SALESIANOS 2012-2015 Proyecto Educativo Pastoral Salesiano
Utrera
PROTECCIÓN DE DATOS DE CARACTER GENERAL: En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos de carácter personal en el presente documento están integrados en un fichero del que es titular y responsable el Colegio Salesiano Ntra. Sra. Del Carmen, con CIF R4100226B. La finalidad de su creación, existencia y mantenimiento es exclusivamente la divulgación del Proyecto Educativo Pastoral del centro y las actividades que en él se realizan. Los interesados podrán ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en el ámbito reconocido por la normativa española en materia de protección de datos, dirigiéndose a nuestra sede situada en la C/ San Juan Bosco nº 13, 41710, de Utrera (Sevilla).
EDITA:
Colegio Salesiano Ntra. Sra. del Carmen C/ San Juan Bosco nº 13, 41710 Utrera (Sevilla)
DIRECTOR: D. Fernando Báñez Martín REDACCIÓN Y SUPERVISIÓN: Dña. Elena Ojeda Rodríguez D. Rafael Mª. Heredia Alba DISEÑO Y MAQUETACIÓN: D. Francisco Pérez Ropero FOTOGRAFÍAS: Archivo Salesianos Utrera
Saludo del director pág. 8
1. Historia pág. 53
BLOQUE I
2. Comunidad salesiana pág. 61
Análisis de la realidad pág. 13
BLOQUE II Objetivos y líneas de acción
ANEXOS
1. Comunidad Educativo-Pastoral pág. 20 2. Dimensiones: i. Dimensión Educativo-cultural ii. Dimensión Evangelizadora-Catequética iii. Dimensión de Orientación Vocacional iv. Dimensión de Experiencia Asociativa
pág. 24 pág. 26 pág. 28 pág. 30
3. Ambientes i. Escuela pág. 34 ii. Oratorio-Centro Juvenil pág. 40
BLOQUE III Evaluación pág. 49
3. Familia salesiana
i. Asociación de Salesianos Cooperadores ii. Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco iii. Asociación de Mª Auxiliadora iv. Movimiento de Hogares Don Bosco v. Hermandad del Santísimo Cristo del Amor
pág. 65 pág. 67 pág. 69 pág. 70 pág. 71
4.
Asociación de Padres y Madres de Alumnos
pág. 73
5.
Colegio Salesiano Ntra. Sra. del Carmen
pág. 77
6.
Oratorio-Centro Juvenil “Aldaba”
pág. 93
7.
Catequesis de iniciación cristiana (Luz 1-2)
pág. 109
8. Reportaje fotográfico pág. 111 9.
Utrera recibe la Reliquia de D. Bosco
pág. 137
ÍNDICE
ÍNDICE
Por eso me alegra mucho presentar este POYECTO EDUCATIVO-PASTORAL SALESIANO” (PEPS) de la Casa de Utrera para el trienio 2012-2015. En este Proyecto se recoge nuestro modo concreto de educar, nuestro estilo de vivir la educación, nuestras metas y proyectos más queridos. Y todo buscando un solo objetivo: el desarrollo integral de la persona de los chicos y chicas que frecuentan nuestra Casa, ya sea en el ambiente Escuela o en el Centro Juvenil Este documento es fruto de la aportación y el esfuerzo de todas las personas, que componen los grupos y asociaciones, que participan de la vida de la obra salesiana utrerana. Por tanto, aquí se reflejan las ilusiones y esperanzas de los miembros de esta Comunidad Educativa por hacer presente aquí y ahora el estilo de D. Bosco en Utrera.
“Quien no sabe a dónde quiere ir, acabará llegando a otro sitio” Quien no es capaz de proyectar, de tener claro los objetivos que se plantea lograr y los medios, acabará perdido y sin llegar a donde realmente quería ir. Y esto es especialmente importante en el campo educativo: sin tener claro lo que nos proponemos, cómo queremos lograrlo y cuándo, con quién contamos y con qué medios, estaremos perdiendo el tiempo y gastando energía en balde.
El Colegio Salesiano de Utrera es la realización de un sueño que se ha ido desarrollando durante más 130 años. Ahora que se acerca el bicentenario del nacimiento de S. Juan Bosco, la mejor manera de celebrarlo es mantenernos fieles a la misión que nos lego nuestro Fundador y seguir sirviendo a la juventud Utrerana con una Casa abierta y viva donde encontrarse y crecer. Agradezco a todos los que han hecho posible, con su trabajo y sus aportaciones este Proyecto. Que todas las personas que nos sentimos vinculados a esta Casa veamos reflejados en estas páginas nuestra aportación y también un estimulo para seguir trabajando con ilusión en la tarea educativa con estilo salesiano. Fernando Báñez
SALUDO DEL DIRECTOR
SALUDO DEL DIRECTOR
pág. 9
BLOQUE I
BLOQUE I
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
pág. 13
BLOQUE I
Análisis de la realidad La Casa Salesiana de Utrera es la primera fundación de la España y actualmente cuenta con más 132 años de historia. Con la persona del joven siempre en el centro de su misión, se trata de una compleja y significativa presencia del carisma de Don Bosco en esta ciudad. En torno a ella gira un gran número de adolescentes y jóvenes, a favor de los cuales se lleva a cabo una variada oferta de iniciativas y proyectos de índole educativo-catequética, todos orgánicamente integrados en el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano de la Obra. La anima y sustenta la comunidad religiosa de salesianos, de la que forman parte, actualmente, ocho salesianos. Además, está constituida por dos ambientes: el ambiente escuela, formado por el Colegio Salesiano Nuestra Señora del Carmen y el ambiente Oratorio-Centro Juvenil, Aldaba. La casa de Utrera está formada también por una amplia familia salesiana, de la que forman parte la Asociación de Mª Auxiliadora, la Asociación de Salesianos Cooperadores, la Asociación de los Antiguos Alumnos Salesianos, la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y Mª Santísima de las Veredas y los Hogares Don Bosco. Se encuentra ubicada en el centro de la localidad sevillana de Utrera y ocupa un papel importante en la vida social, cultural y religiosa de Utrera. Es el motor de iniciativas culturales y religiosas que pro-
mueven la participación activa en la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria. En la obra salesiana de Utrera participan alrededor de 1100 niños, adolescentes y jóvenes, ya sea en el ambiente escuela en todas sus etapas educativas, que van desde infantil hasta bachillerato o en el ambiente centro juvenil, en las diversas actividades educativas que se ofrecen en el tiempo libre. Además, la Obra de Utrera tiene la singularidad de ser una casa en régimen de internado para jóvenes que cursan desde 1º de E.S.O. hasta 2º de bachillerato, confiriéndole un carácter propio y singular. Para llevar a cabo la elaboración del Proyecto Educativo Pastoral, se ha realizado un exhaustivo análisis de la realidad con los distintos grupos de la casa. Para ello, se han llevado a cabo reuniones periódicas durante el curso 2011-2012 con el claustro de profesores y equipo directivo, animadores del centro juvenil, y con los distintos órganos de gobierno y gestión de los grupos de la familia salesiana. Además de llevar a cabo estas reuniones periódicas, el centro dispone de un sistema de gestión de calidad que se acoge la norma
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
pág. 12
pág. 15 Fortalezas
Con los datos recogidos según las citadas fuentes anteriores, se ha elaborado un DAFO (diagrama que recoge Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que se muestra a continuación:
Se observa como fortaleza, según el Plan de Seguimiento y Medición (PSM) proporcionado por el sistema de gestión de calidad del centro, los siguientes puntos :
BLOQUE I
ISO 9001:2008, el cual permite interactuar con familias, alumnos y profesorado, proporcionando datos objetivos sobre la realidad actual del centro.
Debilidades Se observa como debilidad, según el Plan de Seguimiento y Medición (PSM) proporcionado por el sistema de gestión de calidad del centro, los siguientes puntos :
•
El alto grado de satisfacción de las familias con la acción tutorial llevada a cabo en todas las etapas educativas
•
Grado de satisfacción de las familias por la labor de seguimiento y acompañamiento del alumno
•
Alto número de familias entrevistadas por el equipo de orientación, según demanda.
•
Grado de satisfacción de los alumnos y padres con las medidas de atención a la diversidad
•
Grado de satisfacción de los padres con las actividades complementarias
•
Alto porcentaje de actividades complementarias realizadas sobres las programadas
•
Grado de satisfacción de las familias con la gestión de conflictos
•
Descenso del número de comunicaciones oficiales devueltas al centro
•
Padres que asisten a las reuniones de tutoría grupal
•
Grado de satisfacción del profesorado con la acción docente
•
Leve descenso del número de participantes en las celebraciones de Adviento, Cuaresma y Pascua en algunas etapas educativas
•
Actividades pastorales realizadas sobre las planificadas
•
Grado de satisfacción de las familias y profesores con las actividades de pastoral realizadas
Número de alumnos sin conductas contrarias ni gravemente perjudiciales para las normas de convivencia
•
Valoración del sistema de gestión de calidad positivamente
•
Alto porcentaje de alumnos aprobados y sin suspensos
Poca información y asesoramiento a las familias y al alumnado para realizar encuestas de satisfacción
•
Consolidación del sistema de gestión de calidad
• •
Según análisis realizado por los órganos de gestión de los distintos ambientes de la obra y grupos de la familia salesiana: •
Pérdida del sentido de pertenencia a un proyecto común por parte de los grupos de la familia salesiana
•
Escasa formación entre los animadores que comienzan
•
Escaso acompañamiento personal por parte de los animadores a los destinatarios de los grupos de fe
Según análisis realizado por los órganos de gestión de los distintos ambientes de la obra y grupos de la familia salesiana: •
Presencia en la obra de una comunidad salesiana formada por 8 SDB
•
Presencia en la obra salesiana de salesianos cooperadores, Asociación de Mª Auxiliadora, Antiguos Alumnos, Hogares Don Bosco y Hermandad
•
Consolidación de un grupo de animadores universitarios
•
Celebración semanal de la Eucaristía y participación semanal en la oración joven de los animadores
•
Comienzo de una proyecto local, desde el centro juvenil, con jóvenes en riesgo de exclusión social
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
pág. 14
BLOQUE I
Oportunidades •
Ampliación de la comunicación con la familia, insistiendo en la importancia de asistencia a determinados momentos y reuniones puntuales
•
Información a las familias sobre las funciones del departamento de orientación
•
Integración de las nuevas tecnologías (Qualitas Educativa módulo familia) y página web como medio de comunicación e información a las familias
•
Aplicación de las nuevas tecnologías a la acción docente
•
Ampliación de la oferta de actividades complementarias
•
Refuerzo de las medidas de atención a la diversidad al alumnado en la etapa de educación secundaria
•
Creación de nuevos indicadores en el sistema de gestión de calidad que puedan proporcionar otros datos de interés para el centro
•
Desarrollo de los planes de mejora de bilingüismo, Nuevas Tecnologías y ortografía y lectura.
•
Implicación de todos los grupos de la familia salesiana en la realización del proyecto educativo pastoral salesiano de la obra, con un fin común, tener como centro en todas nuestras actividades a la persona del joven
•
Desarrollo de un plan de acompañamiento personal a los destinatarios de los grupos de fe
Amenazas •
Debilitamiento del proceso de seguimiento del alumno por parte de la familia, si no se consigue la asistencia a reuniones grupales por parte de algunas familias.
