Editorial P. Javier Herrán, sdb Director
¡Estamos conectados! ¡Es la Familia Salesiana! o te haces preguntas ni buscas respuestas, no te motivan intereses personales ni siquiera institucionales. Simplemente vives el momento y gozas con las noticias que te llegan, esa es la familia. Ya son 27, pero es como si fuera el primero y único. Puede ser que los investigadores tengan presente otros momentos y comparen, distingan y precisen mejor dichos y hechos. Pero tú, así como yo, sigues la noticia que te involucra y convierte en un actor que a distancia opina, goza y sufre con la cercanía de la votación, con el proceso reglamentario que puede parecer frío y sin sabor.
tra tradición, el Rector Mayor es el sucesor de Don Bosco. Y allí, letreros en varias lenguas están bajo la mirada de ojos claros, rasgados, del color de las esmeraldas, con rostros cobrizos, rubicundos, negros… Son 207 que leen distinto y sienten igual, son TESTIGOS DE LA RADICALIDAD EVANGÉLICA. Hablan de nosotros, de Don Bosco y sus jóvenes. Jesús marca la radicalidad, ellos deben actualizarla, “contextualizarla” dicen los sociólogos.
En Internet te mueves con agilidad y tienes la noticia que envías como primicia a tus amigos. Los salesianos hacen noticia y tu trabajo, tu vida, tu compromiso con Don Bosco están conectados con ella.
La curiosidad te abre la puerta del saber. Lees “Salesianos al día”; te llegan comentarios, buscas documentos y ya estás metido en el Capítulo. Algunos temas te gustan, te entusiasman, otros los pasas sin detenerte. Lo común en ellos es que en todos está Don Bosco mostrándote a Jesús y su contestación radical al poder, al privilegio, a la convivencia con el consumismo hedonista al estilo de Herodes.
Es el Capítulo General 27. Es Don Pascual Chávez, Don Ángel Fernández, Don Francisco Cereda, Don Marcelo Farfán, Don Robert García…, pero siempre sigue siendo Don Bosco presente en medio de la familia. Así es nues-
Ahí nos encontramos, en el hemiciclo de la Sala Capitular, en ese foro pluricultural y multilingüe con la vista puesta en la RADICALIDAD EVANGÉLICA y la voluntad pronta para vivir la militancia de ser TESTIGO.
Boletín
3 alesiano
RECTOR
MAYOR
LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA
María, la madre de todos los días Me tomó de la mano con bondad Hay un bello y delicado recuerdo en mi infancia. Tenía apenas 9-10 años cuando soñé. Fue un sueño que dejó una marca indeleble en mi vida. Había visto a un grupo de muchachos entregados al juego; a un cierto punto el pasatiempo degeneró en una lucha furibunda: volaban golpes, patadas, palabrotas y también blasfemias. Me lancé al ataque. Después un Señor majestuoso mi interrumpió, indicándome un modo distinto para hacerlos mejores. Inmediatamente después apareció una elegante Señora, cariñosa y bella: me hizo señas de que me acercara. Dado que yo estaba confundido con este rápido cambio de escenas, me tomó de la mano. Este gesto de exquisita bondad maternal me conquistó para siempre. Con mucha sencillez te puedo asegurar que nunca me he desprendido de esa mano; más aún, la he mantenido bien estrecha, hasta el final… Cuando viniste al mundo… Desde niño he absorbido el clima religioso de devoción mariana de mi tiempo. María era parte de la familia. Sé bien lo que escribió acerca de mí un buen salesiano: “María siempre estuvo cerca de él”. Me ha gustado leer esa afirmación porque era exactamente así. Rezábamos el rosario todos los días por la tarde en familia. La oración del Ángelus marcaba puntualmente nuestros días: a las seis de la mañana, a mediodía y a las seis de la tarde. Aprendí de mi mamá a venerar y celebrar a la Virgen con las devociones populares de los lugares donde viví: la Virgen del Rosario, la Virgen del Castillo, nuestra Señora de la Escalera, nuestra Señora de las Gracias, la Dolorosa, la Consoladora. Eran las muchas formas de tenerla de la mano… Todavía recuerdo la última noche que precedió a mi ingreso en el seminario de Chieri. En la humilde casita de
4
Boletín
alesiano
los Becchi mamá estaba preparando mi valija. Escogió ese momento para una importante revelación, un secreto entre madre e hijo: «Juanito mío, cuando viniste al mundo te consagré a la Virgen; cuando comenzaste tus estudios te recomendé la devoción a nuestra Madre; ahora te recomiendo de ser todo suyo». Mi santa madre sabía cómo en aquellos tiempos era terriblemente alta la mortalidad infantil, tanto en las casuchas de los pobres como en el palacio del rey. «Te consagré» quería decir: te confié a María, te ofrecí a ella, eres suyo. Un acto de confiada entrega a la Madre que todo lo puede. «Esperemos mucho de quien puede mucho»: repetía yo a los demás lo que tantas veces había oído de mi madre. Así, cuando esté en medio de los muchachos, les transmitiré el mismo estilo de devoción: no como un traje de fiesta que se usa solo los domingos, sino el encuentro diario, familiar con María, la madre de todos los días. Inmaculada y Auxiliadora: ella lo ha hecho todo Era una devoción muy concreta, firme, casi descarnada, nunca clamorosa, sin llegar a empalagosa. Les recordaba constantemente a los muchachos: «María quiere la realidad, no las apariencias». Por eso insistía: «Para conseguir el cariño de la Virgen es preciso honrar al Hijo». Presentaba a María como la que nos lleva a Jesús. Resumía todo en «huir del mal y hacer el bien por amor a María». Más práctico y concreto no se podía más… Me sostenían dos certezas. Ante todo insistía en presentar a María como la Inmaculada. Había motivos históricos, como la definición de este dogma (1854) y después, casi como para confirmarlo, las apariciones en Lourdes (1858). Eran fechas importantes. En mi poca experiencia no podía olvidar el 8 de diciembre de 1841 cuando tuve el encuentro providencial con Bartolomé Garelli. Cuarenta y cinco años después, mientras regresaba en tren de España a Turín, recordaba ese
RECTOR
MAYOR
encuentro con emoción y gratitud: «Todas las bendiciones que nos han llovido del cielo son fruto de aquella primera avemaría dicha con fervor y con recta intención».
deben ser inflamados, los pecadores que se deben convertir, los inocentes quienes deben ser preservados, sino la misma Iglesia católica que está siendo atacada».
Había también motivos pastorales: en contacto con la fragilidad juvenil, me daba cuenta de la necesidad inmensa que mis muchachos tenían de fijar su mirada en María, la llena de gracia y recibir de ella un mensaje atractivo de pureza y santidad para poder vivir la alegría de sentirse hijos de Dios.
Recuerdo, aun cuando un escalofrío de temor me aflige todavía hoy, la mañana en que comencé las excavaciones para construir el hermoso santuario dedicado a ella. Con toda solemnidad vacié en las manos del maestro de obras mi pobre monedero: cuatro tristes monedas de cobre fue mi primer aporte. Pero en mí había una certeza: «En Ella he puesto toda mi confianza». Aquella misma mañana las varias cartas que había escrito la noche anterior todavía permanecían sobre mi escritorio; en casa no teníamos ni siquiera el dinero para comprar las estampillas. La Virgen sería mi «limosnera». Te puedo asegurar que se reveló como una limosnera capaz.
En Valdocco, en 1854, podía contar con Domingo Savio, aquel formidable muchacho que se había propuesto el ideal de llegar a ser «un bello traje para el Señor». Con él, otros jóvenes (casi todos serían salesianos) formaban parte de la Compañía de la Inmaculada transformándose en levadura preciosa de bien en la masa. En su Reglamento se proponían ser «superiores a todo obstáculo, tenaces en las resoluciones, exigentes hacia sí mismos, amables con el prójimo, y exactos en todo». Gracias a ellos, estaba naciendo un nuevo camino de santidad juvenil. Después, con el pasar de los años, me di cuenta que la fe estaba decayendo también entre la gente sencilla. Intuía que era urgente difundir la devoción a la Virgen bajo el título de Auxiliadora, la que nos da una mano, que nos ayuda, que nunca nos pierde de vista, que nos mantiene unidos a la Iglesia. No fui yo quien inventó la devoción a María Auxiliadora; eso sí, fui su divulgador incansable y convencido. Les explicaba a mis primeros salesianos: «No son los tibios quienes
Cuando logré terminar la construcción, podía decirle a los fieles que acudían: «¿Ven esta iglesia? María la ha levantado, diría, a punta de milagros». Ahora y en la hora de nuestra muerte Los estudiosos salesianos que con mucho amor y afinada exactitud han escrito tantas cosas sobre mí se han dado cuenta de que en las últimas oraciones dichas en el lecho de mi agonía, no ha sido la acostumbrada invocación María Auxiliadora la que brotó de mis labios, sino la súplica: Madre, María Santísima, María, María. ¿Fue un olvido de mi parte? No. Ciertamente hay una explicación. Al final de la vida, en los estertores de la agonía, por fin logré comprender todo. Quería morir como el niño del sueño de 62 años atrás. Con la Virgen que me tomaba con bondad de la mano, mientras yo le susurraba: «Oh Madre… Madre… ábreme la puerta del paraíso».
Boletín
5 alesiano
EXPERIENCIA EDUCATIVA
Sierva de Dios
ANA MARÍA LOZANO DÍAZ
HIJA DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y DE MARÍA SEGUNDA SUPERIORA GENERAL
(1883-1982)
la muerte de la madre Oliva Sánchez Correa, primera superiora y cofundadora del «Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María», la hermana Ana María Lozano, es elegida Superiora General el 24 de junio de 1907, a la edad de 23 años. Durante su gobierno como Superiora General asumió su cargo con gran responsabilidad, amor, fe y confianza en Dios. En el ejercicio de sus funciones fue dócil a las orientaciones y exhortaciones del padre Luis Variara Sdb, quien así lo escribe: «Mi buena hija en Cristo Jesús, te envío lo que te prometí, no veas en mis indicaciones sino el deseo del bien espiritual tuyo y el de las hermanas; son estas: 1. 2. 3. 4. 5.
