LA IGLESIA AMBULANTE
Un cura franciscano, como pide el Papa, saca la iglesia al camino.
CARNE A CHINA
Cómo se abre paso nuestra carne en el mercado más importante del mundo.
ESPECIAL TECNOLOGÍA
La industria en el siglo XXI y el mundo que prometen las impresoras 3D.
LA ARGENTINA QUE QUEREMOS 08.08.2013 / Año 10 / Nº 459
AG O S TO 2 0 1 3 ●
EL FEDERAL 459
UN NÚMERO ANIVERSARIO QUE REFLEJA LA ARGENTINA QUE QUEREMOS: PRODUCCIÓN, TURISMO, ARTE Y MÚSICA, HITOS DE UNA DÉCADA CLAVE.
ESTA EDICIÓN INCLUYE EL TRADICIONAL Historia, tradición e identidad nacional.
PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 18 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.
EL FEDERAL
AGOSTO 08 ⁄ 2013
EDITORIAL
STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario General Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Secretarios de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactor Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999 El Federal Web (revistaelfederal.com.ar) Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar
EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO
En una época vertiginosa, de cambios profundos, mantener de manera hidalga el corazón de un producto no es una tarea menor. El Federal, desde su primer número de su primer año, con las ediciones de periodicidad semanal hasta este nuevo presente que nos encuentra con más páginas, más fotos y más textos en una edición mensual, ha tratado de ser genuino con sus consignas: hacer una revista nacional, que le ponga el pecho a los pequeños hechos que hacen el país y que sirva para pensar los grandes hechos que también lo construyen. Dando protagonismo no sólo a los referentes reconocidos sino también a esas grandes personas que no tienen ambiciones de repercusión social pero que con su trabajo casi invisible e invencible, son absolutamente esenciales para que el país crezca y avance. Emprendedores, productores, médicos, maestros, músicos, poetas, de diferentes etnias y diferentes cultos religiosos, todos metabolizados por la gran y hermosa geografía argentina. El número diez es un número simbólico en nuestra cultura. En el fútbol el diez es el que organiza y da muestras de cierto talento para
crear. En la vida humana, enmarcada en la mortalidad, diez años es un lapso importante, a veces de grandes cambios radicales. Los diez años de El Federal también dan cuenta de un destino que ha sufrido momentos graves, de tensión (el conflicto con el campo, las inundaciones, el trabajo infantil y en negro) y momentos de esperanza y creatividad frente a las adversidades. De esto último dan cuenta las páginas de la revista a través de sus protagonistas: gente que lucha para que los necesitados tengan sus necesidades básicas, maestros que cruzan el país para enseñar en condiciones extremas, gente que trata de recuperar a sus pueblos después del éxodo de los jóvenes, en fin, luchadores que hacen que confeccionar esta revista siga siendo una aventura indispensable. A todos ellos, gracias por estos diez años.
Buenos Aires, 08 de agosto de 2013. Año 10. Número 459. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5070833. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.
4
Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo
Premio Santa Clara de Asis 2008
EL FEDERAL
AGOSTO 08 ⁄ 2013
SUMARIO
08.08.2013 / AÑO 10 / Nº 459
28
138
Entrevista
Juan Bautista Yofre
Sofía Viola
El periodista y exfuncionario habla sobre su investigación sobre los entretelones del regreso de Perón. Por Gustavo Hierro
Una de las revelaciones del folclore actual habla de su último disco. Por Damián Damore
38
10 AÑOS Un recorrido en hechos, datos, imágenes y recuerdos de la década de vida que El Federal acompaña a la Argentina que queremos.
Historia
10
El General San Martín es conocido por su desapego sobre los bienes materiales. Por eso es notable el interés por recuperar el arma con la que peleó en la Independencia. Por Araceli Bellotta
Carne a China
Karina Paschetti se desempeña como contadora rural. Un aspecto poco conocido de la producción de granos, pero crucial para la dinámica del sector. Por Marc-Henry André
6
50
La reciente apertura de cortes frescos, aunque aún en volúmenes chicos, genera una nueva alternativa para la ganadería argentina. Por Eduardo Bustos
54
Las caras del campo
78
La pera mundial
Música
En Río Negro, y por primera vez fuera de Europa, se realizó el Congreso de una de las frutas estrella de nuestro país. Secretos para el progreso. Por Douglas Mac Donald
Además Huerta Maneras prácticas de anticipar la primavera. Arte argentino Julio Fernández Villanueva, la batalla en su máxima expresión. Cultura Homenaje desde el jazz a la obra de Charly García. Pesca El linde entre Argentina y Uruguay, como gran lugar para pejerreyes. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva Formosa, en clave natural, por terrenos wichi, pilagá y qom. Dossier Tecno Nacional 500 maneras de decir la palabra desarrollo. Memoria Se cumple un siglo de la creación de Crítica, hito de la prensa moderna. Impresoras 3D Los dispositivos que anuncian la próxima revolución tecnológica. Quesos La excelencia de los quesos de cabra en Traslasierra, Córdoba. Crónica La historia de Pascual Di Saverio, el cura de la iglesia ambulante. Responsabilidad Social El programa para presos que desarrolla la UBA en jardinería.
EL FEDERAL
LA MENSAJERÍA
El pan nuestro
El Federal: Quisiera elogiar la nota de tapa del último número. La debilitada campaña triguera 2012/2013 y las expectativas generadas para poder ampliar más la cantidad del espacio ideal para sembrar este elemental cultivo de nuestro agro. Muy clara la exposición remarcando la situación, especialmente el tema del stock, para saber si alcanzará para solventar las necesidades de la demanda de la molinería nacional. En la nota se encuentran las opiniones del Gobierno, la entidades afines y los representantes del campo, que, precisamente, por estos momentos están pasando aciagas horas. No debo extenderme mucho en el análisis del excelente trabajo de producción para referenciar los aspectos del trigo y su problemática coyuntural. Recomiendo la lectura de dicho artículo porque queda la idea muy bien formada y su autor (el señor Hierro), el informe “de campo” y las fotos conforman y satisfacen las exigencias de una cabal comprensión de la realidad de nuestro país. Felicitaciones, así da gusto leer una revista como la de ustedes, todos ustedes. Muchas gracias. Atte. Pascual Jonás, Témperley, Pcia. Buenos Aires.
8
EL FEDERAL EN FACEBOOK
Hola... quiero felicitarlos por la revista... y pedirles si existe la posibilidad de conseguir la imagen de la nota de tapa en la que sale Bailoreto. ¿Cómo puedo hacer para conseguirla? Estimado César: Para adquirir la imagen debe comunicarse al 011-4556-2999. Muchas gracias por escribirnos.
Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/RevistaElFederal
EL FEDERAL
HISTORIA
POR ARACELI BELLOTTA Periodista e historiadora
el sable de san martín El Libertador es conocido por su desapego sobre los bienes materiales, por eso es notable el interés por recuperar el arma con la que peleó en la guerra de la Independencia.
E
l próximo 17 de agosto se cumplirán 163 años del fallecimiento del general José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia, a los 72 años. Es conocida la austeridad de su vida durante el exilio y también su desapego por los bienes materiales. Sin embargo, tuvo especial interés por recuperar el sable con el que había luchado durante la guerra por la Independencia de América, un arma que tiene una larga historia. El 5 de diciembre de 1835 desde su casa en Francia, el general San Martín escribió una carta a su yerno Mariano Balcarce que estaba en Buenos Aires junto a
El sable libertario
su esposa e hija del Libertador, Mercedes San Martín de Balcarce: “Lo que sí les encargo se traigan es mi sable corvo que me ha servido
en todas mis campañas de América y servirá para algún nietecito si es que los tengo. En cuanto a lo demás ya les tengo escrito con extensión
en la suposición de que deben venir contando no volver a América hasta después de mi muerte”. Nueve años después, en su testamento fechado en París el 23 de enero de 1844, en la cláusula tercera, dispuso: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sud le será entregado al general de la República Argentina Dn. Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”. San Martín se refería a la defensa de la soberanía nacional con que Rosas
HISTORIA dEL ACERO
la presentación
UribUrU
lanUsse
El 27 de noviembre de 1896, Rodrigo Terrero, hijo de Manuelita y nieto de Rosas, le escribió desde Londres a su primo Juan Manuel Ortiz de Rozas que estaba en Buenos Aires, sobre “la decisión que han tomado mis padres y el deseo de ellos que seas tú el que hagas la presentación (del sable) en su nombre a la Patria”.
El presidente Uriburu no concurrió al puerto para recibir el sable del general San Martín, ni tampoco lo hizo el máximo jefe del Ejército, en una actitud que se interpretó como un desagrado por el origen de quienes habían hecho la donación: los descendientes de Juan Manuel de Rosas, a quien por entonces los libros de historia denominaban como “el tirano”.
El 2 de septiembre de 1971, el presidente de facto Alejandro Lanusse dispuso por el decreto 3.326 que el sable de San Martín retornara al Museo Histórico Nacional y estableció una guardia y custodia de honor permanente del Regimiento de Granaderos en la sala donde estuviera exhibido, pero la medida nunca se cumplió.
10
AGOSTO 08 ⁄ 2013
San Martín
respondió a la intervención de la escuadra anglo-francesa en el río Paraná en 1845. Su voluntad fue cumplida y el sable corvo fue enviado a Rosas quien, en su testamento redactado el 28 de agosto de 1862, en Rockstone House, su domicilio en Southampton, Inglaterra, dispuso en la clásula decimooctava legar a su amigo y consuegro Juan Nepomuceno Terrero “la espada que me dejó el Excmo. Sr. Capitán General Dn. José de San Martín (“y que lo acompañó en toda la guerra de la Independencia”) por la firmeza con que sostuve los derechos de mi Patria. Muerto mi dicho amigo, pasará a su esposa, la Sra. Da. Juanita Rábago de Terrero, y por su muerte a cada uno de sus hijos e hija, por escala de mayor edad”. Tras la muerte de Rosas en 1877 y fallecido también Juan Nepomuceno Terrero y su esposa, el sable corvo de San Martín quedó en posesión de Máximo Terrero, hijo mayor del matrimonio y esposo de Manuela Rosas. En 1896, el director del Museo Histórico Nacional, Adolfo Carranza, le escribió una carta a Manuela
Rosas de Terrero pidiéndole la donación del sable para ser exhibido en esa institución. El 27 de noviembre de ese año, desde Londres, Manuela le respondió: “Por disposición testamentaria de mi padre, el sable que le fue legado por el ilustre Capitán General Dn. José de San Martín, valiosísima prenda que con palabras tan gratas me pide Ud. destine al Museo Histórico Nacional de nuestro país, hoy pertenece a mi esposo y como fácilmente comprenderá Ud. mucho le cuesta a él como a todos nosotros, hacer el sacrificio de desprendernos de ella. Es esta la razón de mi demora a la contestación de su pedido. Al fin mi esposo, con la entera aprobación mía y de nuestros hijos se ha decidido donar a la Nación Argentina este monumento de gloria para ella, reconociendo que el verdadero hogar del sable del Libertador debiera ser en el seno del país que libertó. Por lo tanto, puede Ud. Sr. Carranza contar con que al recibo del pedido oficial que Ud. ofrece, la contestación será el envío del sable”. El 20 de diciembre, Carranza se
11
EL FEDERAL
HISTORIA
EN 1877, TRAS LA MuERTE dE ROSAS, EL SABLE dEL LIBERTAdOR quEdó EN MANOS dE MáxIMO TERRERO.
dirigió por nota oficial a Máximo Terrero pidiéndole la donación, y el 1 de febrero de 1897 Terrero le respondió: “Mi contestación es el envío de la prenda a Buenos Aires, acompañada de una nota dirigida al Señor Presidente de la República, suplicando a S.E. se sirva aceptarla en calidad de una donación hecha a la Nación Argentina, en nombre mío, de mi esposa, de nuestros hijos y al mismo tiempo manifestando el deseo que sea depositado en el Museo Histórico Nacional”. En la carta que Máximo Terrero le dirigió al Presidente de la República, José Evaristo Uriburu, escribió: “En virtud de esta solicitud (la de Carranza), la presente tiene por objeto ofrecer a V.E. en su carácter de Jefe Supremo de la República, este monumento de gloria para nuestro país, siendo mi deseo donar a la Nación Argentina, para siempre, este recuerdo, quizá el más interesante que existe, de su valiente Libertador”. En un párrafo siguiente,
Terrero explicitó: “Suplico a V.E. se digne aceptar la ofrenda que hago a la Patria en nombre mío, de mi esposa doña Manuela Rozas de Terrero y de nuestros hijos, y si bien en caso de ser aceptada la donación, nos fuera permitido expresar nuestro deseo en cuanto al destino que se le diera al sable, sería el que fuese depositado en el Museo Histórico Nacional, con su vaina y caja tal cual fue recibido el legado del General San Martín”. Cristina Fernández y papa Por decretoeldel 3 deFrancisco marzo de 1897, firmado por el presidente Uriburu y refrendado por su ministro de Guerra y Marina, Guillermo Villanueva, se dispuso que el sable se depositara en el sitio indicado por los donantes. Un día después, el 4 de marzo de 1897, la caja conteniendo el sable corvo desembarcó en Buenos Aires después de haber partido desde el puerto de Southampton en el “Danube” de la Royal Mail y luego trasbordado a la corbeta “La Argentina”. Durante 66 años el sable del
AGENDA CULTURAL
FERIA AgROARTESANAL SOL dE ORáN Todos los sábados de agosto en San Ramón de la Nueva Orán, Salta, se llevará a cabo la Feria Agroartesanal Sol de Orán. Las actividades realizadas tienen un profundo fundamento cultural, con interesantes particularidades dada la diversidad de pueblos originarios y colectivos. Se trata de una exposición y venta de productos agrícolas que cosecha la gente de Río Blanco Banda Norte y Banda Sur, artesanías realizadas por las comunidades de Los Naranjos, Isla de Cañas, San Andrés y Orán. En el nuevo edificio municipal, ubicado en la esquina de las calles Güemes y Lamadrid.
12
Más información:
Comisión directiva de la Feria Agroartesanal Sol de Orán. Presidenta: Noemí Ríos, teléfono: (03878) 421-148. Correo electrónico: cuellopolar@yahoo.com.ar.
El prócer en los años de su vejez. general San Martín permaneció expuesto en el Museo Histórico Nacional, lugar elegido además por su nieta, Mercedes Balcarce para donar el mobiliario del cuarto en el que falleció el Libertador que aún se conserva. En 1963, la Juventud Peronista, liderada por Calos Caride, Envar El Kadri, Jorge Rulli y Héctor Spina, decidió sustraer el sable de San Martín para protestar por las elecciones realizadas ese año con el peronismo proscripto y reclamar por el regreso del general Juan D. Perón, la devolución del cadáver de Evita, la ruptura con el Fondo Monetario Internacional, el castigo a los responsables de los fusilamientos de 1956 y la libertad a los presos del Plan CONINTES de Arturo Frondizi. El 12 de agosto de 1963, un grupo integrado por Osvaldo Agosto, Manuel Félix Gallardo, Alcides Bonaldi y Luis Sansoulet sustrajo el sable del Museo Histórico Nacional. La J.P. emitió un comunicado en el que declaró que “Desde hoy, el sable de San Lorenzo y Maipú quedará custodiado por la juventud argentina, representada por la Juventud
Peronista”. El 12 de octubre de ese año, con Arturo Illia en la presidencia, la JP difundió un segundo comunicado en el que amplió sus demandas exigiendo el castigo para los asesinos de Felipe Vallese, obrero metalúrgico desaparecido y asesinado en 1962 por la Unidad Regional de San Martín, de la policía bonaerense. Esa misma Unidad fue la que secuestró a Agosto y a Gallardo para indagarlos por el robo del sable. Poco después, Aníbal Demarco a quien Agosto le había entregado el arma para que la ocultara, se reunió con el capitán Adolfo César Phillipeaux, militar peronista, y acordaron la devolución del sable para bajar la tensión y el acoso policial. Fue entregado al Regimiento Húsares de Pueyrredón, y el 17 de agosto de 1964, en virtud de un mandato judicial, se devolvió al Museo Histórico Nacional. El 19 de agosto de 1965, cuatro miembros de la Juventud Peronista otra vez sustrajeron el sable, que permaneció escondido en un colchón en una guardería de muebles, hasta que el 4 de junio de 1966 fue devuelto al Ejército. Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 8756, del 21 de noviembre de 1967, el presidente de facto Juan Carlos Onganía dispuso transferir la guardia y custodia del sable al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín. El decreto argumentaba la medida “en que corresponde confiar el sable del Libertador al Regimiento de Granaderos, por ser la unidad que creara y que más íntimamente está ligada en el sentir popular a su vida gloriosa”. Desde entonces, el sable que el general José de San Martín nunca quiso empuñar en contra de sus compatriotas, permanece en ese regimiento dentro de un templete blindado construido al efecto por donación del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, oculto a la vista del pueblo.•
EL FEDERAL
PANORÁMICA
FOTO: MACHADO-CICALA
2004
EL AÑO UNO EL LLAMADO BOOM DE LA SOJA COMENZABA SU AUGE, Y EL FEDERAL ENCONTRÓ SU LUGAR CON OTRA MIRADA SOBRE EL CAMPO.
EL COMIENZO. La primera tapa de El Federal marcó un hito de lo que sería el espíritu de la revista:
difundir al gran público el fenómeno productivo y cultural argentino. Cuatro líderes agropecuarios, una sesión fotográfica y un tratamiento al estilo de una publicación de primer nivel internacional, un estilo que se mantiene.
REVISTA EL FEDERAL - Edición Número 1
14
EL FEDERAL
PANORÁMICA Foto: noe hubi
Pan para hoy
CANTIDADES. Argentina ocupa el lugar número 12 entre los productores de trigo, con 11,5 millones de toneladas. El principal productor es la Unión Europea, con 131,8 millones de toneladas, seguido por China (118 M/t) e India (93,9 M/t).
*
Como lluvia dorada, cae el trigo sobre la caja del camión. Aunque no ha sido una cosecha pingüe, dicen unos, el pan debería posarse diariamente en las mesas argentinas a valores razonables si nadie especulara. La tensión política se ha producido nuevamente en torno del alimento básico. Y el precio llegó a la nubes.
TRIGO - La Pampa.
16
SIEMBRA. La superficie sembrada con trigo sufrió una reducción del 22 por ciento: pasó de 4,6 millones de hectáreas en 2011/2 a 3,6 en 2012/3. Este fenómeno se repitió en otras cosechas, como el maíz.
EL FEDERAL
PANORÁMICA Foto: InFomedIa
CEPO. En la Argentina rige desde junio de 2011 la ley nacional 26.687 de Control de Tabaco, que obliga a que los ambientes de trabajo y de uso público sean libres de humo. Además, prohíbe la publicidad de cigarrillos.
RIQUEZA. La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza y su amplia distribución contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte.
Gracias por fumar
*
Los productores de tabaco de todo el mundo se quejan por las restricciones que provienen de la Organización Mundial de la Salud, a la cual se refieren como “los burócratas de la salud”. No obstante, los changos siguen carpiendo la tierra para ganarse la vida, cuidando las plantitas que, para bien de la industria, terminarán en un cenicero.
Plantación de tabaco - Salta.
18
EL FEDERAL
ESCapaDaS pOR El paÍS AZCUÉNAGA / FOTOS: JAZMÍN ARELLANO
La Duster 2.0 Luxe 4x4 Nav en las calles de Azcuénaga. Der: La pantalla táctil con multimedia y GPS del vehículo.
DE VIAJE CON RENAULT DUSTER 2.0
AROMAS Y SABORES DE CAMPO
C EL DATO. Renault ofrece al mercado un sistema multimedia totalmente innovador: Media Nav, la primera pantalla táctil con multimedia y GPS del segmento B. Este dispositivo con pantalla de 7’ integrada al tablero del vehículo ofrece: llamadas entrantes y salientes; reproducción de música al sincronizarse con un dispositivo de telefonía celular, de cualquier dispositivo USB o iPod® a través de conexión por audio streaming o de entrada auxiliar; un completo sistema de navegación de fácil manejo; sintonizador de radio que permite grabar hasta 12 emisoras por banda (AM / FM). Con esta innovación, Renault se convierte en líder en sistemas integrados de navegación y en la única marca que ofrece GPS integrado táctil en el segmento B.
20
on la matera lista y el abrigo en mano, el siguiente paso es subirse a la Duster 2.0 Luxe 4x4 Nav, que parece estar ansiosa por encarar la ruta. Esta vez, el destino elegido es Azcuénaga, partido de San Andrés de Giles, Ruta nacional 7, a unos 110 kilómetros de Buenos Aires. Fue fundada el 1 de julio de 1880 con la inauguración de la estación del ferrocarril. El camino es simple y lo es aún más con la utilización del sistema MediaNav de la Duster, que cuenta con multimedia y GPS. Ya en Azcuénaga, donde sus principales actividades son agrícola-ganadera, apicultura y avicultura, la Estación Azcuénaga es una de sus principales atracciones. Desde 1988 fue declarada Lugar Histórico a nivel municipal por el partido de San Andrés de Giles. El imponente edificio de la Estación, de dos plantas, fue la primera construcción que tuvo Azcuénaga en 1880. La Capilla Nuestra Señora del Rosario, construida entre 1902 y 1907, es la joya de Azcuénaga, digno de visitar. El Club Recreativo Apolo, reconocido en la zona por su extensa pileta de 25 metros de largo, es ideal para hacer actividades deportivas, hacer un asado, y pasar el día al aire libre. A la hora del almuerzo, el restaurante El Almacén Casa Terrén y Compañía, ofrece picadas tradicionales, asado y deliciosos platos caseros. ¡El aire de campo que se necesita para vivir!
AGOSTO 08 ⁄ 2013
110 km
RECORRIDOS DESDE CapItal FEDERal haSta azCuénaga COn la DuStER 2.0 luxE 4x4 nav.
Izq: Tradicional casona del pueblo. Arriba derecha: La Capilla Nuestra Señora del Rosario. Abajo: La Estación Azcuénaga, la primera construcción del pueblo en 1880.
Más info: www.renault.com.ar
21
EL FEDERAL
CULTURA
LibROS
nº1
LA TORRE DE MAIRAL H Por Damián Damore
asta hace un mes el escritor Pedro Mairal publicaba una columna semanal en el diario Perfil los sábados. Su salida de las páginas del diario casi coincide con la edición de “El equilibrio”, el volumen que reúne justamente esos escritos y que permite repasarlos con otros ojos. Es cierto que sus columnas invitaban a salir de las urgencias más vociferadas por la publicación (eso que generalmente sale en la tapa), pero hay que admitir que su pluma describe los retos cotidianos (desde la angustia que le produce ver desaparecer por las escaleras del colegio a su hijo, hasta un análisis del discurso del expresidente Hugo Chávez) con un tremendismo huérfano de resonancia. Los textos de “El equilibrio” leídos de
un tirón se huelen a la digresión de la realidad, parecido al momento en que leemos una noticia en un diario viejo, un lugar con la perspectiva de una torre. Como si nunca hubiéramos estado en esto que llamamos vida. •
eL eqUiLibrio / Pedro Mairal editorial: Garrincha club
Los textos de “El equilibrio” leídos de un tirón se huelen a la digresión de la realidad.
ReCOmendAdOS
EL MusIcAL Sobre eL rock Martín zariello editorial: Puente aéreo
la investigación LOs juDíOs y LA DIcTADuRA
Bajo el alter ego de Il Corvino Zariello se convirtió en uno de los bloggeros más leídos de la web. Esa escritura pegó un salto al libro. Sobre el rock recopila todos los artículos que escribió sobre el género en su site (Ilcorvino.blogspot.com), una bitácora fuera de la común por su frescura, originalidad y persuasión. El libro se divide en varias secciones, entre las que se destaca Vindicaciones, donde Zariello se convierte en el abogado de Fito Páez, Leo García o David Lebón, para dejar plantados como soja a sus detractores.
El autor da a conocer información hasta ahora inédita de la relación de la comunidad judía con la última dictadura en la Argentina. Con el peso de los datos, Dobry analiza el rol que cumplieron los diferentes sectores de la judería local (rabinos, prensa, etc.) frente al fenómeno de los desaparecidos, el antisemitismo y dura represión de la década de los setentas.
22
Hernán dobry editorial: Vergara
EL REvELADOR La ordinariez Marcelo Mellado editorial: Universidad diego Portales
El periodista chileno escribe artículos en el diario trasandino The Clinic (es un diario similar a la revista Barcelona). Este libro reúne sus textos, ensayos centrados en el ser nacional, pero no faltan textos sobre literatura y análisis político. Mellado huye de las taxonomías: lo que estén interesados en conocer a un Chile de verdad, liberado de los prejuicios que hay en Argentina sobre ese país, nada mejor que leer a él, que con tanto ahínco exploró.
EL FEDERAL
CULTURA
DISCOS
AGENDA AGOSTO
09
• Jairo En el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, CABA Tras celebrar 40 años con la música compartirá ahora en un formato íntimo la presentación del álbum “De aquí y de allá”, su último trabajo. A las 21.
EL HOMENAJE Por Damián Damore
J
uan Cruz de Urquiza es uno de los músicos más destacados del jazz local. Compositor y trompetista encaró la obra de Charly García. Su nuevo trabajo “Indómita luz” atraviesa distintos momentos compositivos del autor de Promesas sobre el bidet a través del tamiz de De Urquiza en los arreglos y la interpretación de un noneto de destacados músicos. La propuesta que la organización del Festival de Jazz de Bs.
As. le hizo al músico para realizar un homenaje a García derivó en este disco grabado en vivo en Café Vinilo. Canción para mi muerte, La grasa de las capitales, No soy un extraño y Yendo de la cama al living son algunos de los temas que se disfrutan con forma de jazz sin herir las melodías.•
Juan Cruz de Urquiza Noneto Indómita Luz Sello: Vinilo discos
RECOMENDADOS
EL NORTEÑO José Simón
EL ARRIESGADO Vale Tango
Nuevo álbum del cantautor humahuaqueño, compuesto de dieciséis canciones, entre las que se cuentan creaciones del mismo Simón, Eladia Blázquez, Arsenio Aguirre y nuevos compositores, tales como Chicho Décima, Lalo Romero, Pachi Alderete, Pucho Gonzáles. El músico quebradeño que toca la guitarra, canta y compone en este álbum grabado en 2008 en Jujuy (lo presentó en abril en Capital y provincia de Buenos Aires). Su arte sigue siendo tan intimista como arrollador y este trabajo ratifica su vitalidad en vivo.
Vale Tango ofrece un disco integrado por nuevas composiciones casi en su totalidad (salvo Fuimos de Dames-Manzi y Donna Lee de Charly Parker, reversionado a tango por Linetzky). Si bien el estilo suena a clásico, “Las huellas en el mar” se sale del molde por la minuciosidad de los arreglos de su pianista y director musical, Andrés Linetzky. Un repertorio tradicional del género que aporta arreglos originales, composiciones propias y lucidas interpretaciones.
En concierto Sello: Independiente
24
Las huellas en el mar Sello: Winter&Winter
15
• Green Film Fest En Cinemark Palermo, Berutti 3399, CABA. El festival de cine ambiental con películas que abordan el tema comienza su cuarta edición. Se exhibirán quince títulos,entre los que se destacan: “Planet ocean”, “The human scal17os guardianes de la selva”. Del 15 al 21 de agosto.
Diostium erior mod mos eossum dolm e earci tem eatqvellita. 60 17
• Berni y las representaciones argentinas en la Bienal de Venecia En Museo Fortabat. Olga Cossettini 141, Puerto Madero Este, CABA. Con la curaduría de Rodrigo Alonso, Hasta el 29 de septiembre. De martes a domingos, de 12 a 20. Lunes cerrado. Ingreso hasta media hora antes del cierre.
EL FEDERAL
DISEÑO
ARTESANÍAS
CLIMA IDEAL P Por Damián Damore
aula Lazzarini cuenta una anécdota sobre su profesión con una mezcla de orgullo y vergüenza: “Cuando llaman por teléfono piden por el luthier. En Italia es común encontrar mujeres en la luthería. Acá no hay más de diez, aunque ahora se abrieron escuelas. Siempre fue un espacio dominado por los hombres”. Lazzarini se dedica a la construcción de instrumentos musicales de cuerda pulsada, especialmente guitarras clásicas. “Entre otros instrumentos me interesan los instrumentos antiguos como laúdes, guitarras barrocas, románticas, y dentro de las cuerdas frotadas construyo violines, que es otro mundo completamente diferente y fascinante. Los nuevos materiales que provee la industria moderna es un aporte para experimentar en este mundo de fabricación de objetos musicales”, explica. Buenos Aires no da tregua con los cambios climáticos, Lazzarini se arma de paciencia para comenzar a trabajar. El taller es un laboratorio donde selecciona la madera, los adornos, los barnices, aceites, etc. Para la construcción de un instrumento siempre es aconsejable (además de utilizar maderas estacionadas y en lo posible de buena calidad sonora y corte) mantener estable la humedad relativa del ambiente y temperatura durante todo el proceso de armado del instrumento. De eso modo se asegura su conservación. “Tengo un equipo deshumificador que permite nivelar la humedad en el taller. Hay que tener muy en cuenta la humedad y la sequedad porque trabajamos material orgánico”, explica sobre el clima en donde trabaja. •
Clavijero. Montaje de clavijas de madera en un laúd barroco.
•
Paso a paso. Preparación de tapa armónica para encolar. • Manos a la obra. Paula encolando la tapa de una guitarra romántica. •
26
Buen material
En las últimas décadas del siglo XX se incorporaron materiales nuevos para la creación de instrumentos. Epoxi, tela de carbono, fibras o el sistema de trastes metálicos móviles forman parte de la guitarra.
*
Contacto: fjsotobass gmail.com. facundosotoluthier.blogspot.com. 156-452-5628
EL FEDERaL
JUAN BAUTISTA “TATA” YOFRE
“PERÓN YA PENSABA EN SER PRESIDENTE ANTES DE ASUMIR CÁMPORA” Siempre polémico y elocuente, el periodista y exfuncionario de Carlos Menem acaba de publicar una investigación dedicada a los entretelones del retorno de Perón a la Argentina, en 1973. Aunque sus filosos conceptos suelen navegar contra la corriente, asegura: “Nunca tuve una causa por mis libros”. Por G.H./ Fotos: Jazmín Arellano
Ficha personal ▲ Juan Bautista Yofre es escritor y periodista. Fue conocido por su labor como secretario de Inteligencia, bajo el gobierno de Carlos Menem. además, también ha ocupado puestos diplomáticos en el extranjero. Es autor de varios libros de investigación. ▲ acaba de presentar su último título, “La trama de Madrid -Los documentos secretos sobre el retorno de Perón a la argentina”, por Editorial sudamericana.
28
E
n sus últimos libros usted escribió una suerte de “contrahistoria” de los controvertidos años 70. En “El pacto de Madrid”, el más reciente, se refiere a los entretelones sobre la vuelta del General Juan Domingo Perón a la Argentina desde su exilio. ¿Tantas controversias hay sobre ese tema? - La idea era tratar el retorno definitivo de Perón a la argentina, teniendo en cuenta que este año se cumplen 40 desde su regreso, en 1973. Entonces, para mí fue difícil aceptar hacer esto a la editorial, porque yo ya había escrito “El Escarmiento” (N. de la R.: sobre el último gobierno de Perón hasta su muerte, el 1 de julio de 1974). Pero me puse a trabajar y llegué al archivo principal, el que revela que ese Perón, si bien nunca olvidado por la sociedad, no era aceptado por la dirigencia, que no quería sentarlo a la misma mesa. Esto es a fines de los 60. Un hecho clave, en el 69, hace que muchas miradas se posen en Madrid: el Cordobazo. gracias al Cordobazo, ese Perón que recibía visitas, pero no muchas, en Puerta de Hierro, empieza a sentir cómo va cargándose su agenda. En el medio de todo esto, aparece un señor que había empezado como secretario de Jerónimo Remorino, el secretario
general del Movimiento Justicialista, y termina reemplazándolo. Es Jorge Daniel Paladino. No se puede hablar del retorno de Perón a la argentina sin hablar, entonces, de Paladino. Esa es una de las grandes novedades de este libro, porque rescata al “Colorado” Paladino, de quien siempre se dijo que había sido más delegado de Lanusse que de Perón. La mejor manera de tratar esta cuestión era acceder al archivo de Paladino. Y yo tuve acceso a toda la documentación. Con los documentos en la mano, que es lo que siempre trato de hacer, reconstruí toda aquella época que va del 69 hasta noviembre del 71. Eso es la caída de onganía, la caída de Levingston, la asunción de Lanusse, la muerte de aramburu, la muerte de Vandor, alonso, las formaciones especiales... - Pasaban muchas cosas en aquel momento. Y demasiado rápido. - así es. Ese Perón que empieza a desenvolverse en el ámbito político argentino, la primera carta de Perón a (Ricardo) Balbín, la formación de La Hora del Pueblo... Ese Perón al que finalmente sientan a la mesa de la política, hasta que va a volver en noviembre de 1972. En noviembre del 71 Paladino deja de ser secretario general del Movimiento, Perón cambia la estrategia, endurece su posición frente a Lanusse y pone a
agosto 08 ⁄ 2013
Cámpora. Los capítulos 4 y 5 son sobre Cámpora, su interregno, su gestión, contados desde mi punto de vista. La llegada de Perón en noviembre de 1972, la designación de Cámpora como candidato a presidente en asunción del Paraguay, por qué, cómo... Pero yo siempre voy a los documentos, porque los documentos ya no se pueden alterar. se ha mentido tanto, acá... acá hay una versión de Cámpora que hizo Miguel Bonasso, y lo que yo intento es llenar espacios y silencios que dejó Miguel de manera exprofesa, para hacer una cosa más completa. - ¿Qué silencios? - Lo que silenciaron fue que Perón tenía una visión de un gobierno de Cámpora bastante corto. Después se va a adelantar el tema, y luego queda
muy claro que Perón ya pensaba en su presidencia en abril del 73, antes de asumir Cámpora. Va a quedar clarísima la furia de Perón con las primeras decisiones de Cámpora como presidente y con la situación que vivía la argentina. Y ahí va a ser definitivo. Habrá un día clave, el 17 de junio de 1973, en un almuerzo que se va a hacer en Madrid, en el que previamente Perón llama a Benito Llambí al Hotel Ritz y le dice que él no quiere hablar más con Cámpora. Le pide a Llambí que hable él, y que después le transmita qué quiere Cámpora. De todas maneras, Benito Llambí irá ese domingo a Puerta de Hierro ya sabiendo esto, e irá también Cámpora con su mujer. Y ahí va a comprobar Llambí el papel de Perón, porque Cámpora quería introducirse
en la conversación y Perón no lo miraba ni le hablaba. Llambí se queda bastante incómodo frente a lo que estaba viviendo y ya después del café intenta levantarse en dos ocasiones y Perón le dice que no se retire, hasta que Perón le agradece a Cámpora el haber ido a su casa, y le dice que lo acompañaría hasta la puerta. Estamos hablando del 17 de junio. tres días después, el 20, es el regreso. Ese día Perón mantuvo su segundo y último encuentro con (Francisco) Franco, en la Moncloa. Nadie sabe de qué se habló en esa reunión, pero fue demasiado corta para un reproche. - Pero el Perón que vuelve, el que usted dice, es para reconciliarse con el pueblo y con las fuerzas armadas, y para llamar adversarios, y no enemigos, a los opositores. No es un Perón revolucionario. - Perón no lo era. En principio, el gobierno no vende un Perón revolucionario, sino una Evita revolucionaria, más cercana a La Habana que al peronismo. El Perón que viene sabe perfectamente el papel que han jugado las organizaciones especiales. - ¿Por qué eran especiales las organizaciones armadas? - Eran especiales, porque servían para un determinado momento. Perón nunca las llamó, se le fueron a ofrecer. - En “Volver a matar”, usted describe los entrenamientos de la guerrilla en Cuba y en Medio Oriente. - El período de los 70 todavía no está cerrado si yo no describo al lector el papel de Cuba en la argentina. No hay país en américa del sur que haya sufrido tanto la infiltración comunista castrista como la argentina. - Usted la llamó “entrismo”. - sí, es entrismo. acá hay que tener en cuenta que en agosto del 61 viene el Che guevara en secreto a la argentina, baja en san Fernando, se entrevista con arturo Frondizi, lo que provoca una crisis y poco después su derrocamiento, pero ya en ese mismo año Cuba estaba inaugurando su primer centro de entrenamiento de guerrilleros, que se llamaba “Punto Fijo”. El primer alumno fue un argentino: Jorge Ricardo Mascetti. - Si esto es así, ¿por qué los montoneros insisten en llamarse a sí mismos peronistas? - Eso es entrismo. Perón los llamaba simuladores. “son unos simuladores”, decía. - Usted afirma en “El escarmiento” que Perón utilizó el término “aniquilamiento” al referirse a la represión de los guerrilleros. - No. No solamente va a usar el término “aniquilamiento”. Usará uno más fuerte. Va a hablar de “exterminio” en la carta que escribe a los oficiales de azul, el 20 de enero de 1974. - Discúlpeme, pero ahí hay una enorme contradicción. ¿Usted dice que Perón vino a reconciliarse y a pacificar al país y habló de exterminio? ¿En qué quedamos? - Bueno, una manera de pacificar era terminar
29
EL FEDERaL
TAPAS QUE HICIERON HISTORIA
JUAN BAUTISTA “TATA” YOFRE
Como parte de este festejo de El Federal, a lo largo de la edición les proponemos un recorrido por las tapas que fueron significativas por el momento histórico del país y como reflejo de nuestro espíritu.
con esta basura que estaba por las calles de Buenos aires. Ba-su-ra, porque sabían el daño que causaban. Porque su política era “cuanto peor, mejor”. Entonces, nos llevaron a un enfrentamiento brutal, y a muchas muertes. además, no te olvides que el 20 de enero del 74 Perón ya llevaba tres meses en el poder. Y no solamente eso: el que ataca al regimiento es el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), que ya para aquella época operaba con la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCN), es decir, con el MIR de Chile, los tupamaros de Uruguay y el MLN de Bolivia. secuestraban gente en Buenos aires y después se repartían la guita. Eso está publicado en “El Escarmiento”. Está todo. - Es muy fuerte y muy polémico lo que usted dice. - así es. Entonces, ¿qué pasó en la argentina que nadie habló, ni habla, de eso? - No sé. ¿Por qué cree que nadie habla de eso? - No sé. tuve que venir yo. No sé. - Usted en sus libros dice cosas graves y hace acusaciones muy concretas contra personas específicas. ¿Le han hecho alguna denuncia en la Justicia por sus publicaciones? - Nunca tuve ninguna causa por mis libros. Nunca. Nunca, nunca, nunca. Nunca me han dicho nada. Yo siempre digo que soy como tinelli. Porque nadie ve a tinelli, pero tinelli tiene 30 puntos de rating. Nadie me lee, pero mis libros se venden como pasto. algo hay. Yo escribo con los documentos en la mano. Pero además, yo al lector le digo dónde estaba parado yo en determinada época de esa aventura. Cosa que los demás muchachos no pueden hacer. - Se lo pregunto como periodista. ¿Cómo hace usted para tener acceso a tantos
EF 67 - 18 de agosto de 2005 EL PINTOR GAUCHO Florencio Molina Campos se confirmó a través de nuestras páginas como uno de los más importantes artistas populares del país.