•
Pérdida de parte de la identidad de la obra si desciende el número de alumnos que participan en las actividades de carácter propio del centro
•
Pérdida del sentido de la tarea de animación entre los animadores que empiezan
pág. 17
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
pág. 16
BLOQUE II
BLOQUE II
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
1 Comunidad Educativo-Pastoral BLOQUE II
“La Comunidad Educativo Pastoral, sujeto y ámbito de la acción educativo-pastoral, es la responsable de elaborar y poner en práctica el PEPS desde la convergencia de criterios y actuacionespastorales” (PJS, p. 45)
OBJETIVO I
pág. 21 OBJETIVO III Impulsar todas las actividades que se organicen desde la Comisión Local de Rumbo a 2015 Actuaciones
Fecha
Responsable
Conociendo y difundiendo todas las propuestas formuladas en la Comisión Local
2013-2015
Director de la Obra y CEP local
Colaborando en las iniciativas propuestas desde 2013-2015 la comisión Local e Inspectorial
Director de la Obra y CEP
Promover el sentido comunitario y celebrativo de toda la Obra Salesiana Actuaciones Fecha Animando y preparando las fiestas salesia- Trienio 2012-2015 nas y cultos de Semana Santa Animando a la participación de todos los Trienio 2012-2015 miembros de los distintos grupos de la Familia Salesiana en las fiestas salesianas y otros momentos de intervención
Responsable Director de la Obra y CEP local Director de la Obra y CEP local
Programar actividades que tengan como centro la persona del joven Fecha
Estableciendo en las distintas programaciones Trienio 2012-2015 objetivos, líneas de acción y actividades destinadas al desarrollo integral de todas las dimensiones de la persona del joven
Asegurar la revisión del PEPS local en el trienio de vigencia Actuaciones
Fecha
Estableciendo un calendario de revisión del Trienio 2012-2015 PEPS durante el trienio
OBJETIVO II
Actuaciones
OBJETIVO IV
Responsable Director de la Obra y CEP local
Responsable Director de la Obra y CEP local
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 20
pág. 23
2 Dimensiones BLOQUE II
El PEPS, como mediación de la Pastoral Juvenil Salesiana, expresa la unidad orgánica y complementariedad de los diferentes objetivos, intervenciones y acciones, mutuamente entrelazados entre sí y orientados hacia una misma finalidad. Esta unidad orgánica se expresa en las dimensiones del PEPS: • La dimensión educativo-cultural, que desarrolla la madurez del ser y su tarea de buen ciudadano. • de Dios.
La dimensión evangelizadora-catequética, que desarrolla su vocación de hijo
• La dimensión vocacional, que mira hacia el objetivo final del proceso educativo y evangelizador: responder al proyecto de Dios con una opción responsable de vida. • La dimensión de la experiencia asociativa que caracteriza nuestro estilo de educar y de evangelizar a través de grupos, la inserción en la zona, la promoción y transformación del ambiente, con el estilo de la animación.
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 22
Dimensión Educativo-Cultural
BLOQUE II
OBJETIVO I Potenciar el acompañamiento personal y seguimiento de cada joven en su crecimiento y maduración
Actuaciones
Fecha
Responsable
Estableciendo un plan de acompañamiento para Curso 2012-2013 los alumnos de bachillerato, organizado desde el departamento de pastoral escolar, que complemente al seguimiento llevado a cabo por los tutores
Equipo de Pastoral Escolar
Manteniendo el nivel establecido en el indicador Trienio 2012-2015 de entrevistas personales con alumnos dentro del plan de acción tutorial de la escuela.
Equipo Directivo y Profesores
Realizando fichas de seguimiento personal Curso 2012-2013 adaptadas a cada etapa y nivel como documento de apoyo para los animadores del Centro Juvenil “Aldaba”.
Consejo Centro Juvenil Aldaba y animadores
Organizando visitas a centros salesianos que Trienio 2012-2015 implanten ciclos formativos para los alumnos de PCPI
Equipo directivo y tutores PCPI
Mejorando la coordinación y comunicación entre Trienio 2012-2015 profesores y educadores del internado
Equipo directivo, educadores del internado y claustro de profesores
Realizando un seguimiento específico a los Trienio 2012-2015 alumnos internos por parte de los tutores correspondientes
Equipo directivo y claustro de profesores
pág. 25 OBJETIVO II Potenciar en nuestros destinatarios un proceso de crecimiento personal y social que les conduzca a su madurez humana Actuaciones Fecha Elaborando los bloques temáticos de Curso 2012-2013 las distintas etapas del IEF (Itinerario de Educación en la Fe.) siguiendo un eje de transversalidad donde se cuide la formación en valores
Responsable Coordinadores etapas Itinerario de Educación en la Fe.
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 24
Dimensión Evangelizadora-Catequética OBJETIVO I
BLOQUE II
Casa.
Cuidar la calidad de las celebraciones, especialmente en las que participan los jóvenes de la
Actuaciones Llevando a cabo un plan de formación explícito sobre liturgia a los animadores del Centro Juvenil Cuidando las celebraciones mensuales de los días 24 en la escuela, siendo creativos y facilitando la oración personal y comunitaria Iniciando el curso con una Eucaristía para ofrecer el comienzo del año escolar Implicando a los alumnos en la participación de las celebraciones, especialmente en educación primaria
pág. 27 OBJETIVO III Privilegiar el Itinerario de Educación en la Fe Actuaciones Fecha Estableciendo reuniones periódicas entre los Trienio 2012-2015 coordinadores de etapa del Itinerario de Educación en la Fe
Responsable Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral
Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral
Fecha Curso 2013-2014
Responsable Consejo Centro Juvenil
Trienio 2012-2015
Equipo de Pastoral Escolar
Reelaborando los bloques temáticos de todos Trienio 2012-2015 los niveles y etapas por animadores con experiencia y formación acreditada, adaptándolos a una plantilla única
Curso 2013
Equipo de Pastoral Escolar
Haciendo partícipe a la familia de los distintos Trienio 2012-2015 objetivos a conseguir durante el año
Trienio 2012-2015
Equipo de Pastoral Escolar
OBJETIVO II Potenciar el espíritu de comunión entre los distintos grupos de la familia salesiana Actuaciones Fecha Programando anualmente una Jornada Trienio 2012-2015 Local de la Familia Salesiana, o en su defecto, participando en la que se organiza a nivel Inspectorial Siguiendo con la puesta en común de las Trienio 2012-2015 distintas programaciones de todos los grupos y asociaciones de la casa en las reuniones del consejo de la CEP
Responsable Director de la Obra y CEP local Director de la Obra y CEP local
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 26
pág. 28
Dimensión Vocacional OBJETIVO I
BLOQUE II
Favorecer una pastoral vocacional en el contexto de la propuesta-educativa pastoral salesiana de la Obra Actuaciones Fecha Realizando la semana vocacional en la escuela en Curso 2012-2013 la etapa de secundaria y bachillerato
Responsable Equipo de pastoral escolar
Incluyendo en los bloques temáticos del Itinerario Curso 2012-2013 de Educación en la Fe (IEF) un tema que proponga explícitamente la propuesta vocacional, adaptado a cada nivel
Consejo Centro Juvenil
Dando a conocer a los jóvenes, por parte de los Trienio 2012-2015 propios jóvenes, las propuestas pastorales que hayan vivido que hayan supuesto un impulso importante en su vida de fe (JMJ, Pascuas)
Consejo Centro Juvenil y Equipo de pastoral escolar
Estudiando la propuesta inspectorial de pastoral Trienio 2012-2015 vocacional
Consejo Centro Juvenil y Equipo de pastoral escolar
OBJETIVO II Extender y promover la devoción a Mª Auxiliadora entre los alumnos del colegio y el pueblo de Utrera Actuaciones Fecha Responsable Introduciendo las capillitas de Mª Auxiliadora a las Trienio 2012-2015 Asociación de Mª Auxiliaclases de 4º de primaria, para llevar a Mª Auxiliadodora ra itinerante entre los alumnos Iniciando los trámites para poder poner un monu- Trienio 2012-2015 Asociación de Mª Auxiliamento a Mª Auxiliadora en el pueblo de Utrera. dora
pág. 29
Dimensión de la Experiencia Asociativa
BLOQUE II
OBJETIVO I Ofrecer la experiencia de animación a jóvenes procedentes del Itinerario de Educación en la Fe como compromiso de voluntariado Actuaciones Fecha Realizando un seguimiento específico Trienio 2012-2015 por parte de los animadores correspondientes en el nivel de ADS 4 y Vida 1
Responsable Coordinadores de Etapas
OBJETIVOII Dar a conocer el centro juvenil Aldaba a otros ambientes y ámbitos propios de la Obra Actuaciones Fecha Utilizando los recursos que nos ofrece Trienio 2012-2015 el ayuntamiento para darnos a conocer al pueblo (subvenciones, proyectos, etc)
Responsable Consejo Centro Juvenil
Invitando a participar de las actividades Trienio 2012-2015 del centro juvenil a otras asociaciones
Consejo de Centro Juvenil
Ofreciendo la posibilidad de grupos de Trienio 2012-2015 fe a los alumnos internos de secundaria
Equipo de Pastoral Escolar y Consejo de Centro Juvenil
pág. 31 OBJETIVO III Fomentar las celebraciones de las fiestas salesianas entre los alumnos del colegio Actuaciones Fecha Manteniendo los índices de participación Trienio 2012-2015 por parte del alumnado, especialmente de secundaria y bachillerato, en las fiestas salesianas del colegio
Responsable Equipo directivo y claustro de profesores
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 30
pág. 33
BLOQUE II
3 Ambientes El PEPS se hace realidad en una determinada zona a través de una pluralidad de formas, determinadas en primer lugar por las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos’ y de los ambientes en los que viven, sobre todo, los ambientes de pobreza económica, política y cultural. Por tanto, realizamos nuestra misión, principalmente, mediante actividades y obras en las que nos sea posible promover la educación humana y cristiana de los jóvenes, como son: el oratorio y el centro juvenil, laescuela y los centros profesionales, las residencias y las casas para jóvenes en dificultad, las parroquias y residencias misioneras, los centros especializados en el campo pedagógico y catequético, las casas de ejercicios espirituales; estamos presentes, además en el sector de la comunicación social y en cualquier otra obra y forma de presencia entre los jóvenes.
Mediante esta pluralidad de obras y servicios se manifiesta la unidad y, al mismo tiempo, la riqueza del proyecto salesiano. Cada obra y estructura aporta al conjunto lo que tiene de especifico y colabora para realizar el criterio oratoriano del artículo 40 de las Constituciones: ser para los jóvenes ‘casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida y patio donde encontrarse como amigos y vivir con alegría.