Puntualidad de parte tuya al horario y Reglamento. Una buena Superiora habla más con Dios; por eso cultiva la santa presencia de Dios. Dulzura de corazón en los modales, en las palabras, hasta en el semblante. Caridad con todas las hermanas y demás personas… Te recomiendo de un modo especial que te empeñes en recibir siempre bien a las Hermanas, en tus coloquios privados con ellas muéstrales el deseo que tienes de atenderlas en todas sus necesidades; sé expansiva con ellas y demuéstrales cuánto deseas ayudarles en su provecho espiritual…
Así, con dulzura de corazón en los modales, mantuvo vivo y actuante el carisma fundacional, vivió el presente con la mirada hacia el futuro promisorio, respondiendo a las exigencias de la historia. En su período de gobierno supo afrontar con valentía las amenazas contra el Instituto, dadas las implicaciones del Gobierno frente a la enfermedad de la lepra y a las circunstancias dolorosas por las que estaba pasando el fundador; recordaba sus enseñanzas: «amen su vocación: EL SUFRIMIENTO. Por él son de Jesús, por él son víctimas; por él llegarán a amarlo con todo el corazón». Ella como mujer fuerte del Evangelio supo enfrentar el sufrimiento matizándolo con la dulzura de su corazón, con su mirada apacible pero puesta en el Señor Jesús. En los momen-
6
Boletín
alesiano
(II parte)
tos de prueba fue la Superiora comprensiva, sencilla, humilde, llena de fe y amor, que siempre inspiraba confianza por la sincera acogida que a todos manifestaba, especialmente con los niños, los jóvenes, los enfermos y hermanas. Fiel discípula del Fundador, forjadora de muchas generaciones, en Ella se conjugaron la acción y la contemplación que la condujeron a la cima de la santidad. Su intensa vida interior tuvo su máxima expresión en una caridad sin límites; quienes la conocieron recuerdan que sus vidas tuvieron acogida en su corazón de verdadera madre. En el año 1919 entrega su cargo como Superiora General a la madre Julia Sierra Rodríguez y asume la misión de Maestra de Novicias, quien con la cercana dirección del Fundador, inculca en las jóvenes la humildad, la piedad, amor a la Santa Eucaristía, fidelidad al carisma… De acuerdo con las exigencias del Derecho Canónico se requería la elección de Superiora General, es entonces cuando por unanimidad de votos, es elegida la madre Ana María, el 24 de junio de 1922. La muerte del padre Luis Variara significó para la madre Ana María, un reto que impulsó la fidelidad al carisma salesiano victimal, el florecer vocacional y la expansión del Instituto. Queda pues en manos de la madre Ana María la exigente tarea de continuar este proyecto. Como superiora general, gestionó y obtuvo la aprobación diocesana del Instituto, recibida por Decreto de la Arquidiócesis de Bogotá, Rescripto N.° 1857 de 1930. PRESENCIA DE LA HERMANA SANA SIN PARIENTES ENFERMOS DE LEPRA Con proyecciones y segura de colaborar con la obra que Dios mismo iba guiando, la madre Ana María Lozano se interesó por diligenciar los trámites que permitirían la presencia de la hermana sana sin parientes enfermos de lepra, hecho previsto por el Fundador como una necesidad para la expansión del Instituto en la Iglesia. Es así que ante la constatación del don vocacional otorgado por el Espíritu Santo también a jó-
EXPERIENCIA EDUCATIVA venes sanas sin ningún nexo con la enfermedad de la lepra o nacidas de parientes sanos. Dicha aprobación fue puesta en ejecución el 5 de febrero de 1940. Fue un logro para la gloria de Dios y bien del Instituto. SURCANDO CIELOS La vida es un desafío misionero; bajo esta consigna muchas Hijas de los Sagrados Corazones han dedicado su vida a aquello en lo que creen con la certeza de servir a Dios en los más necesitados en nuevas presencias, en diferentes ciudades de Colombia y con dinamismo apostólico extendió el carisma y la misión del Instituto más allá de las fronteras, en la actualidad se encuentra en doce países del mundo, siendo Ecuador el primer país de expansión misionera. También abrió sus servicios apostólicos a varios seminarios a nivel diocesano y de comunidades religiosas. Estas obras merecieron especial atención de la madre Ana María que anhelaba colaborar en la formación de los futuros sacerdotes y religiosos a través de las hermanas quienes fueron verdaderas madres y consejeras para los jóvenes en formación. EL OCASO DE SU VIDA Durante su vida y particularmente en los últimos días estuvo rodeada de sus hijas espirituales, que con afecto filial acudían a la fuente de la bondad, la ternura y la confianza en Dios, siendo confidente de sus secretos. En la memoria de sus hijas queda el recuerdo de una madre que siempre las exhortó a la fidelidad, signando su frente con la señal de la cruz. Hasta cuando su salud le permitió, la madre Ana María se acercó con unción a la Santa Eucaristía, cuando sus fuerzas no le permitían ir a la capilla, Jesús mismo, a través de tantos sacerdotes, llega hasta su lecho de dolor para confortarla con su Cuerpo y Sangre. Después de haber recibido la bendición de los padres salesianos Juan Elsakers, José Antonio Rodríguez y Rafael Espinoza, en gozosa inmolación la madre Ana María Lozano, celebra su Pascua el 5 de marzo de 1982 a las 7:15 p. m. Cuando contaba con 99 años de edad. SÍNTESIS La vida de la madre Ana María significó la búsqueda de la voluntad de Dios sobre el Instituto y orientó todas las energías del mismo a una fidelidad dinámica y eficaz en respuesta a las exigencias del carisma salesiano victimal, con especial caridad y prudencia. Significó abrazarse a la Cruz de Cristo ofreciéndose víctima de amor y reparación y anunciarlo resucitado y glorioso. Interpretó los signos de los tiempos para dar respuesta acorde con las exigencias de la Iglesia y el mundo.
El código de su vida fue el Evangelio aprendido en el diálogo ininterrumpido con el Señor Jesús, cuya Palabra se convirtió en el punto de referencia y en el criterio de sus proyectos apostólicos. En Ella se conjugaron la acción y la contemplación al estilo de Don Bosco y del padre Luis Variara, porque supo hacer de la vida cotidiana una verdadera liturgia. La viva presencia de Dios la cimentó en tres grandes pilares: 1. 2. 3.
Amor a la Eucaristía, centro de su vida. Devoción a María Auxiliadora, su Madre y Maestra. Confianza en la Divina Providencia.
Encarnó en su vida los valores propios del Instituto y mostró a las hermanas el Proyecto de santidad que trazó el fundador: LAS CONSTITUCIONES. Así lo expresa el padre Fernando Peraza Leal, de feliz memoria: «La madre Ana María Lozano fue madre de un Instituto, que era como un recinto hogareño y sagrado, a la vez que crecía entre tempestades y sorpresas dolorosas y alegres; mantuvo siempre un espíritu sereno, una férrea actitud de fe capaz de esperar, sin dudar un momento en el amor infinito de Dios y en la protección de la Virgen Santísima… También debió muchas veces, sin duda, asumir el costo completo de ser Superiora, cuando se debía imponer el sentido del deber y de la fidelidad y evitar la mediocridad o conductas permisivas y cómplices que traían consigo la ruina de la vida religiosa… guardaba en el corazón los perfiles de todas sus hijas… con el pasar de los años, la Madre vivía cada vez más para sus propias discípulas, a quienes había traspasado la “herencia espiritual” que se le había confiado…» (Quito, 8 de septiembre de 2010). SIERVA DE DIOS Ante el camino de virtudes que las Hijas de los Sagrados Corazones, el Movimiento Secular y destinatarios han reconocido en la madre Ana María Lozano Díaz, para el año 2011 la Iglesia se pronuncia y notifica al mundo la siguiente noticia: «Ana María Lozano es la 16.° “grande” de la Familia Salesiana y la vigesimonovena Sierva de Dios». Que esta significativa vida, nos invite a acercarnos más a la fuente de espiritualidad del Instituto y vivir en alegre fidelidad a Dios y compromiso de vivir con mayor fidelidad el carisma salesiano victimal.
Hna. Luz Morales Q., hhsscc
BIBLIOGRAFÍA Instituto «Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María», Juniorado Sistemático 2010. Una Nueva Aurora.
Boletín
7 alesiano
MEMORIA HISTÓRICA
ARCHIVO HISTÓRICO:
LAS CRÓNICAS (II) as Crónicas de las Casas y Obras salesianas son la riqueza principal del Archivo Histórico Inspectorial. Ellas guardan la vida de las comunidades en las diversas circunstancias históricas por las que atravesaron desde su fundación. Como un tesoro inapreciable conservamos las Crónicas de los primeros salesianos que llegaron a Quito para hacerse cargo de los Talleres de Artes y Oficios, El Patronato. Con letra firme y tinta indeleble nos van narrando los episodios más importantes de esta obra que en poco tiempo se ganó la admiración y simpatía de los quiteños. La primera crónica data del 29 de enero de 1888. Está escrita en italiano y su autor es el P. Guido Rocca. (Cfr. Fotografía).
Las crónicas de las casas están divididas en dos secciones: la Inspectoría y el Vicariato de la Inspectoría: Cayambe, Cuenca, Cumbayá, Esmeraldas, Guayaquil, Guayco, Machala, Manta, Paute, Quito, Riobamba y Zumbagua. Del Vicariato: Bomboiza, Macas, Sevilla, Taisha, Yaupi y Wasakentsa. Crónicas de casas que fueron cerradas: de la Inspectoría: Bahía de Caráquez, Balzar, Loja, Rocafuerte, Santistevan, Spellman. Del Vicariato: Aguacate, El
8
Boletín
alesiano
Pan, Gualaquiza, Indanza, Limón, Méndez, Sígsig, San Juan Bosco, Wichim. Otra fuente histórica es la biografía, manuscritos y datos personales de los salesianos que trabajaron en distintas obras: 300 de ellos difuntos y 170 vivos. Procedentes de diversas nacionalidades: ecuatorianos, italianos, españoles, argentinos, irlandeses, polacos, lituanos, franceses, alemanes, norteamericanos, colombianos, checos, chilenos, peruanos. Una segunda fuente de gran importancia histórica constituye la correspondencia de obispos, Superiores Mayores, Inspectores y misioneros. Las cartas circulares y documentos relativos a las relaciones con los Gobiernos, las diócesis y la Santa Sede. El número de estos supera los cinco mil que fueron clasificados minuciosamente durante varios años y nos narran los convenios, conflictos, directivas, sugerencias, pedidos, etc. En ellos se siente el palpitar la vida de la Inspectoría durante estos 126 años de vida. Qué hermoso es leer esas cartas de Mons. Costamagna y Mons. Comin a sus misioneros, del P. Corso a sus salesianos, las recomendaciones de los Visitadores Extraordinarios, etc. Una tercera fuente de información histórica lo constituyen los documentos culturales relativos a los pueblos shuar y achuar: sus creencias y mitología, las gramáticas y vocabularios del pueblo shuar y achuar, los textos litúrgicos. Allí está la primera gramática shuar escrita por el P. Juan Ghinassi y que fue condecorado por el Gobierno Nacional. Las primeras narraciones geográficas y primeros mapas de la región amazónica del coadjutor Jacinto Panchieri, la primera película filmada por el P. Carlos Crespi, los diarios de vida del gran misionero del pueblo achuar, el P. Luis Bolla, la Biblia escrita en idioma achuar, etc. P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Inspectorial Salesiano
PERFIL
P. MIGUEL GONZÁLEZ GARCÍA, FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN DAMAS SALESIANAS
scribir la semblanza de una persona que ha dado tanta vida a miles de personas no solo en Venezuela, sino alrededor del mundo es una tarea difícil y a la vez fascinante, es celebrar la vida de quien nos ha ofrecido un camino de santidad y un camino para hacer posible la construcción de un mundo nuevo, siendo Sembradoras de Esperanza, ese hombre es el padre Miguel González García, sacerdote salesiano, fundador de la Asociación Damas Salesianas. El padre Miguel nace en España en 1927 en una familia eminentemente católica, donde los valores cristianos eran inculcados y vividos desde niño. Eran cinco hermanos; el mayor, Rosendo, sacerdote salesiano, motiva la vocación salesiana en Miguel; bajo su guía toma la decisión de servir a Jesús trabajando
por los jóvenes y los más pobres, siguiendo el ejemplo de su amado Don Bosco. Descubre su vocación misionera y muy joven es enviado a América. En ese mismo año recibe el Crucifijo misionero de manos del Rector Mayor, don Pedro Ricaldone en la Basílica de María Auxiliadora, susurrándole al oído mientras le entregaba el crucifico: «CUANDO SEAS SACERDOTE, TRABAJA SIN DESCANSO Y NO TE ALARME LO QUE DIGAN, NI TE DESALIENTE… YA SEA BUENO, YA SEA REGULAR... PORQUE ENTONCES, NUNCA HARÁS NADA». ¿Iluminación, profecía, inspiración? Este mensaje le ayudó a realizar las obras que hizo sin temor alguno. Viaja a El Salvador donde realizó su apostolado con jóvenes pobres y colaboró muy cercanamente con el P. Rossi en la construcción
Boletín
9 alesiano
PERFIL
de la imponente basílica de María Auxiliadora, aprendiendo a manejar los asuntos y problemas de tan enorme obra; en la inauguración el P. Rossi le dijo: Estás listo para hacer lo mismo” ¡Caminos de Dios, lo estaba preparando para próximos proyectos! Es ordenado sacerdote el 14 de noviembre de 1954, eligiendo como lema para su vida sacerdotal «PARA TI, SEÑOR, EL HONOR Y LA GLORIA, PARA MÍ, EL TRABAJO». En Cuba inició su actividad pastoral entre obreros y artesanos en el Colegio Salesiano de Artes y Oficios de Camagüey, frecuentado por jóvenes marginados. Luego fue enviado, como director, al Colegio Don Bosco en Guanabacoa, donde más de 1300 jóvenes entre externos e internos recibían educación y estancia totalmente gratis, debiendo obtener los fondos para subsidiar los altos costos que el colegio implicaba. Su director, don Esteban Chequey le repetía en los momentos de dificultad: «Solo las obras de Dios pueden emprenderse sin medios….y si de hombres son, fracasan». Preocupado por la vida que llevaban muchas personas, completamente alejadas de Dios, inicia una pastoral sagrada, la pastoral matrimonial, donde muchas veces, en un mismo acto hasta cuarenta matrimonios recibían el bautismo, la confirmación y el sacramento de matrimonio. En este ambiente de gran desigualdad social y económica el P. Miguel pensó que era fundamental convencer a quienes más tenían a practicar la caridad, involucrándose activamente y trabajando por la justicia social. Ello trajo como consecuencia su detención en las cárceles cubanas y su expulsión de Cuba, hechos que marcaron su vida y su forma de ver el mundo.
10
Boletín
alesiano
Llegó a Venezuela en 1961, destinado a la ciudad de Valera, lugar donde formó el Comité de Acción Social-CAS, convocando a la comunidad para organizarse y dar paso así a la misión de su vida: trabajar a favor de los más débiles, haciendo realidad la misión que traía en mente «Evangelizar por medio de la promoción humana», se puede decir que esto fue el origen de la Asociación Damas Salesianas. Fue visionario y audaz, se adelantó a su tiempo, llevando a la práctica la incorporación de los laicos, especialmente la mujer, en la Iglesia en el trabajo social. Poco tiempo después fue destinado a Caracas, donde se le encargó la construcción del templo dedicado a Don Bosco en Altamira donde funcionaba el Colegio Don Bosco, allí conoció a un grupo de hombres y mujeres, la mayor parte padres de familia del colegio, con quienes trabajaría recaudando fondos para llevar a cabo esa hermosa obra, iniciándola sin un centavo y terminándola luego de tres años sin deber un solo centavo. Desde el inicio de la construcción se pensó en un gran sótano para las obras sociales, sirviendo a los más pobres en su crecimiento espiritual mediante la salud y la capacitación. Así el 13 de mayo de 1968, nace la Asociación Damas Salesianas constituida por mujeres laicas, católicas, que poseen sus estatutos (Ideario) y que tienen carisma e identidad propios. Quienes le acompañaron desde el principio dan fe que desde el inicio solo lo anima y motiva congregar, reunir gente, muchas mujeres y hombres que puedan cumplir su sueño de promoción humana y evangelización que lo sacude en sus primeros años de sacerdote. El proyecto vocacional fue, es y será fundacionalmente lo más original del P. Miguel, tema carismático y
PERFIL
de prioridad absoluta. Luego vinieron las construcciones, dotaciones y obras, que no son tan prioritarias como el capital humano. El padre era un trabajador incansable, no había concesión para el desmayo ni el cansacio, lo que atraía a muchas personas a sumarse a su equipo para trabajar en sus obras, su creatividad ejecutiva y gerencial sorprendía a todos, al igual que a Don Bosco muchas veces lo tildaron de loco, comenzaban las dificultades, pero arrancaban los cambios, los nuevos esquemas. A pesar del palpable desgaste físico hizo suyas las palabras de Don Bosco: «Trabajemos constantemente en esta vida para salvar nuestra alma y muchas otras almas; ya descansaremos en la eternidad bienaventurada». El 29 de febrero de 1988 se suscribe la petición al Rector Mayor para que la Asociación Damas Salesianas sea reconocida como un grupo de la Familia Salesiana, la misma que fue aprobada el 6 de enero de 1989 por don Egidio Viganó, subrayando el hecho de que mientras hay en la Familia Salesiana otros grupos que son Institutos de vida consagrada, la Asociación es netamente laical, lo cual manifiesta la amplitud, la riqueza, la irradiación de carisma salesiano a la Iglesia y viene a enriquecer de manera original toda la Familia Salesiana.
El P. Miguel con casi 87 años de vida, se presentó ante su Creador el 14 de marzo del 2014, con el orgullo de la misión cumplida confidelidad: «Para ti, Señor, el honor y la gloria, para mí, el trabajo». Las Damas Salesianas de Ecuador, queremos agradecer al P. Miguel porque nos ha ofrecido un camino de santidad, por esta vocación que nos ha regalado y nos comprometemos con fe y fortaleza, con mayor trabajo y dedicación, con mayor entrega y servicio, a fortalecer nuestro compromiso, consolidarlo, hacerlo crecer para que perdure en el tiempo, ya que es obra de Dios y las obras de Dios son eternas. El que por Dios da de sí mismo, no se empobrece, se enriquece con la alegría de su propia generosidad. Ese es usted, padre Miguel, nosotras lo seguiremos.
En 1994 se inició la expansión misionera a otros países de América, como Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina. Al momento se cuenta con 127 centros en 23 países, con alrededor de 3600 damas salesianas. Su devoción y entrega a Maria Auxiliadora, a quien encomendó la protección de la Asociación y la designó Primera Dama Salesiana, siempre lo fortalecieron durante los tiempos dificiles que le tocó vivir.
María de Lourdes Amador de Moscoso Presidenta Nacional Asociación Damas Salesianas
Boletín
11 alesiano
REFLEXIONEMOS
La verdadera reforma as últimas palabras que Cristo dirigió a los Apóstoles en esta tierra contenían una orden: «Vayan por todo el mundo».
cimiento de que el evangelio vivido es el mejor aporte que se puede brindar tanto para los individuos, como para la vida en sociedad.
El papa Francisco no se cansa de repetir a obispos, sacerdotes, religiosos, hombres y mujeres que se precian de decirse cristianos: «Desinstálense, salgan, vayan a las periferias». No se trata de una genérica invitación al apostolado, en un momento en que se contrae el número de los practicantes, con el fin de recuperar adeptos y enriquecer las estadísticas. No, está de por medio la esencia misma del cristianismo. Ser seguidor de Cristo significa haber quedado tan fascinado por la belleza de su mensaje, que se siente la necesidad de transmitirlo.
Evidentemente este mensaje debemos irradiarlo en primer lugar hacia el ambiente que nos rodea. No tendría sentido soñar con ser apóstoles en lejanas tierras si no se tiene ni siquiera el valor de hacer explícitos nuestros convencimientos personales, de manera que atraigan y convenzan a quienes se encuentran a nuestro lado.
Un cristiano es necesariamente misionero, no con un afán de proselitismo, sino por el conven-
12
Boletín
alesiano
El papa Francisco habla de ir «a las periferias». Esta expresión tiene más de un significado. En primer lugar implica tener una predilección por los últimos, los olvidados, los que la sociedad considera inútiles. En este sentido él dio siempre un ejemplo muy claro, mucho antes de ser papa y los hizo con enorme discreción, preocupado por no llamar la atención.
REFLEXIONEMOS
Con frecuencia, además, él hace alusión a las periferias existenciales. Hoy, a diferencia de lo que relata la parábola evangélica, son mucho más numerosas las ovejas que están fuera del redil de las que se encuentran en su interior. Son aquellos que no sienten ningún interés por la Iglesia, que la han abandonado o se han sentido defraudados por ella. Los que han sufrido un fracaso en su vida matrimonial y han querido reconstruir su existencia con nuevas nupcias, pero se consideran excluidos de la comunidad. Son las madres solteras o aquellas que en algún momento han decidido abortar y viven en la angustia. Son los que tienen orientaciones sexuales diferentes y se sienten estigmatizados. Son los que no creen y experimentan una antipatía visceral hacia las personas religiosas, que les parecen hipócritas. El papa Francisco en ningún momento piensa alejarse de los principios tradicionales ni podría hacerlo. Pero sueña con una Iglesia que de veras sea madre y no solo maestra, que se la perciba como una casa acogedora que no cierra la puerta a nadie, una Iglesia compañera de camino, capaz de comprender, animar y ser solidaria. Esta actitud no debe percibirse simplemente como una manifestación de compasión. Yendo a la periferia es mucho más lo que se recibe que lo que se da. En efecto la renovación, y por ende el rejuvenecimiento, viene de la periferia, porque es en las fronteras que se entra en contacto con la diversidad y los nuevos desafíos. Disfrutando cómodamente de las propias seguridades y de la conciencia de estar en lo justo, fácilmente se juzga a los demás desde lo alto y se tiene poca disposición a convertirse. Esto vale para las personas como para las instituciones. En cambio los nuevos interrogantes motivan la renovación. El contacto con el mundo secularizado y autosuficiente de la técnica obliga a buscar un nuevo lenguaje para hablar de Dios: al hombre moderno y
urbano lo dejan del todo indiferente las prédicas de antaño. Los casos que plantean los progresos de la medicina, la bioingeniería, la psicología, hacen necesario revisar muchos criterios de la moral tradicional, porque traen problemas que, en décadas no lejanas, ni se imaginaban. Los misioneros que están en contactos con los demás religiones descubren que los esquemas teológicos con lo que, hace no mucho, se afrontaba el problema de la salvación, resultan insuficientes a la hora de entablar un diálogo sincero, que no sea solo instrumental. Sobra decir que todo esto no implica simplemente un cambio superficial de estilo, sino una revolución en profundidad. Por algo el papa Francisco, en tan poco tiempo, ha entrado en sintonía con las audiencias más diferentes y se lo percibe como un papa moderno, a pesar de sus años y su fama de conservador. Al mismo tiempo él no quiere ser considerado una figura fuera de lo común. Más de una vez ha manifestado su fastidio hacia la «francisquitis», esa especie de culto que se profesa por las estrellas del espectáculo; cuando a un grafitero se le ocurrió pintarlo como superman, hizo saber que la cosa no le causaba ninguna gracia. Por eso se trasladó en bus con los cardenales hacia el lugar de su retiro cuaresmal y ha renovado su pasaporte argentino, dejando de lado el diplomático. Cuando viaje a un país extranjero prefiere hacerlo como un ciudadano común, antes que como jefe de Estado. Lo único que falta es que la manera de servir y de obrar de Francisco se difunda hasta los últimos rincones de la Iglesia. Esta es una verdadera reforma, más que los cambios organizativos que el papa pueda aportar a los dicasterios de la curia vaticana. Juan Bottasso, sdb
Boletín
13 alesiano
NUESTRAS OBRAS
Camino de Vida:
religión y tecnología al servicio de la formación cristiana as nuevas tecnologías crecen vertiginosamente y han impactado la vida y la cultura humana. Las principales áreas en las que la tecnología ha tenido un papel preponderante son en la educación, la medicina, el hogar y las telecomunicaciones. En la actualidad la educación en contextos formales no puede desligarse del uso de estas tecnologías, pues constituyen un valioso recurso a la hora de aprender, ya que luego de las clases, se puede utilizar otras fuentes de información de mayor dinamismo. Así en las aulas de escuelas, colegios y universidades, las nuevas tecnologías permiten que los estudiantes accedan con más facilidad a información que aporta a su conocimiento. Frente al reto de las nuevas tecnologías, editoriales internacionales se han preocupado por incluir recursos digitales en sus libros impresos, con el fin de dar respuestas a las necesidades de cambio que la sociedad exige, a través de estos nuevos canales de información. Editorial Don Bosco – Librerías LNS y Audiovisuales Don Bosco han aceptado este nuevo desafío, por tanto implementarán recursos digitales como nuevo material de planificación y apoyo a la hora de enseñar y aprender. Este complemento digital cuenta con videos, audios, animaciones, presentaciones multimedia y se adaptará a la serie Camino de Vida compuesta por trece textos de Religión y Dignidad Humana; el objetivo es brindar al educador una herramienta de gran utilidad en el aula y en la preparación de las clases.
14
Boletín
alesiano
Los recursos educativos digitales tienen cualidades que no poseen los recursos educativos tradicionales. Actualmente se ha suscitado una revolución en cuanto a la renovación de los materiales didácticos de las tecnologías en la educación. Hoy en día nadie se cuestiona la capacidad de influencia que estos nuevos métodos de aprendizaje tienen desde edades tempranas; permiten el desarrollo de habilidades y destrezas para diseñar nuevos estilos de enseñanza por parte del educador y de la población estudiantil. Cuando a una persona le gusta lo que hace, presta mayor atención, es por ello que se pretende llegar al estudiante con métodos más dinámicos, facilitando de esta manera su proceso de aprendizaje y su formación religiosa, señaló Nicolás Jara, director editorial de Edibosco. La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza, se basa en la percepción a través de los sentidos, por ello ahora los juegos, los dibujos animados, la música entre otros recursos están en relación con las actividades escolares, considerándolos como mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje logrando, además, entretenimiento y conocimiento. Los recursos educativos digitales tienen algunas ventajas como: • Permitir que el educador pueda reforzar sus clases de manera lúdica, captando la atención del estudiante y ofreciéndole nuevas formas de aprendizaje. • Acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante la presentación mul-
NUESTRAS OBRAS
timedia de situaciones reales o ficticias de manera mucho más dinámica y llamativa. • Facilitar el autoaprendizaje del estudiante, dándole la oportunidad de acceder a un nuevo método de enseñanza. Fabricio Benalcázar, director del proyecto Camino de Vida, mencionó que constantemente deben responder a los nuevos desafíos de la tecnología en el ámbito educativo. Nosotros como comunidad salesiana tenemos la responsabilidad de seguir construyendo esta enseñanza religiosa. A través de
estos recursos digitales se ha presentado al educador y al estudiante una propuesta nueva, innovadora y dinámica para contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, indicó. Esta herramienta contribuye a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se conviertan en protagonistas y actores de su propio aprendizaje. Emilia Tobar Audiovisuales Don Bosco
BIBLIOGRAFÍA http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Las_TIC_como_herramienta.pdf http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/ aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/ https://sites.google.com/site/criteriosrd/criterios-para-eleccion-de-rd/ventajas-y-desventajas-del-uso-de-recursos-digitales http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm
Boletín
15 alesiano
TEMA CENTRAL
E
l Capítulo general es el signo principal de la unidad de la Congregación dentro de su diversidad. Es la reunión fraterna donde los salesianos reflexionan comunitariamente para mantenerse fieles al Evangelio y al carisma del Fundador, y sensibles a las necesidades de los tiempos y los lugares (Const. 146). Por medio del Capítulo General, toda la Sociedad, dejándose guiar por el Espíritu del Señor, se esfuerza por conocer en un determinado momento de la historia la voluntad de Dios, para servir mejor a la Iglesia (CIC, can 631).
De acuerdo con las Constituciones Salesianas, el Capítulo General posee la autoridad suprema en la Sociedad, y la ejerce en conformidad con el derecho. En particular, incumbe al CG legislar para toda la Sociedad, tratar los asuntos más importantes y elegir al Rector Mayor y a los miembros del Consejo General.
Un poco de historia… Arthur J. Lenti en su libro Don Bosco: Historia y Carisma, tomo 3, nos relata las formas de gobiernos de la Congregación. «La Congregación había sido aprobada, pero a Don Bosco le quedaba aún mucho por hacer para dotarla de un fuerte estructura, formar a sus miembros, reforzar la unidad y salvaguardar en su integridad y en su espíritu el proyecto original. Para hacer esta importante labor y garantizar su continuidad en el futuro, eran necesarios unos órganos de gobierno que promovieran y sostuvieran la unión necesaria tanto en el pensamiento como en la acción, y favo-
16
Boletín
alesiano
recieran la confluencia de las diversas corrientes que, con la expansión de la obra en el tiempo y en el espacio, podían tender a la dispersión. Además de sus escritos y contactos personales con los salesianos y las comunidades, Don Bosco se sirvió de otros medios, entre ellos los encuentros con los directores de las diversas comunidades, a los que él podía comunicar sus proyectos y confrontarlos con quienes tenían que llevarlos a la práctica en las diversas casas. Era el mejor modo de garantizar eficazmente la unidad en toda la congregación. Primero fueron las llamadas Conferencias de San Francisco de Sales y, después, cumpliendo lo establecido en las Constituciones, los Capítulos Generales (CG).
Las Conferencias de San Francisco de Sales (1865-1879) En los primeros años de la historia de la Congregación, con ocasión de la fiesta del santo patrón san Francisco de Sales, que entonces se celebraba el 29 de enero, Don Bosco solía reunir a los salesianos del Oratorio y a todos los directores de las casas para tener con ellos una o varias charlas. Nacieron así las llamadas Conferencias de San Francisco de Sales. La primera Conferencia de San Francisco de Sales tuvo lugar en 1865. La Congregación solo contaba entonces con dos escuelas fuera a Turín. Obviamente a medida que se fueron multiplicando las casas, especialmente a partir de 1875, no todos los directores podían estar presentes, sobre todo los de América. Además de las Conferencias de San Francisco de Sales, Don Bosco celebró también conferencias generales en otoño, con motivo de los retiros o ejercicios espi-
TEMA CENTRAL
rituales, o en otros momentos durante el año. Pero de pocas de estas últimas se ha guardado memoria. Poco a poco en el desarrollo de estas conferencias fueron adquiriendo gran importancia los informes de los directores y los debates que se tenían sobre problemas de administración, de disciplina, etc., hasta el punto de que, con el pasar de los años, estas conferencias adquirieron, en la práctica, el relieve de Capítulos Generales. Gracias a ellas se pusieron en marcha importantes avances en la congregación y se elaboraron los reglamentos generales. De hecho, en las conferencias de 1874 se decretó que los Capítulos Generales se celebraran cada tres años.
El I Capítulo General se celebró en 1877. Sin embargo, aunque hubiera podido parecer lógico, no se sintió de inmediato la necesidad de abandonar las conferencias para dar paso a los Capítulos Generales. De hecho, en 1877 se celebraron las conferencias. En 1878 no tuvieron lugar, porque la estancia de Don Bosco en Roma las hizo imposibles.1 En febrero de 1879 se volvieron a celebrar en Alassio, aunque cabe dudar de que en este caso tuvieran carácter general, puesto que solo fueron convocados los miembros del capítulo superior y los directores de Piamonte y Liguria.2 A partir de 1879, no se volvieron a formalizar nuevas conferencias de este tipo. Pero en los Capítulos Generales, especialmente los presididos por 1 Cf. MBe XIV, 42. 2 Las actas de las conferencias de Alassio, a cargo de don Barberis, no se encuentran en la sección correspondiente (ASC D577: Conferenze Generali, E6: FDB 1869-1873 D8.), sino entre las minutas del capítulo superior (ASC D868: Consiglio Superiore Verbali: FDB 1878 A1-D8).
Don Bosco y por don Rúa, se percibe claramente su huella, puesto que ellos aprovecharon profusamente los capítulos para impartir a los capitulares importantes lecciones de espiritualidad y de vida religiosa o para exponerles sus ideas sobre diversos aspectos de la Congregación». Los Capítulos Generales en la vida de Don Bosco3 En una de sus intervenciones en el I Capítulo General de 1877, Don Bosco afirmó que los capítulos harían época en la historia de la congregación, pues de ellos dependerán en gran parte su buena orientación para el futuro y constituirán una base segura para su buen desarrollo. A consecuencia de la aprobación de las Constituciones, en 1874, y después de la primera expansión, la Congregación Salesiana entró en lo que se podría llamar un período de estabilización o consolidación institucional. Los cuatro Capítulos Generales en el rectorado de Don Bosco y los seis siguientes en el de don Rúa abordaron esta imprescindible tarea. En efecto, el objetivo principal de esos diez capítulos fue codificar las normas ya vigentes en la congregación y continuar proponiendo y desarrollando otras nuevas para satisfacer las necesidades prácticas derivadas de la expansión de la obra y del número cada vez mayor de los hermanos. Ello dio lugar a una serie de reglamentos para las diversas estructuras, cargos y áreas de vida de la congregación, reglamentos que resultaban en cierta forma paralelos, aunque más avanzados, de los ya publicados para las casas en 1877. Los capítulos se reunieron cada tres años a partir del primero, en 1877, hasta el décimo, en 1904, en el cual se amplió el plazo de tres a seis años. Los cuatro primeros (1877, 1880, 1883 y 1886) fueron presididos por Don Bosco y se realizaron siguiendo las líneas tradicionales de las conferencias generales tenidas anteriormente. 3 En las Memorias Biográficas, los Capítulos Generales aparecen como sigue: ICG:MBe XIII, 215-258; II CG: MBe XIV, 443-446; III CG: MBe XVI, 345-352; IV CG: MBe XVIII, 158-162. Cf. J RASOE, The Spiritual Identity of the Salesian Brother in the Light of Official Salesian Documents, tesis doctoral, Roma, UPS, 1995.
