Boletin salesiano 380 - Septiembre/Octubre 2013

Page 1

BOLETÍN 380

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA Tema Central

ISSN 1390 - 4094

Pedidos: Oficina de Comunicación (Casa Inspectorial) comunicacion@salesianos.org.ec

Septiembre - Octubre 2013


Director: P. Javier Herrán boletin@salesianos.org.ec

Publicaciones pastorales

Corrección y estilo: Marcia Peña Andrade Diseño de maqueta: Patricio Llivicura Piedra

Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social

Diseño, diagramación: Vicente Condo Z.

Editora: Lic. Tatiana Capelo comunicacion@salesianos.org.ec Consejo Editorial: P. Javier Herrán, Lic. Tatiana Capelo, Sor Lupe Erazo, fma Colaboradores: P. Esteban Ortiz González, sdb Agencia ANS P. Juan Bottasso, sdb P. Pedro Creamer, sdb P. Alejandro Saavedra, sdb P. Juan Cárdenas, sdb P. Jorge Molina, sdb P. Heraldo Bósquez, sdb Luis Álvarez Rodas, UPS Pablo Farfán, EIS Karina Yépez A., SSCC Ma. Cristina Ayala Pilar Morano Sara Pinto Antonio González

Ilustración: Eduardo Delgado P. Impresión y Distribución: Centro Gráfico Salesiano - Cuenca Telf.: 072 83 17 45 - Ext. 20115 (distribucion@salesianos.org.ec)

Buena prensa,

Suscripciones: boletin@salesianos.org.ec Boletín de la Familia Salesiana del Ecuador Publicación Bimestral N.° 380 Tiraje: 11 500 BS: Madrid E12-68 y Andalucía Apartado 17.01.2303-Quito Teléf.: 256 64 84 ext. 108 Fax: 254 14 36 www.salesianos.org.ec

un legado de Don Bosco

Luz del

Doming

Liturgia de la Eucaristía

Los ricos también pueden salvarse

“Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que hospedarme en tu casa”.

SANTORAL

LECTURA DIARIA

PALABRA DE FE

L M

Nuestra portada 3

Editorial

21

Mundo salesiano

5

Rector Mayor Más de una vez me han pedido...

22

En la Mitad del Mundo

25

Vida nueva

26

Misiones La vocación misionera un «don» de Dios y un «don» para los demás

10 12

14 16 17

Experiencia educativa Residencia universitaria intercultural Don Bosco

Memoria histórica Sistema Radiofónico Bicultural Shuar, una original experiencia pedagógica Celebremos Antonio no gozó de buena prensa

Voluntariado salesiano Experiencias del voluntariado internacional Ecuador en el corazón Familia Salesiana Federación de las Exalumnas de las FMA

Tema central Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación

EL TRABAJO

11

Septiembre 2013

J V S D

Para reflexionar:

P. Luciano Bellini, sdb

BOLETÍN 380

28 30 32

34

http://goo.gl/8lglMF

8

M

Formación El Año de la Fe (4)

Educación Humanismo salesiano (2) Santidad Itinerario de la causa de beatificación del P. Carlos Crespi Croci, sdb Ceferino Namuncurá

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Tema Central

ISSN 1390 - 4094

Septiembre - Octubre 2013

Hoy la educación está en plena evolución y la información es la base de las decisiones acertadas. Por eso la Comunidad Salesiana en alianza con Esemtia pone a disposición de los miembros de las escuelas y colegios salesianos una plataforma virtual para integrarlos dentro del proceso de gestión educativa, colocando la tecnología en sus manos.

Av. 12 de Octubre N23-88 y Veintimilla / Edificio Grupo Salesiano de Comunicación Teléfono: 02 2506 251 / Email: publicacionespastorales@salesianos.org.ec El Boletín Salesiano es gratuito: ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él!

Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.


Editorial P. Esteban Ortiz González, sdb Consejero Regional para Interamérica

EL COMPROMISO MISIONERO: Un rasgo esencial de la Familia Salesiana

R

ecuerdo que cuando participé en el Capítulo General 22 (1984), como uno de los delegados de la Inspectoría del Ecuador (el otro delegado era el P. José Rivadeneira), cuando estábamos concluyendo la redacción y aprobación del texto de las Constituciones Salesianas renovadas, después de casi cuatro meses de reflexión, el P. Luciano Odorico, en ese momento Inspector de Venezuela y que años más tarde sería Consejero General para las Misiones, llamó la atención a la asamblea capitular advirtiendo que se estaba olvidando de colocar un artículo sobre uno de los «rasgos esenciales» de la Congregación: el trabajo misionero «ad gentes». En realidad, el artículo había sido discutido y elaborado pero en el momento de la redacción final el texto había quedado «traspapelado». Definitivamente, fue muy oportuna la intervención del P. Odorico y hoy ese texto se encuentra en el artículo 30 de nuestras Constituciones. En todo caso, ese rasgo fundamental no solo es propio de los Salesianos de Don Bosco (sdb), sino de toda la Familia Salesiana: la Carta de Identidad lo señala con claridad cuando afirma, en el artículo 16, que el compromiso misionero es un «elemento esencial» para los hijos e hijas de Don Bosco. La historia de más de 150 años de la Familia Salesiana testifica que miles de misioneros y misioneras han partido de sus lugares de origen para dirigirse a remotas tierras inflamados por el ardor misionero a fin de anunciar la «buena nueva» del Señor Jesús: ¡Dios es un Padre-Madre que nos ama a todos y que quiere nuestra salvación! Nosotros en América nos hemos beneficiado con la llegada de salesianos y salesianas que vinieron para anunciar el Evangelio y para inculturar el carisma de Don Bosco en estas tierras. En concreto, la presencia de la Familia Salesiana en el Ecuador es el resultado de la entrega generosa

de tantos misioneros y misioneras, que, de manera particular, trabajaron en el Vicariato de Méndez y Gualaquiza, pero también en otros lugares de la patria. Sin desconocer la valía de todos ellos, hay nombres que tienen una especial relevancia como el P. Luis Calcagno, el salesiano coadjutor Jacinto Pancheri, el P. José Corso, la beata Sor María Troncatti, el P. Luis Bolla… El Papa Francisco en el mensaje que ha enviado con motivo del Día Mundial de la Misiones nos recuerda que la finalidad de la labor misionera es anunciar que Dios nos ama, porque tener fe es creer en el amor de Dios y solo quien se reconoce profundamente amado de Dios siente el llamado para anunciar ese amor a todas las personas. Leyendo algunas de las reflexiones del P. Luis Bolla se ve claramente que él vivía esa experiencia y la expresaba en la plegaria que escribía la víspera del inicio de la enfermedad que terminaría con su vida en esta tierra: «Quédate conmigo, Señor, te necesito. A veces temo que me pidas mucho, y pienso que también en ese caso no me dejarías solo, y sostendrías mi fragilidad. Poco tiempo de vida me queda en el mundo presente, pero sé que al otro lado del túnel, veré tu Rostro maravilloso que me sonríe, y tal vez, siempre te lo he pedido, veré tu sonrisa antes del túnel. Mi Señor, con tu Madre María, colmaréis totalmente mi esperanza, en la fe, quedándome en mi pobre y pequeño amor hacia Ti, hacia tu Madre y todos mis hermanos/as. Temo tu silencio, Señor, ¡tan largo! Pero no puedo pretender que Tú me hables como cuando me llamaste siendo niño, aunque creo que Tú lo puedes hacer… Ayúdame, Señor. Creo y espero en Ti, sin verte, ni escucharte. Pero sí, creo que sigues resucitado con nosotros y conmigo. Señor Jesús, miro tus ojos y te amo… Jesús y María quédense conmigo y con todos». Boletín

3 alesiano


«Maestro Divino: Jesús, quédate conmigo. Tú siempre has estado conmigo, y muchas veces no lo he creído o no lo he pensado. Acrecienta mi fe en tu Presencia. Lo creo mi Señor, quédate siempre conmigo y con todos los hombres y mujeres del mundo. Quédate siempre en tu Iglesia, que has fundado. Gracias Jesús. Tú recogerás mi último suspiro, juntamente con María, tu Madre y nuestra Madre»1. Este texto refleja la relación personal que el P. Bolla tenía con el Señor, su vida espiritual… Ya el Papa Juan Pablo II recordaba en la encíclica Redemptoris Missio que la primera forma de evangelizar es el testimonio y que el misionero debe vivir una profunda espiritualidad, es decir, tener los mismos sentimientos de Cristo, ya que el ardor misionero requiere de la santidad (Cf. RM 42, 88, 90). Ahora bien, el auténtico anuncio del Evangelio debe estar unido a un compromiso decidido para construir las condiciones que permitan la llegada del Reino de Dios; es decir, anunciar a Jesús, el Hijo de Dios que se hizo «uno de tantos», que compartió la condición humana, que entregó su vida en la cruz para ser fiel a la misión que el Padre le encomendó, que venció a la muerte resucitando gloriosamente… todo esto es inseparable del anuncio y de la realización del programa que el mismo Jesús presentó en Nazaret: «El Espíritu del Señor esta sobre Mí, porque me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos; para proclamar el año favorable del Señor” (Lc 4, 18-16) En este sentido, el Papa Juan Pablo II también es muy claro cuando en la citada encíclica «Redemptoris Missio» señala que «la proclamación y la instauración del Reino de Dios son el objeto de su misión [la de Jesús]» (n. 13), es decir, que, antes que buscar miembros para la Iglesia (lo que sería un simple proselitismo), de lo que se trata es de convocar a construir el Reino de Dios junto con el Señor Jesús y, ser miembro de la Iglesia será consecuencia de haber optado por Él y su proyecto (ver todo el capítulo II de la encíclica).

1

Carta Mortuoria del P. Luis Bolla Sartori.

