8 minute read

Evento

Next Article
Empresa

Empresa

gundo año de vida; y sigue ofreciendo un efecto protector en la morbilidad y mortalidad infantil”, explicó la Lic. Sandra Recalde.

Beneficios

Advertisement

A referirse a los beneficios de la lactancia materna, explicó que la misma “provee de nutrientes de alta calidad, es fácilmente digerible y es utilizada eficientemente por el cuerpo del bebé. También otorga toda el agua que necesita el bebé. No existe necesidad de otros líquidos. Numerosos estudios indican que los bebés amamantados exclusivamente y a demanda, reciben el agua en la leche materna que excede los requerimientos de agua. Los niveles de soluto en la orina y sangre de estos lactantes, incluyendo los que viven en climas muy calientes y secos, estaban en rango normal, mostrando que la ingesta de agua es adecuada”.

Otro beneficio de la lactancia materna que subrayó la especialista es que incrementa la inmunidad. “La leche humana es un fluido vivo que protege al bebé de las infecciones. Durante el primer año de vida del bebé, el sistema inmune no está completamente desarrollado, por lo que depende de la leche de su madre para combatir la infección.

Además, con esta alimentación hay un riesgo reducido de que los bebés padezcan episodios de enfermedades diarreicas, respiratorias y de otitis media aguda por los efectos protectores que contiene la leche humana”, puntualizó nuestra interlocutora.

La Lic. Recalde mencionó que la lactancia materna establece la conexión madre – hijo/a, el contacto piel a piel después del parto promueve el desarrollo de una relación de amor entre el recién nacido y su madre. Los bebés lloran menos y las madres responden mejor a las necesidades de sus bebés.

“Los efectos de la lactancia en el desarrollo del lactante y en su coeficiente intelectual (CI) han sido objeto de mucho interés en el campo científico, y los hallazgos en las décadas de investigación han encontrado consistencia entre el mejor desarrollo y mayor coeficiente de inteligencia si fueron niños o niñas amamantados/as”, aseguró.

Protección de la salud de la madre

▶ La oxitocina liberada durante la lactancia ayuda al útero a retornar a su tamaño nor-

mal y disminuye el sangrado post parto. ▶ La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios: está demostrado a través de estudios científicos que el riesgo relativo se reduce en un 4,3% por cada año de lactancia. ▶ Nuevos embarazos postergados: durante los seis primeros meses después del nacimiento si la mujer esta amamantando completamente a su bebé, tiene una protección de alrededor del 98% de no quedar embarazada. Para que ello ocurra la mujer debe cumplir con tres criterios muy importantes. El primero es que el bebé debe ser menor de seis meses; la mujer debe estar amenorreica y el amamantamiento debe ser de forma exclusiva.

La Lic. Sandra Recalde cita las razones por las que, a pesar de las ventajas, la lactancia materna ha disminuido.

Factores sociales como:

▶ Migración de familias a áreas urbanas. ▶ Nivel educativo de las madres. ▶ Más mujeres trabajando lejos del hogar. ▶ Nivel socio económico de las familias.

Beneficios para la familia

▶ Mejora la salud y la nutrición de los componentes familiares ▶ El beneficio no es solo nutricional sino emocional tanto para el bebé, la madre y todos los que componen la red familiar. ▶ La lactancia materna es gratuita; no tiene costo. El dinero que se gasta en la adquisición de fórmulas artificiales puede utilizarse en la compra de alimentos de calidad, nutritivos para la madre y el resto de toda la familia. ▶ Reduce los costos de atención médica como las consultas médicas; compra de medicamentos, exámenes de laboratorio

Factores que afectan a la lactancia materna

y de hospitalización. ▶ Aparición del uso del biberón como símbolo de status social. ▶ Creencia de que se cae el pecho.

Prácticas en centros de salud que desestimulan la lactancia materna como: ▶ Separación de la madre y el bebé. ▶ Rutina de alimentación con biberón. ▶ Retraso en poner al bebé al pecho. ▶ Horarios rígidos de alimentación. ▶ Mal entrenamiento de trabajadoras de salud sobre cómo ayudar a las madres a amamantar.

La alimentación de la madre lactante

Cuando una mujer embarazada tiene una correcta alimentación, acumula las reservas básicas para establecer la lactancia, asegura la producción de leche para su hijo y una buena nutrición para ella misma.

La lactancia supone un desgaste extra de de las reservas de la madre y, por ello, es fundamental que, mientras amamantemos a nuestro bebé, sigamos manteniendo una

alimentación saludable y una ingesta de calorías adecuada.

De todas es sabido que el periodo de lactancia ayuda a quemar la acumulación de grasas del embarazo y a conseguir restablecer la figura y el peso previo al embarazo, pero esto no implica que debamos limitar la ingesta de calorías para ir tirando de nuestras reservas. Para un buen establecimiento y producción de leche es necesario que la madre incremente en unas 500 calorías aproximadamente su alimentación. Tanto es así que está estimado que para producir un litro de leche se requiere unas 900 kilocalorías. Pero no sólo hemos de producir leche, también tenemos que estar bien alimentadas para tener ganas y energía de realizar nuestras antiguas y nuevas actividades físicas.

