash. El filme de Cronenberg no nos dejó indiferentes, todo lo contrario, las discusiones sobre la calidad y validez del mismo duró semanas, e incluso meses. A unos nos sigue gustando después de veinte años y a otros les sigue repeliendo. Antonia, de Marleen Gorris, había ganado el Oscar a la Mejor Película Extranjera, y la teníamos programada para enero, pero no fue posible encontrar una copia y pusimos en su lugar La locura del rey Jorge, de Nicholas Hytner. Finalmente se puso en marzo y sobre ella Ángel escribió: La película es una historia que abarca cincuenta años de vida, recordados

en un solo día y a través de los cuales vemos desfilar cuatro generaciones de mujeres. Sospechosos habituales, de Bryan Singer, nos encantó a pesar de lo tramposa que es en cuanto al guión. Ángel dijo en el boletín: Lástima que el espectador descubra que ha sido manipulado por un deplorable truco de guión. Sin embargo, otros contertulios negaban esta aseveración, y eso también forma parte de la grandeza del cine. La crítica de Arroz amargo, de Giuseppe de Santis, era de Julio-José Rodríguez Sánchez y decía: Con la perspectiva de los años, se mantiene gracias a la presencia de una jovencísima Silvana Mangano que llena la pantalla y transmite al espectador vida, incluso cuando camina hacia un suicidio purificador. En su día armó el consabido revuelo en una sociedad que, como la española, veía el sexo y el comunismo como los dos pilares básicos del Mal. sala oscura: 25 años

93


f

94

sala oscura: 25 a単os


1997

El odio, de Mathieu Kassovitz, es uno de los filmes de culto del cine francés. Ángel escribió: Pretende ser el reflejo de una sociedad que se dirige inexorablemente hacia la catástrofe. Beautiful Girls, de Ted Demme, resultó una cinta fresca y dinámica, y sobre ella Miguel mencionó: Con esta película no ha existido divorcio entre espectadores y críticos. Nos encantó a todos. Años después de su muerte, fue seleccionada por un grupo de amigos de Miguel y la visionaron en su memoria.

ArtNalón Corto La Tertulia colaboró desde el inició hasta su desaparición con este evento. Las labores consistieron en selección de las obras a proyectar, que podíamos considerar finalistas. Después formábamos parte del jurado, al principio en su totalidad, y después uno de nosotros. En algunas ediciones nos encargamos de presentar la gala de clausura y entrega de premios, labor que hicimos Ruth, Alejandro y yo.

Premios Goya 1997 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

La buena estrella Ricardo Franco La buena estrella Antonio Resines La buena estrella Cecilia Roth Martín Hache Pepe Sancho Carne trémula Charo López Secretos del corazón Cenizas del paraíso Marcelo Piñeyro Argentina

En el marco de este concurso, la Oficina de Información Juvenil incorpora este año el Certamen Regional de Vídeo. La convocatoria era para jóvenes realizadores asturianos. Esta primera edición se celebró los días 11 y 12 de junio de 1997 en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama. Los ganadores fueron: 1º premio, Tomás Fernández por Los huracanes, el surf y los sioux, 2.º premio, Javier Martín Antón por El velatorio, y 3.º premio, Carlos Navarro por El siglo y los cementerios. En la jornada de clausura también se proyectaron el resto de los trabajos presentados que no llegaba a la decena. Fuera de concurso se estrenó Maldito tergal, un corto realizado, montado, sonorizado e interpretado por los alumnos del Curso de Introducción al Cine, organizado por la O. I. J. e impartido por miembros de Sala Oscura en la Casa de Cultura de Sama y que contó con la participación de 20 alumnos. Era en blanco y negro y contenía una escena rodada en París, en un paseo en barco por el río Sena, en el Bateau Mouche, donde se ve la Torre Eiffel.

Premios Oscar 1997 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Titanic James Cameron Titanic Jack Nicholson Mejor imposible Helen Hunt Mejor imposible Robin Williams El indomable Will Hunting Kim Basinger L. A. Confidential Carácter Mike Van Diem Holanda sala oscura: 25 años

95


f

96

sala oscura: 25 a単os


1997

f

sala oscura: 25 a単os

97


1998

A lo largo de este año se incorporaron dos nuevos miembros a la Tertulia, Nereida Álvarez Burón y Olga Orviz González. Durante el mes de junio no tuvimos sesiones debido a una avería en el aparato de proyección. La gente de la Tertulia se puso nerviosa, puesto que todos sabemos que las cosas del Ayuntamiento van despacio por motivos presupuestarios y cumplir con la legalidad de los estatutos municipales. Pero afortunadamente, todo se solventó y en septiembre pudimos reanudar las proyecciones de las películas seleccionadas, que se fueron reprogramando en los meses siguientes. También acudíamos acreditados al Festival de Cine de Gijón. Miguel Ramos hizo un trabajo para la revista Rey Lagarto. Se titulaba 35 Festival Internacional de Cine de Gijón. Un estilo diferente. En él hacía un pequeño comentario sobre todas las películas de la Sección Oficial, hablaba de todos los ciclos y cerraba el trabajo con el Palmarés Oficial. La Nueva España publicó un artículo sobre la presencia del cineasta Paul Morrissey, ilustrado con una foto del director firmando un autógrafo a Ángel Verdejo. Ciclo de jóvenes realizadoras españolas

98

sala oscura: 25 años


1998

Ciclo de jóvenes realizadoras españolas Se celebró en las casas de cultura de Sama y La Felguera y se publicó un pequeño trabajo donde la documentación era de Francisco Jurado y Antonio Merino. La coordinación del ciclo era de Eduardo Parra y la introducción mía, que llevaba por título La mujer como directora de cine en España. En él hacía alusión al incremento de producciones hispanas dirigidas por mujeres y apuntaba una serie de nombres que dieron mucho que hablar en nuestro cine. También

incluimos un pequeño diccionario de directoras con su respectiva filmografía. Sala Oscura se había encargado de seleccionar las películas a proyectar, a las 18:30 horas, en la Casa de Cultura de Sama, que eran: • 30 de marzo: Entre rojas (1995) de Azucena Rodríguez, un drama político de ambiente carcelario. • 16 de abril: Pon un hombre en tu vida (1996) de Eva Lesmes, una comedia fantástica donde se produce un intercambio de cuerpos. sala oscura: 25 años

99


Los componentes de Sala Oscura en el vestíbulo de la Casa de Cultura Escuelas Dorado.

• 7 de mayo: Hola ¿Estás sola? (1995) de Icíar Bollaín, una road movie protagonizada por dos mujeres de veinte años. • 21 de mayo: Alma gitana (1995) de Chus Gutiérrez, un drama romántico. • 4 de junio: Cosas que nunca te dije (1993) de Isabel Coixet, que es una de sus mejores películas. • 18 de junio: El último viaje de Robert Rylands (1996) de Gracia Querejeta, un drama lleno de intriga y nostalgia.

100

sala oscura: 25 años

Octavo aniversario de Sala Oscura Según citaba La Nueva España el día 24 de marzo: Sala Oscura celebra su octavo aniversario con una proyección especial hoy, a las siete de la tarde, en las Escuelas Dorado de Sama, coincidiendo con el día después de la entrega de los Oscar de Hollywood. La película elegida es Johnny Guitar, protagonizada por Joan Crawford, Sterling


1998

Hayden y Scott Brady, y dirigida por Nicholas Ray en 1954. La asociación repartirá entre los espectadores un boletín especial sobre la película y su director. En nuestros archivos consta que en el año 1998 celebramos nuestro aniversario en la Sidrería Varito en Sama, después de la proyección de Johnny Guitar en la Casa de Cultura. A los postres pasamos a abrir los sobres cerrados con nuestras apuestas de la Quiniela de los Oscar. El resultado oficial fue: • Con 17 aciertos: Ángel, Alejandro y Eduardo, tres veteranos en estas batallas. • Con 16 aciertos: Ruth y Dani, dos jóvenes incorporaciones que venían pisando fuerte. • Con 15 aciertos: Miguel y Marcos. • Con 14 aciertos Ángel II y Avelino. • Con 12 aciertos: Javier. • Con 11 aciertos: Antonio.

Luego empezaban los alegatos, las descalificaciones a los miembros de la Academia de Hollywood, la mala suerte y otros despropósitos similares. Publicamos un boletín especial en color dedicado a Johnny Guitar que constaba de ocho páginas, con una portada donde se reproducía el póster de la misma. Miguel hizo un artículo sobre Nicholas Ray que tituló La semblanza de un rebelde y decía: Nicholas Ray, el hombre que se sentía un «extraño aquí», disfrutó en sus últimos años de un cierto prestigio dabido al auge del cine de autor que propició fundamentalmente la revista Cahiers du Cinema. Narrador inconformista y romántico, filmaba herido por la prisa y convencido de que la soledad era un tesoro para el hombre. Además, Alejandro realizó un pequeño trabajo sobre el western de los cincuenta que contenía una filmografía esencial del mismo y yo hice la reseña de la película.

sala oscura: 25 años

101


A pesar de gozar del fervor del público en el momento del estreno, la crítica la atacó despiadadamente. Sobre ella sigo pensando: 1. Tiene algunos de los mejores diálogos de la historia, sobre todo cuando Johnny a Vienna: Miénteme, dime que me has esperado todos estos años. Dímelo. Algunos de ellos son los más citados por los cinéfilos. 2. Es una cinta que sigue siendo de culto. 3. Posee una gran partitura de Victor Young. 4. Está entre los mejores western de la historia del cine. 5. Es capaz de romper todas las normas del género Western y sigue siendo un western.

102

sala oscura: 25 años

6. También enraíza con lo mejor del cine negro de los cincuenta. 7. Tiene un tratamiento del color único e irrepetiple. 8. Posee un plantel de actores, incluidos todos los de reparto, extraordinario. 9. Tiene un ritmo perfecto que nos adentra en la historia y logra que nos apasionemos. 10. Está cargada de nostalgia y ternura, como casi todos los grandes western. La volvimos a proyectar en el 2007 en nuestro ciclo El western de los cincuenta.


1998

j

sala oscura: 25 a単os

103


Programación de Sala Oscura 1998 13 de enero El apartamento (1960) Estados Unidos Billy Wilder 20 de enero Como un relámpago (1996) España Miguel Hermoso 27 de enero Todos dicen I love you (1996) Estados Unidos Woody Allen

17 de marzo La promesa (1996) Bélgica Luc y Jean-Pierre Dardenne

12 de mayo En bandeja de plata (1966) Estados Unidos Billy Wilder

24 de marzo Johnny Guitar (1954) Estados Unidos Nicholas Ray

15 de septiembre Tocando el viento (1996) Gran Bretaña Mark Herman

31 de marzo Secretos del corazón (1997) España Montxo Armendáriz

22 de septiembre Martín (Hache) (1997) España-Argentina Adolfo Aristarain

3 de febrero Planeta prohibido (1956) Estados Unidos Fred McLeod Wilcox

7 de abril El efecto dominó (1996) Estados Unidos David Koepp

10 de febrero El extraño viaje (1964) España Fernando Fernán Gómez

14 de abril Misión de audaces (1959) Estados Unidos John Ford

17 de febrero Dead man (1995) Estados Unidos Jim Jarmusch

21 de abril Secretos y mentiras (1996) Reino Unido Mike Leigh

3 de marzo The addiction (1995) Estados Unidos Abel Ferrara 10 de marzo Profundo carmesí (1996) México Arturo Ripstein

104

28 de abril La buena estrella (1997) España Ricardo Franco 5 de mayo Western (1977) Francia Manuel Poirier

sala oscura: 25 años

29 de septiembre Ángeles con caras sucias (1938) Estados Unidos Michael Curtiz 6 de octubre Dersu Uzala (1975) Rusia-Japón Akira Kurosawa 13 de octubre Familia (1996) España-FranciaPortugal Fernando León de Aranoa 20 de octubre Uno, dos, tres (1961) Estados Unidos Billy Wilder 27 de octubre Capitán Conan (1996) Francia Bertrand Tavernier 3 de noviembre Persiguiendo a Amy (1997) Estados Unidos Kevin Smith

10 de noviembre Avaricia (1924) Estados Unidos Erich Von Strheim 17 de noviembre La camarera del Titanic (1997) España-FranciaItalia-RFA Bigas Luna 24 de noviembre La otra América (1995) Francia-InglaterraAlemania-Grecia Goran Paskaljevic 1 de diciembre Caja de luz de luna (1996) Estados Unidos Tom DiCillo 15 de diciembre Los cuatrocientos golpes (1959) Francia François Truffaut 22 de diciembre Carretera perdida (1996) Estados UnidosFrancia David Lynch 29 de diciembre Cantando bajo la lluvia (1952) Estados Unidos Stanley Donen


1998

La programación del año El 10 de noviembre de 1998, Sala Oscura, homenajea a Erich Von Stroheim. Para ello repescamos una versión de Avaricia, una de sus películas más polémicas y masacradas de la Historia del Cine. Publicamos un pequeño boletín sobre el exótico, incomprendido y gran maestro del cine mudo, que constaba del comentario de la cinta, obra de Alejandro Zapico; otro titulado Un aristócrata de cartón piedra, de Miguel Ramos, que era una semblanza sobre su persona y su obra, y ponía: En pleno declive como director, hizo su única incursión en el sonoro con la que sería su canto de cisne Walking down Broadway (1933), que la Fox estrenaría como Hello sister después de haberla mutilado y recompuesto. También incorporaba otro mío de título Recortes donde repasaba las cintas más masacradas del cine. En él decía: Billy Wilder le dijo a Stroheim que se había adelantado en diez años a su época. Él le respondió que no era así, que se había adelantado en veinte.

Como obra maestra del celuloide, no solamente no ha perdido un ápice de su frescura, sino que cobra plena actualidad con nuevas revisiones, dejando patente el talento de un director, Billy Wilder, que a pesar de ser una de las pocas glorias aún vivas del cine, lleva sin rodar desde el año 1981. Wilder falleció en 2002. También Alejandro opinó de En bandeja de plata y puso: Este film supone el primero de los muchos encuentros en la pantalla de la pareja protagonista. Se refería a Jack Lemmon y Walter Matthau. Una de las nuevas incorporaciones, Nereida, se encargó del comentario de Uno, dos, tres, y en él decía: La Guerra Fría vista en tono de comedia histriónica, con un guión fresco, golpes humorísticos visuales y verbales, y una visión satírica y crítica de las maquinaciones del hombre medio, más una denuncia social global, donde todos los personajes se alimentan de apariencias y se mueven en beneficio propio.

Pudimos comprobar en este pase la categoría del filme, una de las mayores superproducciones del cine mudo, que tuvo la desgracia de adelantarse a su época y que es una de mis películas de culto. A partir de aquí, el cine silente formó parte durante muchos años de la programación habitual de Sala Oscura e intentamos poner una película por trimestre. Era una delicia ver acudir a toda clase de público a contemplar estas joyas del séptimo arte. En nuestras reuniones siempre intentamos poner un ciclo dedicado al maestro Billy Wilder y si no lo hicimos es porque ya íbamos poniendo toda su filmografía en nuestras sesiones. Este año en concreto, pusimos tres películas de su mejor etapa. Alejandro estaba especializado en el cine clásico, además del musical, y si me apuran en todo tipo de buen cine. En el trabajo que hizo sobre El apartamento, dijo:

sala oscura: 25 años

105


Esto lo escribió Miguel en un boletín doble sobre la película de Mark Herman: En pocos lugares se puede entender mejor Tocando el viento que en Asturias, y más concretamente en las cuencas mineras, un sitio idóneo para que la emotividad que emana de sus imágenes llegue directa al corazón, ya que resulta complicado ser objetivo cuando se ha nacido en Grimley. Al poco tiempo la incluimos en nuestro ciclo El cine y la mina. Ruth hizo un excelente trabajo sobre Capitán Conan, de Bertrand Tavernier, concluyendo: Lo que hoy se presenta aquí es un alegato contra la guerra, una mirada a las auténticas víctimas, que como muy bien dice Conan a Norbert «Los que hacen las guerras y quienes las ganan nunca son los mismos». También incluimos un homenaje a Akira Kurosawa que acababa de fallecer, proyectando Dersu Uzala (El cazador). El texto del boletín era de Miguel, que acababa diciendo:

Nunca más disfrutaremos de una nueva película suya. Akira Kurosawa moría el pasado 6 de septiembre a los 88 años de edad. Secretos y mentiras, de Mike Leigh, gozó del fervor de nuestros tertulianos, Ruth dijo: Más que una película, esta cinta es un estudio sociopsicológico donde se tratan temas como la identidad, la convivencia familiar y la necesidad de comunicación. El cine español estuvo representado por siete grandes películas: 1. El extraño viaje, la obra maldita de Fernando Fernán Gómez, a la que Ángel dedicó un boletín doble donde plasmaba su admiración a la cinta y acababa su artículo diciendo: El pesimismo irónico, el humor negro, el esperpento y el naturalismo, caracterizan esta obra que está considerada como un título emblemático. Una pieza mayor en la historia del cine español. 2. La buena estrella, de la que Ángel Fernández Torre escribió: Ricardo Franco elige contarnos la historia de este triángulo amoroso, no desde el lado sórdido y truculento sino desde una óptica emocional y sensible. 3. Como un relámpago, de Miguel Hermoso, sobre la que Ruth Mauleón comentó: A pesar de pasar desapercibida por nuestras salas de cine, debido a una distribución no sostenida y sin apenas publicidad, ha sido premiada con el Colón de Oro en el Festival Iberoamericano de Huelva. 4. Secretos del corazón de Montxo Armendáriz, de la que Ruth dijo: En esta cinta íntima, emocionante y vital, somos testigos de la transformación de Javi, que cruza el puente de los miedos hasta disiparlos, haciéndose cómplice de la realidad. En definitiva nos hace volver a

106

sala oscura: 25 años


1998

nuestra infancia y al acto de afirmación de la vida. 5. Familia, la cinta de Fernando León. De nuevo Ruth escribió: Solo decir, que este entrañable largometraje, con el que todos podemos sentirnos de alguna manera identificados, ojalá no pierda nunca su frescura. 6. La camarera del Titanic, de Bigas Luna, fue comentada por Marcos González diciendo: Supone un cambio sustancial en el estilo de dirección de Bigas Luna, ya que deja de lado el surrealismo y adopta cierta elegancia narrativa. 7. Martín (Hache), de Adolfo Aristarain, comentando Daniel Lindo: Las mayores virtudes de esta película de personajes son la calidad de las actuaciones y el equilibrio entre ellas. El cine independiente americano también tuvo cabida con cuatro películas: • Dead man, un western muy personal de Jim Jarmusch, con una extraordinaria banda sonora de Neil Young. Daniel Lindo dijo de ella: Resucita el género más antiguo de Hollywood. • Persiguiendo a Amy, de Kevin Smith. Javier Amoedo reprodujo unas palabras del propio director: Hay una fina línea que separa la comedia del drama y he querido caminar sobre ella. • The addiction, de Abel Ferrara, fue comentada también por Javier Amoedo en estos términos: Es una película pequeña filmada en la calle, muchas veces con cámara en mano, en un tiempo récord de 18 días y con un presupuesto bastante reducido.

• La caja de luz de luna, le tocó a Javier Amoedo, que se especializaba en cine independiente como vemos, y decía: El de Tom DiCillo es uno de los nombres más conocidos, al menos en España, de los directores de eso que se da en llamar Cine Independiente Americano. Además acudieron a nuestra cita David Lynch, y un nutrido grupo de directores clásicos, con François Truffaut, John Ford, Fred McLeod Wilcox, Michael Curtiz y Stanley Donen a la cabeza. Analizando la programación de este año llegamos a la conclusión que fue una cosecha extraordinaria. Carretera perdida es una de mis películas predilectas del cine de David Lynch. Sobre ella opinaba y opino: La película se abre y se cierra con unos trepidantes planos donde vamos devorando kilómetros por una carretera nocturna, sala oscura: 25 años

107


solo vemos el avance inexorable de la línea central amarilla y discontinua, mientras una canción de David Bowie nos hace entrar aún más si cabe en la propuesta de la cinta, por cierto excelente, como toda la banda sonora. Un hombre recibe en su casa unos vídeos futuribles y a partir de aquí nos metemos en una serie de hechos extraordinarios, asitimos a cambios de personalidad, cambios físicos de personajes, sueños recurrentes y obsesiones, callejones sin salida, sin soluciones reales pero si fantásticas. Llegamos a pensar que Lynch nos escamoteó parte de los datos y no nos permite seguir una narrativa convencional, quizás sean las reglas de su surrealismo. El final es abierto, cada uno debe sacar sus conclusiones, el tema es cíclico y obsesivo. Bienvenidos al juego del maestro.

108

sala oscura: 25 años

Los cuatrocientos golpes, de Truffaut, es una de las películas más claras de eso que ahora se llama cine de culto. Y siempre se puede volver a ver con la frescura del año de su estreno. Posee un final mágico de los que hacen historia y cinefilia, todos corremos hacia el mar con Antoine Doinel, buscamos ese futuro que nos haga escapar de la opresión de una infancia reprimida. La disfrutamos como nunca y a la salida entre nosotros comentamos que obrasas como ésta, justificaban plenamente nuestra dedicación a la Tertulia. Sobre Planeta prohibido, Miguel dijo: Pese a su mediocridad, Fred McLeod Wilcox, un hombre irrasteable en las enciclopedias de cine, aparece reseñado en las obras más concienzudas debido a su condición de director de Planeta prohibido.


1998

De Ford pusimos Misión de audaces. Yo ya la había visto en el Cine Victoria, en una sesión infantil. Alejandro escribió: A pesar de no pertenecer a la famosa trilogía que Ford dedicó a la caballeria (Fort Apache, La legión invencible y Río Grande), esta película podría parecer una de ellas ya desde el primer plano de la espléndida secuencia inicial de los títulos de crédito, con los soldados a caballo marchando en columna de a uno por la vía del tran, tomados en ligero contrapicado, con una preciosa puesta de sol al fondo y sonando la canción I left my love cantada a coro, como en tantas otras de sus películas. Sin embargo, aún teniendo algunos puntos en común, también guarda aspectos diferenciadores. La volvimos a disfrutar posteriormente en el ciclo de Ford de 2014. Sobre Ángeles con caras sucias, de Michael Curtiz, puse en el boletín: El poder narrativo que muestra Curtiz en la mayoría de sus obras, es suficiente para poder hablar de él como un gran cineasta.

especial de cuatro páginas, entre otras cosas, decía: Déjese pues arrastrar por el ritmo, libérese de prejuicios, paladee el buen gusto y el talento y dispóngase a disfrutar de una gran película de cine.

Y para cerrar el año, uno de los hitos de la historia del cine, el mejor musical de todos los tiempos, Cantando bajo la lluvia. Este género era patrimonio de Alejandro y en un boletín

También la volvimos a proyectar en el Ciclo del Cine en el Espejo en el primer semestre de 2014.

Premios Goya 1998

Premios Oscar 1998

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

La niña de tus ojos Fernando León de Aranoa Barrio Fernando Fernán Gómez El abuelo Penélope Cruz La niña de tus ojos Tony Leblanc Torrente, el brazo tonto de la ley Adriana Ozores La hora de los valientes El faro Eduardo Mignogna Argentina

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Shakespeare in love Steven Spielberg Salvar al soldado Ryan Roberto Benigni La vida es bella Gwyneth Paltrow Shakespeare in love James Coburn Affliction Judi Dench Shakespeare in love La vida es bella Roberto Benigni Italia sala oscura: 25 años

109


1999

En este año alcanzamos el mayor número de socios-miembros de la Tertulia, debido a las incorporaciones de Carlos de León García-Jove, Antonio Vázquez Rodríguez, María Rosa Gutiérrez Saavedra y Elios García Fernández, a partir de los cursos de imagen que impartíamos y se quedaron a colaborar con nosotros a lo largo de un lustro, aproximadamente. En total llegamos a ser 18 componentes. Nuestras actividades, por otra parte, seguían en el mismo tono. Los chicos de la Prensa

110

sala oscura: 25 años


1999

Entre enero y junio de 1999, el Área de Imagen proyecta en la Casa de Cultura de La Felguera el ciclo Los chicos de la Prensa. Era un ciclo ideado por Eduardo J. Parra y se exhibieron 20 películas, que fueron: 1. Los gritos del silencio (1984) de Roland Joffé. 2. El año que vivimos peligrosamente (1983) de Peter Weir. 3. A sangre fría (1967) de Richard Brooks. 4. Good morning, Vietnam (1987) de Barry Levinson. 5. Hablando con la muerte (1987) de Oliver Stone. 6. Un mundo implacable (1976) de Sidney Lumet. 7. Al filo de la noticia (1987) de James L. Brooks. 8. Luna nueva (1940) de Howard Hawks. 9. Juan Nadie (1941) de Frank Capra. 10. Vacaciones en Roma (1953) de William Wyler. 11. Héroe por accidente (1992) de Stephen Frears. 12. Territorio comanche (1996) de Gerardo Herrero. 13. Bajo el fuego (1983) de Roger Spottiswoode. 14. Salvador (1986) de Oliver Stone. 15. El ojo público (1992) de Howard Franklin. 16. La dolce vita (1960) de Federico Fellini. 17. Mientras Nueva York duerme (1956) de Fritz Lang. 18. Todos los hombres del presidente (1976) de Alan J. Pakula. 19. Más dura será la caída (1956) de Mark Robson. 20. L.A. Confidencial (1997) de Curtis Hanson. Para este extraordinario y completo ciclo, se editó un pequeño libreto con ficha y sinopsis de cada película y un comentario de introducción. Los textos y documentación eran de Miguel Ramos, Ángel Verdejo y míos. El diseño de la publicación fue de Eduardo. Siempre pensamos en una segunda parte de este ciclo y es un tema recurrente en las reuniones de la Tertulia.

Endora y el día del fin del mundo El realizador asturiano Francisco Javier Medina, conocido abogado de Gijón, fallecido de repente hace unos años, estrenó en Las Escuelas Dorado, el 25 de marzo de 1999, Endora y el día del fin del mundo, película independiente de la que era director, productor y guionista. Tras la proyección, hubo un debate que contó con su presencia y la de algunos de los intérpretes. El acto fue programado por Sala Oscura. Después estuvimos conversando sobre sus proyectos y los nuestros, en una conocida sidrería de Sama, en concreto Los Arcos, sita detrás de la Casa de Cultura.

Gamba 957 Siguiendo con nuestra labor de difusión de todo aquello que tuviera que ver con la imagen, programamos una obra de un director amateur de El Entrego, Manuel Suárez. Así, el 13 de abril de 1999, se estrenó su corto Gamba 957 en la Casa de Cultura de Sama, que contaba con la colaboración del Área de Imagen en su producción, sonorización y montaje. Estaba protagonizado por gentes de teatro como Carmen Gloria García y Roberto Corte. Era un film de veinte minutos rodado en formato Súper vhs. Manuel es un pionero de la realización en el Valle del Nalón. Posee una amplia obra, toda ella enmarcada en el campo del fantástico y el terror, y siempre en plan amateur, rodando en principio en 8 mm. Después fue el promotor de Aula 7, la conocida entidad de San Martín del Rey Aurelio que organiza y desarrolla un popular certamen de cortos con mucho prestigio a nivel nacional. Sobre esta proyección sacamos un boletín donde Ángel Fernández Torre puso: Fue rodado en nueve días durante tres semanas, utilizando en algunas escenas técnicas informáticas y contando con un presupuesto aproximado de cuarenta mil pesetas. Narra la historia de un repartidor de publicidad y su encuentro con una maruja muy especial.

sala oscura: 25 años

111


Tuvo una excelente acogida y a pesar de la dificultad que entraña hacer películas, en el formato que sea, aún se movía algo en las cuencas.

La Montera de cine En la primavera de 1999, se celebraron en la sociedad La Montera, de Sama, unas jornadas cinematográficas tituladas La Montera de Cine, organizadas por ella misma, la Sociedad de Festejos Santiago, el Club La Nueva España y Cajastur. Era un ciclo de conferencias a cargo de diversas personalidades del mundo cinematográfico español y gente de la cultura langreana. Llevaron los títulos de La literatura en el cine, a cargo de Joaquín Fuertes, crítico del diario El Comercio de Gijón; Cuando la música es imagen, impartida por Salvador Ángel Batlle, un escritor especializado en musicología y banda sonora de cine, que acompañó la charla con imágenes de algunas de las cintas comentadas; Las Cuencas Mineras: Personajes y espacios de cine de José Antonio Quirós, el director de cine

112

sala oscura: 25 años

asturiano; El cuarto poder en el 7º Arte por Tino Pertierra, escritor, periodista y crítico de cine en La Nueva España de Oviedo; y Flaherty, Renoir, Welles y el Neorrealismo a cargo de Juan Cobos, escritor, crítico y colaborador de la mítica revista de cine Nickelodeon, entre otras. Por cierto, nuestra Tertulia estuvo suscrita durante un tiempo a esta fabulosa publicación. También se desarrolló una mesa redonda con el título de Langreo y el cine, donde participé junto a José Vigil Escalera, Ángel Verdejo y Julio José Rodríguez Sánchez. La sesión fue moderada por Miguel Ramos.

Encuentroautores Se celebró el jueves 22 de abril en la Casa de Cultura de La Felguera. Contó con la presencia del director español Miguel Albaladejo, que presentó su película La primera noche de mi vida (1999), su ópera prima. También estuvo presente su actriz Antonia San Juan. Ambos participaron en un debate que se desarrolló al finalizar el pase y el director


1999

nos adelantó que iba a hacer una película sobre Manolito Gafotas, donde también aparecía Antonia en un papel. Por cierto que sobre esta actriz, que iba a rodar con Pedro Almodóvar haciendo de travesti en Todo sobre mi madre (1999), surgió una leyenda urbana a nivel nacional que decía que en realidad era un hombre. Hubo una extraordinaria asistencia de público a la sesión, y resultó una velada muy divertida por la calidad de la cinta y el desparpajo y gracia de sus protagonistas.

Ciclo Martin Scorsese Se desarrolló en la Casa de Cultura de La Felguera y Sala Oscura colaboró en su organización e hizo los comentarios de las películas seleccionadas. En la introducción del boletín, decíamos sobre Scorsese: A diferencia de sus predecesores —procedentes del teatro, impactados por la proyección de una sola película o formados en la artesanía del oficio— la mayoría de los realizadores norteamericanos que debutaron en la década de los sesenta, tenían sus retinas saturadas de imágenes antes de situarse por primera vez detrás de una cámara. Cinéfilo de gustos imprevisibles —alimentado por las rarezas emitidas en la pequeña pantalla o películas vistas en locales de barrio— e indisciplinado alumno de la Universidad de Nueva York, el joven Scorsese justificó desde sus primeros films como realizador la existencia de un inconsciente autobiográfico adquirido frente a la pantalla. Los títulos programados se proyectaron los miércoles y lógicamente, todos estaban dirigidos por Scorsese y eran de producción americana, en concreto los siguientes: • 22 de septiembre: Malas calles (1973). • 29 de septiembre: Alicia ya no vive aquí (1974). • 6 de octubre: Taxi Driver (1976). • 13 de octubre: El último vals (1978). • 20 de septiembre: Toro salvaje (1980).

• • • • • • • • •

27 de septiembre: El rey de la comedia (1983). 3 de noviembre: ¡Jo, que noche! (1985). 10 de noviembre: El color del dinero (1986). 17 de noviembre: La última tentación de Cristo (1988). 24 de noviembre: Unos de los nuestros (1990). 1 de diciembre: El cabo del miedo (1991). 15 de diciembre: La edad de la inocencia (1993). 22 de diciembre: Casino (1995). 29 de diciembre: Kundun (1997).

Un ciclo completísimo y extraordinario que se merece una segunda parte, pues algo de lo mejor de su filmografía estaba aún por llegar. El resto de la obra de Scorsese se pasó al completo en los ciclos de La Felguera.

Ciclo Clint Eastwood Esta selección de películas dirigidas por el propio Eastwood, se proyectó en la Casa de Cultura Federico García Lorca, de Riaño, y fue programado para los jueves. En el mismo sala oscura: 25 años

113


La mina en el cine

mini-boletín publicado a tal efecto, se puso una referencia de sus trabajos. Todos los títulos programados eran de producción americana y fueron: • • • • • • • • • •

7 de octubre: Escalofrío en la noche (1971). 14 de octubre: Infierno de cobardes (1972). 21 de octubre: El fuera de la ley (1976). 28 de octubre: El jinete pálido (1985). 4 de noviembre: El sargento de hierro (1986). 11 de noviembre: Cazador blanco, corazón negro (1990). 18 de noviembre: Sin perdón (1992). 25 de noviembre: Un mundo perfecto (1993). 2 de diciembre: Los puentes de Madison (1995). 9 de diciembre: Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997).

Era lo mejor de su primera etapa como realizador y también, como en el caso de Scorsese, parte de lo mejor de su obra estaba por llegar. En el caso del Eastwood autor, el resto de su obra se proyectó al completo en las sesiones de los jueves de La Felguera, en el Nuevo Teatro. 114

sala oscura: 25 años

Tres miembros de la Tertulia éramos, a la vez, directivos de la Sociedad de Festejos Santiago Apóstol de Sama: Ángel Verdejo, Alejandro Zapico y Avelino Fernández. Nuestro afán fue siempre colaborar con los eventos culturales y en aquellos momentos, la directiva presidida por Vicente Fernández cumplía nuestras expectativas. El proyecto de realizar un ciclo de películas mineras y un libro alusivo sobre el tema, tuvo una buena acogida en Sala Oscura y nos pusimos manos a la obra. Como resultado de las gestiones y el trabajo de muchas personas de ambas asociaciones culturales, el día 1 de diciembre de 1999 y dentro de los actos del Centenario de la Sociedad de Festejos de Santiago de Sama, con la colaboración de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura y el patrocinio del Banco Herrero, Hunosa y el Ayuntamiento de Langreo, se presentó en la Casa de Cultura Escuelas Dorado el libro La mina en el cine, junto con un ciclo de películas de temática minera. Con el salón de actos de la Casa de Cultura Escuelas Dorado lleno a rebosar, incluso se quedó gente de pie, se presentó el ciclo. Intervinieron Francisco Javier Fernández Vallina, consejero de Educación y Cultura del Principado de Asturias; José María García, Alcalde de Langreo; Vicente Fernández Fernández, presidente de Festejos de Santiago; Alejandro Zapico Rato, presidente de Sala Oscura; Ernesto Prieto Bajo, director del Área de Negocio Cuencas del Banco Herrero; Jesús Martínez Iglesias, Jefe de la Asesoría Jurídica de hunosa; Antonio Rodríguez Hevia, Secretario General de la Federación Minerometalúrgica de cc.oo. de Asturias; y Aquilino Ronderos Torre, de la Comisión del Patronato de infide del soma-fia-ugt. Después de sus intervenciones, el acto se cerró con un vídeo promocional de las películas del ciclo, realizado por miembros de la Tertulia y del Área de Imagen, que se empezarían a proyectar en enero del año siguiente. El libro, del mismo título, elaborado por los miembros de Sala Oscura, constaba de estudios sobre los filmes a proyectar, firmados por Ángel Fernández Torre, Javier Amoedo, Daniel Lindo, Ángel Verdejo, Marcos González, Nereida Álvarez Burón, Olga Orviz, Elios García,


1999

R Presentación del libro La mina en el cine.

Ruth Mauleón, Carlos de León, María Rosa Gutiérrez, Antonio Vázquez, Alejandro Zapico y Miguel Ramos. Agregamos un extenso diccionario de películas sobre temática minera, que yo recopilé junto con Antonio Merino. También incluía artículos de Vicente Fernández, presidente de la Sociedad de Festejos de Santiago de Sama y de algunos sindicalistas. La edición impresa tiene 150 páginas y está profusamente ilustrado a todo color con fotos de cada película y sus respectivos programas de mano, los cuales eran de mi colección particular. La portada y contraportada es obra de Francisco Javier Palacios, el pintor langreano que había diseñado el escudo del Centenario de Santiago, que fue empleado durante unos años como logo de la Sociedad y con el que se hizo un pin conmemorativo del aniversario. Fue un ciclo muy completo que tuvo una gran acogida popular. sala oscura: 25 años

115


Noveno aniversario de Sala Oscura La proyección especial de aquel año, con motivo de nuestro noveno cumpleaños, fue un filme de William Wyler titulado Los mejores años de nuestra vida. Como no podía ser menos, también contó con un boletín especial en color de ocho páginas. En la publicación Alejandro Zapico Rato escribió: Es a mi juicio, una película pacifista, sensible y aleccionadora. Realista pero, a la vez, claramente optimista dentro de un marco de generalizado desencanto. Además de este comentario de la película y un pequeño artículo mío sobre el regreso de los soldados de las guerras, Miguel Ramos escribío uno de sus grandes artículos para nuestra Tertulia que llevaba por título Una toma más y que fue publicado dos veces más, una en el monográfico dedicado a Miguel, y otra, en el ciclo dedicado al genial director americano en el tercer cuatrimestre de 2011, que por cierto llevaba el mismo título. 116

sala oscura: 25 años

Mi decálogo sobre Los mejores años de nuestra vida, reza como sigue: 1. Es una de las películas más hermosas que se pueden ver sobre una pantalla de cine. 2. Fluye espontáneamente, a pesar de su duración. 3. Ganó siete Oscar, bastante merecidos y sin que sirva de precedente. 4. Sientes el drama de la guerra de forma elíptica. 5. Es una de las mejores cintas que existe sobre la inadaptación a un status anterior. 6. Con ella empezamos a amar el cine de Wyler. 7. Los aspectos técnicos son magníficos. 8. Los aspectos artísticos son superiores. 9. Los aspectos humanos son un prodigio de valores. 10. La nostalgia del infierno devora nuestros recuerdos. Por supuesto, la volvimos a programar en el ciclo que le dedicamos a Wyler en el último cuatrimestre de 2011.


1999

La programación del año Releyendo la programación de Sala Oscura de ese año, pienso que es una filmoteca general y universal. Aparecen todos los géneros, filmografías y tendencias. Si leemos únicamente los autores, hay grandes maestros del cine como: 1. Howard Hawks, representado con dos de sus cintas fundamentales: • Scarface, el terror del hampa, sobre la que Javier Amoedo escribió: Su fecha de producción hace que su estilo resulte deudor del cine mudo, tanto por lo expresionista de sus decorados y la fotografía de Lee Garmes y William O’Connell, como por las interpretaciones. • Río Rojo, una película cuajada de espacios abiertos. En sus magníficos diálogos, abundan referencias a la lealtad y al patrimonio del hombre. Es un western clásico con todos sus tópicos, pero la maestría innata, me atrevería a decir, de Hawks, hace que trascienda al género. Fue una producción muy costosa que recaudó cuatro veces su inversión y el paso del tiempo convirtió en un clásico imperecedero. John Wayne vuelve a estar a la altura de sus grandes trabajos. 2. Vincente Minnelli, también con dos, en este caso grandes musicales, ambos comentados por Alejandro Zapico: • Un americano en París: Supone una estrecha colaboración entre Minnelli y Gene Kelly, que además de interpretar al protagonista, se encargó a su vez de la coreografía, consiguiendo entre ambos una perfecta sincronía de los números musicales en el transcurso de la acción, pues son utilizados tanto para definir los perfiles de los personajes, como para describir su estado de ánimo, actitudes e intenciones. No suponen, por tanto, un parón en el desarrollo del argumento para mostrarnos las aptitudes del artista de turno cantando o bailando, como solía ocurrir en los musicales clásicos y que tanto se encargan de pregonar los detractores del género.

• Gigi: Como cada vez quedan menos actores que sepan cantar y bailar, se van eliminando las grandes coreografías y se opta por hacer guiones en los que los intérpretes declaman soliloquios, recitados más que cantados, con el fin de integrarlos en la acción y que las estrellas tengan menos dificultades a la hora de desarrollarlos. 3. John Huston, que también estuvo con otras dos obras fundamentales: • Los que no perdonan, comentada por Alejandro: Con esta película, John Huston consigue un western atípico con tintes de melodrama donde, a pesar de lo que por despecho pueda decir el propio realizador, queda patente su sello de gran narrador, su mirada escéptica y crítica de la hipócrita sociedad en la que vivimos, llena de prejuicios, intolerancia e incomprensión.

sala oscura: 25 años

117


Programación de Sala Oscura 1999 12 de enero Desmontando a Harry (1997) Estados Unidos Woody Allen

23 de febrero Horizontes perdidos (1937) Estados Unidos Frank Capra

19 de enero Tu nombre envenena mis sueños (1996) España Pilar Miró

2 de marzo El crimen desorganizado (1997) Irlanda Paddy Brethnach

26 de enero Río Rojo (1948) Estados Unidos Howard Hawks

9 de marzo El último (1924) Alemania F. W. Murnau

2 de febrero Gigi (1958) Estados Unidos Vincente Minnelli

16 de marzo Mátame mucho (1997) España J. Ángel Bohollo

9 de febrero El color de las nubes (1997) España Mario Camus

23 de marzo Los mejores años de nuestra vida (1946) Estados Unidos William Wyler

• El tesoro de Sierra Madre, sobre la que también escribió Alejandro: Encuadrar esta película en un género, es difícil, pues si bien se halla a caballo entre el western y el cine de aventuras, yo diría que es ante todo una película de sentimientos, donde aflora lo mejor y lo peor del ser humano. 4. George Cukor apareció de nuevo en nuestra programación, esta vez con un gran musical, My Fair Lady y sobre él Alejandro Zapico dijo: A lo largo de casi tres horas de proyección, seremos transportados a un mundo fascinante, repleto de diálogos de gran agudeza y todo ello a un ritmo trepidante. 118

sala oscura: 25 años

30 de marzo Oscar y Lucinda (1997) Australia Gilliam Armstrong 6 de abril Atraco perfecto (1956) Estados Unidos Stanley Kubrick 6 de abril El beso del asesino (1955) Estados Unidos Stanley Kubrick 13 de abril Los amantes del círculo polar (1998) España Julio Medem 20 de abril Aflicción (1997) Estados Unidos Paul Schrader

27 de abril El tesoro de Sierra Madre (1948) Estados Unidos John Huston 4 de mayo Underground (1995) Yugoslavia Emir Kusturika 11 de mayo Insomnio (1997) España Chus Gutiérrez 18 de mayo My Fair Lady (1964) Estados Unidos George Cukor 25 de mayo El héroe del río (1928) Estados Unidos Charles Reisner y Buster Keaton

5. Alfred Hitchcock estuvo con nosotros con Náufragos, que contó con un boletín doble escrito por Miguel Ramos: Por encima de la propia trama, esquemática dentro de un guión bastante liso, el auténtico soporte de la narración es el dibujo y evolución de esas personas atrapadas en un ambiente hostil ocasionado por la agresión de una fuerza externa y cuyo comportamiento se ve indudablemente afectado por ese condicionante, que deviene en el análisis de un tipo de sociedad, arquetipos a escala del microcosmos bélico, que enfrentados al miedo a lo desconocido, un enemigo alemán auténtico, hace que cada cual saque a relucir sus miserias y grandezas


1999

15 de junio El ladrón (1997) Rusia-Francia Pavel Chujrai 22 de junio Ben Hur (1925) Estados Unidos Fred Niblo 7 de septiembre Los que no perdonan (1960) Estados Unidos John Huston 14 de septiembre Barrio (1998) España Fernando León de Aranoa

21 de septiembre Mi nombre es Joe (1998) Reino Unido Ken Loach 28 de septiembre Náufragos (1943) Estados Unidos Alfred Hitchcock 5 de octubre Dioses y monstruos (1998) Estados Unidos Bill Condon 19 de octubre A los que aman (1998) España Isabel Coixet 26 de octubre Esta tierra es mía (1943) Estados Unidos Jean Renoir

de carácter, lo que sirve a Hitchcock para una pormenorizada descripción psicológica, una de sus especialidades, a la que los espectadores asistimos como mirones aventajados que disponen en todo momento de mayor información que los mismos protagonistas. Esta cinta, junto a Alarma en el expreso (1938), no la proyectamos posteriormente en el ciclo que dedicaríamos al maestro inglés años más tarde. Todas no cabían. 6. Frank Capra aportó a nuestra selección la inolvidable y mítica Horizontes perdidos, que también tuvo un agudo comentario de Miguel Ramos:

2 de noviembre Cube (1997) Canadá Vincenzo Natali

7 de diciembre Pecker (1998) Estados Unidos John Waters

9 de noviembre Un americano en París (1951) Estados Unidos Vincente Minnelli

14 de diciembre Mallrats (1995) Estados Unidos Kevin Smith

16 de noviembre En la puta calle (1996) España Enrique Gabriel

21 de diciembre Scarface, el terror del hampa (1932) Estados Unidos Howard Hawks

23 de noviembre Rounders (1998) Estados Unidos John Dahl

28 de diciembre Illuminata (1999) Estados Unidos John Turturro

30 de noviembre El abanico de lady Windermere (1925) Estados Unidos Ernest Lubitsch

El primer montaje arrojó una copia de 6 horas, recortada a 3 y media para la preview del 22 de diciembre de 1936, que resultó un fracaso estrepitoso. Suprimiendo un largo flash-back, y con 2 horas y 12 minutos de duración, salió airosa en un nuevo experimento previo a su definitivo estreno comercial, acontecido en San Francisco el 2 de marzo de 1937, con 15 minutos menos de metraje que recortó el propio Harry Cohn. 7. Jean Renoir nos deparó Esta tierra es mía, una obra que por su contenido no fue estrenada en España en su momento, pues sufrió las iras de los censores de un sistema totalitario, es decir, de aquellos a los que la película no deja precisamente en buen lugar. Corresponde a la etapa americana del director sala oscura: 25 años

119


y éste apuesta por la libertad de los pueblos y la democracia. Del cine silente proyectamos obras tan magníficas como: • El héroe del río, de Charles Reisner y Buster Keaton. Sobre ella Olga Orviz escribió: En la filmografía de Buster Keaton, esta película hace la numero 29 dentro de su etapa como protagonista absoluto, a las que hay que sumar otros 14 títulos anteriores en los que participó junto a Roscoe Arbuckle. En 1928 nos encontramos con un Keaton que ha conseguido la madurez interpretativa. • Ben-Hur, de Fred Niblo, una de las grandes superproducciones del cine mudo, tuvo un comentario de 8 páginas hecho por Miguel Ramos, y es uno de sus inmejorables estudios. Entre otras cosas, decía: Para las secuencias de acción se utilizaban dos grupos de extras, uno de profascistas y otro de antifascistas, lo que provocaba una peligrosa sensación de realidad a la hora de rodar los enfrentamientos. Además, durante la filmación del combate naval, realizada a la par en una gran piscina (con maquetas) y en el Mar de Livorno (con modelos reproducidos a escala real), un incendio provocó el hundimiento de un barco, ahogándose varios figurantes que no sabían nadar. No se supo a ciencia cierta cuantos murieron, porque no se sabía con exactitud el número de extras participantes en la toma. Hay analistas que afirman que el incidente fue presenciado en directo por Louis B. Mayer. • El último, de F. W. Murnau, reseñada por Javier Amoedo:

Lubitsch, un perfeccionista, insistió en que los actores aprendieran los diálogos escritos en el guión y los recitaran correctamente, a pesar de que se trataba de un filme mudo, pretendiendo que las emociones surgieran de un modo más natural de lo que solía ocurrir en ese periodo. También hizo que Irene Rich se tiñera el pelo de rojo para facilitarle su relación con el personaje, aunque por supuesto, la fotografía era en blanco y negro, un poco al estilo de Erich Von Stroheim, que exigía que los teléfonos de sus películas funcionasen realmente. El 6 de abril de 1999, dentro de la programación, dedicamos un día de homenaje a Stanley Kubrick, que acababa de fallecer. Fue una sesión doble donde proyectamos dos de sus películas, Atraco perfecto, probablemente su primera obra maestra, donde narra un atraco planeado con milimétrica precisión que el genial director plasma en imágenes con una perfección narrativa total y en la que todos reconocimos que fue fuente de inspiración para Tarantino en su Jackie Brown (1997); y El beso del asesino, su ópera prima, realizada cuando contaba con 25 años, que era una aproximación al cine negro. Editamos un boletín especial en el que participamos varios miembros de Sala Oscura y en el que a mí me tocó hablar de su vida y obra. Javier Amoedo escribió: Que nadie se extrañe si dentro de unos días oye que Kubrick sigue vivo, ya que le gustaba decir que iba a simular su propia muerte y retirarse a Sri Lanka con su amigo Arthur C. Clarke. Y Daniel Lindo decía sobre Atraco Perfecto: Cuando la película fue estrenada, obtuvo escaso éxito de taquilla y unas críticas dispares.

Hoy en día la película está considerada como uno de los hitos de la historia del cine y como un film que revolucionó para siempre la manera de rodar.

¿Quién iba a decir a dónde llegó Stanley? Con Dioses y Monstruos, de Bill Condon, descubrimos otra película de culto. Decíamos en nuestro comentario:

• El abanico de lady Windermere, de Ernest Lubitsch, gozó de un comentario a cargo de Miguel Ramos:

Quizás así era Whale, una persona sentimental y fascinante, «un monstruo en un mundo de dioses».

120

sala oscura: 25 años


1999

indie firmada por un aventajado discípulo del maestro Waters y, sin embargo, es la obra de un zorro viejo. 3. John Turturro, con Illuminata, su segundo filme como director, de la que dijimos: Es una historia de amor con elementos de farsa erótica. El cine español estuvo presente, cómo no, con las siguientes proyecciones: • Barrio, de Fernando León de Aranoa, que por cierto tiene una banda sonora excelente, y fue comentada por Marcos González: En esta película su director abandona la estructura teatral de Familia y en algunos momentos, llega a olvidarse de la plantilla del guión para dejar paso a la improvisación.

La quisimos volver a programar en el ciclo El cine en el espejo, en el año 2014, pero no encontramos una copia. La película describe con precisión una historia de perdedores. Whale siempre fue repudiado en Hollywood por no ocultar su homosexualidad y en esta fantasía sobre sus relaciones con un joven jardinero de pocas luces, asistimos al deseo, a la fascinación, a las ganas de saber y al último amor donde agarrarse. Los independientes americanos estuvieron representados por tres autores: 1. Kevin Smith, con Mallrats, comentada por Ángel Fernández Torre: Es una comedia coral sin pretensiones. 2. John Waters, con Pecker, con un comentario de María Rosa G. Saavedra: Una de las gratas sorpresas con la que nos encontramos en ésta película, es que, a pesar de haber sido dirigida por un tipo de 52 años, nos salpica con su frescura y espontaneidad. Parece una ópera prima

• Los amantes del círculo polar, segunda cinta proyecta este año de Julio Medem, fue comentada por Marcos Luis González: Consiguió el reconocimiento pleno, por la crítica especializada, con una excelente acogida de forma unánime, y por el público, siendo una de las mejores obras del realizador vasco. • Tu nombre envenena mis sueños, la última realización de la llorada cineasta Pilar Miró, que fue comentada por Olga Orviz: Pilar, a sus 57 años, dirigió sus dos mejores trabajos (según la opinión personal y subjetiva de quien escribe). Si hay algo extremadamente singular en esta película, es, sin duda, su estructura. Además cuenta con un buen reparto tanto de personajes protagonistas, como de secundarios. • Mátame mucho, de José Ángel Bohollo, hizo decir a Ángel Fernández Torre: Bohollo recoge esta anécdota real y la transforma en una comedia coral con tintes sobrenaturales, elementos de terror y psicodramas familiares. sala oscura: 25 años

121


• El color de las nubes, de Mario Camus, que fue comentada por Ruth Mauleón: Lo que realmente capta la atención y actúa a la vez de hilo conductor, aportando a la misma sentimiento, fuerza y encanto, es la aparición de los niños. • En la puta calle, de Enrique Gabriel, fue comentada por Ángel Verdejo: Una historia de perdedores tratando de salir a flote en los márgenes de la gran ciudad, salpicada por un humor teñido de vitriolo, amargo, negro y desesperanzado. • A los que aman, de Isabel Coixet, tuvo comentario de Ruth Mauleón: Es el trabajo estilístico más completo y hermoso de su directora, lleno de bellas imágenes y composiciones que aportan mayor fuerza a la narración, y en las que encontramos claras referencias literarias, pictóricas y cinematográficas. • Insomnio, de Chus Gutiérrez, que hizo escribir de nuevo a Ruth: Película coral, que cuenta con un gran elenco de actores del cine más actual y presenta una estructura dispersa donde los personajes se cruzan de forma ágil. Y para que no faltara nadie, también estuvo Woody Allen con nosotros, esta vez con Desmontando a Harry. El comentario de Marcos González decía: En esta película quizás podemos ver claramente la vida del propio Allen reflejada en la pantalla o en cierta medida, salpicada, puesto que cuando la elabora se encuentra envuelto en una feroz disputa con Mia Farrow. Además, escribimos sobre otros muchos films, tan variados como:

Cube, película canadiense Vincenzo Natali, de la que Antonio Vázquez dijo: Enigmático e inteligente filme de atmósfera que obtuvo el primer premio del Festival de Sitges 1998. El crimen desorganizado, de Paddy Brethnach, comentada por Daniel Lindo: Estamos ante una película entretenida, que ha sido elogiada por la crítica de manera prácticamente unánime y cuya publicidad se ha servido más del boca a boca que de la televisión o de la prensa especializada, a pesar de una cierta irregularidad estilística en el humor aplicado. Oscar y Lucinda de Gilliam Armstrong, sobre la que Nereida Álvarez Burón opinó: El tema principal es el rechazo de la sociedad hacia lo diferente, hacia una educación distinta y a la inadecuación que produce en el ambiente. También critica la hipocresía de esta sociedad, el desequilibrio entre los valores que ésta predica y los que pone en práctica. Rounders, de John Dahl, que tuvo un comentario escrito por Carlos León García-Jove: Nos ofrece una radiografía de ese submundo urbano y de ciertos garitos de corrupción, pero todo esto expuesto de manera meticulosa y carente de mitificación. Mi nombre es Joe, de Ken Loach, del que en su trabajo, Daniel Lindo, decía: La mayor virtud de esta película recae en la introducción de una trama romántica en medio de tanta crítica al sistema, auténtico hito en la filmografía de Loach. Underground, de Emir Kusturika, sobre la que Ángel Fernández Torre, dijo: En cuanto a la estética del film, ésta es excesiva, conteniendo algunas de las secuencias más impactantes de la década de los noventa.

122

sala oscura: 25 años


1999

P Fotograma de Underground.

Aflicción, de Paul Schrader, comentada así por Daniel Lindo: Todo está contado con un estilo muy depurado, con una realización que cuenta con una economía de planos y una fuerza narrativa que en este momento tan desastroso por el que está pasando el cine norteamericano, solamente se da en algunos directores como Woody Allen, cuyas películas combinan diálogos e imágenes con una gran habilidad.

Premios Goya 1999 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Todo sobre mi madre Benito Zambrano Solas Francisco Rabal Goya en Burdeos Cecilia Roth Todo sobre mi madre Juan Diego París Tombuctú María Galiana Solas La vida es silbar Fernando Pérez Cuba

El ladrón, de Pavel Chujrai, hizo decir a Ángel Verdejo: El planteamiento es ingenioso y penetrante, aprovechando en gran medida las posibilidades que proporciona el punto de vista infantil.

Premios Oscar 1999 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario

Actriz secundaria Película extranjera

American Beauty Sam Mendes American Beauty Kevin Spacey AmericanBeauty Hilary Swank Boys don’t cry Michael Caine Las normas de la casa de la sidra Angelina Jolie Inocencia interrumpida Todo sobre mi madre Pedro Almodóvar España sala oscura: 25 años

123


2000

En este año de transición entre siglos, la Tertulia ya lleva 10 años de existencia y se va a producir un hecho muy importante para la cultura en Langreo, y por extensión, en toda Asturias, como es la apertura del Nuevo Teatro de La Felguera en el lugar donde antes estuvo el Cine Maripeña, y que a partir de ese momento, se convertirá en un espacio donde se realizarán todo tipo de actividades culturales y por supuesto, se pasará cine. Nosotros seguimos programando nuestro cine en todo el municipio, en aquellos lugares a donde puede llegar, y el Área de Imagen se encarga de proyectarlo. Sin embargo, la programación municipal en la nueva sala, se le encarga a Sala Oscura. En esa época, el Área Sociocultural del Ayuntamiento de Langreo publicó unas hojas informativas con el nombre de Panel de mensaxes. Su diseño consistía en una hoja de unos cuarenta centímetros de altura que simulaba papel de estraza y contenía toda la programación cultural del municipio por trimestres, y como no podía ser de otra manera, también figuraba la de Sala Oscura. 124

sala oscura: 25 años


2000

Primer Salón del Coleccionismo Tuvo lugar en octubre, en la casa de Cultura de Sama. Se utilizó la sala de exposiciones y el patio interior de la planta baja. En él participamos dos miembros de Sala Oscura. Fran y yo. La idea y realización, de Albino Súarez Vallina, secretario del grupo Filatélico Valle del Nalón, era excelente. Participaron más de 20 coleccionistas y nuestro compañero Fran, pesentó una colección de álbunes de cromos, y yo, material sobre Marilyn Monroe. Este evento tuvo una duración efímera, pues solo aguantó otro año más. Una auténtica pena.

Ciclo de películas de cine y mina El ciclo, presentado a finales del el año anterior, tuvo su andadura en éste, y en él se proyectaron los siguientes títulos: 1. ¡Qué verde era mi valle! (1941) de John Ford, excelente retrato de una familia de mineros del País de Gales a finales del siglo xix, volviendo a evidenciar que es una de las mejores obras de su autor y eso, es mucho. Al final, el público asistente arrancó en una sonora ovación. 2. La sal de la tierra (1953) de Herbert J. Biberman, que trata sobre la lucha obrera y la huelga de un grupo de mineros en Nuevo México, una película maldita y de culto que se vio en pocos sitios, y nos costó lo suyo poder disponer de una copia. 3. Jandro (1964) de Julio Coll, protagonizada por el asturiano Arturo Fernández, que narra, en un tono aventurero, la vida, obra y desdichas de una familia de mineros asturianos, y está vagamente inspirada en los hermanos Felgueroso. 4. Odio en las entrañas (1970) de Martin Ritt, sobre un grupo de mineros en Pennsylvania en 1876, una curiosa cinta sobre teorías revolucionarias violentas, interpretada primorosamente por Richard Harris y Sean Connery. 5. Germinal (1993) de Claude Berri, tercera adaptación al cine de la genial novela de Émile Zola, una película francesa que era la mayor

producción, en costes, de la historia del cine galo hasta la fecha de su estreno. 6. Tocando el viento (1996) de Mark Herman, una denuncia social sobre el cierre de las explotaciones mineras en Inglaterra a partir de 1984, que dejó a doscientos cincuenta mil obreros en paro y que mantiene ciertas semejanzas con la situación social existente en las cuencas mineras asturianas. El ciclo contó con la presencia de más de mil espectadores. Debemos agradecer al crítico Joaquín Fuertes, de El Comercio de Gijón, la consecución de algunos títulos, así como la colaboración de Faustino Rodríguez Arbesú y Gonzalo Lorenzo Benavente. Teníamos en cartera algunas cintas más, como por ejemplo la emblemática Las aguas bajan negras (José Luis Saenz de Heredia, 1948), pero no pudimos disponer de copias y se cayeron de la programación. En la mente de los tertulianos de Sala Oscura está el hacer una segunda entrega. El trabajo desarrollado tuvo una amplia difusión mediática.

Cine fantástico En el primer trimestre del año Eduardo Parra, responsable del Área de Imagen y a la sazón miembro de Sala Oscura, diseñó y montó un ciclo de cine en la Casa de Cultura de La Felguera, que podría considerarse como definitivo en cuanto al cine fantástico y de ciencia ficción. Sólo basta repasar la relación de títulos proyectados: • 12 de enero: Metrópolis (1926) Alemania. Fritz Lang. • 19 de enero: King Kong (1933) Estados Unidos. Merian C. Cooper y E. B. Schoedsack. • 26 de enero: El hombre invisible (1933) Estados Unidos. James Whale. • 2 de febrero: La novia de Frankestein (1935) Estados Unidos. James Whale. • 9 de febrero: La guerra de los mundos (1935) Estados Unidos. Byron Haskin. • 16 de febrero: La mujer y el monstruo (1954) Estados Unidos. Jack Arnold. sala oscura: 25 años

125


• 23 de febrero: La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) Estados Unidos. Don Siegel. • 1 de marzo: Planeta prohibido (1956) Estados Unidos. Fred McLeod Wilcox. • 8 de marzo: El planeta de los simios (1967) Estados Unidos. Franklin J. Schaffner. • 15 de marzo: 2001: Una odisea del espacio (1968) Reino Unido. Stanley Kubrick. • 22 de marzo: Alien, el octavo pasajero (1979) Estados Unidos. Ridley Scott. • 29 de marzo: Blade Runner (1982) Estados Unidos. Ridley Scott.

Ciclo Drácula Este proyecto de nuestra tertulia fue un paso decisivo que empezó a mostrarnos un nuevo camino en nuestra programación, hacer ciclos homogéneos y olvidarnos de seguir con una programación anárquica. Entre los días 1 y 7 de abril, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama, se desarrolló un ciclo denominado Drácula en el cine. Las cintas programadas y proyectadas fueron: 126

sala oscura: 25 años

1. Drácula (1931) de George Melford, versión en español del clásico de Tod Browning, rodada en Hollywood aprovechando los mismos escenarios y guión, puesto que entonces no existía el doblaje. Para conseguir una copia tuvimos que realizar múltiples gestiones y que a pesar del interés suscitado, defraudó a los espectadores, y lo que pretendía aterrar, solo provocó carcajadas. Sobre ella dijo Alejandro: Es curioso observar no obstante, que el metraje de la versión castellana es superior en 20 minutos, pues no se cortaron algunas secuencias y se añadieron otras. 2. Nosferatu, el vampiro (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau, donde nos recreamos con su plasticidad, su misterio y su excelente puesta en escena. Sobre ella escribieron Ángel Fernández Torre y Ruth Mauleón: Una de las aportaciones más notables del cine germano a la historia del séptimo arte, fue el movimiento artístico denominado Expresionismo, del que Murnau es uno de


2000

los máximos exponentes junto a directores como Fritz Lang o Robert Wiene. 3. Drácula (1931) de Tod Browning, con el mítico Béla Lugosi en pleno apogeo, un actor que marcaría una época en el género de terror, en una cinta imprescindible para el buen aficionado al cine en general. Ésta le correspondió a Miguel y dijo: Parece ser que entusiasmado con la posibilidad de dar vida al personaje en el celuloide, el actor magiar presionó para conseguir el papel, al punto de rebajar sus emolumentos hasta los 500 dólares semanales. 4. Drácula (1958) de Terence Fisher, un excelente realizador que desbordaba el género en que estaba afincado y donde ahora el vampiro ya aparece en tecnicolor, encarnado por el legendario Christopher Lee, y la sangre es roja en toda su intensidad. Esta versión la comentó Ángel Verdejo: La feliz conjunción de la productora Hammer con su espléndido equipo técnico,

el director Terence Fisher y la pareja de actores Christopher Lee y Peter Cushing, dieron como resultado una obra maestra del género. 5. Drácula (1979) de John Badham, película que estaba olvidada pero que resultó muy válida, y donde destacaba la enorme presencia de Frank Langella como el mítico Conde de Los Cárpatos. Esta nueva versión fue comentada por Marcos y Rosa: La película nos presenta al conde en su papel más seductor. 6. Drácula, de Bram Stoker (1992) de Francis Coppola, donde el mito del vampiro se hace adulto y que debido al éxito comercial que obtuvo, su realizador salió por enésima vez de la ruina. Fue comentada por Antonio Vázquez: Opta por el gran espectáculo. Los colores son un elemento clave en la historia, tanto como carta de identidad de personajes, como de épocas.

sala oscura: 25 años

127


R Presentación Ciclo Drácula. Conferencia de Juan José Plans.

El ciclo fue acompañado de dos conferencias, una a cargo de Juan José Plans, con el título Pasión de Drácula, que lo inauguró, y otra de Roberto Cueto, denominada Seis aproximaciones a Drácula ¿de Bram Stoker?, que lo cerró. Los miembros de la Tertulia agasajamos a nuestros conferenciantes en sendos locales hosteleros de Langreo. Ellos y sus acompañantes, fueron invitados, nosotros nos pagamos religiosamente nuestra cena. Las sobremesas se convirtieron, en los dos casos, en tertulia y anecdotario, pues ambos tenían un buen bagaje cultural. A la vez, se editó una publicación monográfica sobre el cine del vampiro, con comentarios originales realizados por los propios conferenciantes y por miembros de Sala Oscura. Fue una de nuestras primeras publicaciones y su conseguido acabado nos animó a proseguir con esta técnica. Roberto Cueto publicó un artículo titulado Su excelencia el conde, donde ponía entre otras cosas: 128

sala oscura: 25 años

Paradójicamente, la literatura posterior a Stoker prefirió quedarse con la dignidad del Drácula feudal y arrogante: al igual que en la mayoría de las películas basadas en el personaje, el Conde suele aparecer como el súper hombre que mira por encima del hombro las debilidades de los pobres mortales, un maestro del cinismo y la ironía; o como el ángel caído que arrastra impotente su condenación. Yo me encargué de hacer un somero repaso a lo más importante del recorrido del mítico vampiro por el cine. El cierre de la publicación recogía las palabras de Juan José Plans, recientemente desaparecido en 2014. El genial escritor asturiano nos dejó una perla narrativa, llena de magia y nostalgia vampírica. Se titulaba Epílogo y no puede reproducirse parcialmente, puesto que perdería todo su encanto. Las proyecciones y conferencias alcanzaron una media por sesión que superó el centenar de espectadores.


2000

Nuevo Teatro de La Felguera El viernes 24 de noviembre de 2000, en horario de 19,30 y 22 horas, se produce un gran acontecimiento para los cinéfilos, pues se reanuda la actividad cinematográfica en el recién inaugurado Nuevo Teatro de La Felguera. El evento se festeja por todo lo alto, y el mítico escenario acoge la reposición, en pantalla de cine, de una de las mejores películas de la historia, un western del tamaño de Centauros del desierto (1956) de John Ford, filmada en VistaVisión. Con tal motivo, se publicó un programa de mano especial, donde por el anverso figuraba el póster de la película y por el reverso, una pequeña ficha técnica y artística, junto con el anuncio del día del estreno y el horario de las dos funciones. Los miembros de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura lo celebramos como culminación de nuestros sueños.

Las dos sesiones son en versión original con subtítulos en castellano. Y allí volvemos a soñar a lo grande. Vemos a John Wayne, en la cúspide de su carrera, interpretando a un Ethan inolvidable, lleno de odio racial, poseedor de una violencia insospechada, que ¡quiere matar a su sobrina! Nos estremece de nuevo la revisión del clásico de Ford y como diría JeanLuc Godard, «¿cómo vamos a despreciar a un actor capaz de pegar un giro interpretativo tan enorme? Después de querer matarla, coge a su sobrina en brazos, lleno de ternura, la lleva a su hogar, deja las cosas como estaban y sale por el umbral de la puerta que lo lleva a las llanuras inhóspitas del lejano Oeste.» Esta película imprescindible, contiene las mejores elipsis que se puedan contemplar en una pantalla y es otra de las que más veces puso Sala Oscura. Los dos pases no defraudaron a los espectadores y al menos, los siguientes quince años así lo confirmaron.

P Miembros de Sala Oscura.

sala oscura: 25 años

129


Programación de Sala Oscura 2000 11 de enero El hombre que mató a Liberty Valance (1962) Estados Unidos John Ford 18 de enero American History X (1998) Estados Unidos Tony Kaye 25 de enero Quemado por el sol (1994) Rusia Nikita Mikhalkov 1 de febrero Testigo de cargo (1958) Estados Unidos Billy Wilder 8 de febrero Un plan sencillo (1998) Estados Unidos Sam Raimi 15 de febrero Amanecer (1927) Estados Unidos Friedrich Wilhelm Murnau 22 de febrero Manolito Gafotas (1999) España Miguel Albaladejo 29 de febrero Hello, Dolly! (1969) Estados Unidos Gene Kelly 4 de marzo Flores de otro mundo (1999) España Icíar Bollaín 130

21 de marzo Bienvenidos a la casa de muñecas (1995) Todd Solondz

30 de mayo Julio César (1956) Estados Unidos J. L. Mankiewicz

28 de marzo Cautivos del mal (1952) Estados Unidos Vincente Minnelli

6 de junio El sabor de las cerezas (1997) Irán Abbas Kiarostami

11 de abril Los lobos de Washington (1999) España Mariano Barroso

13 de junio En busca del Arca Perdida (1981) Estados Unidos Steven Spielberg

18 de abril El extraño (1946) Estados Unidos Orson Welles

20 de junio Sólo los ángeles tienen alas (1939) Estados Unidos Howard Hawks

25 de abril La hija de un soldado nunca llora (1999) James Ivory 2 de mayo Celebración (1998) Dinamarca Thomas Vinterberg 9 de mayo Una rubia auténtica (1997) Estados Unidos Tom DiCillo 16 de mayo El ladrón de Bagdad (1924) Estados Unidos Raoult Walsh 23 de mayo Actrices (1996) España Ventura Pons

sala oscura: 25 años

3 de octubre Dogma (1999) Estados Unidos Kevin Smith 10 de octubre Estación central de Brasil (1998) Brasil Walter Salles 17 de octubre Magnolia (1999) Estados Unidos P. Thomas Anderson 24 de octubre Dos cabalgan juntos (1961) Estados Unidos John Ford 31 de octubre Zapping (1999) España J. M. C. Carbajosa

7 de noviembre Bajo la máscara del placer (1925) Alemania G. Wilhelm Pabst 14 de noviembre El crack (1981) España José Luis Garci 21 de noviembre Mesas separadas (1958) Estados Unidos Delbert Mann 28 de noviembre Los golpes de la vida (1997) Reino Unido Gary Oldman 5 de diciembre Lolita (1962) Estados Unidos Stanley Kubrick 12 de diciembre La fuente amarilla (1998) España-Francia Miguel Santesmases 19 de diciembre La leyenda de la ciudad sin nombre (1969) Estados Unidos Joshua Logan 26 de diciembre Lulu on the bridge (1998) Estados Unidos Paul Auster


2000

La programación del año Toda esta programación nos llevaba una enorme cantidad de horas de trabajo, sacadas de nuestras reuniones y de nuestra investigación personal, que después discutíamos, y de ahí salía la programación. Esto siempre fue así y aún hoy en día, en 2014, seguimos con esa sana costumbre. Casi todos los comentarios de estas cintas están perdidos. Sin embargo, tenemos alguno, como es el caso del de la película muda Amanecer. Se publicó un extenso trabajo de Miguel Ramos que decía entre otras maravillas sobre su técnica y caligrafía: En el aspecto visual, no cabe duda de que estamos ante una obra arriesgada con no pocos puntos de interés desde el mismo arranque, con el transatlántico y la despreocupada bañista compartiendo encuadre, hasta llegar al juego con el tiempo en flashbacks de un solo plano o en inusuales flashforwards, en realidad futuribles, que envuelven con halo de pesadilla los tormentos interiores del marido, contrapunteado siempre por la superposición de imágenes y por sobrios movimientos de cámara tan majestuosos como el célebre travelling por el bosque, (aquí sí auténtica cuestión de ética, que diría Godard). Además de ésta, también proyectamos dos obras clave del cine silente, como son El ladrón de Bagdad, extraordinaria y muy plástica película de Raoul Walsh, de la que algunos opinan que es lo mejor que hizo; y la mítica cinta alemana Bajo la máscara del placer, de G. W. Pabst, un sobrecogedor retrato sobre la Viena posterior a la Gran Guerra, donde ya despuntaba una estrella emergente, Greta Garbo, La Divina, como la conocemos en el mundo de los cinéfilos. Al mismo tiempo nuestra habitual galería de clásicos fue, en esta ocasión, la siguiente: 1. Testigo de cargo el imperecedero trabajo de Billy Wilder, cine en el estrado, como diría Miguel, de ahí que la repusiéramos en un ciclo homónimo en 2006. El mejor papel de Marlene Dietrich y el más lucido de Charles Laughton, pero por encima de todo yo me quedo con los

diálogos. Es una de las cintas más divertidas, en el amplio sentido del término, que se pueden ver en una pantalla. 2. Sólo los ángeles tienen alas, si digo que es un filme clásico de aventuras protagonizado por Cary Grant y dirigido por Howard Hawks, casi no tengo falta de decir nada más, el interés está servido. Como todo el cine de Hawks, bajo una apariencia sencilla, la película coge vuelo y es perfecta. Este autor sí que tiene un estilo invisible, pero único. 3. Julio César, de Joseph L. Mankiewicz, contiene una de las mejores interpretaciones, si no la mejor para algunos, de Marlon Brando, sobre todo en el famoso monólogo en la escalinata del senado, ante el pueblo de Roma, una vez consumado el asesinato de Julio César. Es una de las más brillantes adaptaciones de una obra de Shakespeare que nos deparó el cine. 4. El extraño, es uno de los filmes menos conocidos de Orson Welles. Se trata de un thriller sobre un nazi camuflado en la sociedad americana y tiene mucho de alegórica. Fue la que peores críticas ha recibió de toda su filmografía. Yo disiento y opino que hay que verla. 5. Cautivos del mal, de Vincente Minnelli, o lo que es lo mismo, cine sobre cine ¿Estamos ante una velada biografía del productor David O. Selznick? Puede que sí. Es una cinta extraordinaria que pusimos de nuevo en 2014 con motivo del ciclo El cine en el espejo. Cada vez que veo una interpretación de Kirk Douglas, me parece la mejor y es que son muchas las que nos brindó. 6. Mesas separadas, de Delbert Mann, película con la que David Niven ganó el Oscar al mejor actor principal y Wendy Hiller el de mejor actriz de reparto. Es un melodrama coral de muy buena factura, muy entretenida y casi perfecta. Además, aparece un gran Burt Lancaster junto con Rita Hayworth y Deborah Kerr. Son repartos no muy frecuentes hoy en día. En términos generales, empezamos nuestro año cinematográfico con el western crepuscular titulado El hombre que mató a Liberty Valance, una obra maestra de John Ford. Eso es empezar sala oscura: 25 años

131


fuerte. Nos volvimos a recrear, y lo seguiremos haciendo, con unos personajes únicos y con el malo más carismático del cine, Liberty Valance (Lee Marvin) que luce sus fechorías acompañado de dos singulares compinches, Lee van Cleef y Strother Martin, dos grandes actores de reparto sin apenas diálogos en el filme, pero con una presencia insana. Unos meses después volvimos a ver otro western de Ford, la genial e imprescindible Dos cabalgan juntos. Esta película contiene la secuencia más cruel de toda la filmografía del maestro, aquella en la que ahorcan a un chico blanco después de rescatarlo de su cautiverio por los indios, pues raptado de niño, no se adapta a las costumbres de los colonos y mata a una mujer que cree que es su hijo. Sin embargo, al derribar una caja de música y gritar ¡mio!, su verdadera hermana se da cuenta de quién es realmente, pero ya es tarde. Pone la piel de gallina. Estos dos grandes filmes los programamos de nuevo en 2014, dentro del ciclo que dedicamos a John Ford y su cine del oeste. Los golpes de la vida era una extraña e insólita película, con la que el actor Gary Oldman se había pasado a la dirección y que hoy en día es prácticamente una desconocida. No tenemos constancia de que haya vuelto a dirigir. Con En busca del Arca Perdida tuvimos ocasión de disfrutar del gran cine espectáculo y muchas aventuras. En realidad pusimos poco cine de Steven Spielberg, pero lo consideramos un maestro moderno. La repetimos en el ciclo que pusimos con motivo del cincuenta aniversario del Cine Felgueroso. La excepcional Estación Central de Brasil, de Walter Salles, nos adentró en el cine social sudamericano. Es una película muy dura que habla de la amistad, la injusticia, el amor y los desarraigados, pero lo hace desde un punto de vista poético y emotivo. Para los cinéfilos locales rescatamos la obra más polémica de Stanley Kubrick, Lolita. Era una continuación del homenaje que le habíamos dedicado en la sesión doble del año anterior y un preludio del ciclo que le dedicaríamos ya en el nuevo milenio. La iraní El sabor de las cerezas, de Abbas Kiarostami, que venía avalada por La Palma de Oro en Cannes, Un plan sencillo, un thriller rural de lo mejor de Sam Raimi, Y quemado por el sol, de Nikita Mikhalkov, una cinta rusa que 132

sala oscura: 25 años

había conseguido el Oscar a la mejor película extranjera, son tres títulos con sabor a buen cine fuera de los cánones comerciales al uso, que también tuvieron su hueco en nuestra programación. Magnolia es una de las mejores películas de los noventa. Su director, Paul Thomas Anderson, saca lo mejor que llevan dentro actores como Tom Cruise, John C. Reilly, Philip Baker Hall, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters, Jason Robards, Philip Seymour Hoffman, Alfred Molina, Felicity Huffman y Luis Guzmán. Sorprendente la secuencia de la lluvia de ranas que resume y engarza un guión perfecto. El cine español seguía estando presente con siete títulos, y aunque este año no hubo grandes películas, ahí estuvieron: 1. Flores de otro mundo, de Icíar Bollaín, que se mete de cabeza en el tema de la inmigración. Ganó el Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 99. 2. Manolito Gafotas, de Miguel Albaladejo, primera película sobre el famoso personaje literario, que defraudó bastante. Yo esperaba algo más, puede ser debido a que contiene graves errores de casting. 3. La fuente amarilla fue el debut como director de Miguel Santesmases. Es un thriller interpretado por Eduardo Noriega y Silvia Abascal que no está muy logrado. 4. El crack, cine negro bajo el prisma de José Luis Garci, con unas geniales interpretaciones de Alfredo Landa y José Bódalo. Es una de las mejores películas del siempre atacado realizador madrileño, pero en nuestra tertulia siempre fue muy bien acogido, con Miguel a la cabeza. 5. Zapping, de Juan Manuel Chumilla Carbajosa, fue la más fallida de todas las películas españolas propuestas. 6. Los lobos de Washington, de Mariano Barroso, un thriller con un gran reparto encabezado por los extraordinarios Javier Bardem, Eduard Fernández y José Sancho. 7. Actrices, de Ventura Pons. En este caso el excelente reparto es de mujeres, ya que contába


2000

con Nuria Espert, Rosa María Sardá, Anna Lizarán y Mercé Pons.

otras de sus obras, pues pierde bastante de la frescura que adorna otras de sus realizaciones.

Como era habitual en nuestra programación, el cine independiente americano también se asomó a nuestra pantalla, y rayó a gran altura con títulos como:

• Bienvenidos a la casa de muñecas, de Todd Solondz, resultó de lo más estimulante del cine independiente de este año. En ciertos sectores, está considerada como una cinta de culto.

• Lulu on the bridge, de Paul Auster, el escritor americano que fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Hizo tres películas como director, esta era la segunda. La primera, Blue in the face (1995) estaba codirigida con Wayne Wang y también la habíamos puesto en su momento.

Tampoco podía faltar a la cita, nuestra dosis habitual de cine musical americano, que estuvo representado con nosotros por dos películas significativas:

• American History X, de Tony Kaye, es una película que fue creciendo en fama a medida que iba envejeciendo. Sin embargo, muchos chicos confunden bastante los términos, no son capaces de controlar aquello que está denunciando el filme y únicamente sienten cierta fascinación por el personaje principal. Esto es lo que creo. • Una rubia auténtica, una comedia de Tom DiCillo que resulta simpática y estimulante. Su humor es bastante ácido y pasó prácticamente dasapercibida en España.

1. La leyenda de la ciudad sin nombre, de Joshua Logan, uno de los musicales que más se pueden disfrutar en una pantalla. El trío protagonista (Clint Eastwood, Lee Marvin y Jean Seberg) resulta impagable e irrepetible. Aunque fue un fracaso en América, en Europa sí fue reconocida. Cada vez que la reviso, más me gusta. 2. Hello, Dolly!, del emblemático Gene Kelly, un musical al servicio de Barbra Streisand que contiene la archiconocida canción homónima. Sin embargo, es una cinta que no triunfó, quizá por estar hecha fuera de su tiempo y su lugar.

• Dogma, del muy particular Kevin Smith, una comedia satírica sobre lo fantástico y la religión, que sin embargo no está a la altura de

También nos acercamos a un movimiento cinematográfico denominado Dogma, entonces muy de moda, y lo hicimos con Celebración, una cinta dirigida por Thomas Vinterberg. Sinceramente, no nos gustó.

Premios Goya 2000

Premios Oscar 2000

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

El bola José Luis Borau Leo Juan Luis Galiardo Adiós con el corazón Carmen Maura La comunidad Emilio Gutiérrez Caba La comunidad Julia Gutiérrez Caba You’re the one Plata quemada Marcelo Piñeyro Argentina

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Gladiator Steven Soderberg Traffic Russell Crowe Gladiator Julia Roberts Erin Brockovich Benicio del Toro Traffic Marcia Gay Harden Pollock Tigre y dragón Ang Lee Taiwan sala oscura: 25 años

133


2001

En este recién estrenado siglo-milenio, el Nuevo Teatro de La Felguera empieza a programar cine de forma asidua. El Ayuntamiento de Langreo, a través de su alcalde, José María García, y de toda la corporación municipal, confía a la Tertulia la selección de la programación. De la infraestructura, publicidad, recepción de copias y proyección, se encarga Eduardo desde el Área de Imagen. La sala cuenta con Jesús, un operador de cámara de prestigio y una amplia experiencia en el Cine Maripeña. Además, durante estos primeros años, se proyectaba al mismo tiempo cine comercial los fines de semana, según el acuerdo que había alcanzado el Ayuntamiento con la empresa Pesquera, y siendo Jesús igualmente el operador. Así pues, si sumamos el del Nuevo Teatro en La Felguera, el de Sala Oscura en Sama, el cine comercial de los fines de semana, también en La Felguera, y los ciclos del Área de Imagen, Langreo pasó a proyectar mucho y buen cine, en una época de franca decadencia de las salas.

134

sala oscura: 25 años


2001

El cine que Langreo no vio (1) Se desarrolló en el Nuevo Teatro de La Felguera durante los meses de enero, febrero y marzo de 2001. Los títulos proyectados fueron: • 11 de enero: Sleepy Hollow. 1999. USA. Tim Burton. • 18 de enero: Man of the Moon. 1999. USA. Milos Forman. • 25 de enero: Garage Olimpo. 1999. Argentina-Francia-Italia. Marco Bechis • 1 de febrero: Boys don’t Cry. 1999. USA. Kimberly Pierce. • 8 de febrero: La leyenda del pianista en el océano. 1999. Italia. Giuseppe Tornatore. • 15 de febrero: La perdición de los hombres. 2000. México-España. Arturo Ripstein. • 22 de febrero: Hoy empieza todo. 1999. Francia. Bertrand Tavernier. • 1 de marzo: La vida es silbar. 1998. CubaEspaña. Fernando Pérez. • 8 de marzo: Ghost Dog. 1999. USA. Jim Jarmusch. • 15 de marzo: El verano de Kikujiro. 1999. Japón. Takeshi Kitano. • 20 de marzo: South Park: más grande, más largo y sin cortes. 1999. USA. Trey Parker. • 29 de marzo: El emperador y el asesino. 1999. China. Chen Kaige. Este fue el primer ciclo programado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Langreo y la Tertulia Sala Oscura, en el remodelado Nuevo Teatro de La Felguera (antiguo Cine Maripeña). El objetivo era poder ver películas

que no se hubieran proyectado antes en el concejo de Langreo. Como queda dicho, el programa constaba de doce títulos, la entrada costaba 500 pesetas y las proyecciones eran los jueves a las 8 de la tarde, una buena costumbre que se sigue desarrollando hasta el momento. Desde el punto de vista actual, este ciclo es mítico para el público langreano y se está convirtiendo en algo habitual y esperado.

Acreditación Festival Internacional de Cine de Gijón.

sala oscura: 25 años

135


Como complemento, se publicó un pequeño boletín de imprenta diseñado por Eduardo J. Parra, que era a su vez el coordinador del ciclo. En el mismo, también figuraba la programación de Sala Oscura de ese trimestre en Sama. Contenía textos de Alejandro Zapico, Miguel Ramos, Antonio Vázquez, Ruth Mauileón, Ángel Verdejo, María Rosa Gutiérrez y Avelino Fernández. Imprimía Graficas Felguerinas, S. L., empresa langreana que utilizamos en los siguientes catorce años y de cuyo trabajo siempre quedamos satisfechos. La media de asistencia fue de 200 espectadores por sesión. Como anécdota, decir que la primera película llegó al cine una hora más tarde de la hora prevista. Afortunadamente, el público tuvo paciencia y después todo fluyó con normalidad. Se trataba de Sleepy Hollow y sobre ella publicamos: Tim Burton es uno de los cineastas más imaginativos del cine actual, basta recordar Ed Wood, Eduardo Manostijeras, Mars Attacks o Batman. Es una de los trabajos más divertidos del realizador, y ya forma parte de la historia de nuestra Tertulia. Garaje Olimpo, de Marco Bechis, sorprendió por su crudeza y realismo. Es una cinta necesaria pero incómoda de ver. Parte del texto que la acompañaba aún tiene plena actualidad, en éste y otros ámbitos: Tiene la intención de ser una denuncia que se suma a los repetidos intentos de evitar el olvido histórico de unos hechos que aún colean. South Park: más grande, más largo y sin cortes, de Trey Parker, unos irreverentes dibujos que triunfaban en nuestras televisiones y que tuvieron una amplia presencia por parte de un público muy joven. Boys don’t Cry, dirigida por Kimberly Pierce, con la que la actriz Hillary Swank ganó su primer Oscar, que ya había triunfado con antelación en el Festival de Cine de Gijón. Man of the Moon, de Milos Forman: El título de la película proviene de la canción homónima dedicada a Andy Kaufman (El personaje real en que se basa).

136

sala oscura: 25 años

En ella nos sorprendía una extraordinaria interpretación de Jim Carrey. La leyenda del pianista en el océano: Esta cinta de Giuseppe Tornatore, realizada con grandes medios y rodada originalmente en inglés, cuenta con un amplio reparto internacional y otra excelente banda sonora del maestro Morricone. La perdición de los hombres, de Arturo Ripstein, es una buena cinta mexicana que estaba subtitulada debido al acento de los actores y a sus típicas expresiones. Consiguió ganar la Concha de Oro a la Mejor película y la de Plata al mejor guión, en el Festival de San Sebastián. Hoy empieza todo, película francesa dirigida por Bertrand Tavernier, que versa sobre los problemas del director de una escuela de párvulos ubicada en una zona que padece una situación social conflictiva debido a la crisis del sector minero. La vida es silbar, una coproducción hispanocubana de la que comentábamos: Tres historias que se entrecruzan en La Habana, dirigida por Fernando Pérez, crítico de cine y realizador de documentales y noticiarios. Fue la única producción cubana rodada en 1998. Ghost Dog: Quién quiera ver una película distinta, fuera de lo trillado, delicada y brutal, poética y sensible, no debe perderse esta última obra del independiente Jim Jarmusch. Un impresionante Forest Whitaker encarna al fiel, metódico y cruel samurai. El verano de Kikujiro: El director japonés Takeshi Kitano hace una road movie, estructurada en varios capítulos, donde alterna risas y llantos, todo adornado con alguna sorpresa surrealista y algunos comportamientos excéntricos.


2001

El emperador y el asesino, de Chen Kaige:

1. Angel. 1937. USA. En la reseña, Ángel decía:

Superproducción china basada en la épica del emperador Ying Zheng, quien pretendió unificar China en el siglo ii antes de Cristo, y que necesitó más de dos años de producción para conseguir un mayor realismo.

Contó para el papel protagonista con Marlene Dietrich, estrella acostumbrada a trabajar con Stroheim y que se quejaba de las prisas de Lubitsch. Tuvieron sus problemas y al final del rodaje no se hablaban.

Daba una sensación extraña, pero entrañable, volver a ver colas en la taquilla de un cine en Langreo. Éstas continuaron casi una década después de la reinauguración de la sala. La apuesta empezaba a resultar más que interesante y sabíamos que había que seguir en esta línea. El tiempo demostró que teníamos razón y a lo largo de estos años, la prensa asturiana empezó a reconocer la labor cinematográfica de Langreo en el ámbito de Asturias, aunque eso sí, poco a poco. Muchas de las cintas programadas, fueron estrenos en nuestra región y otras, ni siquiera se llegaron a exhibir en pantalla grande en ninguna otra localidad, aunque algunos medios de comunicación asturianos se empeñaron en lo contrario.

Ciclo Ernest Lubitsch

2. Ser o no ser. 1942. USA. Sobre ella comentamos: Esta película, prohibida en España en su tiempo y no estrenada hasta treinta años después, supone el punto álgido del rey de la comedia. 3. La viuda alegre. 1934. USA. Así opinamos de ella: La MGM quedó muy satisfecha del resultado y preparó un estreno por todo lo alto. La película pasó por diversos avatares de censura y se cortaron tres minutos a pesar de tener las copias hechas y distribuidas. En posteriores reposiciones, como se sacaron copias del original, se rescataron los fragmentos desechados por los inefables defensores de «no se sabe qué».

También tuvo lugar en el Nuevo Teatro de La Felguera a lo largo del mes de abril de 2001. Con él, retornamos a los clásicos en La Felguera, pero pronto dejamos esta programación para Sala Oscura en Sama, dedicándole sólo el cine más reciente. Pero de cualquier forma, no estaba nada mal empezar con Lubitsch. Para la programación del segundo trimestre se publicó un boletín especial. En él se recogían los comentarios de las películas mencionadas y una semblanza del director, obra de Miguel, con el título de Un toque inigualable, en el que para acabar, decía: De regreso del cementerio, un resignado Billy Wilder susurró «bueno se acabó Lubitsch», a lo que William Wyler añadió «peor aún, se acabaron las películas de Lubitsch». Una sentencia que resume de manera impecable, la trascendencia de Ernst Lubitsch en la historia del cine. Los tres títulos proyectados del célebre director alemán, fueron: sala oscura: 25 años

137


Encuentroautores: Alex de la Iglesia

Ciclo James Whale

En esta ocasión el lugar elegido fue el Nuevo Teatro de La Felguera. Se desarrolló durante el mes de mayo de 2001 y el ciclo comprendía las siguientes películas:

En el mes de junio de 2001, el Nuevo Teatro de La Felguera, fue el escenario al que trasladamos las películas seleccionadas por Sala Oscura para homenajear a este realizador británico, con las siguientes proyecciones: En el boletín con la programación del segundo trimestre, Alejandro publicó un pequeño estudio sobre Whale que tituló El aristócrata de clase humilde. Al final se incluía la escasa filmografía del director y también los comentarios de los tres filmes, escritos por miembros de la Tertulia.

1. Acción mutante. 1993. España 2. El día de la bestia. 1995. España 3. Perdita Durango. 1997. España 4. Muertos de risa. 1999. España 5. La comunidad. 2000. España Alex de la Iglesia nació en Bilbao, en 1965. Fue dibujante de comic y es productor, guionista y director. En el año 2001 ya contaba con una buena filmografía y se le dedicó este ciclo como uno de los puntales del cine español. Comprobamos el buen hacer del director y cómo iba madurando en la dirección. A nuestro parecer, la cinta que nos pareció mejor de entre todas las proyectadas, fue La comunidad, donde aplica el humor ácido de la gran comedia española de los años sesenta y setenta.

1. El doctor Frankenstein. 1931. USA. Para el director la clave de la película era la creación del monstruo, pues si el público no veía como real la forma de «fabricarlo», lo que viniera detrás ya no le interesaría. 2. La novia de Frankenstein. 1935. USA. Por último, recordar el impresionante momento en el que el monstruo toma

138

sala oscura: 25 años


2001

conciencia del rechazo que provoca en la sociedad e incluso en la otra criatura de su mismo pelaje, su novia y exclama: ¡¡¡Amo a los muertos y odio a los vivos!!! 3. El hombre invisible. 1933. USA. Y de esta última, escribimos: James Whale la calificó en cierta ocasión como su película favorita... James Whale (1889-1957) fue un realizador inglés que comenzó en la escena británica y aterrizó en el cine americano en 1930. Tiene una filmografía que consta de unos veinte títulos, pero debe su fama al cine de terror que hizo para la Universal en los años treinta, con títulos míticos como El doctor Frankenstein (1931), El hombre invisible (1931) y La novia de Frankenstein (1935). Estas tres alhajas de colección, fueron proyectadas en copias restauradas de 35 mm y muchos cinéfilos tuvieron la ocasión de disfrutarlas por primera vez en una sala de cine. Éstas, junto a El hombre de la máscara de hierro (1939) fue lo único suyo que se estrenó en su tiempo en España en salas comerciales. Whale es uno de los grandes innovadores del cine y su obra perdura como referente del buen cine. Acabó con su vida suicidándose al serle detectada una grave enfermedad, pero este hecho se supo muchos años después cuando su productor sacó a la luz su nota de suicidio manuscrita.

Ciclo de Cine Iberoamericano En el Nuevo Teatro de La Felguera y con la entrada a 500 pesetas, se programó este ciclo, los jueves a las ocho de la tarde. Los títulos proyectados, fueron: • 11 de octubre: Amores perros (2000) México. Alejandro González Iñárritu. Sobre ella dijimos en el boletín: Avalada por innumerables premios en los más diversos festivales, no pudo redondear su andadura con el Oscar a la mejor película extranjera, que le arrebató el sobrevalorado spaghetti eastern «Tigre y dragón».

• 18 de octubre: La ley de Herodes (1999) México. Luis Estrada. Hoy son más de un millón de personas las que han podido disfrutar de esta película en México, donde ha recibido un total de diez «Arieles». Los Arieles son los premios de la Academia Mexicana de Cine, algo así como nuestros Goya. • 25 de octubre: Tinta roja (2000) PerúEspaña. Francisco J. Lombardi. Así opinamos de la misma: Centra la película en la confrontación de dos personajes, uno que empieza el mundo periodístico y otro que acaba su labor. • 15 de noviembre: Una noche con Sabrina Love (2001) Argentina. Alejandro Agresti. Drama argentino que contiene excelentes interpretaciones, pero que no cuajó entre los espectadores. • 22 de noviembre: Pizza, Birra, Faso (1997) Argentina. Adrián Caetano y Bruno Stagnaro. sala oscura: 25 años

139


Se estrenaba entre nosotros después de cuatro años, en los que había adquirido un enorme prestigio en Festivales de Cine, incluido el de Gijón. Algunos espectadores felicitaban a los miembros de la Tertulia por poder disfrutar de un cine tan próximo y a la vez tan lejano. La asistencia de público fue considerable.

• 13 de diciembre: The Last Resort (2000) Inglaterra. Pawel Pawlikowski. Ganadora de los premios a la mejor película y a la mejor actriz en el Festival de Gijón.

Muestra de Cine Social

• 27 de diciembre: Jimmy Grimble (Quiero jugar) (2000) Inglaterra. John Hay. De ella escribíamos:

Todos los jueves del mes de diciembre, a las ocho de la tarde, tuvo lugar este evento en el Nuevo Teatro de La Felguera. La entrada tenía el consabido precio de 500 pesetas y el programa fue el siguiente: • 4 de diciembre: ¡Al ataque! (2000) Francia. Robert Guédiguian. Toca el tema de cine sobre cine en tono de comedia y trata de dos amigos que pretenden escribir un guión. Es cine social en estado puro y marca las diferencias entre los poderosos y los humildes.

140

sala oscura: 25 años

• 20 de diciembre: ¡Qué pasada! (2000) Inglaterra. Mark Herman. Cinta inglesa ambientada en el mundo del fútbol como elemento evasor de la realidad.

Es una comedia dramática de buenos sentimientos que narra la historia del duro tránsito desde la infancia al mundo adulto. En honor a la verdad, más bien lo podríamos haberlo titulado como Muestra de Cine Social Inglés, pues de las cuatro propuestas, tres eran de nacionalidad inglesa. Esto va por rachas y en aquellos momentos, el Reino Unido tenía una serie de directores muy involucrados en los aspectos sociales, pues eran los herederos de la política ultraconservadora de una tal Margaret Thatcher.


2001

Aniversario de Sala Oscura La señora Miniver fue la proyección escogida para celebrar nuestro aniversario en el mes de marzo. Sobre ella comentamos:

2. 3.

Su calado coyuntural ayudó a convertirla en un éxito tremendo, refrendado por la Academia de Hollywood que le otorgó 6 de los 12 Oscar a los que aspiraba.

4. 5. 6.

William Wyler, su director, estaba de nuevo con nosotros acompañándonos en un nuevo cumpleaños. Esta obra maestra la volvimos a proyectar en el ciclo que le dedicamos a este realizador en 2013. Mis reflexiones sobre esta película son:

7. 8. 9.

1. Es una cinta política camuflada de melodrama bélico en la retaguardia, pero sobrepasa sus aspiraciones y se

10.

convierte en una obra clave del cine de los años cuarenta. Es emocionante y sobrecogedora. Con ella, los pueblos democráticos empezaron a saber algo más sobre el nazismo. Sentimos el horror de la guerra. Supimos algo más sobre la decencia. En momentos clave de la Historia, el cine necesita tomar partido por las causas justas. Tiene una fotografía en blanco y negro que te hace apreciar esta composición cromática. Contiene secuencias que rememoramos en nuestros sueños cinéfilos, Es un clásico o mejor aún, un gran clásico del cine. Está primorosamente interpretada y dirigida. sala oscura: 25 años

141


Programación de Sala Oscura 2001 9 de enero Una historia verdadera (1999) USA David Lynch

6 de marzo R.K.O 281 (1999) USA Benjamin Ross

15 de mayo La mujer en la Luna (1928) Alemania Fritz Lang

23 de octubre Las razones de mis amigos (2000) España Gerardo Herrero

16 de enero La lengua de las mariposas (1999) España José Luis Cuerda

13 de marzo Oriente es oriente (1999) Gran Bretaña Damien O’Donnell

22 de mayo Adiós con el corazón (2000) España J. L. García Sánchez

30 de octubre Bailar en la oscuridad (2000) Dinamarca-SueciaFrancia Lars von Trier

23 de enero Desde que te fuiste (1944) USA John Cromwell

20 de marzo Los sin nombre (1999) España Jaume Balagueró

5 de junio Despertando a Ned (1998) Irlanda Kirk Jones

30 de enero Las cenizas de Ángela (1999) Gran Bretaña Alan Parker 6 de febrero Acordes y desacuerdos (1999) USA Woody Allen 13 de febrero La leyenda de Gösta Berling (1924) Suecia Mauritz Stiller 20 de febrero La fortuna de vivir (1999) Francia Jean Becker 27 de febrero La vía láctea (1968) Francia Luis Buñuel

142

27 de marzo La señora Miniver (1942) USA William Wyler 3 de abril Las vírgenes suicidas (2000) USA Sofia Coppola 10 de abril Krámpack (2000) España Cesc Gay 17 de abril Mi mujer favorita (1940) USA Garson Kanin 8 de mayo Una relación privada (1999) Francia-BélgicaLuxemburgo Frédéric Fonteyne

sala oscura: 25 años

12 de junio Cómo ser John Malkovich (1999) USA Spike Jonze 19 de junio Rebelión a bordo (1935) USA Frank Lloyd 26 de junio Sé quién eres (2000) España Patricia Ferreira 2 de octubre Memento (2000) Estados Unidos Christopher Nolan 9 de octubre Aquí un amigo (1981) Estados Unidos Billy Wilder 16 de octubre Bananas (1971) Estados Unidos Woody Allen

6 de noviembre ¡Viva Zapata! (1952) Estados Unidos Elia Kazan 13 de noviembre O Brother! (2000) Estados Unidos Joel Coen 20 de noviembre La marca del Zorro (1920) Estados Unidos Fred Niblo 27 de noviembre Una jornada particular (1977) Italia-Canadá Ettore Scola 11 de diciembre Las aguas bajan negras (1948) España José Luis Saenz de Heredia 18 de diciembre Alta fidelidad (1999) Estados Unidos Stephen Frears


2001

La programación del año Todos los comentarios de las películas programadas, que como era costumbre entonces, se desarrolló en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama, se publicaron en tres boletines especiales editados por el Área de Cultura. Eran diseños de Eduardo y cada uno tenía un formato y una maquetación distinta. Correspondían uno a cada trimestre y contenían toda la programación cinematográfica desarrollada en Sama y La Felguera. Los comentarios no estaban acreditados de forma particular, pero en general, los hicieron Alejandro Zapico, Miguel Ramos, Antonio Vázquez, Ruth Mauleón, Ángel Verdejo, María Rosa Gutiérrez y Avelino Fernández. La media de espectadores estaba subiendo en Sama, ya sobrepasaba los cuarenta por sesión y eso nos ponía muy contentos. A partir de estas fechas, Sala Oscura también programa en Sama películas muy interesantes y de actualidad, que no tenían cabida en los ciclos de La Felguera debido a falta de copia o de fechas de exhibición, pero que así complementaban la oferta cinematográfica en Langreo. Empezamos el año muy fuerte con Una historia verdadera, donde Lynch nos maravilló con una de sus mejores películas. Nosotros contamos: David Lynch es un director transgresor, independiente y con una gran personalidad. Aquí rompe con sus conceptos anteriores y nos presenta una obra de corte más clásico en cuanto a forma y contenido. Es un filme de culto que gusta a todo el mundo, incluidos los que no aceptan las propuestas del director americano. En nuestro afán por publicitar el cine nacional, proyectamos ocho filmes de directores españoles: La lengua de las mariposas, la excelente película de José Luis Cuerda, que fue uno de los mayores éxitos de público en la Casa de Cultura de Sama, pasando de 130 espectadores. La gente salió compungida de la sala, no es para menos, pue tiene un final demoledor en el que no paro de pensar. De ella comentamos:

La película de Cuerda se aleja de lo fantástico e intenta contar un fragmento de la historia de nuestro país. Aún se recuerda su proyección y todavía discutimos sobre el sentido de esa desgarradora secuencia final. La vía láctea, el clásico firmado por Luis Buñuel aunque de producción francesa, y decíamos: Utiliza en su narración la tradición de la novela picaresca y la engarza con su forma de hacer surrealista. Los sin nombre, cine fantástico y terror de Jaume Balagueró. Era su debut en el largo y al cabo de estos últimos años, cosechó en este campo enormes éxitos, como es el caso de REC. Krámpack, segunda realización de Cesc Gay, en la que hace una apología muy divertida sobre la adolescencia, aderazada con algún tema polémico y transgresor. Adiós con el corazón, un sainete de José Luis García Sánchez, que jugaba con el esperpento, donde destacaba el guión del admirado Rafael Azcona y la interpretación del inolvidable Juan Luis Galiardo, un actor que gozaba de todas las simpatías de Miguel y de Alejandro. Es más, ambos tienen escrito un guión y contaron que para el personaje principal, pensaban en él como protagonista. Sé quién eres, un thriller ubicado en el mundo de la política. Era la ópera prima de Patricia Ferreira, directora que ya cuenta con siete películas hasta la fecha. Ésta formaba parte de nuestra apuesta por las jóvenes realizadoras españolas. Patricia ya es una realidad. Las aguas bajan negras, de José Luis Saenz de Heredia, que como no se había conseguido para el ciclo El cine y la mina, aquí la rescatamos y nos dedicamos a identificar los lugares de rodaje. Es un melodrama histórico que ocurre durante la 1.ª Guerra Carlista en Asturias y está basada en la novela de Armando Palacio Valdés, La aldea perdida, con guión del célebre guionista asturiano Carlos Blanco. Plantea el dilema entre tradición y progreso, con la presencia de la mina como elemento industrial y moderno. Está producida por el asturiano Jesús Rubiera, que encargó al guionista una adaptación de una obra asturiana pero que sala oscura: 25 años

143


no pareciera asturiana. Se empezó a rodar en Asturias, aunque debido a la persistente lluvia, el productor decidió continuar el rodaje en Madrid, donde se construyó el decorado de una aldea asturiana (pero los paisajes siguen siendo asturianos). Este dato lo comenta Blanco en un libro de conversaciones con Juan Cobos. Las razones de mis amigos, de Gerardo Herrero, es una cinta que trata de forma coral y dramática sobre la amistad. Consiguió el Premio Especial del Jurado en Valladolid 2000. Tres fueron los filmes mudos proyectados. El primero, La leyenda de Gösta Berling, dirigido por Mauritz Stiller y protagonizado por una joven llamada Greta Garbo, fue un precedente al ciclo que le dedicamos unos años después a la actriz sueca; el segundo, La mujer en la Luna, de Fritz Lang, una obra del admirado cineasta alemán Fritz Lang; y el tercero, La marca del zorro, de Fred Niblo, protagonizado por la gran estrella de entonces, el mítico Douglas Fairbanks. Y el público, nuestro público, seguía admitiendo nuestra propuesta en una época, donde era prácticamente imposible admirar estas películas en una sala de cine, tranquilamente, a oscuras y en pantalla grande. Un placer para cinéfilos. Sin embargo, no pusimos musicales clásicos como venía siendo costumbre, pero sí musicales atípicos, como Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier, otra película de culto, durísima, de cine social, y para algunos, la mejor obra del cineasta danés; y Acordes y desacuerdos, uno de los Allen más atípicos de su filmografía, un falso documental homenaje a la música de los años treinta, con una prodigiosa interpretación del excepcional Sean Penn. De Woody Allen también revisamos este año Bananas, una de sus primeras comedias que sigue vigente más por la potencia de sus gags, que por la calidad cinematográfica. Nos sorprendió la frescura de Despertando a Ned, de Kirk Jones, y opinábamos: Fue la elegida para rematar la gala de clausura de la 36 edición del Festival de Cine de Gijón. Con gran acogida por parte del público presente. La disfrutamos y a menudo, aún rememoramos algunas de sus simpáticas y sinceras secuencias. 144

sala oscura: 25 años

Cómo ser John Malkovich, de Spike Jonze, representó al cine independiente. Decíamos: Son muy diversas y contradictorias las opiniones que sobre esta película se tienen, pero lo que es indudable es que no deja indiferente al espectador. R.K.O. 281, de Benjamin Ross, era en principio una película para la televisión. Trata sobre el rodaje de la mítica película Ciudadano Kane de Welles. Cuesta al espectador aceptar lo que estamos viendo, pues al ser una obra tan mítica, algo desentona en nuestro subconsciente. Aquí un amigo era la última obra de nuestro querido y admirado Billy Wilder. Escribimos: Sala Oscura dedica esta proyección a los inolvidables Jack Lemmon y Walter Mathau, desaparecidos recientemente. Además Wilder es uno de nuestros dioses cinematográficos y sus obras menores, como ésta, son palabras mayores. O Brother! nos mantenía en contacto con el cine de los hermanos Coen. Sobre ella pusimos: Está basada libremente en la Odisea, trasladando la historia al Mississippi de los años 30. Los Coen seguían dando pasos de gigante en su carrera. ¡Viva Zapata! fue proyectada como homenaje al versátil y genial Anthony Quinn, que había fallecido recientemente. En esta obra importante de Elia Kazan, ganó su primer Oscar. Años después consiguió otro por El loco de pelo rojo, de Vincente Minnelli. Es una de las mejores películas que existen sobre la Revolución Mexicana. Tiene secuencias que siempre recordaré. El cine francés estuvo representado por La fortuna de vivir, un filme sobre la amistad, y por Una relación privada, que era una buena e innovadora propuesta sobre las relaciones de pareja. Oriente es oriente, de Damien O’Donnell, una cinta inglesa basada en una obra teatral. Las cenizas de Ángela, de Alan Parker, adaptación de una novela autobiográfica de


2001

Frank McCourt, un best-seller ganador del premio Pulitzer. También rescatamos el melodrama clásico de John Cromwell titulado Desde que te fuiste. Otro de los grandes films de la temporada fue Una jornada particular, la obra maestra, o una de ellas, de Ettore Scola, donde dos geniales actores italianos, Sofia Loren y Marcello Mastroiani, dan una lección de interpetación. A mi j uicio, es la mejor película del del gran director transalpino. Alta fidelidad, de Stephen Frears, nos cayó muy simpática y tiene una atractiva banda sonora. Es una de las pocas veces que se vió a Bruce Springsteen en una pantalla, aunque en realidad es un cameo. Mi mujer favorita, es una extraordinaria comedia de Garson Kanin al servicio de Cary Grant. Esta cinta la repetimos en el ciclo que le dedicamos años después al actor. Tiene momentos de una altura cinematográfica y cómica inalcanzables hoy en día. Rebelión a bordo, de Frank Lloyd, era la primera versión de la epopeya de la Bounty. El duelo interpretativo Gable-Laughton es antológico, aunque muchos opinamos que el inglés devora a la estrella americana. También asistimos al debut en la dirección de la hija de Francis Coppola, Sofia, que había tenido una mala experiencia como actriz. Fue con Las vírgenes suicidas, y supuso el inicio de una estimable carrera.

Pero aún quedaba una gran sorpresa en nuestra programación. Fue Memento, de Christopher Nolan de la que publicamos el comentario:

Premios Goya 2001

Premios Oscar 2001

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Los otros Alejandro Amenábar Los otros Eduard Fernández Fausto 5.0 Pilar López de Ayala Juana la loca Emilio Gutiérrez Caba El cielo abierto Rosa María Sardà Sin vergüenza La fuga Eduardo Mignogna Argentina

Estrenada en España en enero de este año, tras destacar en el Festival de Cine de Cataluña, se ha convertido en una película de culto y al mismo tiempo en el trabajo que ha consagrado a su autor de 29 años. Estas palabras resultaron proféticas, no en vano hizo a continuación: Insomnio (2002), un thriller psicológico interpretado por Al Pacino; Batman Begins (2005), una vuelta a las andanzas del hombre murciélago; El truco final (2006), ambientada en el mundo de la magia; El caballero oscuro (2008), última y sorprendente entrega del mítico Batman, que contó con una excepcional interpretación de Heath Ledger como Joker, que encantó a crítica y público, y le valió un Oscar al mejor actor de reparto; Origen (2010), otra película de culto que está entre lo mejor que vi en una sala de cine; y El caballero Oscuro: La leyenda renace (2012), cierre de la trilogía de Batman. Este director inglés es uno de los mayores valores del cine actual y uno de mis preferidos.

Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Una mente maravillosa Ron Howard Una mente maravillosa Denzel Washington Training day Halle Berry Monster’s ball Jim Broadbent Iris Jennifer Conelly Una mente maravillosa En tierra de nadie Danis Tanovic Bosnia Herzegovina sala oscura: 25 años

145


2002

En este año se consolida la programación en el Nuevo Teatro de La Felguera. El público se hace habitual y recibimos sorpresas al comprobar que acuden espectadores de concejos limítrofes, y hasta gente de Oviedo y Gijón, que nos confiesan que en su municipio no tuvieron ocasión de contemplar nuestras propuestas. La programación general de Sala Oscura se publicó en la revista Langreocultura.com, editada por el Área Socio Cultural del Ayuntamiento de Langreo. Se publicaban tres ejemplares al año y contenía información de todas las actividades culturales del concejo. Los comentarios de las películas proyectadas estaban hechos por los miembros de la Tertulia.

146

sala oscura: 25 años


2002

El cine que Langreo no vio (2) Este ciclo continúa desarrollándose en el Nuevo Teatro de La Felguera y los títulos proyectados fueron: • 10 de enero: Amélie (1999) FranciaAlemania. Jean-Pierre Jeunet. • 17 de enero: Gracias por el chocolate (2000) Francia. Claude Chabrol. • 24 de enero: In the Mood for Love (2000) Hong Kong. Wong Kar Wai. • 31 de enero: El último harén (1999) Turquía-Italia-Francia. Ferzan Ozpetek. • 7 de febrero: Quills (2000) Estados Unidos. Philip Kaufman. • 14 de febrero: La voz de su amo (2000) España. Emilio Martínez-Lázaro. • 21 de febrero: Pan Tadeusz (1999) Polonia. Andrzej Wajda. • 28 de febrero: Nueve reinas (2000) Argentina. Fabián Bielinsky. • 7 de marzo: El círculo (2000) Irán-Italia. Jafar Panahi. En esta edición del ciclo se proyectó otro de los grandes éxitos de público en La Felguera. Fue Amélie. La taquilla dictó sentencia y el número de espectadores superó de largo los trescientos, aunque ya había sido estrenada hacía cerca de dos años en Oviedo y Gijón, y además había sido un éxito en el mercado del dvd. En el boletín se escribió: Es recorfortante descubrir cintas como ésta, capaz de hacernos olvidar nuestra realidad, hacernos sonreír y lo que es más importante, aprender de los pequeños placeres de la vida en los tiempos que vivimos. Estaba programada la película de Coppola Apocalypse now redux, pero la distribuidora estatal retrasó su contratación y tuvimos que posponerla. Nuestro ansía para volver a verla tuvo que esperar. También descubrimos en pantalla grande a uno de los mejores cineastas actuales, Wong Kar Wai, con su memorable In the Mood for Love. Sobre ella dijimos: Esta cinta supone el lanzamiento internacional de su autor, puesto que optó

al Oscar a Mejor Película Extranjera. Dota de un ritmo excelente y apropiado a la historia intimista de amor platónico, al estilo de «Breve encuentro», con insólitos y funcionales encuadres a cada cual más novedoso, lo que le aporta a la cinta una personalidad propia. Además vimos lo último del veterano e incombustible Claude Chabrol, Gracias por el chocolate, de la que se escribió: Con su sencillez y elegancia, nos deja al descubierto toda la perversidad de la que un ser humano puede ser capaz y hace que busquemos en nuestro interior para identificar alguno de estos síntomas. La tramposa e interesante Nueve reinas, filme argentino del malogrado Fabián Bielinsky, hombre que solo dirigió otro más, ya que falleció de un infarto. Fue uno de los éxitos de taquilla y dijimos sobre ella: En la película, con una narración sobria y un ritmo bueno, no sólo está presente el engaño, la mentira y la trampa de unos pocos aprovechados, sino también de todo un país, donde la supervivencia pasa necesariamente por la corrupción. La polémica Quills, cinta americana de Philip Kaufman, que trata sobre los últimos años de la vida del Marqués de Sade, que nos hico decir: A pesar de tocar temas escabrosos, no es explícita, pues esto no interesa a la tesis de su director. También tuvo cabida un filme del cineasta polaco Andrzej Wajda. Se tratataba de Pan Tadeusz y dijimos: Está avalada por la crítica internacional como su mejor película en veinte años. La voz de su amo, un thriller de Emilio Martínez-Lázaro sobre ETA. Escribimos: Pese a sus imperfecciones, se erige como una de las propuestas más arriesgadas y sugerentes del cine español reciente. sala oscura: 25 años

147


El último harén, de Ferzan Ozpetek, resultó ser una producción bastante floja. No merece ningún comentario. Dentro del ciclo también se pasó El círculo, una cinta iraní de Jafar Panahi, que había ganado el León de Oro en Venecia. La proyección estaba organizada por El Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo con motivo del Día Internacional de la Mujer. La entrada era gratuita y el aforo estuvo a punto de completarse con más de 350 espectadores. Estas proyecciones se convirtieron en todo un clásico en La Felguera. La entrada costaba tres euros, un precio bastante asequible, y la media de espectadores a lo largo de todo el ciclo, sobrepasó los doscientos.

Encuentroautores de cine Este ciclo, que se había desarrollado en la Casa de Cultura de la Felguera, cambió de ubicación y se trasladó al Nuevo Teatro de La Felguera, donde siguió creciendo. El programa fue el siguiente:

148

sala oscura: 25 años

• 11 de abril: El coronel no tiene quien le escriba (1999) México-Francia-España. Arturo Ripstein. • 18 de abril: La Ciénaga (2000) ArgentinaEspaña. Lucrecia Martel. • 25 de abril: Y tu mamá también (2000) México. Alfonso Cuarón. • 9 de mayo: El hijo de la novia (2001) Argentina. Juan José Campanella. • 30 de mayo: Un perro llamado Dolor (2001) España. Luis Eduardo Aute. • 13 de junio: Italiano para principiantes (2000) Dinamarca. Lone Scherfig. • 20 de junio: Mulholland Drive (2001) Estados Unidos. David Lynch. En esta edición apostamos por una mayoría de cine hispano-parlante. La media de espectadores subió hasta colocarse por encima de los 225. El mayor éxito popular del ciclo se consiguió con El hijo de la novia, la hermosa cinta de Campanella alcanzó la cifra récord de más de 400 asistentes. Miguel Ramos, en su comentario para la revista, dijo de ella: Lo mejor de la película es que estamos ante una obra de altos vuelos, no cae en


2002

los arquetipos propios del cine argentino, posee un montaje dinámico, unos diálogos chispeantes y brillantes y por supuesto unas interpretaciones adecuadas. La película de Aute Un perro llamado Dolor, consistía en un experimento dentro del género de animación. Es una rareza en nuestro cine y en el resto del país fue casi invisible. También pudimos disfrutar extraordinariamente con la propuesta onírica de Lynch titulada Mulholland Drive. La película fue concebida inicialmente como episodio piloto de una serie de misterio y estaba previsto que se estrenara en otoño de 1999, pero la ABC la rechazó después de ver el montaje definitivo. Ganó el Premio en Cannes y el director fue nomiado al Oscar a la mejor dirección. Italiano para principiantes, de Lone Scherfig, fue comentada en los siguientes términos: Es una película en la que se habla de grandes temas, sin olvidar el decisivo papel que el sentido del humor desempeña en la escuela de la vida. Sobre El coronel no tiene quien le escriba, de Arturo Ripstein, opinamos:

Para empezar... cine español Este fue el título del segundo ciclo de cine español que se pasó en La Felguera. En él figuran algunas de las mejores películas del año de la industria nacional. Los comentarios estaban todavía sin acreditar y los títulos programados fueron: • 26 de septiembre: El embrujo de Shanghai (2002) España-Francia. Fernando Trueba. La polémica acompañó a esta producción desde que se rechazó el guión de Víctor Erice, designado originalmente para dirigirla. Siempre nos quedará la duda de cómo sería este trabajo de Fernando Trueba con el guión previsto originalmente. • 3 de octubre: En la ciudad sin límites (2001) España-Argentina. Antonio Hernández. El trabajo de Fernando Fernán Gómez es antológico, lo que no es ninguna sorpresa.

La adaptación de Paz Alicia Garciadiego, mujer y habitual guionista de Ripstein, es fiel al original, pero agrega algunos elementos que enriquecen el drama, incluida la prostituta compasiva, interpretada por Salma Hayek. La ciénaga, de Lucrecia Martel, obtuvo el premio especial Alfred Bauer a la mejor ópera prima en Berlín. Sobre la misma pusimos: Pretende describir esperanzas rotas y sueños frustados de un grupo familiar sumido en su rutina. Además, contamos con la frescura y dureza del filme Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, de la que dijimos: La película discurre por dos caminos narrativos que se complementan. El principal, es la historia de dos amigos adolescentes que se encuentran con una mujer mayor que ellos. sala oscura: 25 años

149


Esta realización de Antonio Hernández es una de las cintas más hermosas del cine hispano. • 10 de octubre: Guerreros (2001) España. Daniel Calparsoro. No es habitual en el cine español, tan cargado de comedias, ver una cinta bélica. Es una película muy dinámica dirigida por Daniel Calparsoro. • 17 de octubre: Rencor (2002) España. Miguel Albaladejo. Es una de esas películas que te hacen pensar, reir, emocionar e incluso —¿porqué no?— llorar. Posee una gran banda sonora. • 24 de octubre: Smoking Room (2002) España. Julio Wallovits y Roger Gual. La película es una disección tan viva como poco piadosa de la condición humana. Para mi gusto la cámara se mueve en exceso, pero a los diez minutos, la fuerza del guión casi te hace olvidar este detalle narrativo. • 31 de octubre: La caja 507 (2002) España. Enrique Urbizu. El director bilbaíno Enrique Urbizu tardó cerca de dos años en realizar el guión de su séptimo filme, una cinta hecha a base de recortes de prensa y protagonizada por dos personajes antagónicos. Fue uno de los éxitos del año del cine español.

Muestra de Cine Social Fue el último ciclo del año en La Felguera y se convirtió en un auténtico festival de cine de vanguardia. Dos de las cintas se proyectaron en versión original subtituladas. Era un cine minoritario que en Langreo se convertía en cine mayoritario. Toda una gozada. Las proyecciones quedaron así: 150

sala oscura: 25 años

• 7 de noviembre: Recursos humanos (1999) Francia. Laurent Cantet. Cantet, en su ópera prima, rescata la cuestión social y nos refresca la memoria. Centra el problema en una localidad francesa, pero podría ser en cualquier lugar del planeta. Lo dicho, no cambiamos aunque nos maten. • 14 de noviembre: Little Senegal (2000) Francia-Argerlia-Alemania. Rachid Bouchareb. Alegato sincero contra el racismo, con independencia de donde provenga, y las nuevas formas de esclavitud. Aún no somos capaces de salir del túnel del tiempo. • 28 de noviembre: Según Matthieu (2002) Francia. Xavier Beauvois. Podríamos decir que estamos ante una película que aborda temas de rabiosa actualidad social: cruzada anti-tabaco, despidos en nombre de la productividad laboral, dificultad de encontrar trabajo en personas de mediana edad, etc.


2002

Va a resultar que todo lo que está pasando ahora, lo había dicho el cine antes. • 5 de diciembre: Bolivia (2001) Argentina. Adrián Caetano. Freddy es un boliviano que se va a trabajar a Buenos Aires. Allí conoce a una paraguaya y sufre la xenofobia de los porteños. Doce años después de ver esta película, esto me sigue sonando actual. • 19 de diciembre: En construcción (2002) España. José Luis Guerín. Está protagonizada por actores no profesionales, vecinos del barrio, obreros y paseantes, que nos van desgranando sus sorpresas, comentarios, miradas y opiniones, sobre los cambios que se están produciendo y que van a transformar la estructura y forma de vida del Barrio Chino de Barcelona.

• 26 de diciembre: La pizarra (2000) Irán. Samira Makhmalbaf. Un grupo de profesores recorre las montañas kurdas, en la frontera entre Irán e Irak, a la búsqueda de alumnos. Llevan una pizarra al hombro. Aquí no hago ningún comentario, todo está perfectamente definido. • 27 de diciembre: La cuadrilla (2001) Reino Unido-Alemania-España. Ken Loach. En ella se refleja la vida de un grupo de trabajadores de mantenimiento de los ferrocarriles, a los que un día se les anuncia la privatización de la British Rail y se les da la bienvenida a la flexibilización y al mercado libre. Esto me suena a algo muy próximo en el espacio y en el tiempo. Los comentarios fueron escritos por nosotros en la revista Langreocultura.com.

Algo parecido está pasando en otros barrios nacionales.

sala oscura: 25 años

151


Programación de Sala Oscura 2002 8 de enero Granujas de medio pelo (2000) Estados Unidos Woody Allen 15 de enero La colmena (1982) España Mario Camus 22 de enero Tu y yo (1939) Estados Unidos Leo McCarey 29 de enero El camino a casa (2000) China Zhang Yimou

5 de febrero La sombra del vampiro (2000) Gran Bretaña-USALuxemburgo E. Elías Merhige 12 de febrero Esposas frívolas (1922) Estados Unidos Erich Von Stroheim 19 de febrero Un paseo bajo el sol (1945) Estados Unidos Lewis Milestone 26 de febrero State & Main (2000) Estados Unidos David Mamet 5 de marzo Siete novias para siete hermanos (1954) Estados Unidos Stanley Donen

La programación del año Nuestra programación estaba estabilizada en abarcar amplios campos del cine, desde el musical a la comedia, el cine comercial de calidad y el independiente, el cine español y el de cualquier nacionalidad exótica, el cine mudo o la última modernidad. Seguíamos seleccionando todo aquello que nos merecía la pena ver o revisar, siempre bajo el prisma del consenso y el que nosotros fuéramos los primeros en disfrutar de su visión. Así pues, bajo estas premisas, en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama, y como siempre, los martes a las 19:00 horas, se siguió programando cine. Todos los comentarios fueron publicados en la revista Langreocultura.com y todos realizados 152

sala oscura: 25 años

12 de marzo Los Blandings ya tienen casa (1948) Estados Unidos H. C. Potter 19 de marzo El faro del Sur (1999) Argentina- España Eduardo Mignogna 26 de marzo El delator (1935) Estados Unidos John Ford 2 de abril Sin vergüenza (2001) España Joaquín Oristrell 9 de abril El fugitivo (1947) Estados Unidos John Ford

16 de abril El mensajero del miedo (1962) Estados Unidos John Frankenheimer 23 de abril La inglesa y el duque (2001) Francia Éric Rohmer 30 de abril El mago de Oz (1939) Estados Unidos Victor Fleming 7 de mayo Extraños en un tren (1951) Estados Unidos Alfred Hitchcock 14 de mayo El dormilón (1973) Estados Unidos Woody Allen

por miembros de la Tertulia, auqneu están sin acreditarpersonalmente. Entre las rarezas, pusimos El forajido, de Howard Hugues. De ella dijimos: Aunque vista hoy en día parezca injustificado, la película fue considerada un western erótico. Aparte de esto, hay que reconocer que es bastante mala. También es extraña y poco conocida Punto de mira, de Karl Francis, que narra las vicisitudes del rodaje y sus consecuencias de La Sal de la tierra, mítica película del cine independiente americano que pusimos en el ciclo de la Mina y el Cine, aunque se puede englobar en el género Cine sobre Cine.


2002

21 de mayo El planeta de los simios (1968) Estados Unidos Franklin J. Schaffner 28 de mayo El forajido (1943) Estados Unidos Howard Hugues 4 de junio Shrek (2001) Estados Unidos Andrew Adamson y Vicky Jenson 11 de junio La copa dorada (2000) Francia-Estados Unidos-Gran Bretaña James Ivory

18 de junio El cielo abierto (2000) España Miguel Albaladejo

8 de octubre El juramento (2001) Estados Unidos Sean Penn

12 de noviembre Él (1952) México Luis Buñuel

10 de septiembre Silencio roto (2001) España Montxo Armendáriz

15 de octubre Cabaret (1972) Estados Unidos Bob Fosse

19 de noviembre La ducha (1999) China Zhang Yang

22 de octubre Cabalga con el diablo (1999) Estados Unidos Ang Lee

3 de diciembre Punto de mira (2000) España-Gran Bretaña Karl Francis

17 de septiembre Brother (2000) Japón-Reino Unido Takeshi Kitano 24 de septiembre Día de entrenamiento (2001) Estados Unidos Antoine Fuqua 1 de octubre Un hombre para la eternidad (1966) Gran Bretaña Fred Zinnemann

Revisamos la cinta de animación Shrek, dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson, seleccionada por lo mucho que se habló de ella y su nueva técnica de animación. Seguíamos rescatando la obra de Woody Allen. Este año le tocó el turno a El dormilón: El humor absurdo, los diálogos brillantes y situaciones surrealistas, fueron dejando paso a un director brillante. La última noche de Boris Gruschenko, que nos sugirió el siguiente comentario: Como buen existencialista, tampoco puede dejar de citar a Sartre y Camus, y jugar con el concepto de la muerte con un toque de Bergman (El séptimo sello).

29 de octubre Moby Dick (1956) Estados Unidos John Huston 5 de noviembre La última noche de Boris Gruschenko (1975) Estados Unidos Woody Allen

10 de diciembre Ovejas Negras (2001) España José María Carreño 17 de diciembre La última película (1971) Estados Unidos Peter Bogdanovich

Y Granujas de medio pelo: Supone un paso adelante en el Allen cómico, con una primera media hora hilarante. Por cierto, de esta cinta tengo dos fotografías que una conocida mía sacó en un viaje que hizo a Nueva York, donde se encontró con la sorpresa de un rodaje y era precisamente, del más neoyorkino de todos los directores. El cine español contó con varias películas, incluidas coproducciones. La insólita era Ovejas Negras, la primera y creo que única, película del malogrado crítico de nuestro cine José María Carreño; Silencio roto, de Montxo Armendáriz, trata una historia de maquis en la postguerra española; El cielo abierto es una apreciable comedia de Miguel Albaladejo; y Sin sala oscura: 25 años

153


vergüenza otra comedia de Joaquín Oristrell, también de cine sobre cine. Pero la obra maestra del cine español fue La colmena, de Mario Camus, sobre la que pusimos: Fue una de las doce películas españolas más taquilleras de todos los tiempos y fue premiada con el Oso de Oro en Berlín 83. Esta cinta mantenía y todavía mantiene el tipo. El cine silente seguía teniendo cabida y en este año pusimos otra obra maestra dirigida por Erich Von Stroheim, titulada Esposas frívolas. A él nos referimos diciendo: Su carácter soberbio y megalómano no le favoreció en absoluto, pero alumbró obras como ésta, ni siquiera imaginable en la mente de cualquier mediocre director. De John Ford pusimos un miniciclo, con obras tan importantes como El delator y El fugitivo. De la primera resaltamos: Esta película que no cuenta entre las favoritas de Ford, fue el primer reconocimiento que tuvo el cineasta a nivel mundial. Y de la segunda: Rodada en México con una espléndida fotografía de Gabriel Figueroa, colaborador habitual de Buñuel sobre todo en su etapa mexicana, contó con bastantes actores de esta nacionalidad y con el asesoramiento de Emilio Fernández al que incluso se atribuyen algunas secuencias. También expresamos una buena declaración de intenciones en el texto que sigue: Sala Oscura apuesta en su programación por difundir las obras de los grandes realizadores y Ford es el número uno. Así lo refrendamos en nuestro ciclo del maestro y su cine del Oeste a finales de 2014. Entre otros grandes cineastas aparecen: 154

sala oscura: 25 años

1. Luis Buñuel, con Él, un clásico de su etapa mexicana, sobre el que dijimos: Está basada en una novela de Mercedes Pinto y Buñuel la adaptó a su forma de hacer. 2. Alfred Hitchcock, con Extraños en un tren: Con esta película Hitchcock consiguió uno de sus grandes éxitos comerciales y fue consagrado como el maestro del thriller de suspense. 3. John Huston, con Moby Dick. Sobre esté clasico de la novela y el cine de aventuras pusimos: Huston carga las tintas sobre diversos aspectos que le interesan de la historia y los lleva a límites alucinantes y enfermizos. Le interesa la autodestrucción del personaje y su obstinación en conseguir algo que no le va a reportar felicidad, al final solo está la muerte.


2002

4. Fred Zinneman, con Un hombre para la eternidad: El director supo tratar el material histórico que pusieron a su disposición, sitúa perfectamente a Thomas Moro en su época y crea un personaje amable pero a la vez enérgico, inteligente y valiente, que camina hacia la autodestrucción por su intrasigencia y que es capaz de enfrentarse al poder en defensa de aquello en lo que cree. 5. Lewis Milestone, con Un paseo bajo el sol: Sólo el desconocimiento puede ser el responsable de que no aparezca nunca en la lista de las más votadas en el género bélico, siendo junto a Objetivo Birmania de Raoul Walsh, dos de las mejores películas de guerra que se han hecho jamás. 6. Leo McCarey, con Tu y yo, en la versión de 1939. Sobre ella se comentó: El mismo director hizo otra versión en 1957. Ambas son igual de emocionantes. 7. Éric Rohmer, con La inglesa y el duque, de la que se dijo: 2. El mago de Oz, de Victor Fleming: Merece la pena destacar la importancia que la estética alcanza en esta obra, donde confluyen el teatro y la pintura. Auxiliado por unos magníficos efectos especiales, construye una recreación histórica captando hasta el mínimo detalle.

Es una fábula infantil, basada en los populares cuentos de L. Frank Baum, en clave de musical y con todos los aditamentos del rey del género, la MGM. 3. Cabaret, de Bob Fosse:

El cine musical exibido constó de tres grandes clásicos sobre las que escribimos: 1. Siete novias para siete hermanos, de Stanley Donen: Adapatación musical basada en el célebre mito del rapto de las sabinas, la historia se sitúa en los grandiosos paisajes de Oregón, utilizando para resaltarlos una estupenda fotografía en Cinemascope. Si a ello unimos una partitura sensacional y una excelente coreogrfía de Michael Kidd, todo bajo la dirección de un experto Stanley Donen, el resultado no puede ser otro que una obra maestra del género.

Como musical, es sencillamente maravilloso, con unos números espectaculares que figuran por méritos propios en la antología del cine, destacando sobre todo aquellos en que interviene un espléndido Joel Grey y cómo no, el que da título a la pel ícula, que marcaría, para bien o para mal, el devenir artístico de una Liza Minnelli que no podría deshacerse jamás ni del personaje, ni de la canción. Qué decir de El planeta de los simios, de Franklin J. Schaffner, una obra de culto para todos los aficionados al cine fantástico y/o ciencia ficción. Nuestra opinión fue: sala oscura: 25 años

155


Las lecturas e interpretaciones del film son múltiples y variadas, se vio en ella desde una simple aventura hasta una parodia futurista de la sociedad americana, pasando por una parábola sobre el racismo o la lucha de clases. Contiene además un final que puede considerarse como antológico y sorprendente, de esos que te dejan clavado en la butaca y te hace meditar durante mucho tiempo. En mi caso durante décadas. También proyectamos y comentamos:

Secesión Americana. Resulta curioso que sea un taiwanés quien se aproxime a un acontecimiento tantas veces reflejado en el cine. • El juramento: Es la tercera película de Sean Penn como director y actualiza una novela alemana llevada al cine en 1958 por Ladislao Vajda con el título de «El cebo». Contiene una de las mejores interpretaciones de Jack Nicholson.

• El camino a casa:

• Brother:

Su magnífica ambientación, habitual en el cine de Zhang Yimou, ha sido posible esta vez gracias a la aportación de capital por parte de la Columbia, ya que los tiempos de las grandes producciones chinas parecen haber pasado a mejor vida.

En esta película de Takeshi Kitano, es imposible saber qué es lo que pasa por la cabeza de un personaje que convierte el rostro en un solo músculo y que parece dejar que sea la violencia la que hable por él. • Día de entrenamiento:

Estabamos a principios del nuevo milenio, pero años después el cine chino volvió a su política de grandes producciones. • La última película: Esta considerada como la mejor película de Peter Bogdanovich. En ella, el gran actor de reparto, Ben Johnson, habitual del cine de los cuarenta de John Ford y de los sesenta/setenta de Peckinpah, ganó un merecidísimo Oscar. • La ducha: Es un pretexto minimalista de Zhang Yang para hablar de lo divino y de lo humano, del pasado y del presente, de tradición y modernidad, amor entre padres, hijos y hermanos.

El exceso de violencia manifiesta, a menudo estéril, que la cámara devora con regusto de adolescente televisivo, es un pero a la labor de Antoine Fuqua, director proveniente del mundo del videoclip publicitario. Este realizador afroamericano se iniciaba en el cine y actualmente tiene a sus espaldas una carrera no muy extensa, pero muy interesante. • La copa dorada, de James Ivory, no deja de ser una cinta entretenida que contiene una buena realización, pero sin más trascendencia. • Los Blandings ya tienen casa: Estupenda película de H. C. Potter, que nos cuenta, en clave de humor, los avatares, por todos conocidos, que suponen la compra de una nueva vivienda.

• Cabalga con el diablo: • La sombra del vampiro: Antes de que le sonriera el destino con el desproporcionado éxito de Tigre y dragón, Ang Lee llevó a la pantalla esta historia ambientada en la Guerra de 156

sala oscura: 25 años

Trata la temática de cine dentro del cine como homenaje a los inicios de esta industria. En concreto es una historia


2002

fantástica de E. Elías Merhige, sobre el rodaje de Nosferatu, el clásico mudo de Murnau. • El faro del Sur: Una película en la que los personajes femeninos llevan el peso de la historia. • El mensajero del miedo: Es a grandes rasgos un thriller, con algunos toques psicológicos y un transfondo político. Avalada por la crítica como muy interesante, a la película de John Frankenheimer se le notaba el paso del tiempo en demasía. • State & Main: Salpicada de ingeniosos diálogos, el trabajo de David Mamet consigue lo que se propone, entretener con una buena dosis de humor inteligente no exento de mala leche. La volvimos a proyectar en el 2014 en nuestro ciclo de cine sobre cine.

Premios Goya 2002 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Los lunes al sol Fernando León de Aranoa Los lunes al sol Javier Bardem Los lunes al sol Mercedes Sampietro Lugares comunes Luis Tosar Los lunes al sol Geraldine Chaplin En la ciudad sin límites El último tren Diego Arsuaga Argentina/Uruguay/España

Premios Oscar 2002 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Chicago Roman Polanski El pianista Adrien Brody El pianista Nicole Kidman Las horas Chris Copper Adaptation. El ladrón de orquídeas Catherine Zeta-Jones Chicago En un lugar de África Caroline Link Alemania sala oscura: 25 años

157


2003 Otro año más, en la Tertulia seguimos con los mismos conceptos de programación y trabajo. Nos desenvolvemos en parámetros de calidad y los langreanos nos siguen acogiendo bien.

158

sala oscura: 25 años


2003

El cine que Langreo no vio (3) Proyectadas en el Nuevo Teatro de La Felguera, todas en formato cinematográfico, las copias seguían llegando por mensajería directamente desde las distribuidoras y no fallaban a su cita con el público langreano. El programa qudó como sigue: • 9 de enero: Apocalypse now Redux (1979) Estados Unidos. Francis Ford Coppola. • 16 de enero: El hombre que nunca estuvo allí (2001) Estados Unidos. Joel Coen. • 23 de enero: Deliciosa Marta (2001) Alemania-Austria-Italia-Suiza. Sandra Nettelbeck. • 30 de enero: Happy Times (2000) China. Zhang Yimou. • 13 de febrero: Salvoconducto (2002) Francia. Bertrand Tavernier. • 20 de febrero: El viaje de Chihiro (2001) Japón. Hayao Miyazaki. • 27 de febrero: El mismo amor, la misma lluvia (1999) Argentina. Juan José Campanella. • 6 de marzo: Cosas que diría con solo mirarla (2000) Estados Unidos. Rodrigo García.

• 13 de marzo: Lugares comunes (2002) España-Argentina. Adolfo Aristaráin. • 20 de marzo: El gran dictador (1940) Estados Unidos. Charles Chaplin. Para mí lo mejor del año, cinematográficamente hablando, fue volver a contemplar en un cine la nueva edición de Apocalypse now, la inconmensurable cinta de Coppola, con una duración ampliada a 193 minutos (se la conoce como Apocalypse now redux). Fuera de la sala, en las calles de La Felguera nevaba, dentro, en el cine, los cinéfilos viajábamos por las selvas vietnamitas y sentíamos su calor en el horror de la cruel e inhumana guerra. La película nos habla de la locura y nos muestra su horror, sólo salvable por la muerte. La polémica nos llevó a discutir si era necesaria esta nueva versión con sus secuencias añadidas. Yo opino que mereció la pena, otros dicen que no. Pero también cerramos el ciclo con otra joya imprescindible. Repusimos, con una nueva copia restaurada, El gran dictador, un Chaplin en estado puro realizado desde el corazón, como todo su cine. Alejandro dijo: Con este film, Chaplin rodaba su primer trabajo hablado, consiguiendo su mayor éxito comercial, y dejaba atrás a su personaje alter ego, Charlot, recordando que aunque éste llevaba un bigote muy parecido al de Hitler, él ya lo usaba desde mucho antes. Siguiendo con nuestra costumbre de programar todo tipo de cine, estrenamos El viaje de Chihiro, una película de animación que se acabó llevando el Oscar en esta categoría. Es una obra maestra del Séptimo Arte, en la que se usó por primera vez en el anime (película de animación japonesa) el formato digital para dar los colores y hacer el master. Fue la más taquillera en la historia de Japón y ganó el Premio a la Mejor Película en Berlín 2002, siendo la primera vez que una cinta de animación lo conseguía en un gran festival de cine. La cinta Cosas que diría con solo mirarla, película coral dirigida por el hijo de Gabriel García Márquez. Estaba patrocinada por el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo, fue de entrada gratuita y tuvo una excelente sala oscura: 25 años

159


acogida. Cuenta en su reparto con una enorme cantidad de estrellas del cine americano, que dejaron de cobrar sus extraordinarios salarios para encarnar a sus personajes. Al mismo tiempo, seguíamos rescatando cintas de nombres imprescindibles de la cinematografía mundial de estos últimos veinticinco años como los hermanos Coen, Zhang Yimou, Tavernier, Aristaráin o Juan José Campanella. Lugares comunes hizo decir a Ángel: Aristaráin utiliza como marco un drama de grandes dimensiones, como es la situación actual argentina. El hombre que nunca estuvo allí, también fue comentada por Ángel: El personaje principal representa al hombre moderno, al hombre que ha dejado de creer en el lenguaje y que se mueve con la vista y el oído. Como ocurre con una enorme cantidad de cineastas modernos, los Coen se dejaron caer en la tentación de hacer un filme en blanco y negro. El mismo amor la misma lluvia fue comentada por Miguel Ramos: Perjudicada por la inevitable comparación con su predecesora en nuestras pantallas (El hijo de la novia), esta estupenda película de Campanella consiguió el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Oslo 2000, el premio de la Juventud en la SEMINCI de Valladolid 1999 y arrasó en los premios de la asociación de críticos cinematográficos de Argentina 2000, alzándose con 8 galardones. De Deliciosa Marta, la cinta dirigida por Sandra Nettelbeck, Ángel dijo: Presenciamos como Marta se va abriendo a la vida y a sus dimensiones. Se nos desnuda el vivir cotidiano y la belleza de las personas que deciden amar y dejarse amar. Happy Times era lo último de Zhang Yimou y en ella volvía a contar una historia urbana con una mirada limpia y poética. Salvoconducto fue comentada por Ángel en estos términos: 160

sala oscura: 25 años

La historia se desarrolla en la Francia ocupada por las tropas nazis y más concretamente, en los estudios Continental Films, una productora alemana dedicada a hacer películas con técnicos y artistas franceses. Es cine sobre cine. El número de espectadores que tuvimos se mantuvo en cifras muy aceptables.

Encuentroautores La sede de esta iniciativa, seguía teniendo como escenario el Nuevo Teatro de La Felguera. En esta ocasión se proyectó Nowhere (2001), que contó con la presencia en la sala de su director y guionista, el poeta y escritor chileno Luis Sepúlveda, que estaba viviendo en Asturias, donde desarrollaba una buena actividad cultural. Era su ópera prima y su reparto gozaba de la colaboración del famoso actor norteamericano Harvey Keitel. Tuvo lugar el día 30 de abril.


2003

Cine Iberoamericano Las proyecciones tuvieron lugar en el Nuevo Teatro de la Felguera y se programaron los siguientes títulos: • 8 de mayo: Kamchatka (2002) Argentina. Marcelo Piñeyro. Alejandro opinaba así: En una época en la que está tan de moda el cine argentino en nuestro país, ya no nos resultan extrañas las excelentes interpretaciones de Ricardo Darín y Cecilia Roth. • 15 de mayo: La fiebre del loco (2001) ChileEspaña-México. Andrés Wood. Ángel escribió: El tercer largometraje del realizador chileno Andrés Wood, nos muestra cómo una vez al año, en el sur de Chile, se reproduce un fenómeno similar al de la fiebre del oro. • 29 de mayo: El último tren (2002) UruguayArgentina-España. Diego Arsuaga. Tiene muchas bazas a su favor, pero la fundamental estriba en las brillantes interpretaciones, cosa bastante habitual en todo el cine que nos llega desde Sudamérica. Sus tres protagonistas adultos habían sido premiados conjuntamente en el último Festival de Cine de Valladolid. • 5 de junio: Ciudad de Dios (2002) Brasil. Fernando Meirelles. De nuevo Ángel dijo: Tremendo asunto el abordado por el arriesgado realizador Fernando Meirelles, autor con anterioridad de varios cortos y un par de largometrajes, que apenas tuvieron resonancia, al menos a nivel internacional. Fue lo mejor del ciclo y es una cinta que ya es de culto entre los buenos aficionados. Con ella dió el salto al cine americano. • 12 de junio: Historias mínimas (2002) Argentina. Carlos Sorín. Ángel reseñó:

Nace como una idea de afrontar la realización de un film de ficción con no actores, como una forma de encarar el tema de la realidad y su representación. Idea tomada de un tema de Lynch (Una historia verdadera) y otro de Vittorio de Sica (Milagro en Milán), esta última es la mejor película de la historia, según su realizador Carlos Sorín.

Para empezar... cine español Las películas seleccionadas para este ciclo, proyectadas en el Nuevo Teatro de La Felguera, eran: • 2 de octubre: Soldados de Salamina (2002) España. David Trueba. Ángel dijo: Trueba respeta la esencia del relato de Javier Cercas para elaborar un guión que aborda temas de ficción, documentales históricos personales, periodísticos e incluso descriptivos del proceso literario.

sala oscura: 25 años

161


• 9 de octubre: Mi vida sin mí (2002) España-Canadá. Isabel Coixet. Alejandro escribió: Rodada con una sensibilidad exquisita y a flor de piel, la trama nos cuenta algo en lo que todos hemos pensado alguna vez: ¿qué haría si descubriera que sólo me quedan dos meses de vida? ¿Me hundiría o dedicaría todo mi tiempo a cumplir aquellos sueños que no llevé a cabo porque no pude o que simplemente dejé para más adelante? • 16 de octubre: Torremolinos 73 (2002) España-Dinamarca. Pablo Berger. En opinión de Miguel: El arriesgado título y cierta miopía crítica han impedido que tuviera más éxito, porque la peripecia de este par de infelices 162

sala oscura: 25 años

transitando por un mundo para ellos no sólo desconocido, sino vergonzante y contranatura, merece el reconocimiento de su máximo responsable, Pablo Berger, que ha sabido salir airoso del trance sin caer en tremendismos, todo un puñetazo en el estómago de la España casposa. • 23 de octubre: La vida mancha (2002) España. Enrique Urbizu. Ángel comentó: Es un drama sencillo, próximo, que, sin embargo, cuenta con algunas escenas de loable composición en las que miradas, gestos, acciones y palabras coadyugan a difenir la psicología de sus personajes y las relaciones —evidentes o soterradas— que los unen.


2003

• 30 de octubre: Las horas del día (2003) España. Jaime Rosales. Después de cuatro años de trabajo, Jaime Rosales logró hacer su ópera prima. Con su propuesta, sorprendió a todo el mundo, al centrarse en la crónica de un hombre que tiene una extraña actuación violenta y sobre la que no se encuentra explicación.

Muestra de Cine Social Este género tan dramático, tuvo lugar en el Nuevo Teatro de La Felguera y allí pudieron verse: • 6 de noviembre: Bowling for Columbine (2002) Estados Unidos. Michael Moore. Alejandro dijo: El autor, Michael Moore, no deja ninguna duda sobre cual es su posición respecto a las armas de fuego, totalmente en contra. Quizás fuera el documental que contó con más espectadores en una sala de cine langreana en toda su historia. • 13 de noviembre: Felices dieciséis (2002) Reino Unido-Alemania-España. Ken Loach. Sobre ella, Ángel escribió: La elección de Escocia como escenario para la historia se basa en algunos datos contundentes: es la zona de Europa con una mayor tasa de embarazos entre adolescentes. • 20 de noviembre: Poniente (2002) España. Chus Gutiérrez. De nuevo le correspondió opinar a Ángel: En el aire se respira el miedo, el miedo al otro, el miedo a la diferencia. • 27 de noviembre: La tierra prometida (2002) Estados Unidos. John Sayles. Una obra del cineasta independiente americano John Sayles y una vez más, se nos muestra como un buen fotógrafo de la vida cotidiana de su país.

• 4 de diciembre: Las hermanas de la Magdalena (2002) Irlanda-Gran Bretaña. Peter Mullan. Era una propuesta de Miguel y escribió: En definitiva, una película sentida y pensada para adultos, lo cual no es poco teniendo en cuenta esta especie de Medioevo cinematográfico que estamos viviendo. • 18 de diciembre: Tiempos modernos (1936) Estados Unidos. Charles Chaplin. Eduardo comentó: Si hace pocos meses los espectadores langreanos tuvieron la oportunidad de ver en pantalla grande El gran dictador, ahora llega el momento de volver a disfrutar de la genialidad de Chaplin en otra de sus obras maestras incontestables, Tiempos modernos, en una nueva copia restaurada digitalmente tal y como se estrenó en la clausura del Festival de Cannes.

sala oscura: 25 años

163


Programación Sala Oscura 2003 7 de enero Esa pareja feliz (1950) España Juan Antonio Bardem y Luis G. Berlanga 14 de enero La maldición del escorpión de Jade (2001) Estados Unidos Woody Allen 21 de enero Agente 007 contra el Dr. No (1962) Reino Unido Terence Young 28 de enero Salvajes (2001) España Carlos Molinero

4 de febrero Traidor en el infierno (1953) Estados Unidos Billy Wilder

19 de marzo El rey y yo (1956) Estados Unidos Walter Lang

22 de abril El sur (1983) España Víctor Erice

11 de febrero El misterio del collar (2001) Estados Unidos Charles Shyer

25 de marzo Los cañones de Navarone (1961) Estados Unidos-Gran Bretaña J. Lee Thompson

29 de abril Darkness (2002) España Jaume Balagueró

18 de febrero Caravana de paz (1950) Estados Unidos John Ford

1 de abril El cuarto mandamiento (1942) Estados Unidos Orson Welles

25 de febrero Jay y Bob el silencioso contratacan (2001) Estados Unidos Kevin Smith

8 de abril Dos mujeres (1960) Italia Vittorio de Sica

11 de marzo Monster’s ball (2001) Estados Unidos Marc Forster

La programación del año Aparte de los martes en la Casa de Cultura de Sama, esta programación, al menos la mayoría de sus títulos, también se llevó a la Casa de Cultura de Riaño, los miércoles a las siete de la tarde. Las proyecciones ya se realizaban todas en dvd, lo cual supuso un salto importante en la calidad de la imagen y el sonido. La programación seguía jugando con varias alternativas de géneros y filmografía, y echando la vista atrás, observamos una calidad importante. En el fondo, siempre programamos por amor al cine y esto se refleja en la selección de las obras. Nosostros, los miembros de la Tertulia, éramos los primeros en disfrutar de las películas, pero también había detrás un 164

sala oscura: 25 años

15 de abril La vida de Brian (1979) Reino Unido Terry Jones

6 de mayo Gosford Park (2001) Reino Unido Robert Altman 13 de mayo Nacida ayer (1950) Estados Unidos George Cukor 20 de mayo Un final made in Hollywood (2002) Estados Unidos Woody Allen

público que compartía nuestro entusiasmo. Aquellos espectadores que se acercaron en algún momento a nuestras proyecciones con otro ánimo, pronto desistieron. Proyectadas en orden cronológico, en el listado que confeccionamos el cine español estuvo estupendamente representado por los siguientes seis filmes: 1. Esa pareja feliz, que abrió la programación anual. Contiene una buena dosis de humor ácido y muy crítico, en la línea de los neorrealistas italianos. Proviene de dos hombres que formaron parte de las primeras promociones de estudios de cinematografía en España, Berlanga y Bardem. Dos mitos de nuestro cine que apuntaron alto en este primer trabajo para ambos.


2003

27 de mayo El Golem (1920) Alemania Paul Wegener y Carl Boese

30 de septiembre Vacaciones en Roma (1953) Estados Unidos William Wyler

3 de junio Spider (2002) Reino Unido-FranciaCanadá David Cronenberg

7 de octubre Quiero ser como Beckham (2002) Reino Unido Gurinder Cada

10 de junio De repente el último verano (1959) Estados Unidos Joseph L Mankiewicz

14 de octubre Gloria de un día (1933) Estados Unidos Lowell Sherman

17 de junio Pal Joey (1957) Estados Unidos George Sidney 24 de junio Con faldas y a lo loco (1959) Estados Unidos Billy Wilder

1 de octubre Pasos de baile (2002) España-Estados Unidos John Malkovich 28 de octubre La playa de los galgos (2001) España Mario Camus

2. Salvajes, la primera película de Carlos Marinero. Tuvo muchos problemas de distribución. No tenemos constancia que se haya proyectado en otro lugar de Asturias. 3. El sur, comentada así por Alejandro: Supone el segundo y esperado largometraje de Víctor Erice, tras un paréntesis de diez años desde «El espíritu de la colmena». A pesar de que, según su director, está inacabada en un tercio de su metraje, la película es, a mi juicio, una obra maestra, un bellísimo canto a la nostalgia de un pasado mejor (personal y social) y sobre todo, a la nostalgia de una luz más brillante, de la alegría de la gente, de una tierra que está lejos, muy lejos, allá... en el Sur.

4 de noviembre El hijo del caid (1926) Estados Unidos George Fitzmaurice

2 de diciembre Desenfocado (2002) Estados Unidos Paul Schrader

4 de noviembre El moderno Sherlock Holmes (1924) Estados Unidos Buster Keaton

9 de diciembre El jardín de la alegría (2000) Reino Unido Nigel Cole

11 de noviembre La pianista (2001) Francia-Austria Michael Haneke

16 de diciembre Toma el dinero y corre (1969) Estados Un idos Woody Allen

18 de noviembre ¡Qué noche la de aquel día! (1964) Reino Unido Richard Lester 25 de noviembre La marcha verde (2001) España José Luis García Sánchez

23 de diciembre La habitación del hijo (2001) Italia Nanni Moretti 30 de diciembre Iris (2001) Reino Unido Richard Eyre

4. Darkness, de Jaume Balagueró, fue comentada por Ángel: Es un ejercicio de estilo sobre el poder de las sombras y una de las producciones más ambiciosas de Fantastic Factory. Nos fue muy difícil encontrar una copia, pero en nuestra búsqueda constante, cayó. Sin que ustedes se lo cuenten a nadie, sepan que la encontré en el rastro de Gijón, y era legal, no pirata. Sala Oscura no pone copias piratas. 5. La playa de los galgos, comentada por Miguel, decía:

sala oscura: 25 años

165


Cada nueva película de Mario Camus debería ser esperada con el interés que merece este director de larga trayectoria a sus espaldas, que ya se ha convertido, en mi opinión, en uno de los más importantes, aunque no venda tanto como otros cuyo cine está miles de fotogramas por debajo del suyo. 6. La marcha verde, de José Luis García Sánchez, de la que Miguel dijo: Las interpretaciones, en especial Juan Luis Galiardo, hacen que los personajes, poco perfilados en unos casos y arquetípicos en otros, nos resulten cercanos. Por otra parte, no podía faltar a la cita nuestra habitual galería de clásicos, de los que tuvimos una buena cosecha: • Gloria de un día, de Lowell Sherman. Miguel Ramos dijo: Con esta película, muy poco difundida, la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura rinde un merecido y muy sentido homenaje a 166

sala oscura: 25 años

una de las grandes intérpretes que ha dado el cine: Katharine Hepburn, una auténtica diosa de la pantalla. • Caravana de paz, todo un clásico del cine del oeste. Miguel escribió: John Ford afirma que la idea del argumento fue suya y que el resultado final se acerca mucho a lo que él pretendía lograr. La volvimos a programar a finales de 2014 en el ciclo que dedicamos a los western de Ford. Es una gran película menor. • Traidor en el infierno es uno de los incunables de su afamado director. Alejandro escribió: Sin duda Billy Wilder es conocido por el gran público por sus comedias, pero sus obras maestras se extienden a géneros tan dispares como el que hoy nos ocupa, el bélico. Es la mejor película que existe sobre un campo de concentración. Tiene de todo, drama,


2003

violencia, humor, aventura, crítica contra la intolerancia y además, está hecha con pasión. • Los cañones de Navarone fue comentada por Miguel: Iba a dirigirla Alexander Mackendrick, pero sus diferencias con los responsables de la superproducción, hicieron que se le sustituyese por el más dócil J. L. Thompson, que logró convertila en un título mítico dentro del género bélico. Vista hoy en día, yo me quedo con la banda sonora. • Con faldas y a lo loco, es otra obra maestra dirigida por Billy Wilder, con un final de los más recordados de la historia del cine y donde Marilyn luce espléndida. Esta película la volvimos a contemplar en el ciclo que le dedicamos al mito en 2010. Es uno de los incunables de muchos cinéfilos. • El cuarto mandamiento fue el segundo largometraje estrenado comercialmente de Orson Welles. Hace poco se descubrió un

trabajo anterior a Ciudadano Kane que fue remontado y estrenado recientemente. En el filme que nos ocupa, comenzaron sus problemas con la industria americana. Había realizado su primer trabajo con una total independencia creativa, pero en cambio ahora, después de un pase previo para la crítica y aprovechando que estaba en Brasil rodando un documental, le cortaron más de 40 minutos. Los montadores fueron obligados a rehacer la película e incluso se rodaron e incluyeron planos adicionales. Esto fue una constante en su obra americana, hasta que llegó un momento en el que no le produjeron más y tuvo que vagar por diversos países buscando extrañas financiaciones. A pesar de todos los avatares, lo que queda de El cuarto mandamiento es una obra maestra que Welles consideraba su mejor filme antes de ser masacrado. • El rey y yo fue celebrada por Alejandro en los siguientes términos: Este bellísimo musical ganaría cinco Oscars al mejor actor (Yul Brynner), decorados, diseño de vestuario, adaptación musical sala oscura: 25 años

167


(Alfred Newman) y sonido, amén de nominaciones a mejor película, actriz principal (Deborah Kerr), director y fotografía. Yo no la veía desde su pase a principios de los sesenta en el Cine Victoria, aunque curiosamente, recordaba muchas de sus escenas.

Pal Joey es un pequeño musical comentado por nuestro especialista, Alejandro: Es más bien una historia sentimental con canciones que un musical propiamente dicho. Correcto Frank Sinatra en un papel casi a su medida del sinvergüenza protagonista; bellísima como siempre Kim Novak; y una Rita Hayworh iniciando el declive, todavía atractiva pero muy lejos de Gilda.

• Dos mujeres fue comentada por Alejandro: Enmarcada en el neorrealismo italiano, describe con crudeza, aunque no exenta de comicidad en algunos pasajes, la difícil cotidianeidad de la vida de aquellos tiempos. Es destacable la desgarradora interpretación de Sophia Loren en un personaje alejado del glamour y el sexy de sus papeles habituales y que le supondría un Oscar a la mejor actriz principal, algo no igualado por nadie hasta hoy tratándose de una película de habla no inglesa. • De repente el último verano, mítica cinta de Joseph L. Mankiewicz basada en una obra muy fuerte de Tennessee Williams, que volvimos a proyectar en el ciclo de Liz Taylor en 2013. Alejandró se refería a ella de esta forma: Es una película extraña, atormentada, con una puesta en escena que crea una atmósfera cerrada que no puede evitar distanciarse de su origen teatral. • Vacaciones en Roma, la excelente cinta de William Wyler, que volvimos a proyectar en el ciclo que le dedicamos en 2011. Fue reseñada por Alejandro: Al frente de esta obra maestra y quizá por ello, estaba William Wyler, a mi juicio uno de los más grandes directores de la historia del cine, no lo suficientemente valorado a pesar de tener gran cantidad de joyas en su filmografía. Nacida ayer es una comedia dirigida por George Cukor, que tenía un origen teatral y obtuvo tanto éxito como la obra en la que se basaba. Contiene memorables momentos cómicos y consolidó su carrera como director. 168

sala oscura: 25 años

¡Qué noche la de aquel día! fue el primer vehículo cinematográfico de The Beatles y su banda sonora, una de las más vendidas de la historia, forma parte de mis joyas discográficas. Alejandro dijo: Rodada en blanco y negro como un falso documental, la cinta pone todo su énfasis en el aspecto claustofóbico en el que se ven inmersos las famosas bandas de rock debido a la esclavitud de la fama. Con Agente 007 contra el Dr. No, Sala Oscura homenajeó a la serie Bond proyectando la primera película de la interminable saga. La verdad es que ya había envejecido bastante y únicamente nos queda en la memoria el fabuloso tema central de John Barry, aunque no esté acreditado, y en la retina, Ursula Andress y su famoso biquini blanco. Nunca más programamos una cinta de la serie. La vida de Brian se estrenó en España en salas de Arte y Ensayo, en versión original con subtítulos, pero el boca a boca hizo de ella un éxito en taquilla, durando años en cartel. Hoy en día es una película de culto para al menos dos generaciones de cinéfilos españoles. Supuso el lanzamiento a nivel mundial de un nuevo tipo de comicidad en el cine, el de los Monty Python. En nuestro pase, fueron varios los jóvenes que la descubrieron. El cine silente estuvo presente con tres cintas míticas, todas de una extraordenaria influencia en la historia del cine, que fueron comentadas así por Miguel Ramos con un extraordinario ojo crítico: 1. El Golem, de Paul Wegener y Carl Boese: Antecedente de las películas con monstruo y científico loco, también bebe de la bella y la bestia, sobre todo en la resolución.


2003

2. El hijo del caid, de George Fitzmaurice:

1. Toma el dinero y corre:

El símbolo sexual por excelencia (Rodolfo Valentino) fallecería oficialmente de una peritonitis cuando estaba promocionando el estreno en Nueva York. Tenía sólo 31 años y una legión de admiradores enloqueció por ver su postrera actuación: acababa de nacer el primer mito de la historia del cine.

Supone el debut de Allen en la dirección y a la vez, la primera ocasión que alternaba dicha labor con la de intérprete.

3. El moderno Sherlock Holmes: Para algunos estudiosos, la obra más genial de Buster Keaton, aquí convertido en un proyeccionista que se duerme durante su trabajo y sueña que se mete dentro de la película, mezclándose la realidad con la ficción. Estas dos últimas fueron proyectadas en un programa doble de cine mudo. Nuestro amigo Woody Allen tampoco podía faltar a la cita en nuestra programación y acudió puntual con tres títulos, comentados por Alejandro en estos términos:

2. La maldición del escorpión de Jade: Esta película supone la vuelta de Woody Allen a una época en el tiempo que le encanta, la década de los cuarenta, para a través de personajes, vestuario y música del mejor cine negro, llevarnos por la senda de la comedia con situaciones y diálogos marca de la casa. 3. Un final made in Hollywood: Estamos ante una película que trata del cine dentro del cine y con la que Woody Allen aprovecha para meter envenenadas alusiones a las manías, fobias y turbulentas relaciones de todas las personas inmersas en él. La volvimos a seleccionar en 2014 dentro del ciclo El cine en el espejo. sala oscura: 25 años

169


El resto de la programación fue, como siempre, muy variada: Desenfocado, que sigue las líneas maestras del cine de Paul Schraeder y aunque el guión viene firmado por Michael Gerbosi, se sabe que el propio director tiene mucho que ver en él. Es una bajada a los infiernos personales de unos personajes que no se conforman con la rutina y se adentran en territorios prohibidos por la lógica. Ángel escribió sobre Quiero ser como Beckham: Película sencilla, entretenida y emotiva por momentos, con un sentido del humor sutil y elegante. Pasos de baile fue comentada por Miguel en estos términos: Para su primera incursión como director, el reputado actor John Malkovich ha escogido una novela convertida en guión por el propio autor, Nicholas Shakespeare. Javier Bardem empezaba a apuntar alto en el cine internacional. La pianista es una película muy dura sobre una mujer que cae a las profundidades de un abismo sin fondo, debido a su incapacidad para amar y/o dejarse amar. Ella únicamente puede comunicarse por gestos o actitudes desesperadas, lo que la aboca a la tragedia. Con ella, Michael Haneke empezaba a despuntar en el panorama cinematográfico europeo. Algunos espectadores abandonaron la sala al no soportar la crudeza de algunas secuencias. El jardín de la alegría, en cambio, es una comedia amable de Nigel Cole que si gustó a todos los públicos. Ángel decía sobre ella: Humor inglés, con actores de calidad, que consigue hacer reír. La habitación del hijo era el último trabajo hasta la fecha de Nanni Moretti. Resulta estremecedora, al tratar de un hombre que se enfrenta a la muerte de su hijo.

170

sala oscura: 25 años

Spider refleja el mundo de la esquizofrenia, la doble vida y se centra en los miedos de un ser marginal con grandes complejos que no distingue realidad y ficción. Un tema muy del gusto de su director David Cronenberg. Iris hizo decir a Alejandro: Sobrecogedora película de Richard Eyre que cuenta la historia de amor durante cuarenta años entre el escritor John Bayley y la célebre novelista inglesa Iris Murdoch, intercalando miradas al pasado y al presente. Jay y Bob el silencioso, contraatacan, del cineasta independiente americano Kevin Smith, que practica un tipo de comedia ácida, un género difícil que está muy próxima a las películas con gamberro incluido a la americana, pero que salvando las distancias, tienen un sustrato considerable de crítica social. Monster’s ball es el nombre de un viaje iniciático terrible que describe el proceso de deshumanización en que habitan sus personajes. Eso lo dijo Ángel y fue una de las sorpresas del año en el cine americano. Gosford Park fue comentada por Alejandro: Destaca el espléndido diseño de producción, la dirección de actores y las estupendas interpretaciones. El misterio del collar, de la que Ángel puso: Napoleón dijo que tres factores causaron la Revolución Francesa: la derrota en Rossbash durante la Guerra de los Sieta Años, la falta de intervención en Holanda y L’Affaire du Collier (El misterio del collar). Sobre esta parte de la historia francesa, en el que estaba implicada María Antonieta, se hicieron una gran cantidad de filmes.


2003

Miembros de Sala Oscura presentando un ciclo.

Premios Goya 2003 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Te doy mis ojos Icíar Bollaín Te doy mis ojos Luis Tosar Te doy mis ojos Laia Marull Te doy mis ojos Eduard Fernádez En la ciudad Candela Peña Te doy mis ojos Historias mínimas Carlos Sorín Argentina

Premios Oscar 2003 Película Director

Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

El señor de los anillos: el retorno del Rey Peter Jackson El señor de los anillos: el retorno del Rey Sean Penn Mystic River Charlize Theron Monster Tim Robbins Mystic River Renée Zellweger Cold Mountain Las invasiones bárbaras Denys Arcand Canadá sala oscura: 25 años

171


2004 En abril de 2004, Sala Oscura colaboró con Manuel López en la organización de las Primeras Jornadas de la Lengua y Cultura Inglesa. En el salón de actos de la Casa de Cultura de Sama proyectamos el musical Chicago (Rob Marsha, 2002) en versión original inglesa. Tuvo una importante repercusión mediática y fueron muchas las entidades y asociaciones que acudieron a nosotros como asesores cinematográficos. Casi siempre colaboramos, y lo hicimos con agrado y con la profesionalidad que nos otorgaba la experiencia de los años de tertulia.

172

sala oscura: 25 años


2004

El Cine que Langreo no vio (4) Proyectadas en el Nuevo Teatro de La Felguera, todos los jueves a las 20:00 horas, se pudieron ver: • 15 de enero: Open Range (2003) Estados Unidos. Kevin Costner. • 22 de enero: Mystic River (2003) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 29 de enero: En América (2002) IrlandaGran Bretaña. Jim Sheridan. • 5 de febrero: Cosas que no se olvidan (2001) Estados Unidos. Todd Solondz. • 26 de febrero: Elephant (2003) Estados Unidos. Gus Van Sant. • 4 de marzo: Good bye Lenin! (2003) Alemania. Wolfgang Becker. • 11 de marzo: Te doy mis ojos (2003) España. Iciar Bollaín • 18 de marzo: Lejano (2002) Turquía. Nuri Bilge Ceylan. • 25 de marzo: Las invasiones bárbaras (2003) Canadá-Francia. Denys Arcand. Fue una nueva entrega de un ciclo ya asentado y el público respondió haciendo crecer la media de espectadores. Resultó de un alto nivel artístico y apreciamos, entre otras lindezas, un western de última generación de Kevin Costner, al que según opinábamos algunos le sobran los últimos veinte minutos. Sobre ella escribió Miguel: Aunque el personaje femenino responda más a un anzuelo de taquilla que a una necesidad dramática, el western no estará muerto del todo si de vez en cuando nos llegan películas como ésta, lejos de las obras maestras, pero que se disfrutan sin mala conciencia porque no traicionan el recuerdo del género por antonomasia del cine americano. Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín, una película sobre el maltrato a la mujer que fue una de las sorpresas del ciclo, así mismo comentada por Miguel: Parapetada en un guión férreo y una puesta en escena sobria, las interpretaciones de Laila Marull y Luis Tosar son, sencillamente,

magistrales. Merecidísimas por tanto las Conchas de Plata a mejor actor y actriz quer lograron en San Sebastián. Mystic River es otra obra maestra de Clint Eastwood con unas interpretaciones geniales, basada en una novela del mismo título de Dennis Lehane. Se interesó por ella después de leer una reseña en la prensa y encargó el guión a Brian Helgland. Rodó la película en la propia ciudad de Boston y declaró sobre ella: es un filme sobre gente de verdad, a la busca de su propia identidad, por lo que la historia exigía de nosotros honestidad y autenticidad. La volvimos a proyectar en nuestro ciclo Ciudades de Cine en 2013. Ángel comentó el resto de cintas y entre otras cuestiones, nos contó: En América: Es y funciona como emoción pura y nos sumerge en la vida de la familia de John y Sarah, rota por la muerte de su hijo, pero manteniéndose a flote por respeto a la infancia de sus otras dos hijas. Cosas que no se olvidan: Todd Solondz, el más corrosivo y lúcido de los directores norteamericanos actuales, ataca de nuevo, y lo hace mostrando esa cara nada agradable, con la crueldad y la inteligencia que le caracterizan. Elephant: El filme analiza la matanza que tuvo lugar en 1999 en el instituto Columbine de Colorado, el mismo tema tratado por Michael Moore en su premiado documental “Bowling for Columbine” Good bye Lenin!: Es una película que cuenta, como telón de fondo, el difícil paso de unificar de nuevo un estado dividido en dos sistemas completamente opuestos. Lo hace sin resquemores, pero también sin escrúpulos, mostrando, eso sí, la cara más cómica de sala oscura: 25 años

173


174

sala oscura: 25 a単os


2004

Ciclo de Cine Iberoamericano También en el Nuevo Teatro de La Felguera, se proyectaron: • 1 de abril: Herencia (2001) Argentina. Paula Hernández. Fue comentada por Ángel Verdejo: Es la ópera prima de Paula Hernández, una comedia dramática sobre dos emigrantes europeos que llegan a Buenos Aires en dos épocas muy diferentes. • 15 de abril: Suite Habana (2003) Cuba. Fernando Pérez. Es una película que, como el mismo título sugiere, contiene una estructura musical animada. Eso ponía Eduardo en la publicación.

una situación que resultó chocante para los habitantes de ambos lados del Telón de Acero, sobre todo en sus principios.

• 22 de abril: Subterra (2003) Chile. Marcelo Ferrari. La película fue presentada por el escritor y cineasta Luis Sepúlveda. Era una colaboración con el Salón del Libro Iberoamericano de

También la volvimos a proyectar en Ciudades de Cine. Lejano: Es una película pausada y honda, de una restallante hermosura, pero también de una humanidad sobrecogedora, un recordatorio de que el cine, para nuestra fortuna, todavía esconde enormes tesoros por conocer. Las invasiones bárbaras: Tras un paréntesis de casi veinte años, esta película sitúa a los mismos personajes encarnados por los mismos intérpretes que habían protagonizado su famosa El declive del imperio americano. Es una película inteligente y adulta, que habla de la eutanasia. Otra propuesta más que volvimos a poner en Ciudades de Cine.

sala oscura: 25 años

175


Gijón y una adaptación de un conjunto de relatos de ambiente minero del escritor chileno Baldomero Lillo, de título homónimo. A todos los asistentes se les regaló un ejemplar del libro. La cinta venía avalada por ser la más taquillera de la historia de Chile. El conjunto de relatos es extraordinario, a mi me parece subyugante y atroz el titulado La mula, una parábola de la dura vida en la mina. • 6 de mayo: El abrazo partido (2003) Argentina-España-Francia-Italia. Daniel Burman. Alejandro comentó: Utilizando un recurso muy habitual últimamente, el film está rodado cámara en mano, no sé si por dar sensación de naturalidad y hacer más cómplice al espectador o por darle un toque moderno. Lo cierto es que al estar filmada en la calle, rodeados de vecinos y viandantes, consiguen con ello darle un cierto estilo libre y directo.

II Salón del Coleccionismo Se celebró en la sala de exposiciones y patio de la Casa de Cultura de Sama, en el mes de mayo, y participaron dos miembros de la Tertulia, Francisco Jurado presentó parte de su colección sobre la estrella española Marisol, y Avelino bandas sonoras en formato vinilo.

Encuentroautores • 13 de mayo: Netto pierde su alma (2001) Brasil. Tabajara Ruas y Beto Souza. Unas semanas después, siguió la colaboración con el Salón del Libro Iberamericano de Gijón y el trece de mayo se presentó Netto pierde su alma, que contó con la presencia de uno de sus directores Tabajara Ruas. Con entrada libre. • 20 de mayo: 21 gramos (2003) Estados Unidos. Alejandro González Iñárritu. Sobre ella, Alejandro dijo: Si como se dice en la película, 21 gramos es el peso del alma, es decir lo que pierde 176

sala oscura: 25 años

un cuerpo al morir, ¿cuánto perderán los muertos en vida obligados a seguir viviendo? • 27 de mayo: Vías cruzadas (2003) Estados Unidos. Tom McCarthy. Una película del debutante Tom McCarthy, conocido por su faceta de actor de televisión y cine, y director de teatro, es una producción independiente que triunfó en varios festivales. Su lanzamiento internacional se produjo por los galardones logrados en Sundance y San Sebastián, y cuenta con elementos suficientes para gustar al gran público. • 3 de junio: Lost in Traslation (2003) Estados Unidos-Japón. Sofia Coppola. Miguel dijo: Una acertada reflexión de la directora, Sofia Coppola, define el espíritu de la historia «Es triste darse cuenta de que tus problemas los entiende mejor un perfecto desconocido que tu propia pareja». También figuró en el ciclo Ciudades de Cine. • 10 de junio: Thirteen (2003) Estados Unidos. Catherine Hardwicke.


2004

Alejandro opinó: Nos muestra, bajo una visión no habitual y escalofriante, el realismo de los tormentos de la adolescencia y lo que se ha dado en llamar el fenómeno Lolita. • 17 de junio: Todo o nada (2002) Gran Bretaña-Francia. Mike Leigh. Miguel dijo de ella: A Mike Leigh, con un amplio bagaje en cine, teatro y televisión, le llegó la confirmación definitiva entre la élite de los directores europeos con la Palma de Oro en Cannes por la magnífica «Secretos y mentiras» (1995) (programada en su momento por Sala Oscura). En esta ocasión, demuestra una vez más que es un agudo observador cuyo cine se sitúa en las antípodas de ese supuesto realismo, tan efectista como vacío, cuyo mayor «logro» consiste en mover compulsivamente la cámara para dar sensación de falso documentalismo. Heredero de la mejor tradición del Free Cinema, Leigh comparte motivaciones y estímulos con Ken Loach, pero es más certero que éste en la descripción de ambientes y tipos, más directo y hasta más objetivo. • 24 de junio: La mala educación (2004) España. Pedro Almodóvar. Película que lleva implícito el tema de una educación represiva, donde la culpa y el pecado llevan al castigo, y habla del acoso y el abuso del poder. Almodóvar necesita expulsar todos estos fantasmas y la mejor forma de hacerlo, era plasmarlo en una película.

Para empezar... cine español Se desarrolló en el nuevo Teatro de La Felguera. Los comentarios, publicados por Sala Oscura en Langreocultura.com, bajo la supervisión de Eduardo Parra, fueron de Miguel Ramos, Alejandro Zapico y Ángel Verdejo, y vimos: • 4 de octubre: Héctor (2004) España. Gracia Querejeta. Hizo decir a Miguel:

Habla, en definitiva, de eso que podemos llamar «la vida misma», pero sin eufemismos ni vacías moralejas, utilizando como muletas unas subtramas que funcionan bien, ayudando a avanzar al relato principal y a comprender mejor a los protagonistas y sus motivaciones y, lo que es más importante, su evolución a lo largo de un guión que sigue la estela de la filmografía de su autora. • 21 de octubre: El séptimo día (2004) España. Carlos Saura. El séptimo día fue comentada por Alejandro en estos términos: A pesar de su compleja estructura narrativa, el estupendo guión y puesta en escena, así como las magistrales interpretaciones, configuran una buena película que mereció un mejor tratamiento por parte de los exhibidores cinematográficos, siempre dispuestos a anteponer cualquier mediocridad americana sin un ápice de calidad. Lo de siempre. • 28 de octubre: Incautos (2004). España. Miguel Bardem. Ángel decía: Es una historia de timadores donde la única verdad es que todo puede ser mentira. Esta película, llena de trampas para el espectador, también fue muy apreciada por nuestro público. • 4 de noviembre: Iris (2004) España. Rosa Vergés. Fue comentada por Ángel así: La dirección de Rosa Vergés es conmovedora, nos transmite su pasión por la historia, al igual que el dolor de una mujer en la búsqueda de la felicidad en medio de una dramática situación. • 11 de noviembre: Mar adentro (2004) España. Alejandro Amenábar. Sobre ella, Miguel dejó escrito: Se alzó con el León de Plata, premio especial del jurado, en el pasado Festival de Venecia, sala oscura: 25 años

177


en lo que auguro el principio de una riada de galardones que a buen seguro incluirán varios Goya y, puestos a soñar, tal vez hasta un Oscar. En definitiva, una apuesta arriesgada de la que sale airoso el talento natural de Amenábar, en su semblanza cómplice de Ramón Sampedro, un hombre que sólo se siente vivo de verdad cuando duerme y sueña. Lo malo, como recogen sus espeluznantes versos, es que se despierta siempre y siempre quiere estar muerto.

abrazo partido, La herencia y Fahrenheit 9/11. Esta última tuvo su tirón porque Moore era el documentalista de moda y era la segunda oportunidad que teníamos en Langreo de ver su obra. Los títulos que se pudieron ver, fueron:

Cualquier lector puede acudir a las hemerotecas y comprobar todos y cada uno de los numeosos premios que recibió la cinta.

• 25 de noviembre: Lilya 4-Ever (2002) Suecia. Lukas Moodyssoon. Lilya 4-ever había conseguido el Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje, el del Jurado Joven y a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Por nuestra vinculación con el Festival, la pusimos ese mismo año en nuestra comunidad cinematográfica langreana.

La media de espectadores superó los 175, sobre todo debido al éxito multitudinario de Mar adentro.

• 2 de diciembre: Fahrenheit 9/11 (2004) Estados Unidos. Michael Moore. Sobre ella puse:

Muestra de Cine Social También en el nuevo Teatro de La Felguera. Los comentarios publicados fueron de Alejandro Zapico y míos. El ciclo tuvo una media de 120 espectadores por sesión, destacando El 178

sala oscura: 25 años

En este documental, al igual que hizo en el libro Estúpidos hombres blancos (año 2000), plantea un ataque frontal al actual presidente de los Estados Unidos y denuncia un pucherazo en su elección a presidente. Le presenta como un incompetente, falto de recursos y poder de reacción, un cínico y un


2004

mentiroso. En su actividad política priman sus intereses particulares por encima de los de su pueblo. Habla de las conexiones comerciales, de petróleo y venta de armas, entre las familias Bush y Bin Laden. Investiga sobre la absurda Guerra de Irak y sus resultados, pero sobre todo se centra en la posible reelección de Bush como presidente USA, pidiendo abiertamente a los americanos que opten por su rival. • 9 de diciembre: El abrazo partido (2003) Argentina-Francia-España-Italia. Daniel Burman. Alejandro escribió: Contada en tono tragicómico, mezclando situaciones dramáticas y anécdotas divertidas, su director intenta construir la identidad del protagonista, en base a verdades y mentiras, pasadas y presentes, en medio de una penuria económica general y personal. • 23 de diciembre: La herencia (2003) Dinamarca. Per Fly. Sobre ella, escribí: También es una película de amor, que cuenta la historia de dos personas hechas la una para la otra, pero que son absorbidas por el sistema. El conflicto está servido cuando deben escoger entre libertad o deber. • 30 de diciembre: Casa de los babys (2003) Estados Unidos-México. John Sayles. Hizo decir a Alejandro: Estamos ante la típica película con la que nos suele sorprender John Sayles, es decir, carácter coral, con muchos personajes puestos en una situación de la que saben poco, podríamos decir casi al límite.

Homenaje a Jacques Tati Se llevó a cabo por medio de cuatro películas que fueron programadas dentro de las sesiones de Sala Oscura en Sama en el último trimestre del año. Aunque nos presentaban ciertas dudas, empezábamos a trabajar con los ciclos dedicados a directores o a actores,

pero con el tiempo, enmarcamos toda nuestra programación así. Algunos fueron también temáticos. En la publicación Langreocultura.com, apareció una página sobre el director-actorcómico francés, que era de Miguel Ramos, y reproduzco a continuación: Jacques Tati: Un cineasta inclasificable. Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, fiel a su principio de contribuir humildemente a la difusión del mundo del cine en Langreo, ha preparado, dentro de la programación del cuatrimestree final de 2004 y coincidiendo con el último martes de cada mes, un homenaje a uno de los más singulares directores que ha dado el siglo xx: el francés Jacques Tatischeff, más conocido como Jacques Tati (1907-1982). La retrospectiva se compone de cuatro de sus películas que, teniendo en cuenta lo parco de su producción y su escasa difusión, entendemos son suficientes para valorar en su justa medida, la trascendencia de una filmografía que los historiadores tienden a valorar, cada vez con mayor fuerza y vehemencia, como de una importancia vital sala oscura: 25 años

179


en el devenir de lo que se denomina cine moderno, pues no en vano se le considera heredero de los grandes maestros del mudo, con Chaplin a la cabeza, y a su vez, padre espiritual y avanzadilla, de lo que poco después sería la revolución de la Nouvelle Vague. Dotado de un talento innato para la puesta en escena, que pulió durante sus años iniciales en el teatro, Tati creó un cine sin lugar a duda distinto y hasta adelantado a su tiempo, en el que los diálogos no tienen tanta relevancia como las situaciones de los personajes, especialmente su famoso Señor Hulot. La visión de su obra, aún hoy, continúa exigiendo la complicidad por parte del espectador como única forma posible de entrar a valorar la catalogación de genio que se le está otorgando a Tati desde los más influyentes sectores críticos. Sobre los filmes proyectados, opinábamos lo siguiente: 1. Día de fiesta (Alejandro Zapico): Es una película peculiar y diferente, casi tanto como las distintas versiones que existen de ella. Rodada en 1947 con dos cámaras, una en color, con un proceso experimental, y otra en blanco y negro, como copia de seguridad. Tras muchos avatares y al no poder exhibir la primera, ya que el sistema era muy innovador para la época, se estrenó la segunda en 1949, aunque mucho más tarde se restauraría la de color, que hoy vemos, manteniendo el espíritu original del autor. 2. Las vacaciones del Señor Hulot (Miguel Ramos): En esta película hace su debut el personaje de Mr. Hulot (sin nombre de pila) que acompañará a Tati durante el resto de su carrera haciendo que paradójicamente, y como bien afirmaba la hija del realizador, se haya llegado a conocer más a Hulot que a su propio creador. A pesar de su fecha de producción, 1953, nos encontramos ante un cine con vocación de mudo, con escasos 180

sala oscura: 25 años

e irrelevantes diálogos que muchas veces ni tan siquiera se entienden, pues están construidos, pienso que a propósito, de una forma casi ininteligible y que, sin embargo, está dotado de una gran sonoridad en cuanto a ruidos de ambiente o efectos de sonido que acompañan a los gags a modo de refuerzo cómico. 3. En cuanto a Mi tío, Tati la dirige, escribe, produce e interpreta. En ella vuelve a dar vida a su personaje: Monsieur Hulot. Consiguió el Oscar a la mejor película extranjera en 1958. En realidad se trata de una sucesión de gags, más o menos logrados, que están engarzados por una leve trama argumental. Tati utiliza una realización sobria pero muy visual, su cine es contemplativo, a ser posible rueda en exteriores, los diálogos parecen efectos sonoros y opta por la mímica para sustituirlos. La música es pegadiza y reiterativa y le interesa retratar lo cotidiano. Al igual que los grandes cómicos del cine, en su obra opta por el aspecto visual y se enfrenta a todos los objetos comunes que le rodean, siendo muy crítico con todo lo que represente modernidad. La cámara actúa como testigo directo de las correrías de su personaje y el autor hace que sea lo más estática posible, utilizando fundamentalmente planos generales y en muchos casos, planos-secuencia. 4. Play Time (Ángel Verdejo): Es un filme en el que el reino de lo moderno, los perfectos cubículos de las oficinas, el tiempo regular y mecánico, la confusión de lo real y de lo aparente, estalla. En este orden, surgen gérmenes, elementos discordantes y la fantasiosa tranquilidad se transforma en caos.

La programación del año Este año seguimos con una programación variada, jugamos con el cine español, de actualidad, cine clásico, mudo, musical, europeo, asiático e iberoamericano. Y como ya indicamos, empezamos a programar ciclos temáticos de un autor. Los comentarios sobre las películas se publicaban en Langreocultura.com y eran


2004

Programación Sala Oscura 2003 13 de enero Los inútiles (1953) Italia-Francia Federico Fellini

23 de marzo La Rosa (1979) Estados Unidos Mark Rydell

20 de enero Cenizas y pólvora (2001) G. Bretaña-Macedonia Milcho Manchevski

30 de marzo El hombre del brazo de oro (1955) Estados Unidos Otto Preminger

27 de enero El lugar donde estuvo el paraíso (2001) España-Argentina Gerardo Herrero

6 de abril El pianista (2002) Francia-Gran BretañaPolonia-Holanda Roman Polanski

3 de febrero El profesor chiflado (1963) Estados Unidos Jerry Lewis

13 de abril Las horas (2002) Estados Unidos Stephen Daldry

10 de febrero Muerde la bala (1975) Estados Unidos Richard Brooks 17 de febrero Los duelistas (1977) Gran Bretaña Ridley Scott 2 de marzo La Reina de África (1951) Estados Unidos John Huston

20 de abril Chicago (2002) Estados Unidos Rob Marshall 27 de abril Al sur de Granada (2003) España Fernando Colomo 4 de mayo Atrápame si puedes (2002) Estados Unidos Steven Spielberg

9 de marzo Marty (1955) Estados Unidos Delbert Mann

11 de mayo La luz prodigiosa (2002) España Miguel Hermoso

16 de marzo La guerra de Hart (2002) Estados Unidos Gregory Hoblit

18 de mayo Descalzos por el parque (1967) Estados Unidos Gene Saks

26 de mayo El mundo perdido (1925) Estados Unidos Harry Hoyt

2 de noviembre Cowboy (1958) Estados Unidos Delmer Daves 9 de noviembre Empieza el espectáculo (1979) Estados Unidos Bob Fosse

1 de junio Campanadas a medianoche (1965) España-Suiza Orson Welles

16 de noviembre Plenilunio (2000) España Imanol Uribe

8 de junio Sueños de seductor (1972) Estados Unidos Herbert Ross

23 de noviembre Trono de sangre (1957) Japón Akira Kurosawa

15 de junio La pícara puritana (1937) Estados Unidos Leo McCarey

30 de noviembre Mi tío (1958) Francia Jacques Tati

22 de junio El alquimista impaciente (2002) España-Argentina Patricia Ferreira

7 de diciembre El extraño amor de Marta Ivers (1946) Estados Unidos Lewis Milestone

28 de septiembre Día de fiesta (1949) Francia Jacques Tati 5 de octubre La ley del silencio (1954) Estados Unidos Elia Kazan 19 de octubre El vuelo del Fénix (1966) Estados Unidos Robert Aldrich 26 de octubre Las vacaciones del señor Hulot (1953) Francia Jacques Tati

14 de diciembre El mundo perdido (1925) Estados Unidos Harry Hoyt 21 de diciembre La flaqueza del Bolchevique (2003) España Manuel Martín Cuenca 28 de diciembre Play Time (1967) Francia Jacques Tati

sala oscura: 25 años

181


de Miguel Ramos, Ángel Verdejo, Alejandro Zapico y Avelino Fernández. La media de asistentes por sesión en la Casa de Cultura de Sama, rozaba los cuarenta espectadores. Las cintas más populares fueron: Muerde la bala, La Rosa, El pianista y Las horas. Comenzamos el año con Los inútiles, un filme coral muy próximo a nuestra comedia española de Berlanga. Sobre ella, dijo Miguel: Pertenece a la primera época de Fellini, personalmente la que más me atrae de su cine. Con un guión cosido con recuerdos de juventud, escrito en poco más de dos semanas, que evoca el ambiente y la atmósfera que se respiraba en las ciudades de origen de los autores, en concreto Pescara y Rimini, el director italiano describe, con menor sutileza de lo que parece, una sociedad desorientada y demasiado despreocupada, como refleja finalmente la mirada crítica de Moraldo al darse cuenta de que están jugando a vivir pero no viviendo realmente. Los otros clásicos que proyectamos, fueron: 1. Trono de sangre, de Akira Kurosawa, que también tuvo un comentario de Miguel: Habitual adaptador de grandes autores, Kurosawa, el más occidental de los realizadores nipones, se sirvió de las formas del teatro clásico japonés, para realizar la que para muchos es la mejor adaptación a la gran pantalla que se ha hecho de Macbeth, de William Shakespeare. 2. El extraño amor de Marta Ivers, de Lewis Milestone, que fue objeto de estudio por Alejandro: Es un drama clásico que cuenta con todos los ingredientes: amor, poder, codicia, muerte, remordimiento, viejos secretos, etc. 3. El profesor chiflado, de Jerry Lewis, una adaptación, la mejor, de El Doctor Jeckill y Mister Hyde. Es la película más lograda de Lewis como director. Sus gags son memorables, se ríe de su propia sombra y de paso, de su tantas veces antiguo compañero de reparto, un tal Dean Martin. Cuentan que un joven 182

sala oscura: 25 años

Martin Scorsese, dirigiéndose a sus alumnos de la Universidad de Nueva York, les contaba las excelencias de esta película y estos pensaban que les tomaba el pelo. Después, los franceses reivindicarosn a Lewis como un autor muy interesante, pero aún hoy en día, algunos tampoco se lo creen, pues ellos se lo pierden. Yo, modestamente, siempre lo recomendé, aunque todos sabemos de la subjetividad de los gustos cinematográficos. 4. La Reina de África, de John Huston, de la que Alejandro comentaba: Hay quien piensa que rodar esta película fue la excusa que empleó John Huston para irse a África con algunos amigos (entre ellos Bogart) para cazar y emborracharse lejos de Hollywood. Si eso es cierto (y según contó Katharine Hepburn parece que lo fue) también lo es que además, logró hacer un gran trabajo. 5. Marty, de Delbert Mann, también reseñada por Alejandro: Cuenta el drama que sufren dos inaptados emocionales a la sociedad. Fue la sorpresa agradable de aquel año y de las ocho nominaciones a los Oscars que tuvo, consiguió ganar cuatro, que fueron a la mejor película, director, actor y guión. 6. La pícara puritana, de Leo McCarey, comentada por Alejandro: La comedia de enredo es sin duda el género donde Cary Grant se hizo famoso y se desenvuelve como pez en el agua. En esta ocasión, además goza de la compañía de otra gran actriz (una infravalorada Irene Dunne) con quién además de química, comparte una complicidad perfecta para desarrollar gags visuales y veloces réplicas llenas de ingenio. 7. El vuelo del Fénix, de Robert Aldrich, de la que Miguel dijo: Resulta digno de mención el duelo interpretativo entre James Stewart, en mi opinión el actor más completo que ha dado


2004

la pantalla grande, y Hardy Kruger, que no desentona cuando tiene que compartir plano con semejante gigante. Nos queda el íntimo deseo de que el cine de hoy resurja de sus cenizas y logre levantar el vuelo como ese Fénix mitológico que da título al film. 8. La ley del silencio, una autentica obra maestra del cine, dirigida por el polémico Elia Kazan a modo autoexculpación, después de declarar en la comisión investigadora de la caza de brujas promovida por el senador Joseph MacCarthy, donde delató a varios compañeros del partido comunista. La película ganó 9 Oscar (incluido mejor actor a Brando) y fue un auténtico éxito. Algunos críticos llegaron a decidir, en votación, que esta interpretación de Brando es la más grande de la historia del cine. 9. El hombre del brazo de oro, de Otto Preminger, que según Alejandro: Estamos ante una película muy dura para una época en la que el Código Hays prohibía terminantemente mostrar en pantalla tanto la drogadicción como el tráfico ilegal. A pesar de que la asociación Americana de

Cine le negó la licencia de exhibición, la United Artists siguió adelante y la estrenó, obteniendo un destacado éxito comercial. 10. Campanadas a medianoche, de Orson Welles, que había debutado en la realización con Ciudadano Kane (1941), cinta considerada unánimemente como la mejor de todos los tiempos. Sin embargo, su carrera estuvo llena de dificultades debido a sus problemas con los productores americanos y son múltiples sus proyectos fallidos. Dejó su patria y dirigió por distintos países, recalando en España en 1965, y gracias al empeño del productor español Emiliano Piedra, nos deleitó con esta obra maestra, la última película que pudo estrenar tal y como la concibió, a pesar de las dificultades económicas que pasaron para financiarla. 11. Descalzos por el parque, de Gene Saks, donde se nota mucho su origen teatral, pues la unidad de lugar es prácticamente una constante (apenas cuatro secuencias se desarrollan fuera del apartamento). Es una película de actores, donde encontramos a unos espléndidos protagonistas encarnados por unos jovencísimos Robert Redford y Jane Fonda y a sala oscura: 25 años

183


unos geniales secundarios, los veteranos Charles Boyer y Mildred Natwick. Sin embargo, la palma de la comicidad se la lleva Herb Edelman, interpretando a un empleado de la telefónica que es testigo del desmadre que se produce en el apartamento de los recién casados. 12. Los duelistas, de Ridley Scott, su primera y primorosa película, aunque hoy en día sigue siendo una gran desconocida. Esta adaptación del relato de Joseph Conrad, conserva plenamente el espíritu del original y tiene una fotografía de las más preciosas que se puedan ver en una pantalla. En ella ya vislumbrábamos lo que sería el cine de Scott. El western fue un género representado por dos muestras: • Cowboy, comentada por Miguel: ¿Se imaginan a Jack Lemmon dirigiendo una manada de ganado?. Pues aquí lo hace en el que es, probablemente, el papel más raro de toda su carrera. Western algo atípico de Delmer Daves, en sintonía con la época en que fue rodado, finales de los cincuenta, cuando el género empezaba a dar síntomas de agotamiento y permitía que la bondad de los roles se repartiese e incluso cambiase, al arbitrio de las circunstancias que pautase el majestuosos entorno de un, cada vez menos, salvaje oeste. • Muerde la bala, dedicada por Sala Oscura a James Coburn, actor que había fallecido recientemente y es muy apreciado por muchos cinéfilos, entre los que me cuento, el cual, por su personalidad, presencia y carisma, era un tipo que te caía bien. Es un filme que habla de la amistad y de la traición, de la ambición y de las formas de vida tendentes a desaparecer devoradas por el progreso, algo semejante, en el fondo, a los arquetipos descritos por Sam Peckimpah pero narrado de otra forma más limpia. Richard Brooks nos regaló este western tardío pero simpático e imperecedero, que cada vez que la vuelvo a ver me gusta más. Además, el tratamiento a ese noble animal llamado caballo, es de lo mejor del cine.

184

sala oscura: 25 años

El cine español contó con varios títulos en nuestra programación anual: 1. La flaqueza del Bolchevique, de Manuel Martín Cuenca, que hizo decir a Ángel: Nuevo retrato de una sociedad y de unos seres vacíos, de vuelta de la vida y de todo lo que trae consigo la trepidación de un mundo enloquecido por el hedonismo y el triunfo. 2. Plenilunio, una buena y rigurosa adaptación de la novela homónima de Antonio Muñoz Molina, hecha por su compañera sentimental Elvira Lindo, creadora del personaje de Manolito Gafotas. Cuenta además con un reparto muy apropiado donde destacan Adriana Ozores, Miguel Ángel Solá y Juan Diego Botto. Está bien ambientada y la realización de Imanol Uribe es muy correcta. Trata sobre la soledad, amores imposibles, frustración y los deseos del subconsciente. A pesar de lo escabroso del tema, está hecha con total delicadeza.


2004

3. El alquimista impaciente, comentada por Ángel en estos términos: Tras su sorprendente y meritorio debut, sobre todo por atreverse con un filme de intriga, Patricia Ferreira vuelve con el mismo género, llevando al cine la novela homónima de Lorenzo Silva. 4. Al sur de Granada, comentada por Miguel: Fernando Colomo adapta libremente la biografía que del célebre hispanista Gerald Brenan, realizó Jonathan Gathorne-Hardy, tomando prestados del original caracteres y situaciones para llevar a cabo una aproximación, a modo de tragicomedia costumbrista, a la Andalucia profunda de comienzos del pasado siglo, cuando las vidas de sus habitantes aún eran gobernadas por los caciques de turno. 5. El lugar donde estuvo el paraíso, reseñada por Ángel: Su director, Gerardo Herrero, opina de ella «Es un cuento que habla del mundo sin tomar partido y sin sectarismo alguno». 6. La luz prodigiosa, que hizo decir a Ángel: Basándose en una novela del escritor Fernando Marías, que él mismo adapta para la gran pantalla, el film conserva ese tono novelesco de sus situaciones, personajes y desarrollo dramático. Cuenta con uno de esos repartos de calidad, con maduras figuras del cine español, como Alfredo Landa, Kiti Manver o José Luis Gómez, y del cine italiano como Nino Manfredi, que regresa a España tras los cuarenta años que le separan de «El verdugo» de Berlanga. Cuenta con una figura como la de Ennio Morricone ocupándose de una banda sonora preciosa y trabajada. Este trabajo del inolvidable Manfredi, a las órdenes de Miguel Hermoso, resultó ser el último de su carrera.

El cine mudo tuvo sólo una representante, El mundo perdido, de Harry Hoyt, cinta que comentó Miguel: Concebida como una gran superproducción para su tiempo, fue un tremendo éxito desde su estreno en el Astor Theatre de Nueva York, el 8 de febrero de 1925, deslumbrando al público por los efectos especiales surgidos de la chistera mágica de Willis O’Brien, referente histórico del trucaje cinematográfico que con esta película marcó un verdadero hito. El cine musical fue protagonista con tres muestras comentadas por Alejandro Zapico: 1. La Rosa, de Mark Rydell: Hay que destacar, por encima de todo, la desgarradora interpretación de Bette Midler, más teniendo en cuenta que los conciertos fueron grabados en directo y sin música pregrabada, para lo cual fueron montados grandes decorados con miles de extras. sala oscura: 25 años

185


2. Chicago, de Rob Marshall: Cuando uno se enfrenta a un musical al estilo clásico —y éste sin duda lo es— espera ver ante todo un espectáculo visual y sonoro, donde el diseño de producción, vestuario, decorados y coreografía constituyen un personaje más. Todo esto lo cumple, con creces, Chicago. 3. Empieza el espectáculo: Es un referente del musical moderno, fruto de una época, los años setenta, en la que el género empezaba su decadencia. Acusada de efectista, es cierto que el montaje dota al film de un ritmo algo artificioso y que su desarrollo puede llegar a confundir al espectador. Es quizás un testamento, una forma de enfrentarse a la muerte próxima con la conciencia tranquila (Bob Fosse murió ocho años más tande con tan solo 60 años).

186

sala oscura: 25 años

Además, también pusimos otros títulos tan diversos como: Atrápame si puedes, un gran título donde Spielberg supo rodearse de un reparto muy adecuado para recrear a sus personajes: Leonardo Dicaprio, que hace un gran papel aprovechando la ambigüedad de su rostro respecto a su edad; Tom Hanks, un actor tendente a interpretar roles de muy distintas características físicas, que está perfecto encarnando a un agente del fbi; y un magistral Christopher Walken, candidato al Oscar por su personaje del padre. Algunos aún la consideran una obra menor. Sueños de seductor, en la que para llevarla al celuloide, Woody Allen dejó la dirección en manos del experto Herbert Ross, aunque todos reconocemos la mano del genial cómico y nos parece un eslabón más en su cinematografía (no se distingue en su aspecto formal de otras películas dirigidas por él en la misma época). Fue la primera colaboración en el cine con la que sería su musa, Diane Keaton, relación que daría sus frutos años después con los Oscar que ámbos se llevaron por Annie Hall.


2004

La guerra de Hart, de Gregory Hoblit, comentada por Alejandro: Si el espectador cree que se enfrenta a una película bélica al uso, se equivoca. Lo que vemos es una confrontación entre clases sociales, prejuicios racistas y valores como el honor y el deber, en el transcurso de un juicio en un campo de concentración alemán, con el marco de la guerra al fondo, a finales de 1944. Cenizas y pólvora, de la que Miguel escribió: El guión finalmente deviene en crónica familiar de una anciana que se puede interpretar, con el riesgo que ello conlleva, como un intento del realizador Milcho Manchevski de mostrar la futalidad de la violencia a través de la simbología, que lo aleja del relato clásico, y dar otra vuelta de tuerca en torno a la complejidad de los Balcanes, esta vez bajo el antifaz de pseudowestern.

Premios Goya 2004 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Mar adentro Alejandro Amenábar Mar adentro Javier Bardem Mar adentro Lola Dueñas Mar adentro Celso Bugallo Mar adentro Mabel Rivera Mar adentro Whisky Juan P. Rebella y Pablo Stoll Uruguay/Argentina

Las horas fue una de las grandes propuestas de nuestra temporada. Sobre ella, dijo Alejandro: Supone la segunda película de su director, Stephen Daldry, tras «Billy Elliot» y de haber dirigido más de cien obras teatrales. Esta última faceta se nota claramente en su trabajo, pues la dirección de actores es altamente destacable. El pianista, una de las cumbres de Polannski, sobre la que Miguel opinó: No es otra crónica más sobre el holocausto, pues la angustiosa y progresiva soledad del protagonista ante el reto de la supervivencia, consigue transmitirnos, sin recurrir a innecesarios subrayados, siquiera un esbozo de lo que supone vivir la atrocidad de semejante experiencia.

Premios Oscar 2004 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Million Dollar Baby Clint Eastwood Million Dollar Baby Jamie Foxx Ray Hilary Swank Million Dollar Baby Morgan Freeman Million Dollar Baby Cate Blanchett El aviador Mar adentro Alejandro Amenábar España

sala oscura: 25 años

187


2005

Quince años de Tertulia y programación interrumpida, nos dan alas. La programación está a tope en el Nuevo Teatro de La Felguera y en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama. Nos llegan nuevas noticias de la remodelación del Cine Felgueroso y algunas fuentes apuntan a que nuestra Tertulia pasará a proyectar en el mismo. Dicha reforma era un compromiso del programa electoral del PSOE y fue posible gracias a un acuerdo con la entidad bancaria Cajastur, que aportó 720.000 euros, y all Ayuntamiento de Lampreo, que invirtió otros 300.000 a cargo de los fondos mineros de 2004-2005. Entre otras actividades, Sala Oscura llevaba años en contacto con la organización del Festival Internacional de Cine de Gijón, pues Miguel Ramos era amigo de su director, José Luis Cienfuegos. Asistimos a varias reuniones en su sede para que parte de su programación se pusiera en Langreo. Las gestiones finales fueron llevadas directamente por el Área de Imagen, nosotros sólo éramos asesores.

188

sala oscura: 25 años


2005

Este año se presentó en el Nuevo Teatro de la Felguera Lilya 4-ever (2002), de Lukas Moodysson, una película sueca que acababa de ganar el Premio Principado de Asturias al mejor largometraje, en la cuadragésima edición del festival de cine gijonés, es decir, su máximo galardón, además del premio del jurado joven y el de la mejor actriz. Una durísima cinta que desvela lo que sucedía con cierta juventud en Rusia y que el famoso telón de acero nos impedía conocer.

El cine que Langreo no vio (5) Las películas programadas en esta ocasión en La Felguera, fueron: • 20 de enero: Diarios de motocicleta (2004) USA-Alemania-Argentina-Reino Unido. Walter Salles. • 27 de enero: Como una imagen (2004) Francia. Agnès Jaoui. • 3 de febrero: Melinda y Melinda (2004) Estados Unidos. Woody Allen. • 10 de febrero: El lobo (2004) España. Miguel Courtois.

• 17 de febrero: Luna de Avellaneda (2004) España-Argentina. Juan José Campanella. • 24 de febrero: Antes del atardecer (2004) Estados Unidos. Richard Linklater. • 3 de marzo: Coffee and cigarettes (2003) Estados Unidos. Jim Jarmush. • 10 de marzo: Whisky (2004) Uruguay. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. • 17 de marzo: Una mujer difícil (2004) Estados Unidos. Todd Williams. • 31 de marzo: Conociendo a Julia (2004) Canadá-Estados Unidos. István Szabó. Con ésta, ya llevamos cinco ediciones del conocido y apreciado ciclo. Por parte de los espectadores langreanos sólo recibíamos alabanzas y únicamente arrastramos un problema, y es que fuera del municipio apenas llegan noticias de nuestras actividades. Aunque la prensa local nos trata bastante bien, somos unos grandes desconocidos en otras ciudades asturianas. Sin embargo, cualquier cosa que se haga fuera de nuestra comarca, por pequeña que sea, tiene una amplia difusión en los medios. Esto siempre fue así y nosotros lo difundíamos boca a boca, logrando que aparecieran espectadores de otros sitios.

sala oscura: 25 años

189


Resultó ser otra gran selección. Programamos títulos de algunos habituales de la Tertulia, véase Allen, Campanella o Jarmush, junto a otros que dieron mucho que hablar, como Diarios de Motocicleta, El lobo o Antes del atardecer. Los comentarios publicados en la revista eran de Alejandro, Ángel, Miguel y Avelino. Sobre Luna de Avellaneda, Alejandro manifestó: Juan José Campanella se rodea de su elenco habitual de guionistas y actores, liderados por los espléndidos Ricardo Darín y Eduardo Blanco, que parecen dar vida a sus personajes más allá del compromiso profesional. Mención especial, por inusual, la presencia del gran José Luis López Vázquez, que nos trae a la memoria un tipo de cine español de otro tiempo, parecido al argentino actual. Ángel dejó escrito sobre Coffee and Cigarettes: La obra de Jim Jarmush es una serie de pequeñas historias estructuradas como una película o viceversa. En cuanto a Diarios de motocicleta, la película de Walter Salles ofrece una visión alegre del periplo viajero de un joven Che Guevara, narrado en plan documental y no exento de energía, que nos acerca al personaje real e histórico. Es una delicia y tiene una banda sonora excepcional que ganaría el Oscar. De la cinta de Woody Allen, Melinda y Melinda, Miguel dijo: Sin llegar a la altura de sus mejores obras, tiene suficientes puntos de interés como para que los que nos consideramos sus admiradores no faltemos al ritual de nuestra cita anual con su cine. Como una imagen es una comedia de Agnès Jaoui que trata de unos seres humanos que pretenden aparentar la vida de unos modelos sociales impuestos, pero que cuando se miran en el espejo, observan la cruel realidad de sus vidas y su verdadera naturaleza. Saben muy 190

sala oscura: 25 años

bien como hacen las cosas otras personas pero son incapaces de realizarlas ellos mismos. Película coral que habla sobre la estética de principios de siglo y supone una ácida crítica sobre el éxito fácil de aquellos que olvidan cómo lo consiguieron. Sobre El lobo, de Miguel Courtois, Alejandro escribió: Basada en hechos reales, refleja la lucha antiterrorista en los últimos años del régimen franquista a través de un hombre normal (estupendo Eduardo Noriega) que se tranforma en héroe por necesidades económicas, obligado a perder su propia identidad y que más tarde, abandonado por unos y buscado por otros, se verá obligado a desaparecer tras haber ayudado a capturar a la cúpula de la organización, evitar la fuga masiva de presos etarras e impedir toda una campaña de atentados indiscriminados. Antes del atardecer, de Richard Linklater, fue reseñada Miguel: Los afortunados que tuvimos la oportunidad de ver Antes del amanecer (1994) disfrutamos


2005

de una de las películas más frescas de la década. Resta preguntarse si queda cerrada la obra o hay espacio para una tercera y definitiva entrega de una de las historias más románticas, en el sentido estricto y elogioso del denostado término, que nos ha dado el cine en los últimos tiempos. Pues bien, otros nueve años después, llegó la esperada tercera entrega con el título de Antes del anochecer (2013). Sus deseos se cumplieron. Whisky, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, también fue objeto de comentario por Miguel: Comedia dramática, casi minimalista, bordada con silencios y miradas que dan un empaque, difícil de contemplar en el cine actual, a una cámara que filma casi inmóvil, lo cual, al contrario de lo que creen hoy la mayoría de los «Cineastas modernos», dota de credibilidad a una historia en apariencia tremendamente simple y cotidiana, que se rodó en apenas ocho semanas en localizaciones reales de Uruguay. Una mujer difícil, la película de Todd Williams, habla de la complejidad del amor, de sus caras más oscuras y misteriosas. Los personajes son muy complejos y esto necesitaba unos actores excepcionales, cosa que consigue al contar con Jeff Bridges, en el papel del escritor, y con Kim Basinger en el de su esposa. Conociendo a Julia hizo decir a Ángel: La película de István Szabó comienza como una obra melodramática, igual que las obras que Julia interpretaba, pero los últimos 45 minutos, dan un giro completo y el filme se convierte en una sátira audaz e insperada.

Encuentroautores En esta edición del popular ciclo, se programaron en el Nuevo Teatro de La Felguera: • 14 de abril: Largo domingo de noviazgo (2004) Francia-Estados Unidos. Jean-Pierre Jeunet.

• 21 de abril: Descubriendo nunca jamás (2004) Estados Unidos-Gran Bretaña. Marc Forster. • 28 de abril: Millon Dólar Baby (2004) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 5 de mayo: Sólo un beso (2004) Reino Unido-Alemania-Italia-España. Ken Loach. • 12 de mayo: Entre copas (2004) Estados Unidos. Alexander Payne. • 19 de mayo: El secreto de Vera Drake (2004) Francia-Nueva Zelanda-Reino Unido. Mike Leigh. • 26 de mayo: Closer (2004) Estados Unidos. Mike Nichols. • 2 de junio: El aviador (2004) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 9 de junio: El hundimiento (2004) Alemania. Oliver Hirschbiegel. • 16 de junio: Conversaciones con mamá (2004) Argentina-España. Santiago Carlos Oves. • 23 de junio: Hotel Rwanda (2004) Gran Bretaña-Sudáfrica-Estados Unidos-Italia. Terry George. Ésta era la última gran hornada del cine internacional, otra gran selección en el haber de Sala Oscura. sala oscura: 25 años

191


El secreto de Vera Drake fue comentada por Ángel: La valentía y el principal valor de esta película, es el toque que ha conseguido darle su guionista y director, Mike Leigh. Miguel escribió sobre una de las sorpresas del año, Entre copas: Adaptando el modelo narrativo de mini «road movie» y con un presupuesto de «sólo» 16 millones de dólares, esta inteligente película nos recuerda que cuando echamos la vista atrás, nos damos cuenta de lo deprisa que pasa el tiempo y lo poco que se parece nuestra vida a lo que habíamos imaginado. En Hotel Rwanda, la obra de Terry George, se plantea una especie de docudrama, intentando dotar a la historia de este Oskar Schindler moderno, del mayor realismo posible e involucrando al público en una causa justa y digna de admiración. La trama se ve reforzada por la interpretación del personaje de Don Cheadle, hasta ese momento especializado en papeles secundarios. El hundimiento, del alemán Oliver Hirschbiegel, fue calificada por Miguel Ramos, a la salida de la proyección, como excelente, y de ella escribió: Nunca el cine se había aproximado tanto a unos hechos que marcaron el devenir de la historia mundial, ni dibujado de manera tan certera el perfil del genocida nazi. En Sólo un beso, Paul Laverty, guionista habitual de Ken Loach, cuenta una historia sobre los vínculos religiosos y tradicionales en conflicto con los deseos del corazón. Sobre Descubriendo nunca jamás, de Marc Foster, Miguel puso: Resulta curioso contrastar la celebridad de que goza Peter Pan, con el desconocimiento que hay en torno a su creador, sobre el que la película trata de arrojar algo de luz. Ángel Verdejo calificó así Conversaciones con mamá, de Santiago Carlos Oves:

192

sala oscura: 25 años

Pequeña joya del cine Argentino, es amable y conmovedora en el tratamiento de sus personajes. Alejandro Zapico dijo lo siguiente sobre los cuatro siguientes filmes restantes: Largo domingo de noviazgo: Jean-Pierre Jeunet vuelve otra vez a utilizar la fotografía y la textura del color, para darle a la historia un toque de fábula irreal, con una estética visual excelelente, realzada con una estupenda puesta en escena. Millon Dólar Baby: Clint Eastwood, con cada nuevo film, nos conmueve más y más, tanto por lo que cuenta como por la forma de contarlo. Ahora, sus personajes no son lo planos que eran los que él interpretaba y no sólo son de carne y hueso, sino que tienen alma y hacen que el espectador se identifíque con ellos, transpasando así la pantalla. En suma, cine en estado puro y sensibilidad a flor de piel. Closer: De entrada, sorprende que Mike Nichols, un director que conoció la gloria con El graduado en 1967, sigua sorprendiéndonos aún hoy a sus 74 años, indagando de nuevo en el tema de las relaciones de pareja y el comportamiento sexual, con una película, dura, difícil, con vocación independiente y que la distribuidora española rebautizó en principio con el equívoco título de Cegados por la pasión, para luego retractarse y dejar el original. El aviador: El afamado director Martin Scorsese nos presentra un biopic de una de las figuras más emblemáticas del siglo xx, Howard Hugues, abarcando sólo el periodo comprendido entre la década de los veinte y los cuarenta del hiperactivo magnate industrial, antes de que su enfermedad le hiciera mella y le apartara del mundo a un retiro voluntario.


2005

Para empezar... cine español

Ángel dijo:

A la cita del Nuevo Teatro de La Felguera, acudieron esta vez:

Garci aprovecha la ocasión para hacer un merecidísimo homenaje a Miguel Mihura en el centenario de su nacimiento y de paso, adentrarse en la comedia.

• 6 de octubre: Tapas (2005) España. José Corbacho y Juan Cruz. Fue comentada así por Miguel: Da la impresión de que los papeles fueron escritos pensando en determinados actores, lo cual ayuda al calado y autenticidad de unos diálogos que se desprenden como jirones en estos relatos cortos, creíbles, universales, todos ellos con final abierto y optimista, pues solo hemos asistido a un acto en la vida de los personajes. • 13 de octubre: Hormigas en la boca (2005) España-Cuba. Mariano Barroso. Alejandro opinó: Estamos ante una rara avis dentro del panorama del cine español, un thriller de Mariano Barroso con todos los ingredientes del género. • 20 de octubre: Ninette (2005) España. José Luis Garci.

• 27 de octubre: Obaba (2005) España. Montxo Armendáriz. El realizador vasco afrontó el reto de pasar a la pantalla una obra tan compleja como ésta y el resultado parece satisfacer a todo el mundo, no en vano ya la pretendió adaptar a la pantalla desde 1989, fecha en que conoció personalmente a su autor. • 3 de noviembre: Ausentes (2005) España. Daniel Calparsoro. Y sobre ella, Alejandro puso: Sexto trabajo del director catalán Daniel Calparsoro que no estrenaba desde el año 2002, con «Guerreros».

Muestra de Cine Social • 10 de noviembre: Princesas (2005) España. Fernando León de Aranoa. Princesas enlazaba este ciclo con el anterior de cine español. Esta historia de dos prostitutas, construye perfectamente los personajes y está dotada de unos excelentes diálogos. Esto era lo que opinaba Miguel de la obra de Fernando León. • 17 de noviembre: Los espigadores y la espigadora (2000) Francia. Agnès Varda. Los espigadores son ciudadanos que se dedican a buscar entre la basura, gente que recoge objetos desechados por otros y de esta manera encuentran un medio para sobrevivir en una sociedad consumista y poco dada a valorar nuestro bienestar. Somos derrochadores empedernidos y en los rastros encontramos lo que otros desechan, lo que los espigadores reciclan. Estamos ante un documental muy inteligente de Varda que desvela una realidad que queremos ocultar. sala oscura: 25 años

193


• 24 de noviembre: El minero del diablo (2004) Estados Unidos. Kief Davidson y Richard Ladkami. Una cinta que formaba parte de la selección del Festival de Cine de Gijón y que debido a la colaboración langreana, se proyectó en La Felguera. • 25 de noviembre: Moolaadé (2004) SenegalFrancia. Ousmane Sembene. Ousmane Sembene es un veterano director senegalés, además de escritor y activista político, que tiene 81 años y posee una considerable carrera en diversos campos artísticos. • 1 de diciembre: Omagh (2004) IrlandaReino Unido. Pete Travis. Omagh nos cuenta la historia de un atentado terrorista que causó treinta muertos, algunos de ellos españoles. Así lo reseño Ángel en su comentario. • 22 de diciembre: Punto y raya (2004) ChileUruguay-España. Elia K. Schneider. Una película sobre la amistad y la solidaridad, valores que a veces nos quedan muy lejanos.

La radio en el cine En diciembre de 2005, en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama y a lo largo de una semana, se programó un ciclo dedicado a la radio en el cine, con el título En el aire. Estaba organizado por La Tertulia Cinematográfica Sala Oscura con la colaboración de Radio Langreo. En la jornada inaugural, el lunes 12 de diciembre a las 10,45 horas, hubo un programa especial de radio titulado Sala Oscura en Radio Langreo y a las siete de la tarde, una mesa redonda denominada La radio en el cine, con la presencia de contertulios y Roberto Pato, director de la emisora langreana, para a continuación, pasar a ver la primera proyección. Se publicó un monográfico referido al ciclo, con varios artículos de fondo firmados por Miguel Ramos, Roberto Pato y Avelino Fernández, acompañados por los habituales comentarios de las cintas a proyectar, elaborados por Miguel Ramos, Alejandro 194

sala oscura: 25 años

Zapico, Ángel Verdejo y Avelino Fernández. Su diseño, como también era habitual en esta época, era de Eduardo J. Parra. Los ciclos monográficos de Sala Oscura ya tenían su forma definida y estábamos abocados a no abandonarlos, prueba de ello es que continúan en la actualidad. Se proyectaron las siguientes películas: 1. Historias de la radio (1955) de José Luis Sáez de Heredia, uno de los títulos más populares de los años cincuenta, lleno de humor y ternura, y con la presencia del gran Pepe Isbert. Sobre ella escribí: Con el paso de los años, las comedias reflejan mejor la situación de un país que cualquier otro género. Aunque no fuera esa la pretensión inicial, hoy en día vemos que en esta película se denuncia el problema de la vivienda digna, se habla de marginación social, se muestra el poco interés que había por la investigación, se denuncia la falsa moralidad... 2. Solos en la madrugada (1978) de José Luis Garcí, su segundo largometraje y una buena radiografía de la transición. Miguel dijo:


2005

Presentación y mesa redonda del ciclo La radio en el cine con Roberto Pato (izquierda).

Aquí, la emisora de radio, se convierte en la atalaya desde la que lanzar sus proclamas existencialistas mediante largos monólogos en los que trata de expiar sus pecados y cicatrizar heridas, hasta alcanzar la redención con ese último mensaje, de claro optimismo, instando a todos los oyentes a afrontar una época de esperanza con la certeza de que lo peor que puede pasar es que se vuelvan a equivocar, pero esta vez sin poder echarle la culpa a nadie 3. Días de radio (1987) de Woody Allen, una de sus cintas más nostálgicas. Alejandro puso en el boletín: Esta es, probablemente la película más autobiográfica de Allen, pues aunque alguna de las historias que cuenta son producto de su imaginación, rememora con gran sentido del humor y un mucho de nostalgia, su (¿?) infancia en un barrio de Brooklyn en el seno de una familia judía de clase obrera

4. Hablando con la muerte (1988) de Oliver Stone, una historia real contada bajo el particular prisma de su director. Alejandro opinó: En contra de lo que nos tiene acostumbrados en los últimos tiempos, Oliver Stone no nos acribilla con una sucesión de planos cortos y rápidos, sino que deja que fluya la acción 5. Good mornimg, Vietnam (1987) de Barry Levinson, que tiene una espectacular banda sonora. Ángel Verdejo dijo: La que en principio es catalogada como una comedia dramática, acaba revelándose como una crítica mordaz hacía unos políticos belicistas, encarnados en el presidente y vicepresidente del gobierno, y un alegato antimilitarista en el que ridiculiza a unos mandos... El éxito fue considerable, de asistencia de público y de repercusión mediática. sala oscura: 25 años

195


Programación de Sala Oscura 2005 11 de enero Encuentro en la noche (1952) Estados Unidos Fritz Lang

22 de marzo Fiebre del sábado noche (1977) Estados Unidos John Badham

18 y 25 de enero Kill Bill (Volumen I y II) (2003-2004) Estados Unidos Quentin Tarantino

29 de marzo La vida que te espera (2004) España Manuel Gutiérrez Aragón

1 de febrero En la ciudad (2003) España Cesc Gay 15 de febrero La caja de Pandora (1929) Alemania Georg Wilhem Pabst 22 de febrero Monster (2003) Estados UnidosAlemania Patty Jenkins 1 de marzo Grand Hotel (1932) Estados Unidos Edmund Goulding 8 de marzo La suerte dormida (2003) España Ángeles GonzálezSinde 15 de marzo Lejos del cielo (2002) Estados UnidosFrancia Todd Haynes

196

5 de abril Alexander Nevski (1938) URSS Sergei M Eisenstein 12 de abril Tíovivo c 1950 (2004) España José Luis Garci 19 de abril La vida de David Gale (2003) Estados Unidos Alan Parker 26 de abril Golfus de Roma (1966) Estados Unidos Richard Lester 3 de mayo La gran jornada (1930) Estados Unidos Raoul Walsh 10 de mayo The Cooler (El gafe) (2003) Estados Unidos Wayne Kramer

sala oscura: 25 años

17 de mayo Malas tierras (1973) Estados Unidos Terrence Malick

11 de octubre 2046 (2001) China Wong Kar-Wai

24 de mayo Nubes de verano (2004) España Felipe Vega

18 de octubre Romasanta (2003) España Paco Plaza

31 de mayo París, bajos fondos (1951) Francia Jacques Becker 7 de junio En un lugar de África (2001) Alemania Caroline Link 14 de junio Me enamoré de una bruja (1958) Estados Unidos Richard Quine 21 de junio Imagining Argentina (2003) Gran Bretaña-España Cristopher Hampton 28 de junio Abismos de pasión (1953) México Luis Buñuel 4 de octubre Cleopatra (2003) Argentina-España Eduardo Mignogna

25 de octubre Malas calles (1973) Estados Unidos Martin Scorsese 8 de noviembre La calumnia (1961) Estados Unidos William Wyler 15 de noviembre Zatoichi (2003) Japón Takeshi Kitano 22 de noviembre La puta y la ballena (2004) Argentina-España Luis Puenzo 29 de noviembre Astronautas (2003) España Santi Amoedo 20 de diciembre Los chicos del coro (2004) Francia-Suiza Christophe Barratier 27 de diciembre Oliver (1968) Reino Unido Carol Reed


2005

La programación del año Como se puede ver, siete fueron las propuestas de cine español: 1. En la ciudad de Cesc Gay, comentada así por Miguel: No se entiende por qué los mismos críticos que alaban este tipo de cine cuando lo firma Alan Rudolh o Robert Altman, se desentienden por completo cuando el producto es nacional ¿Será que no vende? Pues así nos va. 2. La suerte dormida, también comentada por Ángel: Primera película de Ángeles González Sinde que hasta entonces se había dedicado a ejercer como guionista de otras tan importantes como «La buena estrella», con la que consiguió un Goya al mejor guión original, o «Segunda piel». Y para una directora novel, fue muy importante contar con una protagonista que cada vez va a más y se supera a sí misma, Adriana Ozores, y un joven actor que poco a poco se va haciendo un hueco en esto del cine, Félix Gómez, después de ser Jero, uno de los personajes populares de la serie «Al salir de clase». 3. La vida que te espera, de Manuel Gutiérrez Aragón, gozó de nuevo de un comentario de Ángel: La historia de amor, forjada en las tradicionales rencillas familiares, está enfocada desde un punto de vista sencillo, carente de aspavientos y centrada en detalles que destilan realidad. 4. Tiovivo de José Luis Garci. Para mí particularmente la mejor del año. Alejandro dijo: Es una película coral con setenta protagonistas principales, para la que Gil Parrondo (ganador de dos Oscar y aquí Premio Goya a la Dirección Artística) construyó nada menos que 24 decorados, lo que supone una rara avis en el cine español

actual y que, a mi modo de ver, constituye otro personaje más, pues reflejan aquella España rancia, raída, que dotaba a la gente de una tristeza que se reflejaba en el rostro. 5. Nubes de verano, de Felipe Vega, de la que Ángel escribió: Es una película pícara y entretenida, con una historia inusual y actores que se ganan sus papeles. 6. Romasanta de Paco Plaza. Sobre ella dije: Ésta cinta trata de narrar la historia real de Manuel Blanco Romasanta, un vendedor ambulante que confesó haber matado a quince personas y que utilizó su grasa para hacer jabón. Está basada en la novela homónima de Albariz. 7. Astronautas, de la que Ángel manifestó: Gustará al espectador porque el director, Santi Amoedo, hace una fábula sobre la vida normal.

sala oscura: 25 años

197


Con el resto de cine internacional, empezamos en enero con una película de Fritz Lang, Encuentro en la noche. En el boletín Miguel decía: Al no haber sido estrenada en España, salvo en pases televisivos, es una gran oportunidad paran disfrutar de un Lang poco conocido. Después continuamos pisando fuerte, puesto que en los dos siguientes martes pasamos Kill Bill, volúmenes I y II. Yo considero que es una sola película y esta fue una buena oportunidad de verla seguida. Opine en mi comentario: En la mayoría de las ocasiones los cinéfilos nos sentimos envarados, precisamos que cineastas como Tarantino nos saquen de nuestro letargo y nos propongan ejercicios como éste. El cine mudo contó con otro de sus grandes clásicos, La caja de Pandora, del alemán Georg Wilhem Pabst, de la que escribió Alejandro Zapico: Está interpretada por Louise Brooks, que lograría tal simbiosis con el personaje, que alcanzaría incluso a su vida privada, plagada de excesos y escándalos, y que elevaría a la categoría de leyenda su famoso peinado en forma de casco. Miguel dijo sobre Zatoichi: Asumiendo una cuádruple labor, director, montador, guionista y protagonista, Kitano afronta su primera película de época en la que aborda un personaje ajeno. Alexander Nevski, también fue comentada por Miguel: Esta primera película sonora de Eisenstein, es como una ópera en la que encajan música e imagen gracias a su particular concepción del montaje. Otro punto fuerte de la programación fue Abismos de pasión, una adaptación bastante libre por parte de Luis Buñuel de la genial obra 198

sala oscura: 25 años

romántica de Emily Brontë, Cumbres borrascosas, aunque quizás sea la versión que mejor refleja el exacerbado clima romántico de la novela. Miguel dijo de La gran jornada, de Raoul Walsh: Éste es uno de los primeros western hablados y el primer papel importante para John Wayne. En un lugar de África es un filme alemán dirigido por Caroline Link, que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Juega con los contrastes entre las nieblas que invadían la Alemania nazi y las luces del paisaje africano, entre un mundo adulto, complejo y atormentado, y la infancia feliz y despreocupada, entre la verdad y la mentira. Es un canto a la libertad y al respeto hacia otras culturas, y habla de la dignidad humana. Sobre París, bajos fondos, de Jacques Becker, Miguel dejó escrito: Considerada de siempre una joya del cine francés (por cierto el más sobrevalorado del mundo).


2005

Malas tierras, de Terrence Malik, es una de las grandes películas de culto para varias generaciones de cinéfilos. Basada en una historia real sucedida en 1958 en Dakota del sur, es un drama rural ambientado en la América profunda, que cuenta la vida de una joven pareja (magníficamente interpretada por unos excelentes Martin Sheen y Sissy Spacek), que inicia una serie de asesinatos que consideran solo un juego y huyen a lo largo de varios estados. Es una de las mejores cintas de carretera («road movie») Otro de los grandes títulos de nuestra temporada fue La calumnia. Nos la había descubierto Miguel, y dijo: Wyler trató de poner al día su anterior «Esos tres» (1936) y aunque el resultado final se puede considerar por debajo de su predecesora, mantiene elementos inconfundibles de su mejor cine. El divertido musical Golfus de Roma, de Richard Lester, un título entrañable para los cinéfilos debido a que constituye la última intervención en pantalla grande de Buster Keaton, interpretando el papel de Erronius. Es un filme anacrónico, muy próximo al estilo de La vida de Brian (1979) de los Monty Pyton o La loca historia del mundo (1981) de Mel Brooks. Contiene algunos números musicales divertidos y entre ellos secuencias de enredos, persecuciones, equívocos, luchas, desfiles y otros elementos próximos a la forma de narrar del cine mudo cómico. Los chicos del coro estaba avalaba por una banda sonora superventas. Es la ópera prima de Chrisrophe Barratier, que se inspiró en recuerdos de su propia infancia y en una emisión por televisión de la película francesa de 1945 La cage aux rossignols, y tuvo un éxito arrollador en el país vecino. Después continuó su brillante carrera comercial por el resto del viejo continente. Fiebre del sábado noche, de John Badham, fue comentada por Alejandro:

aparición de «Thriller» de Michael Jackson. Pero además de estos datos estadísticos, su influencia se dejó sentir en la forma de vestir y bailar de la juventud de la época, puso de moda la música disco y la discoteca, como su santuario, y lanzó al estrellato a John Travolta, que no se quitaría de encima la alargada sombra de Tony Manero hasta muchos años después con «Pulp Fiction» de Quentin Tarantino. Malas calles es uno de los primeros trabajos del gran Scorsese, y sobre ella dijo Ángel: Se convirtió en una obra revolucionaria desde el momento de su estreno. Monster, de Patty Jenkins, fue la cinta con la que Charlize Theron ganó el Oscar a la Mejor Actriz, y de la que Ángel dijo: Uno de los biopics más impactantes e intensos de los últimos años. Grand Hotel es un clásico de 1932, dirigido Edmund Goulding, y que fue comentado por Alejandro: Heredera del cine mudo, tan reciente en aquel momento, en cuanto a concepción de planos y algunos gestos de las

Supuso un bombazo desde el mismo día de su estreno, siendo la película musical más taquillera de la historia y la banda sonora más vendida de todos los tiempos hasta la sala oscura: 25 años

199


Ángel escribió así sobre La vida de David Gale, de Alan Parker: En ella se pasa revista a los avatares que rodean los últimos instantes de la vida de un profesor de teoría psicoanalítica, sentenciado a muerte por el asesinato de una colega. La paradoja consiste en mostrar como un activista contra la pena de muerte se convierte en el primer convicto en ver aplicada en sus propias carnes tan tremenda condena. The Cooler (El gafe) de Wayne Kramer, fue comentada por Alejandro: Estupenda ambientación y fotografía para una película que supuso una nominación al Óscar como mejor actor secundario a Alec Baldwin.

interpretaciones actorales, estamos ante una obra producto de otro tiempo, hecha con clase y elegancia, que obtuvo el Oscar a la mejor película, curiosamente, el único al que optaba. Lejos del cielo supone una revisitación de los melodramas de Douglas Sirk, cuestión que confiesa su autor. Está rodada con un exquisito tratamiento estético (excelentes la fotografía y la ambientación) y un gran tacto emocional, para lo que precisó contar con un buen reparto, en el que destaca una genial Julianne Moore, actriz en alza y que destaca en los últimos años por sus papeles en diversas producciones de prestigio. Todd Haynes juega con los sentimientos adentrándose en los secretos más profundos de sus personajes, analiza la sexualidad y el racismo en una sociedad donde ambos conceptos están marcados por tabúes ancestrales, y lo que aparenta una perfecta armonía y orden, se va desmoronando a medida que avanza la historia. La película fue candidata a cuatro Oscar sin conseguir ninguno. 200

sala oscura: 25 años

2046, de Wong Kar-Wai, es el título de un relato futurista que está escribiendo el protagonista y hace también referencia al número de habitación de un hotel donde en el pasado, acordaron encontrarse una pareja de amantes. La cinta transcurre en dos relatos paralelos a lo que no es ajeno un buen montaje. Me enamoré de una bruja, de Richard Quine, contó con un comentario de Alejandro: La película se sustenta fundamentalmente en la actuación actoral y la química que desprenden sus dos protagonistas principales. Así, Stewart demostraba una vez más su polivalencia en todo tipo de géneros y se reencontraba con la exuberante Kim Novak, cinco meses después de rodar «Vértigo», para hacernos pasar un rato divertido. Imagining Argentina fue comentada por Ángel: Christopher Hampton, guionista de Las amistades peligrosas, es el responsable de este acercamiento en clave de realismo mágico, al episodio más negro de la historia argentina.


2005

Dos precisamente, fueron las cintas argentinas: Cleopatra, de Eduardo Mignogna, que hizo decir a Alejandro: Aunque a simple vista nos enfrentamos al formato road movie tan habitual en el cine, sobre todo en el americano, aquí encontramos un tono menos épico y sí más intimista; y La puta y la ballena, de Luis Puenzo, de la que Ángel dejó escrito: La película, en su transcurso, mezcla de una manera muy acertada dos historias, la de 1933 y la actual.

Premios Goya 2005 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

La vida secreta de las palabras Isabel Coixet La vida secreta de las palabras Óscar Jaenada Camarón Candela Peña Princesas Carmelo Gómez El método Elvira Mínguez Tapas Iluminados por el fuego Tristán Bauer Argentina

El musical Oliver, de Carol Reed, tuvo el honor en su día de cerrar la programación cinematográfica del Teatro Rozada de Sama. Yo la había visto en mi viaje de estudios de 1970 en Barcelona, en una falsa versión en cinerama. Sobre ella habló Alejandro y comentó: Esta película supone uno de los grandes éxitos comerciales del género en la historia del cine y en cierta medida, hace olvidar la estupenda versión anterior dirigida por David Lean. También cerró nuestra programación anual.

Premios Oscar 2005 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Crash Ang Lee Brokeback Mountain Philip Seymour Hoffman Capote Reese Witherspoon En la cuerda floja George Clooney Syriana Rachel Weisz El jardinero fiel Tsotsi Gavin Hood Sudáfrica sala oscura: 25 años

201


2006 Las obras de reforma del Cine Felgueroso se iniciaron en agosto de 2006 y fueron adjudicadas a la empresa Acciona, por un valor de 1.054.382 euros. Posteriormente, hubo que aportar un presupuesto extra de 244.000 euros destinados al cambio de toda la carpintería de acero y aluminio del exterior, debido a los graves desperfectos que presentaba. Este último gasto corrió a cargo del municipio. Memoria de actividades 2006

202

sala oscura: 25 años


2006

Por su importancia para nosotros, reproduzco una parte de la memoria hecha por Miguel Ramos. Sabíamos que en este año estaba empezando a recopilar datos para una futura historia de la Tertulia.

Sala Oscura Tertulia Cinematográfica está a punto de cumplir 17 años de actividad ininterrumpida. Su primera proyección, «Cielo sobre Berlín», de Wim Wenders, tuvo lugar en la Casa de Cultura «Escuelas Dorado», de Sama de Langreo, el 20 de marzo de 1990. Desde sus comienzos, cada sesión se acompaña del imprescindible comentario original escrito por los miembros de la tertulia, de contenido crítico e informativo, junto con una completa ficha técnica y artística del film correspondiente, que se entrega a cada uno de los asistentes. Las proyecciones tocan todos los géneros, incluyendo el cine mudo, y todas las nacionalidades, pues si algo ha caracterizado a Sala Oscura desde su fundación ha sido su vocación ecléctica. Sala Oscura tiene editados, hasta la fecha, dos libros: 1. Langreo, una historia de cine ( 1995) 2. El cine y la mina (1999) Además, ha publicado tres estudios monográficos: • Drácula, 2000 • En el aire. La radio en el cine, 2005 • El cine en el estrado, 2006

Greta Garbo, con algunos de sus títulos más emblemáticos. A lo largo del segundo trimestre del año, se programó un ciclo dedicado a las «películas de juicios» que se acompañó con la publicación de un estudio monográfico, ambos bajo el título: «El cine en el estrado», que se dio a conocer por medio de una rueda de prensa que ofrecieron los miembros de Sala Oscura Tertulia Cinematográfica: Eduardo J. Parra, Francisco Jurado y Miguel Ramos. La inauguración del ciclo corrió a cargo de M.ª Jesús Álvarez González, presidenta de la Junta General del Principado de Asturias. El acto de apertura fue presentado por el presidente de Sala Oscura Tertulia Cinematográfica, Alejandro Zapico Rato, y contó con la presencia de la alcaldesa del Ilustrísimo Ayuntamiento de Langreo, Esther Díaz, y el concejal de Cultura, Luis Bada González. Desde la creación del certamen ArtNalón cortos, primero de ámbito regional y ahora nacional, patrocinado por la Oficina de Información Juvenil del Ilustrísimo Ayuntamiento de Langreo, Sala Oscura Tertulia Cinematográfica se encarga de seleccionar las obras finalistas, cortometrajes elegidos entre todos los trabajos presentados a concurso, que fueron proyectados en el Nuevo Teatro de La Felguera, y de otorgar los tres premios en metálico, en su condición de jurado, así como de organizar y presentar la gala de entrega de los galardones, que tuvo lugar en el Nuevo Teatro de La Felguera.

A día de hoy, Sala Oscura Tertulia Cinematográfica continúa con sus proyecciones semanales los martes, a las 19 horas, en la Casa de Cultura «Escuelas Dorado», de Sama de Langreo, y también es la responsable de la programación cinematográfica en el Nuevo Teatro de La Felguera, los jueves, a las 20 horas. Otras actividades desarrolladas en 2006, han sido: Del 17 de enero al 14 de febrero, se programó un ciclo dedicado a la actriz Celebración aniversario de Sala Oscura.

sala oscura: 25 años

203


Este año, Sala Oscura consiguió disponer en Internet del dominio www.salaoscura.es También llevó a cabo algo en lo que estaba trabajando desde hacía algún tiempo: la adaptación de sus Estatutos a la Ley Orgánica 1/2002, que regula el Derecho de Asociación, con lo que actualizó su estatus legal con el correspondiente registro en la Oficina de Asociaciones Culturales del Principado de Asturias. Un hito de suma importancia fue sin duda la firma del Convenio de Colaboración entre el Ilustrísimo Ayuntamiento de Langreo y Sala Oscura Tertulia Cinematográfica. Se dotó, por primera vez, de carnés de socio a todos los contertulios.

El cine que Langreo no vio (6) En el Nuevo Teatro de La Felguera, se proyectaron los siguientes títulos: • 19 de enero: Feliz Navidad (2005) FranciaAlemania-Rumanía-Reino Unido. Christian Carion. • 26 de enero: Match Point (2005) Gran Bretaña. Woody Allen. • 2 de febrero: El jardinero fiel (2005) Estados Unidos. Fernando Meirelles. • 9 de febrero: Flores rotas (2005) Estados Unidos. Jim Jarmusch. • 23 de febrero: Una historia de violencia (2005) Estados Unidos. David Cronenberg. • 2 de marzo: La vida secreta de las palabras (2005) España. Isabel Coixet. • 9 de marzo: Agua con sal (2005) España. Pedro Pérez-Rosado. • 16 de marzo: Arcadia (2005) Francia. Costa-Gavras. • 23 de marzo: Oliver Twist (2005) Reino Unido. Roman Polanski. • 30 de marzo: El niño (2005) FranciaBélgica. Luc Dardenne. Dentro del ciclo, el 9 de marzo, se proyectó la cinta española Agua con sal, de Pedro PérezRosado, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, en colaboración con el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo. La entrada fue gratuita y el aforo casi se desborda. 204

sala oscura: 25 años

Ángel Verdejo escribió: Agua con sal es una película interesante que intenta comparar la realidad de dos personajes diferentes, los cuales intentan sobrevivir en esta sociedad de bienestar y supuestas grandes oportunidades. Los grandes autores del cine contemporáneo acudieron a nuestra cita y así, vimos cintas, entre otros, de Allen, como todos los años; Jarmusch, del que el lector comprenderá a estas alturas que estábamos encaprichados, Coixet, una de nuestras mejores directoras, Cronenberg, que pasaba por una etapa menos oscura, Costa-Gavras o Polanski. Los comentarios seguían siendo de Alejandro Zapico, Miguel Ramos, Ángel Verdejo y Avelino Fernández, y la coordinación del ciclo y la confección del boletín, de Eduardo Parra. Y así continuo siendo a lo largo de varios años. Miguel decía con respecto a Match Point, de Woody Allen: La elegancia en la filmación de algunas escenas violentas o el tratamiento que da a los encuentros sexuales, ponen la guinda a esta magnífica película que, diga lo que diga la crítica oficial, no parece salida de la pluma de Woody Allen, por lo que intuyo será más valorada con el paso del tiempo. Esto fue motivo de debate entre los componentes de la Tertulia. Oliver Twist tuvo un coste aproximado de 50 millones de euros. Esta superproducción europea fue rodada en Praga, en los mayores estudios al aire libre del viejo continente, donde se pudieron reproducir las viejas calles de Londres al total gusto de su director. Además contó con unos buenos equipos para la ambientación, maquillaje y vestuario, y con estos elementos, Polanski realizó una versión lo más fiel posible al texto original. Feliz Navidad fue comentada por Ángel: Puede resultar blanda y tonta para muchos. Sin embargo, la cinta de Christian Carion, está más llena de buena voluntad que de blandenguería, y más que tonta, es clásica,


2006

partiendo elegante y orgullosamente de una premisa muy sencilla para desarrollar un tema más profundo. El jardinero fiel es una película de Fernando Meirelles, que posee muchas virtudes, destacando un hábil montaje, aunque la cámara, en ocasiones, se mueve en exceso. Hoy en día, después de verla unas cinco veces, ya me parece que no se mueve tanto y sigue siendo una obra muy hermosa. Flores rotas, del ya nuestro amigo Jim Jarmusch, tuvo un comentario de Alejandro Zapico: Es muy duro echar la vista atrás y enfrentarte a los amores de tu vida. Los recuerdos que uno tiene sobre ellos son inexactos o confusos. Comprender las heridas que pudiste infligir o las oportunidades que dejaste escapar, y asumir las decisiones mal tomadas o a dónde te llevaron, es, sin duda, muy difícil. Los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, hacen un cine próximo al neorrealismo que en sus primeros filmes abusó de la utilización

de cámara en mano y planos secuencia de excesiva duración, así como de una excesiva simplicidad visual. Esto hacía pensar que su cine fuera considerado como perteneciente al Dogma 95, controvertida propuesta de algunos directores daneses, entre los que destaca Lars Von Traer y Thomas Vinterberg, que pretende recuperar la pureza del cine a partir de un decálogo donde se indica que debe estar filmado cámara al hombro, sin iluminación artificial, con sonido directo, sin música, sin decorados... Está corriente tan radical asusta a muchos y entusiasma a unos pocos. Para romper con este error de apreciación, sólo tenemos que ver El niño. La reseña de Una historia de violencia, fue obra de Alejandro Zapico: De entrada, hay que decir que este último trabajo de David Cronenberg no se parece a nada de lo que conocemos de este director (Crash, Spider, etc.). Además de ser más comercial, en el buen sentido del término, está a caballo entre el western y el thriller, trayéndonos a la memoria títulos como Llega un pistolero, El tren de las 3:10, Forajidos o Retorno al pasado. sala oscura: 25 años

205


La vida secreta de las palabras, fue comentada por Miguel: Se presentó fuera de concurso en Venecia, donde fue muy bien recibida. A pesar de que no alcanza el nivel de su anterior «Mi vida sin mí», el peculiar enfoque del cine de Coixet dentro del panorama actual, hace que su visión resulte imprescindible. Arcadia fue objeto de comentario por Alejandro: Habitualmente el cine del realizador griego, nacionalizado francés, Costa Gavras es de tipo político. En esta ocasión nos presenta un género que podríamos llamar políticosocial, pues aborda el tema de la cueldad laboral del capitalismo económico como consecuencia de la globalización. Nos enseña la precariedad del empleo, la indefensión de los trabajadores y la desesperación de aquellos que caen en el infierno del paro. Planteada como una fábula de humor negro, crítica y ácida, desvela el afán de un cabeza de familia por evitar que este mundo en el que vivimos no le hunda a él y a su familia. Recuerden nuestros lectores que estaba hablando de una cinta de 2005. El ciclo continuó teniendo buena acogida y después de seis años de actividad, se mantenía con el precio de la entrada a 3 euros.

Encuentroautores Por la pantalla del Nuevo Teatro de La Felguera, pasaron títulos como: • 27 de abril: Brokeback Mountain (2005) Estados Unidos. Ang Lee. • 4 de mayo: El nuevo mundo (2005) Estados Unidos. Terrence Malick. • 11 de mayo: Munich (2005) Estados Unidos. Steven Spielberg. • 18 de mayo: Transamérica (2005) Estados Unidos. Duncan Tucker. • 25 de mayo: Syriana (2005) Estados Unidos. Stephen Gaghan. • 1 de junio: Crash (2005) Estados Unidos. Paul Haggis. 206

sala oscura: 25 años

• 8 de junio: Buenas noches y buena suerte (2005) Estados Unidos. George Clooney. • 15 de junio: Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005) Estados Unidos. Tommy Lee Jones. • 22 de junio: Volver (2006) España. Pedro Almodóvar. La polémica Brokeback Mountain fue otra de las sorpresas de la temporada. Recibió innumerables premios, entre los que estaba el Oscar al mejor director para Ang Lee. De ella dijo Ángel: La película, que ha sido recibida en todo el mundo con gran éxito de crítica y público, ha recibido multitud de premios. El Nuevo Mundo es una aventura épica sobre el encuentro de culturas, la europea y la nativa americana, durante la creación de la colonia Jamestown en 1607, y está inspirado en la leyenda de John Smith y Pocahontas. Malick, autor de las extraordinarias Malas tierras (1973), Días del cielo (1978) y La delgada línea roja (1998), nos presentó su cuarta película, pero aquí el listón no estaba tan alto. Defraudó bastante. Spielberg, en Munich, intenta describir lo absurdo de la violencia en un filme lleno de dolor, motivo que no dejó satisfecho a nadie. Su película no sigue ninguna tesis oficialista, su planteamiento es valiente y personal. Transamérica es un drama de Duncan Tucker, que en palabras de Alejandro: Recuerda a la película de Almodóvar «Todo sobre mi madre», pero aunque con similitudes, pronto queda despejada la duda, pues el filme que hoy vamos a ver se convierte en una «road movie» llena de sorpresas y emociones, quedando al descubierto sentimientos ocultos con una sensibilidad a flor de piel. Syriana es un thriller político de Stephen Gaghan, sobre el que Ángel dijo: La cia, las compañías petrolíferas, sus abogados e incluso analistas económicos, se ven involucrados en un complejo entramado del que no escapa nadie.


2006

Sobre Buenas noches, y buena suerte, reflexionaba Miguel: Con formato de producción casi teatral, apenas se sale de las dependencias de la cadena, el tema escogido por Clooney para su impactante debut como director no es nada baladí: la irrenunciable responsabilidad de los medios de comunicación en defensa de la libertad de prensa, como garantía para atajar cíclicos movimientos manipuladores contrarios siempre a los derechos colectivos. Sobre Los Tres entierros de Melquíades Estrada, Miguel Ramos escribía: Ópera prima en la dirección de Tommy Lee Jones, que pone en imágenes un guión, vagamente inspirado en hechos reales, de Guillermo Arriaga, autor de «Amores perros» y «21 gramos», ambos dirigidos por Alejandro González Iñárritu. Volver era el último producto de Almodóvar y como siempre, fue fiel a nuestra cita. Es una cinta donde vuelve a jugar con los tópicos melodramáticos tradicionales de nuestra querida España y que después de pasarlos por su particular filtro, los hace universales.

Fundación Príncipe de Asturias

Por cierto, en ella George Clooney ganó un Oscar como mejor actor de reparto. Crash resultó ser una de las mejores cintas del año, de la que decía Alejandro: Rodada en un tiempo récord de 35 días y con un amplio reparto de estrellas que trabajaron por un salario muy inferior al suyo, esta película independientemente es un drama urbano que trata el problema multirracial latente en la sociedad americana, cuyo difícil equilibrio, provoca en muchas ocasiones una reacción en cadena que desemboca en una confrontación violenta.

Con motivo de su XXV aniversario, la Fundación Príncipe de Asturias organizó un homenaje a las figuras más destacadas del siglo xx, bajo la denominación Century Lights, Memoria de los grandes. Así, el día 25 de enero de 2006, trasladó parte de esos actos a Langreo, concretamente al Nuevo Teatro de La Felguera, hasta donde viajó Jane Chaplin para presentar la película Luces de la ciudad, una imperecedera obra maestra de su padre, el gran Charles Chaplin, estrenada en Los Ángeles en 1931, y en la que éste encarna al universal vagabundo Charlot. El acto contó con la colaboración de los miembros de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura y a mí me tocó presentarlo. A Jane Chaplin, que confesó que ésa era su película preferida, le resultó muy fácil conectar con el público. Su simpatía tuvo sala oscura: 25 años

207


Jane Chaplin con la alcaldesa de Langreo Esther Díaz y miembros de Sala Oscura en el vestíbulo del Nuevo Teatro de La Felguera.

mucho que ver y para ella, el acto resultó muy emocionante, deleitando a los presentes con anécdotas sobre su vida familiar al lado de su progenitor, el mayor genio cinematográfico del siglo xx. El evento tuvo continuidad, y el viernes 24 de febrero de 2006, se celebró en el mismo escenario una proyección del ciclo homenaje a Arthur Miller, Vidas rebeldes (1961) de John Huston, protagonizada por la que fuera su esposa, la mítica Marilyn Monroe, en su última aparición en pantalla junto a Clark Gable y Montgomery Clift. Esta cinta, ganadora en 1993 del Génesis Award al mejor largometraje clásico, fue proyectada en versión original con subtítulos en castellano. Curiosamente, esta cinta nunca fue programada por Sala Oscura y por esa razón, la incluimos en nuestra selección con motivo del 25 aniversario de nuestra Tertulia, a celebrar en 2015.

208

sala oscura: 25 años

Greta Garbo En el primer trimestre de 2006, Sala Oscura programó en la Casa de Cultura de Sama, el ciclo Greta Garbo, La Divina, para conmemorar el centenario de su nacimiento. Era una apuesta arriesgada por la antigüedad de sus películas, algunas mudas, y el público actual apenas la recordaba, no en vano su último trabajo data de 1941, cuando se retiró con 36 años. Seleccionamos sólo cinco películas, aunque debido al enorme éxito de asistencia de espectadores, nos arrepentimos de no haber elegido más. Miguel escribió sobre ella: Nacida en Estocolmo, en el seno de una familia humilde, Greta Lovisa Gustafsson quedo huérfana a los 14 años. De dependienta en unos almacenes pasó a modelo publicitaria, iniciándose en el cine con un pequeño papel en Pedro el vagabundo.


2006

Mauritz Stiller vislumbró tal potencial en ella cuando la dirigió en «La leyenda de Gösta Berling», que en 1925 presionó a Louis B. Mayer para que la contratara la mgm, debutando en Hollywood con «Entre naranjos». A lo largo de su filmografía, que controló personalmente, trabajó a las órdenes de muy variados directores, en especial Clarence Brown, con quien lo hizo en siete ocasiones. Convertida en gran estrella del cine mudo, superó con nota el paso al sonoro, etapa en la que sus papeles, casi siempre dramáticos, ser caracterizaron por el fatalismo que imposibilitaba un final feliz. Con 36 años, en la cumbre de su carrera, rodaría su última película, «La mujer de las dos caras», un fracaso que la llevaría a un retiro temporal que acabaría siendo definitivo. Nominada al Oscar en tres ocasiones (1930, por Anna Christie y Romance; 1937, por Margarita Gautier; y 1939, por Ninotchka, finalmente le otorgarían uno honorífico en 1954, pero no acudió a recogerlo. El 15 de abril de 1990 fallecía en Nueva York esta maravillosa actriz que, sin ser la más grande ni la más bella, logró alcanzar una categoría reservada para unos pocos elegidos en la historia del cine: la de mito. El pasado 18 de septiembre se cumplieron cien años de su nacimiento. Sirva este ciclo como homenaje de Sala Oscura a la memoria imperecedera de La Divina Greta Garbo.

También con Gilbert de galán, con un plano final que casi nos atraganta de emoción a todos los espectadores. Miguel dijo: Tal era el poder de la Garbo en aquel Hollywood, que rechazó al recién llegado Laurence Olivier e impuso a su antiguo amante, John Gilbert, dándole la última oportunidad en el sonoro a quien había sido una gran estrella del mudo. • 31 de enero: Ana Karenina (1935) de Clarence Brown. Aquí La Divina estaba acompañada por Fredric March, y cuenta con otra sublime escena final. El alma de la película es la propia Garbo, que ganó el premio a la mejor actriz por el New York Critics. • 7 de febrero: Margarita Gautier (1936) de George Cukor. Con un Cukor despuntando ya como director, y acompañada de un jovencísimo Robert Taylor, es melodrama clásico y romántico por excelencia. Alejandro también dijo: Supuso la mejor interpretación de su filmografía.

Este texto se acompañaba con su filmografía completa. Las películas proyectadas, fueron: • 17 de enero: El demonio y la carne (1927) de Clarence Brown. Fue la cinta que cimentó su leyenda y donde estaba acompañada por el genial y hoy en día olvidado, John Gilbert (¡son tantos los que necesitan homenajes!) Alejandro dijo: A pesar de que en un principio se negaba a hacerla (el estudio tuvo que obligarla) su tercer trabajo en la etapa americana supuso su primer gran éxito. • 24 de enero: La Reina Cristina de Suecia (1933) de Rouben Mamoulian sala oscura: 25 años

209


• 14 de febrero: Ninotchka (1939) de Ernst Lubitsch. Cinta con unos diálogos a la altura de su autor, donde la Garbo ríe y todos nosotros, aún lo hacemos con ella. Decía Miguel: Tras abandonar la Paramount, su estudio de siempre, Lubitsch rueda esta película para la mgm gracias en parte a las presiones de la propia Garbo. Algunas de sus películas mudas ya las habíamos puesto en la programación habitual de Sala Oscura. El éxito del mini ciclo fue considerable y deshizo nuestros temores. La extraordinaria actriz sueca seguía viva y en el candelero, y nos deslumbró. Rescatamos un tipo de cine clásico al que el público no accede fácilmente, lo que nos hizo reafirmarnos en programar ciclos de todo tipo y condición y perder definitivamente todos los complejos.

Resto de programación de Sala Oscura en el primer trimestre Además de lo antedicho, hubo otras cinco películas que complementaron la programación del primer trimestre de 2006: • 21 de febrero: El juego de la verdad (2004) España. Álvaro Fernández Armero. • 7 de marzo: Sin novedad en el frente (1930) Estados Unidos. Lewis Milestone. • 14 de marzo: Kinsey (2004) Estados Unidos. Bill Condon. • 21 de marzo: Collateral (2004) Estados Unidos. Michael Mann. • 28 de marzo: Wilbur se quiere suicidar (2004) Estados Unidos. Lone Scherfig. El juego de la verdad es una comedia que consigue abordar el tema de la muerte de una manera divertida y desenfadada, comentaba Ángel. 210

sala oscura: 25 años

Sin novedad en el frente fue reseñada por Alejandro, y dijo: Es una de las obras cumbres de la historia del cine. Kinsey hizo decir a Ángel: Es una película completa y emotiva. Como anécdota, mencionar que al tratarse de un estudio real elaborado por el Dr. Alfred Kinsey sobre el comportamiento sexual del hombre y la mujer, publicados en 1948 y 1953 respectivamente, algunas señoras mayores abandonaron la sala «escandalizadas». Collateral es un trhiller que transcurre en una noche en la ciudad de Los Ángeles. Está rodada con vídeo digital, sistema que se empieza a imponer en las producciones cinematográficas por su alta calidad de imagen. Trata sobre el enfrentamiento de dos personajes diametralmente opuestos, sometidos al destino y a la fatalidad. Dotada de abundante humor negro, cinismo y excelentes diálogos, tiene una banda sonora extraordinaria, como sucede con todas las que dirige Mann. Sobre Wilbur se quiere suicidar, Ángel Verdejo dijo: Historia agridulce, de dos hombres en crisis: Wilbur, aspirante a suicida, egocéntrico y frágil, y su hermano, optimista y generoso.

El cine en el estrado En el segundo trimestre de 2006, Sala Oscura se lanza a diseñar un nuevo ciclo con el título Cine en el Estrado, que constaba de trece películas de juicios. Al mismo tiempo. se publicó un boletín monográfico ilustrativo y a partir de aquí, ésta fue una práctica casi continua en nuestra Tertulia. En adelante, nuestra programación siempre estuvo enmarcada en ciclos, bajo distintos epígrafes y contenidos, pero al fin y al cabo ciclos con un mismo denominador común. La presentación del mismo, el 4 de abril, corrió a cargo de María Jesús Álvarez González, presidenta de la Junta General del Principado, y tuvo lugar en el Salón de Actos de la Casa


2006 P La publicación se dio a conocer por medio de una rueda de prensa que ofrecieron los miembros de Sala Oscura Tertulia Cinematográfica: Miguel Ramos, Eduardo J. Parra y Francisco Jurado. U La inauguración del ciclo corrió a cargo de Mª Jesús Álvarez González, presidenta de la Junta General del Principado de Asturias. El acto inaugural fue presentado por el presidente de Sala Oscura Tertulia Cinematográfica, Alejandro Zapico Rato, y contó con la presencia de la alcaldesa del ilustrísimo Ayuntamiento de Langreo, Esther Díaz, y el concejal de Cultura, Luis Bada González.

de Cultura Escuelas Dorado, que estaba abarrotado de público. La selección de títulos, quedó así: • 4 de abril: Furia (1936) de Fritz Lang, proyectada en la misma sesión inaugural, una brillante disección sobre los errores de la justicia. Sobre ella, Ángel escribió: Fritz Lang se convirtió, sin pretenderlo de una forma premeditada, en el mejor cronista de su tiempo. • 11 de abril: El proceso Paradine (1947) de Alfred Hitchcock, donde el maestro nos cuenta la espeluznante degradación de un amor. Ángel puso: No es una película más «de juicios», sino la pintura de una degradación por amor, contada con una velada, pero intensa pasión. • 18 de abril: La costilla de Adán (1949) de George Cukor, una comedia de altos vuelos con la mítica pareja formada por Spencer Tracy y Katharine Hepburn, que nunca estuvieron tan a gusto interpretando juntos. Alejandro dijo: Clásica comedia americana, algo sofisticada, con guerra de sexos en un matrimonio de clase media, transfondo judicial y un componente de crítica social hacia la desigualdad entre hombres y mujeres. • 25 de abril: El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryk, uno de los tristemente célebres diez de Hollywood, en un proyecto que no gustó nada a la marina norteamericana. sala oscura: 25 años

211


coral, permite a los actores interpretaciones de distinto nivel, de acuerdo con los antecedentes de su personaje y dentro de un espacio cerrado y una atmósfera oclusiva, asfixiante, que convierte a la sala en un personaje más del film.

Ésta le tocó a Miguel: Hay que destacar, en el clímax de la película, el monólogo de Bogart, tan sobrecogedor, que a su conclusión todo el equipo estalló en un cerrado aplauso de rendida admiración. • 2 de mayo: Testigo de cargo (1957) de Billy Wilder, una de las mejores del ciclo, lo que es mucho decir. Miguel comentó: En su momento, se guardó celosamente el sorpresivo desenlace, hasta el extremo que al guión de los actores les faltaban las diez últimas páginas e incluso se introdujeron cláusulas de confidencialidad en los contratos. • Doce hombres sin piedad (1957) de Sydney Lumet, una brillante adaptación de un texto teatral que sentó cátedra y que hoy en día está considerada una obra maestra del cine. Según Alejandro: El guión es espléndido, bien escrito, con unos diálogos acertados y que, dado su carácter 212

sala oscura: 25 años

• 16 de mayo: ¡Quiero vivir! (1958) de Robert Wise, uno de los mejores melodramas del cine, con la extraordinaria Susan Hayward al frente, y la película que estaba viendo Sergio Leone cuando murió. Basada en el caso real de Barbara Graham, es un alegato sobre la pena de muerte, o mejor dicho, contra la pena de muerte, un tema, por cierto, muy americano, pero que ya el Hollywood de los cincuenta atacó con valentía, sobre todo si tenemos en cuenta que el público al que iba destinado el producto, estaba a favor. Desgraciadamente, parece que cincuenta años después seguimos en las mismas circunstancias. Esta cruzada contra la pena capital, que el cine utilizó en diversas ocasiones, dio lugar a cintas memorables como: Senderos de Gloria (1957) de Stanley Kubrick, Rey y patria (1964) de Joseph Losey, A sangre fría (1967) de Richard Brooks o Pena de muerte (1995) de Tim Robbins. • 23 de mayo: Anatomía de un asesinato (1959) de Otto Preminger, obra que deja un poso de crítica al sistema judicial americano y que resulta divertidísima para el espectador. Miguel reseñó: La vista, desarrollada con total minuciosidad, está magistralmente plasmada por Preminger, que hace un apropiado uso de la profundidad de campo a fin de sacar el mayor juego posible al escenario. • 30 de mayo: El sargento negro (1960) de John Ford, con la que, para los miopes, el realizador empieza a perder su etiqueta de hombre reaccionario. La volvimos a programar en el ciclo que le dedicamos a finales de 2014. El actor protagonista de esta película, aunque no rece así en los títulos de crédito, es Woody Strode, hoy en día, un mito para algunos cinéfilos. Tiene una presencia incomparable y se le puede catalogar como un auténtico «roba planos». Debutó en los años cuarenta


2006

y después de intervenir en varios filmes menores, son memorables sus apariciones en Los diez Mandamientos (1956) de Cecil B. de Mille, Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, El hombre que mató a Liberty Valance (1962) y Siete mujeres (1966) ambas de John Ford, Los profesionales (1966) de Richard Brooks y Hasta que llegó su hora (1968) de Sergio Leone, precisamente en la brillante escena inicial donde el maestro italiano homenajea a tres carismáticos actores secundarios americanos, el propio Strode, Jack Elam y Lionel Standler. Al final de su carrera se dedicó a hacer multitud de papeles en subproductos europeos y su última aportación al cine se produjo en Rápida y mortal (1995) de Sam Raimi, filme póstumo. • 6 de junio: Vencedores o vencidos (1961) de Stanley Kramer, film sobre el gran juicio a los criminales nazis en Nüremberg, una superproducción muy correcta con un reparto espectacular. Ángel comentó: Pone de manifiesto una serie de conflictos morales conectados por su radical fundamento jurídico. • 13 de junio: Matar un ruiseñor (1962) de Robert Mulligan, la cumbre interpretativa de Gregory Peck, una de las predilectas de nuestro presidente, Alejandro, que no para de emocionarse cuando vuelve a ver al protagonista saliendo derrotado de la sala del tribunal, con los hombres de color levantados a su paso, como muestra de respeto, en un sepulcral silencio. Todos los demás estamos de acuerdo y también nos acongojamos. Según el propio Alejandro:

• 27 de junio: Loca (1987) de Martin Ritt, protagonizada por Barbara Streisand, que curiosamente, firma también la banda sonora. Decía Alejandro en su comentario: Es un drama judicial con ingredientes de thriller.

Libro Programa de mano y el cine español Después de tres largos años de trabajo, por fin se consiguió editar el libro Programa de mano y el cine español, patrocinado por el Ayuntamiento de Langreo, Cajastur, Principado de Asturias y la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. Es una obra de referencia en cuanto a coleccionismo cinematográfico se refiere, pues prácticamente están todos los programas de mano de películas españolas, desde que se comenzaron a publicar, hasta el año 1972 en que desaparecen. En un primer capítulo están los ejemplares de las películas realizadas en España, por directores españoles, desde 1903 hasta 1973. Un segundo apartado recoge las películas realizadas en Hollywood y Joinville en la década de los treinta, realizaciones en español de las

No es solamente una excelente película de un género llamado judicial o de abogados como se dice coloquialmente, sino una de las mejores de la historia del cine. • 20 de junio: Veredicto final (1982) de Sydney Lumet, estupendo drama judicial con un Paul Newman reinventándose. El actor elegido en un principio para el papel no era él, sino Robert Redford, que lo rechazó tras discutir con el guionista, David Mamet. Sería su sexta candidatura al Oscar sin premio. sala oscura: 25 años

213


RR Presentación del libro Programa de Mano y el cine español en la Feria de Muestras de Gijón. R Exterior e interior del pabellón de Langreo en la feria. Q El libro, abierto.

214

sala oscura: 25 años


2006

sala oscura: 25 a単os

215


Presentación del libro Programa de Mano en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama.

grandes productoras americanas debido a la falta de doblaje. Un tercer epígrafe abarca una selección de cintas hechas en coproducción con otros países, rodadas dentro o fuera de España, pero con protagonismo de nuestros actores más conocidos. Y por último, un trabajo donde se recogen las variantes o distintos modelos publicitados de un mismo título. Los textos que acompañan al libro con el título de Nombres propios del cine español, eran míos, y la documentación y corrección, corría a cargo de Miguel Ramos. En los mismos se recoge una relación de directores españoles que abarca desde los inicios del cine en España, hasta principios del nuevo siglo. Al acto de presentación, que tuvo lugar en el mes agosto en el pabellón de Langreo en la Feria de Muestras de Gijón, acudieron los autores y los patrocinadores, y contó con la presencia del presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces y la Consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya. También actuó 216

sala oscura: 25 años

un grupo de cuerda pulsada que interpretó varios temas de música de cine. La cobertura y la repercusión en prensa, radio y televisión, fue considerable. El Comercio le dedicó toda una página, La Nueva España publicó una entrevista con Francisco Jurado, Radio Langreo informó de todos los pormenores y dedicó varias entrevistas al evento, La Voz de Asturias hizo una entrevista, y en televisión, salieron diversos reportajes y entrevistas en la tpa, Tele Gijón, Localia, Cuencas Mineras Televisión y Popular tv. Fue otro momento mágico para Sala Oscura. La edición, de 1.500 ejemplares, siguió su rumbo y está presente en toda las bibliotecas del Principado y en manos de una importante cantidad de aficionados y coleccionistas de todo lo que tenga que ver con el Séptimo Arte, a lo largo y ancho de toda la geografía española, que cuando lo contemplan muestran su satisfacción y sorpresa ante la calidad del trabajo.


2006

Ciclo de cine español El 3 de octubre de 2006, la tertulia Cinematográfica Sala Oscura, presentó el libro anteriormente citado en Langreo al público en general. El acto tuvo lugar en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Sama. Aprovechando el evento, se diseñó y programó un ciclo titulado Cine español (1930-1975). Constaba de 14 títulos con lo mejor de nuestro cinematografía. Como ya empezaba a ser habitual, estuvo acompañado de una publicación de 36 páginas, con los comentarios de las cintas, una filmografía esencial del cine español, entre 1930 y 1975, y varios artículos de información general alusiva. En el saluda de la publicación, nuestro presidente, Alejandro Zapico escribió: Comienza un nuevo curso cinematográfico y con él, la asociación cultural Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, se presenta ante ustedes con esta nueva publicación especial con motivo de la celebración de un ciclo de cine español que tendrá lugar a lo largo del último trimestre del presente año, todos los martes a las siete de la tarde, con entrada gratuita, en la Casa de Cultura de Sama y también como siempre, en estrecha colaboración con el Área de Imagen de la Concejalía de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Langreo, pues sin ella sería muy difícil poder llevar a cabo este tipo de actividades de carácter no lucrativo.

«La inaccesible», haciendo de galán en varias cintas. Su paso a la dirección tiene lugar en 1924 con «La revoltosa». Sin embargo, no será hasta 1927 con «La hermana San Sulpicio», cuando su carrera da un vuelco al conocer a la que será su musa, Imperio Argentina, que protagonizará casi todas sus películas. Fue incluso contratado por la Paramount para rodar en Francia, en los estudios Joinville, versiones de películas americanas, y durante la guerra civil, se trasladaría a Alemania para seguir trabajando en los estudios UFA. En 1942 volvería a rodar una versión sonora de «La aldea maldita», pero aunque recibió varios premios (entre ellos en el Festival de Venecia) no tuvo igual éxito, pues carecía de la fuerza e intensidad de la primera. Desconocido para el gran público, como el 50% de su filmografía, desaparecida para siempre, sus restos yacen en una fosa común del cementerio de Alicante. Triste final para un grande. • 10 de octubre: El último caballo (1950) de Edgar Neville, uno de nuestros autores cinematográficos más significativos.

Quedamos muy satisfechos con la calidad del ciclo y con la acogida dispensada por el público que acudía a las sesiones en la Casa de Cultura de Sama. Se proyectaron los siguientes títulos: • 3 de octubre: La aldea maldita (1930) de Florián Rey, considerada como la obra más importante del cine mudo español. Sobre ella dijo Alejandro: Su director, Florián Rey, merece con toda seguridad, un capítulo aparte. Nacido como Antonio Martínez del Castillo (25/01/189411/04/1962), utilizó su nombre artístico desde su época de periodista. Empezó su carrera en el cine como actor en 1920 con sala oscura: 25 años

217


Fran dijo: Es un trabajo que podría considerarse de autor, en un tiempo en el que aún no se utilizaba este término. • 17 de octubre: Surcos (1951) de José Antonio Nieves Conde, un filme excepcional que se aproxima al neorrealismo italiano. Miguel la ensalzó de esta forma: Un film excepcional, jalón insustituible de nuestro cine, al establecer un antes y un después en la forma de reflejar la realidad española contemporánea sin la tapadera sainetesca tan recurrente en otras producciones con parecidas aspiraciones. • 24 de octubre: Calle mayor (1956) de Juan Antonio Bardem, una brillante disección de la sociedad española de la época y su malformación. Miguel dijo en su comentario: Para mí, «Calle Mayor» es, no sólo la mejor película de Juan Antonio Bardem, uno de nuestros mejores directores, sino una de las grandes obras maestras del cine español. En un viaje que hice a Logroño, en la calle me encontré con una placa donde la ciudad reconocía a su director por haber rodado algunas secuencias de tan magna obra, alli. • 31 de octubre: Mi tío Jacinto (1956) de Ladislao Vajda, un trabajo sobresaliente y claramente emparentado con la tradición picaresca española. Fran dijo: Nos muestra un gran cuadro en movimiento del Madrid de la postguerra. • 7 de noviembre: El pisito (1958) de Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry, una obra neorrealista del cine hispano donde florece el humor negro de Rafael Azcona. Alejandro escribió: La situación real por la que pasaba la gente en aquel tiempo, queda patente y bien reflejada en los rostros de los personajes 218

sala oscura: 25 años

(espléndido, como siempre José Luis López Vázquez, capaz de hacernos reír y llorar, muy bien acompañado por Mary Carrillo y la maravillosa secundaria María Luisa Ponte). Sus caras son tristes, con semblantes siempre serios, no parecen ser nunca felices, incluso cuando bailan, lo hacen en silencio, a pesar de estar en una fiesta. Aparentan tener permanentemente presentes sus problemas de penuria, hacinamiento (todos viven de realquilados, rodeados de mucha gente), el ambiente propio de sus barrios tampoco parece el más saludable y tienen trabajos precarios, de muy poca proyección personal. • 14 de noviembre: Viridiana (1961) de Luis Buñuel, cinta imprescindible de nuestra filmografía, cargada de detalles surrealistas. Fue uno de los filmes más esperados por los cinéfilos españoles una vez desaparecida la censura a finales de los setenta. Se pudo estrenar dieciséis años después de su producción y estuvo envuelta en el escándalo desde que era un proyecto. Buñuel estaba exilado en México y cuando decide rodarla en España, recibió múltiples presiones de los republicanos para que abandonara tal idea. Al fin se rodó en Madrid con un presupuesto de 5 millones de pesetas, cantidad pequeña si se tiene en cuenta que una superproducción americana que se rodaba en España en las mismas fechas, ascendía a 500 millones. Una vez estrenada, la presión del Vaticano hizo que fuera prohibida en España y se pretendió destruir todo rastro de ella. Pero aquí está. • 21 de noviembre: Atraco a las 3 (1962) de José María Forqué. Es un filme sobre la inocencia y la esperanza de unos hombres que viven en una sociedad donde la incipiente modernidad no les permite cumplir sus sueños, aquellos que ven en el cine americano, y que están ahogados por una situación social precaria y represiva, que no les permite desarrollarse, y deciden cambiar sus vidas cometiendo un delito, que ellos mismos autojustifican, pues se creen merecedores de un bienestar más acorde con los tiempos que corren. A pesar de aparentar tener un final feliz, se quedan en el mismo estatus. La validez actual de


2006

Y sobre El verdugo, Miguel escribió: Despiadada en su retrato pesimista, su crítica certera y descarnada como pocas, con ese toque de comedia negra, muy negra (véase la secuencia en la Cueva del Drach) hacen de «El verdugo» uno de esos filmes de cabecera cuya visión jamás cansa porque las lecturas que ofrece son inagotables, hasta el punto que algunos la consideramos la mejor película de la historia del cine español, aunque en mi opinión, seguida a una sola cabeza de distancia por «Plácido». • 5 de diciembre: El extraño viaje (1964) de Fernando Fernán Gómez, una de sus obras cumbres en la dirección, donde el costumbrismo y naturalismo brillan a gran altura y donde asistimos a una de las secuencias más magistrales de la historia del cine, aquella en la que los amantes secretos bailan escuchando la música por medio de cascos. Ángel puso en la publicación: esta obra, está al mismo nivel que las de Berlanga o Bardem de la misma época. Es un magnífico ejemplo de cómo la comedia es el género cinematográfico que mejor refleja la realidad de una sociedad, y la crítica que lleva implícita, es más efectiva que el realismo. Actualmente puede ser considerado como un clásico de nuestro cine. • 28 de noviembre: Plácido (1961) y El verdugo (1963), ambas del maestro Luis G. Berlanga, que fueron proyectadas en programa doble, intentando recordar aquellas sesiones donde no teníamos prisa y nos empapábamos de cine, en este caso del mejor que se podía ver. Sobre Plácido, Alejandro dijo: Como es norma del realizador y de este tipo de cine en general, la película se sustenta en tres pilares básicos: guión (primera colaboración con Azcona), interpretación y dirección, a los que yo añadiría un cuarto no muy habitual por la carencia de medios: la estupenda ambientación, que refleja fielmente el ajetreo familiar en los días de Navidad, favorecida por una fotografía en blanco y negro que la hace aún más creíble.

A pesar de no estar basada en una idea ni en un guión propio, la película, plenamente asumida por el director, muestra la impronta de su desbordante personalidad. • 12 de diciembre: La caza (1965) de Carlos Saura, la que le dio a conocer y encumbró como autor en nuestro cine. Alejandro reflexionó: Pero a mi juicio, hay otro personaje muy importante que no figura en la ficha artística: el calor. Al igual que sucede en la excelente novela «L’étranger» (El extranjero) del célebre autor del existencialismo francés Albert Camus, la altísima temperatura reinante influye en las mentes de los personajes, hasta el punto de hervirles la sangre, de cegarles, de no hacerles pensar con claridad, de hacer aflorar sus instintos más primitivos. Yo diría incluso que a pesar de estar al aire libre, la sensación de calor abrasador, junto con el desértico paisaje, crea una atmósfera cerrada, en la que los protagonistas se encuentran atrapados. Así, como consecuencia de las tensiones que se van generando, la violencia implícita va «in crescendo» y acaba por ser explícita, sala oscura: 25 años

219


desembocando en la inevitable tragedia. La caza del conejo se convierte de esta forma en la caza del hombre. • 19 de diciembre: El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice, que nos muestra como trasladar la poesía a una pantalla de cine. Ángel opinó: El film, estructurado a base de largos planos y fundidos-encadenados, sugiere más que muestra. Víctor Erice se convierte, en su primera película, en un creador singular. • 26 de diciembre: Furtivos (1975) de José Luis Borau, sin lugar a dudas la película de la transición. En el año 1975 todavía actuaba la censura cinematográfica y los contenidos del filme no pasaron desapercibidos, por lo que pronto fue prohibida. Pocas veces la sociedad española se movilizó tan al unísono para defender la libertad de creación y meses después, se pudo exhibir consiguiendo darle una cierta libertad a nuestro cine. Fue el principio del fin de la censura y éso se tradujo en un gran éxito comercial. Es muy difícil conseguir otra selección que estén a esta altura, pero tenemos pendiente hacer otro ciclo de cine español desde 1975 hasta hoy en día.

Más cine español Paralelamente al anterior, en El Nuevo Teatro de La Felguera proyectamos otro ciclo de cine español contemporáneo, como ya era habitual todas las temporadas. En este caso, se contó con las siguientes películas: • 19 de octubre: La educación de las hadas (2006) España-Argentina-PortugalFrancia. José Luis Cuerda. Francisco Jurado publicó en la revista Langreocultura.com: José Luis Cuerda, cineasta enamorado de la naturaleza, nos muestra en este último trabajo las relaciones entre una serie de personajes en un entorno natural.

220

sala oscura: 25 años

• 26 de octubre: Un franco, 14 pesetas (2006) España. Carlos Iglesias. Tuvo una buena aceptación y sobre ella Miguel decía: Agradable sorpresa que aborda en primera persona cómo fue realmente la emigración en los años duros y que tal vez sirva para que todos reflexionemos un poco sobre la suerte que tenemos de ser hoy un país de llegada y no de salida. Estábamos en el 2006. • 2 de noviembre: Alatriste (2006) España. Agustín Díaz Yanes. Uno de los éxitos de la temporada en el cine español y Ángel escribió: El filme, adaptación cinematográfica de las novelas de Pérez-Reverte, es el más caro del cine español, con un presupuesto de 20 millones de euros, no en vano cuenta con gigantescos decorados y el número de extras que han participado en el rodaje alcanza los diez mil. • 9 de noviembre: Azuloscurocasinegro (2006) España. Daniel Sánchez Arévalo. Miguel también decía: A Daniel Sánchez Arévalo le avala su experiencia como guionista televisivo y como director de celebrados cortometrajes (algunos de los cuales se han podido ver en ArtNalón) tales como «Gol» (2003), «Exprés» (2004), «La culpa del alpinista» (2005) o Fisica II (2003), cuyo argumento es la base de partida de «Azuloscurocasinegro» • 16 de noviembre: La noche de los girasoles (2006) España. Jorge SánchezCabezudo. La noche de los girasoles había sido presentada en el Festival de Venecia, obtuvo excelentes críticas y estaba teniendo buena taquilla a nivel del todo el estado español. Únicamente eran cinco títulos, pero muy jugosos y que estaban de plena actualidad. Además completaban la muestra de cine español clásico que estábamos pasando en Sama.


2006

Muestra de Cine Social Bajo este lema, se pudieron ver en el Nuevo Teatro de la Felguera: • 23 de noviembre: El viento que agita la cebada (2006) Reino Unido. Ken Loach Película que había ganado la Palma de Oro en Cannes y fue comentada por Alejandro en estos términos: Último trabajo del director británico, en su línea de cine comprometido y de denuncia político-social. Hablaba de Ken Loach. • 30 de noviembre: Nueve vidas (2005) Estados Unidos. Rodrigo García. Fue programada en colaboración con el Área de la Mujer. Lorena Garmón escribió: El cineasta colombiano Rodrigo García, tras «Cosas que diría con solo mirarla», vuelve a retratar el mundo femenino a través de nueve historias sobre nueve mujeres de diferentes personalidades, en un cruce de caminos emocional. • 7 de diciembre: Una historia de Brooklyn (2005) Estados Unidos. Noah Baumbach.

Premios Goya 2006 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Volver Pedro Almodóvar Volver Juan Diego Vete de mí Penélope Cruz Volver Antonio de la Torre AzulOscuro CasiNegro Carmern Maura Volver Las manos Alejandro Doria Argentina

Escrita y dirigida por Noad Baumbach. Su guión fue nominado al Oscar en su última edición, recibió varias nominaciones en los Globos de Oro y consiguió diversos premios en el prestigioso Festival de Sudance, el cual, como sabemos, se centra en el cine independiente. • 21 de diciembre: United 93 (2006) Estados Unidos-Francia-Reino Unido. Paul Greengrass. Cinta que narra, en tiempo real, noventa minutos, la tragedia del cuarto avión secuestrado el fatídico 11-S. • 28 de diciembre: Salvador (2006) España. Manuel Huerga. Fue comentada así por Alejandro: Es el segundo largometraje dirigido por Manuel Huerga y está basado en un conocido hecho real, la vida del joven anarquista Salvador Puig Antich, último ejecutado a garrote vil en España, el 2 de marzo de 1974, en los estertores finales del régimen franquista. A pesar de ello, es una película de ficción de carácter coral, no una biografía, tratando al personaje de una forma humana, evitando retratar al mito o al mártir en el que se convirtió y aunque tiene un evidente transfondo político, su pretensión es la de ser más bien un alegato contra la pena de muerte, no importa en que parte del mundo.

Premios Oscar 2006 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Infiltrados Martin Scorsese Infiltrados Forest Whitaker El último rey de Escocia Helen Mirren The Queen Alan Arkin Pequeña Miss Sunshine Jennifer Hudson Dreamgirls La vida de los otros Florian Henckel Alemania

sala oscura: 25 años

221


2007

Este año la Tertulia se trasladará a una nueva sede en el renovado Cine Felgueroso. Allí nos fuimos con todos nuestros archivos y cintas, y seguimos reuniéndonos los martes a partir de las seis de la tarde. Disponemos de más espacio que empezamos a ocupar con nuestras cosas. A partir de esta fecha, todas las proyecciones de Sala Oscura se enmarcaron en ciclos monográficos, costumbre que no se perdió en los años siguientes y que aún perdura en la actualidad.

222

sala oscura: 25 años


2007

Ciclo Directores Argentinos Contemporáneos A principios de año, nos decidimos a poner dentro de nuestra programación un poco más de un tipo de cine emergente, el sudamericano, en concreto argentino, y nos centramos en los nuevos directores de esta nacionalidad. Fue en Sama, en las Escuelas Dorado, como siempre los martes a las siete. Mientras tanto, nos seguían llegando noticias de la marcha de las obras del Cine Felgueroso. Quedaba poco para dar el gran salto. Se proyectaron las siguientes películas: • 16 de enero: No sos vos, soy yo (2004) Argentina-España. Juan Taratuto. • 23 de enero: El viento (2005) ArgentinaEspaña. Eduardo Mignogna. • 30 de enero: El método (2005) EspañaArgentina. Marcelo Piñeyro. • 6 de febrero: El aura (2005) ArgentinaEspaña-Francia. Fabián Bielinsky. • 13 de febrero: Tiempo de valientes (2006) Argentina. Damián Szifron. El cine argentino vivía una etapa dorada en cuanto a cantidad y calidad. Desde 1986 hasta 2007, se habían estrenado alrededor de 2.500 películas argentinas, sin embargo entre 2004 y 2005 se produjeron 230, es decir, casi el 10 por ciento de las mismas. En la última década eran muchas las películas argentinas estrenadas en España, lo que nos permitía conocer mucho mejor los nombres de sus directores y actores. También fue capaz de abrirse a nuevas tendencias expresivas y de producir cine comercial, cine de calidad y cine independiente. La causa principal de esta producción masiva estaba en que poseían una industria capaz de surtir a su propio mercado y abrirse a mercados internacionales, algo de lo que casi siempre adoleció el cine español. No sos vos, soy yo fue comentada por Miguel y ponía: En definitiva, una agradable sorpresa que se encuadra dentro del panorama actual del cine iberoamericano en general, y argentino en particular, tal vez el más interesante que se está haciendo ahora mismo, en la que se

mezclan dos ingredientes nada habituales, poco presupuesto y mucho talento. Como vemos, Miguel sabía motivarnos para ir con buen talante a ver una película. Era un enamorado del buen cine argentino. El viento era una realización de un viejo conocido de la Tertulia, Eduardo Mignogna. Es su cinta más larga y se apoya en un buen guión, una exquisita música y unos trabajos excepcionales de la pareja protagonista. Además estaba rodada en orden cronológico, cosa poco habitual en el mundo del cine. El método fue comentada por Fran en estos términos: Es una metáfora pesimista sobre la sociedad contemporánea y sus tensiones sociales, a la vez que nos muestra la pelea salvaje y sin escrúpulos que invade el mercado laboral. De El aura se encargó Ángel Verdejo: Narra en primera persona el alucinado viaje de un personaje sin nombre, un taxidermista parco e introvertido que sufre frecuentes ataques epilépticos, con una extraña obsesión para un hombre honesto: durante los últimos años ha planeado e imaginado los atracos más perfectos. Su director, Fabián Bielinsky, había fallecido en Brasil en 2006, a los 47 años, al que conocíamos por su película Nueve reinas (2000) que habíamos proyectado en La Felguera. Se perdió una de las grandes promesas del cine argentino. Sobre Tiempo de valientes, Fran dijo: El cine argentino nos sigue sorprendiendo por su vivacidad. Es un cine abierto, trazado sobre buenos guiones y actores brillantes, que cuenta historias cotidianas que acontecen en laberintos secretos, propios de Sudamérica. El cine iberoamericano, en general, siempre formó parte de nuestra programación, tanto en Sama como en La Felguera, sobre todo en los ciclos de Cine Social, Encuentroautores o Lo que Langreo no vio.

sala oscura: 25 años

223


Ciclo de Glenn Ford Fue el segundo ciclo del año en Sama, el penúltimo de nuestra etapa en La Casa de Cultura Escuelas Dorado. La justificación del mismo, la reflejó Miguel Ramos, de forma extraordinaria, en el siguiente texto publicado en Langreocultura.com: Gwyllyn Samuel Newton Ford, su verdadero nombre, nació en Québec, Canadá, el 1 de mayo de 1916. A los ocho años se traslada con sus padres a California y descubrirá que su verdadera pasión es el cine. Aunque debutó en una película de la 20th Century Fox («Heaven With a Barbed Wire Fence»,1939), muy pronto firmó con la Columbia, estudio en el que permanecería 14 años que se verían interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial, de la que regresa condecorado, consiguiendo relanzar su carrera en 1946 al interpretar el paepl más popular de su vida en Gilda donde daba réplica (y una mítica bofetada) a una incomparable y bellísima Rita Hayworth. A lo largo de su filmografía demostró ser tan eficaz en el cine negro («Los sobornados», «Deseos humanos»), como en la comedia («Un gángster para un milagro», «La casa de té de la luna de agosto»), el melodrama («Semilla de maldad», «Los cuatro jinetes del Apocalipsis») o el western(«El tren de las 3:10», «Jubal»), género que adoraba y por eso tenía a gala ser el revolver más rápido de Hollywood, ya que era capaz de desenfundar y disparar en 0,4 segundos. Nominado tres veces como mejor actor de comedia o musical para los Globos de Oro, nunca fue candidato al Oscar ni obtuvo un gran reconocimiento crítico, a pesar de haber sido votado como el más taquillero de la industria en 1958 y ser uno de los actores más populares de su época gracias a su exquisito carisma ante las cámaras, aunque él siempre afirmó: «La gente se ríe cuando digo que soy un actor, pero no lo soy, hago de mi mismo», quizá por eso conectaba fácilmente con el público. Glenn Ford moría el 30 de agosto de 2006, a los noventa años de edad, en su residencia de Beverly Hills. Con el presente ciclo, que abarca seis de sus más celebrados títulos, Sala 224

sala oscura: 25 años

Oscura Tertulia Cinematográfica le rinde un sincero y merecido homenaje de admiración y respeto por todos los buenos momentos que nos hizo pasar delante de la pantalla. Dedicados a él, proyectamos en Sama los siguientes títulos: • 20 de febrero: Gilda (1946) Estados Unidos. Charles Vidor. De ella se encargó Miguel: Aunque el escaparate de la trama, el McGuffin como diría Hitchcock, es el asunto del tráfico con titanio, lo realmente relevante es la relación de amor-odio que se establece a tres bandas y que conduce inexorablemente a un enfrentamiento entre los dos hombres. • 27 de febrero: Los sobornados (1953) Estados Unidos. Fritz Lang. Ésta fue para Alejandro: Obra maestra del cine negro llevada a cabo por uno de los directores más prolíficos del género, Fritz Lang, que cuenta con todos los


2007

ingredientes típicos del mismo: violencia, corrupción, venganza, conflictos morales, etc., una puesta en escena de una estética bellísima y un estilo narrativo similar al de una crónica de sucesos. • 6 de marzo: Deseos humanos (1954) Estados Unidos. Fritz Lang. Alejandro reseñó: Basada en una célebre obra del escritor francés Émile Zola, se trata de una película de cine negro nada ortodoxa. • 13 de marzo: Semilla de Maldad (1955) Estados Unidos. Richard Brooks. Trata sobre un veterano del ejército que acepta un empleo en un conflictivo colegio público Toca temas raciales y contiene el primer rock and roll que sonó en una pantalla, e trataba de Rock Around the Clock de Bill Haley, que fue el primer éxito superventas de esta tendencia musical tan universal. • 20 de marzo: El tren de las 3:10 (1957) Estados Unidos. Delmer Daves.

Fue comentada por Miguel en estos términos: Gracias a la sutileza de un buen conocedor del cine del oeste como Delmer Daves, podemos recrearnos con la magistral planificación del tercio final de la película. • 27 de marzo: Un gángster para un milagro (1961) Estados Unidos. Frank Capra. El comentario fue obra de Ángel: Testamento del cine de su realizador y uno de los vehículos para la interpretación de dos grandes de lapantalla como fueron Glenn Ford y Bette Davis.

Ciclo Alfred Hitchcock. Etapa inglesa. Filmes sonoros En los meses de abril, mayo y junio de 2007, Sala Oscura programa su último ciclo en La Casa de Cultura de Sama. Se trataba de Alfred Hitchcock. Etapa inglesa. Films sonoros, una propuesta arriesgada que constaba de

sala oscura: 25 años

225


12 películas del mago del suspense rodados entre 1929 y 1939, es decir, antes de su paso al cine americano, donde adquirió su fama internacional. Se editó un monográfico de 40 páginas con un tamaño tipo folio, con las críticas de las cintas, obra de Ángel Verdejo, Alejandro Zapico, Francisco Jurado, Miguel Ramos y míos, contando además con la filmografía completa del maestro inglés y un artículo titulado Perfiles de un cineasta irrepetible, trabajos ambos firmados por Miguel Ramos. También contenía una selección de fotos de las secuencias donde aparece Hitchcock en sus filmes, recopilación de Eduardo J. Parra. Las películas seleccionadas eran: • 3 de abril: La muchacha de Londres (1929) Sobre ella escribió Ángel Verdejo: El estreno en septiembre de 1928 de «El cantor de jazz» acaba con las reticencias que productores y exhibidores de la industria del cine británico habían mantenido con respecto al cine mudo. De manera que la adaptación de «La muchacha de Londres», producida por la British International Pictures, una obra teatral de Charles Bennett protagonizada por Tallulah Bankhead, que había causado sensación en el Globe, se convirtió en la primera película sonora del cine británico. La enorme creatividad de Hitchcock hizo que la utilización del sonido fuera un reto al que se enfrentó con gran entusiasmo, escribiendo diálogos ajustados, añadiendo música de fondo y efectos de sonido. • 10 de abril: Asesinato (1930) Fue comentada por Alejandro Zapico: La trama pone de manifiesto uno de los impulsos motrices más importantes de la carrera del director: la idea del falso culpable. • 17 de abril: Juego sucio (1931) También fue comentada por Alejandro: Lejos del cliché que se tiene habitualmente del «mago del suspense», la película que hoy veremos resulta ser un drama rural con tonos y diatribas claramente moralizantes. 226

sala oscura: 25 años

• 24 de abril: El número 17 (1932) Era la tercera que comentaba Alejandro: La segunda parte me parece mucho más interesante desde el punto de vista meramente cinematográfico. Concebida casi a modo de un segundo acto, rompe con todo lo anterior y cambia el ritmo de manera brutal, de tal forma que parece no tener nada que ver con la primera y diría que ni siquiera enlazan de una forma natural. • 8 de mayo: Mejor es lo malo conocido (1932) Fue comentada por Ángel: Algunas escenas que fueron consideradas como muy interesantes, fueron posteriormente suprimidas por unas u otras razones, entre ellas una, al final de la película, en la que la pareja protagonista se reúne con el propio Hitchcock en su sala de estar, en una de las apariciones del director que se han hecho famosas, pero en un recorte de última hora, decidió suprimirla en la sala de montaje. • 15 de mayo: El hombre que sabía demasiado (1934) Fue comentada por Francisco Jurado: Fue todo un éxito de público y crítica, y el propio director realizó una nueva versión en 1955, ya en color y con el sistema Vistavisión, con James Stewart y Doris Day de protagonistas. Ante la pregunta de los periodistas sobre ambas, Hitchcock respondió que la primera versión era obra de un aficionado talentoso y la segunda la había hecho un profesional del cine. • 22 de mayo: 39 escalones (1935) Ésta le tocó a Miguel: El nudo del conflicto, el famoso MacGuffin, resulta aquí tan sucinto y grandilocuente como de costumbre: un secreto vital para la defensa aérea de Inglaterra, sin que ello sea óbice para un inquientante desarrollo formal de la trama que nos mantiene atentos a los avatares de los protagonistas más que a los motivos que los han provocado,


2007

ya que Hitchcock nunca se inclinó por la verosimilitud o la lógica del «por qué», sini por el «cómo». • 29 de mayo: El agente secreto (1936) Se la puede considerar como un presente de los grandes títulos que realizó en su etapa americana. Debido a varios avatares, consiguió un filme desigual que tuvo una mala acogida crítica. Comercialmente, también fracasó en Inglaterra, pero la cinta apunta un excelente sentido del humor y con ella consiguió emplear el sonido como un elemento dramático. • 5 de junio: Sabotaje (1936) El guión está basado en una excelente novela de Joseph Conrad. En el momento de su estreno fue muy criticada por la secuencia de la muerte de un niño. Fue mal acogida en Inglaterra, pero en América resultó muy comercial. Fue prohibida en algunos países puesto que se pensaba que podía fomentar el terrorismo y divulgar sus métodos. • 12 de junio: Inocencia y juventud (1937) Contiene uno de los mejores travelling de la historia y está rodada entre finales de marzo y principios de mayo de 1937. Se cuenta que durante la filmación de algunos planos, Hitchcock parecía estar dormido, pero algunos opinan que en realidad estaba cronometrando su duración para que éstos encjaran en su esquema de montaje. Aquí la leyenda de sus manías empezaba a coger forma. Aunque durante mucho tiempo fue considerada una obra menor, era uno de los predilectos del genial director de su etapa británica.

presenciamos un estrangulamiento y empieza otra película en la que nada ni nadie es lo que parece.

• 19 de junio: Alarma en el expreso (1938) Miguel escribió:

• 26 de junio: Posada Jamaica (1939), que supuso la última sesión en el salón de actos, donde llevábamos 17 años de actividad. Como decía Fran en su comentario, era la última obra de la etapa británica del maestro y también fue nuestra última proyección en el viejo local. Aún lo añoramos, no por cómodo, si por los buenos momentos que pasamos en él. Todavía hoy en día, a la entrada del Cine Felgueroso, nuestro buen amigo Tino nos dice que por qué no volvemos a proyectar una película en él.

Se abre con un virtuosismo técnico en modo plano-secuencia que desde un encuadre casi panorámico de unas montañas nevadas, se adentra por las calles de un pueblo y se aproxima hasta la ventana de un hotel en el que nos introduce por medio de un encadenado, dando paso a un largo prólogo de presentación de todos los personajes narrado casi como si se tratase de una comedia de enredo, hasta que, de improviso,

El ciclo era una opción ariesgada de la Tertulia, pero el público respondió favorablemente y todos disfrutamos de esta propuesta de arqueología cinematográfica. Al final de la última sesión, el público asistente reconoció a la Tertulia su labor y en palabras de nuestro presidente, Alejandro Zapico, nos veríamos próximamente en la nueva sede, en el Cine Felgueroso, que estaba a punto de ser reinaugurado. sala oscura: 25 años

227


Víctor Manuel con el equipo del corto A Golpe de tacón, estrenado en 2007, en el Cine Felgueroso. Contribuyó en el corto con una canción.

Reapertura del Cine Felgueroso El Cine Felgueroso, en su nueva etapa de gestión pública, abre en julio de 2007 para celebrar el pregón de las fiestas de Santiago. Fue un acto que sirvió de presentación en sociedad de la renovación efectuada en la emblemática sala de cine langreana. El lleno fue total y la gente salió encantada del evento, aunque se vio que no era una sala idónea para otra actividad que no fuera expresamente cinematográfica. Allí pudimos comprobar por primera vez las obras de remodelación, cuyo autor fue el arquitecto Jovino Martínez Sierra. Se actuó rehabilitando por un lado la planta baja y el entresuelo, y por otro creando nuevos espacios en la parte superior. También se instaló un ascensor que recorre desde los baños del sótano, hasta la tercera planta. Tiene dos salas de cine. Una ocupa la planta baja y el antiguo entresuelo; la otra está en lo que era la planta superior y tiene una estructura modernista con un tejado móvil que permite la entrada de luz natural. Alrededor de las salas de las plantas superiores, hay espacios para exposiciones y en 228

sala oscura: 25 años

lo más alto, un par de oficinas. Una es para el Área de Imagen y la otra para Sala Oscura. El 24 de julio de 2007, es reinaugurado oficialmente y vuelve a la actividad cinematográfica. Se despierta una enorme curiosidad en Sama y el público ocupa los alrededores del cine. Como preámbulo a la primera proyección, hubo un breve recital de la orquesta de cuerda pulsada Laudare, que interpretó temas de cine con una enorme calidad, lo que supieron agradecer los asistentes. Posteriormente, tuvo lugar un acto institucional, al que acudieron las autoridades del Principado de Asturias, con su presidente, Vicente Álvarez Areces, a la cabeza, junto a la presidenta de la Junta General del Principado, María Jesús Álvarez, las autoridades locales presididas por la alcaldesa, Esther Díaz, el Director General de Cajastur, Felipe Fernández, el viceconsejero de Cultura, Jorge Fernández León, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, el arquitecto artífice de la remodelación, Jovino Martínez Sierra, y representantes de los sindicatos y otras entidades culturales y sociales. En el mismo, se


2007

anuncia la presencia de Sala Oscura y todo son elogios a su actividad cinematográfica. La alcaldesa de Langreo manifestó la gran satisfacción que suponía para el Ayuntamiento haber recuperado tan carismático edificio y agradeció a Cajastur y al Principado su colaboración en la rehabilitación del cine. También mencionó la colección de cámaras recopiladas por Eduardo Urdangaray y por último, destacó la labor de la Tertulia Sala Oscura por la calidad de su programación pasada, al tiempo que auguró la buena futura que depararía a la remodelada sala. El presidente del Principado descubrió una placa conmemorativa del evento en el vestíbulo. Después de un breve descanso, se pasó a proyectar, igual que hacía 48 años, la película Horizontes de grandeza de Willian Wyler, el éxito es total y el público asistente, compuesto de muchos langreanos y visitantes, sale muy satisfecho. El suceso tuvo una amplia difusión en todos los medios de comunicación y los elogios fueron múltiples y variados. Quedaba el reto de dotar al cine de una programación digna del local. Hoy sabemos que al menos hasta la actualidad, este reto se consiguió con nota de sobresaliente, por la cantidad y calidad de actividades cinematográficas realizadas.

Ciclo Historias del Lejano Oeste (el western de los cincuenta) La película que se proyectó el primer día en el restreno de la sala, era a la vez la cabecera de un ciclo programado por Sala Oscura, titulado Historias del Lejano Oeste (el western de los cincuenta), que a partir de entonces empieza a proyectarse los martes a las 19,30 horas en el rehabilitado Cine Felgueroso. Da comienzo el día 18 de septiembre de 2007, en la pequeña sala del piso superior, con 70 butacas, pero pronto se desborda su capacidad y el público ocupa hasta las escaleras, llegando a contabilizarse más de cien espectadores. Debido a ello, es preciso pasar las proyecciones, una vez que se adquieren los equipos apropiados, a la sala principal. El día 28 de septiembre tiene lugar una conferencia del crítico musical Conrado Xalabarder, con el título de Bandas sonoras en el Western americano: La música de la tierra. La charla estuvo acompañada con imágenes de las películas, donde se incluía la música objeto de comentario y tuvo lugar en la planta superior con la presencia de unas 60 personas. Estuvimos de tertulia con Xalabarder, que nos elogió por nuestra actividad cinematográfica y nuestras publicaciones. Estaba sorprendido de que hubiera algo tan

sala oscura: 25 años

229


3. Sólo ante el peligro (1952) de Fred Zinnemann. Miguel escribió: Se ha querido ver un paralelismo entre el guionista y Will Kane, interpretado en clave de alegoría del McCarthysmo, ya que Foreman fue interrogado por su pasado comunista durante la nefasta «Caza de Brujas» y aunque salió indenme (en buena parte gracias al apoyo de Cooper, por cierto un anticomunista radical) acabó emigrando a Inglaterra. 4. Raíces profundas (1953) de George Stevens. Alejandro puso: El arranque del film es espectacular y una gozada para la vista, pues vemos a un jinete cabalgando por un paisaje bellísimo, el valle de Jackson Hole en Wyoming y el Parque Nacional de Grand Teton con el macizo al fondo, mientras surgen los títulos de crédito y suena la esplendida música en estéreo de Victor Young. interesante en una población con menos de cincuenta mil habitantes y nos animó a difundir más nuestra labor. El ciclo tuvo un éxito enorme. Cuando las proyecciones empezaron en la minisala de la parte superior, los espectadores se ponían en fila para entrar y coger sitio. Los western programados en el último trimestre del año fueron:

5. Johnny Guitar (1954) de Nicholas Ray. La mayoría de las personas la consideran un wester circunstancial. Yo la recuerdo y la recordaré siempre, como un wester integral. A pesar de que fue bien reconocida por la crítica en su estreno, el paso de los años hizo crecer su prestigio y se convirtió en una obra cumbre del western en particular, y del cine, en general.

1. Tambores lejanos (1951) de Raoul Walsh. Alejandro Zapico dijo:

6. La pradera sin ley (1955) de King Vidor. Miguel Ramos puso:

Se trata de un filme de aventuras en clave de western, que retrata la guerra más cruel y sangrienta que tuvo lugar en la historia americana contra los indios, en un intento de quedarse con sus tierras (colonizarlas lo llaman algunos).

Al principio y en tres brochazos, se nos presenta al protagonista, errante y con la única compañía de su silla de montar, en un tren que atraviesa unos vastos parajes donde va a tener lugar el desarrollo de la acción.

2. Encubridora (1952) de Fritz Lang. Es una cinta nocturna rodada en claroscuro y casi íntegramente en estudio, casi podríamos englobarla en el cine negro. En ella destacan unos diálogos muy poderosos que se convirtieron en inolvidables. 230

sala oscura: 25 años

7. Horizontes lejanos (1952) de Anthony Mann. Miguel escribió: Vista ahora, se me antoja un western de pura raza, un clásico del género que, como casi todos los de Mann (dirigió 11), se agiganta con el tiempo.


2007

8. Tierras lejanas (1955) de Anthony Mann. Francisco Jurado dijo: El wester de Mann incorpora el paisaje de una manera definitiva, como uno de los elementos a tener en cuenta en el momento de escribir el guión. 9. El hombre de Laramie (1955) de Anthony Mann. Alejandro pensó de ella: Magnífica película, estéticamente bella, pero a la vez compleja, repleta de pasiones humanas a flor de piel y al contrario que otras, redentora, con un poso de esperanza para el personaje marginado, que queda integrado de nuevo en la sociedad sin estigmas del pasado. 10. El hombre del oeste (1958) de Anthony Mann. Está filmado y planificado con total y absoluta maestría, de modo que cada plano pide a gritos el siguiente. El tratamiento del scope es antológico y Cooper, afectado por una enfermedad terminal, hace una composición prodigiosa. 11. Los implacables (1955) de Raoul Walsh. Francisco Jurado puso: Walsh fue un director prolífico y con un sello inconfundible. Cuenta con títulos míticos, y en el western, es uno de los autores fundamentales. 12. Centauros del desierto (1956) de John Ford Fue la última película proyectada en la sala pequeña de la parte de arriba del Cine Felgueroso, y sobre ella Miguel escribió: Llama la atención el reiterado uso de la elipsis narrativa, mediante la que Ford evita mostrar directamente actos de gran violencia para que seamos nosotros quienes nos los imaginemos: el ataque al rancho, las muertes de Lucy y Brad, el descubrimiento de los cadáveres de su hermano y cuñada, o los disparos a los ojos del comanche muerto, prueba inequívoca de que también era un maestro en el «fuera de campo».

13. El tren de las 3:10 (1957) de Delmer Daves. También de Miguel: Estamos ante un western habitualmente infravalorado, que se enmarca en el terreno que se denominó «psicológico», pero es la mejor película de Daves, que al no estar bendecido por Cahiers du Cinema, hoy en día aún no se la considera un western excepcional. 14. Rio Bravo (1959) de Howard Hawks. Alejandro Zapico puso: Estamos ante una película espléndida, modélica en su género, sólida y bien resuelta que aunque parezca increíble, fue totalmente ignorada en los Oscar de aquel año. 15. Duelo de Titanes (1957) de John Sturges, proyectada el lunes 3 de diciembre. Trata sobre el legendario sheriff Wyatt Earp y el famoso duelo en OK Corral, y el protagonismo absoluto se lo reparten dos mitos de la gran pantalla, Burt Lancaster y Kirk Douglas. La disfrutamos como lo habíamos hecho todas las veces anteriores sala oscura: 25 años

231


que la vimos. A la salida del Cine Felgueroso, así lo comentamos Miguel, Alejandro y yo. En este momento, se produce un punto de inflexión, al morir de forma repentina, en la madrugada del 3 al 4 de diciembre, Miguel Ramos Rodríguez, el miembro más activo y carismático de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura. Estábamos en mitad de la semana que dedicábamos al gran director John Sturges, pero debido al enorme dolor que nos produce el hecho, la muestra deja de celebrarse y es interrumpida cuando aún nos quedan varios títulos en el tintero. La conmoción producida en el mundo cultural langreano es enorme y desde la Tertulia decidimos estar tres días sin proyección, en señal de luto. En ese momento estuvimos a punto de dejar nuestra actividad, de disolver definitivamente nuestra asociación. Su esposa, Inma, nos pidió que continuáramos para honrar su memoria. Eso fue suficiente para convencernos, pues sabíamos que Miguel también lo hubiera deseado así. Los tres filmes no proyectados en aquella ocasión fueron El último tren de Gun Hill (1959) de John Sturges; Los siete magníficos (1960) de John Sturges; y El hombre de las pistolas de oro (1959) de Edward Dmytryk. A pesar de que la herida estaba sin cerrar y la pena que sentíamos en nuestro corazón era aún muy reciente, volvimos a la actividad el martes de la semana siguiente, proyectando los dos títulos restantes: 16. Los que no perdonan (1960), John Huston. Alejandro había escrito: Huston consigue un western atípico. 17. El Álamo (1960) de John Wayne, con el que como estaba previsto en un principio, cerramos el ciclo. Curiosamente, era una de las cintas preferidas de Miguel. El ciclo se acompañó con la elaboración de una publicación monográfica de 64 páginas, con ilustraciones en color, donde se recogían los comentarios de las películas elaborados por miembros de la Tertulia; un artículo sobre la música en el western, firmado por Conrado Xalabarder; un artículo 232

sala oscura: 25 años

introductorio de Alejandro Zapico; otro titulado Su majestad el western de Miguel Ramos y mío; una completísima bibliografía en español sobre el cine del Oeste y una filmografía exhaustiva del western de los cincuenta, ambas obra de Miguel. El éxito de la muestra fue considerable y Sala Oscura triplicó el número de espectadores en sus sesiones con respecto al Salón de Actos de la Casa de Cultura de Sama. En el aspecto positivo y motivador, está que los espectadores guardaban cola antes de entrar para ocupar sus butacas preferidas. El nuevo proyecto del Cine Felgueroso empezaba a coger forma.

Sesiones comerciales del Cine Felgueroso El sábado 6 de octubre de 2007, el Cine Felgueroso reinicia, bajo el amparo del Ayuntamiento de Langreo, sus sesiones comerciales. A lo largo del citado mes, los sábados y domingos se proyecta un tipo de cine denominado familiar, donde se pretende estrenar, casi simultáneamente que en el resto del país, los últimos éxitos comerciales, aquellas películas con repercusión mediática que Langreo se niega a dejar pasar de largo. La primera remesa estaba formada por Ratatouille (2007) de Brad Bird, una película de dibujos animados, acogida por la crítica especializada como la mejor de lo estrenado en España en 2007; Los 4 fantásticos y Silver Surfer (2007) de Tim Story, cine de consumo para un público infantil-juvenil; Los Simpson: La película (2007) de David Silverman, el creador de la popular saga de dibujos que tanto apreciamos muchos cinéfilos y nuestros hijos; y El ultimátum de Bourne (2007) de Paul Greengrass, brillante, dinámico y divertido cierre de la saga. A partir de esta fecha, todos los fines de semana se sigue proyectando cine comercial, que el público acoge con agrado y cubre una sección necesaria para estar al día viendo películas en una sala cinematográfica. Así fue, al menos, hasta mediados de 2013. A partir de esa fecha sólo se proyectará, comercialmente, una cinta al mes.


2007

El cine que Langreo no vio (7) Paralelamente a la actividad desarrollada en Sama, en La Felguera seguíamos programando en el Nuevo Teatro. Como todos los años comenzamos con este ya emblemático ciclo, programando: • 18 de enero: La Reina (2006) Reino UnidoFrancia-Italia. Stephen Frears. • 25 de enero: Infiltrados (2006) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 1 de febrero: Pequeña Miss Sunshine (2006) Estados Unidos. Jonathan Dayton y Valerie Faris. • 8 de febrero: Scoop (2006) Estados Unidos. Woody Allen. • 22 de febrero: El perfume (2006) Alemania-Francia-España. Tom Tykwer. • 1 de marzo: Optimistas (2006) Serbia. Goran Paskaljevi. • 8 de marzo: Grbavica. El secreto de Esma (2006) Austria-Bosnia HerzegovinaAlemania-Croacia. Jasmila Zbanic. • 15 de marzo: Babel (2006) Estados Unidos. Alejandro González Iñárritu. • 22 de marzo: María Antonieta (2006) Estados Unidos-Francia. Sofia Coppola. • 29 de marzo: Banderas de nuestros padres (2006) Estados Unidos. Clint Eastwood.

ésta la ocasión propicia para saldar cuentas y concederle la estatuilla a mejor director a un Martin Scorsese que ya debería tenerla. Una vez más, Miguel acertó y Scorsese se llevó por fin el premio Oscar al mejor director. Pequeña miss Sunshire era una comedia de humor negro que contaba con un presupuesto muy bajo y fue una de las sorpresas de la temporada cinematográfica. Estaba rodada como una road movie y nos deleitaba con las vivivencias de una peculiar familia americana. Sobre Scoop, Miguel reflexionó: Después de la extraordinaria y todavía poco reconocida «Match point», el gran Woody Allen, en su fiel cita anual con sus condicionales, nos ofrece esta vez una obra más ligera, en la línea de «Misterioso asesinato en Manhattan» o «La maldición del Escorpión de Jade». Ángel comentó El perfume y en su artículo, reflexionaba sobre la dificultad de llevar a la pantalla esta extraordinaria obra literaria. Optimistas es una película imprescindible para conocer un poco más a la sociedad de

Sobre La reina, Alejandro dijo: Es probable que el espectador que se acerque a ver esta película, espere ver una biografía de la Reina de Inglaterra, pero en el fondo la protagonista latente no aparece, pues está ambientada en la semana que transcurre entre la muerte de Lady Di y su entierro. De Infiltrados dijo Miguel: A partir de un material original procedente de una cinematografía «supuestamente en alza», como la asiática, se echa de menos una historia más personal, pero si bien el guión no es lo más sobresaliente del film, con demasiadas reiteraciones que no aportan nada al avance de la trama, si lo es el vigor en la dirección, solo deslucida en la libertad de actuación de Jack Nicholson, convertido casi en una caricatura de sí mismo. Tal vez sea sala oscura: 25 años

233


un país, en ocasiones olvidado, en esta parte de Europa (Serbia). Esto lo manifestó Ángel Verdejo. Grbavica. El secreto de Esma, fue programada en colaboración con el Área de la Mujer y María Antonieta era el último trabajo hasta la fecha de la hija de Coppola, una habitual en nuestros ciclos. Babel es una película dura, sin concesiones, en la que se intenta mostrar lo que ocurre cuando vemos a los demás como una amenaza y del peligro que conlleva la falta de comunicación. Era otro trabajo muy interesante de Iñárritu, otro director también habitual en nuestra selección de filmes imprescindibles. Sobre banderas de nuestros padres Alejandro escribió: Aparentemente épica y patriotera, es algo más que eso y pone en evidencia una doble farsa: la guerra en sí misma y la anécdota de la fotografía germen de la historia.

Encuentroautores Otra excelente selección de cintas para este ciclo que lo hace inolvidable. En concreto se proyectaron: • 19 de abril: Cartas desde Iwo Jima (2006) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 26 de abril: Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (2005) Reino Unido. Michael Winterbottom. • 3 de mayo: Juegos secretos (2006) Estados Unidos. Todd Field. • 10 de mayo: Breaking and Entering (2006) Gran Bretaña-Estados Unidos. Anthony Minghella. • 17 de mayo: La vida de los otros (2006) Alemania. Florian Henckel Von Donnersmarck. • 24 de mayo: Días de Gloria (2006) ArgeliaFrancia-Marruecos-Bélgica. Rachid Bouchareb. • 7 de junio: Inland Empire (2006) Estados Unidos. David Lynch. • 14 de junio: El jefe es todo (2006) Dinamarca-Suecia-Francia. Lars Von Trier. • 21 de junio: El buen pastor (2006) Estados Unidos. Robert de Niro. 234

sala oscura: 25 años

En la revista Langreocultura.com publicamos, como era habitual, nuestros comentarios, y entre otras cosas, pusimos: Miguel, sobre Cartas de Iwo Jima: Concebida como el reverso de la moneda de «Banderas de nuestros padres», asistimos a la visión de los mismos hechos desde la óptica del bando perdedor. Eduardo, sobre Tristram Shandy: A Cock and Bull Story: La película es una comedia que provoca la carcajada y que conserva el espíritu del libro, a pesar de que el director reconoce que la obra escrita es imposible de adaptar. Ángel, sobre Juegos secretos: Es una fábula moderna que explora las turbulentas emociones que se esconden bajo la superficie de un barrio aparentemente tranquilo y convencional.


2007

Alejandro, sobre Breaking and Entering:

Ciclo de cine español

Interesante película que nos obliga a pensar en las circunstancias personales de los menos favorecidos.

Dentro de este nuevo ciclo, en el Nuevo Teatro de La Felguera, se proyectaron películas eran de la última hornada del cine español. :

Miguel, sobre La vida de los otros:

• 4 de octubre: Bajo las estrellas (2007) España. Félix Viscarret. Había sido la gran triunfadora del último Festival de Cine Español de Málaga de 2007. Fue comentada por Ángel, que dijo:

Su acerada visión, equidistante de la nostalgia y el vacuo reproche, es apuntalada por una soberbia interpretación, tan ajustada y concisa como la puesta en escena, casi siempre mediante planos interiores, pues incluso los que no lo son, lo parecen, al reflejar el apagado colorido de aquella Alemania oscura con 100.000 funcionarios y muchos más confidentes dedicados a vigilar «la vida de los otros», acertado título para la que es, sin paliativos, una de las mejores películas de los últimos años. Alejandro, sobre Días de Gloria: Se trata de un film basado en hechos reales, con personajes de carne y hueso que nos resultan muy cercanos porque no son superhéroes, más bien al contrario, tienen dudas, miedo y se preguntan si merece la pena morir por alguien que no los quiere, que les trata con el desprecio del racismo, la desigualdad y la intolerancia.

Largometraje entrañable, de personajes un tanto estrafalarios y perdidos, necesitados de que alguien les eche una mano en su deambular por la vida. • 11 de octubre: La soledad (2007) España. Jaime Rosales. Fue comentada por Alejandro y dijo: A destacar un lenguaje visual novedoso que no va a dejar indiferente a nadie. • 18 de octubre: Caótica Ana (2007) España. Julio Medem. Miguel Ramos hizo la que probablemente fuera su última crítica, un trabajo de uno de

Inland Empire está filmada con cámara digital y las crónicas hablan de improvisación total en el rodaje. La película se proyectó en versión original con subtítulos y algunos espectadores no aguantaron el tirón de Lynch abandonando la sala. Eduardo, sobre El buen pastor: En su segunda película como director, Robert de Niro aborda la historia, jamás contada hasta ahora, de la creación de la CIA. El jefe de todo esto es un filme de Lars Von Trier, un autor que, con mayor o menor fortuna, viene desarrollando una carrera donde tiene mucho que ver la innovación en cuanto a técnicas narrativas y el empleo de nuevas tecnologías.

sala oscura: 25 años

235


sus directores predilectos del cine español, Julio Medem, y entre otras cosas, reflejó: La Ana del título es una referencia a la hermana del realizador, cuyos cuadros aparecen en la película y que falleció en un accidente de tráfico hace algunos años. Este séptimo largometraje de Julio Medem, le ha supuesto tres años de trabajo tras llevar seis sin estrenar nada, concretamente desde «Lucía y el sexo» (dejando al margen la polvareda que levantó su documental «La pelota vasca»). • 25 de octubre: Mataharis (2007) España. Icíar Bollaín. Eduardo J. Parra escribió: La directora Icíar Bollaín dice que su película nace de la idea de hablar de nuevo de hombres y mujeres, de sus relaciones y de lo que las sostiene, algo tan frágil y tan fuerte como la confianza. • 8 de noviembre: En la ciudad de Silvia (2007) España. José Luis Guerín.

Ángel reseñó esto: Tal vez haya que decir que ésta, como otras películas de Guerín, podrían parecerle aburridas a un espectador apresurado. Si uno no tiene prisa, si le gusta mirar, ver quizá se divierta como pocas veces en la ciudad de Silvia. En resumen, otro buen ciclo que desmiente la falta de ideas que se le atribuyeron al cine español por parte de un ministro conservador de no sé qué cartera, en el año 2013. Este cine quedará en nuestra memoria, el nombre del miembro del gobierno no.

Muestra de Cine Social Se proyectaron los títulos: • 15 de noviembre: Historia de un crimen (2006) Estados Unidos. Douglas McGrath. • 22 de noviembre: Cuando naces… Ya no puedes esconderte (2005) Italia-Francia. Marco Tullio Giordana. • 29 de noviembre: Las 13 rosas (2007) España. Emilio Martínez-Lázaro. • 13 de diciembre: Jindabyne (2006) Australia. Ray Lawrence. • 20 de diciembre: Padre nuestro (2007) Estados Unidos. Christopher Zalla. Cuando pusimos Historia de un crimen, fui a verla a La Felguera con Miguel Ramos, en su coche y aparcamos cerca del Centro de Salud donde trabajaba. También iba Tina, mi esposa, la suya, Imma, estaba de guardia. Éramos asiduos a las proyecciones de La Felguera. Cuando íbamos camino del coche, a la altura del viejo parque de La Felguera, comentamos lo mucho que nos había gustado la película. Fue la última vez que lo pudimos hacer. Miguel había hecho el comentario, no sé si fue antes o después del de Caótica Ana, puesto que los hacíamos con meses de antelación. Dejó escrito: Salpicada de ironía por las alusiones a los gustos sexuales de Capote, en ella reconocerán a un puñado de estrellas que

236

sala oscura: 25 años


2007

hacen cortas apariciones interpretando a gente que le conoció y cuyos supuestos testimonios, nos lo retratan como una persona superficial a la que la investigación cambió radicalmente su forma de ser. Hay que apuntar que la cinta trata de la entrevista que mantuvo en la cárcel Truman Capote con los asesinos de su famosa novela A sangre fría. Cuando naces…Ya no puedes esconderte, se estrenó en versión original con subtítulos en español. Trata sobre la inmigración ilegal en Italia, tema aún tan de actualidad y nos va a desvelar algo más sobre lo poco que sabemos de ella, de las embarcaciones clandestinas y sus ocupantes, esos seres que hacen lo que sea para conseguir una vida un poco más digna. Las 13 rosas se puso en colaboración con el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Lampreo. Cosechó un entradón y se vertieron muchas lágrimas, pues la película es dura de narices. Jindabyne fue comentada por Alejandro: Este drama costumbrista de ritmo lento, destaca por sus diálogos inteligentes con tintes pseudofilosóficos y por las brillantes interpretaciones de sus protagonistas principales.

Premios Goya 2007 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

La soledad Jaime Rosales La soledad Alberto San Juan Bajo las estrellas Maribel Verdú Siete mesas de billar francés José Manuel Cervino Las 13 rosas Amparo Baró Siete mesas de billar francés XXY Lucía Puenzo Argentina

Padre nuestro fue comentada por Eduardo Parra: A su estupenda narración hay que añadir una muy buena dirección de actores. Se estrenó en el Festival de Sudance 2007, donde consiguió el Premio del Jurado.

Premios Oscar 2007 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

No es país para viejos Joel & Ethan Cohen No es país para viejos Daniel Day-Lewis Pozos de ambición Marion Cotillard La vie en rose Javier Bardem No es país para viejos Tilda Swinton Michael Clayton Los falsificadores Stefan Ruzowitzky Austria sala oscura: 25 años

237


2008

Llegados a este punto, los tertulianos estamos satisfechos de todo lo que se mueve a nuestro alrededor, cinematográficamente hablando, en Langreo. Nos vamos acostumbrando a nuestra nueva sede en el Cine Felgueroso. Allí nos reunimos como mínimo, los martes a las seis y algún que otro día más, debido a la carga de trabajo que tenemos encima. El año 2008 puede considerarse como el de la consolidación del Cine Felgueroso, bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Langreo y Cajastur. Allí se organizaron múltiples actividades relacionadas con el mundo del celuloide. Todos los martes se proyectaron los ciclos de Sala Oscura, este año tres, y contaron con una aceptación extraordinaria, contabilizándose más de 3.500 espectadores.

238

sala oscura: 25 años


2008

Los fines de semana, en sesiones de sábado y de domingo, hubo cine familiar, con unas taquillas excelentes, exhibiendo el cine comercial de plena actualidad en las carteleras españolas. En colaboración con la Alianza Francesa, también se programaron ciclos del calibre de El largo se anima y Eric Rohmer. El Área de Imagen programó el ciclo de documentales Documentalangreo, con 5 títulos representativos. Junto con el Comité de Bioética para la Atención Sanitaria del Área VIII y el Servicio de Salud del Principado de Asturias, se presentaron las Primeras jornadas de Cine y Bioética, proyectándose cuatro títulos que ilustraban otros tantos temas alusivos, con presentación, debate y una buena acogida. Igualmente, se exhibieron treinta y cinco cortometrajes seleccionados del certamenr ArtNalón Corto. El público asistente votó el Premio del Público y un viernes del mes de noviembre, se celebró la gala de clausura y entrega de premios. Ese mismo mes el Festival de Cine de Gijón llegó de nuevo a Langreo y se programaron seis sesiones cinematográficas con una gran audiencia. Cerrando el mes de diciembre, tuvieron lugar varias sesiones infantiles, juveniles y talleres del Salón de la Infancia. Además, la programación cinematográfica habitual en el Nuevo Teatro de La Felguera, siguió desarrollándose todos los jueves.

Después de todo esto, nos damos cuenta de que el Cine Felgueroso está a punto de cumplir 50 años. Me pongo a escribir un trabajo sobre el emblemático edificio y me doy un plazo de año y medio para elaborarlo.

El cine contra las cuerdas: ¡segundos fuera! A partir de enero de 2008, Sala Oscura desarrolló y programó en el Cine Felgueroso un ciclo de título: El cine contra las cuerdas ¡segundos fuera! en el que se incluían once películas sobre el mundo del boxeo. Era un proyecto diseñado por Miguel Ramos, en el que estaba trabajando la Tertulia y que una vez cerrado, se lo dedicamos. En el boletín publicado a tal efecto, que era de pequeño formato, aparecen sus últimos textos realizados expresamente para el ciclo, destacando una extensa filmografía sobre el boxeo en el cine que llevaba meses elaborando. En concreto, Alejandro afirma que su comentario sobre Más dura será la caída fue el último que elaboró, al igual que fue el último trabajo cinematográfico de su admirado Bogart. Dicha publicación se abría con un saluda de Alejandro Zapico, titulado El cielo no pudo esperar. En él manifestaba: Sin embargo, la alegría habitual de sacar a la luz un nuevo proyecto se ve empañada por la profunda tristeza, el tremendo dolor,

sala oscura: 25 años

239


por la pérdida irreparable que supuso el fallecimiento de Miguel Ramos el pasado 4 de diciembre. Él era el alma, el motor, el impulso y la inspiración de nuestra Tertulia. Yo hice una pequeña aproximación al género donde comenté: El cine trató en infinidad de ocasiones el mundo de los boxeadores y su entorno, en la mayoría de los casos desde un punto de vista dramático y casi siempre, vinculado a la marginación, la delincuencia y la mafia. Muchas de las películas sobre este deporte —algunos no estamos de acuerdo en que sea un deporte— están vinculadas directamente con el cine negro. Se programaron las siguientes cintas: • 8 de enero: El campeón (1931) Estados Unidos. King Vidor. • 15 de enero: Me convirtieron en un criminal (1939) Estados Unidos. Busby Berkeley. • 22 de enero: El difunto protesta (1941) Estados Unidos. Alexander Hall. • 29 de enero: Nadie puede vencerme (1949) Estados Unidos. Robert Wise. • 12 de febrero: El ídolo de barro (1949) Estados Unidos. Mark Robson. • 19 de febrero: Marcado por el odio (1956) Estados Unidos. Robert Wise. • 26 de febrero: Más dura será la caída (1956) Estados Uniodos. Mark Robson. • 4 de marzo: Requiem por un campeón (1962) Estados Unidos. Ralph Nelson. • 11 de marzo: Rocky (1976) Estados Unidos. John G. Avildsen. • 18 de marzo: Toro Salvaje (1980) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 25 de marzo: The boxer (1997) Gran Bretaña-Irlanda. Jim Sheridan. Sobre Nadie puede vencerme, Fran escribió: La película está narrada en tiempo real, la acción y su duración son 72 minutos. Sobre Rocky, puse: El propio Stallone escribió esta fábula sobre el mito de que Estados Unidos es el país 240

sala oscura: 25 años

de las oportunidades. Pretendía dirigirla, pero los estudios no se lo permitieron, argumentando que tan buen material podría dar una película bastante aceptable en taquilla, y se lo cedieron a un buen artesano del cine. Representó su gran lanzamiento como actor y su prototipo de tipo duro lo reutilizó en el resto de su carrera. Marcado por el odio era un trabajo de Miguel, y decía: Esta biografía, más o menos inspirada en la vida real de Rocky Graziano, sirvió para relanzar fugazmente la carrera de Pier Angeli, y supuso para Paul Newman, en la que era su segunda película, un auténtico trampolín que le convertiría en una estrella de la pantalla, gracias a un personaje que trabajó a conciencia, hasta el punto que estuvo entrenándose en un gimnasio en la mica de Nueva York para tener un aspecto físico acorde con un papel que, de no haber mediado el fatal accidente que acabó con su vida, habría sido interpretado por James Dean.


2008

Sobre la excelente Toro salvaje, dije:

Me convirtieron en un criminal:

Ascenso y caída del conocido boxeador Jake la Motta, el «Toro del Bronx», que llegó a ser campeón del mundo en su categoría. Basada en un libro autobiográfico, el propio La Motta y su ex-esposa colaboraron en el desarrollo del guión y en la posterior realización, en labores de asesoramiento y ambientación.

Esta película es ciertamente una rareza en la filmografía de su director, pues Busby Berkeley figura en la historia del cine como uno de los más grandes coreógrafos y realizadores del género musical. Sin embargo, éste supone uno de sus primeros trabajos y estando a sueldo del estudio, tuvo que aceptar llevar a la pantalla un drama al más puro estilo del cine negro y que ya tenía una versión anterior titulada «Su última pelea», dirigida por Archie Mayo en 1933. Ya entonces comenzaba a destacar y apuntar sus cualidades con movimientos innovadores de cámara, colocándola en ángulos tan llamativos como debajo del agua en la escena del baño de los chicos en el tanque.

La interpretación de Robert de Niro es una de las mejores de la historia. Más dura será la caída hizo decir a Miguel: Vagamente inspirada, dicen, en la vida de Primo Carnera, este intenso thriller es otra de las cumbres del subgénero del boxeo dentro del cine negro y supuso la última película de Humphrey Bogart, inmenso en su papel de cínico y descreído que se rebela contra sí mismo y el sistema, a quien ayuda en su caracterización el rictus del cáncer que acabaría con su vida el 14 de enero de 1957. Otra sorpresa muy agradable del ciclo fue Requiem por un boxeador, que contiene uno de los mejores finales de la historia del cine. Anthony Quinn está espectacular, pues entonces vivía uno de los mejores momentos de su carrera. Los siguientes comentarios son de Alejandro Zapico: El campeón: Para el director, King Vidor, «El campeón» supuso un trabajo para sobrevivir, un encargo de la Metro para realizar una película al servicio de las estrellas del momento que estaban bajo contrato con el estudio, en esta ocasión, el maduro Wallace Beery y el niño Jackie Cooper, que a menudo eran obras de calidad con éxito de público y crítica. Este es el caso que hoy nos ocupa. Se trata de un melodrama ambientado en el mundo del boxeo, pero que podía estarlo en cualquier otro ámbito, pues lo realmente importante es su descripción de la relación entre padre e hijo en el entorno de pobreza y bajos fondos en el que viven, y que contrasta con el de opulencia y alegría en la que se desenvuelve la madre del niño y su nueva familia. Preparen los pañuelos.

El difunto protesta: Vaya por delante que aquellas personas a quienes no les guste el boxeo, pueden ver la película que hoy nos ocupa sin ningún tipo de problemas, pues no aborda el drama del boxeo de una manera directa o indirecta, sino de una forma tangencial pues sólo es la profesión del protagonista principal, pero carece de escenas de pelea o imágenes duras. Se trata por el contrario de una comedia blanca, sin dobleces, muy al estilo de aquella época, con una idea original y el único objetivo de hacer reír o al menos, entretener, que no es poco. Sí plantea el siempre de actualidad e interesante tema del destino. ¿Tienen los seres humanos la fecha de caducidad prevista de antemano? ¿Cambiaríamos algo de nuestra vida de poder tener otra oportunidad? ¿Existe la reencarnación? The bóxer: Con esta película (no se por qué no tradujeron el título al español, con lo fácil que resultaría «El boxeador»), Jim Sheridan parece cerrar una trilogía sobre la organización terrorista IRA, que había comenzado con «En el nombre del padre» (1993) y «En el nombre del hijo» (1996), aunque en esta última, sólo en calidad de sala oscura: 25 años

241


guionista. Un tipo de cine, por otra parte, muy difícil y complejo de abordar porque suele resultar maniqueísta, simplificado o complejo, según el punto de vista con que se aborde. Pero incluso a pesar de la influencia de su entorno socio-político, la historia tiene fuerza dramática por sí misma y coloca al protagonista (un excelente Daniel Day-Lewis) en una encrucijada entre dos mundos, el amor y el activismo, donde los acontecimientos avanzan a ritmo frenético y no hacen sino coger fuerza hasta llegar al clímax final. Película dura, sin concesiones, clara y fría en su exposición, pero que abre conciencias y rompe una lanza en contra de la intolerancia y a favor del diálogo y la paz. El ciclo presentaba ciertas dudas a la hora de programarlo, debido al rechazo que por su violencia podría generar en los espectadores, pero la selección fue muy adecuada y la fuerza dramática, social e incluso cómica, de las cintas, hizo de él un éxito de público. Los ciclos de Sala Oscura empezaban a consolidarse en el nuevo escenario.

El cine que Langreo no vio (8) En nuestra selección para este ciclo, seguimos apostando por el cine de rabiosa actualidad, y lo que es más importante, esencial para seguir el panorama cinematográfico mundial. Así aparecen las últimas obras de ilustres conocidos como Ang Lee, Ridley Scoot, Cronenberg, Allen o Brian de Palma, junto a lo más llamativo del año perteneciente a nuevos o exóticos directores. Además, encuadrado dentro del ciclo, se sigue colaborando con el Área de la Mujer, y se proyecta la deliciosa Caramel. El programa se componía de los siguientes títulos: • 17 de enero: Promesas del este (2007) Reino Unido-Canadá. David Cronenberg. • 24 de enero: Michael Clayton (2007) Estados Unidos. Tony Gilroy. • 31 de enero: El sueño de Casandra (2007) Estados Unidos. Woody Allen. • 7 de febrero: Persépolis (2007) Francia. Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. 242

sala oscura: 25 años

• 14 de febrero: Redacted (2007) Estados Unidos. Brian de Palma. • 21 de febrero: 14 kilómetros (2007) España. Gerardo Olivares. • 28 de febrero: American Gangster (2007) Ridley Scoot. • 6 de marzo: Caramel (2007) LíbanoFrancia. Nadine Labaki. • 13 de marzo: Mi hermano es hijo único (2007) Francia-Italia. Daniele Luchetti. • 27 de marzo: Deseo, peligro (2007) ChinaEstados Unidos. Ang Lee. Persépolis estaba basada en un cómic de culto y narra la conmovedora historia de una chica iraní, desde la revolución islámica hasta la actualidad. Nunca una película de animación europea había llegado tan lejos. Eso nos lo contaba Eduardo en su comentario. 14 kilómetros ganó la Espiga de Oro en la seminci de Valladolid en la edición de 2007. Era la primera película española que lo consiguía.


2008

Mi hermano es hijo único, es una comedia, con cierta dosis de dramatismo, que su director, Daniele Luchetti, intenta que sea de «género italiano», como él mismo confiesa. Está magníficamente dirigida, pues hace que nos acerquemos a los personajes a base de primeros planos y nos sumerge en la historia con gran pericia. El Allen del año era El sueño de Casandra, de la que dijo Alejandro: Retoma aquí algunas de las claves que le dieron el éxito de «Match point». Con American Gangster, Ridley Scoot vuelve a darnos otra de sus grandes películas y a captar el favor del público. Fran dijo: Trata de dos personajes serios que están a ambos lados de la ley, se respetan y deben emplear toda su inteligencia para doblegar a su rival. En Redacted Brian de Palma, cuya película Corazones de hierro (1989) cuenta una historia similar ocurrida en Vietnam, se basa en material real hallado en internet. Recurre a vídeos caseros de los soldados participantes en la guerra, blogs, diarios y grabaciones, que circulan en You Tube. Sobre Promesas del Este, Fran decía:

Sobre Michael Clayton, Alejandro escribió: Producción de éxito de crítica y público, cuenta con unas magníficas interpretaciones, destacando George Clooney (cada día con más papeles de denuncia y compromiso, lejos de su fama de galán).

Siempre nos quedará París: Miguel Ramos, uno de los nuestros El ciclo de homenaje a nuestro fallecido compañero de Tertulia, Miguel Ramos, se desarrolló en el Cine Felgueroso entre abril y junio de 2008. En la jornada inaugural actuó el Grupo de Cuerda Pulsada Laudare, tocandon temas de cine, y todo fue muy emocionante. Alejandro, en la presentación, dijo, entre otras cosas: El ciclo que da comienzo hoy lleva por título «Siempre nos quedará París: Miguel Ramos, uno de los nuestros» y como es evidente, va dedicado a él, nuestro querido compañero desaparecido en combate, nuestro eslabón

Con este cruce de historias y gracias a un guión perfecto, David Cronenberg nos ofrece un gran film con el cual sigue recuperando las esencias del cine negro. Deseo, peligro, resultó ser de lo mejor del ciclo. Sobre ella, Alejandro dijo: En el fondo de la historia queda lo más importante, dos seres humanos luchando por su amor y el resultado es la pérdida de la inocencia que resulta de una cruenta guerra y sus efectos colaterales. Caramel supuso un gran soplo de aire fresco, es una película de mujeres en el Líbano moderno, que pretenden quedar ajenas a tantos conflictos que las salpican.

sala oscura: 25 años

243


perdido, nuestro amigo, que se adelantó en misión de reconocimiento y al que algún día, estoy seguro, volveremos a encontrar, no importa dónde, ni cómo, ni el tiempo que haya pasado. Después pusimos la película Casablanca, uno de los iconos de Miguel. Editamos una publicación donde se recogían textos de Miguel sobre diversos cineastas, y además incluía comentarios sobre su persona de Jorge Vallina Crespo, Alejandro Zapico, Próspero Morán y Avelino Fernández. Todas las películas proyectadas eran recopilatorias y estaban sacadas de nuestra programación de años anteriores, siendo elegidas en función de los comentarios que nos había dejado Miguel, los cuales, como es lógico, ya habían sido publicados en nuestros boletines. Éstas fueron: • 1 de abril: Casablanca (1942) Estados Unidos. Michael Curtiz. • 8 de abril: Ben-Hur (1925) Estados Unidos. Fred Niblo. • 15 de abril: Laura (1944) Estados Unidos. Otto Preminger. • 22 de abril: Gilda (1946) Estados Unidos. Charles Vidor. • 29 de abril: La noche del cazador (1955) Estados Unidos. Charles Laughton. • 6 de mayo: Calle Mayor (1956) España. Juan Antonio Bardem. • 13 de mayo: Testigo de cargo (1957) Estados Unidos. Billy Wilder. • 20 de mayo: Ninotchka (1939) Estados Unidos. Ernst Lubitsch. • 27 de mayo: La calumnia (1961) Estados Unidos. William Wyller. • 3 de junio: Dersu Uzala (1975) RusiaJapón. Akira Kurosawa. • 10 de junio: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) España. Agustín Díaz Yanes. • 17 de junio: Beatiful Girls (1996) Estados Unidos. Ted Demme. • 24 de junio: Tocando el viento (1996) Reino Unido. Mark Herman. El ciclo fue un éxito de público. La calidad ya estaba asegurada de antemano.

244

sala oscura: 25 años

Primeras Jornadas de Cine y Bioética En el último trimestre de 2008, el Comité de Bioética para la Atención Sanitaria del Área VIII y el Servicio de Salud del Principado, con la colaboración de Sala Oscura, presentó, en el Cine Felgueroso, estas jornadas. Las sesiones se celebraron los viernes a partir de las 19:30 horas. Se proyectaron cuatro títulos que ilustraban otros tantos temas bioéticos, con presentación, proyección y debate. Tuvo una buena acogida popular y en los medios de comunicación. En la segunda sesión, estuvo presente el consejero de Salud del Principado, Ramón Quirós. Las jornadas estaban dedicadas a Miguel Ramos, en su calidad de profesional de la medicina, colaborador y compañero de los organizadores. También se publicó un pequeño boletín, con referencias a las cintas programadas y comentarios de los miembros del comité, y de Sala Oscura. Las películas seleccionadas fueron: 1. Al cruzar el límite (1996) de Michael Apted, sobre trasplantes y la experimentación


2008

con seres humanos. Rodada en formato thriller, es una cinta muy entretenida, aunque desaprovecha bastante el tema médico y se centra más en la acción. Destaca una vez más la interpretación de un grande del cine: Gene Hackman. 2. Las invasiones bárbaras (2003) de Denys Arcand, sobre los cuidados paliativos, una cinta muy positiva y muy pulida. Ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y gana enteros a cada visión. Es sincera, esperanzadora y decadente, además de irónica y empática. En realidad es una continuación de otra anterior de Arcand, El declive del imperio americano, rodada veinte años antes. Pero para mí, lo fundamental está en el fabuloso retrato que hace del drama generacional padre-hijo, todo un tratado de buen hacer y con una conclusión que te deja flotando. Así salen los espectadores del cine, al menos los que logran meterse en dramas tan cerebrales como este. 3. El jardinero fiel (2005) de Fernando Meirelles, sobre la experimentación con seres humanos en África, de los grandes laboratorios farmacéuticos, y que también funciona a la perfección como un filme de intriga. Tiene un tono documental impresionante, sobre todo cuando nos describe los suburbios de la capital keniata. Todo esto nos hace reflexionar sobre cómo vivimos los ciudadanos del primer mundo y en cómo nuestras quejas de mal vivir tienen a veces poca base ética y moral. En concreto, es espeluznante la secuencia donde un diplomático inglés quita importancia a que mueran una serie de hombres, mujeres y niños, por los medicamentos en prueba y argumenta que no da más, pues de todas las maneras mueren muchos todos los días. 4. Cosas que importan (1998) de Carl Franklin, sobre la eutanasia y el suicidio asistido, una cinta muy hermosa donde destacan unas extraordinarias interpretaciones de Meryl Streep, como no podía ser de otra manera, William Hurt y Renée Zellwegger. Es una película donde los sentimientos están a flor de piel y logra que el espectador se sienta inmerso en una historia muy dura. Además, no faltan las lágrimas en la platea. El evento tuvo continuidad y se sigue desarrollando en la actualidad.

Homenaje a Miguel Ramos El 11 de diciembre de 2008, con motivo del primer aniversario de su muerte, se produce en el Cine Felgueroso un acto muy entrañable organizado por Sala Oscura: el descubrimiento de una placa dedicada a Miguel Ramos. Se ubicó en la pared frontal de vidrio de la sala de reuniones de la Tertulia, dentro del propio edificio. La placa reza así: hasta luego socio..., que es el fragmento de un diálogo de una cinta de Sam Peckinpah, Duelo en la Alta Sierra (1962), uno de los iconos del cine de Miguel. Contamos con la presencia de su mujer, Inma Montes, su madre Argentina, su familia, la alcaldesa de Langreo, parte de la Corporación Municipal, los miembros de la Tertulia Cinematográfica Sala Oscura, y numerosos amigos y amantes del cine. El acto fue muy sencillo y tuvo como maestro de ceremonias a su amigo del alma y presidente de la Tertulia, Alejandro Zapico, que pronunció unas palabras en su recuerdo, como: Parece que fue ayer, pero ya pasó un año desde que un lunes 3 de diciembre salimos de este cine de ver una película del Oeste, caminamos juntos en solitario por la calle camino de casa, como de costumbre, riendo, cómo no, y nos despedimos con un simple «hasta mañana, quedamos a las seis en Sala Oscura». Bueno, desgraciadamente, él no llegó a venir a la reunión aquel martes y el destino quiso que fuera su sonrisa la última imagen que me quedara grabada de Michi, pero nos propusimos que su nombre sí quedara grabado aquí, acompañándonos para siempre, dándonos amparo con su presencia espiritual, en un lugar emblemático para él y cuyo ímpetu tanto contribuyó para que tuviéramos un espacio a nuestra disposición. Significó mucho para todos nosotros. En algunos momentos, el dolor que sentimos se nos hizo insoportable. Con la colocación de la placa, no sólo quisimos perpetuar su memoria, sino constatar su presencia simbólica a nuestro lado en un lugar tan emblemático para él. Todavía a veces, cuando subimos al local de Sala Oscura, nos paramos a contemplar la placa. sala oscura: 25 años

245


Encuentroautores • 3 de abril: Juno (2007) Estados Unidos. Jason Reitman. • 10 de abril: La escafandra y la mariposa (2007) Francia. Julian Schnabel. • 17 de abril: No es país para viejos (2007) Estados Unidos. Joel y Ethan Coen. • 24 de abril: Lejos de ella (2006) Canadá. Sarah Polley. • 8 de mayo: Pozos de ambición (2007) Estados Unidos. Paul Thomas Anderson. • 15 de mayo: Siete mesas de billar francés (2007) España. Gracia Querejeta. • 22 de mayo: Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (2007) Estados Unidos. Tim Burton. • 29 de mayo: This is England (2006) Inglaterra. Shane Meadows. • 5 de junio: En el valle de Elah (2007) Estados Unidos. Paul Haggis. • 12 de junio: XXY (2007) ArgentinaEspaña-Francia. Luis Puenzo. • 19 de junio: Al otro lado (2007) TurquíaAlemania. Fatih Akin. Fue un ciclo muy interesante y cuajado de actualidad. Casi todas las cintas proyectadas habían ganado multitud de galardones en todos los certámenes y premios más reconocidos. El público así lo mantuvo, con su asistencia y sus comentarios a la salida de las proyecciones. Recientemente se habían incorporado varios jóvenes componentes a nuestra Tertulia y empezaban a hacer sus pinitos en el comentario cinematográfico. Así, Borja González opinaba que Juno: respira un fuerte aroma a cine independiente. Sus brillantes diálogos y la personalidad de Juno, son los que realmente dan fuerza a la película. Sobre La escafandra y la mariposa, Michel Castaño decía: El director de esta película, basada en una novela homónima de Jean Dominique Bauby, consigue que a través del desenfoque, el cambio de lentes y la voz en off, nos metamos en la piel del personaje principal.

246

sala oscura: 25 años

XXY era el primer largometraje de Lucía Puenzo, hija de Luis Puenzo. Fue un sorprendente debut. No es país para viejos es una película que posee un buen guión, una excelente dirección y unas interpretaciones extraordinarias. Brilla con luz propia Javier Bardem, haciendo una composición realmente fantástica de un psicópata, que le devuelve a la actualidad y le hizo ganar una enorme cantidad de premios, incluido el Oscar al mejor actor de reparto. Siete mesas de billar francés era la última cinta realizada hasta entonces por Gracia Querejeta, una extraordinaria directora española hija del mítico productor Elías Querejeta. Recordemos que éste murió en 2012 y todo el mundo del cine español se volcó reconociendo lo mucho que hizo por él. Javier Fernández hizo el siguiente comentario sobre Pozos de ambición: Paul Thomas Anderson nos sumerge en una historia de poder y avaricia, y un tema tan americano como la religión llevada a límites que pueden causar terror.


2008

Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet, el musical de Tim Burton, no dejó indiferente a nadie. Sergio Ramos decía de ella: Thriller de terror en la tónica a la que nos tiene acostumbrados su autor. Con respecto a This is England, Daniel Albaladejo decía: Shane Meadows nos introduce de lleno en el mundo del Dr. Martens, los tirantes y las cabezas peladas al cero, y lo hace de una forma distinta a cualquier otra película del género. Francisco Jurado dijo de En el valle de Elah: Una gran película que demuestra que el buen cine sí puede ser crítico. Al otro lado, narra las difíciles relaciones de convivencia de los emigrantes turcos en Alemania, y había ganado el premio al mejor guión en Cannes. Sobre Sietes mesas de billar francés, puse: Gracia Querejeta es sobre todo es una gran directora de actrices, honor que parecía sólo sustentaban los caballeros, y aquí consigue unas excelentes interpretaciones, reconocidas en muchos eventos cinematográficos: Blanca Portillo fue Concha de Plata en San Sebastián, y en la última edición del Goya 2007, Maribel Verdú ganó el premio a la mejor actriz y Amparo Baró, el de reparto. Lejos de ella fue comentada por Fran: Tiene al Alzheimer como desgraciado protagonista de esta maravillosa película.

Ciclo homenaje a los inmortales del cine Este fue el último ciclo del año en el cine Felgueroso. Para diseñar el mismo, pensamos en aquellas personalidades del mundo del cine que habían fallecido en los dos últimos años. Esto era habitual en nuestra programación,

pero al meternos en ciclos más monográficos teníamos un déficit. Publicamos un boletín que Alejandro se encargaba de abrir con un artículo de título Al final del camino, la inmortalidad. En él decía: Nadie desaparece definitivamente hasta que no se le olvida y el cine les permite esa posibilidad que al resto de los mortales se nos niega. sala oscura: 25 años

247


En él también venían los comentarios de las cintas y una semblanza del homenajeado. Los títulos programados fueron: 1. Jane Wyman. 16 de septiembre: Belinda (1948) Estados Unidos. Jean Negulesco. 2. Jules Dassin. 23 de septiembre: Rififi (1954) Francia. Jules Dassin. 3. Paul Scofield. 30 de septiembre: Un hombre para la eternidad (1966) Reino Unido. Fred Zinnemann. 4. Rafael Azcona. 7 de octubre: El cochecito (1960) España. Marco Ferreri. 5. Fernando Fernán Gómez. 14 de octubre: El viaje a ninguna parte (1986) España. Fernando Fernán Gómez. 6. Delbert Mann. 21 de octubre: Pijama para dos (1961) Estados Unidos. Delbert Mann. 7. Richard Widmark. 28 de octubre: Dos cabalgan juntos (1961) Estados Unidos. John Ford. 8. Ingmar Bergman. 4 de noviembre: El séptimo sello (1957) Suecia. Ingmar Bergman. 9. Deborah Kerr. 11 de noviembre: Página en blanco (1960) Estados Unidos. Stanley Donen. 10. Michelangelo Antonioni. 18 de noviembre: Blow-up (1966) Reino Unido. Michelangelo Antonioni. 11. Anthony Minghella. 25 de noviembre: El talento de Mr. Ripley (1999) Estados Unidos. Anthony Minghella. 12. Roy Scheider. 2 de diciembre: The French Connection. Contra el imperio de la droga (1971) Estados Unidos. William Friedkin. 13. Heath Ledger. 9 de diciembre: Brokeback Mountain (2005) Estados Unidos. Ang Lee. 14. Emma Penella. 16 de diciembre: Los peces rojos (1955) España. José Antonio Nieves Conde. 15. Sydney Pollack. 23 de diciembre: Tal como éramos (1973) Estados Unidos. Sydney Pollack. 16. Charlton Heston. 30 de diciembre: Sed de mal (1958) Estados Unidos. Orson Welles. Algunos comentarios al respecto, publicados en el boletín, fueron: Francisco Jurado, sobre Belinda: A pesar de tener un principio melodramático, se podría pensar en una película que utiliza a un disminuido para construir una trama lacrimógena, pero no es así. 248

sala oscura: 25 años

Michel Castaño, sobre Sed de mal: Sólo el célebre plano secuencia que abre la película, ornamentado por los acordes de la mágica melodía de Henry Mancini, vale por toda la filmografía de muchos directores. Daniel Albaladejo, sobre Brokeback Mountain: Cuenta con dos grandísimas actuaciones de Heath Ledger y Jake Gyllenhaal. Sergio Ramos, sobre El talento de Mr. Ripley: El personaje principal consigue dejarnos en suspense en muchos momentos. Francisco Jurado, sobre Rififi: Se trata de un atraco perfecto previamente retratado con la presentación de los participantes. Javier Fernández sobre Tal como éramos: El final es espectacular, ya que refleja como una relación tan bonita se convierte en tortuosa e imposible. Michel Castaño, sobre French Connection: Para el recuerdo nos deja una de las mejores y más excitantes persecuciones de coches de la Historia del Cine. Francisco Jurado, sobre Un hombre para la eternidad: La película narra los últimos años en la vida del hombre de leyes, estadista, escritor y filósofo Thomas Moro. Borja González Arienza sobre Dos cabalgan juntos: Extraordinaria, como siempre, narración de un reflexivo John Ford que adapta junto a su habitual guionista Frank Tuttle una novela de Will Cook.


2008

desamores e infidelidades. Donen apuesta por tratarla como una comedia ligera, aunque sólo formalmente, puesto que ataca los valores de la época y lo llega a hacer de una manera despiadada. Cuenta con una baza extraordinaria y disfrutable por el espectador como es la presencia de cuatro monstruos sagrados de la interpretación: Grant, Kerr, Mitchum y Simmons. Los peces rojos: como curiosidad he de indicar que se filmó en 1955 en Gijón. El Muelle, Cimadevilla y la calle Corrida, donde está el hotel en que se alojan los personajes, son algunos de los escenarios reconocibles en la misma. El ciclo era de los que consideramos Cajón de sastre, pues en él tienen cabida todos los géneros y todo tipo de filmes. Tuvo un buen tirón.

Ciclo de cine español La selección de títulos de nuestro cine quedó así: Sergio Ramos sobre Blow-Up: ¿Cómo podemos diferenciar entre ficción y realidad? Yo escribí sobre tres cintas: El séptimo sello: es una alegoría del hombre y su relación con la Muerte. Antes de ser una película había sido una obra radiofónica y teatral. Está compuesta por una serie de secuencias de una gran fuerza y crudeza, en las cuales nos muestra el mundo medieval, sumido en una profunda crisis material y espiritual, un mundo marcado por la miseria, el hambre y la peste negra, donde predomina la intolerancia y en la cual la Muerte planea sobre unos hombres atrapados en este entorno. Página en blanco: está basada en una obra teatral de los esposos Williams, que gira en torno a cuatro personajes, con sus líos, amores,

• 25 de septiembre: El silencio antes de Bach (2007) España. Pere Portabella. • 2 de octubre: Todos estamos invitados (2008) España. Manuel Gutiérrez Aragón. • 9 de octubre: Los girasoles ciegos (2008) España. José Luis Cuerda. • 16 de octubre: Cobardes (2008) España. José Corbacho y Juan Cruz. • 23 de octubre: 3 días (2008) España. F. Javier Gutiérrez. • 30 de octubre: Una palabra tuya (2008) España. Ángeles González-Sinde. • 6 de noviembre: Los cronocrímenes (2007) España. Nacho Vigalondo. Sobre Los cronocrímenes, Borja escribió: Vigalondo crea, con poco presupuesto y sin ningún tipo de efectos especiales, un relato de ciencia ficción muy asentado en la realidad a partir de un guión propio. Daniel Albaladejo dijo de Tres días:

sala oscura: 25 años

249


Alejandro escribió sobre dos títulos: Los girasoles ciegos: Ante todo destacar que esta cinta pasará a la historia por ser el último trabajo de Rafael Azcona antes de su muerte. El más grande guionista español de todos los tiempos, puso así la guinda final con la adaptación (en colaboración con su amigo, el director José Luis Cuerda) de la novela homónima de Alberto Méndez, ganadora del Premio Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica. Una palabra tuya: La directora nos presenta la película como si estuviera fragmentada en bloques, con un estilo narrativo no lineal, que va dando saltos adelante y atrás en el tiempo con el fin de darnos datos de los antecedentes de los protagonistas. Prometedora ópera prima de F. Javier Gutiérrez que nos ofrece un original film que arrasó en el Festival de Málaga y no para de cosechar buenas críticas. De Cobardes, escribió Sergio Ramos: Después del sorprendente debut con Tapas, José Corbacho y Juan Cruz se aventuran en los conflictivos terrenos del acoso escolar… Sobre El silencio antes de Bach, el último largo de Portabella hasta la fecha, dije: Portabella vuelve a sus cauces y nos ofrece una película abierta, con la música como protagonista, que cada cual puede interpretar a su manera, con escenas abstractas y otras concretas. Aprovecha la música para ir soltando una serie de imágenes que van engarzando una atípica línea argumental. Sigue siendo un creador libre que se inventa el lenguaje cinematográfico en cada obra. Esto, lógicamente, crea en los espectadores disparidades de criterios.

250

sala oscura: 25 años

Muestra de Cine Social Las películas programadas en esta ocasión, fueron las siguientes: • 13 de noviembre: Antes que el diablo sepa que has muerto (2007) Estados Unidos. Sidney Lumet. • 20 de noviembre: La princesa de Nebraska (2007) Estados Unidos-Japón. Wayne Wang. • 27 de noviembre: Prométeme (2007) Serbia. Emir Kusturica. • 4 de diciembre: 12 (2007) Rusia. Nikita Mikhalkov. • 11 de diciembre: Tropa de élite (2007) Brasil. José Padilha. • 18 de diciembre: Yo serví al rey de Inglaterra (2006) República Checa. Jirí Menzel. Sobre Antes que el diablo sepa que has muerto, de Sidney Lumet, dijo Alejandro: Película demoledora donde destaca un difícil montaje, no lineal en el tiempo, y la espléndida interpretación de los actores.


2008

Francisco Jurado dijo sobre La princesa de Nebraska, de Wayne Wang: Nos narra veinticuatro horas de la vida de Sascha una joven estudiante china de la Universidad de Nebraska. Sobre el filme de Kusturika, Prométeme, Borja expresó: La historia de Tsane sirve de excusa al director para ofrecernos una metáfora sobre una Serbia que se encuentra a las puertas de ingresar en la Unión Europea. Sobre 12 escribí lo siguiente: Esta película de Mikhalkov es un remake de la extraordinaria «Doce hombres sin piedad» (1957) de Sydney Lumet, con guión original de Reginald Rose. Esta obra fue adaptada posteriormente para Televisión Española por Gustavo Pérez Puig y emitida en Estudio 1 por primera vez en el año 1973. Este progrma tuvo mucho éxito y contaba con la presencia de excelentes actores

Premios Goya 2008 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Camino Javier Fesser Camino Benicio del Toro Che: El argentino Carme Elías Camino Jordi Dauder Camino Penélope Cruz Vicky Cristina Barcelona La buena vida Andrés Wood Chile

españoles como Jesús Puente, José Bódalo, Manuel Alexandre, José María Rodero o Rafael Alonso. Mikhalkov sitúa la trama en la Rusia actual y cuenta cómo un joven checheno de 18 años es acusado de asesinar a su padre, un oficial del ejército ruso. Así, 12 hombres son aislados en un gimnasio para decidir la inocencia o culpabilidad del chico. Como la decisión debe ser unánime debido a la gravedad del caso, empiezan a surgir dudas y tensiones entre los miembros del variopinto jurado. Además, teníamos una buena película brasileña, Tropa de élite, y otra checa, la excelente Yo serví al rey de Inglaterra, una comedia irónica que algunos asocian con el cine de nuestro admirado Federico Fellini. Todas ellas encajaron perfectamente en la temática del ciclo y el público siguió respondiendo a nuestras propuestas.

Premios Oscar 2008 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Slumdog Millionaire Danny Boyle Slumdog Millionaire Sean Penn Milk Kate Winslet El lector Heath Ledger El caballero oscuro Penélope Cruz Vicky Cristina Barcelona Despedidas Yojiro Takita Japón sala oscura: 25 años

251


2009

Para el segundo trimestre de 2009, Sala Oscura diseñó un nuevo ciclo que se programó fuera de nuestras sesiones habituales de los martes. Se hizo los viernes, y supuso un giro en nuestra programación, pues se componía de ocho cintas dedicadas a la música rock. En la idea y ejecución del mismo tuvieron mucho que ver los nuevos miembros de la Tertulia que se fueron incorporando a partir de 2007, gente joven que da savia nueva a nuestra comunidad. La clave estaba en ir habituando y enganchando a otro tipo de público a acudir a las sesiones del Cine Felgueroso. Se publicó un monográfico con los comentarios sobre las películas, obra de los miembros de la Tertulia Daniel Albaladejo, Javier Fernández, Sergio Ramos y Alejandro Zapico, así como dos estudios sobre el rock en el cine, uno de Alejandro Zapico y otro mío.

252

sala oscura: 25 años


2009

El Rock and Roll es un género musical que surgió en Estados Unidos a principios de los años cincuenta, que deriva de la música tradicional americana, fundamentalmente del blues y del country. Su popularidad se extiende en pocos años a todo el mundo gracias a la proliferación de los medios de comunicación audiovisuales, radio y televisión, y al despegue económico de la juventud a partir de mediados de los cincuenta. Tuvo y tiene, una influencia extraordinaria sobre las formas de entender la vida de varias generaciones de jóvenes y no tan jóvenes. Así empezaba mi artículo. También se hicieron unos hermosos marcapáginas para el lanzamiento del ciclo, con un diseño muy moderno e informal. Estaban plastificados y en el reverso figuraba la programación. Las películas proyectadas fueron: • 17 de abril: El muro (1982) de Alan Parker, una ópera rock basada en el disco homónimo de Pink Floyd. Sobre ella escribió Daniel Albaladejo: Desde el principio del film, los escasos diálogos dan prioridad a las canciones del grupo, que llevan el ritmo durante todo el trayecto y plasman, mejor que cualquier palabra, la presión que sufre nuestro solitario personaje. En esa misma sesión, proyectamos también el cortometraje Nos vemos el próximo miércoles de Robert Taboada, estreno en Langreo, interpretado, entre otros, por algunos actores langreanos. Era un homenaje al 25 aniversario de la emisión del videoclip Thriller de John Landis, que dio el estrellato definitivo a Michael Jackson.

• 24 de abril: Tommy (1975) de Ken Russell, versión cinematográfica de otra ópera rock, grabada en este caso por The Who en 1969. Alejandro Zapico escribió: Cabe destacar la gran actuación de Roger Daltrey, que encarna el papel de Tommy de una manera magnífica, y de Oliver Reed, que a pesar de no ser cantante, desarrolla un sobresaliente trabajo. • 15 de mayo: ¡Qué noche la de aquel día! (1964) de Richard Lester, un falso documental sobre The Beatles, que contribuyó lo suyo a forjar la leyenda del mítico grupo de Liverpool. Alejandro decía: Sin duda, lo mejor es la música. • 22 de mayo: Shine a light (2007) de Martin Scorsese, un documental sobre The Rolling Stones, centrado en un concierto en el Beacon Theatre de Nueva York. Una deuda artística que Scorsese tenía con el extraordinario grupo británico. Sergio Ramos decía: Martin Scorsese ilumina con su propia visión a la banda de rock más grande de todos los tiempos. • 29 de mayo: End of the Century: The Story of the Ramones (2005) de Jim Fields y Michael Gramaglia, un documental con imágenes de archivo sobre el legendario grupo y su influencia en las futuras generaciones. Daniel Albaladejo dijo: La influencia que ejercieron sobre tantísimos grupos posteriores, también queda patente en la película.

sala oscura: 25 años

253


• 12 de junio: La rosa (1979) de Mark Rydell, una seudobiografía no oficial de Janis Joplin que trata el mundo que rodea a las estrellas del rock. Alejandro escribió: Hay que destacar, por encima de todo, la desgarradora interpretación de Bette Midler. • 10 de julio: 24 Hours party people (2002) de Michael Winterbottom, una historia sobre un productor discográfico que actúa fuera del sistema. Daniel Albaladejo dijo: Un filme no recomendable para conservadores del cine, pero sí para todos los demás. • 16 y 17 de julio: Woodstock (1970) de Michael Wadleigh, filmación primorosa y con unos enormes medios, del mayor festival de la historia de la música, celebrado a finales de los sesenta. Proyectamos un rescatado montaje del director con una duración de 216 minutos, por lo que hubo que ponerla en dos sesiones. Sergio Ramos aportó el siguiente comentario: Hendrix pidió expresamente ser el último en intervenir en el multitudinario festival y fue uno de sus conciertos más largos.

Ciclo Paul Newman Es un nombre propio del cine. Actor, director y productor americano, ganador de dos premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (uno honorífico) e infinidad de galardones y reconocimientos a lo largo de su espléndida carrera. En el 2007 anunció su retirada del cine, diciendo que ya no tiene fuerzas para soportar más rodajes. A principios de 2008 se le detecta un cáncer de pulmón y pidió a los suyos un tratamiento paliativo en su casa. Murió el 26 de octubre de este año, pero Paul Newman vive en nuestras retinas y eso significa alcanzar la inmortalidad. Únicamente proyectamos películas donde ejercía de actor, su faceta como director la dejamos para otra ocasión. 254

sala oscura: 25 años

Publicamos un boletín de pequeño formato donde aparecía un texto de introducción de Alejandro Zapico con el título de Algo más que unos ojos azules. Decía así: Parece imposible, pero ya estamos en un nuevo año. No se si es que nos estamos haciendo mayores o ya lo somos (¿a qué edad se le considera a uno mayor?) pero lo cierto es que el tiempo pasa cada vez más rápido, sin que uno pueda parar esa máquina que nos devora a pasos agigantados, ese tren en el que todos vamos montados y del que, lamentablemente, se van apeando viajeros, en algunos casos


2009

con adelanto, demasiado adelanto para mi gusto. Pero sea como fuere, el 2008 ha muerto, viva el 2009, que lo podamos disfrutar con salud y nos traiga alegría y deseos cumplidos para todos. En lo que respecta a Sala Oscura Tertulia Cinematográfica, el pasado, supuso el año I después de Miguel Ramos, nuestro querido y añorado compañero, hermano y amigo del alma. En el mes de diciembre, con motivo del aniversario de su muerte, procedimos a colocar en el Cine Felgueroso una placa conmemorativa en su honor para mantener viva su memoria. Su espíritu siempre caminará con nosotros. Pero por desgracia y enlazando con lo antedicho, también las grandes figuras de la gran pantalla llegan a su final, dejándonos huérfanos de ilusiones compartidas, sueños convertidos en realidad virtual y por qué no, de ídolos o modelos a los que imitar. Personas de carne y hueso, convertidas en personajes de ficción, que nos hicieron disfrutar, pasar grandes ratos con historias divertidas, intrépidas, atractivas o que simplemente nos hicieron reflexionar. Compañeros de viaje en nuestra vida, con los que fuimos madurando en pantalla (los actores) o que permanecen colgados en el tiempo sin que les afecte el paso del mismo (los roles que interpretaron) y a los que acudimos de forma periódica a modo de inspiración o regocijo propio. Uno de ellos era Paul Newman. Su muerte, acaecida en el mes de septiembre pasado, nos deja huérfanos de una persona coherente, buena y gran actor, pero su estrella seguirá resplandeciendo por los siglos de los siglos en las pantallas de cine, sea cual sea el formato futuro, pues se convirtió en un icono de ojos azules para generaciones pasadas, presentes y me atrevo a asegurar, venideras, ya que sus excelentes interpretaciones en múltiples trabajos así lo aseguran. Su obra, sin duda, le sobrevivirá. Privilegio de los grandes. Por ello, para este primer trimestre hemos seleccionado 12 películas entre su extensa filmografía (tantas como martes disponibles) para confeccionar un ciclo, en mi modesta y subjetiva opinión, espléndido y ampliamente demostrativo de su carrera,

pues abarca desde 1958 hasta 1998. Así, por nuestra pantalla pasarán títulos tan significativos como La gata sobre el tejado de zinc, El buscavidas, Dulce pájaro de juventud, La leyenda del indomable, Dos hombres y un destino o El golpe, por sólo citar algunos. La relación completa y sus fechas de exhibición la tienen en esta publicación. En nuestro descargo, y aunque suene a disculpa no lo es, decir que no podemos proyectar ninguno de los doce films que rodó con la mujer de su vida, Joanne Woodward (50 años casados, rara avis en Hollywood) por no estar disponibles. Lo siento especialmente por El largo y cálido verano —donde se conocieron— y Desde la terraza, que me encantan. Sirva pues esta selección para tributar un merecido homenaje a un actor comprometido con múltiples causas nobles y con su tiempo, abnegado padre de seis hijos (sufrió la muerte de su primogénito, único varón, por drogas) y marido fiel (célebre su frase de para qué buscar una hamburguesa fuera si tengo un solomillo en casa). En suma, un hombre íntegro, de los que ya no quedan. Por eso, no puedo estar de acuerdo con él cuando hablando de su siempre mentada belleza, decía que en su epitafio pondría la frase: No triunfó por tener los ojos azules. Vaya si lo hizo y fue mucho más que eso. Así que ya saben, quedan todos invitados a la fiesta. Nos vemos los martes. Sala Oscura, intentando contribuir en nuestra medida a sustentar el mito, programó un ciclo con películas de entre lo mejor de su filmografía, que fueron: • 13 de enero: La gata sobre el tejado de zinc (1958) Estados Unidos. Richard Brooks. • 20 de enero: El zurdo (1958) Estados Unidos. Arthur Penn. • 27 de enero: El buscavidas (1961) Estados Unidos. Robert Rossen. • 3 de febrero: Dulce pájaro de juventud (1962) Estados Unidos. Richard Brooks. • 10 de febrero: Hud, el más salvaje entre mil (1963) Estados Unidos. Martin Ritt. • 17 de febrero: Harper, investigador privado (1966) Estados Unidos. Jack Smight. sala oscura: 25 años

255


• 24 de febrero: La leyenda del indomable (1967) Estados Unidos. Stuart Rosenberg. • 3 de marzo: Dos hombres y un destino (1969) Estados Unidos. George Roy Hill. • 10 de marzo: El golpe (1973) Estados Unidos George Roy Hill. • 17 de marzo: Veredicto final (1982) Estados Unidos. Sidney Lumet. • 24 de marzo: El color del dinero (1986) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 31 de marzo: Al caer el sol (1998) Estados Unidos. Robert Benton. El ciclo fue un gran éxito, y el cénit se logró con El buscavidas, película de culto para toda una generación de perdedores, que reunió a más de 170 espectadores. El papel de Newman como Eddy el listo, le marcó para toda su carrera, el mejor hasta entonces, pues encarnaba a un héroe atípico que se convirtió en un icono. Le dotó de una personalidad interpretativa propia y sirvió de guía para muchos jóvenes de todos los lugares del mundo, no en vano esta es la cinta predilecta de multitud de cinéfilos. Para ellos fue algo así como la película de su vida. Repetiría el mismo papel en El color del dinero (1986) de Martin Scorsese, con la que logró el único Oscar de su carrera y que también triunfó en nuestra pantalla de Sama. Otra de las cumbres del ciclo fue La leyenda del indomable. Sergio dijo: Es una de las mejores películas carcelarias de todos los tiempos... Tiene grandes momentos, como la pelea, una genuina partida de póker y los cincuenta huevos cocidos más famosos del cine... Disfrutamos como locos con Dos hombres y un destino, para alguno de los nuestros, un western cada vez más genial. Borja González dijo:

por parte de la crítica. Sin embargo, el paso del tiempo la dejó en su lugar y hoy en día, es todo un clásico del género judicial. Las restantes críticas son todas de Alejandro: La gata sobre el tejado de zinc: Basada en la célebre obra de Tennessee Williams, estamos ante la mejor adaptación de entre todos los trabajos del famoso dramaturgo llevados al cine. El director, Richard Brooks, logra una obra redonda, con sabor a clásico, a través de unos personajes llenos de fuerza y, como no podía ser menos dado su origen teatral, de unos diálogos espléndidos. Temas como las relaciones familiares padre/hijo, la ambición, el amor o la hipocresía, quedan expuestos con una fuerza que ni siquiera pudo evitar la censura de la época, que soslayó la evidente homosexualidad del protagonista masculino. El zurdo:

Las grandes actuaciones de la pareja Newman-Redford están acompañadas por un prodigioso sentido de la realización y un guión repleto de agudos diálogos. Veredicto final, que a pesar de contener todos los elementos que nos hacen disfrutar de un buen filme (guión, realización, interpretación, puesta en escena y una buena dosis de intriga en la trama) no fue valorada adecuadamente 256

sala oscura: 25 años

El carácter complejo y torturado del personaje, le viene de perlas a un Paul Newman en los inicios de su carrera, recién salido del Actor’s Studio, en un papel que estaba destinado para James Dean antes de su mortal accidente automovilístico. Seguro que su interpretación hubiera sido similar, pues Billy no es más que un rebelde ¿sin causa?


2009

Dulce pájaro de juventud:

El golpe:

Como ya sucediera en La gata sobre el tejado de zinc, Richard Brooks adaptó de nuevo una pieza teatral del dramaturgo Tennessee Williams que, de alguna forma, tiene ciertas concomitancias con aquélla, ya que como en casi todas las obras del autor, los personajes padecen problemas existenciales que remuerden sus conciencias y condicionan su comportamiento. También podría decirse que el personaje principal tiene algo en común con su intérprete en la vida real, pues sabido es que Newman fue uno de los actores más admirados por su belleza y sus famosos ojos azules.

La película es, a la vez, entretenida y sorprendente, con una gran caracterización de los múltiples personajes, dentro de una trama imprevisible con diferentes subtramas que le dan un carácter coral, pero que no por ello dispersa la atención del espectador. A subrayar la antológica secuencia de la partida de póquer en el tren. Sublime. Ganadora de siete Oscar a la mejor película, director, guión original, dirección artística, vestuario, montaje y banda sonora adaptada (para Marvin Hamslisch, que recogería también ese año los de mejor canción y banda sonora original por Tal como éramos), amén de nominaciones al actor principal (Robert Redford), fotografía y sonido. Si esta es la primera vez que ve la película, le envidio, es usted un espectador privilegiado.

Hud, el más salvaje entre mil: Hud cabalga a lomos de su Cadillac entre dos mundos contrapuestos, el tradicional y el moderno. En cierta forma, es un inadaptado al que le gusta su clásico tren de vida (alcohol, mujeres, diversión) pero quiere aprovechar el negocio que se avecina antes de que el progreso les pase por encima. Es un joven amoral, egoísta y sin escrúpulos, que choca frontalmente con los principios básicos de su padre, un hombre hecho a sí mismo. Película con tres Oscar, a la mejor actriz (Patricia Neal), actor secundario (un estupendo Melvyn Douglas) y fotografía en blanco y negro, así como nominaciones para el director, actor principal (Paul Newman), guión adaptado y dirección artística en blanco y negro. Harper investigador privado: A finales de los años sesenta, la película que hoy nos ocupa supuso una revitalización del cine negro, subgénero detectivesco, que había tenido gran éxito y reconocimiento en décadas anteriores. El protagonista, como suele ser habitual, es un perspicaz investigador privado, escéptico, cínico y solitario, que se adentra en un mundo de corrupción, negocios turbios y personajes extraños, con la violencia como compañera de viaje, a menudo sufriéndola, pues casi siempre está en situación de desventaja.

Al caer el sol: Se trata de un thriller que retoma el esquema clásico del género policiaco o de detectives, con un claro aroma a cine negro y unos diálogos brillantes y bien escritos. Supone, a su vez, una reflexión sobre el propio mundo del cine y sobre temas como la amistad, el amor imposible o la muerte. Como sucede en este tipo de películas, la trama tiene un suspense in crescendo, con giros sorpresivos, y con el recurso dramático de la voz en off del protagonista, algo muy utilizado en cintas ya míticas. A través de una mirada irónica, a caballo entre la fascinación y la crítica, y el añadido de una fotografía y una banda sonora totalmente adecuadas al tono de la cinta, Robert Benton consigue un buen resultado donde destaca el excelente elenco de afamados actores, con un Paul Newman ya maduro en el último papel protagonista de su carrera.

sala oscura: 25 años

257


II Jornadas de Cine y Bioética

El cine que Langreo no vio (9)

Se celebraron en el mes de octubre, los viernes a las 19:00 horas, también con la colaboración de Sala Oscura. Contaban con el mismo formato que la edición anterior y se publicó un tríptico que contenía un saluda del presidente del Comité de Ética para la atención sanitaria (Área VIII), Pablo Ignacio Fernández Muñiz, así como comentarios sobre los temas a tratar y las críticas de las cintas seleccionadas, estas últimas de Alejandro Zapico Rato, nuestro presidente. Los temas y las películas proyectadas fueron:

Fiel a su cita anual, este ciclo se compuso de los siguientes títulos:

• 16 de octubre: Interrupción voluntaria del embarazo. 4 meses, 3 semanas, 2 días (2007) de Cristian Mungiu. Esta película forma parte de un proyecto mayor, denominado sutilmente Relatos de la Edad de Oro, que es una historia del periodo comunista en Rumanía, pero sin hacer mención expresa al comunismo, es decir, basada en contar historias personales desde la perspectiva del pueblo y de cómo logró sobrevivir a aquella cruel dictadura. • 23 de octubre: Recursos sanitarios. El cirujano inglés (2007) de Geoffrey Smith. Es un documental carente de toda ficción, con la carga dramática y realista que ello comporta. Nos encontramos con algunas situaciones que nos acongojan y causan escalofríos. • 30 de octubre: Aspectos éticos de la dependencia. ¿Y tú quién eres? (2007) de Antonio Mercero Trata el Alzheimer con una mirada complaciente, emotiva sin ser emocional, dramática con toques de comicidad y realista sin caer en dogmatismos. Para conseguirlo, cuenta con dos armas muy poderosas con nombres y apellidos: Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez.

258

sala oscura: 25 años

• 15 de enero: Gomorra (2008) Italia. Matteo Garrone. • 22 de enero: Red de mentiras (2008) Estados Unidos. Ridley Scott. • 29 de enero: Estómago (2007) Brasil-Italia. Marcos Jorge. • 5 de febrero: Solo quiero caminar (2008) España. Agustín Díaz Yanes. • 12 de febrero: Appaloosa (2008) Estados Unidos. Ed Harris. • 19 de febrero: El intercambio (2008) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 26 de febrero: My Blueberry Nights (2007) Hong Kong- China-Francia. Wong Kar-Wai. • 5 de marzo: Los limoneros (2007) Alemania-Israel. Eran Riklis. • 12 de marzo: The Spirit (2008) Estados Unidos. Frank Miller. • 19 de marzo: Mi nombre es Harvey Milk (2008) Estados Unidos. Gus van Sant. • 26 de marzo: Retorno a Hansala (2008) España. Chus Gutiérrez. Otro gran ciclo con nombres punteros de ámbito mundial, además de pequeñas muestras de cine de vanguardia. Defraudó bastante The Spirit, realizada por el dibujante Frank Miller, puesto que es una película plana, sin cuerpo, sin sabor, sin olor. El intercambio, me hizo decir: Presentada en el Festival de Cannes, fue acogida con ovaciones, las crónicas dicen que se escucharon dos enormes aplausos cuando el nombre del autor aparece en los títulos de crédito finales, como director y como músico. Se habla de otra obra maestra de Eastwood, consigue unas espléndidas interpretaciones de Angelina Jolie, quizás la mejor hasta la fecha, y de John Malkovich. Solo quiero caminar, hizo decir a Fran: Tras el paréntesis de Alatristre (2006), Agustín Díaz Yanes vuelve a retomar sus viejos y queridos temas, enmarcándolos en el formato de thriller.


2009

la última obra de un gran cineasta, en este caso Wong Kar-Wai, y no defraudó, más bien emocionó a pesar de su ritmo pausado y contemplativo. Alejandro comentó: Estamos, sin duda, ante una bellísima película, visualmente muy estética, con una preciosa fotografía y una excelente banda sonora, donde quizá esté más cuidado el continente que el contenido. Sobre el filme de Scott, Red de mentiras, Francisco Jurado dijo: Ficción o realidad, de nuevo el cine nos relata unos acontecimientos actuales, cercanos en el tiempo, que nos hacen preguntarnos en manos de quién está la decisión sobre quién vive o quien debe morir.

Appaloosa la dirige Ed Harris, reconocido y excelente actor. Es su segunda realización, pues ya en 2000 hizo Pollock, proyectada en su momento en las sesiones de Sala Oscura. En esta ocasión hace un western, género que muchos se empeñan en enterrar, pero del que cada temporada aparecen nuevas entregas que no son nada desdeñables. Trata sobre la amistad. Narrada con muchos silencios y una estética brillante, está filmada con un innovador sistema de lentes, en un formato espectacular, intentando integrar el paisaje en la propia narración, con un vestuario muy cuidado y la utilización de réplicas exactas de las armas de fuego que se utilizaron en la época en que transcurre la historia. Aunque bebe en muchas fuentes, esto no implica que no tenga entidad propia e incluso renovadora. Sobre Mi nombre es Harvey Milk, comentó Alejandro: Un director con una sensibilidad cercana al protagonista —Gus Van Sant también se ha declarado gay— narra la biografía de Harvey Milk, un referente en la reivindicación contra la discriminación por tendencias sexuales. Otra de las grandes películas era My Blueberry Nights. Los cinéfilos siempre esperan

La película Los limoneros, como ya era habitual, formaba parte de la programación especial con motivo del Día Internacional de la Mujer, contaba con la colaboración del Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo y la entrada era gratuita. Sobre Gomorra, escribió Fran y dijo: El director hace una descripción de la Camorra y de sus sicarios. Es realista y nada pueril ni glamurosa. Estómago fue la ópera prima del brasileño Marcos Jorge y con ella se alzó con los principales premios de la 53 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), entre ellos la Espiga de Oro por decisión unánime del jurado internacional. Este joven realizador se formó en Italia, hizo numerosos documentales y anuncios publicitarios, ha obtenido además, el Premio «Pilar Miró», destinado al mejor nuevo director, y el que anualmente concede el Consejo Local de la Juventud de Valladolid «por su tratamiento irónico de la realidad y su originalidad argumental». Retorno a Hansala la comentó Sergio Ramos: Chus Gutiérrez nos ofrece el plato crudo, y a partir de ahí, lo va cocinando poco a poco para que nos demos cuenta de todos los factores que influyen en él.

sala oscura: 25 años

259


Ciclo Marilyn Monroe Se desarrolló entre abril y junio de 2009. Fue uno de los más conseguidos de nuestra Tertulia y sorprendentemente, después de 50 años de la muerte de la estrella, su mito sigue vivo. El boletín fue publicado en tamaño folio con la portada en color, donde aparece una espléndida foto de nuestra diva con toda su belleza. Es una pieza codiciada por los coleccionistas de artículos de Marilyn, entre los que me encuentro. En un artículo introductorio, titulado Marilyn Monroe: del poster a la posteridad, Alejandro decía: En Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, hemos pensado que sería interesante dedicarle un ciclo a la gran diva rubia, uno en el que se viera reflejada su filmografía de la forma más completa posible, desde sus inicios hasta el final de sus días, pasando por todas las etapas que fue recorriendo en su carrera profesional. Puede pensarse que es una actriz cuya obra ha sido múltiples veces exhibida, pero no estoy yo tan seguro de ello. Es cierto que todos tenemos en mente algún que otro título imprescindible que reconocemos inmediatamente, pero ¿de cuántos estamos hablando? Pero es que además, la mayoría de ellos sólo han sido vistos en la televisión, no en la gran pantalla como ahora se los ofrecemos (salvo aquellas personas de cierta edad, lógicamente). Hay que tener en cuenta que la censura española de la época mutiló algunos o directamente prohibió su estreno (calificados por la Iglesia como altamente peligrosos), los cuales fueron llegando a los cines españoles con mucho retraso. Haga el lector una pequeña reflexión seria y verá que no andamos muy descaminados si decimos que Marilyn, en términos generales, es una gran desconocida profesionalmente hablando para el gran público. Por el contrario, es de sobra conocida su vida pública, aunque pertenezca al ámbito privado, es decir, sus amores, sus matrimonios, sus amantes o sus escándalos. Entorno a su persona existen montones de biografías, enciclopedias, colecciones fotográficas, canciones, exposiciones, entrevistas, etc. Ríos y ríos de tinta, miles y miles de carretes. Incluso 260

sala oscura: 25 años

hasta falsos reportajes y cortometrajes que, supuestamente, dicen contar con su presencia, aunque las imágenes no sean nítidas. Otro artículo que me pertenece, indicaba, entre otras cosas: Fue vigilada por el FBI, interpretó 29 películas y dicen que era impuntual. Tuvo varios abortos; realizó varios intentos de suicidio; tenía una talla 38, pero su peso era uno de los secretos mejor guardados; fue idolatrada por millones de personas, incluidas las mujeres; hizo trabajos como modelo; en varias ocasiones cantó y sus grabaciones son clásicas; declaró que para dormir solo se ponía una gotas de Chanel nº 5 (y a veces la radio); fue portada del primer número de la revista Playboy, después vendrían miles de portadas más; a pesar de su talla interpretativa, nunca se prodigó en premios; tenía terror a estar loca por herencia de su madre; la fotografiaron infinidad de veces; conocía el poder de sus encantos; trabajó en la radio; le gustaba no llevar ropa interior; tenía una sonrisa legendaria y se calcula que sus películas generaron unos 250 millones de dólares. Se proyectaron las siguientes películas, que, por supuesto, gozaron de sus respectivos comentarios en la publicación: • 7 de abril: La jungla del asfalto (1950) de John Huston Memorable película de cine negro que cuenta con una atmósfera claustrofóbica, donde Marilyn hace de una chica rubia atractiva y empieza a robar escenas a sus compañeros. Huston dijo de ella: Me gustó más en vivo que en la pantalla, nunca me imaginé que pudiera llegar tan lejos en tan poco tiempo. Es la primera obra maestra donde aparece. • 14 de abril: Eva al desnudo (1950) de Josph L. Mankiewicz. Una obra maestra sobre el mundo del teatro en Broadway, a mayor gloria de Bette Davis y Anne Baxter, ganadora de seis Oscar. Marilyn hace un pequeño, pero deslumbrante papel, de


2009

una joven actriz dispuesta a todo por llegar a la cima. A partir de su estreno, llegaban 3.000 cartas semanales a la Fox interesándose por ella. Comenzaba a ser un diamante en bruto. • 21 de abril: Niebla en el alma (1952) de Roy Baker. Fue su primer papel protagonista, donde interpreta a una niñera psicótica, fría, mala y audaz, pero su belleza no deja indiferente a nadie. Su carrera en la Fox empieza a ser imparable. • 28 de abril: Me siento rejuvenecer (1952) de Howard Hawks. Una comedia clásica de enredo donde vuelve a hacer de secretaria, como era habitual en su filmografía, ahora al lado de Cary Grant. Ya está en primera división, se acabó la serie B. Es una cinta muy divertida. • 5 de mayo: Niágara (1953) de Henry Hathaway. Su primera gran interpretación. Cine negro de altura donde interpreta a una femme-fatale que se merienda a un compungido Joseph Cotten. Canta

una seductora canción de título Kiss y aparece seductora y muy sensual. La taquilla empieza a amarla y se inicia realmente su mito. • 12 de mayo: Los caballeros las prefieren rubias (1953) de Howard Hawks. Aquí en el papel de una bailarina que busca un marido millonario. Canta el famoso Diamonds are a girl’s best friend vestida con un elegantísimo traje rosa, rodeada de caballeros vestidos con frac. Años después Madonna rodaría un video-clip muy popular emulando a Marilyn. • 19 de mayo: Cómo casarse con un millonario (1953) de Jean Negulesco. Otra comedia. Hace de una chica miope, al lado de Betty Grable y Laurent Bacall. El resultado final es un cuento moral donde se mantiene la tesis de que lo importante es el amor. La crítica destaca que nuestra estrella está perfectamente dotada para la comedia. La recaudación de sus filmes empieza a ser extraordinaria y ella a considerarse una estrella. En el momento del estreno declaró: Es la noche más feliz de mi vida. sala oscura: 25 años

261


• 26 de mayo: Río sin retorno (1954) de Otto Preminger. Al lado del genial Robert Mitchum, Marilyn interpreta a una cantante de saloon. Rodada en espacios naturales, cuenta con una preciosa fotografía y es el único western de su realizador.

Además, durante el mismo, sufrió otro aborto y casi no se finaliza. Esta película fue el record de recaudación de una comedia durante muchos años y el único premio relevante en la carrera de Marilyn, al ganar el Globo de Oro a la mejor actriz en musical o comedia.

• 2 de junio: La tentación vive arriba (1955) de Billy Wilder. Una de las mejores comedias que se pueden ver sobre una pantalla. El mito llega a su cima. Contiene la secuencia más importante de la historia del cine, la subida de sus faldas por una rejilla de ventilación al paso del metro en Nueva York. Aquí aparece bellísima y se convirtió en la número uno. Es la cinta que más gusta a los fanáticos de la estrella.

• 30 de junio: Vidas rebeldes (1961) de John Huston. Su última película estrenada. Basada en un breve relato que su marido, Arthur Miller, escribió para una revista, contiene apuntes biográficos sobre su propia vida. Está acompañada por Clark Gable, en su último papel, puesto que murió al acabar el rodaje, y Montgomery Clift, también en una de sus últimas intervenciones en la pantalla. El rodaje estuvo lleno de tensión por las peleas entre Marilyn y su marido. Su coste fue de 4 millones de dólares, lo que significó la cinta en blanco y negro más cara hasta entonces.

• 9 de junio: Bus Stop (1956) de Joshua Logan. Comedia, basada en una obra teatral, con apuntes melodramáticos. Marilyn demuestra su gran talento para el género cómico y se convierte en la reina de la ingenuidad. En esta película aplicó por primera vez el método de interpretación de Lee Strasberg y recibió grandes elogios de la crítica. Se cortaron algunas escenas donde ella pensaba que estaba muy bien y acusó a Logan de privarle de ser candidata a los Oscar. • 16 de junio: El príncipe y la corista (1957) de Laurence Olivier. Un experimento, en principio fallido, de juntar a dos personalidades tan dispares como la pareja protagonista. Filmada en Londres, el rodaje generó mucha tensión entre ambos, y encima el rodaje se suspendió debido a una enfermedad de la estrella. Todo el mundo es unánime al afirmar que en este caso, Marilyn supera a Olivier en la interpretación. A pesar de la opinión de la época, el paso de los años revaloriza bastante el filme. • 23 de junio: Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder. Una obra maestra absoluta y su obra más conocida, donde consigue su mejor interpretación y canta sus mejores canciones. A pesar de lo que se dijo de los problemas surgidos durante el rodaje, todo debe quedar anulado por lo espectacular del resultado. 262

sala oscura: 25 años

Encuentroautores Se desarrolló en La Felguera y como era habitual, tuvo una excelente acogida, lo cual no era para menos observando la selección de títulos que aquel año nos permitió el mercado: • 2 de abril: El curioso caso de Benjamin Button (2008) Estados Unidos. David Fincher. • 16 de abril: Slumdog Millionaire (2008) Reino Unido. Danny Boyle y Loveleen Tandan. • 23 de abril: El lector (2008) Estados Unidos-Alemania. Stephen Daldry. • 30 de abril: Gran Torino (2008) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 7 de mayo: Revolutionary Road (2008) Estados Unidos. Sam Mendes. • 14 de mayo: La teta asustada (2009) PerúEspaña. Claudia Llosa. • 21 de mayo: R.A.F. facción del ejército rojo (2008) Alemania. Uli Edel. • 28 de mayo: Háblame de la lluvia (2008) Francia. Agnès Jaoui. • 4 de junio: El desafío: Frost contra Nixon (2008) Estados Unidos. Ron Howard. • 11 de junio: A ciegas (2008) Brasil-CanadáJapón. Fernando Meirelles.


2009

accidente de tráfico que le dejó ciego, recuerda como perdió a la mujer que amaba y las extrañas circunstancias que rodearon el suceso. A ciegas era la adaptación de la obra Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago y en opinión de Sergio Ramos: La trama que nos plantea intenta ser una cruda crítica social. Sobre El curioso caso de Benjamin Button, Fran dijo: David Fincher ha logrado una gran película que nos remite al Hollywood clásico. El lector trata sobre la segunda generación de alemanes después de la Guerra, los cuales empiezan a conocer lo que habían hecho sus padres. Un comentario de Alejandro que decía: No es fácil decidir sobre quién es peor, el que lo hace por inocencia o ignorancia, o el que por miedo o cobardía consiente que se cometa una injusticia a sabiendas de que lo es. • 18 de junio: Lejos de la tierra quemada (2008) Estados Unidos. Guillermo Arriaga. • 25 de junio: Los abrazos rotos (2009) España. Pedro Almodóvar. Los comentarios de todas estas películas se publicaron en la revista de información cultural Langreocultura.com, como era y sigue siendo habitual. Sobre Lejos de la tierra quemada, Alejandro dijo: Primer trabajo como director del afamado guionista Guillermo Arriaga, después de su estrecha colaboración con el realizador Alejandro González Iñárritu en su exitosa trilogía Amores perros (2000), 21 gramos (2004) y Babel (2006). Según nos cuenta el propio Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos, es la historia de un amor loco que se desarrolla a lo largo de dos épocas distintas, una la actual, y otra, a mediados de los noventa. Cuenta como un escritor y cineasta, después de sufrir un

Es una de las cintas más fascinantes de los últimos años. Slumdog Millionaire fue una de las pelícuas del año. Resultó ganadora de 8 Oscar y nuestra Tertulia la seleccionó de nuevo unos años después para el ciclo Ciudades de cine. Sobre ella escribió Daniel Albaladejo: Es un trabajo fantástico, tiene una banda sonora espléndida y unas interpretaciones entrañables. Todo esto hace que no puedas salirte de su encanto. Sobre La Teta asustada, dijo también Daniel: Claudia Llosa inicia su andadura como directora con este original film y lo hace nada menos que con el Oso de Oro de Berlín bajo el brazo. Gran Torino tiene la apariencia de una película sencilla, tanto formal como argumentalmente hablando. Es de las menos cuidadas en la filmografía de Eastwood, pero tiene una complejidad interior enorme, se centra en su interpretación y lo que cuenta es sala oscura: 25 años

263


el filme, no descuidar la estética. Aborda, sin ningún reparo, multitud de temas y en ellos desgrana una serie de circunstancias que nos dan un fresco deslumbrante de la sociedad americana. El personaje de Eastwood es una especie de antología de todos los que interpretó en su carrera profesional, tanto propios como ajenos, y parecía su despedida como actor, aunque años después apareció de nuevo en otra película ajena. El desafío: Frost contra Nixon, era una adaptación de una obra teatral de Peter Morgan sobre una serie de entrevistas de David Frost al presidente Nixon, según decía Sergio Ramos en su comentario. Revolutionary Road volvió a contar con otra excelente interpretación de DiCaprio y Kate Winslet, dos de los mejores actores del Hollywood actual. Háblame de la lluvia y RAF facción del ejército rojo, son dos excelentes películas que completaron la relación de este buen ciclo.

Cine español Como era norma habitual, siguió desarrollándose en el Nuevo Teatro de La Felguera, y la lista de proyecciones quedó así: • 24 de septiembre: La vergüenza (2009) España. David Planell. Trata el controvertido tema de una adopción, que al cabo de un año, resulta muy problemática. Sobre ella, dijo Sergio Ramos: Cabe destacar a un Alberto San Juan que después de sus apariciones en Días de fútbol o la saga El otro lado de la cama, hace un trabajo espectacular. • 1 de octubre: 25 kilates (2009) España. Patxi Amezcua. Daniel Albaladejo habló así de ella: Una variopinta fauna de delincuentes en la jungla de asfalto que es la gran ciudad Lo primero que sorprende de la ópera prima de Patxi Amezcua, es que sea española. Ciertamente, el thriller no deja respiración, te golpea con su implacable guión y su enérgico montaje. 264

sala oscura: 25 años

• 8 de octubre: Tres días con la familia (2009) España. Mar Coll. Fue comentada por Sergio Ramos: Se trata de la primera obra de Mar Coll, pero da la sensación de que cuenta con varios títulos a sus espaldas. • 15 de octubre: Paisito (2008) España. Ana Díez. Confirmación de Ana Díez como directora e hizo decir a Albaladejo: Desde los ojos de dos niños, se nos cuenta una historia con el corazón. • 22 de septiembre: Mapa de los sonidos de Tokio (2009) España. Ixabel Coixet. Hizo decir a Alejandro: Aunque tiene cierta concomitancia con Lost in Traslation, de Sofia Coppola, aquí se busca la integración social más que remarcar el aislamiento del personaje. • 29 de septiembre: Gordos (2009) España. Daniel Sánchez Arévalo.


2009

Segunda cinta de Daniel Sánchez Arévalo, después de su esperanzador debut con AzulOscuroCasiNegro. Es un cineasta que conocíamos en Sala Oscura por sus trabajos en el mundo del corto, pues resultaron finalistas en Langreo en el certamen ArtNalón. No está nada mal que en un ciclo de seis películas españolas, tres estén dirigidas por mujeres.

Muestra de Cine Social En el Nuevo Teatro de La Felguera, se proyectaron: • 5 de noviembre: Enemigos públicos (2009) Estados Unidos. Michael Mann. • 12 de noviembre: Tetro (2009) Estados Unidos-Argentina-Italia-España. Francis F. Coppola. • 19 de noviembre: Génova (2008). Reino Unido. Michael Winterbottom. • 26 de noviembre: La desconocida (2006) Italia-Francia. Giuseppe Tornatore. • 3 de diciembre: Despedidas (2008) Japón. Yohiro Takita. • 10 de diciembre: Malditos bastardos (2009) Estados Unidos. Quentin Tarantino. • 17 de diciembre: Chéri (2009) Reino Unido-Alemania-Francia. Stephen Frears. Enemigos públicos tenía muchas bazas a su favor, era una historia clásica sobre Dillinger, estaba dirigida por Mann y contaba en la interpretación con Johnny Depp. No defraudó. Tetro, de Coppola, está rodada en Argentina y en los estudios alicantinos de La Ciudad de la Luz. Decidió volver a utilizar el blanco y negro, en formato scope, y sólo los recuerdos son en color y en el formato clásico de 4:3. Semejante a lo que había hecho en La ley de la calle. Sobre Génova, Daniel Albaladejo puso: Witerbottom, rodando cámara en mano, nos introduce en el viaje emocional que realiza para la familia, simbolizando la mudanza a Génova, un nuevo comienzo tras el desastre. La desconocida, fue presentada con la colaboración del Área de la Mujer. Es un filme

muy duro sobre una chica ucraniana emigrante en Italia. La japonesa Despedidas, había ganado el Oscar a la Mejor Película Extranjera. En Malditos bastardos, Tarantino vuelve a deleitarnos con una banda sonora donde encontramos temas muy interesantes, parte de sus gustos musicales y otros utilizados en otras películas, que muchas veces no tienen nada que ver con la trama pero que encajan a la perfección en sus secuencias, es como si las escribiera pensando en la música que va a utilizar. Así, encontramos melodías de El Álamo (1960), del genial compositor Dimitri Tiomkin, y el tema final de El beso de la pantera (1982), cantado por David Bowie, amén de las consabidas partituras de Morricone que empiezan a ser imprescindibles en su obra. Chéri, fue comentada por Alejandro: A pesar de haber alcanzado ya la mediana edad, Michelle Pfeiffer luce esplendorosa en un personaje al que dota de sensibilidad, elegancia y buen hacer, amén, como no, de su belleza inmarchitable, exterior e interior. sala oscura: 25 años

265


Libro Cine Felgueroso: 50 años de cine en Langreo Este año se cumplían 50 años de la apertura del Cine Felgueroso en Sama de Langreo. A nuestra Tertulia se le ocurrió celebrarlo montando un ciclo extraordinario en el propio emblemático edificio, que llevaba dos años de gestión municipal y donde estábamos ubicados. Las películas seleccionadas formaban parte de la historia del cine, pero año y medio antes, decidimos además publicar un libro con los comentarios de las mismas. El libro fue creciendo y al final, sacamos una obra de referencia cinematográfica en Langreo, al incluir no sólo la historia del mencionado cine, sino también la del resto de salas que hubo en Langreo en estos últimos cincuenta años, centrándonos sobre todo en lo que programaban. Además, hablamos de todas las películas que se habían proyectado en nuestro municipio en cualquier tipo de local o entidad cultural, como fueron los cine-clubs, Cajastur, la Alianza Francesa, el Área de Imagen, el que se puso en los festivales locales o en Gijón, el que proyectaba la propia Sala Oscura y todo aquello que pudimos recopilar. Era un libro de 270 páginas, editado a todo color y con una enorme cantidad de documentación gráfica, la cual era de las colecciones privadas de Francisco Jurado, de los archivos de Sala Oscura y de mis archivos y colecciones personales. Estaba diseñado por Helios Pandiella (del grupo Pandiella y Ocío) y patrocinado por nuestra Tertulia y el Ayuntamiento de Langreo. La edición era también nuestra y Eduardo Parra hizo las 266

sala oscura: 25 años

labores de coordinación. Las fotografías eran de Eduardo Urdangaray, Eduardo Parra, Marcos Morilla y Julián L. González. La tirada fue de 500 ejemplares que distribuimos de forma gratuita y que actualmente está agotado. Los contenidos del mismo son: Una presentación a cargo de Esther Díaz, por entonces alcaldesa de Langreo, una mujer que siempre apoyó a la Tertulia. Un artículo de introducción con el título de Cincuenta años son nada, de Alejandro Zapico Rato. Un trabajo de fondo, titulado Un círculo de 50 años, que constaba de 150 páginas, el cual escribí. Una relación con las películas programadas en el cincuentenario, de 50 páginas, donde se incluía la ficha técnica, el cartel y un comentario. Éstos corrieron a cargo de Alejandro Zapico, Francisco Jurado, Daniel Albaladejo, Sergio Ramos y yo mismo. Una serie de apéndices de Gabino Busto Hevia, Jovino Martínez Sierra, José Enrique Mencía y Julia Díaz-Faes. El libro fue presentado en el propio Cine Felgueroso y tuvo una buena acogida, con una platea totalmente llena, y fue reseñado por la prensa como un buen evento cultural en Langreo. Existe una versión digital que se puede encontrar en Internet, de forma gratuita, con todos los contenidos, incluida la parte gráfica.


2009

Ciclo 50 años de cine en Langreo (primera parte) La duración del ciclo, programado en el Cine Felgueroso, se extendió desde septiembre de 2009 hasta marzo del año siguiente. Todas las cintas seleccionadas se habían proyectado en el Cine Felgueroso de Sama en los últimos cincuenta años. Nos costó mucho trabajo elaborar la lista definitiva, puesto que contábamos con centenares de excelentes películas y muchas se quedaron en el tintero, pero las que figuran a continuación son las que nos parecieron más interesantes: • 15 de septiembre: Con la muerte en los talones (1959) Estados Unidos. Alfred Hitchcock. • 22 de septiembre: West Side Story (1961) Estados Unidos. Robert Wise y Jerome Robbins. • 29 de septiembre: El hombre que mató a Liberty Balance (1962) Estados Unidos. John Ford. • 6 de octubre: La muerte tenía un precio (1965) Italia-Alemania-España. Sergio Leone. • 13 de octubre: El graduado (1967) Estados Unidos. Mike Nichols. • 20 de octubre: El guateque (1968) Estados Unidos. Blake Edwards. • 27 de octubre: Cowboy de medianoche (1969) Estados Unidos. John Schlessinger. • 3 de noviembre: La balada de Cable Hogue (1970) Sam Peckinpah. • 10 de noviembre: Cabaret (1972) Estados Unidos. Bob Fosse. • 17 de noviembre: El padrino (1972) Estados Unidos. Francis F. Coppola. • 24 de noviembre: El jovencito Frankenstein (1974) Mel Brooks. • 1 de diciembre: Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) Estados Unidos. Milos Forman. • 15 de diciembre: Taxi Driver (1976) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 22 de diciembre: La escopeta nacional (1977) España. Luis García Berlanga. • 29 de diciembre: Alien, el octavo pasajero (1979) Estados Unidos. Ridley Scott.

Este ciclo fue de los más importantes en la historia de Sala Oscura. Podíamos o debíamos haber comenzado con Horizontes de grandeza, el gran western de William Wyler, la primera película que se puso en el Cine Felgueroso, pero ya la habíamos proyectado cuando se reinauguró. El cine fomenta nuestros sueños-recuerdos y con estas cintas pudimos reencarnarnos en los grandes personajes que nos regalaron célebres cineastas. Así, nos identificamos con algunas secuencias que revivimos en nuestros sueños y en nuestra realidad, cuando las comentamos o se las contamos a nuestros amigos, parejas sala oscura: 25 años

267


o incluso, saltándonos el orden de las clases, a nuestros alumnos, cuando hablamos de obras como: Con la muerte en los talones: Roger Thornhill (Cary Grant) esperando una cita en un paraje solitario en medio de la nada, siendo atacado por una avioneta fumigadora y refugiándose en un campo de maíz, mostrándonos el terror a plena luz del sol. West Side Story: Tony (Richard Beymer) citándose con María (Natalie Wood) en la escalera de incendios de un callejón en Nueva York (mientras suena el tema Tonight). El hombre que mató a Liberty Valance: Tom Doniphon (John Wayne) henchido de desesperanza y furia, quemando la casita que tiene preparada para cuando se case con Hallie (Vera Miles). Se acaba de enterar que ella prefiere a Ransom Stoodard (James Stewart). La muerte tenía un precio: el Manco (Clint Eastwood) y el Coronel Mortimer (Lee Van Ceef) disparándose en los sombreros en medio de la noche, y unos niños, testigos de los 268

sala oscura: 25 años

hechos, comentando que sus juegos son iguales a los suyos. El graduado: Ben Braddock (Dustin Hoffman) arrancando a la chica, Elaine Robinson (Katharine Ross), de las garras de su familia y huyendo de la iglesia con ella en un autobús urbano. El guateque: Hrundi V. Baskhi (Peter Sellers) volando el fuerte a destiempo, mientras el director, que espera dar la orden para hacerlo, se mira incrédulo el brazo levantado. Cowboy de medianoche: Joe Buck (Jon Voight) arropando a un desahuciado Ratso (Dustin Hoffman) en el autobús, camino de Miami. La balada de Cable Hogue: Cable (Jason Robards) intentando, sin conseguirlo, frenar el automóvil que se desliza por la rampa y le pasa por encima ante su incredulidad al no poder dominar a la máquina. Cabaret: El maestro de ceremonias del cabaret (Joel Grey) narrándonos lo que va a acontecer en nuestro escenario. El padrino: Don Vito Corleone (Marlon Brando) acariciando a su gato en una


2009

entrevista con un italoamericano que le reclama un favor. El jovencito Frankestein: Igor (Marty Feldman) mirando escéptico al Dr. Frankenstein (Gene Wilder) que le propuso arreglarle la joroba ¿Qué joroba? Alguien voló sobre el nido del cuco: McMurphy (Jack Nicholson) simulando que se toma la pastilla que le manda la enfermera jefe (Louise Fletcher). Taxi Driver: Travis (Robert de Niro) conduciendo su taxi por un Nueva York nocturno (mientras escuchamos la última y gloriosa partitura de Bernard Herrmann). La escopeta nacional: El padre Calvo (Agustín González) pregonando a los cuatro vientos que lo que él unió en la Tierra no lo separa ni Dios. Alien, el octavo pasajero: Ripley (Sigourney Weaver) esperando en la oscuridad su duelo final con la inquietante criatura extraterrestre. Aquí acabó otro año espectacular en cuanto a programación y repercusión popular. Mucho cine de calidad que tendría su continuidad nada más empezar el nuevo año.

Premios Goya 2009 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Celda 211 Daniel Monzón Celda 211 Luis Tosar Celda 211 Lola Dueñas Yo, también Raúl Arévalo Gordos Marta Etura Celda 211 El secreto de sus ojos Juan José Campanella Argentina

Premios Oscar 2009 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

En tierra hostil Kathryn Bigelow En tierra hostil Jeff Bridges Corazón rebelde Sandra Bullock Un sueño posible Christoph Waltz Malditos bastardos Mo’nique Precious El secreto de sus ojos Juan José Campanella Argentina sala oscura: 25 años

269


2010

Al finalizar la primera década del nuevo siglo seguimos asentados en la última planta del cine Felgueroso. Allí, en nuestro cubículo, no paramos de diseñar ciclos con varios meses de antelación. También estamos abiertos a todos los que se nos acercan. Somos fáciles de abordar y si la cosa tiene interés colaboramos con otros locos por la cultura. Siempre estamos ahí. Nuestros archivos bibliográficos, publicaciones y películas no paran de crecer, empezamos a tener problemas de espacio en los armarios. Seguimos viéndonos a eso de las seis, los martes y cuando se precise. Fran no para de hacer crecer mi colección de vinilos de bandas sonoras y de programas de cine. Los encuentra por toda España. Acude periódicamente a ferias de coleccionistas para seguir atesorando joyas cinéfilas. Además divulga nuestras publicaciones por toda la península y siempre encuentra a gente que no se imaginan lo que hacemos. Las alabanzas que nos cuenta nos hacen crecer un poco más. 270

sala oscura: 25 años


2010

Ciclo 50 años de cine en Langreo (segunda parte) En esta segunda entrega se proyectaron: • 12 de enero: Manhattan (1979) Estados Unidos. Woody Allen. • 19 de enero: Carros de fuego (1981) Gran Bretaña. Hugh Hudson. • 26 de enero: E. T. (1982) Estados Unidos. Steven Spielberg. • 2 de febrero: Blade Runner (1982) Estados Unidos. Ridley Scott. • 9 de febrero: Los santos inocentes (1984) España. Mario Camus • 23 de febrero: Cinema Paradiso (1988) Italia-Francia. Giusseppe Tornatore. • 2 de marzo: Los fabulosos Baker Boys (1989). Estados Unidos. Steve Kioves. • 9 de marzo: Muerte entre las flores (1990). Estados Unidos. Joel Coen. • 16 de marzo: ¡Ay Carmela! (1990) España. Carlos Saura. • 23 de marzo: Pulp Fiction (1994) Estados Unidos. Quentin Tarantino. • 30 de marzo: Los puentes de Madison (1995) Estados Unidos. Clint Eastwood. Seguimos soñando con nuestras secuencias: Manhattan: Isaac Davis (Woody Allen) conversando con Mary Wilkie (Diane Keaton) en un banco bajo el majestuoso puente de Brooklyn que une la isla de Manhattan con el resto de Nueva York. Carros de fuego: Todos los atletas corriendo por la playa bajo la maravillosa e inconfundible música de Vangelis. E.T.: El extraterrestre señalando el cielo con su luminoso dedo y diciendo aquello de ¡Mi Casa! Blade Runner: Roy Batty (Rutger Hauer) el replicante moribundo, diciendole a Rick (Harrison Ford), el cazador de replicantes, aquello de: Yo he visto cosas que vosotros no creeríais...atacar naves en llamas más allá de Orión, Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia... Es hora de morir (mientras suena de nuevo la extraordinaria música de Vangelis). Los santos inocentes: Azarías (Paco Rabal) llorando la muerte de la milana.

Cinema paradiso: Totó adulto (Jacques Perrin) viendo en la sala de proyección un montaje de escenas censuradas que le dejó su mentor Alfredo (Philippe Noiret) Los fabulosos Baker Boys: Susie Diamons (Michelle Pfeiffer) vestida de rojo, cantando encima del piano de cola mientras toca un fascinado Jack Baker (Jeff Bridges). ¡Ay, Carmela!: Carmela (Carmen Maura) cantando aquello de ¡Libertad, libertad, libertad! ante un público formado por soldados republicanos. Muerte entre las flores: El sombrero, testigo mudo de lo ocurrido, deslizándose entre la hojarasca del bosque. Atrapado por su pasado: Carlito (Al Pacino) herido de muerte y trasladado en una camilla, preguntándose por qué fue tan estúpido. Él, el mejor dotado de los hombres de su barrio, cayendo en una traición no prevista (esta película no la pudimos proyectar al no encontrar copia, pero ya la habíamos programado unos años antes en las sesiones de Sala Oscura) Pulp Fiction: Vincent y Jules (John Travolta y Samuel L. Jackson) asistiendo con la boca abierta a la disertación de El Lobo (Harvey sala oscura: 25 años

271


272

sala oscura: 25 a単os


2010

sala oscura: 25 a単os

273


Keitel) sobre que lo primero que tenían que hacer era limpiar el coche de sangre. Los puentes de Madison: Robert Kincaid (Clint Eastwood) esperando bajo la lluvia la decisión de Francesca (Meryl Streep). Todas estas cosas no se perderán como lágrimas en la lluvia... siempre que tengamos un cine donde verlas.

El cine que Langreo no vio (10) Estamos ya en la décima edición de nuestro ciclo más veterano, el que mejor acogida tiene en el Nuevo Teatro de La Felguera. La calidad sigue en el mismo nivel y el público lo considera como suyo. Para esta ocasión se seleccionaron: • 14 de enero: El secreto de sus ojos (2009) Argentina-España. Juan José Campanella. • 21 de enero: Buscando a Eric (2009) Francia-Bélgica-Italia. Ken Loach. • 28 de enero: Si la cosa funciona (2009) Estados Unidos. Woody Allen. • 4 de febrero: Celda 211 (2009) España. Daniel Monzón. • 11 de febrero: El baile de la victoria (2009) España. Fernando Trueba. • 18 de febrero: Avatar (2009) Estados Unidos. James Cameron. • 4 de marzo: Algo pasa en Hollywood (2008) Estados Unidos. Barry Levison. • 11 de marzo: Julie y Julia (2009) Estados Unidos. Nora Ephron. • 18 de marzo: La cinta blanca (2009) Alemania. Michael Haneke. • 25 de marzo: Nine (2009) Estados Unidos. Rob Marshall. El secreto de sus ojos está entre las mejores películas hispanoamericanas de todos los tiempos. Nosotros la programamos en tiempo y forma, a poco de su estreno y antes de que ganese el premio Oscar de habla no inglesa. Más adelante también la programamos en nuestro ciclo Ciudades de Cine. Fue comentada por Alejandro, que dijo: El director cambia de registro para ofrecernos esta vez un thriller policiaco encuadrado en la época más triste de la 274

sala oscura: 25 años

historia reciente de Argentina. Una delicia de película, éxito de público, que supone el reencuentro con el excelente actor Ricardo Darín, siempre creíble en sus papeles, y habitual en los films de Campanella. Buscando a Eric fue comentada también por Alejandro en estos términos: Resulta igual de sorprendente ver al otrora estrella del fútbol Eric Cantona, jugador brusco, díscolo y problemático donde los haya, ejerciendo de guía espiritual a modo de genio salido de un cuento de hadas. Si la cosa funciona era la nueva comedia de un habitual en nuestro cine, Woody Allen. Alejandro opinaba: Si en una película de Woody Allen sustituimos al protagonista habitual (él mismo) por otro tan excéntrico y neurótico como él, el resultado no varía un ápice de lo que nos tiene acostrumbrados el director neoyorquino, es decir, una comedia inteligente, divertida y pesimista, con diálogos brillantes e ingeniosos. Celda 211 fue comentada por Jurado: Toda la película nos muestra la lenta metamorfosis de un hombre libre y honrado, en un brutal asesino. El baile de la victoria era la última producción de nuestro Fernando Trueba y Alejandro dijo: Tras un lapsus de siete años desde su anterior película, la fallida El embrujo de Shanghai, Trueba afronta la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Antonio Skármeta (autor de la célebre El cartero y Pablo Neruda, también llevada a la pantalla), ganadora del Premio Planeta, basándose en un guión de ambos y con la colobarocación de su hijo Jonás. Avatar fue el gran éxito mundial del año, poniendo de moda el cine en 3D. El Nuevo Teatro de la Felguera no tiene ese sistema, pero todos coincidían que igual hasta se veía mejor.


2010

La cinta blanca es una película que habla del Mal, el cual está presente durante todo su metraje. Haneke hace que el espectador se sumerja en un ambiente claustrofóbico y de pesadilla, y lo hace mediante una narrativa impecable. Es un cineasta que se recrea en la conducta humana y sus consecuencias, aventura el futuro y predice los grandes males que acechan nuestra sociedad. Aunque algunos dicen que es una parábola sobre el ascenso del nazismo en Alemania, aunque él lo niega, al igual que elude tintes autobiográficos en su obra. Rodada con un precioso blanco y negro, y con actores desconocidos (muchos de ellos niños, para lo que realizó un casting entre más de 7.000) la película se está convirtiendo en una película de culto desde su estreno. Nine es un musical de última hornada, que estaba inspirado en la célebre Ocho y medio de Fellini. Nuestro especialista en el género, Alejandro, dijo:

Fue comentada por Jurado: El cine espectáculo está servido. Nos encontramos ante un buen derroche de medios e imaginación, con diseños y efectos especiales, empleando lo último en el tratamiento digital de imágenes. Algo pasa en Hollywood no se anda con tapujos y nos describe, desde el punto de vista de un productor ejecutivo, el mundo cinematográfico americano, donde no es oro todo lo que reluce. Los actores son unos caprichosos, los técnicos insoportables, los directores están ansiosos de éxito y todos se devoran entre sí. Julie y Julia fue comenta por Alejandro: Escrita y dirigida por Nora Ephron, que aporta también, cómo no, su propio toque femenino y experiencia en la comedia, destaca sobre todo por las brillantes interpretaciones de las dos protagonistas, Meryl Streep y Amy Adams, que vuelven a coincidir tras hacerlo en la recomendable «La duda».

Dirigida por el experto en musicales Rob Marshall (autor de la galardonada «Chicago») cuenta con un elenco de actores espectacular donde destaca con luz propia la española Penélope Cruz.

Asignaturas pendientes Fue el segundo ciclo del año en el Cine Felgueroso. En él, recapitulamos y decidimos poner algunas de aquellas películas que necesitábamos recuperar, bien porque no cupieron en ciclos, porque no las habíamos encontrado en su día o simplemente, porque nos apetecía volver a verlas ¿Quién sabe? Reproducimos íntegro el saluda de Alejandro, nuestro presidente, por lo explícito que es en cuanto a nuestra forma de programar y nuestra historia como Tertulia:

Cuando se habla de asignaturas pendientes, en principio supone hacerlo de un fracaso, pues sólo así se puede entender el hecho de haber dejado atrás algo en suspenso, inacabado o simplemente, en espera de su resolución definitiva. Aunque en nuestro caso yo no hablaría en términos tan categóricos, y no quiero que suene a excusa, sí es cierto que algo de ello sala oscura: 25 años

275


hay y con el ciclo que hoy comenzamos no pretendemos aprobar nada, pero si cerrar algunos que nos quedaron incompletos o nos dejaron insatisfechos cualesquiera que fueran las razones que paso ahora a exponer. Así sucedió cuando en su día proyectamos el ciclo dedicado a Greta Garbo, la Divina, pues debido a los pocos días disponibles, quedó fuera del programa Anna Christie, su primera película sonora y por tanto, donde se oía su voz por primera vez diciendo aquello de «dame un whisky con la soda aparte», algo mítico y grabado con letras de oro en la historia del celuloide. El éxito que obtuvimos nos sorprendió, por inesperado, que no por la calidad de las obras, pero resultó demasiado corto y todos quedamos con ganas de ver más. Igual motivo rige para no haber puesto Ser o no ser, la obra maestra de Ernst Lubitsch, aunque en nuestro descargo cabe decir que si bien no lo hicimos cuando le homenajeamos expresamente, sí lo habíamos hecho a modo individual cuando celebramos el centenario del nacimiento del cine. De aprobar asuntos pendientes también se puede considerar el programar Sopa de Ganso (algún día habrá que llevar a cabo un ciclo de Los Hermanos Marx, sin duda), la obra cumbre del célebre grupo, algo que siempre quisimos hacer y estábamos esperando a hacerlo con un monográfico, pero no podíamos, ni debíamos, demorarlo más. Cuando abordamos el tema del boxeo, pensamos en ofrecer un amplio espectro de 276

sala oscura: 25 años

las muchas obras que abordan este tema a lo largo del tiempo, desde muy variados puntos de vista. Sin embargo, dejamos al margen no ya una gran obra, Gentleman Jim, sino la que refleja el nacimiento de este deporte como tal, es decir, la creación de un reglamento que regule las normas básicas para pelear. Y por si esto fuera poco, en ella está Errol Flynn en una de sus mejores interpretaciones. A pesar de ser una película del Oeste, Incidente en Ox-Bow pudo haber engrosado el ciclo sobre juicios, aunque no es precisamente eso de lo que trata, sino más bien de la falta de él. Nos parece oportuno rellenar ese hueco exponiendo crudamente lo que sucede cuando no impera la ley ni se imparte justicia. Es el contrapunto al cine en el estrado. Como saben muy bien todos los que nos siguen, en nuestra Tertulia siempre estamos dispuestos a homenajear a todas las figuras fallecidas del mundo del celuloide. Aunque es algo inevitable, nunca desaparecen del todo, pues siempre nos quedarán sus imágenes reflejadas en la pantalla para rescatarlas periódicamente del olvido. Por ello, dedicamos Duelo al sol a Jennifer Jones, El fuego y la palabra a Jean Simmons y Atraco a las tres a José Luis López Vázquez, todos ellos recientemente desaparecidos. Descansen en paz. Al hacer protagonista a Paul Newman de uno de los trimestres de nuestra programación, no pudimos poner El largo y cálido verano por motivos de disponibilidad, a pesar de nuestros arduos esfuerzos. Pues bien, pensamos que


2010

la película merece la pena, no sólo porque es buena, sino porque fue donde coincidió por vez primera con su mujer en la pantalla y porque luce espléndido en toda su juventud. La razón por la que no se proyectó El último tren de Gun Hill (junto con otras dos más) a pesar de estar programadas en el ciclo del Western de los 60, fue luctuosa y triste para nuestra Tertulia, y todavía me duele hablar de ello a nivel personal. El trágico motivo fue la muerte de nuestro compañero y amigo del alma, Miguel Ramos, un maldito 4 de diciembre de 2007. El cruel destino se cruzó en su camino y nos llevó a suspender cualquier acto lúdico durante unos días y a punto estuvo de acabar con nuestra actividad semanal. Nunca te olvidaremos. Va por ti hermano. Con Cría cuervos queremos, por contra, complementar el homenaje que le dimos al Cine Español, pues nos parece una obra muy significativa y representativa de una época (1975) que cambió el devenir de nuestro cine y de nuestra historia. Por último, no quiero acabar estas líneas sin recordar que estos días Sala Oscura Tertulia Cinematográfica, cumple 20 años de existencia. Un periplo durante el cual estuvimos al servicio de nuestra comunidad en el aspecto lúdico, aportándole vivencias, puntos de vista, cultura y entretenimiento, a través de los cientos y cientos de películas que llevamos ya programadas, primero en la Casa de Cultura de Sama y después en el magnífico escenario del Cine Felgueroso. Esperamos haber cumplido el objetivo de estar a la altura de sus expectativas y poder seguir haciéndolo muchos años más. Gracias y nos vemos los martes.

• 25 de mayo: El último tren a Gun Hill (1959) Estados Unidos. John Sturges. • 1 de junio: El fuego y la palabra (1960) Richard Brooks. • 8 de junio: Atraco a las tres (1962) España. José María Forqué. • 15 de junio: Cría cuervos (1975) España. Carlos Saura. • 22 de junio: Anna Christie (1930) Estados Unidos. Clarence Brown. Atraco a las tres es una película perfecta en cuanto al guión, fotografía en blanco y negro, música —que cuenta con un pegadizo tema— y sobre todo, el reparto. Da la sensación de que todos los papeles fueron escritos pensando en los actores que los iban a interpretar. El tristemente desaparecido José Luis López Vázquez hace el papel de su vida, pues en nuestra memoria cinéfila, siempre perdurará cuando recibe en el banco a la bella cantante con toda una declaración de principios «Fernando Galindo, un admirador, un esclavo, un siervo». Pero no nos podemos olvidar del resto de los actores: Gracita Morales, genial haciendo de mujer fatal: Alfredo Landa, en uno de sus primeros filmes, encarnando como nadie la inocencia; Agustín González representando los celos; Manuel Alexandre como el mejor ejemplo del vividor; o Cassen haciendo una composición perfecta de un hombre angustiado por su precaria situación económica, puesto que tiene que mantener una familia en una sociedad que no es la más apetecible. Los siguientes comentarios son todos de Alejandro Zapico:

Los títulos que se proyectaron, fueron:

Anna Christie:

• 6 de abril: Sopa de ganso (1933) Estados Unidos. Leo McCarey. • 13 de abril: Gentleman Jim (1942) Estados Unidos. Raoul Walsh. • 20 de abril: Ser o no ser (1942) Estados Unidos. Ernst Lubitsch. • 4 de mayo: Incidente en Ox-Bow (1943) Estados Unidos. William A. Wellman. • 11 de mayo: Duelo al sol (1946) Estados Unidos. King Vidor. • 18 de mayo: El largo y cálido verano (1958) Estados Unidos. Martin Ritt.

¡Garbo habla! Así rezaban los carteles publicitarios en el estreno. A pesar de que la primera película hablada databa de 1927 (El cantor de jazz, de Alan Crosland), el estudio MGM había intentado retrasar todo lo posible producir cine sonoro debido a los enormes costes que ello representaba (equipos, salas, patentes, etc.) y al lenguaje, ya que la mayoría de sus estrellas eran extranjeras y hablaban deficientemente el inglés o sus voces no se adaptaban a la imagen que el público se había formado. sala oscura: 25 años

277


Sopa de ganso: Comedia hilarante al servicio de los Hermanos Marx, en la que para muchos es su mejor película (está considerada entre las 100 mejores del siglo xx por el American Film Institute) y la última en la que participaron los cuatro miembros habituales (el quinto era Gummo), pues Zeppo pasaría posteriormente a trabajar como agente artístico. Gentleman Jim: Tercera de las siete colaboraciones entre el director Raoul Walsh y el actor Errol Flynn, en la que para algunos es su mejor interpretación. Claro que para lograr dar el papel, no tuvo que hacer mayor esfuerzo que el mero entrenamiento físico para conseguir un buen juego de piernas, ya que su apostura de galán bello y refinado, casaba perfectamente con el personaje, real por otra parte, al tratarse de una biografía de un empleado de banca convertido en una figura del boxeo a finales del siglo xix. Pero debido a la fuerte competencia de otros estudios, a finales de 1929 ya no le quedó más remedio. Ser o no ser: El tema central expone una sátira tragicómica contra el nazismo (al igual que ya hiciera Lubitsch tres años antes con el comunismo en la ya mencionada Ninotchka) y que otro gran maestro como Chaplin, había hecho antes en 1940 con El gran dictador. Pero como en todas las obras de su filmografía, hay dos cosas que destacar por encima de todas: el guión y el tratamiento que da a los actores. La existencia de un guión bien elaborado, con unos diálogos rápidos y agudos, es la base de una comedia, algo que desgraciadamente parece haberse olvidado en nuestros días, salvo en honrosas y escasas excepciones. En cuanto a los actores, parece como si el realizador quisiera hacerles un homenaje en la película, pues los pone en situaciones comprometidas de las que sabrán salir con sus tablas, improvisaciones y buen hacer. 278

sala oscura: 25 años

Incidente en Ox-Bow: Con un estilo propio del cine negro, el director William Wellman saca a la luz muchos de los valores que hacen tambalearse a la sociedad y están continuamente vigentes: el odio, el racismo (una de las víctimas es mejicano), la intolerancia, la (in)justicia, el uso de la fuerza, etc. Incluso el blanco y negro, las escenas nocturnas y los decorados, ayudan a formar una atmósfera cerrada y violenta más habitual en otros géneros cinematográficos. También es importante mencionar el aspecto psicológico de la trama y de los personajes, algo que se vería después en muchas otras películas del oeste. Duelo al sol: Hablar de Duelo al sol es hacerlo de una epopeya ya desde el mismo momento de su concepción, al igual que todas las producciones donde aparece el sello de David O. Selznick. Los derechos de la


2010

película pertenecían a la rko y tras intentar contratar sin éxito, por una u otra razón, a Veronica Lake, Hedy Lamarr y Teresa Wright, le ofreció el papel protagonista femenino a Jennifer Jones, a la sazón su mujer en la vida real. Tras imponerle al estudio una serie de inconvenientes insalvables, Selznick acabó comprando los derechos y convirtiendo lo que iba a ser un western discreto en blanco y negro, en una gran producción en color con un coste mayor que otra obra suya, Lo que el viento se llevó. Así, no dudó en contratar un gran elenco de actores, poner y quitar directores a su antojo, aunque fuera únicamente para unas escenas concretas, llegando a trabajar, aunque sin acreditar en los títulos, William Dieterle (al que se le atribuyen trece de las sesenta y tres escenas de la película), Josef Von Sternberg, William Cameron Menzies, Hal Kern y Chester Franklin. Igualmente sin acreditar, constan en la fotografía Charles Boyle, Rex Wimpy y W. Howard Green, así como Orson Welles en la narración en off y el propio Selznick, que una vez finalizado el rodaje y cuando Vidor ya había acabado el film, añadió por su cuenta la escena del descarrilamiento del tren e incluso algunos planos de la secuencia final.

el año anterior por Las tres caras de Eva. Mención especial para Orson Welles, cuya humanidad llena la pantalla hasta el punto de robar escenas a sus colegas. Preciosa película, disfrútenla. El último tren de Gun Hill: Excelentes la fotografía y las interpretaciones de Kirk Douglas y Anthony Quinn, sobrias y sólidas, que ganan en intensidad cuando están juntos en pantalla en un duelo de gigantes. También a destacar Carolyn Jones, en un rol secundario a caballo entre la ternura y la firmeza, el amor y el desamor. Al final no hay vencedores ni vencidos en este drama, todos pierden. Sus esperanzas, sus ilusiones y los referentes por los que luchar y vivir, quedan tiradas en el suelo de la estación de Gun Hill o quedan rotas para siempre, sin que nada haga pensar que vayan a renacer. Como estaba previsto, el tren parte a las nueve dejando atrás el viejo mundo y dirigiéndose hacia una civilización emergente, que no necesariamente hacia un mundo más justo y feliz.

El fuego y la palabra: Es curioso ver como Richard Brooks se adelantó muchos años con esta película a la moda de los predicadores religiosos, tan de moda hoy en día, especialmente en Estados Unidos, donde este tipo de actividad genera cuantiosas cantidades de dinero vía donativos de feligreses de las múltiples advocaciones que, aunque siembran muchas dudas de sus fines y transparencia, no dejan de surgir por doquier. El largo y cálido verano: Este melodrama marcaría tendencias y modas, para Paul Newman por ese tipo de personaje en camiseta que repetiría infinidad de veces, y para Joanne Woodward, con ese peinado rubio corto, porque supuso su confirmación tras haber ganado el Oscar sala oscura: 25 años

279


Cría cuervos: Película estrenada en una época muy importante de la historia de nuestro país, tras la muerte de Franco, que alcanzó un gran éxito internacional (Premio del Jurado en el Festival de Cannes) y el reconocimiento definitivo para Carlos Saura, y que suponía, en cierta forma, abrir una puerta a un cine diferente al que se venía haciendo en España. Refleja un mundo a caballo entre la realidad y la fantasía, visto desde la perspectiva de una niña que bajo su aspecto serio y misterioso, parece tratar a las personas mayores de igual a igual, como si los golpes que le dio la vida la hubieran hecho madurar prematuramente, un papel interpretado magníficamente por la entonces niña (9 años) Ana Torrent y que confirmaría su carrera tras ser descubierta dos años antes por Victor Erice en El espíritu de la colmena, cuya mirada, penetrante y triste a la vez, traspasa la pantalla y cala hondo en el espectador cuando mira directamente a la cámara.

Encuentroautores En el Nuevo teatro de La Felguera, con proyecciones en formato de 35 mm., se programó este ciclo con los siguientes titulos: • 8 de abril: Invictus (2009) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 15 de abril: Up in the Air (2009) Estados Unidos. Jason Reitman. • 22 de abril: La carretera (2009) Estados Unidos. John Hillcoat. • 29 de abril: Shutter Island (2009) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 6 de mayo: En tierra hostil (2008) Estados Unidos. Kathryn Bigelow. • 13 de mayo: Nacidas para sufrir (2009) España. Miguel Albaladejo. • 20 de mayo: Un tipo serio (2009) Estados Unidos. Joel y Ethan Coen. • 27 de mayo: Un profeta (2009) Francia. Jacques Audiard. • 3 de junio: Precious (2009) Estados Unidos. Lee Daniels. • 10 de junio: Los límites del control (2009) Estados Unidos. Jim Jarmusch. 280

sala oscura: 25 años

• 17 de junio: Ciudad de vida o muerte (2009) China-Hong Kong. Lu Chuan. • 24 de junio: Alicia en el país de las maravillas (2010) Estados Unidos. Tim Burton. Invictus supuso el encuentro habitual anual con el maestro Eastwood, llegados a este punto, ya lo podemos afirmar. La crítica/comentario la puso Alejandro y en ella, nos recordó: Dos nominaciones al Oscar, una para un inmenso Morgan Freeman como actor principal y otra para el secundario Matt Damon. También tuvimos a otros habituales en nuestros ciclos, no en vano son los mejores creadores de los últimos años. Hubo películas de los hermanos Coen, Scorsese, Tim Burton y Jim Jarmusch. Un tipo serio era el último y esperado trabajo de los Coen. Alejandro dijo: Cuando en un momento dado explica en clase el Principio de Incertidumbre de Heisemberg, debería haberlo hecho con la ley de Murphy, porque desde luego todo lo que podía salirle mal, ocurre. La oscarizada En tierra hostil, fue comentada por Jurado: Hollywood hace historia en los Premios Oscar 2010, pues por primera vez en sus 82 ediciones, una mujer consigue el galardón como mejor directora. Shutter Island, de Scorsese, es una cinta con la que el maestro italoamericano vuelve a la senda del éxito, con un guión sorprendente por sus giros y una puesta en escena fascinante. DiCaprio empieza a ser reconocido como uno de los mejores actores de su generación. También asistimos a la proyección de una gran cinta francesa, Un profeta. Sobre ella dijo Alejandro: Acusada en algunos foros franceses, especialmente en Córcega, de racista y de mezclar el activismo político con la delincuencia, el resultado final es impecable


2010

El personaje central es un liquidador, un seductor de exquisitas maneras, especializado no en despidos, sino en decirle a la gente que su puesto de trabajo ya no está disponible. Tim Burton estaba abocado a hacer Alicia en el país de las maravillas, pues todos los que seguimos su filmografía sabíamos que era una de sus fuentes de inspiración. En este caso, la adaptación de la obra de Lewis Carroll nos nuestra a una Alicia que es capaz de liderar una revolución en contra de la tiranía. En realidad, Burton coge elementos de Alicia en el País de las Maravillas (1865) y de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871). Ciudad de vida y muerte trata de una masacre que cometió el ejército japonés en 1937, una película durísima que fue comentada también por Alejandro: A pesar de que el género bélico tiene un evidente componente épico, hay una clara crítica al horror de la guerra. y consigue conectar gracias a un inteligente guión y unas excelentes interpretaciones de unos actores sin renombre que hacen muy creíbles los personajes. Es una de las mejores películas francesas de los últimos años. Los límites del control es una cinta de Jim Jarmusch con envoltura de thriller, pero siendo fiel a su quehacer, se aleja de todos los tópicos y juega con sus propuestas complejas y vanguardistas. Una de las sorpresas del año fue Precious, según comentó Alejandro Zapico: Aunque el director no entiende el éxito obtenido porque no sabe que ven los blancos en él, este duro drama llega al corazón, no por el color de la piel, sino por su sensibilidad. Además recomendaba a los espectadores que fueran preparando los pañuelos. También gustó mucho al público Up in the Air, una película de plena actualidad sobre los tiburones empresariales. Alejandro dijo:

El cine español contó con la presencia de una película de nuestro apreciado director Miguel Albaladejo. Se trataba de Nacidas para sufrir, sobre la que Alejandro escribió: Estupendo el elenco femenino, especialmente una Ana Ozores, habitual del director, cada día más madura y mejor actriz. Sobre La carretera, Alejandro reseñó: De entrada debo decir que me resulta difícil encasillarla dentro de un género, porque si bien es un drama, esta especie de road movie también está cerca del terror.

Cine español Está claro que una película tiene por nacionalidad la del productor, que es quien la paga. Dentro de este ciclo de cine español, desarrollado en el Nuevo Teatro de La Felguera, hay un director ecuatoriano, Sebastián Cordero, otro brasileño, Andrucha Waddington y un tercero neoyorquino, Woody Allen, pero son películas españolas a todos los efectos sala oscura: 25 años

281


que podrían, por ejemplo, optar al Oscar representando a nuestro país. La relación de títulos proyectados, fue la siguiente: • 30 de septiembre: Rabia (2010) EspañaColombia-México. Sebastián Cordero. Película ganadora del último Festival de Málaga, con un formato a caballo entre la comedia romántica y el cine social, con el aderezo añadido de algunos ingredientes del género de terror, comentaba Alejandro. • 7 de octubre: La vida empieza hoy (2010) España. Laura Mañá. Alejandro, de nuevo, decía: Generalmente, en nuestro país, el sexo es un tema tabú del que no es frecuente hablar en público. Más aún, si lo aplicamos al sector de la tercera edad, pues parece como si una vez llegado a ella, no existiera o hubiera que renunciar a la sexualidad, pues a los ojos de los jóvenes parece incluso algo contra natura. • 14 de octubre: La isla interior (2010) España. Dunia Ayaso y Félix Sabroso. Del trabajo de la pareja de guionistas y directores canarios, Alejandro opinaba así: Película coral, de personajes cuyas historias se entrelazan entre sí, salpicada con tintes cómicos que rebajan ocasionalmente su tono trágico. • 21 de octubre: Conocerás al hombre de tus sueños (2010) España-USA. Woody Allen. Alejandro escribía sobre la cita anual de Allen: Puede que el que hoy nos ocupa no sea uno de sus mejores trabajos, pero no por ello deja de sorprendernos, pues aunque sus fieles seguidores sabemos a grandes rasgos lo que nos vamos a encontrar, su punto de vista sobre las relaciones humanas siempre nos causan admiración y provoca una sonrisa con esos diálogos ingeniosos cargados de doble sentido.

282

sala oscura: 25 años

• 28 de octubre: Lope (2010) España-Brasil. Andrucha Waddington. Estamos ante un biopic, coproducción con Brasil con aires de superproducción, que cuenta con un reparto internacional y en la que el tema principal de la banda sonora ha sido compuesto por el oscarizado cantautor uruguayo, afincado en España, Jorge Drexler. El filme, seleccionado para participar en las secciones oficiales de los Festivales de Cine de Venecia y Toronto, constituye una seria apuesta para mantener la calidad y comercialidad del cine hispano.

Muestra de Cine Social Como cada año por esta época, este tipo de cine acude puntual al Nuevo Teatro de La Felguera, proyectándose en esta ocasión: • 4 de noviembre: Origen (2010) Estados Unidos. Christopher Nolan. Fue el filme mejor recibido por el público. Nolan hace un thriller de ciencia-ficción, donde aborda el mundo de los sueños en una trama de espionaje corporativo. El personaje


2010

• 25 de noviembre: El silencio de Lorna (2008) Bélgica. Jean-Pierre y Luc Dardenne. Los Dardenne son dos hermanos belgas que se definen a sí mismos como una persona con cuatro ojos. Su filmografía tiene un carácter social y siempre fueron fieles a nuestra cita de cine social. En este caso, con la ganadora del premio al mejor guión en Cannes. • 2 de diciembre: La vida en tiempos de guerra (2009) Estados Unidos. Todd Solondz. Alejandro la reseñó así: Definida por su director, Todd Solondz, como una secuela o variación de su anterior trabajo, titulado Hapiness. • 9 de diciembre: Vincere (2009) Italia. Marco Bellocchio. Bellocchio es un veterano director italiano, que con su cinta Vincere había ganado 8 premios David de Donatello, es decir, el equivalente italiano a nuestros Goya. central, perfectamente encarnado por Leonardo DiCaprio, tiene la habilidad de poder apropiarse de los secretos del subconsciente durante el sueño, lo que le lleva a ser muy útil, pero a la vez, muy peligroso. El director aprovecha bien estos elementos del guión para hacer una obra arriesgada y compleja, pero muy bien resuelta y asequible para todo tipo de espectadores. • 11 de noviembre: Madres & hijas (2010) Estados Unidos. Rodrigo García. Según Alejandro: El tema central en esta ocasión es la maternidad, enfocada desde los diferentes puntos de vista de tres mujeres. A pesar de hacer películas de bajo presupuesto, el realizador colombiano, siempre consigue unos elencos plagados de estrellas a las que les saca todo el partido. • 18 de noviembre: London River (2009) Reino Unido. Rachid Bouchareb. Película realista y llena de sensibilidad, para Alejandro.

• 16 de diciembre: Carancho (2010). Argentina-Francia-Chile. Pablo Trapero. Alejandro escribió en la revista: Otra muestra más del que se ha dado en llamar nuevo cine argentino, en esta ocasión de la mano del realizador Pablo Trapero, abordando un género tan clásico como el cine negro y apoyándose en un icono como el actor Ricardo Darín.

Ciclo Stanley Kubrick Por segunda vez Sala Oscura se acerca a la figura del genial cineasta, ahora con un ciclo más completo. Notamos un incremento importante en la asistencia, destacando la presencia de más gente joven en las butacas del Cine Felgueroso. Con motivo de la revista conmemorativa que editamos, Alejandro escribió lo siguiente en un trabajo sobre el director, titulado La perfección como obsesión:

A la hora de hablar de un director como Stanley Kubrick, siempre surge la palabra perfección, entendida ésta como una sala oscura: 25 años

283


obsesión enfermiza en todos los trabajos de su excelente pero, quizá por ello, corta filmografía de tan sólo trece largometrajes repartidos a lo largo de cuarenta y seis años. Toda su vida profesional se convirtió por tanto en una eterna lucha con los productores por sus derechos como autor, para tener así el control y la capacidad de decisión final en todas sus películas. Bueno, ¿y qué tiene que ver esto con nuestra Tertulia Sala Oscura?, se preguntarán nuestros queridos lectores y sobre todo espectadores. Pues sí, mire usted, ya que ese afán perfeccionista del que les hablaba, llevó al realizador a dotar a sus trabajos de una duración considerable para los metrajes habituales en el mundo del cine. Con ello no quiero decir que sean excesivos o exagerados, sino que él alargó las historias en el tiempo lo que le pareció conveniente o lo que creyó que exigían los temas que contaba (sin duda de forma acertada, pues nadie mejor que él para saberlo), pero eso nos coloca a nosotros en la disyuntiva de tener que prescindir de varias de sus obras, porque se salen del horario razonable de proyección que tenemos asignado para las tardes de los martes en nuestro Cine Felgueroso del alma. 284

sala oscura: 25 años

Debido a lo antedicho, y una vez decidido que ya era hora de dedicarle un ciclo a este afamado realizador, tristemente fallecido en 1999, hemos tenido que desechar títulos tan importantes como Espartaco (Spartacus, 1960), 2001: una odisea del espacio (2001: a space odissey, 1968); Barry Lyndon (1975) y Eyes wide shut (1999). También hemos dejado fuera, aunque por razones de disponibilidad o calidad, sus dos primeros trabajos Fear and desire (1953) y El beso del asesino (Killer’s kiss, 1955). Ha sido una decisión difícil pero irremediable, pues no ha habido más remedio que adaptar la oferta a los medios e instalaciones disponibles. Así pues, para completar toda su filmografía y que resulte realmente representativo de su obra creadora, hemos confeccionado el ciclo con las siete películas restantes, es decir, Atraco perfecto (The killing, 1956), Senderos de gloria (Paths of glory, 1957), Lolita (1962), Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb, 1964), La naranja mecánica (A clockword orange, 1971), El resplandor (The shining, 1980) y La chaqueta metálica (Full metal jacket, 1987). De todas y cada una de ellas encontrarán cumplida reseña en estas mismas páginas, con un amplio comentario y ficha técnica y artística. A mi modo de ver, un ciclo muy completo, donde se puede ver la trayectoria que ha seguido a través del tiempo este singular, controvertido y reputado director. Por último, quiero aprovechar estas líneas para darles la bienvenida una temporada más a esta actividad que hoy iniciamos con un nuevo formato de nuestra revista. Nuestro fin, como siempre, no es otro que ofrecerles una alternativa cultural, en este caso cinematográfica, que esperamos les sirva para pasar un rato agradable. Gracias por su aliento, confianza y compañía, pues sin ustedes, nada de esto tendría sentido.

El programa definitivo quedó como sigue: • 14 de septiembre: Atraco perfecto (1956) Kubrick reincide aquí en el cine negro. Es una pieza cuyos elementos encajan con precisión matemática. Contiene un lenguaje cinematográfico innovador y de alta calidad. No fue lo suficientemente valorada en su


2010

momento, pero el paso del tiempo la empezó a hacer imprescindible dentro de su filmografía. Alejandro dijo sobre ella: El director, Stanley Kubrick, opta por un lado, a una clara identificación de todos los que toman parte en la trama (con voz en off, gran trabajo de cámara y sobre todo de montaje), y por otra de dotar al film de un ritmo apropiado a la acción (de nuevo el montaje), tomándose las pausas necesarias para darnos un respiro y asimilar los acontecimientos que suceden y los que intuimos van a suceder. • 21 de septiembre: Senderos de gloria (1957) Basada en hechos reales, constituye un enorme alegato antibelicista y fue prohibida por el gobierno socialista francés de la época. Está considerada unánimemente como una obra maestra y para muchos, es su mejor película. Demoledora en cuanto a sus conclusiones, mete, como ninguna, el dedo en la llaga del antibelicismo. Kirk Douglas hace uno de sus mejores papeles. • 28 de septiembre: Lolita (1962) Adaptación literaria del best seller homónimo de Nabokov, colaborador en el guión, que es más ligera de lo que narra la novela. Kubrick está como pez en el agua al poder contar con unos personajes que se caracterizan por sus obsesiones. Era una propuesta muy arriesgada, de la que el singular maestro sale muy airoso. Alejandro remarcó: En una obra de personajes más que de situaciones, adquiere gran importancia el trabajo de los actores, que como sucede en casi todas las cintas de Kubrick, son dados a la improvisación y a desarrollar sus roles más allá de las líneas maestras del guión, hasta resultar extrañas, en ocasiones, sus reacciones o comportamientos. Destacar un James Mason serio y contenido (lo que no resultaba fácil viendo lo que tenía alrededor); un Peter Sellers quizá algo pasado de vueltas, en un personaje despreciable y corrompido; una Shelley Winters que borda esos papeles de mujer vulgar y algo tonta; y sobre todo, el eje central y objeto de atención/obsesión de

todo y de todos, Sue Lyon (Lolita) una atractiva actriz de carrera poco relevante, que entonces contaba con 14 años y de la que podemos destacar además su participación en La noche de la iguana (John Huston, 1964) o en Siete mujeres (John Ford, 1966). • 5 de octubre: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964) El mejor retrato que nos quedó de la Guerra Fría. Única comedia en la filmografía del director británico, que emplea el absurdo y tiene un tono paródico y agridulce, pero que por encima de todo, es divertidísima. Contiene secuencias memorables y la labor de los actores es fundamental, pues cuenta con un reparto coral extraordinario. A base de ironía y humor, logra una situación dramática de primer orden y quizás sea su obra más directa y concluyente. Está narrada a base de tres historias paralelas a cual más interesante y muestra perfectamente la incomunicación. • 19 de octubre: La naranja mecánica (1971) Fábula sobre la violencia intrínseca en el individuo y en la sociedad. Es un musical sin números musicales al uso. Quizás su sala oscura: 25 años

285


modernismo la hace envejecer, pero debemos dejarla reposar. En el momento de su estreno se cometieron en Londres una serie de crímenes y la prensa sensacionalista lo achacó a este filme. Kubrick entró en una gran depresión, y después de sesenta y una semanas de éxito, la retiró de los cines británicos y sólo se pudo volver a ver tras la muerte del cineasta (1999). Hoy en día, el cine superó, con creces, la violencia explícita en la pantalla. • 26 de octubre: El resplandor (1980) Considerada como una película básica del cine de terror moderno, contiene unas interpretaciones geniales de Jack Nicholson y Shelley Duvall. Trasciende al género en que se engloba y alguna de sus secuencias forma parte de la antología del cine. Deslumbran sus numerosos travellings y el gran tratamiento plástico que hace de la locura. Kubrick siempre había deseado trabajar con Nicholson desde que había visto su interpretación en Álguien voló sobre el nido del cuco. Dicen que la numerosa repetición de planos en el rodaje era para doblegar la personalidad del actor. • 2 de noviembre: La chaqueta metálica (1987) Otra cinta antimilitarista y antibelicista, que fue muy bien acogida internacionalmente. Aunque está ubicada en la guerra del Vietnam, trasciende este conflicto y es un cruel retrato de la vida militar, en este caso en su aspecto manipulador de la personalidad del individuo. La aparente sencillez del filme lleva detrás un trabajo minucioso y preciso y es toda una lección de realización cinematográfica. Fue un éxito global.

Ciclo Cary Grant De nuevo otro éxito en el Cine Felgueroso. Decidimos no poner los filmes que el genial actor inglés había realizado bajo las órdenes de Alfred Hitchcock ya que ésas tendrían cabida en un ciclo que estábamos preparando del maestro del suspense que fue una realidad unos años después. Alejandro nos introdujo al actor con el siguiente artículo, de título Comedia sin suspense: 286

sala oscura: 25 años

Tratándose de Cary Grant, un actor con tan amplia filmografía (setenta y dos películas), resulta cuando menos muy difícil, realizar un ciclo conmemorativo que a la vez sea representativo de su trabajo en la gran pantalla. Es por eso que la muestra que hoy presentamos necesita de alguna nota aclaratoria, no sea que el avezado lector/ espectador crea que nos ha entrado una especie de Alzheimer que nos haya borrado nuestra memoria cinéfila. A ello voy. De entrada, debo aducir que la razón principal no es otra que el sesgo que le hemos dado a su currículum laboral de acuerdo con unos criterios selectivos. Hemos eliminado, en primer lugar, sus cuatro trabajos con Alfred Hitchcock (Sospecha, 1941; Encadenados, 1946; Atrapa a un ladrón, 1955; y Con la muerte en los talones, 1959), pues consideramos que por la importancia de esos títulos merecen estar todos englobados en el ciclo que dedicaremos a la etapa americana del mago del suspense, una vez repasada hace ya tiempo su etapa inglesa. Tampoco hemos tenido en cuenta los films que Sala Oscura ha programado más o menos recientemente. Además, nos hemos centrado básicamente en sus trabajos dentro del género de la comedia (con tintes románticos en algunos casos) que, Hitchcock aparte, quizá sean por los que es más popular. Sólo por esta última razón, han quedado fuera obras, a mi juicio tan relevantes, como La Venus rubia (1932), Gunga Din (1939), Sólo los ángeles tienen alas (1939) o Destino Tokio (1943), por ejemplo. También, como es fácil suponer, contamos con el inconveniente del tiempo, o lo que es lo mismo, de los martes disponibles. Si bien es cierto que podíamos haber dilatado la muestra más en el tiempo, no lo consideramos oportuno para no saturar al público con una dosis excesiva del actor. Luego, como siempre, está el tema de la disponibilidad de las cintas, aunque recurriendo al popular tópico, debo decir de forma categórica que si bien no están todas las que son, sí son todas las que están, independientemente del gusto personal de cada uno, que puede muy bien usar otros criterios (sin duda también válidos) de preferencia. De esta forma y una vez aclarados los parámetros utilizados para realizar la


2010

selección, sólo nos resta decir que por la pantalla del Cine Felgueroso se exhibirán, como siempre por orden cronológico, los siguientes ocho títulos: La fiera de mi niña (1938), Luna nueva (1940), Mi mujer favorita (1940), Historias de Filadelfia (1940), Arsénico por compasión (1944), Tú y yo (1957), Indiscreta (1958) y Charada (1963). A nuestro juicio, y perdonen la inmodestia, creo que nos ha quedado un ciclo precioso, con muy buenas películas y alguna que otra obra maestra, pensado para reírnos y pasar un buen rato durante las próximas semanas en compañía de uno de los grandes de la comedia, Cary Grant, un actor de los que ya no quedan, guapo, atractivo, elegante, con clase y con talento ¿Hay quien de más?

Así pues, los títulos que se proyectaron fueron:

• 9 de noviembre: La fiera de mi niña (1938) Estados Unidos. Howard Hawks. Con esta película, el maestro Howard Hawks alcanzó las más altas cotas de la llamada screwball comedy o comedia de enredo. Parece imposible lo que se puede llegar a construir partiendo de la base de una pareja con personalidades aparentemente incompatibles, un hueso de dinosaurio, un perro y un leopardo. Sin embargo, aunque hoy día es considerada un clásico, no lo fue así en su estreno, pues supuso un gran fracaso de público y crítica, cuyas consecuencias fueron el despido y la destitución del director, por parte del estudio rko, del siguiente proyecto que tenía asignado (Gunga Din) y que Katharine Hepburn también fuera despedida y tuviera que pagar parte de su contrato, pues se la llegó a definir como veneno para la taquilla. Quizá resultó ser un film muy moderno y adelantado a su tiempo. Decía Alejandro. • 16 de noviembre: Luna nueva (1940) Estados Unidos. Howard Hawks. Hawks logra una excelente película dentro de la línea de la screwball comedy, destacando los diálogos ingeniosos y chispeantes, el ritmo vertiginoso, las interpretaciones, la acidez y la

polisemia de las situaciones. En definitiva, una obra maestra del género y todo un clásico del cine. Pero todo esto no podría funcionar si no contase con dos excelentes actores, Cary Grant y Rosalind Russell, una pareja perfecta, con química interpretativa. • 23 de noviembre: Mi mujer favorita (1940) Estados Unidos. Garson Kanin. En opinión de Alejandro, Es curioso observar que aunque el tema de fondo es una tragedia familiar, el talento de guionistas y director la convierte en una comedia hilarante y divertida, a pesar de que los protagonistas pasan por situaciones tan serias como la bigamia, la infidelidad, los celos o la ambigüedad del personaje de Grant, que una vez más a lo largo de su carrera, se transfigura con vestidos femeninos o batas de dudosa sexualidad, lo que agrandaría aún más su leyenda negra, nunca refrendada o admitida, en este aspecto. sala oscura: 25 años

287


• 7 de diciembre: Arsénico por compasión (1941) Estados Unidos. Frank Capra. Al contrario que en otros trabajos donde nos ofrecía auténticas fábulas sociales, el director Frank Capra cambia el paso y nos ofrece un ritmo más alocado, llevado sin duda por la trama. Da la sensación de que confía en los actores y les deja campar a sus anchas (especialmente a Grant, en un papel destinado en principio a Bob Hope) y logra el objetivo de conseguir la risa del espectador sin aparente esfuerzo, sólo con una excelente planificación de la escena, por lo demás muy teatral, como no podía ser menos. Eso opinó de nuevo Alejandro.

• 30 de noviembre: Historias de Filadelfia (1941) Estados Unidos. George Cukor. Alejandro escribió: A pesar de que era su cuarta película juntos, tras La gran aventura de Silvia (1935), Vivir para gozar (1938) y La fiera de mi niña (1938), Cary Grant no fue la primera elección de Katharine Hepburn para el papel protagonista masculino. Ella, que tenía los derechos para llevar al cine la obra de teatro original de Philip Barry, tras haberla interpretado con gran éxito en Broadway durante una buena temporada al lado de Joseph Cotten y Van Heflin, al venderlos a la Metro se había reservado la decisión final de elegir productor, director y actores. Quería a Clark Gable y a Spencer Tracy (a quien todavía no conocía), pero su no disponibilidad por estar ocupados en ese momento, les llevó a Grant, que tenía contrato con otros estudios (RKO y Columbia) y que por su parte, exigió ir primero en los títulos de crédito, para disgusto de la actriz. Sea como fuere y vista hoy en día, resulta difícil imaginarse otro actor distinto en la piel de C. K. Dexter Haven.

288

sala oscura: 25 años

• 14 de diciembre: Tu y yo (1957) Estados Unidos. Leo McCarey. Por encima de todo, una historia de amor de personajes adultos, aderezada con una buena dosis de humor, unos toques de fatalidad y un dramatismo épico. No es de extrañar que veamos aflorar más de una lágrima entre nuestros espectadores, pero no nos preocupemos, saldremos de nuestra sala de cine con una sonrisa de satisfacción, pues el amor triunfa y nosotros lo sentiremos como propio ¿Qué más podemos pedir? • 21 de diciembre: Indiscreta (1958) Gran Bretaña. Stanley Donen. En palabras de Alejandro, Habrían de pasar doce años desde que Alfred Hitchcock los emparejara en la maravillosa Encadenados (Notorious, 1946), para que Cary Grant e Ingrid Bergman volvieran a trabajar juntos por segunda y última vez en su carrera. Algo bastante raro y difícil de comprender porque, en mi opinión, juntos desprenden buena química, aún a pesar de que como sucede en la película que hoy nos ocupa, el tiempo no había pasado en balde y el esplendor físico de ambos había quedado atrás (él tenía 54 años y ella 43). • 28 de diciembre: Charada (1963) Estados Unidos. Stanley Donen.


2010

Alejandro reseñó lo siguiente: A pesar de los múltiples intentos de juntar en una película a la pareja protagonista, Cary Grant y Audrey Hepburn, no fue posible hasta este año 1963. Y no lo fue por la negativa de él a causa de la diferencia de edad entre ellos (25 años), pues creía ser demasiado viejo para enamorarse de ella y hacerlo creíble. De entre los proyectos rechazados más conocidos, figuran Vacaciones en Roma (William Wyler, 1953) y Sabrina (Billy Wilder, 1954), en los papeles que harían Gregory Peck y Humphrey Bogart respectivamente. En esta ocasión accedió con la cuenta de realizar algunos cambios en el guión, de forma que el personaje femenino fuera el fuerte y el que tomara la iniciativa en la relación. El resultado no fue malo, pues ambos serían nominados a los Globos de Oro en el apartado de comedia.

Premios Goya 2010 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Pan negro Agustí Villaronga Pan negro Javier Bardem Biutiful Nora Navas Pan negro Karra Elejalde También la lluvia Laia Marull Pan negro La vida de los peces Matías Bize Chile

Premios Oscar 2010 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

El discurso del Rey Tom Hooper El discurso del Rey Colin Firth El discurso del Rey Natalie Portman Cisne negro Christian Bale The fighter Melissa Leo The fighter En un mundo mejor Susan Bier Dinamarca sala oscura: 25 años

289


2011

Año nuevo y seguimos en la brecha. Tenemos la buena costumbre de acercarnos los martes al Cine Felgueroso, tomamos más de un café en la Cafetería Manila, nos vemos en el vestíbulo, nos reunimos en la sede de la segunda planta, bajamos precipitadamente a eso de las 19:20, nos reencontramos en la puerta, observamos a los espectadores que entran, preguntamos a nuestro colaborador/ proyeccionista Javier sobre el recuento de espectadores, nos diseminamos por la sala, notamos que somos animales de costumbre y es como si las sesiones fueran numeradas, cada uno ocupa su lugar habitual. Comienza el rito de apagado de las luces de la sala y el orden es casi absoluto. La magia comienza. Los espectadores habituales no dejan de hacernos sugerencias sobre la programación. A veces entran dentro de la lógica, aunque en ocasiones nos sorprenden. Pero por encima de todo, se respira un aire de libertad cultural exultante. Y los jueves sigue una historia parecida en el Nuevo Teatro de La Felguera. 290

sala oscura: 25 años


2011

Con nombre de mujer Fue el primer ciclo del año en el Cine Felgueroso y abarcó el primer semestre del año. Para la programación buscamos títulos que tuvieran únicamente un nombre de mujer. Después de seleccionar más de un centenar de los mismos, tras una primera criba, nos decantamos por veinticinco, pues ésas eran las fechas disponibles. Estos ciclos tan largos se empezaban a preparar con más de nueve meses de antelación. Después iniciábamos el proceso de buscar las copias para la exhibición, y en esta fase, siempre caen algunos títulos. Una vez sabido los disponibles, pensamos en la preparación de los comentarios y según las posibilidades de los miembros de la Tertulia, empezamos a distribuirlos, primando siempre el deseo de de cada uno de hacer un trabajo concreto. En algunos casos, las cintas ya han sido programadas y existen comentarios al respecto, aunque hay que actualizarlos o ampliarlos. Ciclos como éste que nos ocupa, son un cajón de sastre que nos permiten poner películass muy interesantes que abarcan muchos años, filmografías, directores o actores de prestigio y solventes. Una cuestión muy importante es que no programamos nada que no sea avalado por alguno de nuestros compañeros. Sobre el ciclo, Alejandro publicó, ésto en un saluda con el título Ellas son así: En la historia del cine, en términos generales, la mujer apenas ha sido protagonista absoluta en las películas. A pesar de que desde siempre, sí ha pertenecido a la industria en muy diferentes facetas profesionales, los hechos contados y reflejados en la pantalla tienen el punto de vista del hombre, lo cual no quiere decir, en la mayoría de las ocasiones, machista, sino que es simplemente producto de unos condicionantes sociales, llámense acceso al trabajo, prejuicios sexistas, predominancia masculina en puestos de decisión, razones de mercado, etc.

Las cintas programadas fueron: • 11 de enero: Mata-Hari (1932) Estados Unidos. George Fitzmaurice. • 18 de enero: Jezabel (1938) Estados Unidos. William Wyler. • 25 de enero: María Antonieta (1938) Estados Unidos. W. S. Van Dyke II. • 1 de febrero: Rebeca (1940) Estados Unidos. Alfred Hitchcock. • 8 de febrero: Laura (1944) Estados Unidos. Otto Preminger. • 15 de febrero: Gilda (1946) Estados Unidos. Charles Vidor. • 22 de febrero: Belinda (1948) Estados Unidos. Jean Negulesco. • 1 de marzo: Juana de Arco (1948) Estados Unidos. Victor Fleming. • 8 de marzo: Salomé (1953) Estados Unidos. William Dieterle. • 15 de marzo: Sabrina (1954) Estados Unidos. Billy Wilder. • 22 de marzo: Lola Montes (1955) Francia. Max Ophüls. • 29 de marzo: Anastasia (1956) Estados Unidos. Anatole Litvak. sala oscura: 25 años

291


• 5 de abril: Ariane (1957) Estados Unidos Billy Wilder. • 12 de abril: Gigi (1958) Estados Unidos. Vincente Minnelli. • 19 de abril: Viridiana (1961) España. Luis Buñuel. • 26 de abril: Raquel, Raquel (1968) Estados Unidos. Paul Newman. • 3 de mayo: Annie Hall (1977) Estados Unidos. Woody Allen. • 10 de mayo: Julia (1977) Estados Unidos. Fred Zinnemann. • 17 de mayo: Norma Rae (1979) Estados Unidos. Martin Ritt. • 24 de mayo: Gloria (1980) Estados Unidos. John Cassavetes • 31 de mayo: Tootsie (1982) Estados Unidos. Sidney Pollack. • 7 de junio: Alice (1990) Estados Unidos. Woody Allen. • 14 de junio: Thelma y Louise (1991) Estados Unidos Ridley Scott. • 21 de junio: Erin Brockovich (2000) Estados Unidos. Steven Soderberg. • 28 de junio: Iris (2001) Gran Bretaña. Richard Eyre. En total se proyectaron 25 maravillosos títulos, conteniendo un buen número de obras maestras y donde aparecen algunas de las grandes divas del cine. El público respondió con una asistencia media que sobrepasó el centenar de personas por sesión. Como es habitual, publicamos un boletín, en este caso de gran formato, con 56 páginas, en que aparte de la ficha técnica, cartel de cada película y comentario, se incluían dos breves trabajos de una página cada uno. El primero llevaba por título Ellas son así, el otro La mujer y el cine. Estaban escritos respectivamente por Alejandro Zapico, nuestro presidente, y por mí. El diseño de la publicación, que cada vez se parece más a un libro, era de Eduardo, que a estas alturas ya es todo un experto en tales menesteres. Por cuestiones económicas (ya saben, la crisis) fue la última edición que hicimos en formato grande. Los comentarios eran de Alejandro, Fran y Avelino, pero además rescatamos otros dos de Miguel Ramos, uno sobre Laura y otro de Gilda. 292

sala oscura: 25 años

Sobre Laura describía un hermoso guiño cinéfilo: Una de las obras maestras que ha dado el cine. Nosotros, como Waldo, tampoco podemos olvidar el fin de semana que mataron a Laura. A Gilda la mitificaba con la frase: Pero no importa, porque Gilda es Rita Hayworth, elevada aquí a la categoría de diosa. Sobre Iris, dijo Alejandro: Poseedora de ese toque de calidad que tienen las películas británicas, la excelente banda sonora de James Horner, con los solos de violín a cargo de Joshua Bell, acrecienta aún más los sentimientos que emana este drama intimista, consiguiendo que nos llegue directamente al corazón. María Antonieta constituyó una agradable sorpresa, por su plasticidad y su preciosa puesta en escena, amén de las interpretaciones. De Erin Brockovich opinaba Alejandro: No es fácil plasmar en la pantalla la vida de una persona, especialmente si aún vive (la auténtica tiene ahora 50 años), pues se corre el riesgo de recibir demandas o crear polémicas que perjudiquen la carrera del film, debido al sesgo que se produce al abarcar un período determinado de su existencia, generalmente el más impactante. Sobre Ariane, escribí: Por diversas circunstancias, es la película más romántica de Wilder y a la vez, aquella donde su estilo más se acerca a su querido maestro Ernst Lubitsch. Tootsie fue una de las cintas más populares del ciclo y Alejandro reseñó: es la única comedia pura y dura en la filmografía de Sidney Pollack como director.


2011

Alice es una cinta que gana con el paso del tiempo. Es el vigésimo trabajo de Woody Allen como director y guionista. Fue calificada como una fábula etérea y romántica, y en el momento de su estreno se la consideró una película menor. Sin embargo, Allen da en muchos momentos del filme lo mejor de sí y logra, una vez más, un extraordinario relato sobre el mundo de la mujer, como hizo en otras de sus grandes obras. Sala Oscura ya la había proyectado en el año 1993, ahora me pareció mejor. Norma Rae fue otro de los grandes títulos del ciclo y dejó esta meditación de Alejandro: No es muy frecuente que la industria de Hollywood aborde el tema del cine político, lo hace a cuentagotas y casi siempre basándose en hechos reales de cierta notoriedad o biografías, pero cuando lo hace, son películas de buena o aceptable factura.

Una de las obras maestras proyectadas fue Sabrina, una comedia amable de Wilder que nos encandila y sobre la que Alejandro escribió: En esta ocasión se trata de una comedia sofisticada, fresca, elegante, visualmente muy estética y dotada de unos diálogos y situaciones, que únicamente Billy Wilder sabía dotar a sus trabajos, y que además, unió a la actriz con otros dos pesos pesados de la pantalla, Humphrey Bogart y William Holden. Max Ophüls era un director alemán que se encontraba en la cumbre de su carrera y que con la realización de Lola Montes afrontaba por primera vez una superproducción. Ya había hecho cine en América donde dejó títulos de la importancia de Carta de una desconocida (1948), pero después se afincó en Francia y cuajó una serie de obras maestras, entre las que están La ronda (1950) y Madame de (1953). Annie Hall hizo que Alejandro dijera:

Sobre Anastasia yo opinaba que: Supuso el regreso al cine norteamericano de la estupenda actriz sueca Ingrid Bergman, después de su larga estancia en Italia. Fueron siete largos años, en los cuales estuvo en compañía del realizador Roberto Rossellini, con quien tuvo una relación sentimental muy escandalosa en su época, puesto que ella abandonó a su marido e hija para marcharse con él. Tuvieron tres hijos y rodaron juntos seis títulos, pero la bien pensante sociedad de Hollywood no se lo perdonó. Julia dejó buen sabor de boca y sobre ella escribió Alejandro: Ganadora de tres Oscar a la mejor actriz y actor secundarios (Vanessa Redgrave y Jason Robards, respectivamente) y al guión adaptado, amén de ocho nominaciones más para la mejor película, director, actriz principal (Jane Fonda), actor de reparto (Maximilian Schell), montaje, fotografía, banda sonora y vestuario. Comprobamos con Rebeca, el incunable de Hitchcock, que la podíamos proyectar mil veces y el público seguiría siéndole fiel. Era la tercera vez que la poníamos.

La película que hoy nos ocupa supuso un punto de inflexión en la carrera de Woody Allen como director. Salomé nos permitió ver un célebre trabajo de un mito de la categoría de Rita Hayworth. Gigi es un famoso musical que ya habíamos proyectado hacía unos años. En este momento, Alejandro pensaba ésto de él: Quizá sea porque la primera película que recuerdo haber ido a ver al cine, siendo muy niño y de la mano de mi madre, fuera el musical Mary Poppins o por la alegría y ganas de vivir que desprende el género, lo cierto es que desde entonces, soy un gran aficionado al musical, no importa su época o tratamiento. Yo creo que la clave del poco éxito que, en general, tiene este tipo de cine fuera de usa, se basa en la incongruencia de no subtitular las letras de las canciones, por lo que los actores dejan de hablar en castellano para empezar a bailar y expresarse en inglés, perdiéndose así la continuidad narrativa. En el otoño de 1956, Arthur Freed pone en marcha el proyecto de Gigi, basada en la novela de la escritora francesa Colette, tras esperar cinco años por problemas con la censura y animado por el éxito obtenido en Broadway de la sala oscura: 25 años

293


versión teatral protagonizada por Audrey Hepburn. Empieza por ofrecerle la dirección a Vincente Minnelli y el guión a Alan Jay Lerner, mientras que éste y Frederick Loewe se encargarán de las canciones, quienes a su vez, acaban de terminar para el teatro el musical My fair lady, adaptación de la novela Pygmalion de George Bernard Shaw. Será curiosamente esta magnífica obra teatral la que marcará definitivamente los derroteros por los que va transcurrir de aquí en adelante el musical. Toda una declaración de principios. Uno de los mejores melodramas de todos los tiempos es Belinda y sobre ella, Fran dijo: Negulesco, apoyado por un excelente equipo técnico y humano, logra una obra redonda. Sobre Jezabel, Alejandro manifestó: Esta película (cuyo título hace referencia al personaje bíblico de la mala y ambiciosa mujer del rey Acab de Israel), conseguiría dos premios Oscar para Bette Davis (actriz principal) y Fay Bainter (actriz de reparto), amén de tres nominaciones más para la mejor película, fotografía y banda sonora. Fran también nos recordaba sobre Juana de Arco que consiguió siete nominaciones a los Oscar aunque sólo ganó en dos categorías, fotografía y vestuario en color. Viridiana nos volvió a resultar fresca e imperecedera y con Raquel, Raquel supimos apreciar un poco más a Paul Newman, aquí en su faceta de director. Gloria fue comentada por Fran y entre otras cosas, dijo de ella: Nos encontramos ante un poderoso film que nos enamora desde sus inicios. Con Thelma y Louise damos dos nombres de mujer por uno. Dije de ella: El director (Scott) es uno de los grandes creadores de imágenes del cine, muchas veces se le acusó de hacer filmes donde no había un buen sustrato argumental, cosa que aquí no ocurre. 294

sala oscura: 25 años

El cine que Langreo no vio (11) Esta nueva edición del veterano ciclo en La Felguera, resultó de nuevo más que correcta. Se proyectaron once títulos: • 13 de enero: La red social (2010) Estados Unidos. David Fincher. • 20 de enero: Biutiful (2010) MéxicoEspaña. Alejandro González Iñárritu. • 27 de enero: Neds (2010) Reino UnidoFrancia-Italia. Peter Mullan. • 3 de febrero: When You’re Stranger (2009) Estados Unidos. Tom DiCillo. • 10 de febrero: Copia certificada (2010) Francia-Italia-Irán. Abbas Kiarostami. • 17 de febrero: Balada triste de trompeta (2010) España-Francia. Álex de la Iglesia. • 3 de marzo: Uncle Boonmee Recuerda sus vidas pasadas (2010) Reino UnidoFrancia-Alemania. Apichatpong Weerasethakul. • 10 de marzo: Planes para mañana (2010) España. Juana Macías. • 17 de marzo: Camino a la libertad (2010) Estados Unidos. Peter Weir. • 24 de marzo: También la lluvia (2010) España-México-Francia. Icíar Bollaín. • 31 de marzo: Sin retorno (2010) ArgentinaEspaña. Miguel Cohan. La cinta Planes para mañana, de Juana Macias, fue programada en colaboración con el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo. La película que más deseaba ver era When You’re Strange, que se había presentado en el Festival de Cine de Sundance, en enero de 2009, donde fue muy bien acogida. La narración era del propio director Tom DiCillio, pero no resultaba efectiva, lo que hizo que se le encargara el trabajo a Johnny Depp. La nueva versión se presentó en el Festival de Cine de Los Angeles, en junio de 2009, y fue estrenada en los cines en abril de 2010, editándose también su banda sonora. A partir de aquí, disfrutó de una buena difusión comercial en varios países y aunque parecía que en España no se estrenaría, la sorpresa saltó en diciembre de 2010 y llegó a nuestras salas. Una excelente noticia para los fans de The Doors en particular y para los amantes del cine musical en general. La


2011

Biutiful: Por su estructura narrativa, la textura visual empleada y las temáticas que abordan, las películas de Alejandro González Iñarritu son duras, difíciles y transcendentes, apuestas arriesgadas que nunca dejan indiferente al espectador y crean siempre adhesión o repulsa, recuérdense si no, trabajos anteriores como «Amores perros», «21 gramos» o «Babel». Yo, desde luego, estoy entre los primeros. Neds:

mayoría del metraje está sacado de material de archivo no editado hasta la fecha, destacando un enorme trabajo de montaje y un ritmo muy adecuado. De forma cronológica, se cuentan aquellos sucesos trascendentales en la historia del genial grupo, donde no faltan los excesos y provocaciones de Morrison en escena, su personalidad cambiante y su creatividad, sin olvidarse de los devaneos con las drogas y el alcohol. También evoca sus problemas con la justicia tras ser denunciado por comportamiento indecente en un concierto en Miami, cuestión de la que fue liberado en diciembre de 2010. La película Camino a la libertad está basada en una historia real y Peter Weir la dota de un aire épico, de leyenda, y la configura con una excelente descripción de los personajes, por cierto, muy bien interpretados por los actores seleccionados. Alejandro Zapico se encargo de los comentarios de las siguientes películas: La red social: Resulta extraño ver a un director como David Fincher al frente de este proyecto. Tras trabajos anteriores como «Seven», «El club de la lucha» o «Zodiac», da un giro radical para componer esta biografía, con tintes de drama, basada en la historia real de unos adolescentes que crearon la famosa red informática y social llamada Facebook.

Se trata de una película violenta, descarnada, sin concesiones. Un retrato de una sociedad carente de los valores más básicos, como la educación o el respeto a los demás. Su director nos describe un drama social muy actual, aunque está ambientado treinta años atrás, y para ello utiliza un estilo muy visual, con un aire pesimista y conformista, sin caer en dogmatismos ni plantear soluciones, donde sólo el cambio radical que sufre el protagonista nos da un atisbo de alivio y esperanza en la sociedad que nos toca vivir. Copia certificada: No parece claro que el autor de esta película quiera decirnos claramente qué es original y qué es copia, más bien lo deja a la interpretación del espectador, pues a fin de cuentas qué, si no, es el cine, más que una realidad virtual o una versión dramática de ella. Balada triste de trompeta: A destacar el espectacular arranque de la película que nadie debe perderse, porque tiene unos títulos de crédito muy originales, nada habituales en los tiempos que corren, especialmente en el cine patrio. Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas: Estamos sin duda ante una obra encasillada, a veces denostadamente, como cine de autor y por tanto, es seguro que esta historia fantástica e innovadora no dejara a ningún espectador indiferente. sala oscura: 25 años

295


También la lluvia: Iciar Bollaín, una directora y actriz siempre socialmente comprometida, y el guionista Paul Laverty (habitual de Ken Loach y a la sazón, su marido) exponen una trama a caballo entre el pasado y el presente, basada en la lucha entre opresores y oprimidos, mezclando realidad y ficción. La eterna dualidad entre dos mundos cada vez más dispares. Esta cinta también la seleccionamos para nuestro ciclo El cine en el espejo. Sin retorno: La ópera prima del director Miguel Cohan, es una obra dura, sin concesiones a la sensiblería o a la demagogia barata.

Encuentroautores Como siempre, esta edición tuvo lugar los jueves en el Nuevo Teatro de la Felguera, y se pudieron ver los siguientes títulos: • 7 de abril: El discurso del rey (2010). Tom Hooper. • 14 de abril: Pan negro (2010) España. Agustí Villaronga. • 28 de abril: Cisne negro (2010) Estados Unidos. Darren Aronofsky. • 5 de mayo: Valor de ley (2010) Estados Unidos. Joel y Ethan Coen. • 12 de mayo: Winter’s Bone (2010) Estados Unidos. Debra Granik. • 19 de mayo: Los chicos están bien (2010) Estados Unidos. Lisa Cholodenko. • 26 de mayo: En un mundo mejor (2010) Dinamarca. Susanne Bier. • 2 de junio: La vida de los peces (2010) Chile. Matías Bize. • 9 de junio: Incendies (2010) CanadáFrancia. Denis Villeneuve. • 16 de junio: ¿Para qué sirve un oso? (2010) España. Tomás Fernández. El discurso del rey estaba prevista para el anterior ciclo, pero el éxito obtenido en España debido al boca a boca, hizo que no la consiguiéramos. Las distribuidoras, cuando 296

sala oscura: 25 años

lanzan las copias en 35 mm, hacen unas previsiones comerciales y a veces se equivocan, pues en este caso, además, la cinta había ganado en la última ceremonia de los Oscar varias estatuillas de las consideradas importantes. La película sorprende en varios campos, uno de ellos el interpretativo, pero tiene algo más, a mí me encantó la puesta en escena y la sutileza de sus movimientos de cámara. En definitiva, no es una realización lineal, tiene vida. La cuestión de la distribución cinematográfica también generó que a pesar de estar anunciada, Midnight in Paris, de Woody Allen, se tuviera que posponer para el siguiente ciclo. La danesa Susanne Bier, con En un mundo mejor, ya había ganado dos Globos de Oro y obtuvo además el Oscar a la mejor cinta extranjera. Era la tercera vez que lo conseguía el cine del país nórdico, las anteriores fueron El festín de Babette (1987) de Gabriel Axel, y Pelle el conquistador (1989) de Bille August. Estamos ante su mejor película, como así fue reconocido por toda la crítica mundial, una obra que aborda cuestiones tan delicadas como son las relaciones entre padres e hijos, la diferencia de clases sociales, la violencia como respuesta a la marginación, las frustraciones, las etiquetas que pone la sociedad y todo aquello que tenga que ver con las relaciones entre seres humanos. La vida de los peces es una cinta chilena que resultó vencedora en la edición de aquel año de los Premios Goya en la categoría de mejor Película Hispanoamericana. Su director, Matías Bize, es una joven promesa del cine chileno que sabe sacar buen partido del reparto. Hace un trabajo que deja abiertas varias interpretaciones y lo hace de la mejor manera posible, dejando que sea el espectador el que complete sus propuestas. El resto de los comentarios del ciclo, se debe a Alejandro Zapico: Pan negro: Obra de gran fuerza visual, con imágenes duras y desgarradoras a los ojos del espectador y con una trama compleja pero a la vez creíble, destacando una genial e impactante secuencia de arranque inicial. No dejará a nadie indiferente. Ganadora de nueve premios Goya, a la mejor película, director, actriz principal (Nora Navas),


2011

actriz secundaria (Laia Marull), actor y actriz revelación (Francesc Colomer y Marina Comas), guión adaptado, fotografía y dirección artística, amén de otras cinco nominaciones para el actor secundario (Sergi López), diseño de producción, vestuario, maquillaje y sonido. El cisne negro: Asistimos impertérritos al proceso de autodestrucción de la protagonista, encerrada en su propio mundo onírico, acorralada y acosada por sus allegados, pero también por sus propias autoexigencias, que la conducen a una especie de inexorable descenso hacia los infiernos mientras busca esa perfección deseada y exigida, para lograr a la vez, esa ambivalencia del cisne blanco (gracia e inocencia) y cisne negro (astucia y sensualidad), mientras lucha contra todos y contra sí misma. Valor de ley: En honor a la verdad, debo decir que no me suelen gustar las copias o las segundas versiones de nada (ahora lo llaman eufemísticamente homenajes), pues suelen ser consecuencia de la falta de ideas nuevas o motivos económicos, pero no es el caso de la película que hoy nos ocupa, pues me gusta más que la original, rodada en 1969 por Henry Hathaway con John Wayne de protagonista (su único Oscar, por cierto). Winter’s bone: A caballo entre el drama familiar y social, la historia nos muestra a una adolescente convertida prematuramente en mayor al verse obligada a traspasar el lado peligroso de la vida, todo ello enmarcado en el profundo suroeste americano, duro, frío y de escasos recursos, donde habitan los llamados hillbillies (paletos pobres). Obligados a sobrevivir en un entorno con nulas posibilidades de progreso y abandonados por las escasas ayudas que les presta el estado, se ven abocados a la droga o a ingresar en el ejército.

