Semana cultural 2011 fauna andaluza

Page 1

Ir

Semana Cultural 2011 – 1º de Primaria

FLORA Y FAUNA Si queréis saber más o ver imágenes de las plantas o animales pinchad sobre ellas. _ FLORA El bosque mediterráneo tiene vegetación de hoja perenne. La especie de árbol que más hay es la encina, son abundantes los alcornoques, los pinos y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. Hay plantas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía.

FAUNA Hay más de 400 especies de vertebrados. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África. Los humedales andaluces, tienen gran cantidad de aves con la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes


del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano. En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo. Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo. Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada. _

SHARE THIS:

Twitter

Facebook

• DEJA UN COMENTARIO

REALIZADO POR: •

Verónica Villegas

PÁGINAS • • o o o o o o • • •

ASPECTOS GEOGRÁFICOS COMUNIDAD – PROVINCIAS Provincia de Almería Provincia de Cádiz Provincia de Córdoba Provincia de Granada Provincia de Huelva Provincia de Sevilla

FLORA Y FAUNA GASTRONOMÍA HISTORIA


• • • NUBE

LOCALIZACIÓN PERSONAJES SÍMBOLOS

La biodiversidad en Andalucía no sólo es amplia entre la flora andaluza, sino que también existen un buen número de especies animales muy significativas dentro del ámbito peninsular ibérico. De las 630 especies de vertebrados existentes en España, más de 400 habitan en esta comunidad autónoma. Andalucía cuenta con dos factores principales para explicar esa numerosa fauna: el primero de ellos es su posición dentro de la cuenca mediterránea cercana al continente africano a través del estrecho de Gibraltar, paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África. El segundo es el alto porcentaje de territorio que cuenta con algún tipo de protección medioambiental: entre parques nacionales, naturales, reservas, etc. alrededor del 20 % de Andalucía se encuentra hoy protegido por ley.

Índice [ocultar] • 1 Fauna silvestre o

1.1 Peces

o

1.2 Anfibios y reptiles

o

1.3 Aves

o

1.4 Mamíferos

• 2 Fauna doméstica • 3 Espacios Protegidos • 4 Bibliografía • 5 Enlaces externos

Fauna silvestre[editar] Peces[editar] Penis Archivo:Salinete.png Salinete o Fartet andaluz.

Las construcciones de embalses, la contaminación de las aguas y la competencia con especies introducidas han mermado tremendamente el número de especies y comunidades, muchas de ellas, aisladas, corren peligro de desaparecer por efecto de la endogamia. La mayor parte de las especies autóctonas, Barbo, Anguila de Río, Trucha, Calandino, Albur, Tenca, Barbo comizo,Barbo cabecicorto, Colmilleja, Cacho, Pardilla o la escasa Boga del Guadiana han de competir en sus ecosistemas con especies invasoras muy agresivas tales como el Black-Bass, el Percasol, el Lucio o la Carpa. Aún con ello varias especies extintas en gran parte de la península ibérica pueblan todavía la región, ejemplo significativo es la Bogardilla, endemismo andaluz que posee sus únicas poblaciones en Sierra Morena. Se encuentran catalogadas como especies en peligro crítico de extinción en el Libro Rojo de especies protegidas de Andalucía y protegidas por la legislación nacional el endémico Fartet andaluz que puede todavía localizarse en el Río Guadiana, Doñana y varios ríos de la provincia de Cádiz, el Fartet de la Albufera de Adra, el Esturión que tiene sus mejores poblaciones peninsulares en el parque de Doñana, la Lamprea, con un área de distribución mayor que las anteriores, y que puebla los ríos Guadalquivir, Guadiaro, Guadalete, Guadiana y Barbate, el Fraile de la cuenca del Guadalquivir y mitad occidental de la comunidad; o el endemismo ibérico Jarabugo,

Anfibios y reptiles[editar]


El peculiar modo de vida de los anfibios hace que hoy día un gran número de ellos se encuentren en serio peligro de extinción dentro de la región. Al igual que ocurre con los peces continentales la construcción de embalses y otras infraestructuras en ríos y pantanos así como la desecación de humedales para su uso agrícola hacen peligrar gran parte de las comunidades de unos animales ya de por sí muy vulnerables a cambios en su ambiente.

Gallipato (Pleurodeles waltl).

En la fauna andaluza se encuentran un total de 16 especies de anfibios, tanto Anuros como Urodelos. Entre los Anuros pertenecen a la familia Alytidae las especies Sapillo pintojo, Sapillo pintojo bético, Sapo partero, y Sapo partero bético, a la familia Pelobatidae pertenece el Sapo de espuelas, a la familia Pelodytidae pertenecen el Sapillo moteado ibérico y el Sapillo moteado, la familia Bufonidae tiene como representantes al Sapo corredor y al Sapo común, a la familiaHylidae corresponden la Ranita meridional y la Ranita de San Antonio y por último la familia Ranidae tiene como única especie andaluza la Rana común. Los Urodelos presentes en la región corresponden todos ellos a la Familia Salamandridae existiendo el Tritón pigmeo, el Tritón ibérico, el Gallipato y dos especies de salamadra (Salamandra salamandra sbsp morenica en Sierra Morena y Salamandra longirostris o Salamandra penibética en las serranías de Cádiz y Málaga).

Camaleón.

La falta de estudios profundos sobre las comunidades de anfibios de la zona hace que sea muy difícil establecer el estatus de protección que éstas necesitan para garantizar su supervivencia en la región; alguna de la especies es sabido que se encuentran en regresión, como ocurre con el Sapillo Moteado o la Ranita de San Antonio, por ello sólo el Sapo Partero ibérico y el Sapo Partero Bético se encuentran catalogadas como vulnerables a nivel autonómico. La diversidad de reptiles en Andalucía es claramente mayor que la de anfibios, debido, sin duda, a la mayor capacidad de adaptación de estos animales a cambios ambientales. Pertenecientes al orden Squamata, hay representantes de los Anfibésnidos, Reptiles propiamente dichos (Saurios) y ofidios. Existe en la zona un único representante de la familia Anfibesnidae, la Culebrilla ciega. Respecto a los Saurios es destacable la presencia de un representante de la familia Chamaeleonidae, el Camaleón común presente también en el norte de África. La familia Gekkonidae comprende dos únicas especies, la Salamanquesa rosada y la Salamanquesa común. Por el contrario la familia Lacertidae es la más abundante en cuanto al número de especies presentes con un total de 10, a saber: Lagartija colirroja, Lagartija de Valverde, Lagarto ocelado, Lagarto verdinegro, Lagartija de Carbonell, Lagartija ibérica, Lagartija cenicienta, Lagartija del Estrecho,Lagartija colilarga oriental y Lagartija colilarga occidental. En cuanto a la familia Scincidae son tres las especies andaluzas Eslizón ibérico, Eslizón de montaña y Eslizón tridáctilo ibérico.


Galápago europeo.

Las serpientes, u Ofidios se agrupan en dos familias claramente diferenciadas, culebras y víboras. Ocho son las especies de culebra de la región andaluza, Culebra lisa meridional, Culebra lisa europea, Culebra de cogulla, Culebra de herradura, Culebra bastarda,Culebra de collar, Culebra viperina y Culebra de escalera. La única víbora presente, la Víbora hocicuda posee dos subespecies diferenciadas Vipera latastei gaditana del sudoeste andaluz y norte de África y la nominal Vipera latastei latastei del resto de la región. El orden Quelonia comprende a tortugas terrestres y marinas. Las familias Cheloniidae y Dermochelyidae corresponden a especies que viven en los mares y océanos; algunas de sus especies se encuentran presentes en las costas andaluzas aunque como la inmensa mayoría de las tortugas marinas se encuentran en regresión y en notable peligro de extinción. Los quelonios marinos presentes en la costa de Andalucía son la Tortuga boba, la Tortuga verde, la Tortuga carey, la Tortuga lora y la Tortuga laúd. En lo que se refiere a las tortugas y galápagos terrestres son tres las especies que habitan la región: el Galápago europeo, elGalápago leproso y la Tortuga mora, esta última en extremado peligro de extinción por desaparición de hábitat y las capturas ilegales.