EF 15 - 19 de agosto de 2004 CUATREROS Desde el comienzo, EF ahonda también en la investigación. Un informe que detallaba cómo actuaban 23 bandas de delincuentes rurales.
30
#
067
#
015
“Yo escribo con los documentos en la mano. Digo al lector dónde estaba parado yo en determinada época, cosa que los demás muchachos no pueden. De la SIDE, nunca pedí ningún archivo. Estuve ahí apenas seis meses.”
archivos documentales? Porque en general es bastante difícil acceder... ¿Se lo facilitó su paso como funcionario por la SIDE? - No, nunca tuve acceso a nada. Nunca pedí ningún archivo en la sIDE. Estuve seis meses en la sIDE. - Usted seguramente está al tanto de que en el ambiente periodístico todo el mundo da por sentado que usted se fotocopió gran parte de los archivos de la Secretaría de Inteligencia... - Esa es la fantasía. Pero si vos leés bien “La trama..”, yo le agradezco a Luis sobrino aranda, que haya confiado en mí y me abrió los archivos de Paladino. Hace treinta años que conozco al “Pájaro” Héctor Villalón, me comuniqué con él y le dije: “Don Héctor, estoy haciendo esto. ¿En qué puede colaborar usted?” Y ahí me dijo: “En ta, ta, ta...”. Muchas entrevistas me permitieron reconstruir y rechequear la información, y así se va trabajando. Después, hay dos archivos fotográficos de primera. Pero tengo acceso... Y están los que me traen voluntariamente la información. - Por lo que usted dice, su acceso a la información se basa en la confianza que sus fuentes tienen en usted. - Mirá, no terminé de escribir este libro, que ya me cayeron dos archivos más, como para dos libros más. Es un problema de confianza. Porque si me revelan algo y me piden que no lo cuente, no lo voy a hacer. Y además, trato con respeto a la gente. ¿Por qué no voy a tratar con respeto a Miguel Bonasso, o a Mario Cámpora, cosa que hago?
EL FEDERAL
Análisis
POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"
El MIl-agro NaCIoNal En 2023 hemos pasado las 150 millones de toneladas, pero con casi 50 de maíz y más de 20 de trigo. Aumentamos fuertemente el consumo de carne porcina y eso liberó la vacuna para la exportación. Fuerte articulación entre las cadenas de valor y el Estado.
E
stamos en agosto de 2023 y El Federal cumple sus primeros 20 años de vida. Qué mejor que hacer un repaso de cómo ha evolucionado el agro y su industria entre 2013 y el presente. En 2023 la cosecha argentina ya superó los 150 millones de toneladas, marcando un crecimiento promedio anual de casi 5% a partir de las 105 millones alcanzadas en la campaña 2012/13. Lo interesante es que se continuó con la tendencia de incrementar los rendimientos más que expandir el área agrícola. Apenas si agregamos un millón más de hectáreas en estos últimos diez años, pero como se incrementó mucho la superficie de maíz a expensas del área sojera, ahora tenemos una rotación más equilibrada. El trabajo de las organizaciones vinculadas a este cereal, que convergen en Maizar y los distintos estamentos públicos, sea a nivel nacional o provincial, logró que el área maicera se expandiera hasta alcanzar 8 millones de hectáreas, en tanto que la incorporación de tecnología y manejo, llevó el rinde promedio de 6.000 a 8.000 kilos por hectárea, con lo cual la producción ya se
32
acerca a las 50 millones de toneladas. Hablando de este cereal es muy importante el trabajo hecho por las provincias más alejadas de los puertos para darle sustentabilidad al suelo a partir de la incorporación de los rastrojos del cultivo. Córdoba había arrancado en 2013 con un programa para pasar de 1,2 a 2 millones de hectáreas, y ya superó largamente esa meta. Fue determinante el aporte del sector energético para que creciera el área en la provincia mediterránea. Hace diez años, fue pionero el ingeniero Marcelo Otero -que ya había dado muestras de emprendedurismo al lanzar Bio 4- que construyó en Río Cuarto una planta de generación de energía eléctrica a partir del biogás generado por silaje de maíz. Ahora ya hay 80 de estas plantas, cada una consumiendo unas 500 hectáreas de maíz para ensilar, y generando casi el 10% de la energía eléctrica que consume Córdoba. También se ha desarrollado muchísimo la industria del bioetanol. La política de corte de naftas con este biocombustible, que arrancó en 2010 con la aplicación de la Ley 26.093 (sancionada en 2006), no se discontinuó en ningún momento por los sucesivos gobiernos que sucedieron a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y ahora el corte ha llegado al 20%. Con esto, más la reactivación de la industria del biodiésel y mayor producción de petróleo por parte de YPF, se ha logrado eliminar las importaciones de combustibles fósiles, que llegaron a ser un importante drenaje de divisas hacia 2013. Otro trabajo de articulación institucional exitoso fue el caso del trigo. En la campaña 2012/13 la producción había tocado fondo con apenas 8,5 millones de toneladas, además de mala calidad por efecto del fusarium. Esto había llevado al cierre de las exportaciones, incluso las de harina, que afectaron severamente al sector molinero. Pero por suerte la cadena reaccionó al igual que las autoridades gubernamentales, que lograron acordar un plan para recuperar el liderazgo en el sector. La meta fue fijada en producir 20 millones de toneladas de trigo, con un fuerte crecimiento del área en doble cultivo, es decir con soja o incluso maíz. Los semilleros y las universidades hicieron un trabajo de selección brillante logrando materiales de muy alto rendimiento (la sangre francesa se incorporó plenamente al
AGOSTO 08 ⁄ 2013
germoplasma), con una buena calidad panadera, al igual que la sanidad, pero logrando un ciclo más corto que libera el lote antes y le hace ganar quintales a la soja respecto de los cultivares tradicionales. De todas maneras, ha mejorado tanto la tecnología de maíz de segunda, que muchos productores prefieren hoy una rotación superintensiva trigo/ maíz, soja de primera y hasta trigo/soja y trigo maíz, metiendo cuatro cultivos en dos años. Un efecto colateral y nada despreciable de esta tecnología (un tercio del área sojera se realiza bajo doble cultivo) es que se ha podido probar la sustentabilidad del biodiésel obtenido de la soja en doble cultivo o en rotaciones intensivas, en cuanto a secuestro de carbono o limitación de gases de efecto invernadero, que la Unión Europea se ha visto obligada a retomar las compras de biodiésel argentino de soja, que resulta mucho más amigable con el ambiente que el que ellos hacen a partir de colza o el que importan de Asia en base a la palma. ¿Y las vaquitas? No quería olvidarme de la cuestión ganadera, porque en estos diez años la dieta de los argentinos ha cambiado fuertemente. En 2023 seguimos comiendo un poco más de 100 kilos de carne por año, los 47 millones de argentinos que somos, pero ahora son 45 kilos
de pollo, 25 de cerdo y 30 de carne vacuna. Fue impresionante lo que creció la producción de cerdo en los últimos diez años y el consiguiente consumo en fresco. La promoción realizada desde la Asociación Argentina de Productores Porcinos ha sido muy efectiva y además el precio se pudo despegar del de la carne vacuna y situar en valores razonables al costo de producción. Por ser magra y tierna ha ganado un lugar destacado en la cocina argentina y se estima que todavía podríamos aumentar el consumo un poco más. Pero lo más importante es que con un mercado interno de 1,4 millón de toneladas de carne bovina, quedan 2 millones de toneladas disponibles para la exportación. Las organizaciones de la cadena vacuna se dieron cuenta que era insostenible que los argentinos siguieran comiendo 60 kilos por año pagando un precio muy alejado del internacional y lograron convencer al sistema político que era mejor una dieta balanceada entre pollo, vaca y cerdo para la población, dejando un saldo exportable importante para un mercado mundial dispuesto a pagar valores muy altos por nuestros cortes. Ahora estamos solo por detrás de Brasil como proveedores de carne vacuna al mundo. Fue notable en este sentido el papel de China como importador. El acercamiento iniciado por el presidente Néstor Kirchner en su mandato
fue tomado como política de Estado por sus sucesores y ahora la nación asiática es nuestro principal socio comercial. Ha sido determinante la posición soberana de que para abastecerlos de materias primas (soja principalmente, pero también maíz y trigo en ese orden) tenían que comprar un porcentaje importante de productos de alto valor. Así ingresamos en ese mercado con quesos y lácteos en general, carne de pollo y vaca, y comidas listas para el microondas, que han dado lugar a una naciente industria nacional que lleva nuestros productos del campo directamente a la mesa de los consumidores mundiales. Hoy en el campo hay una fuerte conciencia de integración con lo urbano y lo industrial. La dirigencia se ha renovado y considera que lo primordial es la acción gremial enfocada en la creación de oportunidades de generación de riqueza y empleo. Las universidades han incorporado en sus currículas el Análisis Institucional de los Agronegocios y muchos profesionales se insertan en el mercado laboral en ONG’s de articulación institucional. Da gusto verlos debatir estrategias de desarrollo y dialogar con representantes del sector social, de la política y de otras ramas de la economía, mientras proyectan la Argentina Agroalimentaria de 2033. •
33
EL FEDERAL
producción Se empezó con un Establecimiento de una hectárea y 200 cabras.
abralacabra U En Los Hornillos, Córdoba, está el Establecimiento Piedras Moras, donde se hace queso de cabra en las alturas del Valle de Traslasierra. La historia de vida detrás de la pasión productiva. Por Alejandra Abrodos / Fotos: Nicolás Belane
34
n cabrito. Dos cabritos. Tres cabritos. Cuatro cabritos… Antes de dormir y en sueños, Antonio Martínez (60), “el Gallego”, veía cabras. Blancas como la nieve, con manchas azabache o del color de la canela. ¿Por qué? No sabe. “El campo fue un metejón de toda mi vida”, aclara. “Soy primera generación argentina. Con mamá italiana y papá español, me crié con la historia de los abuelos del campo.” ¿Y las cabras? ¿Cuándo aparecen? “No sé. Porque ellos no me hablaban de cabras.” Así que la respuesta al origen de la pasión será un misterio. O un desafío para quienes gustan construir relatos con retazos. Al fin y al cabo, a quién le importa. Si como dijo un filósofo alemán “nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión”, ¡bienvenida sea! Así pensó Martínez y luego de fantasear durante muchos años con el olor del pasto, la energía del aire puro y la serenidad de la vida tierra adentro, allá por 2002 dejó Rosario y se mudó a un pueblito pequeño en las sierras de Córdoba. “Somos los nuevos inmigrantes. Antes
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Números para empezar
venían de Europa a la Argentina. Ahora desde las grandes ciudades la gente se va para el interior. Yo formo parte de esos nuevos inmigrantes nacionales. Creo que la vida me formó para venir acá”, dice mientras ceba mate bajo la sombra amigable de un árbol añejo y fortachón, en un rinconcito del Establecimiento Piedras Moras, en Los Hornillos, una localidad con algo más de 1.300 habitantes, perfume a hierbas y espíritu agreste, que se codea con las nubes: sus 1.064 msnm la ubican en el podio de las más altas del Valle de Traslasierra. Antes de lanzarse a la aventura de elaborar quesos con leche de cabra, el Gallego hizo de todo. “Como mi familia era del Mercado de Abasto, ya a los 6 años empecé a pivotar entre las verduras. Me ponían un cajoncito y ahí estaba sentado. Mirando. Hasta que crecí y tuve puesto yo. El mercado es una escuela impresionante”, asegura. Y para no dejar dudas, grafica: “Estás obligado a competir. Tenés una escasa cantidad de horas para vender tu producto perecedero, el que está al lado también, el que está atrás, también. Hay que ser muy ágil en la venta porque hoy el producto está en buenas condiciones, mañana está más o menos, pasado mañana está decrépito y hay que tirarlo. De modo que las cuestiones vinculadas con las ventas las tengo muy agilizadas. Muy aceitadas”. Entre otras cosas. Porque Martínez acumula experiencia en varias áreas: estudió en el colegio industrial, tuvo taller de carpintería, cría de conejos, gimnasio. Aquí vale la pena hacer un paréntesis, porque el deporte es una afición de toda la familia. El Gallego es emblema de la lucha grecorromana, su esposa, Vilma Tocaro (63), del atletismo, su hija Rocío (35) y su yerno Ariel (35) del remo y el hijo que vive en Rosario aún deja huella en las canchas de rugby. “Esa deportividad está en lo que hacemos”, informa Martínez. Una vez más ilustra, detalla, clarifica pedagógicamente: “Cuando vas a una competencia, a la vuelta te metés en el gimnasio para mejorar las falencias que tuviste. Acá cuando se presenta una circunstancia adversa multiplicamos los esfuerzos para superarla. No nos
quedamos bajo ningún punto de vista. De hecho pasan cosas y nosotros estamos ahí, poniendo el pecho y superándolas. No vamos a caer ni con la más fuerte de las tormentas”. Avisa. Y muestra garras. Las de él. Las tuyas. Las mías. A guapos, ya se sabe, no nos gana nadie. Empezar desde cero. El primer paso siempre es difícil. Sobre todo si hay que darlo después de los 50, sin colchón y en un terreno desconocido. “Yo tenía dos cabras viejas. A las que les sacaba una taza de leche porque ya ni leche tenían”, dice el Gallego a modo de primitivo cuadro de situación. “Nunca había hecho queso. Pero empecé a probar, a cuajar la leche con leche de higo. Tenía la intención de llegar a algún tipo de quesito. ¡Salió una porquería!”, recapitula y evoca, con una sonrisa a medias y esa sensación reconfortante, de triunfo con nueve y en cancha rival, que produce el hecho de recordar las situaciones complejas que logramos cambiar. Entre ese inicio titubeante y este presente espectacular pasó de todo. Y un montón de gente. “Este emprendimiento empezó con nada. Sin duda alguna, con nada no se puede hacer nada. Para llegar hasta acá, de una u otra forma, hemos recibido la colaboración de amigos y conocidos bien intencionados.” El Gallego lista, con nombre y apellido, a una enorme cantidad de “mecenas”. Sánchez, que le regaló 19 cabrillonas, algunas preñadas, una vaca y una ternera; Palena, que le dio fermentos, información y el número de teléfono para que lo consultara cuando le hiciera falta; Salazar y toda la gente de Cambio Rural que aportaron datos, experiencia y contención; Bringas, que proveyó y aún provee rollos de alfalfa aunque en la provincia no haya una brizna de pasto… Por ellos, para ellos, con ellos los productos se llaman Homenaje. En honor a los que siempre dan una mano. Pavada de mensaje para un queso, ¿no? Una vez que le encontró la vuelta al queso, la familia festejó y disfrutó del triunfo con alegría genuina y merecida. Hasta que descubrió que faltaba un eslabón más para que la cadena estuviera completa: el canal de venta. Pero no eran
*
3 1 hectárea. 3 200 cabras. 3 $800-$900 cada cabra híbrida 3 6 chivos de raza $ 6.000. 3 $15.000-$20.000 equipo de ordeñe con cuatro bajadas. 3 1 sala de ordeñe. 3 No hace falta enfriador. 3 $2.000 olla de 150 litros . 3 $200 anafe. 3 $1.400 cuatro rollos de alfalfa por semana . 3 $ 800 un kilo de maíz y balanceado por día y por cabra. 3 $20 cada 100 litros de leche en fermentos (según el tipo de queso), cuajo, sal de calcio. 3 Moldes y prensas (se pueden hacer con tubos de PVC).
Los números de Piedras Moras
*
3 3 hectáreas. 3 300 cabras híbridas. 3 9 chivos Anglo Nubian y Saanen. 3 1 y ½ litro de leche por cabra. 3 2 años la primera cría. 3 2 años el primer ordeñe. 3 8 años la vida productiva como lecheras. 3 8 litros de leche por kilo de queso fresco 3 14 litros de leche por kilo de queso para madurar. 3 $90 el precio de venta del kilo de queso fresco. los únicos en busca de ese eslabón. En la zona cada día eran más los que elaboraban productos alimenticios de manera artesanal y respetuosa con los animales y el ambiente. Así que la Feria de Alimentos Naturales de Villa de Las Rosas nació por parto natural y rebosante de salud. Hace cinco años. “En esa época sacaba 38 litros de leche por semana y elaboraba un quesito por día”, comenta Martínez. Parece, es, poco. Pero fue el primer escalón en la cuesta. “Hasta ese momento tenía las cabras sueltas dentro del campo, cercado para que no salieran. Y a la tarde las sacaba a las sierras para que comieran porque no podía comprar ni un rollo de pasto. ¿Sabés cómo hice los corrales? Junté trocitos
35
EL FEDERAL
TApAS QuE HiciEron HiSToriA
producción
El gallego y su familia.
#
EF 315 - 20 de mayo de 2010 MADRE DE LA PATRIA En el año del Bicentenario dedicamos una edición especial a la Virgen de Luján, la elegida por millones de fieles en todo el país y la inspiración del General San Martín en sus gestas históricas. Una síntesis del fervor religioso de nuestros lectores.
315
#
EF 17 - 2 de septiembre de 2004 SOLEDAD ÍNTIMA La Sole es una especie de madrina de nuestra revista. Ha sido tapa con frecuencia y siempre abrió las puertas de su corazón con franqueza y afecto. Acompañamos su evolución artística y también sus grandes momentos personales, con la llegada de sus hijos.
17
36
de alambres que andaban por ahí caídos, los añadí y así até los palitos para tener las cabras encerradas.” El año pasado los Martínez sacaron 140 litros de leche por día. Para este planean llegar a 250280 y para el invierno de 2014, 600. En verano sólo elaboran queso fresco, porque la venta es tan buena que no les da tiempo a dejar alguno para madurar. Pero en el invierno preparan piezas de 3 kilos y de 8 kilos que quedan a la sombra hasta el próximo enero. “Durante esta temporada (léase vacaciones estivales 2012-2013) hicimos 12 quesitos por día, de 700 gramos aproximadamente cada uno. El natural y el saborizado, con pimienta negra quebrada y con pimiento de Cayena. Y vendimos todo.” Cada tanto, el Gallego piensa que va a tener que salir a vender sus quesos a los negocios. Pero no. La feria sorprende y sorprende con su crecimiento, hasta tal punto que año tras año absorbe todo lo que el Gallego, y tantos otros, tienen para vender. “Yo no vendo en los negocios. Sólo en la feria”, presume. No es para menos. Este emprendimiento alimenta, viste, sana, educa y entretiene a papá, mamá, hija, yerno y dos nietos. ¡Un aplauso para las cabras! Y para el que se animó a apostar por un sueño, mirando al cielo pero con los pies bien firmes en la tierra.
Lo que sé de las cabras
*
“Un amigo me dijo ‘las cabras son vacas chiquitas’. No hay que tomarlo al pie de la letra, pero sí. Las dos son rumiantes. Más o menos tienen las mismas características. Claro que una cabra te da en promedio 1 litro y cuarto de leche y una vaca de campo te está dando 25 litros por ordeñe”, precisa Antonio Martínez, “el Gallego”. Y sigue tirando datos: “A la cabra hay que darle determinada comodidad para que se sienta bien. Es enemiga del viento, de la humedad, y por lo tanto de la lluvia. Por eso un tambo debe tener un lugar donde la cabra pueda guarecerse, un techo importante, generalmente un reparo del Sur”. Ahora bien, la voz popular afirma que “la cabra no es para todos”. El Gallego coincide. “Es un bicho muy especial, pero está subestimado. Es muy inteligente, muy engreído, muy caprichoso. Es más inteligente que cualquier otro animal de granja. Aunque te parezca mentira, compite con el hombre. La cabra sabe todo lo que tiene que hacer, pero compite con vos para hacer su voluntad. Por eso a la gente le aconsejo empezar con pocos animales, para ver si la cabra es el animal de su medida.” En los pros se anotan la escasa necesidad de espacio (1 ha) y de mano de obra (lo maneja una familia).
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
LOS HITOS DE LA ARGENTINA QUE QUEREMOS El Federal inicia este año el camino de su primera decena de vida. A modo de festejo y de balance, la nota de tapa de este número extraordinario es un recorrido documental y fotográfico de buena parte de los episodios que marcaron y siguen marcando la época. Una visión del país desde las entrañas mismas de su producción, sus manifestaciones populares y su gente.
P
aís apasionado, pujante, carismático, trabajador y acaso impredecible, hay quienes dicen que en diez años en la Argentina ocurren el doble de episodios que en un país llamémosle “normal”. Desde abril de 2004, en la revista El Federal elegimos reflejar esa dinámica desde las entrañas mismas del país: el devenir de los sectores productivos, las maravillas turísticas que se redescubren a ojos de todo el mundo y las manifestaciones del arte popular. Así como en poco tiempo nos posicionamos como la única revista de interés general con aire de campo, desde hace tres años redoblamos la apuesta y proyectamos la Argentina que queremos. El recorrido que sigue en las próximas páginas no se corresponde con ninguna cronología, sino que busca resumir en hechos, datos e imágenes los distintos momentos por los que todos juntos atravesamos este tiempo en el que El Federal empieza a cumplir
38
10 años de vida. De ser una noción sólo para en la que nadie hesita en tirar por adelante por el bien del país. entendidos, el campo quedó instalado en este lapso como una de las instituciones Las expresiones regionales, en cuanto a productivas con capacidad diferencial, con la música, el arte y los festivales públicos, tecnología e iniciativa de vanguardia para fueron encontrando un nuevo sentido para seguir quebrando records de cosecha de captar a los públicos más jóvenes y para granos. Ese alto perfil quedó expuesto como que aquellos que valoran las tradiciones y nunca en 2008, con el conflicto que el sector las costumbres bien argentinas sintieran tuvo con el Gobierno y que tuvo en vilo al cada vez más fuerte el orgullo de la tierra. país durante más de tres meses. Se nos fue una grande como La Negra Sosa, La conclusión de esa crisis derivó en un Horacio Guarany sigue en la ruta con su período en la que discusión, el involucrarse estilo inconfundible, a la Sole, Abel Pintos y el participar se revalorizó desde el compro- y Los Nocheros nos les queda pueblo por miso político, sin importar las posturas o las enamorar. Y cuando parecía que no habría banderas. Néstor Kirchner pasó primero más lugares para sorpresas, llegó una señal a la historia por haber tomado con éxito el desde el Cielo con la elección del Papa Franpoder después de un colapso sin preceden- cisco, el primer Sumo Pontífice que llega tes y su sucesora, Cristina Fernández de “desde el fin del mundo”, como él mismo Kirchner, también deja su huella por haber dijo ante la multitud en la Plaza San Pedro sido la primera presidenta electa -y luego en El Vaticano. Una nueva fe estimula a la reelecta con el 54 por ciento de los votos-, Argentina, y por supuesto allí seguiremos en una época que podrá dividir aguas, pero estando para contarlo. •
AGOSTO 08 / 2013
39
EL FEDERAL
LOS HITOS
DE LA ARGENTINA
QUE QUEREMOS 1a PARTE
TRADICIÓN Y VANGUARDIA El campo cerca de la ciudad
E
l campo tuvo, a ojos del habitante urbano del siglo XX, una imagen bucólica, apática y triste. La gran ciudad no llegó a comprender el grado de desarrollo y dinamismo que alcanzó el sector rural, hasta que los mismos números impusieron una realidad muy distinta. De la mano de modernos sistemas de producción, como la siembra directa, y de un desarrollo genético en semillas que multiplicó el rendimiento de los cultivos en forma exponencial, la agricultura dio un paso al frente entre las diversas actividades económicas del país, y sin dudas fue la tabla de salvación que rescató a la Argentina de la crisis de 2001. Así reveló el protagonismo de un sector pujante, moderno, innovador y competitivo de escala mundial, a la vez que capaz de conservar sus mejores tradiciones. En ese contexto, El Federal no resultó ajeno al proceso: en casi quinientas ediciones, nuestra revista de información general con aire de campo se animó a llegar hasta donde ninguna otra publicación se había atrevido hasta aquel momento, y dedicó sus mejores esfuerzos en acercar el campo real a los lectores citadinos. •
EL PAPA ARGENTINO. Tras una brillante carrera eclesiástica, Jorge Bergoglio fue ungido el 13 de marzo de este año como el Sumo Pontífice. Desde ese momento, Francisco I conmueve al planeta con su estilo sencillo, directo y cercano a la gente, como lo demostró hace poco en Río de Janeiro.
40
9.000
AGOSTO 08 / 2013
AÑOS DE HISTORIA DESCRIBE LA RUTA 9 EN JUJUY, ENTRE SAN SALVADOR Y HUMAHUACA. UN CLÁSICO RENOVADO DEL TURISMO.
EN 2010, para la Semana del Bicentenario, nuestro país vivió una auténtica fiesta sin precedentes. Más de 6.000.000 de personas participaron de los festejos en la Ciudad de Buenos Aires, y tanto los más grandes como los más chicos disfrutaron del espíritu patrio.
GUARANY ETERNO A los 87 años sigue vigente el hombre que sobrevivió escribiendo. “Para mí componer es como hacer el amor”, dijo el cantor en una entrevista que le hicimos el año pasado. Su voz, su impronta y su música cautivan a la gente en cualquier lugar del país que vaya y también en el exterior. Su última gran travesura fue construir un teatro en la ciudad de Luján (Teatro Criollo). Tras haber grabado 71 discos, el último patriarca de la música popular tiene tres libros listos para publicar. ¿Se le puede pedir más?
Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010, el pulso político de esta época. 41
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
TALAMPAYA es la entrada desde La Rioja a esa maravilla que comparten con San Juan, conocida como el Valle de la Luna. Un parque provincial con magnetismo único para los visitantes de todo el país.
LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ FUERON NOMBRADAS EN 2011 COMO UNA DE LAS NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO.
LOS HITOS
DE LA ARGENTINA
QUE QUEREMOS 2aa PARTE
LA NEGRA ETERNA El recuerdo de Mercedes
S
iempre recordaremos la voz de Mercedes, que se nos fue en 2009, y por sobre todas las cosas esa maravilla de 1966 titulada “Yo no canto por cantar” (con clásicos como Zamba para no morir, Zamba azul y Tonada de Manuel Rodríguez en los comienzos de su extensa carrera que coronó en vida con la publicación de “Cantora”. Por estos días, Crónica TV emite uno de sus últimos con conciertos y titula con una mezcla de popularidad y nobleza como “la máxima cantora argentina”. •
GUSTAVO GROBOCOPATEL es un claro emergente del campo moderno. Con mano firme convirtió a su holding familiar en líder nacional en agricultura, y llegó a convertirse en el principal referente argentino de los pooles de siembra que funcionaron en la última década.
42
EL FEDERAL
TAPAS QUE HICIERON HISTORIA
NOTA DE TAPA
#
EF 14 - 12 de agosto de 2004 EL REY Un reflejo del renacer agroeconómico que se vivía en nuestro país, en este caso a través de la industria del pollo, en un contexto favorable que se daba por la gripe aviar. El impresionante primer plano del gallo, como una muestra más de la mirada moderna que se apostaba desde El Federal.
014
LOS HITOS
DE LA ARGENTINA
QUE QUEREMOS 3aa PARTE
RUTAS ARGENTINAS Mostramos todos los rincones del país.
L #
213
EF 213 - 5 de junio de 2008 CHILAVERT BIO-RECARGADO Un testimonio de cómo las grandes figuras del deporte también se vuelcan al potencial productivo agropecuario. El ex arquero paraguayo de fama mundial contó sobre su apuesta en los biocombustibles de algas.
44
os diez años de la revista El Federal mostraron a sus seguidores que es posible recorrer a la Argentina en una trilogía. Ruta Nacional 40, desde la Patagonia hasta el norte argentino, con sus 11 provincias y tres regiones unidas por más de 5.200 kilómetros ruteros hasta el corredor de la Ruta azul, que une el litoral marino costero de Santa Cruz y Chubut, en el que los Parques Nacional más nuevos del país, con las historias de los pueblos puertos y las bellezas naturales como el caso de la Ría de Puerto Deseado, con la avifauna que recala en esos islotes en el que durante 42 kilómetros el océano se inmiscuye dentro del continente, hacen del lugar una rincón en el mundo. Y la última atracción llena de verde es la saga Ruta de la Selva en la que el oeste misionero con el pueblo de Comandante Andresito que estrena película sobre este héroe guaraní hasta los esteros correntinos, el Impenetrable chaqueño, los bañados formoseños y la yunga de Salta y Jujuy son la estrella nacional para conocer una región única por la riqueza de su biodiversidad. •
[
GRANDES IMÁGENES. Otro de los aspectos que caracterizó a esta revista fue su hermoso despliegue fotográfico, para abarcar desde el detalle hasta la perspectiva de los grandes fenómenos populares. En este caso, un registro de una multitudinaria jornada de pesca del surubí, por el río Paraná.
[
Ningún medio vivió el crecimiento de Abel Pintos como El Federal. Sumó 150 conciertos en 2012, llenó siete teatros Gran Rex, en Bs. As., y reunió 30 mil personas en La Salamanca, en Santiago del Estero.
EL FEDERAL
TAPAS QUE HICIERON HISTORIA
NOTA DE TAPA
2013
El año de la consagración de Bruno Arias, acaso la reencarnación de Jaime Torres hacia el futuro.
LOS HITOS
DE LA ARGENTINA
QUE QUEREMOS 4a PARTE
#
EF 9 - 8 de julio de 2004 LA REVOLUCIÓN DE LA FRUTA La primera de una serie de tapas de alto impacto, en la que las chicas más deseadas de la farándula se comprometían también a su manera con el progreso del agro. Pamela David abrió un juego que después siguieron Silvina Luna, Carla Conte, Julieta Prandi y Soledad Fandiño, entre otras.
009
#
155
EF 155 - 26 de abril de 2007 PEONES RURALES La pasión por contar lo que ocurre en las entrañas de la cultura del campo de nuestro país es algo que mantenemos hasta hoy en día. Aquí, las épicas historias y fotografías de siglos de peones rurales, los primeros trabajadores de las tierras.
46
MESA DE ENLACE La conflictiva relación campo-Gobierno
E
l Federal transitó la primera parte de su historia en un país de constante crecimiento económico para el agro, aunque también con niveles de conflictividad ascendente entre el Gobierno y los dirigentes de las entidades agropecuarias. La tensión que generó la redistribución de los recursos rurales, con imposición de trabas a las exportaciones primero, seguida de sucesivos aumentos en la alícuota de retenciones a las exportaciones, llegó a un punto máximo de conflictividad cuando, a principios de 2008, el Gobierno quiso imponer a través de la polémica Resolución 125, retenciones móviles que llegaban a gravar hasta el 45 por ciento las exportaciones de soja. Por extrema, la medida fue fuertemente combatida por la Mesa de Enlace Agropecuaria, representativa de las cuatro principales entidades del campo. Fue un conflicto largo y doloroso, con el país paralizado y rutas tomadas por los chacareros, que se extendió en todo el territorio nacional y que terminó en manos del vicepresidente Julio Cobos, cuando al desempatar en una dramática votación en el Senado para convertir la medida en ley, optó por votar por la negativa. Ese conflicto marcó un punto de inflexión y la aparición del campo como actor político, a través de los llamados agrodiputados. •
VINO Y MÚSICA El maridaje que disfrutan Tilín Orozco y Gustavo Santaolalla también sintetizan la pujanza argentina. Tilín se afianzó esta década con el dúo Orozco Barrientos, mientras que Santaolalla impone los acordes argentinos en superproducciones de Hollywood y en proyectos de tango electrónico que dan vuelta al mundo. Se juntaron para crear una bodega boutique y demostrar también el gran momento que atraviesa la vitivinicultura en el país.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Así como reflejamos la vida de los menonitas en La Pampa, mostramos al público la gran diversidad de comunidades que habitan nuestros suelos, desde inmigrantes europeos hasta tribus indígenas.
DESDE ESTE AÑO RIGE LA LEY DE LA MÚSICA: ESTABLECE CIRCUITOS DE MÚSICA EN VIVO EN CADA REGIÓN CULTURAL.
LAS ORCAS son el gran espectáculo de la costa atlántica de la Patagonia, entre cada marzo y abril. En la zona de Península Valdés también se impuso el avistaje de ballenas y surgió Bahía Bustamante como enclave natural.
47
EL FEDERAL
TAPAS QUE HICIERON HISTORIA
NOTA DE TAPA
LOS HITOS
DE LA ARGENTINA
QUE QUEREMOS 5a PARTE
LA VACA ROSITA #
EF 156 - 3 de mayo de 2007 HORNOS DE BARRO Un verdadero boom, la tapa más vendida de nuestra historia: 33.954 ejemplares. Reflejo de la pasión argentina por un método de cocción que mejora con los siglos, y que permite disfrutar todo tipo de preparaciones. Entregamos una serie de ocho capítulos con un material de excepción.
156
#
EF 249 - 12 de febrero de 2009 FIEBRE POR EL MALAMBO Documento fotográfico de antología, una radiografía por dentro del Campeonato Nacional de Malambo en Laborde, Córdoba. La pasión sanguínea por las fiestas populares, como reflejamos en la Chaya, los Carnavales y la Difunta Correa, entre otros.
249
48
Única en el mundo
R
osita ISA es el primer bovino bi-transgénico en el mundo capaz de producir leche maternizada. Un logro producto del trabajo del INTA junto con la Universidad Nacional de San Martín. La ternera clonada nació en el primer cuatrimestre de 2011 y tiene un perfecto estado de salud. “Hemos cumplido con todos los requerimientos relacionados con su crianza artificial, su calendario sanitario y las disposiciones de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA)”, afirmaron los técnicos. Rosita ISA –llamada así por el acrónimo compuesto por la “I” de INTA y la “SA” de San Martín– es el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche humana. Los investigadores indicaron en junio de 2012, por métodos de Biología Molecular, que la lisozima y lactoferrina humanas se encuentran en la leche de Rosita ISA. Hoy día, el INTA y la UNSAM muestran al mundo el primer bovino del mundo que, efectivamente, produce leche maternizada. Un logro maravilloso. •
La tecnología utilizada para obtener la vaca clonada surge de una Resolución del Ministerio de Agricultura nacional, con el visto bueno de la CONABIA.
EN AMAICHA DEL VALLE, Tucumán, se filmó el primer western argentino, “Aballay”. Un lugar imperdible.
EL FEDERAL
GANADERÍA
La gran tentación
La reciente apertura del mercado chino a las importaciones de cortes frescos de carnes provenientes de la Argentina, pese a que por ahora son volúmenes muy chicos, genera una nueva alternativa para la ganadería local. Por Eduardo Bustos
L
Cada vez más de los 1.339.724.852 habitantes de China conocen la carne argentina.
50
a creciente occidentalización de China, producto de los capitales provenientes de todo el mundo, interesados en invertir en el gigante asiático, donde conviven las tradiciones más ancestrales y un mundo que, a la imaginación, aparece lleno de misterio, sumado a la permanente mejora del poder adquisitivo de su población desde hace algunos años, se generó un verdadero cambio de hábitos en materia de alimentación al reemplazar los alimentos a base de arroz, proteínas de origen vegetal por las de animal. Desde hace algunos años, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Brasil, Uruguay y mucho más recientemente la Argentina forman parte del concierto de países que tiene el privilegio de abastecer a uno de los mercados más demandados del mundo en materia de alimentos. Es un mercado relativamente nuevo en el contexto del comercio internacional, porque hasta hace unos años la carne se exportaba a Hong Kong y desde allí ingresaba al territorio chino. Incluso sus importaciones de carne no superaban las 35 mil toneladas anuales, cifra poco representativa en el mercado global, el año pasado alcanzaron 90 mil t y se espera un ritmo de crecimiento significativo. “La Argentina obtuvo la autorización para exportar cortes enfriados este año y, a la luz de lo que está ocurriendo con Uruguay, es de esperar que las exportaciones a China ubiquen a ese mercado como uno de los más atractivos en los próximos años. Téngase en cuenta que Uruguay exportó el año pasado 21 mil t peso producto a China (23% del total importado por ese país) cuando hasta 2008 sólo exportaba 1,5 mil toneladas” razona Víctor Tonelli, uno de los principales referentes de la Argentina en materia de carnes. Además está convencido de las muy buenas expectativas y la potencialidad que ofrece ese mercado asiático al crecer en forma significativa año tras año y que paga valores comparables con los mercados más exigentes a favor del crecimiento
AGOSTO 08 ⁄ 2013
de consumidores que incrementan fuertemente su poder adquisitivo. En materia de comparaciones, un caso a tener como modelo es el de Uruguay, uno de los ejemplos más cercanos que se puede presentar como abastecedor de cortes frescos de carne algo más magro que los producidos en la Argentina. Nichos. La demanda de carne para China tiene como principal destino a restaurantes y hoteles, por lo tanto la calidad es similar a la que demanda Europa y se exporta bajo la conocida Cuota Hilton, solo que en este caso no se requieren de cuotas. Los cortes básicamente son los que se cocinan para ser servidos como bifes (a la parrilla o a la plancha) como el lomo, los dos bifes (angosto y ancho) además del cuadril. Mientras el segmento de los cortes cárnicos frescos crece, productos como las carnes conocidas, carnes procesadas (cocidas congeladas y enlatadas) están en proceso de declinación o, al menos hace años que no crece su demanda. “Estos productos se generan con materia prima de segunda calidad con vacas conservas, manufactura o con cortes de menor valor de los novillos (delanteros). De hecho hasta 2005 se exportaban alrededor de 50.000 t peso producto por año y el año pasado no llegaron a 10.000 t, con una caída, proporcional al total exportado, mucho más pronunciada que en los cortes enfriados y congelados”, confirma Tonelli. Uno de los obstáculos que aparecían para la exportación de productos de origen animal hasta hace poco menos de dos años eran los ROE´S, sin embargo los hechos más recientes demuestran que desde los ámbitos oficiales no hay particular interés en afectar las exportaciones a China: “Este año no están poniendo limitaciones vía entrega de permisos de exportación. La caída de las exportaciones cárnicas ahora tiene más relación con el bajo tipo de cambio neto por las retenciones del 15% y, la obligación de venta a mitad de precio en el mercado interno para recibir ROE´s y demora en devolución de impuestos internos (IVA)”, razona Tonelli. “Hasta que no se recomponga la competitividad de las exportaciones de carnes argentinas vía mejora en el tipo de cambio neto, el problema de las restricciones afectarán por igual en todos los mercados, incluida China”, agrega el especialista. Lamentablemente la potencialidad del mercado debería poder llevar a Argentina a volúmenes similares a los que exporta Uruguay. Los establecimiento, en principio deben reunir las mismas especificaciones, no obstante ello, deben ser aprobados por la inspección veterinaria de China, como ocurre habitualmente. volúmenes. Los 40 o 50 millones de habitantes chinos que cada año migran del campo a las ciudades, obtienen una mejora sustancial en sus niveles de ingreso y como consecuencia experimentan un
cambio en los hábitos alimentarios al reemplazar la alimentación a base de arroz por proteínas de origen animal, para pasar a consumir entre tres y cuatro kilos de carne vacuna por cabeza y por año. Este factor aparece como un mercado muy interesante para colocar carne vacuna. “China es un nuevo mercado para la Argentina y aunque las exportaciones a ese destino son muy incipientes, con volúmenes muy bajos, es un mercado muy interesante, lo vemos con muy buenas perspectivas, aunque lo estamos explorando”, reflexiona Nieves Pascuzzi, responsable del área “Carnes” del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En cuestión de gustos también hay aspectos que se deben tener en cuenta porque si bien los principales compradores chinos se ubican en el segmento conocido como Horeca (Hoteles, restaurantes y catering), los consumidores chinos tienen una mayor preferencia por la carne de vacuno más engrasado como el Wangyu. “Es una raza ideal para ese mercado caracterizado por presentar una carne veteada (carne grasa o mar molada), tiene un sabor un poco más dulce que las carnes de origen británico y en muchos casos se consume como si fuera un fiambre, tiene un sabor un poco más dulce y el de las carnes fresca con algunos cortes como el lomo que ofrece un mayor valor agregado. En nuestro país hay pocos productores que se dedican a esta raza”, cuenta Nieves En cuanto al papel de los ganaderos argentinos en materia de producción de carne, Pascuzzi considera que se puede utilizar esa raza: “Pensemos que es un mercado que tiene que crecer y se va a dar de una manera específica para quien tenga esa tipo de animales, como sucede en nuestro país donde se combinan las razas”, apunta. Si bien es cierto que la raza Wagyu sería la única que podría utilizarse para atender ese mercado, también se puede pensar en terminar animales de 180 kilos y llevarlos a 500 kilos en un feedlot, y si se lo deja más tiempo engrasará más.