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 32
pág. 35
ESCUELA
Visión
BLOQUE II
En sintonía con la misión del Centro, pretendemos durante los tres siguientes cursos: La MISIÓN (razón de ser continuada del Centro), la VISIÓN (lugar estratégico que el Centro pretende alcanzar en el medio, largo plazo) y los VALORES (ideas, principios y puntos fuertes sobre los que el Centro se basa para alcanzar la visión), en los que se fundamenta el colegio salesiano Ntra. Sra. del Carmen son los siguientes:
Misión El Colegio Salesiano Nuestra Señora del Carmen fue la primera Casa salesiana fundada en 1881 por Don Bosco en España. En ella se ofrece un servicio educativo-pastoral inspirado en los valores del Evangelio y en el sistema preventivo de Don Bosco. La nuestra, es una escuela a tiempo completo y abierta a todos, por lo que preferentemente está dirigida a los más desfavorecidos y necesitados, y se constituye como un lugar privilegiado para la educación de la persona en todas sus dimensiones y conforme a una visión humana y cristiana del mundo. Además de abarcar la enseñanza Infantil Primaria, Secundaria, PCPI y Bachillerato, ofrece a los niños y jóvenes otras posibilidades educativas en el contexto de un Itinerario de Educación en la Fe al margen del horario escolar, que pretende integrar el desarrollo humano junto con la formación cristiana.
1. Mejorar y potenciar la integración de educación y evangelización, como expresión del sentido trascendente de la vida. Los Buenos Días y las campañas educativas son fundamentales para conseguir este objetivo. 2. Ser un centro educativo que vaya más allá del horario escolar y ayudar a los alumnos a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias: •
Los grupos de fe que llenan las aulas y patios del centro los viernes y sábados por la tarde.
•
Creación de un grupo de teatro que promueva la espontaneidad y la familiaridad, aspectos completamente necesarios en una escuela salesiana.
•
El Coro Juvenil Salesianos-Utrera, que suma ya su séptima temporada cohesionando a 130 chavales del Colegio desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato.
3. Incrementar recursos y esfuerzos para mejorar la atención a la diversidad y prevenir el fracaso escolar. Dotar al centro de horas de Pedagogía Terapéutica (PT) para poder atender a alumnos con necesidades especiales 4. Optar por la formación permanente. 5. Consolidar el Sistema de Gestión de Calidad. 6. Implantar y extender el sistema de Qualitas Educativa como medio para gestionar el colegio. Formar a los profesores del colegio en el uso de Qe y motivarlos para que se familiaricen con el sistema. 7. Fomentar que el Centro sea escuela de valores y de participación en campañas solidarias. 8. Crear espacios y tiempos de coordinación horizontal y vertical entre los componentes de la comunidad educativa
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 34
9. Seguir formando personas íntegras y profesionales competentes (“honrados ciudadanos y buenos cristianos”) a través de la participación de toda la comunidad educativa que trabaja los valores propios del proyecto educativo Salesiano.
BLOQUE II
10.
Utilizar e implementar las nuevas tecnologías y la innovación educativa.
11. Implantar progresivamente el bilingüismo en todas las etapas para potenciar el uso de la lengua inglesa entre los alumnos y dotarlos de mejores herramientas para su posterior desarrollo educativo, personal y profesional. 12. Mostrarnos como un centro que garantiza el éxito escolar de sus alumnos de Bachillerato en las pruebas de acceso a la Universidad. Tras acabar el curso oficialmente, los alumnos seguirán asistiendo a clase durante dos semanas para preparar la prueba de Selectividad.
pág. 37
Valores En nuestra Propuesta Educativa Salesiana adoptamos el Sistema Preventivo de Don Bosco y reconocemos que nuestra escuela: 1. Es popular, libre y abierta a todos los grupos sociales, y da preferencia a los más necesitados. 2. Cultiva un ambiente de familia que educa, de forma que nuestros destinatarios encuentran en ella “su propia casa”. 3. Sitúa al alumno como protagonista de toda la acción educativa: lo acoge como es, lo acompaña y lo ayuda a crecer hasta su maduración vocacional mediante múltiples propuestas educativo-pastorales, tanto en las horas lectivas como en otras actividades formativas en el tiempo libre. 4. Educa evangelizando y evangeliza educando, para un armónico desarrollo humano y cristiano. 5. Destaca la personalización de las relaciones educativas mediante la disponibilidad de los educadores para estar presentes entre los jóvenes, participando de su vida. 6. Da preferencia a estudios, especializaciones y programas, que responden a las exigencias del momento. 7. Favorece la participación corresponsable de todos los miembros de la CEP. 8. Facilita la relación con el entorno, poniendo a su disposición personas y locales, organizando servicios de promoción y actividades abiertas a todos. 9. Promueve la solidaridad con los más necesitados y la colaboración con otras entidades que contribuyen a lograr su derecho a una vida más digna. 10. Impulsa la implicación y el compromiso de los seglares en el carisma y la misión salesianos. 11. Asume la cultura de la calidad como herramienta de mejora continua de nuestras escuelas
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 36
OBJETIVO I
OBJETIVO III
Proponer al claustro de profesores y educadores iniciativas que les haga crece en espiritualidad y formación salesiana
BLOQUE II
pág. 39
Actuaciones Fecha Ofreciendo peregrinaciones a lugares de es- Trienio 2012-2015 piritualidad de Don Bosco, dentro del programa “Rumbo al 2015”
Responsable Equipo directivo
Proponiendo retiros espirituales específicos Trienio 2012-2015 para el claustro de profesores
Equipo directivo y Equipo de Pastoral Escolar
Ampliar las propuestas formativas de orientación profesional en los distintos cursos, especialmente en los que los alumnos tienen que optar Actuaciones Fecha Creando un programa de orientación especí- Trienio 2012-2015 fico para toda secundaria
Responsable Equipo de orientación
Dando a conocer a los padres las propuestas Trienio 2012-2015 e iniciativas del departamento de orientación
Equipo de orientación
Ofreciendo escuelas de padres sobre las ca- Trienio 2012-2015 racterísticas del alumnado según las edades
Asociación de Padres y Madres de Alumnos
OBJETIVO II Seguir avanzando en el sistema de gestión de calidad en la escuela Actuaciones Integrando el módulo familia
Fecha Trienio 2012-2015
Responsable Equipo directivo y coordinador QE
OBJETIVO IV Promover la enseñanza y la formación del profesorado en la lengua inglesa. Actuaciones Elaborando cartelería bilingüe en el centro
Fecha Trienio 2012-2015
Responsable Comisión de bilingüismo y claustro profesores
Organizando la titulación de lengua inglesa Trienio 2012-2015 del profesorado
Comisión de bilingüismo
Afianzando el taller de inglés para padres
Trienio 2012-2015
Comisión de bilingüismo
Organizando obras de teatro en inglés para Trienio 2012-2015 los alumnos Organizando salidas al extranjero para el Trienio 2012-2015 alumnado
Comisión de bilingüismo Comisión de bilingüismo
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 38
OBJETIVO V
OBJETIVO VI
Introducir al profesorado en el uso de las Nuevas Tecnologías, en habilidades de usuarios de las TICs y en su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la clase.
BLOQUE II
pág. 41
Actuaciones Fecha Formando al profesorado en Nuevas Trienio 2012-2015 Tecnologías, en habilidades de usuario de las TIC y en su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase.
Responsable Comisión de nuevas tecnologías y claustro de profesores
Empleando las TICs en el aula como Trienio 2012-2015 herramienta motivadora de aprendizaje
Comisión de nuevas tecnologías y claustro de profesores
Evaluando el grado de satisfacción del Trienio 2012-2015 profesorado con los cursos impartidos
Comisión de nuevas tecnologías
Ofreciendo escuelas de padres sobre Trienio 2012-2015 las amenazas y peligros de la red
Asociación de Padres y Madres de Alumnos
Fomentar el gusto y disfrute de la lectura como fuente de enriquecimiento personal en los alumnos en todas las etapas educativas Actuaciones Fecha Llevando a cabo en el aula la lectura de Trienio 2012-2015 los libros recomendados en la etapa de secundaria
Responsable Seminario de Lengua y Literatura
Solicitando al claustro de profesores y Trienio 2012-2015 AMPA la aportación de libros de lecturas para la biblioteca de aula de ESO y PCPI
Seminario de Lengua y Literatura
Informando a los padres en el boletín Trienio 2012-2015 de notas sobre la comprensión lectora del alumno
Grupo de Mejora de Lectura de Educación Primaria
Evaluando el nivel de comprensión lec- Trienio 2012-2015 tora de los alumnos
Profesoras de Educación infantil
Eligiendo cuentos atractivos para los niños/as por parte de la tutora, así como creando un lugar, rincón, biblioteca de aula,... que contemple una ambientación agradable y motivadora (espacio lector)
Trienio 2012-2015
Profesoras de Educación infantil
Elaborando hojas de fonemas para leerla en colaboración de los padres
Trienio 2012-2015
Profesoras de Educación infantil
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 40
OBJETIVO VII
BLOQUE II
Favorecer y consolidar programas educativos que favorezcan la atención a las nuevas pobrezas juveniles en la escuela Actuaciones Fecha Mejorando la formación del profeso- Trienio 2012-2015 rado referida a la atención a la diversidad, participando en los cursos propuestos desde la Inspectoría y aprovechando otros recursos disponibles
Responsable Equipo de orientación y claustro de profesores
Consolidando las medidas ya inicia- Trienio 2012-2015 das por parte del equipo de orientación referidas a la atención a la diversidad: refuerzos, apoyo educativo, ampliación de contenidos, contenidos mínimos, derivación de alumnos al equipo de orientación, seguimiento de alumnos con dificultades o con altas capacidades
Equipo de orientación y claustro de profesores
Abriendo cauces de ayuda para Trienio 2012-2015 aquellos niños que no pueden hacer frente a materiales escolares, actividades complementarias u otras necesidades.
Equipo de pastoral y claustro de profesores
Proponiendo contenido relacionado Trienio 2012-2015 con la nueva evangelización en la asignatura de libre configuración de PCPI
Profesores PCPI
pág. 43
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 42
ORATORIO-CENTRO JUVENIL
BLOQUE II
OBJETIVO I Cuidar el proceso de formación de los animadores Actuaciones Estableciendo reuniones periódicas de los animadores que empiezan con sus respectivos coordinadores de etapa, de ámbito o el coordinador de pastoral Realizando escuelas de animadores adaptadas al grupo heterogéneo de animadores Realizando un curso de formación de animadores que empiezan antes del inicio del curso Estableciendo la participación en escuelas inspectoriales de animadores, como medio de obtención del título de monitor de tiempo libre
Fecha Trienio 2012-2015
Trienio 2012-2015 Curso 2013 Trienio 2015
Responsable Coordinadores de Etapa, Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral
Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral 2012- Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral 2012- Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral
pág. 45 OBJETIVO II Fortalecer la vida comunitaria de la fe Actuaciones Consolidando en el trienio la oración del viernes del equipo animador como escuela de oración Priorizando la asistencia a la Eucaristía juvenil del sábado por la tarde por parte de los animadores Consolidando el equipo de liturgia, potenciando la formación de los miembros del Equipo Cuidando con mayor esmero, desde la presencia hasta la preparación y participación, la oración común, la celebración de la Reconciliación y la Eucaristía como celebraciones que construyen la comunidad cristiana.