Boletín
17 alesiano
TEMA CENTRAL
Bajo el rectorado de Pascual Chávez XXV CG: 2002
Casa General (Roma), del 24 de febrero al 20 de abril, con una interrupción de cuatro días durante el Triduo Santo: 51 días. 224 participantes de derecho, 7 invitados; salesianos, 16 422, entre ellos 108 obispos. Don Pascual Chávez Villanueva, el Consejero de la Región Interamérica, es elegido Rector Mayor el 3 de abril de 2002, a la edad de 54 años. Hay una reestructuración en el gobierno central: 1.° El vicario del Rector Mayor, don Luc van Looy, se hace cargo de la Familia Salesiana. 2.º Se separa la consejería de la Comunicación Social de la Familia Salesiana. 3.º Se divide la región de Australasia en dos, Asia Sur y Asia Este. Tema principal: la comunidad salesiana. El documento capitular, La Comunidad Salesiana, hoy. Documentos CG25, es publicado en ACG 378 (2002).
XXVI CG: 2008
Casa General (Roma), del 23 de febrero al 12 de abril, con una interrupción de cuatro días durante el Triduo Santo: 49 días. 222 participantes por derecho, 11 invitados; salesianos, 15 893, sin contar 114 obispos; novicios, 492. Don Pascual Chávez Villanueva, reelegido Rector Mayor el 5 de marzo de 2008, a la edad de 60 años. Tema: Da mihi animas, cetera tolle, que queda desarrollado en cinco áreas: 1.º Volver a partir de Don Bosco. 2.º Urgencia de evangelizar. 3.° Necesidad de convocar. 4.° Pobreza evangélica. 5.° Nuevas fronteras. Informe publicado: Capítulo General 26, Da mihi animas, cetera tolle. Documentos del CG26. Publicado en ACG 401 (2008).
XXVII CG: 2014
Casa General (Roma), del 22 de febrero al 12 de abril, con una interrupción de cuatro días durante el Triduo Santo: 48 días. Inicia con la peregrinación a los lugares de Don Bosco en Turín. 207 participantes por derecho, 13 invitados, 15 298 salesianos, 122 obispos. Don Ángel Fernández Artime, elegido Rector Mayor el 25 de marzo de 2014, a la edad de 53 años. Tema: «Testigos de la radicalidad evangélica». 18
Boletín
alesiano
TEMA CENTRAL
Testigos de la radicalidad evangélica, CG XXVII
Según norma del artículo 150 de nuestras Constituciones, el P. Pascual Chávez Villanueva convocó al CG XXVII, en Roma, el 8 de abril de 2012, Solemnidad de Pascua de Resurrección. «El Capítulo tendrá como tema: Testigos de la radicalidad evangélica. Se trata de una ocasión de particular importancia para nosotros, puesto que el Capítulo es “el principal signo de la unidad de la Congregación en su diversidad” (Const. 146). Tendremos la oportunidad de reforzar esta unidad reflexionando juntos sobre cómo ser “fieles al Evangelio y al carisma del Fundador y sensibles a las necesidades de los tiempos y de los lugares” (Const. 146). Desde ahora nos entregamos confiadamente al Espíritu de Cristo Resucitado, para que nos ilumine y acompañe, y a María Auxiliadora, para que sea nuestra maestra y guía. Les invito a mirar este acontecimiento como una nueva y prometedora etapa en la vida de la Congregación, que, desde el Concilio Vaticano II, ha realizado una constante y profunda renovación espiritual y pastoral, para poder responder al querer de Dios, para ofrecer un mejor servicio a la Iglesia, en fidelidad dinámica a Don Bosco y a las necesidades y esperanzas de los jóvenes (cf. Const. 146)».
El tema elegido hace referencia al testimonio de la radicalidad evangélica que encuentra en el lema «trabajo y templanza» (cf. Const. 18) una expresión del programa de vida y de acción de Don Bosco, sintetizado en el da mihi animas cetera tolle. El tema pretende ayudarnos a profundizar nuestra identidad carismática, haciéndonos conscientes de nuestra llamada a vivir con fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco. Este tema, frecuentemente recordado en las Visitas de Conjunto, nos ha parecido, a mí y a los Consejeros Generales, un elemento esencial de nuestra espiritualidad; la radicalidad de vida de hecho representa el entramado interior de Don Bosco; este sostuvo su incansable laboriosidad por la salvación de los jóvenes e hizo posible el florecimiento de la Congregación».4 Así da inicio al CG XXVII en la historia de nuestra Sociedad. El regulador del Capítulo es P. Francisco Cereda. Con la peregrinación a los lugares de Don Bosco, la presentación de la relación de los consejeros del sector y regionales, y los ejercicios espirituales, es el marco para la inauguración oficial y solemne del CGXXVII, realizada el lunes 3 de marzo de 2014. 4 Convocatoria del CG27, P. Pascual Chávez Villanueva, Roma, 8 de abril de 2012.
Boletín
19 alesiano
TEMA CENTRAL
La primera semana estuvo dedicada a identificar los grandes desafíos y oportunidades que la Congregación tiene en el presente y en el futuro inmediato, y luego a la organización de las diversas comisiones y a las primeras elecciones y nominaciones (moderadores, secretarios) para el funcionamiento del Capítulo General. La segunda semana de trabajos capitulares, muy fructífera. La comisión coordinó los trabajos, la comisión jurídica presentó las primeras propuestas sobre las estructuras de animación y gobierno central de la Congregación, las cuatro comisiones sobre el Testimonio de la radicalidad evangélica, han hecho ya el primer trabajo sobre los tres grandes núcleos, y la comisión de redacción presentó los dos primeros núcleos.
elecciones. Obviamente dependemos del tiempo que nos pueda tomar el estudio en comisiones y asamblea, los temas de la Comisión Jurídica. El clima de serenidad, de compartir, de trabajo y de oración marcaron la semana de las elecciones. El martes 25 de marzo, con la elección del nuevo rector mayor, el P. Ángel Fernández Artime, inicia la conformación del nuevo consejo. «Una semana vivida con el trabajo y la templanza, en la serenidad y en la fraternidad, y cada uno ha ido más allá del propio yo y así la experiencia fue universalcatólica… Ahora, el Consejo está completo y gracias por el servicio que nos estamos preparando a realizar», expresó el P. Ángel Fernández Artime, X sucesor de Don Bosco.
La tercera semana de los trabajos capitulares alcanzaron a contar con la aprobación inmediata de las propuestas más urgentes de la Comisión Jurídica (aquellas que tienen necesidad de una aprobación de la Santa Sede) y dejar elaborada un primer esquema del documento capitular antes de entrar en la semana de discernimiento para las
Rector Mayor y su Consejo General P. Ángel Fernández Artime X Sucesor de Don Bosco
P. Ángel Fernández Artime, de 53 años, nació el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco, Oviedo.
20
Boletín
alesiano
Primera profesión: 3 de septiembre de 1978. Profesión perpetua: 17 de junio de 1984. Ordenación sacerdotal: 4 de julio de 1987. Originario de la Inspectoría de León, fue delegado de pastoral juvenil, director del colegio de Orense, miembro del consejo y vicario inspectorial, y del 2000 al 2006 Inspector de León; miembro de la comisión técnica que preparó el Capítulo General 26. En 2009 fue nombrado Inspector de Argentina Sur, cargo que ocupaba hasta este momento. En el ejercicio de su cargo como Inspector de Argentina pudo conocer y colaborar personalmente con el entonces arzobispo de Buenos Aires, card. Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco. Es licenciado en Teología Pastoral, Filosofía y Pedagogía.
TEMA CENTRAL
P. Francisco Cereda
Vicario del Rector Mayor
P. Francesco Cereda, nacido en Veduggio con Colzano, provincia de Milán, el 6 de marzo de 1951.
Sr. Jean Paul Muller, sdb Ecónomo general
Jean Paul Muller nació 13 de octubre de 1957 en Grevenmacher, Luxemburgo.
P. Fabio Attard
Consejero para la Pastoral Juvenil
Primera profesión: 16 de agosto de 1968 Profesión perpetua: 14 de septiembre de 1974. Ordenación diaconal: 12 de mayo de 1979, en Chiari. Ordenación sacerdotal: 24 de mayo de 1980. Fue animador de la comunidad de posnovicios de Nave, provincia de Brescia, hasta 1987 cuando se convirtió en el director de la comunidad y de la escuela de Parma. En 1986 obtuvo el título de laurea en Matemáticas por parte de la Universidad Estatal de Parma. Luego fue consejero inspectorial durante el trienio 19901993 y nombrado superior de la inspectoría Italia Lombardo Emiliana (ILE). Al final de su mandato se le confió el cargo de superior de la Visitaduría «María sede de la Sabiduría» de la Universidad Pontificia Salesiana hasta el 2002 cuando, durante el CG25, resultó elegido Consejero para la Formación. Fue confirmado en el mismo cargo por el CG26, durante el cual ejerció por primera vez el papel de Regulador. Primera profesión: 15 de agosto de 1979. Profesión perpetua: 15 de agosto de 1984. Consejero en las obras de Helenenberg (1995-2000) y Bonn (2005-2011), Consejero Inspectorial ininterrumpidamente de 1990 a 2011 –primero en Alemania Norte y después en Alemania–, también ocupó el cargo de Delegado para las Misiones de 2003 a 2012. En el 2004 fue elegido miembro del «Equipo de Dirección del Consejo Católico Alemán de Misiones» (DKMR), de 2005 a octubre de 2012 fue director de la Procura Misionera Salesiana de Bonn y en la actualidad también ocupa el cargo de Presidente de la Confederación de psicopedagogos (BHP), con sede en Berlín. El 27 de enero de 2011, el entonces Rector Mayor, Don Pascual Chávez, después de consultar a los miembros del Consejo General, lo nombró Ecónomo General de la Congregación. Participó en los Capítulos Generales 23, 24 y 26, y fue miembro de la Comisión precapitular para el CG27. Primera profesión: 8 de septiembre de 1980, Dublín. Ordenación diaconal: 11 de julio de 1986, Roma. Ordenación sacerdotal: 4 de julio de 1987, Roma. Director en Sliema, Malta, del «Alphonsus» primero, y del «San Patricio» luego; es licenciado en Teología Moral en el «Alfonsianum» de Roma. Fue director del Instituto de Formación Pastoral de la Arquidiócesis de Malta, que él mismo fundó en 2005. Participó en el Capítulo General 26 como Delegado de la Inspectoría de Irlanda, y fue nombrado en esa Asamblea como Consejero para la Pastoral Juvenil.
El P. Attard, nació el 23 de marzo de 1959 en Gozo.
Boletín
21 alesiano
TEMA CENTRAL
Ivo Coelho
Consejero para la Formación
Primera profesión: 24 de mayo de 1977, Yercaud Profesión perpetua: 24 de mayo de 1784, Mumbai. Ordenación sacerdotal: 27 de diciembre de 1987, Panjim. Estudió filosofía en la Pontificio Ateneo «Jnana-Deepa Vidyapeeth» de Pune y Teología en el «Kristu Jyoti College» de Bangalore. En 1994 se doctoró en filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre el pensamiento del teólogo canadiense Bernard Lonergan, titulada: El Desarrollo de la noción de punto de vista universal en el pensamiento de Bernard Lonergan: de Insight al Método en Teología.
El P. Ivo Nicolás Coelho nació 15 de octubre de 1958 en Mumbai, India.
P. Filiberto González
Consejero para la Comunicación Social
En el mismo año fue nombrado director del estudiantado de Nashik, cargo que conservó hasta el 2001 y luego desde el 2008 al 2011 –sirviendo en los años intermedios como Inspector de India-Mumbai. Entre el 2007 y el 2008 formó parte de la Comisión precapitular para el Capítulo General 26, al que asistió también cumpliendo el papel de moderador. En el 2011 tomó el nombramiento como director del Estudiantado Teológico Salesiano de Jerusalén. El P. Coelho sucede al P. Francesco Cereda, elegido Vicario del Rector Mayor.
Primera profesión: 1 de octubre de 1974, Guadalajara. Profesión perpetua: 28 de septiembre de 1980. Ordenación diaconal: 13 de noviembre de 1981. Ordenación sacerdotal: 11 de diciembre de 1982. Son diversos los cargos desempeñados, entre estos, formador de los novicios de su inspectoría de 1985 a 1987 y, de 1987 a 1992, encargado de la pastoral en el Instituto Cristóbal Colón de la ciudad de Zamora. En el bienio 1990-1992 frecuentó, en la Universidad Pontificia Salesiana, el entonces Instituto para la Comunicación Social (ISCOS) licenciándose en Comunicación Social.
El P. Filiberto, mexicano, nació en Milpillas, población del municipio de Tepatitlán, en el estado de Jalisco el 22 de agosto de 1954.
22
Boletín
alesiano
Al volver a su inspectoría fue formador en el posnoviciado de Huipulco hasta 1993 cuando llegó a ser Delegado Inspectorial para la Pastoral Juvenil hasta el 2001. Sucesivamente, hasta el 2004, fue maestro de novicios, siendo después director del posnoviciado de México-Guadalajara en Huipulco, ciudad de México. En 2006 fue nombrado Inspector de los Salesianos de México-Guadalajara. En el 2006 fue nombrado Inspector de los Salesianos de la Inspectoría México-Guadalajara; participó en el Capítulo General 26, donde fue electo Consejero para la Comunicación Social. Participa como parte de la Comisión técnica en el Capítulo General 27.
TEMA CENTRAL
P. Guillermo Basañes
Consejero para las Misiones
Primera profesión: 31 enero de 1986, La Plata, Argentina. Profesión perpetua: 24 noviembre de 1991, Buenos Aires. Durante el tirocinio partió para Angola y realizó los estudios de teología en Lubumbashi (República Democrática del Congo). Fue ordenado diácono en agosto de 1994, y sacerdote el 12 agosto de 1995. Después de haber participado en la Comisión precapitular para el CG26, fue elegido como Consejero para la región África-Madagascar. El año 2009 fue nombrado Miembro de la Segunda Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos, que trató el tema La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, de la justicia y la paz. En el sector para las Misiones don Basañes sucede al padre Václav Klement.
Nació el 19 octubre 1965 en Washington, Estados Unidos.
P. Américo Raúl Chaquisse Consejero regional para África-Madagascar
Primera profesión: 30 de enero de 1986. Ordenación sacerdotal: el 11 de agosto de 1996, Maputo. Realizó estudios de Teología en Lubumbashi. Ocupó varios cargos en la Visitaduría: vicario, director, ecónomo y consejero de la «Casa Don Bosco – Residencia» sede de la Visitaduría. En 2006 fue nombrado ecónomo y delegado para la animación misionera de Mozambique. Participó en el Capítulo General 26 y en junio de 2012 fue nombrado Superior de la Visitaduría de Mozambique, encargo al que se le añadió, desde febrero de 2013, el de delegado para la Evangelización.
El P. Chaquisse nació el 23 de febrero de 1966 en Maputo.
P. Natale Vitali
Consejero América – Cono Sur
Ordenación diaconal: 23 de agosto de 1981. Ordenación sacerdotal: 31 de julio de 1982. Después de la formación inicial en Italia partió como misionero a Chile en 1975, donde completó sus estudios de teología. Profesor de religión y consejero escolar, ejerció el cargo de director de comunidad, de párroco y ecónomo, posteriormente nombrado Inspector de Chile por dos mandatos, desde 1995 al 2000 y del 2006 al 2008, finalmente fue elegido en el CG26 como Consejero regional para América – Cono Sur. Anteriormente ya había participado en dos Capítulos Generales, además, fue vicario para la Vida Religiosa de la arquidiócesis de Puerto Montt.
Italiano de origen, el P. Natale Vitali nació el 14 de mayo 1955 en Montappone, en la provincia de Ascoli Piceno.
Boletín
23 alesiano
TEMA CENTRAL
P. Tadeusz Rozmus
Consejero para la nueva Región Europa Centro-Norte
El P. Tadeusz Rozmus nació el 29 de abril de 1957 en Bielsko-Biala, en Polonia.
P. Timothy Ploch
Consejero Regional para Interamérica
Primera profesión: 22 de agosto de 1976, Kopiec. Profesión perpetua: 16 de septiembre de 1984, Roma. Ordenación sacerdotal: 18 de junio de 1986, Cracovia. Director de las obras salesianas de Swietochlowice, Roma-San Calixto y Perugia, fue también Consejero de la Inspectoría de Cracovia, de 1997 al 2000, antes de convertirse en inspector, de 2000 a 2006. El año pasado, en nombre del P. Marek Chrzan, hizo la Visita Extraordinaria a Austria. El P. Rozmus debe hacerse cargo de la Región Europa Centro-Norte, que en virtud de las deliberaciones del CG27 del sábado 22 de marzo pasado, comprende Austria, Bélgica Norte, Croacia, Francia-Bélgica Sur, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Polonia-Cracovia, Polonia-Piła, Polonia-Varsovia, Polonia- Wroclaw, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Circunscripción especial Ucrania y Hungría.
Primera profesión: 16 de agosto de 1965. Profesión perpetua: 15 de agosto de 1971, Columbus. Ordenación sacerdotal: 24 de abril de 1976, Westerville. Ha ocupado diversos cargos en las comunidades, incluidos los de director en Columbus y Port Chester, párroco también en Port Chester; para la Inspectoría de los Estados Unidos Este fue primero inspector (1991-1997), luego consejero y delegado para la Familia Salesiana y la Comunicación Social (2003-2006). En el 2009, el entonces Rector Mayor Don Pascual Chávez lo nombró Superior de los Estados Unidos – Este.
El P. Ploch, nació el 8 de junio de 1946 en Paterson, Estados Unidos.
P. María Arokiam Kanaga
Consejero regional para Asia Sur
Participó en los Capítulos Generales 22 y 24 y, más recientemente, formó parte de la Comisión precapitular del Capítulo General 27.
Primera profesión: 24 de mayo 1976. Profesión perpetua: 24 de mayo de 1982, Madras. Ordenación sacerdotal: 1986, Roma. Director desde 1992 del «Don Bosco» de Tirupattur, del Instituto teológico di Madras-Poonamallee y de Yercaud, el P. Kanaga estudió teología y consiguió el Doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En la inspectoría de Madras fue vicario desde 1996 al 2002 y Delegado para la Pastoral Juvenil desde 2006 a 2007. Participó en los Capítulos Generales 24, 25 y 26, fue miembro de la Comisión precapitular del CG27.
El padre María Arokiam Kanaga Kanaga nació el 4 octubre 1956 en Varadarajanpet, Trichy, India.
24
Boletín
alesiano
TEMA CENTRAL
P. Stefano Martoglio
Consejero regional para la nueva Región Mediterránea
Primera profesión: 8 de septiembre 1985, Basílica de María Auxiliadora de Turín. Profesión perpetua: 27 de septiembre de 1992, Castelnuovo Don Bosco. Ordenación sacerdotal: 11 de junio de 1994, Turín. Ha ejercido como Consejero en la obra de Pinerolo y de la comunidad Santo Domingo Savio en Valdocco, antes de ser nombrado el año 2004 como Director de la Casa Madre de la Congregación, siempre en Valdocco.
El padre Stefano Martoglio nació el 30 noviembre 1965 en Turín.
P. Václav Klement
Consejero para Asia Este-Oceanía
Nacido el 7 de octubre de 1958 en Brno, en la entonces Checoslovaquia.
En el 2008 fue nombrado Superior de la Circunscripción especial del Piamonte y Valle de Aosta. Participó en el Capítulo General 25 y, recientemente, formó parte de la Comisión precapitular del Capítulo General 27. La región que estará a su cargo, llamada «Mediterránea», es fruto de una deliberación del CG27, realizada en la jornada del sábado pasado, 22 marzo, que cambió la configuración de la presencia salesiana en Europa. Está constituida por la Circunscripción Italia central, por la Circunscripción Piamonte y del Valle de Aosta, de la inspectoría Italia Lombardo Emiliana, Italia Meridional, Italia Noreste, Italia Sicilia, Medio Oriente, Portugal y de las Inspectorías españolas (Barcelona, Bilbao, León, Madrid, Sevilla, Valencia), aunque ya han sido objeto de una reestructuración que las convertirá en dos: España Centro Noreste y España Mediterránea.
Ordenación sacerdotal: 25 de mayo de 1986, Roma. Durante 26 años vivió la imposibilidad de profesar libremente su fe por el régimen comunista. Clandestinamente entró en la Congregación Salesiana emitiendo los votos religiosos el 4 de septiembre de 1982; estudió oficialmente en el seminario diocesano ocultando su opción salesiana a sus padres. En agosto de 1984, huyó a Roma, donde recibió su licenciatura en Teología e inició los estudios de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Salesiana. Ordenado sacerdote, se incardina en la Inspectoría de Corea, donde trabajó con los jóvenes internos del centro profesional de Seúl y luego se convierte, en 1995, en Director de la casa de formación en Seúl-Dae Rim Dong. Nombrado en 1996 como Inspector de Corea, en 2002 participó en el CG25, el cual lo eligió Consejero para la nueva región de Asia Este-Oceanía, mientras que el Capítulo General 26 lo pone a la cabeza del sector de las Misiones.
Tatiana Capelo V.
Boletín
25 alesiano
«La obra de los Salesianos Cooperadores la sostiene la mano de Dios» (Don Bosco)
y se vinculan a cualquiera de las distintas formas asociativas de la ASC en el mundo. Sacerdotes y obispos diocesanos pueden pertenecer a la ASC. Entonces, ¿quién es el cooperador para Don Bosco? Para Don Bosco, el cooperador es otro salesiano, a todo valor, con la diferencia de que está insertado en el mundo, con un campo de acción doble: por un lado son colaboradores de los salesianos en sus obras y por otro lado realizan obras salesianas dónde los salesianos y salesianas no pueden llegar.
El sábado 8 de marzo de 2014 en la celebración eucarística realizada en la Universidad Politécnica Salesiana del Sur, once jóvenes realizaron la Promesa de Salesianos Cooperadores, ahora integran el Centro “Sociedad de la Alegría”. Este signo vocacional, que tiene como referencia de acogida la Pastoral Universitaria, nos fortalece en gracia y felicidad a la ASC del Ecuador y de todo el mundo. ¿Qué es la Asociación de Salesianos Cooperadores (ASC)? Es la forma organizativa de la rama laical fundada por Don Bosco en 1876, en su experiencia del Oratorio de Turín, como una forma de ofrecer el sistema preventivo a los jóvenes necesitados por medio de personas que sin ser religiosos de vida consagrada, compartieran su preocupación por la formación del joven y la salvación de su alma. Don Bosco llamó en sus inicios a la ASC como “Pía Unión de Cooperadores Salesianos” y junto con la Sociedad de San Francisco de Sales (SDB) y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA), conformarían las tres vertientes principales del núcleo central de la Familia Salesiana. Los salesianos cooperadores son laicos católicos que comparten la filosofía de Don Bosco 26
Boletín
alesiano
Los salesianos cooperadores viven con un estilo cristiano y salesiano en los distintos ámbitos de su vida cotidiana como son su familia y su trabajo; y al mismo tiempo viven la fraternidad integrados en centros, comunidades, donde participan en formación y proyectos de obra, con el fin de mantenerse fieles a la herencia del fundador. Tal era el aprecio de Don Bosco a los salesianos cooperadores que el mismo dejó escrito un “Proyecto de Vida Apostólica” (PVA) con el fin de precautelar la organización de la Asociación y ofrecerle una guía, un camino auténtico de santificación apostólica, según las exigencias de la Iglesia y del mundo actual. ¿Cómo ser salesiano cooperador? Los aspirantes a la ASC deben aceptar un periodo de preparación que finaliza con la profundización del PVA; este periodo conduce a la PROMESA como salesiano cooperador y el inicio de una nueva etapa de fidelidad a la vocación. Ante todo, el/la aspirante debe ser una persona que se identifique a plenitud con el carisma de Don Bosco, es decir, que se preocupa de la educación y salvación del joven, especialmente de aquel que está en peligro o en situación de necesidad.
EN LA MITAD DEL MUNDO
Por ello la elección a vivir esta vocación comienza al descubrir que la entrega y compromiso, experimentados en un ambiente salesiano, nos llama a una elección de vida: ser Cooperador de Dios, con la experiencia del Cristo resucitado, al estilo de Don Bosco. Karina Yépez A, ss. cc. Coordinadora Provincial
presente 94 años en la educación ecuatoriana
EDITORIAL DON BOSCO
Padre Carlos Crespi: «Hombre de Dios, Apóstol de los pobres»
El 25 de febrero a las 18:30 dentro del programa oficial de Congreso Mundial de SIGNIS en Roma, se presentó el video del P. Carlos Crespi: «Hombre de Dios, Apóstol de los pobres». Más de 300 comunicadores católicos de 80 países asistieron al Congreso Mundial de SIGNIS 2014: “Medios para una cultura de paz: Crear imágenes con la nueva generación”. Nuestro delegado de Comunicación, Lic. Marcelo Mejía, quien participó en este encuentro, presentó el video sobre la vida del P. Carlos Crespi Croci, sdb, en el marco de este magno evento.
El sacerdote salesiano Luis Natale Strazzieri, profesor del Colegio Cristóbal Colón de Guayaquil, publicó su primer libro titulado «Historia patria para el uso de los alumnos de segunda enseñanza» por LNS, el 19 de marzo de 1920. Con esta obra se dio inicio a la gran colección de textos escolares LNS tan conocidos en el país y que a lo largo de estos años han sido parte integrante de la educación de miles y miles de niños y jóvenes ecuatorianos. La finalidad de Editorial Don Bosco es la publicación y difusión de toda clase de libros de texto y enseñanza, de obras culturales y religiosas, de revistas y medios audiovisuales, y de cualquier otro material didáctico necesario para orientar, asesorar y cooperar con la nación y con la Iglesia en la tarea de educar a la juventud, especialmente de las clases populares.
Boletín
27 alesiano
MISIONES
«La misión mía es estar con muchachos hasta el fin. Está bien lo de la ciencia.Todo puede ser. Pero yo nunca abandonaré el Oratorio Festivo»
P. Carlos Crespi Croci
uando cruzamos el parque María Auxiliadora en la ciudad de Cuenca, nos sorprende, en su centro, el monumento a un humilde misionero salesiano, que con su sola presencia nos invita a levantar la mirada y el corazón hacia Dios. Pocos sabrán que esa imagen representa a un investigador, científico, sacerdote y misionero que gastó su vida en favor de los más pobres, de los últimos, de los que viven, al decir del Papa Francisco, en las fronteras existenciales. El padre Carlos Crespi nació en Legnano el 29 de marzo de 1891, sus padres fueron Daniel Crespi y Luisa Croci. Su familia estaba conformada por 13 hermanos, 7 varones y 6 mujeres, dos de los cuales murieron a muy temprana edad y dos se hicieron salesianos y misioneros. Comenzó su educación en una pequeña escuela de su pueblo natal, y luego pasó al Liceo de Milán donde completó sus estudios. Cuando Carlos inició su educación escolar sus padres lo llevaron a la ciudad de Milán para que realizara sus estudios en el colegio salesiano de San Ambrosio. Para él fue una prueba muy dura pero su alegría, los juegos, cantos y su cercanía a Dios y la Virgen le dieron ese calor familiar. Allí terminó sus estudios secundarios siendo siempre el primero de su clase La educación recibida en el Colegio Salesiano influyó en la vocación de Carlos a la que su padre se oponía y su madre aceptaba con felicidad. Carlos supo explicarle a su padre con estas palabras: «Vea papá la vocación no la impone nadie. La vocación viene de Dios. Yo me siento llamado a ser salesiano».
28
Boletín
alesiano
A los 15 años pidió ser admitido en el noviciado en Foglizzo, Turín, el 8 de septiembre de 1906. Al año siguiente, el 8 de septiembre de 1907 profesó sus votos religiosos como miembro de la Congregación Salesiana, y el 24 de julio de 1910 se ofreció a Dios con los votos perpetuos. Realizó tres años de filosofía en Valsálice, Turín en donde compartió muchas experiencias con Renato Ziggiotti quien fuera el V sucesor de Don Bosco, y a quien siempre guardó mucho cariño y estima.
MISIONES
Las prácticas docentes las realizó en el colegio Manfredini, en Padua, enseñando Ciencias Naturales, Matemáticas y Música. Allí formó un coro que tuvo mucho éxito. El 29 de enero de 1917 se ordenó sacerdote. El 15 de octubre de 1917 ingresó a la Universidad de Padua en la Facultad de Ciencias Botánicas y luego al Conservatorio de Música recibiendo el Doctorado en Ciencias Naturales el 15 de julio de 1921 y más tarde el Diploma de Música. El 24 de abril de 1923, el Padre Carlos Crespi, llegó al Ecuador acompañado de 45 jóvenes salesianos. Su misión principal era la de preparar material para la Exposición Misionera Internacional a realizarse en Roma, Italia. En el mes de septiembre del año 1923 entró en la selva ecuatoriana, en esta región empezó su maravillosa obra misionera. Desde la primera vez que ingresó al Oriente ecuatoriano, allá por el año de 1923, el P. Crespi desarrolló una ardua labor para hacer conocer la buena noticia a los pueblos shuar. «Yo vine para preparar la Exposición Misionera Internacional de Roma por el año de 1925. Llegué el 23 de abril de 1923. Recogí muchas cosas del Oriente, de los shuar, y una gran colección de helechos. Algunos los descubrí y llevan el nombre de “crespinianos”. En somma, cosas científicas, ¿no? La exposición fue muy vista. Gustó mucho. Ocupamos tres pabellones (…). Cuando yo di la conferencia en Roma, fuimos a ver al Papa. Era Pío XI. Esteban Tonelli y Don D’Agostini con el rector mayor. Entonces el Papa le dijo: “mande a este hombre al Ecuador; debe hacer un gran museo”. (…) Yo vine para hacer el museo. Yo vine con esa preocupación, pero vine como salesiano, no solo como científico. Estuve en Macas, Indanza, Cuenca. Y ya daba catecismo (…).
EE. UU. Al regresar comencé la construcción del Colegio Merchán, lo hice rápidamente, toda la populación de Cuenca trabajó (…). Yo lo interpreto así: que la misión mía es estar con muchachos hasta el fin. Está bien lo de la ciencia. Todo puede ser. Pero yo nunca abandonaré el Oratorio Festivo. No se entiende un salesiano sin la Auxiliadora. Aquí donde estamos (el Almacén arqueológico o museo en Cuenca) había una pequeña capilla. El P. Castagnoli quiso que hiciera otra más grande. Yo iba los sábados y domingos dando funciones de cine por los pueblos. Entonces un sucre valía mucho. Y se hizo la capilla a María Auxiliadora. La campaña más grande fue en Quito, di diez funciones sobre el Oriente, en somma las películas que yo hice… Fue un éxito y fue en el Teatro Sucre. Yo le digo sinceramente que la devoción a la Auxiliadora, como Don Bosco. El oratorio es la obra genial de Don Bosco. La cuestión es esa: mi vida para los niños. El Oratorio no lo dejo, es la cosa más bella. Es lo que da más satisfacción. Si el salesiano puede tener predilecciones, el Oratorio es la única». Las palabras de don Carlos Crespi, nos permiten entrever las pasiones que anidaron su corazón: la arqueología, la Auxiliadora, los pobres y los muchachos a quienes, como don Bosco, desea acercar a Dios. En este tiempo donde el consumismo nos embota y no nos sacia, ojalá nosotros podamos confrontarnos con el ejemplo de este hijo de Don Bosco que gastó su vida en favor de los demás y descubrir cuáles son las «pasiones» que dan sentido a nuestras vidas. P. Alejandro León, sdb CSRFP
Llegué definitivamente a Cuenca el año 1927. Ahí saqué la segunda película del Oriente y fui a los
Boletín
29 alesiano
FORMACIÓN
AÑO DE LA
FAMILIA
2
LA FAMILIA «MAESTRA DE VIDA»
no de los peligros actuales –ha afirmado el papa Francisco– es pensar equivocadamente que la familia se reduce a papá, mamá e hijos, olvidándose de los de las raíces: los abuelos y las abuelas. Se pierde el sentido de la raíz que conlleva la tradición familiar. Urge rescatar la savia que conduce la historia, el patrimonio vivo, los valores históricos que vivifican y dan solidez a la familia.
LA CULTURA DEL DESCARTE En el fondo del problema, está una «mentalidad utilitarista y consumista impregnada de productivismo» que lleva a pensar que la «vida humana vale tanto, cuanto se tiene, cuanto produce, cuando
30
Boletín
alesiano
es útil económicamente». Surge la marginación de todos los que no producen porque no valen: los ancianos, el feto en el vientre de la madre y los niños y niñas. A ello hay que agregar, la marginación de los enfermos que carecen del cariño y ternura familiar. La consecuencia evidente es el descarte de los ancianos y ancianas y, en ellos los abuelos. Se pierde la visión histórica de la familia para quedar encerrada en las circunstancias del momento, emergiendo un presentismo (= vivir solo del presente) y un inmediatismo (= vivir de lo inmediato). No tomamos consciencia de la urgente necesidad de que los hijos deben comprender y conocer las propias tradiciones familiares.
