GREMIALES
CARNE: MALA PRAXIS EN LA MESA DE LOS ARGENTINOS
Carlos Segón expresó en una nota que escribió para el diario El Tribuno que las medidas implementadas por el gobierno repiten el error de 2006 y que duró 9 años. Las prohibiciones de exportar llevaron a un retroceso de 11 millones de cabezas, pérdidas de trabajo, desaparecieron muchos frigoríficos, tambos y productores; la carne igual subió de precio y se perjudicó a la Argentina en el mercado internacional, favoreciendo a la competencia. Y de nuevo la historia se repite. La Argentina pierde.
¿Es la exportación el motivo por el que sube la carne? Los argentinos consumen un promedio de 120 kilos de carne, por habitante al año, los que aproximadamente se distribuyen en 50 kg de carne vacuna, 40 kg de pollo, 15 kg de carne de cerdo, complementándose con otras. Argentina se encuentra entre los países de mayor consumo de proteína animal en el mundo.
04 Salta Productiva
En un marco de inestabilidad económica, con altos índices de inflación, el Gobierno pretende responsabilizar a las exportaciones de carnes como la causante de estos niveles de inflación. Y así, repitiendo herramientas ya fracasadas en el año 2006, este gobierno decretó el cierre total de exportaciones de carnes por 30 días, para luego habilitar solo un cupo del 50% de lo que se venía exportando, con más la prohibición de exportar 7 cortes con el falso argumento de "cuidar la mesa de los argentinos". La medida estará vigente hasta diciembre. ¿Esta medida traerá consecuencias como las que se generaron en la el primer gobierno de Néstor Kirchner hasta el segundo de Cristina Kirchner? La suspensión de las exportaciones de carne vacuna en el año 2006 y la creación de roe trajo como consecuencia el cierre de 60 plantas frigoríficas, la pérdida de 25.000 empleos y de 12.000.000 de cabezas del stock ganadero, lo que llevó a un aumento del precio al consumidor. Estas nuevas medidas tendrían las siguientes consecuencias: para los exportadores sin planta, los que toman servicios de faena en frigoríficos, significará pérdidas totales de cupos, ya que estos pasan a pertenecer al cuit de la planta procesadora. Los que iniciaron esta actividad en 2021 quedan fuera de cupo por no tener referencias de las exportaciones en el segundo semestre 2020.