Fecha Trienio 2012-2015 Trienio 2012-2015 Trienio 2012-2015 Trienio 2012-2015
Responsable Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral Equipo de liturgia y Coordinador de Pastoral
OBJETIVO III Potenciar el acompañamiento personal y espiritual, tanto de animadores como de los destinatarios de las actividades del centro juvenil Actuaciones Creando fichas de seguimiento personal adaptadas a cada nivel de grupos del Itinerario de Educación en la Fe. Estableciendo un calendario de entrevistas personales de los animadores con el coordinador de pastoral Estableciendo un calendario de entrevistas y reuniones de coordinación entre los distintos ámbitos que forman el centro juvenil, liderados por sus respectivos coordinadores
Fecha Trienio 2012-2015
Responsable Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral
Trienio 2012-2015
Coordinador de Pastoral
Trienio 2012-2015
Coordinador de IEF, deporte, ludoteca, liturgia, animación misionera, comunicación social y voluntariado social
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 44
OBJETIVO IV
BLOQUE II
Privilegiar la dimensión vocacional dentro de las actividades que se lleven a cabo en el trienio Actuaciones Fecha Estableciendo en la programación de los blo- Trienio 2012-2015 ques temáticos del IEF contenido específico sobre la dimensión vocacional, adaptado al nivel correspondiente
Responsable Coordinador IEF y Coordinador de Pastoral
Creando momentos de oración conjunta en- Trienio 2012-2015 tre animadores y la comunidad de SDB
Coordinador de Pastoral y Coordinador Centro Juvenil
Creando un equipo local de pastoral vocacio- Trienio 2012-2015 nal que analice y reflexiones sobre la posibilidad de propuestas en pastoral vocacional
Consejo de Centro Juvenil
pág. 47
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 46
OBJETIVO V
OBJETIVO VI
BLOQUE II
Acoger proyectos de promoción de jóvenes en dificultad del pueblo de Utrera yectos que permitan adaptarse a las nuevas pobrezas juveniles Actuaciones Consolidando el equipo de voluntariado social
pág. 49
Fecha Trienio 2012-2015
y otros pro-
Responsable Coordinador Centro Juvenil y Coordinador de Pastoral
Estudiando la posibilidad de ampliar el horario del centro juvenil
Trienio 2012-2015
Consejo de Centro Juvenil
Estableciendo las relaciones necesarias con el Ayuntamiento, asociaciones del pueblo u otras entidades
Trienio 2012-2015
Consejo de Centro Juvenil
Implicando en los distintos proyectos a la fami- Trienio 2012-2015 lia salesiana
Consejo de Centro Juvenil
Realizando en verano el campamento de ora- Trienio 2012-2015 torio en colaboración con la Asociación de Mujeres de Santiago
Consejo de Centro Juvenil
Consolidar la gestión administrativa de la Asociación Juvenil Aldaba Actuaciones Estudiando las posibilidades de la declaración de utilidad pública
Fecha Trienio 2012-2015
Responsable Junta Directiva Aldaba
Presentando todas las iniciativas y actividades Trienio 2012-2015 que se pidan desde la Federación Andaluza de Centro Juveniles “El Patio”
Junta Directiva Aldaba
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 48
BLOQUE III
BLOQUE III
EVALUACIÓN
pág. 53
EVALUACIÓN BLOQUE II
Para garantizar el cumplimiento y desarrollo del Proyecto Educativo Pastoral, se establece el siguiente orden de actuación para la evaluación del mismo: Revisión Trienio 2012-2015
Periocidad Anual
Responsables Consejo de la Comunidad Educativo-Pastoral
Trienio 2012-2015
Anual
Equipo Directivo y Claustro de Profesores
Trienio 2012-2015
Anual
Consejo de Centro Juvenil y animadores
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
pág. 52
ANEXOS
ANEXOS ANEXOS
pág. 56
pág. 57
ANEXOS
<<La historia salesiana no es de ninguna manera algo cerrado en sí mismo. Camina por el mundo a través de innumerables canales sociales, mucho más hondos de lo que comúnmente suele creerse, y muchas veces desconocidos hasta de los mismos responsables de la misma>>1
SIGLO XIX El Colegio Salesiano de Ntra. Sra. Del Carmen, de Utrera, surge gracias a la preocupación social del ilustre prócer utrerano D. Diego María Santiago, Marqués de casa Ulloa, apoyado por el Cardenal de Sevilla, Mons. Llunch y Garriga. Ante la grave carencia de escuelas en que se encuentra la Ciudad y la incultura de la mayoría de los niños, realizan toda suerte de diligencias ante Don Bosco, fundador de la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos), en Turín (Italia) para que establezca una de sus ya famosas obras existentes en Utrera. Hay que tener presente que en esas fechas existen en España solamente 20.113 escuelas. En Andalucía el índice de escolarización no llega al 1/12 de la población, y el 70 por 100 de los niños en edad escolar estaban en España sin escolarizar. Utrera, sin duda, no era ninguna excepción. El miércoles, 16 de febrero de 1881, llegan a Utrera, en el tren procedente de Cádiz, los seis primeros hombres que Don Bosco manda a España, presidido por el Cardenal Juan Cagliero. Aprenden la lengua del país y se adaptan a las costumbres locales. Y desde Utrera, se abren en magnífico abanico irradiando salesianidad por todos los ángulos de la Península Ibérica.2 Don Juan Branda ( 1842-1927), fue el primer director de la Comunidad Salesiana de Utrera. Y allí se comenzó a sentir inmediatamente la autorizada voz del Padre Cagliero predicando en castellano la palabra de Dios a los fieles, dirigiendo los actos culturales, confesando a muchísima gente y atrayendo un gran número de almas que encontraron en la Casa Salesiana la atmósfera de piedad y alegría tantas veces anheladas en otras partes. En aquella iglesia empezaron los Salesianos a evangelizar al pueblo y a la juventud, y en ella siguieron evangelizando y dando gloria a Dios hasta el año 1956 en que se levantó e inauguró la nue1 2
Martín González, Ángel. S.d.B, Los Salesianos de Utrera en España. Hace alusión a este párrafo que se encuentra referido en la obra de Wirth,Morand, Don Bosco y los Salesianos, Edic. Don Bosco, Ba 1971, 368. Martín González, Ángel. S.d.B, Los Salesianos de Utrera en España, p.9
1 HISTORIA
1 Historia
pág. 59
SIGLO XX
ANEXOS
va Iglesia de María Auxiliadora con motivo de las Bodas de Diamante del Colegio.1 Para los jóvenes obreros y para los adultos los salesianos montan ese mismo año 1881 las Escuelas Nocturnas, y como buenos italianos comienzan a formar una banda de música que perduró durante muchos años y que fue probablemente el origen de la afición musical que hasta hoy existe en Utrera.
Don Pedro Ricaldone y sus colaboradores llevaron el carisma salesiano desde Utrera a Sevilla y luego lo esparcieron por toda Andalucía. Fue don Pedro quien formó poco a poco la Casa Inspectorial en sus dos ramas profesionales y de estudiantes. Su actividad dinámica y constructiva estuvo siempre a la altura de sus responsabilidades de Superior y Padre del primitivo salesianismo andaluz.
En 1882 las Escuelas Populares de San Diego, nombre que adoptaron en honor del fundador, el Marqués de Casa Ulloa, atiende ya a unos 400 niños, incluidos los del Oratorio Festivo, de los cuales 70 en régimen de media pensión. En este año son recogidos como internos dos niños que el Sr. Alcalde encuentra pidiendo limosna en el porche de Santa María; son los precursores de tantos miles de internos como vendrían posteriormente.
Cuando don Felipe Rinaldi pasó a ser miembro del Consejo Generalicio en Turín, ya el Colegio de Utrera había conquistado el renombre que por tanto tiempo ha sabido mantener entre los mejores Centros dedicados a la Segunda Enseñanza de España.
Desde sus inicios el Colegio Salesiano del Carmen, de Utrera, adquirió merecida fama en toda Andalucía y el sur de Extremadura como centro serio de estudios y de trabajo, refrendado por el éxito en los exámenes oficiales que realizaban sus alumnos. No tenía cabida suficiente para admitir tantas peticiones como llegaban a su dirección. El nombre de Utrera llegaba a todas partes unido al del colegio de los salesianos. Aquí se formó una buena parte de los profesionales liberales y de la clase media andaluza. Es otro de los aspectos de la obra que se mantiene viva hasta nuestros días.2
Ocupó el cargo de Director de Utrera, desde 1899 hasta 1903, don José Galbiati. Su gran capacidad intelectual y su perfecto dominio de la didáctica escolar dieron un gran impulso al Colegio en lo que se refiere a la disciplina de las clases y al rendimiento general de los estudios. En 1906 la Obra Salesiana de Utrera celebra sus Bodas de Plata. Durante 25 años siguió creciendo y desarrollándose. Para conmemorar la fecha se cierra el patio grande porticado por el lado de las escuelas de San Diego, y se inicia la canalización subterránea del arroyo Calzas Anchas, que atraviesa la huerta del Colegio. Las obras se hacen también para dar trabajo en unos años de hambre y miseria.En los sucesivos años, corren tiempos duros para la obra salesiana: persecuciones de instituciones religiosas, destrucción de escuelas e iglesias, etc. Sin embargo, a partir de los años 50, la paz y tranquilidad trajeron consigo un gran florecimiento de la Familia Salesiana en Andalucía y en toda España. D. Manuel Rodríguez Rumbao, director de la obra desde 1954 hasta 1957, moviliza a toda Andalucía Salesiana y a las Casas de España para celebrar adecuadamente las Bodas de Diamante. Durante los años 60, la Corporación Municipal en sesión de Pleno extraordinario celebrada el día 19 de Junio de1969, acordó nombrar Hija Adoptiva de Utrera a la Congregación Salesiana “por su dedicación a la formación intelectual, moral y espiritual de la juventud, que tantos bienes reporta a la población”. El Ayuntamiento hace oficial lo que era realidad desde 1881: los salesianos eran por derecho propio, auténticos hijos de Utrera.1
1 2
Martín González, Ángel. S.d.B, Los Salesianos de Utrera en España, p. 187,194-195. Boletín; La Obra Salesiana en Utrera 1881-1992, Págs.13-14.
El director don Manuel Bravo Fernández (1975-1981), consideró urgente responder a la misión fundamental del Colegio, convirtiéndolo en una comunidad eclesial y educativa que contara con la colaboración de todos sus miembros; poniendo a disposición de todos su persona, los subsidios docentes, los pedagógicos, etc., y coordinando la acción de conjunto para que sea un auténtico tes1
Boletín; La Obra Salesiana en Utrera 1881-1992, Págs.20-23
1 HISTORIA
pág. 58
ANEXOS
timonio de vida cristiana. 1981, es el Año del Centenario. Se recuerda que la obra comenzaba con mucho entusiasmo y con escasos medios, pero llegando a su plenitud, puesto que cumple cien años. La mano de Dios y de María Auxiliadora se ha dejado sentir sobre ella. En 1992, Utrera, reconocía la entrega generosa de los salesianos, por medio de su Excmo. Ayuntamiento, haciendo oficial la gratitud de tantos utreranos concediendo a la Congregación Salesiana la Medalla de Oro, como homenaje a los hombres que aquí vivieron sus ilusiones y fueron dejando retazos de sus vida.1
1 Boletín; La Obra Salesiana en Utrera 1881-1992, Págs.23, 28.
pág. 61
SIGLO XXI El 15 de febrero de 2006, con el teatro abarrotado, dio comienzo el acto académico inaugural del 125 aniversario de la venida de los primeros salesianos a España. Muchos salesianos, miembros de la Familia Salesiana, antiguos alumnos y amigos se dieron cita en un acto que fue sencillo, estéticamente precioso, bien articulado y emotivo. La congregación salesiana vivió el 16 de febrero de 2006, uno de los días más importantes de los que se celebraron con motivo de la clausura del 125º aniversario de la llegada a Utrera de los primeros salesianos. La mañana comenzó con una Eucaristía en la basílica de María Auxiliadora, en la que participaron los estudiantes del centro educativo, así como las alumnas del Divino Salvador. La celebración la presidió el cardenal de Sevilla, Don Carlos Amigo Vallejo, quien se refirió en la homilía a las palabras de San Juan Bosco y alentó a los presentes a ser “buenos ciudadanos”. Junto al arzobispo, concelebraron los párrocos de la ciudad y el inspector provincial de la comunidad salesiana, Don José Miguel Núñez. La misa estuvo amenizada por los cantos de Don Juan Manuel Espinosa, SDB, y del Coro “125 años‟. El 17 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la llegada de los salesianos a la ciudad, se realizaron diversas actividades escolares. Los alumnos realizaron una ofrenda floral a los monumentos a San Juan Bosco de la glorieta Pío XII y la barriada de los salesianos. Asimismo, se puso en escena un musical que, junto a los profesores, representaron canciones de Disney bajo el título “El maravilloso mundo de Pinocho”.