4

Boletín

alesiano

La reciente Jornada Mundial de la Juventud, realizada en Río de Janeiro (Brasil), ha tenido como lema «vaya y hagan discípulos de todos los pueblos», y ha sido un poderoso llamado a despertar la vocación misionera en los jóvenes invitándolos a no encerrarse, a no dejarse atrapar por el consumismo e ir a las periferias de la humanidad para ser allí signo del amor de Dios. En este sentido, la vocación misionera requiere superar el aburguesamiento, la instalación, la vida cómoda… esta es, también, una de las «ideas fuerza» que a lo largo de su vida testimonió el P. Luis Bolla. Para este año 2013, Año de la Fe, la Jornada Misionera Salesiana (JMS) nos está invitando a comprometernos con «el camino de la fe en África», pero al mismo tiempo que tenemos presente al continente africano, considero que debemos tomar conciencia de la presencia de África en nuestro continente latinoamericano donde viven millones de afroamericanos, muchísimos de ellos en condiciones de marginación no solo en cuanto a recibir un acompañamiento para el crecimiento de su fe sino, también, de exclusión de los más elementales derechos de todo ser humano: vivienda digna, educación, salud, trabajo dignificante… Los jóvenes de todos los tiempos se caracterizan por su generosidad, por su capacidad de riesgo, por su entusiasmo… ojalá la celebración de la Jornada Misionera Salesiana y del Día Mundial de las Misiones suscite en ellos –y en cada uno de nosotros, miembros de la Familia Salesiana– el compromiso de anunciar a todas las gentes el amor de Dios.


RECTOR

MAYOR

DON BOSCO EDUCADOR

PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA Don Bosco NARRA

Más de una vez me han pedido... La primera casa en Francia «Más de una vez me han pedido presentar algunos pensamientos acerca del así llamado Sistema Preventivo que usamos en nuestras casas».

No era fácil traducir en palabras la experiencia educativa que desde 36 años estaba viviendo. Me parecía no lograr expresar lo esencial. Hay experiencias que marcan nuestra vida, pero no siempre se pueden traducir en el papel. Pese a ello sentía la urgente necesidad de hacerlo. Nuestra Congregación, aprobada definitivamente por la Iglesia pocos años antes (3 de abril de 1874), se estaba desarrollando como el grano de mostaza de que habla Jesús. Había tenido lugar la primera expedición misionera (11 de noviembre de 1875), se preparaba otra, y después otra todavía. Ya en noviembre de 1875 dos sacerdotes, un clérigo y un coadjutor salesiano habían dado comienzo en Nizza a una modesta actividad educacional con oratorio e internado para artesanos y estudiantes: el Patronato San Pietro, Nizza, era un trozo de tierra engastado en un paisaje encantador que, desde marzo de 1860, Cavour había cedido a Francia con el Tratado de Turín. Los franceses exigían una reflexión orgánica acerca de las líneas fundamentes de mi sistema educacional. Me senté a la mesa. Ya no recuerdo cuántas hojas tiré a la papelera. Páginas llenadas rápidamente a mano, corregidas, mejoradas, con añadiduras infinitas. Al final resultaron nueve paginitas. No era un trabajo científico. Era más bien un «bosquejo», un condensado de mi experiencia pedagógica, un canto de amor y de confianza en los jóvenes. Era mi profesión de fe en el valor de la educación. Esencialmente eran todas las cosas que había aprendido de mi madre y absorbido gracias al contacto con el ambiente campesino de los Becchi. Valores que llevaba en mi corazón desde más de treinta años y que formaban lo específico de

Boletín

5 alesiano


RECTOR

MAYOR

mi apostolado. Estaba seguro que mi escrito habría hecho mucho bien a Francia.

Nace el «Breve tratado sobre el Sistema Preventivo» Gustó porque hablaba el lenguaje de los jóvenes. Me acercaba al universo juvenil como acostumbraba hacer entre los jóvenes obreros de Porta Palazzo o en las oscuras celdas de las cárceles de Turín o en los patios polvorientos de Valdocco. No despreciaba nada de lo que era aspiración justa y noble de la juventud. Trataba de ser fiel a Dios (¡el primer sueño se estaba volviendo realidad!) y a los jóvenes, sin rechazar nada de lo que juzgaba útil o valedero. Me sentía solidario con los jóvenes y con la mirada puesta en el futuro. Como frecuentemente les repetían a ellos, los quería felices en el tiempo y en la eternidad. La experiencia me aseguraba siempre más que la valentía es amor que sabe atreverse, que sabe esperar. Recomendaba a mis salesianos: Debemos tratar de conocer nuestros tiempos y adaptarnos a ellos. ¡Ductilidad pedagógica y fidelidad granítica al mismo tiempo! Cuando insistía sobre la fidelidad que mis salesianos debían atestiguar no quería ciertamente exigir que me copiaran a mí. He vivido en un determinado tiempo, condicionado por una forma cultural típica del ochocientos. Copiarme significaría dejarme envejecer poco a poco, reducirme a una… pieza de museo que nadie, por respeto, se atreve a tocar. ¡No copiar, sino volver a vivir! Dinámicamente, ¡con fidelidad al tiempo llamado hoy! La fidelidad a nuestra misión sobre la que tanto insistía significaba ir más allá de lo que había realizado como fundador, traducirlo en el presente sin nada traicionar.

Las tres columnas en que se apoya mi sistema educativo Punto de partida y de referencia segura era la razón. No la fría y anónima imposición de un código. Dialogaba con los jóvenes. Tomaba conciencia de sus ansias, adivinaba las necesidades de ellos. El muchacho siempre en el primer lugar. Lo escuchaba con gusto y con interés sincero. Le demostraba confianza. Mi método educativo era el de la verdadera libertad. Estaba convencido que puede haber educación auténtica solo donde hay libertad y respeto de la persona. Y sugería: Concédase amplia libertad de saltar, correr, meter bulla a gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos son medios sumamente eficaces para obtener la disciplina, ayudan la vida moral y la salud. A sabiendas me dejaba

6

Boletín

alesiano

escapar una confidencia de valor incalculable: Desde unos cuarenta años trato con la juventud y no recuerdo haber usado ninguna clase de castigos. El Sistema Preventivo no imponía nada; en cambio, proponía muchísimo. Ofrecía la visión de un sano humanismo integral en que el muchacho era comprendido como una totalidad. Mi preocupación era formar conciencias. Insistía: Déjense guiar siempre por la razón, no por la pasión. Preparaba a los jóvenes para los desafíos de la vida. Los motivaba al sentido del deber, del trabajo, de una profesión honrada. Ofrecía razones para vivir con responsabilidad y alegría. Como había escrito en el prefacio de la Historia Sagrada, me proponía como única finalidad iluminar la mente para hacer bueno el corazón. La experiencia me había convencido que los muchachos «poseen una natural inteligencia para conocer el bien que se les hace personalmente, y al mismo tiempo poseen también un corazón sensible, fácilmente abierto a la gratitud». Mi forma de educar exigía mucho, pero ofrecía mucho más. Había heredado del ambiente familiar una fe sencilla y robusta. La religión era la segunda columna de mi sistema educativo. Mi relación con Dios era la de un hijo. Era un sacerdote enamorado de la Eucaristía, puntual y paterno en escuchar las confesiones de mis muchachos e instilar en sus corazones la certeza del perdón y del abrazo de Dios. En mis continuos contactos con ellos trataba de formar a buenos cristianos y honrados ciudadanos. No me cansaba nunca de hablarles de la bienaventurada Virgen, como Inmaculada y Auxiliadora. Con la palabra religión no entendía un ejercicio de piedad desenganchado de la vida, sino la expresión de una fe encarnada en lo cotidiano. Religión era «preparar un hermoso vestido para el Señor» con todo joven, como había sucedido con Domingo Savio. Y así el Sistema Preventivo se transformaba en la pedagogía de la santidad juvenil. No he sido yo quien ha inventado este método educativo. Varios santos y santas y muchos sabios educadores han aportado. Ha sido enriquecido por muchos sin que nadie pueda reclamar su exclusiva paternidad. Fue trabajo de grupo que duró siglos. Dicho esto por amor de verdad, debo añadir que también yo he dejado en él mi huella específica. Deseo aludir al tercer eje esencial del Sistema Preventivo como lo he vivido. Lo he transmitido a mis


RECTOR

salesianos como sagrada herencia, casi un específico distintivo: la amabilidad. Una palabra que no he inventado yo, pero que hice mía. Típica de mi forma de educar. Distintivo inconfundible de mi pedagogía. En este término encerraba un estilo de amor que identificaba al educador con los jóvenes hasta amar las mismas cosas por ellos amadas, hasta transformar la relación educacional en un estilo de presencia filial y fraterna, una presencia amistosa y deseada, y el ambiente educativo en una «familia». Aquí había todo el amor que había recibido de mi santa mamá, aquí brotaba el espíritu de familia por el cual las obras que nacían las llamábamos «casas», aquí se respiraba el amor, la confianza, el respeto, el gusto de ser y trabajar juntos como lo había absorbido en mi ambiente campesino y la cordialidad hecha de simpatía, de optimismo, de calor humano. Un amor que transformaba a los educadores en padres que amaban. ¡En las nueve enjutas paginitas del Sistema Preventivo, si las lees con atención, te darás cuenta que la palabra corazón o expresión equivalente aparece hasta diecinueve veces! Cuando hablaba a mis jóvenes o les escribía usaba expresiones como «mis queridos hijos». En el dialecto piamontés del que me servía para hacerme comprender mejor, el término «hijos» no se refería solamente a un hecho biológico y ni tampoco traducía únicamente el sinónimo «muchachos», sino que incluía un sentido más amplio y completo de paternidad espiritual, aquella de la cual podía honrarse el apóstol Pablo (Ga 4,19) y que yo traducía prácticamente en pan material, cuidados físicos, alimento intelectual, apoyo moral y religioso. Cuando hablaba de amor, me refería a una presencia educativa. La autoridad se volvía servicio, la experiencia se convertía en lección

MAYOR

de vida y el amor en don, propuesta y ofrecimiento. El amor se convertía en ley pedagógica insustituible. De allí, la familiaridad con sabor de auténtico afecto paterno, con perfume de paredes domésticas. Y aquí me encanta recordar lo que ha escrito en 1883 un periodista francés hablando del clima que reinaba en Valdocco. Tal vez es una descripción ligeramente forzaba, pero pinta una situación concreta. El periodista del Pélerin afirma: «De un sitio al otro se va como se hace en una familia». Los muchachos me comprendían al vuelo; de simples destinatarios pasaban a protagonistas entusiastas. Muchos habían quedado a mi lado. Comenzaba a releer el sueño hecho cuando era todavía un niño. La frase misteriosa dicha por esa majestuosa señora: «A su tiempo, todo comprenderás», comenzaba a tomar un sentido más profundo y más verdadero. Los valores educativos en que había siempre creído, regían. La prueba estaba ante los ojos: mis hijos espirituales, esos muchachos que un día había acogido y amado en Valdocco, se encontraban en el campo del trabajo, a la cabeza de prestigiosas tipografías, directores de escuelas renombradas, misioneros esforzados en Argentina. Podía afirmar con claridad: «La Congregación no tiene nada que temer. Cuenta con hombres formados». Volvía a ver la escena observada en tantos sueños: «Esos animales se habían transformado en corderos… Muchos corderos se volvían pastorcitos que, creciendo, cuidaban de los demás. Aumentados enormemente de número, los pastorcitos se dividieron y se fueron a otros sitios para recoger otros raros animales y guiarlos a otros rediles». Con la gracia del Señor y con la maternal ayuda de la Auxiliadora la pedagogía del amor y la fantasía de la caridad triunfaban, llevando mi herencia a todo el mundo: ¡Da mihi animas!

