Boletín salesiano 394 enero febrero 2016

Page 1

AGUINALDO

AGENZIA INFO SALESIANA

Sor Lola Silva pรกgs. 8-9

Tema central Los ojos del gato

En la mirada del otro pรกgs. 17-20

pรกgs. 28-29


Necrología Director: P. Javier Herrán boletin@salesianos.org.ec Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social Editora: Lic. Tatiana Capelo comunicacion@salesianos.org.ec

Sor Blanca Luz Solís Villavicencio

3 Editorial 4 Rector Mayor Mensaje 6 Reflexionemos Don Bosco y la familia 8 Perfil Sor Lola Silva

Consejo Editorial: P. Javier Herrán, Lic. Tatiana Capelo, Sor Lupe Erazo, fma

10

Colaboradores: P. Juan Bottasso, sdb P. Alejandro Saavedra, sdb P. Antonio Polo, sdb Sor Beatriz Navarro, fma Hna. Sulman Hurtado S. Hna. Luz Morales Q. Eddy Apolo Blas Garzón Vera, Ph. D. Karina Yépez, sscc Gabriel Terán, OPLADI Robert Villagómez Agencia ANS

12 Reportaje Instituto «Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María»

Corrección y estilo: Marcia Peña Andrade Diseño de maqueta: Patricio Llivicura Piedra Diseño, diagramación: Andrés Navarrete G. Ilustración: Eduardo Delgado P. Impresión y Distribución: Centro Gráfico Salesiano - Cuenca Telf.: 072 83 17 45 - Ext. 21903 (distribucion@salesianos.org.ec) Suscripciones: boletin@salesianos.org.ec Boletín de la Familia Salesiana del Ecuador Publicación Bimestral N.° 394 Tiraje: 10 000 BS: Madrid E12-68 y Andalucía Apartado 17.01.2303-Quito Teléf.: 256 64 84 ext. 108 Fax: 254 14 36 www.salesianos.org.ec

Memoria histórica La presencia salesiana en el Ecuador

14 Educación El sentido de nuestra misión: Los jóvenes 16

Familia Salesiana Cifasa hacia el 2016

17

Tema central Los ojos de gato

21

Mundo salesiano

23

En la mitad del mundo

25 Celebración Un sueño hecho realidad 28 Misiones En la mirada del otro 30

Nuestras obras Mejorando la salud de los niños indígenas

32 Iglesia El nombre de Díos es misericordia 34

Laudato si’

Don Bosco nos ayude a no defraudar las aspiraciones profundas de los jóvenes: la necesidad de vida, apertura, alegría, libertad, futuro; el deseo de colaborar en un mundo más justo y fraterno al desarrollo de todos los pueblos, en el cuidado de la naturaleza y de los ambientes de vida. (Don Ángel Fernández)

El Boletín Salesiano es gratuito: ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él! Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.

El Señor de la Vida ha llamado a nuestra querida sor Blanca Luz Solís Villavicencio. Nace en Alausí, provincia de Chimborazo, el 25 de marzo de 1926. Sus padres: Juan Solís y Delia Villavicencio. Sor Blanca en su autobiografía escribe sobre madre: «mujer fuerte, llena de virtudes, cariñosa con todos sus hijos, en ella concentrábamos todo nuestro cariño; por su sacrificio y virtud, Dios le premió dándole cuatro hijos religiosos»: Humberto, salesiano; Jaime, sacerdote secular; sor Blanca y sor Beatriz, hijas de María Auxiliadora. Para ella, la comunidad fue una verdadera escuela de formación y de gran ayuda en la vida espiritual, compartiendo la fraternidad. Agradecemos por la vida de nuestra querida hermana sor Blanquita, su ejemplo de fidelidad, de entrega generosa, su paciencia, su fe en Dios y el amor a María Auxiliadora, nos habla de una auténtica hija de Don Bosco y Madre Mazzarello. Con la confianza de que, ya goza de la presencia del Dios de la vida y de la misericordia, le pedimos que interceda por su familia, por su Inspectoría y el Instituto. Sor Beatriz Navarro Inspectora Descansa en paz, P. Domingo Pérego Domingo Pérego nace el 24 de agosto de 1921 en Milán-Italia. Fallece el 28 de diciembre de 2015, Quito-Técnico Kennedy. Sus padres: Carlo Pérego y Rosa Stucchi. El padre «Dominguito» como cariñosamente lo llamaban, realiza su aspirantado en Bagnolo Pien, su noviciado el 8 de septiembre de 1939 en Catelnuovo y el 25 de diciembre de 1939 en Cuenca; su primera profesión el 1 de noviembre de 1940; su profesión perpetua el 1 de noviembre de 1946 en Méndez. Realiza estudios de teología en Quito desde el año 1947 a 1951. Su ordenación sacerdotal el 8 de julio de 1951 en Quito. Entre sus múltiples cargos se desempeñó como catequista, director, vicario del director, consejero, párroco y vicepárroco en Sucúa, Méndez, Sevilla Don Bosco, Yaupi, Cuenca-Agronómico, Limón, Taisha, Cuchanza, Cuenca-Santuario-Yanuncay y Quito-Técnico. Nos unimos en oración por el descanso eterno y brille para él la luz sin fin.


P. Javier Herrán, sdb Director de Boletín

Editorial

H

a crecido la conciencia de ser Familia Salesiana, gracias a la positiva colaboración de las comunidades inspectoriales y locales, a las «jornadas de espiritualidad salesiana». Algunas experiencias de trabajo «conjunto» a favor de los jóvenes nos han hecho crecer como cuerpo unificado y responsable dentro de la Familia Salesiana y hemos madurado en el convencimiento de que somos un único movimiento carismático. Además, la corresponsabilidad en la misión con seglares y jóvenes nos ha ayudado a mejorar la calidad de nuestro ministerio, a ampliar sus horizontes y a dilatar el corazón de nuestra misión apostólica. La Congregación se está orientando con gran decisión hacia los jóvenes pobres y en situaciones de riesgo. Crece cada vez más entre los hermanos, la sensibilidad con la cultura de los derechos humanos, en particular de los menores, con opciones proféticas en las «periferias existenciales». Sin embargo, el Rector Mayor nos dice que se nos conoce por el trabajo generoso que llevamos a cabo, pero que se ignora o desconoce por qué hacemos lo que hacemos y desde qué motivación profunda de vida, no siempre se hace evidente vida la fe con la que intentamos vivir. Don Ángel Fernández Artime nos pide revisar la actuación en vista a la significatividad y fidelidad a la misión. Para ello el P. Jorge Molina convoca al Capítulo Inspectorial 2016, a celebrarse del 11 al 15 de abril, para estudiar la aplicación entre nosotros de Don Bosco y su carisma. El P. Naún Tapia, como regulador del Capítulo, ha preparado fichas temáticas que ayudan a evaluar el presente y proyectar el qué hacer y cómo hacer del futuro inmediato. Este número del Boletín Salesiano aporta el tema del Capítulo con la presentación de los «TESTIGOS DE LA RADICALIDAD EVANGÉLICA» que hemos conocido como hombres y mujeres de «Trabajo y templanza»: La imagen de sor Lola, mujer de temple educativo salesiano, es certeza para un Capítulo Inspectorial en plena efervescencia de la problemática educativa y los modelos de gestión oficiales. Blas Garzón nos pone delante la Memoria histórica de la presencia salesiana en el Ecuador, determinante en la educación técnica, desarrollo e inclusión social, y misiones amazónicas y andinas. La experiencia de integración de las Hijas de los Sagrados Corazones nos impulsa a vivir una mayor unidad del carisma salesiano enriquecido con la diversidad de culturas. Antonio Polo es «ojos de gato», en la incertidumbre del camino capitular. El futuro de la presencia salesiana en Ecuador está en nuestras manos y debemos construirlo con la marca de los que nos precedieron y nos enseñaron que el bien, hay que hacerlo bien.

BoletínSalesiano

3


RECTOR MAYOR Ángel Fernández Artime Rector Mayor

E

ste será un maravilloso fruto del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco que hemos celebrado en el año que ha terminado. Una Familia Salesiana integrada por mujeres y hombres, consagradas, consagrados, y laicos que vivimos, o hemos de intentar vivir, con una profunda fe, muy llenos de Dios. 4

BoletínSalesiano


Escribí a mis hermanos salesianos hace algunos meses que algo delicado a lo que, sin duda, hemos de prestar atención es que en muchas partes del mundo donde nos encontramos se nos conoce por el trabajo generoso que llevamos a cabo, pero se ignora o desconoce por qué hacemos lo que hacemos y desde qué motivación profunda de vida. Se nos admira por el trabajo con los jóvenes; por las escuelas y la formación profesional, los oratorios, los centros juveniles y la atención a niños y niñas de la calle. Se nos admira porque somos una familia religiosa con gran simpatía tantas veces, capaces de hacernos presentes entre tantas personas en los barrios, en las ciudades…, pero no siempre se hace evidente la profundidad de vida y de fe con la que intentamos vivir.

existencia y nos lance a comunicar su vida nueva!» Entonces lo que acontece es que, en definitiva «lo que hemos visto y oído, nosotros lo anunciamos» (1Jn 1,3).

Estoy absolutamente convencido, de que este es el camino del que más necesidad tenemos hoy y el que más agradece nuestro mundo. El de cuidar, alimentar y profundizar nuestra fe (ser hombres y mujeres de fe), que hacemos todo lo que hacemos porque nos hemos sentido atraídos y fascinados por Jesús y, en libertad, hemos sentido el profundo gozo de decir sí a Dios en lo que sencillamente podemos. El mundo necesita que nuestra familia salesiana sea capaz de permanecer, amar, dar fruto. Tres verbos que nos invitan a tomar conciencia de la necesidad de estar profundamente enraizados en Jesús para permanecer fuertemente en Él, y desde Él vivir una fraternidad que sea verdaderamente atrayente y que nos lleve a servir a los jóvenes y a todas las personas a las que, desde la diversidad de expresión de los carismas en nuestra familia religiosa, llegamos. Tres verbos que nos lleven a ser siempre «buscadores de Dios», y testigos de su amor en medio de los jóvenes, y, entre Y este sería mi sue- ellos, los más pobres. Tres verbos que caño, mi querida fami- lando muy hondo en lo profundo de nuestro lia salesiana, amigos corazón nos lleven siempre comprometery amigas simpati- nos muy seriamente en estar en «la trama zantes y cercanos de Dios». a Don Bosco y su carisma: que quien Que juntos vayamos tejiendo ese tejido en el entre en relación que el Tejedor es el Señor y nosotros vamos con nosotros, con alargando y uniendo los hilos de la fraternicada grupo o rama dad, del respeto, de los ojos abiertos a los nede nuestra exten- cesitados. sa familia religiosa pueda sentirse toca- Concluyo recordando a todos que somos fado por la presencia milia salesiana y participamos del hermoso sencilla de mujeres carisma de Don Bosco no para estar repley hombres de fe, de gados sobre nosotros mismos sino para DAR profunda y probada y DARNOS, y para ser gesto y expresión hufe, que en su sencillo vivir y hacer, que casi mana de la Misericordia de Dios. sin pretenderlo, dejen traslucir qué somos y quiénes somos porque «¡cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar nuestra

BoletínSalesiano

5


REFLEXIONEMOS Juan Bottasso, sdb

A

Don Bosco le tocó vivir en una familia de cierta manera disfuncional. El hogar en que nació era sólido y muy bien constituido, pero muy pronto su mamá quedó sola y le tocó la dura tarea de criar a dos hijos y un hijastro, en un ambiente de pobreza acuciante. Cuando falleció el padre, Juanito no había cumplido dos años. En sus memorias habla de forma conmovedora de aquel duro momento. «Solo recuerdo, y es el primer hecho del cual guardo memoria, que todos salían de la habitación del difunto y yo quería permanecer a toda costa en ella». –Ven Juan, ven conmigo, repetía adolorida mi madre. –Si no viene papá, no voy, le respondí. –¡Pobre hijo mío!, añadió. Ven, ya no tienes padre. Dicho esto rompió a llorar, me tomó de la mano y me llevó a otra parte, mientras lloraba yo, viéndola llorar a ella».

6

BoletínSalesiano

Fue una verdadera suerte para Juan haber tenido en Margarita una madre que le hizo también de padre y le supo guiar con firmeza y ternura. De cierta manera, el hermanastro Antonio, habría podido asumir una tarea de mayor colaboración, pero no logró aceptar la situación que se vino creando con la muerte de su papá y no alcanzó a entender las aspiraciones del hermanito, a quien atraía más el estudio que el trabajo en el campo. Antes que un apoyo, resultó ser un obstáculo serio. Una ayuda inesperada le vino a Juan de parte de un sacerdote, Don Calossso, que intuyó sus cualidades y lo apoyó decididamente, haciéndole de padre. Un infarto se lo llevó cuando su presencia era más indispensable que nunca y una vez más Juan se


quedó solo con su mamá, para afrontar un destino que le parecía adverso.

Llegado a sacerdote, nunca pensó ser párroco, ni dedicarse a la pastoral de las familias.

Margarita era una mujer excepcional que suavizó en el pequeño el trauma de haberse quedado huérfano. El médico y psicoanalista Giacomo Daquino, que estudió detenidamente la personalidad del santo, dejó estas observaciones: «Don Bosco gozaba de una excelente autoestima y autoconfianza, valores que hundían sus raíces en los años de la infancia. Los psicólogos, en efecto, saben muy bien que una buena relación con la figura materna determina en el niño aquella “confianza primaria”, que es indispensable para que en el adulto se fortalezca la seguridad al aceptarse, a sí mismo, y, como consecuencia, confiar en los demás, amarlos».

En su tiempo, la institución familiar era todavía bastante sólida, pero una serie de factores comenzaban a minarla: el inicio de la industrialización, la proletarización de las masas, la migración desde el campo, la urbanización. La pobreza obligaba a muchos jóvenes a dejar un mundo rural sumido en plena crisis, pero la ciudad no estaba en condición de acoger sino una mínima parte de ellos y así muchos se veían expuestos al peligro de infringir el orden. Las autoridades se ocupaban del problema solo reprimiendo los abusos y abriendo más cárceles.

De todas maneras hay vacíos que no se pueden llenar en su totalidad. La nostalgia de la figura paterna dejó su huella en el alma del niño y lo volvió particularmente sensible para entender el dolor que sufren muchos hijos que han pasado por experiencias parecidas. Vale la pena citar nuevamente a Daquino: «La frustración por la pérdida del padre podía haber marcado negativamente al niño, pero en cambio favoreció en Don Bosco adulto su “paternalidad” hacia los jóvenes. Paternalidad es algo más que paternidad: es la capacidad de desempeñar funciones afectivas y prácticas para criar a los hijos. Don Bosco tuvo éxito con los jóvenes, no tanto porque era hábil para entretenerlos, sino porque sabía sintonizar con ellos, habiendo sido huérfano el mismo, un niño hambriento de pan y de la presencia del padre».

Recién ordenado, Don Bosco visitó una de ellas y pudo tocar con mano la gravedad del problema… Su actividad no la orientó directamente al cuidado de las familias, sino hacia aquellos que la nueva situación social expulsada de las mismas. En sus escritos no encontramos exhortaciones para parejas de novios, ni consejos para vivir cristianamente la vida conyugal. Algo sí insinúa, pero como de paso. Su campo de acción son los jóvenes, especialmente los más indefensos o en riesgo. Sus primeros destinatarios son exactamente ellos y sus educadores. Pero esto no significa en absoluto que su método educativo no tenga nada que decir a los padres. Si se pudo escribir una obra como La familia que educa con el método de Don Bosco es exactamente porque las enseñanzas que dejó son muy ricas al respecto. Se desprenden de sus Memorias, que asigna un puesto central a la mamá, de las mil anécdotas, de las cartas, las conversaciones, los recuerdos de los exalumnos. Allí aparece de cuerpo entero el Don Bosco que no se limita a transmitir nociones o a proporcionar un techo, sino que, con la riqueza de su humanidad y de su fe, vive y transmite valores. El Don Bosco que es capaz de crear esos lazos de simpatía y afecto que permiten a cada joven ir descubriendo las cualidades que tiene en su interior y desarrollarlas. Educar significa cultivar, hacer crecer y esta es cabalmente la tarea que le toca a cada hogar. Don Bosco la supo llevar a cabo con amabilidad y firmeza para con multitudes de jóvenes, constituyéndose así en un guía también para las familias.

BoletínSalesiano

7


PERFIL Sor Beatriz Navarro, fma Inspectora

L

lega a la vida en la verde y encantadora población de Tambillo, provincia de Pichincha el 5 de diciembre de 1927. Sus padres: Rafael Silva y Zoila Orquera, sexta de diez hijos; crece en un ambiente de sólidos principios humanos y cristianos, en un hogar sencillo, lleno de cariño, respeto mutuo, alegría y trabajo constante. Sor Lola en su autobiografía escribe: «… mi papá un liberal de su época y mi madre, mujer de temple, decisión y muy virtuosa, catequista en su hogar, enseña a sus hijos a creer y confiar en Dios, a amar, luchar y servir, a rezar el rosario y a cumplir las tareas cristianas, las de casa y las de la escuela. El deseo de estudiar, hace que mis padres me envíen al Normal “María Auxiliadora” de la Junín en Quito, como interna».

Tiene 15 años, tiempo de búsqueda, apertura y decisiones, oportunamente el sacerdote Dominico Enrique Valladares, su confesor y amigo muy cercano a sus padres, le interroga: ¿Te sientes atraída por la vida salesiana? ¿Qué piensas hacer con tu vida? Hay silencio y una segura y positiva respuesta a la primera pregunta; viene, luego la preocupación, el miedo, la oración, y torna con el tiempo, a la serenidad y a la certeza de una llamada, a prepararse para ser hija de María Auxiliadora; entiende que es una opción libre, responsable y seria. A los 18 años, luego del diálogo con la directora del internado, ingresa a la primera etapa de formación religiosa. Casi al final de su vida expresará: «después de haber recorrido el camino de vida en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, considero que fue una bendición seguir la orientación del director espiritual y ser religiosa salesiana». La formación salesiana la realiza en Cuenca: en 1945 ingresa como aspirante; el 31 de enero de 1946 inicia su postulantado y en agosto del mismo año inicia la experiencia del noviciado; allí pone bases sóli-

8

BoletínSalesiano


das a su vida espiritual, de oración, de fe, de amor a sus hermanas, y crece en la capacidad de entrega al carisma educativo misionero del Instituto. El 5 de agosto de 1948, realiza su primera profesión religiosa, primera pero definitiva en su respuesta de amor a Jesús, Camino, Verdad y Vida. Inmediatamente es destinada a la comunidad María Auxiliadora de Quito, como estudiante, catequista y asistente de las internas. El trabajo educativo, la experiencia de compartir con las hermanas, estudiantes, padres de familia y docentes, le ayuda a madurar y a disponerse de mejor manera para sus votos perpetuos que los emite el 5 de agosto de 1954. Sor Lola es una mujer organizada, de fuerte voluntad, enérgica, a veces inflexible, de trabajo e iniciativa; encuentra motivación y estímulo para su acción educativa en el amor a Dios y a las jóvenes, en el respeto y la responsabilidad, en la vida y en la pedagogía de san Juan Bosco, el gran educador y amigo de los jóvenes, en María Mazzarello y en hermanas que, en su entorno, encarnan el estilo del sistema preventivo: Ana Coppa, Rosa Ughetto, Cornelia Bossini, educadoras con fuerte espiritualidad, con quienes comparte la experiencia salesiana y la satisfacción de la misión educativa llevada con el estilo de los santos fundadores. Primero como estudiante y luego como FMA, y profesora ve crecer y consolidarse el Normal “María Auxiliadora” de la calle Junín en Quito, donde fue también secretaria y su primera rectora religiosa. Del 1976 al 1979, se desempeña como consejera Inspectorial. Su vida fue la educación, secuencialmente, profesora, secretaria, rectora de Colegios María Auxiliadora en las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil, Riobamba y Cardenal Spellman de Quito. Entre sus pensamientos más significativos refiere: «Hoy se presenta como una urgencia fomentar y cultivar la vocación docente. Se necesita educadoras y educadores convencidos, con vocación de servicio, con mística de apostolado, profundo amor a las niñas, a las jóvenes y a su vocación profesional. Y en la realidad salesiana, docentes que conozcan, aprecien y se comprometan a construir el Reino de Dios, dando testimonio, trabajando con el espíritu y estilo del Sistema Preventivo de Don Bosco, fundamentado en sus pilares: razón, religión y amabilidad».

«En forma sencilla y breve diría a todas y todos en general: • Preparación, capacitación y actualización continua, especialmente en las corrientes pedagógicas, psicología, tecnología educativa, como medio para la formación integral, total. • Fidelidad dinámica y creativa al Sistema Preventivo de Don Bosco y por consiguiente al pedido de Madre Mazzarello a sus Hijas: “Que la Catequesis sea catequesis”. Con ello se conseguirá la formación humana y cristiana de las buenas ciudadanas y buenas cristianas. • Vida de fe y oración, testimonio personal para asumir con responsabilidad la realización del compromiso vocacional docente. El trabajo realizado con estos criterios será siempre gratificante, digno, ennoblecedor». Los últimos doce años los vive en la comunidad «Sor Teresa Valsé» de Quito, aquí comparte la sabiduría de la edad madura, el testimonio de vida asimilado a lo largo de sus 67 años de vida consagrada. Aquí afronta, en el encuentro diario con el Señor y al amparo de la Virgen Auxiliadora, con profunda serenidad, la enfermedad del cáncer, acepta el dolor. Mientras tiene lucidez y fuerza, su tiempo lo alterna entre oración y servicio a la comunidad educativa. En la vida de toda persona entregada, al final de una tarea, al final de una responsabilidad confiada, al final de una misión bien cumplida, queda un profundo sabor a paz. A sor Lola, las últimas semanas de su existencia la sentimos llena de serenidad, aceptación y paz, a cada gesto de atención y a cada exquisito cuidado de sus hermanas de comunidad, respondía con un pleno ¡gracias!, ¡Dios le pague! El miércoles 25 de noviembre de 2015, el Señor de la Vida la llamó a gozar de su eterna presencia y a recibir el premio de sus buenas obras. Gracias sor Lola por tu carisma educativo, que te impulsó siempre a formar maestras cristianas y ciudadanas honestas; gracias por tu fidelidad a Dios, a la comunidad y a las jóvenes. Por tu testimonio de incondicional entrega, por tu deber cumplido con talante salesiano, firme y positivo; ahora que ya estás en el corazón de Dios, disfruta de su amor y de su misericordia, de su ternura infinita y de su eterna presencia, intercede por nuevas y decididas vocaciones, por nuestra Inspectoría, la Patria y nuestro Instituto.

En una entrevista realizada por sor Isabel Freire, expresa tres deseos para los docentes de los colegios de las Hijas de María Auxiliadora.

BoletínSalesiano

9


MEMORIA HISTÓRICA Blas Garzón Vera, Ph. D. Docente Universidad Politécnica Salesiana

L

a obra publicada en mayo del 2012, con el título La presencia salesiana en el Ecuador, perspectivas históricas y sociales, fue un esfuerzo conjunto de historiadores, antropólogos, sociólogos, pedagogos, comunicadores y lingüistas; y, resultado de un programa de investigación liderado por un equipo de docentes de la Universidad Politécnica Salesiana. Una investigación abordada de manera interdisciplinar que dio cuenta de lo que el mundo académico piensa sobre la presencia de los salesianos en el Ecuador, o para ser precisos, un análisis en perspectiva socio-histórica de las obras más representativas que la Congregación Salesiana instauró en el país.

10 BoletínSalesiano

En esta primera entrega, recordaremos cuál fue la intencionalidad del Gobierno ecuatoriano que invitó y promovió su venida, cómo fueron sus inicios, cuáles fueron las expectativas de su llegada, las primeras obras, entre otras interrogantes. Destacamos que estudios anteriores abordan este tema, pero la intención del presente artículo es también provocar en el lector la curiosidad por acudir a la lectura del texto en mención, que en 764 páginas aborda la temática y plantea debates e interrogantes para futuras investigaciones. Los primeros salesianos llegaron a Ecuador en el año 1888 por un pedido oficial que realizó el Gobierno ecuatoriano durante la pre-


sidencia de José María Plácido Caamaño. Las gestiones se iniciaron tres años antes. A principios de 1885, el Dr. Carlos Rodolfo Tobar1, siendo subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, preparó un informe acerca de Juan Bosco Occhiena, de la Congregación Salesiana y de sus obras, y sustentó ante el Congreso Nacional la importancia de solicitar la venida de los salesianos para radicarse en el país: «… por lo expuesto, conoceréis HH. Senadores y Diputados, cuan fructosa será para la República entera, así para los pobladores de la ciudades, como para los habitantes de la selva, la venida a nuestra patria de algunos religiosos salesianos»2. De estas gestiones podemos deducir que la intención gubernamental fue encargar a los salesianos, por un lado el trabajo en la ciudad como ocurrió cuando les entregaron el Protectorado, abrieron el primer Oratorio Festivo y los talleres de herrería, zapatería, sastrería y carpintería; y, por otro lado, la labor con los indígenas de la selva. Tal vez se estaban pensando en los shuar que, durante muchos años, el Estado ecuatoriano no había logrado que sus territorios se incorporasen efectivamente al contexto nacional3. 1 Cuando estaba encargado de Negocios Exteriores en Chile, conoció el trabajo que la Congregación desarrollaba en escuelas primarias, colegios, escuelas profesionales y agrícolas, y las misiones patagónicas y de la Tierra del Fuego. 2 Guerriero, Antonio y Creamer, Pedro. 3 La Congregación Salesiana no se encargó únicamente de los aspectos religiosos, sino de muchas otras responsabilidades delegadas por el Gobierno: obras civiles, servicios de salud, educación, etc.

El Congreso Nacional aprobó la realización de los trámites y encargó a Clemente Ballén, cónsul general en París, remitir la comunicación oficial a Don Bosco, solicitud que se realizó en el mes de agosto de 1885. Ballén solicitó, a nombre del Gobierno, la venida de los religiosos salesianos para trabajar en la educación pública y pedía al mismo tiempo que se le indicara cuáles serían las condiciones del traslado y residencia en el Ecuador. Ante este pedido, Don Bosco contestó que por falta de religiosos no era posible una respuesta positiva inmediata. Dos años más tarde la solicitud fue aprobada por la Congregación y se iniciaron los trámites para la firma de los respectivos convenios y los preparativos de la primera expedición, la misma que fue dispuesta por el propio fundador de los salesianos, según consta en sus memorias biográficas: «… con esta confianza me apresto a enviar, en estos días, un grupo de salesianos a Quito, en la República del Ecuador, donde, en una parte oriental de la cordillera de los Andes, viven aún en la sombra de la muerte, miles de almas que esperan la obra del misionero católico»4. La expedición salesiana salió de Italia el 6 de diciembre de 1887 y llegó al puerto de Guayaquil el 10 de enero de 1888. A la ciudad de Quito llegarían el 26 de enero del mismo año. Arribaron a Quito en medio de una gran expectativa de autoridades civiles y eclesiásticas, así como de la élite local; cuyos propósitos rebasaban los programas de evangelización, y buscaban más bien articular la propuesta de educación católica de Don Bosco con las tendencias de modernidad llegadas desde Europa con la Revolución industrial. La investigación realizada determina que la presencia salesiana en el Ecuador, ha sido determinante en al menos tres campos de su accionar: educación técnica, desarrollo e inclusión social, misiones amazónicas y andinas, lo que ha dado como resultado la conformación de identidades locales y regionales. Aspectos que se abordarán en las siguientes entregas.

4 Memorias Biográficas de Don Bosco.

BoletínSalesiano 11


REPORTAJE Hna. Sulman Hurtado S. Hna. Luz Morales Q.

PROVINCIA «CORAZÓN DE JESÚS» BOLIVIA, ECUADOR, BRASIL Y PERÚ

L

ción del porcentaje para la centralización de fondos.

as Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, con mucha alegría comparten el proceso de integración como Provincia «Corazón de Jesús», durante este primer año de constitución. Esta experiencia de integración nos impulsa a vivir una mayor unidad del carisma salesiano victimal enriquecido con la diversidad de culturas de los países de Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil. -

Visita pastoral Del 15 al 29 de diciembre de 2015, se realiza la visita de animación, por parte de hermana Alejandrina Cristancho, superiora provincial, a cada una de las comunidades de El Alto – La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

-

Actividades de economía Del 26 al 28 de diciembre de 2015 y del 11 al 18 de enero de 2016, se realizó en cada una de las comunidades locales la evaluación del presupuesto 2015 y elaboración del 2016; revisión de convenios… asigna-

12 BoletínSalesiano

Celebraciones conjuntas que se desarrollaron en la Casa de Formación «Sagrados Corazones», Cochabamba – Bolivia -

30 de diciembre de 2015, segundo encuentro de hermanas directoras y ecónomas, dirigido por Hna. Luz Morales, ecónoma provincial; encuentro que ha permitido dar un paso más en la unificación de criterios, para consolidar la reserva propia de la comunidad local y la conformación del Fondo General de la Provincia, con asignación del porcentaje sobre el resultado del movimiento económico 2015. Por ahora, continúan los compromisos y tareas concretas en vista a afianzar un objetivo común: establecer criterios comunes para lograr un control continuo y permanente en los informes mensuales de tesorería de las comunidades locales y de los fondos de cada país.


Actividades coordinadas por las hermanas Juana Mojica, vicaria y Sulman Hurtado, pastoralista: -

-

-

-

31 de diciembre y 1 de enero, se llevó a cabo la evaluación del Plan Provincial 2015 y la programación del plan 2016, el mismo que se desarrolló en un clima de oración, fraternidad e intercambio de experiencias, con el fin de unificarlo y que oriente el accionar en el camino espiritual, comunitario y pastoral de la Provincia. 2 de enero, celebración del Día de la Tradición; el objetivo celebrar la Navidad, donde las hermanas compartieron su alegría, hermandad e intercambio detalles, como manifestación de cariño. La experiencia fue enriquecida con la presencia de las hermanas de las comunidades de Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador. Del 2 al 9 de enero, EJERCICIOS ESPIRITUALES ANUALES, dirigidos por el padre Jorge Raúl González Moreira, religioso salvatoriano, quien nos acompañó en estos días de encuentro con Dios, con nosotras mismas y con la comunidad. El tema fue Mi historia como camino de Salvación; para una mayor disponibilidad y apertura a estos días de gracia, se tomó en cuenta el mensaje del beato Luis Variara, nuestro fundador, que nos dice: «Me consuela el pensamiento de que van a tener unos días de verdadera libertad para entregarse únicamente a su alma, para quitar de ella el polvo de las imperfecciones, y para plantar las flores que simbolizan las virtudes con las que han de agradar a Jesús». 9 de enero, fraternidad y gratuidad con nuestras superioras: Hna. Alejandrina Cristancho, superiora provincial; Hna. Juana Mojica, vicaria; Hna. Sulman Hurtado, pastoralista; Hna. María Emilia Camelo, consejera del «Movimiento Secular Padre Luis Variara» y Hna. Luz Morales, consejera ecónoma. Agradecemos el servicio y dedicación de ellas en este acompañamiento y animación de nuestra provincia.

-

Movimiento Secular «Padre Luis Variara» La Hna. María Emilia Camelo, como asesora provincial, trabajó con los socios consagrados, inscritos y aspirantes de las comunidades de El Alto – La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con la siguiente temática: Ø Compartir experiencias del llamado de Dios y la respuesta de cada uno, a pertenecer a este grupo; vivencia del carisma salesiano victimal; vida familiar, espiritual y pastoral. Ø Oración vivenciando la lectio divina especialmente en las parábolas de la Divina Misericordia – El hijo pródigo, la oveja perdida, la dracma perdida entre otras. Ø Importancia de la oración y vivencia de los sacramentos. Ø El testimonio de vida en todo tiempo y lugar. Ø Misión del seglar en la Iglesia.

Con el grupo de Buen Retiro se realizó el retiro de preparación a la inscripción de cinco personas en el Movimiento Secular; ceremonia que se realizó el día 15 de enero con motivo de la fiesta del fundador P. Luis Variara. COMPROMISOS Continuar con la formación de las diferentes etapas y los ya consagrados, la formación permanente. Trabajar incansablemente en la pastoral vocacional tanto para el movimiento secular como para la vida consagrada en el Instituto. Todos estos espacios compartidos y los que aún nos queda por recorrer nos motiven a continuar construyendo la unidad y a prepararnos espiritualmente para la celebración del Primer Capítulo Provincial, que se realizará del 2 al 9 de julio del año 2016 en la Sede Provincial – Quito.

BoletínSalesiano 13


EDUCACIÓN Eddy Apolo Secretario Ejecutivo – Conesa eapolo@salesianos.org.ec

C

uando Don Bosco narra el sueño de los nueve años, nos cuenta que el hombre del sueño lo llamó por su nombre y lo mandó a ponerse al frente de aquellos muchachos con estas palabras: –«A estos amigos tuyos no los vas a ganar con golpes, sino con la mansedumbre y la caridad. Empieza ahora a enseñarles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud»– (Peraza 2011:36). Aquí hay tres elementos muy importantes que debemos considerar los que ahora estamos trabajando en un centro educativo salesiano. En primer lugar, está la llamada, la llamada de Dios a la vida y para la realización de nuestro proyecto de vida hemos sido llamados a ser parte de la casa salesiana, por lo tanto del sueño de Don Bosco; en segundo lugar, al ser parte de esta casa, somos llamados al igual que Don Bosco a cumplir una misión: «enseñarles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud», en tercer lugar, para hacer realidad la misión encomendada, debemos cultivar dos actitudes: la mansedumbre y la caridad. Dos preguntas entonces que debemos hacernos antes de continuar: ¿Estoy consciente de la misión encomendada? ¿Son esas dos actitudes las que acompañan mi vida cotidiana? El pasado Capítulo General 26 de la Sociedad Salesiana nos recordó que la pasión de Don Bosco por la salvación de la juventud es nuestra mayor herencia, cuidarla y hacerla visible debe ser para nosotros una de las tareas primordiales en nuestros días. Una casa salesiana sin la presencia de los niños, adolescentes y jóvenes no tiene sentido, de nada servirá el edificio majestuoso y las imponentes canchas, si están no están al servicio de nuestros destinatarios. Don Bosco es incapaz de pensar en Dios sin verlo como salvador de los jóvenes; y es incapaz de encontrarse entre los jóvenes sin que-

14 BoletínSalesiano

rerlos llevar a Dios. Esta es la espiritualidad y la pedagogía salesiana (Albuquerque 2009, 19). Nuestro reto en la escuela salesiana es promover una evangelización desde el currículo; debemos tener presente que sin educación no hay evangelización duradera y profunda, no hay crecimiento y maduración, no se da el cambio de mentalidad y cultural (Benedicto XVI 2008, N.° 4) que tanto necesitamos para la construcción de una sociedad según el sueño de Dios. Nuestra vocación tiene el sello de un don especial de Dios: la predilección por los jóvenes (…). Por el bien de ellos, ofrecemos generosamente tiempo, cualidades y salud. La con-


venes marginados requiere coraje, madurez y mucha oración (Francisco 2014, N.° 2); en nuestras casas debe primar la solidaridad y la decisión por ser una escuela incluyente. Alrededor del joven no está una estructura, está un estilo de vida; Don Bosco se empeñó siempre para que sus jóvenes dentro de la educación formal no solo adquieran saberes, sino que su énfasis siempre estuvo en el encuentro personal con cada uno de ellos, ese diálogo educativo que no es otra cosa sino el acompañamiento personal a cada uno de los jóvenes que se expresa en la presencia continua y viva, animadora y sugerente que hace el educador (Peraza 1996, 27) con cada uno de sus educandos, no olvidemos entonces que Don Bosco fue el pedagogo que hizo una oferta de amor, porque el amor es el grande educador, de ahí que Don Bosco haya manifestado: «Me basta que seas joven, para que yo les quiera con toda mi alma» (C14). Don Bosco es nuestro estilo educativo, quienes ahora estamos dentro de la casa salesiana no podemos olvidar que hemos sido llamados para ser educadores de los jóvenes, ellos son el sentido para hacer nuestra trabajo más significativo. sagración de Don Bosco fue entera y total a la salvación de sus jóvenes por eso les dijo: «Yo por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy dispuesto incluso a dar mi vida» (C14). Don Bosco se entrega con afán a la educación de la juventud, su predilección son ellos, especialmente la más pobre, valdría la pena preguntarnos entonces ¿en mi centro escolar están los más pobres? Y sí por el contexto que rodea a cada centro educativo esto no es así, volvamos a preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para favorecer que los predilectos de Don Bosco estén siempre presentes en nuestra obra educativa? El Papa Francisco en su audiencia a los participantes del CG27 recordó que ir al encuentro de los jó-

Referencias • Albuquerque, Eugenio. 2009. Volver a Don Bosco, volver a las jóvenes, Madrid: CCS • Benedicto XVI. 2008. Carta a Don Pascual Chávez, con ocasión del CG26. • Consejo Nacional de educación salesiana (Conesa). 2007. Proyecto Salesiano de innovación educativa y curricular (Prosiec). Cuenca: Editorial Don Bosco. • Francisco. 2014. Discurso en la audiencia los capitulares del CG27. Roma 31 de marzo del 2014. • Peraza, Fernando. 1996. Don Bosco y la escuela. Quito: Centro Salesiano Regional. • Peraza, Fernando. 2011. Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales por San Juan Bosco. Quito: Centro Gráfico Salesiano.

BoletínSalesiano 15


FAMILIA SALESIANA Karina Yépez A, Sc

hacia el «Si creemos en la Familia Salesiana, encontraremos el entusiasmo, los recursos interiores y las modalidades operativas para hacerla crecer en su identidad. Entonces, nuestra Familia gozará de una vitalidad tal que atraiga nuevas vocaciones». (Carta de la Identidad)

E

l sábado 9 de enero en la parroquia María Auxiliadora, en la ciudad de Cuenca, se reunió Cifasa, acogiendo la convocatoria del P. Wladimir Acosta, sdb, delegado inspectorial. En la reunión estuvieron presentes: P. Juan Cárdenas, sdb, coordinador de la FS Zona Austro, P. Esteban Ortiz, sdb, coordinador de la FS Zona Costa y los coordinadores de las diferentes ramas de la Familia Salesiana [Hijas de María Auxiliadora (FMA), Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), Damas Salesianas (ADS), Exalumnos y Exalumnas, Salesianos Cooperadores (SSCC) y Voluntarias de Don Bosco (VDB)]. Dentro de un ambiente de calidez fraterna se vivió una jornada valiosa en aportes que contempló la revisión de lineamientos importantes como: • Evaluación del último encuentro de la Familia Salesiana realizado en Manta • Elaboración del Plan Estratégico de la Familia Salesiana

Fecha

Lugar

16/abril/2016

Quito

2/julio/2016 12 y 13/agosto/2016 7/enero/2017

Guayaquil (Casa Don Bosco) Cuenca Quito

• •

Revisión y sociabilización del Plan de Acción de la Familia Salesiana Elaboración del POA 2016

Es importante mencionar que Myriam Morales, del Departamento de Planificación de la Inspectoría Sagrado Corazón de Jesús, fue la facilitadora en la elaboración del Plan estratégico con una oportuna revisión del Marco de realidad y líneas de acción. La acogida en la parroquia María Auxiliadora estuvo a cargo de las Damas Salesianas con la colaboración del P. Javier Herrán, sdb, director de la comunidad. Además de los compromisos de animación en los diferentes Grupos de la Familia Salesiana, se agendaron las siguientes actividades:

Actividad Cifasa: Revisión de Reglamento y elección del Directorio de la Familia Salesiana (asisten coordinadores y delegados) Cifasa: Revisión del cronograma y temática para el IX Encuentro de la Familia Salesiana IX Encuentro Nacional de la Familia Salesiana Cifasa ampliada (Evaluación POA 2016)

Gracias a los asistentes por su tiempo y dedicación en precautelar, desde sus vocaciones, la espiritualidad heredada de nuestro fundador Don Bosco.

16 BoletínSalesiano


TEMA CENTRAL Padre Antonio Polo, sdb Párroco de Salinas

del camino SALINERO a la ECONOMÍA SOLIDARIA

Reflexiones sobre los 45 años de desarrollo comunitario en Salinas de Bolívar

C

uando se sube al atardecer a Salinas, desde Ambato, es fácil ver una densa neblina; es un alivio encontrar, brillando en el asfalto de la carretera, unos reflejos que nos ubiquen en la incertidumbre del camino: son los «ojos de gato», como los llaman algunos. A veces se pierden y cuando asoman de nuevo, regresa la seguridad. Hablar de los 45 años de historia comunitaria de Salinas es para mí, volver a la espesa neblina de los comienzos: ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Hacia dónde vamos? Las respuestas vinieron poco a poco, con la ayuda de los «ojos de gato», que nos han guiado en el incierto camino de los comienzos: son personas, son lemas, que han entrado en nuestro corazón, en nuestros pensamientos; las personas y dichos de +Mons. Cándido Rada, papá Venancio, Bepi Tonello, Damiano Panteghini, José Bereuter... Algunas luces abriéndonos al riesgo y la aventura, otras motivándonos a la prudencia necesaria; algunas introduciéndonos en la profundidad de las motivaciones, otras a la practicidad de la acción... Si el tiempo diera para esto, cada lema, cada frase merecería una reflexión adecuada, sobre la luz que nos dio, sobre la bondad del camino, que nos indicaron y que hoy celebramos. Pero una mención, cariñosa y agradecida, vale la pena de hacer, como justo homenaje, por las luces que nos dieron, a las personas que nos inspiraron y que quisiéramos nos sigan inspirando, para el futuro: Es natural empezar con Mons. Cándido Rada, el obispo salesiano, que nos llamó, motivó y orientó.

Texto presentado el 26 de nov. 2015 en Bilbao con ocasión del premio TZEMI CANTERA de Economía social

Su primer apasionado mensaje se refería a nuestro destino misionero de formar comunidades, de hacer lo mejor para cada una de ellas: «Salinas será grande cuando todas sus comunidades sean grandes». En toda la misión existían, fuera del pueblo, dos comunidades, montuvias: Chazohuan y Mulidiahuan; los asentamientos indígenas, correspondían a zonas geográficas, sin un centro visible de referencia, sin carreteras, ni escuela, ni agua, ni luz... Los que ahora llamamos «recintos» surgieron poco a poco, a raíz de las tímidas y esperanzadas invitaciones de algún aspirante a líder de la población; invitaciones seguidas, durante muchos años, por largas caminatas y emotivas celebraciones, acompañados fielmente de voluntarios salineros y «waira-apamushka» (los voluntarios del Ecuador y del mundo). Las comunidades salineras han nacido, han crecido, aspiran a crecer más, con su esfuerzo y el apoyo generoso de Salinas pueblo y sus organizaciones: porque «Salinas será grande...». El tema de la Iglesia llenaba de emoción a Monseñor, de regreso de Roma, entusiasmado por las luces del Concilio Vaticano II: la Iglesia es para el mundo, no para sí misma: las propiedades, que surjan del trabajo de desarrollo, son de la gente, a través de las organizaciones (porque el bien, hay que hacerlo bien, es decir, en forma organizada). Añadiría papá Venancio (lindo maestro albañil, maestro de nuestros primeros albañiles): «la herencia hay que dejarla... ¡en vida!». Y el destino comunitario inmediato de las propiedades, a través de las organizaciones, ha sido un elemento clave para involucrar los generalmente llamados «beneficiarios», a un proceso de desarrollo verdaderamente participativo. La frase más conocida y, con mucha razón, más recordada de Mons. Rada, hace referencia a una

BoletínSalesiano 17


TEMA CENTRAL práctica muy conocida por los arrieros salineros, y muy aleccionadora si se trata de estrategia de desarrollo: En el camino se ajusta la carga; atrás de su formulación sencilla, no es difícil evidenciar elementos fundamentales en el desarrollo: hay un camino que seguir, hay una carga que ajustar, hay un burrito que jala, hay un proceso que no se detiene…

estrategias, sin alejarnos de los valores, de mirar bien las opciones, sin frenar demasiado la marcha... – Hay un burrito: donde ves una carreta que se mueve, seguro hay un burrito que jala (Mons. C. Rada, de nuevo): es la fuerza y paciencia de los líderes, su visión y constancia, su fidelidad al pasado y proyección al futuro... es el peso de la responsabilidad de los que aceptan ser actores, aceptando no solo los escasos agradecimientos y las útiles sugerencias, sino las críticas gratuitas, los sinsabores, los olvidos, los justos reclamos de la familia... Sería lindo poder decir que en Salinas todos llevan responsablemente su parte de carga: pienso más bien que la fórmula que ayudó ha sido: cuando alguien deja en el camino la carga, hay alguien que la recoge encima de la suya, con santa paciencia, con mucho amor, agradecido o no agradecido (valorado o no, reconocido o no). Se me ocurre una digresión: ¿alguna vez hemos agradecido al P. Alberto por ser el creador del artístico primordial logo salinerito? ¿O a Damiano y P. Mateo por los 180 km de caminos abiertos y lastrados? ...

Hablar de camino es hablar de meta, intuida por lo menos, como un rumbo global, para salineros, voluntarios y misioneros: creo que desde el comienzo, inspirados por la conciencia colectiva de los salineros, el camino ha significado instintivamente: salir «juntos» de la pobreza: en forma comunitaria, en solidaridad: camino, quiere decir meta, quiere decir perseguirla «echando a andar»: no hemos esperado estudios, diagnósticos, metodologías. Los «indicadores de pobreza» los teníamos bien presentes, simbolizados en tantos niños tiernos, llevados muy a menudo a sepultar, en cajitas de tríplex, envueltas en papel periódico. Nos hemos «puesto en camino», un camino lento (sobre todo en los interminables «comienzos») y esforzado (hasta la fecha), pero que no tuvo sustanciales desvíos y nos da, hoy, la satisfacción profunda de sentirnos, y con razón, parte chiquita, pero significativa, del camino grande y a su manera revolucionario, del movimiento de la economía solidaria. – Hay una carga: es el peso del compromiso diario, de las largas y frecuentes horas de minga o de reuniones, del cansancio del camino a las comunidades, del esfuerzo agotador de encontrar consenso sobre

18 BoletínSalesiano

– La carga, en el andar, necesita de ajuste: un ajuste constante, aceptar que vivimos un proceso, que no se enquista en un proyecto predefinido, un proceso que se adapta constantemente a los cambios en el camino, al peso de la carga, a las fuerzas reales del “burrito jalador”... Ajustar la carga, quiere decir controlar atentamente los “virus” de la informalidad, del descuido de las leyes laborales y fiscales, del descuido, e incluso “alergia”, acerca de indicadores, presupuestos, informes y análisis financieros; mantener evidenciada la transparencia de los datos numéricos efectivos del movimiento económico, reflejándolos puntualmente en anuarios y publicaciones oportunas. Ajustar la carga quiere decir muchos más compromisos de innovación, que nos esperan… Ajustar la carga, de un lado, sin desequilibrarla del otro: porque ajustar la carga no quiere decir necesariamente «cambiar de camino», invertir la ruta, dejando los «ojitos de gato», que nos han guiado hasta aquí: aceptar los retos de la sociedad actual, sin perder el rumbo de la sencillez y humildad… Era el año 1978, el técnico suizo +José Dubach había sido encargado de un estudio de factibilidad acerca de un posible proyecto nacional de queserías rurales. El resultado del estudio se expresaba en un veredicto negativo con toda claridad en su motivación: «donde la leche está cerca de la ciudad, el destino de la leche tiene que ser directamente al consumidor. Donde la producción lechera se da en lugares apartados,


la población no está preparada para retos de higiene, contabilidad y administración, apertura al mercado...». El documento, providencialmente, cayó en manos de José Tonello, nuestra «antena salinera en Quito»: quien dijo a José: «¡Haz la prueba en Salinas!». Dubach llegó en un bonito día de sol, pidió prestado un hermoso caballo y se lo dieron, dio una vuelta por los páramos, conoció la cooperativa y sus jóvenes líderes. La cooperativa, que seguimos felicitando por sus 45 años, era en este entonces una «jovencita de 6 años», pero se respiraba su aspiración a crecer, no tenía muchos socios, pero desde ya bien serios y cumplidos, no disponía de mucho dinero, pero lo manejaba con cuidado... Claro, no había potreros: cualquier persona «seria» se habría detenido frente a este dato fundamental, pero tampoco fue un obstáculo, porque los ojos soñadores de José pintaron de verde el amarillo intenso del pajonal, con los pastizales que vendrían después, como fruto del proyecto quesero. … Volvemos a los primeros tiempos, y nos quedamos mirando un lema de fundamental fuerza inspiradora: es el lema de Bepi Tonello, grabado en el letrero, que estuvo a la vista de innumerables reuniones (y horas sociales), en el salón de la Casa Comunal: Ahorro + Trabajo = ¡Adelanto! El desarrollo viene de la visión de futuro, que motiva la virtud del ahorro, junto con el esfuerzo diario de mente, brazos y corazón, que se manifiesta concretamente en el trabajo. Trabajo que a su vez, nos recuerda con la fuerza de la lógica, la otra palabra clave del cooperativismo que hoy celebramos: el crédito, como apuesta al futuro, como apertura a la inversión (que antes correspondía únicamente a los patrones), y que supone a su vez la necesaria capacitación: ahorro y crédito (binomio muy cuestionado en aquellos tiempos, por considerarse «en olor a… capitalismo»), han creado trabajo, han puesto las bases del desarrollo comunitario de los 45 años que celebramos. Pero hay otro mensaje de don Bepi, que en los últimos años me suena cada vez con mayor insistencia y quisiera que se vuelva, cada día más, luz en la neblina, que a todos nos puede a menudo envolver: ¡trabajamos por la felicidad! Frase sencilla, pero fundamental en relación con el camino, a la carga, a los ajustes: cómo no ponerla como un interrogante fundamental del quehacer diario, en nuestra vida como personas, como hogares, como socios o dirigentes de nuestras organizaciones: mi trabajo diario, mis propuestas y decisiones, nuestras apasionadas discusiones sobre principios y estrategias... ¿son para la felicidad? De Damiano y P. Mateo Panteghini me suena varias veces

(y muchas más tendría que sonar), una expresión muy sintética: ¡piénsalo bien! La acción es importante, el trabajo necesario, pero dedicar tiempo para pensar bien las cosas, tiempo para pensar juntos y de esta forma: «pensarlo bien, pensarlo mejor», se ha vuelto, gracias a Dios, un elemento original y constante del camino salinero. Hay personas y grupos, que he vuelto a encontrar en Italia, que recuerdan con admiración su estadía en Salinas, mucho más que por los apreciados productos de las empresas comunitarias, por la reflexión comunitaria del lunes. El profesor +Mattei, de la Fundación Tovini, lo escuché retar duramente a los jóvenes italianos de regreso de una experiencia de intercambio en Salinas: «¿Se dieron cuenta de la espontaneidad con que la gente sencilla de Salinas, sabe hablar de valores, de sueños y proyectos: y ustedes, sin poder abrir boca, si no es de comida, de deporte, de paseos?». … Las luces no han venido, naturalmente, solo desde «fuera»: son tan numerosos los salineros y salineras, que han dado y siguen dando con palabras y, más aún, con el testimonio de su vida y entrega, hermosas luces en el camino de Salinas. Nombraré algunos, que ya nos dejaron o dejaron su prolongada tarea, pidiendo disculpa por involuntarios olvidos y por no poder nombrar a tantos socios y trabajadores anónimos: productores, recolectores, transportistas, vendedores, albañiles... bien convencido de que: «la dignidad del trabajo», esta vez la luz es de +José Dubach, (no se mide por el nivel de aprecio social o reconocimiento económico, sino por el empeño y amor que uno le pone). Empezaré con Germán Vásconez y la emoción con que me saludó una mañana: «Padrecito, casi no pude dormir esta noche: seguía soñando, pero ¡bien despierto!, en la Funorsal que acabamos de crear, en cuántas cosas buenas, que nos esperan, en el futuro lindo, que vamos a construir para Salinas». Sueños de Germán, sueños de tantos valiosos líderes salineros: si hay una palabra clave para definir los actores, que han forjado el destino de Salinas, y lo siguen forjando, es la capacidad de soñar y de transformar, con sudor, mente y corazón, los sueños en realidad: +Antonio Vargas, +Víctor López, +Mamita Otilia, Mamita Lola Tualombo, Guido López, +Segundo Salazar, Batasho, Iscola y Zoila Mazabanda, Roberto Allauca, Alonso Vargas, Samuel Ramírez, Hugo Vásconez, Gladys y Livia, Juan Chamorro, Wilson López... pero cuando el número es grande... el peligro es olvidar a quién más lo merece, más vale que todos hagamos memoria viva, en esta hermosa celebración y a menudo en nuestra

BoletínSalesiano 19


TEMA CENTRAL vida, de quienes nos han permitido llegar hasta aquí. Los líderes actuales, todavía «al pie del cañón», no se sientan olvidados: ¡nos vemos en Salinas 50! Memoria y gratitud que vale para las personas, y vale también para las instituciones, que muy numerosas nos han acompañado y acompañan, con paciencia y eficacia. No podemos nombrarlas a todas, pero no podemos pasar por alto el papel fundamental de la OMG y Gruppone, del FEPP y Promoción Humana. De Foderuma, también, que ha significado una primera interesante incursión del Estado ecuatoriano en el reto del desarrollo comunitario. Luces bonitas, luces humanas..., pero alguien me hizo caer en la cuenta de una luz superior, que a todos nos envuelve, pero que en Salinas parece brillar con fuerza y cariño especial, y ha sido un amigo declaradamente agnóstico: «aquí hay un Socio Oculto». Sí, claro, se trata de nuestro Padre, Taita Dios, de Jesús su Hijo, «luz verdadera que ilumina a todo hombre, que viene a este mundo».… Ecuador, Italia, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Francia, España, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Japón, Chile…, nos han regalado personas especiales, personas que después de habernos dado tanto, se consideran privilegiadas por lo que Salinas ha significado en su vida. Atrás de cada obra, de cada fuente de trabajo vemos sus caras, sus talentos, sus ingenuas improvisaciones, su cariño incondicional a un pueblo, que bien puede asumir el dicho de nuestro querido presidente Correa: ¡Prohibido olvidar! … 45 años, y este prestigioso reconocimiento de ASLE son la oportunidad para mirar atrás, oportunidad para mirar adelante: Ojos de gato, que hasta aquí positivamente nos han guiado… ¿Y para el futuro? La neblina de los comienzos, vuelve y volverá, periódicamente, a oscurecer la mirada, a producir posibles y fatales desvíos, por caminos distintos a los del Evangelio y de la economía solidaria. Ave de «dos alas», Salinas tendrá que volar en constante equilibrio entre: economía y solidaridad. Economía quiere decir obviamente: ideas claras, contabilidad trasparente y al día, administración cuidadosa, trazabilidad evidente a todo nivel de producción, comercialización controlada y eficiente, modernización constante de equipos, profesionalización continua del personal… Solidaridad significa no mirar solo «adelante», sino cuidar también de personas y comunidades, que

20 BoletínSalesiano

por cualquier razón, se están quedando por atrás; significa caminar con actividades y personas que no rinden económicamente, dedicando todo el esfuerzo posible para que lo que no camina, pueda, en lugar de ser condenado, escuchar una palabra efectiva de ayuda: «¡levántate y camina!». Mantener el vuelo en equilibrio no es tarea fácil: el viento del mundo global sopla a favor del «ala económica», mientras que el «ala solidaria» enfrenta resistencias y obstáculos de toda clase. Cada líder salinero, (…) tiene y tendrá sus personales y bienvenidos carismas e inclinaciones: el problema es y será como equilibrar fuerzas, limar asperezas, evitar extremos en un diálogo constante y constructivo: encontrarnos, reflexionar, comparar estrategias, vigilar sobre el cumplimiento real de los principios proclamados. Tarea fundamental para que Salinas siga su vuelo y muchas más personas, desde el Ecuador y el mundo, puedan seguirlo… La MARCA SALINERITO bien puede y debe simbolizar este fundamental esfuerzo de constante equilibrio. Nació como un simple requerimiento de mercado: fresca y simpática del hábil pincel de P. Alberto: paisaje impactante, representado por las peñas hermosas; visión de la Iglesia como signo de inspiración y hermandad; figura humana, como elemento central del proceso en camino. (…) Los valores del Reino: Solo si son vividos como personas y cultivados en cada hogar, harán realidad segura su vivencia en las instituciones y organizaciones salineras. El futuro de Salinas no se juega por incrementos o mermas en producción o comercialización. El futuro se juega en los valores. Fáciles de proclamar, difíciles de vivir en coherencia y fidelidad. Así que más que atrevida profecía, mis anhelos se vuelven ahora oración. Porque no soy profeta para decir lo que será. Lo que puedo seguir afirmando es que el futuro no dependerá de la presencia o no de una persona: muchos preguntan al final de las charlas: ¿qué será de Salinas, después del padrecito? He buscado y seguiré buscando cumplir con el consejo sabio de Venancio: «La herencia en vida»: el futuro de Salinas, permítanme repetir una vez más, está asegurado en la medida que instituciones comunitarias, hombres y mujeres salineras seguirán el camino del Reino y de la economía solidaria. Las instituciones amigas, con su presencia y aliciente, constituyen también una parte fundamental del futuro de Salinas: ¡gracias, ASLE, por su presencia y amistad!


50.a JMC: Comunicación y

MUNDO SALESIANO

Misericordia, un encuentro fecundo

Hace 50 años el Papa Pablo VI, periodista, poeta y escritor, tuvo la genial idea de iniciar esta reflexión sobre la comunicación. En este año el Papa Francisco ha entregado el mensaje de la 50.a Jornada mundial de las Comunicaciones con el título: Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo. Nuestra sociedad ha perdido el valor de la comunicación. Nuestras comunicaciones se han trastocado con un sin fin de medios y muchas veces el nivel de comunicación se confunde con la mera información. El Papa Francisco pone énfasis en la palabra que sana, que cura, que redime, pero muchas veces, si no existe un cuidado especial, puede destruir relaciones, pueblos y naciones. Es necesario, pide el Papa, que lo «fundamental es saber escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger». Insiste en que escuchar es una tarea muy difícil. «Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro». La insistencia del Papa al mundo de la escucha, va al mundo de la misericordia, del saber estar al lado del que nos necesita. Por ello, afirma que «el encuentro entre la comunicación y la misericordia es fecundo en la medida en que genera una proximidad que se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad». Leer el mensaje completo: https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/ documents/papa-francesco_20160124_messaggio-comunicazionisociali.html

Entronizarán reliquia de la beata

Laura Vicuña La beata Laura Vicuña, luego de 100 años de haber partido al cielo sigue haciendo noticia en esta tierra. En el 2010 se reveló el auténtico rostro de la beata, representada con rasgos europeos y que, tras una larga investigación, resultaban no responder a su verdadero aspecto; hoy la Arquidiócesis de Bahía Blanca entronizará la reliquia de la beata. El viernes 22 de enero, memoria de la beata Laura Vicuña, fue entronizada una reliquia suya en la parroquia Santa Teresita (Villarino 460 – Bahía Blanca). Este homenaje fue presidido por el arzobispo coadjutor Mons. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, O. P. El relicario quedará expuesto en la vitrina de los santos salesianos ubicada en una de las capillas del templo. De este modo, su reliquia podrá ser venerada junto a las de los beatos Ceferino Namuncurá y Artémides Zatti. Leer más: http://www.infoans.org/1.asp?sez=1&doc=14046&Lingua=3

BoletínSalesiano 21


¿Quiénes son los Antiguos Alumnos de Don Bosco?

La solidaridad produce una panadería en Ibadan

El 16 de enero, el Sr. Michael Hort, presidente de la Confederación Mundial de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, junto a su esposa Martina, ha ejercido de moderador de la tercera sesión de las Jornadas de Espiritualidad Salesiana. Ha aprovechado la ocasión para presentar y distribuir un folleto con la identidad, los valores y las prioridades de la Confederación.

Gracias a la iniciativa de la asociación solidaria del Piamonte, la colaboración de los ciudadanos y los esfuerzos de algunos misioneros salesianos italianos en Nigeria, el centro salesiano de Ibadan puede seguir creciendo en sus instalaciones y ofrecer lo mejor a los jóvenes que frecuentan.

Los miembros de los 21 grupos de la FS allí presentes han agradecido este sencillo, pero significativo instrumento de animación, hecho público cien días exactos después de la conclusión de la Asamblea Mundial, celebrada el pasado mes de octubre. Para ayudar a los Antiguos Alumnos de Don Bosco a ser «Sal de la Tierra y Luz del Mundo».

La asociación del Piamonte «Juntos por la solidaridad» y la Comuna de Bra, ha entregado a Pablo Vaschetto, sdb, nacido en Bra, y que trabaja casi 15 años en África, una donación de 3000 €. Con la donación los religiosos pondrán en marcha una panadería, que no solo permitirá hacer panes para las necesidades de la casa salesiana y los chicos, sino que también servirá para capacitar a los jóvenes para el trabajo.

Leer más: http://www.infoans.org/1.asp?sez=1&doc=14045&Lingua=3 http://www.infoans.org/1.asp?sez=1&doc=14044&Lingua=3

El 24.° CIEC se celebró con la presencia de los salesianos, hijas de María Auxiliadora y laicos comprometidos con el carisma salesiano en varios países de las Américas. Con el tema La escuela católica para el siglo XXI, reunió alrededor de mil representantes de la educación católica de distintos países. Este evento contó con la presencia de los profesores religiosos y laicos que trabajan en las escuelas católicas y la organización de las áreas de las congregaciones religiosas dedicadas a la educación en el continente.

Escuelas católicas para el siglo XXI «La educación se está volviendo cada vez más elitista y, hasta diría, nominalista, en el sentido de darle contenidos de nociones, de manera que no completa todo lo humano porque la persona, para sentirse persona, tiene que sentir, tiene que pensar, tiene que hacer. Esos son los tres lenguajes tan sencillos: el lenguaje de la mente, el del corazón, el de las manos» ha expresado en un video el Papa Francisco para la ocasión del 24 Congreso Interamericano de la Educación Católica (CIEC) del 13 al 15 de enero en Sao Paolo – Brasil.

22 BoletínSalesiano

El padre Marcelo Chávez, presidente del Consejo Nacional de Educación Salesiana, Conesa, participó en representación de la Inspectoría del Ecuador. El objetivo fundamental del evento ha sido repensar y revitalizar el papel de las escuelas católicas de América del siglo XXI, a la luz de los documentos y las directrices de la Iglesia. http://www.infoans.org/1.asp?sez=1&doc=14042&Lingua=3


EN LA MITAD DEL MUNDO Karina Yépez, Sc

de la Asociación de Salesianos Cooperadores El 2015 fue un año intenso en actividades de animación que contribuyeron a la identidad y fidelidad apostólica de los Salesianos Cooperadores, dentro del marco festivo del Bicentenario. Y aunque el camino ha sido intenso, ahora se avizoran nuevos horizontes dentro de nuestra rama vocacional; es así que dos acontecimientos valiosos nos abrieron las puertas en este año:

Centros «María Auxiliadora», «Mariuxi» y «Casa Don Bosco», siendo que en esta última comunidad se tomó la promesa de tres nuevos SSCC: Elsa Pacheco, Miguel Ángel González y Verónica Mariño. De esta jornada formativa y de pertenencia comunitaria, participaron 70 personas, entre salesianos cooperadores y aspirantes de la UPS.

El primero en Manta, el sábado 16 de enero, con la reunión Consejo Provincial para evaluar el POA 2015 y revisar Informes de Gestión; y preparar el POA 2016 en el que se contemplan actividades importantes como consejos provinciales itinerantes, encuentros zonales de aspirantes, visitas de animación, renovación y toma de promesas, sociabilización de documentos formativos y organizativos; además de la participación en espacios eclesiales y de la Familia Salesiana.

La jornada contó con el respaldo del Consejo Provincial en las personas de Karina Yépez A, Sc, coordinadora con la temática “La identidad y camino de santidad del salesiano cooperador”; Clarita Naranjo, Sc, consejera de Formación; Laurita León, Sc administradora; Rubén Palacios, Sc, consejero provincial para Guayaquil y P. Robert García, sdb, delegado inspectorial, quien además de la temática “Una vocación soñada”, también presidió la celebración eucarística y junto al P. Esteban Ortiz ofrecieron a los asistentes el espacio para el sacramento de la reconciliación.

Al momento, en las diferentes ciudades del país se ha confiado un trabajo conjunto de preparación al XVI Congreso de Nacional de Salesianos Cooperadores a realizarse en Montalvo en los días 11, 12 y 13 de marzo; siendo una cita importante en la vida de la Asociación por la riqueza en temática espiritual-formativa y la elección del consejo provincial que asumirá la animación y gobierno para el trienio 2016-2019. El segundo acontecimiento lo hemos vivido el domingo 17 de enero en Guayaquil, con la Jornada de Renovación de Promesa de SSCC de los

Sin duda el siguiente artículo de nuestro Proyecto de Vida, expresa fielmente lo acontecido: Los Salesianos Cooperadores «acompañan su actividad con una actitud de contemplación, que los anima a buscar y descubrir el misterio de la presencia de Dios en lo cotidiano y el rostro de Cristo en los hermanos. Por tanto, sostenidos por el Espíritu, afrontan con serenidad las dificultades de la vida, las alegrías y los sufrimientos que acompañan el trabajo apostólico» (R3, 11 /PVA).

BoletínSalesiano 23


EN LA MITAD DEL MUNDO OSC

2. Transferencia del material documental de las casas y obras cerradas. 3. Importancia de la memoria oral.

Con la finalidad de recordar la importancia de elaborar una crónica de los encuentros y eventos significativos en cada casa y obra salesiana, el 25 de enero se realizó en la Casa Inspectorial, el VII Encuentro de Cronistas 2016. El P. Jorge Molina, inspector, dio la bienvenida a los y las cronistas de las obras del país, augurando una jornada de enriquecimiento mutuo. El P. Pedro Creamer, director del Archivo Histórico Inspectorial, inició el trabajo con la oración, poniendo en manos de María Auxiliadora toda la jornada. En este encuentro, se trataron los siguientes temas: 1. Importancia de la fotografía como documento histórico.

24 BoletínSalesiano

Además, se contó con la presencia de catedráticos de la Universidad Politécnica Salesiana y Flacso, quienes iluminaron a los participantes con temas en torno a la importancia de los archivos fotográficos y archivo digital fotográfico. Se profundizó en la importancia de la memoria oral, se realizó una visita al Museo Abya Yala y se compartieron las conclusiones de la jornada.


CELEBRACIÓN Robert Villagómez

«Vi en sueños dice Don Bosco, hacia el costado occidental de la ciudad de Quito, una higuera frondosa y llena de maduros y sazonados higos (la floreciente Casa de Artes y Oficios dirigida por los salesianos), y que delante de ella se regocijaban los cultivadores e hijos de mi Congregación enviados por mí. Más a poco, un recio vendaval (la Revolución de 1895) la arrolló furiosamente, y echó por tierra todos los frutos y el gozo mío y de los hortelanos se trocó en amargo llanto. Apareció entonces, para alentarnos una majestuosa y benévola Señora (María Auxiliadora). «No teman, nos dijo sonriente, que la higuera volverá, más a fuerza de sangre y de sudor… Miren lo que hago… Tomó uno de los higos derribados, y untándole de saliva, lo plantó en la parte opuesta (en la colina del Itchimbía, en la parte oriental de la ciudad), y reapareció la higuera; la actual Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco. El sueño de Don Bosco se hizo realidad, 120 años educando y evangelizando a la niñez y juventud quiteña y ecuatoriana. Se considera a la actual Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco (nombre oficial) de La Tola como la Casa Madre de la Obra Salesiana en el Ecuador, sin embargo, los salesianos comenzaron esta ardua labor en enero de 1896 mediante la construcción y la

ocupación del actual edificio de nuestra institución en el barrio de La Tola, en el casco central histórico de la ciudad de Quito. Previamente habían realizado un trabajo apostólico en el Protectorado Católico en el barrio de San Roque, donde se colocaron los primeros talleres de artes y oficios de acuerdo con la legislación de ese entonces, y bajo las enseñanzas doctrinales eclesiásticas de la nunciatura apostólica y de la sede arzobispal de monseñor Rafael González Calisto, arzobispo de Quito. Después de la salida temporal de los salesianos del territorio ecuatoriano, en el restablecimiento de las obras de 1896, se reabre la Casa de La Tola el 13 de diciembre de 1899, y en breve tiempo se transformó en una obra floreciente con más de 7 talleres y un colegio de Humanidades. El tiempo transcurrió y en enero de 1996 se cumplieron los 100 primeros años de historia de la Institución. Presidía como rector en ese entonces el salesiano P. Telmo Vivar y como vicerrector el P. Carlos López, quienes entregaron sus vidas al servicio de la juventud de los sectores populares de la ciudad; se realizaron sendas celebraciones, se inauguró por primera vez un laboratorio con 30 computadoras para la asignatura de Computación; un acto muy especial fue la visita de una delegación institucional al Sr. Pre-

BoletínSalesiano 25


CELEBRACIÓN sidente de la República Arq. Sixto Durán Ballén en el Palacio de Carondelet, lográndose el reconocimiento de los 100 años de la presencia salesiana en La Tola. El Ministerio de Educación declaró mediante acuerdo ministerial la autonomía curricular, gracias a la trayectoria académica, social y cultural de la institución salesiana y el ejercicio ininterrumpido de las actividades educativas. Esta autonomía curricular permitió fortalecer la educación técnica estableciéndose una malla curricular propia para la especialidad de Electrónica y se iba concretando la especialidad de Informática. En esta época contaba la institución con 1500 alumnos, distribuidos en 33 grados y cursos. Siempre habrá que rescatar la propuesta fuerte del P. Carlos López en los procesos de evangelización acompañando a los grupos misioneros y su gran labor en los recintos de Manabí. La higuera siguió dando frutos en el transcurso de estos años y con el fortalecimiento de la Educación Salesiana a través del Proyecto Salesiano de Innovación Educativa y Curricular (Prosiec) se logró entender el significado de educar y evangelizar conociendo sus dimensiones: educativo-cultural, asociativa, evangelizadora-catequética y la vocacional, haciendo que el centro de nuestra acción sean los niños, niñas y jóvenes. El Asociacionismo «Don Bosco» siendo una propuesta primigenia de Don Bosco para los muchachos del Oratorio creció con un grupo de docentes voluntarios que llegaron a conformar 27 grupos que funcionaban a nivel extracurricular, las yincanas, películas, juegos, caminatas y campamentos han sido las actividades que han permitido fortalecer la participación de los niños, niñas y jóvenes en los grupos; en la actualidad y bajo la propuesta ministerial de los «proyectos escolares» tenemos 46 grupos para todos los y las estudiantes. Un proceso significativo y muy importante fue aceptar la presencia de niñas y señoritas en las aulas, le han dado a la institución esa mirada dulce y refrescante de una mujer, es un gusto verlas cómo participan activamente en la política institucional y son ahora las que lideran varios grupos estudiantiles. En el año lectivo 2016-2017 ya que tendremos la primera generación de graduadas. En el 2015, la Unidad Educativa se trasformó en un colegio del mundo al recibir la certificación oficial de

26 BoletínSalesiano

Bachillerato Internacional, confirmando el crecimiento académico en calidad y calidez. En este año lectivo hemos puesto en marcha la utilización de las TIC a través de proyectores en cada aula y una buena conectividad de Internet; acompañadas de un proceso de formación permanente en ofimática. Interesante es constatar como los padres de familia y estudiantes pueden compartir información y resultados en tiempo real de sus representados a través del Esemtia. Ahora, en el Año Jubilar de la Misericordia, enero del 2016 nos encontramos celebrando los 120 años de presencia salesiana y servicio educativo. Con el acompañamiento del Consejo de Educación Salesiana y de las autoridades ministeriales construimos permanentemente un proceso de maduración efectiva que se traduce en la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos al estilo de Don Bosco. Quise constatar en los niños, jóvenes, docentes, padres de familia y comunidad el sentir con respecto a su querida institución centenaria, aproveché también las redes sociales verificando que son muy útiles para ciertos propósitos educativos y ahora presento a ustedes esos sentimientos libres y llenos de emociones al hablar y recordar a su querido Don Bosco de La Tola. Entré a Primero de Básica D, los niños se encuentran trabajando con la profe Valeria, después de saludar les pregunto ¿qué significa para ellos estar en la UEFDB y que está cumpliendo 120 años de vida? Todos alzan la mano y algunos gritan; escucho: ¡Es muy antigua! ¡Es bonita mi escuela! ¡La profesora nos quiere mucho! ¡Le quiero mucho!, genial las respuestas de los más pequeñitos de la institución. La misma pregunta planteo a los jóvenes de bachillerato y Michel Cantos de tercer año de Aplicaciones Informáticas, responde: «la verdad… con el pasar del tiempo me he dado cuenta de que más que ser unas paredes viejas y desgastadas, es un hogar, es un colegio que te forma primero como ser humano luego como estudiante… Creo que por eso hemos llegado a tener tanto prestigio, para mí significa eso poder llegar cada mañana y ver a personas en las que puedo confiar y me dan un ambiente de alegría, significa para mí un honor pertenecer a la familia salesiana y poder educarme bajo la metodología del compartir».


Emerson Quilumba de tercero de Electrónica manifiesta que es «un gran orgullo porque llegué a formar parte de una familia que se basa en el estudio, la veracidad, el compañerismo y sobre todo que las cosas realizadas son hechas con alegría, además he encontrado mi verdadera vocación la cual es mi especialidad y he formado y fortalecido mucho más los lazos de amistad con todos mis compañeros», al final se siente dichoso por estar festejando los 120 años. Sigo mi recorrido y me encuentro con el WhatsApp de los exalumnos, planteo la interrogante y Alex Segovia me responde «Licen Trebor (Robert) ha sido un placer y un prestigio haber estado doce años en la institución, ha sido un gusto haber compartido experiencias académicas y personales. Gracias al DB de La Tola puedo decir que soy la persona, el profesional, el amigo y padre; siempre estaré agradecido por toda la formación recibida ya que esto me ha llevado a conseguir el éxito, realmente cada vez que estoy por ahí siento nostalgia ya que fue y será mi segundo hogar, pues soy felizmente salesiano de corazón». Majito Cruz, madre de familia de primero de Básica, manifiesta que para ella «significa tener seguridad de que mi hijo va a aprender en un lugar seguro y con buenos valores, que con el pasar de los años llegará a ser un excelente y buen alumno para defenderse solo con la protección de nuestra Virgen Auxiliadora y de la mano de nuestro patrono Don Bosco». Caminando por el patio principal de la institución me encuentro con Vinicio Andrade exalumno y ahora docente de la institución encargado del Departamento de Planificación, ante la interrogante me responde: «Para mí ha sido muy importante porque con las vueltas que da el destino y la vida, entiendo y soy un convencido que encontré mi vocación trabajando en el colegio y me llena de orgullo el saber que por los patios y las aulas han pasado varias generaciones desde ya hace más de 100 años, así como también sé que es una gran responsabilidad el hacer que nuestro Don Bosco de La Tola siga creciendo en identidad y calidad educativa». Al seguir buscando respuestas a esta sencilla interrogante, me encuentro con un personaje importante de la UEFDB, el P. Mauricio Leime, exalumno de esta centenaria institución, le he pedido que responda la pregunta,

demorándose algunas horas y utilizando el Facebook, me responde: «Voy a responder haciendo un poco de memoria. “Yo soy del Don Bosco, 100 años tu patrón, los mejores de Quito y de todo el Ecuador”, ese fue el «grito de guerra» cuando cumplió el colegio 100 años, vivir el centenario fue una experiencia increíble. El mes de enero fue dedicado por completo a programas festivos, concursos, campeonatos, etc., botamos la casa por la ventana, pues 100 años se cumplen todos los días. Yo estaba en tercer curso, apenas sabía quiénes eran los salesianos y cuál era su misión, vivir el centenario fue aprender sobre Don Bosco, significó ser parte de una gran familia y ahora los 120 años permiten ver hacia atrás y comprender el crecimiento enorme de la familia de la UEFDB. Haber estudiado en esta gran familia es una alegría inmensa, no es fácil explicarlo, no es solo sentimiento, no es solo emoción, no es solo de labios para afuera, es más bien: acción, decisión, convicción, en otras palabras es ser parte de la historia. No solo he pasado los seis años de estudio, he sido profesor en «mi colegio» y ahora como sdb mi mayor alegría es regresar a «mi colegio» y ver como las nuevas generaciones siguen manteniendo vivo el carisma salesiano. Entrar al colegio y ver el patio lleno de jóvenes, niños, niñas, señoritas es saber que he sido parte de esta pequeña gran historia. Aquí he aprendido a disfrutar de la juventud, a ser amigo de los jóvenes, mi vida como salesiano no tiene origen aquí, pero tiene sentido aquí en «mi colegio». Para finalizar les comento que he vivido en mi casa, la UEFDB más de 25 años, he visto el cambio, el crecimiento, he constatado que salesianos y seglares estamos caminando juntos, he sentido un abrazo fuerte de los exalumnos por las experiencias inolvidables que son anécdotas contadas en las reuniones actualmente, he vivido el agradecimiento de los padres de familia por ser simplemente amigo y estoy experimentando los mejores días de mi vida junto a mis hijos que están en su segundo hogar recorriendo conmigo el camino por el que me está llevando María Auxiliadora junto a Don Bosco para formar buenos cristianos y honrados ciudadanos en La Tola. Que Nuestro Señor nos permita vivir los 125 y los 150 años observando como la higuera sigue dando frutos al «formar buenos cristianos y honrados ciudadanos».

BoletínSalesiano 27


MISIONES Blas Garzón Vera, Ph. D. Docente Universidad Politécnica Salesiana

ACERVO DOCUMENTAL DEL VICARIATO APOSTÓLICO SALESIANO

El Acervo Documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía Ecuatoriana 18901930, incluida en el registro Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), resultó una noticia no solo de interés para la Congregación Salesiana, investigadores vinculados a la temática o para las instituciones gubernamentales que las promovieron (INPC, Ministerio de Cultura), sino para la población en su conjunto, debido a que es el primer acervo documental ecuatoriano que ingresa en esta nominación de la Unesco. En la mirada del otro fue el nombre bajo el cual el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) propuso a la Unesco dicho reconocimiento a un conjunto de fotografías (75 negativos a la gelatina, bromuro de plata sobre placas de cristal y 100 impresiones «vintage»), las 28 BoletínSalesiano


onio Cultural

cional de Patrim

FICA: Archivo

FUENTE FOTOGÁ

que conforman una de las representaciones visuales que documentan la actividad de los misioneros salesianos desde finales del siglo XIX e inicios del XX en la Amazonía ecuatoriana. El reconocimiento de estas fotografías para ser consideradas de valor universal, se debe a su condición de documento original e inédito, a su grado de conservación técnica y testimonial de una cultura ancestral, y particularmente por tratarse del primero y único documento que da cuenta del proceso de evangelización de los pueblos amazónicos…1, todos estos parámetros contemplados en el expediente técnico de dicho acervo. Si intentáramos construir o reconstruir una interpretación histórica de lo que fueron es-

Na grafía Instituto Nacional de Foto

tos encuentros o desencuentros (salesianos – shuar), en un espacio territorial para ese entonces casi desconocido para el resto de ecuatorianos; sin duda alguna, estos registros representan un valor testimonial trascendental. De igual manera, posibilitan múltiples lecturas, tal cual señala el título del reconocimiento En la mirada del otro. Lecturas y miradas que entrecruzan también los variados intereses que en aquel momento tenían, por un lado el Gobierno ecuatoriano (integrar el territorio a la nación), los salesianos (evangelización), los colonos (asentamiento y ampliación de sus terrenos); y por otro, el pueblo shuar, actores receptivos de este largo proceso de colonización, en aquel momento llamado de «civilización». En definitiva, este acervo nos inquieta a una mirada del otro, pero sobre todo desde los otros…

1 En la mirada del otro, Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía Ecuatoriana, 18901930, INPC, Quito 2015.

BoletínSalesiano 29


NUESTRAS OBRAS Gabriel Terán OPLADI

Mejorando la salud de los niños indígenas Acciones generadas con aporte solidario externo de Alemania y Austria

«En éxodo hacia las periferias, transformándonos en signos proféticos al servicio de los jóvenes. Servir a los jóvenes, especialmente a los más pobres y a las clases populares, incidiendo en el contexto de las obras salesianas». (Proyecto Orgánico Inspectorial – POI 2014-2020, Prioridad 3)

R

econociendo los cambios, nuevas realidades y dinámicas que vive la población indígena kichwa excluida en las últimas décadas, la Misión Salesiana tiene presencia histórica en las parroquias de Zumbahua y Guangaje, compartiendo su labor educativo-pastoral junto a las familias y comunidades, construyendo cotidianamente procesos de dignidad y hermandad en este territorio al suroeste del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, zona que es parte de los páramos de la Sierra central (3300 y 4500 m snm). Según el último censo del año 20101 la parroquia Zumbahua tiene 12 643 habitantes (5924 hombres y 6719 mujeres); un total de 6312 son niños, niñas y adolescentes (NNA) menores de 18 años; el promedio de hijos/hijas es 4,6 por familia. La población de Zumbahua en situación de extrema pobreza es 83,86 %. La parroquia Guangaje tiene 8026 habitantes: 3809 hombres y 4217 mujeres, de ellos 3962 NNA (49,36 %); se presentan matrimonios jóvenes (entre 15 y 22 años) y ello tiene relación con una alta natalidad de 5 hijos por familia.

1 INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo; Censo de población y vivienda 2010.

30 BoletínSalesiano

Las condiciones históricas de marginalidad, las características agroecológicas de esta zona de páramo y su realidad sociodemográfica influyen para que pese a esfuerzos realizados por diversas instituciones gubernamentales o privadas, la pobreza persista. En lo educativo según el último censo, el analfabetismo llega al 31,63 %; de 3505 habitantes analfabetos, 2309 son mujeres y 1196 hombres. La realidad de exclusión es evidente en Guangaje; en lo referente a NNA en pobreza el 99,8 % se hallan en esa condición. Si bien los niños en edad escolar son 2918, 11,89 % (347 alumnos) no asisten a establecimientos de enseñanza regular; 200 adolescentes no asisten al bachillerato, de ellos el 41,44 % son menores de 17 años; además, 212 NNA entre 5 y 15 años, trabajan y no asisten a la escuela. Las condiciones de salud en Zumbahua y Guangaje, tanto por los hábitos alimentarios, por la propia pobreza y condiciones de insalubridad de las viviendas, llevan a que la población infantil sea la más vulnerable para sufrir enfermedades; es alta la incidencia de desnutrición, infecciones respiratorias y afecciones diarreicas, cutáneas, presencia de piojos, entre otras. En la parroquia de Guangaje,


la prevalencia de desnutrición crónica infantil para el año 2012 era mayor a 62,9 %. Dentro de las bondades de este territorio de páramo está el aprovechar la energía solar, limpia y renovable para beneficio de la población. En este contexto, la solidaridad de ciudadanos alemanes y austríacos (alrededor de USD 65 000 donados), a través de las Instituciones Don Bosco Mondo y JEW respectivamente, ha permitido que desde el 2015 y en un proceso que irá hasta mitad de 2016, se ejecute un proyecto dirigido a promover condiciones de vida saludable en niños y niñas indígenas que asisten a escuelas ubicadas en Zumbahua y Guangaje. La población que se ha beneficiado hasta el momento de esta propuesta está constituida por alrededor de mil escolares de 9 centros educativos fiscales ubicados en las comunidades de Casa Quemada, Ugshaloma, Rumichaca, Guantopolo, Guangaje Centro, Saraughsa, Michacalá, Candelafaso, entre otras. Se ha buscado enfrentar las condiciones de insalubridad tratando de disminuir la prevalencia de enfermedades ocasionadas por falta de aseo (diarrea que conduce a la desnutrición, afecciones cutáneas como sarna, presencia de piojos).

Se trata de poner en marcha procesos para generar nuevos hábitos de higiene personal y colectiva en los escolares al contar con disponibilidad de agua temperada en las escuelas y con ello, hacer frecuente el aseo y baño. El proyecto permite brindar herramientas para mejorar la calidad de vida de NNA a través de la instalación de calentadores solares en las escuelas, dotando de servicio de ducha temperada durante los días de escuela y los fines de semana para las familias de la comunidad. Este servicio comunitario tendrá un uso normado y acordado por los padres de familia, quienes a su vez están organizando el mantenimiento adecuado como un bien ubicado en la escuela de su localidad. En coordinación con los subcentros del Ministerio de Salud, se instrumenta una estrategia de promoción y educación en salud preventiva para capacitar a escolares y padres de familia en temas de higiene personal, saneamiento ambiental y nutrición básica. La niñez escolar de esta zona indígena con presencia salesiana, puede mejorar sus condiciones de vida de manera concreta, gracias a la mirada de esperanza y solidaridad de ciudadanos externos que quieren seguir un camino trazado por Don Bosco... ¡¡estar con la niñez y juventud excluida!!

BoletínSalesiano 31


IGLESIA Alejandro Saavedra, sdb Párroco y rector del Santuario María Auxiliadora-Guayaquil

Año Santo de la Misericordia (1)

C

on mucha alegría y esperanza, el Papa Francisco, acaba de lanzar su reciente libro EL NOMBRE DE DIOS ES MISERICORDIA, al iniciar el Año Santo de la Misericordia. Ello, nos debe llevar a escudriñar la Palabra de Dios para poder revitalizar el proceso evangelizador de la Iglesia frente a los acuciantes desafíos que nos lanza la cultura actual y, sobre todo, priorizando los «vacíos llenos de perplejidad» en los mismos 32 BoletínSalesiano

agentes pastorales lo que el mismo Sumo Pontífice ha denunciado: la dejadez pastoral, el narcisismo espiritual y la mundanidad espirituales, para poder enfocar con acierto y prudencia nuestras propuestas pastorales, las mismas que deberán ser, cada vez más, innovadoras e impregnadas de gestos concretos de fraternidad.


EL AMOR MATERNAL DE DIOS

Por tanto, la compasión es totalmente diferente, a un simple sentimiento de lástima («que pena cuanto sufre»), a una simple mirada de tristeza («me emociono ante el dolor ajeno, pero no hago nada»), a un sentimiento dulzón y emotivo fugaz («me entusiasmo por evangeliza, pero no encarno a Jesucristo»)… La compasión es plenamente –como diríamos en términos actuales– proactiva. Nos convierte en actores que luchan y, no en simple espectadores, contra la indiferencia, contra la indolencia y contra la pasividad de quien se siente seguro en la Iglesia pero no sabe obrar para «sanar las heridas».

Resulta muy orientador constatar de que «el misterio del amor maternal de Dios aparece reflejado en el término hebreo rahamim, que originalmente significa seno materno, es decir, la misericordia de Dios, como afirma Benedicto XVI. La misericordia de Dios manifiesta abiertamente la íntima y profunda relación que existe ente el Creador y la criatura, la cual, no es ni más ni menos, que su propia «imagen semejantísima». En efecto, para una madre, el hijo nacido, nunca ha salido de su seno materno, pues, siempre lo lleva en su interior, así como Dios nos lleva en su interior: Como una madre siente lo que CURAR CON TERNURA siente el hijo así tenga 40 años, así también Dios siente lo que sienten sus hijos disper- Nos guía este proceso misericordioso, el profeta Isaías quien afirma: «Como a un niño sos por el mundo. a quien su madre consuela, así les consolaEmerge, de modo evidente, lo que el Conci- ré yo» (66,13) y, antes: «¿Puede una madre lio Vaticano II, afirmó en su documento Gozo olvidarse de su criatura, no conmoverse por y Esperanza: los dolores y sufrimientos del el hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se hombre de hoy, tocan el corazón de Dios. olvide, yo no te olvidaré» (49,15). La ternuUna fe indiferente al dolor y sufrimiento hu- ra, expresada con el término hebreo hesed manos, es negación de la misma fe con los nos designa la suavidad y la delicadeza con hechos, aunque se afirme con los labios. Nos que Dios llega a tocar el corazón del homexige entrar en la comunidad de los demás bre arrepentido y que, honestamente quiere hijos de Dios y, nos empuja a dejar de lado reorientar su vida: «como la gallina cobija a todo aquello que nos separa, para originar, sus polluelos bajo sus alas» (Mt 23, 37). lo que el Pontífice insiste «una cultura del encuentro» que cree espacios de fraterni- Estupenda y comprometedora trilogía que describe el rostro de Dios para iniciar este dad y amistad. Año Santo de la misericordia. Nos motiva a evangelizar con el mismísimo rostro de HACIA EL MÁS DÉBIL Y PECADOR Dios, encarnándolo en nuestra vida: un rosDesde el seno materno, se usará, luego, el tro misericordioso, compasivo y tierno que término hanam que es el con-padecerse de desarma hasta el corazón más duro «porque Dios con el hombre. La compasión surge de transforma el corazón de piedra en corazón esa profunda intimidad con Dios que nos de carne» (Ez 11, 19). lleva a encarnar su rostro misericordioso, sobre todo para con los más débiles y pecadores. Es interesante, constatar que, Jesucristo siempre, antes de obrar un milagro «tuvo compasión»: miró a la multitud y sintió compasión de ella porque andaban como ovejas sin pastor, tuvo compasión de la gente que padecía hambre; lleno de compasión va tras la oveja perdida…

BoletínSalesiano 33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.