1 HISTORIA
pág. 60
pág. 62
pág. 63
El día 21 de abril La Virgen de Consolación visita la Capilla del Carmen, con motivo del año jubilar en su “500 Aniversario”, saliendo de la Iglesia de San Francisco, donde había permanecido toda la noche. Por la tarde se trasladó a la explanada de las MM. Carmelitas, donde se celebró la Sagrada Eucaristía, por D. Carmelo Pulido, SDB, director del Colegio Salesiano. Concluida la Novena, la imagen fue trasladada hasta la capilla del Carmen, siendo acompañada por la Hermandad del Amor, A.D.M.A. y otros miembros de la familia salesiana, así como gran cantidad de fieles. Actualmente la Casa Salesiana de Utrera camina bajo la dirección de Don Fernando Báñez Martín, SDB, cuya misión principal es la de integrar todos los grupos de la casa para favorecer el servicio a los jóvenes de Utrera, con la intención de recrear el mismo espíritu de Valdocco.
1 HISTORIA
ANEXOS
Una gymkhana y otras actuaciones formaron parte también de las actividades que se llevaron a cabo.El 2 de marzo de 2006, el Excmo. Ayuntamiento, adoptó el acuerdo de “Mostrar la gratitud decidida y sincera de la Corporación Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Utrera a la congregación Salesiana, y de una forma especial, a la actual Comunidad de Utrera en el 125 aniversario de su llegada a la ciudad”.
pág. 65
ANEXOS
2 Comunidad Salesiana “Los Salesianos de Don Bosco (SDB) formamos una comunidad de bautizados que, dóciles a la voz del Espíritu, nos proponemos realizar, en una forma específica de vida religiosa, el proyecto apostólico del Fundador: ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especialmente a los más pobres. En el cumplimiento de esta misión, encontramos el camino de nuestra santificación.”1 Repartidos por los cinco continentes y por más de 128 países, los Salesianos de Don Bosco trabajan incansablemente por la educación y evangelización de los jóvenes, fieles al compromiso heredado por San Juan Bosco. Por tanto, la comunidad religiosa de Salesianos de Don Bosco es el núcleo animador de la tarea educativo-pastoral de la Obra, y es la encargada de continuar con el carisma de San Juan Bosco, llevando la salvación a los más jóvenes. Actualmente, la Comunidad Salesiana de la Obra de Utrera, está formada por: - D. Fernando Báñez Martín, director - D. Antonio Mejías Vallejo - D. Javier Pacheco Fernández - D. Serafín Berrio Hernández - D. Juan Manuel Espinosa Gómez - D. Marcial Portillo Rodríguez - D. Antonio Rodríguez de Rojas - D. Rafael María Heredia Alba
1
Artículo 2 de las Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales
2 COMUNIDAD SALESIANA
pág. 64
pág. 67
ANEXOS
3 Familia Salesiana De Don Bosco deriva un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud […].En En ella tenemos, por voluntad del Fundador, responsabilidades peculiares: mantener la unidad de espíritu y estimular el diálogo y la colaboración fraterna para un enriquecimiento recíproco y una mayor fecundidad apostólica.1
1
Artículo 5 de las Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales
3 FAMILIA SALESIANA
pág. 66
pág. 69
Asociación de Salesianos Cooperadores ANEXOS
Comprometerse como Salesianos Cooperadores es responder a la vocación salesiana y asumir un modo específico de vivir el Evangelio y de participar en la misión de la Iglesia. Es, a la vez, un don y una opción libre que da calidad a la existencia1 Desde los comienzos de su obra, Don Bosco pensó organizar a cuantos colaboraban en ella: invitó a laicos -hombres y mujeres- y a miembros del clero diocesano, a “cooperar” en su misión de salvar a los jóvenes, sobre todo a los pobres y abandonados. Así nace la Asociación de Salesianos Cooperadores, que fundada por San Juan Bosco en 1876, constituye la tercera rama de la familia salesiana. Desde sus orígenes, se ha situado junto a la Sociedad de San Francisco de Sales y a las Hijas de María Auxiliadora para compartir su carisma apostólico, contribuyendo, así, a la salvación de la juventud, la porción más delicada y preciosa de la sociedad humana. Actualmente forman parte de la Asociación 28 Salesianos Cooperadores, y en formación se encuentran un grupo de 9 aspirantes a Salesiano Cooperador. El Consejo Local, elegido en 2008, lo forman los siguientes miembros:
1
•
Dña. Mª Carmen Ávila Rodríguez, coordinadora
•
D. José Domingo Muñoz Rodríguez
•
D. Fernando Serrano Muñoz
•
Dña. Mª Elena Ojeda Rodríguez
•
D. Marcial Portillo Rodríguez, delegado.
Artículo 2 del Proyecto de Vida Apostólico de la Asociación de Salesianos Cooperadores
3 FAMILIA SALESIANA
pág. 68
pág. 71
Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco ANEXOS
Surgen por iniciativa de un pequeño grupo de antiguos alumnos artesanos del primer Oratorio de Valdocco, en Turín. Guiados por el Jefe de Encuadernación, Carlos Gastini, fueron a felicitar a Don Bosco el día de su onomástico (24 de junio de 1870), costumbre que se repitió después cada año. En 1956 se elabora el Primer Estatuto, articulando la Asociación en Uniones Locales, Federaciones Inspectoriales, Federaciones Nacionales y Confederación Mundial. La Asociación se presenta como un extraordinario instrumento de la difusión de la acción educativa de la Congregación, como dice el Estatuto: “Conscientes de la exigencia de conservar y desarrollar las enseñanzas recibidas en la escuela de Don Bosco, sienten el deber de difundir con su acción, individual y colectiva, el espíritu salesiano en el mundo” (Del Estatuto de los Antiguos Alumnos, artículo 3). Forman la actual Junta Directiva:
Presidente: Domingo Román Montes
Consiliario: Serafín Berrio Hernández
Vicepresidente 1º: Rafael Vicente García Pérez
Vicepresidente 2º: Juan Peña Narváez
Secretario: Antonio Ramos Picón
Tesorero: Antonio García Illa
Vocal Prensa: Francisco Carmona Pinto
Vocal Centro: Antonio Blanco Moreno
Vocales:
- José Luis Gómez Matute - María del Valle García Freire - Manoli García Freire - Manuel Pérez Alé - Angel Díaz Beato - José Rodríguez Apresa
3 FAMILIA SALESIANA
pág. 70
pág. 73
ANEXOS
Asociación de María Auxiliadora, ADMA Don Bosco quiso que esta asociación se dedicara a promover la veneración del Santísimo Sacramento y la devoción a María Auxiliadora, al tiempo que a ofrecer un itinerario de santificación y de apostolado. A lo largo de toda la vida de Don Bosco quiso confiar a la Virgen el intenso trabajo que desarrolló, cuya devoción se encargó de propagar él mismo. A ese fin fundó la Asociación de María Auxiliadora, cuya erección canónica data del 18 de abril de 1869. En 1989 se le otorga el reconocimiento oficial de pertenencia a la Familia Salesiana.
Forman parte de la actual Junta Directiva de la Asociación de Mª Auxiliadora de Utrera:
Presidenta: Mª José Sánchez García
Vicepresidenta: Mercedes Caballero Tenorio
Secretario: Ramón Ojeda Sánchez
Vicesecretaria: Marisa Sánchez García
Tesorera: Teresa Rojas Sánchez
Tesorera: Mª Manuela Villena
Camaristas de la Virgen: Paqui García Anguita y Sofía Fernández
Vocales de caridad: Encarni Ojeda Martínez y Alicia Holgado Pérez
Vocales de culto: Pilar Navarro Jiménez y Mª Dolores Arcenegui Jiménez
Vocal: Nati Requeña Ferrer
Vocal: Luisa Peña Guitérrez
3 FAMILIA SALESIANA
pág. 72
Vocal: Consolación de Quinta Garrobo
Vocal: Mª Ángeles Pizarro
Vocal: Luisa Mª Sánchez García
Vocal: Carmen Pinzón Cotrino
Vocal: Ramón Sánchez García
Vocal: Silvia Castro
Vocal: Ana Sánchez Sousa
pág. 75
Hermandad del Santísimo Cristo del Amor Corría el año de 1963 cuando un grupo de Antiguos Alumnos Salesianos, durante la reapertura de los locales de la Asociación, destruidos por la riada, el 17 de febrero, un grupo de personas, con Antonio Sousa, seguido de Antonio Pan, Pedro Torralba, Antonio Orellana, Curro Marín, y otros muchos deciden fundar una Hermandad de Penitencia en el seno de la Familia Salesiana. Con el Rvdo. D. José Alba Montesinos que por aquel entonces era Director del Colegio Salesiano, junto con D. Juan Caravias y D. José Mª Campoy movieron todas las piezas con tal premura que en un mes más tarde, exactamente el 9 de Abril de 1963 la Hermandad del Cristo del Amor realizaban su primera estación de penitencia. 1 Desde entonces, la Hermandad Salesiana continúa en Utrera animando y agrupando a jóvenes y adultos que, llevados por la devoción al Cristo del Amor y a la Virgen de las Veredas, intentan hacer realidad el carisma de Don Bosco. detalla:
Movimiento de Hogares de Don Bosco Los cooperadores salesianos dieron vida al Movimiento de Hogares Don Bosco en 1965, como consecuencia de una campaña realizada a favor de la Familia. Hoy, el Movimiento acoge a todos los matrimonios que, aceptando libremente el espíritu del mismo y respetando sus normas y orientaciones, quieren hacer un camino serio de crecimiento humano y cristiano. En la Casa Salesiana de Utrera, existen actualmente tres grupos de Hogares de Don Bosco, que se reúnen mensualmente animados y alentados por distintos SDB, Salesianos de Don Bosco.
1
En la actualidad la Hermandad está regida por la Junta de Gobierno que a continuación se
Rector Hermandad: D. Fernando Báñez Martin
Director Espiritual: D. Antonio J. Rodríguez de Rojas
Hermano Mayor: D. Manuel Orellana Delgado
Tte. Hermano Mayor: D. Eduardo Pérez González
Consiliario: D. Antonio García Ylla
Consiliario: D. Rafael Rojas Sánchez
Secretario 1: D. José Luis Galán Tejada
Secretario 2: D. Juan Francisco Núñez Álvarez
Fiscal: D. Pedro Fuentes Vélez
Mayordomo: D. Pedro Torralba Romero
Tomado de http://hermandadcristodelamor-utrera.blogspot.com
3 FAMILIA SALESIANA
ANEXOS
pág. 74
pág. 77
4 Asociación de
Mayordomo de Cuentas: D. Juan Carlos López Campos
Priostes 1º: D. Antonio Javier Ruiz Fuentes
Priostes 2º: D. Juan Antonio Ruiz Yerpes
Diputada Mayor Gobierno: Dª Mª del Carmen Álvarez López
Diputado de Cultos: D. Miguel Ángel Fernández Domínguez
La Asociación de Padres y Madres de alumnos presenta, entre sus principales objetivos:
Diputado de Caridad: D. Fernando García Romero
Seguir fomentando el acercamiento de los padres al Colegio
Diputado de formación: D. José M. Martínez Sánchez
Favorecer la colaboración de los padres con el resto de la Comunidad Educativa-pastoral
Diputada de Juventud: Dª Patricia Campos Angulo
Mantener información frecuente con los padres.
Camarera de Honor de la Hermandad: Dª Ana Vélez Ambrossiani
Preocuparnos por atender las necesidades educativas y de medios del Centro.
Camarera Ntra. Sra. de las Veredas: Dª María Luisa Fernández Rufián
Preocuparnos por mejorar la educación de nuestros hijos, sobre todo a través de las actividades extraescolares y dentro del horario escolar.
Estudiar la acción educativa de Don Bosco, más en la celebración del bicentenario de su nacimiento.
Aumentar el contacto con otras AMPAS, especialmente con las demás de nuestra Inspectoría, y con las de las salesianas, a través de la Federación.
Madres y Padres de Alumnos
La actual Junta Directiva de la Asociación de Padres y Madres de alumnos está formada por los siguientes miembros: - D. Fernando Báñez
Director
- D. Fco. Javier Dana
Presidente
- D. Alejandro Hernández
Vicepresidente
- D. Manuel Castro
Tesorero
- Dª Carmen Díaz
Secretaria
3 FAMILIA SALESIANA
ANEXOS
pág. 76
pág. 78
pág. 79
- D. Fernando Báñez
Director
- D. Fco. Javier Dana
Presidente
- D. Alejandro Hernández
Vicepresidente
- D. Manuel Castro
Tesorero
- Dª Carmen Díaz
Secretaria
- D. Pedro Gómez
Vocal
- Dª Mª Isabel Alfaro
Vocal
- Dª Marta Cabadas
Vocal
- Dª Pepi Casero
Vocal
- Dª Antonia Herrera
Vocal
- Dª Mª Isabel Sánchez
Vocal
- Dª Chelo Ortiz
Vocal
4 AMPA
ANEXOS
La actual Junta Directiva de la Asociación de Padres y Madres de alumnos está formada por los siguientes miembros:
pág. 80
pág. 81
La vida del colegio salesiano, por tradición e historia, ocupa un papel central en las diversas actividades que realizamos y, por lo tanto, es el eje principal desde donde parte la vida de la Casa Salesiana de Utrera. Actualmente cuenta con 1300 alumnos aproximadamente, en todas sus etapas educativas: educación infantil, educación primaria, educación secundaria, programas de cualificación profesional y bachillerato. De esos 1300 alumnos, alrededor de 130 se encuentran en régimen de internado. Desde el año 2009, el colegio se encuentra inmerso en un proceso de certificación de calidad de la enseñanza, según la norma ISO 9001:2008, obteniendo dicho certificado en el año 2011. Todos los procesos que forman parte del sistema de gestión de calidad proporcionan datos sobre el estado actual de todos los ámbitos del colegio, facilitando así un análisis objetivo de la realidad. El estilo Educativo-Pastoral de Don Bosco ha dado unas características propias a la Propuesta Educativa Salesiana de las escuelas promovidas por los Salesianos.
5 COLEGIO
ANEXOS
5 Colegio Salesiano Ntra. Sra. del Carmen
La escuela salesiana
ANEXOS
El estilo Educativo-Pastoral de Don Bosco ha dado unas características propias a la Propuesta Educativa Salesiana de las escuelas promovidas por los Salesianos.
Así, nuestra Escuela Salesiana: •
Es popular, libre y abierta a todas las clases sociales, dando preferencia a los más necesitados.
•
Cultiva un ambiente de familia que educa.
•
Coloca al alumno en el centro del proceso educativo.
•
Destaca la personalización de las relaciones educativas mediante la presencia de los educadores entre los alumnos.
•
Da preferencia a las necesidades de la zona.
•
Favorece la participación corresponsable de todos los miembros de la Comunidad EducativoPastoral.
•
Facilita la relación con el entorno.
•
Promueve la solidaridad con los más necesitados y la colaboración con otras entidades.
•
“Educa evangelizando y evangeliza educando”.
pág. 83
El proceso educativo de nuestra escuela Consideramos la escuela como lugar privilegiado de educación integral de la persona conforme a una visión humana y cristiana de la vida. Por ello, la escuela salesiana ayuda a los alumnos a: •
Descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales, asumiendo las propias limitaciones y cualidades.
•
Desarrollar su sentido ético y trascendente, desde la perspectiva del mensaje de Jesucristo sobre la humanidad, la vida, la historia y el mundo.
•
Desarrollar su dimensión socio-política que da sentido y abre al servicio y al compromiso personal y social con la comunidad que vive.
•
Descubrir la vida como vocación, concretando su proyecto de vida como compromiso de servicio y autorrealización en la sociedad y en la Iglesia.
5 COLEGIO
pág. 82
El estilo educativo salesiano
ANEXOS
Nuestra Escuela desarrolla su labor educativa con el espíritu y el método de Don Bosco caracterizado por:
pág. 85
Órganos de Gobierno Componentes del Equipo Directivo
Director: D. Fernando Báñez Martín
•
El criterio preventivo por el cual hacemos propuestas de experiencias positivas de vida, les ayudamos a superar situaciones difíciles y a vivir en plenitud sus aspiraciones.
Administrador: D. Javier Pacheco Fernández
•
El ambiente educativo caracterizado por el protagonismo de los destinatarios, el espíritu de familia, el trabajo diario, la invitación a la creatividad y el clima de alegría y de fiesta.
Coordinador de Pastoral: D. Rafael Mª Heredia Alba
Jefe de Estudios de Primaria: D. Antonio Roldán González
•
La relación educativa personal que se traduce en la familiaridad entre educadores y educandos.
Jefe de Estudios de ESO: D. Andrés Barrios Fernández
Jefe de Estudios de Bachillerato: D. Miguel Candau Cáceres
•
La presencia-asistencia animadora de los educadores entre los jóvenes.
Coordinador 2º Bachillerato: D. Pascual Méndez Maraver
•
La oferta de una experiencia de fe que se caracteriza por el encuentra con Dios en la vida diaria, la celebración de la fe, la devoción a María Auxiliadora, el sentido de Iglesia y las propuestas de compromiso cristiano.
Orientador: D. Manuel Nieto Rodríguez
Responsable Internado: D. Enrique Campa Valera
5 COLEGIO
pág. 84
Órganos de Coordinación
ANEXOS
- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica de Primaria e Infantil – Director: D. Fernando Báñez Martín – Jefe Estudios Educación Primaria: D. Antonio Roldán González – Coordinadora Infantil 3 años: Srta. Laura García Piña
pág. 87
- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica de Educación Secundaria – Director: D. Fernando Báñez Martín – Jefe Estudios Educación Secundaria: D. Andrés Barrios Fernández – Orientador: D. Manuel Nieto Rodríguez – P. T.: Srta. Mª Eugenia Barrera García – Profesores:
D. Pascual Méndez Maraver (Área de Lengua)
– Coordinadora Infantil 4 años: Srta. Rocío Barrera Rodríguez
Srta. Carmen Ballesteros Martín (Área de Ciencias Sociales)
– Coordinadora Infantil 5 años: Srta. Mercedes Guillén Jiménez
Srta. Rocío Ruíz Portillo (Área de Inglés)
– Coordinador Primer Ciclo: D. Ramón Castro Araújo – Coordinadora Segundo Ciclo: Srta. Rocío Vilar Alba – Coordinadora Tercer Ciclo: Srta. Marta Triguero Gordillo – Aula Apoyo a la Integración: Srta. Lola Fernández García – Orientadora. Coord. Infantil: Srta. Mª Luisa Bengoechea Romero
D. Fernando Serrano Muñoz (Área de Matemáticas) D. Eduardo Pérez Prados (Área de Ciencias Naturales) Srta. Mª José Sánchez García (Área de Música y Plástica)
5 COLEGIO
pág. 86
pág. 88
Equipos Docentes
pág. 89
Equipo docente de Educación Primaria
Equipo uipo docente de Educación Infantil
Primer Ciclo de Primaria
Jefe de Estudios: D. Antonio Roldán
1. Srta. Marisa Domínguez Valero
1. Cristina Reverte Gallego
2. Srta. Irene Lara Carrascoso
2. Cintya Miñán Yerpes
3. Srta. Rocío Vilar Alba
3. Laura García Piña
4. Srta. Maribel Alfaya González
4. María Julia Jiménez Moreno
5. Srta. Margarita Rodríguez Jiménez
5. Ana Corpas Sigüenza
6. D. Cándido Vázquez Cebada
6. Rocío Barrera Rodríguez
7. D. Ramón Castro Araujo
7. Sara Pulido Barneto
8. Srta. Agripina Cordero Sala
8. María Isabel López de Sagredo López
9. D. Rafael Prieto Morales
9. Mercedes Guillén Jiménez
10. D. Francisco Guzmán Bohórquez
5 COLEGIO
ANEXOS
Jefe de Estudios: D. Antonio Roldán
Segundo Ciclo de Primaria 1. D. Juan Manuel Fdez. Bernabé
7. D. José Álvarez Torralba
2. D. Carlos Corts Tormo
8. D. Manuel García Comúñez
3. Srta. Marta Triguero Gordillo
9
4. D. Javier Miranda Gamero
10. Srta. María Luisa Bengoechea Romero
5. D. Gabriel de la Fuente Hernández
11. Srta. Lola Fernández García
6. D. Antonio Gómez Gómez
12. Srta. Ana Mª Moreno Pérez
Srta. Mª Carmen García de los Santos
Equipo docente de Educación Secundaria y Bachillerato Jefe de Estudios de Secundaria: D. Andrés Barrios Fernández
ANEXOS
Jefe de Estudios de Bachillerato: D. Miguel Candau Cáceres
Tutores Primer Ciclo ESO
pág. 91 Tutores Bachillerato 1. D. Pascual Méndez Maraver 2. D. Mario Domene Campos 3. D. Javier Gavilán Trujillo 4. Srta. Elena Ojeda Rodríguez 5. D. Ginés Pastor García
1. Srta. JosefaTroncoso Ojeda 2. Srta. Rocío Ruiz Portillo 3. D. Francisco Pérez Ropero 4. Srta. Isabel Mateos Matos 5. Srta. Mª José Araujo Carrasco 6. D. José Antonio Palomino de la Fuente
Tutores Segundo Ciclo ESO 1. D. Fernando Serrano Muñoz 2. Srta. Carmen Ballesteros Martín 3. D. Manuel Nieto Rodríguez 4. D. Javier Montesinos Romero 5. Srta. Salomé Martínez de Morentín 6. Srta. Isabel Viruez Matamoros
Tutores PCPI 1. D. Manuel Arenillas Marcos 2. D. Enrique Campa Valera
Profesores 1. D. Fernando Báñez Martín 2. D. Julio Noguera Rodríguez 3. D. Eduardo Pérez Prados 4. D. José Sánchez Doblado 5. Srta. Mª Dolores Hidalgo Algarín 6. Srta. Silvia García Rodríguez 7. Srta. Mª Carmen Ávila Rodríguez 8. Srta. Mª Isabel Gómez Vázquez 9. Srta. Mª José Sánchez García 10. D. Rafael Mª Heredia Alba 11. D. Antonio Rodríguez de Rojas 12. D. Serafín Berrio Hernández
5 COLEGIO
pág. 90
5 COLEGIO
ANEXOS
pรกg. 92 pรกg. 93
pág. 94
Equipo de educadores de la Residencia Internado
pág. 95
Equipo de personal de Administración y Servicios
Responsable Residencia: D. Enrique Campa Valera
Asistentes de dormitorio: Srta. Silvia Arias Martín Srta. Natividad Cotrino García D. José Manuel Chávez López D. Joaquín Colchón Caballero D. Francisco Guzmán Bohórquez
Asistentes de estudio: D. Rafael del Castillo Capitas D. Javier Montesinos Romero D. Fernando Serrano Muñoz D. Francisco Pérez Ropero D. Ginés Pastor García
5 COLEGIO
ANEXOS
Intendencia y enfermería: D. Marcial Portillo Rodríguez
pág. 96
pág. 97
6 Oratorio - Centro Juvenil “Aldaba” En todos estos años, han pasado por Aldaba más de 1000 animadores, personas voluntaria que han dedicado su tiempo libre a la evangelización de los más jóvenes, continuando así con el carisma de Don Bosco. Actualmente está formada por 62 animadores, entre los que se encuentran salesianos religiosos, salesianos cooperadores, profesores, y jóvenes estudiantes, y 15 colaboradores. Siempre es querida y alentada por la comunidad salesiana, y su principal finalidad es atender las necesidades de los jóvenes desde el ocio y tiempo libre, prestando especial atención a la evangelización desde las nuevas pobrezas juveniles. Las edades de los destinatarios, de forma aproximada, se distribuyen de la siguiente forma:
Edades
Total
Menores de 12 años De 12 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 30 años Total
198 243 66 14 24 545
El oratorio centro juvenil Aldaba, tal y como se recoge en sus sucesivas programaciones anuales, centra sus prioridades en los siguientes ámbitos: •
Formación integral de sus animadores
•
Espiritualidad juvenil salesiana: oración y Eucaristía
•
Centro juvenil como promoción de la vida asociativa
•
Calidad de los grupos de fe
6 ALDABA
ANEXOS
El oratorio centro juvenil de la obra salesiana de Utrera, denominado Aldaba, atiende semanalmente a más de 400 niños, adolescentes y jóvenes y cuenta ya con más de 27 años de vida.
ANEXOS
Está coordinado y animado por el Consejo de Centro Juvenil, que se reúne dos veces al mes y cuya finalidad es analizar, preparar y poner en marcha todas las actividades que se realizan. Sus componentes son:
DIRECTOR COORDINADOR PASTORAL COORDINADOR CENTRO JUVENIL COORDINADOR ADMINISTRACIÓN COORDINADOR I.E.F.
COORDINADOR LUDOTECA
D. Fernando Báñez Martín D. Rafael María Heredia Alba. Dª Elena Ojeda Rodríguez D. Carlos García Alonso. D. Fernando Serrano Muñoz D. Francisco Pérez Ropero, Dª Irene Lara Carrascoso D. Fernando Serrano Muñoz D. José Manuel Chávez López D. Joaquín Colchón Caballero
COORDINADOR COMUNICACIÓN SOCIAL COORDINADOR ANIMACIÓN MISIONERA COORDINADOR VOLUNTARIADO SOCIAL
D. Álvaro Caro Romero D. Francisco Manuel Santiago Sosa. D. Miguel Campanario Migueles
COORDINADOR ETAPA IEF COORDINADOR DEPORTE EDUCATIVO
Para ello, el centro juvenil está estructurado en cuatro ámbitos: itinerario de educación en la fe, deporte educativo, ludoteca, animación misionera y voluntariado social y por distintos órganos de gobierno y gestión: administración, institucional, comunicación social y liturgia.
pág. 99
Itinerario de Educación en la Fe: Es el eje vertebrador de todas las actividades que se realizan. Con ellos se pretende fortalecer la vivencia comunitaria de la fe, aumentar la comunicación con las familias y su participación en el proceso formativo de nuestros destinatarios, cuidando con esmero las reuniones de grupo así como todas las celebraciones que se realicen. Están distribuidos en edades comprendidas entre los 10 y 22 años, y enmarcados dentro del Movimiento Juvenil Salesiano, MJS. Los distintos grupos que forman el movimiento son: o ria
Grupos LUZ, 3º a 6º prima-
o ADS (Amigos de Domingo Savio), de1º a 4º de E.S.O. o Grupos VIDA, para jóvenes en edades de 16 a 18 años o Grupos SAL TERRAE o catecumenado juvenil salesiano, para jóvenes desde los 18 años en adelante.
6 ALDABA
pág. 98
pág. 101
Los animadores que forman parte de cada uno de las distintas etapas y niveles son:
o
ANEXOS
o o o o o o o o o o o o o
ETAPA LUZ Coordinadora: Dª Irene Lara Carrascoso. Rocío Vilar.(Coordinadora) o Paula González Miguel Apresa o Juan A. García Ana Corpas o Conchi López Alejandro Santiago o Marta Navarro Javier Alcedo o Rocío Ruiz Miguel Flores o Cristóbal Caro Jesús Palacios o María Gómez Miguel Hermida o Mª Paz Macouzet Alejandro Vega o Agustín Gómez José Mª Caro o Ana Verdugo Marta Triguero (Coordinadora) o Cristina Arciniega José Mª Lobato o Macarena Mulero Daniel Sousa o Miguel Candau Ignacio Rojas
o o o o o o o o o o o
ETAPA ADS Coordinador: D. Francisco Pérez Ropero. Paco Bohórquez o Rocío Ruiz Carlos García o José Manuel Rodríguez Beatriz Calderón o Pedro Tenorio Marina Blanco o Alberto Rodríguez Patri Pérez o Álvaro Caro Pepe Colchón o José Manuel Chaves Rafael del Castillo Capitas o Paco Santiago Diego José López Colchón o Joaquín Colchón Michel Diagne o Miguel Campanario Migueles María Fabero o Paco de la Calle Vélez Elena Ojeda.
• •
• •
ETAPA VIDA Coordinador: D. Fernando Serrano. VIDA-1: D. Michel Diagne VIDA-2: D. Fernando Serrano
ETAPA SAL TERRAE Coordinador: D. Francisco Pérez Ropero SAL TERRAE 1: D. Juan Gutiérrez García. SAL TERRAE 2: D. Francisco Pérez Ropero.
6 ALDABA
pág. 100
pág. 102
pág. 103
Deporte educativo
6 ALDABA
ANEXOS
Para Don Bosco, el “patio”, fue un elemento esencial en su sistema educativo. En este ámbito físico se desarrolla el juego, la alegría, se entablan relaciones de amistad entre iguales y se consolidan relaciones establecidas entre el educador y el educando. De esta forma, Don Bosco inició su actividad a favor de niños y jóvenes reuniéndoles en amplios espacios para facilitarles la educación y evangelización mediante el juego, el entusiasmo y la espontaneidad. Por tanto, desde la perspectiva salesiana, el deporte debe ser una escuela de educación, orientada a cumplimentar la formación de las personas, desarrollando fundamentalmente los valores evangélicos y potenciando la vida práctica cristiana en un marco de ejemplar y sanas relaciones humanas. En la casa salesiana de Utrera, el equipo de deporte educativo está formado por diecinueve animadores, y tiene como principal objetivo fomentar el deporte educativo durante el ocio y tiempo libre, desde una perspectiva evangelizadora. De esta forma, se organizan distintas ligas de fútbol, baloncesto o voleibol, según las edades de los destinatarios. Las distintas ligas tienen lugar el viernes a las 17.30h, para las edades comprendidas entre los 10 y 12 años, a las 19.30h a partir de los 15 años de edad y el sábado a las 19.30h para las edades comprendidas entre los 13 y 14 años. Además, desde el equipo de deporte educativo organiza dos veces al año dos torneos de fútbol de 12 horas, uno diurno, en torno a la festividad de D. Miguel Rúa, que da nombre al torneo; y otro nocturno, en torno a la festividad de Mª Auxiliadora.
• • • • • • • • • •
COORDINADOR: JOSÉ MANUEL CHÁVES LÓPEZ Álvaro Caro • Miguel Ángel Flores Cristóbal Caro • Manuel García José Caballero • Antonio Giráldez Michel Diagne • Agustín Gómez José María Lobato • Paco Guzmán Javier Dorado • Alberto Hermida José Manuel Rodríguez • Jesús Manuel Palacios Alberto Rodríguez • Alejandro Santiago Alejandro Vega • Pedro tenorio Miguel Apresa
ANEXOS
Ludoteca El pensador italiano Francesco Orestano, en un discurso pronunciado en 1934 manifestó una interesante intuición respecto a Don Bosco: “Si San Francisco de Asís santificó la naturaleza y la pobreza, San Juan Bosco santificó el trabajo y la alegría... No me asombraría que Don Bosco fuese proclamado santo protector de los juegos y los deportes modernos”. En Don Bosco ciertamente existe una auténtica concepción educativa basada en la importancia y valor del juego como instrumento y ámbito pedagógico privilegiado. Se da en el Santo de los jóvenes una firme convicción de que la alegría y el juego son factores fundamentales para generar un ambiente de familia propicio para la educación y evangelización.
pág. 105
• • • • • • • •
En este contexto nace la ludoteca del centro juvenil Aldaba. Formada por treinta y ocho animadores, es la responsable de organizar todos los fines de semana juegos educativos, así como de asistir la sala de juego, la sala multiusos y la sala de televisores o karaoke. Además, todos los viernes de 17.30h a 18.30h, se organizan talleres rotatorios, por los que pasan todos los chicos y chicas del movimiento LUZ y ADS.
•
En la sala de juegos se puede encontrar dos mesas de ping-pong, tres futbolines, y tres televisores con videoconsolas. En ella se organizan los campeonatos de ping-pong, futbolín o ajedrez.
