El Federal #462

Page 1

LOS ACTIVISTAS DE GREENPEACE Razones y métodos de una organización que pone en jaque al poder.

LA HORA DEL BIOETANOL

Crecer en un mercado regulado. Por Javier Preciado Patiño.

MONSANTO SE DEFIENDE Responden a los ambientalistas que los cuestionan.

10

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS 07.11.2013 / Año 10 / Nº 462

AÑOS

EL BIG BANG SINTÉTICO LA BIOLOGÍA SINTÉTICA PUEDE CREAR NUEVOS ORGANISMOS EN UN LABORATORIO Y LOGRAR AVANCES REVOLUCIONARIOS EN EL AGRO, LA ENERGÍA Y LA ALIMENTACIÓN. CONOZCA EL ROL DE LOS CIENTÍFICOS ARGENTINOS EN ESTA NUEVA GÉNESIS.

MENDOZA JUEGA SU MUNDIAL

PUEDE SER UNA DE LAS SIETE CIUDADES MARAVILLOSAS DEL MUNDO. VOTALA.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 18 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.




EL FEDERAL

NoViEMbRE 07 ⁄ 2013

EDITORIAL

STAFF Di­rec­tor Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Se­cre­ta­rio­Ge­ne­ral­ Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Se­cre­ta­rios­de­Re­dac­ción­ Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Redactora­especial­a­cargo­de­viajes­y­turismo­ Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor­especial­ Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactor­ Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Di­rec­tora­de­Ar­te­ Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora­de­Arte­ Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Ar­te­ Nicolás Spolansky Calvo Scan­ner­y­re­to­que­ Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor­de­Fotografía­ Marcelo Arias Editor­adjunto­de­Fotografía­ Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía­ Jazmín Arellano Corrección­ Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe­de­Distribución­y­Circulación­ Oscar Pentivolpe Departamento­de­Márketing­ María Noel Jessen Gerente­comercial­ Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe­de­publicidad­ Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente­comercial­ Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto­co­mer­cial 011 4556 2948 Atención­al­lector 011 4556 2999

­­­­­­­­­­­­­El­Federal­Web­­­www.revistaelfederal.com Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Community­Manager: María Noel Jessen

CAminAndo por el lAdo SAlvAje

Hay un hilo conductor que sobrevuela esta edición de El Federal, tiene que ver con el riesgo y las apuesta, no en el sentido del azar sino como una determinación hacia el futuro. Una favorable coyuntura socioeconómica será por supuesto un poderoso envión para la dinámica productiva de nuestro país, pero a esta altura el dato saludable es que se trata de un fenómeno con energía propia. En ese sentido, este número está marcado por tres grandes ejes. La nota de tapa se adentra en un tema aún por descubrir por el gran público, incluso incipiente en el ámbito científico: la biología sintética. Se trata de la disciplina a través de la cual ya se comprobó, en 2010, que se puede crear vida artificial desde cero, mediante la manipulación de células y ADN como si fuesen “bio-ladrillos”. Así como en el mundo se suceden avances tan asombrosos como intrigantes con futuro impacto en la vida cotidiana, presentamos los casos de Federico Prada, Alejandro Nadra y Martín Vázquez, tres científicos argentinos que desde el ámbito académico o privado hacen aportes cruciales a la biología sintética, en un auténtico modelo de superación, sin importar las distancias ni los presupuestos. Si esta rama de la ciencia prepara el terreno

para futuras discusiones bioéticas, la controversia está desde hace rato instalada cuando el tema en debate es la biotecnología “clásica”, por llamarla de alguna manera. En ese sentido, una nueva chispa se encendió cuando la compañía Monsanto instaló una planta de semillas en la localidad cordobesa de Malvinas Argentina. Un movimiento ecologista denunció a la multinacional por la supuesta contaminación de la zona, por lo que esta edición incluye una investigación para mostrar todas las caras de un conflicto en el que está en disputa nada menos que la siembra directa, el método que significó un salto de calidad para el campo argentino. En la sección Los Especialistas, que ya se hace notar fuerte cada mes en la revista, contamos la historia de Rodolfo Peralta, quien se reconvirtió de veterinario en un experto de investigación de genética bovina, para ser consultado por productores del país y el exterior. Un caso típico de la importancia de no dormirse en los laureles de la mejor tradición vacuna argentina. Con esa intensidad, sin perder nuestros habituales rasgos sensibles que tienen que ver con la música, las tradiciones, la cultura popular y la historias comunitarias, es que les proponemos este viaje por El Federal de noviembre . •

Buenos Aires, 07 de noviemvre de 2013. Año 10. Número 462. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5070833. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro - Sánchez y Cia. - Av. Entre Ríos 919 - 1º piso - CABA - tel. (011) 4305-3908 / 3854. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

4

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008



EL FEDERAL

SUMARIO

07.11.2013 / AÑO 10 / Nº 462

26

110

Entrevista

Salvador Di Stéfano

Hernán Lucero

El conferencista rosarino traza un estado de situación sobre la economía nacional. Por Gustavo Hierro

Las reflexiones de un autodefinido cantor criollo, en un presente pujante. Por Damián Damore

32

BIOLOGÍA SINTÉTICA La nueva rama de la ciencia que crea organismos desde cero. Avances, intrigas, discusiones y los profesionales argentinos que se suman a los progresos. Por Ariel Cukierkorn

Historia

10

Los especialistas: Rodolfo Peralta

54

En noviembre de 1962 moría Manuel Gálvez, quien escribió el clásico Nacha Regules e infinidad de biografías históricas. Sus disidencias con Domingo Faustino Sarmiento, uno de sus biografiados. Por Araceli Bellotta

Con una sólida formación académica, el veterinario se convirtió en un referente de la genética a fuerza de permanecer en el corral con las vacas. Por Eduardo Bustos

6

Agro y ecología

44

Un informe acerca de la controversia que se generó en Córdoba a partir de la instalación de una nueva planta de semillas, motivo de ira de parte de una agrupación ecológica. Por Gustavo Hierro

La maravilla Mendoza

Música

68

La hermosa ciudad cuyana es candidata a ser declarada una de las bellezas urbanas del planeta. Un repaso por sus imágenes y sus cualidades. Por Sonia Renison

Además Jardín Las exquisiteces para nuestras plantas en el suelo. Arte argentino Adolfo Nigro, recuerdos del río. Cultura Toda la agenda del Festival Litoralazo. Pesca La fabricación casera de señuelos como un desafío y una terapia. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva El Parque Nacional Pilcomayo cumple años en el mes mundial de las aves. Caballos El Haras Luján del Milagro y su nueva experiencia en Uruguay. Iniciativa popular Una inusual exposición del acervo cultural del Paraguay. Autos La apuesta global del nuevo Ford Focus en la montaña. Memoria El primer día de diciembre, los subtes cumplen un siglo de vida. Historias comunitarias En Quilmes, un programa de adiestramiento de perros-guía.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

Argentinísima

Amigos: No era tan conocido como el maestro Julio Marbiz, pero cada vez que hablábamos de cosas de la vida le ponía emoción a las palabras, Don Ricardo Gorosito ya no está entre nosotros, partió en el tren sin estaciones, a lo largo de sus ochenta y cinco años hizo de todo, caminó el barrio como vecino solidario, anduvo en carro juntando cacharros, cortó leña, picó piedras, hizo hornos de barro y ya de jubilado fue albañil experimentado. Decía que le gustaba mucho una milonga de Alfredo Zitarrosa que se llama “La ley es tela de araña”, que dice en una parte de la canción: Roba un gaucho unas espuelas, o quitó algún mancarrón, lo prenden, me lo enchalecan, y de malo y salteador/ lo tratan y hasta el presidio lo mandan con calzador.../Vamos pues a un señorón ¿qué declara?, que es mentira, que él es un hombre de honor/ ¿y la mosca? no se sabe, el Estado la perdió, el preso sale a la calle y se acabó la función, y esto se llama igualdad...

El Cura Brochero

El Federal: En la edición 461 se publicó un artículo sobre la beatificación del Cura Brochero, sin indicación del autor y las fotos, y es al escritor de la nota a quien quiero referirme: creo que está confundido en cuanto a la beatificación, que no es un honor al mérito, sino la constatación de que fue una persona -ejemplar, sin duda- puede ser instalado en un altar para ser usado como canal de la gracia. Una de las condiciones “vox populi, vox dei” que induce a alguien, como el papá de Nicolás Flores, a creer que las virtudes del cura gaucho predispondrían favorablemente a Dios hasta acceder a su ruego, pero el resto, la respuesta favorable de Dios, es la que nos confirma que el hombre bueno ha resucitado, está “en funciones”, pasando el cielo que se ganó haciendo el bien en la tierra, como decía Teresa de Lisieux. No es el impacto mediático que parece sugerir el escritor, y a mí me duele que pueda sospecharse de oportunismo de la Iglesia. Además, el milagro no sólo es un misterio porque es un hecho que se produce pasando los límites físicos, sino Dios los otorga en un desborde de amor cuya lógica no abarcamos. Carmen Z. de Álvarez. Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires.

8

Parece que fue escrita ayer, quizás en las alturas, ellos están mirando para aquí abajo y observan que algunas cosas siguen igual, pero por fortuna estará en nuestra memoria esa lección de poesía que se llamó “Argentinísima”. Siempre habrá un paisano que se acuerde de ellos y les deje una flor en su sepultura, y cuide y haga que crezca el pasto verde. Un abrazo amigos, sepan que los estoy esperando como un amigo que vuelve de viaje.

EL FEDERAL EN FACEBOOK Alejandro Alcorta. Feliz día a todas las madres de la amada Argentina. Buenísima la nota de tapa referida a la soja, y muy interesante la nota sobre “mujeres bomberas”. ¿Cuándo se vienen notas de caballos? Abrazo gaucho.

Horacio José Rizzi, Quilmes, Buenos Aires.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal



EL FEDERAL

HISTORIA

manuel gálvez En noviembre de 1962 moría en Buenos Aires Manuel Gálvez, quien escribió el clásico “Nacha Regules” e infinidad de biografías históricas.

H

ace 51 años, el 14 de noviembre de 1962, murió en Buenos Aires Manuel Gálvez, el poeta, dramaturgo, novelista e investigador de la historia que inauguró una manera de contar que todavía perdura en muchos de los que nos dedicamos al oficio de desentrañar el pasado, con una combinación de rigor en la investigación y una estética del relato, que permitió que gran cantidad de lectores supiera de la vida de personajes del pasado sin distorsiones. Gálvez había nacido en Paraná, el 18 de julio de 1882, en el seno de una familia conservadora de Santa Fe. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, pero nunca ejerció la profesión. Se dedicó, en cambio, a las letras, publicando su primer libro de poemas en 1907. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro “Nacha Regules”, y

Manuel Gálvez.

desde entonces centró su trabajo en las biografías. Entre 1933 y 1947 publicó 9, entre las que se destacan tres, en las que inauguró un nuevo estilo historiográfico: “Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio”, de 1939; “Vida de don Juan Manuel de Rosas”, de 1940 y “Vida de Sarmiento”, de 1945. En la biografía de Yrigoyen, de la que se vendieron más de 100 mil ejemplares desde su primera edición, Gálvez no se contentó con recorrer los archivos y las hemerotecas, sino que además incorporó la tradición oral. Más de 300 entrevistas a partidarios y opositores, funcionarios y enemigos del expresidente, sus hijos y personas que sabían de él por dichos de terceros, le aportaron datos que intercaló con los documentos para construir una novela apasionante pero, a la vez, de absoluto rigor histórico. Si bien Gálvez no fue yrigoyenista, sentía una especial simpatía por “El Peludo”. Así

bIOgRAfíAS

liberal

criterio

rosas

Hasta la aparición de su biografía sobre Juan Manuel de Rosas, Manuel Gálvez fue un hombre respetado por la crítica liberal. Después, como no se pudo negar el éxito entre sus lectores, se lo criticó por su condición de novelista en detrimento de la seriedad de su investigación histórica, acusándolo de fabular sobre sus personajes.

En el prólogo de su biografía sobre Rosas, Gálvez muestra la ecuanimidad del criterio con el que abordó esta obra: “La vida de Rosas nos deja algunas enseñanzas, entre ellas la necesidad de una estrecha unión de todos los ciudadanos y del Gobierno para defender a la Patria con éxito. Pero entre esas enseñanzas no figura, ni puede figurar, el que sea una ventaja la privación de las libertades individuales”.

En el siguiente párrafo agrega sobre el gobierno de Rosas que él “no nos ha dejado semejante enseñanza, no porque ella sea mala o buena, sino por esta razón generalmente ignorada: que no gobernó jamás en épocas normales”. Y citando a Florencio Varela, enemigo del Restaurador, en un artículo de 1846, escribe: “Desde que subió al gobierno en 1829, no ha habido un solo día sin guerra civil en las provincias argentinas”.

10


NoViEMBRE 07 ⁄ 2013

POR ARACELI bELLOTTA Periodista e historiadora

EnTRE 1933 y 1947 PubLICó 9, EnTRE LAS quE SE dESTACAn LAS dE ROSAS, yRIgOyEn y SARmIEnTO.

lo sostiene en el prólogo de su libro, cuando escribe: “en los días de la revolución del 6 de septiembre de 1930 me impresionó el drama que yo suponía en Yrigoyen abandonado por el pueblo, por su partido, por muchos de sus fieles. Su soledad, su dolor, debieron, según mi criterio de entonces, ser enormes. Y entonces comencé a enterarme de su persona moral, de su vida”. Escritor nacionalista y católico, en la biografía de Rosas demuestra su admiración por el Restaurador de las Leyes y rescata su sentido de lo nacional y su capacidad para interpretar a la gente del pueblo. En el prólogo de ese libro, publicado en el marco de la Segunda Guerra Mundial y el debate político que la contienda suscitó en la Argentina, Gálvez demuestra su honestidad intelectual: “Tampoco tiene nada que ver este libro con la política internacional contemporánea. La circunstancia de que Rosas luchara contra inglaterra y Francia unidas no es el motivo que lo ha originado. incurriría en un grave abuso quien, por haber yo descrito esa lucha, me colocara entre los enemigos de aquellas naciones y entre los partidarios de su rival. Desde varios años antes de la presente guerra europea vengo meditando este libro, y cuando me decidí a escribirlo, en 1938, faltaba más de un año para que la contienda comenzara. No es éste un libro político. Y no lo digo precisamente por temer a que se me embandere, sino porque no quiero que se dude de mi honradez, porque no quiero que se crea que hago historia con ideas actuales, lo cual sería falsa historia”. Y después agrega: “Considero gravemente equivocada la actitud del antirrosismo que, con el fin de perjudicar a Rosas, pretende vincularlo con las actuales dictaduras europeas. En igual error han incurrido algunos rosistas –y que a la vez son nacionalistas y simpatizantes de Alemania-, los cuales más tienen de políticos que de historiadores. Es explicable que los nacionalistas amen a Rosas, pues nadie como él defendió nuestra nacionalidad. Pero todos los argentinos, cualquiera que sea el partido o la ideología a la que pertenezcan, pueden y deben admirarlo, por lo menos en aquel aspecto fundamental. Si cometen un error, por consiguiente, los nacionalistas al pretender acaparar a Rosas, también yerran los antinacionalistas que están contra Rosas sólo porque sus adversarios lo admiran. Rosas, con sus virtudes y defectos, pertenece a todos

Manuel Gálvez.

gáLvEz nO COmPARTíA EL mOdELO dE PAíS quE quERíA SARmIEnTO, Su bIOgRAfIAdO.

los argentinos, como San Martín, Mariano Moreno o Sarmiento. Convertir a Rosas en bandera política equivale a alejar para su nombre el día de la justicia. Considerarlo como un precursor de los regímenes llamados `totalitarios´es sencillamente hacer el gusto al antirrosismo que, derrotado en el terreno de la investigación histórica, ha lanzado en estos últimos años aquella especie, con el fin de impedir su rehabilitación”. Pero con Sarmiento no sucede lo mismo. Gálvez no compartía el modelo de país que el sanjuanino sustentó durante sus diferentes

11


EL FEDERAL

HISTORIA

BEST SELLERS. La biografía de Yrigoyen vendió 100.000 ejemplares. “Nacha Regules” es un clásico de la literatura nacional y también agotó muchas ediciones en su momento. gestiones, y rechazaba su admiración hacia el extranjero y su supuesta denigración de lo propio. Gálvez no compartía la definición de “Civilización y Barbarie” que Sarmiento había estampado en su célebre “Facundo”. Por eso, la tarea de Gálvez en esa biografía es admirable. Siguió la vida de Sarmiento, casi día por día, a través de las noticias de los diarios de la época, cotejó cada dato con los documentos, entrevistó a descendientes de testigos, y recreó la época dándole el contexto adecuado para la comprensión del personaje. Al terminar el libro, al lector le queda claro el

pensamiento del autor, pero sobre todo, las ideas, la personalidad y las intenciones del biografiado. El mismo Gálvez explica su técnica en su libro “El novelista y las novelas” y hace una diferencia entre la “novela histórica”, la “novela de ambiente histórico” y la “novela biográfica y la biografía novelada”. Respecto de la primera la define como aquella en la que “el argumento se desarrolla entre personajes que han existido y que pertenecen a la historia, y que tanto pueden ser personas reales como gobernantes, artistas y escritores”.

AGENDA CULTURAL

nOCTuRnOS dE guILLERmO ROux El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta las obras de Guillermo Roux, eximio artista plástico que en 1988 exhibió una retrospectiva “De la Phillips Collection al Museo Nacional de Arte Decorativo”. Guillermo Roux nació en Buenos Aires y recibió de su padre, Raul Roux, gran ilustrador argentino, los elementos teóricos del dibujo y la pintura. En esta exposición el soporte de esta serie de dibujos Nocturnos fue la maqueta armada de un libro-catálogo de sesenta

12

y tres hojas, en las que el autor iba volcando los objetos que veía a su alrededor, cuando por problemas de salud no podía movilizarse y de noche plasmaba en papel lo que veía a su alrededor. Cuando finalice esta muestra las hojas de ese libro tan prolijamente separadas y enmarcadas volverán al formato original.

más información:

visitas guiadas martes, sábados y domingos a las 17:30. del 16/11/2013 al 2/3/2014. museo nacional de Arte decorativo. Av. del Libertador 1902 - C1425AAS Telefax (54-11) 4801-8248 / 4802-6606 / 4806-8306 e-mail: museo@mnad.org

En cuanto a la novela de ambiente histórico sostiene que “los personajes esenciales, aquellos que intervienen en la fábula, son creaciones del autor. Los seres históricos, en este tipo de novelas, sólo aparecen en algunos momentos, sin participar en la trama novelesca. Figuran en ellas como elemento decorativo y también como elemento caracterizador de la época”. Y luego hace una precisión interesante: “En esta clase de novelas el autor no tiene derecho de poner en boca de los personajes históricos lo que no dijeron ni pudieron decir, ni atribuirles pensamientos que no pudieron tener, ni hechos que no ejecutaron ni pudieron ejecutar. La novela histórica es una novela como cualquier otra, siempre que lo literario –acción, personajes, descripciones, psicología- predomine sobre lo histórico”. Sobre la novela biográfica y la biografía novelada señala: “La biografía novelada es historia, pero contada con procedimientos novelescos y en la que el autor inventa diálogos o escenas que podrían haber acontecido”. En cambio, asegura Gálvez que “la novela biográfica es una verdadera novela, en la que predomina insistentemente un personaje. Es la vida de un hombre, pero esto no excluye la descripción de ambientes escenas y toda clase de personajes”. Después, para responder a aquellos que minimizan la novela histórica escrita con rigurosidad, Gálvez asegura: “El novelista se documenta como un historiador, lo mismo para escribir una novela de ambiente histórico que para una novela contemporánea. (…) Las novelas históricas o de ambiente histórico son un género muy difícil. Las reconstrucciones históricas constituyen sobre todo entre nosotros, el más arduo y tenaz de los esfuerzos. El novelista tiene que trabajar mucho más que el biógrafo. Al biógrafo le basta con averiguar la hora en que acaecieron ciertos sucesos, el día y el mes, si hacía buen tiempo o si llovía. En los archivos oficiales no suelen encontrarse esos pormenores. Hay que buscarlos en los periódicos, en las cartas”. En tiempos en que en la historiografía popular, es decir, la que consumen los grandes públicos, se enfrenta con aquellos que pretenden minimizarla ante las investigaciones y el rescate de documentos, resulta casi una obligación recordar a Manuel Gálvez, el escritor que dejó 58 libros editados y 10 inéditos, un maestro en el arte de recrear a los personajes del pasado, con sus virtudes y defectos, derritiendo los bronces para acercarlos a la vida, y con una indudable rigurosidad histórica. •



EL FEDERAL

Renault / autoclásica 2013 01

Renault bRilló en la muestRa de automóviles antiguos, en la que sobResalieRon dos modelos clásicos de la maRca: un taXi ag1 de 1911 y el viva gRand spoRt de 1937, ambos ResultaRon ganadoRes en sus Respectivas categoRías. 02

1. VIVA Grand Sport de 1937. 2. TAXI AG1 de 1911. 3. Clio IV. 4. Nuevo Koleos. 5. Renault Alpine A 110.

14


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

SAN ISIdRo

Renault gana en todos los clásicos

R

enault estuvo presente, una vez más, en la decimotercera edición de Autoclásica, la exposición de autos clásicos e históricos más importante de Sudamérica, organizada por el Club de Automóviles Clásicos de la República Argentina que se llevó a cabo en el Boulevard del Hipódromo de San Isidro, del 11 al 14 de octubre. La muestra reúne las principales firmas del sector automotriz y revela la evolución de las tendencias en diseño. Este año marcó un récord histórico de asistencia: 50 mil visitantes. Este año la marca del rombo exhibió un stand con muchas novedades y con clásicos de todos los tiempos. Entre éstos últimos se destacaron el Renault Alpine A110 y el Renault R8 Gordini, ambos de 1969. Además, el público disfrutó del lujo representado por el modelo VIVA Grand Sport BCX1 Cabriolet del año 1937 y revivió la historia a través de un Taxi AG1 del año 1911, vehículo utilizado durante la Primera Guerra Mundial para llevar las tropas francesas al frente de ataque, dando lugar a la famosa leyenda de los “Taxis Renault de la Marne”. Por su parte, Renault también presentó vehículos que son iconos de su gama actual, como el Fluence GT de 180 CV, primer vehículo desarrollado por Renault Sport fuera de Europa y el modelo más rápido de fabricación nacional. También Renault Twizy.

03 estuvo en exposición el Renault Duster Serie Limitada Los Pumas, vehículo oficial de la Unión Argentina de Rugby, el Sandero Stepway con su atractivo diseño y excelentes prestaciones y las principales novedades de la marca, anticipadas en el último Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires 2013: Nuevo Koleos, Clio IV y Mégane III RS de 265 CV. Los expectadores también apreciaron de cerca dos unidades Renault Twizy, máximos exponentes del know-how de la marca en el desarrollo de vehículos eléctricos. Uno de ellos, además fue utilizado para pruebas dinámicas dentro del predio, reflejando la evolución y actualidad de la industria automotriz en los últimos cien años a través de los exclusivos modelos Renault.•

04

05

50 mil personas recorrieron la muestra.

Más info: www.renault.com.ar

15


EL FEDERAL

PANORÁMICA

EN LA PLAYA. La disciplina llegó a la Argentina, país de arraigada tradición ecuestre, en 1985, con la creación del Club Argentino de Carruajes, que organizó el primer concurso en Pinamar.

Foto: inFomedia / verónica bellomo

Carreros elegantes

*

Nacido del combo de esbeltos corceles y fastuosos carros, el atalaje tiene un pasado de glamour. Y un presente a puro vértigo, en carreras donde tanto cuenta el trote sostenido de la bestia como la muñeca del jinete y el respaldo eficaz del navegador. Velocidad, buen pulso y trabajo en equipo son las claves del deporte.

Carrera de atalaje deportivo - campo de mayo, provincia de buenos aires.

16

A CORRER. El maratón es el gran momento del atalaje. Se corre entre 20 a 27 kilómetros, divididos en cinco secciones: tres de trote separadas por dos de paso obligatorias.



EL FEDERAL

PANORÁMICA

Foto: Juan Carlos Casas

tRadiCiÓN. argentina es un país tradicionalmente lanero que exporta la mayor parte de su producción a China e italia (50 por ciento del total), la Unión europea, México y Uruguay.

dieta. en argentina se consumen, en promedio, 2,5 kilos de carne ovina por habitante y por año. de ellos, 2 kilos se comen en el campo y sólo 500 gramos en los centros urbanos.

Estilismo ovino

*

En montón, la ovejas se aprestan a pasar por la ceremonia anual de la esquila, en la estancia La Estrella, en nuestra querida Patagonia. Momento clave, ya que si bien la calidad de la lana depende principalmente de la genética del animal, la alimentación y el clima, una técnica correcta de esquilado incide favorablemente en la calidad de los vellones. Por lo tanto, los animales tienen garantizado el buen trato.

Esquila - Puerto Deseado, provincia de santa Cruz.

18



EL FEDERAL

CULTURA

AGENDA & LIBROS

VIEJO Y PELUDO

“Caballos en movimiento” es una apuesta que resume forma, color y gesto. Un trabajo de la española Mónica de Olavide. Por Damián Damore

P

uede hallarse en toda obra de arte una cierta progresión, una cierta presencia indisoluble de relación, un diseño que causa continuidad? ¿Y puede también hallarse la separación, la individualidad, la quebradura de las cosas: el principio de la discontinuidad? Sí. Mónica de Olavide de la Torre es una española que nació en Madrid y publicó un libraco (185 páginas apaisadas) que resalta el uso de policromías, con una paleta de colores vivos y contrastantes, tanto en grabados, xilografía, monotipo, acuatinta y otras técnicas.

AGENDA NOVIEMBRE

5 y 12

En Café Vinilo Gorriti 3780, CABA. Reservas: 4866-6510 Daniela Horovitz presenta “Desmesura”, el álbum que sucede a “Y de amor no supe nada”, su ópera prima. Mantiene la original dupla con Alan Plachta (del disco “Colectivo Argentino Uruguayo”) en la producción y dirección musical.

Editorial Letemendia, $750

DESTACADOS

LIBRO 2 “Historias del cerebro”,

LIBRO 3 “La modernidad tardía

Desde hace siglos quedó instalado el concepto de una persona cerebral como aquella que nunca pierde el control. Hasta que la ciencia empezó a demostrar que quien a veces pierde el control es el mismísimo cerebro. Con agilidad, agudeza y lenguaje muy amigable, la periodista científica Alejandra Folgarait y el neurólogo Marcelo Merello recorren los más variados casos y conductas que se nos producen puertas adentro, con consecuencias imprevisibles -y muchas veces inevitables- en la vida cotidiana. Pelos y más señales para seguir conociendo al ser humano.

El sujeto agrario se convirtió en un ente difícil de definir. El productor rural concentraba la propiedad de la tierra y las maquinarias, poseía el capital y era el responsable de la gestión productiva y empresarial. Comenzado el siglo XXI, este modelo fue siendo sustituido por otros de organización productiva. Cosechas record se sucedieron años tras año e influyeron en la balanza comercial y en las cuentas fiscales los productores reconvirtieron sus capitales, simbólicos y culturales. Muzlera teoriza sobre que nos transportó a una nueva ruralidad en el agro pampeano.

de Alejandra Folgarait y Marcelo Merello. Editorial Debate

20

en el agro pampeano”, de José Muzlera.

15

“In vitro” En La Ratonera, Perón 1240, CABA. Con Alejandro Fiore, Mariana Rava y Mili Senders. Una reflexión sobre el ser humano y sobre su relación con el tiempo, la obsesión y la locura. Escrita y dirigida por Matías A. Santos. Todos los jueves, a las 21. Entradas $60.



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

LA VUELTA DEL CANTOR A

Por Damián Damore

sí como Pablo Ruiz en el pop o Soledad en el folclore, Guillermo Fernández asoma en el inconsciente colectivo como la figura prometedora del tango. Su cara de niño eterno y su mirada picarona condensaron un prejuicio que dejó al cantor y al autor ensombrecido por el futuro. Mientras, Fernández editó 15 discos y fue creciendo como si quisiera superar esa barrera. Ahora, como una querella al revisionismo, regresó al pretango (de los años 20 del siglo pasado) con “De criollos tangueros”. Junto a Luis Longui no sólo eligió grandes canciones de la época (“Pampa luna”, de Piana y Manzi; “Criollita de mis amores”, de Gardel, Battistella y Le Pera), sino que además emparejó el repertorio del cantor nacional con varias creaciones. En ese rango, “Mate cosido” se luce sobre el resto. Fernández nunca se fue y ahora volvió con esplendor. •

GUILLERMO FERNÁNDEZ De criollos tangueros Sello: Acqua

RECOMENDADOS

ELRAMÓN ETERNO AYALA

ELNORAEXPERIMENTAL SARMORIA

ELADRIANA cLásIcO MARTÍNEZ

“Cosechero” es más que un disco, un círculo que se cierra con la edición del material y que comenzó con el estreno de “Ramón Ayala”, el film documental de Marcos López sobre la vida de “El Mensú”. El álbum reúne doce creaciones de Ramón (emblemáticas, clásicos entre clásicos), como “Pan del agua”, “Canto al río Uruguay” y el gualambao (género inventado por el autor) “Amanecer en Misiones”. Ramón lo logró: fue rescatado del olvido y puso en marcha la inflación de su propio mito.

Sarmoria es una pianista desmedida que desempolva sus conocimientos en proyecto folclóricos, pero que también se atreve a realizaciones personales como “Silencio intenso”, su trabajo reciente. Con un enorme caudal de voz, el dominio del registro nunca altera la composición. Así, la cantante frasea como si surfeara aguas movedizas, aguas que sin embargo nunca la desestabilizan. Un disco para musicalizar estas tardes de primavera.

Martínez se asume como consecuencia del paisaje y dedica este disco a su ostracismo. “Exilios” apunta a llenar varios vacíos, que la intérprete atenuará con música. La recuperación (¿todo exilio tiene vuelta?) incluye canciones olvidadas del siglo pasado, como la programada “Milonguita”, de Armando de la Vega) y la sensibilidad de Martínez que le pone voz a todo lo que se escapa.

Cosechero Sello: Los años luz discos.

22

Silencio intenso Sello: Independiente

Exilios Sello: El Regreso



EL FEDERAL

CULTURA

FESTIVALES

litoralazo A Por Damián Damore

tenta a la programación, siempre eje de alguna disputa musical si se tiene en cuenta que la música del Litoral la homogeneizó Corrientes, Misiones acomete su propio emprendimiento sonoro. Jorge Rojas será quién encienda el fuego el día 21; el 22 será el turno de Pedro Aznar, Hugo Varela y el conjunto salteño Los Huayra. El sábado 23 actuarán Mario Bofill, pero lo más destacado será Ramón Ayala -profeta en su tierra- que acaba de editar “Cosecheros” (ver discos) y Los de Imaguaré. Esa noche será especial ya que Los Hermanos Cuestas se despedirán de los escenarios. El broche será, como tantas veces, con el Chaqueño Palavecino, la noche del domingo.•

Jorge Rojas

4° Festival Nacional de la Música del Litoral, sexta edición del Mercosur. Del 21 al 24 de noviembre. Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Entrada: $30.

TALEnToS LoCALES La primera antorcha de esta edición del Festival del Litoral se encendió la semana pasada con la 1ª preselección en el Barrio de Villa Urquiza, dando pase a la final a jóvenes promesas de la zona. La segunda búsqueda de nuevos talentos tuvo lugar en Villa Cabello, donde se presentaron cerca de 50 artistas (entre grupos y solistas). A la final lograron su pase el Club de Abuelos “Hilos de Plata”, como conjunto de danzas; el guitarrista Pablo Assaff, como solista instrumental; Matías Macaya, como solista vocal; el conjunto instrumental y vocal “Pura Sangre” y “Yerba

24

Canchada”, con la canción inédita de Matías Juañuk: “Barro Ñaú”.

Noviembre

El dato •

14

• “La señora Golde” En Multiespacio Jxl, Gascón 1474, Palermo, CABA. La historia se desarrolla en un pueblo de Polonia, en 1920. El hambre y la miseria llevan a sus habitantes a cualquier práctica para subsistir. Una casamentera, dos jóvenes muchachas y un ucraniano residente en Argentina son sus protagonistas. Con Emma Rivera, Sebastián Stanicio, Lucía Alazraqui y Juliana Guerin. Dirección: Emilio Urdapilleta. Dramaturgia: Patricia Suárez. Todos los jueves, a las 21. 3967-4540.

Dos orillas Raúl Carnota y Daniel Maza son dos referentes de la música popular y además son dos amigos que se juntan por primera vez para presentar un espectáculo completo. Dentro del repertorio habrá temas de Rubén Rada, Caetano Veloso, obras propias y el estreno de una milonga con letra de Carnota y música de Maza. Raúl Carnota dice, “hay un gran río que nos abraza. Hay una sensibilidad que nos une. La amistad es un lazo que aprieta complicidades y emoción. Sobre el escenario compartiremos con el público eso y un poco más. Una chacarera coqueteando con una milonga, una zamba jugando al sube y baja con un candombe”.

En Salta y Resto, Salta 755. Todos los jueves de noviembre. Entradas $ 80 Reservas al 4381 7164/7387 o info@ saltayresto.com.ar.



EL FEDERAL

SAlvADor DI StEfAno

“Al 2014 vAmos A tener que ponerle el ingenio” El conferencista rosarino traza un estado de situación de la economía nacional pos elecciones y recomienda estrategias de acción para enfrentar los desafíos del país que viene. Por Gustavo Hierro / Fotos: Marcelo Arias

Ficha personal s Salvador Di Stefano es consultor económico a cargo del estudio Salvador Di Stefano Negocios e Inversiones. s Es editor del sitio www.salvadordistefano.com.ar y publica online un Newsletter de distribución gratuita.

26

S

e hacen especulaciones sobre la economía pos elecciones. ¿Qué va a pasar? -No habrá derrumbe. Es muy sencillo: Si uno toma lo que está observando en el Presupuesto 2014, la política a seguir por parte del Gobierno Nacional es la que se viene practicando. Básicamente, te están diciendo que van a seguir tomando dinero del Banco Central para pagar deuda pública. Estás partiendo de un Presupuesto en el que la Presidenta anticipa que no va a salir de la convocatoria en la que está el país, que le debe a los bonistas en default, al Club de París, al CIADI y tiene que arreglar el saldo que tiene con YPF, porque se quedó con una empresa y básicamente no la pagó. Esas son las deudas que levantarían las convocatorias. Si vos a eso lo pagás, vas a acceder al crédito. Si no lo pagás, no. Por carácter transitivo, tengo que pensar un 2014 sin crédito. ¿El Gobierno va a pagar la deuda corriente que tiene en el exterior? Sí. ¿Y de dónde va a sacar el dinero, dado que no tendrá crédito? De las reservas. Eso significa que las reservas están llamadas a bajar en diez mil millones de dólares. Todo eso figura en la Ley de Presupuesto.

- Se le pagarán al CIADI u$s500 millones que liberarán un crédito del Banco Mundial de u$s3.000 millones. ¿Esto cambiaría el escenario? -Para nada, Argentina quiere pagar al CIADI para que la apoyen en el juicio con los bonistas en litigio, pero esto no restablece el crédito voluntario y si recibe financiamiento puede ser embargable. Por otro lado, Argentina efectivamente recibiría un crédito del Banco Mundial, de los cuales las 2/3 partes serían para pagar créditos anteriores y un tercio quedaría disponible. La entrada de este crédito descomprime, pero para nada nos saca del escenario de escasez de dólares. -Se va a complicar más la economía. -En la Argentina, yo tengo un sector público que tiene ingresos y egresos, que es deficitario. Ese déficit, ¿con qué lo va a cubrir la Presidenta? ¿Va a pedir dinero al exterior? No. ¿Va a bajar el gasto público? No. La recaudación, ¿va a aumentar desaforadamente? No. Lo más probable es que en 2014 vos tengas que seguir dándole a la maquinita, para imprimir billetes. -Eso es inflación… -Yo en ningún momento te dije que no habrá inflación el año que viene. Vamos a eso.


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

27


EL FEDERAL

SAlvADor DI StEfAno

en el exterior, porque básicamente tenemos una brecha muy grande entre el dólar blue y el oficial. Ordenará: “Listo, suspendamos el turismo. Pongamos un impuesto bien alto, para que la gente use menos dólares”. O, quizás, propondrá que quien quiera viajar, pague todo con blue, lo que permitirá que se acomoden las reservas. ¿Me explico? Este año se nos van a ir al exterior diez mil millones de dólares por ese concepto. ¿Podemos dejar que el año que viene se nos vayan diez mil más? No. Entonces, la Presidenta va a poner más restricciones. -¿Sugiere que se ampliará el cepo cambiario? -Le hago una aclaración de consultora: Estamos haciendo bola de cristal, no decimos que está bien. ¿Okey? Estamos parados en el escenario, en el Ministerio de Economía, con Cristina acá al lado, con Lorenzino ahí enfrente, y nos está diciendo: “Si se me van estos dólares, ¿cómo hago para que no se vayan?”, y ahí es cuando creemos que va a poner más restricciones. Entonces, el año que viene, ¿se van a seguir vendiendo autos importados al dólar oficial? Daría la impresión de que no. Se cerrará esta brecha también. El escenario 2014 es de más intervención del Estado, una inflación estructural en torno del 30 por ciento, una devaluación similar, menos inversiones porque va a haber menos margen, un blue que va a operar con un efecto

“Por delante tenemos tres premisas básicas: en 2014 no vamos a tener crédito; la deuda la vamos a pagar con reservas, y emitiremos todo lo que sea necesario para cubrir el bache fiscal.” Por delante tenemos tres premisas básicas: primero, en 2014 no vamos a tener crédito; segundo, la deuda la vamos a pagar con reservas; y tercero, todo lo que sea necesario para cubrir el bache fiscal, lo vamos a emitir. -Mmmm… -Esto trae como consecuencia un escenario de inflación, que proyectamos en torno del 30

28

por ciento anual, una devaluación que como mínimo tiene que ser del 30 por ciento anual para al menos mantener la competitividad, y un dólar blue que va a ir a un nivel muy alto, salvo que siga la política de este año. Entonces, la Presidenta se reunirá con sus economistas y les preguntará por qué se van tantos dólares. Le dirán que se debe al turismo de los argentinos

riesgo país, con una brecha que en 2012 estuvo en el 33 por ciento, en 2013 transcurre diez meses en torno del 66 por ciento, y en 2014 irá al ciento por ciento. -frente a esto, ¿qué hacemos? -Tendrás que ver tu habilidad para sacar ventajas a esa realidad. Si vos hacés soja o maíz, bien no te va a ir, porque los precios


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

de los commodities no van a aumentar, tenés muchas retenciones, la devaluación no te acompaña en agricultura… Ahora, vos me decís, “tengo vacas”. ¡Ahhh, mirá qué lindo! La Presidenta necesita dólares. Probablemente, va a incentivar la exportación de carne vacuna. ¿La vaca qué come? Maíz. El maíz, ¿a qué precio estará? Bajo. ¡Mirá vos! Se alimenta barato, y a su vez el precio que obtendrá para la venta será alto, porque va a exportar. Así que en 2014, con ganadería, me puede ir bien. “¿Y si tengo pollos?” Te va a ir bien también, porque si aumenta el precio de la carne, el pollo lo copia, y el cerdo, lo mismo. -Bien por los ganaderos, entonces. Pero las vaquitas, son ajenas. ¿Y la gente? -Probablemente la gente coma menos, porque tiene menos poder adquisitivo. Vamos a tener una suba de desempleo, así que para 2014 recomiendo cuidar el trabajo. Tratar de ser eficientes, porque la conflictividad social va a estar en aumento. Ahora que pasaron las elecciones vamos a tener algún paro general, porque la gente recibió un aumento paritario del 24 por ciento, y este año a noviembre vamos a tener una inflación de 24 puntos los primeros diez meses del año, con lo cual el aumento se licúa, y no se va a poder esperar a la paritaria en mayo de 2015 para recomponer. Los reclamos para que se dé algo antes de fin de año, aunque sea una suma fija, provocará mucho tironeo. Se viene un año complicado, con el campo que va a pedir mejorar margen, los trabajadores que van a reclamar más salario, los industriales que van a pedir apertura de la importación… Cosa que no ocurrirá, porque si abro la importación te tengo que dar dólares, y el Gobierno no tiene ni un dólar, “Tenemos que vivir con lo nuestro, arréglensela”, dirá Cristina a los empresarios. -2014 será un año intragable, entonces… -Para nada. Si me preguntás: ¿Es un año que se puede transcurrir? Tranquilamente. El cementerio está lleno de imprescindibles. 2014 será como todos los años. Que tenemos que poner el ingenio, vamos a tener que hacerlo. En innovar la venta, en darnos cuenta antes, en acomodar el flujo de fondos. Diversificar donde se pueda. Probablemente alguien haga innovaciones y le vaya bárbaro, y alguien haga lo mismo, y le vaya muy mal. Las reglas del mercado van a funcionar religiosamente, con aplausos para unos y con guillotina para otros. O sea, en 2014 todo va a ser más incómodo, vamos a salir de la zona de confort en la que estábamos. Y en 2015, estaremos un poquito

“Si hacés soja o maíz, en 2014 bien no te va a ir, porque los precios no aumentarán, las retenciones son altas y la devaluación no acompaña. La Presidenta incentivará la exportación de carne vacuna. Eso rendirá.” más ajustados que en 2014. Para que no me tildes de mala onda, la barrera que tiene todo esto es que, si se levantara la convocatoria, la felicidad sería plena. Si la Argentina pudiera acceder a un crédito por u$s20 mil millones, hasta podríamos levantar el cepo. -¿la Argentina, si se lo propone, tiene capacidad para levantar la convocatoria? -Es como cuando te querés comprar el auto. Vas al banco, y ahí te preguntan a qué te dedicás, cuánto ganás, cómo gastás, cuántas novias tenés. El banco se va a fijar en tus papelitos, te va a hacer algunas sugerencias para que cuando te preste la plata le puedas pagar… Y te dirá: “Mire, a partir de ahora, esposa y una novia, no. Tiene que quedarse con una esposa sola. La verdad, demasiadas salidas a comer afuera, va a tener que reducir un poquito. Acomódese en esto, y si se acomoda, yo lo acompaño”. Es lo que nos dicen a todos cuando vamos a pedir un crédito. -la Presidenta presentó una oferta a los bonistas. ¿no apunta a levantar la convocatoria? -Esto, para la Argentina, es igual que el caso de alguien que cayó en convocatoria en un juzgado, los acreedores le embargan cualquier crédito que consiga y se tiene que manejar de contado. Argentina, que hizo la convocatoria, ¿armó una estrategia para manejarse de contado? No. Entonces, o

tenés que sacrificar el nivel de vida, o tenés que arreglar para levantar la convocatoria y tener crédito. -¿Cómo se deben manejar las familias? -Si el Estado no administra bien, vos tenés que administrar el doble tu ingreso y tu egreso. Vas a tener que ser muy duro, sentarte y gestionar tu negocio. No sólo mires el gasto, sino mirá el ingreso. Sé innovador a la hora de buscar la venta, a la hora de ampliar la paleta de productos, a la hora de agregar valor. Si necesitás crédito, sacalo, si total, con una inflación del 30 por ciento, la guita se te va a licuar. Tratá de tener altos stocks en tu empresa, reducí lo que más puedas el gasto. Vas a tener que trabajar medio día… O sea, no cuatro horas, sino medio día: doce horas por día, mínimo. El viento de cola ya no lo tendremos más, entonces habrá que ingeniárselas. Y por último, si tenés un manguito, andate de vacaciones. La primera semana, para estar con la familia; la segunda, para pensar qué vas a hacer de tu vida en 2014. Sin futuro, no hay presente. Hay que jugarse. Acá el desafío es saber qué hacemos para mejorar el capital que tenemos, en este escenario. De todos modos, yo te voy a dar, en exclusiva, la mejor inversión que tenés que hacer para salir bien parado. -¿Cuál sería? -La que te deje dormir tranquilo. •

29


EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

La hora deL bioetanoL En cuatro años, la producción pasó de 18.000 a 200.000 toneladas, y ya provee la mayoría del biocombustible para el corte con las naftas. Pero en un mercado altamente regulado debe tratar de evitar lo acontecido con los productores del biodiésel.

P

odrá la naciente industria del bioetanol lograr un desarrollo armónico y sustentable, y así esquivar los problemas que transitan sus primos en la industria

del biodiésel? A comienzos de este siglo XXI la sustitución de combustibles fósiles por otros renovables, como son los provenientes de la producción vegetal, fue impulsada por distintos gobiernos a lo largo y ancho del planeta, como una forma de contribuir a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, al tiempo que sustituir importaciones de petróleo, la mayoría originado en zonas de alta conflictividad. La Argentina no fue ajena a este proceso, que contó a partir de 2006 con una ley específica (la 26.093) para la promoción de los biocombustibles, estableciendo un corte obligatorio del diésel y las naftas con biodiésel y bioetanol, ambos de origen vegetal. Básicamente, hubo dos grandes líneas de negocios en esta área, donde el mercado se creó artificialmente por decisiones de políticas económicas y/o energéticas. En el área del biodiésel primaron las inversiones de las grandes compañías aceiteras, que encontraron en este combustible una opción más para integrar la cadena de valor. Básicamente podían operar desde la Argentina en la exportación del poroto de soja, del aceite y las harinas proteicas, y a partir de ese momento del biodiésel, que tenía la ventaja de un importante diferencial arancelario (derecho de exportación) respecto del aceite.

30

¿Podrá la naciente industria del bioetanol lograr un desarrollo armónico y sustentable, y así esquivar los problemas que transitan sus primos en la industria del biodiésel?

En bioetanol, el jugador obligado eran los ingenios azucareros, que con la ley de promoción encontraban un nuevo mercado para la caña de azúcar. Luego se sumarían los emprendimientos basados en la fermentación del maíz, tal como sucede en los Estados Unidos, donde un tercio de la cosecha se destina a la producción de este combustible renovable. En nuestro país, la industria del biodiésel tuvo un rápido desarrollo que la llevó a alcanzar una producción de 2,43 millones de toneladas en 2011. Pero en agosto de 2012, decisiones tomadas en el Gobierno nacional llevaron a modificar el cálculo de los derechos de exportación así como a revisar el valor fijado para el mercado interno. La combinación de ambas medidas se tradujo en una abrupta caída de la producción, que afectó principalmente a los productores no integrados (empresas que compraban el aceite de soja para exportar el biodiésel) y las Pymes del interior del país que volcaban su producción al corte interno. Así, de una producción promedio de entre 225 y 250.000 toneladas por mes, se descendió a partir de agosto de 2012 a otra de entre 110 y 150.000 toneladas. Desafortunadamente, la decisión de la Unión Europea de castigar las importaciones de biodiésel argentino (basada en la gran capacidad ociosa que tiene fronteras adentro), complicó aún más la situación local, donde las empresas claman por un aumento en el corte obligatorio (llevarlo a 10 por ciento) y la equiparación impositiva con las importaciones de gasoil.


noVIEMBRE 07 ⁄ 2013

Apuesta. Como se mencionó, la industria del bioetanol se agrupa según la materia prima. Por un lado están los ingenios azucareros, que estarían proveyendo alrededor del 40 por ciento del biocombustible para el corte obligatorio. Del otro, aparece una serie de emprendimientos basados en cereales como el maíz, donde hizo punta Bio 4 en la localidad cordobesa de Río Cuarto, y a la cual se le han sumado Promaíz (un joint venture de AGD y Bunge), Diaser en San Luis y próximamente ACAbio desde Villa María. La producción de bioetanol creció de unas 18.000 toneladas en 2009 a casi 200.000 en 2012. Con este volumen, en la actualidad estaría proveyendo el 60 por ciento del corte obligatorio con las naftas y sigue alcanzando records de producción, como las 32.301 toneladas de junio del corriente año. La diferencia con la industria del biodiésel radica en parte en el perfil de los

jugadores, pero fundamentalmente en que el 90 por ciento de lo que se produce va al corte interno. Por tratarse de un “mercado de lapicera”, es decir, originado en políticas públicas y no en situaciones de libremercado, el sector corre el riesgo de que un cambio en la orientación de esas políticas dé por tierra con los esfuerzos para consolidar el sector de la bioenergía. En este punto es muy interesante analizar el caso del complejo sucroalcoholero del Brasil, que hoy está procesando unos 650 millones de toneladas de caña de azúcar, derivando la mitad de la producción a azúcar y la otra mitad a alcohol. Más allá de las contingencias propias del mercado, esta industria ha logrado posicionarse en la mente de los formuladores de políticas como una energía limpia y sustentable, que genera empleo, divisas para el país y contribuye a la soberanía energética de su país. Asimismo busca integrarse

a la red mundial de comercio de energía, por caso siendo abastecedor de los Estados Unidos, un país que tiene como norte cortar la dependencia del petróleo proveniente de los países árabes u otras zonas de alta inestabilidad política. En la Argentina, la industria del bioetanol también plantea la elevación del corte obligatorio a 10 por ciento. Su valor estratégico no radica tan solo en colaborar con la matriz energética sino en promover el cultivo de maíz y sorgo en regiones alejadas de los puertos, donde el costo del transporte hace prácticamente inviable su cultivo. De hecho, por condiciones ecológicas y comerciales, los tres emprendimientos mencionados, Bio 4, Promaíz y ACAbio se radicaron en la provincia de Córdoba. La esperanza es que las políticas públicas de acá en más sigan convergiendo con los emprendedores de este sector. •

31


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

T

ras la innumerable cantidad de progresos tecnológicos y científicos que se sucedieron durante el siglo XX y los 13 años que van del último milenio, la evolución parece angostarse hacia el avance definitivo. Acaso ese avance que inicie el camino para volver a empezar. Desde que disputa el poder con la religión, la ciencia debió lidiar con la acusación de que sus cultores pretendían emular a Dios. Hasta hace pocos años, el campo de acción de los científicos se limitaba a detectar, clasificar, interpretar y manipular la naturaleza. En 2010 traspasaron el umbral: comprobaron la manera de crear vida. De eso se trata la biología sintética. La decodificación del genoma humano, uno de los hallazgos científicos más trascendentes de todos los tiempos, abrió la puerta para un universo tan vasto como incierto. El mensaje combinado de 2.500 millones de letras en un alfabeto con las letras A, C, G y T (representan a las moléculas que conforman un ADN), que transporta cada uno de nosotros, ya puede ser leído con relativa facilidad y brinda datos irrefutables sobre el comportamiento de nuestro organismo. Mientras la medicina avanza con el propósito de usar esos datos para combatir enfermedades y deformaciones genéticas del hombre, la biología sintética encontró las claves para trabajar con los denominados “bio-ladrillos”: partes reales de ADN para “construir” células desde cero. Esto es un paso más allá de la biotecnología, que modifica organismos preexistentes mediante la inserción de genes externos. El nuevo génesis de nuestra vida se escribe al nivel molecular, el de las bacterias. La biología sintética ya opera en el mismo rango de acción que la biotecnología (medicina, agro, ecología, energía, alimentación e industrias masivas) y por supuesto amaga a levantar aún más polvareda en cuanto a la discusión ética e incertidumbre como riesgo potencial para la especie humana. De hecho, en El vaticano ya se alertó acerca de “un salto al vacío”, pero los pasos en los laboratorios de buena parte del mundo se dan sobre terreno firme y a velocidad supersónica, la Argentina incluida. Un buen día esos avances empezarán a esparcirse por la vida cotidiana. Llegaremos a casa por la noche en un auto impulsado por hidrocarburos en base a un alga. El césped del jardín ya estará encendido sin necesidad de luz artificial y con un dispositivo similar a un test de embarazo podremos determinar si el agua de la pileta está saludable. La puerta de la heladera nos advertirá sobre algún trozo de

32

Agradecimientos: museo Argentino de ciencias Naturales bernardino rivadavia. www.rasti.com.ar. Para “escuchar” un ADN: http://adnmusica.uade.edu. ar/trans_mus_adn.php

LA VIDA RECONSTRUIDA Fusión perfecta entre la genética, la ciencia y la tecnología, la biología sintética es la disciplina capaz de crear nuevos organismos en un laboratorio. Con avances asombrosos en todo el mundo, los científicos argentinos también se pliegan a una avanzada que promete cambiar nuestro universo cotidiano. Proyectos revolucionarios en el agro, energía, ecología y alimentación se abren paso mientras se discuten los alcances bioéticos y se alerta sobre la facilidad del bioterrorismo. Por Ariel Cukierkorn / Fotos: Marcelo Arias, Jazmín Arellano y Gustavo de los Ríos.


2010

NOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

El AÑO EN El QuE crAig vENTEr crEó lA PrimErA célulA ArTificiAl EN bAsE A “biOlADrillOs”. carne con proximidad a estar en mal estado y acompañaremos el churrasco con vegetales cuya semilla creció en terrenos semidesérticos, sin necesidad de productos químicos. Elegiremos la música desde toda la discoteca del mundo que entra en el tamaño de un pelo y ni siquiera nos molestará las palomas en los muros, pues su excremento se convertirá en el jabón que los mantendrá siempre limpios. la canción es la misma. En los días de lluvia, para llegar al edificio de UADE Labs hay que atravesar un estadio de básquet cubierto, con un piso de madera plastificada que encandila. Las tribunas están vacías, pero es fácil imaginarlas colmadas, con gente animada por porristas y alentando a alguien parecido a Michael Fox en la película Muchacho Lobo. En el noveno piso del edificio que da a la avenida Independencia, en el barrio porteño de Monserrat, el biólogo molecular Federico Prada, de 41 años y director de la Licenciatura en Bioinformática, guió a un equipo de estudiantes de primero y segundo año que crearon una bacteria que almacena la introducción del Himno Nacional. El almacenamiento en ADN (todavía no de humanos) es, desde hace algunos años, un tema recurrente en el ambiente científico, a partir de que el exponencial flujo e intercambio de información digital amenaza con colapsar los dispositivos físicos para alojarla (ver infografía pág 35). Pero el hito del equipo de la UADE refleja la rapidez y la accesibilidad de los avances en cualquier parte del planeta. “En septiembre de 2012 se publicó un artículo técnico en la revista Nature y ya en los primeros meses de este año alumnos en sus inicios de formación académica consiguieron ponerlo en práctica. Una de las claves fue desarrollar el algoritmo que transformara la partitura del himno en lenguaje del ADN. Se trabajó después con una empresa

sE TrATA DE uN PAsO más Allá DE lA biOTEcNOlOgíA, QuE mODificA OrgANismOs PrEExisTENTEs mEDiANTE lA iNsErcióN DE gENEs ExTErNOs.

33


EL FEDERAL

2.500

NOTA DE TAPA

EL MUNDIAL DE LA BIOSINTÉTICA. El biólogo Alejandro Nadra, en su laboratorio en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Dirige al equipo que representa al país en la competencia internacional iGEM por segundo año consecutivo.

34

El ciENTíficO sE PuEDE fOcAlizAr EN El ObjETivO y NO TANTO EN cómO hAcErlO. hOy rEsulTA muchO más AccEsiblE siNTETizAr uN ADN”, DicE AlEjANDrO NADrA, DOcENTE E iNvEsTigADOr DEl cONicET.

millONEs DE lETrAs Es El “mENsAjE” DE uN ADN humANO.

extranjera que convirtió la información en la molécula (“sintetizar”, en términos técnicos) con la que creamos la bacteria en nuestro laboratorio, en un procedimiento ya más habitual. El paso siguiente será probar con otro tipo de archivos (texto, imágenes, páginas diseñadas, etc), pero la iniciativa no tiene fines de lucro, sino de divulgación. La biología sintética tiene mucho potencial y no existía cuando los profesores estudiamos, por lo que prácticamente se hace en sintonía con los alumnos”, reflexiona Prada. Cuando se habla de estudiantes, lejos está de hablarse sólo de gente joven encerrada en un aula. A tono con la tendencia colaborativa que se potenció en internet, gracias a casos como el de Wikipedia, buena parte de los avances de la biología sintética se acumulan en sitios de acceso libre, como Biobricks.com o Partsregistry. com, donde cada año se suman cientos de partes de ADN aportadas por científicos de todo el planeta. La biología sintética tiene establecida una competencia que maximiza a la disciplina: iGEM, una propuesta del MIT de Estados Unidos, que nació con cinco equipos participantes y hoy supera los doscientos. Desde una de las infinitas y angostas oficinas que habitan esa mole de hormigón que es el Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, el biólogo Alejandro Nadra, 38 años, dirige la representación argentina que por segundo año consecutivo participa en el iGEM, que se desarrollaba al cierre de esta edición. Así como en 2012 presentaron un proyecto sobre comunidades colaborativas de microorganismos, este año se impusieron en las competencias regionales en Santiago de Chile, con la iniciativa de promover un biosensor (una bacteria) que, a través de un cambio de color, detecte la presencia de arsénico en el agua, un problema crónico del NOA de la Argentina, pero también presente en Estados Unidos, Chile y Bangladesh. “Podría decirse que la biología sintética es una biotecnología más veloz y más potente, con objetivos más ambiciosos. El científico se puede focalizar en el objetivo y no tanto en cómo hacerlo, ya que hoy resulta mucho más accesible sintetizar un ADN y al mismo tiempo casi no existen trabas para conseguir el material para las investigaciones. Asimismo, el abordaje es muy rico a todo nivel. Por caso, en nuestro proyecto del biosensor trabajan ingenieros, matemáticos, físicos, sociólogos y diseñadores, además de tener una permanente interacción con el campo bioético, un terreno muy sensible, dado que los avances suelen ir más rápido que las regulaciones”, expone Nadra. Las propuestas


NOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

35


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

de años previos en el iGEM fueron igualmente asombrosas que la que presenta por estas semanas el docente de la UBA e investigador del Conicet: biosensores para detectar carne en mal estado y la presencia de patógenos en el café, sangre artificial y una enzima que degrada el gluten, entre tantas otras. Pioneros. En el universo de la biología sintética se puede distinguir a un padre fundador y también a los apóstoles, en este caso todos científicos estadounidenses. Craig venter pasó a tener carácter de eminencia mundial cuando encabezó el equipo que decodificó el genoma humano en el año 2000, y dio un paso más allá cuando anunció la creación de la primera célula artificial, diez años más tarde. La rotuló Mycoplasma mycoides JCvI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides a secas, que es la bacteria natural en la que se inspira. “Este es un paso importante tanto científica como filosóficamente. Han cambiado mis opiniones sobre la definición de vida y sobre cómo funciona. El ADN es el software de la célula, así que cuando cambiamos el software, cambiamos la especie”, aventuró el biólogo en ese momento, ya asentado como un empresario científico de primer nivel. Entre los proyectos actuales de venter está diseñar un alga que fije el dióxido de carbono atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar. Exxon Mobile y British Petroleum son

203

EQuiPOs PArTiciPAN DE lA cOmPETENciA igEm 2013.

lA biOlOgíAsiNTéTicA TiENE muchO POTENciAl. PrácTicAmENTE hOy lA hAcEmOs EN siNTONíA cON lOs AlumNOs”, rEflExiONA fEDEricO PrADA, DE lA uADE.

dos de sus mayores inversores y, a través de su empresa Synthetic Genomics, cuenta con 600 millones de dólares a disposición para conseguir lo que desea. Celebridad de Harvard desde los años 80 y colaborador con venter del Proyecto Genoma Humano, George Church experimenta con los márgenes. Para la misma época que escribió el artículo de la revista Nature, que inspiró a los alumnos de la UADE, brindó una inquietante entrevista al diario alemán Der Spiegel, en la que ahondaba en su idea de usar la biología sintética para renacer al Hombre de Neanderthal. “Puede que ellos piensen de manera diferente a nosotros, incluso ser inteligentes, ya que tenían un tamaño craneal mayor. Llegado el momento de enfrentarse a una epidemia o escapar del planeta, su modo de pensar podría resultar beneficioso”, analizó. Por más irrisorio que suene, el primer paso ya ha sido dado en ese sentido: el genoma de uno de nuestros eslabones previos en la escala evolutiva ya ha sido secuenciado. Ahora habría que sintetizarlo (es decir, concretizarlo), unir los trozos en una célula madre humana y de ahí saldría un clon Neanderthal. Bioingeniero de la Universidad de Stanford, Drew Endy es otro conocido por los científicos argentinos, en este caso de primera mano. El año pasado, Endy vino a dar una charla magistral a la UBA con tanto impacto que Alejandro Nadra se animó a decir que “el año 2012 marca el nacimiento de la biología sintética en la Argentina”. Con una mirada global y a largo plazo, el científico que creó el sitio Biobricks.com reveló parte de sus proyectos en una entrevista con la revista “El Guardián”: “La biología sintética cambiará no sólo la ciencia y la tecnología sino también la cultura. Me parece que tenemos la posibilidad de rehacer nuestra civilización en una sociedad mucho más íntima con la biología y sustentar un planeta mucho más bello. Por ejemplo, si miramos todo lo que hay a nuestro alrededor –sillas, mesas, paredes, relojes– la mayoría está hecha con materiales derivados del petróleo. Mi idea es reemplazar ese proceso de manufactura química con un proceso de fabricación biológica. Hoy se habla de utilizar caña de azúcar, pastos o soja para convertirlos en biodiésel, pero creo que la biología sintética es mucho más sofisticada que eso”. Noticias del futuro. La vanguardia también se puede practicar desde la Argentina. El Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear) nació en 2010 como la Unidad de Investigación y Desarrollo del grupo Bioceres, formado por más

36


NOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

Opinión

Biología sintética: los nuevos comodines del mazo*

de 260 accionistas, en su mayoría empresarios agropecuarios innovadores y distintos actores del sector agroindustrial. La biología sintética es una de las herramientas diferenciales con las que unos 80 científicos trabajan con vistas al Puerto de Rosario y al río Paraná, en tres proyectos innovadores: la creación de una semilla orgánica con resistencia a la salinidad y deshidratación; la fabricación de un material bioplástico en base a residuos de glicerina, y una nueva variante de biodiésel, que pasó a lista de espera hasta que mejoren los posibles márgenes de rentabilidad. “Nuestra premisa es usar materia prima de bajo costo para producir moléculas de alto valor agregado. En definitiva, se trata de crear una bacteria de diseño, mucho más compleja, que la naturaleza nunca se imaginó. Para ello, primero hubo que conocer en profundidad todos los secretos (rutas metabólicas), de la bacteria modelo, un Bacillus, y prestarle muchísima atención a la ingeniería metabólica, una disciplina que nos permite manejar y predecir el flujo del carbono dentro de la bacteria para que

EL HIMNO ALOJADO. La docente Julieta Nassisi y Federico Prada, director de la Licenciatura en Bioinformática de la UADE, parte del equipo que consiguió almacenar la introducción de la canción patria en una bacteria.