Boletín

7 alesiano


EXPERIENCIA EDUCATIVA

RESIDENCIA UNIVERSITARIA

INTERCULTURAL

DON BOSCO:

La vida académica, en comunidad y lejos de casa

Al sur de Quito, en el sector de Chillogallo, a unos pocos metros de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus sur, se puede divisar una casa grande esquinera que pasa desapercibida para la mayoría de personas que pasan cerca, sin conocer que dentro de esta casa, cada día se viven historias de jóvenes entusiastas que han dejado a sus familias y muchas de sus costumbres con el objetivo común de «ser alguien en la vida». Jóvenes de entre 17 y 25 años, quienes pertenecen a diferentes culturas entre ellas: indígenas, shuar, achuar y afroecuatorianos han llegado a la Hospedería Campesina La Tola (Residencia Universitaria Intercultural), para iniciar sus estudios superiores. En la UPS se maneja un programa específico, el mismo que otorga becas a jóvenes estudiantes que pertenecen a diferentes culturas; el programa cubre los estudios a nivel superior dentro de la misma Universidad, y la estadía y alimentación de los jóvenes dentro de la Hospedería Campesina La Tola. Actualmente se cubre los gastos de 33 jóvenes, 16 mujeres y 17 hombres.

8

Boletín

alesiano

Al ser este, un proyecto conducido por la Comunidad Salesiana del Prenoviciado, siempre se promueve la convivencia dentro de un ambiente que abarca el amor a Dios, el estudio y el compañerismo, es por eso que gracias al apoyo interdisciplinario entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Residencia Intercultural, los jóvenes cuentan con apoyo en la parte espiritual (grupos de oración y catecismo), en la académica (tutorías), en trabajo social (alcance a los jóvenes y sus familias) y en psicología (acompañamiento terapéutico individual y terapia grupal). El pasado 2 de septiembre de 2013 se inauguró el año lectivo dentro de la Residencia, en dicho evento se contó con las principales autoridades de la UPS sede Quito, de la Inspectoría salesiana y el personal de la Residencia Universitaria Intercultural Don Bosco. Nuestros jóvenes agrupados por culturas, presentaron bailes, nos enseñaron sus costumbres y comidas típicas. Entre marimba, baile shuar y la cosecha de cebada cada asistente pudo disfrutar y así, todos pudieron conocer un poco más de sus pueblos.


EXPERIENCIA EDUCATIVA

>>

>>

BAILE DE MARIMBA 4 de 33 jóvenes son oriundos de la provincia de Esmeraldas, dos de ellos están cursando segundo semestre de ingeniería, mientras que las señoritas empiezan sus estudios este año, de igual manera, han decidido estudiar ingeniería.

BAILE SHUAR 18 de 33 jóvenes pertenecen a las culturas shuar y achuar, ellos cursan carreras de Gerencia y Liderazgo, Contabilidad y Auditoría, Filosofía y Pedagogía y Administración de Empresas.

Apoyados por la misión salesiana de Zumbahua que preside el Padre Pío, siete jóvenes son beneficiarios de la beca en la Universidad Politécnica Salesiana.

Los cuatro chicos restantes que pertenecen al comunidades de provienen de Salinas de Guaranda y Loja. Es así como queremos compartir con la Familia Salesiana del Ecuador, nuestra querida obra, la RESIDENCIA UNIVERSITARIA INTERCULTURAL DON BOSCO. Invitamos a los hermanos y hermanas a orar por el bien de esta casa que con su labor diaria, contribuye a que los estragos de la exclusión y la discriminación racial, sean convertidos en esperanza, esfuerzo y superación al más puro estilo salesiano. Agradecemos a la Universidad Politécnica Salesiana y la Comunidad del Prenoviciado Salesiano por hacer realidad esta importante obra en beneficio de los jóvenes más necesitados. Ma. Cristina Ayala Psicóloga Residencia Universitaria Intercultural Don Bosco

Boletín

9 alesiano


MEMORIA HISTÓRICA

SISTEMA RADIOFÓNICO

BICULTURAL SHUAR

UNA ORIGINAL EXPERIENCIA PEDAGÓGICA El lema de los misioneros salesianos al llegar al Vicariato de Méndez fue «evangelizar educando y educar evangelizando», por ello, una de sus primeras preocupaciones fue la educación de la niñez y juventud. Los niños shuar no se adaptaban a la enseñanza oficial impartida en las escuelas ya sea por la dificultad del idioma como de los contenidos y método diferentes de su cultura. Otra dificultad fue la dispersión de la población shuar que no podía acudir a las escuelas estatales por la distancia de las mismas. Esto obligó a 10

Boletín

alesiano


MEMORIA HISTÓRICA

los misioneros a idear otra manera de educación adaptada a su cultura y situación concreta. Nacieron así las escuelas radiofónicas que usaron la radio como el medio transmisor y multiplicador, junto con la elaboración de los nuevos textos escolares y la presencia educativa del teleauxiliar. El reto era muy grande pues no se contaba con los medios económicos necesarios. El P. Juan Shutka, inspirándose en Radio Sutatenza de Colombia, empezó el trabajo apoyado por un grupo de profesores shuar que prepararon las cartillas y valiéndose de un grupo de tele-maestros también enteramente shuar. Las ventajas del sistema radiofónico son mayor atención del alumnado; exactitud, pureza y multiplicación del mensaje; tecnificación de la enseñanza; ahorro grande de personal; una escuela de pedagogía y metodología para los maestros. Las desventajas: menor personalización del mensaje; mensaje más generalizado-estereotipado; fallas técnicas en la transmisión y aparatos de radio. Las escuelas radiofónicas se mueven actualmente en una atmósfera de total de adaptación a las necesidades actuales del pueblo shuar, a sus tradiciones ancestrales, costumbres, arte, cultura, bases religiosas, manifestaciones sociales. Los salesianos fueron los netos promotores y asesores del este gran proyecto, principalmente los PP. Juan Shutka y Alfredo Germani y los maestros Aulo Navarrete, Rafael Mashinkish y otros más. Actualmente el Sistema de Educación Radiofónica es llevado por los shuar, en la medida que estos han logrado un grado de capacitación, experiencia y reconocimiento. Este sistema se ha ido extendiendo a nivel regional a otros grupos indígenas de la Región Amazónica y ha sido propuesto para el premio anual de la UNESCO. P. Pedro Creamer, sdb Director del Archivo Histórico Inspectorial Salesiano Boletín

11 alesiano


CELEBREMOS

Antno ogozóniode buena prensa

Para usar una expresión que se ha puesto de moda, y exagerado un poco, se puede decir que Antonio Bosco, hermanastro de Juan, ha sufrido un «linchamiento mediático». Las biografías de Don Bosco y las películas que relatan la juventud del santo presentan a Antonio como un joven grosero, ignorante y violento, que amargó la niñez y juventud del hermanito, destinado un día a ser famoso y santo. Para resaltar las buenas cualidades de un personaje ha constituido siempre un recurso eficaz contrastarlas con las de alguien de características opuestas. En este caso a Antonio le tocó pagar un precio bastante alto para que fuera glorificado Juan. Efectivamente entre los dos se dieron momentos de fuerte tensión, pero, si colocamos las cosas en el cuadro de las circunstancias en que ellos vivieron, nos damos cuenta que se trata de algo muy comprensible y encontramos no pocas justificaciones al modo de obrar de Antonio. Este

12

Boletín

alesiano


CELEBREMOS

personaje hay que entenderlo. Él perdió a la madre cuando tenía tres años y llegó a ser parte de la nueva familia que su padre, Francisco, constituyó al casarse con mamá Margarita. A los nueve años quedó también huérfano de padre: es probable que estos acontecimientos hayan dejado huella en su carácter, a pesar de que la nueva mamá lo haya tratado siempre como a un hijo propio. Pero fueron especialmente las duras condiciones económicas que tuvo que afrontar las que explican cierta dureza suya. La pobreza era agobiante y sobre la familia pesaba el lastre de deudas no pequeñas. Nadie podía sustraerse a la responsabilidad de aportar con su trabajo, ni siquiera los más pequeños. Que en este caso se tratara de Juanito, el futuro célebre Don Bosco, en ese momento no tenía la menor importancia. Antonio y Juan representan dos mundos completamente diferentes: el primero, un mundo que se encamina al ocaso, el de una economía rural asfixiada por la mala repartición de la tierra y por la falta de un mínimo de tecnología; el segundo un mundo abierto hacia la ciudad y el futuro. Antonio se siente angustiado por la pobreza y le molesta que el hermanito ande con frecuencia con un libro entre las manos y tenga la obsesión de querer estudiar. Para él esto es puro deseo de evasión y poca voluntad de colaborar. Juan en cambio, aunque pequeño, intuye que el nuevo mundo que está naciendo plantea otras exigencias y es un mundo en que la educación va a tener una importancia decisiva. Él nunca renegará de su origen campesino, antes bien lo mencionará con orgullo, pero tampoco tendrá nostalgia de la tranquila vida rural. Su sueño no es de ser cura de campo, sino el de sumergirse en el torbellino de la vida citadina, ayudando a los jóvenes a afrontar los problemas que la urbanización plantea. Es por esto que, a pesar de haber pasado ya dos siglos desde la fecha de su nacimiento, el santo sigue siendo una figura de gran actualidad, cuyo carisma se aclimata en todos los continentes. Es que la situación que él vivió en pequeño, cuando en Turín comenzaba a expandirse y a industrializarse, hoy se está replicando a escala mundial. La gente huye del campo y se lanza a las ciudades, no siempre consciente de lo dura que será la fase de inserción. Este cambio violento produce una cantidad de marginados y mal integrados que necesitan el apoyo de una mano amiga, como la que ofreció Juan Bosco a los pequeños migrantes, cuando abandonó las apacibles colinas de su infancia, para aventurarse en las calles de la ciudad. Antonio fue un campesino honrado, que constituyó una sólida familia, siempre en buenas relaciones con el santo. Un hijo suyo ingresó en la escuela de artes y oficios de Valdocco y aprendió el oficio de carpintero. Lamentablemente murió a los 41 años, sin haber vivido lo suficiente como para poder ver cuán lejos le había llevado a aquel hermanito su obsesión por educarse, su confianza en Dios y el convencimiento de tener una misión que cumplir. Juan Bottasso, sdb