Los chicos están bien: Película que trata el siempre controvertido tema de la paternidad/maternidad en el ámbito del matrimonio de dos personas del mismo sexo. En este caso aún se da otro paso más allá, pues toca también el del papel que pueden jugar los padres biológicos como donantes, una vez que pierden su básica condición de anonimato. Incendies: Aunque no lo parezca por su temática, estructura y escenarios donde se desarrolla (la conflictiva zona del Líbano, Gaza e Israel), la película de hoy está basada en una obra de teatro de Wadji Mouawad, que plantea todo un puzle de situaciones duras y dolorosas, sazonadas de intolerancia, religión, venganzas, odios, fundamentalismo y estado de guerra. Ingredientes todos ellos que la convierten en un drama que mezcla los sentimientos traumáticos individuales y colectivos de una manera tristemente natural. ¿Para que sirve un oso?: Segundo largometraje del director asturiano Tom Fernández, tras su debut con La torre de Suso (2007). Como en entonces, vuelve al sala oscura: 25 años

297


género de la comedia y a rodar en escenarios de nuestra región (Teverga y otros concejos del Camín Real de la Mesa), arropado por sus actores fetiche, Javier Cámara y Gonzalo de Castro, con quienes compartió triunfo en su faceta de guionista en la afamada serie televisiva Siete vidas. Si en la primera trataba el tema de la amistad entre un grupo de amigos, en el entorno de la crisis de la cuenca minera, ahora aborda la ecología y el cambio climático, pero no por hacerlo en clave cómica pierde su punto de vista crítico, pues a la vez, resulta una excelente reivindicación del patrimonio paisajístico asturiano como auténtico Paraíso Natural y de la defensa del oso como habitante de nuestros bosques.

Muestra de Cine Social • 22 de septiembre: Midnight in París (2011). España-Estados Unidos. Woody Allen.

• 6 de octubre: Win Win (Ganamos todos) (2011) Estados Unidos. Thomas McCarthy. La película de hoy es la tercera como director de Tom McCarthy, que además, es actor en más de veinte títulos y uno de los intérpretes de la famosa serie The Wire, con la que cierra una trilogía no expresa tras The station agent (2003) y The visitor (2007), dijo Alejandro. • 13 de octubre: El hombre de al lado (2011) Argentina. Mariano Cohn y Gastón Duprat. En opinión de Alejandro: Algo tan universal y común a todos los mortales como el universo vecinal, o más bien el conflicto entre vecinos, es el punto de arranque de la película argentina que hoy vamos a ver, un gran éxito en su país y galardonada con multitud de premios en festivales y certámenes tan prestigiosos como el de Sundance o la nominación al Goya.

Alejandro reseñó: Resulta en principio sorprendente que siendo de producción mayoritariamente española (última de las tres contratadas con Mediapro), la película número 41 de Allen esté rodada íntegramente en París y sea todo un canto de alabanzas a la ciudad de la luz. En este aspecto, guarda un gran paralelismo con lo que ha hecho siempre el cineasta americano con su ciudad de nacimiento y a la vez fetiche, Nueva York. • 29 de septiembre: Una mujer en África (2009). Claire Denis. Es una cinta que describe, de una forma cruda y poco convencional, la vida de los últimos colonos en África, y enlaza, curiosamente, con la ópera prima de su realizadora, aunque el tono es más agrio y decadente. El problema de Denis, es la disonancia sobre su actividad creadora entre la crítica, que la ensalza, y el público, que no conecta mucho con su obra. Ella hace un cine poco convencional, sus guiones están elaborados en función de emociones y a veces parecen documentales en lugar de ficciones.

298

sala oscura: 25 años

• 20 de octubre: Le quattro volte (2010) Italia. Michelangelo Frammartino. Cinta italiana que fue calificada como un poema y cuenta con un lenguaje sobrio que le da un cierto hermetismo, y hace que al espectador corriente que solo opta por la contemplación, le deje indiferente. • 27 de octubre: El viaje del director de recursos humanos (2010) Israel-AlemaniaFrancia. Eran Riklis. Alejandro: Resulta paradójico que sea el Director de Recursos Humanos de una empresa (probablemente el más deshumanizado de todo el personal) quien tenga que mostrar su lado amable y comprensivo, para a través de los demás, darse cuenta de su propia realidad y llegar a valorar mucho más lo que tiene en su vida. Nominada a los Oscar a la mejor película de habla no inglesa. • 3 de noviembre: Somewhere (2010) Estados Unidos. Sofia Coppola.


2011

De nuevo Alejandro escribió: Al igual que en otra obra suya, Lost in translation, la realizadora americana vuelve a adoptar un ritmo lento, pausado, con planos largos, silencios y pocos diálogos, utilizando de nuevo un hotel como otro personaje más. Emplea un estilo de narración contemplativo, sencillamente coloca la cámara y deja que pasen cosas delante de ella. Ganadora del León de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Venecia. • 10 de noviembre: El árbol de la vida (2011) Estados Unidos. Terrence Malick. Trata de una familia en un pueblecito de Texas, en la que una madre educa a su hija en la comprensión y el amor, y su padre, deseando lo mejor para su hijo, no deja de cometer errores de adulto en su educación y en sus valores. Asistimos a la pérdida de la inocencia, y al crecer, vemos la inseguridad generada en el chaval por el opresivo ambiente familiar. Claro que también están los que dicen que la cinta de Malick va más allá de esta línea argumental y pretende contarnos, nada más y nada menos, que la historia del Universo desde sus orígenes hasta el momento actual.

Cine español • 17 de noviembre: La piel que habito (2011) España. Pedro Almodóvar. Rodada a lo largo de diez semanas, con un presupuesto de 10 millones de euros, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes, donde estuvo nominada a la Palma de Oro y logró el Premio de la Juventud. Como toda la obra de Almodóvar, desató todo tipo de comentarios y expectativas, además de adhesiones y rechazos al cincuenta por ciento. El director logra, una vez más, convertir un guión que roza el ridículo en objeto de culto y buen hacer, convierte lo chabacano en sublime y sigue con su particular visión del melodrama. Eso sí, aquí juega con el tema fantástico y de terror para seguir desarrollando su particular universo y obsesiones. En definitiva,

Almodóvar es un cineasta que sigue su propio estilo y se mantiene fiel a él. • 24 de noviembre: La voz dormida (2011) España. Benito Zambrano. Basada en la exitosa novela homónima de la escritora extremeña Dulce Chacón, el director Benito Zambrano nos presenta su tercer largometraje, tras la premiada Solas (1999) y Habana Blues (2005). Esta vez aborda un drama ambientado en la posguerra civil española, pero adoptando el punto de vista de las mujeres (en este caso, del bando republicano), algo poco habitual en nuestro celuloide a pesar de que ellas fueron quienes sufrieron la represión en ambos lados, tanto durante como después del conflicto, comentó Alejandro. • 1 de diciembre: Blackthorn (Sin destino) (2011) España. Mateo Gil. Rodada durante nueve semanas en parajes bolivianos, esta película narra la posibilidad de que Butch Cassidy, el mítico atracador de bancos que formó pareja con Sundance Kid, no muriera a manos de los soldados bolivianos, como vimos en la última secuencia sala oscura: 25 años

299


de la espléndida película Dos hombres y un destino (1969) de George Roy Hill. En realidad, parece ser que pasó veinte años escondido y quiere volver a su casa. Allí conoce a un joven ingeniero español que acaba de robar en la mina de un hombre poderoso de Bolivia y la aventura comienza de nuevo. Ambientada como un western crepuscular, en la línea de los últimos trabajos en el género de Clint Eastwood, sin olvidarse de otras referencias de los penúltimos clásicos del cine americano. Como todo western que se precie, aprovecha el paisaje como un elemento más de la narración. Según uno de los protagonistas, Eduardo Noriega, es un homenaje al género por excelencia del cine y contiene todos los códigos del mismo. No deja de ser un producto insólito en nuestro cine, que además tiene diálogos en inglés, lo que favorecerá su comercialización en otros territorios. • 15 de diciembre: No habrá paz para los malvados (2011) España. Enrique Urbizu. Alejandro escribió: Bajo este título de western de serie B y que alude a un versículo del profeta Isaías, se esconde un thriller policiaco que supone la octava película de su director, Enrique

Urbizu, y su tercera colaboración con el protagonista, José Coronado, tras haber trabajado juntos anteriormente en La caja 507 y La vida mancha. • 22 de diciembre: Mientras duermes (2011) España. Jaume Balagueró. Cinta de terror psicológico de nuestro especialista Jaume Balagueró, que factura un producto en la línea de Hitchcock o el Polanski de Repulsión, que funciona a la perfección y consigue crear varios momentos de enorme tensión. Destaca la interpretación del extraordinario y versátil actor español, Luis Tosar, que logró con ella una nominación al Goya.

Ciclo William Wyler (Una toma más) Con este ciclo cerramos la programación del Cine Felgueroso en el año 2011. Lo teníamos en cartera desde hacía mucho tiempo y aprovechamos los últimos cuatro meses para incorporarlo a nuestra programación. Publicamos un boletín de pequeño formato (tipo libro) diseñado por Eduardo Parra, en el que aparte de los comentarios de las catorce cintas proyectadas, había una introducción de Alejandro Zapico titulada Uno de los grandes. En la misma resumía la gestación del ciclo y la selección de las películas, y nos recordaba que en 1959 se había abierto el Cine Felgueroso con la proyección de Horizontes de grandeza (1958) de William Wyler, y se reinauguró en 2007 también con ella, por lo que al estar tan reciente su pase, no la pusimos. También mencionaba los títulos que no habíamos podido conseguir, como El forastero, un western de 1940, con Gary Cooper, y que decidimos no programar otros trabajos suyos como Ben-Hur (1959), debido a su duración, y La calumnia (1961) debido a que poníamos la primera versión de la misma, Esos tres (1936) y a que la habíamos proyectado recientemente. Además también decía: Es posible que para todos aquellos que no sean muy cinéfilos, su nombre no les diga nada, pues se suelen asociar las películas a sus actores protagonistas (una de John Wayne o de Bogart, por ejemplo) y no a

300

sala oscura: 25 años


2011

sus auténticos autores, pero si se toman la molestia de echar un vistazo a la filmografía que aparece en otro apartado de este trabajo, quedarán gratamente sorprendidos, pues empezarán a recordar un montón de títulos inolvidables que seguro les harán estar de acuerdo con nosotros. También reprodujimos en el boletín, el texto íntegro de un comentario sobre el genial director hecho por Miguel unos años antes, con el título de Una toma más. En él había una sucinta biografía, un comentario genérico de su obra, y muchas y jugosas anécdotas que reflejaban su personalidad. El texto acababa así: Dejaba a sus espaldas una filmografía extensa, variada y aderezada por un puñado de obras maestras, que suma en total 127 nominaciones en todas sus categorías, que se vio recompensada con tres Oscar al mejor director (superado solamente por John Ford, que consiguió cuatro). La lista de películas proyectadas de este genial director, fue: • • • • • • • • • • • • • •

13 de septiembre: Una chica angelical (1935). 20 de septiembre: Esos tres (1936). 27 de septiembre: Calle sin salida (1937). 4 de octubre: Cumbres borrascosas (1939). 11 de octubre: La carta (1940). 18 de octubre: La señora Miniver (1941). 25 de octubre: Los mejores años de nuestra vida (1946). 8 de noviembre: La heredera (1949). 15 de noviembre: Brigada 21 (1951). 22 de noviembre: Carrie (1952). 29 de noviembre: Vacaciones en Roma (1953). 13 de diciembre: Horas desesperadas (1955). 20 de diciembre: El coleccionista (1965). 27 de diciembre: Como robar un millón y... (1966).

Vacaciones en Roma ya había sido proyectada por Sala Oscura hacía unos años, la volvimos a reponer y encandiló a todos los espectadores, no en vano es uno de los mejores cuentos de hadas jamás filmados. Alejandro nos recordó que:

Es curioso observar lo actual que nos resulta hoy en día la trama a pesar de que hayan transcurrido nada menos que cincuenta y ocho años: la prensa del corazón. La adaptación de Cumbres borrascosas de Wyler es un ejemplo perfecto del sistema de producción del Hollywood clásico, donde era frecuente la reunión de una serie de talentos que, bien coordinados, nos deparaban excelentes obras cinematográficas. Esos tres fue la primera adaptación de una obra teatral que Wyler volvió a llevar a la gran pantalla unos años después en La calumnia (1961). Sobre Como robar un millón y… Alejandro reseñó en la publicación: Lo que resulta indudable es que se trata de una comedia sofisticada y elegante, con tonos románticos, divertida a ratos, con cierto suspense y donde lo mejor, sin duda, es el trabajo de los actores, algo en lo que el viejo realizador, por su carácter perfeccionista, era todo un maestro.

sala oscura: 25 años

301


El coleccionista es un filme intimista y claustrofóbico. Los escenarios están muy limitados, pero el interés no decae en ningún momento. Calle sin salida fue comentada por Fran, y dijo de ella: Lo que nos muestra el director son los techos de las casa viejas y al fondo los relucientes rascacielos. Carrie es un drama durísimo que apenas fue vista en los cines. Alejandro apostilló: El guión, escrito por los hermanos Goetz (que habían coincidido con Wyler en 1949 en La heredera), cuenta la difícil historia de amor de una pareja que convive sin estar casada, con adulterio, bigamia y embarazo de por medio. Nada extraña pues, que en su época no tuviera éxito de crítica y público entre la mojigata sociedad americana. La carta es una de las más conocidas y reconocidas cintas de Wyler. Agradó por igual a crítica y público, pero no consiguió ninguno de los siete premios Oscar de la Academia a los que fue candidata, a saber: director, actriz principal, película, montaje, música original, fotografía y actor secundario. Sobre Horas desesperadas, comentó Fran: Lo que nos muestra la película es un doble duelo, uno interpretativo y otro el de dos conceptos de vivir en una nación poderosa. Brigada 21 es un excelente thriller, con Kirk Douglas rozando la perfección: En el epicentro de todo este microcosmos, se encuentra el protagonista principal, Jim McLeod, un policía implacable y violento, que para alcanzar sus objetivos, utiliza métodos poco ortodoxos que rozan, cuando no sobrepasan, los límites de la ley. Texto atribuido a Alejandro Zapico. Una chica angelical no es cine cómico, es cine de humor o lo que podemos llamar la gran comedia americana, que ya estaba en su apogeo y que en los próximos años llegaría a 302

sala oscura: 25 años

ser el género cinematográfico por excelencia, al contar con directores como Howard Hawks, Ernst Lubitsch, Frank Capra, George Cukor, Billy Wilder o Blake Edwards. Los mejores años de nuestra vida es una obra maestra incuestionable que volvió a emocionarnos. No entramos en cuestiones políticas, pues las obras maestras están fueran de todo tipo de banalidades. Alejandro dijo de ella: Desde el primer momento, los tres personajes principales están perfectamente definidos y sus historias particulares se entrelazan formando prácticamente una sola, en la que el espectador es a la vez testigo y juez del comportamiento tanto de los soldados, como de su entorno, cuando chocan de frente con la cruda realidad: el mundo continuó adelante sin ellos, ajeno aparentemente al drama de una guerra en la que muchos perdieron su vida para preservar la libertad y mantener la sociedad del bienestar, el american way of living. Además de por la extraordinaria puesta en escena de Wyler, La heredera es una película de actores, donde destacan Olivia de Havilland y Montgomery Clift. Memorable, emotivo y célebre, resulta el sermón final pronunciado por el sacerdote en una iglesia semidestruida decía Alejandro de La señora Miniver, otra obra cumbre de Wyler, éste sí que superó todos los ochomiles.

III Jornadas de Cine y Bioética Después de una ausencia de un año, vuelve al Cine Felgueroso el ya popular ciclo de Cine y Bioética, y se retoma el mismo formato de presentaciones y películas, con debate incluido. Este año se programaron sólo dos cintas alusivas a los dos temas objeto de debate. Creo que tuvo lugar en octubre, y fueron: 1. Cuidados Paliativos Se proyectó Planta 4.ª (2003) de Antonio Mercero. Por su temática y como no podía ser de otra manera, es una comedia dramática. Es difícil tratar un tema tan delicado y mucho más difícil aún, contentar al espectador. Había


2011

que mantener un equilibrio entre el dolor y la alegría, y contar las ganas de vivir que tenían los protagonistas. La puesta en escena de Mercero consiguió adeptos y detractores, casi al cincuenta por ciento, pero no dejó indiferente a nadie. El director intenta narrar esta historia haciendo que el espectador se emocione y tome partido por los chicos. El propio guionista padeció cáncer a los 14 años y lo vivió a lo largo de un período de 10 años. Descontento con el tratamiento cinematográfico de la enfermedad, decidió plasmar su experiencia, primero en una obra teatral, y después en un guión, en el que pretendía reflejar la verdadera vida que lleva un paciente de cáncer en un hospital. 2. Sostenibilidad del Sistema Sanitario Se proyectó Sicko (2007) de Michael Moore, un documental que denuncia el sistema sanitario norteamericano, que margina a muchos ciudadanos, unos 45 millones, porque no disponen de un seguro privado al no poder pagarlo. Esta incongruencia que se da en uno de los países más poderosos del mundo, sirve para que Michael Moore vuelva a la carga con su cine de denuncia.

Premios Goya 2011 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

No habrá para los malvados Enrique Urbizu No habrá paz para los malvados José Coronado No habrá paz para los malvados Elena Anaya La piel que habito Lluís Homar EVA Ana Wagener La voz dormida Un cuento chino Sebastián Borensztein Argentina

Premios Oscar 2011 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

The Artist Michel Hazanavicius The Artist Jean Dujardin The Artist Meryl Streep La dama de hierro Christopher Plummer Beginners Octavia Spencer Criadas y señoras Nader y Simin, una separación Asghar Farhadi Irán sala oscura: 25 años

303


2012

La Tertulia sigue en plena actividad. Seguimos programando para las dos salas, Sama y La Felguera. Adelantamos considerablemente la preparación de los ciclos, a veces con más de un año de antelación. Nuestra actividad se multiplica y recibimos, con enorme alegría, la noticia de que nuestros boletines/publicaciones son acogidos muy favorablemente en muchas partes de España. Nuestro compañero Fran, acude asiduamente a ferias de coleccionistas por toda la geografía nacional y de vez en cuando, lleva alguna de nuestras publicaciones como regalo y por ahí fuera no dejan de sorprenderse de la actividad cinematográfica y cultural que tenemos en Langreo.

304

sala oscura: 25 años


2012

El cine que Langreo no vio (12) Otra ocasión para disfrutar en nuestro concejo de una variada y actual oferta cinematográfica, como siempre, en el Nuevo Teatro de La Felguera, los jueves, a las 20:00 horas, con entrada a 4 euros. La relación de títulos fue la siguiente: • 12 de enero: Somewhere (2010) Estados Unidos. Sofia Coppola. • 19 de enero: Habemus Papam (2011) ItaliaFrancia. Nanni Moretti. • 26 de enero: El niño de la bicicleta (2011) Francia-Bélgica-Italia. Jean Pierre y Luc Dardenne. • 2 de febrero: Un dios salvaje (2011) Francia- Alemania-Polonia-España. Roman Polanski. • 9 de febrero: Nader y Simin, una separación (2011) Irán. Asghar Farahdi. • 16 de febrero: Medianeras (2010) Argentina-España. Gustavo Taretto. • 23 de febrero: Melancolía (2011) Dinamarca-Suecia-Francia-AlemaniaItalia. Lars von Trier. • 1 de marzo: Un método peligroso (2011) Reino Unido-Alemania-Canadá. David Cronenberg. • 8 de marzo: Criadas y señoras (2011) Estados Unidos. Tate Taylor. • 22 de marzo: La dama de hierro (2011) Gran Bretaña. Phyllida Lloyd. • 29 de marzo: Declaración de guerra (2011) Francia. Valérie Donzelli. Ciclo más que consolidado, en su edición número 12. Dentro del mismo y en el mes de marzo, se sigue proyectando una película dedicada a la mujer trabajadora en colaboración con el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo, en esta ocasión fue Criadas y señoras, de la que Alejandro dijo: Emotivo drama social, con un excelente reparto femenino de carácter coral, que a modo de crítica, aborda el tema del racismo en el profundo sur de los Estados Unidos. La entrada fue gratuita y el cine se llenó a rebosar, teniendo que quedar gente fuera sin poder entrar a verla.

También teníamos en cartera el último Polanski, Un dios salvaje. Alejandro escribió: El resultado final es un drama con ingredientes de comedia negra y thriller, que en contra de lo que pudiera parecer, tiene un ritmo rápido, a veces incluso acelerado. La cinta de la hija de Coppola, Somewhere, había ganado El León de Oro en Venecia y Alejandro reseñó en su comentario: Emplea un estilo contemplativo, sencillamente coloca la cámara y deja que pasen cosas delante de ella. Por su interés histórico, que no por su calidad artística, destacó La dama de hierro, película sobre Margaret Thatcher, que se olvida de su infancia y se centra más en los aspectos humanos del personaje, y menos en los polémicos asuntos que trató en función de su conservadurismo. Así, no profundiza en cosas tan importantes de la política británica como la guerra de las Malvinas, sus enfrentamientos con los sindicatos y la clase obrera, la brutal reconversión minera, la eliminación de asuntos sala oscura: 25 años

305


sociales, los impuestos injustos para las clases medias y bajas, o su oposición a la política de la Unión Soviética. No obstante todos reconocimos la enorme interpretación de Meryl Streep, sabíamos que ganaría el Oscar y así fue. Medianeras se alimenta de muchas fuentes. Es una cinta que tiene una parte documental, donde la ciudad de Buenos Aires, con sus tres millones de habitantes, es una protagonista más de la historia. Cuenta además una historia de amor, o de desamor, puesto que habla de seres solitarios en la gran ciudad, gente que se cruza pero sin encontrarse, gente que está destinada a comprenderse y estar juntas. Ambos protagonistas, en su búsqueda, conocen a una serie de personajes a cual más neurótico, lo que da lugar a situaciones perplejas y típicas del cine de Woody Allen, autor que está presente en toda la narrativa del filme. El resto de comentarios son todos de Alejandro Zapico: Habemus Papam: El gran actor francés Michel Piccoli, protagonista principal y sostén de la película, aporta a su personaje una gran dosis de humanidad, haciendo creíbles y cercanos sus miedos a la hora afrontar el mayor papel al que puede acceder un clérigo. A través de él, comprendemos sus ataques de pánico y ansiedad en un entorno tan opaco como el del colegio cardenalicio que compone la curia romana. El niño de la bicicleta: se podría decir, sin temor a equivocación, que estamos ante una nueva muestra de neorrealismo en el cine, tan de moda antaño, que implica y afecta al espectador invitándole a una reflexión. De igual modo, a pesar de ese envoltorio complejo, o a través de él, también puede entreverse un cierto aire de fábula, a modo de cuento de hadas, con milagro incluido. Nader y Simin, una separación: El excelente guión de Farahdi, expone de manera clara, la realidad de la indefensión 306

sala oscura: 25 años

que viven las mujeres en su país. Una situación, como la de la trama (que, no olvidemos, es ficción), en la que aunque los cónyuges se aman y quieren lo mejor para su familia, la destruyen a través de una justicia moralista para la que no importa que triunfe la verdad. Ganadora del Oso de Oro en el último Festival de Cine de Berlín en las categorías de mejor película, actor y actriz principales, y candidata al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa. No serán sus últimos premios, ya verán. Desde luego, acertó, pues ganaría el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, siendo además nominada al mejor guión original. Melancolía: Es curioso reseñar, que el germen de esta cinta surgió de la correspondencia entre el realizador y la actriz Penélope Cruz, muy interesada en trabajar a sus órdenes. Es, quizá, el menos provocativo e incorrecto de sus últimos estrenos y parece utilizarlo a modo de terapia personal, a caballo entre lo real y lo onírico, lo racional e irracional, lo natural y sobrenatural, pero como siempre, mostrándolo con una fuerza visual innegable. Desde luego, gustará o no, pero no dejará a nadie indiferente. Premio a la mejor actriz (Kirsten Dunst) en el último Festival de Cine de Cannes. Un método peligroso: Resulta realmente difícil encasillar esta película en un género concreto, pues si bien es un drama, también podríamos catalogarla como biográfica, ya que además de reflejar hechos reales, resulta explicativa sobre las conclusiones a que llegaron sus autores, a principios del siglo pasado, sobre los orígenes de la teoría del psicoanálisis y la conexión existente entre sexo, placer, muerte, humillación y autodestrucción. Declaración de guerra: Candidata por Francia a los Oscar en la categoría de película de habla no inglesa y curiosamente, ganadora en el Festival de Cine de Gijón de los galardones a la mejor


2012

película (ex aequo con la argentina El estudiante, de Santiago Mitre), actriz y actor principales. Teníamos programada también The Artist para el 15 de marzo, pero las enormes expectativas que había levantado en todo el país a raiz de ganar el Oscar a la mejor película, impidieron que nos llegara una copia para este ciclo. Se puso en el siguiente.

La música en el cine Volvimos a dedicar el primer semestre en el Cine Felgueroso, a programar un ciclo grande y en este caso, bastante ambicioso, puesto que en nuestra primera selección nos salían más de 50 compositores merecedores de reconocimiento. Hubo que volver a cribar y aquí, los tertulianos nos tuvimos que mojar y defender aquello en lo que creíamos mejor. Alejandro escribía en el saluda del boletín que publicamos al efecto:

Como amante de la música, cinéfilo y, sobre todo, como coleccionista de bandas sonoras de cine que soy, el ciclo que hoy ve la luz tiene para mí un especial significado, porque se trata de reunir y hacer coincidir tres conceptos muy importantes en una misma obra: buena película, buena música y un gran compositor. Posiblemente no estén todos los que son, pero indudablemente, sí son todos los que están… Si vemos y escuchamos con mucha atención todo lo que va a pasar por la pantalla del Cine Felgueroso durante el primer semestre del año, quizá aprendamos a distinguir entre Música Diegética o Realista, compuesta originariamente o no para el film, y que escuchan los personajes (por ejemplo la procedente de una radio o una orquesta) y Música Incidental, también original o no, que es aquella que tiene una función en la película, pero que no tiene justificación y sólo oímos nosotros, como puede ser una melodía romántica en una escena de amor o una marcha en una batalla. Dejamos al margen de esta selección el Cine Musical, que está a caballo entre las dos mencionadas y que forma un género en sí mismo, pues el que un actor

cante y baile en vez de hablar, mientras se oye una orquesta de fondo, nada tiene que ver con el objetivo de este ciclo.

En el boletín también aparecían todos los comentarios de las cintas programadas y un trabajo que titulé Un guión, sobre recuerdos musicales muy personales, el cual venía estructurado en secuencias. Una de ellas ponía:

Secuencia 4: En el cine Felgueroso de Sama se estrena La conquista del Oeste (1962) de Henry Hathaway, George Marshall y John Ford, un enorme espectáculo visual, artístico y musical rodado en Cinerama, aunque aquí se vio una copia adaptada. En las sesiones de Sama, se proyectaba, con las luces encendidas, una obertura con cuadros de escenas del oeste, de unos seis o siete minutos. De repente se apagaban las luces y escuchamos absortos una de las mejores introducciones musicales de todos los tiempos. Algunos de nuestros protagonistas quedaron tocados para siempre, se dieron cuenta de la importancia de una buena orquesta sinfónica interpretando la música de introducción con unos buenos sala oscura: 25 años

307


títulos de crédito. La partitura era de Alfred Newman, un grande entre los grandes. Cuando pasaron los años, habíamos escuchado mil y una veces un tema de Newman, la fanfarria de la cabecera de las películas de la 20th. Century Fox. Todas las de las principales productoras americanas estaban compuestas por los maestros que trabajaban para los grandes estudios de cine. (Un desenfoque no viene nada mal).

Además, cada trabajo sobre los filmes venía acompañado de una breve semblanza del músico artífice de la banda sonora. La cita continuaba siendo los martes, a las 19:30 horas, como siempre, con entrada gratuita. Los veinticinco títulos programados estaban seleccionados en función del compositor de la banda sonora y finalmente, fueron: 1. Elmer Bernstein. 3 de enero: Los siete magníficos (1960) Estados Unidos. John Sturges. 2. Henry Mancini. 10 de enero: Desayuno con diamantes (1961) Estados Unidos. Blake Edwards. 3. Dimitri Tiomkin. 17 de enero: Los cañones de Navarone (1961) Reino Unido. J. Lee Thompson. 4. Mikis Teodorakis. 24 de enero: Zorba el griego (1964) Estados Unidos-Grecia. Mihalis Cacoyannis. 5. Alfred Newman. 31 de enero: Nevada Smith (1965) Estados Unidos. Henry Hathaway. 6. Quincy Jones. 7 de febrero: En el calor de la noche (1967) Estados Unidos. Norman Jewison. 7. John Barry. 14 de febrero: El león en invierno (1968) Estados Unidos. Anthony Harvey. 8. Michel Legrand. 21 de febrero: Verano del 42 (1971) Estados Unidos. Robert Mulligan. 9. Nelson Riddle. 28 de febrero: El gran Gatsby (1974) Estados Unidos. Jack Clayton. 10. Bernard Herrmann. 6 de marzo: Taxi Driver (1975) Estados Unidos. Martin Scorsese. 11. John Williams. 13 de marzo: En busca del arca perdida (1983) Estados Unidos. Steven Spielberg. 12. Maurice Jarre. 20 de marzo: Único testigo (1985) Estados Unidos. Peter Weir. 13. Ennio Morricone. 27 de marzo: La misión (1986) Reino Unido. Roland Joffe. 14. Angelo Badalamenti. 3 de abril: Terciopelo azul (1986) Estados Unidos. David Lynch. 308

sala oscura: 25 años

15. Basil Poledouris. 10 de abril: Conan el bárbaro (1987). Estados Unidos. John Milius. 16. José Nieto. 17 de abril: El bosque animado (1987) España. José Luis Cuerda. 17. Danny Elfman. 24 de abril: Eduardo Manostijeras (1990) Estados Unidos. Tim Burton. 18. Luis Bacalov. 8 de mayo: El cartero (y Pablo Neruda) (1994) Italia. Michael Radford. 19. James Horner. 15 de mayo: Leyendas de pasión (1994) Estados Unidos. Edwrd Zwick. 20. Jerry Goldsmith. 22 de mayo: L. A. Confidential (1997) Estados Unidos. Curtis Hanson. 21. Hans Zimmer. 29 de mayo: Mejor imposible (1997) Estados Unidos. James L. Brooks. 22. Stephen Warbeck. 5 de junio: Shakespeare enamorado (1998) Estados Unidos. John Madden. 23. J. A. P. Kaczmarek.12 de junio: Descubriendo nunca jamás (2004) Estados Unidos. Marc Forster. 24. Gabriel Yared.19 de junio: La vida de los otros (2006) Alemania. Florian Henckel von Donnersmarck. 25. Alberto Iglesias. 26 de junio: Volver (2006) España. Pedro Almodóvar.


2012

La aceptación popular de la propuesta fue buena y los espectadores acudieron en una media de más de 100 por sesión. Sin embargo, hay que reconocer que a parte del público lo que menos le importa es la música que suena, acuden a ver la película y punto. Como anécdota sucedida en una de las proyecciones y que ilustra lo comentado en el párrafo anterior, mencionar que en los títulos de crédito iniciales de una cinta, sonaba espléndida y majestuosa la partitura de obertura, mientras unas señoras, sentadas unas filas más atrás, no paraban de hablar. Después de varios minutos les pedí respeto para con el resto de espectadores y su respuesta no tuvo desperdicio: total qué más da, ¡ahora no están hablando! Alejandro comentó Desayuno con diamantes y puso: Obra imperecedera del recientemente fallecido Blake Edwards, un realizador a mi juicio infravalorado, con trabajos tan importantes como Días de vino y rosas, La pantera rosa, El guateque, Dos hombre contra el Oeste o ¿Víctor o Victoria?, por citar sólo algunas. También dijo de Zorba el griego: Mención aparte merece la música de Mikis Theodorakis, cuya fama superó incluso a la de la película, perdurando para siempre los sonidos de los instrumentos étnicos, con la imagen imborrable de Zorba (Anthony Quinn) bailando el famoso Sirtaki, una danza griega que le perseguiría durante toda su carrera, identificándosela con él hasta el punto de la creencia popular de tratarse de un actor heleno, cuando en realidad era mejicano. Conan el bárbaro es una película de culto entre ciertos sectores de espectadores. El segundo aspecto fundamental es la música de Basil Poledouris, que compone una banda sonora impresionante, objeto de deseo por todos los coleccionistas. En España tardó más de doce años en editarse y el que suscribe, la consiguió, a principios de los noventa, en una tienda de la casa Virgin en París, en formato cd. No os podéis imaginar la

cantidad de préstamos que tuve que hacer de la misma. Poledouris compuso para la ocasión, una música sinfónica a base de una espectacular percusión y muchos coros, algo así como un poema sinfónico muy cercano a la ópera, que realza todas y cada una de las secuencias, haciendo alguna de ellas memorables. Sobre Verano del 42, Alejandro dijo: Concebida como una producción modesta, con bajo presupuesto y actores desconocidos, narra la primera experiencia amorosa de un adolescente de 15 años contada por él mismo, ya en la edad adulta, que recordaba lo que le había sucedido al autor en la vida real. Alejandro hablaba así de El gran Gatsby: El resultado final es espléndido, estéticamente hablando, con fabulosos decorados, vestuario y fotografía, pero quizá adolezca de un guión que se queda en lo superficial y no profundiza en demasía en las motivaciones personales, ni en la sociedad americana de la época, pero es imposible capturar los sentimientos, palabras, pensamientos, descripciones y la parte oscura de los protagonistas que son la base y la riqueza de la novela. José Nieto es el artífice de la banda sonora de El bosque animado, uno de los grandes músicos de nuestro cine. Nació en Madrid en 1942 y comenzó su actividad musical en los años sesenta como batería del grupo español Los Pekenikes, pero dicen que ya pensaba desde entonces en componer música para el cine. Taxi Driver contiene el último trabajo de Bernard Herrmann para el cine y Alejandro reseñaba: Pero, sin duda, hay un ingrediente más que ayuda a crear la atmósfera cerrada y a definir la personalidad obsesiva y paranoica del protagonista: la música de Bernard Herrmann. Sus redobles de tambor y las notas melódicas del saxo van ineludiblemente unidas a las imágenes. Fue su último trabajo, pues murió horas después de acabar de grabar el tema de amor. sala oscura: 25 años

309


Yo encontré una copia de esta excelente bso en la Navidad de 2013 e inmediatamente, se incorporó a mi colección. Alberto Iglesias es el autor de la partitura de Volver, de Pedro almodóvar, director con el que trabajó en ocho ocasiones. Como en todos ellos, introduce una serie de versiones cantadas de temas clásicos de la tonada hispana, aquí el tema central homónimo cantado por Estrella Morente. Por esta banda sonora ganó uno de sus Premios Goya y está considerada como excelente por sus fans, que aunque parezca una rareza, los compositores de música para cine también los tienen. Sobre Único testigo, dijo Alejandro: El director australiano Peter Weir, vuelve a demostrar sus dotes narrativas para exponer casi de forma didáctica, la interacción entre dos personajes (tres en realidad si contamos al niño) que pertenecen a dos mundos diferentes y que casi se podría decir, a dos épocas diferentes. Sobre Leyendas de pasión también puso Alejandro: Narrada con voz en off (algo que a mí personalmente me gusta, pues le da un aura nostálgico), este melodrama con toques románticos, destaca sobre todo por una fotografía espectacular a cargo de John Toll (el único junto con Winton Hoch —habitual de John Ford— en ganar el Oscar dos años seguidos, por ésta y por Braveheart) que aprovecha sobremanera los hermosos paisajes en los que transcurre la acción y que está apoyada en una estupenda banda sonora de James Horner, con tonos épicos y románticos al mismo tiempo, que realza aún más las imágenes, captando perfectamente el alma del entorno y de los personajes, que es oscura, arrolladora y destructiva al mismo tiempo. Ennio Morricone, por La misión, obtuvo una candidatura al Oscar, seis en total a lo largo de su carrera, y nunca lo consiguió. En 2007, le fue concedido uno honorífico y se encargó de entregárselo Clint Eastwood, mientras el público, en pie, le regaló una

310

sala oscura: 25 años

atronadora ovación. Sin embargo, sí ganó todos los premios inimaginables a los que puede aspirar un compositor cinematográfico. Esta banda sonora, una de las más innovadoras que se recuerdan, cuenta con una legión de seguidores, y fue un éxito discográfico en medio mundo de la que aún se hacen a menudo reediciones. Mejor imposible contaba con música de Hans Zimmer, que un día, escuchando la banda sonora de La misión, de Ennio Morricone, decidió hacerse compositor de cine. Este alemán, nacido en 1957, fue uno de los primeros en integrar la música electrónica en los arreglos orquestales tradicionales. Hoy en día es uno de los autores más celebrados del panorama cinematográfico. A pesar de no ser una trama de acción, tiene un ritmo muy elevado, encajando perfectamente el proceso de creación de Romeo y Julieta, y el devenir de la vida del autor, con los ensayos de la propia obra, es decir, ficción dentro de la ficción. Claro que, sin duda, a ello ayuda enormemente la fabulosa banda sonora de Stephen Warbeck, con una música espectacular, que es a la vez romántica y dramática, épica y sencilla, sinfónica y étnica, a ratos. Este comentario pertenece a Shakespeare enamorado (Alejandro Zapico). El león en invierno cuenta con una excelente e inolvidable música del genial John Barry, con la que ganó el Oscar. Además consiguió otros dos con Nacida libre (1966) de James Hill, a la mejor canción y a la mejor banda sonora, y dos más con Memorias de África (1985) de Sydney Pollack y Bailando con Lobos (1990) de Kevin Costner. Descubriendo nunca jamás generó este comentario de Alejandro: Ganadora del Oscar a la mejor banda sonora y seis nominaciones más a la mejor película, actor principal (Johnny Depp), guión adaptado, vestuario, dirección artística y montaje.


2012

Muestra de Cine Social

Cine español

En el Nuevo Teatro de La Felguera, los jueves a las 20:00 horas, se proyectaron:

También en el Nuevo Teatro de La Felguera, el mismo día y a la misma hora, se proyectaron:

• 20 de septiembre: Profesor Lazhar (2011) Canadá. Philippe Falardeau. Alejandro comentó:

• 8 de noviembre: Los niños salvajes (2012) España. Patricia Ferreira. Reseñó Alejandro:

Lo que plasma el realizador de forma magistral es el reflejo de dos mundos claramente distantes, dos formas opuestas de ver la vida, producto de costumbres y culturas diferentes. • 27 de septiembre: Moonrise Kingdom (2012) Estados Unidos. Wes Anderson. De nuevo, Alejandro: De carácter coral, algo que parece ponerse de moda por momentos, está dotada de un humor surrealista y un aroma a caballo entre la fantasía y la aventura. • 4 de octubre: Terraferma (2011) ItaliaFrancia. Emanuele Crialese. El cine italiano parece volver, de tarde en tarde, al movimiento que más fama internacional le reportó, el neorrealismo. Aquí, refleja la pobreza de una pequeña comarca que vive de la pesca, como hizo hace unos sesenta años Visconti con La terra trema. • 11 de octubre: Headhunters (2011) Noruega. Morten Tyldum. Película procedente de una filmografía, la noruega, casi desconocida para nosotros, entre otras cosas porque es muy escasa y de poco calado comercial. Es un thriller que mantiene un excelente ritmo y no deja de sorprender al espectador. • 18 de octubre: El irlandés (2011) Irlanda. John Michael McDonagh. La película más taquillera en la historia de Irlanda. Es una comedia ácida que se desarrolla en un ambiente policial.

La directora Patricia Ferreira aborda con naturalidad sencillez el tema de la soledad en la gran ciudad bajo el prisma de la adolescencia. A través de la mirada de tres chicos marginales, nos muestra cómo es el neorrealismo del siglo xxi en esta sociedad nuestra desvertebrada y falta de valores, donde reina el descontento, la frustración y la incomunicación entre los jóvenes. Es la eterna lucha intergeneracional, con la incomprensión y la rebeldía como escollos en el camino hacia la inevitable madurez, • 15 de noviembre: Elefante blanco (2012) España-Argentina. Pablo Trapero. Rodada en coproducción con Argentina y dirigida por Pablo Trapero, un realizador joven que es uno de los máximos exponentes del cine de aquél país sudamericano. Cuenta con Ricardo Darín en la interpretación, siempre una garantía de buen hacer, y expone una historia con una enorme carga social. • 22 de noviembre: Evelyn (2011) España. Isabel de Ocampo. Ópera prima de su directora, en la que refleja el cruento mundo de la prostitución en los locales de carretera dominados por ciertas mafias. Es una cinta de esas que hacen que el cine se convierta en cronista social, algo, por cierto, muy necesario. • 29 de noviembre: Miel de naranjas (2012) España. Imanol Uribe. Alejandro comentó: Enésimo capítulo de la posguerra civil española, ahora afrontado de forma romántica con trazos de intriga y espionaje, pero que como los anteriores, no puede evitar mostrarnos la amargura, la esperanza, la rabia o la injusticia que nos deparó tan lamentable periodo de nuestra historia sala oscura: 25 años

311


El comentario de Alejandro reseñaba: Basada en una historia real acontecida en la costa tailandesa durante el tsunami de 2004, supone la segunda película del realizador Juan Antonio Bayona, tras su éxito anterior El orfanato (2007), y fue filmada a caballo entre Tailandia y la Ciudad de la Luz en Alicante, donde se rodaron las escenas más espectaculares de la catástrofe marítima. A diferencia de la anterior, cuenta con un presupuesto mucho mayor, un reparto de primer nivel internacional, encabezado por Naomi Watts y Ewan McGregor, diálogos en inglés y una distribución con carácter mundial.

Ciclo Hitchcock (etapa americana)

reciente. Y por supuesto, sin entrar a valorar la inevitable mirada partidista o subjetiva, que cada uno queramos echarle a lo que se nos ofrece en pantalla con intenciones más o menos neutrales. • 13 de diciembre: A Roma con amor (2012) Estados Unidos-España-Italia. Woody Allen. Del último trabajo que nos llegaba del director neoyorkino, decía Alejandro: Debido a la dificultad de encontrar financiación, Woody Allen se refugia en la fórmula de la coproducción con otros países europeos (España inclusive) y ello le aleja de su escenario y personajes habituales, lo que le da otro aire y obliga al autor a acoplarse al lugar donde rueda y transcurre la trama, ya sea ahora la Ciudad Eterna, como antes lo fueron Londres, París o Barcelona. Este detalle, que probablemente debería de ser enriquecedor, resulta a la vez un obstáculo y una cortapisa para dar rienda suelta a sus temas recurrentes, que fueron los que le dieron fama y honores, pues es posible que sobren algunos clichés, estereotipos y postales made in Italy. • 20 de diciembre: Lo imposible (2011) España. Juan Antonio Bayona. 312

sala oscura: 25 años

Como decía Alejandro Zapico en la introducción del boletín dedicado a este ciclo, titulado La consagración de una leyenda:

Con la propuesta cinematográfica sobre Alfred Hitchcock que hoy les proponemos, cerramos un ciclo que comenzamos allá en el segundo trimestre del año 2007, al programar el que denominamos etapa inglesa. Hoy iniciamos su etapa americana, la más exitosa y la que más fama le dio, la que le consagró para siempre como una leyenda en la Historia del Cine y por la que será recordado por los siglos de los siglos como el Mago del suspense. La selección que hemos hecho para ustedes, abarca quince de las treinta películas que el director británico rodó en su etapa en Hollywood. Son las que hemos considerado mejores o más representativas, y ante todo, las que más nos gustan a nosotros, esperemos que también a ustedes. Después de más de cincuenta años, todas parecen vigentes y aguantan bien el paso del tiempo, por eso son, en muchos casos, obras maestras. Eso sí, recordar que no se incluyen dos que el espectador puede echar en falta, Rebeca (1940), que fue la primera, y Con la muerte en los talones (1959), ya que han sido proyectadas recientemente en ciclos anteriores, aunque pueden encontrar los trabajos sobre ellas en el apéndice, en la parte final de esta publicación.


2012

Hitchcock, como buen cineasta, siempre jugó con la ambigüedad. Tenía una apariencia de hombre respetable y si me apuran bonachón, tendente a la obesidad y más bien poco agraciado, pues según dicen por ahí, estaba atrapado en un cuerpo de 150 Kilogramos y él mismo decía que estaba rodeado de una capa de grasa, una autoapreciación bastante cruel. Como su alter ego, para sus películas, es decir para materializar sus sueños, eligió a los galanes más atractivos de la historia del cine. Según Guillermo Cabrera Infante, prefería a actores altos, morenos y apuestos: Cary Grant en cuatro ocasiones, James Stewart en otras cuatro y Gregory Peck en dos. Únicamente eligió a un rubio, Paul Newman, y la cosa no le salió bien. La selección de quince títulos fue hecha en función de las fechas disponibles y de los que nos parecieron mejores. Dejamos, a propósito y como queda dicho, dos fuera, Rebeca y Con la muerte en los talones, puesto que las habíamos programado unos meses antes. No obstante, en la parte final del libro/boletín reprodujimos sus críticas.

En dicha publicación también añadimos dos trabajos. Uno era mío y se titulaba Las rubias de Hictchcock (y algunas morenas), donde describía una pequeña semblanza de las actrices más representativas de su filmografía, incluyendo una foto de cada una. El otro era de Eduardo y se titulaba Cameos ¿Dónde está Hitchcock?, en el que repasaba todas las secuencias en su filmografía donde aparece el maestro. El ciclo cosechó un éxito considerable y aparecieron por el cine muchos espectadores jóvenes, gente de buen paladar que se acercaba al gran cineasta británico, algunos por primera vez, con lo cual estamos seguros de que disfrutaron más y mejor su cine. Para los demás, es todo un privilegio poder ver en una pantalla grande, de un tirón, sin anuncios publicitarios y en una cómoda sala, estos filmes. Los títulos proyectados fueron: • 11 de septiembre: Sospecha (1941). De ella se encargo Fran: Una vez finalizado el rodaje y en ausencia de Hitchcock uno de los jefes de la rko visionó

sala oscura: 25 años

313


la cinta y al no gustarle determinadas cosas que afectaban al protagonista, Cary Grant, decidió cortarlas y la película se redujo a una hora. Por suerte el regreso del maestro hizo que se repusiera lo cortado. • 18 de septiembre: La sombra de una duda (1943). Fran comentó de nuevo: Fue acogida con diversidad de opiniones. Mientras en Estados Unidos se aplaudió de forma generalizada, en Gran Bretaña fue vapuleada. • 25 de septiembre: Encadenados (1946). Alejandro reseñó: En mi opinión, la trama de espionaje es una especie de MacGuffin gigante (así se le llama a una subtrama sin importancia que roba la atención) y no el tráfico clandestino de uranio de los antagonistas. Cuando Cary Grant e Ingrid Bergman están juntos en pantalla, sus miradas echan chispas y surge la química de la que están hechos los mitos

y los sueños. Lo demás no nos importa. Pero sea un film de suspense, de espionaje, un drama psicológico o un drama romántico, y a pesar de todos los obstáculos en contra que nos coloca el autor, nos enamoramos de Alicia y nos ponemos de su parte, pues es el único personaje bueno, que no tiene intereses ocultos, todo lo hace por amor, ni siquiera a modo de redención. Al final, también nosotros nos liberamos con ella y cerramos la puerta del coche dejando atrás una pesadilla. • 2 de octubre: La soga (1948). Fue la primera cinta que rodó en color y con ella el maestro debutó como productor. Se propuso no gastar mucho dinero y ésta fue una forma económica de producirla, alcanzando un coste de un millón y medio de dólares. Tuvo una acogida bastante fría en la época de su estreno, pero una vez más, el tiempo la elevó de categoría y fue adquiriendo una mayor aceptación. Hoy en día casi nadie duda de su maestría y virtuosismo. • 9 de octubre: Pánico en la escena (1950). Es la película menos americana de Hitchcock en su etapa en Estados Unidos, según puso Fran en su comentario. • 16 de octubre: Yo confieso (1952). Sobre ella, dijo Alejandro: A mi juicio, es curioso observar que mientras el protagonista no parece tener dudas de su comportamiento, a pesar de que las circunstancias juegan en su contra y su vida está en juego, somos nosotros, el público, quienes sí parecemos tenerlas. • 23 de octubre: Crimen perfecto (1954). La que sería, de hecho, la cuarta película en la carrera de la futura princesa de Mónaco, estaba basada en una obra de teatro de Frederick Knott, titulada Dial M for murder, que había tenido mucho éxito en Broadway. Se trataba de un thriller policial que tenía la particularidad de que se iba a filmar en NaturalVision, el sistema de cine en relieve

314

sala oscura: 25 años


2012

que tenía la Warner (el actual 3D). Fue un trabajo rápido finalizado en treinta y seis días. Ésto dejó escrito Alejandro en la publicación. • 30 de octubre: La ventana indiscreta (1954). Fran mencionó: Rodada en estudio, se dice que fue uno de los más grandes decorados construidos por la Paramount hasta aquella fecha. • 6 de noviembre: Atrapa a un ladrón (1955). De ella, Alejandro escribió: De cualquier forma, hubo un factor muy importante a la hora de llevar a cabo la película: el rodaje de exteriores iba a tener lugar en la Costa Azul, y a todo el mundo le apetecía. Fue así de tal modo, que a mí me parece que el idílico paisaje de la Riviera francesa es prácticamente un personaje en sí mismo. Para realzarlo aún más, se utilizó un nuevo invento patentado por Paramount denominado Vista Visión, que proporcionaba una iluminación más intensa a la fotografía y hacía resaltar aún más unos colores ya de por sí maravillosos. • 13 de noviembre: El hombre que sabía demasiado (1956). De entrada, es necesario mencionar que la película que hoy nos ocupa, es una versión de otra rodada por Hitchcock en 1934 durante su etapa inglesa. Las diferencias entre ambas no son grandes, pero sí obvias, desde la localización de la trama (la primera era en Suiza), hasta alguna situación puntual, pasando por la abismal diferencia de presupuesto. En palabras del propio director, la primera la hizo un aficionado con talento y la segunda, un profesional.

• 27 de noviembre: Vértigo (1958). En ella, Hitchcock dio lo mejor de sí. Hizo unas escenas primorosas en las que controló hasta el mínimo detalle, desde el vestuario, decorados, luz y la localización de interiores y exteriores, hasta las sublimes interpretaciones de sus protagonistas. También dije en mi comentario: para empezar debo confesar que no voy a ser objetivo con mis palabras sobre Vértigo, puesto que la tengo entre mi póker de ases de películas fundamentales de la historia del cine y para mí, es la mejor de Hitchocock. Quizás sea mucho decir, pero soy consciente de que cada vez son más los que piensan lo mismo.

Esto dijo Alejandro. • 20 de noviembre: Falso culpable (1957). El director, en su peculiar juego de malabares, nos transmite fielmente la angustia que sufre una persona que se sabe injustamente maltratada. Así opinaba Fran.

• 4 de diciembre: Psicosis (1960). Película que dejó una huella iconográfica única en la historia del cine. Desde la famosa escena de la ducha, de la que se escribieron multitud de comentarios y que fue homenajeada y parodiada hasta la saciedad, hasta el personaje de Norman Bates, pasando sala oscura: 25 años

315


por la archiconocida música de Herrmann, utilizada para crear una buena dosis de tensión. • 11 de diciembre: Los pájaros (1963). Para su rodaje se consultó a los especialistas de la Disney y se emplearon pájaros reales, otros mecánicos y otros disecados. Existen muchas leyendas sobre la crueldad del director en cuanto a cómo colocaba a los actores y los artilugios más agresivos. No obstante, parece ser que el ataque a la protagonista por parte de una gaviota mecánica fue tan intenso, que le causó una herida en la cara y el rodaje se paralizó durante tres días. • 18 de diciembre: Frenesí (1972). Un filme precioso, al que el maestro imprime un ritmo excelente y donde muestra todo su talento en la puesta en escena y en la narrativa, combinando escenas muy realistas, casi hiperrealistas, con brillantes elipsis.

IV Jornadas de Cine y Bioética Se desarrollaron en el mes de octubre y como era habitual, en el Cine Felgueroso. Este año el programa rezaba: En memoria de Miguel Ramos, una vida apasionada. Nuestro presidente, Alejandro Zapico, íntimo amigo suyo, decía en el tríptico publicado con la programación:

Que yo recuerde, desde que nos hicimos amigos con cinco años en el colegio de las monjas de Sama, Miguel siempre quiso ser médico. Con el transcurso de los años, hubo algunas cosas que cambiaron desde aquellos tiempos de incertidumbre e inseguridades, pero lo que permaneció siempre firme en su personalidad, fue su pasión por la Medicina, el Cine y el Real Madrid. Quizá fuera el azar o simple herencia genética —su padre, Luis, fue ats (practicante, como se decía entonces) en Hunosa durante muchos años— pero me gusta creer que algo influiría en su vocación la gran cantidad de películas que vimos juntos, en las que había un médico de protagonista. Empezando por aquellas series de televisión en blanco y negro de cuando éramos chiquillos (el Doctor Gannon, en Centro Médico, o Marcus Welby, Doctor en Medicina) y siguiendo por el Dr.

316

sala oscura: 25 años

Pasteur, en La tragedia de Louis Pasteur; el Dr. Manson, en La Ciudadela; el Dr. Boone, en La diligencia; el Dr. Robert, en Belinda; el Dr. Frail, en El árbol del ahorcado; el Mayor Kendall, oficial médico, en Misión de audaces; el Dr. Zhivago, en la cinta homónima; o uno cualquiera de los médicos anónimos que dedembarcaron en las playas de Normandía en El día más largo. Claro que él, quien más deseaba ser, era.... ¡el Dr. Del Corral, médico entonces del Real Madrid! Bueno, a cambio, sí consiguió hacer realidad alguno de sus sueños, como convertir su vocación en su profesión y alcanzar logros que quizá nunca imaginó, como que llegaría a ser Coordinador de Salud Laboral en la Gerencia de Atención Primaria del Área Sanitaria VIII del Nalón; o a programar películas en su Cine Felgueroso del alma, a través de Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica; o que compartiría su vida con una esposa y compañera de fatigas como Inma, también médico; o que su espíritu vagaría para siempre por el Estadio Santiago Bernabéu. Resulta irónico pensar que en su última noche de vida, fuimos al Felgueroso (¿dónde si no?) a ver Duelo de titanes, en la que uno de los protagonistas es Doc Holiday, otro médico, claro. Ya han pasado casi cinco años desde que el destino le pidió cuentas y nos privó de su alegría, sus ideas y su contagiosa pasión por la vida, pero aún hoy sigo pensando que el cielo se equivocó.

Las jornadas tuvieron su desarrollo a lo largo de dos días, con los siguientes temas y películas: • 19 de octubre: La crisis y la infancia en España. La proyección fue Las siete alcantarillas (2004) de Chus Gutiérrez. Este cortometraje de ficción se estrenó dentro del documental En el mundo a cada rato (2004), producido por Tus ojos, en colaboración con unicef, para contribuir a la protección de los derechos de la infancia en el mundo. Son cinco historias rodadas en distintos países del mundo, cuyos protagonistas son niños, y en las que se abordan las cinco prioridades de esta organización:


2012

1. La educación de las niñas 2. El desarrollo integrado en la primera infancia 3. La inmunización 4. La lucha contra el vih/sida 5. La lucha contra la violencia, la explotación y la discriminación. • 26 de octubre: La autonomía de nuestros mayores. La película visionada fue La vida empieza hoy (2009) de Laura Mañá. Es una insólita comedia que trata sobre el sexo en la tercera edad. Plantea cómo un grupo de mujeres acude a unas clases donde reciben instrucción sexual y allí empiezan a descubrir técnicas desconocidas para ellas que tienen como objetivo lograr el placer. Pronto asistimos al desarrollo de distintas situaciones narradas de forma coral e interpretadas por un excelente reparto, donde brillan con luz propia las siempre solventes Pilar Bardem, María Barranco y Rosa María Sardà, pero sobre todo una extraordinaria Sonsoles Benedicto, una actriz que cuenta con una dilatada carrera en teatro, televisión y cine, donde es una de las grandes secundarias con que contamos en España. Por este papel ganaría varios premios. Las jornadas estaban ya plenamente asentadas.

Premios Goya 2012 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

Blancanieves Juan Antonio Bayona Lo imposible José Sacristán El muerto y ser feliz Maribel Verdú Blancanieves Julián Villagrán Grupo 7 Candela Peña Una pistola en cada mano Juan de los Muertos Alejandro Brugués

Premios Oscar 2012 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Argo Ang Lee La vida de Pi Daniel Day-Lewis Lincoln Jennifer Lawrence El lado bueno de las cosas Christoph Waltz Django desencadenado Anne Hathaway Los miserables Amor Michael Haneke Austria sala oscura: 25 años

317


2013

Precisamente a finales de este año fue cuando decidimos volcarnos en nuestro veinticinco aniversario. Después de varias reuniones donde discutíamos que hacer, de repente, en una de ellas, hablamos de publicar algo que reflejara nuestro paso por la cultura langreana. Y fue entonces cuando iniciamos una nueva aventura, que sería una realidad cuando publicáramos este libro que hoy tiene en sus manos.

318

sala oscura: 25 años


2013

Ciclo Ciudades de Cine Pero antes de llegar a lo antedicho, seguimos con nuestra actividad habitual, y decidimos dedicar el primer ciclo de cine del año en el Cine Felgueroso a las ciudades que de una forma u otra, fueron retratadas en la gran pantalla. Fue un ambicioso proyecto que titulamos Ciudades de Cine y que abarcaba 25 títulos a lo largo de seis meses, de enero a junio. Volvía a ser un cajón de sastre donde tenían cabida numerosos cineastas, estrellas y nacionalidades. Coincidiendo con la primera proyección, se presentó un nuevo libro/boletín de 70 páginas, diseñado por Eduardo J. Parra. En el mismo estaban los comentarios de las cintas a proyectar y un artículo de introducción de nuestro presidente Alejandro, que llevaba el título de Viaje con nosotros, donde decía: El cine siempre fue un buen escaparate para todo tipo de cosas, actividades, modas, ideologías, etc., y como no podía ser menos, también para dar a conocer otras culturas y países sin salir de tu lugar de origen. Además, había un trabajo de 16 páginas que habíamos hecho Francisco Jurado y yo, titulado Made in Asturias (Películas de ficción rodadas en Asturias). Este estudio sobre los rodajes que tuvieron lugar en nuestra región, nos había llevado más de cuatro meses de trabajo y en él recogíamos no sólo las cintas filmadas en nuestra tierra, sino también los lugares donde se llevaron a cabo y un pequeño comentario de cada una. En el trabajo reseñábamos que: A lo largo de 107 años, se rodaron en Asturias alrededor de 100 películas en escenarios naturales e interiores. No es una producción abundante, pero esto es lo que hay. El siguiente estudio está presentado en orden cronológico, es decir por orden del año de producción de los filmes. Hoy en día, por distintas causas, algunos son prácticamente invisibles e incluso están perdidos. Recurriendo a diversas fuentes, los relacionados son los que hemos encontrado, aunque el trabajo sigue abierto. Únicamente

hemos seleccionado los largometrajes, excepto los pioneros, hechos en unos años donde la duración habitual de las películas no pasaba de una decena de minutos. Cada película estaba dedicada a una ciudad, había dos dedicadas a localidades asturianas, tres a ciudades españolas y el resto se repartían a lo largo y ancho del mundo. Empezamos con Volver a empezar y en vestíbulo del Cine Felgueroso se montó una exposición de doce fotografías de gran formato, obra de Néstor Fernández, que recogían instantáneas del Gijón actual, comparándolas con las mismas localizaciones que salían en la cinta de Garci. Las ciudades elegidas y las películas programadas, fueron las siguientes: 1. Gijón. 8 de enero: Volver a empezar (1982) España. José Luis Garci. 2. Viena. 15 de enero: El tercer hombre (1949) Reino Unido. Carol Reed. 3. Venecia. 22 de enero: Locuras de verano (1955) Reino Unido. David Lean. 4. San Francisco. 29 de enero: ¿Qué me pasa doctor? (1972). Peter Bogdanovich. sala oscura: 25 años

319


5. Roma. 5 de febrero: Roma (1972) Italia. Federico Fellini. 6. Moscú. 12 de febrero: Gorky Park (1983) Estados Unidos. Michael Apted. 7. Nueva York. 19 de febrero: Historias de Nueva York (1989) Estados Unidos. Martin Scorsese/ Francis Coppola/ Woody Allen. 8. La Habana. 26 de febrero: Habana (1990) Estados Unidos. Sidney Pollack. 9. Hong Kong. 5 de marzo: Chungking Express (1994) Hong Kong. Wong Kar-Wai. 10. Dublín. 12 de marzo: La camioneta (1996) Reino Unido-Irlanda. Stephen Frears. 11. Madrid. 19 de marzo: Abre los ojos (1997) España. Alejandro Amenábar. 12. Barcelona. 26 de marzo: Todo sobre mi madre (1999) España. Pedro Almodóvar. 13. México D. F. 2 de abril: Amores perros (2000) México. Alejandro González Iñárritu. 14. París.9 de abril: Amélie (2001) Francia. Jean-Pierre Jeunet. 15. Vigo. 16 de abril: Los lunes al sol (2002) España. Fernando León de Aranoa. 16. Boston. 23 de abril: Mystic River (2003) Estados Unidos. Clint Eastwood. 17. Berlín. 30 de abril: Good bye Lenin! (2003) Alemania. Wolfgang Becker. 18. Tokio. 7 de mayo: Lost in Traslation (2003) Estados Unidos. Sofia Coppola. 19. Quebec. 14 de mayo: Las invasiones bárbaras (2003) Canadá. Denys Arcand 20. Los Ángeles. 21 de mayo: Crash (2004) Estados Unidos. Paul Haggis. 21. Nairobi. 28 de mayo: El jardinero fiel (2005) Reino Unido. Fernando Meirelles 22. Londres. 4 de junio: Match Point (2005) Reino Unido. Woody Allen. 23. Cuenca del Caudal. 11 de junio: La torre de Suso (2007) España. Tomás Fernández. 24. Bombay. 18 de junio: Slumdog Millionaire (2008) Reino Unido. Danny Boyle. 25. Buenos Aires. 25 de junio: El secreto de sus ojos (2009) Argentina. Juan José Campanella. La película que más defraudó a una parte de los espectadores, fue Roma, de Fellini. Yo, en cambio, que fui el causante de su selección, la sigo reivindicando frente a quien sea. A veces, el público, a pesar de llevar en su bagaje cientos o miles de películas, no es capaz de discernir la calidad o simplemente hay lenguajes 320

sala oscura: 25 años

cinematográficos que rechaza. Pero Fellini es mucho Fellini y a algunos siempre nos pareció y nos sigue pareciendo, uno de los más grandes cineastas de la historia del celuloide. ¿Qué me pasa doctor? sigue funcionando hoy en día como comedia. Historias de Nueva York funciona a varios niveles. El primer episodio, de Scorsese, me parece de lo mejor de su carrera, y el final, de Allen, contiene enormes dosis de humor. El de Coppola sigue siendo muy flojo. Otro de los títulos más importantes, no en vano hoy día es un filme de culto, fue Chungking Express, de Wong Kar-Wai, aunque también hubo división de opiniones. El motivo es que tenemos una parte del público demasiado popular. Las que si encandilaron a todo tipo de público fueron: Volver a empezar, Slumdog Millionaire, Gorky Park, El jardinero fiel, Amélie, Good bye Lenin! y La camioneta. Son siete excelentes películas. En el boletín escribimos alguna opinión sobre otras del estilo de: Alejandro, sobre Crash: Utilizando un esquema perfectamente articulado y un lenguaje directo e inteligente, Paul Haggis consigue un espléndido trabajo, directo y muy diferente a los productos made in Hollywood, que no duda en retratar al ser humano con toda su crudeza y a la vez dejarnos un halo a la esperanza. Hablando de Sobre Locuras de verano, puse: La cinta nos habla de la soledad y la frustración, de la belleza de las cosas, del amor en plena madurez, de la necesidad de tomar decisiones y también del desencanto. Todo sucede un verano, en Venecia, ciudad de misterio y amor, donde se puede desarrollar un sueño que contenga una historia amorosa. Sobre La torre de Suso dijo Alejandro: Primera película del director asturiano Tomás Fernández, que ganó fama primero con sus cortometrajes (dos de ellos premiados en el Certamen ArtNalón Corto, organizado por la Oficina de Información


2013

Juvenil del Ayuntamiento de Langreo) y más tarde, sobre todo, como guionista de la premiada serie televisiva, Siete vidas. Según Fran, El tercer hombre es: Cine negro, cine político o cine de denuncia, cualquiera de los tres géneros nos vale para clasificar esta excepcional película. El secreto de sus ojos confirmaba las esperanzas puestas en Juan José Campanella, y Alejandro apostillaba: Una obra deliciosa, para paladares exquisitos, sin duda, una de las mejores en muchos años, no sólo del cine argentino, sino universal, con gran éxito de crítica y especialmente, de público, a través del boca a boca, que entre otros numerosos galardones, obtuvo el Oscar en el apartado de habla no inglesa y dos premios Goya, a la actriz revelación (Soledad Villamil) y a la mejor película hispanoamericana. Fran dijo sobre Abre los ojos:

Igual que en su primer trabajo, Sofia Coppola escoge el drama como vehículo de expresión, un género que parece ser en el que mejor se desenvuelve. Así hablaba Alejandro de Lost in Translation. La solvencia de Las invasiones bárbaras la sabíamos ya de dos pases anteriores y sobre ella, nuestro presidente decía:

Alejandro Amenábar desarrolla un ejercicio sobre el terror más cercano, el que nunca creemos que sea una realidad.

No pretende ser, y sin duda lo consigue, políticamente correcta, pero ¿a quién le importa eso?

Otro de los grandes títulos fue Match Point, de la que Alejandro escribió:

Los lunes al sol sigue pareciéndome tan fresca y actual como el día de su estreno, y Alejandro escribió:

Al contrario de lo que nos tiene acostumbrados el genio de Brooklyn, la película no es una comedia sino un drama en forma de thriller, aunque por su envoltorio se diría que lo que pretende ser es una ópera trágica clásica, a lo que ayuda una banda sonora plagada de arias de este género lírico, compuestas por Donizetti o Verdi, entre otros. Clint Eastwood rodó Mystic River en escenarios naturales de la propia ciudad de Boston y en alguno más del estado de Massachussets. Incluso para los interiores se habilitaron unos estudios en un taller al sur de la ciudad. Todo ello le da un aspecto casi documental.

Nunca como en el caso que hoy nos ocupa, estuvo tan claro el género de una película, un drama social (con mayúsculas, habría que añadir), un tipo de cine que bien podría denominarse igualmente neorrealista y comprometido. Sobre Amores perros, Fran dijo: Personajes que no se conocen, pero que se van entrecruzando al antojo de la historia. El filme de Almodóvar, Todo sobre mi madre, hizo decir a Alejandro: Melodrama por excelencia (digno heredero de los grandes clásicos del género a cargo sala oscura: 25 años

321


de Douglas Sirk o John M. Stahl), con todos los ingredientes habituales del universo Almodóvar. Habana nos volvió a emocionar y Alejandro apostilló: Curiosamente, ha sufrido el estigma de ser comparada (a mi juicio injustamente) con la mítica Casablanca (Michael Curtiz, 1942) y eso hizo que no tuviera un gran éxito de público y sobre todo de crítica.

El cine que Langreo no vio (13) Como era habitual, se celebró en el Nuevo Teatro de La Felguera, a lo largo del primer trimestre del año y a pesar del incremento en el precio de las entradas, que pasó de 4 a 5 euros, el público siguió acudiendo en buena cantidad. Las películas programadas fueron: • 17 de enero: La parte de los ángeles (2012) Reino Unido. Ken Loach. Alejandro comentó: Último trabajo del realizador Ken Loach, que cuenta con la colaboración de su guionista de cabecera, Paul Laverty. Como es habitual, afrontan de nuevo un drama social, pero esta vez en tono de comedia, que narra la historia de unos jóvenes en paro y de la influencia que puede tener en ellos la nula perspectiva de futuro, pues es muy posible que nunca lleguen a tener un trabajo fijo y estable. Esto es algo que a los británicos les resulta novedoso (acaban de alcanzar el millón de parados), pero que desgraciadamente hace mucho tiempo que nos suena por estos lares. • 24 de enero: Cosmópolis (2012) Canadá. David Cronenberg. Reseñaba Alejandro: No sé muy bien por qué, pero Cronenberg convierte en película de culto todo lo que hace. Así sucede de nuevo en este caso, una adaptación de la novela corta homónima de Don DeLillo, que supone una visión apocalíptica del mundo capitalista actual, a 322

sala oscura: 25 años

través de las vicisitudes de un joven tiburón de las finanzas de Wall Street. No por visto, deja de ser de nuevo y original en su concepción. • 31 de enero: Argo (2012) Estados Unidos. Ben Affleck. Tercera película como director de Ben Affleck, más conocido por su faceta de actor, tras Adiós pequeña, adiós (1997) y Ciudad de ladrones (2010), y seguramente su mejor trabajo en esta faceta. Está bien narrada, resulta entretenida y desde luego goza de una estupenda y muy cuidada ambientación de la época. Logra crear una atmósfera tensa y mantener el suspense a lo largo del metraje, algo difícil cuando los sucesos y el resultado, son conocidos previamente por el potencial espectador, ya que el expediente fue desclasificado por el gobierno americano en 1997. Una agradable sorpresa que suena como posible nominada a los Oscar de este año y que nos deja un sabor a las películas de Hollywood de los años setenta. En concreto ganó el Oscar a la mejor película del año. Alejandro es un buen vaticinador.


2013

• 7 de febrero: Mátalos suavemente (2012) Estados Unidos. Andrew Dominick. En palabras de Alejandro, se trata de un thriller de cine negro clásico, al estilo moderno, que aborda el tema de la mafia, lo cual se podría considerar un subgénero en sí mismo. Película independiente americana, de bajo presupuesto, que por momentos nos recuerda trabajos de Quentin Tarantino, por tratar la traición y la venganza mediante una estética violenta, casi rozando el exhibicionismo, y con mucho diálogo entre los protagonistas, pero también otros títulos de Scorsese o los hermanos Coen. • 14 de febrero: César debe de morir (2012) Italia. Paolo y Vittorio Taviani. De nuevo, Alejandro: Último trabajo de los hermanos Taviani, realizadores italianos que pese a su edad (ambos son octogenarios), siguen en la brecha. Para la ocasión, nos presentan una especie de docuficción de sólo setenta y seis minutos de duración, a través de un montaje teatral cuando menos original e idealista, cuyos protagonistas son auténticos presos que cumplen condena. Incluso dan un paso más en su osadía, pues dado el escenario y quienes son sus protagonistas, resulta curioso que aborden un tema tan carcelario como la venganza, utilizando, eso sí, el Julio César de Shakespeare como vehículo conductor. Drama sobre drama, pues.

caja de música (1989), por poner sólo unos ejemplos representativos. • 28 de febrero: En la casa (2012) Francia. François Ozon. Sobre ella, Alejandro reflexionaba: La relación entre alumno y profesor es un tema llevado a la pantalla en numerosas ocasiones con muy diferentes enfoques. En la película de hoy, el director francés François Ozon, lo hace estableciendo un juego inteligente a caballo entre la realidad y la ficción. El guión, basado en una obra teatral del dramaturgo madrileño Juan Mayorga, tiene una estructura narrativa con diversos giros dramáticos que le aportan ritmo y fluidez a la historia. • 7 de marzo: Amor bajo el espino blanco. (2010) China. Zhang Yimou. Después de casi 25 años de historia, Sala Oscura sigue presentando la obra del mejor realizador chino de los últimos tiempos y la película de este año es Amor bajo el espino blanco, un drama basado en hechos reales, que desafía el concepto gubernamental de

• 21 de febrero: El capital (2012) Francia. Constantin Costa-Gavras. Alejandro dixit: Ante todo, la idea que debe quedar clara, dado su título, es que no se trata de una adaptación del famoso manuscrito El capital, de Karl Marx, aunque sí una visión sobre la situación de crisis y problemas sociales de todo tipo que estamos atravesando. Esto no debería de extrañarnos en absoluto viniendo de una persona tan comprometida y contestataria como el veterano realizador de origen griego, CostaGavras, con títulos como Z (1969), Estado de sitio (1973), Desaparecido (1982) o La sala oscura: 25 años

323


Revolución Cultural. El director llevaba varios años dedicado al cine de aventuras y aquí vuelve a retomar su primera etapa, marcada por el preciosismo de su puesta en escena, excelentes interpretaciones y un concepto más intimista de sus propuestas. • 14 de marzo: Las sesiones (2012) Estados Unidos. Ben Lewin. Cinta independiente americana que trata el tema de las discapacidades de forma sincera, huyendo de arquetipos, y que fue muy bien acogida allá donde llegó, convirtiéndose en una de las sorpresas del año. • 21 de marzo: Amor (2012) Austria. Michael Haneke. Alejandro opinó así: Ciertamente, la trama se sustenta en la pareja protagonista, Trintignant y Riva, que nos dejan dos interpretaciones magníficas, conmovedoras y desgarradoras. Es imposible no caer presa de las situaciones que nos transmite, pues es a la vez un tipo cine inteligente que uno no puede olvidar así como así al salir de la sala. Ganadora de la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes y la gran triunfadora en la última edición de los premios del cine europeo, al obtener los galardones a la mejor película, director y actores principales, Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, habiendo sido igualmente seleccionada para los Oscar en la categoría de lengua no inglesa, representando a Austria (que finalmente ganaría). Fue un ciclo con varios clásicos ya habituales en nuestra programación, como Ken Loach, David Cronenberg, Michael Haneke y CostaGavras; y otros autores modernos, como Ben Lewin, François Ozon y Ben Affleck. Además, alguna de las películas proyectadas triunfó de pleno en la ceremonia de los Oscar, cuestión que ya era una constante en nuestra trayectoria.

324

sala oscura: 25 años

Encuentroautores En esta edición, las películas proyectadas en Nuevo Teatro de La Felguera, fueron: • 11 de abril: Lincoln (2012) Estados Unidos. Steven Spielberg. • 18 de abril: Django desencadenado (2012) Estados Unidos. Quentin Tarantino. • 25 de abril: La noche más oscura (2012) Estados Unidos. Kathryn Bigelow. • 2 de mayo: El lado bueno de las cosas (2012) Estados unidos. David O. Russell. • 9 de mayo: Blue Valentine (2010) Estados Unidos. Derek Cianfrance. • 16 de mayo: Bestias del sur salvaje (2012) Estados Unidos. Benh Zeitlin. • 23 de mayo: Los amantes pasajeros (2013) España. Pedro Almodóvar. • 30 de mayo: Las flores de la guerra (2011) China. Zhang Yimou. • 6 de junio: Siete psicópatas (2012) Gran Bretaña. Martin McDonagh • 13 de junio: Un asunto real (2012) Dinamarca-Suecia-República Checa. Nikolaj Arcel. • 20 de junio: Bárbara (2012) Alemania. Christian Petzold. Django desencadenado fue uno de los títulos del año, aunque Tarantino no dejó de ser polémico. Está inspirada en la película homónima de Sergio Corbucci de 1966. Punto y aparte. Cualquier parecido con el original es pura coincidencia, aunque el autor se empeñe en meter un par de zooms en las secuencias iniciales y un cameo de Franco Nero, protagonista del film italiano. Cuenta el largo peregrinar de un esclavo negro en busca de su esposa, al que un cazador de recompensas libera por ayudarle a dar caza a unos fugitivos de la justicia. La otra contaba la vida de un mercenario blanco. Tarantino es capaz de regalarnos algunas de las mejores secuencias de los últimos años, logrando extraer interpretaciones magníficas de todos sus actores, aunque brillan con luz propia Leonardo DiCaprio y sobre todo, Christoph Waltz, que consiguió su segundo Oscar con el mismo director. Nos vuelve a deleitar con una banda sonora hecha con piezas que extrae de su colección de vinilos y logra ganar ademá el Oscar al mejor guión ¿Quién da más?


2013

para otros cineastas y no se corta para nada, mostrando temas que le son muy gratos. Siete psicópatas resultó una cinta ágil, desmadrada y en la que al director se le va la mano en la recta final. La noche más oscura narra la historia de la caza y ejecución de Bin Laden. Y según Alejandro, sigue la estela de su anterior trabajo, la multipremiada En tierra hostil (2009). También Alejandro escribió así sobre otros títulos reseñados: Lincoln:

Bestias del sur salvaje fue una película independiente americana que se coló entre las grandes superproducciones. Está escrita y dirigida por un novato de 30 años y fue estrenada en el famoso Festival de Cine Independiente de Sundance, ganando el premio a la mejor película y mejor fotografía. Después, pasó por Cannes y logró la Cámara de Oro a la mejor ópera prima y el premio de la Crítica. A partir de ahí tuvo una amplia difusión por todo el planeta, siendo candidata a cuatro Oscar, incluyendo mejor película, y ganando varios premios internacionales más. La película transmite toda la magia que precisa su guión y está magníficamente rodada y fotografiada, a pesar de que su presupuesto es muy escaso. Cuenta con un reparto donde no hay actores profesionales, lo que no impide que esté muy bien interpretada. Los amantes pasajeros era un Almodóvar, y por tanto imprescindible para nosotros programarlo. Fue muy polémico y todos sus enemigos de la crítica aprovecharon la ocasión para atacarle sin piedad. Planteada como una comedia coral, ligera y caótica, aparecen en ella como intérpretes, a veces en simples cameos, algunos de los actores habituales en sus películas. El director manchego está en un estatus que le permite hacer aquello que le venga en gana, olvidándose de contentar o dorar la píldora a una crítica que en algún caso, está agazapada esperando para llegar al insulto personal. Se desmadra hasta extremos inalcanzables

Película que va más allá del retrato de una figura tan mítica como la del decimosexto presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, en un momento crucial de la historia de su país, porque Spielberg la convierte en algo más que una biografía, en un film de intrigas políticas, con las eternas negociaciones entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata, y la guerra civil como telón de fondo, algo que aún hoy tiene lugar para aprobar una ley, dado el intrincado sistema político americano con distintas mayorías partidistas en el Congreso y el Senado. El lado bueno de las cosas: Estamos ante una comedia romántica no muy al uso, más bien habría que decir un drama romántico, protagonizado por dos perdedores y plagado de amargor, acidez y obsesiones personales. Blue Valentine: Película con el sello indie, el llamado cine independiente americano (aunque cada vez lo es menos, al intervenir indirectamente las grandes productoras para llevarse parte del pastel) Las flores de la guerra: Basada en una historia real cuyas heridas aún hoy no están cicatrizadas, esta película es la producción más cara del cine chino, y afronta, desde otro punto de vista, los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Nanjin, ya reflejados en 2009 por la sala oscura: 25 años

325


película «Ciudad de vida y muerte», dirigida por Lu Chuan. Los horrores cometidos allí por el ejercito nipón (se habla de más de 300.000 muertos), han obligado al gobierno de Japón a pedir públicas disculpas hace unos años y pagar cuantiosas indemnizaciones. Eduardo dijo esto sobre las otras dos cintas restantes: Un asunto real: Una película de época, de pleno compromiso con los tiempos que corren. Ambiciosa, ya que abarca todos los estratos, desde los más poderosos al pueblo llano y profundamente política, al adentrarse con inteligencia en los salvajes entresijos del poder, allí donde la venganza y la extorsión reinan por encima de títulos, actitudes, ideales y libertades. Bárbara: Por su trabajo en esta película, Christian Petzold recibió el Oso de Plata a la mejor dirección en Berlín 2012.

Muestra de Cine Social La programación del Nuevo Teatro de la Felguera, quedó así: • 19 de septiembre: La mejor oferta (2013) Italia. Giuseppe Tornatore. Un Tornatore en estado puro que reflexiona sobre la belleza y el arte, la cultura europea y su decadencia, el bien y el mal, la verdad y el engaño, y sobre mil cosas más. Estéticamente es impresionante y respecto a la música, sólo hay que citar que la banda sonora, igual que casi todo el cine de Tornatore, es de Morricone, aún en plena forma después de muchas décadas dedicado a ilustrar musicalmente el cine. Contiene un final fabuloso que desde un realismo mágico, nos fascina con unas imágenes que engradecen al cine. • 26 de septiembre: Antes del anochecer (2013) Estados Unidos. Richard Linklater. Trata sobre Celine, una chica francesa, y Jesse, un joven norteamericano, una pareja cinematográfica que ya protagonizaron Antes 326

sala oscura: 25 años

del amanecer (1995), que narraba su encuentro recorriendo Europa en tren, y Antes del atardecer (2004), que mostraba su reencuentro ya maduros. Su periplo llega ahora a su fin en las costas griegas. Estos personajes fueron creciendo en la pantalla y están perfectamente interpretados por Julie Delpy y Ethan Hawke, que fueron convocados cada nueve años para que nosotros, los espectadores, supiéramos de la marcha de sus amores. Una propuesta única en la Historia del Cine. • 3 de octubre: Una canción para Marion (2012) Gran Bretaña. Paul Andrew Williams. Cinta inglesa interpretada por dos mitos del cine inglés, la fabulosa Vanessa Redgrave, y el carísmatico e incombustible Terence Stamp, que está extraordinario. Trata sobre una mujer que tiene una enfermedad grave y encuentra consuelo en un grupo de jubilados que se dedican a cantar. Todo contado desde los sentimientos y en un tono de comedia amable. • 10 de octubre: Después de mayo (2012) Francia. Olivier Assayas. Drama social, ganador del premio al mejor guión en el Festival de Venecia, que evoca los recuerdos sobre la decepción que supuso para muchos jóvenes el mayo francés de 1968.


2013

• 17 de octubre: Violeta se fue a los cielos (2011) Chile-Argentina-Francia. Andrés Wood. Último trabajo de este joven director chileno con una carrera cuajada de éxitos, que con su obra va desgranando poco a poco el pasado reciente de Chile. Alcanzó su mayor reconocimiento con su cuarto largometraje, Machuca (2004) que trata sobre el golpe militar de septiembre de 1973. En esta ocasión da otro paso más en la descripción social de su país, pues él conocía las canciones de Violeta que tanto revuelo habían causado allí y las plasma en una película que se puede catalogar como docudrama, y donde describe aspectos inéditos y muy interesantes de la vida de la cantautora. • 24 de octubre: El último concierto (2012) Estados Unidos. Yaron Zilberman. Otra cinta que trata la enfermedad de una forma amable, aunque deja un cierto poso de amargura. Es uno de los últimos trabajos del recientemente desaparecido Philip Seymour Hoffman, uno de los grandes secundarios que nos dio el cine americano en las dos últimas décadas. También trata del arte, en este caso musical, y de la profesionalidad de ciertos seres humanos, algo imprescindible para afrontar con optimismo esta vida.

• 31 de octubre: La piedra de la paciencia (2012) Francia-Alemania-Gran BretañaAfganistán. Atiq Rahimi. Película que nos llega de Afganistan, primera vez, creo, que se proyectó en Langreo una de esta nacionalidad. Ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Gijón y retrata el drama social y familiar acaecido al enfermar el cabeza de familia, tras lo que su joven esposa debe afrontar una serie de dificultades económicas.

Noviembre por la integración La asociación langreana Intervalo, organizó unas jornadas sobre inmigración en el Cine Felgueroso. Contenían actividades relacionadas con la fotografía, la poesía, la televisión y el cine. Aquí, en esta última, es donde interviene Sala Oscura. Nuestro presidente, Alejandro, presentado en el acto inaugural por Benjamín Braga García, que a su vez preside Intervalo, dió una charla magistral titulada Cine e Inmigración. Los cuarenta minutos de charla se nos quedaron cortos. En ella hizo un recorrido sobre cómo el mundo cinematográfico trató el tema a lo largo de su historia y constatamos

Alejandro Zapico con Benjamín Braga, presidente de Intervalo, en la presentación de la película Welcome.

sala oscura: 25 años

327


que lo hizo con mucha más dignidad de la que lo hacen los políticos, por ejemplo. Los asistentes llegamos a la conclusión de que cine e inmigración se puede considerar un género cinematográfico en sí mismo, debido, sobre todo, a la gran cantidad de filmes que lo abordan, y a la calidad de muchos de ellos. Después, presentó una pequeña joya sobre el tema. Se trataba de Welcome, una película fracesa de 2009, dirigida por Philippe Lioret, la cual te deja helado y sales de la proyección pensando en la injusticia social de los estados. Además nos hace reflexionar sobre un problema que está a las puertas de nuestras casas, en nuestras fronteras, y que a pesar de lo que nos digan desde los boletines oficiales, divulgados machaconamente en ciertas cadenas televisivas, debemos ablandar un poco nuestros corazones y actuar para que esta lacra política desaparezca para siempre de nuestra sociedad.

Cine español De nuevo, la muestra anual sobre el cine patrio, se pudo ver en el Nuevo Teatro de La Felguera. La relación de títulos fue la siguiente: • 7 de noviembre: Quince años y un día (2013) España. Gracia Querejeta. • 14 de noviembre: Ayer no termina nunca (2013) España. Isabel Coixet. • 21 de noviembre: La estrella (2013) España. Alberto Aranda. • 28 de noviembre: Mapa (2012) España. León Siminiani • 5 de diciembre: Las brujas de Zugarramurdi (2013) España. Álex de la Iglesia. • 12 de diciembre: A puerta fría (2012) España. Xavi Puebla. • 19 de diciembre: La gran familia española (2013) España. Daniel Sánchez Arévalo. Los siguientes comentarios son de Alejandro Zapico: Insensibles: Una nueva vuelta de tuerca a la llamada memoria histórica de nuestro país, sobre una época gris del pasado reciente que 328

sala oscura: 25 años

conviene recordar para no repetir errores en el futuro. En esta ocasión, el director lo aborda desde el prisma de la infancia y a través de una intrincada patología médica que lleva la película a rozar el género fantástico. Al utilizar el arma de la imaginación para abordar un asunto tan serio, trata de evitar la politización y herir sensibilidades no tomando partido abiertamente, aunque ya se sabe que en este tema es muy difícil dar con el tono gris, pues para algunos, como dice el personaje que encarna Juan Diego, el pasado no existe, vale más no removerlo. Ayer no termina nunca: Apuesta arriesgada y personal de la directora catalana Isabel Coixet, algo a lo que por otra parte nos viene acostumbrando, en su afán de mostrarnos el alma desnuda de un hombre y una mujer mientras se desgarran mutuamente por el dolor común. La estrella: Basada en la novela homónima de Belén Carmona, a su vez coautora del guión junto con el propio director de la película, estamos ante un drama, salpicado con toques de humor y romanticismo, que podríamos casi calificar de feminista, pues retrata la lucha y el carácter de las mujeres para salir adelante a pesar de todos los inconvenientes y cortapisas que encuentran en su existencia diaria. Mapa: De una forma directa, pero a la vez sutil, el autor busca y consigue la complicidad del público, pues le invita a colarse en su casa, a hacer de observador de una vida ajena, la suya propia, de sus reflexiones y sus neuras, a la vez que tiene que tirar de su imaginación para seguir al protagonista de aquí para allá sin moverse de la butaca. Premio al mejor documental en el Festival de Sevilla y nominado al Goya en la categoría de mejor largometraje documental.


2013

tomar, ganas, estrategia y también, como en todos los ámbitos de la vida, la suerte. Por otra parte, Las Brujas de Zugarramurdi, es una exitosa película de Álex de la Iglesia, a caballo entre la comedia y el cine fantástico o de terror, sobre dos atracadores que acaban en manos de un grupo de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana. Resultó ganadora de ocho premios Goya, entre ellos el de mejor actriz de reparto para la espléndida Terele Pávez.

Ciclo Elizabeth Taylor

A puerta fría: En este mundo de crisis en el que nos ha tocado vivir, la película que hoy nos ocupa es de rabiosa actualidad, porque se trata de un drama contundente y descarnado que refleja un comportamiento humano despiadado para con el prójimo, por el simple afán de supervivencia, en medio de una sociedad en la que todo vale. La gran familia española: Pero hombre, ¿a quien se le ocurre casarse el día de la final de un mundial de fútbol? ¡Y además jugando nuestra selección! Esa es la pregunta que se hacen los personajes de esta comedia, los invitados, pues un detalle como ése puede echar al traste todo un acontecimiento largamente pensado y organizado para ser perfecto. Tras los éxitos cosechados con sus tres trabajos anteriores, Azuloscurocasinegro, Gordos y Primos, Daniel Sánchez Arévalo afronta una comedia coral con el fútbol de fondo, extrapolando al ámbito familiar todo lo que este deporte lleva consigo para alcanzar el éxito, es decir, factores como decisiones a

Este ciclo, dedicado a la extraordinaria actriz fallecida el 23 de marzo de 2011, estaba en nuestras mentes desde hacía dos años. Para este último cuatrimestre habíamos pensado en uno de Cine sobre Cine, pero finalmente, nos desbordó Liz Taylor debido a la gran cantidad de películas disponibles y decidimos pasarlo en primer lugar. También valoramos programar un ciclo conjunto con su pareja en la vida real durante bastantes años, el actor Richard Burton, proyectando algunas películas donde no aparecía nuestra bellísima estrella. Al final nos decantamos por dedicárselo enteramente a la actriz, pero incluyendo, como es lógico, algunos títulos donde comparte protagonismo con Burton. Después hicimos nuestra selección final, donde alguna cinta tan emblemática como Gigante no tenía cabida debido a su duración, y otras porque no conseguimos una copia. Se publicó otro boletín donde, como introducción, hay un trabajo de cinco páginas de Alejandro, nuestro presidente, con el título de Unos ojos color violeta, que entre otras cosas, dice: Quizás no fuera una de las más grandes, ni una de las más reconocidas a nivel de crítica, pero si se convirtió en un mito como actriz para el público y su recuerdo perdurará en la Historia del Cine para siempre, con letras mayúsculas. También contenía los comentarios de las catorce películas programadas, con la salvedad de que Cleopatra, debido a su duración de sala oscura: 25 años

329


cuatro horas, se proyectó en dos martes consecutivos. En realidad cumplíamos la voluntad de su director, Joseph L. Mankiewicz, que pretendía hacer dos películas, pero la productora se lo impidió. El metraje total superaba las cinco horas. Como colofón, también se incluía una filmografía completa de Liz Taylor, con sus películas de cine, sus trabajos para televisión y algunas obras de teatro. El diseño de la publicación era de Eduardo, que eligió una foto de portada de las que hacen época. Además, estaba profusamente ilustrada con fotos y carteles de la vida y obra de la actriz. Llamó poderosamente la atención el cartel de gran formato que se puso a la entrada del cine, a la izquierda de las escaleras, con una hermosa foto de Liz donde se vislumbran sus hermosos y originales ojos. Haciendo balance una vez finalizado, nos dimos cuenta de que había sido el ciclo con más espectadores por sesión en nuestra etapa en el Cine Felgueroso, logrando el techo con Una mujer marcada, que llegó a las ciento setenta personas. Aparecieron nuevos espectadores no habituales en nuestras sesiones, donde predominaban las mujeres. Se las podía considerar fans de la estrella, pues seguramente fueron jóvenes como ella, usaron sus cardados siguiendo su estética y se pusieron las mismas blusas, la ropa ceñida y sus turbantes. De eso estoy seguro. Las cintas finalmente seleccionadas, fueron: • 10 de septiembre: Fuego de juventud (1944) Estados Unidos. Clarence Brown. • 17 de septiembre: Mujercitas (1949) Estados Unidos. Mervyn LeRoy. • 24 de septiembre: El padre de la novia (1950) Estados Unidos. Vincente Minnelli. • 1 de octubre: Un lugar en el sol (1951) Estados Unidos. George Stevens. • 8 de octubre: Ivanhoe (1952) Estados Unidos-Reino Unido. Richard Thorpe. • 15 de octubre: La senda de los elefantes (1954) Estados Unidos. William Dieterle. • 22 de octubre: La gata sobre el tejado de zinc (1958) Estados Unidos. Richard Brooks. 330

sala oscura: 25 años

• 29 de octubre: De repente el último verano (1959) Estados Unidos. Joseph L. Mankiewicz. • 5 de noviembre: Una mujer marcada (1960) Estados Unidos. Daniel Mann. • 12 y 19 de noviembre: Cleopatra (1963) Estados Unidos. Joseph L. Mankiewicz. • 26 de noviembre: Castillos en la arena (1965) Estados Unidos. Vincente Minnelli. • 3 de diciembre: ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) Estados Unidos. Mike Nichols. • 10 de diciembre: La mujer indomable (1967) Reino Unido. Franco Zeffirelli. • 17 de diciembre: Reflejos en un ojo dorado (1967) Estados Unidos. John Huston.


2013

Alejandro escribió sobre Castillos en la arena: Las numerosas críticas que recibió vinieron por la vertiente rosa de la pareja protagonista, aduciendo que la película no era más que una prolongación de su vida privada y su consabida relación de amor odio que llevaban hasta el límite. En El padre de la novia, Minnelli opta por hacer una comedia aparentemente simplona, un divertimento que pretende hacer reír, pero la película está perfectamente conjuntada y cargada de crítica social, tiene la sutileza y grandeza de las obras imperecederas. Está rodada a base de apropiados flash-backs y contiene unos diálogos inteligentes e irónicos que mantienen permanentemente la atención del espectador. El paso del tiempo la mantiene fresca y actual. La gata sobre el tejado de zinc es una película que Sala Oscura proyectó en numerosas ocasiones, una de las que más, casi podemos declararla una cinta de culto para los tertulianos y nuestros amigos los espectadores. Sobre ella dijo Alejandro Zapico: Aunque los numerosos diálogos y la puesta en escena denotan su clara procedencia teatral, básicamente con sólo tres decorados, los movimientos de cámara consiguen un ritmo ágil y logran crear una atmósfera tensa y agobiante, in crescendo, a punto de explotar.

doble filo dada la moralidad de la época, sólo añadió morbo e interés en los espectadores y aumentó la venta anticipada de entradas. A lo largo de los años el público y la crítica se decantaron en dos líneas paralelas, la de aquellos que la adoran como un gran filme de aventuras y los que dicen que es un desastre en todos los sentidos. Hablamos de La senda de los elefantes. Una de las mejores cintas del ciclo fue ¿Quién teme a Virginia Woolf? aunque parte de los espectadores no lo entendieron así. Alejandro argumentó lo siguiente: Parece que los productores dieron en el clavo al escoger a la pareja de actores protagonistas, porque refleja casi fielmente los avatares del tumultuoso matrimonio que formaban en aquél entonces Elizabeth Taylor y Richard Burton, llevando el escándalo tras de sí por donde quiera que fuesen. Sin embargo, el productor Ernest Lehman no estaba seguro de darle el papel a ella, pues a sus treinta y tres años parecía muy joven para encarnar a una cuarentona, entrada en carnes y desaliñada, aunque su propensión a engordar la hacía aparentar más edad y acabó por convencerle. Sería una sabia decisión, porque ganaría el segundo Oscar de su carrera.

Ivanhoe pertenece al tipo cine de evasión, de eso no cabe duda, pero transcurridos sesenta años desde su producción, sigue encandilando a una parte importante del público. Algunos hoy en día aún tratan con desprecio este tipo de productos, pero ya quisieran muchos novelistas actuales que su obra fuera llevada a la gran pantalla con esta maestría y ritmo. En cuanto a la excesiva Cleopatra, dijo nuestro presidente: A la mala fama que se granjeó la película por los problemas financieros que ocasionó, se unió el tórrido y público romance que surgió entre Elizabeth Taylor y Richard Burton, todo un escándalo, ya que ambos estaban casados. Ésto, que podía ser un arma de sala oscura: 25 años

331


Mujercitas es el retrato costumbrista de una sociedad, visto por sus artífices con muy buenos ojos. La cinta está caracterizada por su sentido del humor, su ternura, sacada directamente de la novela, y por poseer un gran reparto, típico de la Metro, que en esta época era el estudio de más prestigio del cine americano. Un lugar en el sol también tuvo varios pases en nuestros ciclos. De ella decía Alejandro: A pesar de que contaba con tan sólo diecisiete años cuando se rodó, es la primera vez que vemos a Elizabeth Taylor en un papel de chica adulta en pantalla. Una mujer marcada me hizo decir en la publicación: Debido a la temática, la productora tenía miedo de que la censura la descalificara. Llegaron a poner a un técnico subido en una escalera para que la actriz no mostrara mucho de su escote, hasta que ella se enfadó diciendo que interpretaba a una prostituta y no a una santa. Sobre el éxito que tuvo este filme entre nosotros, nos hizo reflexionar en una reunión de la Tertulia. Es una cinta que gusta a las mujeres debido a que narra una vida de escándalo, dentro de un orden. Pero a lo mejor, o a lo peor, estamos equivocados. También opinó Alejandro sobre otras películas como: La mujer indomable: A la hora de afrontar la historia que se nos cuenta, resulta inevitable oír voces que acusan a la obra de machista, pero debemos recordar que en el siglo xvi en que está ambientada, la escala de valores era muy distinta a la actual. De repente el último verano: Estupendas interpretaciones de Katherine Hepburn y sobre todo de Elizabeth Taylor, ambas nominadas al Oscar junto con la dirección artística, en una película eminentemente de mujeres (recordemos que también está Mercedes McCambridge) 332

sala oscura: 25 años

Fuego de juventud: La película fue incluida entre las que preserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, por ser considerada de interés histórico, cultural o estéticamente significativa. Cerró el ciclo Reflejos en un ojo dorado, un filme de John Huston que acabará convirtiéndose en película de culto y es casi desconocido por el gran público, cuyo rodaje fue un infierno: Película difícil, calificada por algunos como maldita, y que debido a su temática, fue censurada en España y no se estrenó hasta los años ochenta. Sin embargo, tiene algo que perturba y nos cautiva, y que estoy seguro no les dejará indiferentes, dijo Alejandro. Contiene un final espectacular que deja sorprendido al espectador. Al acabar la proyección tengo la costumbre de levantarme e ir a abrir la puerta de salida del patio de butacas. Se me cruzó una espectadora que dijo: ¡Qué extraordinario final para tan excelente ciclo! Esos pequeños detalles te hacen seguir en la brecha con más ánimo del que ya posees.

V Jornadas de Cine y Bioética Sigue el evento asentado en dos días de sesiones. Este año, de nuevo en octubre, se volvieron a proponer dos temas ilustrados por una película, que fueron 1. Despertares (1990) de Penny Marshall. Trata sobre un neurólogo neoyorquino, en los años setenta, que decide utilizar un nuevo fármaco para tratar a los pacientes de encefalitis letárgica. Esta enfermedad priva a los afectados de sus facultades motoras y acaba reduciéndolos a un estado vegetativo. Al poco tiempo de iniciar el tratamiento, empiezan a notar una mejoría, sobre todo en uno de ellos. Este argumento está basado en una novela del médico Oliver Sacks que cuenta una experiencia real en la que se usó una droga denominada l-dopa con los afectados de la conocida popularmente como enfermedad


2013

del sueño. En los años veinte se produjo una epidemia de encefalitis y cincuenta años más tarde, se empezó a ver una solución. Pero surgen otros problemas en los pacientes, al darse cuenta de que estuvieron una serie de años apartados del mundo real. El resto de la historia dejamos que lo descubra el espectador.

2. Las confesiones del doctor Sachs (1999) de Michael Deville. Sachs es un hombre tranquilo y encantador, un médico que no se limita a ver pasar ante sí a los pacientes. Tiene la virtud de escucharles, algo muy necesario en la sociedad actual que se deja complicar en vericuetos que nos quieren vender como trascendentales. Da afecto y comprensión a sus enfermos, les mima, hace crecer su autoestima y además, les sana.

Presentación del Festival Internacional de Cine de Gijón en Langreo. De izda. a dcha.: Ana María San Miguel Sánchez, concejala de Cultura; María Fernández Álvarez, alcaldesa de Langreo; Nacho Carballo, presidente del Festival Internacional de Cine de Gijón, y Jerone Muñoz, director del Centro Integrado de Comunicación e Imagen y Sonido de Langreo.

Premios Goya 2013 Película Director Actor principal

Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

La herida Fernando Franco La herida Javier Cámara Vivir es fácil con los ojos cerrados Marian Álvarez La herida Roberto Álamo La gran familia española Terele Pávez Las brujas de Zugarramundi Azul y no tan rosa Miguel Ferrari Venezuela

Premios Oscar 2013 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

12 años de esclavitud Alfonso Cuarón Gravity Matthew McConaughey Dallas Buyers Club Cate Blanchett Blue Jasmine Jared Leto Dallas Buyers Club Lupita Nyong’o Doce años de esclavitud La gran belleza Paolo Sorrentino Italia

sala oscura: 25 años

333


2014

En enero de este año, Francisco Jurado y yo dimos por concluido un nuevo proyecto de publicación. Se trataba de Programa de mano y cine francés. El siguiente paso es conseguir financiación. Sé que Fran lo conseguirá y pronto, el nuevo libro de carteles de mano será una realidad.

334

sala oscura: 25 años


2014

El cine en el espejo Este ambicioso ciclo de 26 películas estaba en nuestra cartera desde hacía muchos años. Miguel Ramos había diseñado varios, estaba desarrollándolos y cuando revisamos sus notas, nos encontramos con que éste era uno de ellos. El hermoso título del ciclo es suyo. En la introducción de la publicación que editamos, Alejandro muestra nuestras intenciones y dice:

Desde su nacimiento, allá por 1895, el cine ha sido muy dado a mirarse el ombligo en el espejo, reflejando en las películas los entresijos de su mundo particular y también el proceso de hacerlas. Y no siempre para dejarse en buen lugar, pues en numerosas ocasiones se aprovecha la ocasión para ejercer una dura autocrítica. Es una especie de género en sí mismo, como si fueran dos películas en una, que se ha dado en llamar cine dentro del cine. Como es fácil suponer, dado nuestro profundo amor y pasión por el cine, en Sala Oscura Tertulia Cinematográfica hemos pensado que la primera mitad de este

nuevo año 2014 que empieza, era una buena oportunidad, una de tantas por otra parte, para dedicarle un ciclo completo y aportar nuestro granito de arena. Y ello es factible, ya que tras estudiar toda la filmografía existente sobre el tema mencionado, hemos descubierto una amplia y variada cantidad de obras de una diversidad y calidad excelentes. Tantas que, como siempre, hemos tenido que hacer una estricta selección en base al número de martes disponibles y a la no repetición tanto de títulos recientemente proyectados, como de directores y años de realización. Como pueden observar en el listado que figura en otro apartado de esta publicación, abarcamos todas las décadas aunque, curiosamente, es en la de los años cuarenta, la época dorada de los grandes estudios, donde hay menos películas que traten el universo del cine. Quizá en esos años aún era muy pronto para hablar de una industria incipiente y además, con la Segunda Guerra Mundial de por medio, el negocio del celuloide no estaba por la cosa y se esmeraban más en otro tipo de géneros mas onerosos y atractivos para el público y de paso,

sala oscura: 25 años

335


entretener y levantar el ánimo del personal, que bastante tenían los pobres. Curioso es también que empezamos y casi cerramos el ciclo, con cine mudo. Por primera vez en nuestra ya no tan breve historia (el año que viene cumpliremos las bodas de plata), el primer día proyectaremos tres películas en una misma sesión. No teman, su duración será la normal, unas dos horas aproximadamente. El motivo de tal decisión es que hemos pensado que tratándose de homenajear al Séptimo Arte, no podíamos dejar de invitar a pasar por el Felgueroso a dos de los más grandes genios que han salido en una pantalla, Charles Chaplin (a mi juicio, sin duda el mayor) y Buster Keaton. Nobleza obliga y la ocasión lo merecía, sin duda. Por lo demás, basta ver la relación para darse cuenta de que en ella destacan también directores de la talla de Billy Wilder, Vincente Minnelli, Elia Kazan, Clint Eastwood, Woody Allen o Martin Scorsese, amén de españoles como José Luis Garci, Fernando Trueba e Icíar Bollaín. Y actores como Kirk Douglas, Gene Kelly, Humphrey Bogart, Robert De Niro, Lana Turner, Ava Gardner o Penélope Cruz. Como hacemos habitualmente, hemos querido contar con películas de otras cinematografías diferentes a la americana (que son mayoría por razones obvias) y especialmente de la nuestra, figurando en esta ocasión tres, concretamente Sesión continua, La niña de tus ojos y También la lluvia. En cuanto a géneros, también tenemos variedad, pues si como decía antes, externamente se trata de uno en sí mismo, las tramas que rellenan el envoltorio van desde la comedia al drama, pasando por el musical, el melodrama, el biográfico o el social. No quisiera pecar de inmodestia pero, a sabiendas de que no soy imparcial, a mi juicio, yo creo que nos ha quedado un ciclo muy completo y de una gran calidad, digno de merecer el esfuerzo de que ustedes salgan de su casa y nos acompañen a compartir la magia de los sueños en la sala oscura del Cine Felgueroso. No les costará nada y no se arrepentirán, se lo aseguro. Un saludo y nos vemos los martes.

En el libro publicado, aparte de dicha introducción de nuestro presidente, están los veinticinco comentarios de las películas y 336

sala oscura: 25 años

un trabajo sobre otras que tratan el tema de cine sobre cine. Lo hice yo, recogiendo datos durante más de cuatro meses y seleccioné unas 110 películas. Las cintas programadas para ocasión tan señalada, fueron: • 10 de enero: Charlot artista de cine (1914) Estados Unidos. Charles Chaplin; Charlot tramoyista de cine (1916) Estados Unidos. Charles Chaplin; El cameraman (1928) Estados Unidos. Edward Sedgwick. • 14 de enero: Ha nacido una estrella (1937) Estados Unidos. William Wellman. • 21 de enero: Los viajes de Sullivan (1941) Estados Unidos. Preston Sturges. • 27 de enero: El crepúsculo de los dioses (1950) Estados Unidos. Billy Wilder. • 4 de febrero: Cautivos del mal (1952) Estados Unidos. Vincente Minnelli. • 11 de febrero: Cantando bajo la lluvia (1952) Estados Unidos. Stanley Donen y Gene Kelly. • 18 de febrero: La condesa descalza (1954) Estados Unidos. Joseph L. Mankiewicz. • 25 de febrero: El guateque (1968) Estados Unidos. Blake Edwards.


2014

• 11 de marzo: La noche americana (1973) Francia. François Truffaut. • 18 de marzo: El último magnate (1976) Estados Unidos. Elia Kazan. • 25 de marzo: Sesión continua (1984) España. José Luis Garci. • 1 de abril: Cinema Paradiso (1988) Italia. Giusseppe Tornatore. • 8 de abril: Cazador blanco, corazón negro (1990) Estados Unidos. Clint Eastwood. • 15 de abril: Barton Fink (1991) Estados Unidos. Ethan Coen. • 22 de abril: Chaplin (1992) Estados Unidos. Richard Attenborough. • 29 de abril: Ed Wood (1994) Estados Unidos. Tim Burton. • 6 de mayo: Vivir rodando (1995) Estados Unidos. Ton Dicillo. • 13 de mayo: La niña de tus ojos (1998) España. Fernando Trueba. • 20 de mayo: State & Main (2000) Estados Unidos David Mamet. • 27 de mayo: Un final made in Hollywood (2002) Estados Unidos. Woody Allen. • 3 de junio: También la lluvia (2010) España. Icíar Bollaín. • 10 de junio: The Artist (2011) Francia. Michael Hazanavicius. • 17 de junio: La invención de Hugo (2011) Estados Unidos. Martin Scorsese. • 24 de junio: Hitchcock (2012) Estados Unidos. Sacha Gervasi. Este fue un ciclo homenaje al cine, hecho por grandes cineastas, y que pudieron disfrutar sobre todo los cinéfilos. Recorrimos varias filmografías y varios sistemas de rodaje. Fue todo un deleite. La primera sesión del ciclo fue triple, constaba de dos cortos de Charles Chaplin y una cinta de una hora de Buster Keaton. Volvíamos a las sesiones de cine mudo. Aprovechamos la ocasión para adelantarnos al centenario del personaje de Chaplin, el genial vagabundo universal conocido como Charlot. A los pocos días, todos los medios de comunicación se encargaron de recordarnos el evento, pero Sala Oscura había sido pionera de tan feliz suceso. Nuestro presidente presentó en directo la nueva aventura a nuestro público y sus palabras fueron recibidas con una enorme ovación.

Buster Keaton es junto a Charles Chaplin el gran genio del cine cómico silente, aunque ambos prolongaron su carrera en el cine sonoro con mayor o menor fortuna. Tanto monta, monta tanto, como dirían los puristas. Siempre hubo debate de quién ostenta la corona mundial de la comicidad. Pero dejémonos de pamplinas y asumamos que este binomio es único y perdurable. Ambos hicieron, y aún lo siguen haciendo, que este mundo sea mucho más habitable. En el comentario sobre Ha nacido una estrella, Fran escribió: Fue realizada por uno de esos grandes directores de la historia del cine que no son reconocidos como tales, William A. Wellman, uno de los llamados artesanos que revisando su obra, contiene excelentes títulos. El tema central de Cazador blanco, corazón negro, se centra en los escarceos de un director con los productores debido a la obsesión que persigue al personaje, la caza del elefante, animal al que admira y que le hace llegar a pensar que lo que busca no es el hecho de matar a la hermosa criatura, lo que persigue es pecar, transgredir su código de conducta en una espiral obsesiva sin fin. Esto le lleva a poner en peligro a la comunidad en la que se desenvuelve. Además el personaje de Eastwood encarna al prototipo del perdedor, y aquí empieza a romper su imagen de héroe invencible, insensible y falto de humanidad. Sobre El último magnate, Fran dijo: Basada en la última novela inacabada de Scott Fitzgerald, que Kazan transforma, en su postrero trabajo como director, en una radiografía del Hollywood de los años treinta. Cinema Paradiso es patrimonio del espectador adulto; aquél que fue un habitual en las salas de cine de los cincuenta, sesenta y setenta; aquél que tuvo su propio Cinema Paradiso; aquél que aprendió a amar al cine desde las viejas butacas del mismo; aquél que supo, con el paso del tiempo, discernir quienes eran los buenos actores, los grandes directores, las obras maestras o que, simplemente, recuerda con nostalgia a personajes y sala oscura: 25 años

337


aventureros de toda calaña, y que aún sabiendo que aparecían en malas películas, forman parte de sus sueños; aquél que llevó a su pareja al cine para compartir emociones y aquél que lloró cuando le privaron de él, derruyéndolo, convirtiéndolo en un complejo comercial o construyendo en el solar un montón de antiestéticos pisos. También cuenta Francisco Jurado sobre Barton Fink: Los hermanos Coen se encontraban atascados en la confección de un guión y decidieron retomar unas ideas que tenían aparcadas, y en tres semanas, sacaron adelante este trabajo. Ed Wood se centra en la actividad creativa de un director joven que sin ninguna posibilidad de financiar una película, lucha hasta la extenuación para conseguirlo. A su alrededor se aglutinan una serie de personajes de lo más pintoresco y juntos, consiguen sacar adelante una serie de filmes inclasificables, rodados con un presupuesto ridículo, en un tiempo récord, y malas, como si fueran obra de un niño aficionado al cine. La noche americana narra el rodaje de una película, un melodrama sencillo, y desvela todos los problemas que surgen en el trabajo, tanto técnicos como personales, entre los miembros del equipo. Vivir rodando no es sólo cine sobre cine, es cine independiente sobre cine independiente. Es el segundo largometraje de Tom DiCillo, una comedia negra y en la que hace una sátira precisamente sobre el rodaje de una película independiente. En la trama tenemos elementos propios del mismo, donde afloran todo tipo de problemas y tensiones. Nos muestra a un director con los nervios a flor de piel debido a sus encuentros con el equipo y los actores, los conflictos de un director de fotografía o a un actor con proyección, que resulta de lo más antipático y presuntuoso. Se dice que este personaje está inspirado en sus relaciones con Brad Pitt en su primer largo, aunque el director lo niega. Para el espectador cinéfilo, la visión de The Artist, penúltimo éxito del cine francés a nivel internacional, es una buena ocasión para ir desvelando todas y cada una de las referencias 338

sala oscura: 25 años

cinematográficas que aparecen en el filme. Su argumento se sitúa en los finales del cine silente en Hollywood. Una gran estrella masculina, que está en la plenitud de su carrera, siente que su estrellato peligra con la inminente llegada del cine sonoro. Como contrapartida, una joven actriz, que apenas tuvo oportunidades, ve como su actividad artística empieza a coger impulso hacia el estrellato con la llegada del sonoro. Esta temática del fin del cine mudo y la llegada del sonoro, fue usada antes en dos obras maestras del cine sobre cine: Cantando bajo la lluvia (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly, y El crepúsculo de los dioses (1950) de Billy Wilder. Pero aquí la anécdota es tratada de una forma original y personal. El resto de comentarios son de Alejandro Zapico Rato, el aún presidente de Sala Oscura: Los viajes de Sullivan: Acusada, quizás no injustamente, de tratar temas serios con frivolidad, es posible que sea precisamente el humor, la mejor herramienta para tratarlos sin hacer heridas sangrantes ni herir susceptibilidades. Pudiera ocurrir que haciéndola más dura, fuera menos popular y ello evitara que el mensaje de fondo que transmite llegara a mayor cantidad de gente. En todo caso, un excelente trabajo. Quien quiera ver más allá, se equivoca de foro. Como anécdota, mencionar que el título de ficción que Sullivan quiere rodar en la película, Oh Brother, where art thou?, sería utilizado por los hermanos Coen en el año2000, supongo que a modo de homenaje. El crepúsculo de los dioses: De entrada, lo más sorprendente de esta bella y espléndida película, es que empieza por el final. Es decir está contada mediante un largo flash-back y narrada por un cadáver, el del protagonista, que flota boca abajo en una piscina, lo cual, a mi juicio, le da un ingrediente propio del cine negro sin serlo realmente, a lo que ayuda el tono lúgrube que le otorga la fotografía y el escenario principal, una villa de aspecto barroco. Es una obra que escarba en las entrañas de la meca del cine.


2014

Cautivos del mal:

Sesión continua:

En mi opinión, es, sin duda, uno de los mejores melodramas de la historia del cine. A primera vista, sorprende la elección del director, pues fundamentalmente era considerado un realizador de musicales, y podría decirse que la rodó bajo los mismos cánones: no tenía el color (su famoso rojo), pero la espléndida fotografía de Robert Surtees hace que sea la película en blanco y negro con mejor color jamás filmada; no tenía la música como elemento básico, pero consiguió que David Raksin la compusiera con la antelación suficiente para que sonara durante el rodaje, favoreciendo así la puesta en escena y la dirección de actores.

Asistimos, como testigos de primera fila, al proceso de creación de una película, desde su germen al estreno, pasando por las peleas con el productor y los cambios a introducir en el guión, obligados o no. La niña de tus ojos: Se rumorea que Fernando Trueba pretende sacar adelante un proyecto para rodar una secuela, que contaría con gran parte del reparto original. La idea es volver a reflejar el cine dentro del cine, pero ahora centrando la trama en aquellas drandes superproducciones de Hollywood que se rodaban en España.

Cantando bajo la lluvia: State and main: Como novedad en el género, la parte musical (el 55 % del metraje) contiene muchos números cantando y bailados, y es más larga que la no musical (el 45 %), en contra de la corriente de entonces, que era de un 25 % frente a un 75 %, aunque el ritmo es trepidante. Déjese pues arrastrar el espectador por el ritmo y la alegría, libérese de prejuicios, paladee el buen gusto y el talento, y dispóngase a disfrutar de una gran película.

La moraleja de esta sátira podría ser que si bi8en es cierto que el cine es una gran farsa, no hay mayor farsa que la vida misma. Un final made in Hollywood:

Planteada con el recurso del flash-back, con voz en off, está contada desde el punto de vista de varios personajes que tienen estrecha relación con la protagonista principal. Por encima de todo, destaca una Ava Gardner en su esplendor físico, protagonista absoluta, directa e indirectamente, que hace que el público está deseando verla incluso cuando no está en la pantalla.

El hecho de que Allen permanezca al margen de los grandes estudios, le da carta blanca para ser muy crítico e irónico con el Hollywood actual. Sus destinos ya no están dirigidos por gente del cine, aquellas personas que por encima de todo querían hacer una buena película, cuidaban hasta el más mínimo detalle y no dudaban de rodearse de los mejores profesionales en cada uno de los procesos de creación. Hoy en día son únicamente banqueros, financieros o fondos de inversión, que ven Hollywood como una industria cualquiera, que lo único que tienen en mente es hacer negocio y que el dinero que aportan, de jugosos beneficios rápidamente, aunque vaya en contraposición con la calidad.

El guateque:

También la lluvia:

Entre tanta risa y situaciones cómicas, también se percibe una ácida visión del universo de Hollywood, pues la pareja de personajes principales son dos inadaptados a ese mundo.

Esta genuina muestra del comúnmente denominado cine social o de denuncia, no desmerece en nada al de nombres tan representativos como Costa Gavras o Ken Loach.

La condesa descalza:

sala oscura: 25 años

339


La invención de Hugo: Rodada en su mayor parte en los estudios Shepperton de Londres, mención especial merece la dirección artística de Dante Ferreti, pues sus decorados sólo pueden calificarse de fantásticos en el más amplio sentido de la palabra. Por poner un ejemplo, la recreación de la estación de tren es sencillamente espectacular y minuciosa en detalle, baste decir que su vestíbulo medía 50 metros de largo, por 40 de ancho y 13 de alto. Hitchcock: El principal obstáculo a la hora de valorarla objetivamente, es cometer el error de compararla con el original, y ahí va la penitencia, pero hay que tener en cuenta que una cosa es el marco y otra el lienzo. Ni es la misma trama, ni el mismo director, ni los mismos actores, así que tampoco le busquemos el suspense porque no lo hay. Es un homenaje biográfico y punto. (La película describe el rodaje de Psicosis).

El cine que Langreo no vio (14) En esta edición de principios de año en el Nuevo Teatro de la Felguera, apostamos una vez más por cine de autor, además de otras cintas que sonaban con fuerza en el panorama internacional que incluso sonaban como fuertes candidatas a los premios Oscar. Después de catorce años del ciclo, siguen apareciendo los grandes cineastas contemporáneos. Así, tenemos a Allen, los Coen, Scorsese o Sophia Coppola, junto a cineastas emergentes de enorme calidad. Proyectamos las siguientes películas: • 16 de enero: Cruce de caminos (2013) Estados Unidos. Derek Cianfrance. Cinta de un director independiente del que habíamos visto Blue Valentine un año antes en nuestra sala de La Felguera. En su reparto, encontramos viejos amigos como Ray Liotta, en papeles secundarios. Está estructurada en tres actos y en su valoración, la crítica la dejó unos puntos por debajo de su precedente.

340

sala oscura: 25 años

• 23 de enero: La vida de Adèle (2013) Francia-Bélgica-España. Abdellatif Kechiche. Basada en la novela gráfica El azul es un color cálido, de Julie Maroh, lo que se nos ofrece va mucho más allá del sexo, es el descubrimiento del amor y del deseo de una adolescente, y la seguimos en su caminar a lo largo de diez años para, ya más madura, ver también la otra cara de la moneda, la de los desencuentros, la ruptura y el dolor de corazón. Por eso cobra especial importancia la brillante interpretación de la desconocida Adèle Exarchopoulos, que junto a Léa Seydoux, pone toda la carne en el asador. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes a la mejor película y nominada al Globo de Oro en la categoría de habla no inglesa. Comentó Alejandro • 30 de enero: The Bling Ring (2013) Estados Unidos. Sofia Coppola. The Bling Ring: La cada vez más solvente realizadora Sofia Coppola (habrá que dejar de utilizar a continuación aquello de hija del famoso director...) escribió el guión después de leer un artículo de Nancy Jo Sales, publicado en la revista Vanity Fair, titulado Los sospechosos usaban calzado femenino) y escarba en la idea obsesiva que tienen los jóvenes de hoy en día por alcanzar la fama de cualquier manera, saber qué se siente y qué hacer con ella. • 6 de febrero: Blue Jasmine (2013) Estados Unidos. Woody Allen. Alejandro comentaba que: Pese a estar basada en un guión original, no es difícil ver en ella ciertas similitudes con la realidad de uno de los tristemente célebres nombres que originaron la brutal crisis económica que estamos atravesando, el financiero Bernard Madoff y su esposa Ruth, aunque Allen se olvida de él para centrarse en el personaje femenino, excelentemente interpretado por una Cate Blanchett que está obteniendo toda una colección de premios y reconocimientos, con un rol que fue escrito especialmente para ella.


2014

• 13 de febrero: 12 años de esclavitud (2013) Reino Unido. Steve McQueen. La distribución cinematográfica nos sigue perjudicando, y en esta ocasión se nos cayó de la programación 12 años de esclavitud, debido a que no nos proporcionaron una copia a tiempo. Se acordó ponerla más adelante, fuera de este ciclo. • 20 de febrero: Sobran las palabras (2013) Estados Unidos. Nicole Holofcener. De nuevo Alejandro opinaba que: Aunque esta película consiguió una publicidad involuntaria desde su estreno por ser la obra póstuma del actor James Gandolfini (célebre protagonista de la serie Los Soprano), en realidad es mucho más. Se la podría calificar como una comedia, en clave de crónica urbana, de las relaciones sentimentales entre adultos de mediana edad; de la soledad a la que se enfrentan cuando los hijos abandonan el nido y ya no tienes pareja; o de cómo, en fin, aceptar esos cambios, rehacer tu propia vida y afrontar nuevos retos.

• 27 de febrero: La gran belleza (2013) ItaliaFrancia. Paolo Sorrentino. La gran belleza es uno de los filmes del año. La proyectamos unos días antes de que ganara el Oscar a la mejor cinta de habla no inglesa. Se trata de un fresco, emotivo y muy personal, punto de vista de la actual vida en la capital transalpina, rodada con imágenes preciosistas y una banda sonora francamente impresionante. Incluso recurre a diversos estilos narrativos. Pero, sobre todo, es una película sobre la decadencia de una ciudad y de los hombres que la habitan; es una disertación sobre el arte y sus interpretaciones, que plantea cuestiones tan importantes como las verdades y las mentiras con las que convivimos y además, el dolor que produce la creatividad artística. Algunos hablan de un nuevo Fellini, pero poco tiene que ver el mundo onírico de Fellini con el realista de Sorrentino. Al menos, esa es mi opinión. • 6 de marzo: Gloria (2013) Chile-España. Sebastián Lelio. En palabras de Alejandro: Película humanista, emotiva y con cierta dosis de ironía, salpicada de conocidas sala oscura: 25 años

341


canciones con letras que reflejan situaciones o estados de ánimo que ayudan a comprender mejor los pesares del personaje femenino. Oso de Plata a la mejor actriz (Paulina García) en el último Festival de Berlín. • 13 de marzo: Le Week-End (2013) Reino Unido. Roger Michell. Película sobre las relaciones de pareja, personas veteranas, tratada con un amplio dentido del humor. • 20 de marzo: A propósito de Llewyn Davis (2013) Estados Unidos. Ethan y Joel Coen. Según Alejandro: Los hermanos Cohen, con su habitual humor surrealista y cínico, adoptan el formato de una pseudo biografía de un intérprete musical ficticio, para describir el ambiente que rodea a tantos aspirantes a estrellas, lleno de penurias e inseguridades, y viviendo siempre al día a la espera de una oportunidad para poder demostrar su talento, que no siempre llega. Película sincera y emotiva, muy bien interpretada, que denota el amor por la música de sus autores y que fue premio de la crítica en el Festival de Cine de Cannes 2013. • 27 de marzo: El lobo de Wall Street (2013) Estados Unidos. Martin Scorses Era lo último de Scorsese, otro de los habituales en nuestra programación, una cinta donde el denominador común son los excesos. Lo más destacable es la extraordinaria composición que hace Leonardo DiCaprio de un broker de Wall Street. Dicen que esá basado en un personaje real.

Encuentroautores De nuevo el cine de autor acude puntual a su cita en La Felguera y lo hace con las siguientes proyecciones:

• 24 de abril: 12 años de esclavitud (2013) Reino Unido. Steve McQueen. • 8 de mayo: Nebraska (2013) Estados Unidos. Alexander Payne. • 15 de mayo: Philomena (2013) Reino Unido. Stephen Frears. • 22 de mayo: Alabama Monroe (2012) Bélgica. Felix Van Groeningen. • 29 de mayo: Her (2013) Estados Unidos. Spike Jonze. • 5 de junio: Joven y bonita (2013) Francia. François Ozon. • 12 de junio: Dallas Buyers Club (2013) Estados Unidos. Jean-Marc Vallée. • 19 de junio: El gran hotel Budapest (2014) Estados Unidos. Wes Anderson. • 26 de junio: Guillaume y los chicos ¡a la mesa! (2013) Francia. Guillaume Galienne. 12 años de esclavitud fue proyectada al fin. La habíamos descartado varias veces al no disponer de una copia cinematográfica, pues su éxito hacía que se mantuviera en cartel en los cines donde se había estrenado. La película recibió una buena acogida crítica y popular. Ganó tres premios Oscar, mejor película, guión y actriz secundaria, además de 9 nominaciones. También obtuvo el Globo de Oro a la mejor película y en los Premios Bafta (Ingleses) tuvo 10 nominaciones, volviendo a ganar como mejor película. Basada en hechos reales, el protagonista de la historia, después de superar su cautiverio decidió escribir un libro. El director estaba buscando documentación para una película sobre el tema y se decantó por este relato. McQueen se centra en el protagonista, interpretado por un excelente Chiwatel Ejiofor, y asistimos a sus vivencias en primera persona. También destacan en el reparto Michael Fassbender, un actor cada vez más en alza, que encarna al despiadado negrero, y Brat Pitt, que a su vez, es el productor del filme. Los comentarios de las 10 películas restantes que vienen a continuación, son de Alejandro Zapico Rato: Alabama Monroe:

• 27 de marzo: Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) España. David Trueba. • 10 de abril: La gran estafa americana (2013) Estados Unidos. David O’Russell. 342

sala oscura: 25 años

Melodrama romántico y a la vez drama familiar, procedente de una cinematografía tan poco habitual por estos lares como


2014

la belga, que retrata, secuencialmente, la relación amorosa entre un hombre y una mujer desde el principio hasta el final, y en el que una banda sonora plena de música electrizante, ayuda a transmitir emociones a raudales. Nunca mejor, canciones y trama, fluyeron tan unidas por una causa común. Claro que a ello ayuda enormemente la fuerte química que desprenden juntos la pareja protagonista. Dallas Buyers Club: Drama biográfico basado en hechos reales, que refleja la lucha contra el SIDA en la época en la que se dio a conocer y cuando todo era aún muy incierto. Es pues una historia fuerte pero a la vez aleccionadora e inspiradora, no sólo para aquellas personas que sufren la enfermedad, sino también para que la sociedad tome conciencia de un problema que no hará más que crecer si no se ponen los medios necesarios. El gran hotel Budapest: Her: De entrada hay dos cosas que nos llaman la atención en este nuevo trabajo del incalificable director Wes Anderson. En primer lugar, una puesta en escena elegante, con unos decorados coloristas y mágicos, a modo de casa de muñecas. Toda una lección de estilo y una declaración de intenciones. Y segundo, un inmenso reparto, imposible de enumerar, que nos da idea del carácter coral de una película con un ritmo endiablado de comedia clásica y algunos gags físicos heredados del cine mudo. Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!: Primer trabajo como realizador de Galienne, a su vez guionista y actor protagonista, en una comedia inclasificable, original y divertida. Basada en la obra de teatro homónima que el propio autor, reputado miembro de la Comédie Française, interpretó en los escenarios de París durante un tiempo. Se podría decir que está a caballo entre el cine más comercial y el cine de autor.

Irónica y sutil reflexión del director Spike Jonze sobre la conexión actual que tienen algunas personas con la tecnología y que hasta cierto punto, y no se sorprendan por ello, podríamos tildar de drama romántico de ciencia ficción. Sin embargo, y aunque parezca una contradicción tras lo antedicho, se trata de una película tierna y conmovedora a la vez, que hace creíble algo tan aparentemente improbable como una relación de amor de un hombre con una máquina, o para ser más exactos, con la voz que emana de ella, que se convierte así en un protagonista más y que en la versión original, encarna la sugerente Scarlett Johansson, que a punto estuvo de ser nominada al Oscar por un papel exclusivamente hablado y que sustituyó a la inicial Samantha Morton (de ahí su nombre). Joven y bonita: Apuesta arriesgada del afamado director francés François Ozon, que mezcla la sexualidad adolescente con ciertas dosis sala oscura: 25 años

343


de drama e intriga. El resultado es una película brillante, lejos de los estándares habituales, que atrae y casi hipnotiza al espectador (especialmente al masculino) al contemplar a su protagonista, Marine Vacth, una joven actriz y modelo de 22 años, con un físico, una fotogenia y un misterio en su expresión, que se adapta como un guante a su personaje y lo hace perfectamente creíble. La gran estafa americana: Al tratarse una comedia negra de intriga, la trama puede resultar algo complicada de seguir para el espectador debido a su complejidad, sobre todo al principio, aunque mal que nos pese, el tema de la corrupción siempre estuvo, está y estará, de actualidad.

Vivir es fácil con los ojos cerrados: Película a caballo entre la comedia y el drama, con formato de road movie, que sirve a los tres personajes protagonistas para realizar un viaje por la España sesentera, no sólo para encontrarse con un ídolo del pop, sino también a sí mismos. A pesar de su diferencia de edad, la relación que entablan entre ellos les da una nueva perspectiva de sus vidas mientras disfrutan de una libertad con fecha de caducidad, en un entorno de moralidad estrecha.

VI Jornadas de Cine y Bioética Volvieron este año al Cine Felgueroso con dos nuevos temas y dos películas ilustrativas: 1. Las enfermedades raras.

Nebraska: El hecho de que esté rodada en blanco y negro, otorga a la película un carácter más realista, íntimo se podría decir, a la hora de retratar personajes y paisajes de la América profunda. Le confiere un aire a documental, donde los sentimientos flotan en el ambiente y logran conmover al espectador. El resultado final es una emotiva exposición de un conflicto intergeneracional, expresada de forma natural y sin alcanzar (tampoco lo pretende) las altas pretensiones de las superproducciones que acostumbramos a ver. Es el llamado toque indie. Philomena: Drama basado en hechos reales, sobre la terrible historia de los niños robados al nacer, un tema que desgraciadamente y por muchos años que pasen, parece estar siempre de sempiterna actualidad. El guión, coescrito por el actor protagonista Steve Coogan, está basado en el libro El hijo perdido de Philomena Lee, publicado en el año 2009 y que sirvió como catalizador para que muchas madres, avergonzadas entonces, se animaran ahora a contar su historia. Algunas aún siguen buscando a sus familiares perdidos. 344

sala oscura: 25 años

Vías cruzadas (2003) de Tom McCarthy. El gran acierto de la película es huir del sentimentalismo, práctica habitual de algunos telefilmes cuando tratan temas similares. Los personajes sólo aspiran a ser vistos como personas normales y a esto juega la película. Todo resulta muy positivo y estimable, y el espectador siente empatía por los personajes y sale de la proyección con una sensación optimista. Así nos sucedió a los langreanos que tuvimos ocasión de verla en el Nuevo Teatro de la Felguera en 2004, dentro del ciclo Encuentroautores. Ahora tenemos ocasión de contemplar que diez años después, aún conserva su frescura. 2. El aborto. El secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh. Una película que describe de forma realista y sincera, el mundo de las clases bajas de la capital británica en los años cincuenta y en bastantes décadas más. No esconde ni camufla la realidad. Aunque el personaje de Vera tenga muy buenas intenciones, no cuenta con las condiciones adecuadas para realizar intervenciones quirúrgicas. No hay concesiones al espectador, todo circula bajo la mirada de una persona que siente que es una situación natural. Esto se transmite a los artífices de la cinta y optan por no tomar partido.


2014

la misma pantalla, un western viajero que es contemplativo y deja que el espectador se sumerja en el viaje y saque sus propias consecuencias.

Cine de los jueves En este 2014, la programación del último trimestre del año en el Nuevo Teatro de La Felguera pasa a llamarse Cine de los jueves. Seguimos buscando aquellas películas que no pasan comercialmente por Langreo y tienen un interés básico para cualquier cinéfilo. Buscamos y analizamos títulos en nuestras fuentes, pero ahora se suma un problema más a la hora de elaborar la selección: empiezan a desaparecer las copias en celuloide. La clásica saca, con siete u ocho rollos de película, está en desuso y obsoleta. Las distribuidoras empiezan a utilizar el formato digital y eso obliga a los exhibidores a tener que cambiar los aparatos de proyección de las salas de cine. La programación definitiva quedó así:

Noviembre por la integración Por segundo año consecutivo se celebraron estas jornadas en el Cine Felgueroso. En la parte cinematográfica se proyectó, el 5 de noviembre, El rayo, una cinta española de 2013, dirigida por Fran Asenjo y Ernesto de Nava. Fue presentada al público asistente por Alejandro Zapico, que nos hizo una semblanza de la cinta y su significado. La copìa proyectada fue cedida gratuitamente por la propia productora, al enterarse de las intenciones del evento y su interés social. Es una película aparentemente sencilla que narra el periplo de un emigrante magrebí que decide llevar un tractor desde el centro de España, a su Marruecos natal. Es una especie de road-movie en la línea de Una historia verdadera de David Lynch, pero sólo en la línea, puesto que la película tiene personalidad propia y describe a la perfección una historia real que protagonizó el propio intérprete de la misma, el no actor marroquí, Hassan Benoudra. Como estábamos inmersos en pleno desarrollo del ciclo del western de Ford, a mí me pareció que bebía de las fuentes de Caravana de paz, vista una semana antes en

• 18 de septiembre: Viva la libertad (2013) Italia. Roberto Andó. • 25 de septiembre: Ida (2013) Polonia. Pawel Pawlikowski. • 2 de octubre: Hermosa juventud (2014) España-Francia. Jaime Rosales. • 9 de octubre: El pasado (2013) FranciaItalia. Asghar Farhadi. • 16 de octubre. Madre e hijo (2013) Rumanía. Calin Peter Netzer. • 23 de octubre: Viajo sola (2013) Italia. María Sole Tognazzi. • 30 de octubre: The lunchbox (2013) IndiaFrancia-Alemania. Ritesh Batra. • 6 de noviembre: Mil veces buenas noches (2013) Noruega-Suecia-Irlanda. Eric Poppe. • 13 de noviembre: El abuelo que saltó por la ventana y se largó (2013) Suecia. Felix Herngren. • 20 de noviembre: El sueño de Ellis (2013) Estados Unidos. James Gray. • 27 de noviembre: Refugiado (2014) Argentina. Diego Lerman. • 4 de diciembre: El extraordinario viaje de T. S. Spivet (2013) Francia-Canadá. JeanPierre Jeunet. sala oscura: 25 años

345


• 11 de diciembre: El niño (2014) España. Daniel Monzón. • 18 de diciembre: Boyhood (Momentos de vida) (2014) Estados Unidos. Richard Linklater. El pasado es un filme del cineasta iraní Asghar Farhadi, que consiguió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa con Nader y Simin y habíamos proyectado en nuestros ciclos de La Felguera hacía dos temporadas. Viajo sola es el cuarto trabajo de la directora italiana Maria Sole Tognazzi. Es un fresco, sin principio ni fin, sobre una mujer de nuestro tiempo. Mil veces buenas noches es un viaje al horror a través de los ojos de una cámara fotográfica. Plantea un dilema entre los sentimientos y lo que pensamos y deseamos, que es nuestro deber. El abuelo que saltó por la ventana y se largó es una comedia sueca llena de humor negro que tuvo una buena acogida por el público de media Europa. Refugiado se proyectó en Colaboración con el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo. Va del maltrato en el matimonio y su director opta por contarla como una roadmovie. El extraordinario viaje de T. S. Spivet constituye la vuelta a la cartelera de Jean-Pierre Jeunet, quien hace unos 14 años nos deslumbró con Amélie, justo cuando empezábamos nuestra andadura en La Felguera. Boyhood (Momentos de vida) es una sorprendente cinta rodada a lo largo de 12 años, donde asistimosa la vida de un chico. El resto de comentarios de los títulos relacionados, se debe a Alejandro Zapico:

Partiendo de una inusual anécdota, esta película procedente de Bollywood (la mayor industria cinematográfica del mundo, con más de 1.000 títulos al año), nos habla de aspectos cotidianos de la gente, de sus temores y tristezas, de la diferencia entre la vida que llevamos y la que nos gustaría llevar, de una historia de amor en silencio, de la falta de coraje para perseguir nuestros sueños o al menos de intentarlo. Pero al mismo tiempo, también es una comedia romántica fresca y hecha con delicadeza. El sueño de Ellis: Melodrama inspirado, en su concepción, en hechos reales, aunque no es autobiográfico. Su director, James Gray, rememora historias familiares de cuando sus abuelos llegaron a Estados Unidos procedentes de Ucrania. Y lo hace dándole el título y el protagonismo latente a esa tristemente célebre Isla de Ellis, lugar a donde iban a parar todos los emigrantes llegados por mar a Estados Unidos y donde para muchos de ellos se acababan sus esperanzas de progreso. Madre e hijo: Este drama procedente de una filmografía tan poco habitual por estos lares como la rumana, aborda un tema de sempiterna actualidad, como es la relación maternofilial. Pero lo hace enmarcándolo en el entorno de la clase alta y criticando de paso a esos nuevos ricos que han surgido en la sociedad de aquellos países comunistas del Este de Europa tras la caída del telón de acero.

The Lunchbox: Hermosa juventud: De entrada, debo romper una lanza en contra de la tendencia actual, cada vez más frecuente, de no traducir el título inglés de la película, pues ello no ayuda a centrar al espectador en lo que va a ver. Lunchbox significa literalmente lata de comida, y enviar el almuerzo por este medio, es una forma muy utilizada y segura en la India, donde se considera que sólo una de cada millón acaba en la persona equivocada. 346

sala oscura: 25 años

Este último trabajo del director español Jaime Rosales, aborda la crisis económica actual que atraviesa nuestro país y como ésta afecta a las vidas de los jóvenes, precisamente en una etapa donde se cimientan los sueños y el futuro de cada uno. Para reflejar sus efectos en las miles de vidas anónimas que sufren esta desesperante situación de nulas perspectivas (lo que se ha


2014

dado en llamar generación nini), pensó en utilizar actores no profesionales y darle así mayor frescura y verosimilitud, pero desistió debido a la complejidad de los personajes. Viva la libertad: Viéndola, al espectador le vendrán a la memoria otras películas de parecida trama como El prisionero de Zenda (Richard Thorpe, 1952) o Dave, presidente por un día, (Ivan Reitman, 1993), por citar algunas. En este caso, se me antoja que va un paso más allá, es algo más ácida y crítica, es una sátira que está algo más cerca del drama que de la comedia. Se convierte así en una velada reprobación de la política italiana, aunque para algunos no todo lo dura que podría (o debería) ser. Ida: Espléndida película, en fondo y forma, que nos dejará un poso para cuando salgamos de la sala. Una buena muestra de ese otro cine europeo que, desgraciadamente, nos llega con cuentagotas. Ganadora de multitud de premios en festivales internacionales, entre ellos, curiosamente, el de Gijón, donde se llevó los de mejor película, actriz, guión y dirección artística. El niño: Con un año de retraso, por problemas de financiación, llega a las pantallas el último trabajo del director mallorquín Daniel Monzón, tras su gran éxito anterior Celda 211 (2009). En esta ocasión nos presenta una gran producción (siete millones de euros), una película policíaca llena de acción y el trasfondo del contrabando de droga, para lo que vuelve a contar con el mismo equipo técnico y su actor fetiche, Luis Tosar. Aunque basada en la historia real de uno de los traficantes más famosos de los últimos años, Ahmed Ouazzani, apodado El Nene, que actualmente cumple condena en Casablanca y cuya fortuna se estima en 30 millones de euros, el autor nos presenta un choque entre dos mundos, dos formas de ver la vida a uno y otro lado de la ley.

El western de John Ford Para cerrar estos veinticinco primeros años de la Tertulia, decidimos hacerlo por todo lo alto ¿Con quién mejor que John Ford? Y además con el género que le encumbró, el western. Los tertulianos fuimos unánimes en esta elección. Preparamos un ciclo del maestro con quince de sus películas del Oeste, comenzando con una silente, El caballo de hierro, y proyectando prácticamente todos sus western sonoros, exceptuando La conquista Oeste, donde sólo dirigió uno de sus episodios (por cuestión de fechas, no cogían más filmes en nuestra programación de los martes). Sobre el ciclo, Alejandro Zapico escribió en la introducción: Hablar de John Ford, significa hacerlo de uno de los más grandes realizadores de la historia del cine; sin duda alguna, de quien elevó el western a la categoría de género y de quien cuenta en su haber con más obras maestras por fotograma al cuadrado. Actor, guionista, director y productor cinematográfico, con una carrera de sala oscura: 25 años

347


venía el habitual saluda de Alejandro Zapico y un extenso trabajo de Miguel Ángel Navarro Crego, doctor en Filosofía y profesor en el I. E. S. Jerónimo González de Sama de Langreo. Se titulaba Los western de John Ford como mitología, y uno de sus jugosos comentarios, es el que reproducimos a continuación:

cincuenta años a sus espaldas y más de 140 películas dirigidas en su filmografía. El inefable cineasta que cuando fue llamado a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas en la época del senador McCarthy (la tristemente conocida como caza de brujas), se presentó a sí mismo diciendo «Me llamo John Ford y hago películas del Oeste», había nacido como John Martin Feeney en Cape Elizabeth, Maine (Estados Unidos), el 1 de Febrero de 1894 y falleció en Palm Desert, California, el 31 de Agosto de 1973. Era el menor de once hermanos (o trece, según otras fuentes, que no está muy claro) y más adelante, decidió llamarse Sean Aloysius O’Feeney (en gaélico O’Fearna) en honor a su ascendencia irlandesa (sus padres eran emigrantes procedentes de Galway), pero cuando entra en el mundo del cine en 1913, influido por su hermano mayor Francis que trabajaba en Hollywood, se lo cambia, primero por el más comercial de Jack Ford, y ya a partir de 1923, por el definitivo John Ford. Publicamos el correspondiente boletín, donde aparte de los comentarios de las cintas, 348

sala oscura: 25 años

Asimismo, es cierto que casi todos los estudios sobre el western, principalmente estadounidenses, inciden de forma clara en señalar que Stagecoach (La diligencia, 1939) fue una obra seminal, pues este filme será el punto de arranque (o al menos, uno de ellos), del western maduro. Así pues, el núcleo de la esencia del western en su madurez (y hablamos de madurez en sentido argumental, dramático y trágico, que coincide también y se desarrolla a través de la sazón del cine como arte, técnica y tecnología), pasa además de forma indiscutible por la mano maestra de Ford. Igualmente, también es cierto que las primeras obras que este director dedicó de forma explícita a la Caballería de los Estados Unidos, durante la conquista y expansión hacia el Oeste, es ya habitual considerarlas como una trilogía y estudiarlas en conjunto bajo una misma unidad temática, narrativa y estética. Nos referimos, como es evidente, a Fort Apache (1948), She Wore a Yellow Ribbon (La Legión invencible, 1949) y Río Grande (1950). Además, los eruditos (historiadores del cine, sociólogos y periodistas especializados), insisten en subrayar que Wagon Master (Caravana de paz, 1950), fue una pequeña obra maestra del autor, a veces poco conocida, tanto por lo que en ella se narra como por la forma personalísima en que fue rodada. De igual forma, The Searchers (Centauros del desierto, 1956), que ya hemos citado, es una de las películas más estudiadas de Ford y por supuesto también una de las más encumbradas. Así, este film aparece siempre en los primeros puestos, y muchas veces encabezando la clasificación, en las jerarquías que las monografías sobre el western elaboran para seleccionar las cien mejores películas del género.


2014

La relación de películas finalmente programadas en el ciclo, fueron: • 16 de septiembre: El caballo de hierro (1924). • 23 de septiembre: La diligencia (1939). • 30 de septiembre: Corazones indomables (1939). • 7 de octubre: Pasión de los fuertes (1946). • 14 de octubre: Fort Apache (1948). • 21 de octubre: Tres padrinos (1948). • 28 de octubre: La legión invencible (1949). • 4 de noviembre: Caravana de paz (1950). • 11 de noviembre: Río Grande (1950). • 18 de noviembre: Centauros del desierto (1956). • 25 de noviembre: Misión de audaces (1959). • 2 de diciembre: El sargento negro (1960). • 9 de diciembre: Dos cabalgan juntos (1961). • 16 de diciembre: El hombre que mató a Liberty Valance (1962). • 23 de diciembre: El gran combate (1964). Centauros del desierto tenía un comentario de Miguel Ramos, y era la tercera vez que la proyectábamos: Llama la atención el reiterado uso de la elipsis narrativa, mediante la que Ford evita mostrar directamente actos de gran violencia para que seamos nosotros quienes nos los imaginemos: el ataque al rancho, las muertes de Lucy y Brad, el descubrimiento de los cadáveres de su hermano y cuñada, o los disparos a los ojos del comanche muerto, prueba inequívoca de que también era diestro en el manejo del fuera de campo. Por otra parte, las estrofas de la canción que abre (qué empuja a un hombre a vagar errante, a abandonar su hogar y cabalgar sin rumbo) y cierra el film (un hombre buscará en su alma una salida, una paz que sabe que encontrará, pero dónde señor, dónde), integrada en una formidable banda sonora de Max Steiner, son descriptivas del calvario interior que padece Ethan. Con El gran combate, nos encontramos ante el testamento de los western filmados por Ford. Únicamente haría un filme más, Siete mujeres, y abandonaría definitivamente la dirección, aunque no fue por decisión propia,

los productores y la industria le volvieron la espalda al considerar que ya era mayor. Todos coincidimos en que el filme no es lo que deseaba el maestro. Ford llegó a decir a Peter Bogdanovich: He matado más indios que Custer, Beecher y Chivington juntos, y la gente en Europa siempre quiere saber cosas de los indios. Todas las historias tienen dos aspectos, pero por una vez, quería enseñar su punto de vista. Seamos justos, los hemos tratado muy mal, y es una mancha en nuestro historial. Les hemos engañado, robado, matado, asesinado, hecho matanzas y todo, pero si ellos matan a un sólo hombre blanco, por Dios que sale el ejército. El hombre que mató a Liberty Valance está hecha desde la emoción y los sentimientos, y filmada, tanto en exteriores como interiores, de forma magistral, desde la secuencia inicial, cuando llega el tren —y ya son muchas las películas maravillosas que comienzan con la llegada de un tren— hasta el sorprendente desenlace. Como todas las grandes películas, mantiene su frescura inicial y desborda el género en que está enmarcada, pues habla de la justicia y la libertad, de la democracia y de lo difícil que es establecerla. En cuanto a los reconocimientos, sólo fue nominada a un Oscar al mejor vestuario en blanco y negro. Esta obra maestra, con mayúsculas, contiene secuencias inolvidables para cualquier cinéfilo, basta recordar aquella en la que Wayne quema su casa por motivos sentimentales. Todas ellas forman parte de un tipo de cine impagable. En un principio, El sargento negro fue considerada una obra menor por gran parte de la crítica. Sin embargo, hoy en día los cinéfilos la valoramos en su justa medida. Contiene todos los elementos con que nos deleitaba el maestro Ford: una puesta en escena aparentemente sobria, pero efectiva y profunda; un lenguaje cinematográfico imposible de describir, pero genial, que muchos intentaron imitar o seguir y pocos alcanzaron; un desbordado amor hacia sus personajes; un sentimentalismo delicioso y nostálgico; unos paisajes integrados plenamente en la acción; unas brillantes elipsis narrativas; una violencia narrada de forma implícita, nunca explícita; un sala oscura: 25 años

349


sentido poético y épico en todo lo narrado; y un humor pocas veces visto. Alejandro Zapico Rato comentó el resto de las cintas programadas: El caballo de hierro: A pesar de ser una historia de ficción, con sus dosis de comedia, intriga, venganza y melodrama, en ocasiones adquiere prácticamente un aire a documental que refleja fidelignamente la historia de un país (aparece incluso Abraham Lincoln, antes y después de convertirse en presidente) donde el realizador intercala una trama romántica, yo diría que a modo de subtrama, pues no constituye en modo alguno el argumento central. Parece más bien que se afana en mostrarnos la forja de un país, a través de una diversidad de personas y nacionalidades unidas para lograr tal fin, con la célebre construcción del ferrocarril que conectó el Este y el Oeste de Estados Unidos como nexo de unión, dándole ese aire de patriotismo que tanto le gustaba a John Ford, un auténtico sello personal reflejado igualmente en el respeto con el que trata a los indios, una constante a lo largo de toda su filmografía. Aunque resulta algo consecuente y normal por su extenso contenido, llama la atención su larga duración, tan poco habitual entonces, pues dada la gran profusión de rótulos escritos, en origen era de 160 minutos, aunque la versión actual, producto de sucesivas restauraciones, le restó media hora, ya que se perdieron algunas secuencias. Si nos despojamos de los prejuicios tan habituales sobre el cine mudo, lo que desfila ante nosotros es una excelente película del oeste que nos sorprenderá por su grandiosidad y que cuenta con todos los ingredientes típicos del género: grandes rebaños de ganado, ataques indios, galopadas a caballo, peleas en el salón, etc. Y todo plasmado en planos espectaculares. Es decir, igual que ahora (?) pero concebido hace 90 años. Casi nada. Esta obra mayúscula abrió el ciclo y tuvo una asistencia de cerca de setenta espectadores. No está nada mal que los cinéfilos se siguan aproximando a una película que cuenta con la friolera de noventa años. 350

sala oscura: 25 años

La diligencia: Hablar de esta película significa hacerlo, quizás, del western más popular de la filmografía de John Ford (primero sonoro), de la primera vez que rodó en el famoso escenario de Monument Valley y del primer protagonista que hacía John Wayne para él. Los personajes quedan definidos con sencillez y prontitud desde las primeras secuencias, de modo que el espectador sabe perfectamente quiénes van a ser sus compañeros de viaje durante todo el metraje ya desde su arranque. Ford resuelve con habilidad y maestría las situaciones tanto en el espacio cerrado del interior del carruaje, como en el espacio abierto de la llanura, que es de alguna forma, su espacio natural. Fue la segunda proyección del ciclo y la audiencia fue creciendo. Yo me volví a emociar y a la salida me convencí de nuevo de que es una de las diez mejores películas que puedes ver en una pantalla. Corazones indomables: Antes de nada, el espectador debe tener en cuenta que no se trata de una película del oeste al uso, de hecho se desarrolla en el Este en 1776, es decir, casi un siglo antes de lo que se ha dado en llamar la conquista del Oeste. Es más bien un género a caballo entre el western y el cine de aventuras, pues de ambos tiene ingredientes, aunque, lógicamente, tampoco pueden faltar en la trama unas dosis de comedia y de melodrama para completar el pastel. Pasión de los fuertes: Narra parte de la vida del famoso sheriff Wyatt Earp, un personaje real del viejo Oeste y toda una leyenda en Estados Unidos. El guión estaba basado en su biografía, escrita por Stuart N. Lake y según dijo más tarde Ford, el duelo final está rodado tal y como se lo contó el propio Earp en persona en Hollywood, en los primeros tiempos del cine mudo, cuando aún era un simple atrezzista y le llevaba un café cuando venía a visitar a viejos amigos que ahora actuaban


2014

como vaqueros en los rodajes. A pesar de las múltiples versiones que se han hecho de esta misma historia a lo largo de los años, para mí ésta es la mejor con diferencia, algo que queda bien patente ya desde que vemos esos planos en los que Henry Fonda se balancea en su mecedora en el porche de una casa a la entrada del pueblo. Fort Apache: Tras quince meses de elaboración de un guión definitivo y un rodaje de mes y medio en Monument Valley en el verano de 1947, el director afronta este film con la idea de ir un poco más allá del mero hecho de plasmar la vida de un ejército enfrascado en la guerra contra los indios, sino de mostrar la parte humana de los personajes, de dotarlos de un componente dramático que reflejara también ante la opinión pública los sentimientos y pesares no sólo de los soldados, sino también de sus esposas e hijos. Este giro radical fue posible básicamente a que ahora Ford trabaja en proyectos financiados por su propia productora, la Argosy Pictures, y rueda por tanto con mayor libertad creativa. La legión invencible: A diferencia de la anterior, esta película es menos dramática, más relajada y más optimista. Y lo es no sólo porque su desenlace no es tan trágico, sino porque abunda más en las situaciones cómicas, tanto en la relación militar entre superior y subordinado, como en la romántica entre chica y militares, donde juega con la complicidad de los veteranos. Parece como si la personalidad y el carácter del capitán Brittles, ya mayor, cansado y curtido en mil batallas, ejerciera de bálsamo para calmar y desdramatizar todas las interrelaciones entre los diferentes personajes. Cabe destacar sobre manera el uso del color, pues la cuidada fotografía de Winton C. Hoch le confiere una gran belleza plástica y estética a la imagen, que exalta unos paisajes espectaculares y ayuda a componer la parte dramática de las escenas en función de los diferentes tonos cromáticos empleados.

Rio Grande: El aspecto familiar se hace aún más importante en esta ocasión, ya que a esas madres y esposas sufridoras, se añade la presencia de un hijo como un soldado más. Resulta impresionante esa secuencia inicial de la patrulla volviendo al fuerte después de una misión, con hombres heridos y cansados, mientras vemos la angustia de sus allegados que aguardan su regreso sin saber si estarán vivos o muertos. Tres padrinos: Es, probablemente, uno de los proyectos más personales de John Ford, un western atípico y con poca acción, que casi habría que encasillar dentro del género de drama. Es una historia sobre la redención de tres forajidos de buen corazón, donde cobra mucha importancia la interpretación artística de los tres protagonistas principales (especialmente brillante Pedro Armendáriz), dada su permanente presencia en pantalla. Caravana de paz: Ford da un paso más en su relación con el pueblo navajo, pues después de los temerosos escarceos iniciales, ahora los hace congeniar y compartir momentos de alegría y baile en el campamento. Incluso se pone claramente de su parte, al escarmentar públicamente el jefe de la caravana a uno de los Clegg que ha violentado a una india. De nuevo el hombre blanco (la civilización) rompe las reglas. Misión de audaces: A pesar de no pertenecer a la famosa trilogía que Ford dedicó a la caballería, podría parecer una de ellas ya desde el primer plano de la espléndida secuencia inicial de los títulos de crédito, con los soldados a caballo marchando en columna de a uno por la vía del tren, tomados en ligero contrapicado, con una preciosa puesta de sol al fondo y sonando la canción I left my love cantada a coro, como en tantas otras de sus películas. Sin embargo, aún teniendo sala oscura: 25 años

351


puntos en común, también guarda ciertos aspectos diferenciadores con el resto de su obra. Entre las similitudes, citar la relación totalmente contrapuesta que mantienen los dos militares protagonistas, encarnados por John Wayne y William Holden. También la heterogénea composición del grupo nordista, que recuerda a La diligencia; ahora serán un ingeniero ferroviario, un médico, un político y hasta un actor. Dos cabalgan juntos: El pegamento de la película son los dos roles principales, encarnados por James Stewart y Richard Widmark, que nos guían a través de toda la trama, y que son a su vez, antagónicos y representativos de dos formas de entender la vida y el servicio público. Así, mientras que el primero es un comisario avaricioso y acomodado que no piensa más que en primera persona y sólo trata de lucrarse a costa de los sentimientos de los colonos, el segundo es un militar de vocación, con buenas

Premios Goya 2014 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera (hispana)

352

La isla mínima Alberto Rodríguez La isla mínima Javier Gutiérrez La isla mínima Bárbara Lennie Magical Girl Karra Elejalde Ocho apellidos vascos Carmen Machi Ocho apellidos vascos Relatos salvajes Damián Szifron

sala oscura: 25 años

intenciones y abnegado, que no hace su trabajo por dinero. Se diría que en ellos resume Ford dos concepciones distintas de ver un lejano Oeste que empezaba a civilizarse, la dejadez y el sentido comercial del veterano que está de vuelta de todo (definitoria su presentación en el porche sentado en su mecedora, fumando, bebiendo e impecablemente vestido), y la ilusión y el afán de construir un nuevo orden del emprendedor que aún busca conocer su sitio en ese mundo y sueña con cambiarlo. Al final no nos defraudó el maestro, sigue vivo y sigue marcando tendencia y estilo. Disfrutamos de lo mejor de su actor fetiche, un tal John Wayne. El público se hizo más variado y era digno de observar la afluencia. Yo me quedo con ver entrar en el Cine Felgueroso a una familia donde iban juntos: el abuelo, padre y madre y dos hijos. Acudían a disfrutar de Centauros del Desierto. Fue un buen fin de la primera parte de nuestra historia.

Premios Oscar 2014 Película Director Actor principal Actriz principal Actor secundario Actriz secundaria Película extranjera

Birdman Alejandro G Iñárritu Birdman Eddie Redmayne La teoría del todo Julianne Moore Siempre Alice J. K. Simmons Whiplass Patricia Arquette Boyhood Ida Pawel Pawlikowski Polonia


el epílogo Este no es el fin amigos, The Doors se equivocaron. Ahora a partir de enero de 2015 tenemos un nuevo ciclo donde Sala Oscura presenta su Gran Reserva. Y después vendrán otros y a continuación esperamos que otras personas asuman el relevo. Como bien dice Alejandro en sus saludas: nos vemos los martes. Seguiremos saludando a nuestros amigos, a la entrada, en la platea o a la salida. Javier nos informará del estado de la copia, de la duración, del público asistente y de las novedades que necesitamos saber. A la entrada de nuestras nuevas sesiones veremos a Tino, a esa pareja de La Felguera, a esa chica rizosa, a esa señora que nos pide que pongamos alguna película italiana más, a ese señor que solo viene a ver los western, a esos estudiantes que van descubriendo el cine con mayúsculas y que nunca vieron estas cintas en pantalla grande, a esa señora que solo aprecia los melodramas, a antiguos hosteleros, a viejos amigos de infancia, a Julio, al comerciante de la esquina, el señor taxista, a María, al profe de matemáticas, al prejubilado que orienta al nuevo jubilado como debe emplear su tiempo, a esa pareja feliz a pesar de los lustros, y a cientos de personas más que no caben e este texto. Al final de la proyección inundamos de gente la calle Dorado, rodeados de los nuestros, con Inma, con la madre de Alejandro y sus amigas que nos comentan lo preciosa que fue la película o que gran hombre es John Wayne, con Tina y con aquel que comenta lo guapa que está Liz. Igual que sucedía hace 55 años cuando se abrió el Cine Felgueroso. Esto se repite en La Felguera los jueves, a veces con idéntico público y otras con un público cinéfilo y feliz. Y nos perderemos a lo largo de las calles de Langreo acompañados de nuestros colegas que están en un lugar llamado paraíso y se produce un fundido al negro y…

Estos textos se acabaron el día 31 de diciembre de 2014.

sala oscura: 25 años

353


25 25 PELÍCULAS

aniversario

354

sala oscura: 25 años


Luces en la ciudad Una noche en la ópera Vive como quieras La loba Bola de fuego El clavo Breve encuentro Días sin huella Carta de una desconocida Los olvidados El hombre tranquilo El salario del miedo Melodías de Broadway 1955 La strada Muerte de un ciclista Duelo en la Alta Sierra Z La huella El hombre elefante Zelig La historia oficial El silencio de los corderos Seven El gran Lebowski Up

Charles Chaplin Sam Wood Frank Capra William Wyler Howard Hawks Rafael Gil David Lean Billy Wilder Max Ophüls Luis Buñuel John Ford Henri Georges Clouzot Vincente Minnelli Federico Fellini Juan Antonio Bardem Sam Peckinpah Constantin Costa-Gavras Joseph L. Mankiewicz David Lynch Woody Allen Luis Puenzo Jonathan Demme David Fincher Joel Cohen Bob Peterson y Pete Docter

sala oscura: 25 años

355


Luces en la ciudad Charles Chaplin USA, 1931 (81 min) Título original Producción Productor Guión Fotografía Música Montaje Decorados Sonido Ayte. dirección

Ficha técnica City Lights United Artits Charles Chaplin Charles Chaplin Rollie Totheroh y Gordon Pollock (B&W) Charles Chaplin Charles Chaplin y Willard Nico (ambos sin acreditar) Charles D. Hall Theodore Reed Albert Austin, Harry Crocker y Harry Bergman

Ficha artística Charles Chaplin (El vagabundo), Virginia Cherrill (Chica ciega), Florence Lee (Abuela), Harry Myers (Millonario), Al Ernest García (Mayordomo), Hank Mann (Boxeador), Jack Alexander (Boxeador), T. S. Alexander (Doctor), Victor Alexander (Boxeador), Albert Austin (Ladrón), Harry Ayers (Policía), Eddie Barker (Boxeador), Robert Graves (Oficial de policía), Jean Harlow (Extra en la escena del restaurante)

La Tertulia Cinematográfica Sala Oscura proyectó a lo largo de su historia varias películas de Chaplin, en nuestra programación de Sama, o con reestrenos en el cine de los jueves en La Felguera, o dentro del ciclo dedicado a los cien años de cine. Entre nuestros proyectos está dedicarle un extenso ciclo. Patrocinada por la fundación Premios Príncipe de Asturias se presentó en el Nuevo Teatro de La Felguera, en el 2005, una proyección de Luces en la ciudad. A mí me tocó presentar el evento, al homenaje acudió una de las hijas del genial cineasta, Jane Cecil Chaplin, que nos contó que esta cinta era su predilecta. Fue la primera vez que vi la película en una pantalla grande y me pareció que era de lo mejor de Chaplin, cosa harto difícil, puesto que cada vez que veo algo del genial cómico inglés me parece lo mejor que he visto. La narración original de Chaplin cuenta como un vagabundo, nuestro querido Charlot, conoce a una chica ciega que es florista y se enamora de ella. La muchacha piensa que es rico y él no deshace el encanto. Nuestro héroe se obsesiona con pagar una operación que le devuelva la vista y se dedica a conseguir dinero como sea. Fracaso tras fracaso conoce a un potentado que sólo le reconoce cuando está borracho. Esa es su última esperanza. En el año de su realización ya no se producía cine mudo, pero Chaplin se negó a aceptar trabajar con el sonoro. Declaró: El film hablado está bien, pero no es para mí. Yo soy el hombre del lenguaje inactual. Era un riesgo enorme, se enfrentó a todo el sistema y con su perseverancia logró acabar su cinta, promocionarla y controlar el estreno. La recaudación fue extraordinaria en América y en el resto del mundo, y el público lo disfrutó como si fuera un filme actual. En Luces en la ciudad sigue con su personaje mítico, Charlot el vagabundo universal, uno de los grandes iconos del siglo xx, sigue haciéndonos reflexionar sobre la condición humana. La película se rodó en pleno crack del 29. Fue un rodaje lento, lleno de dudas y que generó muchos problemas. Empleó más de dos años en finalizar la cinta. Existen secuencias enteras descartadas para el montaje final, se pueden ver en un documental que existe sobre imágenes inéditas de Chaplin. Para el papel de la protagonista ciega eligió a una actriz desconocida, casi una debutante sin experiencia, de nombre Virginia Cherrill a la que conoció por casualidad, y dicen que le dio el papel porque sus ojos eran perfectos para simular ceguera. Virginia estuvo casada cuatro veces, su segundo marido fue Cary Grant, Este papel la lanzó en el cine, pero tuvo una carrera efímera. Se retiró en 1936. La actriz provocó múltiples altercados en el rodaje, Chaplin la despidió y después de probar con dos sustitutas y volver a rodar muchos planos, la volvió a llamar. Chaplin era un perfeccionista y se pasó semanas enteras ensayando con su actriz. Además se pasó mucho tiempo intentando der solución a muchas secuencias que tenía en la cabeza. Sobrecogen algunas de las situaciones de la película, como el combate de boxeo donde se involucra nuestro héroe para sacar dinero, esta larga secuencia por si sola ya vale toda una película. O las secuencias con su amigo millonario, que solo le conoce cuando no está sobrio. Pero por encima de todo contiene uno de los finales más geniales del cine. Pero este lo debe descubrir el espectador. • Avelino Fernández Suárez

356

sala oscura: 25 años


Una noche en la ópera Sam Wood USA, 1935 (94 min) Título original Producción Productor Guión Argumento Fotografía Montaje Música Escenas baile Dir. artística Vestuario Maquillaje Sonido Dir. de diálogo Ayte. dirección

Ficha técnica A night at the opera Metro-Goldwyn-Mayer Irving Thalberg George S. Kaufman y Morrie Ryskind una historia de James Kevin McGuinness Merrit B. Gerstad William LeVanway Herbert Stothart Chester Hale Cedric Gibbons Dolly Tree Robert J. Schiffer Douglas Shearer George S. Kaufman Lesley Selander

Ficha artística Groucho Marx (Otis B. Driftwood), Chico Marx (Fiorello), Harpo Marx (Tomasso), Margaret Dumont (Sra. Claypool), Kitty Carlisle (Rosa), Allan Jones (Ricardo), Robert Emmett O’Connor (Henderson), Walter Woolf King (Lassparri), Sig Ruman (Gottlieb), Purnell Pratt (alcalde), Edward Keane (Capitán), Enrique Acosta (invitado en el club), Harry Allen (portero), Sam Appel (guardia del calabozo), King Baggot (dignatario), Marion Bell (cantante), Edna Bennett (criada), Stanley Blystone (Oficial del barco), Al Bridge (Inspector de Inmigración), Lole Bridge (pasajero del barco), Lorraine Bridges (Louisa), Ettore Campana (intérprete en El Payaso), Nina Campana (intérprete en El Payaso), Jack Chefe (espectador en la ópera), Ruth Cherrington (espectadora en la ópera), Alex Chivra (cocinero del barco)

Un extravagante y emprendedor empresario teatral llamado Otis Driftwood, en realidad un cazadotes, consigue hacer embarcar a todas las grandes estrellas de la Ópera de Milán con destino a Nueva York. Lo que promete ser una tranquila travesía se ve complicado con la aparición de dos polizones que revolucionan la rutinaria vida diaria del barco. Por si esto fuera poco, entre los tres organizarán un tremendo escándalo a su llegada a la ciudad, tratarán de ayudar a una joven pareja de cantantes y convertirán la noche del estreno de la obra en una auténtica locura que nadie podrá olvidar en el mundo de la ópera. Tras unos films anteriores en franco declive de taquilla, los Hermanos Marx remontaron el vuelo tras cambiar la Paramount por la Metro-GoldwynMayer. Allí se encontraron con el considerado mejor productor de la historia del cine, Irving Thalberg, a la sazón el director del estudio. El joven genio cambió la anarquía existente en sus rodajes, dotó a sus proyectos de mayor presupuesto, gags más elaborados, una subtrama romántica, un ritmo más adecuado y mayor cantidad de números musicales, a modo de peaje comercial a pagar, pues no olvidemos que el cine sonoro tenía sólo 6 años de vida y las canciones y los bailes eran un buen reclamo para el público. Al frente, el estudio colocó a Sam Wood, un experto y correcto director. Este primer trabajo para la nueva productora, el sexto en la filmografía de los artistas, es también el primero donde no aparece Zeppo, el cuarto hermano de la saga familiar. No es una comedia musical clásica en toda regla, sino yo diría una comedia salpicada de numerosas canciones y bailes, todo ello, por supuesto, al servicio de los famosos cómicos y aún más, del gran Groucho, que salpicaba a menudo el guión con réplicas improvisadas, para irritación de los guionistas, que habían adaptado una historia original de James Kevin McGuinness. También participaron en su elaboración, aunque sin acreditar, Al Boasberg y Buster Keaton, toda una gran estrella del cine mudo cómico. Pero por encima de cualquier cosa, la que hoy nos ocupa es una película de los Hermanos Marx, con todo lo que ello conlleva de anarquía e irreverencia, plagada de rápidos e hilarantes diálogos que elevaron el humor del absurdo y el surrealismo a cotas jamás alcanzadas, creando escuela de tal forma, que aún hoy, 80 años después, siguen teniendo numerosos discípulos, algunos tan aventajados como Woody Allen, declarado admirador de un Groucho que llena la pantalla con su carisma y estética inconfundible, y al que se echa de menos cuando no está presente. Sería injusto no mencionar también a la inmensa (nunca mejor dicho) actriz Margaret Dumont, esa señora alta y poco agraciada a la que Groucho siempre está pretendiendo y denostando a la vez con su verborrea e insinuaciones. Quizá sea por ello o por su apariencia de persona afable y paciente, por lo que se hace querer por el espectador. Es posible que haya personas que nunca hayan visto Una noche en la ópera, pero de lo que sí estoy seguro es que sí han visto u oído hablar en alguna ocasión de las dos secuencias más populares del film, pues ya forman parte del lenguaje popular, que son la del camarote del barco abarrotado de gente (... y dos huevos duros!) y la de la lectura del contrato, ya saben, aquello de que la parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte. Tras su estreno el 15 de noviembre de 1935, resultó ser el film más taquillero y de más éxito de los Hermanos Marx, y posteriormente, en 1993, fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser preservada como película cultural, histórica o estéticamente significativa. Igualmente, está incluida por el Instituto Americano de Cine en la lista de las cien mejores películas de los últimos cien años con el número ochenta y cinco. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

357


Vive como quieras Frank Capra USA, 1938 (126 min) Título original Producción Productor Guión Argumento Fotografía Montaje Música Dir. musical Orquestación Dir. artística Vestuario Maquillaje Sonido Dir. diálogos Ay. dirección

Ficha técnica You can’t take it with you Columbia Pictures Frank Capra Robert Riskin la obra homónima de George S. Kaufman y Moss Hart Joseph Walker Gene Havlick Dimitri Tiomkin Morris Stoloff George Parrish y Max Reese Stephen Grosson Irene y Bernard Newman William Knight Garry A. Harris Charles C. Coleman Arthur S. Black, Jr.

Ficha artística Jean Arthur (Alice Sycamore), James Stewart (Tony Kirby), Lionel Barrymore (Abuelo Martin Vanderhof), Edward Arnold (Anthony P. Kirby), Spring Byington (Penny Sycamore), Mischa Auer (Boris Kolenkhov), Ann Miller (Essie Carmichael), Samuel S. Hinds (Paul Sycamore), Donald Meek (Poppins), Mary Forbes (Sra. Kirby), H. B. Warner (Ramsey), Halliwell Hobbes (DePinna), Dub Taylor (Ed Carmichael), Lillian Yarbo (Rheba), Eddie Anderson (Donald), Charles Lane (Wilbur G. Henderson), Harry Davenport (juez de guardia), Ian Wolfe (secretario de Kirby), Ward Bond (detective), Clarence Wilson (John Blakely), Josef Swickard (profesor), Ann Doran (Maggie O’Neill), Christian Rub (Schmidt), Bodil Rosing (Sra. Schmidt), Stanley Andrews (abogado de Kirby)

La familia Vanderhof no se distingue por ser precisamente tradicional. En su casa, cada uno de sus miembros (y algunos allegados) tienen como lema ser felices y dedicarse a hacer lo que les gusta, sin importar si es o no lucrativo. La única que parece cuerda y lleva una vida normal es Alice, que trabaja como secretaria en una gran empresa. Sin embargo, los problemas aparecen cuando ésta se enamora de su jefe e invita a su familia (rica y cursi) a cenar con los suyos para que se conozcan. El contraste de mentalidades y status social, y una serie de catástrofes que tienen lugar, hacen que se presente la policía y acaben todos en la cárcel. A pesar de que el título en español sí es fiel reflejo de la trama, a mí personalmente me gusta más el original, No puedes llevártelo contigo, pues también es alusivo y al mismo tiempo una lección ejemplar que aún hoy, setenta y seis años después, nos cuesta aprender y comprender en nuestro corto peregrinaje por la vida. Vive como quieras estaba basada en la obra de teatro homónima de George Kaufman y Moss Hart, ganadores del premio Pulitzer, y estrenada en diciembre de 1936 con mucho éxito en Broadway (837 representaciones), aunque con otros intérpretes. Para esta ocasión el director, Frank Capra, tuvo que convencer al jefe de la Columbia, Harry Cohn, para comprar sus derechos cinematográficos por la cifra récord de 200.000 dólares y a la vez, lograr la cesión del protagonista, James Stewart, entonces bajo nómina en la Metro-Goldwyn-Mayer. Esta relación entre ambos daría lugar a dos espléndidos trabajos más juntos, Caballero sin espada (1939) y ¡Qué bello es vivir! (1946), pues el realizador entendía que el actor representaba a la perfección el ciudadano americano ideal. Sin embargo, en mi opinión, el protagonista absoluto de esta comedia dramática y quien capta toda la atención y el cariño del público, no es otro que un impresionante Lionel Barrymore en su personaje del abuelo. Con su lógica aplastante y populista (lo único que puedes llevarte contigo, es el amor de tus amigos, dice), su carisma, su bondad, su desinterés y su paciencia infinita, plasma en la pantalla los ideales que caracterizaban a las películas de Capra, amar al prójimo, generosidad con los menos favorecidos, felicidad en tiempos difíciles y tolerancia con personas y circunstancias. El realizador de origen siciliano, que fue de los primeros en lograr que su nombre fuera en los títulos de crédito por delante del título de la película y que aquí lograba su tercer Oscar tras Sucedió una noche (1934) y El secreto de vivir (1936), era un fiel seguidor del New Deal del presidente Roosevelt, que consistía en una serie de medidas de política intervencionista entre los años 1933 y 1938, dirigidas a ayudar a los más pobres, reformar los mercados financieros y dinamizar de nuevo la economía estadounidense, todavía maltrecha por el crack de la Bolsa de Walll Street en 1929 y la crisis posterior durante los años de llamada Gran Depresión. Pero quizá por lo antedicho, si se rasca un poco, además de comicidad también podemos apreciar algo de crítica social, especialmente al poder del dinero, a la vida artificial e interesada que nos creamos, al encorsetamiento de la libertad individual del individuo puesta al servicio de la comunidad o a las cortapisas al derecho a ser feliz viviendo en armonía con uno mismo. Es decir, resaltaba el valor de hacer lo que siempre quisiste hacer, aunque lo hagas mal, y cómo no, la lucha de David (una familia feliz) contra Goliat (un banco), algo que con el paso del tiempo no parece haber cambiado en absoluto. Tras su estreno el 28 de septiembre de 1938, además de un gran éxito comercial y de crítica, resultaría nominada a siete Oscar, consiguiendo finalmente dos estatuillas para la mejor película y director, y perdiendo en las categorías de actriz de reparto (Spring Byington), guión, montaje, fotografía y sonido. • Alejandro Zapico Rato

358

sala oscura: 25 años


La loba William Wyler USA, 1941 (116 min) Título original Producción Productor Guión Fotografía Música Montaje Dir. artística Vestuario Sonido

Ficha técnica The Little Foxes MGM Samuel Goldwyn Lillian Hellman Gregg Toland Meredith Wilson Daniel Mandell Stephen Goosson Orry-Kelly Frank Maher

Ficha artística Bette Davis (Regina Giddens), Herbert Marshall (Horace Giddens), Teres Wright (Alexandra Giddens), Richard Carlson (David Hewitt), Dan Duryea (Leo Hubbard), Patricia Collinge (Birdie Hubbard), Charles Dingle (Ben Hubbard), Carl Benton Reid (Oscar Hubbard), Jessica Grayson (Addie, as Jessie Grayson), John Marriott (Cal), Russell Hicks (William Marshall), Lucien Littlefield (Manders), Virginia Brissac (Mrs. Hewitt), Terry Nibert (Julia), Henry ‘Hot Shot’ Thomas (Harold)

El cine de William Wyler fue profusamente proyectado por Sala Oscura. Le dedicamos un ciclo monográfico que contenía piezas fundamentales de su filmografía dentro del sonoro, había iniciado su actividad en el cine silente. También proyectamos otras de sus obras capitales que no entraban en el ciclo como: Ben-Hur, dentro del ciclo de cien años de cine, proyectado en La Felguera en 1996; Horizontes de grandeza, en una sesión del cine de los martes en Sama y en el acto de reinauguración del Cine Felgueroso en 2007; y La Calumnia, dentro del ciclo dedicado a Miguel y en una sesión de Sala Oscura. Pero nos faltaba por rescatar una obra capital en su filmografía: La loba. Ahora nos resarcimos. Está basada en una obra teatral homónima escrita por Lilliam Hellman, que fue estrenada en Broadway en 1939, la cual tuvo un éxito enorme y en parte cuentan las crónicas que tuvo mucho que ver la interpretación de un mito de las tablas americanas, la actriz Talldah Brankhead. El guión de la película se encargó a la escritora teatral, la cual solo aportó el argumento y debido a otros compromisos recomendó a tres escritores para realizarlo. El estudio fichó a los tres. Se acabó adaptando prácticamente la obra teatral, pero con algunos cambios recomendados por el director. En una ciudad del Sur de los Estados Unidos la mujer de un banquero, un hombre débil y enfermo, junto a sus ambiciosos hermanos, desean crear una fábrica de algodón donde tendrán obra de mano barata y así cumplir con sus expectativas de enriquecerse. Les falta financiación y para lograr sus planes les molesta su marido y deben deshacerse de él. Para la versión cinematográfica Wyler optó por volver a contratar a Bette Davis, habían hecho juntos dos cintas míticas: La carta y Jezabel. Ambos habían sido amantes pero habían roto sus relaciones artísticas y personales. Durante el rodaje de La loba las hostilidades se reprodujeron y sus peleas en el plató de rodaje forman parte de gran leyenda del Hollywood clásico. Dicen que el director gritaba a su estrella: Tendremos que contratar a Brankhead. Parece que todo era una estrategia para lograr que la Davis reaccionara y diera lo mejor de sí. Incluso le sugería formas de interpretar distintas a las que pretendía para que ella diera la mejor cara de su actuación. El resto del reparto está formado casi al completo por el que estrenó la obra en el teatro y todos están a gran altura. Pero por encima de todos está Bettre Davis en el papel de su vida. Hace una interpretación que refleja la maldad en toda su amplitud. Y lo hace de una manera sutil, a base de miradas, y que miradas exponía la actriz, de gestos, de expresión corporal y de dicción. Es uno de los grandes papeles de la historia del cine. Sin embargo tuvo nueve nominaciones al Oscar, incluyendo la mejor actriz, y no logró ninguno. La loba es un gran melodrama que se puede disfrutar desde varios parámetros, es un clásico inolvidable y la perfección lograda por Wyler es estudiada en todas las escuelas de cine del mundo. Posee una introducción, donde nos presentan a los personajes en una comida, extraordinaria. Además el espectador podrá disfrutar con un puñado de escenas magistrales e inolvidables. En resumen, nadie que ame al cine puede perderse esa trilogía del melodrama, del binomio Wyler-Davis: La carta; Jezabel; y La loba. Por eso para la Tertulia Sala Oscura era una deuda pendiente con nuestros amigos y espectadores. • Avelino Fernández Suárez

sala oscura: 25 años

359


Bola de fuego Howard Hawks USA, 1941 (111 min) Ficha técnica Título original Ball of fire Producción Samuel Goldwyn Productions para RKO Radio Pictures Productor Samuel Goldwyn Guión Billy Wilder y Charles Brackett Argumento una historia titulada De la A a la Z, de Billy Wilder y Thomas Monroe Fotografía Gergg Toland Montaje Daniel Mandell Música Alfred Newman Dir. artística Perry Ferguson Decorados Howard Bristol y Julia Heron Vestuario Edith Head Maquillaje Mel Berns Dir. producci. Earl Rettig Sonido Thomas T. Moulton Ay. dirección William Tummel y John Sherwood Voz de Barbara Martha Tilton S. cantando Ficha artística Gary Cooper (Profesor Potts), Barbara Stanwyck (Katherine Sugarpuss O’Shea), Oskar Homolka (Profesor Gurkakoff), Henry Travers (Profesor Jerome), S.Z. Sakall (Profesor Magenbruch), Tully Marshall (Profesor Robinson), Leonid Kinskey (Profesor Quintana), Richard Haydn (Profesor Oddley), Aubrey Mather (Profesor Peagram), Dana Andrews (Joe Lilac), Dan Duryea (Duke Pastrami), Ralph Peters (Asthma Anderson), Kathleen Howard (Sra. Bragg), Mary Field (Srta. Totten), Charles Lane (Larsen), Charles Arnt (abogado McNeary), Elisha Cook, Jr. (camarero del local nocturno), Allen Jenkins (basurero), Alan Rhein (Cara de caballo), Eddie Foster (hombre del traje de rayas), Aldrich Bowker (Juez de paz), Addison Richards (fiscal del distrito), Pat West (Bum), Tommy Ryan (reportero), Tim Ryan (policía en moto)

360

sala oscura: 25 años

Gracias a una generosa donación de un cuarto de millón de dólares, un grupo de profesores de diversas especialidades trabaja en una fundación si ánimo de lucro, donde viven encerrados en régimen de pensión completa elaborando una enciclopedia del saber humano. Cuando su cometido se encuentra ya en una fase muy avanzada y próximo a su finalización, la llegada de una hermosa bailarina de cabaret, novia de un gangster, que trata de ocultarse huyendo de la policía, les hace replantearse todo lo escrito, pues caen de bruces en la realidad de la vida y descubren que viven de espaldas al mundo y a la actualidad de usos, costumbres y lenguaje. Al contrario que otras de sus comedias anteriores como La fiera de mi niña (1938) o Luna nueva (1940), mucho más alocadas y de rápidos diálogos, en esta ocasión el director, Howard Hawks, le da un tono más pausado y equilibrado. Se dedica más a retratar a los personajes y reflejar la existencia de dos mundos totalmente contrapuestos, por un lado uno serio y culto, y por otro, uno alegre, despreocupado y mundano. Sin duda se nota la mano de la afamada pareja que firma el guión, Billy Wilder y Charles Brackett (cedidos por la Paramount), que estaba basado en una historia del primero titulada De la A a la Z. Al mismo tiempo, como si fuera dedicada al mundo infantil (que no), la película está dotada de un humor inocente, pues los profesores están dibujados de forma casi caricaturesca, tanto en su personalidad como en su comportamiento, quedando claro desde el principio de parte de quien está el director y a quien va a otorgar sus simpatías el público. Más allá de sus conocimientos intelectuales en la materia que les ocupa, son como niños de un albergue de acogida viviendo bajo la tutela maternal del ama de llaves y se podría incluso decir que es una especie de adaptación de la célebre fábula Blancanieves y los siete enanitos. Pero Hawks le da a todo esto una vuelta más de tuerca e introduce la figura de una mujer en el idílico universo del saber y la cultura, y que como un huracán, hará temblar los cimientos de la casa a la vez que cambiar la escala de valores de sus insignes moradores. Ella no es otra que una descarada y experimentada cabaretera denominada curiosamente Sugaspuss (gatita o conejito en el argot inglés callejero), interpretada por la una vez más espléndida Barbara Stanwyck, que a pesar de no tener el aspecto de femme fatal, sí consigue hacer creíble el personaje con su enorme talento y saber hacer. De este choque de trenes entre civilización y primitivismo en el que se convierte la trama, saldrán favorecidos todos, los buenos (ellos) porque descubren la espontaneidad y que la vida puede y debe ser divertida si no empleas tu tiempo únicamente trabajando y mirándote al ombligo; y la mala (ella) porque descubre la amabilidad y la sensibilidad, y eso hace que despierte su conciencia. Posiblemente, nadie mejor que Gary Cooper para encarnar a ese joven profesor Potts, dulce, bondadoso e inocente, pero al mismo tiempo atractivo, que descubre el amor y el instinto sexual mientras trabaja para la ciencia, y de quien nos cuesta reírnos a pesar de ser objeto de numerosas humillaciones. La lección que aprende es que su fuerza, como la de todos nosotros, está en el grupo y no en la individualidad. Siete años más tarde, el propio director rodaría, por compromiso según él, una versión de esta película titulada Nace una canción (1948), aunque en clave musical y en Technicolor (la primera de su filmografía), protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo, de muy inferior calidad y de la que Hawks hablaba siempre con desidia, a pesar de haber cobrado 25.000 dólares a la semana por hacerla. Bola de fuego obtuvo cuatro nominaciones, sin premio, a los Oscar en las categorías de mejor actriz principal (Barbara Stanwyck), banda sonora, argumento y sonido. • Alejandro Zapico Rato


El clavo Rafael Gil España, 1944 (99 min) Título original Producción Productor Guión Argumento Fotografía Montaje Música Dir. artística Decorados Sonido Vestuario Maquillaje Peluquería Ay. dirección Op. cámara

Ficha técnica El clavo Cifesa Rafael Gil Rafael Gil y Eduardo Marquina la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón Alfredo Fraile Juan Serra Juan Quintero Enrique Alarcón Enrique Alarcón y Francisco Nieva Jaime Torrens José Caballero, José Monfort y Juan Antonio Morales Antonio Turell Vasco Sapucci Juan Antonio Nieves Conde Tomás Duch

Ficha artística Amparo Rivelles (Blanca), Rafael Durán (Javier Zarco), Juan Espantaleón (Juan), Milagros Leal (señora autoritaria), Joaquín Roa (Berrugo), Irene Caba Alba (anciana testigo), Ramón Martorí (fiscal), Rafaela Satorrés (Dña. Blanca), Manuel Arbó (D. Eduardo), Jesús Tordesillas (presidente del Consejo), Adela González (criada ordinaria), José Franco (gerente del hotel), José Portes (Ramírez), Julio Infiesta (Reyes), Félix Fernández (Bizquerra), Pablo Muñiz (señor nervioso), Enrique Herreros (señor bajito), José Ramón Giner (mozo de Javier Zarco), José María Lado (Alfonso Gutiérrez del Romeral), Pedro Mascaró (el padrino), Camino Garrigó (viajera de la diligencia), Juan Calvo (campesino), Concha Fernández (Juanita), Alfonso de Córdoba (Carrasco), Rafael Bardem (presidente de la Audiencia)

En un viaje en diligencia, en el siglo xix, el juez Javier Zarco conoce a una joven llamada Blanca de la que se enamora. Tras un tiempo de apasionada relación y ante un inminente traslado por cambio de destino profesional, le propone matrimonio. Sin embargo, transcurrido un tiempo, ella deja de contestar a sus cartas y pierden el contacto. Cinco años más tarde, vuelven a encontrarse y a enamorarse, pero por entonces él investiga el asesinato de un indiano tras hallarse su cráneo con un clavo incrustado en él. Para su sorpresa, todas las pruebas apuntan hacia ella, cuyo verdadero nombre resulta ser Gabriela. Drama romántico con toques de intriga policiaca, que al introducir en la trama el esclarecimiento de un crimen, su director, Rafael Gil, consigue darle un aura de misterio y obsesión al estilo del cine de Hitchcock. El guión estaba basado en una famosa novela del mismo título, escrita por su autor, Pedro Antonio de Alarcón, en 1853. Rodada en Madrid, en los estudios Sevilla Films, y algunos exteriores en Cuenca y alrededores, con un presupuesto de tres millones de pesetas y producida por Cifesa, la gran productora cinematográfica española de aquella época, en cuyo haber hay que incluir una buena cantidad de espléndidos y muy notorios films. A modo de curiosidad y para darnos cuenta de la dificultad de sacar los proyectos adelante, mencionar que el largo rodaje se extendió nada menos que entre el 23 de diciembre de 1943 y el 4 de mayo de 1944, pues sufrió numerosos retrasos debido a las restricciones en el suministro eléctrico que tenían lugar entonces. Fue estrenada con gran éxito de público en el Palacio de la Prensa de Madrid, el 5 de octubre de 1944. Uno de sus puntos fuertes es sin duda la buena química existente entre la pareja protagonista, Rafael Durán y Amparo Rivelles. Juntos, consiguen crear ciertas dosis de erotismo y sensualidad, dentro de los cánones de entonces, que el realizador aviva en el espectador a base de sobreentendidos y elipsis. Destacar también la presencia de un buen ramillete de espléndidos actores secundarios, algo por otra parte habitual en el cine español, destacando un inmenso Juan Espantaleón, Milagros Leal o Irene Caba Alba, a la sazón madre de los también famosos intérpretes Irene, Julia y Emilio Gutiérrez Caba. Por el contrario, en su debe hay que apuntar la historia que cuenta, pues a veces nos resulta inverosímil y poco creíble en su resolución. Pero, curiosamente, en esta ocasión poco importa, pues el guión es bueno y la película está tan bien narrada y planificada que consigue envolvernos en ella. Es decir, se puede concluir que el continente es mejor que el contenido, y ése es un mérito totalmente atribuible al director. Igualmente, el film consigue tener una cierta atmósfera onírica, a lo que ayuda sin duda la estupenda música de Juan Quintero, con una melodía siempre presente sin dejarse notar y haciéndolo sólo en los momentos de tensión. Como no podía ser menos tratándose de un género cercano a la novela negra, también tiene un tono fatalista que, como es moneda común, proviene no sólo del relato sino también de la actitud y el comportamiento de la protagonista femenina, una mujer fuerte y segura de sí misma que trata a los hombres de igual a igual, algo parecido a una femme fatal. Estando ambientada en la España del siglo xix, también podemos contemplar la película desde un punto de vista costumbrista. Así, queda bien reflejada tanto la estética como la ética de aquellos años, la moral y los actos que llevan a cabo los personajes, la generosidad, sencillez y el sentido hospitalario de las gentes de los pueblos, etc. Estamos pues ante todo un clásico de la cinematografía española que deja constancia de que el buen hacer no depende tanto de los medios en tiempos difíciles, sino del talento. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