Cuando en abril de 2010, el equipo de Craig Venter produjo una bacteria sintética, gran parte del debate se centró alrededor sobre si se había creado vida de manera artificial, pero esa pregunta no tenía interés ético. Hoy tenemos varias maneras de producir vida mediante la ciencia, como la reproducción artificial. El aspecto que es éticamente importante, no si se ha producido nueva vida, sino qué tipo de vida. La biología sintética representa un segundo salto ético en la biología. El primero llegó hace unos 30 años, cuando los científicos comenzaron a modificar genéticamente la vida. Movieron genes de unas especies a otras, creando modelos experimentales para enfermedades humanas y hasta monos fluorescentes. La quimera de los hombres-chimpancés de El Planeta de los Simios son una posibilidad real. La ingeniería genética implica mezclar las cartas de la vida, mientras que la biología sintética introduce nuevos comodines en el mazo. La ingeniería genética está limitada a los genes que existen naturalmente, mientras que la biología sintética provee la tecnología para crear vida que nunca pudo haber existido de manera natural. El santo grial de esta tecnología es una segunda Revolución Industrial, una revolución biológica en la que el hombre manipula el motor de la biología para crear máquinas naturales para que hagan el trabajo humano. Cuando lo consultaron hacia dónde conduce todo esto, un influyente científico contestó: "Es como preguntarse en los años 60 qué podían hacer las computadoras -¿quién sabe?". En los tres años desde que la biología sintética se ganó los titulares de los medios de comunicación, produjo drogas para combatir la malaria y biocombustibles eficientes. Máquinas biológicamente sintéticas podrían ser usadas para producir "biorremedios" que podrían derrotar toxinas ambientales o quizá actuar como agente para buscar y destruir células cancerígenas. La computación biológica podría usar neuronas humanas creadas artificialmente en lugar de chips. Sin embargo, todo poder tiene su lado oscuro. En 2001, un grupo de científicos modificó una viruela de ratones y creó un remedio que mató a todos los ratones infectados. Publicaron los resultados en internet. Los mismos cambios podrían ser realizados en la viruela humana, la más grande infección asesina de la historia de la humanidad, que mató a un tercio de los infectados. Pronto, los terroristas no tendrán que poner sus manos en tiendas biológicas montadas en la ex Unión Soviética. Con el consabido progreso en la biología sintética, será fácil y barato sintetizar patógenos, incluso modificarlos para transformarlos en letales y súper infecciosos. Y eso no requerirá laboratorios de alta tecnología. La revolución biológica es inicialmente excitante, pero también aterradora. El genio está fuera de la botella. Nuestro desafío es manejar éticamente las máquinas que estamos creando. En la actualidad, son relativamente simples y benignas. Pero la biología sintética ofrece la perspectiva de aniquilar la vida tal y como la conocemos. * Este texto fue originalmente publicado en la revista Times Higher Education de Inglaterra, que autorizó la reproducción. Por Julian Savulescu Director del Centro para Prácticas Éticas de la Universidad de Oxford.

37


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

no se desvíe y fluya justamente hacia el producto de interés”, explica Martín vázquez, de 46 años, gerente de Investigación de Indear. Para procesar el análisis, el instituto cuenta desde septiembre con el secuenciador de ADN Illumina Hiseq1500, tope de gama mundial y por ende el más avanzado en nuestro país. Recientemente fue utilizado para secuenciar, en sólo 9 días, los genomas completos de tres hermanos con una enfermedad neurológica severa en busca de un diagnóstico certero. “El equipo es monstruoso”, se enorgullece el biólogo, mientras acaricia sus ángulos rectos. Ya en su discreta oficina, con dos monitores

38

VANGUARDIA. Martín Vázquez, gerente de Investigación del Instituto de Agrobiotecnología Rosario. Creado en 2010, cuenta con el secuenciador de ADN más potente del país. que le dominan el campo visual y diversas revistas internacionales de divulgación desperdigadas sobre el escritorio, vázquez ensaya una hipótesis sobre la progresión de la biología sintética: “El avance es muy notorio y cada vez más hacia la aplicabilidad. Eso sí: siempre con las bacterias encerradas en un dispositivo. va a pasar mucho tiempo, si es que pasa, para que

los ‘bichos’ puedan salir al medio ambiente, aunque la intención sea mejorarlo. Se trata de organismos muy complejos, con enorme energía y velocidad de mutación, entonces con consecuencias impredecibles. Para que salgan de los laboratorios, no están escritas ni la letra chica ni la letra grande en cuanto a normativas internacionales”. En ese panorama todavía virgen en cuanto a regulaciones, las teorías conspirativas y la industria de la incertidumbre están a la orden del día. La ONG ETC Group, cuyo lema es “vigilar al poder, monitorear la tecnología y fortalecer la diversidad”, alerta acerca del dato de que “los


10.800

NOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

millONEs DE DólArEs Es lA PrOyEccióN DE NEgOciOs “siNTéTicOs” hAciA 2016, sEgÚN ETc grOuP.

inversionistas y desarrolladores de productos de biología sintética líderes a nivel global incluyen 6 de las 10 más grandes compañías químicas, 6 de las 10 empresas de energía más grandes del planeta, 6 de las 10 principales comercializadoras de granos y 7 de las industrias farmacéuticas más importantes del mundo”. De acuerdo con el mismo informe de 2012, el mercado global para productos de biología sintética fue de u$s 1.600 millones en 2011, con una proyección a u$s 10.800 millones para 2016. Ese mundo de ficción se convierte directamente en distopía si se sigue la hipótesis de la revista The Atlantic Monthly, en su edición de noviembre de 2012. “Hackeando el ADN de un presidente”, se titula un extenso artículo que explica la biología sintética y advierte sobre la posibilidad a futuro de hacer bioterrorismo a precio de oferta. Y pensar que por mucho menos se calificó de lunático al presidente venezolano Nicolás Maduro, por haber asegurado que a su antecesor Hugo Chávez le habían inoculado el cáncer. Toda expectativa de progreso radical en términos científicos o tecnológicos genera curiosidad, rechazo y nostalgia en medidas similares. En 1970, el teórico Alvin Toffler vendió seis millones de ejemplares de su libro “El shock del futuro”, que versaba acerca del impacto en la gente por sufrir demasiados cambios en tan poco tiempo. Cuarenta y cuatro años más tarde, la transición entre asombrarse y asimilar parece casi instantánea. En ese contexto de máxima exigencia, la vitalidad de la biología sintética avanza para dejar su huella en la especie. 

El AvANcE Es muy NOTOriO y hAciA lA APlicAbiliDAD. EsO sí: cON lAs bAcTEriAs ENcErrADAs EN uN DisPOsiTivO”, DicE mArTíN vázQuEz, DEl iNDEAr.

Opinión

UNA HERRAMIENTA QUE POTENCIA A LA BIOTECNOLOGÍA Indudablemente la creación de nuevos organismos, genera temor. Pero la posibilidad de avanzar en la ciencia y la tecnología deben sobreponerse por encima de los riesgos que el ejercicio de estas nuevas tecnologías puede acarrear. La biología sintética, potencia gran parte de los conocimientos biotecnológicos, asociándolos con otras disciplinas como la informática, la electrónica o la ingeniería con el fin de dar grandes saltos tecnológicos que permitan resolver las limitaciones tecnológicas de la actualidad. En realidad, en biotecnología, cuando modificamos genéticamente células para que generen un nuevo producto, estamos creando también nuevos organismos que no existen en la naturaleza. Gracias a eso, se ha avanzado en varias disciplinas como la salud, los alimentos, la energía y el medio ambiente. Una de las aplicaciones más inocuas de la biología sintética es la generación de nuevos sistemas biológicos que se sitúan en ambientes controlados y aislados del medio ambiente (clasificados por su bioseguridad), a partir del cual puedan obtenerse productos de interés general, como ocurre con la producción de enzimas o biofármacos. Con ésos objetivos el Centro de Biotecnología Industrial del INTI dispone de una planta modelo para el cultivo en gran escala de microorganismos y próximamente finalizará otra para el bioproceso con células animales, en ambientes biológicamente controlados de diferentes niveles de bioseguridad. Pero lo que genera más preocupación de la biología sintética es lo mismo que inquieta de los organismos genéticamente modificados, que es su utilización desregulada. O sea la posibilidad de generar sistemas biológicos que puedan causar daño de forma accidental o intencional. Al igual que la utilización de la energía nuclear para fines pacíficos, es necesario el control por organismos nacionales (o internacionales) independientes que permitan aprovechar los avances científicos evaluando el riesgo/beneficio de las actividades tecnológicas. Un ejemplo de ello son, en la actualidad, los Comités de Bioética que regulan los ensayos clínicos de medicamentos, la Autoridad Regulatoria Nuclear para la utilización de radioisótopos o el MinCyT para el uso terapéutico de las células madre. Si pensamos en la generación de nuevos códigos genéticos o en la asociación de la biotecnología con la nanotecnología, indudablemente la biología sintética será una gran herramienta tecnológica del futuro que los científicos podremos aprovechar para producir nuevos conocimientos que serán finalmente transferidos a la vida cotidiana. Por el Dr. Gabriel L. Fiszman Director - Centro de Biotecnología Industrial. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

39


EL FEDERAL

uruguay

C

arlos Datria y Adriana Martínez Vivot son los propietarios del Haras Luján del Milagro, un puntal para los amantes de los caballos Peruano de Paso en Argentina. El Haras está ubicado sobre la ruta 192, en Luján, provincia de Buenos Aires. Los Datria se enamoraron de la raza, de la suavidad del andar y elegancia de los caballos. Al poco tiempo de probar las bondades de la raza, decidieron incorporar de Perú la mejor genética a través de la importación de reproductores para conseguir los mejores ejemplares. Con el mismo esfuerzo y pasión para criar caballos en la Argentina, la familia Datria abrió una nueva sede del Haras Luján del Milagro en el Centro Ecuestre Jacksonville, en las afueras de Montevideo, Uruguay, para difundir la raza. Estas tierras fueron adquiridas en 1839 por el terrateniente inglés Juan Jackson, y tras su fallecimiento, sus herederos donaron esas tierras para crear allí un establecimiento destinado a la enseñanza agraria, misión delegada a la congregación francesa Sociedad de San José de Citeaux en 1890, y posteriormente, en 1987 a la sociedad de San Francisco de Sales. Bienvenida. “La idea es que nuestras actividades y acciones estén más enfocadas en la zona de la capital uruguaya y la región centro del país, para así comenzar a difundir la raza y que de a poco se vaya haciendo más conocida. Sabemos de la importante tradición del Uruguay en cuanto a actividad ecuestre. Es el segundo país en el mundo de caballo por habitante”, comenta Carlos Datria, y después agrega: “Y entendemos que esta raza, como otras, tienen la oportunidad de brindar a aquellos aficionados y jinetes, de conocerlo, tan

En las celebraciones de la inauguración hubo coaching y clínicas de doma con Martín Ochoteco, reconocido domador con el método sin violencia, y que trabaja para la National Geographic en el programa “El Domador de Caballos”. 40

Placer al andar El Haras Luján del Milagro, reconocido por la cría de caballos Peruanos de Paso en la Argentina, abrió una nueva sede en las afueras de Montevideo, con el objetivo de promover la raza en la región. El lanzamiento, clínica de doma y cabalgatas, en un día de fiesta a caballo. Por Douglas Mac Donald Fotos: Luciano Pacheco


noViEMBRE 07 ⁄ 2013

El Haras Luján del Milagro eligió el Centro Ecuestre Jacksonville para abrir la nueva sede en Uruguay.