“Es uN mERcADo NuEvo EN El coNtExto DEl comERcio iNtERNAcioNAl, poRquE hAstA hAcE uNos Años lA cARNE sE ExpoRtAbA A hoNG KoNG y DEsDE AllÍ iNGREsAbA Al tERRitoRio chiNo.”
Opinión
mercado de inmensas oportunidades La FaO, en su informe de producción de alimentos hacia el 2020, pronosticó un aumento del consumo mundial de carnes vacunas de alrededor del 20%. este crecimiento superlativo está divido por regiones en el mundo y lo más llamativo es que el 56% de este aumento se dará en la zona asia Pacífico. china es el país más grande de la región y, de acuerdo con su cultura milenaria se toma su tiempo en tomar decisiones, pero una vez en marcha no se detiene. está claro el nivel de desarrollo que ha alcanzado ese país y esto nos hace reflexionar en cuánto le falta aún. en lo que se refiere a carnes vacunas, china pasó de una importación en 2008 de 4.243 M/t a 61.384 M/t en 2012 y en el primer trimestre de 2013 el número subió a alrededor de 45.000 M/t. estos números muestran la potencialidad latente del mercado chino, que a medida que va incorporando ciudadanos a clases con mayor poder adquisitivo va mejorando el standard de vida de los mismos. Y allí la carne bovina tiene una participación importante. La argentina comenzó a ingresar al mercado chino en julio de 2012 con carnes congeladas (se mantienen a -18º c) las cuales representan una buena oportunidad de integración de los cortes de inferior calidad para mejorar el poder de compra de la res. De todos modos hay trabajo por hacer, y de hecho se está haciendo. Por ejemplo, se está llevando a cabo una gestión importante del Ministerio de agricultura, ganadería y Pesca de la nación, la cancillería y el Senasa, trabajando en conjunto para lograr la aceptación del organismo sanitario chino aqsiq para habilitar el ingreso de otro tipo de productos, como son las carnes enfriadas (se mantienen entre 0 y 2º c), las cuales se ubican en un escalón de precios superior a las carnes congeladas. existe una gran expectativa por el ingreso de estas carnes, pese a que presuponen una logística complicada y su vida útil es inferior a las congeladas, pues son las que nos representan en el mundo como carnes de calidad premium. Por último, se gestiona el ingreso de cortes de carne con hueso, los cuales tienen buenos valores y por una cuestión de sabor son muy aceptados por los consumidores. Los tres organismos gubernamentales están trabajando muy bien con esta agenda y tienen el apoyo del ipcva, en un claro ejemplo exitoso de articulación de estrategias público-privadas. Por Jorge Torelli Consejero del Ipcva
51
EL FEDERAL
tApAs quE hiciERoN histoRiA
#
EF 113 - 6 de julio de 2006 JUAN MANUEL DE ROSAS La historia argentina es uno de los tópicos preferidos de nuestros lectores y por eso recurrimos a los mejores. Araceli Bellotta tiene una columna semanal desde los inicios y Pacho O'Donnell fue convocado para una serie de caudillos.
113
GANADERÍA
En la Argentina se pueden ofrecer varias opciones en materia de carnes, como un animal terminado a campo o a pasto terminado en un feedlot, o con suplementación demandado en el viejo continente o un estadounidense que busca un animal más engrasado como el Wagyu que lo puede comprar un asiático. “Hay mercados para la carne, pero no creo que los productores se vuelquen masivamente a producir este tipo de animal, no nos olvidemos que el mercado chino es muy particular. Puede ser una opción, pero también están los compradores para quienes la presencia de mayor grasa es un factor negativo”, resume la especialista. informe rabobank. La escasez de oferta de carne en China se mantuvo durante el cuarto trimestre de 2012, incluso en el primer trimestre de 2013, situación que se reflejó en mejores
Importaciones en ascenso
#
eF 159 - 24 de mayo de 2007 SOJA PATAGÓNICA La frontera productiva se fue corriendo hasta lugares insospechados, fruto del dinámico trabajo de los productores con la última tecnología. El artículo de cómo la soja consiguió incluso sobrevivir en el Sur recibió un premio especial en la Bolsa de Cereales.
159
52
Las importaciones de carne bovina congelada, frescos / refrigerados efectuadas por China, crecieron hasta 184% en el cuarto trimestre de 2012, comparado con el período anterior del mismo año, aseguró un informe publicado por la holandesa Rabobank. Las importaciones totales en 2012 mostraron un aumento de 205% en comparación con 2011. Australia es el mayor proveedor de carne de China y retiene el 44% de las importaciones totales. Desde principios de 2012, el mercado chino salió a comprar grandes volúmenes procedentes de Canadá, aunque en los dos últimos meses de año último se produjo una declinación temporaria para abastecerse de suficientes puertos. Sin embargo, las importaciones de carne deberán crecer en China para 2013, teniendo en cuenta la oferta interna.
Gonzalo Maldonado (presidente del Ipcva, tercero desde la izquierda); Mario Ravettino, representante del Grupo Exportador ABC, cuarto), y Julio Currás (representante de la Federación Agrearia en el Ipcva, séptimo) encabezaron el contingente el Shanghai. precios durante febrero, pero luego mostraron una leve caída, aunque en el verano oriental se mantuvieron altos debido a la continua escasez de suministro. El volumen total de ganado vacuno sacrificado en China en 2012 alcanzó a 40.680.000 cabezas, un 0,4% menos que en 2011, con una existencia final de 104.203.000 vacunos, cifra que significa una disminución del 0,2% con relación a 2011. Aunque la producción se mantuvo estable, el valor de mercado aumentó considerablemente debido a los mayores precios. Se estima que el valor total del mercado creció un 10% anual durante los últimos tres años. La rentabilidad de la producción permanece relativamente estable en comparación con el tercer trimestre de 2012, con valores que se ubicaron alrededor de los 200 dólares por cabeza en el cuarto trimestre de 2012 y primer trimestre de 2013. La rentabilidad de la faena mejoró significativamente en el cuarto trimestre de 2012, alcanzando más de 130 dólares por cabeza y después de la primavera la mejora fue de 50 dólares por cabeza. Las ganancias en los sectores de venta al por mayor y al por menor también fueron volátiles, reflejando el mismo efecto del mercado antes y después de la primavera oriental. A pesar del entusiasmo de los ganaderos por mejorar la productividad, demostraron poco interés por ampliar el rodeo vacuno. Los altos requerimientos de capital inicial, el ciclo de producción largo y los riesgos de la industria por la inversión inhibieron ese interés. Además, las mejores oportunidades de trabajo para la población china y regiones que ofrecen mejores ingresos contribuyeron a reducir la mano de obra disponible.
EL FEDERAL
LAS CARAS DEL CAMPO
La sombra bLanca deL productor Karina Paschetti tiene al día las cuentas de unos treinta productores agropecuarios del partido de Leones, en Córdoba. Un aspecto poco conocido de la producción de granos, pero al mismo tiempo de una importancia crucial en la permanente dinámica del sector. Por Marc-Henry André / Fotos: Sebastián Salguero
L
a explicación básica llega desde un cliente suyo: “Es una de las cuatro patas del negocio. Están el productor, el escribano, el abogado y el contador”. En este caso, la contadora. Y más vale poner a Karina Paschetti en el segundo lugar, pues ella sabe todo de las cuentas del productor y tiene su creciente papelerío al día. Más allá de la cuestión de género, se trata también de un cambio generacional a lo que se alude. “Heredé la profesión de mi padre. En su tiempo, los agricultores le llevaban una vez por año un cartón lleno de papeles. Yo informo a la AFIP casi diariamente”, cuenta la profesional. Su estudio está ubicado en la galería San Martín, a media cuadra de la iglesia del pueblo de Leones, en el sudeste cordobés. Es una empresa
54
familiar. Su marido, César, y ella tienen treinta clientes productores de granos y ciento cincuenta carpetas relacionadas al sector: fumigadores, transportistas, entre otras labores. Para agilizar el trabajo y tener más tiempo para estar con sus hijos, Lautaro de 12 años y Malena de 9, han invertido en programas informáticos. Pero la computación tiene sus límites. Al estar en el pueblo, los clientes pueden llamar un domingo, o golpear a la puerta sin avisar. La pareja de contadores sabe todo el movimiento de caja de sus clientes. Los asesora al momento de invertir, pagar en cuotas o sacar un crédito. “Te cuentan todo. Ahí ves la confianza que te tienen. Se entabla una amistad. Te convertís en psicóloga. Incluso llega a ser agobiante. Necesitás vacaciones. Los momentos
AGOSTO 08 ⁄ 2013
“Hoy no hay forma de ocultar. Toda la información está cruzada. Si no llevás la liquidación de ventas en tiempo y forma, a los 15 días tenés abierta una inspección”, explica la profesional.
de satisfacción son cuando sentís que el cliente está conforme con tu trabajo, o cuando viene uno recomendado por otro”, asegura. Su servicio consiste en reportar el IVA mensualmente, o sea, hacer la sumatoria de todas las compras y ventas ; llevar un registro similar a nivel provincial (llamado en Córdoba “convenio multilateral”) ; liquidar los sueldos de los empleados, así como el impuesto a ganancias y bienes personales una vez por año. Eso es lo básico. Para los productores agropecuarios, se suman otras obligaciones tales como los regímenes de información que pide la AFIP : desde 2003, hay que demostrar la propiedad rural y los contratos de alquiler ; desde 2008, informar sobre el área sembrado por cultivo y sobre el cereal sin vender ; y a partir de este año,
55
EL FEDERAL
LAS CARAS DEL CAMPO
se debe informar también sobre la producción de soja, maíz y trigo por cosecharse. Avances. “Hoy no hay forma de ocultar. Toda la información está cruzada. Con los agentes de la AFIP, el trato es cordial. El otro día nos tocó inspectores de la Aduana. Si no llevás la liquidación de ventas en tiempo y forma, a los 15 días tenés abierta una inspección. Esto no se ve en otro sector. Te pueden bajar del registro de operadores de granos y eso implica vender en directo y resignar el valor de la mercadería”, explica Paschetti, recibida en la Universidad Nacional de Córdoba. Como para afianzar la relación con el negocio agropecuario, sus honorarios los fija en quintales de soja por año, valor referente para los profesionales del sector… y los albañiles que están refaccionando su vivienda. Ellos también facturan en parámetros de soja, como tantos otros laburantes del pueblo. Para el productor agropecuario Daniel Eduardo Brusasca, cliente suyo con 1.300 hectáreas, “es fundamental tener asesoramiento para llevar adelante todo esto. Yo a Karina la consulto todos los días. Toca la puerta del estudio hasta dos veces por día. No hago ningún negocio sin consultarla. Las inversiones son altas. Es una rueda. ¡Volvemos a endeudarnos ! Nosotros tenemos recelo al crédito. Ella nos da más confianza. Otras veces, he rechazado alquileres. En ese caso me frenó”. A partir de sus buenas experiencias, Paschetti
30
CLiEntES PRODuCtORES tiEnE Su COnSuLtORiO. recomienda a los contadores jóvenes probar suerte en el interior del país como una manera de ampliar los horizontes. “En la ciudad se hace más difícil conseguir clientes, uno no deja de ser empleado de un estudio. Algo tenés que saber de campo pero el mismo productor te va explicando las cosas. Hubo una evolución muy grande a nivel agrícola. Acá en Leones los predios ya estaban loteados. En otras zonas se compró montes y en los bajos se construyó canales para cultivarlos. En nuestra zona, la sojización llegó a un techo. A partir de 2010, aumentó levemente el área de maíz pero se pinchó por razones comerciales”, amplía. Con paciencia de hierro, la contadora prefiere que la llamen veinte veces por día en lugar de hacer un mal negocio. Su pasión pasa por tener todo en orden y dentro de los regímenes legales. Una de las tantas facetas del dinámico sector agropecuario argentino en su permanente salto de calidad. •
acerca deL autor Marc-Henry André es periodista y autor del libro “Argentine, Brésil, nouvel Eldorado de l’agrobusiness”, Ed. La France Agricole, 2013.
REquiSitOS PARA SER COntADOR PúbLiCO La carrera de contador público nacional es de cinco años. Con el título, uno se matricula en el Consejo de Ciencias Económicas para poder trabajar ya sea como autónomo, o asalariado de un consultorio. Para desempeñarse en el sector agropecuario, se recomienda hacer algún curso en economía rural y administración de empresa agropecuaria. Cada provincia cuenta con un Consejo de Ciencias Económicas. La organización, ética y capacidad de escucha son tres cualidades necesarias para desempeñar el oficio.
56
EL FEDERAL
dossier tecno
500 maneras de decir desarrollo
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial integró en una base de datos sistematizada los trabajos de investigación del organismo, y los puso a disposición del público que quiera consultarlos. Una plataforma de transferencia tecnológica que permitirá multiplicar el crecimiento de las Pymes argentinas. Por Gustavo Hierro / Fotos: Jazmín Arellano y Gentileza INTI
A
un clic de distancia. Al alcance de la mano. Y a las puertas de un mundo cada vez más pequeño, pero a la vez más complejo, El Instituto Nacional de Tecnología Industrial tuvo la feliz idea de recopilar, en un fichero común, la suma de sus conocimientos. La apertura de la tecnología, democráticamente puesta a disposición de quien quiera requerirla para producir cada vez más, en una Argentina que enfrenta el desafío de seguir creciendo. El INTI tiene casi 57 años de existencia. A lo largo de sus distintas etapas, ha acumulado un importante caudal de conocimientos e innovación. Como resultado de todo ese trabajo hoy es posible identificar, al menos, 500 soluciones tecnológicas que abarcan distintos tipos de problemáticas, que la entidad incluyó en un Banco de datos que está disponible para los distintos actores y sectores que
58
Bengolea (izquierda) busca caminos para llegar a más usuarios con las soluciones del INTI. Fernández (derecha), gestiona el Banco de datos. Díaz Vieira (atrás) colabora con el proyecto.
tienen que ver con la actividad productiva de nuestro país, a lo largo de su vasta geografía. La industria, las Pymes, los gobiernos locales, los emprendedores sociales o las distintas organizaciones que trabajan en todos los aspectos del desarrollo económico y social del país ya pueden echar mano a estas herramientas para crear caminos más eficientes o hacer mejoras sustantivas en sus procesos de producción de bienes y servicios. Fundamento. “Nuestra visión dentro del programa es generar distintos mecanismos para que la gente pueda acceder a cada una de esas soluciones”, explica el ingeniero Jorge Bengolea, gerente de Asistencia Regional del INTI. Una de las alternativas propuestas es el entorno web. Los contenidos del Banco de datos están disponibles en la página del Instituto, www.inti.gov.ar. “Ya tenemos cargadas más de 180, y la idea es llegar a fin de año con las alrededor de medio millar de soluciones ya procesadas”, explica el licenciado Javier Fernández, responsable del programa Banco de Soluciones Tecnológicas (BST) del INTI. Además, pronto se publicarán fichas tecnológicas que serán estratégicamente distribuidas en ámbitos específicos. Bengolea explica que el objeto real es convertir a ese Banco de Información en un organismo vivo de actualización permanente, a través de un mecanismo dinámico: “Estamos en un proyecto muy interesante, que es cómo vincular la base de datos a través de una plataforma tecnológica, de modo tal que cualquier usuario del resto del mundo pueda conectarse a través de ella con los tecnólogos del INTI y potenciar la resolución de un problema a través de nuestros recursos, pero también al revés, mediante el intercambio de conocimientos con técnicos de otras latitudes.” Cualquier usuario potencial quedará en condiciones de interactuar con alguno de los 2,500 tecnólogos que actualmente trabajan en los distintos centros de la institución. Patricia Marino es directora del Centro de Investigación y Desarrollo Textil del INTI. El área textil es una de las más prolíficas en cantidad y calidad de soluciones en el contexto del Banco. La investigadora considera que la Argentina no tiene nada que envidiarle en su capítulo tecnológico a las más avanzadas naciones del planeta. “Nuestro país está
AGOSTO 08 ⁄ 2013
dando pasos muy importantes en lo que es la tecnología de última generación, que es traída y desarrollada en alguna parte por nuestros científicos y pasan a los tecnólogos, que hacen la aplicación”, explica. Y añade: “Pero también tecnología de última generación aplicada a nuestros problemas concretos y a nuestras realidades, que nos diferencia bastante de un centro de excelencia que podría estar en el primer mundo. Por ejemplo, estamos viendo que un sensor que está desarrollando y próximo a transferir nuestra área de microelectrónica, no sólo va a reemplazar a sensores que se están importando en este momento, sino que además está adaptado, con más funciones, a pequeñas escalas de producción, de tal manera que una pyme lo va a poder utilizar. Ese es el rol sumamente interesante que ocupa el INTI”. clic. ¿Cómo funciona el Banco de Soluciones? Ante todo, se accede desde la página principal del INTI, cliqueando a la derecha la opción “Banco de soluciones tecnológicas”. Una vez realizada la selección, se despliega la página introductoria, en la cual figura una breve
“Nuestra visión dentro del programa es generar distintos mecanismos para que la gente pueda acceder a cada una de esas soluciones”, explica el ingeniero Jorge Bengolea, del INTI. presentación de la base de datos y se despliegan las diferentes áreas temáticas que es posible consultar: Alimentos, Calidad y diseño, Construcción, Demanda social, Electrónica y metrología, Materiales, Mecánica y metalmecánica, Química, Recursos naturales, medio ambiente y energía y Tecnologías de gestión. El buscador permite aplicar filtros según area temática, tipo de solución tecnológica y zona geográfica de aplicación. Al entrar en una determinada solución
tecnológica, el usuario se encontrará con una ficha que está diseñada de una forma que pueda ser interpretada por cualquier persona que tenga una necesidad vinculada con la tecnología. No necesariamente tiene que ser un ingeniero ni un licenciado en química quien pueda sacar provecho a esa información. Son fichas muy sencillas, con no más de treinta a cuarenta renglones cada una, donde se plantea cuál es el problema, qué ofrece el INTI para resolver ese problema y qué beneficio sentirá el usuario en su emprendimiento, empresa, barrio, ciudad o entorno en el que se aplique una solución, una vez que se adopte. También se incluyen herramientas que permitirán al usuario calcular porcentajes de aumento de productividad, en reducción de tiempos y costos, etcétera. “Ahora, si querés ampliar la información, tenés que contactarte con el técnico que desarrolló la solución, o con nosotros en el Banco”, explica Fernández, quien también aclara: “Hay muchas soluciones que pueden aplicarse en cualquier lugar del CONTINÚA EN PÁGINA 61
59
EL FEDERAL
dossier tecno
el bst contiene AsistenciA PArA el diseño y construcción de PlAntAs industriAles «llAve en mAno» de distintAs escAlAs y know-how PArA su PuestA en mArchA.
soluciones para todas las áreas de la producción
ruecAs con control electrónico
12 3
Es una metodología de intervención que permite acompañar procesos de apropiación de sistemas tecnológicos de construcción participativa, como en el caso de las ruecas a motor con control electrónico modelo INTI, mediante encuentros o jornadas a campo periódicas para la apropiación y construcción conjuntas. Las jornadas de hilatura realizadas en los talleres textiles de las hilanderas, con las condiciones de uso y las fibras que ellas utilizan en forma habitual, fueron una práctica territorial enriquecedora desde la participación a la apropiación y mejoras de los modelos anteriores. Estas jornadas permiten visualizar la función del INTI en el trabajo de campo y el rol que juega en la construcción participativa del diálogo tecnológico. En el proceso de transferencia, construcción y apropiación de un sistema tecnológico, intervienen todos los actores en forma articulada: los usuarios, los desarrolladores/investigadores y los técnicos territoriales. Un proceso de transferencia de este tipo se podría diagramar como un flujo cíclico indefinido, y no como una fórmula lineal con un principio y un fin. El intercambio es clave para llevar adelante el proceso de apropiación y maduración de la tecnología. Aunar criterios de intervención entre los actores es una práctica que requiere de un diálogo tecnológico en común, y con el objetivo de la industrialización de la ruralidad, que contribuya al bienestar de las artesanas textiles. En tal sentido hemos realizado una serie de experiencias a campo en estas localidades: Rinconadillas y San Francisco de Alfarcito (Jujuy), Santa Rosa de Tastil, Guachipas (Salta), Amaicha del Valle (Tucumán), Majada Sur (Santiago del Estero) y Ramos Mexia (Río Negro).
60
bArrAs de cereAl con sPirulinA
El INTI desarrolló a escala laboratorio una barrita de cereal que contiene spirulina. Este desarrollo fue pedido por un cliente que solicitó un producto con características funcionales. La spirulina es una bacteria perteneciente al grupo Cyanobacteria, anteriormente conocido como Cyanophyta o como grupo de las algas verdeazules. Realmente se trata de organismos procariotas, y no de algas como se creía anteriormente. La spirulina tiene respaldo de organismos mundiales, en el 1974 FAO la declara como El mejor alimento por la mañana, en 1992 OMS, El producto sano para el siglo XXI. Las investigaciones han encontrado que la spirulina constituye una ayuda en la prevención de varias patologías, principalmente las relacionadas con la
Anisoles en lA industriA vitivinícolA
Los olores con carácter mohoso son uno de los defectos sensoriales más desagradables y severamente juzgados en los vinos, y se constituyen además como la principal causa de pérdidas comerciales en el mercado vitivinícola mundial. Desde INTI se generan líneas de investigación para la detección de estas moléculas en vinos, ambientes e insumos vitivinícolas con el objetivo de evitar la contaminación, aportando tecnología analítica y enológica que permita alcanzar un mayor indicador de calidad para nuestros vinos. Los anisoles se generan por acción conjunta de 3 factores: compuestos fenólicos de ocurrencia natural, hongos multifilamentosos y compuestos clorados o bromados. Los microorganismos, en su función de detoxificantes, los convierten en anisoles, compuestos no tóxicos pero sí extremadamente olorosos. Se busca asociar al soporte analítico de esta problemática una supervisión local, desde la provincia de Mendoza, para brindar soluciones a la industria vitivinícola, a partir de buenas prácticas enológicas que permitan evitar la proliferación de estos compuestos y su transferencia al vino.
4
PAvimento PermeAble
El INTI desarrolló mezclas de hormigón con la adición de neumáticos triturados que podrían ser empleadas en la pavimentación de calles, favoreciendo el escurrimiento rápido de las aguas de lluvia. En la Argentina se desechan entre 5 y 7 millones de neumáticos de camiones y autos por año, lo que equivale a entre 100 mil y 120 mil toneladas. Esta acumulación provoca un problema ecológico en nuestro país que sólo es una réplica de lo que ocurre en el mundo, hecho que ha dado lugar a varios desarrollos tecnológicos. El hormigón ha demostrado ser un medio apropiado para reciclar o inmovilizar residuos de diversa índole. Dado que en la Argentina se descartan entre 100 mil y 120 mil toneladas al año de neumáticos en desuso (40 mil de
180 mala nutrición. Es rica en minerales y vitaminas, es una fuente natural de B12 es una excelente fuente de proteínas de alta calidad y baja toxicidad, en ácidos nucleicos RNA y DNA y clorofila. Si bien en el mundo hay productos con spirulina, en la Argentina su uso y beneficios no están muy difundidos, es por eso que se pensó en una barrita como un producto novedoso ya que las mismas son muy consumidas. Para desarrollar este producto el área de Investigación, Desarrollo y Asistencia de Cereales y Oleaginosas, incorpora además en la formulación la quínoa y el amaranto, que tienen una composición más equilibrada que los cereales convencionales y sobre todo mayor cantidad y calidad de proteínas.
ellas en Capital Federal y el Gran Buenos Aires) los especialistas de INTI Construcciones desarrollaron una fórmula que permitiría resolver el problema ambiental que esto genera, logrando a la vez un aplicaciones de utilidad como por ejemplo en pavimentos permeables, alternativa que haría posible el escurrimiento rápido de las aguas como así también la disminución del riesgos de inundaciones. Partiendo de una mezcla de hormigón con la adición de neumáticos triturados sin ningún tipo de separación de los materiales (tela, metal y caucho) lograron un hormigón con propiedades especiales y diferentes aplicaciones. La densidad del hormigón disminuyó debido al agregado de partículas de caucho, presentando de este modo mayor deformación en la rotura que los hormigones tradicionales, con lo cual resultaría ideal para contribuir a la absorción de energía de impacto o choque.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
soluciones yA están disPonibles en lA web del inti. en 2014, hAbrá 500.
5
colorAntes nAturAles
El INTI trabaja en diversos proyectos el tema de los colorantes naturales para la industria textil. La diversidad de climas en nuestro país permite contar con distintos cultivos a lo largo y ancho del territorio. El aprovechamiento de los mismos genera desechos agroindustriales, a partir de los cuales INTI Química desarrolló a escala laboratorio, colorantes naturales en polvo para aplicación textil. Para poder transferir la tecnología a los productores en escala de producción es necesario realizar el cambio de escala del proceso obtenido en el laboratorio progresivamente a escala planta piloto y a escala semi-industrial. Así se obtuvieron colorantes a escala piloto a partir de yerba mate, pelón de nuez y cáscara de cebolla, realizando los ajustes requeridos en el proceso de obtención para cada uno de ellos. Para definir el proceso más eficiente a escala piloto fue necesario, entre otras variables, evaluar la performance tintórea de cada uno de los colorantes obtenidos en las variantes de proceso ensayadas, actividad llevada a cabo por el laboratorio de INTI Textiles. Por otra parte, se avanzó en el uso de colorantes naturales para disminuir la fotodegradación y mejorar el factor de protección UV en tejidos de seda. Las fibras de seda poseen una baja resistencia a la degradación por luz UV. Además estos tejidos presentan baja protección a la radiación ultravioleta. En trabajos anteriores se demostró que es posible lograr, mediante el teñido con colorantes naturales, un efecto de protección UV mejor o igual que el ejercido por telas pesadas, cuya composición contenía fibras de algodón, lana o poliamida. Sucintamente este trabajo estudia las propiedades de protección a la radiación UV en tejidos de seda teñidos con algunos colorantes naturales.
La industria, las Pymes, los gobiernos, los emprendedores sociales o las organizaciones que trabajan en todos los aspectos del desarrollo ya pueden echar mano a estas herramientas. territorio, y otras que son específicas para determinadas regiones, provincias, áreas o cualidades, por ejemplo, áreas lecheras y no áreas donde se produce carne”. Respecto de la clasificación en áreas temáticas, los funcionarios admiten la dificultad de clasificar a cada solución, ya que muchas de ellas son difíciles de encasillar en una problemática determinada. “Se hizo un trabajo bastante intenso con gente especializada en bibliotecología para poder armar estas clasificaciones, y finalmente se pudieron canalizar todas las soluciones hacia alguna de las áreas”, subraya Fernández. beneficiarios. Hay distintos tipos de usuario. Las Pymes, por ejemplo. ¿Cómo interactúan con el banco? Bengolea ofrece como ejemplo un caso específico. Relata: “En el caso del centro 9 de Julio, que trabaja toda la temática de granos, hay Pymes argentinas que están interesadas en involucrarse en todo lo que son procesos de innovación para dar valor agregado a sus granos. La empresa se arrima al Centro INTI, y éste a través del Banco de Soluciones Tecnológicas acuerda con ella el producto a desarrollar. El centro diseña los procesos que transformarán la materia prima. Ahí viene el diseño de las operaciones unitarias, el diseño de la tecnología y el diseño de la planta piloto. CONTINÚA EN PÁGINA 62
61
EL FEDERAL
42
dossier tecno
En la planta piloto se miden todas las variables, a los fines de ajustar el producto. Una vez que queda definida la planta piloto, sólo resta la extrapolación a nivel industrial de todos los conocimientos que el INTI puede volcar.” Según el funcionario, el citado centro 9 de Julio del INTI tiene hoy varios proyectos en funcionamiento bajo esa modalidad. “Tenemos una interfase en la cual podemos y tenemos equipos que están desarrollando y transfiriendo cosas que la empresa ya está utilizando, y sobre todo con una vista bien CONTINÚA EN PÁGINA 64
6
investigAción de lA ActividAd AntibActeriAnA de PinturAs
Las propiedades antibacterianas son altamente deseables en el recubrimiento de ciertos materiales. Esta propiedad en una pintura genera un valor agregado de importancia económica para su comercialización. El Centro INTI-Procesos Superficiales, por su parte, desarrolló una pintura al látex bactericida destinada para usos en ambientes hospitalarios, comedores infantiles y otros donde la actividad bacteriostática es imprescindible. El producto garantiza la inhibición de formación de colonias de bacterias en toda la superficie pintada. Estas pinturas deben presentar un alto poder bactericida, toxicidad muy baja o nula para el ser humano y un bajo impacto ambiental. Asimismo deben mantener un costo razonable, dentro del rango de las pinturas industriales.
62
centros de desArrollo tiene el inti A lo lArgo del PAís.
PEQUEÑOS AEROGENERADORES
Energía eólica de baja potencia
e
n los últimos años, las energías limpias comenzaron a formar parte de los planes estratégicos de la Argentina, Estados Unidos, Alemania, España, Uruguay, Chile y Brasil, países que ven en las fuentes renovables una alternativa económica y sostenible para complementar el uso de las energías tradicionales. En el caso de la Argentina, el INTI -a través de su Centro en la provincia de Neuquén- es el organismo público que asiste técnicamente a fabricantes de aerogeneradores de baja potencia para mejorar los productos locales e impulsar su competitividad a nivel nacional e internacional. El acompañamiento del INTI a los productores locales se remonta a 2010. Durante estos tres años, los técnicos asesoraron sobre diferentes aspectos a mejorar con el fin de incrementar su competitividad e impulsar la industria de pequeños aerogeneradores, la que cuenta con todas las capacidades técnicas, humanas y económicas. Entre las principales acciones impulsadas desde el INTI se destaca la creación del Laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores de baja potencia en la ciudad neuquina de Cutral Có, cuya función es estandarizar las condiciones de calidad de los equipos, contribuyendo a reforzar el concepto de confiabilidad entre los usuarios. La asistencia del INTI consiste en evaluar los equipos, sin costo alguno para el fabricante, con el único requisito de que hayan sido fabricados en la Argentina. A partir de los ensayos, los técnicos elaboran un informe de desempeño a fin de encontrar oportunidades de mejoras.
En esta misma línea, los especialistas del Instituto apuntan a la implementación de proyectos demostrativos, es decir, llevar a la práctica casos concretos de instalaciones de aerogeneradores conectados para resolver problemas de abastecimiento energético. “El objetivo es medir el desempeño del equipo y demostrar el uso que pueda hacerse de estos sistemas. Estamos trabajando en proyectos de instalaciones demostrativas con aerogeneradores de baja potencia, entre los que se encuentra un sistema eólico para el abastecimiento de un barrio de Cutral Co utilizando equipos de fabricación nacional”, explica Andrés Zappa, uno de los técnicos involucrados en el proyecto. Integran también el equipo sus colegas Ángel Casabona, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich y Guillermo Martín. Los expertos neuquinos, junto con el Centro INTI-Diseño Industrial, están elaborando una guía de Buenas Prácticas, que contiene recomendaciones para la instalación de
El INTI tuvo la primera iniciativa de nuclear a todos los fabricantes de aerogeneradores en un programa conjunto, con miras a proveer de energìa a regiones aisladas de la red eléctrica.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
en el bst hAy herrAmientAs de gestión y mejorA comPetitivA PArA lAs miPymes del PAís.
Guillermo Martín, Juan Pablo Duzdevich y Andrés Zappa forman parte del equipo de la regional Neuquén del INTI que trabaja en el desarrollo de energía eólica. Creen que en el futuro será importante el crecimiento de las energías limpias.
aerogeneradores en los distintos ámbitos. La publicación estará disponible este año. El INTI tuvo la primera iniciativa de nuclear a todos los fabricantes en un programa conjunto, tomando como punto de partida la necesidad de proveer de energía a regiones aisladas de la red eléctrica y de diversificar las fuentes energéticas en zonas urbanas y periurbanas. En función de los lineamientos del Plan Estratégico del Instituto, el incremento
de la demanda de generadores eólicos de baja potencia estimulará el desarrollo de redes productivas más descentralizadas, con su consecuente impacto sobre el crecimiento industrial y el reparto más equitativo de la riqueza. De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la institución en todo el país, se detectaron 16 productores de energía eólica ubicados en las provincias de Buenos Aires,
Neuquén, Córdoba, Mendoza, San Luis, Entre Ríos y Chubut. Los últimos datos indican que el sector empleaba 67 personas a finales de 2010, con una facturación anual de 6,4 millones de pesos. Los proveedores locales ofrecen un total de 48 modelos diferentes de aerogeneradores con un rango de potencia que varía entre 150 W y 10 kW. En paralelo, hay otros diez modelos en fase de desarrollo.
63
EL FEDERAL
dossier tecno
Opinión
fortalecer las pymes argentinas
7
FortAlecimiento de lA sericulturA
La sericultura consiste en la producción de seda, desde la cría del gusano hasta la confección de productos textiles. Dentro de las acciones que realiza el Centro Textiles del INTI para brindar asistencia técnica a los pequeños productores, se encuentra el desarrollo de tecnologías para la mejora en productividad y calidad. Un ejemplo fue la fabricación de erizos plásticos (desarrollados en conjunto con el Centro de Plásticos) utilizados para la formación del capullo. Estos erizos fueron entregados a productores sederos de todo el país. Con el objetivo de fortalecer las opciones de transformación artesanales, se realizaron distintas actividades de investigación y formación a productores en técnicas de descrude y colorantes naturales. Se propició la apertura de un Centro Demostrativo en conjunto con la Estación Experimental Agropecuaria Cerrillos (Salta), del INTA. Considerando que la actividad excede lo productivo, se realizó un intenso intercambio con 120 establecimientos educativos públicos en todo el país para la realización de experiencias de cría y procesado, promoviendo así la cultura del trabajo.
64
“Nuestro país está dando pasos muy importantes en lo que es tecnología de última generación, pero sobre todo aplicada a nuestros problemas concretos y a nuestras realidades”, explica Patricia Marino. puesta en la pequeña escala, sobre todo en la Pyme y en el microemprendimiento”, reivindica Marino con orgullo. Pero no es todo tecnología como artefacto. Aparecen otras necesidades que se pueden bajar del Banco. En el departamento Albardón, en San Juan, se está construyendo a pedido del municipio una planta de alimento balanceado para nutrición animal. “No es que el INTI baja un formato cerrado, sino que escucha, define el alcance del proyecto, y a partir de allí lo diseña con todas sus características particulares”, añade Bengolea. Claro que esa tecnología que se requiere puede ya estar desarrollada, y sólo necesita la implementación de alguna CONTINÚA EN PÁGINA 66
Cada vez se pone de relieve con mayor intensidad la importancia que tiene el conocimiento en el desarrollo y crecimiento económicos. Los países que generan conocimiento han logrado, en las últimas décadas, una aceleración sin precedentes del ritmo de innovación y avance tecnológico, determinando los niveles de vida y bienestar más allá de la disponibilidad de tierras, maquinarias, infraestructura y mano de obra. Como el desarrollo tecnológico debe mejorar la calidad de vida de la población, nuestro desafío es fortalecer a las Pymes argentinas, vinculando los conocimientos y las capacidades de nuestro Instituto con los sistemas productivos. Es así como buscamos realizar nuestro aporte tecnológico para que, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio de Industria, el crecimiento y la consolidación de la industria argentina, se evidencien en todas las áreas y a lo largo de todo el territorio nacional. Para esto, trabajamos en tres ejes estratégicos: el fortalecimiento del entramado productivo, la federalización de la industria y la innovación. Uno de los caminos elegidos para fortalecer el entramado productivo es el desarrollo de clústeres y distritos industriales. También aportamos conocimiento tecnológico para sustituir importaciones y promover la implementación de actividades específicas en tecnologías de gestión y en aplicación de programas de aseguramiento de la calidad. Para favorecer la federalización de la industria apuntamos a agregar valor en origen, induciendo la formación de cadenas de valor, conforme a sus recursos naturales y su conocimiento. Disponemos de centros de investigación y desarrollo en casi todas las provincias argentinas, atentos a las demandas específicas de las economías regionales. Por último, la innovación apunta a lograr un diferencial de competitividad en la industria. Un ejemplo concreto es la creación del Centro de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario, con sedes en el Parque Tecnológico Miguelete, en Buenos Aires, y en la ciudad de Bahía Blanca. La iniciativa busca el diseño local de circuitos integrados de alta complejidad. Por el ingeniero Ricardo del Valle Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
EL FEDERAL
dossier tecno
soluciones para todas las áreas de l
8
sistemA de FAenA móvil
En algunos lugares de nuestro territorio los productores ganaderos pequeños no consiguen tener acceso a las instancias de faena y comercialización formales. Esta debilidad de las cadenas de valor del ganado menor (porcinos, ovinos y caprinos, especialmente) hacen cada vez más precaria la situación de las familias dedicadas a la cría de animales y ponen en riesgo sanitario a la población en general, cuando los animales se consumen sin haber pasado por los controles veterinarios correspondientes. El sistema de faena móvil propuesto en el presente trabajo está pensado para establecer un eslabón faltante en la cadena de valor del ganado menor. De acuerdo con las características de diseño, la misma unidad móvil podría prestar un servicio en dos modalidades diferenciadas: podría devolver al productor las medias reses listas para almacenar en cámara para su posterior desposte o comercialización a nivel local o, en su defecto, almacenarlas en su propia cámara y transportarlas a los puntos de venta que se definan. Por otro lado, la puesta en funcionamiento de la unidad móvil requiere equipamiento específico que en muchos casos no está disponible en el mercado. Uno de los efectos colaterales virtuosos de este trabajo será la fabricación de equipos apropiados, con la consiguiente participación de la industria metalmecánica local.
mejora o adaptación para su formato local, o bien debe ser creada desde cero, porque no se había planteado antes. Cualquiera fuera el caso, el INTI responde con sus equipos técnicos para ofrecer una salida idónea a cualquier necesidad que se plantee. desarrollo. “Ahora estamos trabajando en la implementación del Centro de Atención al Usuario, que seguramente abrirá al público en unos meses”, cuenta Fernández. “En este centro habrá en forma permanente de dos a
66
9
ovitrAmPAs PlásticAs PArA control de mosquitos
El dengue es una enfermedad causada por un arbovirus y transmitida por mosquitos del género Aedes, cuyo control es la principal acción preventiva de la enfermedad. Para determinar la presencia de distintas especies de mosquitos y distintos parámetros entomológicos, se utilizan ovitrampas como herramientas de estudio. Las ovitrampas son recipientes plásticos donde oviponen las hembras grávidas de mosquitos. Cuando estos recipientes tienen la propiedad de eliminar las larvas o impedir que los mosquitos adultos emerjan una vez superadas las etapas acuáticas de su ciclo de vida, se denominan ovitrampas letales o autocidas y el efecto depende del tipo del compuesto activo incorporado. El INTI encara el diseño y desarrollo de una ovitrampa autocida incorporando una sustancia con acción larvicida, de bajo impacto ambiental, a la matriz polimérica para su posterior liberación. El componente activo es un análogo de hormonas juveniles de insectos cuyo modo de acción es intervenir en los procesos involucrados en el crecimiento y maduración de los mismos.
10
Penetrómetro AutomAtizAdo
El penetrómetro es un instrumento de medición de dureza de suelos (resistencia a la penetración) a distintas profundidades. Se lo utiliza tanto en agricultura como en construcción. El dato que brinda se utiliza para la toma de decisiones sobre el tratamiento que debe recibir el suelo de acuerdo con el estado actual y el pretendido según la actividad a la que está destinado. El penetrómetro diseñado por INTI Rafaela junto a la empresa Tornomar permite medir la resistencia a la penetración en suelos agrarios, desde la superficie hasta una profundidad máxima de 1 m, a intervalos de 1 cm. El mismo está diseñado para ser montado sobre una camioneta,
tres personas que contestarán las consultas del usuario, ya sea por correo. por internet o por teléfono. La idea es que el vinculador va a manejar fluidamente las fichas, va a poder decir “su problema es éste”, y a encasillarlo dentro de una ficha, y a partir de allí, generar un encuentro entre el cliente y el profesional a cargo para que se exploren las posibilidades para cada solución. Ariel Díaz Vieira también trabaja en el Banco de Soluciones. Aporta un dato clave: “La idea es producir una constante transferencia de tecnología. Por ejemplo, sobre cada máquina
que diseñamos, nuestra búsqueda es lograr que las industrias metalmecánicas locales en cada lugar del país puedan hacerse cargo de fabricar la tecnología que se necesita, utilizando nuestros desarrollos. Esto genera nodos de metalmecánicas que se asocian a producir en conjunto, porque quizás una sola no puede absorber todo el trabajo, y el INTI opera como agente integrador”. Son quinientas ideas. Que seguramente impulsarán muchas más. Para brindar, en un futuro con muchas chimeneas, miles de soluciones. •
AGOSTO 08 ⁄ 2013
el bst incluye lA APlicAción de tecnologíAs A escAlA locAl PArA cubrir lA demAndA sociAl y AlcAnzAr lA seguridAd y soberAníA AlimentAriA.
e la producción
11
nAnotecnologíA en textiles
En cuanto al desarrollo nanotecnológico en textiles, el INTI por un lado desarrolló membranas hiladas no tejidas; y por otro, la fijación de ciclodextrinas a textiles para la formación de nanocomplejos con agentes repelentes a mosquitos. Con relación al primer proyecto, la tecnología de Electrospinning y una selección adecuada de solventes y condiciones experimentales resultan importantes para la formación de estructuras nanofibrosas uniformes, libres de gotas, que permiten controlar el diámetro de las fibras y su morfología interna. En cuanto a las ciclodextrinas, son oligosacáridos cíclicos que forman complejos con moléculas huésped, pudiendo actuar como reservorios de agente funcionales, como repelentes de mosquitos, prolongando su liberación y efecto y permitiendo además la recarga del agente una vez liberado. En los laboratorios de INTI-Química e INTI-Textiles se está ensayando la duración de la repelencia a mosquitos aedes aegypti luego de cada recarga de agente repelente. El resultado: tejidos repelentes a insectos.
se acciona de forma hidráulica mediante control remoto, y capta y procesa los datos de forma automática mediante electrónica y software desarrollados a medida. Los datos obtenidos están georreferenciados mediante GPS integrado y luego quedan almacenados en memoria flash. El software permite administrar los datos y trabajar con ellos para obtener información útil para la toma de decisiones, como ser gráficas de perfiles múltiples, promedios por lote o por zona, comparación de perfiles, etc. Este instrumento automatizado reduce significativamente el esfuerzo humano en la medición de la resistencia a la penetración de suelos agrarios, además de simplificar y mejorar la obtención de información para la toma de decisiones sobre manejo de suelos agrarios.
12
eFicienciA energéticA en viviendAs sociAles
El INTI participa de un proyecto para la utilización de energías renovables y tecnologías bioclimáticas en viviendas sociales. Esta iniciativa contempla la construcción de 128 casas piloto y se llevará a cabo en siete provincias. INTI-Construcciones se encargará del diseño y monitoreo de las viviendas construidas, mientras que INTI-Energía evaluará la reducción del consumo de energía aplicando técnicas de eficiencia energética y energías renovables. La construcción de las viviendas será realizada en Salta, Tucumán, Formosa, Mendoza, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego, por los respectivos Institutos Provinciales de Vivienda (IPV) y supervisión del INTI. El objetivo de todo este trabajo es medir qué ahorro energético permiten las distintas tecnologías. Se medirán la temperatura y humedad relativa en los principales ambientes de las casas, para evaluar en qué condiciones de confort viven las personas, y verificar si existe sobrecalentamiento o subenfriamiento. Además, se medirán los consumos de gas, electricidad y agua. Otra parte importante que se realizará es la evaluación de los potenciales incrementos de los costos, que en algunos casos pueden llegar hasta el 20%, aunque la intención del Proyecto GEF es disminuirlos al mínimo posible.
67
EL FEDERAL
dossier tecno
Por gustAvo hierro Secretario de Redacción de El Federal
rafael Kohanoff
la dignidad y el trabajo
El director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI recibió en el Senado la distinción “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, destinada a emprendedores que a través de su trabajo promueven el bien común y el potencial humano. El pensamiento de uno de los grandes sabios argentinos de este tiempo.
r
afael Kohanoff es uno de esos argentinos de bajo perfil que, sin embargo, representan piezas claves en la construcción de una nación de verdad. Aunque su nombre carezca de una popularidad tinellesca, el viejo ingeniero químico hizo -y aún hace- importantísimos aportes a la democracia, al desarrollo económico y a la justicia social de su país, a través de sus múltiples roles de emprendedor, de dirigente gremial empresario y de funcionario público. Sin olvidar una impronta docente que no abandonó jamás, a lo largo de sus 87 años. El actual director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI recibió, de parte del Senado de la Nación, la Distinción de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, el máximo reconocimiento que otorga la Cámara alta a “aquellas personas que a través de sus emprendimientos promueven el bien común, el potencial humano, cultural, educativo y económico, mejorando la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”, según se explica en los fundamentos. Kohanoff recibió su merecido homenaje en el Salón Azul del Palacio Legislativo,
68
“Además de dar el pescado, a la gente hay que entregarle la caña y enseñarle a pescar”, suele repetir Kohanoff.
de manos de la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich, en presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni; del presidente del INTI, Ricardo del Valle, y de otros altos funcionarios. Aunque para Rafael haya sido mucho más importante ver la sala abarrotada de familiares, de amigos y de discípulos que lo aplaudieron a rabiar y lo abrazaron con inusitada emoción. En la actualidad, Kohanoff lidera un equipo de INTI que diseña dispositivos –sillas de ruedas, prótesis, bastones, audífonos, andadores, etcétera- que se destinan a discapacitados carentes de recursos y son fabricados por alumnos de distintas escuelas técnicas del país. La iniciativa representa la ideología del ingeniero: una solución para personas que tienen una carencia específica, de la que participan adolescentes que, a través de su propio trabajo y del contacto personal con los usuarios de los elementos que fabrican, aprenden a ser solidarios y pensar en los demás. Es el más reciente escalón –seguramente no será el último- de un empresario que supo fundar y dirigir más de diez industrias manufactureras y tecnológicas, que presidió la Confederación General de la Industria (CGI) y que también fue ministro de Promoción Social y de Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde creó el programa “Los Sin Techo” para brindar refugio a más de mil personas en situación de calle. Quienes tuvimos el privilegio de escuchar a Kohanoff en sus años de ministro (durante el período en el que Fernando de la Rúa gobernó la ciudad de Buenos Aires), aprendimos de él un concepto de gestión social completamente distinto al que habitualmente utilizan los políticos, muy alejado de las prácticas clientelistas y por el contrario, enfocado en la búsqueda de inclusión social: “Además de dar el pescado, a la gente hay que entregarle la caña y enseñarle a pescar”, suele repetir. Todos sus programas apuntaban a formar microemprendimientos, a incubar empresas, a otorgar microcréditos, a capacitar... En definitiva, a preparar a la gente para que sea independiente y enfrente al mundo del trabajo. Porque si existe un principio básico que Kohanoff defiende, es que cada hombre alcanza la dignidad sólo mediante su propio trabajo. La frase, que lo pinta de cuerpo entero y convierte a muchos -incluido quien firma esta nota-, en kohanoffistas incondicionales. •
EL FEDERAL
buenos aires
Las FLores deL Bien La carrera de Jardinería de la UBA lleva adelante un proyecto de capacitación para jóvenes que están presos. A través de una experiencia con plantas, docentes, alumnos y voluntarios buscan recuperar la cultura del trabajo, desde la Unidad Carcelaria 47, en la localidad bonaerense de José León Suárez. Texto: Lorena López / Fotos: Verónica Bellomo
La Unidad Penal 47 Está ubicada en el mismo predio que ocupan las Unidades 46 y 48 en la localidad de José León Suárez, aunque pertenece al Departamento Judicial de San Isidro. Es un establecimiento mixto con 360 hombres y 65 mujeres, divididos en pabellones. Actualmente 234 internos trabajan en los diversos talleres del establecimiento mientras que la totalidad de las internas realizan tareas laborales en talleres de costura, servicio de cocina y armado de bolsas de papel. La capacitación en jardinería se brinda dos veces por mes, de 9:30 a 13:30, y está en vigencia hace un año.
70
*
H
ay un sol enceguecedor. Primero pasamos un portón, luego una puerta, después otra o quizás dos. Cada chasquido nos aleja más del mundo del que venimos y un silencio metálico se adueña del lugar. Estamos en la Unidad Carcelaria 47 de José León Suárez, donde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), con el apoyo de la Fundación Nuevo Concepto Penal, lleva adelante un programa de capacitación a los reclusos en jardinería. Junto al guardia que nos acompaña atravesamos el patio central y caminamos los doscientos metros que nos separan del invernadero, que es donde se dan las clases. Un grupo de internos nos mira pasar bajo este sol insistente, que rebota en los murallones que nos rodean y en los alambres arrollados que están arriba de todo. Extraña la sensación de sentirse encerrado, aun al aire libre. Nos recibe Marta Bunge, coordinadora del proyecto y jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Jardinería de la Fauba. Nos dice que hemos llegado en un día de fiesta, pues es la última clase del año. Justo en ese momento aparece Alberto, uno de los presos estudiantes, con una torta que tiene forma de corazón, y lleva escritas palabras de agradecimiento
para los docentes y voluntarios del programa. Esa torta dulce, esponjosa y llena de ternura, parece ajena a este contexto -como si hubiera llegado por el error de algún jefe de utilería- y sin embargo ahí está, bella, puntillosamente decorada con crema y despertando sonrisas en los presentes. Alguien menciona que hay que mostrar el cuchillo a la salida (con el que se cortará la torta) y ese comentario también nos recuerda dónde estamos. La coordinadora explica que este programa tiene dos objetivos fundamentales que se complementan: Por un lado, que los universitarios se familiaricen con otras realidades y adapten el lenguaje y la trasmisión de conocimientos técnicos para despertar el interés de los estudiantes de la cárcel. Por otro, que los presos aprendan un oficio que les sirva como herramienta de trabajo a salir del penal y que, también ellos, se asomen a otras realidades posibles. “Trabajar con adultos, aunque sean jóvenes (rondan los 21 años) implica un proceso lento, porque vienen con una cultura del no trabajo desde varias generaciones”, reflexiona Bunge.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Samuel, 21 años.
*
Lleva 6 meses en el penal. Tiene esposa, un hijo de 4 años y otro de 9 meses. “Vengo a trabajar todos los días con las plantas y empecé porque lo veo como una salida laboral. Aprendí a plantar, a podar y a hacer mantenimiento. Lo que más me gusta es darle vida a la planta. También me ayuda a que los días se pasen más rápido y no pensar tanto en la familia, porque cuando uno se queda todo el día en el pabellón se piensa mucho. Porque claro que puedo llamar a mi familia todos los días, si quiero. Pero a veces no lo hago, porque siempre pasa lo mismo: lloran mucho, y al final es un problema.”
El programa tiene dos objetivos: que los universitarios aprendan a transmitir conocimientos y que los presos adquieran una herramienta de trabajo al salir del penal. “Tampoco están acostumbrados a una enseñanza formal (muchos ni siquiera han terminado la primaria) por lo tanto manejan un lenguaje muy acotado y les cuesta concentrarse.” Pasto. Apenas superan los veinte años; miran para abajo, entre incómodos y pidiendo permiso. Al principio el grabador, la cámara de fotos y toda esa presencia ajena a su cotidianidad los cohíbe. Pero con los minutos todo se
afloja, inclusive las lenguas. Y este es un dato interesante: los presos hablan “del lenguaje” (Ver testimonios), que además de aprender un oficio quieren aprender a hablar mejor para poder relacionarse “de otra manera” con la gente. Un ejemplo: el tema de la clase anterior había sido sobre césped y el primer comentario que surgió fue que a partir de entonces, cuando salieran a trabajar, cambiarían el clásico “Doña, ¿quiere que le corte el pasto?”, por “Señora, ¿le interesa que podemos el césped?”. Y, entre risas y algunas burlas, ese pequeño cambio –explican los docentes- ya los pone en otro lugar, ante la sociedad y sobre todo ante sí mismos. “Me sumé porque me interesa hacer algo por el otro, tener otras experiencias”, cuenta Karina Macaro, técnica en Jardinería y una de las docentes que participa en el proyecto. “Y ha sido muy interesante y productivo para todos, porque los presos tampoco habían tenido antes contacto con estudiantes universitarios ni con el estudio y de esta forma van a tener una herramienta de trabajo cuando salgan de aquí.” Por su lado María Roccati, también técnica
Alberto, 21 años.
*
Lleva un año y medio en el penal. “Lo primero que quiero es mejorar mi vocabulario y mi relación con la gente de la calle (los no presos). Me gusta esto porque me permite salir, satura mucho estar encerrado, aunque hay gente que se acostumbra, yo no. Esto de las plantas es un compromiso y yo me saqué un 9 en el examen final. Me gusta salir y no adaptarme al sistema carcelario de estar todo el día en el pabellón. También quiero aprender cosas nuevas.”
71
EL FEDERAL
10
buenos aires
Bárbara Pepe, 24 años.
*
Estudiante de la carrera de Jardinería y voluntaria en el Programa. “Me sumé porque me interesó para conocer otros mundos. Nunca había entrado en una cárcel y cuando vine por primera vez me pareció mejor de lo que esperaba porque al menos hay espacios verdes. Incluso llegué a olvidarme de dónde estaba, hasta que un día pasó un chico esposado y ahí me acordé. Todos nos reciben muy bien y cada vez hay más confianza. Cada vez que vengo es un impacto y uno siente que puede haber un mundo mejor; para mí venir acá mantiene encendido el espíritu de que es posible cambiar las cosas.”
72
esTudianTes universiTarios Y 4 docenTes ParTiciPan del PrograMa.
Marta Bunge, la coordinadora del programa.
Karina Macaro y María Roccati, técnicas en Jardinería.
en Jardinería y docente, explica que para ella sumarse al proyecto era todo un interrogante y coincide con lo positivo de la experiencia: “De no ser por este programa, los reclusos nunca hubieran podido vincularse con la universidad ni contar con un oficio a la hora de enfrentarse al mundo”, resume. “Siento que les estamos mostrando otras posibilidades, que están construyendo sobre otros cimientos.” Y ambas docentes cuentan que al principio no fue fácil pero no por la experiencia en sí, sino por sus familias –en especial los maridos- ya que no estaban de acuerdo con que participaran de una actividad en una cárcel, primero por considerarla riesgosa, y luego, porque creían que era en vano. “Pero con el correr de los meses fueron cambiando de opinión y hoy contamos con su apoyo”, coinciden.
realidades muy duras. “En esta etapa priorizamos el compromiso de ellos y no solo el aprendizaje de la jardinería, por eso aún tenemos mucha energía puesta en generar un vínculo, así que la torta y este festejo es parte del proceso”, describe Bunge. “Ya para el año que viene están planteadas clases teóricas, exámenes parciales y más exigencia. Queremos también que introduzcan herramientas de lenguaje y vocabulario para posicionarse naturalmente de otra manera. Lo bueno es que siempre están muy dispuestos y en el momento en que están trabajando aquí, muestran compromiso.” Los presos que participan del programa tienen un carnet que les permite salir del pabellón, así que en vez de “estar embrollados pensando siempre en lo mismo”, como ellos describen, vienen a trabajar al invernadero y despejan la mente. En cuanto a los estudiantes universitarios, son voluntarios y participar en esto no les brinda ningún rédito en la carrera de Jardinería sino que lo hacen como una forma de ayudar al otro y como una experiencia personal. “A mí me hace muy feliz este proyecto”, dice Bunge conmovida. Hace un silencio, y luego agrega: “Que la universidad esté dentro de las cárceles es importante, tanto para que los estudiantes vean otras cosas, como para pensar que los llamados ´delincuentes´ pueden no ser delincuentes, sino personas que delinquieron y que pueden cambiar”. •
Trasplantar. Los reclusos van y vienen. Sonríen, toman gaseosa y comen del “catering” casero del festejo (brownies, chipá, galletitas) al tiempo que acomodan las plantas del invernadero, donde han estado trabajando y tomando clases durante los últimos seis meses. La capacitación consiste en que los alumnos manejen conceptos de jardinería que implican el cuidado de las plantas (limpieza, trasplante, uso de herramientas), combatir o evitar las plagas y de mantener un jardín bello y en buenas condiciones. Por el momento recién se han comenzado a dar los primeros pasos en esa dirección, pues todavía el programa está en una etapa de estrechar vínculos, de generar confianza y de despertar el interés y la constancia de jóvenes que han vivido
Más inFo mmbunge@agro.uba.ar
AGOSTO 08 ⁄ 2013
PANORAMA NACIONAL
UN fACtOR CLAve eN LA PReveNCIóN de eNfeRMedAdes
La importancia de Las vacunas para cuidar La saLud de La comunidad Desde su hallazgo, a principios del siglo XX, las vacunas han revolucionado la medicina contribuyendo a la eliminación y el control de enfermedades. Expertos sostienen que las vacunas se han convertido en un bien social y llegar a la cobertura más amplia posible constituye una medida fundamental para mejorar la calidad de vida. En este contexto, nuestro país se destaca en la región por tener uno de los calendarios vacunatorios más completos.
73
EL FEDERAL
PANORAMA NACIONAL
Vacunas, una herramienta de preVención primaria para eVitar enfermedades Para cada etapa de la vida corresponde la aplicación de una vacuna.
Son unos de los pilares de la salud pública. La incorporación de vacunas, gratuitas y obligatorias, en el calendario de vacunación garantiza el acceso de toda la población a la prevención de enfermedades. Aquí los mitos y verdades sobre la importancia de estar cubiertos.
L
as vacunas son uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. A partir de su paulatina incorporación en los calendarios oficiales del mundo han revolucionado la medicina contribuyendo a la eliminación y control de enfermedades que tiempo atrás eran mortales o dejaban graves secuelas. Hoy en día, la Argentina es uno de los países de América Latina que tiene el calendario nacional de vacunación más completo de la región. En nuestro país, autoridades y expertos han entendido que las vacunas continúan siendo uno de los pilares de la Salud Pública y una de las intervenciones de mayor impacto a nivel sanitario. El calendario nacional cuenta con dieciséis
74
vacunas, gratuitas y obligatorias, diez de las cuales fueron incorporadas en los últimos años. Así pueden evitarse y controlarse enfermedades como la tuberculosis; la difteria; la rubéola; la fiebre amarilla; las hepatitis A y B; la gripe; el sarampión; la tos convulsa; la poliomielitis; el virus del papiloma humano (VPH); las paperas; la haemophilus influenzae tipo b; el neumococo; el tétanos y la fiebre hemorrágica argentina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Los expertos coinciden en que las vacunas se han convertido en un bien social y “llegar a las altas coberturas en todos los ciclos de la vida constituyen una
acción fundamental para lograr una sociedad con más y mejor salud, y que han permitido logros trascendentes como la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y el sarampión de América, la interrupción de la circulación del virus de la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el control de numerosas enfermedades”. Una herramienta de prevención. Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad y cuando la vacuna se administra a una persona, hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas. Como resultado de esta aplicación, si esta persona entra en contacto con el
AGOSTO 08 / 2013
segúN LA ORgANIzACIóN MUNdIAL de LA sALUd (OMs) LAs vACUNAs y eL AgUA POtAbLe sON LAs dOs heRRAMIeNtAs Más IMPORtANtes PARA LA PReveNCIóN de eNfeRMedAdes. Mitos y reaLidades sobre Las vacunas Mito: Las vacunas son sólo para los niños. Realidad: Para cada etapa de la vida corresponde la aplicación de una vacuna. La primera vacuna se recibe durante las primeras 12 horas de vida. Con el tiempo, algunas vacunas aplicadas durante la infancia pueden perder su eficacia. Por lo tanto, durante la adolescencia y adultez también deben aplicarse vacunas. Mito: Es malo darle todas las vacunas el mismo día. Realidad: Las vacunas pueden aplicarse el mismo día en distintas partes del cuerpo. Además, es fundamental aprovechar todas las oportunidades de vacunación para mantener altas las defensas contra muchas enfermedades que pueden ser muy graves. Mito: Si la madre está embarazada, sus otros hijos no deben recibir determinadas vacunas. Realidad: Un niño puede recibir cualquier tipo de vacuna, incluso si su madre está embarazada. Es decir, es importante que se vacune porque de esa forma evitará enfermarse y contagiar. microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o la contraiga de una manera más leve. Al respecto, Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) del Ministerio de Salud de la Nación explica que “otro beneficio importante de la vacunación es la protección indirecta de aquellos que no están vacunados como por ejemplo, los niños menores de dos meses, ya que al interrumpirse
El progreso de las vacunas tuvo una evolución favorable porque representan una mejor calidad y esperanza de vida para la población.
la circulación del germen, el beneficio no es sólo individual sino para la comunidad”. La estrategia de prevención centrada en las inmunizaciones alcanza su justa dimensión cuando se consideran, además, la multiplicidad de condiciones que encierra: no sólo reduce las tasas de enfermedad y mortalidad sino que también impacta directamente en indicadores económicos, sociales, sanitarios y en la salud colectiva de la Nación. Uno de los ejemplos son contundentes sobre el impacto de las vacunas en nuestro país es el que se produjo con la incorporación al calendario nacional de la vacuna contra la hepatitis A. “En 2005, en la Argentina tuvo lugar un brote de hepatitis A, con alrededor de 65.000 casos. Hasta ese momento esta patología constituyó la primera causa de insuficiencia hepática aguda responsable del trasplante hepático en niños en nuestro país. Luego de la incorporación de la vacuna se evidenció un descenso dramático de los casos de la enfermedad, pasando a menos de 500 en 2010”, indicó Vizzotti. “Esta estrategia no sólo impactó en la disminución de casos –continuó Vizzotti–, sino que logró que la enfermedad disminuyera en todas las edades debido al descenso de la circulación del virus y, desde 2007, en la Argentina no tenemos más trasplantes hepáticos por hepatitis A”, como resultado de esta intervención.•
La historia de Las vacunas A comienzos del siglo XX y antes del descubrimiento de las vacunas, hubiera sido un argumento de ciencia ficción pensar que se podría proteger a los hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves. Edward Jenner (1749-1823), el “padre de las vacunas”, fue un gran médico investigador que descubrió la vacuna contra la viruela. Este descubrimiento permitió combatir y erradicar la viruela, enfermedad que se había convertido en una grave epidemia en varios continentes. Jonas Edward Salk (1914-1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue reconocido por el descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis. El virólogo polaco, Albert Bruce Sabin (19061993), fue quien se encargó de estudiar la poliomielitis y desarrolló una vacuna que se suministraba por vía oral. Esta forma de administración hizo mucho más fácil su aplicación masiva porque gracias a ello se logró prevenir la poliomielitis en millones de niños. La viruela se declaró erradicada en 1978 y la poliomielitis fue eliminada en varias regiones del mundo. En la Argentina, el último caso fue en 1984. Louis Pasteur (1822-1895) fue el químico que estudió los procesos de fermentación. A él se le debe el desarrollo de la técnica de pasteurización. Después de 1870, el químico orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas de las cuales supuso que se debían a gérmenes infecciosos que habrían logrado ingresar en el organismo. En 1881 consiguió preparar la primera vacuna de bacterias desactivadas. Pasteur continuó sus investigaciones lo que le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia. Los descubrimientos desarrollados por Jenner, Salk, Sabin, Pasteur y muchos otros científicos (Calmette y Guérin, los de la BCG) son muy importantes para el desarrollo de la salud. El progreso de las vacunas tuvo una evolución favorable porque representan una mejor calidad y esperanza de vida para la población en todos los países del mundo.
El calendario nacional cuenta con dieciséis vacunas, gratuitas y obligatorias.
75
AGOSTO 08 ⁄ 2013
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
POR DANILO GALLAY
pastelitos patrios Prosperina, Doña Potola y la Señora República comieron dulces con té para celebrar el 9 de Julio.
M
ientras el vehículo que las trajo del pueblo buscaba por el boulevard la tranquera, Cacique y Cautiva acompañaron el apuro de Prosperina que en la mitad de la galería se dio vuelta y exclamó: -Sólo un tecito y unos pasteles, pues ya comieron bastante en el festejo patrio que tuvimos en el pueblo. El mismo fue a beneficio de la cooperadora de la escuela, y las empanadas, el asado con cuero y el locro fueron una tentación para nuestras amigas. - Se portó bien Doña Potola. La vi con una sola empanada y apenas un poco de carne y una ensalada. Ni que la estuviese mirando su cardiólogo. - Yo quería compensar por las porciones de locro que comieron ustedes señora. Bromas aparte, estaba todo muy bien preparado. Y cuando el ambiente y la compañía es agradable, nada nos cae mal. - Admiro su memoria doña. Conocía por su nombre a todas las familias que se acercaron a saludar. - Es que las he visto nacer y crecer a la sombra y al ejemplo de sus padres y de sus abuelos, que entre nosotros, usted vio, van quedando pocos. Pero vuelvo contenta señora. No ha sido en vano el esfuerzo, y el ejemplo de trabajar para la comunidad que hemos desarrollado por años sigue vivo y todos colaboran para que la escuela se muestre orgullosa a pesar de sus años . Las distintas comisiones se lucieron con los juegos tradicionales, desde la carrera de sortija hasta el campeonato de sapo y el remate de los postres que prepararon las madres.
“vAMOS A DISFRutAR DEL FuEGO quE AvIvó PROSPERINA EN LA SALA, SEñORA, NO SEA COSA quE NOS SORPRENDA EL FRíO.”
Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.
- A mí me encantó la participación de los exalumnos doña, que no se hicieron rogar a la hora de la guitarreada. Padres e hijos en comunión con la música nuestra, que le confieso creía que ya estaba un poco olvidada. - Gracias a Dios, señora, la llama sigue viva, a pesar de que muchas casas hoy están abandonadas. El espíritu de quienes echaron raíces y formaron en este pago sus familias aunque ahora vivan en el pueblo o en alguna ciudad cercana por sus labores profesionales, vuelve como buscando en los ojos de quienes quedamos, el recuerdo de sus padres o de sus abuelos. Vamos a disfrutar del fuego que avivó Prosperina en la sala, señora, no sea cosa que nos sorprenda el frío de la tardecita que promete una noche con descenso de temperatura y una helada generosa al amanecer. - Quien se llevó, Doña Potola, mi aplauso espontáneo fue la directora, que con sus palabras, agradeciendo a los alumnos por su colaboración, hizo emocionar a muchos padres. - Creo que hasta en eso hemos tenido suerte señora. Hay un cuerpo docente que vive el día a día con sus alumnos y conocen donde hay un problema y buscan la solución conversando con quien deben hacerlo. El 25 de Mayo y ahora el 9 de Julio eran fechas motivadoras para llevar un mensaje a los cuatro puntos cardinales del país para que renaciera la concordia. -No digo como en el sueño de Tomás Moro en su utopía, pero por lo menos alguien que nos invite a darle la mano al vecino y caminar hacia el futuro sin importarnos la bandería política. - No hay que perder la fe, Doña Potola… - Nunca la he perdido, señora. •
77
EL FEDERAL
RÍO NEGRO
La localidad de Allen, en Río Negro, produce el 70 por ciento de la producción nacional de pera.
La pera que gira Por primera vez fuera de Europa, el Congreso Mundial de la Pera se llevó a cabo en Argentina. El evento reunió a los mejores profesionales de la producción y comercialización de esta fruta en el mundo, y nuestro país es el primer exportador mundial. Por Douglas Mac Donald / Fotos: Gentileza Inta y Archivo Infomedia
D
e diferentes colores, texturas, jugosa y carnosa, la deliciosa pera tuvo su 6º Congreso Mundial en la ciudad de General Roca, Río Negro. El evento se realizó en la Asociación Española de Roca bajo el lema “Optimizando la competitividad en toda la cadena de valor”. Es la primera vez que este congreso se realiza fuera de Europa. La localidad de Allen, ubicada en la rica zona frutícola del Alto Valle del río Negro, a 25 kilómetros de General Roca, que produce el 70 por ciento de la producción nacional de pera, es denominada la Capital Nacional de esta fruta, y es una de las razones por las cuales la Argentina fue elegida como sede del congreso, por su reconocimiento al liderazgo mundial en la exportación de peras.
78
Por las excelentes características de las regiones productivas, especialmente el Alto Valle del Río Negro, y por la adecuación tecnológica, la Argentina logró en los últimos años posicionarse como primer exportador mundial de peras, fruta que se destina fundamentalmente al mercado europeo y al de Estados Unidos en contra estación, y en menores volúmenes, a otros países del continente americano, especialmente del Mercosur. El objetivo de Interpera es analizar los temas más importantes de actualidad para el sector productor y exportador de peras en fresco y, dotar de herramientas para la toma de decisiones a los sectores privado y público. A la inauguración asistieron el gobernador y el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck y Luis Peralta, respectivamente, el ministro de Agricultura,
“El desafío es superar la falta de mano de obra, el incremento de los costos y las exigencias medioambientales y laborales incorporando tecnología, y en esto la mecanización juega un rol fundamental”, opinó Carlos Magdalena, técnico del INTA Alto Valle.
2.571
AGOstO 08 ⁄ 2013
pROductOREs dEspERdiGAdOs pOR lA zONA pAtAGóNicA iNvOlucRA lA pERA, cON cApAcidAd pARA GENERAR más dE 60.000 puEstOs dE tRAbAjO.
Ganadería y Pesca de Río Negro, Alfredo Palmieri; la intendenta de Allen, Dra sabina Cosa y su par de General Roca, Dr. Martín soria, y funcionarios de CFI, CAFI, INtA, senasa, entre otros. “Nuestra actividad productiva genera más de 60 mil empleos directos e innumerables de forma indirecta. Rescato el crecimiento de la producción de pera. Nuestras peras están producidas aproximadamente por 2571 productores. Hoy el desafío más importante es la comercialización”, resaltó el gobernador de Río Negro. jugosa. El aroma que despachaba la pera en el cóctel de bienvenida se hizo sentir fuertemente en el edificio de la Asociación Española de Roca, y los productores frutícolas que asistieron al congreso mataban la ansiedad
Unidos por la fruta Alberto Diomedi, de Allen, Río Negro, y Carlos Del Piano, de Canelones, Uruguay, comparten la pasión por la producción frutícola, y decidieron encontrarse en General Roca para disfrutar del 6º Congreso Mundial de la Pera. “Es un momento histórico para la pera, para el Alto Valle, y para el país. todos los años estamos aprendiendo, todos los días se aprende algo nuevo con la fruticultura. Hay que prestar mucha atención al camino de la fruticultura, conocer más al consumidor. Hay que estar muy informado a la hora de invertir, y en el congreso se suman muchas buenas ideas: cómo se produce, con qué cajones se empaca, con qué se transporta, qué productos están permitidos, cuáles son las mejores rutas de comercialización. Y así empezás a tener una idea de lo que es producir, empacar, comercializar, y llegar al mundo”, dice Diomedi, emocionado porque el congreso se desarrolle en el país. “Yo me dedico a la manzana, pera, ciruelo, durazno y viticultura. En la zona de Canelones la mayoría somos pequeños productores. Esta es la tercera vez que vengo al Valle. Hay realidades que se pueden implantar en nuestro país en materia frutícola, y la mejor manera de hacerlo es a través de este congreso donde se reúnen los más destacados en el tema”, comenta Del Piano, que cruzó el Río de la Plata para asistir el congreso y reencontrarse con amigos.
disfrutando de las mejores peras del país. El congreso, que contó con expertos nacionales e internacionales de países como Francia, Bélgica, España, Italia, sudáfrica, Corea, Chile, Uruguay y Argentina, convocó a más de 500 personas, y miles de personas lo siguieron a través de Internet en todo el mundo. Automatismo. En el primer panel del evento se abordó la temática de la Mecanización, pilar fundamental en el sector frutícola, especialmente en la etapa de cosecha y poscosecha. Carlos Magdalena, técnico del INtA Alto Valle, resaltó en su exposición el “desafío de superar la falta de mano de obra, el incremento de los costos y las exigencias medioambientales y laborales incorporando tecnología, y en esto la mecanización juega un rol fundamental”.
Carlos del Piano, de Uruguay, y Alberto Diomedi, de Río Negro, comparten la pasión por la producción frutícola.
79
EL FEDERAL
tApAs QuE HiciERON HistORiA
RÍO NEGRO
75
pOR ciENtO dE lA pROduccióN sE cONcENtRA EN El vAllE mEdiO dE RÍO NEGRO.
#
EF 232 - 16 de octubre de 2008 TRABAJADORAS RURALES Un enfoque muy poco difundido sobre el trabajo en el campo. Contamos las historias de las mujeres que fueron discriminadas desde las épocas de la Conquista y su inquebrantable lucha por la igualdad, incluso en un terreno muy hostil.
232
Ejes del Mundial de la Pera
#
EF 294 - 24 de diciembre de 2009 EL CRISTO GAUCHO Raúl Oscar Finucci, nuestro especialista en tradición, tendió los puentes entre la religión y las costumbres gauchescas, con una mirada de fe, nobleza y fidelidad que unen a Jesús con el Martín Fierro.
294
80
tecnología: Crece el rol de la mecanización y gana terreno la “Fruticultura de Precisión”, basada en censores y en tiempo real. poscosecha: Productores, técnicos y empresarios renuevan el debate sobre el momento óptimo según la variedad de peras. Globalización: Especialistas de Italia, Portugal, España, Bélgica, Holanda, sudáfrica, Corea, China, Uruguay, Chile, Argentina y Estados Unidos intensificaron los protocolos de competitividad.
AGOstO 08 ⁄ 2013
La actividad frutícola en Río Negro genera más de 60 mil empleos directos. Las peras rionegrinas están producidas por alrededor de 2.571 productores.
El técnico además destacó la importancia que tuvo la incorporación del motor de combustión interna en la agricultura, y que la supervivencia de las empresas dependerá de su adaptación a los cambios tecnológicos de esta época. Otro de los puntos relevantes fue su explicación de los alcances de la “Fruticultura de Precisión” basada en censores y en tiempo real. se trata de un conjunto de herramientas y técnicas que permiten tomar decisiones más precisas seguidas de aplicaciones de insumos con mayor exactitud, y que algunas de las herramientas más usadas son las imágenes aéreas o satelitales y los sistemas de información geográfica y de posicionamiento global. En el mismo panel se brindó una visión de
la mecanización en Estados Unidos, donde se destacó la importancia de contar con plantaciones de mayor densidad (3000 plantas por hectárea) y menos altura, es necesario que hayan plantas con desarrollo en vivero que permitan tener una producción más temprana, para que estén dando frutos al momento de la segunda hoja. terence Robinson Lee, profesor de Fruticultura en el Departamento de Horticultura de Nueva York resaltó que “la mecanización en sí misma no resuelve los problemas económicos del productor” y apuntó al rendimiento del trabajador y a que la estructura de la chacra se adapte para incorporar tareas mecanizadas la juntada. La poscosecha fue otro tema de panel para los especialistas. se resaltó la utilización del Programa Regional de Madurez (herramienta legal y técnica, a través de la cual productores, técnicos y empresarios junto a representantes del sector público, determinan el momento óptimo de cosecha para cada variedad de peras y manzanas). Durante este proceso, los disertantes señalaron los aspectos más importantes que se deben evaluar para lograr un excelente resultado en la poscosecha, donde lo más importante es centrarse en la caracterización nutricional y sensorial para detectar la calidad de la fruta. Los especialistas destacaron las ventajas agroclimáticas de la región en el Valle Medio que permiten la producción de peras de alta calidad, lo que facilitó la conformación de un perfil fuertemente exportador, teniendo en cuenta que en la zona se concentra el 75 por
81
EL FEDERAL
tApAs QuE HiciERON HistORiA
RÍO NEGRO
ciento de la producción de pera. Esta temporada el pronóstico de producción, realizado por autoridades de la provincia de Río Negro y técnicos del área de estadística de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), proveen una producción de 589.494 toneladas de la exquisita fruta, siendo la Williams la principal variedad producida y comercializada en Río Negro.
#
EF 204 - 3 de abril de 2008 EL PARO DEL CAMPO Fue un momento de máxima tensión entre los productores rurales y el Gobierno que recién comenzaba Cristina Fernández de Kirchner. Como nunca en la historia, los tractores salieron a la ruta por tres meses que estremecieron al país.
204
#
EF 337 - 21 de octubre de 2010 COCINEROS ARGENTINOS Francis Mallmann inició una entrega con entrevistas a fondo con los chef que mejor representan los sabores de nuestro país. La generosidad de los cocineros nos permitió siempre regalarles a nuestros lectores las recetas más ricas y novedosas.
337
82
por el mundo. El tercer panel fue sobre Mercado. El inicio de exposiciones fue la conferencia magistral sobre el “Mapa de competitividad del comercio internacional de peras” (Italia, Portugal, España, Bélgica, Holanda, sudáfrica, Corea, China, Uruguay, Chile, Argentina y Estados Unidos)” a cargo de Jaime De Pablo Valenciano (España). su exposición abordó la globalización, internacionalización y competitividad empresarial, concluyendo en la adaptación como clave para la competitividad. En sus conclusiones finales, el español resaltó: “Los cambios de paradigmas en el comercio internacional de peras responden a la adaptación que cada país exportador está realizando, tanto en cuanto a prioridades por algún mercado en particular, como al cambio varietal como parte de esa estrategia de adaptación”. Luego hubo una evolución de la importación global de peras en el mercado ruso por parte de especialistas del Consejo Federal de Inversiones. Allí, se remarcó que el consumo de peras importadas en Rusia aumenta durante el invierno y coincide con la fuerte presencia exportadora del Hemisferio sur en ese escenario, siendo la Argentina el principal
Existen cerca de 30 variedades de peras, de diferentes colores, texturas y sabores.
“Los cambios de paradigmas en el comercio internacional de peras responden a la adaptación que cada país exportador está realizando, tanto en cuanto a prioridades por algún mercado en particular, como al cambio varietal como parte de esa estrategia de adaptación”, destacó el español Jaime De Pablo Valenciano. abastecedor que representa a la región. Además, se lanzaron algunas recomendaciones para mejorar las estrategias comerciales de ingreso a este mercado: Asistir a las exposiciones de alimentos y bebidas en Rusia tales como Prodexpo en febrero y World Food Moscow. Estos eventos facilitan el intercambio y conocimiento comercial con importadores y distribuidores a nivel mundial; Construir modelos de relaciones económicas que promuevan las buenas prácticas comerciales. La pera jugó un extraordinario Mundial en nuestro país y nada menos que en la región del Valle Medio, donde mejor se destaca.
EL FEDERAL
AGOSTO 08 ⁄ 2013
FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA
159
AGACHONA CHICA Vuelan rápido y tienen las alas en punta, con una tenue banda blanca a lo largo del ala, sobre plumas de vuelo negruzcas.
Se reproduce en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y ha sido registrada en Ecuador, las Islas Malvinas, Uruguay y posiblemente en Brasil.
84
La agachona chica (Thinocorus ruminivorus), de la familia de los Thinocoridae, es una especie muy confiada, es común observarla agachada, mimetizándose con el ambiente, antes que salir volando. Lo más usual es encontrarla en parejas o en grupos chicos, se oculta entre la vegetación. Es una especia que migra al norte del país en el invierno, migración pequeña e interna. Habita estepas arbustivas pero frecuenta también praderas y campos con poca vegetación. Se la puede ver en las cercanías del agua. En la época de reposo se la encuentra en campos pampeanos. Se alimenta preferentemente de semillas aunque también come brotes tiernos y pétalos, el alimento lo consigue luego de largas y enérgicas caminatas. Construyen sus nidos en la Patagonia en primavera-verano. Forma una pequeña depresión en el suelo, muy precaria, con unos pocos pastos a su alrededor. Ponen cuatro
Su canto es “tuudel-duu tuudelduu” acabando con un gutural “uorrrr uorrr huu” que recuerda el de las palomasSu hábitat natural
huevos grisáceos con pintitas pardas. La hembra se ocupa de la incubación y los pichones, ni bien nacen, abandonan el nido para seguir a sus padres en busca de alimento o calor bajo sus plumas. Cuando completan su plumaje se independizan. Presentan poblaciones son estables, no presenta riesgo de conservación. El macho tiene el manto jaspeado con diseños crípticos en tonos de marrón, ocre y negro y presenta una “corbata” distintiva que se recuerda un ancla negra sobre el pecho gris. La hembra tiene el mismo distintivo pero de color menos intenso y sobre pecho color marrón claro. Los juveniles no tienen esa marca. Tiene el pico de color marrón amarillento, patas cortas (generalmente escondidas).•
son los prados, planicies o pastizales templados y subtropicales o prados y pasturas tropicales de grandes alturas.
Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar
EL FEDERAL
INTI RAYMI
la fiesta del sol El calendario de la cultura andina marca un hito cuando se produce el solsticio de invierno cada 21 de junio. Es la celebración del Inti Raymi que, junto con la Pachamama en agosto, son dos citas imperdibles para sumergirse en la historia americana. El Federal estuvo en Santa María, Catamarca, viviendo cada instante de este homenaje al sol. Texto: Sonia Renison / Fotos: Gentileza Mintur.
L
uz. Sol. Calor. La relación de esta fuente de energía es una constante en la historia de la humanidad y, sin embargo, muchos creen que el cuidado del medio ambiente es una preocupación actual. Tan sólo remontarse a los tiempos en que aún nadie imaginaba que los europeos recalarían en nuestro continente, las culturas locales veneraban y rinden homenaje hasta hoy a los fenómenos de la naturaleza. El sol, la tierra, el agua con parte de los elementos fundamentales para que haya vida. De allí que el 21 de junio sea una fecha tan especial por cuanto es el momento del año en el que se traza la mayor distancia entre el sol y la tierra, y la noche se convierte en la más larga hasta que asoma febo y produce a partir de ese instante el cambio. Los días, de a poquito, comienzan a estirarse. Y es mucho más, porque determina que se avecina la primavera, tiempo de cultivar y luego la cosecha con el verano y determina
86
CAdA 21 de juNIo se AguARdA lA sAlIdA del sol eN los pueblos ANdINos Y se RINde hoMeNAje A INTI (sol). es CuANdo se pRoduCe el solsTICIo de INvIeRNo Y CoMIeNzA uNA NuevA eTApA, uN Nuevo Año, lA eTApA de luz.
el cambio en el calendario agrícola. Tan simple es la vida mirada desde este ángulo que buscar los rincones del mundo donde hoy se continúa con este homenaje natural traslada al viajero hacia la esencia de la existencia. La revista El Federal compartió en distintas oportunidades las diferentes ceremonias que ofrece el territorio argentino en su gran diversidad. En Jujuy, en Huacalera, cerca de la Posta de Los Hornillos; en Tucumán en suelo amaicha con la familia Pastrana y en Salta en el paraje Isonza, en el Parque Nacional Los Cardones, son faenas algunos de los sitios donde se viven estas ceremonias claves de la cultura local. Incluso es una costumbre cuando por cualquier motivo uno llega a estas provincias y un guía local como el salteño Juan Guantay le “convida” a la Pachamama un poco de agua antes de sofocar su propia sed. Todas fueron experiencias diferentes. Pero fue en junio último en suelo catamarqueño, en el
AGoSTo 08 ⁄ 2013
Los pasos del sol. La gente se reúne en la cima del cerro. Suena el “pututo”, instrumento utilizado para llamar a los dioses y anunciar acontecimientos. En un cuenco se coloca chicha (destilado de maíz) junto a la pirca. El sol, como figura central. Todos las personas rinden homenaje durante la ceremonia. (Incluso la periodista de El Federal). Valle del Yokavil, el más sureño de los Valles Calchaquíes, donde el alma se impregnó de emoción entre la ceremonia del Inti Raymi y una representación de este homenaje un día más tarde. La dimensión de este homenaje también queda plasmada en los escritos de uno de los primeros cronistas de la historia, Garcilazo de la Vega, que permitió establecer que el último Inti Raymi se celebró en 1535 en Perú y que fue suspendida la ceremonia por los españoles hasta 1944 cuando es reestablecida. Con esta historia impregnada en cada piedra del suelo americano fue en Santa María Catamarca en la madrugada del 21 cuando cerca de las 7, la gente como si fuera en procesión se acercó al pie de un cerro al que debió ascender por una huella en la ladera y trepar en forma lenta lidiando con el suelo de arena blanca, sí, arena y el frío más seco e intenso que se pueda recordar. Los guantes no alcanzaban a dar abrigo. Y era tal la baja temperatura que las narices y los ojos lloraban al estar en contacto con la intemperie. Una fogata de jarilla iluminaba el lugar pero su calor atraía a la muchedumbre que silenciosa acaparaba. A medida que se acerca la hora de la salida del sol que apenas se insinúa con una línea clara en cielo que recortan los cerros, los visitantes y los anfitriones formaron una rueda en la que el “maestro” Titakin, Enrique Maturano se acercó y “limpió” con una ramita de jarilla a cada uno. Es para purificar. Y con esa ramita dibuja el contorno del cuerpo mientras uno espera con las palmas hacia el cielo. El frío se torna insoportable en esos instantes. Y casi para apaciguarlo, se convida un aguardiente que ayuda a enfrentar la helada del amanecer y de pronto, en unos segundos, en el fondo del paisaje nace una línea del horizonte que se vuelve magenta. La gente, unas cincuenta personas, forman ahora un semicírculo e imitan los extraños gestos que hace Titakin. Alzar los brazos al sol y abrir las palmas hacia la tenue luz que un tímido febo ilumina desde el fondo. Es apenas ese primer rayo la primera idea de tibieza que envuelve el alma. Uno se
87
EL FEDERAL
TApAs Que hICIeRoN hIsToRIA
INTI RAYMI
170
ChICos pARTICIpARoN de lA seXTA RepReseNTACIóN del INTI RAYMI eN sANTA MARÍA, CATAMARCA.
#
ef 242 - 25 de diciembre de 2008 HISTORIAS DE NAVIDAD La síntesis de un año convulsionado, Alfredo De Ángeli, entonces figura emergente del movimiento agropecuario, se prestó a ser fotografiado como Papá Noel, como una apuesta a la concordia en la época de Fiestas.
242
#
ef 258 - 16 de abril de 2009 EL GAUCHITO GIL María Rosa Lojo fue otra de las grandes plumas que pasó por nuestras notas de tapa. Primero se dedicó a las devociones populares, con el Gauchito Gil, Ceferino Namuncurá y Gilda, entre otros. Después, escribió sobre Romances Históricos.
258
88
sumerge tanto en la historia que sucede en ese instante que hasta cree entender las palabras en quechua que habla un maestro llegado de Salta. Suena un cuerno que une al grupo en un sonido grave infinito. Es un instrumento ceremonial, se llama “pututo”, acotan. El sol se apura y ya es de día. La ceremonia culmina cuando cada uno se acerca a una pirca y con un cuenco de cerámica que contiene chicha, lo alza, convida a la Pachamama y toma un sorbo. Antes, se debe desear algo en positivo. Y en general, la gente habla de paz y salud. En orden, descienden del cerro. Casi en fila. Casi en silencio. Muchos se emocionan por haber compartido la ceremonia. Muchos prometen volver. El sol está alto a media mañana. Y el frío ya se olvidó. Empieza una nueva etapa. Tanto en Perú como en Bolivia son un clásico en su almanaque y que visitantes de todas las latitudes llegan para esta fecha a estos
países y comparten en cada la fiesta del sol. Y es justo decir que en las provincias andinas cada ceremonia no tiene nada que envidiar a los de más al Norte. Aquellos que fueron el centro del imperio. la representación. Es así que la jornada se desarrolla entre la población santamariana de Catamarca con música de noche y una expo de artesanías y productos regionales. Pero lo colosal llegará al día siguiente. Hay un predio especial con gradas de cemento y vista a los cerros. La cita es a las 15. Y sorprende la entrada al escenario enorme de dos jóvenes ataviados con túnicas de lienzo que llevan guardas incaicas. Lo que portan y hacen sonar es un erke, el cuerno que sostiene una gran caña de casi dos metros con la que recorren el predio y hacen de preámbulo a lo que viene. Y lo que viene parece una película de hace quinientos años.
AGoSTo 08 ⁄ 2013
AMAIChAs •
Cada 21 de junio, también en Amaicha del Valle hay una cita para esperar al sol. El Federal estuvo con la familia Pastrana donde Marcos, quien integra el Consejo de Ancianos, conduce el homenaje a Inti Raymi en su propia finca Sumajpacha. Es una ceremonia íntima, en el cerro de los fondos de su finquita. Su hijo, Sebastián Pastrana, revela los secretos de su terruño, historia y cultura. Si hay otro homenaje imperdible para quienes viajan y buscan cultura viva están en sueño tucumano, cerquita de la Ruta nacional 40, en Amaicha del Valle. Que tiene su peso histórico por cuanto fueron reconocidos como comunidad y son propietarios de su tierra desde fines de 1700. Y si en las grandes ciudades y en los programas de televisión se aumenta el valor de la gente joven en los certámenes de belleza donde se eligen “reinas” es en Amaicha, donde la cultura es diametralmente opuesta. Cada febrero se hace la Fiesta de la Pachamama y se elige entre las ancianas de la comunidad a la “Pachamama” de cada año, por su sabiduría para vivir tanto, por la sabiduría de la experiencia de vivir. De culto.
Máscaras, túnicas, las figuras de las divinidades de la cultura vallista y andina. Con los “sacerdotes” del Hanan y el Urin; los kurakas o jefes regionales; el sinchi que es el jefe militar y las Acllas o mujeres elegidas que los españoles llamaron “vírgenes del sol” (foto de la niña con vestido blanco y capa celeste que lleva un cuenco).
89
EL FEDERAL
INTI RAYMI
pAChAMAMA eN sAlTA •
Mercedes Soria es Lonko Ranquel de La Pampa, que ha participado de Cabalgatas de la Fe como la que se organiza cada año en abril en San Juan a la Difunta Correa. Pero la razón histórica de los ranqueles los ha llevado este año a protagonizar otro hecho histórico: presentaron el primer diccionario de lengua ranquel. El público se estremece. Mientras una voz en of relata desde los parlantes la organización social del imperio incaico en América se desarrollan escenas de la vida social. Con los dioses y leyendas. Y con 170 chicos que durante todo el año se han capacitado en talleres culturales para esta representación. Colores en las túnicas, cajas chayeras, más erkes, llamas, el camélido domesticado, las “Acllas” o mujeres elegidas, que los españoles llamaron vírgenes del sol, le explica a El Federal el licenciado en arqueología Fernando Morales Morales, quien junto a la licenciada Natalia Burgos forman parte de la comisión organizadora que cuenta además con un coreógrafo, Raúl Chaile, y la música compaginada por Renzo Nieva. El orden y la lógica de los chicos en las danzas que despliegan son una lección de cultura. Mientras, también entran en escena los sacerdotes del Hanan y el Urin y los kurakas o jefes regionales. Se aprende de todo aquí. Hay hasta un jefe militar en el escenario, el sinchi, quien anuncia el comienzo del Inti Raymi. Padres y chicos están consustanciados con la obra. Con su historia y su cultura. El
90
MARIANo IbARRA, CAMIlA vIllACoRTA, AgusTINA AYusA, luIs MedINA Y CAMIlA MeNA, de lA esCuelA 448, ANTes de sAlIR A esCeNA se AsoMARoN A lA CáMARA. mismo secretario de Turismo de Santa Maria, Gustavo Moya, es el presidente de esta fiesta y cuenta que este año se sumaron chicos de Hualfin, el sur catamarqueño. Creen que los años venideros sumarán más pueblos del mismo suelo. Saben que desde hace seis años están todos consustanciados. Es más, dice Moya, quien calcula unas tres mil personas entre el público, los chicos que estuvieron en la primera representación, vuelven cada año aunque estén en la facultad, porque ya es una fiesta que está en el alma de nuestra cultura. Es pertenencia. Es historia. Es cultura viva. Es Inti Raymi. •
Agosto es el mes de la Pachamama para todos los pueblos andinos. Salta tiene un calendario especial. Pero es parte de la cultura local que ante diferentes hechos que se vayan a suceder se le rinde homenaje a la madre tierra. El Federal estuvo en Isonza, un paraje en el corazón del Parque Nacional Los Cardones, desde donde salió una cabalgata para cumplir con una arriada histórica de burros. Fue hace seis años. Y en la madrugada, antes de partir, todo el pueblo le pidió permiso a la Pacha y le rindió su homenaje.
jujuY Y el TRópICo •
Junto a la Ruta 9 que une a los pueblos de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, estuvimos hace cuatro años durante un Inti Raymi. Fue a la altura de donde se encuentra el monolito del Trópico de Capricornio que justo pasa por aquí. Y aquella madrugada fue fría muy fría y entre el homenaje a Inti Raymi, la Pachamama como se festeja cada 1ro de agosto hubo un evento estremecedor para algunos. Se ofreció en sacrificio a una llama.
EL FEDERAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
1.800
ChICOS DE BARRIOS pOpUlARES pARtICIpAN EN El pROgRAmA ORqUEStAS INfANtIlES DE lA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
MÚSICA MAESTRO. Un ensayo de la orquesta dirigida por Claudio Espector para un programa especial de Canal 7. Una mezcla de músicos experimentados y chicos del programa de orquestas infantiles.
Y la banda siguió tocando 92
400
AgOStO 08 ⁄ 2013
mIl pESOS ANUAlES ES El SUBSIDIO qUE lA CIUDAD lE qUItó Al pROgRAmA COORDINADO pOR ClAUDIO ESpECtOR.
El pianista Claudio Espector coordina desde 1998 un exitoso programa de orquestas infantiles que funciona en las escuelas de los barrios más vulnerables. La quita de subsidios por parte del gobierno porteño amenaza su funcionamiento, que se mantiene gracias al esfuerzo de los 240 docentes que participan del proyecto. Por Alejandro Caravario Fotos: Juan Carlos Casas
D
esde 1998, funciona con muy buenos resultados el programa de Orquestas Infantiles de la Ciudad de Buenos Aires, que utiliza la música como herramienta de inclusión en los barrios pobres, donde la escolaridad presenta mayores problemas. Desde los orígenes, el coordinador de esta aventura pedagógica es el pianista Claudio Espector, a quien el proyecto, según sus propias palabras, le dio la posibilidad de unir su vocación como artista, su dedicación a la docencia (enseña desde los 15 años) y su sensibilidad social. En los comienzos, la formación de orquestas de chicos se encuadraba en el programa Zonas de Acción Prioritaria, orientado a atenuar el fracaso escolar, que se manifestaba en forma de deserción y repetición. Entre otras referencias, se tomó una experiencia que tenía vigencia en Venezuela desde 1975. El puntapié inicial se dio en una escuela de Villa Lugano, donde, en contra de buena parte de los pronósticos, la respuesta fue desbordante. En la actualidad, los chicos que estudian y tocan gracias al programa son 1.800 (la suma da 15 mil si tomamos la historia completa del programa) y los maestros involucrados llegan a 240. La criatura creció, se desarrolló y el modelo tuvo otras versiones en todo el país. Pero desde hace dos años, el apoyo de la Ciudad ha mermado
ENTRE TODOS. Los chicos tienen sus clases de instrumento y de lenguaje musical, pero el objetivo es combatir la cultura del solista y valorizar la ejecución colectiva, la orquesta.
notablemente y el programa dejó de administrar sus propio recursos, un proceso de deterioro que Espector describe como “vaciamiento”. “Se ha entablado una animosidad contra el desarrollo del programa. Por ejemplo, a los chicos ya no se les dan las viandas, cuando se sabe que cualquier persona que está en un trabajo intensivo durante cuatro horas hace un descanso para comer y tomar algo. Después, necesitamos llevar adelante el mantenimiento
de una cantidad muy grande de instrumentos que son del programa y que han sido comprados a través del Ministerio de Educación de la Ciudad. Siempre lo pudimos hacer por medio de los subsidios de la cooperadora de las orquestas. Increíblemente han sacado estos subsidios con la excusa de que quieren centralizar las compras. Recibíamos 400 mil pesos anuales, con los que comprábamos cuerdas, cañas para clarinetes, todos los accesorios. Y reparábamos los instrumentos, que sufren un lógico desgaste.” Desde que las compras las decide el Ministerio de Educación de la Ciudad, dice Espector, recibieron la octava parte (en materiales, ya no en dinero) de lo que se les asignaba cuando existían los subsidios. El músico responsabiliza a la Subsecretaria de Equidad Educativa, Soledad Acuña, por el progresivo abandono, y dice que, a falta de interlocutores en la segunda línea de funcionarios (“nadie me quiere recibir”), ahora lucha por una audiencia con el ministro Esteban Bullrich. -¿por qué creés que existe esa “animosidad” de la que hablás? -Es una decisión política. Se trata de un proyecto destinado a los sectores que mayores necesidades tienen, que han sido más olvidados. Y es un proyecto de mucha calidad: tuvimos invitaciones para tocar en Berlín, tres pibes fueron premiados y tocaron en el Carnagie Hall de Nueva York, vinieron los músicos del Concertgebouw de Amsterdam... Y lo que más nos interesa: estos chicos, que estaban estigmatizados como chicos que no podían aprender, a raíz de esta experiencia han modificado mucho sus hábitos. -¿Cómo es el funcionamiento de las orquestas? -Los chicos tienen sus clases de instrumento y de lenguaje musical, pero ellos tocan en función de que después se van a encontrar con sus compañeros y van a tocar juntos. Este es un objetivo socialmente importante. Y además viene a cambiar cierta tradición en la enseñanza de la música, según la cual uno estudia un instrumento para ser el solista, para ser focalizado como la figura. En cambio acá lo que aparece es el esfuerzo conjunto de lograr una obra musical. Y se dan situaciones muy claras de exigencia de pibe a pibe cuando ven que uno no estudió: “Che, loco, ponete a estudiar porque si no esto no sale”. -¿pertenecer a una agrupación artística genera en los estudiantes un compromiso mayor con la escuela? -En muchos casos sí y en muchos otros no. Pero lo que nosotros decimos es que un pibe que está en la orquesta, que aprende en la orquesta,
93
EL FEDERAL
tApAS qUE hICIERON hIStORIA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
“UN pIBE qUE EStÁ EN lA ORqUEStA, qUE ApRENDE EN lA ORqUEStA, mIENtRAS qUE EN lA ESCUElA EStÁ EStIgmAtIZADO COmO El pIBE qUE NO ApRENDE, DEmUEStRA qUE El pROBlEmA NO EStÁ EN El pIBE SINO EN CómO lE ENSEÑAmOS Y qUÉ lE ENSEÑAmOS.”
#
EF 327 - 12 de agosto de 2010 SAN MARTÍN Un abordaje renovador pero respetuoso de los grandes próceres de nuestra historia. El General San Martín como figura resignificada en la actualidad, a través de libros, películas y hasta reality shows que le rinden culto.
327
#
EF 398 - 22 de diciembre de 2011 GAUCHOS DE RÍO Las crónicas tierras adentro son otro clásico de El Federal. En este caso, a bordo de los botes de los intrépidos productores de ganadería insular en el corazón del río Paraná. Historias y costumbres a puro sol, agua y pulmón.
398
94
mientras que en la escuela está estigmatizado como el pibe que no aprende, demuestra que el problema no está en el pibe sino en cómo le enseñamos y qué le enseñamos. Por lo tanto, somos los adultos los que tenemos que encargarnos de buscar una lógica en la enseñanza de estos chicos. Espector tiene 54 años y una formación clásica. A tal punto que pasó diez años estudiando en Rusia, cuya tradición pianística es mundialmente reconocida. Y a su regreso, fue director del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Quizá son estos pergaminos académicos (y su pinta, que bien podría encuadrarse en la arquetípica figura del director de orquesta excéntrico) los que lo llevan a subrayar el contenido multicolor del repertorio que ejecutan las formaciones infantiles. “El repertorio es absolutamente ecléctico: la orquesta puede hacer tanto folklore como rock, tango o música clásica -explica Espector-. Muchos opinan que a los chicos hay que darles lo que ellos tienen para después llevarlos a otra cosa. En el caso de las barriadas populares, significa: démosles cumbia al principio, y después los llevamos a la música clásica. Esto no es otra cosa que denigrar lo que los pibes tienen. Equivale a decirles: “Empezamos por acá, pero lo tuyo es un porquería así que después nos vamos para la música selecta”. Nosotros creemos que todo es apreciable y todo tiene su valor. -Sí es interesante llevarlos hacia formas más complejas. -Lo que nosotros creemos es que a los pibes hay que darles lo que no tienen. Lo que ellos no conocen. Y que después se va a producir la elección. -¿Cómo se hace para que un pibe de una
villa se enganche con el violín? -Cuando abrimos la primera orquesta y fuimos a Villa Lugano nos encontramos incluso con actores sociales del barrio que creían que nadie se iba a inscribir. Me acuerdo de la frase que me decían: “No vas a repartir camisetas de Boca y de River, vas a mostrar violines”. La inscripción superó ampliamente los pronósticos. Desbordó. Es común que sobre los sectores populares pesen estos a priori. Lo que demuestra que no funciona la ley de la oferta y la demanda. Hay demandas que están escondidas. Nadie piensa que en la Villa 1-11-14 puede haber una orquesta de pibes tocando violín, chelo, clarinete, bajo y trompeta. La Legislatura porteña lo declaró (por iniciativa de la oposición, claro) Personalidad Destacada de la Cultura, un gesto político de apoyo que el músico agradece, pero sabe que la continuidad del proyecto depende, por ahora, del sacrificio de los docentes y del acompañamiento de las familias. “A pesar de esta situación tan desgraciada por la que estamos atravesando, todos los docentes hacen un esfuerzo muy grande para que no se note. Ellos aportan sus instrumentos, se multiplican para hacer las tareas que son necesarias. tratamos de que no cese el aprendizaje. Pero si seguimos en este tren se va a notar cada vez más. Las familias nos han apoyado siempre porque ven que la camiseta que tenemos puesta es la defensa de la calidad en la escuela pública y la defensa de la enseñanza artística. Muchas familias han tenido cierta transformación en sus costumbres culturales, porque a partir de esto han conocido otra música, han visto lo que es estudiar un instrumento, han conocido teatros. Un cambio en las prácticas y en el uso de los bienes culturales.”
EL FEDERAL
IMPRESORAS 3D
E
u$s 2.200
n las últimas cuatro décadas en las que quedamos sumidos dentro de una revolución tecnológica aún sin final discernible, la verdadera caja boba fue la impresora. Grande, tosca, ruidosa, con cartuchos que manchan o excesivamente caros, y tendencia a fallar por problemas de diversa índole. Entonces se da lo impensado: su emancipación. Bienvenidos al intrigante mundo de la impresión 3D. Antes de seguir conviene hacer una advertencia semántica. La mención a “imprimir” ya no será exponer tinta a un material plano. Estas máquinas “imprimen” cosas, de una amplitud perturbadora: muñecos, dientes, huesos, prótesis, armas, hamburguesas u órganos humanos. La tecnología se encuentra en un estado tan primigenio que excede la posibilidad de encontrarle un verbo. ¿Fabricar? ¿Generar? ¿Producir? El nombre técnico de la impresión 3D es “Tecnología de Manufactura Aditiva”. Por ahora, entonces, le daremos la derecha al verbo original de la vieja impresora, en su hora más dulce. Capas geológicas. “La evolución de la influencia digital en la humanidad tiene cuatro etapas. Por las limitaciones propias de la masificación de los equipos y la banda ancha, se comenzó
TURBINA. Stratasys, en EEUU, ya produce objetos a gran escala, en base a materiales plásticos de alta resistencia.
96
ES El PRECIO PROMEDIO POR El quE SE PuEDE COnSEguIR unA IMPRESORA 3D PARA uSO CASERO En EStADOS unIDOS.
La nueva máquina de hacer mundo Con principios similares a los que se usan para imprimir en tinta, ya se pueden generar en casa o en una pyme objetos en materiales plásticos de alta resistencia. Mientras el diseño industrial se replantea los límites de la propiedad intelectual, se suceden intrigantes avances para la impresión de prótesis médicas, comida y tejidos humanos. Los emprendimientos argentinos que se suman a esta vanguardia tecnológica. Por Ariel Cukierkorn
AGOSTO 08 ⁄ 2013
EN ACCIÓN. 1. Maximiliano Bertotto y Andrei Vazhnov, junto con la impresora argentina Trimaker. 2. Producción en serie de Makerbot, en EEUU. 3. Marcelo Ruiz Camauër, de Kikai Labs, otro emprendimiento argentino. con lo más liviano: los textos, la world wide web. El tráfico de información siguió con la música y hoy estamos en pleno auge del video. El paso que estamos gestando ahora es el transporte de la materia física. Esto recién empieza”. La persona que ve ese futuro es Andrei Vazhnov, físico ruso nacido en Omsk, Siberia. Llegó a Buenos Aires en 2009, tras haberse licenciado en su país, tras haber trabajado en Wall Street para el gigante financiero Goldman Sachs y tras haber tenido suerte dispar (una muy buena y una mala) en el pujante mundo de las start-ups, las empresas tecnológicas que nacen en un garage y pueden terminar valiendo millones de dólares en la Bolsa. En un pulido español con acento símil al catalán, expone sus ideas con la sencillez de quien parece haber vivido en otro tiempo. Porque, de hecho, lo está creando. Vazhnov tiene a cargo la parte del software en Trimaker, un emprendimiento que desde mediados de 2012 lleva a cabo junto con el diseñador industrial Maximiliano Bertotto, en un pequeño laboratorio en Barrio Norte, Buenos Aires. De manera paralela, en Palermo tiene vida Kikai Labs, el otro proyecto avanzado que acercan a nuestro país a un fenómeno mundial en ciernes. “Fue notable, en los últimos meses tuvimos una avalancha de consultas desde el website, especialmente de parte de universidades y otros establecimientos educativos. Hubo invitaciones a distintas exposiciones y muchas entrevistas para radios, diarios y revistas. Nos alegra sobre todo las consultas de empresas que desean mejorar
“lA EvOluCIón DE lA InfluEnCIA DIgItAl En lA huMAnIDAD tIEnE CuAtRO EtAPAS. DESPuéS DEl tExtO, El SOnIDO y vIDEO, El PASO quE EStAMOS gEStAnDO AhORA ES El tRAnSPORtE DE lA MAtERIA fíSICA. EStO RECIén EMPIEzA”, DICE AnDREI vAzhnOv, fíSICO RuSO quE tRAbAjA En tRIMAkER.
01
02
03
97
EL FEDERAL
IMPRESORAS 3D
100.000
InvIERtE lA nASA En un PROyECtO PARA PRODuCIR COMIDA PARA SuS AStROnAutAS En unA IMPRESORA 3D.
REVOLUCIÓN MÉDICA. Izq, el cirujano Anthony Atala, quien en 2011 presentó en sociedad el primer riñón impreso con células humanas. Arriba, la niña Emma Lavelle, con las prótesis impresas que le permiten combatir los efectos de la artrogriposis múltiple.
Objetos
Se pueden crear y reproducir objetos en materiales plásticos con altísima resistencia y máxima precisión. Hay bases de datos privadas, como Thingiverse, con 36.000 diseños originales para descargar de internet, así como también del otro lado se vislumbra un posible nuevo frente de conflictos por patentes y propiedad intelectual, como ocurre con la música y las películas. Asimismo, se reconfigura la relación del diseñador industrial con su creación, al mismo tiempo que se pueden “imprimir” objetos a gran escala como turbinas y edificios, entre otros.
98
Alimentos
La empresa estadounidense Modern Meadow ya avanzó sus investigaciones para generar una hamburguesa en base a células vivas generadas de manera artificial. De manera paralela, el proyecto de nutrición para astronautas que encara la NASA, mezclando componentes universales, abre un mundo nuevo en cuanto a la geometría de la comida: los sabores ya no tendrán que corresponder con las formas y colores que conocemos.
Medicina
La impresión en materiales sintéticos abre posibilidades para prótesis traumatológicas y se usa desde hace rato en la odontología en los países avanzados. Hace dos años se presentó en sociedad el primer riñón impreso en base a células vivas, mientras se desarrollan investigaciones similares en EEUU, Rusia e Inglaterra sobre la reproducción de tejidos y piel humanos.
Agro
Más allá de la “facilidad” con la que se podrá generar comida, no se vislumbran cambios dramáticos en el sistema de producción agropecuario. En cambio, la progresiva impresión de objetos en materiales más allá del plástico les dará a pequeños productores la posibilidad de construirse sus propias máquinas y tractores. Un movimiento que se llama “ecología a código abierto”.
15 su producción tradicional (moldes, maquetas, prototipos) y a hacer piezas funcionales de baja escala (para robótica, etc.)”, reconoce Marcelo Ruiz Camauër, presidente de la empresa. Los resultados que en ambos casos pueden mostrar a primera vista pueden no parecer muy útiles o significativos. Se trata de pequeños muñecos o figuras hechas en una resina plástica, en base a diseños que la impresora (todavía no a la venta masiva) lee desde un archivo en el programa Autocad. Así, se pueden imprimir la torre Eiffel en miniatura, una pelota o hasta la cara de uno mismo, con una precisión y detalle asombrosos. El carácter inofensivo de estos objetos se transforma si se tiene en cuenta que lo más probable que en el mediano plazo internet esté inundada con archivos de diseño, como ocurrió con los mp3 y, más acá en el tiempo, con las películas. Oportunidades para todos, amenaza para los intereses de los grandes jugadores, por ejemplo llámese Disney y su maquinaria de merchandising. “La propiedad intelectual es un concepto que hay que redefinir. No lo veo imposible, hace 500 años existía, de hecho”, opina Vazhnov, autor del libro “Impresión 3D: Cómo va a cambiar el mundo”, de reciente lanzamiento en formato digital. Al igual que el físico ruso, Ruiz Camauër prefiere ver la tecnología como un nuevo recurso para una experiencia en bajas escalas: “Más allá de la facilidad, no creemos que se quieran crear objetos en la casa para sustituir productos comprados. Veremos mejoras en la producción por parte de empresas que usan moldes, o mejores diseños posibilitados por poder aplicar una técnica interactiva, similar al software. Las patentes no serán aplicadas a usuarios caseros que hacen un solo objeto para uso personal, y menos fuera de Estados Unidos. Surgirá un debate renovado acerca de la propiedad intelectual en general, debido a la nueva facilidad de producir objetos a bajo costo”. Objetos en movimiento. El 6 de mayo de este año, el estadounidense Cody Wilson, un estudiante de abogacía de la Universidad de Texas, presentó Liberator, una pistola con 15 piezas compuestas por capas de plástico ABS, fabricadas en una impresora 3D. La restante pieza de hierro le da sentido al mecanismo, cuyo éxito se puede ver en video en internet que busca generar conciencia en un país que aun se debate por la legalidad de la tenencia de armas de fuego. Apenas dos semanas después, la NASA anunció un proyecto de 100.000 euros, llamado Anjan Contractor, para profundizar el desarrollo para imprimir comida para sus astronautas. Entre esos
AGOSTO 08 ⁄ 2013
PARtES DE PláStICO gEnERADAS POR unA IMPRESORA 3D tIEnE lIbERAtOR, El REvólvER quE PRESEntó En IntERnEt El EStADOunIDEnSE CODy WIlSOn En MAyO.
“En lOS últIMOS MESES tuvIMOS unA AvAlAnChA DE COnSultAS. nOS AlEgRA SObRE tODO lAS EMPRESAS quE DESEAn hACER PIEzAS funCIOnAlES DE bAjA ESCAlA”, RECOnOCE MARCElO RuIz CAMAuëR, PRESIDEntE DE kIkAI lAbS. dos márgenes disruptivos se mueve el inmenso mundo de posibilidades que se investiga y ya se concreta para la impresora 3D. Una primera fase ya superada tiene que ver con generar objetos que sumen o reemplacen al cuerpo humano, con el proceso de materiales plásticos o resinas de alta resistencia. En Estados Unidos, empresas como Makerbot y Stratasys venden al público impresoras que no superan los 2.200 dólares, con capacidad para tener, a un click de mouse, el repuesto de una cafetera, la carcasa de un teléfono, pero así también una prótesis que soluciona una vida. De esa manera, se puede ver a la pequeña Emma Lavelle superar, gracias a un prototipo impreso, la inmovilidad de sus brazos provocada por una artrogriposis múltiple congénita. Una búsqueda que también se encarna en los emprendimientos argentinos. “Kikai Labs será una usina de desarrollo e investigación desde
Argentina, para aplicar en cada país en Sudamérica en nuestras impresoras. Ya hay interés en aplicar nuestras impresoras a distintos campos, incluyendo la impresión de elementos médicos. Pensamos trabajar en medicina para poder imprimir una representación de un scan”, cuenta Ruiz Camauër. Desde allí se proyecta una línea todavía más sofisticada: en la traumatología ya experimentan con rodilla y caderas de titanio, mientras que entre los dentistas empieza a ser una práctica habitual reemplazar los moldes para las coronas o las placas de ortodoncia por la variante 3D, tanto en plástico como en cerámica. “Imprimir una prótesis no tiene mucha diferencia con imprimir un objeto de diseño, una silla o una mesa. En el fondo, es colocar material en una configuración determinada por el programa digital. El siguiente paso son los materiales biológicos y estimo que no será problemas imprimir un músculo”, avizora Andrei Vazhnov, y abre acaso el eje más movilizante: la bioimpresora. vivir sólo cuesta vida. El cirujano peruano Anthony Atala, Director del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, sorprendió al mundo científico el 3 de marzo de 2011, cuando presentó el primer riñón humano surgido en una tecnología de impresión 3D. No estamos hablando de un órgano de plástico, resina o aleaciones minerales, sino formado por células vivas. Lejos de tratarse de una cruzada individual, hay toda una industria en ciernes en torno a la bioimpresión. La empresa estadounidense Organovo fue la primera en comercializar una máquina, la NovoGen MMX y un gigante del mercado farmacéutico mundial como Pfizer ha confiado en su capacidad para reproducir tejidos, cartílagos y hasta tumores. Similares avances se producen en Inglaterra (tejidos con capacidad
Las impresoras de uso cotidiano ya imprimen con naturalidad objetos con extrema precisión, en base a diseños que se pueden descargar de internet.
99
EL FEDERAL
IMPRESORAS 3D
Opinión
BIOALIMENTACIÓN. En está página, el laboratorio de Organovo en acción, en su avanzada búsqueda de generar vitrocarne, como una solución al problema ambiental. para imitar nervios y transmitir señales eléctricas, en la Universidad de Oxford) y en Rusia (buscan la producción en masa de hígados y riñones, en Skolkovo). La tecnología avanza sin siquiera dejar tiempo al posible debate bioético que se abre. “En el mundo hay una crisis enorme por la falta de órganos. Es un hecho que el hombre ahora vive más. La medicina ha hecho un esfuerzo para lograrlo y así estamos ahora. Pero también es cierto que a medida que envejecemos, lo mismo sucede con nuestros órganos, que empiezan a fallar. Por lo tanto, no hay suficientes órganos para trasplantar y cubrir las necesidades de la gente. Es por eso que aparece en escena el campo de la medicina regenerativa”, expuso Atala en su mencionada conferencia, sin que surgieran voces para refutarlo. Por el contrario, la dinámica lleva a que uno de los fundadores de Organovo, Andras Forgacs, haya creado Modern Meadow, para trasladar la experiencia de reproducir carne, pero para consumo. “Y no carne sintética, sino real, hecha de sus propias células. Tengamos en cuenta que producir una sola hamburguesa es altamente ineficiente en términos ambientales: 189 litros de agua y 22 metros cuadrados de terreno. La vitrocarne sería una solución para ese problema”, aduce. Aquí en Buenos Aires, Andrei Vazhnov no se conmueve por la biohamburguesa, por considerarla una solución a un plazo muy remoto, pero sí se entusiasma con las posibilidades conceptuales que abre la iniciativa de la NASA. “En términos de la Física no se puede decir que es muy avanzada: se trata de mezclar insumos universales, como proteínas, grasas, colorantes y endulzantes. Pensemos que si en algún momento nos decían que una caja iba a producir calor sin fuego e iba a cocinar una comida, eso parecía el espacio. Era el horno
una esperada convergencia tecnológica “En El MunDO hAy unA CRISIS EnORME POR lA fAltA DE óRgAnOS. nO hAy SufICIEntES óRgAnOS PARA tRASPlAntAR y CubRIR lAS nECESIDADES DE lA gEntE. ES POR ESO quE APARECE En ESCEnA El CAMPO DE lA MEDICInA REgEnERAtIvA”, ExPuSO AnthOny AtAlA CuAnDO PRESEntó El PRIMER RIñón bIOIMPRESO. microondas. En este caso se abre un panorama muy divertido: la geometría gastronómica. ¿O no estaría bueno comer lemon pie con la forma del Obelisco?”, incita. En un mundo líquido, que cambia a velocidades asombrosas, parecía que lo único estático sería la materia. Pero ya ni eso. El interrogante que queda flotando entonces es qué pasará el día que las impresoras se impriman a sí mismas. •
Las impresoras 3D constituyen uno de los mejores ejemplos de materialización de la revolución tecnológica esperada a partir de las tecnologías de convergencia, resultado de la interacción dinámica entre la nanotecnología, la biotecnología, la informática y la cognotecnología. En dos publicaciones científicas recientes: “Tissue engineering by self-assembly and bio-printing of living cells” realizada por investigadores de la Universidad de Missouri (Columbia) y “Development of a valve-based cell printer for the formation of human embryonic stem cell spheroid aggregates” realizada por investigadores de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo y del Roslin Cellab Ltd, se explica con rigurosidad como obtener mediante impresión tejidos capaces de mantener las células vivas y cómo obtenerlos con células madre. En los cartuchos habrá colocar adecuadamente preparados de células madre, ¿de qué origen?, embrionario con toda la problemática bioética subyacente, de las escasas células madre adultas, de las obtenidas por reprogramación de células adultas para convertirlas mediante ingeniería genética en células no diferenciadas cuasiembrionarias o de reprogramar células adultas mediante distintos factores de trascripción para convertirlas directamente células adultas de otro tipo (ej.: neuronas). Supongamos la necesidad de reparar una zona del cerebro dañada por un ACV. En un cartucho podría colocar el preparado de células adultas y los factores necesarios para que luego en el tejido se conviertan en neuronas, en otro cartucho colocaría nanotubos de carbono para integrarlos al tejido de modo de favorecer la conducción nerviosa hasta que en sistema neuronal se consolide. Además, la impresora 3D ocupará un lugar destacado en un contexto productivo en el cual se pretende reemplazar a las fábricas químicas consumidoras de combustibles fósiles por biofábricas transgénicas celulares, fotosintéticas y catalizadas por enzimas, basadas el la utilización de la ingeniería genética y de los 65 millones de genes conocidos en la actualidad para producir sustancias químicas en general, alimentos y biocombustibles. Por el Dr. Alberto Luis D’Andrea Director de Carrera, Licenciatura en BiotecnologíaUADE
100
EL FEDERAL
MEMORIA
102
1913
Agosto 08 ⁄ 2013
El 15 dE sEptIEMbRE nAcE El dIARIO cRítIcA, dIRIgIdO pOR nAtAlIO bOtAnA.
Periodismo Para todos Se cumple un siglo de la creación del diario Crítica, hito de la prensa moderna que interpeló a las clases populares, llegó a ser el de mayor circulación de Sudamérica, y cobijó plumas gloriosas como Roberto Arlt, los González Tuñón y Jorge Luis Borges. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Doc Fotográficos, Argentina.
L Natalio Botana, el creador, propietario y director general de Crítica, en su despacho en septiembre de 1923.
a historia del medio siglo de vida del diario Crítica, nacido en 1913, es apasionante. Marcó una forma de hacer periodismo gracias a la concepción de su fundador, Natalio Botana. En 1913 había diarios en la Argentina. sin embargo, Crítica fue el primero en hablarle al pueblo como el pueblo hablaba y en dejar de lado las formas a cambio de llegar al corazón de la gente, a lo que la gente buscaba. se bajó del estrado para tentar a la lectura aun invocando sentimientos tan tabúes por entonces como el placer del chisme, la sangre y la polémica de café. Desde lo estético, lo visible a primera vista, utilizó grandes títulos, apelaciones al lector, fotos dramáticas, copetes altisonantes, párrafos cortos y subtitulados, y hasta dibujos realistas que mostraban lo que el fotógrafo no había podido retratar o lo que el lector imaginaba que había sucedido. Curiosamente y contra lo que muchos podrían suponer, Crítica contaba en su plantel con excelentes profesionales, muchos de los cuales luego se proyectarían en cargos jerárquicos en otros medios nacionales y regionales, o se destacarían como escritores de notable pluma. José saldías fue el primer encargado de la
sección Policiales. Recordaba que cuando Botana decidió hacer un diario “del pueblo y para el pueblo” convocó a tres periodistas uruguayos: Ángel Méndez, Enrique Queirolo y el doctor Adolfo Berro, pariente de Botana que lo acogió en Buenos Aires cuando este había abandonado Montevideo. Helvio Botana, uno de los tres hijos de Natalio, cuenta en su libro “Memorias: tras los dientes del perro”, que Berro lo contactó con Marcelino Ugarte, quien le dio cartas de
“Crítica” fue el primero en hablarle al pueblo como el pueblo hablaba. Se bajó del estrado para tentar a la lectura, aun invocando sentimientos tan tabúes por entonces como el placer del chisme, la sangre y la polémica de café. 103
EL FEDERAL
MEMORIA
Botana profundizó la relación con los que escribían cartas a la Redacción: si una mujer pobre había empeñado su máquina de escribir, Crítica hacía una colecta y se la devolvía a su dueña. recomendaciones para conseguir publicidad de los intendentes de la provincia de Buenos Aires. El contacto era para la revista P.B.t., donde trabajaba el oriental, pero el director de esta publicación se los entregó a su empleado para que armara el nuevo diario que ya tenía en mente. Además de los cuatro socios escribían Víctor guillot, Antonio Monteavaro, tito Livio Foppa, Félix Lima, Manuel de otamendi y el citado saldías. Botana delineó las secciones para captar a la gran masa de lectores: Policiales, teatro, Fútbol (englobado con aviación y otros deportes) y turf (a cargo de los hermanos ottone) serían las principales, pero también había que darles cabida a las manifestaciones culturales para lo que sumó, a la sección Espectáculos, a Ivo Pelay y Francisco Collazo. tempranamente, Queirolo y Berro se agarraron a las trompadas por un tema de dinero y Botana los echó a los dos. Claro que el segundo ponía el dinero y entonces el guerrero uruguayo tuvo que hacer maravillas para proseguir. Dos anécdotas pintan este momento crítico del diario: tenían que reunir diariamente entre 300 y 400 pesos para pagar la imprenta. Juntaron de aquí y allá, pero faltaban 60, cuando se lo llevaron a la imprenta de Rosso. Un empleado de confianza, De Martino, se negó a prender la máquina hasta que no aportaran el total. Casi de milagro, un amigo de Botana llegó con el dinero. De Martino apretó el botón. Cuando Crítica inauguró sus talleres y redacción propios, en 1920, en la calle sarmiento al 1500, Botana le ofreció a De Martino el puesto de regente. Nunca se había olvidado del celo de aquel empleado. otra anécdota tiene que ver con uno de los hombres de confianza del jefe, que enseñó una ley tácita pero aún presente: el cargo no quiere decir mucho sino la cercanía con el dueño. Desde Cipriano Arrué, el negro valet del jefe,
104
Portada de una quinta edición, en 1923.
hasta Francisco “Barquinazo” Loiácono, el ascensorista, eran piezas fundamentales. En la distribución y reventa, además de severino Di giovanni (luego fusilado por su anarquismo), lideraba Eduardo “El Diente” Drughera. Cuando Crítica peleaba mano a mano con La Razón, en la quinta edición, Botana decidió (1925) hacer una sexta que saldría de noche. Para palpar cómo iba la venta, consultaba a Drughera, quien le informaba del creciente éxito. Un día, cuando ya la sexta pasaba los cien mil ejemplares en la calle, “El Diente” le mostró al patrón miles de diarios arrumbados en un depósito: eran devoluciones que había pagado con su dinero para no desanimar al director, confiado en que pronto llegaría el éxito. El periódico contó luego con una séptima edición, en ocasiones especiales, que completaba
un abanico que se iniciaba con la primera, de las 12. Y cada una era diferente, con distintos directores, aunque emplearan materiales en común. Más allá de las noticias. Día a día crecía la popularidad y se vendían más y más ejemplares. Consciente de esto, Botana profundizó la relación con los que escribían cartas a la Redacción: si una mujer pobre había empeñado su máquina de escribir, Crítica hacía una colecta y se la devolvía a su dueña; si una persona quería encontrar a un pariente al que no veía desde hacía muchos años, Crítica publicaba la carta y se producían muchísimos reencuentros. El diario pasó a ser el de mayor circulación en sudamérica. La fama del diario trascendía las fronteras. En la década del veinte, Pedro Brugnini le escribió a Roberto tálice desde Montevideo
Agosto 08 ⁄ 2013
01
02
03
04
01. Diógenes “El Mono” Taborda, estrella de los ilustradores del diario. El entrerriano es el único caso de un dibujante cuyo nombre lleva una calle en la ciudad de Buenos Aires. 02. Alberto Cordone, uno de los directores del diario que por su fidelidad a la empresa hasta sufrió injustamente la cárcel. 03. Frente del emblemático edificio de Crítica en la Avenida de Mayo cuando el diario cumplía 25 años. 04. Natalio Botana, cuarto desde la izquierda, en un banquete en su honor en octubre de 1930. poniendo en el remitente del sobre el nombre del periodista y como dirección “Al mejor diario del mundo”. El correo llevó la carta a Crítica. En 1927, se mudó a su edificio definitivo en la Avenida de Mayo al 1300. Inauguró la rotativa Hoe, que con la mejor tecnología del mundo, por sus cinco bocas podía imprimir 100 mil ejemplares por hora. El edificio era realmente un reflejo de la gran empresa, al punto que tenía peluquería y consultorios gratuitos jurídico y de salud. si bien en Policiales escribió el gran Roberto Arlt y el payador silverio Manco, la figura más destacada es gustavo germán gonzález, del que se podría escribir un libro entero de anécdotas. A partir de agosto de 1915, dice la historiadora silvia saytta, se incorpora una segunda sección los domingos a última hora de la tarde con la información deportiva. En 1922 y 1923 nacen la
quinta y la tercera edición, respectivamente, y, por ende, se amplían los deportes que se cubrían y el espacio brindado a cada uno. Enseguida toman gran preponderancia el automovilismo y el box. Entre los destacados en Deportes se encuentran el jefe, Hugo Marini, Pablo Rojas Paz, Atilio Cassimi y Edmundo Campagnale, que más tarde formó la famosa oral Deportiva de Radio Rivadavia. Botana, incluso, llegó a ser presidente de la Asociación Argentina de Fútbol, durante casi seis meses, en 1926. se sumarán también otras secciones y suplementos: para niños, palabras cruzadas, frases célebres, sorteos, cocina, gimnasia, dietas, grafología, modas, música. A partir de 1925 Crítica ofrece en venta libros a muy bajo costo. El interés por la literatura y las artes en general se hace patente al año siguiente con la aparición
de Crítica Magazine, que se transformará, en la siguiente década, en “Revista multicolor de los sábados”, dirigida por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat. Es tedioso presentar una lista de nombres de las cinco décadas del diario e injusto porque olvidaremos muchos, pero, entre los periodistas más destacados, cabe citar al decano de los cronistas de turf, Carlos Dedico, Raúl y Enrique gonzález tuñón, Belisario Cordone, Carlos “El Malevo” Muñoz (Carlos de la Púa, eximio en el arte del lunfardo), Conrado Nalé Roxlo, Roberto Caminos, Last Reason, Carlos selva Andrade, Edmundo guibourg (de la sección teatro, se fue cinco años como corresponsal a París y luego a Le Monde), sixto Pondal Ríos, Florencio Escardó, Córdova Iturburu, Horacio Rega Molina, Nicolás olivari y Bernardo Koremblit. Entre los
105
EL FEDERAL
tApAs QUE HIcIEROn HIstORIA
MEMORIA
1963
cERRÓ El MEdIO QUE REcOgIÓ Y FORMÓ gRAn pARtE dEl pEnsAMIEntO pOpUlAR ARgEntInO.
#
EF 24 - 21 de octubre de 2004 LAS ÚLTIMAS PULPERÍAS Una imagen de colección con Natalia Fassi, entonces la modelo del momento, para recrear una típica imagen gauchesca de toda la vida. En este caso para hablar de la resistencia de las pulperías, esos lugares que guardan historias de honor y coraje.
24
#
EF 394 - 24 de noviembre de 2011 EL ELEGIDO Como primer número de una nueva etapa de la revista, en cuanto a diseño y contenidos, seleccionamos un caso que representa la evolución de la militancia política en nuestro país: Ricardo Sandoval, el primer indígena qom que llega a la gestión de gobierno, en Chaco.
394
106
Siempre buscando temas populares: la pesca en Buenos Aires, en septiembre de 1936. dibujantes, Diógenes taborda y su discípulo Dante Quinterno. política y vaivenes. Crítica fue un diario eminentemente opositor. su apoyo al golpe militar de José Félix Uriburu para derrocar al presidente Yrigoyen, en 1930, terminó dándosele vuelta, ya que el dictador salteño cerró el periódico. Entonces, empleados y edificio fueron de Jornada, diario manejado por Agustín P. Justo, cuya mayor injerencia hace que muchos emigren a Noticias gráficas, diario creado por Jorge Mitre, de La Nación. Cuando Justo asume la presidencia de la Nación, en 1932, Crítica reabre sus puertas y recupera a algunos de los miembros de su plantel. En 1941, muere Botana en un accidente con su auto en Jujuy. El diario queda en manos de sus hijos Helvio y Jaime, dirigido por Eduardo Bedoya. sin embargo, la esposa del difunto, salvadora Medina onrubia, inicia un juicio que coloca al periódico en sus manos y las de su hija, georgina. Fiel al pensamiento anarquista y comunista de la viuda de Natalio, el diario es copado por periodistas de esta línea. El 17 de octubre de 1945, cuando los actos públicos de la reposición de Perón en su cargo, se producen enfrentamientos en la puerta del periódico y muere de un balazo Darwin Passaponti, del grupo nacionalista opositor a Crítica. Fue el primer paso para que el diario pasara a manos peronistas. según el periodista Jorge Chinetti, citado en el muy buen artículo de santiago
senén gonzález, en la edición 375 de la revista todo es Historia, “salvadora vendió las acciones presionada por el gobierno peronista a Miguel Miranda, el ministro de Economía. Este le dio las acciones a Alea, de Eva Perón”, que editaba los diarios oficialistas. Caído el justicialismo, el presidente Pedro Aramburu devolvió los medios a sus dueños, pero la familia Botana, que había vendido las acciones y no contaba con el apoyo del mandatario, quedó excluida de estos acuerdos. La empresa fue dividida en dos y licitada. ganaron Francisco Manrique y santiago Nudelman. Este último lo reabrió, pero era otra Argentina y el diario estaba condenado a morir pronto. se sucedieron varios directores hasta que, en 1963, cerraba el medio que durante cinco décadas recogió y formó gran parte del pensamiento popular de nuestro país.
Su apoyo al golpe militar de José Félix Uriburu para derrocar al presidente Yrigoyen, en 1930, terminó dándosele vuelta, ya que el dictador salteño cerró el periódico.
EL FEDERAL
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
5.000
hABItANtES VIVEN EN PUáN, DONDE, SEgúN El CURA, “mENOS VOlCANES y glACIARES, tENEmOS DE tODO”.
LEVáNTATE Y ANDA “Santa Familia de Nazaret” es el nombre de la capilla móvil atendida por el padre Pascual Di Saverio, otro franciscano hincha de San Lorenzo que se adelantó al Papa Francisco y llevó antes que nadie la iglesia a la calle. Por Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas
E
n Puán le dicen “la casa de Dios sobre ruedas”, el bautismo que la familia cristiana le dedicó cuando descubrió el trailer estacionado sobre la calle. El padre Pascual Di Saverio (a cargo además del Montasterio Santa Clara de Puán) recorre diferentes ciudades con su capilla móvil para seguir evangelizando. “La iglesia viaja como un delivery. Adonde la piden yo voy: Azul, General Acha, Pigüé”, enumera como un guarda de estación. Cada vez que tiene que contestar algo sobre él, Pascual no dice yo, dice “su servidor, a quien tiene enfrente”. Di Saverio es el hombre más conocido de la ciudad que habitan cinco mil personas. Fue también el alma mater del templo Mirador Millenium, que montaron sobre una superficie alta, a unos
108
dos kilómetros del centro de la ciudad. Se inauguró en 2010, diez años después de lo planificado. “El mirador es una obra única. Quisimos recibir el siglo XXI en ese lugar, pero la concluimos diez años después. La levantaron entre dos personas”, justifica la demora. Di Saverio mira por la ventanilla del auto en que viajamos como si recién llegara desde Ascoli, su ciudad natal en Italia. “Desde niño tenía un encanto por la vida de los monjes del desierto tales como San Antonio del Desierto, San Juan y San Atanasio. Fue gente que vivió en soledad y después entró de lleno a la vida pública para defender la iglesia y los derechos de las personas. Mi definición religiosa ha sido la orden franciscana. Una orden que no es sólo contemplativa sino también activa”.
“La capilla móvil es una gracia de Dios porque es una idea tan sencilla y espontánea que no puede ser otra cosa que providencial. Nunca pensamos que iba a tener una recepción y un significado tan profundo.”
10
AGoSto 08 ⁄ 2013
AñOS DEmORó lA CONStRUCCIóN DE lA CAPIllA móVIl. Al PRINCIPIO IBAN A RECIClAR mAtERIAlES, PERO lUEgO DI SAVERIO DISPUSO qUE SERíA “tODO NUEVO”.
Fieles al arte La capilla tiene un sello pringlense: las esculturas de Roberto Mandrini. “Descubrí que Roberto tenía gran facilidad de esculpir y tallar. En Puán hay 10 o 12 obras suyas en mármol y madera. Roberto hizo la Santa Familia inspirado en una foto que yo había traído de Italia.” No es la única obra del artista de Pringles, el Cristo en la Cruz es también de su factoría. “Para la procesión los jóvenes cargan con la cruz en posición horizontal. Es una cruz pesada pero deja un mensaje fuertísimo, no solo en los jóvenes sino en todos los que ven el pasado de este amado Jesús crucificado y que pasa entre nosotros y que nos recuerda que el amor lo vence todo y por el amor seremos capaces de sobrellevar el proyecto de nuestras vidas y en el amor nos hundiremos cuando el Señor nos llame de este mundo”, sermonea.
-¿Cómo se lo ocurrió hacer una capilla ambulante? -Pensamos que mucha gente los fines de semana se aleja de la iglesia, entonces dijimos “vamos a arrimar la iglesia a esa gente”. tanto es así que cuando hay alguna festividad cívica, jineteada, una fiesta popular, o cualquier acontecimiento que reúna mucha gente queremos poner este signo sencillo de nuestra fe. La capilla móvil es una gracia de Dios porque es una idea tan sencilla y espontánea que no puede ser otra cosa que providencial. Nunca pensamos que iba a tener una recepción y un significado tan profundo. Apunta al renacimiento y a que mueva a nuestra bendita sociedad para que volvamos a la familia como el buen Dios lo pensó y que este signo (la capilla)
también ayude a este propósito. -¿Cómo fue la construcción? -Demoró alrededor de 10 años y se comenzó a pensar la idea en el año 2000. A fines del 2002, comenzamos a juntar los materiales y más gente comenzó a sumarse a esta idea. Un hecho cambió el concepto con respecto a los materiales que se iban a usar. Una noche, después de juntar materiales viejos, este servidor tuvo una especie de inspiración y se detuvo a pensar. Me pregunté por qué para Dios siempre las cosas viejas. Estábamos armando la capilla móvil con un camión jaula viejo. Al día siguiente fui a verlo a Jorge Schell (un metalúrgico de Puán) que hace cosas muy lindas y le dije: “Jorge, de ahora en adelante será todo nuevo, del primer tornillo hasta lo último.
Y él me dijo: ‘Me parece muy bien’. Así que la hicimos último modelo. Pascual Di Saverio hizo de la ciudad de Puán su tierra prometida. La historia de un franciscano, hincha de San Lorenzo como el Papa Francisco, que vino desde Ascoli, en el corazón de Italia, y que late con cada paso que dan los vecinos de Puán. Desde el policía de la esquina hasta los socios de la Cámara de Comercio. Siempre tiene un saludo cálido y un proyecto. “Hace años que estoy pidiendo una experiencia de vida eremítica, aunque pueda parecer extraño que un hermano muy comunicativo pida un año sabático para tener un tiempo prolongado de oración, silencio, trabajo, estudio y reflexión. Pero siempre tendré las puertas abiertas para los hermanos que se acerquen.
109
EL FEDERAL
tAPAS qUE hICIERON hIStORIA
#
EF 341 - 18 de noviembre de 2010 TURISMO MINERO En nuestro incesante descubrimiento de los rincones ocultos del país, mostramos una alternativa turística muy poco difundida. Los viajes por las tierras donde se buscaban oro y carbón, en una nueva oportunidad de aventura.
341
#
EF 271 - 16 de julio de 2009 COCINA AL DISCO Uno de los clásicos de la cocina criolla que también procuramos revalorizar, con impresionante llegada en el público. Además de mostrar las distintas técnicas para construirlo y las recetas para disfrutarlo, regalamos diez discos entre nuestros lectores.
271
110
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mi función terminó en el año 2000 cuando finalizó mi servicio de director de la obra mariana. todo esto ha sido un apoyo a nivel de asesoramiento espiritual como lo haría cualquier sacerdote. Estaré cerca porque presumiblemente me radicaré a unos kilómetros en las sierras, entre Puán y Pigüé; en un lugar ya detectado. Hasta ahora, tengo la bendición del Provincial para plantar y edificar la parte logística. Esto es para realizar el centro ermitaño, que en castellano sería un eremitorio. En algún sentido estaré cerquita, y no quiero interrumpir a los demás hermanos que vienen a cumplir con sus servicios. Pero para eso falta. o no. -¿Cómo reaccionan los fieles cuando ven la capilla? -La gente no oculta su sentimiento, hay quien sonríe, quien deja caer una lágrima, quien pide, quien agradece, y nosotros damos un pequeño signo de presencia con la bendición. -¿le gusta Argentina? -Argentina es hermosa. Me cuesta entender la frase “¡Qué mal está Argentina!”. Argentina tiene todo, ¡¿cómo va a estar mal?! -¿y Puán? -Puán es Argentina en miniatura: menos volcanes y glaciares, tenemos todo: laguna con aves, cerros, nieve. No podemos pedir más.
Todo el pueblo colaboró en la construcción de la capilla, que además tiene esculturas de un artista de Pringles.
EL FEDERAL
opinión
poR LoRenzo CapeCe Presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina
La vitivinicuLtura escribe su propia historia El titular de Coviar reflexiona sobre las consecuencias directas que tendrá en la industria vitivinícola la reciente aprobación de la Ley del Congreso de la Nación que transforma al vino en bebida nacional. Los desafíos de una cadena de valor de enorme trascendencia para la Argentina del siglo XXI.
e
l contexto y la coyuntura marcan el pulso de toda actividad económica, mucho más en lo relativo a economías regionales. Sin embargo, la vitivinicultura argentina entendió hace ya ocho años, que es necesario trabajar más allá de la coyuntura. Y se organizó a nivel nacional. Esta síntesis de lo público y lo privado, que encarna la Corporación Vitivinícola y el avance del Plan Estratégico Vitivinícola al 2020, reafirma y valida que todos somos el Plan. Estoy convencido de esto. Esta ley no cambia el contexto, pero modifica fuertemente el futuro del vino. Se reafirma su característica de alimento consumido de manera responsable, tanto en el seno familiar, como entre amigos y en diferentes ámbitos sociales. Nos provee de una marca abarcativa, amplia y de todos, que expresa la importancia de la mesa compartida para los argentinos, se lo reconoce como el embajador cultural más representativo de nuestro país. Esta ley tiene la virtud de transmitir una vitivinicultura nacional inclusiva, madura y a la vez en condiciones de afrontar los desafíos que nos impone el momento. Es el resultado del trabajo de cientos de años, de espaldas que miran el sol… de muchas manos y de muchas cabezas. Entendemos el vino argentino, sobre la base de un alimento, el consumo responsable, el consumo en los momentos donde hay un encuentro familiar, una reunión donde se disfrute, se
112
Esta ley tiene la virtud de transmitir una vitivinicultura nacional inclusiva, madura, y a la vez en condiciones de afrontar los desafíos que nos impone el momento. socialice y se intercambien palabras y afectos…, pero además bajo la premisa de que el trabajo de miles de productores sostiene cada brindis. El reconocimiento y estímulo que significa esta ley, al trabajo sin pausa por el bien común, que realiza la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), nos compromete a ir por más.
Estoy convencido de que podemos y debemos crecer, tanto en el consumo interno como en el comercio exterior. El trabajo realizado, la capacitación de nuestra gente y empresarios dispuestos a los desafíos, representan un capital social de valor extraordinario: la capacidad de generar empleo calificado, desde el campo a la mesa del consumidor, nos colocan en un lugar preponderante en la agroindustria. No conozco actividad o producto que pueda igualar el valor agregado -cultura, identidad, territorio, empleo, turismo, organización y articulación virtuosaque genera el vino. Esta declaración por ley del vino como bebida nacional trae por supuesto una serie de beneficios a toda la cadena, algunos sectores los percibirán de manera directa y otros indirecta; pero en todos los casos –productores, bodegueros, trasladistas- están escribiendo su propia historia.•
AGOSTO 08 ⁄ 2013
EL TRADICIONAL 17 AÑOs - HIsTORIA, TRADICIóN E IDENTIDAD NACIONAL
Concurso Nacional de Aperos de Uso Tradicional 2013
PreMIo eL traDIcIonaL aL "PaIsano De MeJor estaMPa" Nuevamente Nuevamente dedicamos dedicamos nuestra nuestra tapa tapa al al premio premio que que hemos hemos instaurado hace más de catorce años en la pista de Palermo. instaurado hace más de catorce años en la pista de Palermo. Carlo Denari - Lomillo Chapeado Foto: Javier Melo
1996
EL FEDERAL
EL TRADICIONAL
En el mes de agosto aparece la primera edición de El Tradicional en formato tabloide.
Tradicional y Federal
Siempre hemos estado unidos Por Raúl Oscar Finucci
H
enos aquí, habitando las páginas de El Federal, en una nueva etapa de El Tradicional, en que formamos un todo con esta exitosa revista que refleja nuestra cultura, y sobre todo, la cultura del campo argentino. No es casualidad, mi programa, que comenzó en Radio Belgrano con el nombre de “El tradicional”, hace algo más de un año que se llama “Tradicional y Federal” y se emite por AM 990 Radio Splendid, los sábados y domingos de 5 a 6 horas, y también emitido los sábados a las 7.30 y los domingos a las 13 horas por FM 104.5 satélite Pampa de Bragado. No es entonces extraño, que ahora poblemos esta revista, llenándola de tradición gaucha, que es lo que identifica a nuestro país en cualquier parte del mundo. Es la cultura de nuestro pasado campero la que puede hacernos volver al respeto, la solidaridad y el sentido de patria; todos valores en decadencia, que ayudaremos, como siempre, a restaurar.
El Tradicional se planta aquí con la esperanza de continuidad al cumplir en este mes 17 años. Nunca la cultura fue un camino fácil; jamás lo esperé, porque desde la época en que trabajaba en la revista “Todo es Historia” del Dr. Félix Luna, sé que es árida y difícil de transitar la rastrillada. Pero también llegamos a El Federal sabiendo que le será más fácil encontrarnos a nuestros lectores, que siempre se comunicaban con nosotros para decirnos que en tal o cual ciudad no encontraban El Tradicional. Hoy estamos insertos en una revista de tirada masiva, que nos hace lugar para abarcar ancho, como con la armada abierta del lazo, de tal manera, que quede poco en el rollo… Siguen abiertas nuestras vías de comunicación, fundamentalmente www.eltradicional. com.ar que les pido no dejen de consultar asiduamente porque les vamos a dar bastante información a través de su pantalla; mi Facebook: Raúl Oscar Finucci donde todos los días publico algún comentario; nuestro correo electrónico redacción@ eltradicional.com.ar y mi cuenta @rfinucci. Como verán, a esta inserción de El
¿Cuál es su divisa?
Adolfo Artagaveytia es un excelente dibujante que ha ilustrado el libro “Todos somos gauchos” entre otros de Letemendia Casa Editora. Y como además de dibujar le gusta escribir, he aquí un encuentro entre dos paisanos orientales.
Por Adolfo Artagaveytia
E
l Partido Nacional o blanco ha sido siempre federal, el Partido Colorado, o gubernista fue aliado de los unitarios, por más que lo disimulen contrarios a los ideales artiguistas. “¡Parece que hay una penca, mire a ese flor de parejero!”,” “debe de ser un tapao, ya se siente el olorcito a torta frita, ya le están dando al mate y están haciendo paquete pal truco”. “¿Y Ud, con ese pañuelo serenero colorado, es pa la envidia?, lo van a confundir”. “Envidia o envido estoy medio sordo, antes de llegar me cantó flor y truco está apurao pa llegar, contra flor a la suya y quiero retruco a su ansiedá”. “Difícil compadre no es colorado
114
Tradicional en El Federal, se le adosan la sección Tradición y mi columna de opinión, que desde su fundación escribo para esta revista, además de alguna otra nota que aparecerá entre tanta información. Realmente es para mí una responsabilidad muy grande ser la cara tradicionalista de esta publicación, pero a la vez es un orgullo. Solo les pediré que comprendan que no todos los colaboradores que ustedes están acostumbrados a leer, aparecerán en estas páginas, porque debido a la gran cantidad de material que ofrece El Federal, no hay espacio para todos. Por eso les pido que estén atentos a la página web, porque allí aparecerán alternativamente sus notas. Muchas gracias por acompañarme siempre...
este serenero, sino rojo, el color del federalismo de Artigas, ese mismo que cruza su bandera de punta a punta uniendo pueblos, tanta traición e intereses foráneos nos han querido dividir, pero acá seguimos en el mismo rumbo ¡¡¡este color es rojo, no el descoloriado al que usted menciona, no se confunda, es igual al mismo que con
dolor y esperanza tiñó nuestra tierra de sangre heroica desde Artigas hasta Aparicio, nosotros somos su esencia, somos su herencia “ “Que lo parió, digame cuñao,a qué partido sigue.” “¡¡¡A usted, a quién le parece!!!”. “Ahora dejemos de lado tanto parloteo, vayamos a mojar el garguero y disfrutemos esta tierra bendita.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Mitre nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. Pasó años de infancia en Carmen de Patagones. Muy joven se inclinó a las letras y publicó sus primeras poesías en un diario de Montevideo.
ÉPOCA DE CARABINAS, DAGAS, SABLES Y TRABUCOS…
G
Por el “Cholo” Iseas
ran trascendencia tuvieron las actuaciones de los caudillejos rurales y de comité en los días de elecciones. Los preparativos de una campaña electoral se advertían desde lejos por el chirrido aterrador de las chairas, mientras estos personajes hacían el “aparte” del paisanaje, como en las majadas, pagándole al “incondicional” que se cotizaba por pocos pesos. Porque para ejercer el sacrosanto derecho del voto era necesario el empleo de la daga o el trabuco, ya que en aquellas épocas era una vergüenza ser conciliador cuando se podía ser guapo. Un día de elecciones salía a la calle solo el comprometido, a votar o hacerse matar en aras del candidato que mejor lo pagaba. Es que se combatía por un solo ideal inspirador: destruir al enemigo, ignorando en esta lucha la causa esencial que lo generaba, sino como fin principal el afán de sacar victorioso en la contienda civil a Juan o Pedro, y esto fue así durante un largo período, donde el campo de la lucha electoral, fue el campo de batallas sanguinarias y por supuesto, estériles como fin civilizante. Pero también hubo, sin duda, una gran masa de opinión política desinteresada y sincera que se vinculaba a determinadas entidades políticas, pues todo no fue a daga y trabuco, aunque la falta de cultura popular definía las contiendas del derecho, engalanándose con los atavíos del guerrero.
Bartolomé Mitre en una vieja publicación. Porque las peleas y los combates se realizaban cuerpo a cuerpo y los había quienes se disputaban solo el lugar de mayor peligro y era tal el anhelo por ocuparlo, que el afán por morir era más fuerte en ellos que el instinto y el amor a la vida. Y esto se trasladó a los campos de batalla en la guerras por nuestra organización nacional e independencia, adonde el grito de ¡Carabina a la espalda y sable en mano! se transformó en el grito de una raza y de una época, más que en la consigna de una
UNA HIsTORIA sObRE NUEsTRAs vIEjAs COsTUmbREs ELECTORALEs.
táctica militar. Nuestra nación nació entre luchas feroces adonde el estridente toque de clarín llamando: ¡A degüello! compactó las filas de nuestros soldados patrios, marchando todo el regimiento unido, glorioso y salvaje, estimulado por el ansia de matar en el valeroso entrevero de arma blanca, porque según decían “encontraban tardo el corcel y perezoso el plomo”. Y en esa época hubo un momento de nuestra historia, que involucra a dos grandes de nuestra política institucional, y que mucho tuvieron que ver con el engrandecimiento de nuestra nación. Les traigo entonces un interesante relato de un momento histórico, el que pone de manifiesto la grandeza y la hombría de bien de ambos. Tiempos en que las ideas se valorizaban y se defendían a muerte, pero si el bien de la patria estaba en juego, lo personal pasaba a un segundo plano prevaleciendo el bienestar general y el progreso de la nación. El espíritu revolucionario chocaba con tendencias pacifistas que el general Mitre encerrara en la celebérrima sentencia: “es mejor la peor de las elecciones, que la mejor revolución”. La revolución de 1877 se preparaba cautelosamente para derrocar al gobierno de Nicolás Avellaneda, que tenía en su gran ministro de guerra, el Dr. Adolfo Alsina, la columna de más fuerza y estabilidad. Siendo éste también el jefe de un partido político cohesionado y fuerte. El país estaba dividido en dos grandes bandos: mitristas y alsinistas y era tan enconada la división, que hasta en las más grandes familias patricias se hacía sentir. La revolución era inminente, se gestaba para que estallara en septiembre de 1874.Estaba “decretada” y nada ni nadie podía conjurarla. Los mitristas contaban con la fuerza moral más prestigiosa de esa época ¡Viva Mitre! Pero debían armarse muy bien pues iban a luchar contra el partido y el prestigio del ministro Alsina. El ruido de las “chairas” se escuchaba y más de un caudillejo murmuraba entre dientes ¡carabina a la espalda y sable en mano! Este movimiento estaba confiado a la pericia del gallardo general Rivas, aquél que desde el sitio de Montevideo, hasta el día de su muerte, lucho por la libertad, la justicia y el derecho. Alsina le seguía
115
EL FEDERAL
Dibujo De RoDolfo Ramos
EL TRADICIONAL
paso a paso y la rivalidad entre ambos era por demás manifiesta. El proceso revolucionario se aceleraba y la hora de combatir estaba fijada en el cuadrante del Cabildo, un día en cuya mañana Alsina se presentó en la casa particular del presidente Avellaneda y le dijo: “¡La revolución estalla hoy y es necesario que salga a la calle! “¿Qué dice Ud.? le replicó el presidente. -¡Que es preciso que salga a la calle porque la voy a ahogar en sangre! El diálogo siguió unos instantes hasta que el presidente Avellaneda dijo: “Vaya Ud. mi querido ministro, tome sus medidas y vuelva a verme luego a las tres”. A la vez que salía Alsina, también lo hacía un mensajero en busca de un personaje provincial, con el que regresó en algunos momentos. “Lo he mandado llamar porque quiero tener una conferencia con el general Mitre y quiero que Ud. la solicite.” Aquél caballero accedió a su pedido, concertando la entrevista, para lo cual Mitre se dirigió a la casa del presidente,
conferenció con él y volvió a su domicilio, mandando buscar de inmediato al general Rivas. Cuando estuvo ante su presencia Mitre habló: “Lo he mandado llamar general Rivas porque es necesario desistir de la revolución, ya no hay objeto, hemos pactado una conciliación con el presidente, sobre la base de dos ministerios que serán desempeñados por Elizalde y Gutiérrez, es preciso desarmar a los amigos.” ”Ya no es posible general” exclamó Rivas, todo esta listo para esta noche… ¡no hay
“...ERA UNA vERGüENzA sER CONCILIADOR CUANDO sE pODíA sER GUApO.”
tiempo material! Los cantones están prontos…”–“ La conciliación es un hecho… cortó pausadamente Mitre , y no podemos faltar a lo pactado…vaya pues y disponga todo para el desarme” Rivas, abrumado, se aventuró a decir: “Pero mi general eso es imposible en estos momentos, no solo por falta de tiempo sino por los compromisos contraídos que nos aseguran el triunfo para nuestra causa”. Entonces Mitre, poniéndose de pie y cambiando el tono de su voz y la expresión tranquila de sus ojos, exclamó:” ¡Es la primera vez que debo repetirle una orden tres veces general Rivas! Rivas poniéndose el kepí y saludando militarmente, contestó: ”Voy a cumplir la orden mi general” retirándose a pasos acelerados. Y la orden fue cumplida. Eran otros tiempos, adonde la palabra tenía valor entre los hombre de bien y dignos del lugar que ocupaban. Adonde las ideas fueran políticas o personales, sucumbían ante el bien de la patria.