Aves[editar]

Focha cornuda, rara especie presente en los humedales andaluces..

El paso de miles de aves migratorias entre África y Europa a través del estrecho de Gibraltar hace que Andalucía, y muy concretamente las comarcas gaditanas de La Janda y el Campo de Gibraltar sean enclaves óptimos para cualquier ornitólogo o aficionado al avistamiento de aves. La situación fronteriza de la región hace que durante todo el año la población de aves sea superior a la de la mayor parte del continente europeo, muchas especies migratorias permanecen en la región incluso durante el invierno debido a las suaves temperaturas. La diversidad de ecosistemas andaluces permite la supervivencia de numerosas especies de muy distintos requerimientos ecológicos. En los bosques de Andalucía es posible encontrar muy variadas especies de rapaces tales como el águila culebrera y nocturnas como el mochuelo o el búho real, además de especies de passeriformes como el carbonero o el herrerillo. En los bosques es también posible localizar especies de Piciformes tales como el pico picapinos en las riberas de álamos.


Herrerillo.

En las praderas de terófitos y de matorral viven especies especialmente adaptadas como el Triguero o el Jilgueroacompañando a perdices y a codornices. Junto a ellas aún es posible contemplar a las escasas avutardas y a los buitres negros en la copa de las encinas de las campiñas del norte de Andalucía. Del mismo modo, los distintos humedales andaluces (Marismas del Odiel, Bahía de Cádiz, Laguna de Fuente de Piedra,Doñana, Laguna de Medina, Desembocadura del Guadalhorce, Complejo endorreico de El Puerto de Santa María, albufera de Adra) albergan una avifauna rica en comparación a la de otros espacios europeos, por una especial combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda o el calamón, con la de aves provenientes del norte europeo presentes como invernantes, como es el caso de los ánsares en las marismas del Guadalquivir. Estos humedales presentan un variadísimo número de especies como el rascón, la focha cornuda, la polla de agua, el carricero, el aguilucho lagunero, la malvasía, elflamenco, la garza real, la garcilla cangrejera, la espátula, el morito, la avefría, el zampullín cuellinegro, el águila pescadora, elavetorillo, la avoceta o el fumarel. Respecto a las especies costeras viven en Andalucía un gran número de especies de gaviotas tanto en las zonas de acantilados como en llanuras litorales, muchas de estas especies presentan un notable interés ornitológico por su escasez como la gaviota de Audouin, otras sin embargo poseen poblaciones desmesuradas al haber sabido aprovechar la presencia humana y los recursos que éstos ponen a su disposición, ocurre esto por ejemplo con la gaviota patiamarilla o la gaviota argéntea.

Mamíferos[editar]

Corzos. Presentes en los bosques mediterráneos del Parque Natural de Los Alcornocales.

Lince ibérico.

Los grandes carnívoros están muy amenazados por el hombre: las poblaciones de lobo ibérico son muy residuales, quedando acantonadas en Sierra Morena. El lince ibérico sobrevive en Doñana y enclaves como Despeñaperros y está siendo sometido a una fuerte labor de recuperación. El oso pardo, hoy extinguido en Andalucía, vivió durante la Edad Media en la mayor parte de los montes andaluces resistiendo hasta tiempos relativamente recientes en la Sierra de Grazalema. Los pequeños carnívoros no corren mejor suerte: amenazada la nutria por la destrucción de sus ecosistemas y la contaminación de las aguas continentales, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés. Ginetas y meloncillos, especies emblemáticas del matorral andaluz, nos permiten remontarnos


a épocas en los que los continentes europeo y africano se encontraban unidos por el estrecho de Gibraltar. En cuanto a los herbívoros, se dan poblaciones estables de ciervo, gamo, muflón y jabalí debido a su importancia cinegética. Elcorzo tiene su hábitat más septentrional en los bosques de Los Alcornocales; la autóctona cabra montés, presente en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves y Sierra Nevada ve peligrar sus poblaciones más orientales por el expansionismo del arruí, muflón norteafricano introducido en 1970 en España con fines cinegéticos que ha aprovechado la desertificación del sureste peninsular para ocupar el nicho ecológico de la cabra montés. Desde su primera colonia en Sierra Espuña (Murcia), el arruí ha colonizado varias zonas en las provincias de Granada y Almería. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y sobre todo el conejo, base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.

Fauna doméstica[editar]

Maneto, raza autóctona considerada por algunos una variante del podenco andaluz.

Diversas razas domésticas autóctonas existen actualmente en la comunidad andaluza, y con desigual suerte en lo que a conservación se refiere. Entre las razas de ganado bovino destacan la cárdena andaluza, la negra andaluza, la retinta y el toro de lidia, gran protagonista de las dehesas de la Baja Andalucía. También es significativa la presencia de razas ovinas (Segureña, Montesina, Churra lebrijana, el amenazado de extinción Merino de Grazalema), caprinas (payoya) y de burros, sobre todo de la raza cordobesa. También hay que citar aquí la presencia de dos razas de gallinas autóctonas, la gallina utrerana y la Cara Blanca. Diversas razas porcinas ibéricas se dan en las dehesas: negro lampiño, retinto, mamellado, negro entrepelado, manchada de Jabugo. Actualmente se considera extinguido al cerdo dorado gaditano. En cuanto a los perros, sobresalen como indica la Orden Andaluza de 19 de abril de 2010 el podenco Andaluz,y el Ratonero Bodeguero Andaluz el Perro de agua español. Aun no reconocidas de serlo, pero existentes en Andalucía existen el maneto y elgalgo Español, raza canina que en Andalucía presenta una variedad de tamaño mayor al de los galgos castellanos. Pero posiblemente sea el caballo andaluz el animal doméstico con más fama y prestigio fuera de las fronteras andaluzas.

Espacios Protegidos[editar]

Ciervos en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

En 1989 surge la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), que contiene el inventario de los distintos tipos de espacios protegidos existentes en territorio andaluz. Existen ocho categorías: parques nacionales, parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, paisajes protegidos, reservas naturales concertadas, parques periurbanos y monumentos naturales. En todos ellos hay buenos ejemplos de fauna autóctona andaluza. Así, el parque nacional de Doñana cuenta con especies emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial, pero también con abundantes especies de anátidas, flamencos, rapaces, víbora hocicuda, etc. En el de Sierra Nevada existen poblaciones de cabra montés. En el parque natural de Los


Alcornocales sobreviven los corzos; moritos y espátulas pueblan las marismas del Odiel. EnCazorla conviven ciervos, jabalíes, jinetas, mustélidos...

Bibliografía[editar] •

LÓPEZ DE RUEDA, Ernesto y GRUPO CUADERNO. Guía del

Parque Natural de Sierra Nevada. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 1999. •

VVAA. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 2001.

Enlaces externos[editar] •

Biodiversidad en la web de la Consejería de Medioambiente de la

Junta de Andalucía [http://www.andalucia-web.net/naturaleza.htm Naturaleza, Fauna y Flora] •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia

sobre Fauna de Andalucía. Categoría: • Fauna de la península ibérica

Menú de navegación •

Crear una cuenta

Acceder

• Artículo • Discusión • • •

Leer Editar Ver historial

• • • • • • • • •

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Imprimir/exportar • Crear un libro • Descargar como PDF • Versión para imprimir Herramientas • Lo que enlaza aquí • Cambios en enlazadas • Subir un archivo • Páginas especiales • Enlace permanente • Información de la página • Elemento de datos • Citar este artículo Otros proyectos • Commons Idiomas


Editar los enlaces

• Esta página fue modificada por última vez el 2 mar 2014, a las 12:01. • El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

• Contacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.