Boletín

13 alesiano


VOLUNTARIADO SALESIANO

ncias Experdelie voluntariado internacional

Ecuador en el corazón Cuando nos comunicaron desde Ayuda en Acción que podíamos colaborar en el Programa «Voluntarios a terreno en Ecuador» desconocíamos los detalles de las actividades que íbamos a realizar en el Proyecto Salesiano «Niños de la calle». Todo lo que hemos vivido a lo largo de esta experiencia ha superado con creces nuestras expectativas. Después de un largo viaje llegamos a Quito y nos instalamos provisionalmente en «Mi Caleta». Allí empezamos a conocer, poco a poco, nuestra tarea dentro del Proyecto Salesiano. Durante unos días tomamos contacto con los niños y los responsables del Centro y los educadores, a la vez que nos ayudaban a descubrir la hermosa ciudad de Quito.

Desde el principio nos impactó el trato cotidiano con los niños, su dura realidad y su manera de afrontarla, a la que nosotros, siendo enseñantes, no estábamos acostumbrados. La amabilidad de todos los participantes en el Proyecto Salesiano no ha dejado de sorprendernos, muy gratamente, en todo momento. Nuestra segunda experiencia comenzó en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde permanecimos durante dos semanas y media. Tuvimos la sorpresa de encontrarnos con una voluntaria española que nos ayudó a introducirnos en la dinámica del programa. Desde el principio visitamos los diferentes barrios de la ciudad, siempre acompañados de entusiastas educadores que nos mostraron las dificultades escolares y familiares

14

Boletín

alesiano


VOLUNTARIADO SALESIANO

de los niños. Pudimos asimismo tomar contacto con familias, centros escolares y centros de referencia. Nuestra participación activa en el apoyo escolar, las clases de inglés y biblioteca de los sábados en el Centro Don Bosco y el trato directo con los niños ha sido lo más gratificante, puesto que nos aportaron mucho más, con su generosidad y afecto, de lo que podríamos esperar. El ambiente de cariño y colaboración que recibimos en la Casa Don Bosco del Proyecto Salesiano en Santo Domingo por parte de todo el grupo de educadores y coordinador nos hizo sentirnos como en nuestra propia casa. Con su generosa compañía conocimos los espléndidos alrededores, la cultura tsáchila e incluso hemos llegado a pasear por las playas del Pacífico. Nuestra vuelta a Quito coincidió con la celebración del 25 aniversario del Centro de Acogida «Mi Caleta», donde nos encontramos de nuevo con los niños de Santo Domingo y sus espléndidas actuaciones de danza que habíamos tenido la suerte de presenciar en sus ensayos. También hemos podido seguir visitando los alrededores de esta ciudad, sus parques y montañas monumentales gracias a la generosidad de los responsables del Proyecto que nos acompañaron en todo momento. Agradecemos de todo corazón la oportunidad que nos ha brindado el Proyecto Salesiano de conocer la doctrina y pedagogía social de Don Bosco que formará parte de nuestra sensibilidad y práctica educativa. De la misma manera damos las gracias a Ayuda en Acción por permitirnos conocer la realidad cotidiana de los niños de la calle y en situación de vulnerabilidad, así como la gente y las culturas de este maravilloso país. Nos comprometemos a dar a conocer esta experiencia en nuestro entorno, dentro de nuestra actividad como profesores y en todas aquellas oportunidades que se nos presenten. Por todo ello nos llevamos a Ecuador y sus gentes en el corazón. Pilar Morano y Antonio González VOLUNTARIOS EDUCATIVOS DE AYUDA EN ACCIÓN

Boletín

15 alesiano


FAMILIA SALESIANA

Federación de las Exalumnas de las FMA La Federación Nacional de Exalumnas de las FMA del Ecuador compartimos el carisma salesiano impartidos por nuestros santos fundadores Don Bosco y Madre Mazzarello, siendo signos de alegría y portadoras del amor de Dios; anunciando el Evangelio y dando testimonio de servicio, entrega y solidaridad para la extensión del Reino de Dios en nuestra continua labor exalumnal. •

La Federación está comprometida con el carisma salesiano, velando por el bienestar de todos sus miembros mediante comunicaciones y encuentros continuos, mediante la formación permanente de la conciencia moral, ética, social y ambiental de la exalumna y su familia a la Luz de la Palabra, el Magisterio de la Iglesia y el Sistema Preventivo.

Entre sus objetivos sobresalen: • Promover la cultura de paz, de la vida humana en todas sus etapas, mediante el acompañamiento solidario, justo y equitativo. • Despertar el liderazgo en las exalumnas comprometidas mediante un curso formativo y experimental. • Integrar el exalumnado en la vida de la comunidad educativa de los colegios de las FMA mediante la participación en sus actividades religiosas, sociales, cívicas y deportivas. • Promover el exalumnado salesiano mediante la utilización de las nuevas tecnologías de información. • Mantener una formación espiritual permanente a través de talleres, conferencias y otras herramientas de apoyo. • Establecer una estrategia para rescatar a exalumnas nuevas. • Organizar un equipo de formación que oriente oportunamente a los miembros de la unión mediante charlas formativas y recreativas. • Incrementar el número de exalumnas líderes y comprometidas con nuestra labor a través de estímulos de integración y convivencia. • Posicionar nuestra Federación en la Familia Salesiana a través de la participación activa en todas las actividades de CIFASA. La Federación Nacional de exalumnas está conformada por catorce uniones repartidas de la siguiente manera: Unión María Auxiliadora de Manta, Unión María Auxiliadora de Quito, Unión María Auxiliadora de Guayaquil, Unión María Auxiliadora de Cuenca, Unión María Auxiliadora de Riobamba, Unión Cardenal Femenino Spellman, Unión María Auxiliadora de Amaguaña, Unión María Auxiliadora de Sucúa, Unión María Auxiliadora de Macas, Unión María Auxiliadora de Julio Andrade – Tulcán, Unión María Mazzarello – Quito, Unión María Mazzarello – Guayaquil, Unión Villa San José – Quito, Unión de las Hijas de San José de la Beneficencia – Guayaquil. Las mismas que trabajan con sus miembros a nivel local. Con todos los objetivos y metas la Federación Nacional llega a ser los brazos extendidos de las FMA. Sara Pinto EXA-FMA

16

Boletín

alesiano


TEMA CENTRAL

Las tecnologías de información yATRIBUTOS comunicación al servicio de la educación PRINCIPALES DE ESTE MÓDULO: 1. Un proyecto inspectorial para la permite a una •Multicentro, innovación educativa

pastorales no están separados de los procesos ad-

Editorial Don Bosco como proveedora de este servicio. Se trata de hacer un trabajo SEGUIMIENTO: en corresponsabilidad.

yecto? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se está implementando esta plataforma en los centros salesianos del Ecuador? ¿Cuáles son las oportunidades de este proyecto? Estas y otras preguntas intentaremos contestar en los siguientes párrafos.

agrupación centrosestamos creartrabajando su ministrativos ede institucionales, para ofrecer experiencias educativas de calidad cuadro de mandos para cruzar información y estadísticas de en En los últimos años la Inspectoría salesiana ha ve- la gestión académica, especialmente asegurar que los diferentes centros que componen el grupo. nido trabajando algunos proyectos de innovación las mismas, resulten significativas para la vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestras institu•Multi-idioma por escolares usuario. Cada usuario decide en que idioma educativa para los centros salesianos ciones salesianas. (CES). A partir del 2013, los salesianos estamos desea interrelacionar con la plataforma. implementando el «Proyecto Pedagógico Digital búsquedadel avanzada a ESEMTIA? través¿Cuál dees suunexperiencia? potente ¿Cuáles –•Sistema ESEMTIA», bajode la responsabilidad Consejo ¿Qué es son las redes escolares que son parte de este proNacional de Educación Salesiana (CONESA) y de la buscador.

Convencidos

que

•Sistemas de seguimiento los procesosmuy pe- ágiles y adaptados a cada dagógicos y ESEMTIA es una plataforma informática del grupo etapa del centro. editorial salesiano EDEBE de Barcelona que ofrece •Rapidez en el registro del ausentismo. un servicio educativo con una serie de herramien•Facilidad para justificar las faltas.tas y recursos para la gestión de la escuela, entendida enpositivas sentido ampliooy no solamente referida •Registro de incidencias de conducta, negativas, a los procesos administrativos e institucionacon opción de asignar un valor de puntos. les. ESEMTIA tiene doce años de experiencia. Se ha implementado en más de quinientos •Asignación de tareas, en grupo o individualmente. centros educativos y ya están funcionando. •Comunicación inmediata a los padres de cualquier incidencia, En España fue la primera aplicación que de manera automática, si dispone del módulo de comunicación permitía la comunicación efectiva entre la avanzada con las familias. •Aviso de ausencias automatizado, via SMS, e-mail, correo interno o tipo WhatsApp, gratuito y sin limitación de caracteres. EVALUACIÓN: •Establecimiento de criterios múltiples de evaluación, que define cada profesor para su asignatura, con posibilidad de adaptarlos incluso a nivel de alumno en previsión de los casos de atención a la diversidad. Boletín

17 alesiano


TEMA CENTRAL

escuela y las familias. Al momento solo en el país ibérico ya se están beneficiando de este servicio más de 400 000 familias y 30 000 profesores. En nuestro continente (América) están haciendo uso de esta herramienta las redes de centros escolares salesianos de México, Brasil, Chile y Argentina. Y a partir de este año, han iniciado este proceso los centros escolares salesianos (CES) del Ecuador.

No obstante, la escuela tradicional y analógica debe buscar alternativas y generar su propia hoja de ruta, su proceso. Esto exige preguntarse: ¿Cómo vamos a formar a la generación del 2020? ¿Cómo vamos a formar a la niñez y juventud para que sean ciudadanos capaces de enfrentarse a una sociedad digitalizada y tecnologizada?

Módulo de Gestión Académica y Comunicación Interna

En Ecuador hemos iniciado este proyecto en la Unidad Educativa Técnico Salesiano – Cuenca (mayo, Si bien se trata de una herramienta que una primera 2013) porque es una institución que reúne las condiGESTIÓN fasePEDAGÓGICA: apoyará la gestión académica, se trata de ir ha- ciones de infraestructura tecnológica y de conectiviciendo camino hacia un modelo pedagógico digital dad en todos sus ambientes académicos (aulas, laboEvaluar para es algo mása las que poner de notas, por eso módulo ofrece unanteriores sistemasede información para ratorios…). En las semanas ha iniciado responder exigencias la weby3.0 y de la este la implementación en los centros educativos: Santo generación 3.0. que exige mejoraren las todo condiciones y profesores y tutores, que permite momento, tener información actualizada y completa de la Tomás Apóstol de Riobamba (STAR), en el Colegio procesos de «interacción» de los usuarios de las TIC. evolución del alumno. La escuela virtual de aprendizaje se está convirtien- Técnico Don Bosco de la Kennedy, en la Básica San do en un nuevo paradigma. Expertos en el ámbito Juan Bosco (Kennedy), en la Unidad Educativa Don Mediante un sistema de representaciones, visualmente claras, con gráficas y ratios numéricos socioeducativo y el mundo de las tecnologías afir- Bosco de La Tola, en la Unidad Educativa Cardenal ponemos a que, disposición del los equipo docente, los datos de seguimiento conducta, Spellman y en la Unidad(ausentismo, Educativa Domingo Savio etc.), los man en diez años, procesos de educación datos de calificaciones, anotaciones y recomendaciones del profesor; la información sobre el nivel de de Cayambe. escolarizada serán cada vez más digitales.

involucración de las familias y muchas variables más.

Ciertamente no debemos confundir que la educa- Se trata de un proyecto que busca articular las escuelas salesianas partiendo de lasgrupo. reales necesidades se refiere al crecimiento humano. un concepTodo a ción un clic, actualizado hasta la Es fecha y comparado con el resto del to que se ubica en la línea de la existencia. De modo institucionales, generando un trabajo colaborativo y que no se trata ni de confundir-nos, ni de absoluti- en red superando una visión muy autorreferencial. Esta información, clara e inmediata, permite preparar automáticamente los informes de tutoría, para an zar el optimismo tecnológico de ciertas corrientes.

ticiparse a posibles problemas de fracaso escolar u obtener los mejores rendimientos de cada alumno.

Información actualizada, comparada con el resto del grupo y en base a objetivos marcados.

18

Boletín

alesiano


TEMA CENTRAL

No se trata solamente de un cambio de soporte tecnológico, sino de un cambio metodológico que exige un cambio de mentalidad. Los nuevos escenarios sociales exigen hacer una «revolución cultural» de modo que las tecnologías de comunicación se conviertan en aliadas y cómplices en los procesos de aprendizaje y educacionales de los estudiantes.

2. Ventajas en la implementación de este proyecto Muchas son las ventajas y dificultades que podemos señalar con la implementación de este proyecto aplicado a la gestión escolar. Estos factores solo podrán ser identificados de manera más objetiva en cuanto comencemos a monitorear y evaluar los resultados en una siguiente fase, especialmente a partir del primer trimestre de la puesta en marcha en cada centro. Sin embargo, anotamos algunas apreciaciones acerca del proyecto: • Ayuda a gestionar la información con comodidad, rapidez y utilidad; posibilita el uso de la información en la mejora de los servicios educativos. En una sociedad auditable ayuda a generar evidencias para procesos evaluativos institucionales y de los aprendizajes de los estudiantes. • Facilita el trabajo del docente, ya que la plataforma se convierte en un sustitutivo del registro del(la) profesor(a), se convierte en una herramienta de apoyo a la tarea pedagógica facilitando la evaluación, realizando cálculos (promedios, cuadros estadísticos de rendimiento) y seguimiento (generación de informes pedagógicos de la evolución de los estudiantes, ausentismo, conducta, deberes, entre otros), de manera automática, sin pérdida de tiempo e información. • Los estudiantes podrán acceder a información actualizada y completa de su evolución académica, consultar fechas de exámenes, entrega de notas, actividades del centro, etc. • Mejora los niveles de información y comunicación entre la institución y las familias, ya que ellas pueden acceder a la plataforma desde sus hogares y

consultar el avance académico de sus hijos. Es decir, permite una mejor relación entre los centros y las familias, a través de un sistema de mensajería interna (SMS) en tiempo real y oportuno desde el docente, o desde el centro educativo hacia los padres –madres– de familia o apoderados, gracias al uso cada vez más común de smartphones al que tienen acceso un creciente porcentaje de padres de familia. • Es una puerta a la digitalización de las escuelas, ya que la plataforma también posibilita la digitalización de los textos escolares (que será trabajará en una segunda fase del proyecto) y el uso de entornos virtuales de aprendizaje con los AVAC (Aulas Virtuales de Aprendizaje Cooperativo). • Y nos ayuda a generar procesos corporativos y colaborativos de trabajo entre los centros educativos salesianos y los organismos inspectoriales que están llamados a animar los procesos educativos. Es el caso del CONESA y de la Editorial Don Bosco que están llevando a cabo un trabajo más coordinado.

3. Dificultades que estamos encontrando en la implementación de este proyecto • Aún no existe la debida apropiación del proyecto por parte de los directivos (sdb-seglares), ni en el personal administrativo. Peor aún en los docentes. Desde nuestro punto de vista, existen razones de carácter cultural, arquitectónico y curricular. • Todas nuestras instituciones en su infraestructura física están diseñadas para «dictar» clases tradicionales. Igualmente, los modelos de los programas curriculares están pensados para aplicar los métodos de enseñanza tradicionales y no se visibilizan el uso de las TIC y recursos digitales ni en las programaciones, ni en las experiencias de aprendizaje. • Un alto porcentaje de los profesores no manejan los recursos tecnológicos y por lo tanto sospechamos que tampoco han descubierto las bondades de su uso en el proceso del aprendizaje y de la enseñanza. Muchos, ni siquiera están interesados en estos recursos.

Boletín

19 alesiano


TEMA CENTRAL

• Otra de las dificultades –intuimos– está en relación con la cultura organizativa. Una serie de «supuestos compartidos» que hace que se defiendan ante lo nuevo porque se considera una amenaza. «Nos vamos a quedar sin trabajo»; «nosotros ya teníamos desarrollado un software», «la plataforma es muy costosa», «para qué comprar servicios a empresas extranjeras cuando tenemos tantos profesionales que pueden desarrollar una mejor plataforma», etc., que lo único que hace es acentuar una visión autorreferencial e inflada –y a veces irreal– de su propia institución. El –sorprendente– grado de complacencia de muchas instituciones acerca de la calidad de su enseñanza y sus resultados, también genera resistencias.

enunciar algunos. Igualmente, la producción y distribución del conocimiento se han modificado, aunque no siempre tomamos consciencia de estos cambios. Si la cultura digital está configurando un nuevo paradigma cultural (…) no cabe esperar que la educación siga en sus prácticas y en sus formas de organización institucional como si nada estuviese pasando. Una actitud pasiva sería la expresión de una visión irresponsable de la educación. En efecto, el sistema educativo ha sido muy cuestionado en cuanto espacio y modo de socialización, sus métodos de enseñanza, sus contenidos y demás prácticas en las que aún no se ha logrado una aplicación verdadera de la tecnologías de información y comunicación a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• La falta de una visión más inspectorial y menos localista es otra dificultad porque se percibe que todo proyecto innovador es una imposición que se ajusta a un estilo de gobierno inspectorial que concentra la toma de decisiones. Se olvida con facilidad que estos proyectos son socializados primero en los diferentes encuentros con los salesianos responsables. En estos encuentros se piden criterios, opiniones y propuestas. Solo después se toman las decisiones.

La constatación es que en las organizaciones educativas hemos ido implementando laboratorios de informática, pizarras digitales, salas con proyectores y se ha mejorado la conectividad. Se ha realizado esfuerzos por renovar los equipos mediante inversiones significativas, pero, no hemos hecho casi nada por intentar cambiar la visión de la educación, desde un verdadero cambio de mentalidad. Más urgente que la compra de nuevos artilugios tecnológicos, de computadoras, de software, de conectividad, es el cambio de mentalidad y de metodologías.

– Se nota poco interés por este proyecto en algunos directivos que tienen la tarea de liderar estas iniciativas a nivel local. Esto obviamente porque aún no estamos dispuestos a abrirnos a nuevas propuestas que sabemos que cuestan, pero que nos permitirá ir haciendo camino.

4. Algunas reflexiones finales La irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en general y de Internet en particular, ha provocado en los últimos años, cambios significativos en la sociedad configurando un nuevo paradigma cultural que genera las ya sabidas caracterizaciones para las generaciones de personas en «nativos o migrantes digitales». Las competencias en el manejo y uso de las nuevas tecnologías generan una nueva mentalidad, condiciona los comportamientos individuales, las nuevas formas de relación, los modelos organizativos, los procesos de comunicación y nuevas formas de comercialización, por

No podemos creer de manera ingenua que el solo desarrollo tecnológico y su implementación en los centros escolares mejorará la calidad de la educación. No es esa la intención con la implementación del proyecto ESEMTIA en nuestros CES. No por contar con una buena infraestructura informática se garantiza experiencias significativas a los jóvenes. Lo educativo implica otro tipo de procesos, mucho más exigentes que la sola posibilidad del manejo de herramientas digitales y la conectividad. Tenemos pleno conocimiento que el uso de las TIC aún resulta fronterizo en la tarea de enseñar y aprender. Pero sabemos también que la reforma de la educación está exigiendo andar por estos caminos. En todo caso, esta es una propuesta que compromete a todos los centros educativos salesianos, aunque en una primera etapa hayamos comenzado con algunos. Les animamos a comprometernos más con estos nuevos proyectos. P. Juan Cárdenas, sdb

20

Boletín

alesiano


MUNDO SALESIANO

Los jóvenes nos juzgarán:

voces del sur de mundo (ANS – New York). Una delegación de jóvenes de las zonas rurales de «Nine is Mine», un programa para la protección de los jóvenes que trabajan en la India, fue recibido el 23 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas, donde los jóvenes fueron los protagonistas de un evento «adlátere» organizado en el inicio de la 68.ª Asamblea General de la ONU.

La Delegación de la campaña de «Nine is Mine», que aboga para que el gobierno indio destine un porcentaje significativo del PIB a la educación y la salud de los niños, fue la última de una serie de sugerencias que recibieron las Naciones Unidas como acciones concretas para proteger a los niños. Encabezados por el religioso irlandés Stephen Rocha, de los hermanos de las Escuelas Cristianas, veintidós jóvenes, han desafiado sus discursos a los oyentes presentes. Hablaron con pasión y convicción, que proporcionando información detallada acerca de la realidad de la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud y educación que ellos mismos y sus compañeros experimentan regularmente. Por último, presentaron su modelo de desarrollo basado en la justicia social, que busca eliminar la exclusión y asegura el bienestar de todos.

Comunicamos lo que somos: Signos del Amor de Dios

(ANS – Bariloche). El 22 de septiembre concluyó el Encuentro Continental de Delegados de Comunicación de América. Una experiencia que deja entre sus desafíos, la necesidad de formación inicial y permanente en comunicación y, la programación y el trabajo en comunión con la pastoral juvenil. Retomando elementos de anteriores encuentros (Colombia 2010, Brasil 2011 y México 2012), los Delegados de Comunicación Social reflexionaron, sobre el «Animar la comunicación en las instituciones», especialmente educativas, y sobre el «Estar presentes en los nuevos patios» desde las cuatro pantallas: TV/celulares/PC/cine. De igual forma, los Delegados presentaron los avances y proyectos de sus inspectorías en cada uno de los referentes planteados por el Sistema Salesiano de Comunicación Social – SSCS: Animación, Formación, Información y Empresas. Frente a este aspecto, don Filiberto González, Consejero para la Comunicación Social, comentó que «todo el bagaje y la experiencia que cada uno porta a este tipo de encuentros, ayuda a un mejor proceso de comunicación personal e institucional». Don Filiberto afirmó, en el cierre del Encuentro Continental, «nosotros estamos en esto por vocación y misión […] es necesario aterrizar estos elementos en los proyectos personales de vida ya que dichos proyectos hacen parte de la vida y misión de las mismas inspectorías; esa es la forma como servimos a Dios y a la congregación». Concluyó diciendo a los delegados y delegadas –salesianos y laicos– con una frase que se convierte en mensaje no solo para quienes trabajan en los equipos de comunicación de la Congregación, sino para todos los laicos que comparten la Misión Salesiana: «Para ustedes como laicos no es solo un trabajo, es una espiritualidad; les invito a hacerlo espiritualidad».

Boletín

21 alesiano


EN LA MITAD DEL MUNDO

«Ser hija de María Auxiliadora, es don y esperanza para el mundo, casa abierta para acoger, sobre todo a los jóvenes» La vocación es una llamada y una gracia, que Dios otorga a quienes Él ha elegido. Nuestras hermanas han experimentado esta llamada y ahora quieren responder con fidelidad a Dios este proyecto que Él ha trazado para ellas.

05/08/203 Cumbayá, Casa de Espiritualidad María Auxiliadora - Celebrante el P. Marcelo Farfán, Inspector.

05/08/203 Cumbayá, Casa de Espiritualidad María Auxiliadora – Primera Profesión Religiosa (izquierda a derecha) Sor Maricela Nogales, Sor Edith Chuinda.

Más allá del desgaste, está la confianza y el abandono absoluto en sus manos y la fe en su promesa: «El que pierda la vida por mí, la encontrará». Celebrar «Bodas de Plata, Oro y Diamante», lejos de sentir que la vida se nos escapa, es continuar caminando con paz, sin prisas ni protagonismos, sin inquietudes engañosas. Es dejar que Dios nos vaya madurando desde el interior, en la vida cotidiana; es caminar hacia la plenitud. Con María entonamos hoy nuestro «Magníficat» al Dios Padre Madre que nos amó primero, nos llamó y camina con nosotras. Con ella, la madre, maestra y compañera de camino decimos: «Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad».

05/08/203 Quito, UE. María Auxiliadora - Celebrante el P. Rómulo San Martín y los concelebrantes.

22

Boletín

alesiano

05/08/203 Quito, UE. María Auxiliadora - Hermanas que celebran Bodas de Plata, Oro y Diamante de profesión religiosa.


EN LA MITAD DEL MUNDO

Los retos de los Salesianos Cooperadores El «XV Congreso de Salesianos Cooperadores del Ecuador» llevado a cabo en Riobamba, del 19 al 21 de julio, además de haber sido un valioso tiempo de hermandad, nos ha dejado profundas reflexiones y compromisos acerca de nuestra vocación con vida asociativa, a continuación algunas de ellas : • Nosotros somos fuente de esperanza y estamos llamados a contagiar esa forma de vida a otros. • Requerimos ser creyentes gozosos y convencidos para transmitir la fe con alegría. • La experiencia personal con Dios debe llevarnos a actuar, a optar por el bienestar integral del ser humano. • Nos hace falta la aceptación incondicional al proyecto de Dios, que debe ser vivenciada en nuestras familias, en nuestras catequesis, en nuestros oratorios. • No debemos ser SS. CC de membrete, por figurar, no solo porque hemos hecho una promesa; debemos ser SS. CC por vocación, por convicción, por fidelidad a Dios y a los jóvenes que son nuestra misión. • Debemos romper estructuras, salir de lo cotidiano y asumir verdaderamente un compromiso vivo, lleno de servicio, humildad, honestidad, solidarias. • Cada centro-comunidad de Salesianos Cooperadores es el lugar donde se desarrolla la vida de los miembros de la Asociación, que son acogidos y acompañados en su crecimiento humano, espiritual y salesiano a través de una triple tarea de integración, formación y pertenencia • El Salesiano Cooperador está llamado a involucrarse en proyectos sociales, especialmente, en situaciones de pobreza, debe formar comunidades de amor para acoger y recibir a sus miembros al estilo salesiano. Que en nuestro testimonio y obra se refleje lo que guarda nuestros corazones y que nuestros anhelos y sueños no mueran porque de nuestro Fundador los heredamos como motor que impulsa nuestra vocación.

SS.CC Karina Yépez A. Coordinadora Provincial del Ecuador

Boletín

23 alesiano


EN LA MITAD DEL MUNDO

V Encuentro Nacional de la Familia Salesiana

Del 13 al 15 de septiembre se realizó en Riobamba, en la casa de las Hermanas Franciscanas el V Encuentro Nacional de la Familia Salesiana. Contamos con la participación de 120 personas representando a los diversos grupos que hacemos la Familia Salesiana del Ecuador. El lema que tuvimos como punto de referencia fue «Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad». Las charlas de los diversos facilitadores, nos ayudaron a profundizar el aguinaldo del Rector Mayor. La educación es cosa del corazón, Eduardo Paucar; el Evangelio de la Alegría, Mónica Salamea; La formación del honesto ciudadano y del buen cristiano, Clarita Naranjo; Sistema Preventivo y Derechos Humanos, Tatiana Capelo. El clima de familiaridad, la alegría y el entusiasmo de compartir la vida y las experiencias de los diversos grupos, la participación creativa y responsable de todos en las reflexiones, la liturgia, las plenarias, el Festival de la Canción a Don Bosco, la Noche de la Alegría, los mementos informales de relación interpersonal nos ayudaron a sentirnos hermanos y que hemos crecido en la mentalidad de ser Familia Salesiana y nos une un mismo espíritu. Gracias a todas las personas que hicieron posible la realización de este V Encuentro, de manera especial a las Voluntarias de Don Bosco que ayudaron en la organización y logística. Que las conclusiones y los compromisos que sacamos nos ayuden a seguir caminando en este itinerario de preparación espiritual a la celebración del Bicentenario del nacimiento de nuestro padre Don Bosco. P. Jorge Molina, sdb

24

Boletín

alesiano


VIDA NUEVA

Último adiós al P. Luis Arba Ortalli El sacerdote salesiano Luis Arba Ortalli, conocido por sus fieles y amigos como «Padre Arbita» falleció la noche del 18 de agosto de 2013 en Guayaquil. De origen italiano, nació el 11 de marzo de 1913. El padre Luis Arba Ortalli con sus 100 años de vida, se constituyó en un ciudadano ilustre por su apasionado trabajo por el bien colectivo, de manera especial por su invalorable aporte a la educación del pueblo de Zaruma, una fiel muestra de ello es la Unidad Educativa Fiscomisional San Juan Bosco, donde se puede evidenciar la majestuosidad de su gestión, obra salesiana que está al servicio de la zona. Aquí se desempeñó como vicepárroco, director y docente en la Escuela San Juan Bosco, fue consejero inspectorial, también fue ecónomo. El P. Arba dejó huellas profundas de sabiduría y religiosidad, de responsabilidad y bondades en la Familia Salesiana. Dando cumplimiento a su último deseo, el día miércoles 21 de agosto fue sepultado en el interior del Santuario de la Virgen del Carmen en la Sultana de El Oro.

Descansa en paz el P. Bolívar Del Castillo La noche del 24 de agosto de 2013 falleció el P. Bolívar Del Castillo, a los 93 años de edad. El padre Bolívar nació el 30 de mayo de 1920 en Riobamba. Su primera profesión la realizó el 24 de abril de 1937 en Cuenca. Su ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1946, en Quito. El padre Bolívar desarrolló su trabajo en Riobamba y Quito como Consejero, Consejero y Prefecto (Ecónomo); director, Vicario, párroco. Terminó su último trienio en Quito-Don Bosco La Tola como ecónomo desde 1990 al 2006. La mayor parte de su vida tuvo este cargo, muy estricto administrador. De carácter espontáneo y alegre. Buen religioso, observante y prudente. Ahora el padre Bolívar goza de tierra prometida, el cielo.

El P. José Espinosa descansa en la Casa del Señor El P. José Espinosa falleció a los 83 años de edad, el domingo 22 de septiembre, en la ciudad de Guayaquil, al cumplir sus 51 años de sacerdocio y 59 de salesiano. Nació el 17 de septiembre de 1930 en Guayaquil, sus padres fueron Luis Espinosa Tamayo y María Zevallos. El primer colegio salesiano en el que realizó sus estudios fue el Cristóbal Colón de Guayaquil en mayo de 1941. Obtuvo el título de bachiller en Humanidades Modernas en 1949. Inició el Noviciado en Cuenca, el 15 de agosto de 1953 y un año después, realizó su primera profesión, el 18 de agosto de 1954. Estudió Teología en Turín (1958 – 1961). Se ordenó sacerdote el 11 de febrero de 1962 en Turín. Estudió en la Facultad de Filosofía en Roma (1962-1967). Junto al P. Emilio Gambirasio fue fundador del Centro Psicológico Salesiano «Emilio Gambirasio» que funciona hasta ahora como parte de la UPS. Fue un religioso ejemplar, un buen hermano en las comunidades a las que perteneció, devoto especialmente de María Auxiliadora. Apostólicamente dedicado a la labor en bien de los jóvenes especialmente en las Convivencias Juveniles del Colegio Cristóbal Colón en la Casa de Retiros de DataPosorja (Guayas). Entre los cargos que ocupó durante su vida están el haber sido consejero, profesor, confesor, vicario en las diferentes obras salesianas del país, encargado de las Convivencias en el Colegio Cristóbal Colón.

Boletín

25 alesiano


MISIONES

La vocación misionera un «don» de Dios y un «don» para los demás.

Todos estamos de acuerdo que la vida es un «don» y así muchas cosas en la vida. Hablar de vocación misionera como un don de Dios significa haber recibido este regalo especial sin habérselo pedido y sin ser merecedor. Todo es iniciativa de Dios y es parte de su plan divino. En lo personal no puedo hablar de un momento específico en el cual Dios me indicó su plan, como tampoco el día y la hora en que me hizo la entrega de su don. Lo que sí puedo hablar es un continuo descubrir de su Voluntad a un llamado específico para ser mensajero de su amor, testigo de la fe y proclamador de su esperanza de una manera especial. En este descubrir se va respondiendo, a veces con más certeza y en otras con menos claridad, pero siempre con la convicción de corresponder a la voluntad de Dios. La docilidad a este llamado es un aspecto indispensable pues el Señor hace comprensible su mensaje a través de muchas mediaciones y las menos complicadas de entender son las mediaciones humanas. Por otro lado está la vocación misionera como un don para los demás. Pues no es un bien personal que hay que conservarlo, sino específicamente que debe ser puesto a disposición del Señor en los hermanos que él mismo nos va indicando en el camino.

26

Boletín

alesiano


MISIONES

La vocación misionera no es una tarea fácil, no lo ha sido ni lo será. Pero brinda la oportunidad de ir descubriendo al mismo Señor de la mies en los destinatarios. Después de estos cortos nueve años de misionero ad gentes se me han ido clarificando muchas ideas de lo que uno como enviado, está llamado a ser, hacer y decir. En una realidad bastante adversa me llegó a modo de iluminación, algo que yo creo digno de compartir. Nosotros, misioneros, no estamos allí porque los destinatarios, jóvenes, niños, familias, autoridades son buenas, acogedoras, receptivas, responsables; tampoco porque los misioneros somos seres muy capaces, emprendedores, creativos, apostólicos, sacrificados, ejemplares; sino más bien porque Dios es bueno, porque Él ama a esa gente así como son y a pesar de lo que son y quiere manifestarse a ellos de la manera que sabe es la más adecuada, de la manera como se manifestó Cristo Jesús. Con esto en mente, mi acercamiento a la gente, en un contexto muchas veces desfavorable, ha sido diferente. Pues no estoy haciendo mi trabajo, sino que soy obrero de alguien llamado Dios Padre. Sin buscar resultados apresurados y/o conquistas que me hagan acreditado; sino más bien con humildad y paciencia con amor y con respeto al proceso que cada uno como hijo e hija de Dios lo va haciendo a su propio ritmo. Así es como yo entiendo que ser misionero es ser don de Dios para los demás, aunque a veces no te lo digan, pero lo sientes dentro de ti, porque de alguna manera contribuyes para que el Reino de Dios se vaya haciendo realidad aunque sea lentamente, paso a paso. Un augurio muy grande para que muchas personas sigan descubriendo que también pueden ser este don de Dios para tantos otros que se encuentran a la espera de esta mediación humana que les haga presente el amor infinito de Dios. Recuerden no somos merecedores pero sí podemos ser portadores. P. Heraldo Bósquez, sdb

Boletín

27 alesiano


FORMACIÓN

Año de la Fe (4) «QUIEN CREE SABE VER» La fe no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa en su reciente encíclica Luz de la fe, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes. El ver de la fe no es el ver físico, sino de los ojos del corazón, tal como afirmaba San Teófilo de Antioquía: “muéstrame tus ojos y, yo te mostraré mi Dios». VER NUESTRA REALIDAD CON UNA PROFUNDIDAD NUEVA Podemos afirmar que este es el mensaje central de toda la encíclica: la luz que proviene de la fe en Dios, manifestada por Jesucristo en la fuerza del Espíritu Santo, nos enseña a ver con una profundidad nueva toda la realidad y toda la vida y, a reconocer en ellas los «signos de la presencia de Dios» de modo distinto y, gracias a esta podemos ver de modo distinto «todo el trayecto del camino» (n. 1) y toda la «existencia del hombre» (n. 4). «La fe no nos separa de la realidad sino que nos permite ver el significado profundo de la vida humana, descubrir cuanto ama Dios al mundo y como lo orienta incesantemente hacia sí» (n 14).

28

Boletín

alesiano


FORMACIÓN

La fe cristiana podría retornar a nuestro mundo secularizado por la misma razón por la que hizo su entrada: como la única que tiene una respuesta segura que dar a los grandes interrogantes de la vida y de la muerte: ¿para qué vivo?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy? Por lo tanto, «la evangelización cristiana no es conquista, no es propaganda; es el don de Dios para el mundo en su Hijo Jesús, es dar a los demás la alegría de sentir la vida, vivificar la existencia humana superando barreras que nos distancian». Jesús «no llama para entrar, toca desde dentro para salir», salir a las «periferias existenciales del pecado, del sufrimiento, de la injusticia, de la ignorancia e indiferencia religiosa, y de todas las formas de miseria». En esta línea, en mi artículo anterior afirmé: se requiere «coraje para derribar» los muros y volver a la simplicidad y la sencillez de la vida. CREER EN EL AMOR HECHO TERNURA Y COMPASIÓN La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de toda bondad que es el origen de todo y sostiene todo. Esta bondad es la ternura con que debemos sanar y curar heridas que laceran el corazón, empobrecen el espíritu y crean barreras que alejan al hombre de Dios. Precisamente, en hebreo «tierra» se dice «eretz» que significa la «madre tierra». Pero, la tierra es también «pater» (padre) de donde viene «patria», la cual significa nuestras raíces. Eretz es la patria en la que debemos crecer, madurar y enriquecer la existencia humana. De manera magistral, la fe en Cristo nos abre a la verdadera patria que es el «cielo» y, cielo es todo lugar en el que no «haya división sino fraternidad sin fronteras». Hagamos de nuestra tierra un «pedazo de cielo» en el que la presencia de Dios fundamenta nuestra unidad entre todos los hombres. LA FE SE OPONE A TODA IDOLATRÍA Lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza (es lo propio del corazón «bueno y recto» = la «tierra buena» de la parábola del sembrador), «lo torcido de nuestra historia». Es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «(una fe que no transforma la existencia humana no es fe); es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres» (n. 14). Y aquí está la «paradoja» de la fe (lo contradictorio de la fe): el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable y firme, y lo aleja de los ídolos. Alejandro Saavedra, sdb Párroco de María Auxiliadora (Guayaquil)

Boletín

29 alesiano


EDUCACIÓN

(Parte 2) Dice Don Pascual Chávez en su aguinaldo para el 2013: humanismo salesiano, «Para Don Bosco significaba valorar todo lo positivo radicado en la vida de las personas, en las realidades creadas, en los acontecimientos de la historia. Esto le llevaba a captar los auténticos valores presentes en el mundo, especialmente si agradan a los jóvenes; a arraigarse en el flujo de la cultura y del desarrollo humano del propio tiempo, estimulando el bien y negándose a lamentarse de los males; a buscar con sabiduría la cooperación de muchos, convencido de que cada uno tiene dones que deben descubrirse, reconocerse y valorarse; a creer en la fuerza de la educación que sostiene el crecimiento del joven y lo anima a hacerse honrado ciudadano y buen cristiano; a confiarse siempre y en todas partes a la Providencia de Dios, descubierto y amado como Padre».

Estas son algunas de las frases de San Francisco de Sales, aquel santo nacido el 21 de agosto de 1567 de una familia noble, en el reino de Saboya, situado entre Francia, Italia y Suiza.

San Francisco de Sales

El humanismo salesiano reconoce que cada persona es única e irrepetible. Ya que cada uno tiene un carácter diferente y dones diversos, la santidad será diferente para cada uno de nosotros. ¿Cómo, entonces, me vuelvo santo? De manera muy simple, dice Francisco de Sales, al cumplir la voluntad de Dios. Él exhorta: “No desees ser sino lo que tú eres e intenta serlo a la perfección.

Para lograr entender hoy el humanismo salesiano, es necesario volver al origen carismático, en la figura de San Francisco de Sales. «No esperes con miedo las alteraciones y más alteraciones de esta vida; más bien enfréntalas con la firme esperanza de que, cuando surjan, Dios, cuya criatura eres tú, te librará de ellas». «Solo confía en Él y Él continuará conduciéndote seguramente a través de todo. Donde no puedas caminar, Él te cargará en los brazos». «No te preocupes por lo que pueda ocurrir mañana; el mismo Padre eterno que cuida de ti hoy, se encargará de ti mañana y todos los días. Te protegerá del sufrimiento o te dará la fuerza infalible para suportarlo».

30

Boletín

alesiano

A diferencia de muchos santos cuyas vidas, repletas de acontecimientos maravillosos, parecen estar fuera del alcance de cristianos comunes la vida de Francisco de Sales no presenta nada de extraordinario. Sus ideales de moderación y caridad, de gentileza y humildad, de alegría y entrega a la voluntad de Dios son expresados con una sensatez que anima a los débiles y alimenta a los fuertes, ocasionándole la reputación del «Santo Caballero». Podemos decir que el humanismo salesiano está encarnado en el modelo de vida que el Santo nos propone: Somos amables, primeramente hacia nosotros mismos. Francisco nos aconseja no alarmarnos y desanimarnos por nuestras caídas, sino, por el contrario, a levantarnos después de ellas. El aconseja: «sé paciente con todo el mundo, sobre todo contigo mismo». La amabilidad hacia nosotros mismos conduce a la amabilidad hacia los demás. Aprendemos a abandonar actitudes de juez y volvernos más misericordiosos.

El cumplimiento de la voluntad de Dios reclama discernimiento continuo en espíritu de oración. En el pensamiento salesiano, el discernimiento implica un cierto equilibrio. Por un lado, necesitamos una determinada apertura o flexibilidad para responder cuando el Espíritu Santo nos llama a modos nuevos de pensar y actuar. Por otro lado, la perseverancia en la vocación de uno es esencial para el crecimiento espiritual. Fran-


EDUCACIÓN

cisco recuerda: «Así como un arbusto que es trasplantado frecuentemente no puede echar raíces, y, consecuentemente no puede llegar a la madurez y producir el fruto deseado, así el alma que trasplanta su corazón de un plan a otro plan no puede desarrollarse o crecer en perfección, ya que la perfección no consiste en comienzos sino en cumplimientos».

Don Bosco Año 1835. En el Seminario de Chieri, Italia, dos jóvenes seminaristas tienen el mismo apellido: Bosco. Para distinguirse cuando los llaman, deciden darse un sobrenombre. Uno dice: –Yo soy Bosco Níspola y con eso quiere indicar que es leño duro, nudoso, poco plegable. Juan Bosco responde: –Yo me llamo Bosco de Sales, leño dulce y flexible. Este episodio, es considerado previsión del futuro, porque inició el itinerario espiritual de Don Bosco que recorrió durante toda la vida para asemejarse en la amabilidad y la alegría interior dada por Francisco de Sales. El 26 de enero de 1854, puso el nombre de Salesianos a cuantos se propusieron y se propondrán el ejercicio práctico del amor expresado en la bondad, que hace sentirse amado. El humanismo salesiano acompaña en una atrayente relación de amistad personalizada que en el diálogo espiritual despierta sueños, ideales, proyectos, reconoce las propias inclinaciones, porque la acogida es mediación que percibe el afecto fuerte y desinteresado. El humanismo salesiano considera la realidad diaria, desde el trabajo a la cultura, desde la alegría de la amistad al compromiso civil, desde la naturaleza en la cual estamos inmersos a la educación personal y social, desde la competencia profesional a la honradez moral de los propios gestos y de las opciones; todas ellas realidades que constituyen la vida, y que son valores que tienen que ser defendidos e impulsados a crecer, en la experiencia universal. El humanismo salesiano, entonces actúa en la perspectiva de dar sentido a la vida diaria.

dad y en la Iglesia. La vocación de cada uno es el punto más importante de la vida. Estamos en el mundo no para nosotros, sino para los demás, comprometidos en una misión específica como servicio a nuestros semejantes. La idea fundamental es que hay que trabajar, siempre y en todo lugar, con caridad evangélica para despertar en nosotros y en los demás un compromiso serio por lo que vamos viviendo cada día.

Conclusión Hablar de humanismo salesiano, es entender las características que forman al ser humano, desde un matiz o carisma, inspirado en las reflexiones y en la forma de vida de San Francisco de Sales y que Don Bosco lo traduce en ideario de su congregación y de la familia Salesiana. Hemos visto que la palabra humanismo ha sido interpretada, desde diferentes connotaciones históricas y se ha adaptado a las corrientes de pensamiento más ambiguas, pero siempre se constituyó en referente de propuestas para una sociedad mejor y más justa, es allí, en ese momento histórico que Don Bosco le da el sentido cristiano, desde el corazón, desde la entrega y práctica de «pequeñas virtudes», y con la gran invitación a confiar en la divina providencia. Humanismo salesiano por lo tanto es el título que cobija, a la forma de ser y actuar del ser humano creyente en el Dios amor, y que se preocupa de transformar la sociedad con el estilo propio salesiano, que es alegría, perdón, renuncia, entrega, y santidad. Bibliografía para profundizar BRAIDO P. (1988). La experiencia pedagógica de Don Bosco. Roma: LAS. MARITAIN, J. (1980). Humanismo integral. Problemas temporales y espirituales de la nueva cristiandad. Roma. PERNIN, R. (1999). La enciclopedia católica. New York: Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight.

Pablo Farfán, Equipo Inspectorial de Salesianidad- EIS

Finalmente, el humanismo salesiano se propone ayudar a cada uno a encontrar el lugar justo en la socie-

Boletín

31 alesiano


SANTIDAD

ITINERARIO DE LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN DEL SIERVO DE DIOS P. CARLOS CRESPI CROCI, SDB LAS FUENTES DOCUMENTALES Citamos a continuación, los referentes informativos que forman parte del análisis documental y que, además de otros documentos –los citaremos en las siguientes entregas del Boletín Salesiano– son parte de la COPIA PÚBLICA, en el proceso de investigación sobre la vida y obra del Siervo de Dios P. Carlos Crespi Croci, mismos que permitirán descubrir e identificar el grado de heroicidad, conducente a la obtención de la declaratoria de venerabilidad, paso previo para la beatificación. En el Archivo Histórico Central de la Casa Generalicia de Roma se guarda la vasta y prolífera relación epistolar entre el P. Carlos Crespi y tres Rectores Mayores: Don Filippo Rinaldi, Don Pedro Ricaldone y Don Renato Ziggiotti (este último compañero de estudios de Filosofía en Valsálice-Turín), con quienes mantuvo una estrecha relación, en

32

Boletín

alesiano

cuyo tiempo se afirma su vocación y madurez sacerdotal que le permite emprender en semejante obra científica desde que llega al Ecuador en 1923 hasta 1929 en cuyo intervalo se destaca su participación en la Gran Exposición de Turín (1925), con ocasión de celebrar las Bodas de Oro de las Misiones en América. A partir de 1929 hasta la década de los sesentas construye y desarrolla su gran obra educativa como el Instituto Cornelio Merchán, Colegio Agronómico y Colegio Orientalista, además de su famoso Museo y el Oratorio y Teatro Salesianos. Es decir, el P. Crespi fue un hombre extraordinario y multifacético: científico, educador, antropólogo, músico, cineasta, pero sobre todo un ser humano excepcional. Esta relación epistolar da cuenta del gran empeño por obtener de sus superiores los medios econó-


SANTIDAD

micos y materiales para cimentar y desarrollar sus obras como las citadas anteriormente, así como otras de interés general como los puentes y la luz eléctrica para el Oriente. Otro empeño suyo fue la rendición de cuentas a sus superiores y a sus estrechos colaboradores. Destacamos su constante contacto con Don Pietro Berruti y Don Giorgio Seriè, Don Antonio Candela, Don Pietro Tironi, Don Luigi Nai, Don Caloregio Gusmano y Domingo Comín, a quienes como Prefectos, Visitadores o Superiores de la congregación, informaba sus actividades e inversiones. Esta última parte se encuentra explicada en el estudio crítico sobre las cartas del P. Carlos Crespi, que realizara el P. Alberto Henriques. Por su parte, en los Boletines Salesianos de Roma y de Ecuador, podemos encontrar las narraciones sobre las maravillas del Oriente Ecuatoriano y, sobre todo, sus aportes en el campo naturalista a través del estudio sobre los líquenes. En la Revista Juventud Misionera, constan las crónicas sobre los intrépidos y famosos viajes por la selva amazónica y su trabajo entre los jíbaros, como se les denominaba en un principio a los habitantes de aquella región.

Dichos relatos dan cuenta de la fortaleza espiritual y física de los primeros misioneros que arriban al Ecuador. Entre ellos, naturalmente sobresale la figura del P. Carlos Crespi. En el Archivo Histórico de la Inspectoría Salesiana del Ecuador, reposan sus documentos sus personales y sus escritos inéditos. En el Archivo de la Curia Diocesana de la ciudad de Cuenca, se puede encontrar información sobre su vida sacerdotal, destacando cuando fue nombrado Canónigo de la Catedral de Cuenca. En la Parroquia María Auxiliadora de Cuenca (donde vivió), se recuperaron algunas fotografías. Los periódicos El Mercurio y El Tiempo de Cuenca, El Universo de la ciudad de Guayaquil, El Comercio y Hoy de Quito, además del Archivo Histórico de la Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit, igualmente de Quito, constituyen la fuente principal, donde se nota claramente la fama de santidad del P. Carlos Crespi y que flota en el ambiente de la ciudad de Cuenca.

Luis Álvarez Rodas SECRETARIO DE LA CAUSA

Boletín

33 alesiano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.