El tábano
Siempre Será nueStra… Por Oscar Lura
E
n esta oportunidad me dijeron que tengo que escribir corto, que la situación es ésta y que hay que poner el lomo, porque a través de El Federal, nuestros contenidos van a poder llegar a más gente, y eso me alegra, porque quiero agradecer a la gente de Tigre que nos dejó de lado
116
para la Segunda Fiesta Gaucha; que la puso en manos de unos vivos improvisados y que ni siquiera tuvieron la gentileza de avisarnos. Es así, parece que así son los tiempos que corren y tal vez peores los que vendrán. No importa, esa fiesta siempre será nuestra… Afortunadamente El Tradicional guarda los valores de la palabra empeñada, la amistad y la decencia. Aquellos valores que a finales del siglo XIX no hicieron una nación envidiada. Quise decirlo en nombre de El Tradicional.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
aGraDecIenDo LIBros DE MADRINAS Y CENCERROS APUNTES SOBRE LA TROPILLA
ROMANCES ARGENTINOS DE ESCRITORES TURBULENTOS
Atilio Rodolfo Fenelli Editó: La Luna Que 124 páginas
Daniel Balmaceda Editó: Sudamericana 400 páginas
La importancia de la tropilla para el gaucho siempre ha sido fundamental, no solo para su trabajo sino también para su supervivencia en los viajes por el “desierto”. Fenelli, a quien nuestros lectores conocen a través de transcripciones realizadas para la sección Tradición de El Federal, nos enseña sobre técnicas, usos y costumbres.
TINTES NATURALES LAS TELERAS SANTIAGUEÑAS Celestina Stramiglioli 176 páginas
Este libro ha sido declarado de Interés Cultural en la provincia de Santiago del Estero; merecido homenaje a una obra que rescata los tintes naturales y a las teleras, para que puedan mejorar su calidad de vida en este oficio que transmite la memoria de las generaciones. La descripción de todo el proceso es el contenido de esta obra, pero lo más valioso es el trabajo de la autora junto a sus teleras, de las experiencias que juntas han recopilado sobre sus herencias y habilidades. Justo homenaje de Celestina a los tintes. Daniela Havas Telera
Daniel Balmaceda dijo que este libro nos traslada directamente al corazón de aquellos escritores del siglo XX que supieron canalizar sus sentimientos para darles vida en su obra. Y así es. Lugones, Quiroga, Nalé Roxlo, SaintExupéry, Manucho Mujica Láinez y muchos más son expuestos aquí con sus amores, como que Borges y Girondo amaron a la misma mujer. Otra obra insoslayable de un historiador que invita a la lectura en forma amena, y con humor en ocasiones; y eso es bueno.
UN CHILENO EN LA PAMPA BÁRBARA FRANCISCO ITURRA (1827-1859) Jorge Luis Rojas Lagarde Editó: Letemendia 185 páginas Este militar chileno se afianzó en Bahía Blanca donde vivió peleando contra el araucano, llegó a ser gran negociador con el cacique Calfulcurá y alcanzó altos grados militares. Hombre de frontera, fue pulpero y ganadero, además de afecto a la bebida. Sin dudas este libro nos pinta a las claras como fueron aquellos tiempos en que el gaucho y el indio se enfrentaron en la pampa bárbara. Una vez más Letemendia Casa Editora nos ayuda a comprender nuestro pasado.
estaFeta PostaL Los malones de Hugo y José Sr. Finucci, deseo comentarle algo que escuché por estos días. Como sabrá, o si no le cuento, antiguamente el ferrocarril de cierta manera obligaba a quien quería avanzar rápido en su carrera a viajar por todo el país. Así es como los jóvenes que entraban “nuevos” enseguida pedían el traslado a las “secciones” del interior del país para agarrar la “clase”. Allí se pasaban cinco años promedio. Con ese tiempo allá luego de adolescentes los ferroviarios trajeron sin saberlo los usos y costumbres del lugar. Esa cultura no de libros sino de la tierra que decía Yupanqui. Los protagonistas de esta historia, un conductor y un auxiliar, se conocieron y se “criaron” en el Sur. Un par de kilómetros al norte de Llavallol, en la calle Avellaneda hay un guardabarrera que tiene comunicación con la estación y es el primero que ve pasar el tren cuando viene de Témperley. Esa rara garita justo tiene dos pisos y es alta, tipo una pequeña torre de vigilancia. El maquinista le preguntó al auxiliar sobre la hora en que llegaba ese tren Nº3237 a Llavallol para relevar al conductor, este le contestó con esa chispa que tienen mis paisanos y medio como insinuando un tono milico: Au- “Quedate tranquilo José, que yo tengo un mangrullo…… tengo un mangrullo allá…… lo tengo al indio comahue allá, ja ja ja……yo llamo por teléfono al mangrullo y él me avisa…” El maquinista la cazó al toque e interrumpió: Ma- “te avisa que viene el malón 3237” Risas y risas y risas……. El auxiliar llamó nomás al guardabarrera y este al ratito avisó que pasaba el 3237 que llegó cinco minutos después y dejó en Llavallol a toda esa gente corriendo desesperada para tomar el colectivo en la plaza. Este tipo de cosas me hacen agradecer haber tenido la suerte de estar donde estoy y pensar en lo difícil que habrá sido para mis compatriotas sufrir un malón indio, como para que cien años después siga estando en la memoria de la gente aunque sea en chiste… Gabriel Andrés Catani
117
EL FEDERAL
EL TRADICIONAL
ATILIO REYNOSO
Mucho Más que un cantor
m
Por Héctor García Martínez
aestro!, en el amplio sentido de la palabra, debido a las distintas facetas que abarca este cantor surero. Rescata y difunde los ritmos en desuso de la Provincia de Buenos Aires como: el “término”, la refalosa, etc, proyectados en actuaciones, cursos, talleres, grabaciones... “Cacho” Reynoso trabaja constantemente, siempre investiga en el campo musicológico, hace transcripciones para canto y guitarra de especies líricas y coreográficas olvidadas y trata que no se pierdan. Nació en los pagos bonaerenses de Ameghino. Hace años que transita las rutas del cancionero nativo, como intérprete, compositor, investigador y docente. Fue músico intuitivo, luego consolidó la formación musical estudiando guitarra con el profesor Félix García Lorenzen, y armonía y composición con Sebastían Piana. Tiene una destacada labor docente, fue profesor de la Escuela de Música Eduardo Carámbula, y en distintos centros e institutos de enseñanza. Acompañó a músicos y cantores como al pianista Rubén Durán, Adelina Villanueva, Waldo Belloso y Jovita Díaz, entre otros. También fue intensa la actividad radial realizada, como solista de canto y guitarra y conductor de audiciones. Actuó en Radio Nacional, Splendid, Argentina, Provincia y Universidad de La Plata. Atlántida y Radio Mar del Plata, de la ciudad balnearia, también en Radio Educadora de San Fabriciano (Brasil).
118
Atilio Reynoso es una cantor surero reconocido en el Movimiento Tradicionalista como auténtico cultor de la vieja música del gaucho. Fuera del país se presentó en escenarios de Uruguay, Brasil y Francia. “Actualmente no estoy dando clases individuales - comienza diciendo- sino talleres ofrecidos en entidades estatales y privadas. Concurren especialmente jóvenes, también algunos adultos, que buscan información para interiorizarse de la música bonaerense
en desuso: los distintas variantes de estilos, gatos, polcas, etc. Vienen a los talleres gente de Mar del Plata, Tandil, La Pampa… Como decía, los ritmos que difundo son: el término, el remedio pampeano, el prado, el triunfo, la vidalita, las distintas formas de refalosas, en fin, son numerosos... Sigo con los talleres en donde me llaman, actualmente los estoy haciendo en Cañuelas, y son auspiciados por la universidad. Las últimas actuaciones que tuve fueron en mayo, dando talleres y recitales en el Instituto Nacional de Antropología de Buenos Aires y el Instituto Unzué de Mar del Plata.” Aparte de los talleres y recitales, hizo grabaciones documentales de nivel, trabajando con destacados musicólogos argentinos: “Cantos Tradicionales de la Provincia de Buenos Aires” con la musicóloga Ercilia Moreno Chá, “Música Tradicional de la Provincia de Buenos Aires” con el investigador Rubén Pérez Bugallo. Sus últimos discos son: “Soy de la Virgencita”, música de Atilio Reynoso y Juan C. Madio, letra del sacerdote Cruz Lucero, como artista invitada: María Inés Madio, y “Aparcero”. En cinematografía, participó en los documentales “Un día en la Argentina”, realizado para la BBC, “Un Cuento de Hombre y Tierra” producido para Inglaterra; Draghi, e ilustraciones musicales para el video de Tristán Bauer. “Vientos del Sur” (polca) y “Tristán” (milonga) grabados por Rubén Durán, “Estampa de un Domador” (estilo) y “La Matera de San Francisco” (milonga), son algunos de sus temas más conocidos. La figura de Atilio Reynoso, si bien es conocida en ámbitos musicales argentinos y del exterior, pertenece a la Argentina raigal, oculta ignorada por los medios masivos de comunicación. Alimentamos la esperanza, para que esta situación se revierta y surja algún día a la superficie nuestra genuina esencia nacional de proyecciones históricas. Y podamos la mayoría de los argentinos vincularnos e integrarnos emocionalmente al suelo natal y reconocernos como compatriotas. Alguien sostuvo una vez, que “paisano no es el que nació en el mismo país sino quien lleva su paisaje adentro”.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
5.000 kilómetros para recorrer ocho ciudades de Buenos Aires y el interior.
De a caballo en Luan Toro.
PrEsEntación dEl libro dE raúl oscar Finucci
“TODOs sOmOs GAUCHOs” sIGUE RECORRIENDO EL pAís
Y
a les hemos mostrado fotos de diversas presentaciones de Raúl Finucci por distintas ciudades; en todas, nuestro director y su obra han sido recibidos con cariño e interés. En abril viajó a la provincia de Córdoba; primero se presentó en Jesús María, donde fue recibido gracias a las gestiones del expresidente del “Festival Nacional de Doma y Folklore”, Dr. Esteban Martos, y Adrián Aira, colaborador y amigo. La presentación fue en el coqueto Centro Cultural Cabildo de esa ciudad. Su relato: De allí fuimos a Santa Rosa de Calamuchita, hermoso lugar serrano donde nos recibió Carlos Ferreyra con su esposa Rosalía, amigos entrañables que pusieron su pulpería a nuestra disposición (www.lapulperiaferreyra.com.ar) y nos alojaron en su hospedaje “La Posada de los Ferreyra”. Un lujo que se completó con la visita del Coya Chavero, hijo de Atahualpa Yupanqui y Luis Pinto, viejo amigo. Partimos para Río Cuarto, directamente a la Escuela Agrotécnica Salesiana donde nos esperaba mi amigo Marcelo Audano y su familia, que es la comunidad de la escuela, en la magnífica Estancia San Ambrosio, a treinta kilómetros de la ciudad. En un hotel céntrico, gracias al trabajo de la “Juventud Agraria” de la Escuela, se hizo la presentación con un lleno absoluto. En mayo lo presenté en Suipacha, Pcia. de Buenos Aires, en el Centro Tradicionalista “El Cimarrón”, en el marco del encuentro de domadores que organiza Alberto Garibotti. Allí el Sr. intendente municipal Bernabé Balvidares, declaró la presentación de interés cultural. Julio nos llevó a Santa Rosa, La Pampa, de la mano de Miguel Montero y “La Segunda” Grupo Asegurador, a quien debemos cuatro días hermosos, en que visitamos la colonia menonita y la Estancia San Carlos, en Luan Toro, donde cabalgamos entre montes de caldenes. Hace unos días presentamos el libro en la ciudad de Las Flores, en el marco de la fiesta patronal y el Encuentro de Payadores que suele hacerse allí. Todo gracias a la
01
02
04
03
05
gestión de Bettina Cucagna quien colabora gentilmente con El Tradicional. La última presentación fue en Cañada de Gómez, Pcia. de Santa Fe, el pasado 26 de julio, en la “Casa del Bicentenario”, gracias a la gestión de Martín Maccari y el municipio local. A todos muchísimas gracias por lo que hacen para difundir un libro que espero sea útil. Información: www.todossomosgauchos.com.ar
06
07
01. Junto al matrimonio Ferreyra en Santa Rosa de Calamuchita. 02. Con el Coya Chavero. 03. En Jesús María acompañado por Adrián Aira. 04. En Las Flores. 05. Entrevistado junto a Miguel Montero, en Canal 3 de Santa Rosa, La Pampa. 06. Con Marcelo Audano en Río Cuarto. 07. En Suipacha, recibiendo la declaración de Interés Cultural.
119
EL FEDERAL
TRADICIóN
La expedición a los ranqueles requirió una larga y estudiada preparación.
LUCIO v. mANsILLA NACIó EN bUENOs AIREs EL 23 DE DICIEmbRE DE 1831. FUE pERIODIsTA, mILITAR, EsCRITOR Y DIpLOmáTICO.
EL SECRETO DE MANSILLA
L
ucio V. Mansilla fue el autor de este libro editado en 1870 en primera instancia en forma de “apostillas” en el diario “La Tribuna”. En el capítulo tercero, Mansilla cuenta a su amigo cura, los reparos que tenía antes de comenzar esa expedición temeraria y valiente para tratar de solucionar el problema del indio. Cuenta el autor: “Sólo el franciscano fray Marcos Donatti, mi amigo íntimo, conocía mi secreto. Se lo había comunicado yendo con él del fuerte Sarmiento al Tres de Febrero, otro fuerte de la extrema derecha de la línea de frontera sobre el Río Quinto. Este sacerdote, que a sus virtudes evangélicas reúne un carácter dulcísimo, recorría las dos fronteras de mi mando, diciendo misa en improvisados altares, bautizando y haciendo escuchar con agrado
120
"Centinela", de Francisco Madero Marenco
“Una excursión a los indios ranqueles”, un relato insoslayable de nuestro pasado.
su palabra a las pobres mujeres de los pobres soldados. La que le oía se confesaba. Era una noche hermosa, de ésas en que el mundo estelar brilla con todo el esplendor de su magnificencia. La luna no se ocultaba tras ningún celaje, y de vez en cuando al acercarnos a las barrancas del Río Quinto, que corre tortuoso costeándolo el camino, la veíamos retratarse radiante en el espejo móvil de ese río, que nace en las cumbres de la sierra de la Carolina, y que, corriendo en una curva de poniente a naciente, fecunda, con sus aguas, ricas como las del Segundo de Córdoba, los grandes potreros de la villa de Mercedes, hasta perderse en las impasibles cañadas de la Amarga. Llegábamos al paso del Lechuzo, famoso por ser uno de los más frecuentados por los indios en la época tristemente memorable de sus depredaciones.
Hay allí un montoncito de árboles, corpulentos y tupidos, que tendrá como una media milla de ancho y que de noche el fantástico caminante se apresura a cruzar por un instinto racional que nos inclina a acortar el peligro. El paso del Lechuzo, con su nombre de mal agüero, es una excelente emboscada y cuentan sobre él las más extrañas historias de fechorías hechas allí por los indios. Lo cruzamos al trote, azotando las ramas caballos y jinetes; al salir de la espesura, piqué el mío con las espuelas, y diciéndole a fray Marcos –oiga, padre–, me puse al galope seguido por el buen franciscano, que no tenía entonces, como no tiene ahora, para mí más defecto que haberme maltratado un excelente caballo moro que le presté. El ayudante y los tres soldados que me acompañaban quedáronse un poco atrás y nada
AGOSTO 08 ⁄ 2013
RAÚL OsCAR FINUCCI Periodista y escritor. Director de El Tradicional.
EL TRADICIONAL
nueva etapa pudieron oír de nuestra conversación. El padre tenía su imaginación llena de las ideas de los gauchos que han solido ir a los indios por su gusto o vivir cautivos entre ellos. Consideraba mi empresa la más arriesgada, no tanto por el peligro de la vida, sino por la fe púnica de los indígenas. Me hizo sobre el particular las más benévolas reflexiones, y por último, dándome una muestra de cariño, me dijo: «Bien, coronel; pero cuando usted se vaya, no me deje a mí, usted sabe que soy misionero». Yo he cumplido mi promesa y él su palabra”. Mansilla se prepara para “Una excursión…” “Los preparativos para la marcha se hicieron en el fuerte Sarmiento, donde a la sazón se hallaba una Comisión de indios presidida por Achauentrú, diplomático de monta entre los ranqueles, y cuyos servicios me han sido relatados por él mismo. Ya calcularás que los preparativos debían reducirse a muy poca cosa. En las correrías por la Pampa lo esencial son los caballos. Yendo uno bien montado, se tiene todo; porque jamás faltan bichos que bolear, avestruces, gamas, guanacos, liebres, gatos monteses, o peludos, o mulitas, o piches, o matacos (especie de armadillo) que cazar. Eso es tener todo, andando por los campos; tener qué comer. A pesar de esto yo hice preparativos más formales. Tuve que arreglar dos cargas de regalos y otra de charqui riquísimo, azúcar, sal, yerba y café. Si alguien llevó otras golosinas debió comérselas en la primera jornada, porque no se vieron. Los demás aprestos consistieron en arreglar debidamente las monturas y arreos de todos los que debían acompañarme para que a nadie le faltara maneador, bozal con cabestro, manea y demás útiles indispensables, y en preparar los caballos, componiéndoles los vasos con la mayor prolijidad.” •
ESTE ESPACIo SEguIRá InALTERABLE, PARA oPInAR, CRITICAR Y AgRAdECER. Teniendo en cuenta que la sección “Tradición” y mi columna de Opinión seguirán apareciendo como siempre a continuación de este “apartado”, que desde hoy pertenece a los tradicionalistas que desde hace casi diecisiete años nos siguen a través de nuestra revista y gracias a que hace unos seis años Infomedia Producciones S.A. ha decidido editarla en épocas que hacían difíciles su prosecución, tanto que llevaba meses sin aparecer, he decidido que este espacio obrará de editorial de lo que será una nueva etapa, en que unificaremos nuestros contenido a esta revista, El Federal, que tiene una llegada mucho mayor al público, debido a su gran tirada. Será una manera de que aquellos que no podían encontrar El Tradicional en su ciudad o pueblo del interior, nos encuentre insertos en esta ya prestigiosa revista. Mi decisión de que este será el espacio editorial de El Tradicional es a favor de que los colaboradores de siempre, esos que nos acompañan hace muchos años, tengan más espacio para sus notas. Será un nuevo desafío que deban enfrentar, porque los investigadores, historiadores y escritores costumbristas que nos acompañan, algunos desde nuestros inicios, no están acostumbrados a escribir corto, siempre han tenido lugar para explayarse y ahora deberán acotar sus temas, cosa que seguramente harán con gusto, debido a su afecto por El Tradicional, para el que han colaborado siempre desinteresadamente. Cerramos esta edición sobre la final del
“Concurso Nacional de Aperos de Usos Tradicional, Caballos de Trabajo y Conjuntos Representativos de Instituciones”, que se realiza cada año en la pista central de Palermo en el marco de la “Exposición Rural”, un buen momento para este cambio, ya que siempre “La Ganadera” ha obligado a la reflexión, una vez terminada, porque son muchas las cosas que se juega el Movimiento Tradicionalista en esa arena, motivo, en los últimos años, de lamentables divisiones, que siempre, desde estas páginas trataremos de zanjar, aunque por no leer detenidamente, algunos no nos comprendan. Habrá pasado también la fiesta gaucha de Tigre, que inventamos a través de Infomedia y realizamos, diseñamos e hicimos exitosa a través de El Tradicional y un pequeño grupo de gente que trabajó denodadamente con un éxito tremendo y el reconocimiento del mismo intendente Sergio Massa, quien estaba tan feliz por lo realizado y la convocatoria, que envió a la Legislatura el proyecto de ley para que el 4 de agosto de cada año, sea feriado en el partido de Tigre, por celebrarse el “Día de la Reconquista” por motivos que ya hemos explicado cuando nos fue confiada la organización. Hoy otros deben explicar esto. Por otra parte, debo comentarles que estoy muy feliz con lo que mi libro “Todos somos gauchos” provoca a través de su presentación en distintas ciudades. Realmente estoy muy agradecido a todos los que organizan mis conferencias y se ocupan de todo para que pueda llegar a su gente.
121
EL FEDERAL
EL TRADICIONAL
EL GALpóN DE ATRás
ARTE COMENTADO A
Por Omar Barea Pintor costumbrista muralista
ctual casa de la familia de Carlos Ripamonte, artista plástico que en un reportaje realizado en 1958 dijo: “Cuando llegué a Villa Ballester, hace 30 años, en busca de aire sano, me detuve en esta esquina (hoy G. Lacroze esquina Pueyrredón), porque vi una carreta tirada por bueyes, rodeada de paisanos. En seguida dije:”Este es el campo y el aire que yo busco, y aquí me afinqué”. La vivienda, espaciosa y distinguida, sería desde entonces “Su Taller”, y un lugar de frecuentes reuniones sociales. El maestro Ripamonte fue quien por su obra, su labor Institucional , docente y sus escritos, se destacó entre los tres artistas de Villa Ballester: Carnacini y Peláez fueron los otros. Cabe mencionar que también se afincó allí A. Witcomb y el Arq. Rosendo Martínez. Digamos que para Ripamonte, el fogón primario es el apego a la tierra que nos transmiten nuestros padres y que él particularmente heredara de su madre criolla. Fuente: Artistas de V. Ballester de la autora: nora Trizteza amigos lEctorEs
“EsTE Es mI pAGO” Ustedes pueden ser el motivo de este espacio; enviando una imagen que identifique a lo que llamaremos “Este es Mi Pago” tendrán que adjuntarle una reseña con datos históricos y de interés. Los datos personales y contactos, con la imagen elegida haré una obra a publicar. El lector se adjudicará una lámina de la misma (autenticada) a vuelta de correo o a determinar.. Enviar foto y datos a redacción@eltradicional.com.ar
BuenosAires,agostode2013. ELTRADICIONAL.DeclaradodeInterésCulturalporlaCámaradeDiputadosdelaPcia.deBuenosAires. Director:Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) RegistrodelaPropiedadIntelectualNº862.936.ElTradicionalesMarcaRegistrada.
122
técnica aguada monocromática, en acrílico negro sobre cartón / medidas: 0,70 x 0,50 cm. reproducción de imagen fotográfica. Pertenece a la serie expuesta en el Centro Cultural Borges. Contacto: Tel. 011-4729-4600 y 15 50 39 42 38 omarbarea@hotmail.com. más info: Para los que deseen apreciar ésta y otras obras, podrán hacerlo en la “Parrilla Los Talas del Entrerriano”, en los pagos de José L. Suárez, Av. J. M. de Rosas 1391 ( ex Av. Márquez), un lugar comprometido, con nuestra cultura gaucha.
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
15.000
LECHONES ES LA pRODUCCIóN HISTóRICA ANUAL EN FORTíN LA SOLEDAD. CREEN qUE CON UN pLAN DE MANEjO pODRíA DUpLICARSE.
Formosa en clave natural El Federal recorrió la provincia junto con integrantes de la Comarca Pilcomayo de Turismo Rural del INTA. Su mentor, Carlos Arnedo, condujo a la cronista por el territorio pilagá, qom y wichi, donde se tejen las historias de productores, hacedores y fortines. Por Sonia Renison / Fotos: gentileza Comarca Pilcomayo
S
i uno tuviera que sintetizar una idea sobre Formosa podría decir que es una sinfonía de sonidos. Porque adonde se vaya, incluso en la capital formoseña, las aves son un eje indiscutido de su atractivo. Desde la flamante costanera en plena capital, que acompaña durante seis kilómetros al río Paraguay hasta en el extremo oeste de esta provincia, la región del Gran Chaco Sudamericano se ofrece a los sentidos. Sus palmares, montes, pastizales, bañados y esteros invitan a sumergirse en su naturaleza. Y sin dudar, a cada paso, desde un niño hasta un anciano, le señalan al visitante las aves que pueblan la región. Los clásicos horneros, cardenales, espátulas rosadas, teros comunes o reales, bandurrias, sirirí, tordo, benteveo, carpinteros, pacaá y el sorprendente “brasita” de tan sólo 14 centímetros, de un rojo furioso, o el favorito, jabirú, que aquí le llaman yulo, la cigüeña más grande de este continente marcan el ritmo de la biodiversidad. Es que los nacidos y criados entre la exuberancia del verde han encontrado “la respuesta a sus problemas en el monte”, como le gusta definir a Marité Álvarez, la licenciada en Turismo nacida y criada en Pozo de Tigre, en el oeste provincial, que ha caminado por todo el mundo. Hoy integra el grupo de turismo rural Fortín La Soledad, una de las propuestas de Comarca Pilcomayo, adonde se llega si no llueve en vehículo 4x4 luego de recorrer 70 kilómetros de tierra en la zona semiárida de la región del Chaco salteño. En tan sólo dos años, estos hacedores han coincidido su esfuerzo en una propuesta integral: Comarca Pilcomayo. Su mentor, Carlos Felipe Arnedo, impulsó la idea con la experiencia lograda en Chaco, con la Comarca Bermejo. Y ahora, en suelo formoseño, una veintena de emprendedores que trabajan mancomunadamente para mostrar su riqueza: la naturaleza y la cultura rural. Una travesía por
Cultura rural
Alfredo Gómez y Natalia, en el campo La Clorinda, cabaña El Centinela. Pablo Monges conduce tres circuitos turísticos junto al Pilcomayo. Tres grosos: el mentor del turismo rural de Formosa y Chaco, Carlos Felipe Arnedo (der.), junto con Marité Álvarez del Grupo La Estrella y el Ing. Héctor Vera de Las Lomitas. Grupo Siete Palmas, Andresa González comparte jugo de pomelo. En Gral. Güemes, Jorge Kuszta dirige la agencia del INTA.
124
AGoSTo 08 ⁄ 2013
800 habitantes tiene esta localidad del oeste formoseño.
Desde la Agencia INTA El Colorado, Formosa, Carlos Felipe Arnedo desarrolló esta propuesta integradora de turismo rural: Comarca Pilcomayo, que se basa en la experiencia chaqueña de Comarca Bermejo. aquí transforma el viaje en una lección de vida por el encanto y dulzura de su gente. Hasta Clorinda, a menos de una hora y media de la capital, se llega por asfalto perfecto de la ruta 86, donde Pablo Monges, el promotor asesor del INTA, se entusiasma para llegar al
campo que originó el pueblo: La Clorinda. Allí, su administrador, Alfredo Gómez, un correntino de ley, junto con su mujer Natalia cuentan miles de anécdotas y muestran las tareas rurales, la casa original y unos mates de lujo. El dulce de naranjas salvajes y una bolsita de “humus” que elaboran los chicos de una escuela es el mejor souvenir del lugar. Circuitos de trekking, cabalgata y remo por el río Pilcomayo dan una lección de biodiversidad. Muy cerquita, desde Laguna Nainek, es Roxana León la guía experta. El pueblo, la gente y los pequeños emprendedores abren sus tranqueras al visitante, que con una mirada al Parque Nacional Pilcomayo comprende la importancia de esta región natural. En Colonia Sol de Mayo y Siete Palmas la fruta tiene el tamaño de una pelota de fútbol. Andresa González sostiene en sus manos una jarra enorme con jugo recién exprimido. Su hijo José, cosecha una remolacha y muestra el tamaño enorme. Las cabras vuelven al corral guiadas por un perro experto y una veintena de lechoncitos se acercan pensado que es su hora
David Palomo, nacido y criado en el campo pegadito al Bañado La Estrella, del oeste formoseño, entre Posta Cambio Zalazar y Las Lomitas, es uno de los integrantes de Comarca Pilcomayo. Un criollo nacido y criado aquí que ofrece cabalgatas, senderismo por el bañado y la cultura de campo adentro. Manejo del ganado bovino y toda una historia en la región. de alimento. Una tarde de campo especial para descansar el alma. La ruta se extiende por todo el norte de Formosa como una cinta de asfalto casi impecable. En el Bañado la Estrella, el atardecer dura media hora cuando el horizonte magenta divide al cielo del agua. Es temprano cuando el viaje continúa a General Güemes, donde hay una Agencia del INTA, dirigida por Jorge Simón Kuszta, donde estrenan servicio de Internet, y permite anoticiarse de la feria de semillas criollas que se viene y del desarrollo de la apicultura con una abejita del monte, autóctona que no tiene aguijón y deja soñar en un producto orgánico top.
*
125
EL FEDERAL
TApAS qUE HICIERON HISTORIA
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
artesanÍas #
EF 262 - 14 de mayo de 2009 LA GUERRA DEL GLIFOSATO Por primera vez, la compañía multinacional Monsanto respondió ante un medio masivo las acusaciones por sus cultivos transgénicos y sus prácticas químicas. Un debate que no pierde actualidad en el contexto agropecuario.
262
#
EF 399 - 29 de diciembre de 2011 CHICAS RANQUELES La inquietante historia de las descendientes del último gran cacique ranquel, en La Pampa. Crónicas de a caballo llevadas adelante por eximias domadoras que procuran mantener la tradición a través de las generaciones.
399
126
Más adelante, y desde la ruta 28, entre Posta Cambio Zalazar y Las Lomitas, es David Palomo el anfitrión en su campo donde además de genética bovina está inmerso en parte de la reserva Bañado La Estrella. Aprovecha la visita para consultarle a Héctor Vera, ingeniero del INTA de Las Lomitas, algunos datos técnicos y la especialista en turismo, Marité Álvarez, se enorgullece de su vecino. Todas sus familias son de por aquí. El Grupo La Estrella que integra la propuesta de Comarca Pilcomayo continúa hasta Fortín La Soledad. Y allí, sí, Carlos Maldonado con su mujer acostumbran a recibir visitantes, como los que lleva el operador Beto Guarnieri, un grupo de seis viajeros en una 4x4. Empanadas de charqui y pizza casera son parte del almuerzo que se corona con las frutas del lugar. Junto con “Pintos” Laudino Santillán, la recorrida llega a un sitio como el rincón secreto, un riacho dentro del bañado que no importa si hay sequía, todos los bichos del universo se refugian aquí. En Europa no se consigue. MÁS INFO Cabañas en Posta Cambio Zalazar por 350 pesos. De Ramón Irollaga Medina (03704) 550336 Hotel Guaraní, en Laguna Blanca: 140 pesos. (03718) 470024 Comarca Pilcomayo en Clorinda, Grimaro Tour /(03718) 410165 / Desde Resistencia, Chaco: (0362) 4643078 Beto Guarnieri, Chaco Aventura: (0362) 4233267 Howard Johnson Hotel & Casino Neo Formosa. Desde 650 pesos. (03717) 438 900 – www.hjneoformosa.com.ar www.www.formosa.gob.ar / turismo/ (03717) 425192 www.formosareceptiva.com.ar (0370) 4615862 www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar
Con Palo Santo, “Pintos” Laudino Santillán, de Fortín Soledad, a más de 70 kilómetros de Las Lomitas, muestra su trabajo más reciente. El guía experto es Carlos Maldonado, que desde su casa se llega a conocer los secretos del Bañado y “El Escondido”, el único canal que permanece con mucha agua aún en épocas de sequía. Abajo, Delia Quiroga, de la comunidad pilagá “Laqtasatanyie”, de ruta 28 kilómetro 14, le contó a El Federal cómo se realiza la cestería. Una joya.
EL FEDERaL
huErta
por Gustavo nÍzzEro Ingeniero agrónomo.
MANERAS PRÁCTICAS DE ANTICIPAR LA PRIMAVERA Claves para restituir suelos y raíces con vistas al período más fructífero del año para las plantas. Además, las mejores especies para empezar a trasplantar pronto.
L
a primavera es uno de los períodos en los cuales las condiciones atmosféricas para cultivar hortalizas son las más adecuadas para lograr de ellas sus mejores cualidades de sabor, color y aroma. La mayoría de las especies de la huerta desarrolla raíces que raramente profundizan más allá de un metro. Por lo general, el 80% de ellas exploran el suelo hasta 40 cm de profundidad. Esto significa que los suelos sobre los que se las implantará deberán prepararse, por lo menos, hasta esa profundidad enmendándolos, si lo necesitaren, de acuerdo con las exigencias particulares de cada especie y con la debida antelación, de por lo menos un mes antes de su implantación. Casi todas ellas exigen suelos de textura porosa, en general franca, con pH dentro del rango entre 6 y 8,2 y de los nutrientes de las especies que se incluirán resumidos en altos niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y de hierro. Con ello se logra que la planta entera crezca sin dificultades y expresando toda su potencialidad genética permitiendo en consecuencia que las raíces desarrollen sin impedimentos, que el sustrato permanezca durante mucho tiempo suficientemente aireado y descompactado y con una buena infiltración del agua que humedezca todo el perfil. Esa porosidad se logra con el agregado de arena gruesa de río y el agregado de materia orgánica parcialmente humificada o degradada. Una mezcla adecuada de sustrato
128
poroso se compondrá con el 30% de arena, 30% de resaca o compost o lombricompuesto o estiércoles sobre todo de caballo y 40% de tierra negra del horizonte 0 o del a con por lo menos un 3 % de materia orgánica. carpidas. Para proteger la superficie de la proliferación de malezas, de la erosión causada por los vientos y el escurrimiento superficial del agua, sobre todo de posibles lluvias copiosas y con el objeto de conservar el agua acumulada en el perfil evitando pérdidas por evaporación, se cubre el suelo con un mantillo de hojas, pajas de cereal o forrajes, chips u otro material orgánico semejante. otras de las precauciones a tener en cuenta son las de preparar las herramientas y el sistema de riego. Respecto de las herramientas se debiera controlar el buen estado de cada una de ellas sobre todo el filo de las hojas de corte ya sea para las que roturan el suelo como para las que corten partes de la planta (raíces, hojas, tallos, flores y frutos) y que los mangos o empuñaduras para asirlas estén bien fijas. si el agua de riego se aplicará por medio de aspersores, rociadores o por goteo se controla que las toberas y goteros se encuentren destapados así como también las respectivas cañerías. si el riego se efectúa por surcos se controla el buen estado de las paredes de los canales y se les quita todas las malezas. si parte de las especies a implantar se criarán
Si parte de las e previament e las que so port a acelga, bróc o repolli to previamente en almácigos se recuerda que las que soportan fácilmente el trasplante son: acelga, brócoli, coliflor, lechuga, remolacha, repollito de Bruselas, repollo y tomate. Las que requieren mayor cuidado son: apio, berenjena, cebolla, pimiento, salsifí y zanahoria. Y las que resultan
agosto 08 / 2013
espinaca, remolacha, mientras las que menos las toleran son: apio, poroto y rábano. se debe tener presente también, no implantar especies de la misma familia botánica en la misma parcela donde las implantó el año anterior y nunca se repite en la misma parcela la misma especie en años consecutivos. se vuelve a implantar la misma especie en la misma parcela cada 4-5 años. se recomienda cultivar en una misma parcela, en años consecutivos una especie de la cual se consuman sus raíces, luego una de la que se consuman sus hojas, luego una de la que se consuman sus frutos. He aquí alguna de ellas para distintas características de trasplante y de suelos: El puerro (Allium porrum)
s especies a implantar se criarán nt e en almácigos, se recuerda que t an fácilmente el trasplante son: c oli, coliflor, lechuga, remolacha, li to de Bruselas, repollo y tomate. muy complicadas y necesitan métodos especiales o no se transplantan son: arvejas, melón nabo, pepino, porotos chaucha y manteca, y zapallos. se recuerda también que las especies más tolerantes a pH ácidos, entre 6,8 y 5, son: achicoria, batata, chalota, escarola, hinojo, papa, ruibarbo,
sandía. Y las menos tolerantes a estos niveles de acidez son: acelga, apio, berro, brócoli, cebolla, chirivia, coliflor, esparrago, espinaca, lechuga, melón, okra, puerro, remolacha, salsifí. Las especies más tolerantes a la presencia de sales en el suelo son: acelga, col, espárrago,
Es una planta herbácea, bulbosa, de hasta 90 cm de altura. Posee un único bulbo de color blanco brillante, de forma cilíndrica u oblonga de cuya base parten raíces fibrosas, también blancas. Las hojas son lineares, planas con los márgenes ásperos al tacto, de hasta 5 cm de ancho y más de 50 cm de largo, de color verde oscuro o verde azulado. Las flores de color blanco o rosado se encuentran reunidas en racimos en forma de umbela. Florece al segundo año. Los frutos contienen gran cantidad de semillas de forma achatada y de color negro. Estas semillas tienen un poder germinativo de aproximadamente 2 años y 1 g contiene 400 de ellas. Crece y desarrolla en cualquier tipo de clima pero prefiere los templados y húmedos. La temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 15 y 24°C. Es bastante tolerante a las bajas temperaturas. soporta suelos de diferente condiciones texturales, pero prefiere los franco arenosos, bien drenados y profundos. No tolera los suelos inundables, el exceso de humedad ni los pH alcalinos ni los muy ácidos. El pH ideal se encuentra en 6,5 a
129
EL FEDERaL
tapas quE hiciEron historia
#
EF 372 - 23 de junio de 2011 BIOTECNOLOGÍA En El Federal fuimos testigos directos del progreso en un área tan sensible como la biotecnología. Primero contamos sobre la primera vaca clonada y, en este número, sobre la primera vaca transgénica, con su potencial a futuro para el agro argentino.
372
huErta
7. Necesita altos tenores de materia orgánica recomendándose el agregado de estiércoles o compostando el suelo. No soporta los suelos pedregosos y poco profundos. El cultivo se inicia en almácigos, sembrando las semillas al voleo calculando unos 8 g por m2. aproximadamente a los 2 meses, cuando las plántulas alcanzan una altura de 15 a 20 cm se trasplantan al terreno disponiéndolas alineadas cada 15 cm en surcos distanciados a 40 cm uno de otro. a partir del trasplante se debe regar de modo de mantener el suelo húmedo sin encharcar hasta la cosecha. se escardillan a menudo los entresurcos con el propósito de eliminar las malezas que se instalan. si las plantas toman un desarrollo en altura muy sostenido se despuntan las hojas y se quita el brote del vástago central para limitar el crecimiento de hojas y aumentar el desarrollo del bulbo y el ancho foliar. aproximadamente a los 5 meses de la siembra se cosechan las plantas removiendo el suelo y arrancando las plantas. se lavan para quitarles la tierra adherida al cubrirlas y se eliminan las hojas amarillentas y dañadas. Las plantas limpias se pueden almacenar por 2 a 3 meses en refrigeradores a 0 o 1°C y humedad del 95%.Las plagas frecuentes que pueden limitar el cultivo son las orugas, trips, moscas y nematodos. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son mildiu, royas, tizón, phytophtora, botrytis, alternaria La escarola (Cichorium endivia L.)
#
EF 429 - 26 de julio de 2012 VIAJE A LAS LECHIGUANAS En Entre Ríos, un oasis ecológico deslumbrante y misterioso. Contamos la intrépida vida de los isleros y los humedales como alternativa productiva a futuro, en condiciones de vida tan extremas como paradisíacas.
429
130
Es una especie anual o bianual que contiene latex en parte de sus tejidos lo que le otorga una marcada resistencia a las bajas temperaturas. Posee tallos huecos, sin pelos que lo tapizan, de hasta 1 metro de altura. La raíz pivotante y corta posee pocas ramificaciones. Las hojas de la base del tallo conforman una roseta y son de forma oblonga, lobuladas o partidas con el borde dentado, frecuentemente
encrespadas, con la nervadura central ancha de color blanco. Las flores de color azul o blanco, numerosas, rodeadas por bracteas que parecen hojas y que las sobrepasan, se encuentran reunidas en capítulos solitarios o en manojo. Florecen durante la primavera y el verano y se reproducen por semilla. se adecua mucho mejor a las bajas temperaturas que a las altas soportando hasta -6°C. Los límites que soporta se encuentran entre los 30°C de máxima y los 6°C de mínima. Las temperaturas el suelo no deben bajar de los 6°C. Las temperaturas promedio que favorecen la germinación de las semillas se encuentran entre 22 y 24°C y durante por lo menos 2 a 3 días. Es muy sensible a la falta de humedad por el reducido sistema radical que explora poco volumen de suelo y como la demanda de agua de las hojas supera notablemente el volumen de las raíces se recomienda mantener el sustrato siempre húmedo por lo menos hasta los 30 cm de profundidad. soporta muy mal los períodos de sequía por más cortos que sean, acelerando el proceso de floración. Los suelos de textura franco arcillosa y pH entre 6 y 7 son los que requiere para lograr un óptimo rendimiento. No crece ni desarrolla bien en suelos alcalinos por lo que es necesario verificar la aptitud del agua para riego. se la cultiva en canteros o en surcos. Para ello se prepara el terreno emparejándolo para evitar los encharcamientos. se desmaleza y se forman los canteros de 5 m de largo por 1,20 m de ancho, elevados unos 10 cm sobre el nivel de la rasante del suelo o se abren los surcos formando caballones. Las plantas se disponen en líneas separadas a 40 cm y se distancian a 30 o 40 cm una planta de otra en las líneas. Como es un especie de fácil transplante se la siembra en almácigo y se las mantiene allí durante 30 a 35 días hasta su trasplante al terreno. Un gramo contiene aproximadamente 960 semillas. Una vez implantadas se riega todos los días durante la primer semana con el propósito de estimular el arraigue y el desarrollo de un sistema radical abundante. Como es una especie exigente en potasio es conveniente aplicar un fertilizante del tipo triple 15 por una sola vez a razón de 30 a 50 g por m2, siempre que el cultivo lo requiera sobre todo si el suelo es arenoso. Periódicamente se desmaleza mediante labores de escardillado. Para evitar que las hojas adquieran un intenso sabor amargo se trata de blanquearlas tapándolas
agosto 08 / 2013
Las quE rEsuLtan muy compLicadas y nEcEsitan métodos EspEciaLEs o no sE transpLantan son: arvEjas, mELón, nabo, pEpino, porotos, chaucha y mantEca, y zapaLLos. con cobertores individuales o por líneas del tipo láminas de plástico oscuro o con mallas “media sombra”. Las plagas más frecuentes son los pulgones y las enfermedades que suelen atacar son antracnosis, botritis, mildew y esclerotinia. El apio (Apium graveolens var.dulce)
Es una planta de ciclo bianual que según las condiciones climáticas y ambientales del lugar se comporta como anual llegando a florecer en el año de sembrada. La raíz pivotante vigorosa y profunda, muy ramificada de raíces secundarias, llega hasta los 60 y más cm de profundidad. El tallo es corto y al segundo año se produce la aparición de los tallos florales de más de 90 cm de longitud. En las plantas de ciclo anual la floración ocurre en el mismo año. Las hojas son simples durante el comienzo de su crecimiento y desarrollo y luego se tornan compuestas e irregulares. En la parte inferior se forma una roseta de 20 a 25 hojas. El pecíolo mide entre 10 y 25 cm de longitud. Las flores son pequeñas de color blanco a verdoso reunidas en una umbela medianamente densa. En la inflorescencia las umbelas del centro son de pedúnculos cortos y las periféricas de pedúnculos largos. Los frutos son pequeños de no más de 1 mm de longitud, secos y de color agrisado que constituyen las llamadas “semillas”: 2.500 semillas pesan 1 g. Es una especie de clima templado a fresco que permite cultivarse durante todo el año y cuyas temperaturas óptimas se encuentran entre los 15°C y los 18°C, con máximas entre los 21°C a 24°C y mínimas de 7°C. soporta todo tipo de suelos pero estos deben ser húmedos y medianamente profundos. No se recomienda su cultivo sobre suelos arenosos y secos pues sufre en demasía la falta de agua. Es muy exigente en materia orgánica por lo
que se recomienda agregar en el suelo antes de la siembra estiércol de aves, harina de huesos, compost u otros compuestos orgánicos. El pH óptimo se encuentra entre 6,5 y 7,5. se siembra en almácigos pues la germinación de la semilla es muy lenta y débil y soporta muy bien el trasplante aunque algunos cultivadores prefieren la siembra directa. El sustrato de los almácigos deben mantenerse siempre muy húmedo y se puede acelerar el proceso germinativo remojando previamente la semilla. se transplanta cuando las plantitas han alcanzado los 15 cm de altura, de 3 a 4 hojas verdaderas y aproximadamente 10 cm de largo los pecíolos. a mayor densidad de plantación mayor es el rendimiento siempre que no se produzca gran competencia entre ellas. En el momento del trasplante no debe faltarles agua en ningún momento. Como es una especie que se defiende mal de las malezas hay que carpir frecuentemente para erradicarlas y así no debilitar el cultivo. Cuando la planta ha llegado a los 20 a 30 cm de altura se practica un aporque. aproximadamente a los 3 a 4 meses del trasplante o cuando los pecíolos tienen 2 cm de ancho se blanquean. El blanqueo se hace aporcando o “fajando” las plantas sin cubrir las hojas con tiras de papel, de tela rústica o plástica. a los 180 días de la siembra se cosecha. Las plagas más frecuentes y dañinas son los pulgones con más de 11 especies agresivas y los gorgojos Las enfermedades más frecuentes son viruela (Septoria apiicola), mancha de la hoja (Cercospora apii) y podredumbre rosada (Sclerotinia sclerotiorum). La remolacha (Beta vulgaris var. esculenta)
morada y se parecen a las de la acelga con la cual están estrechamente emparentadas. En el año 1747 andreas Marggraf, científico alemán, cristalizó el jugo de la remolacha y encontró que contenía mayor porcentaje de sacarosa que el obtenido de la caña de azúcar y desde ese momento también se la cultiva con el propósito de obtener azúcar. Es una planta bianual que desarrolla una raíz gruesa y carnosa de color púrpura de tamaño variable, medianamente profundas, llegando hasta 1 m. Las hojas son del mismo color, con el pecíolo carnoso y lámina muy desarrollada de hasta más de 50 cm de largo, de forma oblonga que reunidas conforman una roseta. Florece en la primavera desarrollando una vara floral de hasta 1,20 m de altura. Las flores son pequeñas de color verdoso dispuestas en glomérulos axilares reunidos en espigas. Los frutos contienen entre 2 a 6 semillas y cada gramo 60 de ellas. Las temperaturas óptimas para su crecimiento y desarrollo se encuentran entre los 15°C y 18°C con máximas de 30°C y mínimas de 5°C. Necesita suelos sueltos, permeables y bien drenados, con buenos tenores de materia orgánica, fértiles con pH óptimo entre 6,5 y 7,6. se siembra desde el otoño hasta la primavera directamente sobre el suelo, a chorrillo en líneas distanciadas entre 50 cm a 70 cm. La profundidad de siembra se encuentra entre 1 cm a 1,5 cm. se realizan carpidas frecuentes y superficiales hasta que las plantas han llegado a la mitad de su crecimiento, con el objeto de eliminar malezas y descompactar el suelo. se cosecha cuando las raíces alcanzan un diámetro entre 5 a 7 cm descalzando las plantas con carpidores u otra herramienta. se la puede almacenar, luego de cosechada, hasta 30 días manteniéndolas en ambientes con 0°C de temperatura y 90% de humedad. Es atacada por varias plagas como orugas, moscas, pulgones, chinches y gusanos del suelo como el gusano alambre y gusano blanco que son los más peligrosos y agresivos. Las enfermedades frecuentes son las causadas por oidio, roya, peronospora, cercospora y esclerotinia. •
Cultivada como anual, se aprovecha de ella tanto la raíz engrosada como las hojas, que al hervirlas, estas pierden su coloración
131
EL FEDERAL
6º SAlón InTernAcIOnAl del AUTOmóvIl de BUenOS AIreS 2013
2° enTregA
Autos y cAmiones en el sAlón El Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires ofreció, desde el 20 al 30 de junio pasado, novedades para todos los gustos, entre las que se incluye modelos lanzados recientemente y otros que llegarán entre 2013 y 2014.
Porsche 911 50 AniversArio La marca alemana le dedicó un espacio exclusivo en su stand del Salón a los 50 años del legendario 911, presente en la muestra local a través de una unidad clásica del modelo expuesta junto a la última edición del superdeportivo en su variante coupé, que a su vez estaba acompañado por el Cabriolet, ambos ya comercializados en Argentina con potencias de 350 y 400 caballos.
Porsche 911 50 Aniversario
AUTOS
DoDge viPer Ferrari 458 Italia
FerrAri 458 itAliA La casa italiana estuvo representada por la variante descapotable de la 458, equipada con un motor naftero V8 de 4,5 litros ubicado en posición central trasera. Entrega una potencia de 578 caballos y se combina con una caja automática de doble embrague y siete marchas. Posee una longitud de 4,53 metros, mientras que estéticamente se diferencia de la versión coupé por su techo de lona, que puede descubrir el habitáculo en sólo 14 segundos.
132
La nueva generación del superdeportivo de la casa estadounidense tuvo presencia sólo como un vehículo de exhibición, dado que hasta el momento no ha sido anunciado para la Argentina. Utiliza un propulsor naftero V10 de 8,4 que eroga 641 caballos y 82,2 kgm de torque, que se asocia a una caja manual de seis velocidades. ¿Las prestaciones? Puede acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3,5 segundos y lograr una velocidad máxima de 330 km/h.
Dodge Viper
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Jeep Grand Cherokee
AuDi A3 sPortbAck Luego de la llegada del A3 de tres puertas, Audi lanzó en la muestra local la carrocería de cinco puertas, disponible en la Argentina con el motor 1.4 TFSI de 122 CV, el 1.8 TFSI de 180 CV y el 2.0 TDI (turbodiésel) con 143 caballos. Las cajas que acompañan son una manual de seis velocidades, y las automáticas S tronic, con sistema de doble embrague y 6 o 7 marchas. Su equipamiento ofrece, según la variante, hasta 7 airbags, control de estabilidad y tracción y capot activo.
Audi A3 Sportback
JeeP grAnD cherokee Jeep aprovechó el Salón del Automóvil para lanzar en el país el renovado SUV, que llegó con cambios estéticos leves y con una nueva caja automática de ocho marchas, asociada al conocido motor naftero Pentastar V6 con 3,6 litros y una potencia de 286 caballos. Está disponible en versiones Limited y Overland, esta última con una dotación que incluye doble techo solar panorámico, suspensión neumática Quadra Lift, volante con calefacción, navegador y llantas de aleación de 20 pulgadas.
nissAn gtr
Audi A7 Sportback
Con imagen imponente, el superdeportivo de la casa japonesa deslumbró en la muestra local. Su diseño incluye llantas de 20 pulgadas, mientras que mecánica está compuesta por un propulsor V6 turbo que entrega 550 caballos y un torque de 61,8 kgm, unido a una caja automática de seis marchas y a la tracción integral. Con ese conjunto, puede acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3 segundos.
AuDi A7 sPortbAck Nissan GTR
Ya comercializado en la Argentina, fue una de las estrellas de la marca alemana en la muestra local. Se caracteriza por su longitud de casi 5 metros y por sus líneas que lo asemejan a un cupé. A nivel local, cuenta con un propulsor naftero V6 3.0 TFSI con 310 caballos, y con otro 3.0 TDI (turbodiésel) con 245 caballos. Los dos se asocian a una transmisión automática S tronic, con doble embrague y siete marchas, y a la tracción integral quattro.
133
EL FEDERAL
6º SAlón InTernAcIOnAl del AUTOmóvIl de BUenOS AIreS 2013 - 2° enTregA
chery Fullwing Lanzado en el Salón de Buenos Aires, el compacto arribado de China está disponible en carrocerías bicuerpo (cinco puertas) y sedán, mientras que el único motor de la gama es un naftero con una cilindrada de 1,5 litros y una potencia de 107 caballos. Su equipamiento incluye doble airbag y sistema de antibloqueo de frenos (ABS) para todas las versiones. Estará disponible en Argentina desde julio.
Citroën C4 Lounge
citroën c4 lounge Es el nuevo sedán mediano de la marca de los chevrones producido en la planta bonaerense de El Palomar. Será lanzado en nuestro país en septiembre, con una oferta que incluirá los motores nafteros 2.0 con 143 CV y 1.6 THP con 163 CV, además del turbodiésel 1.6 HDi que entrega una potencia de 115 CV. Las cajas podrán ser una manual de cinco marchas (2.0 y 1.6 HDi) y otra automática –con opción secuencial- de seis velocidades. El equipamiento incluirá hasta 6 airbags, control de estabilidad y tracción, faros bixenón direccionales y navegador con pantalla de 7 pulgadas, entre otros.
Chery Fullwing Peugeot 208
Peugeot 208 La marca lo mostró por primera vez en la Argentina en el marco del Salón del Automóvil. Importado de Brasil, se vende con carrocería de cinco puertas y en seis versiones, incluyendo los motores nafteros 1.5 de 90 CV y 1.6 VTi de 115 caballos, la caja manual de cinco marchas para toda la gama y un equipamiento que puede incluir hasta 6 airbags, navegador satelital, climatizador automático de dos zonas y techo panorámico de cristal, entre otros elementos.
134
FiAt PAnDA 4x4 Es otro de los modelos de la marca italiana que debería llegar al país en 2013. Llegará de Europa luciendo una estética diferenciada de las versiones convencionales y con el motor naftero TwinAir Turbo, con dos cilindros, 0,9 litros, 8 válvulas, que entrega una potencia de 85 caballos. La transmisión es una manual de de seis velocidades, mientras que la tracción está a cargo de un sistema de reparto automático permanente entre los ejes delantero y trasero.
AGOSTO 08 ⁄ 2013
Fiat 500L
nissAn versA Fue lanzado en Argentina en la muestra llevada a cabo en La Rural. Llega de México con motor naftero 1.6/16V con 107 caballos que puede combinarse con una caja manual de cinco marchas o con una automática de cuatro velocidades. El equipamiento, por su parte, está compuesto por las versiones Visia, Acenta y Tekna, todas con doble airbag y ABS. También puede contar con radio con CD, MP3, conexión para iPod y Bluetooth y levantavidrios eléctricos en las cuatro puertas.
Nissan Versa
FiAt 500l Es la variante familiar del simpático 500, y se caracteriza por su carrocería de cinco puertas y su capacidad para cinco pasajeros. El motor es un naftero de 1,4 litros y 16 válvulas que entrega una potencia de 95 caballos y un torque de 12,8 kgm. La caja es una manual de seis marchas, mientras que la tracción es delantera. Posee además una longitud de 4,15 metros y un baúl de 400 litros. Debería arribar al país, proveniente de Europa, antes de que finalice el año.
Citroën C4 Aircross
citroën c4 Aircross Fiat Panda 4x4
El SUV de la marca francesa, desarrollado conjuntamente con Mitsubishi, será comercializado en la Argentina en 2013. Su motor es un naftero con 2,0 litros y 16 válvulas que entrega una potencia de 150 caballos. Se puede combinar con una transmisión manual de cinco velocidades, o con una automática de seis relaciones. La tracción puede ser 4x2 o 4x4, esta última a cargo de un sistema de reparto automático de potencia a ambos ejes. Será importado de Japón.
135
EL FEDERAL
6º SAlón InTernAcIOnAl del AUTOmóvIl de BUenOS AIreS 2013 - 2° enTregA
cAmIOneS
Volkswagen Constellation
MerceDes-benz Atego
volkswAgen constellAtion
El modelo está presente en el país a través de la versión 1418 (motor turbodiésel de seis cilindros con 177 caballos; capacidad de carga de 14 toneladas), destinado a las aplicaciones urbanas e interurbanas, y el 1725 (245 CV; 17 toneladas), ideal para el transporte en ruta, y disponible también en versión con tracción 4x4. A ellos se suma el Atego 2425, con una capacidad de carga de hasta 24 toneladas.
Desarrollado para cumplir tareas severas de uso, está disponible acá en dos versiones de cabina: simple y dormitorio. Diseñado íntegramente en el Centro de Diseño de Volkswagen en Wolfsburg, Alemania, está destinado al transporte de media y larga distancia. Su gama para el mercado local está compuesta por los modelos 13.180E, 15.180E, 17.250E, 19.320E, 25.320E 6x2, 26.260E 6x4 y 31.320E 6x4, con potencias que van desde los 180 a los 320 caballos, y capacidades de carga de 13 a 31 toneladas.
scAniA P250 La línea “P” de la marca cuenta con las versiones 250 DB 4x2 y 250 LB 6x2, ambos equipados con un motor turbodiésel de cinco cilindros que entrega una potencia de 250 caballos y un torque de 126,2 kgm entre 1.000 y 1.350 rpm. La caja común es una manual de 12 marchas. Con dos y tres ejes, posee capacidades de carga de más de 18 y 26 toneladas, respectivamente.
Scania P250
Mercedes-Benz Atego
136
EL FEDERAL
SOFÍA VIOLA
“SOY UNA ARTISTA VIRAL” El sur del Gran Buenos Aires sigue sacando músicos: Sofía Viola es una de las revelaciones del folclore actual y acá presenta y habla de Júbilo, su disco grabado a lo largo de dos años con cajas africanas, arpas y charangos “Lo artesanal lleva más tiempo ¿no?” dice. Por Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas
138
E
s hija del Pollo Viola, trompetista, el ideólogo de que a ella le gustara la música. Su tío, Omar, fue (es) un prócer de las artes independientes: estuvo al frente del teatro Parakultutal de Buenos Aires, ícono de la noche porteña en la década de los ochenta cuando asomó la democracia.“Mi papá me metió música por todos lados. No tengo recuerdos de no música en mi vida: cuando lloraba mi mamá me ponía la música al palo y se iba a limpiar la casa. La música no detenía el llanto. La música era mi chupete”, repasa aquel momento de la infancia en que fue atrapada por el arte. Se crió en el sur del GBA, entre Remedios de Escalada y Temperley. El colegio no le gustaba pero no fue un impedimento para su crecimiento: su familia le dio libertad para hacer lo que ella quisiera y ella no iba. “Mi padre insistió y después sí me encontré con el canto y con la
guitarra. Mi viejo me hizo estudiar trompeta, violín, pero no encajé en ningún instrumento hasta que encontré el canto.” El canto, claro, no es el canto de los pajaritos, sino su canto. A los nueve años la madre de una amiga exclamó como si ella tuviera poderes especiales “¡pero vos cantas!”. Sofía imitaba a Shakira y a Tita Merello (dice que las hacía igual) y finalmente se dio cuenta de que era una heroína pequeña con ganas de conquistar al mundo. “Tenía una voz, ¿cómo nadie me dijo que podía usarla”, se plantó frente a sus padres. No hay música, no hay banda, no hay orquesta. Cuando se liberó de los instrumentos (y de los profesores de música,¡viva!) continuó con la misión. “Al estudiar trompeta mis pulmones se volvieron extraordinarios porque se desarrollaron mucho. Toqué trompeta hasta que mis viejo se separaron”, dice
AGOSTO 08 ⁄ 2013
barriendo la metáfora. “Tenés que tocar, tenés que tocar”, insistía su padre que deseaba que toque en la orquesta de la policía. El trabajo era cómodo: un par de horas de ensayo por la mañana, un par de servicios a la semana y después todo el día libre. A Sofía el futuro le cerraba. Pero más le cerraba a su padre. “¡Pero además tenés una obra social espectacular, hija!”, trató de convencerla. Pero no. Con los padres siempre no. Sofía Viola se siente a sus anchas solita, moviendo los brazos como aspas, con apenas un charangón o una guitarra. Tiene veintitrés años y canta desde los diecisiés. “Parmi”, en 2009 fue su disco debut (lo produjo Martín Minervini). A ese lo sucedió “Munanakunanchej en el Camino Kurmi” (2010), título que en quechua significa “Tenemos que querernos en el camino del arco iris”. Como los grandes tenistas de la historia (Boris Becker, Pete Sampras o Rafael Nadal) goza de su plenitud cuando todavía le falta tiempo para cumplir un cuarto de siglo. Se rumoreó que Gustavo Santaolalla iba a producir “Júbilo”, su tercer álbum, próximo a salir. Al final no fue así. -¿No te gusta tocar con banda? -No es que no me gusta. Yo me las arreglo bien con el charangón o la guitarra: así es más fácil trasladarse. Si tuviera una banda habría que darle de comer a un montón de gente (risas). -¿Dónde grabaste “Júbilo”? -Se grabó en El placard y la producción estuvo a cargo de Ezequiel Borra, que tiene un especie de laboratorio de instrumentos: cajas africanas, arpas paraguayas, charangos, etc. “Demandó cerca de dos años porque Ezequiel es muy obsesivo y hubo varias mezclas finales. La mezcla final la hizo Federico Escofet, que es un gran músico. Nos ayudó mucho.” Hay varios invitados: Javier Casalla (violín), Juan Canosa (tubista y trombonista), Alvy Singer (contrabajo), Axel Krieger (pianos) y Julieta García. El sonido es muy bueno. -Grabaste dos discos caseros y ahora uno que saldrá del circuito independiente, ¿es como grabar un disco por primera vez? -Los dos primeros discos fueron grabados con lo que había, pero eso no los menosprecia. Este es mi tercer disco. En el trabajo mejoré la producción, pero a la vez es artesanal porque llevó mucho tiempo hacerlo. Lo artesanal lleva más tiempo, ¿no? (risas). -¿Te metiste en la producción? -No, Ezequiel lo hizo todo. Yo me dediqué a hacer las cosas de la casa para que no se venga
abajo (risas). Ya no quería más “cortar y pegar” papelitos como en los dos anteriores, pero en realidad voy a seguir copiando esos discos, en algún momento voy a masterizarlos. -¿Cuándo sale? -Estamos trabajando contra reloj para llegar con muchas copias el 23 de este mes, el mismo día de la presentación en Capital (ndr: en el CAFF, Sánchez de Bustamante 764, CABA). -¿Cantas desde los dieciséis, ¿a qué edad saliste a ver el primer show? -Empecé a salir a los doce. Canto desde los diez. -¿Tus padres te acompañaban? -No, sola. Me dieron mucha libertad. Iba al teatro, a ver shows de música. A los doce me metí en un corito del Conservatorio. Me gustaba el canto porque era lo que me salía más fácil. Pero duré poco. Después estudié en
“No es que no me gusta tocar con banda. Yo me las arreglo bien con el charangón o la guitarra: así es más fácil trasladarse. Si tuviera una banda habría que darle de comer a un montón de gente”, dice, riendo.
139
EL FEDERAL
TAPAS QUE HICIERON HISTORIA
SOFÍA VIOLA
#
EF 215 - 19 de junio de 2008 LA VIRGEN DEL CERRO Testimonios de apariciones en Salta que crearon un fenómeno religioso que conmovió al país, con mieles de fieles que suben semana a semana en busca de fe y esperanza. La procesión vista por dentro.
215
#
EF 368 - 26 de mayo de 2011 EL SATÉLITE ARGENTINO La primera vez que nuestro país se sube a la carrera espacial, fruto del esfuerzo y el trabajo en ciencia y tecnología que se revalorizó en la última década. La palabra de los científicos involucrados y una lámina de valor educativo, con el satélite pieza por pieza.
368
140
la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Pero nunca me gustó estudiar. En la teoría no cazaba una y me peleaba siempre con el profesor de canto. No me sentía contenida. Pero me di cuenta de que a mi alrededor eran todos músicos también. Así que le dije a dos chicos si querían tocar tangos. Mi viejo me decía que tenía que cantar tango, aunque nunca me habló de ninguna obra social de los tangueros (risas). A mí me atraía. Tenía voz de tango y mi tío Omar tenía una milonga. Me iba con la preceptora del colegio. Ella bailaba y yo cantaba como “Curda”, una payasa que cantaba tangos y que era mala onda. -¿Considerás un kilómetro 0 de tu carrera? -Sí, un lugar en Temperley que se llama Ludovico. Yo salí de ahí. Era 2005. -¿A partir de “Júbilo” pensas tocar más? -Hace un tiempo que toco menos que antes. Ahora tengo la energía más controlada para otras cosas, como atender mi casa o que vaya un montón de gente a los shows en el interior. Sobre todo en este momento que se lanza el disco. Además elijo dónde ir. Ahora tengo más interés en tocar en el interior, aunque nos tengamos que pagar el viaje o el hotel. Además me gusta estar en mi casa y cocinarles a mis amigos. Me gusta ocupar el tiempo ahí. -¿Te aburre o te cansa tocar seguido? -A veces me olvido y no voy (risas). Por suerte me ayuda mi “malager” (sic), Gustavo Ameri (risas) que se encarga de hacerme acordar las cosas. Es mi guía. Me cansa tocar seguido porque no me gusta la noche. Pero a la vez me encanta que el público se renueve, ¡para eso tengo que tocar! (risas). Se produce un vínculo con la gente, de hecho tengo amigos que salieron de mis shows. Yo estoy
“Ahora tengo más interés en tocar en el interior, aunque nos tengamos que pagar el viaje o el hotel . Además me gusta estar en mi casa y cocinarle a mis amigos. Tengo la energía más controlada en las cosas que hago.” para dar y recibir (risas). Me gusta que les alegre mi música. -¿Qué cambia de tus shows sacar un disco? -Me hizo cantar canciones que había dejado de cantar, como por ejemplo “Tecito caliente”, la que abre este disco y que nunca la canté mucho en vivo. También “Tío Corrado”, compuesta en 2009. Es lindo reencontrarme con viejas canciones. Tengo la misión de desparramar la música. Por ese hago el sacrificio (hace la seña de comillas, como que no es un sacrificio) de moverme todo lo que pueda y comunicarme con la gente. El disco es una excusa para volver a los lugares donde fui. -¿Te encontrás con sorpresas? -Sí, en Valparaíso, Chile, me pregunté “¿cómo me escuchó esta gente?” La respuesta es obvia, pero no deja de sorprenderme. Además de la web, todavía funciona el boca en boca. A la mayoría de los lugares dónde voy nadie tiene mis discos y es porque los tengo todos yo en mi casa (risas). Soy una artista viral (risas).
EL FEDERAL
PESCA
Flechas charrúas El linde entre la Argentina y Uruguay es uno de los mejores lugares para pescar pejerreyes. En este caso, una muy linda salida desde Villa Paranacito, Entre Ríos. Por Néstor Saavedra
C
omo ya es común en los últimos años, la pesca de pejerrey encuentra su meca en el Río de la Plata y el Bajo Uruguay. Ambos se confunden en uno cuando el segundo desagua sobre el primero, a la altura de Punta Gorda, en un anchísimo río que sobrepasa los diez kilómetros de costa a costa. Habitada originalmente por los charrúas, esta zona fue refugio de criollos malandras, por el difícil acceso antes de los puentes, rutas y lanchas con motor, y, posteriormente, asentamiento de muchísimos inmigrantes europeos, dispuestos a luchar contra la naturaleza para transformarla en un vergel productivo. De esos ideales, solo quedan apellidos, ojos claros y algunas plantaciones madereras.
Al final de la jornada contamos unas ochenta piezas en la embarcación de Pablo, de 35 a 37 centímetros, muy parejas y, como sucede con este gran río, muy luchadoras. 142
El río Uruguay baja limpio, puesto que atraviesa el sur de la meseta de Brasilia, antigua, rocosa y con poco terreno blando que arrastrar. Por esta causa tiene muy pocas islas: apenas 116 sin contar el Delta del que, en verdad, participa muy poco en su formación, ya que apenas unos pocos arroyos y ríos desagotan sobre él antes de que vuelque sus aguas al Plata. Las copiosas lluvias en el sur de Brasil que desbordaron el río Paraná con un pico de creciente que superó los 32 metros en Puerto Iguazú no fueron tan fuertes en la cuenca alta del Uruguay, por lo que la represa de Salto Grande reguló la llegada de una riada sin mayores consecuencias aguas abajo. Sus 1.750 kilómetros de largo lo ubican entre los primeros cien del mundo por longitud y también figura entre las cincuenta cuencas más grandes del globo. Lo cierto es que al llegar a Villa Paranacito, en el sur de Entre Ríos, y salir por cualesquiera de los arroyos que en quince minutos desemboca en el Uruguay nos quedamos maravillados por semejante río, de poca profundidad en general y mayor hondura en la zona del canal navegable, justo el lugar donde más pescamos. Navegación. Partimos de la guardería Los Pinos con los amigos Roberto Ayala y Pablo Bofill. Estaba algo nublado, lo que bajaba bastante la temperatura, con viento suave a moderado del
AGOSTO 08 ⁄ 2013
El ecosonda marca casi diecinueve metros de profundidad en el talweg del río Uruguay donde se hizo la mejor pesca. La caja naranja mide 40 centímetros, de modo que se puede tener una idea del tamaño promedio de las capturas. nor-nordeste, por la mañana. A la tarde bajó la intensidad, salió a pleno el sol y la temperatura ambiente trepó a veinte grados, dándonos la oportunidad de pescar más cómodos. Salimos por el arroyo La Tinta y tomamos rumbo sudeste para realizar un gareteo (embarcación a la deriva) suave aprovechando la corriente. La velocidad de la bajada debe ser lo más lenta posible manteniendo la embarcación perpendicular al viento. Para estos casos donde viento y corriente tienen la misma dirección hay que emplear una o dos anclas de capa, según la eslora de la embarcación. El ancla de capa es un retén artificial, un embudo grande que tiene dos bocas desiguales: por la más grande ingresa el agua y por la más chica sale, logrando así aminorar la deriva natural. Para reunir los cardúmenes en un río tan ancho largamos ceba: colgamos en la borda una lata de caballa varias veces perforada, pero con agujeros pequeños, para que fuera soltando aceite y armando una “calle” (se nota porque la superficie se torna espejada). Es verdad que, a veces, esta ceba atrae muchos pejerreyes chicos, pero también suele ser necesaria para reunir a los de todos los tamaños cuando se encuentran muy dispersos. Este truco está prohibido en las lagunas de la provincia de Buenos Aires. Pesca. La mejor zona de pesca fue cerca de Nueva Palmira, sobre el canal limítrofe, con 18 a 20 metros de profundidad. Por la mañana, los pejerreyes picaron en brazoladas de 45 y 50 centímetros. Por la tarde, con sol y viento casi nulo, subieron a 15 centímetros. Las boyas que más piques tuvieron fueron las blancas, pero siempre debe usarse el color que mejor vea cada pescador. Esa es una de las funciones de estos flotadores:
además de alejar la carnada y colocarla en la profundidad que la brazolada ajuste, tener una percepción a distancia de que algo está tocando esa carnada. Normalmente, el pique del pejerrey, a diferencia del dentudo y otras especies acompañantes, se manifiesta con un movimiento sutil, lateral. Es el momento en el que el aficionado tensa la línea, no en demasía para no ofrecer gran resistencia, y se dispone al cañazo, franco pero no exagerado, máxime con los multifilamentos que responde muy rápido al no tener elasticidad. En esta pesca usamos las clásicas tres boyas con separación de no menos de 1,30 metros entre cada una y sin puntero, ya que no era necesario. Al final de la jornada contamos unas ochenta piezas en la embarcación de Pablo, de 35 a 37 centímetros, muy parejas y, como sucede con este gran río, muy luchadoras. Recordemos que el pejerrey fluvial es muy peleador, pues debe enfrentar la corriente para capturar su comida y, además, defenderse de otros predadores. No ocupa, como sucede en muchas lagunas y embalses, lo más alto de la pirámide alimentaria.•
Datos útiles
*
Existen muchos guías de pesca y de muy buena calidad en esta ciudad ubicada a 170 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires: desde el sur, pasando los puentes de Zárate-Brazo Largo y doblando 22 kilómetros hacia el este. Entre tantos, recomendamos los servicios de Ángel y Jonatán (padre e hijo) Barrau. Se los encuentra en 03446-15-520-856, www. pesca-rio-uruguay.com.ar
143
EL FEDERAL
ARTE ARGENTINO
La batalla en su máxima expresión Estimulado por los grandes pintores que reflejaron los conflictos bélicos en Europa, Julio Fernández Villanueva dejó como legados los inmensos despliegues en el campo, que determinaron momentos clave de nuestra historia. “Combate de San Lorenzo” 1890. Óleo sobre lienzo. 70 x 91 cm. Museo Nacional de Bellas Artes.
S Su NOmbRAmIENTO EN El CuERpO médICO dE SANIdAd INTERNACIONAl, quE dEbíA CONTROlAR lOS bARCOS quE pARTíAN dE EuROpA RumbO A buENOS AIRES, lE pERmITIó CONOCER El VIEjO CONTINENTE.
144
exto hijo de un matrimonio afincado en Quilmes, donde pasó su infancia, Julio Fernández Villanueva nació el 21 de marzo de 1858 en Buenos Aires. A los 13 años ingresó en calidad de interno al Colegio Nacional de Buenos Aires, donde tuvo como maestro de dibujo a Ernesto Charton de Treville, materia en la que pronto de destacó. De joven se destacó también en la ejecución del violoncello. En 1878, por voluntad paterna, ingresó a la Facultad de Medicina, graduándose 7 años después. En 1884 fue practicante en la Casa de Expósitos (asilo para huérfanos, conocido como Casa Cuna). Tres años después, su nombramiento en el Cuerpo Médico de Sanidad Internacional, que debía controlar los barcos que partían de Europa rumbo a Buenos Aires, le permitió conocer el Viejo Continente. De Italia, dejó plasmado numerosos dibujos con paisajes y escenas callejeras y en España frecuentó a su colega y amigo Emilio Caraffa. La gran revelación artística la encontró en París. Así lo contó el artista: “He recorrido los museos de Europa sin haberme detenido una hora en cada uno de ellos (…), pero llegué a París, vi el panorama de la Batalla de Rezonville por Neuville y Detaille; fue para mí una revelación que me hizo exclamar: esto sí, esto
AGoSTo 08 ⁄ 2013
pOR IGNACIO GuTIéRREz zAldíVAR Promotor de Arte de los argentinos
“Bendiciendo la Bandera” 1880 C. Acuarela sobre papel. 38 x 28 cm. Colección Privada. “Invasión de indios” 1889. Óleo sobre lienzo. 34 x 79 cm. Colección Privada. sí he de poder pintar. Jamás podré estampar la dulzura mística de una madona, pero el brío, la confusión de estos soldados, creo que sí”. Y confiesa también que se pasó quince días, de la mañana a la noche, estudiando dicha obra. Se trata de un “panorama”, una pintura de 6,5 por 120 metros que se coloca en una plataforma circular generando en el espectador una visión muy particular. La Batalla de Rezonville, librada en 1870 en el marco de la Guerra Franco-Prusiana, fue recreada en el lienzo por Alphonse de Neuville (18351855) y Jean Baptiste Detaille (1848-1912) en 1883. Hacia 1896 la obra fue cortada en varios fragmentos y vendida a diferentes personas, uno de ellos se encuentra en Buenos Aires, en el Palacio Paz, sede del Círculo Militar, frente a Plaza San Martín. En 1888, ya de regreso en Buenos Aires, Fernández Villanueva pintó la “Batalla de Maipú”, para la cual fue asesorado por Bartolomé Mitre y el Gral. Espejo. La obra fue exhibida en 1889, en un local de la calle Florida, con el éxito y elogios de la prensa y el público, y adquirida para el Museo Histórico. Se ganó entonces el título de “pintor de las batallas”. Ese mismo año pintó “La invasión de indios”, con un maravilloso despliegue de la caballería en la pampa, con el cielo cubierto por el humo de algún fortín atacado por los indígenas.
“Cabildo Abierto del 22 de Mayo” 1907 C. Acuarela sobre papel. 32 x 53 cm. Colección Privada. El Club de Gimnasia y Esgrima le encargó cuatro obras para decorar sus salones. Tarea que no pudo concluir, a causa de su muerte sorpresiva. Sólo se conoce el “Combate de San Lorenzo”, las otras representarían la batalla de Chacabuco y la capitulación de los ingleses en 1807. El 26 de julio de 1890 estalló la Revolución del Parque. Julio Fernández Villanueva se acercó a la Plaza Lavalle a atender a los heridos revolucionarios; una bala enemiga acabó con su vida, cuando contaba sólo 32 años. •
Julio Fernández Villanueva buenos Aires, 1858 – 1890.
En su corta vida (falleció a los 32 años), pintó una veintena de obras. “Invasión de Indios” pertenece a la colección del banco HSBC y otras integran el patrimonio del Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, ciudad de Buenos Aires, teléfono 4307-1182).
145
EL FEDERAL
GPS TURíSTico Fotos: GENtILEZA MINIstErIo dE turIsMo dE río NEGro / ENtE PAtAGoNIA turístIcA
en la ofiCina de informes de Turismo de dina Huapi, río negro, está nelly Barboza que conoce cada rincón de la región como la palma de su mano.
Complejo Cerro leones tiene su base de operaciones diseñada para disfrutar antes o después del trekk.
Cavernas
*
Dónde ir
*
Para el secretario de Turismo de Dina Huapi, Gabriel Paez, la tranquilidad y la naturaleza son las riquezas del lugar. Desde 145 pesos cuesta la excursión de casi tres horas para recorrer a pie los 900 metros de travesía desde la base hasta la boca de las cavernas en el antiguo volcán de cerro Leones. En las entrañas hay vertientes que forman lagunas azules. Único. (0294) 4468200. www.cerroleones. com / hospedaje en Raíces Patagónicas de Javier Bochatay, un pionero. Desde el 15 de agosto, 270 pesos base doble. (02944) 468228.
La oficina de Turismo de Dina Huapi, está junto a la Ruta Nacional 40 en el límite con Neuquén. Desde allí se accede caminando a la boca del río Limay, si se cruza el puente se llega a un sitio histórico: El Boliche Viejo, un almacén de campo patagónico donde la historia envuelve el paso de Buch Cassidy y su banda. Viajeros del mundo recalan aquí a probar el asado, las ensaladas y el flan o budín de pan con crema y dulce. (0294) 154386327.
Cerro Leones - Cavernas y cuevas en el corazón de un volcán en Dina Huapi - río Negro.
146