FORMACIÓN
En el marco de esta «mentalidad productivista» también me he topado con hijos e hijas que, en sus propias casas, se sienten forasteros porque no encuentran espacios de comunicación y de diálogo. Digo «productivista» porque el corre corre del trabajo sofoca los encuentros de una alegría compartida en familia. Urge revalorizar la importancia del «encontrarse en familia».
VITALIDAD Y SABIDURÍA FAMILIAR Es muy interesante que el papa Francisco, al dirigirse a los jóvenes argentinos (Río de Janeiro 2013) dejara un prolongado espacio para hablarles de los «viejos» porque ellos son los transmisores de la sabiduría familiar. No son un estorbo, sino un enriquecimiento a los valores tradicionales de la familia. Sin ellos se pierde la «sabiduría de la vida», que es experiencia de vida, visión real del hogar. No bastan las informaciones y conocimientos que nos ofrece el ciberespacio, pues, por sí solos no nos dan sabiduría existencial. Por otro lado, los hijos e hijas, pueden aportar energía, vitalidad, fuerza para que, empujados y motivados por esos valores familiares recibidos, puedan proyectarse con acertada orientación hacia el fortalecimiento de la familia. La fuerza por sí sola no basta, pues, requiere «canalización» para poder fructificar y, se fructifica cuando hay buena savia: aquella del Evangelio.
ALEGRÍA, FIESTA Y REJUVENECIEMIENTO FAMILIAR
a plenitud», afirma Jesús. Él comparte el secreto de su alegría: hacer la voluntad de Padre; y, ese secreto nos lo ha dado. Urge volver a esta fuente de la verdadera alegría para vivir en alegría familiar. Dejemos un espacio a la propuesta del Evangelio, en medio de tantas propuestas que escuchamos en la radio, vemos en la televisión o nos informamos por la Internet. Se nos presentan tantos problemas y dificultades en nuestras familias pero, ¿acogemos la propuesta del Evangelio ser «sal de la tierra y luz del mundo»? «Hay más fiesta en el cielo por un pecador que se arrepiente que por 99 justos que no necesitan conversión», afirma Jesús. Indudablemente, que surgirán pleitos y tensiones en el seno de nuestras familias, pero ¿somos capaces de reconciliarnos, antes de ir a dormir, al final del día? Las crisis familiares, si son manejados con la luz del Evangelio, pueden convertirse en estupendas ocasiones para el fortalecimiento de la familia. La alegría de la fiesta se contagia al corazón, al espíritu y, con ello, aprendemos a rejuvenecer, más allá de la edad que cada uno tenga. Hoy que tanto se cuida el aspecto físico para rejuvenecer: centros de belleza, cosmetología, spa, hidromasajes…, debemos convencernos que el verdadero rejuvenecimiento es en el espíritu que nos da fuerza, ánimo, esperanza para poder construir nuestras familias. Alejandro Saavedra, sdb Párroco María Auxiliadora – Guayaquil
«Le he dicho todo esto para que mi alegría esté en ustedes y, la alegría de ustedes llegue
Boletín
31 alesiano
EDUCACIÓN
LA FAMILIA ESPIRITUAL DE DON BOSCO Introducción Hablar de familia en el pensamiento de Don Bosco, es describir el vínculo que une a los varios grupos en torno a su sueño inicial, aunque con intensidades diversas pero con la misma finalidad. No es una simple afinidad o simpatía genérica, sino la expresión institucional de la comunión interior, carismática y espiritual. En los últimos 17 años se han escrito alrededor de nueve documentos, entre cartas, mensajes, indicaciones, sobre la Familia Salesiana, la que más clarifica su unidad y espiritualidad es la escrita en el año 2012 por Don Pascual Chávez sobre la identidad carismática de la Familia Salesiana, por lo que en este artículo intento responder algunas preguntas desde los artículos de dicha carta, siempre con la intención de promover la diversidad vocacional y su crecimiento en cantidad y calidad como tributo valioso a la fiesta del bicentenario del nacimiento de nuestro fundador. Los grupos de la Familia Salesiana Cuando Don Bosco inicia su obra, forma básicamente tres propuestas de servicio, fundó en 1841 el Oratorio concebido como una gran familia juvenil e instituyó la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, que quiso fuese parte viva de la Iglesia que reconoce en el Sumo Pontífice su centro de unidad. El encuentro con María Dominga Mazzarello, en 1864, lo convenció para que ampliase las fronteras educativas también a las jóvenes; para esto junto con ella fundó en 1872 el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, dedicadas a una obra educativa realizada con su mismo espíritu, pero interpretado en femenino por la Santa de Mornese. Don Bosco tuvo también relación con muchos católicos, hombres y mujeres, dedicados de diversas formas al bien de los jóvenes, a la defensa y reforzamiento de
32
Boletín
alesiano
la fe entre la gente del pueblo; con ellos experimentó la fuerza y la eficacia de actuar unidos. Nació así la Asociación de los Cooperadores salesianos (hoy ‘Salesianos Cooperadores’), comprometidos en realizar en sus familias, en las comunidades cristianas a las que pertenecen y en la sociedad, el común apostolado juvenil, popular y misionero, animados por el mismo espíritu de Valdocco. Gran parte de su tiempo y energías dedicó Don Bosco para organizar y formar a estos tres grupos nacientes, tenía la convicción plena que la fuerza transformacional de la sociedad es más fuerte si trabajamos unidos, reconociendo la diversidad de los campos de acción, pero con un estilo y método común. Don Bosco inició también la Asociación de los Devotos de María Auxiliadora (hoy ‘Asociación de María Auxiliadora’) para promover la veneración al Santísimo Sacramento y la devoción a María Auxilio de los Cristianos. En torno a Don Bosco empezaron a reunirse asimismo los primeros Antiguos Alumnos. Según el anuario pontificio del 2008 y la puesta al día al 16.01.2011, tenemos 30 grupos oficialmente reconocidos, y también 30 más en proceso de reconocimiento. A continuación planteo preguntas que nos ayudarán a entender a la Familia Salesiana, su vocación, pertenencia, diversidad, y cuyas respuestas son dadas, desde los artículos correspondientes a la carta de Don Pascual Chávez, ya mencionada. ¿Todos los que trabajan o pertenecen a una obra salesiana son de la Familia Salesiana? (Carta de identidad carismática): Existen diversas formas de colaboración, que respetan la autonomía de cada grupo, por lo tanto diferentes títulos de pertenencia: El primero es el propio de los Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores y miembros de la Asociación de María Auxiliadora: son los cuatro primeros grupos constituidos por Don Bosco y herederos directos de su obra. A estos se deben referir y confrontar todos los demás en lo que se refiere al espíritu, al campo de misión y a la metodología de acción pedagógica y apostólica.
EDUCACIÓN
Un segundo título de pertenencia es el de los numerosos grupos de vida consagrada, tanto religiosos como seculares, y algunas asociaciones católicas, surgidas por la fuerza creativa de algunos hijos de Don Bosco. Ellas enriquecen con especiales expresiones carismáticas y espirituales el patrimonio común de la Familia. Un tercer nivel es el constituido por títulos especiales de pertenencia reunidos en el círculo de personas que forman parte del amplio Movimiento Salesiano y encuentran en la Familia Salesiana su núcleo animador. Está formado por los Amigos de Don Bosco, el Movimiento Juvenil Salesiano y, más en general, el Voluntariado Social Salesiano y una amplia presencia de educadores, catequistas, adultos profesionales, políticos simpatizantes, colaboradores aunque pertenezcan a diferentes religiones y culturas, que trabajan en los cinco continentes. El título jurídico de pertenencia lo confiere la carta de reconocimiento oficial que el Rector Mayor envía como respuesta a la petición elevada por cada grupo. ¿Cuáles son las diversidades de los grupos de la familia Salesiana y en qué se reconoce la unidad? (CIC): La Familia Salesiana de Don Bosco es una comunidad carismática y espiritual formada por diferentes Grupos, instituidos y reconocidos oficialmente, unidos por relaciones de parentesco espiritual y de afinidad apostólica. Esa comunidad reconoce las diversidades. Estas son la diferencia de género, masculino y femenino; las distintas vocaciones específicas; los diversos ministerios ejercidos al servicio del pueblo de Dios; las distintas formas de vida como religiosos, consagrados y cristianos solteros o unidos en matrimonio; el proyecto de vida salesiana propio de cada grupo y codificado en los estatutos respectivos; el variado contexto social, cultural, religioso y eclesial en el que los diversos grupos viven y actúan. La unidad se alimenta de la consagración bautismal común que inserta a todos en el Misterio trinitario y en la comunión de la Iglesia: de la participación en la misión salesiana al servicio de los jóvenes y de los pobres y para la promoción de un nuevo humanismo cristiano; de una renovada ciudadanía y solidaridad globalizada; de la coparticipación del espíritu de Don Bosco; del intercambio de dones espirituales dentro de la Familia; de la referencia común a María Auxiliadora y
a Don Bosco, su santo Fundador o Patriarca; del vínculo especial con el Rector Mayor, sucesor de Don Bosco. ¿Qué debemos entender cómo espiritualidad en la Familia Salesiana? (CIC): La espiritualidad apostólica es el centro inspirador y animador de la vida de comunión en la misión de la Familia Salesiana y para ella. Es una comunión, en efecto, que no nace de proyectos humanos, ni coincide con una organización muy perfecta o con técnicas aun refinadas de agregación, sino que nace de la caridad pastoral que, suscitada por el Espíritu en el corazón de Don Bosco, lo animó hasta la santidad. Espiritualidad significa que nuestra vida está guiada por el Espíritu, que gratifica con sus carismas a los diversos grupos pertenecientes a una única Familia. Apostólica; significa un dinamismo interior que impulsa al don y al servicio, dando eficacia salvífica a la acción educativa y evangelizadora y unificando toda la existencia en torno a este centro inspirador. Movidos por la fe, la esperanza y la caridad, los miembros de la Familia Salesiana participan en la acción de Dios que siempre obra para comunicar a cada persona su amor misericordioso y se sienten profundamente insertos en la comunión y en el apostolado de la Iglesia. Conclusión Entonces pertenecer a una de las ramas de la Familia Salesiana, requiere decisión en optar por una vocación, realizar un proceso formativo, insertarse socialmente desde nuestra realidad de religioso o seglar y sobre todo amar el proyecto que Don Bosco recibió en su sueño de los nueve años y que nos lo sigue proponiendo hoy. La presencia de la Virgen María en la obra salesiana es también característica de su espiritualidad. La entrega es un dinamismo ascendente: es realizar el gesto del don de sí para responder con generosidad a una misión que realizar; pero es también un dinamismo descendente: acoger con confianza y reconocimiento la ayuda de la que guio a Don Bosco y sigue guiando a la Familia espiritual que en él tuvo su origen. Pablo Farfán, ss. cc. Equipo Inspectorial de Salesianidad-EIS
Boletín
33 alesiano