•
• • •
COORDINADOR: JOAQUÍN COLCHÓN CABALLERO. Javier Alcedo • Mª Paz Macouzet Cristina Arciniega • Macarena Mulero Rocío Barrera • Marta Navarro Marina Blanco • Elena Ojeda Beatriz Calderón • Mª Consuelo Pastor Miguel Campanario • Patricia Pérez José Mª Caro • Paco Pérez Belén Carrillo • Sara Pulido Ana Corpas • Crisitna Reverte Paco de la Calle • Carlos García (Coordinador sala de juegos) Lola Fernández • María Gómez Mercedes Guillén • Laura García Juan Gutiérrez • Irene Lara
• • • • • • • • • • • • •
Rocío Ruiz Portillo Ignacio Rojas Francisco Santiago Juan A. García Marta Triguero Rocío Vilar Ana Verdugo Diego López Conchi López Isabel López Paula González Cintya Miñán María Jiménez (Coordinadora talleres)
En la sala multiusos, tiene lugar numerosas fiestas lúdicas, donde predomina la alegría y la diversión. También en ella se organizan numerosas actividades por parte de los animadores encargados.
Animación misionera El equipo de animación misionera tiene como finalidad despertar la sensibilidad misionera en el centro juvenil. Está formado por siete animadores y su función es adaptar las propuestas realizadas por ONG Solidaridad Don Bosco a las iniciativas locales, así como comenzar a realizar algunas actividades en coordinación con la O.N.G.D. Solidaridad Don Bosco.
6 ALDABA
pág. 104
Voluntariado social
ANEXOS
El equipo de voluntariado social está formado por ocho animadores, y su función es establecer relaciones necesarias con los distintos organismos públicos u otras entidades para llevar a cabo proyectos de integración social. Actualmente, se encarga de consolidar los proyectos ya iniciados o reanudar los que se terminaron, según el caso. Además de los ámbitos que constituyen el centro juvenil y que han sido nombrados con anterioridad, existen otros órganos de gobierno y administración que facilitan el funcionamiento del oratorio centro juvenil, así como de la asociación juvenil Aldaba. social.
Estos órganos son: equipo de administración, equipo de institucional, liturgia y comunicación
pág. 107
Equipo de administración Se encarga de dar calidad a la gestión administrativa, llevando a cabo las tareas de contabilidad y secretaría del centro juvenil, de manera que se favorezca la participación y la corresponsabilidad. También es el responsable de crear los protocolos de actuación que favorezcan la eficacia del trabajo administrativo, cumplan la legalidad y respeten el medio ambiente.
Equipo institucional El objetivo de este equipo es acercar al mundo de las estructuras sociales a nuestros destinatarios como cauce de diálogo y participación en la transformación del mundo que nos rodea. Para ello, se encarga de cuidar las relaciones con las instituciones de participación juvenil públicas y privadas a las que pertenecemos y participando activamente en ellas. Además. Es el responsable de mantener informado al centro juvenil de todas las acciones y actividades que surjan de los organismos de participación juvenil con los que nos relacionamos (Federación “El Patio”, Confederación “Don Bosco”, organismos públicos y privados).
6 ALDABA
pág. 106
pág. 108
pág. 109
Comunicación social
Liturgia Está formado por doce animadores, y su principal función es potenciar la asistencia a misa joven y a la oración de los jueves, dando calidad a ambos momentos por parte de todo el equipo. •
Oración juvenil
Aldaba organiza todos los jueves, a las 20.30h, la oración joven, donde se reúnen todos los animadores mayores del centro juvenil y los destinatarios de los grupos de fe. Es un punto de obligado encuentro semanal, donde se experimenta la vivencia de comunidad cristiana. En la oración juvenil, son los propios jóvenes los que aprenden a rezar rezando, y en ella comparten la experiencia de sentirse pertenecientes a una comunidad.
•
Eucaristía Juvenil
Todos los sábados, a partir de las 17.00h, los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, participan en la eucaristía joven, reuniéndose como comunidad cristiana. Antes de empezar la misa, se lleva a cabo el denominado “Adelante con la liturgia”, donde se explican elementos fundamentales de la liturgia y que ayudan a los jóvenes y adolescentes a vivir y entender la eucaristía. Posteriormente, comienza la misa, llena de cantos, gestos y símbolos, y animada siempre por uno de los grupos del itinerario de educación en la fe.
6 ALDABA
ANEXOS
El equipo de comunicación social es el encargado de favorecer la utilización de los medios de comunicación social, de manera que, incrementen la información, el diálogo y la formación en el centro juvenil y con miras al exterior.
pág. 110
pág. 111
Aldaba como Asociación Juvenil
Según el art. 2 de los Estatutos de la Asociación Juvenil Aldaba los fines son: 1. La formación integral de todos los socios, estudio de la problemática profesional y ayuda a los asociados sobre los problemas que se les puede presentar siempre que esté al alcance de los medios de la Asociación. 2. Fomentar la unión, formación, cultura, integración social y entretenimiento de los trabajadores jóvenes y de la juventud en general
Los componentes de la Junta Directiva de la Asociación Juvenil Aldaba son: PRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA TESORERÍA SECRETARÍA VOCALÍA VOLUNTARIADO VOCALÍA COMUNICACIÓN SOCIAL VOCALÍA DEPORTE EDUCATIV0 VOCALÍA INTERNACIONAL
D. Joaquín Colchón Caballero. Dª Beatriz Calderón Alé D. Carlos García Alonso. D. Francisco de la Calle Vélez D. Miguel Campanario Migueles D. Álvaro Caro Romero D. José Manuel Chávez López D. Francisco Santiago Sosa
6 ALDABA
ANEXOS
Aldaba se organiza jurídicamente como asociación juvenil, inscrita en el registro de asociaciones juveniles de la Junta de Andalucía, y fue declarada de Utilidad Pública en el año 2008. Además, forma parte de la Federación de Centros Juveniles “El Patio”, está representada por una Junta Directiva y se sustenta económicamente con las subvenciones recibidas por los proyectos realizados.
pág. 112
pág. 113
ANEXOS
Las catequistas atienden, dentro del Itinerario de Educación en la Fe, a los niveles de 3º y 4º de educación primaria, iniciando a los niños y niñas en la vida cristiana de fe. o
Mª José Vélez Bernal
o
Mª Dolores Romero
o
Mª Dolores Arcenegui
o
Mª Luisa Reina
o
Paqui García Anguita
o
Socorro Moreno
o
Carmela Góméz
o
Mª José Aguirre
o
Pastori Fernández
o
Mamen Diaz
o
Mª del Carmen Romero
o
Mª Ángeles Núñez
7 CATEQUISTAS
7 Catequesis de iniciación cristiana (Luz 1-2)
8 REPORTAJE FOTOGRテ:ICO
pテ。g. 115
ANEXOS
pテ。g. 114
8 Reportaje fotogrテ。fico
EDUCACIÓN INFANTIL
ANEXOS
A 3
AÑOS
C3
B 3
A4
AÑOS AÑOS
AÑOS
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN INFANTIL
pág. 116 pág. 117
EDUCACIÓN INFANTIL
ANEXOS
B 4
AÑOS
A5
C 4
B5
AÑOS AÑOS
AÑOS
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN INFANTIL
pág. 118 pág. 119
EDUCACIÓN INFANTIL
C 5
AÑOS
B1º E. P.
A1º E. P.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXOS
pág. 120 pág. 121
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXOS
E. P.
C 1º B2º
A 2º
C2º
E. P. E. P.
E. P.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN PRIMARIA
pág. 122 pág. 123
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXOS
E. P.
A 3º C3º
B 3º
A4º
E. P. E. P.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
E. P.
EDUCACIÓN PRIMARIA
pág. 124 pág. 125
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXOS
E. P.
B 4º A5º
C 4º
B5º
E. P. E. P.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
E. P.
EDUCACIÓN PRIMARIA
pág. 126 pág. 127
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXOS
E. P.
C 5º B6º
A 6º
C6º
E. P. E. P.
E. P.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN PRIMARIA
pág. 128 pág. 129
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANEXOS
ESO
A 1º C1º
B 1º
A2º
ESO ESO
ESO
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
pág. 130 pág. 131
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANEXOS
ESO
B 2º A3º
C 2º
B3º
ESO ESO
ESO
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
pág. 132 pág. 133
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANEXOS
ESO
C 3º B4º
A 4º
C4º
ESO ESO
ESO
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
pág. 134 pág. 135
PCPI
PCPI
1º A1º
2º
B1º BACH.
BACHILLERATO
PCPI
ANEXOS
BACH.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
pág. 136 pág. 137
BACHILLERATO
A 2º BACH.
BACH.
C2º BACH.
8 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
B 2º
BACHILLERATO
ANEXOS
pág. 138 pág. 139
8 REPORTAJE FOTOGRテ:ICO
pテ。g. 141
ANEXOS
pテ。g. 140
9 Utrera recibe la Reliquia de Don Bosco
pág. 142
pág. 143
ANEXOS
la Reliquia de Don Bosco ¿Por qué las reliquias de D. Bosco viajan por el mundo?
Con ocasión de celebrarse en 2015 los 200 años del nacimiento de Don Bosco, el Rector Mayor, Don Pascual Chávez ha querido que una reliquia significativa del Santo de los jóvenes visitase toda la congregación. Ya ha estado en varios continentes y, en este año 2012 visita las presencias salesianas en España. Es el deseo de la Congregación que este acontecimiento fortalezca nuestra vida cristiana, renueve nuestro compromiso por trabajar en medio de la juventud más necesitada y que el testimonio de Don Bosco haga crecer nuestro deseo de imitarlo. En el caso concreto de Utrera se salda un deuda con esta casa, pues por ella han pasado todos los rectores mayores de la congregación excepto el fundador. Don Bosco llegó a visitar España, concretamente Barcelona, pero nunca llegó a la Casa Madre. Por ello, esta visita es aún más significativa e histórica.
¿Cómo viene Don Bosco? La Urna contiene una réplica de la imagen exacta de Don Bosco, como se halla en la Basílica de María Auxiliadora de Turín. En el interior de esta réplica vienen las reliquias del santo patrón de los jóvenes. La figura de Don Bosco contiene, en una caja lacrada que se encuentra al nivel del pecho de la imagen, una de las manos del Santo.
9 Bienvenido a casa
9 Utrera recibe
pág. 144
pág. 145
El comienzo del curso 2012-13 estará marcado por los actos de recibimiento a la Reliquia de nuestro Santo fundador. Durante las semanas previas a la visita se desarrollarán multiples actividades preparatorias, que culminarán el 2 y 3 de octubre en los propios actos de bienvenida:
Martes, 2 de Octubre 10:00 h
Llegada de las reliquias por el Patio de San Diego. Recibimiento por las autoridades locales y traslado a la basílica.
10:45 h
Eucaristía de la Juventud. Presidida por el Sr. Inspector D. Francisco Ruiz.
11.45 h
Veneración de las reliquias por los alumnos.
18:00 h
Exposición de las reliquias al pueblo en general
20:00 h
Eucaristía de la Familia Salesiana y veneración de las reliquias. Preside: Vicario de zona, Olmo. Sr. D. Diego Pérez. Solemniza: Coro Auxilium
22:00 h
Gran noche Blanca. Vigilia de Oración.
Miércoles, 3 de Octubre 8:00 h
Rosario a Mª Auxiliadora y Eucaristía de la mañana.
9:30 h
Despedida con todos los alumnos del colegio
9 Bienvenido a casa
ANEXOS
Programación de la visita de la Reliquia a Utrera 2-3 de Octubre de 2012
Casa Salesiana de Utrera w w w. s a l e s i a n o s - u t re ra . c o m