361


Breve encuentro David Lean Reino Unido, 1945 (85 min) Título original Producción Productor Guión Argumento Fotografía Montaje Música Dir. artística Dir. producci. Sonido Ay. dirección Ef. especiales Ef. visuales Op. cámara

Ficha técnica Brieve encounter Cineguild Noel Coward Noel Coward, David Lean y Anthony Havelock la obra de teatro Still life, de Noel Coward Robert Krasker Jack Harris Rachmaninov Lawrence P. Williams E. J. Holding Desmond Dew y Stanley Lambourne George Pollock y Victor Wark George Blackwell Charles Stafell B. Francke

Ficha artística Celia Johnson (Laura Jesson), Trevor Howard (Dr. Alec Harvey), Stanley Holloway (Albert Godby), Joyce Carey (Myrtle Bagot), Cyril Raymond (Fred Jesson), Everley Gregg (Dolly Messiter), Marjorie Mars (Mary Norton), Margaret Barton (Beryl Walters), Wilfred Babbage (Policía en el Museo de la Guerra), Alfie Bass (camarero en el Royal), Wallace Bosco (Dr. en el accidente de Bobbie), Sidney Bromley (soldado Johnny), Valentine Dyall (Stephen Lynn), Irene Handl (violoncelista y organista), Dennis Harkin (Stanley), Edward Hodge (soldado Bill), Jack May (barquero), Avis Scott (camarera Cardova), George V. Sheldon (sacerdote en el tren), Richard Thomas (Bobbie Jesson), Henrietta Vincent (Margaret Jesson)

Un hombre y una mujer de edad adulta, él médico y ella ama de casa, ambos casados y que no se conocen entre sí, coinciden por azar todos los jueves en una estación de tren. La relación de amistad que inician, pronto se convertirá en un intenso amor, aunque su situación personal con sus respectivos cónyuges lo hace aún más difícil y parece abocarles a una relación imposible. Drama romántico y conmovedor sobre una relación amorosa aparentemente destinada al fracaso desde el momento mismo de su concepción. Está contada a través de varios flash back, es decir, saltos atrás en el tiempo, por lo que desde el principio conocemos el desenlace, sin que ello suponga ninguna rémora o pérdida de interés de la historia, pues está plasmada con tal intensidad y sensibilidad que te envuelve y te atrapa. Contrariamente a lo que sería costumbre más adelante en su carrera, centrada en grandes superproducciones que darían lustre a su bien ganada fama (El puente sobre el río Kwai, Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, La hija de Ryan o Pasaje a la India), el director, David Lean, en su quinto trabajo, nos plantea una película intimista con un metraje de corta duración y sazonada con la música del Concierto de piano nº 2 de Rachmaninov, lo cual realza aún más su tono romántico y pasional. Basada en una pieza de teatro original del célebre autor Noel Coward, fue rodada mayormente en estudio, con algunos exteriores en Lancashire, cuando la Segunda Guerra Mundial aún no había acabado. Estaba dotada de un pequeño presupuesto, pero ello no impidió que llegara a convertirse en una joya, un clásico (quizá no muy conocido a nivel popular) y a ocupar un lugar preponderante en el cine británico. A pesar de reflejar una relación adúltera, es curioso detectar como el espectador se pone de su lado, como comprende y sufre con una pareja atrapada tanto por los encorsetamientos de la sociedad de la época, como por sus propios sentimientos plagados de buenas intenciones y de no hacer daño a sus respectivas parejas. Como siempre hace la gente de buen corazón, primero piensan en los demás antes que en sí mismos. A pesar del profundo amor que se profesan y de descubrir que probablemente estén ante su media naranja, sus conciencias, su reconocimiento de culpa y el proteger a sus familias del daño que les producirían los convencionalismos puritanos reinantes, les hace renunciar, aunque con dudas, a su futura felicidad en común, lo que equivale a dejar de verse para siempre. El excelente guión está plagado de brillantes diálogos, pero a mi juicio, es una película de detalles, plagada de matices y sugerencias, donde a veces importan más los silencios, las palabras por decir, las miradas, los roces, el tren, el reloj o la tensión creada tanto entre los protagonistas, como con los otros vértices del triángulo amoroso. Como sugiere su título, la vida se compone de breves encuentros que hay que saborear, porque puede que no haya más. Y cómo no, todo ello dentro de una pasmosa sencillez y una narración sutil en grado sumo, donde la guinda del pastel es la pareja de intérpretes protagonista, un convincente Trevor Howard y una maravillosa y encantadora Celia Johnson, actriz de corta carrera y bien ganada fama también en el teatro, que le valdría para ser nombrada Dama del Imperio Británico, al contrario que su compañero de reparto, que rechazaría el nombramiento de Sir. En 1984 se rodaría una nueva versión, dirigida por Ulu Grosbard, que a pesar de estar protagonizada por Meryl Streep y Robert De Niro, no alcanzó, ni de lejos, el grandísimo nivel de la película que hoy nos ocupa. Tres nominaciones sin premio a los Oscar en las categorías de mejor director, actriz principal (Celia Johnson), y guión. • Alejandro Zapico Rato

362

sala oscura: 25 años


Días sin huella Billy Wilder USA, 1945 (99 min) Título original Producción Productor Guión Argumento Fotografía Montaje Música Orquestadores Dir. artística Decorados Vestuario Maquillaje Peluquería Sonido Ay. dirección Dir. producci. Ef. visuales Casting

Ficha técnica The lost week end Paramount Pictures Charles Brackett Billy Wilder y Charles Brackett la novela homónima de Charles R. Jackson John F. Seitz Doane Harrison Miklós Rózsa Sidney Cutner, George Parrish y Leo Shuken Hans Dreier y A. Earl Hedrick Bertram C. Granger Edith Head Wally Wetsmore, Jack Daniels y William Woods Doris Rowland Stanley Cooley y Joel Moss Charles C. Coleman Richard Blaydon Farciot Edouard y Gordon Jennings Robert Mayo y Alice Thomas

Ficha artística Ray Milland (Don Birnam), Jane Wyman (Helen St. James), Phillip Terry (Wick Birnam), Howard Da Silva (Nat), Doris Dowling (Gloria), Frank Faylen (Bim Nolan), Mark Young (Sra. Deveridge), Anita Sharp-Bolster (Sta. Foley), Lillian Fontaine (Sra. St. James), Frank Orth (empleado del guardarropa de la ópera), Lewis L. Russell (Sr. St. James), Andy Andrews (alcohólico), Gene Ashley (enfermero), Walter Baldwin (hombre de Albany), Harry Barris (pianista), Jack Clifford (vigilante), David Clyde (Dave), James Conaty (hombre lavabo night club), Willa Pearl Curtis (asistente de la Sra. Wertheim), John Deauville (empleado guardarropa), Hellen Dickson (Sra. Frink), Clark Eggleston (empleado guardarropa), Franklyn Farnum (espectador concierto), Byron Foulger (dependiente)

Don Birnam es un escritor fracasado debido a su adicción al alcohol, que lo ha destruido tanto física, como moral y económicamente. Despojado de su propia voluntad, es capaz de cualquier cosa, incluso de robar, con tal de conseguir una botella. Tras conocer a una chica de la que se enamora, tanto ella como su hermano intentarán por todos los medios cuidarlo y regenerarlo, pero todos sus esfuerzos parecen estériles ante sus continuas recaídas. Días sin huella no es ni mucho menos una película divertida. Se trata de un drama en toda regla con el alcoholismo como verdadero protagonista y de cómo la adicción a la bebida acaba con la dignidad de una persona. Es una de las primeras veces en que el cine nos lo muestra como una enfermedad y no como objeto de comicidad. Las circunstancias de la persona afectada puede que no nos hagan llorar (más bien sentir lástima), pero lo que sí es seguro es que no nos harán reír. Es decir, estamos ante un alcohólico, no un borracho; ante un enfermo, no ante un marginado. El germen de la película es cuando menos, casual, pues Billy Wilder leyó la novela en la que está basada en un viaje en tren, y le gustó tanto, que inmediatamente llamó a su coguionista habitual, Charles Brackett, para que la leyera, y a la Paramount, para que comprara los derechos. El libro cuenta la historia autobiográfica de su autor, Charles R. Jackson, y curiosamente, su título original se debe a un error tipográfico, al teclear una o en vez de una a, pues escribió Lost en vez de Last weekend (en inglés, El fin de semana perdido y no El último fin de semana). A la editorial le gustó más el primero y así quedó. Sin embargo no le resultaría tan fácil convencer a la censura del Código Hays, ni al estudio, pues trataba de un tema desagradable que podía herir la sensibilidad del espectador americano y crear a la vez un debate público sobre la prohibición del alcohol, cuya ley hacía poco tiempo que se había abolido en los Estados Unidos. Aunque rodada en parte en estudio, se puede decir que es la primera película de Wilder filmada en exteriores, y alguna escenas incluso en vivo por las calles de Nueva York, ocultando las cámaras en cajas de cartón, camiones de reparto que seguían al protagonista y escaparates vacíos, aún a riesgo, como así ocurrió, de que reconocieran al actor protagonista, Ray Milland, entonces toda una estrella de Hollywood, quien por cierto fue una imposición del estudio, pues la primera elección era José Ferrer. La intención del director era mostrar una ciudad realista, que su atmósfera formara parte de la trama y demostrar al mismo tiempo que una persona enferma podía sentirse sola estando rodeada de millones de personas. En mi opinión, tal como está contada, el film consigue algo muy difícil, pues logra que el espectador simpatice con el personaje y le compadezca desde el primer momento, se alegra cuando parece rehabilitado y sufre con sus recaídas. A este respecto, demoledora es la frase una copa es demasiado y mil no son suficientes, y estremecedora la secuencia de la recaída, contada en elipsis con los planos de los círculos que van dejando en la barra los sucesivos vasos de whisky que va bebiendo. Cuando se hizo el preestreno en Santa Bárbara, California, la proyección fue un auténtico fracaso, pues el público reía y abandonaba la sala. Ante esta reacción, el estudio decidió archivarla y se comenta que incluso la industria de fabricantes de bebidas alcohólicas quiso comprar los derechos para destruirla. No obstante, pasados unos meses y a la vuelta de Billy Wilder de la Alemania ocupada, a donde había ido en misión de desnazificación para el Departamento de Guerra, el estudio cambió de opinión, la estrenó y fue todo un gran éxito. Ganadora de cuatro Oscar a la mejor película, director, actor principal (Ray Milland) y guión adaptado, amén de otras tres nominaciones para la banda sonora, fotografía y montaje. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

363


Carta de una desconocida Max Ophüls USA, 1948 (86 min) Ficha técnica Título original Letter from an unknown woman Producción Rampart Productions para Universal Pictures Productor John Houseman Guión Howard Koch Argumento la novela de Stefan Zweig Fotografía Franz Planer Montaje Ted J. Kent Música Daniele Anfitheatroff Orquestador David Tamkin Dir. artística Alexander Golitzen Decorados Russell A. Gausman y Ruby R. Levitt Vestuario Travis Banton Maquillaje Bud Wetsmore y Lou LaCava Peluquería Carmen Dirigo Sonido Glen E. Anderson y Leslie I. Carey Dir. producción E. Dobbs Ay. dirección John Sherwood Op. cámara Walter Bluemel Ficha artística Joan Fontaine (Lisa Berndle), Louis Jourdan (Stefan Brand), Mady Christians (Sra. Berndle), Howard Freeman (Sr. Kastner), Marcel Journet (Johan Stauffer), Art Smith (John), Carol Yorke (Marie), John Good (Teniente Leopold von Kaltnegger), Leo B. Pessin (Stefan Jr.), Erskine Sanford (portero), Otto Waldis (conserje), Sonja Bryden (Sra. Spitzer), Patricia Alphin (chica guapa), Betty Blythe (Sra. Kohner), Walter Bonn (Coronel Kohner), Polly Bailey (pasajero), Edit Angold (mujer de mediana edad), Lois Austin (señora mayor), Robert W. Brown (primer oficial), Edmund Cobb (conductor del carruaje), Gordon B. Clarke (cantante callejero), Paul E. Burns (conserje)

Stefan Brand es un famoso pianista que vive en la ciudad de Viena allá por el año 1900 y que planea abandonarla para evitar batirse en un duelo. Al llegar a su casa una noche, recibe una carta de una mujer llamada Lisa con quien hace años mantuvo una relación amorosa que ya no recuerda. Para él es una completa desconocida, pues pasó por su vida sin dejarle huella alguna. Por el contrario, mientras lee, comprende que ella aún sigue perdidamente enamorada de aquél joven músico desde que le conoció siendo su vecina adolescente. Antes de nada, vaya por delante que al hablar de Carta de una desconocida no soy objetivo, porque no sólo es una de mis películas favoritas, sino que creo firmemente que es una obra maestra y sin duda, uno de los mejores melodramas de la historia del cine y todo un referente. Por el contrario, su autor, Max Ophüls, es un director alemán poco conocido y de corta carrera (falleció con 54 años de un fallo cardíaco), que llegó a Estados Unidos huyendo de los nazis y la Segunda Guerra Mundial, tras pasar previamente por Francia. En su haber, anotar títulos tan notables como Almas desnudas (1949), La ronda (1950) o Lola Montes (1955) Pero cómo no caer rendido ante esta historia de amor no correspondido, de amores olvidados e imposibles, narrada con un tacto, una elegancia y una sensibilidad exquisitas, que te entra por los poros desde que oyes por primera vez la voz en off de Joan Fontaine diciendo delicadamente aquello de Ahora estoy sola. Mi cabeza palpita y mis sienes están ardiendo.....Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez..... Ciertamente no podía esperarse otra cosa estando basada en la preciosa novela homónima de Stefan Zweig y yendo a parar a las manos de un guionista como Howard Koch (Casablanca, El sargento York, La carta, etc.) para plasmar tan bellos diálogos, y un director tan exquisito como Max Ophüls, capaz de lograr de forma tan delicada la atmósfera y ambientación fatalista que perdura durante todo el metraje. Yo añadiría que el hecho de que sea en blanco y negro ayuda a realzar lo antedicho, y me atrevo a decir incluso, que no sería lo mismo si hubiera sido rodada en color. Narrada a base de flashback que nos retrotraen en el tiempo al comienzo de la historia, cuando la protagonista femenina era una adolescente, no resulta en absoluto un problema para el espectador seguir el hilo de la trama, sino que a veces se antoja un leve descanso para absorber mejor la emoción y el sentimiento que desprenden las imágenes. El director, cuidadoso y clasicista donde los haya, aprovecha la soberbia puesta en escena con unos decorados muy cuidados y detallistas, para deslizarse entre ellos con estudiados movimientos de cámara y no alterar el aura de la escena. Tal parece que mima a Lisa, una Joan Fontaine que luce espléndida, y se pone de su lado para resaltar su amor inquebrantable, su fragilidad, sus miradas y su pasión, pues ella es la figura más débil del tablero y como siempre sucede en el amor, pierde más quien más quiere. La película tiene una característica especial y distinta poco vista en el cine, y es que la carta del título que lee el protagonista masculino (un contenido y elegante Louis Jourdan) está escrita por una mujer que está muerta ya desde su arranque, de ahí la importancia que adquiere el recurso de la voz en off que va relatando los hechos. Muy importante es también el ritmo narrativo, el tempo de una trama que requiere pausas psicológicas y elipsis, para no precipitar ni acelerar los acontecimientos. Todo tiene su cadencia, nada está de más o resulta superfluo. Para soslayar la desventaja con la novela escrita, Ophüls emplea muy bien el uso alternativo del plano general y el primer plano de los protagonistas para reflejar sus pensamientos. Apréstese el espectador a asistir a una lección de estilo, a disfrutar de una historia de amor en rebeldía contra las convenciones sociales, y de paso, no se olvide de llevar un pañuelo. • Alejandro Zapico Rato

364

sala oscura: 25 años


Los olvidados Luis Buñuel México, 1950 (85 min) Ficha técnica Título original Los olvidados Producción Ultramar Films Productores Oscar Dancigers, Sergio Kogan y Jaime A. Menasce Guión Luis Alcoriza y Luis Buñuel Fotografía Gabriel Figueroa Montaje Carlos Savage Música Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga Dis.producci. Edward Fitzgerald Dir. artística William W. Claridge Maquillaje Armando Meyer Dir. producci. Federico Amérigo y Fidel Pizarro Sonido José B. Carles y Jesús González Gancy Ay. dirección Ignacio Villarreal Op. cámara Ignacio Romero Ficha artística Estela Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (D. Carmelo, el ciego)), Alfonso Mejía (Pedro), Roberto Cobo (El Jaibo), Alma Delia Fuentes (Meche), Francisco Jambrina (director de la escuela granja), Jesús García (padre de Julián), Efraín Arauz (Cacarizo), Sergio Villarreal (miembro de la pandilla), Jorge Pérez (Pelón), Javier Amezcua (Julián), Mario Ramírez (Ojitos), Ernesto Alonso (voz en off al principio), Victorio Blanco (vagabundo), Rubén Campos (asilado), Lupe Carriles (Dña. Rufinita), Daniel Corona (un golfo), Enedina Díaz de León (tortillera), Antulio Jiménez Pons (chicharronero), José Loza (asilado), Héctor López Portillo (juez), José López (asilado), Antonio Martínez (Chamaquito), Ramón Martínez (Nacho, el hermano de Pedro), Ángel Merino (Carlos), José Moreno Fuentes (policía)

El Jaibo es un adolescente problemático que se escapa del correccional donde está recluido para acudir a un barrio marginal de la ciudad de México donde vive y se siente seguro rodeado de sus allegados. Días después, en presencia de su amigo Pedro y como venganza, mata al chico que presuntamente fue el causante de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, el destino de ambos muchachos quedará ineludible y trágicamente unido para siempre. Los olvidados es quizá la obra más relevante de las pertenecientes a la etapa mexicana del director español Luis Buñuel, que se había exiliado en aquel país centroamericano tras la guerra civil, previo paso Francia. En ambos países fue donde desarrolló la mayor y más importante parte de su carrera cinematográfica. Drama social que refleja la pobreza y la delincuencia juvenil sin ambages. Un tipo de cine que aunque hecho en México, bien podría encuadrarse dentro del género neorrealista italiano, que en aquel entonces estaba muy de moda. Pero el realizador da un paso más adelante y le añade a todo ello un componente surrealista como marca de la casa. Buñuel tuvo muchos problemas y críticas con esta película desde el mismo momento de su estreno, pues fue tachado de retratar la peor parte de la sociedad de su país de acogida e incluso se le llamó antimexicano, siendo retirada de los cines al cuarto día. Tuvo que esperar un año, tras el apoyo de algunos intelectuales y el éxito y el reconocimiento obtenido en Francia, para ser reestrenada y finalmente aceptada por el público. Sin embargo, quizá previendo todo lo que se le podía venir encima y adelantándose a los acontecimientos, en el arranque del film nos presenta un largo prólogo de imágenes que muestran ciudades como Nueva York, París y Londres, dando a entender que el tema que trata es universal y no patrimonio de ningún lugar concreto. Después de todo, la delincuencia no deja de ser, desgraciadamente, una lacra social generalizada, entonces y ahora. Pero al director de Calanda, genio y figura hasta la sepultura, hablar simplemente de eso quizá le pareciera poco y por eso le echa más ingredientes al guiso con temas de tanto calado como el complejo de Edipo, la muerte, la orfandad o la pasión, no tanto por ellas en sí mismas, sino como posibles causas que generan la violencia que muestra. Como decía anteriormente, no faltan tampoco las secuencias surrealistas y oníricas que tanto le gustaban, quizá por influencia del pintor Salvador Dalí, amigo de juventud en su época de estudiante en Madrid. La película no busca la compasión del espectador por los personajes marginados o lisiados, sino que se remite a mostrarlos tal como son, con toda la rudeza y la crueldad que les son afines dada su clase social y el entorno en que viven. No debe ello extrañarnos, pues son ellos, los olvidados, los protagonistas, aquellos de quienes el resto de la sociedad, la mejor parada, no quiere saber nada o simplemente, se limita a mirar para otro lado. Ni siquiera se molesta en proponer un final feliz (que sí se rodó como alternativa, por si no funcionaba el primero), ni en redimir a los personajes. Bueno, quizá sea muy dura, pero así es la vida, y para algunas personas no hay segundas oportunidades, únicamente para repetir los mismos errores. A fin de cuentas, puede que ése sea su fatal destino. Galardonada con multitud de premios y reconocimientos, tanto en su país de procedencia, como en diversos festivales, entre ellos el de Cannes, donde ganaría el de mejor director. Igualmente, ha sido considerada Memoria del Mundo por un organismo internacional como la Unesco. En la actualidad ocupa el número dos de entre las cien mejores películas del cine mexicano. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

365


El hombre tranquilo John Ford USA, 1952 (129 min) Ficha técnica Título original The quiet man Producción Argos y Pictures para Republic Pictures Productor John Ford y Merian C. Cooper Guión Frank S. Nugent Argumento relato de Maurice Walsh, ampliado en el libro Green Rushes Fotografía Winton C. Hoch y Archie Stout (2ª ) Montaje Jack Murray Música Victor Young Dir. artística Frank Hotaling Decorados John McCarthy, Jr. y Charles Thompson Vestuario Adele Palmer Maquillaje James R. Barker, Bob Mark y Web Overlander Peluquería Peggy Gray y Fay Smith Dir. producci. Lee Lukather Sonido T. A. Carman y Howard Wilson Ay. dirección Wingate Smith Ef. especiales Howard y Theodore Lydecker Op. cámara Arthur Graham Ficha artística John Wayne (Sean Thornton), Maureen O’Hara (Mary Kate Danaher), Victor McLaglen (Will Danaher), Barry Fitzgerald (Michaeleen Flynn), Ward Bond (Padre Lonergan), Mildred Natwick (viuda Tillane), Arthur Shields (reverendo Playfair), Eileen Crowe (Sra. Playfair), Francis Ford (Dan Tobin), James Lilburn (Padre Paul), Charles FitzSimons (Hugh Forbes), Sean McClory (Owen Glynn), Jack McGowran (Aloysius Feeney), Ken Curtis (Dermot Fahy), Mae Marsh (madre del Padre Paul), Harry Tyler (Pat Cohan), Sam Harris (General), Harry Tenbrook (policía), Philip Stainton (obispo anglicano), May Craig (mujer en la estación), Webb Overlander (jefe de estación), Eric Gorman (maquinista), Kevin Lawless (fogonero), Paddy O’Donnell (mozo de equipajes)

366

sala oscura: 25 años

Sean Thorton, un veterano exboxeador americano hijo de emigrantes, regresa a su pueblo natal irlandés, Inisfree, para olvidar su pasado y recuperar su vieja granja. Allí se enamora de una chica llamada Mary Kate Danaher, muy temperamental y de fuerte carácter. Cuando le plantea la posibilidad de casarse con ella y aunque la chica está de acuerdo, choca con la firme oposición de su hermano y con la negativa de éste a darle la dote como marcan las arraigadas costumbres del lugar. Esto genera una serie de conflictos que Thornton deberá solucionar para poder tener una vida conyugal normal. Una de mis películas favoritas y de nuevo, un recurso que me gusta mucho en el cine, la voz en off narrando la historia a modo de hilo conductor de la trama. Estamos ante una comedia romántica de ambiente rural, localizada en los bellísimos e idílicos paisajes de un pueblo de Irlanda de donde es originaria la familia del protagonista. Al mismo tiempo, también es un film costumbrista, pues muestra la vida cotidiana de sus habitantes que así tienen un protagonismo coral. En su sencillez, es a la vez tierna, amable e íntima. Como mandan los cánones del cine clásico y especialmente tratándose de John Ford, uno de los más grandes directores de la historia del cine, la película define perfectamente desde el inicio, tanto el entorno como los personajes centrales y secundarios. Al principal, Sean Thorton (un John Wayne bastante contenido), le describe incluso el título, que más que ser un hombre tranquilo, habría que decir pacífico, pues paz interior es lo que busca huyendo de un pasado personal duro y violento, ya que a los reveses familiares sufridos, hay que añadir una infancia dura, su paso por la guerra y un accidente mortal en su carrera deportiva. Asistimos también a un choque de civilizaciones y costumbres entre el nuevo mundo (Estados Unidos) y la vieja Europa (Irlanda), es decir, la modernidad y las tradiciones, la ciudad y el campo, desarrollo industrial y economía agrícola, riqueza y pobreza, el valor del dinero y los valores humanos, el individualismo y la unidad familiar, en suma, la prisa y la calma (plasmado perfectamente en ese tren que siempre lleva varias horas de retraso). Sin embargo, cuando John Ford hablaba de la película, siempre decía que la había enfocado como una historia de amor y sexo, y si nos damos cuenta y rascamos un poco, nos da muchas pistas para que así sea: la idílica primera aparición de la chica en el campo con las ovejas (una Maureen O’Hara espléndida), los contactos de la pareja cuando se dan el agua en la iglesia o se abrazan bajo la tormenta, la secuencia de la cama hundida, el saco de dormir, diálogos con doble sentido o la carrera final de ambos hacia la casa después de susurrarle algo ella al oído. Eso sí, todo tratado con mucho humor y contemplado dentro de unos cánones religiosos católicos propios de la Irlanda rural. Además de la maravillosa fotografía en Technicolor de Winton Hoch, con esos verdes primorosos, cabe resaltar a unos secundarios de lujo habituales en la filmografía de Ford, como Barry Fitzgerald en el papel de Michaeleen Flynn, ese corredor de apuestas borrachín y casamentero que cuando bebe agua, bebe agua y cuando bebe whisky, bebe whisky; o Victor McLaglen, el cascarrabias aunque noble y bonachón Will Danaher; o Ward Bond, el cura católico amante de las apuestas y la pesca, y compasivo con su homónimo protestante. Pero como era previsible dada la tensión latente y creciente a lo largo de la película, lo antedicho nos conduce a una catarsis final que resolverá todos los conflictos abiertos: la gran pelea final. Costó cinco días de rodaje, con una cuidada planificación de la acción entre los contendientes y de los escenarios por los que transcurre. En palabras de Flynn, homérico! Ganadora de dos Oscar, al mejor director y a la fotografía en color, amén de otras cinco nominaciones a la mejor película, actor de reparto (Victor McLaglen), guión, dirección artística en color y sonido. • Alejandro Zapico Rato


El salario del miedo Henri Georges Clouzot Francia-Italia, 1953 (131 min) Ficha técnica Título original Le salaire de la peur Producción CICC, Filmsonor, VeraFilms, Fono Roma Productor Raymond Borderie y Henri Georges Clouzot Guión Henri-Georges Clouzot y Jérôme Géromini Argumento la novela homónima de Georges Arnaud Fotografía Armand Thirard Montaje Madeleine Gug, Etiennette Muse y Henri Rust Música Georges Auric Dir. artística René Renoux Vestuario Suzy Berton Decorados René Renoux Maquillaje Georges Bouban Sonido William Robert Sivel Dir. producci. Louis Wipf Ay. dirección Michel Romanoff y Roberto Savarese Op. cámara Robert Juillard, Jean Lallier y Louis Née Ficha artística Yves Montand (Mario), Charles Vanel (M. Jo), Folco Lulli (Luigi), Peter van Eyck (Bimba), Véra Clouzot (Linda), William Tubbs (Bill O’Brien), Dario Moreno (Hernández), Joe Dest (Smerloff), Antonio Centa (jefe del campo), Luis de Lima (Bernardo), Darling Légitimus (Srta. Darling), Jeronimo Mitchell (Dick), Grégoire Gromoff Joseph Palau-Fabre, Faustini, Seguna, René Baranger, Pat Hurst, Evelio Larenagas, François Valorbe, Rico Zermeno

En un pequeño pueblo sudamericano denominado Las Piedras, perdido en la nada, no hay más actividad que la derivada de una empresa petrolera americana, por lo que las relaciones personales son tirantes y las fricciones habituales. Con motivo del incendio de un pozo cercano, cuatro trabajadores de la compañía tienen la oportunidad de salir de allí, viajando en un camión que transporta nitroglicerina. La presión y la responsabilidad que sufren hace que estallen fuertes tensiones ente ellos. Thriller de suspense que se convertiría en un clásico del cine francés y en una de las películas de más éxito y reconocimiento de su historia. Basada en una novela del mismo título escrita por Georges Arnaud, es un claro ejemplo de una visión tenebrosa de la vida, se diría que pesimista incluso, mostrando la parte violenta y sombría de las personas cuando éstas son llevadas a situaciones límite. Y ciertamente, su director, Henri-Georges Clouzot, no se muestra pacato a la hora de mostrar escenas cargadas de conductas violentas o desagradables. Precisamente por esto tuvo algunos detractores en su época, pues no olvidemos que en los primeros años de la década de los cincuenta, esto no era algo habitual en las pantallas. Aún así, el mayor valor de esta cinta es que a pesar de que la trama transcurre a cielo abierto, consigue crear una atmósfera cerrada y llena de una tensión que van creciendo con el metraje y cuyo clímax parece a punto de explotar en cualquier momento. Sin duda a ello contribuyó una banda sonora muy dramática que intensifica aún mas esa sensación. La primera parte de la película, que no existía en el relato original. En ella, el realizador francés se dedica a enseñarnos cómo son los personajes, una pléyade de trabajadores de diferentes nacionalidades atrapados por un destino común en el fin del mundo, sin poder salir de allí por falta de recursos para poder visitar a sus familias. Ese desarraigo les desespera, les embrutece y hace que aflore lo peor del ser humano que llevan dentro. En visión de algunos críticos, hay veladas implicaciones homosexuales en el comportamiento de esos cuatro hombres que viajan juntos con la muerte como compañera latente. Aunque no deja de ser una teoría, si esa era la intención del autor, lo cierto es que para evitar problemas con la censura, lo disimuló con unos comportamientos rudos y viriles, planteando otros temas más comunes a los personajes, como las diferentes ideas que cada uno tiene sobre la lealtad, la cobardía, la traición o el valor, especialmente cuando al estar en una situación límite, de sus respuestas puede depender la vida de un individuo o la del grupo en su conjunto. De lo que no cabe ninguna duda, es que Clouzot estudió muy cuidadosamente el ritmo narrativo del film. Consciente de que una alta tensión permanente es difícil de conseguir en el cine y quizá también para darle un respiro al espectador, se cuida muy mucho de alternar las escenas de alto contenido dramático con otras de cierta calma en la trama en las que apenas hay movimientos de cámara. A tal fin, él mismo reconoció haber optado por un montaje más clásico y darle a la vez un tratamiento más simple al argumento y personajes para hacer más evidentes los contrastes entre ellos. En cierto modo, al final, tras la palabra fin, el poso que nos deja es lo inútil que resulta el heroísmo en depende qué circunstancias o la sensación de lo absurdo de las ilusiones humanas en un mundo donde no eres dueño de tu propio destino aunque hayas tomado las decisiones que creías apropiadas. Nada extraño, al fin y al cabo, éstas son algunas de las máximas del existencialismo francés tan de moda entonces. Ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes a la mejor película y actor (Charles Vanel) y el Oso de Oro del Festival de Berlín a la mejor película. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

367


Melodías de Broadway 1955 Vincente Minnelli USA, 1953 (112 min) Título original Producción Productores Guión Argumento Fotografía Montaje Dir. musical Orquestadores Canciones Coreografía Dir. artística Decorados Vestuario Maquillaje Peluquería Sonido Dir. producci. Ef. especiales Ay. dirección Op. cámara

Ficha técnica The band wagon Metro-Goldwyn-Mayer Arthur Freed y Roger Eden Betty Comden y Adolph Green una historia original de Betty Comden y Adolph Green Harry Jackson y George J. Folsey Albert Akst Adolph Deutsch Conrad Salinger, Alexander Courage y Skip Martin Howard Dietz (letra) y Arthur Schwartz (música) Michael Kidd Cedric Gibbons y E. Preston Ames F. Keogh Gleason y Edwin B. Willis Mary Ann Nyberg William Tuttle Sidney Guilaroff Douglas Shearer, Ben Price y James Brock Hugh Boswell Warren Newcombe Jerry Thorpe y Jack Greenwood Robert J. Bronner

Ficha artística Fred Astaire (Tony Hunter), Cyd Charisse (Gabrielle Gerard), Oscar Levant (Lester Marton), Nanette Fabray (Lily Marton), Jack Buchanan (Jeffrey Cordova), James Mitchell (Paul Byrd), Robert Gist (Hal), Don Beddoe (productor), Henry Corden (director orquesta), Frank McClure (inversor), Fred Aldrich (vendedor perritos calientes), Richard Alexander (encargado escenario), Paul Bradley (camarero), LeRoy Daniels (limpiabotas), Roy Engel (periodista), Douglas Fowley (subastador), Jack Gargan (portero hotel), Thurston Hall (coronel Tripp), Sean Hearn (agente), John Lupton (Jack), Julie Newmar (modelo salón), Ava Gardner (ella misma)

368

sala oscura: 25 años

Tony Hunter es una estrella de cine, cantante y bailarín, ya maduro y pasando por horas bajas, que acude a Nueva York para participar en un musical de Broadway, invitado por los Marton, un matrimonio amigo que ha escrito la obra. Sin embargo, una vez allí descubre que el director, tiene unas ideas muy personales y enfoca la función hacia una tragedia clásica al estilo de Fausto. Para colmo de males, su coprotagonista femenina es una joven bailarina de moda que también le hace sentirse menospreciado y fuera de lugar. Una vez acabada la película Cantando bajo la lluvia (1952), el productor Arthur Freed vuelve a encargar a los mismos guionistas, Betty Comden y Adolph Green, escribir un guión que también versara sobre el mundo del espectáculo, en este caso el teatro. Así pues, basándose en una idea de Freed, como era habitual en la Metro-Goldwyn-Mayer, y en las canciones de Howard Dietz y Arthur Schwartz, tomaron como base la revista The band wagon (a la sazón, el título original del film), estrenada en 1931 por Fred Astaire y su hermana Adele. Y cómo no, al frente del proyecto puso a Vincente Minnelli, un genial director de musicales, dotado de una sensibilidad y un estilo muy refinados. Pero para darle un tono más actual, deciden tomar como modelos a diferentes personajes del mundo de Hollywood. Así el bailarín protagonista, se identifica con el mismo Fred Astaire, atravesando entonces un momento de cierto parón en su madurez; el director podría ser la imagen de uno de esos genios que empezaban su carrera con nuevas ideas, como Orson Welles, por ejemplo; el matrimonio de escritores eran evidentemente los propios guionistas, aunque éstos, a diferencia de aquellos, no estaban casados; e incluso la bailarina, Cyd Charisse, una chica alta para los cánones de la época que dejaba en evidencia a su pareja de baile (por cierto aquí en su primer papel protagonista y que fue doblada en las canciones por India Adams). Aunque evidentemente es un musical (a mi juicio uno de los mejores, si no el mejor, del género), la película funciona muy bien como comedia en los tramos hablados. Refleja muy a las claras una sátira, aunque también podría decirse crítica, del mundo de Broadway y más concretamente de las nuevas tendencias que van surgiendo en todas las épocas que consiste en alabar siempre el teatro moderno y denostar el clásico. Es curioso destacar que en contra de lo que pudiera parecer, sólo hay una canción original escrita especialmente para la ocasión, la celebérrima That’s Entertainment, tantas veces escuchada posteriormente, mientras que las demás son arreglos de otras antiguas sacadas de revistas musicales compuestas por los mismos autores. Como no podía ser menos con los mimbres que tenía, los números musicales son excepcionales, pero yo destacaría el de Fred Astaire con el limpiabotas (A shine on your shoes), aquel en el que simulan ser tres bebés bailando al unísono (Triplets) y los dos en los que la pareja protagonista luce en todo su esplendor (Dancing in the dark y Girl hunt), destacando en ellos una Cyd Charisse que además de ser una gran bailarina, añadía una pizca de sexy y carga erótica a la danza, una cualidad que no tenían otras actrices del género que sin embargo alcanzaron mayor fama. Despójense ustedes de los prejuicios, si es que los tienen, en contra del musical, relájense y disfruten de un espectáculo (nunca mejor dicho) pleno de elegancia, buen gusto y sensibilidad para la vista y el oído. Si damos por cierto que el cine se inventó para entretener y divertir al público, ningún ejemplo mejor de lo que realmente es el Entertainment. Sorprendentemente, sólo obtendría tres nominaciones al Oscar para el argumento y guión, vestuario en color y banda sonora, sin ganar ninguna estatuilla. • Alejandro Zapico Rato


La strada Federico Fellini Italia, 1954 (103 min) Ficha técnica Título original La strada Producción Ponti-De Laurentiis Cinematográfica Productores Dino de Laurentiis y Carlo Ponti Guión Tullio Pinelli y Federico Fellini Fotografía Otello Martelli Montaje Leo Cattozo Música Nino Rota Dir. orquesta Franco Ferrara Dis. producci. Mario Ravasco Dir. artística Enrico Cervelli y Brunello Rondi Decorados Dante Ferretti Sonido R. Boggio y Aldo Calpini Vestuario Margherita Marinari Maquillaje Eligio y Dante Trani Dir. producci. Angelo Cittadini y Danilo Fallani Ayte. direcci. Moraldo Rossi Op. cámara Roberto Gerardi Ficha artística Anthony Quinn (Zampanò), Giulietta Masina (Gelsomina), Richard Basehart (el Loco), Aldo Silvani (señor Giraffa), Marcella Rovere (la viuda), Livia Venturini (monjita), Mario Passante (camarero), Goffredo Unger (hombre que separa en la pelea), Nazzareno Zamperia (hombre que separa en la pelea), Gustavo Giorgi, Yami Kamadeva, Anna Primula

Tras quedar viudo, Zampanò, un artista ambulante, compra a Gelsomina, la hermana de su mujer, ante la anuencia de su madre. A pesar de que tiene un carácter agresivo y violento, la chica se siente atraída por él y por el tipo de vida que llevan, siempre al aire libre y de un lado para otro. Así, poco a poco, va interviniendo cada a vez más en los espectáculos que representan y como tiene bastante éxito entre el público, otras personas del gremio la quieren llevar con ellos. Sin embargo, a pesar del maltrato, ella se mantiene fiel a su dueño con todas las consecuencias. Este intenso drama, a veces duro, a veces tierno, a veces conmovedor y a veces grotesco, es un digno representante del cine neorrealista de la década de los cincuenta, y al mismo tiempo fiel reflejo de la sociedad italiana de posguerra, con todo lo que eso lleva implícito de pobreza y miseria en una población resignada y desengañada tras la derrota bélica, aspecto éste realzado por una estupenda fotografía en blanco y negro, y por la brillante banda sonora de Nino Rota, que sería un referente en el futuro. A pesar de la madurez y el poso que desprende, La strada sólo era la quinta película en la filmografía de Federico Fellini, entonces con treinta y cuatro años, que venía precedida por éxitos como El jeque blanco (1951) o Los inútiles (1953), muestras de lo que sin duda, con el paso de los años, sería una larga, exitosa y fructífera carrera como director. Así como la elaboración del guión fue lenta y difícil, pues a punto estuvieron de abandonar el proyecto, el rodaje también fue difícil pues hubo algunos retrasos debido a diversas incidencias, problemas de agenda de actores y de presupuesto, pues se quedaron sin dinero antes de terminar y los productores, Dino De Laurentiis y Carlo Ponti, tuvieron que poner alguna cantidad extra que luego recuperarían con creces. Como era habitual en él, el realizador italiano contó con su actriz favorita, Giulietta Masina, a la postre su esposa en la vida real, para dar vida a esa Gelsomina poco habladora que nos cautiva, nos apena y nos hace reír a partes iguales. Para acompañarla y ganarse la vida por esos pueblos italianos divirtiendo o engañando a sus pobladores, Fellini escogió, no sin ciertas dudas y a su pesar, al gran Anthony Quinn, un actor tan polivalente en los roles que encarna, que por más que pienso, no le recuerdo una mala interpretación. Ambos están soberbios, a pesar de que en el rodaje ambos decían sus frases en idiomas diferentes, italiano e inglés respectivamente (igual sucedía con el otro actor británico, Richard Basehart), y el director ejercía su labor por gestos o mediante intérprete. Al no utilizar sonido directo, luego se doblaban los diálogos en estudio, donde se sincronizaban con los movimientos de los labios añadiendo o quitando palabras. Resulta curioso comprobar la relación que se crea entre los dos personajes centrales, él tosco, zafio y violento, ella ingenua, tímida y soñadora, pues aunque aparentemente opuestos y no destinados a unir sus destinos, sí tienen algo en común: ambos son dos seres solitarios y desarraigados que no parecen encajar en su entorno. Ése es el pilar sobre el que se cimenta el cariño o el amor entre ambos, a su manera, eso sí, y que no siempre saben expresar, especialmente Zampanò que, como siempre nos pasa a casi todos, no apreciamos ni echamos de menos a alguien hasta que le perdemos, cuando ya es demasiado tarde. Condición humana, digo yo que será. Además de numerosos galardones obtenidos en diversos certámenes y festivales, resultaría premiada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, amén de una nominación más al mejor guión original. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

369


Muerte de un ciclista Juan Antonio Bardem España, 1955 (90 min) Título original Producción Productor Guión Fotografía Montaje Música Pianista Decorados Vestuario Maquillaje Sonido Dir. producci. Ay. dirección Op. cámara

Ficha técnica Muerte de un ciclista Guión Films y Trionfalcine Manuel J. Goyanes Juan Antonio Bardem y Luis Fernando de Igoa Alfredo Fraile Margarita de Ochoa Isidro B. Maiztegui José Luis García de San Esteban Enrique Alarcón Cornejo Francisco Puyol Alfonso Carvajal Manuel J. Goyanes Jesús Franco y José Luis Monter César Fraile

Ficha artística Alberto Closas (Juan Fernández Soler), Lucía Bosé (María José de Castro), Bruna Corrà (Matilde Luque Carvajal), Carlos Casaravilla (Rafael Sandoval), Otello Toso (Miguel Castro), Alicia Romay (Carmina), Julia Delgado Caro (doña María), Matilde Muñoz Sampedro (vecina del ciclista), Mercedes Albert (Cristina), José Sepúlveda (Comisario), José María Prada (Decano), Fernando Sancho (sargento de policía de tráfico), Manuel Alexandre (ciclista), Jacinto San Emeterio (Joaquín), Manuel Arbó (Padre Iturrioz), Emilio Alonso (Jorge), Margarita Espinosa (Encarna), Rufino Inglés (Nico), Antonio Casas (entrenador), Manuel Guitián (Manuel), Elisa Méndez (Jacinta), José María Rodríguez (ventero), Carmen Castellanos (Laura), José María Gavilán (secretario) José Navarro (camarero)

Juan, un profesor de universidad, y su amante, María José, una mujer casada perteneciente a la alta burguesía, atropellan accidentalmente a un ciclista con su coche en uno de sus encuentros furtivos. Temiendo que si dan aviso a la policía se descubra su adulterio, deciden ocultar el incidente y actuar como si nada hubiera pasado. Por contra, lo que no podrán evitar es la angustia de ser descubiertos y el remordimiento de conciencia posterior por una conducta reprobable. A pesar de los años transcurridos, Muerte de un ciclista sigue siendo considerada una de las mejores películas del cine español. Bajo la forma de thriller, y quizá enmascarada bajo este sello, nos encontramos con una obra comprometida y crítica (algo lógico estando Juan Antonio Bardem al frente del proyecto) que carga sus tintas contra la burguesía de mediados de los años cincuenta, a la vez que nos ofrece una imagen sórdida y triste de la sociedad madrileña en particular, y de la situación del país de entonces, en general. Como refleja muy bien el film, es curioso observar el paralelismo existente entre la exagerada desigualdad de clases sociales en aquél tiempo y los medios de transporte de los personajes que intervienen en el suceso central de la trama. Así, los pobres, que van en bicicleta, son atropellados (en sentido real y no figurado como es habitual) por los ricos, que van en coche y no se dignan ni siquiera a interesarse por ellos, pues prefieren mirar para otro lado como acostumbran a hacer en su vida cotidiana. Tras un planteamiento aparentemente simple, un accidente de tráfico fortuito, Bardem desarrolla un argumento que se va complicando con las pasiones y sentimientos humanos que muestran lo peor de cada persona, y a la vez va creando una tensión in crescendo, tanto interna como general, en medio de una atmósfera claustrofóbica en espera de un clímax que siempre parece estar a punto de llegar. De esta forma, utiliza la investigación policial posterior para mostrarnos aspectos como el cinismo, la hipocresía, el chantaje, la culpa, el arrepentimiento, etc. Pero, uno se pregunta donde quedó el amor de la pareja (¿o era simplemente pasión), pues eso era lo que les unía y la principal razón por la que ahora están metidos en problemas. Quizá les ocurra como a los malos pegamentos, que después de un tiempo se desgastan y van perdiendo su capacidad de unión. Como no podía ser menos viniendo de quien viene, el realizador se las ingenia para sortear de alguna forma la censura y mostrarnos no sólo la situación de la clase obrera como queda dicho, sino el tráfico de influencias entre personas poderosas, los primeros atisbos de la rebelión estudiantil en la universidad, un ligero trasfondo político y una velada crítica a los intelectuales por su pasividad y adoctrinamiento. A mi juicio, hay algunos aspectos que hacen a esta película aún mas angustiosa para el espectador. Por una parte, esos diálogos cortos entre unos personajes de pocas palabras que cuando hablan, siempre parecen querer decir más y saber más de lo que dicen; y por otra, las miradas, a veces cómplices, a veces acusadoras, cuando no temerosas o angustiosas, producto de una estudiada planificación que un perfecto montaje se encarga de resaltar por medio de unos cuidados encuadres y unos bellos primeros planos. Rodada en los Estudios Chamartín, con exteriores en escenarios naturales de los alrededores de Madrid, en el invierno de 1954, cuenta con la participación estelar del gran Alberto Closas, que da vida a ese profesor soltero, banal y superficial, y de la actriz italiana Lucía Bosé, como esa mujer adúltera, fría, egoísta y elegante. Buena pareja, sin duda. Mientras que en España fue calificada por la censura franquista como gravemente peligrosa, en el Festival de Cine de Cannes de aquél año obtuvo el Premio de la Crítica Internacional. • Alejandro Zapico Rato

370

sala oscura: 25 años


Duelo en la Alta Sierra Sam Peckinpah USA, 1962 (94 min) Título original Producción Productor Guión Fotografía Música Montaje Dir. artística Sonido Maquillaje

Ficha técnica Ride the High Country MGM Richard E. Lyons N.B. Stone Jr. y Sam Peckinpah (sin acreditar) Lucien Ballard George Bassman Frank Santillo George W. Davis y Leroy Coleman Franklin Milton Mary Keats y William Tuttle

Ficha artística Randolph Scott (Gil Westrum), Joel McCrea (Steve Judd), Mariette Hartley (Elsa Knudsen), Ron Starr (Heck Logtree), Edgar Buchanan (Judge Tolliver), R. G. Armstrong (Joshua Knudsen), Jenie Jackson (Kate), James Drury (Billy Hammond), L. Q. Jones (Sylvius Hammond), John Anderson (Elder Hammond), Warren Oates (Henry Hammond), John Davis Chandler (Jimmy Hammond)

Allá por los setenta, a finales, asistí a una proyección en formato 16 mm, en la Casa de la Cultura de La Felguera, de Duelo en la Alta Sierra. Formaba parte de la habitual programación de la Alianza Francesa en nuestro concejo. Era una de las dos cintas de Peckinpah que me quedaban por recolectar. La otra era su ópera prima: The Deadly Companions de 1961. Esta no la pude ver hasta mediados de los ochenta en una copia de video, puesto que no se había estrenado en España. Su argumento trata sobre dos veteranos del oeste que están a ambos lados de la ley, ambos se asocian para transportar un cargamento de oro desde la Alta Sierra al banco. Es un periplo lleno de peligros. Sus intenciones son muy distintas, uno pretende cumplir el trabajo y el otro decide robar el oro. Además deben enfrentarse a una banda de minerosforajidos para salvar a una chica de su destino, se va a casar con uno de ellos y esta se arrepiente, y deben decidir sobre su futuro. Después de ver toda la obra del genial director está película no me encajaba. Era demasiado clásica en varios aspectos. Esta historia de perdedores está más próxima al cine de John Ford, en sus planteamientos y al de Anthony Mann, en la integración del paisaje en la historia, sobre todo en los espléndidos exteriores rodados en cinemascope. Está rodada con una enorme economía de medios, pero con una efectividad muy apreciable. Tenía un presupuesto muy bajo y se aprovecharon decorados y material usado en otras cintas de la productora. Peckinpah fue acusado por su productor de ser demasiado conservador y le animaba a romper las normas no escritas del western. De esto se encargó en sus siguientes películas y lo hizo de una forma genial y rompedora. Es uno de los grandes innovadores del cine de los sesenta y setenta. También tuvo problemas con el montaje definitivo, esto fue una constante en toda su obra, aunque no se llegó a los límites de otras películas suyas.. Al final le cortaron algunos planos en algunas secuencias, sobre todo en las que se desarrollan en el poblado minero. Para el reparto se eligieron dos viejas glorias del cine del oeste americano, ambos en franca decadencia. Son Randolph Scott y Joel McCrea. También se recurrió a efímeras estrellas de la televisión. Pero para los seguidores del director lo más interesante fue la presencia de una serie de actores de reparto que llegaron a su cumbre interpretativa en sus posteriores filmes con el propio Peckinpah. Me refiero a Warren Oates, R. G. Armstrong y L. Q. Jones, actores cuya presencia en muchos filmes revalorizan la obra y se dedican a robar planos de una forma continua y que los cinéfilos apreciamos en su justa medida, sus actuaciones en el cine posterior son memorables e inolvidables, son Actores de primera, estrellas de segunda, como dice en el libro homónimo, Alejandro Herraiz. Uno de los mejores trabajos literarios que existe en España sobre los actores de reparto americanos. La cinta se estrenó en USA en cines de programa doble y pasó prácticamente desapercibida. Esto condenó a su autor al ostracismo, estuvo cuatro años sin hacer cine y se volvió a refugiar en la televisión, medio del que provenía. Pero como ocurre en muchas ocasiones fue la vieja Europa la encargada de de descubrir la magnitud de la película. El resultado final queda para la historia, es un western crepuscular que se convirtió en todo un clásico. Hay quién dice, de una forma un tanto radical, que es el único western de la filmografía de Peckinpah. • Avelino Fernández Suárez

sala oscura: 25 años

371


Z Constantin Costa-Gavras Francia-Argelia, 1969 (127 min) Ficha técnica Título original Z Producción ONCIC, Reggane Films y Valoria Films Productor Jacques Perrin y Ahmed Rachedi Guión Jorge Semprún y Costa-Gavras Argumento novela de Vassilis Vassilikos Fotografía Raoul Coutard Montaje Françoise Bonnot Música Mikis Theodorakis Orquestador Bernard Gérard Dis. producci. Jacques D’Ovidio Decorados Jacques D’Ovidio Vestuario Piet Bolscher Sonido Lionel de Souza y Alexandre Popovic Dir. producci. Mourad Bouchouchi, Mohamed Ouled y Hubert Mérial Ay. dirección Ghaouti Bendedouche y Philippe Monnier Op. cámara Jean Garcenot, Taibi Lamouri y Georges Liron Script Annie Maurel Ficha artística Yves Montand (Z), Irene Papas (Hélène), Jean-Louis Trintignant (juez de instrucción), Jacques Perrin (periodista fotográfico), Charles Denner (Manuel), François Périer (fiscal), Pierre Dux (general de la gendarmería), Georges Géret (Nick), Bernard Fresson (Matt), Marcel Bozzuffi (Vago), Julien Guiomar (coronel de la gendarmería), Magali Noël (hermana de Nick), Renato Salvatori (Yago), Clotilde Joano (Shoula), Maurice Bacquet (albañil heorico), Hassan Hassani (chófer del general), Gérard Darrieu (Barone), Jean Bouise (George Pirou), Jean-Pierre Miquel (abogado Pierre), Van Doude (director del hospital), Jean Dasté (Ilya Coste), Jean-François Gobbi (Jimmy, el boxeador), Guy Mairesse (Dumas, el ruso), Andrée Tainsy (madre de Nick), Eva Simonet (Niki, la hija del fiscal)

372

sala oscura: 25 años

El diputado Z, se apresta a pronunciar un discurso en el transcurso de un mitin pacifista de oposición al gobierno militar de ultraderecha de un país indeterminado. Las condiciones en las que se desarrolla son muy difíciles debido al sabotaje preparado por los dirigentes, que están decididos a combatir a los simpatizantes de la izquierda. Acabado el acto político, Z es golpeado por miembros de una banda paramilitar e introducido en una camioneta. El golpe recibido en la cabeza resulta fatal y la posterior investigación oficial de la policía presenta su muerte como el resultado de un accidente de tráfico causado por un conductor ebrio. Estamos ante clara muestra de cine político, tan de moda en su época, que aunque narrado en forma de thriller policiaco, sus intenciones reales como denuncia de los regímenes dictatoriales quedan fehacientemente demostradas. Para la ocasión, y aunque no lo mencionan expresamente, los autores del guión (el español Jorge Semprún, que años después fuera ministro de cultura, y el mismo Costa-Gavras) ficcionan los hechos que dieron lugar al asesinato de un político demócrata griego, el pacificista Grigoris Lambrakis en 1963, cuando intentaba organizar unas manifestaciones contra la instalación de bases americanas en el ámbito de la dictadura militar que gobernaba el país heleno en aquellos años a raíz del llamado golpe de los coroneles. Por si alguien tuviera alguna duda, en los créditos iniciales se puede leer la frase cualquier parecido con hechos reales y personas vivas o muertas, no es accidental, es intencionado. Costa-Gavras, un director de origen griego con nacionalidad francesa, es todo un clásico en este género cinematográfico de denuncia política que ha permanecido siempre en la brecha durante toda su vida, pues suyos son títulos de sobra conocidos como Estado de sitio (1973), Desaparecido (1982), La caja de música (1989) o más recientemente, El capital (2012). La película es un compendio de cómo sacar el máximo partido a una buena historia principal mediante diversas subtramas y a la vez, utilizar el montaje para hacer fluida, clara, ágil e inteligible una narración hecha mediante numerosos flashbacks, es decir saltos adelante y atrás en el tiempo. A pesar de ello, consigue mantener la atención del espectador en todo momento y lograr su implicación ante los hechos que acontecen ante sus ojos. Aunque a mí me parece que no es una cinta hecha para hacer destacar especialmente a los actores sino las situaciones, mencionar a Yves Montand, Jean-Louis Trintignant, Jacques Perrin e Irene Papas, una excelente actriz nunca suficientemente valorada. Tampoco quiero olvidarme de la sensacional y muy bien adaptada banda sonora del gran compositor griego Mikis Theodorakis, a la sazón intelectual y activista político en su país. Al final, después de todo lo visto y oído, nuestra capacidad de sorpresa se desborda cuando leemos en los títulos de crédito de cola que la Junta Militar prohibía además otra multitud de cosas, algunas tan absurdas como los The Beatles, el pelo largo, la música moderna, Sófocles, Tolstoi, Mark Twain, la sociología, las enciclopedias o la letra Z (que en griego clásico significa vive), y entonces a uno no sólo le sobrevienen recuerdos (malos) de una época reciente en nuestro país, sino que cree firmemente en la necesidad de películas como ésta. En España estuvo prohibida hasta 1975. Multipremiada en diversos festivales y certámenes cinematográficos, destacan por encima de todos los dos Oscar que obtuvo, al montaje y película de habla no inglesa, amén de otras tres nominaciones a la mejor película, dirección y guión adaptado. También se alzaría con el Globo de Oro en el apartado de película extranjera. • Alejandro Zapico Rato


La huella Joseph L. Mankiewicz USA-Reino Unido, 1972 (138 min) Ficha técnica Título original Sleuth Producción Palomar Pictures para Twentieth Century Fox Productores Morton Gottlieb, David Middlemas y Edgar S. Scherick Guión Anthony Shaffer Argumento la obra de teatro homónima de Anthony Shaffer Fotografía Oswald Morris Montaje Richard Marden Música John Addison Dis. producci. Ken Adam Dir. artística Peter Lamont Decorados John Jarvis Vestuario John Furniss Maquillaje Tom Smith Peluquería Joan White Sonido Ken Barker y John W. Mitchell Dir. producci. Frank Ernst Ay. dirección Kip Gowans Ef. especiales Les Hillman Op. cámara Jimmy Turrell Ficha artística Laurence Olivier (Andrew Wyke), Michael Caine (Milo Tindle), Alec Cawthorne (Inspector Doppler), John Matthews (detective sargento Tarrant), Eve Channing (Marguerite Wyke), Teddy Martin (policía Higgs)

Andrew Wyke es un prestigioso escritor de novelas de intriga, con una mente un tanto retorcida. Su profunda pasión por los juegos de ingenio y adivinanzas, le hizo convertir su enorme casa en una especie de museo donde se exponen los juguetes y mecanismos más extravagantes. Una tarde, invita a visitarle al amante de su mujer, propietario a su vez de una cadena de salones de belleza, para proponerle un ingenioso plan que podría ser beneficioso para ambos. Sin embargo, las cosas toman un cariz diferente. Maravillosa comedia negra de intriga que estaba basada en una exitosa obra de teatro, ganadora del premio Tony (equivalente al Oscar de la escena), original del célebre escritor Anthony Shaffer, autor entre otros de algunos guiones tan populares como Frenesí (Alfred Hitchcock, 1972), Muerte en el Nilo (John Guillermin, 1978) o Cita con la muerte (Michael Winner, 1987), las dos últimas, adaptaciones de novelas de Agatha Christie. La huella, la película que hoy nos ocupa y cuyo título en español nada tiene que ver con el original en inglés, Sleuth, que significa detective o sabueso, supuso también uno de los mayores duelos interpretativos de la historia del cine, pues los británicos Laurence Olivier y Michael Caine elevan este drama psicológico a la altura de una obra maestra bajo la batuta de un Joseph L. Mankiewicz, especialista en dirección de actores, en estado de gracia. En 2007 se hizo una nueva versión dirigida por Kenneth Branagh, donde Michael Caine cambió su papel original por el del escritor, quedando el peluquero en manos de Jude Law. Y ciertamente no era fácil acertar, porque la adaptación cinematográfica de una pieza teatral nunca lo es, pues si bien el cine es acción en movimiento y tridimensional, con la imagen como referente principal, el teatro es más estático, más plano, con un solo escenario frontal, menor número de intérpretes y siempre basado en abundantes diálogos. Por el contrario, a mí sí me resulta difícil hablarles de la película sin destriparla ni estropear los numerosos giros y efectos sorpresa que contiene el argumento, pues ése es su principal punto fuerte. Lo que sí queda evidente al verla es que se trata de una velada crítica dirigida a la aristocracia británica, a su inmovilismo, clasicismo y prepotencia, encarnada en el anfitrión de la casa, en contraposición con el visitante, un hombre de origen humilde que a través de su trabajo como empresario emprendedor, aspira a ingresar en la clase media acomodada. Es pues el teatro de la vida con su continua lucha de clases. Y todo ello trufado con humor negro, suspense, moralidad dudosa y cómo no, con un conflicto amoroso de por medio como excusa, en este caso la esposa del primero. Aunque podría calificarse como un film minimalista en grado sumo dada su escasez de recursos (tras verla, el espectador comprenderá que no me extienda en este apartado), el resultado no puede ser más óptimo, pues Mankiewicz, basándose en un excepcional guión, consigue introducirnos en la trama no sólo a base de la actuación de los protagonistas como queda dicho, sino también en ese escenario fantasmagórico que nos atemoriza e hipnotiza a partes iguales, a base de planificación, movimientos de cámara y montaje plano contraplano. Este ingenioso e inteligente juego del gato y el ratón (¿o es al revés?) en que se convierte la trama, tiene, en mi opinión, un único pero, que es su excesivo metraje, pero no porque al espectador se le haga larga o pesada la duración de la película, sino porque pienso que algo más condensada sería mucho más ágil y por ende, mejor, lo cual, dado su elevado nivel, quizá sea una afirmación algo atrevida por mi parte. Cuatro nominaciones al Oscar en las categorías de mejor director, los dos actores principales (Laurence Olivier y Michael Caine) y banda sonora original. Una obra genial e imprescindible. Si usted no la ha visto antes, es un afortunado, disfrútela. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

373


El hombre elefante David Lynch USA, 1980 (124 min) Título original Producción Productor Guión Argumento

Fotografía Montaje Música Dis. producci. Dir. artística Decorados Sonido Vestuario Maquillaje Peluquería Dir. producci. Ay. dirección Casting Op. cámara Ef. especiales

Ficha técnica The elephant man Paramount Pictures Jonathan Sanger Eric Bergren, Christopher De Vore y David Lynch los libros El hombre elefante y otras reminiscencias, de Frederick Treves, y El hombre elefante estudio de la dignidad humana, de Ashley Montagu Freddie Francis Anne V. Coates John Morris Stuart Craig Robert Cartwright Hugh Scaife Peter Horrocks Patricia Norris Beryl Lerman, Michael Norris, Wally Schneiderman y Christopher Tucker Paula Gillespie y Stephanie Kaye Terence A. Clegg Anthony Waye Maggie Cartier Jerry Dunkley Graham Longhurst

Ficha artística Anthony Hopkins (Frederick Treves), John Hurt (John Merrick), Anne Bancroft (Sra. Kendal), John Gielgud (Carr Gomm), Wendy Hiller (Madre superiora), Freddie Jones (Bytes), Michael Elphick (portero de noche), Hannah Gordon (Sra. Treves), Helen Ryan (Prin. Alex), John Standing (Fox), Dexter Fletcher (hijo de Bytes), Lesley Dunlop (Nora), Phoebe Nicholls (madre de Merrick), Pat Gorman (policía feria), Claire Davenport (mujer gorda), Orla Pederson (esqueleto), Patsy Smart (mujer loca), FrederickTreves (Alderman), Stromboli (tragafuegos), Richard Hunter (Hodges), James Cormack (Pierce), Nula Conwell (enfermera Kathleen)

374

sala oscura: 25 años

A finales del siglo xix, en Londres, el doctor Frederick Treves descubre en un circo a un hombre llamado John Merrick, al que exponen como un monstruo. En realidad es un ciudadano británico que tiene la cabeza terriblemente deformada y vive de forma infrahumana en una situación de humillación permanente al ser exhibido en las ferias para el regocijo, burla y menosprecio del público asistente. Intrigado desde el punto de vista profesional, el cirujano decide pagar por él para llevarlo al hospital, examinarle y tratar de ayudarle. Poderoso drama basado en hechos reales, con mucho éxito de público y crítica desde su estreno y que con los años, se convertiría en una película de culto de la mano de David Lynch, un director atípico y controvertido, que venía de hacer la surrealista Cabeza borradora en 1977, un tipo de cine más arriesgado que le daría bien ganada fama. Aunque datada muchos años antes, al contar y sacar a la luz la verdadera historia de John Merrick, un hombre con una malformación congénita en su cabeza debida a una enfermedad denominada neurofibromatosis, exhibido en ferias bajo el seudónimo de El hombre elefante, se rompía una lanza en favor de toda una serie de gente discapacitada por diferentes razones, a menudo maltratada y ocultada por sus familias por vergüenza. El auténtico protagonista de esta historia fallecería en 1900, a la temprana edad de veintisiete años. La historia se enclava en Londres, en los albores de una Revolución Industrial que en adelante cambiará el orden social existente, donde una clase social minoritaria, instalada en la riqueza y el refinamiento, habita en bonitas viviendas de barrios elegantes, mientras el resto de la sociedad subsiste en la pobreza, en viviendas precarias de calles estrechas, oscuras y sucias, al lado de fábricas humeantes y ruidosas. A pesar de tener algunos ingredientes típicos del cine de terror, como una música inquietante, planos impactantes o iluminación de claroscuros, favorecido todo ello al estar fotografiada en blanco y negro, en esta ocasión no van por ahí los tiros, ya que ahora la criatura que causa miedo es la perseguida y no la perseguidora, y más allá de la primera impresión visual, ella es quien causa compasión y no miedo. Bajo esa deformación física, hay un ser humano cuya dignidad le está siendo arrebatada por otros seres, llamémosles inhumanos, aunque ellos se digan normales. Al contrario de la respuesta que buscan en el público los promotores de la feria al exhibirle, no será precisamente la risa la que aflore en ningún momento en la cara del espectador del cine. Pero llegados a este punto, no quiero seguir adelante sin hablar de John Hurt en el papel de Merrick. Su interpretación es sublime, aún no siendo nada fácil actuar con esa máscara encima, pues aporta delicadeza, buenas maneras y una dulzura que nos emociona y nos embriaga de humanidad. Su personaje no parece resentido, sino que casi pide perdón por vivir y muestra buenos sentimientos para con su familia (Debo haber sido una gran decepción para ella. Intenté tanto ser bueno, dice mientras enseña una foto de su madre, una mujer muy bella). Nada sorpresivo viniendo de este actor británico, basta recordar su Calígula en aquella famosa serie de televisión titulada Yo Claudio. A su alrededor, actores de la misma escuela tan remarcables como Anthony Hopkins, Anne Bancroft, John Gielgud o Wendy Hiller. La reflexión que nos deja esta película es el eterno dilema sobre la belleza y la exagerada importancia que le damos al aspecto físico, de forma que se convierte en una barrera para conocer realmente a la persona que tenemos enfrente. No nos molestamos por saber lo que hay dentro de ella y que es lo que de verdad importa y tiene valor: su belleza interior. Nominada a ocho Oscar, sin lograr ninguno, a la mejor película, director, actor principal (John Hurt), guión adaptado, montaje, banda sonora, dirección artística y vestuario. • Alejandro Zapico Rato


Zelig Woody Allen USA, 1983 (79 min) Ficha técnica Zelig Warner Bros Robert Greenhut Woody Allen Gordon Willis Dick Hyman Susan E. Morse Speed Hopkins Bill Christians Dan Sable Fern Buchner, John Caglione Jr., Romaine Greene y Werner Sherer Montaje Susan E. Morse Ef. visuales Joel Hynek, Karen Siegel Engel, Steven Plastrik y Stuart Robertson

Título original Producción Productor Guión Fotografía Música Montaje Dir. artística Vestuario Sonido Maquillaje

Ficha artística Woody Allen (Leonard Zelig), Mia Farrow (Doctora Eudora Nesbitt Fletcher), John Buckwalter (Doctor Sindell), Marvin Chatinover (Doctor), Stanley Swerdlow), Paul Nevens (Doctor Birsky), Howard Erskine (Doctor), Gearge Hamlin (Doctor), Ralph Bell (Doctor), Richard Whiting (Doctor), Will Hussung (Doctor), Robert Iglesia, Fli Besnick, Edward McPhillips

Nuestra Tertulia Sala Oscura nunca dedicó un ciclo a Woody Allen. Pero en estos últimos 25 años de andanzas por las salas municipales de Langreo proyectamos casi toda la obra de nuestro Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En esta selección Gran Reserva tenemos esta insólita comedia, rodada por un inspirado Allen en los ochenta, en formato falso documental. Yo la descubrí en la época de su estreno, cuando el cineasta neoyorquino empezaba a ser algo más que un cómico al uso para pasar a ser uno de los grandes creadores de la historia del cine. Además me hice con una copia de desecho de un video club local y pude disfrutarla a mis anchas, era en beta. Después la programé en las sesiones de La casa de Cultura Escuelas Dorado, cuando estaba al frente del Área de Imagen. Cuenta como un hombre llamado Leonard Zelig empieza a ser conocido, por la sociedad americana de los veinte, por su capacidad de cambiar de aspecto, esto se debe al entorno donde se encuentre. Es un camaleón humano y todo parece deberse a su inseguridad. Si está con ciudadanos negros se vuelve negro, si está con judíos se hace rabino e incluso es capaz de asumir la personalidad de un nazi cuando se encuentra en la Alemania preguerra Mundial. Pero por encima habla de la acepción que precisamos por parte de los demás, sus problemas se inician cuando asegura, mintiendo a sus amigos, que ha leído Moby Dick, ya que no quiere ser excluido. ¿Acaso no somos todos Zelig? Dicen que existe el síndrome del espejo, donde el enfermo quiere parecerse a lo que le rodea, por ejemplo aparentar ser médico cuando está rodeado de médicos, que acabó denominándose el Síndrome de Zelig debido a esta película. Aunque también se comenta que es muy escaso entre las personas. La película cuenta con suficientes elementos para hacernos pasar un rato muy agradable, contiene una buena dosis de excelentes gags y a la vez va desarrollando una historia típica de su autor donde empiezan a florecer todas sus obsesiones: La supervivencia, la vida, la muerte, la religión, la política, la familia, el amor, los traumas existenciales y por supuesto el psicoanálisis. También aprovecha la ocasión para desgranar a lo largo del corto metraje, apenas dura ochenta minutos, un buen puñado de excelentes temas de jazz. Contiene diálogos de una altura insuperable y antológica, basta como ejemplo aquel donde cuenta que sus padres lo encerraban en el armario y cuando se enfadaban de verdad se encerraban con él. También sorprendió el empleo de una técnica visual donde ubica a su personaje al lado de personas históricas, utilizando filmaciones reales donde Allen adosaba a su personaje. Esto también se utilizó en Forrest Gump (1994) de Robert Zemeckis y en la producción española El amor perjudica seriamente la salud (1996) de Manuel Gómez Pereira. Fue nominada a los premios Oscar en los apartados de fotografía y guión, pero pasó bastante desapercibida en general, hoy en día es una de las cintas de Allen menos conocidas por el público en general. Está interpretado por actores habituales de la filmografía de Allen en esta época. • Avelino Fernández Suárez

sala oscura: 25 años

375


La historia oficial Luis Puenzo Argentina, 1985 (115 min) Ficha técnica Título original La historia oficial Producción Historias Cinematográficas, Cinemanía y Progress Comunications Productor Marcelo Piñeyro Guión Aída Bortnik y Luis Puenzo Fotografía Félix Monti Montaje Juan Carlos Macías Música Atilio Stampone Canción En el país de Nomeacuerdo de María Elena Walsh Dis. producci. Abel Facello Decorados Adriana Sforza Vestuario Ticky García Estévez Maquillaje Blanca Olavego Sonido Omar Jadur y Abelardo Kuschnir Dir. producci. Carlos Latreyte Ay. dirección Raúl Outeda Op. cámara Willi Behnisch Ficha artística Norma Aleandro (Alicia), Héctor Alterio (Roberto), Chunchuna Villafañe (Ana), Hugo Arana (Enrique), Guillermo Battaglia (José), Chela Ruiz (Sara), Patricio Contreras (Benítez), María Luisa Robledo (Nata), Aníbal Morixe (Miller), Jorge Petraglia (Macci), Analía Castro (Gaby), Daniel Lago (Dante), Augusto Larreta (General), Laura Palmucci (Rosa), Leal Rey (cura), Floria Bloise (abuela), Lidia Catalano (Dora), Carlos Weber (Andrada), José María López (médico), Andrea Tenuta (Regina Miller), Deborah Kors, Susana Bechocaray, Cecilia Blanche, Angélica Bogué

A finales de la dictadura argentina transcurrida entre los años 1976 y 1983, Alicia, una profesora de Historia, y su marido, Roberto, un empresario que hace negocios aprovechando sus relaciones con los militares, adoptan a una niña a la que llaman Gaby. Algún tiempo después, ya en democracia, Alicia descubre los turbios negocios a los que se dedica su esposo, lo que unido al regreso del exilio de una amiga y a la aparición de una abuela de mayo que busca a su nieta, le hacen abrir los ojos, tomar conciencia política y sospechar que la niña pueda ser hija de desaparecidos. Podemos definir una historia oficial como aquella que cuenta el gobierno de un estado cualquiera para justificar hechos históricos. Evidentemente, estos puede ser falsos o no, porque ya se sabe que siempre la cuentan los ganadores, pero si como es el caso, procede de un gobierno militar que llegó al poder mediante un golpe de estado sangriento denominado por sus autores Proceso de Reorganización Nacional, entonces tendremos una idea clara del punto clave del que parte esta película. De nuevo estamos ante una de esas obras que yo llamo necesarias y de visión imprescindible para abrir conciencias. Como no podía ser menos tras leer la breve sinopsis, se trata de un drama estremecedor, políticamente comprometido y de emociones crecientes conforme avanza su metraje. Desgraciadamente, a pesar de los años transcurridos desde entonces, hechos como los narrados aún siguen sin esclarecer y de permanente actualidad, pues son muchas las personas que siguen buscando a sus familiares. El director y coguionista, Luis Puenzo, se atrevió con un argumento muy duro que todavía estaba caliente (sólo habían pasado dos años del final de la dictadura) y empezaba a remover conciencias, aún a riesgo de ser acusado de darle un sesgo político a su visión sobre los desaparecidos y el terrorismo de estado en Argentina en aquella triste época. Yo creo que independientemente del color del cristal con el que mire cada uno, los sucesos acaecidos son de una veracidad y una crueldad tan irrefutable que no admiten discusión. Los pueblos deben tener memoria histórica por funesta que esta sea, pues si no, estarán condenados a repetirla. Sin embargo, además de ser un film lógicamente muy emotivo, aporta una seria reflexión analítica, basada en un excelente guión, que apunta además a toda una serie de personas o instituciones, tanto económicas como sociales y eclesiásticas, que ayudaron a mantener al gobierno militar. Es decir, a todos aquellos que se beneficiaron de una actuación detestable o que simplemente miraron para otro lado. Y ése es precisamente el drama que vive el matrimonio protagonista del film (unos excelentes, como siempre, Héctor Alterio y Norma Aleandro), pues el marido está entre los primeros y la esposa entre los segundos, hasta que alguien le abre la conciencia y empieza a pensar por sí misma. Ella, que para más inri, es profesora de Historia y siempre defiende la versión de los libros. Que gran contrasentido. Al igual que le sucede a Alicia, nosotros también nos preguntamos por la connivencia de esas personas que consentían el robo de bebés, familias que no preguntaban ni querían saber de dónde venían los niños, porque como siempre ocurre en el mercado negro (y éste, sin duda, lo era) si alguien los vendía era porque alguien los compraba. Como dice la canción, era El país de Nomeacuerdo. La conclusión a la que parece llegar la película es que para que todo funcionara, fue necesaria la complicidad de una sociedad ciega y sorda, de gente que se niegue a creer lo que sucede ante sus ojos. Menos mal que siempre nos quedarán la Abuelas de la Plaza de Mayo. Entre otros galardones, obtuvo el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa y una nominación al guión original, además del Globo de Oro en la primera categoría. • Alejandro Zapico Rato

376

sala oscura: 25 años


El silencio de los corderos Jonathan Demme USA, 1991 (118 min) Ficha técnica Título original The silence of the lambs Producción Strong Heart/Demme Production para Orion Pictures Productores Edward Saxon, Kenneth Utt y Ron Bozman Guión Ted Tally Argumento la novela de Thomas Harris Fotografía Tak Fujimoto Montaje Craig McKay Música Howard Shore Dis. producci. Kristi Zea Dir. artística Tim Galvin Decorados Karen O’Hara Sonido John Fundus Vestuario Collen Atwood Maquillaje Allen Weisinger, Carl Fullerton y Neal Martz Peluquería Alan D’Angerio Dir. producci. Kenneth Utt Ay. dirección Ronald M. Bozman Casting Howard Feuer Op. cámara Tony C. Jannelli Ef. especiales Dwight Benjamin-Creel Ficha artística Anthony Hopkins (Hannibal Lecter), Jodie Foster (Clarice Starling), Scott Glenn (Jack Crawford), Ted Levine (Jame Gumb), Lawrence A. Bonney (instructor del FBI), Kasi Lemmons (Ardelia Mapp), Lawrence T. Wrentz (agente Burroughs), Anthony Heald (Dr. Frederick Chilton), Frankie Faison (Barney), Don Brockett (psicópata amistoso), Frank Seals Jr. (psicópata amenazante), Stuart Rudin (Miggs), Maria Skorobogatov (Clarice de joven), Leib Lensky (Sr. Lang), George Red Schwartz (chófer Sr. Lang), Jim Roche (evangelista TV), Brooke Smith (Catherine Martin), James B. Howard (instructor de boxeo), Bill Miller (Sr. Brigham), Chuck Aber (agente Terry), Gene Borkan (Oscar), Pat McNamara (sheriff Perkins), Tracy Walter (Lamar)

El FBI está buscando a un asesino en serie denominado Buffalo Bill, que mata a sus víctimas en edad adolescente después de una minuciosa preparación y arrancarles la piel. Para tratar de detenerlo, encarga las investigaciones a una aspirante a entrar en el cuerpo, una chica recién licenciada en la universidad y experta en conductas psicópatas. Así, siguiendo instrucciones de su jefe y para obtener información sobre el modus operandi del criminal, visita a un psicoanalista y asesino llamado Hannibal Lecter, un hombre tenebroso dotado de una inteligencia superdotada, que está encerrado en una cárcel de alta seguridad. Cine policiaco con forma de thriller psicológico del más alto nivel, que se convertiría no sólo en una película de culto, sino en un éxito sin precedentes de crítica y público, y una referencia para todo lo que vino después dentro del mismo género. Su trascendencia llegó más allá del entorno cinematográfico, teniendo también clara repercusión a nivel social. Tuvo una secuela en 2001 titulada Hannibal, dirigida por Ridley Scott, pero ya no fue lo mismo. El film marcaría la trayectoria de todos los que participaron en él. Su director, Jonathan Demme, alcanzó cotas nunca más logradas en su filmografía, pues basándose en un guión prodigioso, inteligente y lleno de giros sorprendentes (adaptado por Ted Tally de la novela homónima de Thomas Harris), le añadió un ritmo cadencioso muy adecuado y una serie de primeros planos tan prodigiosos que algunos se convirtieron en póster. Igualmente, el actor principal, Anthony Hopkins, a pesar de su calidad y polivalencia, quedó ligado para siempre a su personaje de Hannibal Lecter, un asesino en serie, culto y educado, que se come a sus víctimas y te da escalofríos sólo con oírle hablar. Algo parecido, aunque en menor medida, le ocurrió a Jodie Foster como la joven agente del FBI Clarice Starling, aparentemente frágil, pero una mujer fría, lista y sacrificada en un mundo de hombres. Los tres se llevarían merecidamente un Oscar. Los momentos más brillantes de la película son, sin duda, los mano a mano entre la pareja protagonista con las rejas de la celda de alta seguridad de por medio. Es un duelo interpretativo enorme, donde el personaje de Hopkins, con su magnetismo, le come protagonismo en pantalla al de Foster, pero es una cuestión deliberadamente estudiada, no es algo fortuito ni fruto de la personalidad de los intérpretes, sino de los roles que encarnan. El mal se come al bien, la maldad a la bondad, el demonio al ángel, la experiencia a la juventud, la bestia a la bella. Yo diría que de las miradas del primero se desprende incluso un implícito deseo sexual hacia ella. A pesar de ser una película violenta en su concepción, no lo es visualmente en cuanto a su elegante estilo. No es en absoluto repulsiva, pues no muestra la violencia de forma gratuita. Sus inquietantes y escalofriantes efectos los consigue por medio del lenguaje cinematográfico, son más íntimos que externos, logrados a través de diálogos, silencios y miradas, que crean una atmósfera opresiva donde la tensión es de alto voltaje en cada escena. Lo cierto es que viéndola, se podría decir que está casi más cerca del género de terror que del de suspense, pues ése es el sentimiento que le sobreviene al espectador en determinadas escenas. Te atrapa y te entretiene, pero te inquieta en grado sumo. La angustia (¿miedo, horror quizá?) que te recorre el cuerpo, tarda en quitarse incluso tiempo después de abandonar la sala de cine. Por si acaso, al llegar a casa, encienda las luces y cierre bien la puerta. Nominada a siete Oscar, logrando las estatuillas a la mejor película, director, actor principal (Anthony Hopkins), actriz principal (Jodie Foster) y guión adaptado, perdiendo las de montaje y sonido. Fue la tercera película en la historia de los premios, en ganar las cinco principales categorías, tras Sucedió una noche (1934) y Alguien voló sobre el nido del cuco (1975). • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

377


Seven David Fincher USA, 1995 (127 min) Ficha técnica Título original Se7en Producción New Line Cinema / Arnold Kopelson Production Guión Andrew Kevin Walker Fotografía Darius Khondji Música Howard Shore Montaje Richard Francis-Bruce Ficha artística Morgan Freeman (Somerset), Brad Pitt (Mills), Kevin Spacey (Psicópata), Gwyneth Paltrow (Tracy), Andrew Kevin Walter (Primer cadaver), Daniel Zapaca (Detective), John Cassini (Oficial de policía), Bob Mack (Víctima), Peter Crombie (Doctor), R. Lee Ermey (Capitán), Reg E. Cathey (Santiago)

Un veterano policía que está a punto de retirarse va a ser relevado por un joven policía. Ambos deben enfrentarse a un asesino en serie que sigue el código de ejecutar a personas que han cometido un pecado capital, a saber: gula, pereza, soberbia, avaricia, envidia, lujuria e ira. Los agentes solo tienen como pistas los datos que les suministra el asesino en el lugar de los crímenes, juega con ellos de una forma macabra y cíclica, todos sus pasos tienen un sentido que ellos deben desvelar. Esta es la sinopsis de uno de los más célebres thriller de los noventa, un filme que se convirtió en clásico desde el mismo momento de su estreno y que cuenta con una legión de cinéfilos que la consideran película de culto. La primera sorpresa que nos depara la cinta ya está en los títulos de crédito, los cuales contienen unas imágenes chirriantes, es decir de las que dan dentera, genialmente apoyadas por un tema musical titulado Closer, de Nine Indi Nails, el cual nos invita a sumergirnos en una monumental pesadilla de unas dos horas, donde visitaremos un mundo cruel, oculto y ensordecedor. A priori la cinta es el típico producto policiaco con una pareja de policías que no se entienden bien al principio, se complementan y se admiran, pero deben unir sus fuerzas para resolver un enrevesado caso de asesinato. Pero pronto abandonamos esta idea pues vemos algo que está detrás de todo esto. Asistimos a una atmosferas nocturnas, siempre llueve y la película transita por lugares del subsuelo de la gran urbe. La tensión que transmite no permite al espectador relajarse desde el inicio hasta el sorprendente final. Todo esto lo favorece el genial reparto que reúne: Brad Pitt, a partir de aquí una megaestrella de Holywood, y que trabajó varias veces más con Fincher; Morgan Freeman que relanzó su estrellato y repitió el papel de detective hasta la saciedad, en títulos que siguen la estela de este; la hermosa y solvente Gwyneth Paltrow, en un papel de contrapunto, dando la réplica exacta a las estrellas; y Kevin Spacey que realiza una composición asombrosa, como en casi todo lo que hace, incluida su faceta teatral, como demostró cuando visitó nuestra comunidad autónoma, en el Centro Niemeyer, haciendo un taller teatral y representando en el teatro Palacio Valdés Ricardo III . Además presentó una película que protagonizaba. Seven consiguió relanzar el cine policiaco que llevaba unos años dando tumbos, el éxito fue tan considerable que empezaron a proliferar numerosos filmes con psicópata, eso sí parecía que había una competición en Hollywood para lograr el más retorcido de todos, pero ninguno logró alcanzar la suela de los zapatos del original. La cinta tiene un giro inesperado en el último tercio, el cual podría haber destrozado la unción, pero en cambio la engrandece. El director David Fincher era casi un desconocido y nos deslumbró con su enorme capacidad narrativa. Había rodado unos años antes Allien 3 y después tuvo éxitos tan considerables como: The Game (1997); El club de la lucha (1999); El curioso caso de Benjamín Button (2008); o The Social network (2010), cinta por la que recibió los mayores elogios de su carrera. En los premios Oscar del año únicamente tuvo una candidatura, fue al Mejor Montaje, quizás se mereciera alguno más. • Avelino Fernández Suárez

378

sala oscura: 25 años


El gran Lebowski Joel Cohen USA, 1998 (117 min) Título original Producción Productor Guión Fotografía Montaje Música Dis. producci. Dir. artística Decorados Sonido Vestuario Maquillaje Peluquería Dir. producci. Ay. dirección Ef. especiales Op. cámara Casting

Ficha técnica The Big Lebowski Polygram y Working Title Films Ethan Cohen Ethan y Joel Cohen Roger Deakins Roderick Jaynes (Hnos. Cohen) y Tricia Cook Carter Burwell Rick Heinrichs John Dexter Chris L. Spellman Michael Barry y Skip Lievsay Mary Zophres Jean Ann Black y Edouard F. Henriques Daniel Curet y Lori McCoy-Bell John Cameron Jeff Rafner Peter y Tom Chesney Ted Morris John S. Lyons

Ficha artística Jeff Bridges (El Nota), John Goodman (Walter Sobchak), Julianne Moore (Maude Lebowski), Steve Buscemi (Theodore Donald Donny Kerabatsos), David Huddleston (El Gran Lebowski), John Turturro (Jesús Quintana), Philip Seymour Hoffman (Brandt), Tara Reid (Bunny Lebowski), Philip Moon (Woo), Mark Pellegrino (matón rubio), Peter Stormare (Uli Kunkel), Flea (Kieffer), Torsten Voges (Franz), Jimmy Dale Gilmore (Smokey), Jack Kehler (Marty), James G. Hoosier (Liam O’Brien), Carlos León (matón de Maude), Terrence Burton (matón de Maude), Richard Gant (policía veterano), Christian Clemenson (policía joven), Dom Irrera (Tony, el chófer), Gérard L’Heureux (chófer de Lebowski), David Thewlis (Knox Harrington), Ben Gazzara (Jackie Treehorn)

Un vago jugador de bolos en paro, apodado El Nota, que vive en la ciudad de Los Angeles, recibe un día en su casa a un par de matones al ser confundido con un multimillonario llamado Jeff Lebowski, del que nunca ha oído hablar y con quien sólo comparte apellido. Tras ser vapuleado y golpeado, decide iniciar la búsqueda por su cuenta de dicho personaje, al que llaman el Gran Lebowski. Tras dar con él, éste le propone un trato con una jugosa recompensa por encontrar a su esposa secuestrada. Pero eso no le va a resultar tan fácil. Comedia disparatada donde aparece todo el universo surrealista habitual de las películas de los hermanos Cohen. A partir de un caso de identidad errónea, se monta una trama donde van surgiendo personajes a cada cual más pintoresco, empezando por el principal protagonista, un hombre zarrapastroso apodado El Nota (The Dude, en el original, algo así como tío o señorito en jerga inglesa), excelentemente encarnado por Jeff Bridges. El personaje central estaba mayormente inspirado en un hombre llamado Jeff Dowd, un vago de estilo hippy, aficionado a la marihuana y los bolos, que los Cohen conocieron mientras trataban de encontrar distribuidora para su primera película, y también en un amigo, veterano de Vietnam, que vivía en un desastrado apartamento y estaba orgulloso de una pequeña alfombra que tenía en casa, gag que fue incluido en el film. Sin embargo, los autores siempre han mencionado que la historia estaba influenciada por las novelas policiacas de Raymond Chandler, especialmente El sueño eterno y El largo adiós, debiendo pues estar ambientada en Los Angeles, tener una trama que como en sus obras, obligara a sus protagonistas a desplazarse por la ciudad conociendo a gente de toda clase y condición, y tener una voz en off de un personaje que narrara la historia, aquí llamado El extraño, que en la versión original es la del actor Sam Elliott. El guión fue escrito cuando los Cohen estaban haciendo Barton Fink (1991), pero como los intérpretes en quienes habían pensado, Jeff Bridges, John Goodman y Steve Buscemi, estaban ocupados, tuvieron que esperar y rodaron entre medias El gran salto (1994) y Fargo (1996), hasta que finalmente consiguieron un presupuesto de 15 millones de dólares. La fotografía de Roger Deakins tiene un tono colorista que junto con la estética de la cultura de los bolos americanos y su hermosa banda sonora (con mezcla de famosas canciones pop y música original de Carter Burwell), le da un aspecto retro, más cerca de los años sesenta o setenta que de la época en que transcurre la acción. Siempre originales en su estilo de rodar y probando nuevos caminos técnicos para sorprender al espectador, los Cohen emplean a veces un objetivo gran angular y en otras instalan la cámara en mecanismos desarrollados por ellos mismos en busca de efectos visuales, como las tomas de la bola rodando por la pista o del agujero donde se insertan los dedos para lanzarla. El resultado es una obra delirante, con momentos magistrales y otros no tanto, unos provocan la risa y otros estupefacción, por exagerados. Seguramente no dejará a nadie indiferente, a unos les gustará y otros la aborrecerán, pero lo que es innegable es que se trata de una historia original, una sátira desmadrada de cierto espectro de la sociedad americana y ante todo, una comedia surrealista con toques de cine negro y un excelente reparto. A modo de curiosidad, mencionar que la película causó tal sensación en Estados Unidos y tiene tal cantidad de seguidores, que desde 2002 organizan un festival anual denominado Lebowski Fest; que en 2005 se fundó una religión llamada el Dudeismo, dedicada a extender la filosofía y el modo de vida del protagonista, y que fue nombrada la primera película de culto de la era de Internet. • Alejandro Zapico Rato

sala oscura: 25 años

379


Up Bob Peterson y Pete Docter USA, 2009 (96 min) Ficha técnica Título original Up Producción Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures Productor Jonas Rivera Guión Bob Peterson y Pete Docter Fotografía Película de animación Música Michael Giacchino Montaje Kevin Nolting Sonido Jonathan Null, Mac Smith, Pascal Garneau y Sean England Ef. visuales Afonso Salcedo, Alexander Adell, Bernhard Haux, Christopher Lee Fowler, Gaston Ugarte, Luke Martorelli, Mach Tony Kobayashi, Michael B. Comet, Suzanne Slatcher y Yoshi DeHerrera Animación Aaron J. Hartline, Andrew Cadelago, Arik Ehle, Brett Coderre, Brett Schulz, Bruce Kuei, Curran W. Giddens, Dovi Anderson, K.C. Roeyer, Simon Christen, Stephen L. Wong y Steve Mason Ficha artística Película de animación

A lo largo de estos años de tertulia hemos programado varias cintas de animación, no tantas como deseamos pero lo que elegimos tenía su porque y un elevado interés cinematográfico. Si la memoria no me falla pusimos: El viaje de Chihiro (2001) de Hayao Miyazaki; Srhek (2001) de Andrew Adamson y Vicky Jenson; Shouth Park: más grande, más largo y sin cortes (1999) de Trey Parker ; Un perro llamado Dolor (2001) de Luis Eduardo Aute; y Persépolis (2007) de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. Cine de diversas nacionalidades y en muchos casos de vanguardia e innovación tecnológica. Up es una cinta de animación que logró alzarse con dos Premios Oscar, uno a la mejor película de animación y otro a la mejor banda sonora. Fue estrenada en formato 3D y tuvo una amplia repercusión mediática además de una buena taquilla. Está producida por Walt Disney Pîctures y Pixar, una compañía americana de animación por ordenador que fue comprada por la Disney y que no para de producir espléndidas películas de animación. Su argumento nos cuenta como un viejecito, viudo y solitario inicia la búsqueda de un ave gigante que proviene de las Cataratas del Paraíso. Lo hace acompañado accidentalmente de un niño explorador. Vive en la gran ciudad en su vieja casita y está rodeado de enormes rascacielos. Para iniciar su singladura cuelga su casa de una enorme cantidad de globos infantiles e inicia un periplo repleto de emocionantes aventuras y peligros. Los primeros minutos de la cinta son un prodigio de síntesis cinematográfica, además sumergen al espectador en el fabuloso mundo de las emociones. Pronto nos olvidamos del formato de dibujos animados y podríamos afirmar que detrás de tan emotivas secuencias está alguien que cuenta con una personalidad y humanidad cercana a Charles Chaplin. Es una obra llena de valores que cuenta con un guión extraordinario. La puesta en escena también está a buena altura. Asistimos a múltiples homenajes a todos los estilos cinematográficos, desde el propio western al cine de aventuras, el melodrama más puro o el cine de Capra. Esto nos permite adentrarnos en los sueños de sus personajes y esperar que se puedan realizar, como deseamos que se cumplan los nuestros. Es una cinta sobre la amistad, la soledad, la ternura, es como una pequeña sinfonía que nos arrastra y nos hace pasar del relax a la locura y el peligro. Al principio cuando la vi por primera vez pensé que no era una película para niños, después me di cuenta que todos tenemos un niño dentro. Habían conseguido que me sintiera como un niño. Hay una secuencia magistral en la menospreciada cinta de Spielberg 1941, donde un general americano (Robert Stack) llora desconsoladamente viendo una escena, creo que de Dumbo, producción clásica de Disney, lo que allí estaba narrado en tono irónico aquí puede ser real. En el proceso de animación participaron más de 70 personas. Se diseñaron los personajes y se pasó a moldearlos. Se visitaron paisajes exóticos de Venezuela y se visitaron números zoológicos. Todo este trabajo facilitó que la estética de la cinta sea envidiable y que su aspecto sea muy realista. Hay que destacar los trazos de los personajes de animación, en ellos vislumbramos los rostros de vieja glorias de Hollywood, el personaje principal se parece a Warter Matheau y el villano es una caricatura del genial y casi centenario Kirk Douglas, incluido el hoyuelo de la barbilla, todo un detalle cinéfilo, cobre todo a los que le consideramos uno de los más grandes actores del cine. Up se estrenó en el Festival de Canes de 2009 y tuvo una acogida extraordinaria. Después de su estreno recaudó la friolera de 731 millones de dólares, más lo que sigue dando en la actualidad. • Avelino Fernández Suárez

380

sala oscura: 25 años


sala oscura: 25 a単os

381


sala oscura tertulia cinematográfica

Alejandro Zapico Rato Francisco Jurado Eduardo J. Parra Avelino Fco. Fernández Suárez archivo de imágenes

Sala Oscura, Avelino Fco. Fernández Suárez, Francisco Jurado edita

Sala Oscura. Tertulia Cinematográfica patrocina

Ayuntamiento de Langreo coordina

Eduardo J. Parra fotografías de cubierta

Nestor Fernández fotografías

Sala Oscura Tertulia Cinematográfica, Eduardo J. Parra, Ángel Verdejo y Nestor Fernández (pp. 6, 382-383, 384) diseño

Pandiella y Ocio (tipografías utilizadas: Minion, Gotham y Meta) escaneados

Fotomecánica Principado imprime

Gráficas Apel © de la edición

Sala Oscura. Tertulia Cinematográfica © de las fotografías

Sala Oscura y Nestor Fernández © de los textos

Sala Oscura Tertulia Cinematográfica Las imágenes de este libro son marcas registradas y copyright de sus autores-herederos, y/o productorasdistribuidoras. Su uso, a modo de cita, es meramente informativo y no persigue fines de lucro. Sala Oscura agradece la cortesía de los propietarios en la reproducción de las mismas.

d. l.: as 01138-2015




«Somos pues, los langreanos, unos privilegiados por vivir en un municipio con una excelente programación cultural y con, rara avis en estos días, dos salas de cine»

SALA OSCURA

25 años 1990 2015

SALA OSCURA

25 años

1990 2015


«Somos pues, los langreanos, unos privilegiados por vivir en un municipio con una excelente programación cultural y con, rara avis en estos días, dos salas de cine»

SALA OSCURA

25 años 1990 2015

SALA OSCURA

25 años

1990 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.