Durante este importante período para nuestro hijo y para nosotras, deberíamos consumir en total unas 2.500 Kcal. diarias o algo más, si se pretende continuar con la lactancia durante más de tres meses. Es conveniente realizar unas 5 comidas (3 principales y 2 tentempiés nutritivos) a lo largo del día.

La alimentación deberá ser lo más variada posible, así tenemos que cubrir todos los grupos de alimentos, haciendo especial hincapié en algunos en los que se debe incrementar su aporte durante la lactancia como: ▶ Alimentos que contengan vitaminas A,

D, E, C, B1 y B2 y ácido fólico, verduras, frutas o harina de trigo. ▶ Calcio: es recomendable unos 1.200 mg. al día ▶ Proteínas: las necesidades de proteínas se duplican de ahí la importancia de consumir carnes poco grasas, pescados, huevo o leche. ▶ Ácidos grasos esenciales y minerales para el desarrollo del sistema nervioso del bebé lactante: frutos secos, pescado azul, aceite de oliva.

Evitar por el contrario grasas insaturadas o azúcares refinados. Muchos especialistas recomiendan continuar o comenzar con un aporte extra de vitaminas, minerales y calcio a través de compuestos farmacéuticos. Después de cada toma, es conveniente beber agua o alguna otra bebida no demasiado calóricas, para ayudar a la producción de leche. Asimismo debemos evitar fármacos, drogas, alcohol y tabaco, ya que pueden pasar al niño a través de la leche.

Expo Mariano 2017 con atractivas propuestas

La Expo Mariano Roque Alonso 2017, en su edición XXXVI se realizó del 8 al 23 de julio, con la participación de numerosas empresas de nuestro medio que destacaron cada uno, con lo atractivo de sus propuestas para el visitante. La muestra estuvo organizada por Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Yacyretá y la innovación tecnológica

La innovación tecnológica incorporada en el stand de la Entidad Binacional Yacyretá, en la expo de Mariano Roque Alonso, generó un gran interés entre los visitantes, principalmente de los estudiantes que en gran número acudieron a la feria.

El viaje virtual en 360° sobre la Central Hidroeléctrica Yacyretá con todos sus componentes, como la sala de máquinas, la esclusa de navegación y los vertederos, permitieron a los visitantes valorar en toda su dimensión esta magnífica obra de ingeniería.

En el recorrido previo, el stand estuvo dividido en la sala dedicada al medioambiente, que resaltó las acciones que lleva adelante la EBY en esta área, relacionadas principalmente con la protección de la fauna y la flora, un espacio dedicado a la etapa de construcción de la represa con fotografías y materiales audiovisuales y otra, a las obras complementarias.

También se encontraba en destaque, el Acta de Entendimiento 2017, con lo que la EBY daba a conocer a los visitantes los detalles de este histórico acuerdo alcanzado por los gobiernos de Paraguay y Argentina y los beneficios que traerá para la EBY y nuestro país.

itaipú Binacional

Por las innovaciones tecnológicas introducidas, el pabellón de la ITAIPU Binacional se hizo merecedora del premio al “Mejor stand binacional” de la Expo Mariano Roque Alonso 2017. El resultado se dio a conocer durante la apertura oficial de la muestra ferial, con presencia del presidente de la República, Horacio Cartes, autoridades nacionales y representantes del sector privado. Este año introdujo nuevas tecnologías nunca antes presentadas en una muestra ferial, como ser el holograma. La Asesoría de Comunicación Social de la Entidad presentó, en esta edición, varios aspectos importantes relacionados a la Central Hidroeléctrica, como ser: su funcionamiento técnico, monitoreo climático, red de biosfera, acciones socioambientales, ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), energías alternativas, por citar algunos.

Entre los atractivos del pabellón de la Binacional, se destacó la fachada, que recrea una parte de las presas de la represa, mostrando en primer plano, los tubos de succión.

Un hecho que vale la pena mencionar es que en el stand de ITAIPU, y por primera vez en Paraguay, se utilizó una pantalla que proyecta imágenes en el aire, donde los visitantes pudieron observar objetos en 3D e interactuar de manera física con ellos (holograma).

Otro de los atractivos presentados en esta edición fue la pantalla gigante, ultra ancha, que envolvía al visitante con una visión de 270 grados, desde la pared hasta el piso, permitiendo observar los diferentes records que posee la entidad, y seguir la información con el movimiento de manos en el aire.

El pabellón de la ITAIPU recreó también una reserva biológica, donde los visitantes pudieron optar por hacerse un video 3D, creado a partir de 35 smarphones, que tomaban cada frame del video y lo convertían en una experiencia para compartir en sus redes sociales, participando de esta forma de un concurso, donde el premio fue un viaje, todo pago, para conocer la Central Hidroeléctrica y sus atractivos.

Yacyretá Itaipú Parque Tecnológico Itaipú

This article is from: