APLICACIÓN SELECTIVA
EL FUTURO NOS FUE PRESENTADO HACE YA 10 AÑOS ¿POR AQUÍ LLEGÓ? Por Luis Robles Terán Fue el año 2011 cuando en pleno congreso tecnológico crea, Ariel Torres nos llamó la atención con la frase: “No ser como el coyote, que aunque astuto e ingenioso, emplea todo tipo de tecnologías, sin poder alcanzar al correcaminos”, dejándonos así una clara reflexión: “tecnología sin un objetivo, es una carrera sin un final”. Y para reforzar, y ahondar aún más, nos advierte Ricardo Martínez Peck :“En todos los casos es clave identificar las tecnologías superfluas de aquellas que agregan valor. A veces nos venden más de lo que realmente necesitamos para lograr una diferencia en los resultados”. Con estas dos opiniones clarividentes ¿qué se puede decir hoy? ¿Qué les puedo narrar de aplicación selectiva? ¿Qué cosas ha ido tamizando el tiempo, hasta lograr lo que hoy se tiene como una herramienta más en el control de malezas? La aplicación selectiva es la tecnología capaz de detectar sobre el terreno, qué es y qué no es maleza. En función a esta observación, nos permite decidir en tiempo real la acción necesaria para el control, lo cual es básicamente pulverizar sobre la maleza. Su intromisión en nuestros sistemas ha sido sumamente disruptiva, poniéndonos a prueba en cada lote tratado, donde el desafiante ojo humano se atreve a cuestionar: “¿será capaz esta máquina de ver esa pequeña maleza? Y aunque la viera, ¿será capaz de aplicar sobre ella?” No han sido pocas, las horas de seguimiento y control que nos han permitido ganar la confianza en la tecnología, al 18 Salta Productiva
punto que hemos llegado a declamar: “Es la segunda revolución más grande que hemos tenido junto con la siembra directa”. Claro está que tiene principios o pilares donde fundamentar su éxito: llegó cuando la necesitábamos. —Las malezas, se han vuelto un elemento clave en las pérdidas de produccion (competencia, por agua, luz, y recursos nutricionales entre otros). —Las labores manuales, de carpir, o controlar malezas de forma “artesanal” son cada vez menos probables y menos eficientes. —Los sistemas productivos, son continuamente modificados hasta lograr nuevos equilibrios: la naturaleza responde con cambios. Hoy, malezas resistentes, ¿mañana…? —La producción extensiva, requiere de elementos, que sean facilmente aplicables a grandes escalas: grandes problemas, grandes soluciones. —Los fitosanitarios, a mayor especificidad y eficiencia de control, tienen un mayor valor.
Entonces, tras haber planteado cómo funciona, y por qué puede ser útil a mi sistema productivo, quedan preguntas como: ¿por qué no he analizado la incorporación a mi sis-