BCNPERESALLÉS
006
1
PERE SALLÉS
Barcelona, Octubre/2015
Palacio de la Música Catalana Calle del Timón 2
Plaza Real La Carassa Basílica de Sant Just Dulcinea
Creación y diseño gráfico: MANOLO JOTTA
3
PERE SALLÉS
4
Palacio de la Música Catalana Hoy toca un edificio de los mas bellos de Catalunya, cerca nací y siempre me creó una fascinación enorme, su interior es impresionante y los conciertos te trasladan a otra dimensión. Lamentablemente, el 40 por ciento de los barceloneses no conocen el Palau. Antes de su ampliación derribaron una iglesia preciosa donde hice la primera comunión vestidito de aviador como mandaban los canones de la época.
5
PERE SALLÉS
Palacio de la Música Catalana
6
El Palacio de la Música Catalana es un auditorio de música situado en la calle Alta de San Pedro, en el barrio de la Ribera de Barcelona. Fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán.
7
PERE SALLÉS
Palacio de la Música Catalana
8
La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, con soluciones en la estructura muy avanzadas con la aplicación de grandes muros de cristal y la integración de todas las artes, escultura, mosaicos, vitrales y forja. El edificio, sede central del “Orfeón Catalán”, fundado en 1891 por Lluís Millet y Amadeo Vives, fue sufragado por industriales y financieros catalanes, ilustrados y amantes de la música, estamento que sesenta años antes ya había financiado el teatro de ópera y ballet Gran Teatro del Liceo. En 1997 la Unesco incluyó el edificio en su relación del Patrimonio de la Humanidad.
Barrio del Call
9
PERE SALLÉS
Calle del Timón 10
Aquí está la puerta templaria de Barcelona. Ubicada en la calle del Timón, un rincón que pasa discretamente desapercibido. Suele estar casi siempre cerrada con una verja para evitar el vandalismo callejero. Jaime I, hijo del rey Pedro II de Aragón, después de la muerte de su padre en la batalla de Muret (13-9-1213) por las tropas cruzadas y las de Felipe II de Francia, lideradas por Simón IV de Monfort, fue hecho prisionero. Fue educado hasta los 9 años por los templarios en el castillo de Monzón. Años después le ayudaron en las conquistas de Malloca, Valencia y el reino de Murcia. En agradecimiento, entre otras cosas autorizó que se abriera una puerta a través de la muralla de Barcelona que diera acceso a la encomienta templaria, que acupaba el enclave de las actuales calles Ataülf, Sobradiel, Avinyó i baixada de Cervantes. (Fuente: Las crónicas de Thot).
11
PERE SALLÉS
12
Plaza Real La Plaza Real de Barcelona es una plaza pública de forma rapezoidal que colinda con La Rambla y está situada en el Barrio Gótico de la Ciudad. Fue obra del arquitecto Daniel Molina.
13
PERE SALLÉS
Plaza Real 14
Concebida como neoclasicista a mediados del siglo XIX, sobre un tejido destruido de la ciudad, cuenta con la particularidad de que su ritmo clásico se subvierte, cambiando mínimamente los espacios entre pilastras, para dar la impresión de que la plaza es cuadrangular. El arquitecto también tuvo la sutileza de permitir la creación de pasajes para conectar las calles del tejido medieval que habían quedado cortadas por la plaza. Antonio Gaudí diseñó unas farolas para colocarlas en medio de la plaza. La Plaza Real, uno de los rincones con más personalidad de Barcelona; un continuo desfile de turistas, punto de reunión de artistas y bohemios, en definitiva, el más puro ambiente barcelonés desde la mañana a la noche.
15
PERE SALLÉS
Plaza Real 16
Una fecha destacada de la plaza fue la de la inauguración en 1850 de la primera cervecería de la ciudad “Vivancos” hecho que preparó el camino para la gran multitud de bares, restaurantes, salas de música y discotecas que seguirían durante los 150 años siguientes. Sin embargo hacia los años 1980 la plaza entró en una rápida decadencia, debido a que gran parte de sus habitantes se desplazaron a la zona alta.
17
PERE SALLÉS
Plaza Real 18
A principios de los 1880 se inicio su modernización de la mano de los arquitectos Correa y Milá. En la década de 1890 a 1900, los bares, restaurantes y discotecas de la Plaza Real atrajeron a mucha gente. Actualmente, es una de las plazas más visitadas, debido a su animación, su energía y su amplia oferta de ocio.
19
PERE SALLÉS
La Carassa 20
En la esquina de la calle Carassa y Mirallers hay una cara, para unos un ángel, para otros una cara de mujer que anuncia la existencia de un burdel. Es un residuo romano gótico de comienzos del siglo XV. En 1983 se restauró el edificio que acoge esta imagen... y desapareció. Después de un gran revuelo periodístico se pudo descubrir donde estaba y dos años después, una vez rehabilitado el edificio, volvió a ser colocada. En el siglo XIV, las autoridades arrendaban edificios públicos o todo aquel que quisiera explotarlos como burdel. Las prostitutas pagaban con su sueldo a los hosteleros y a la autoridad. Obligadas a llevar vestimenta especial que las identificaba, en Semana Santa, eran recluidas en conventos para evitar que los hombres pecasen. Para compensar la falta de ingresos se les asignaba un sueldo a cada una de ellas.
21
PERE SALLÉS
BasÍlica de Sant Just 22
En España había cuatro iglesias juraderas. Una era la de Sant Just de Barcelona junto con las de San Vicente de Ávila, San Isidoro de León y Santa Gadea de Burgos. En esta última, tal y como reza el Romance del Cid, se hizo la Jura de Santa Gadea en la que se cuenta que Rodrigo Díaz de Vivar obligó a Alfonso VI, rey de Castilla y León, a jurar que no había tomado parte en el asesinato de su propio hermano Sancho II de Castilla.
23
PERE SALLÉS
Basilica de Sant Just 24
Una iglesia juradera era aquella en la que se podía hacer juramento en los siguentes tres casos: 1. Antes de batirse en duelo, los caballeros juraban defender su verdad exclusivamente a través de las armas sin utilizar malas artes, ni armas encantadas, ni sortilegios. 2. Los judíos no tenían validez como testigos ante un juicio entre judíos y cristianos. Sólo si prestaban juramento ante Sant Just se entendía que su testimonio era veraz y válido. 3. Esta es la más curiosa. Si alguien había escuchado las últimas voluntades de un moribundo y éste no había dejado testamento escrito, podía ir a la iglesia de Sant Just junto con un escribano y jurar ante el altar de Sant Félix lo que habían oído.
25
PERE SALLÉS
Dulcinea
26
En el número 2 de la calle Petritxol, la familia March de Esparraguera, montó un establecimiento de aceites y vinos en el año 1930. En él se podían degustar y comprar todas las clases de vinos que había en sus botas. En 1941 la Taberna se convirtió en Granja Dulcinea. Por ella han pasado grandes personajes: Dalí, Guimerà, etc. Si pruebas un suizo, repites...
27
28
PERE SALLÉS