Agenda al paso

*

El 16 y 17 de noviembre, el Haras Luján del Milagro realizará nuevamente una demostración en la Plaza de Jacksonville, en el marco del Festival Música de la Tierra. El 24 del mismo mes, el haras estará participando en el Derby anual del Centro de Entrenamiento de Caballos Deportivos de Carrasco. Y el 7 de diciembre el haras realizará una cabalgata en Punta del Este, sobre las playas de Solanas. Para 2014, el haras tiene previsto participar de la Expo otoño y en la Exposición internacional de Ganadería y Muestra Agro industrial y Comercial del Prado. criollo como los demás, criollos que vinieron a la América desde tierras lejanas y que tiene una peculiaridad; su característico paso que a todos nos maravilla”. Nueva casa. Las instalaciones donde se estableció la nueva sede del Haras Luján del Milagro están ubicadas en un viejo tambo que pertenecía a la Escuela Agrícola Jackson. El lugar es cómodo y prolijo. Los caballos descansan en los boxes y corrales, en buenas condiciones, y ante cualquier emergencia, la veterinaria del Haras está profesionalmente equipada para atender a los animales. Para celebrar la llegada a Uruguay, el Haras Luján del Milagro realizó una serie de actividades entre las que se incluyeron el lanzamiento de la raza, cabalgatas por el Jacksonville, y coaching y clínicas de doma con Martín ochoteco, reconocido domador con el método sin violencia, y que actualmente

41


EL FEDERAL

uruguay

trabaja para la national Geographic en el programa “El Domador de Caballos”. La clínica de doma de ochoteco fue un lujo. Cien personas participaron del evento, en el que el domador amansó un potro de dos años y medio, hasta montarlo. En pocas horas, el potro de raza Peruano de Paso estaba amansado y ensillado. En la tarde, luego de la clínica, se presentó oficialmente a los caballos Peruano de Paso del Haras Luján del Milagro que trajo la familia Datria a Uruguay. El evento se realizó en el antiguo Patio de la Escuela Agrícola Jackson de los Padres Salesianos. Allí funciona hoy la Plaza central del casco histórico de Jacksonville. Durante

“La idea es comenzar a difundir la raza. Sabemos de la importante tradición del Uruguay en cuanto a actividad ecuestre. Es el segundo país en el mundo de caballo por habitante.”

42

MáS INFO www.jacksonville.com.uy www.lujandelmilagro.com

*

Un paso particular El caballo Peruano de Paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Entre sus orígenes tiene al caballo Bereber del norte de África, del que heredó su tendencia a la andadura y elegancia acción al desplazarse, y al caballo Andaluz que le aportó su gran resistencia y elevación de sus manos al andar. Alberto Salaverry Reusche, criador de la raza en Perú desde hace 25 años en la zona de Pachacámac, departamento de Lima, explica en detalle el peculiar paso del caballo Peruano: “A diferencia de los caballos cuyo desplazamiento es diagonal como el caso del trote y el galope, en que los miembros

la presentación, se realizó el tradicional baile “La Marinera”, un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú, que se caracteriza por el uso de pañuelos, y que expresa el arte e identidad cultural. Su origen se atribuye a un baile colonial; La “zamacueca”, muy popular en el siglo XiX. También se degustaron pisco y típicas comidas peruanas.•

anteriores y posteriores del lado opuesto se levantan primero, y seguidamente lo hacen los otros dos, formando una batea de dos tiempos, existe una forma de desplazamiento

lateral denominada “ambladura”, en la que los miembros anterior y posterior de un mismo lado, avanzan simultáneamente formando una batida de dos tiempos, una por lado. El elefante, la jirafa, el camello y la llama, son claros ejemplos de este andar. La ambladura es el origen del denominado paso llano del caballo Peruano de Paso, cuya principal característica es que bate a cuatro tiempos, y no a dos, por una sencilla razón: en lugar de mover el miembro anterior y posterior de un lado al mismo tiempo, ejecuta este paso colocando primero el posterior en el suelo y luego el anterior del mismo lado, rompiendo la andadura y dando lugar a la ambladura rota: taconeo rítmico y armonioso, suave, sin reacciones bruscas para el jinete”.



EL FEDERAL

PolémicA

Un piqUete folclórico El colectivo ambientalista “Paren de Fumigar” insiste en bloquear la obra en construcción de la planta de tratamiento de semillas que Monsanto construye en la localidad de Malvinas Argentinas, sin considerar las órdenes de la Justicia que disponen lo contrario. ¿Se agita el fantasma de la contaminación para cuestionar a la biotecnología agrícola? Por Gustavo Hierro / Fotos: Jazm ín Arellano y gentileza La Voz del Interior

E

l bloqueo, por parte de un grupo de militantes ecologistas, del predio donde la empresa Monsanto construye una planta de tratamiento de semillas en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, provocó una polémica que trasciende la supuesta contaminación que generaría la fábrica en su etapa operativa. Ya explicada técnicamente la sustentabilidad del proyecto -que supone una inversión directa de 1500 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo permanentes-, ahora las críticas parecen centrarse en el sistema productivo que lo sustenta, el de siembra directa con herramientas biotecnológicas. La escalada del colectivo “Paren de fumigar” propone abandonar la agricultura extensiva de alta productividad y cultivar en forma orgánica. Y apunta contra un modo de producción agrícola que, según un estudio de Argenbio, generó en el país en los últimos

44

quince años un impacto económico de 60 mil millones de dólares. En este contexto, El Federal invitó a todas las partes y logró reunir a Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Corporativos Latinoamérica Sur de Monsanto; a César Belloso, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa -Aapresid-; y a Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos -ASA- para discutir el tema. Los militantes ecologistas, que también fueron convocados, prefirieron no contestar al cuestionario que les envió El Federal (ver recuadro en página 46). A continuación, el diálogo: - ¿Por qué grupos ecologistas objetan la puesta en marcha de una planta de producción de semillas? Adrián Vilaplana: Para empezar, yo diría que hay dos o tres grupos en la opinión pública. Uno está vinculado directamente a la producción, entiende cómo se hace la agricultura en el siglo

XXI y conoce las ventajas de la biotecnología. Hay otro sector que también probablemente entienda, pero que tiene otros intereses económicos, políticos e ideológicos. Este segundo grupo pregona una agricultura para pocos, suponé para 2 mil millones de habitantes, pero no para siete mil millones. Es una agricultura basada en un modelo productivo orgánico, absolutamente compatible con la agricultura extensiva y tecnologizada, pero que cree que la coexistencia no es posible y que lo que sí hay que hacer es combatir a la biotecnología. Entre estas dos posiciones, hay una enorme mayoría de gente común a la que le falta información. - Aapresid suele cumplir un rol docente. césar Belloso: Cualquiera de nosotros, como productores, tenemos una actividad que es urbana y rural. Yo vivo en la ciudad de Pergamino, pero trabajo en el campo. La sustentabilidad, que apunta a cuidar los recursos naturales, es responsabilidad de todos. Desde Aapresid


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

tenemos esa visión, tanto como productores que como habitantes de la ciudad. Proponemos un sistema de producción sustentable, basado en el cuidado del suelo, la labranza cero, las buenas prácticas agrícolas y los principios de la siembra directa a través del tiempo. El conflicto generado en la instalación de la planta de semillas es similar a cualquier conflicto que pueda generarse en cualquier actividad industrial o de servicios en cualquiera de los pueblos. Hay una

reglamentación vigente que si está cumplida en tiempo y forma, no debiera tener objeciones. Yo puedo tener una apreciación de temor por desconocimiento, incluso una presunción de que hay algún producto tóxico que me pueda estar afectando. Pero si se están haciendo las cosas bien, debería darnos tranquilidad. - ¿Qué es una planta de producción de semillas? Alfredo Paseyro: Una planta de semillas,

“A Ford le pasó lo mismo cuando inventó el automóvil. La empresa que lidera la revolución tecnológica es la que se lleva gran parte de las críticas, sobre todo las de la gente que no entiende lo que significa esta revolución.” Adrián ViLApLAnA, MonsAnto 45


EL FEDERAL

PolémicA

1.500

primero, es una fuente de trabajo. Yo te diría que hoy en la Argentina debe haber unas veinte plantas similares a la que se está construyendo en Córdoba. Hoy la biotecnología ya está transitando, prácticamente, los 20 años. El marco regulatorio de la Conabia fue en el año 1991, y todo esto comienza a aflorar en los años 19951996. La planta de semillas prácticamente recibe todo lo que se produce en el campo en espiga. A diferencia del maíz consumo, que se cosecha en grano, el maíz semilla se cosecha en espiga. Este maíz viene a la planta con chala, con parte del tallo y con el marlo propio, en camiones con un sistema de trazabilidad que se descargan. El maíz va al proceso de deschalado, donde hay unos rollos que empiezan a sacar la chala a esa espiga. Y como esa espiga viene con una humedad del 35 por ciento y hay que bajarla a humedad de proceso, va unas celdas en las que, por secado y con aire caliente, se la lleva a la humedad deseada. En general, en 72 horas ya podés tener lista a la espiga para procesar. Después va a un desgrane, que separa al grano del marlo, y todo ese desecho, que antes se quemaba, hoy se está volcando a la producción de energías alternativas. Cuando ya tenés el grano, se clasifica de acuerdo a su tamaño. Los granos van a la torre de clasificación y empiezan a pasar por distintas sarandas para ir separándolos según sus distintos tamaños. Una vez que tenés todo medido, está listo para embolsar. Antiguamente, el productor recibía las semillas sin tratar, o sea, sin los insecticidas del suelo, cosa que lo

milloNEs dE PEsos Es lA iNVErsióN EstimAdA QuE moNsANto hArá EN su PlANtA dE trAtAmiENto dE sEmillAs EN mAlViNAs ArgENtiNAs, córdoBA.

ColeCtivo “Paren de fumigar”

No sABE, No coNtEstA •

Apenas El Federal decidió abordar en sus páginas la polémica desatada por el bloqueo de la planta de semillas de Monsanto en Córdoba, desde la revista se convocó a María Godoy, miembro ponía en riesgo, porque debía manipular esos productos. Pero desde hace seis o siete años, se empezó con el tratamiento profesional de semillas “in house”. Entonces, una vez que la semilla está lista para embolsar, pasa por un sistema de curado, que son máquinas de alta precisión que sacan un producto prácticamente uniforme, que también da color a la semilla, para que el usuario sepa que está tratada con insecticida y tome las prevenciones del caso. De allí va al embolsado y al almacenaje. De eso se trata la planta de semillas. - ¿cuál es el temor que expresan los grupos ambientalistas para bloquear la

del colectivo “Paren de Fumigar”, a confrontar posiciones con Monsanto, pero argumentó dificultades para trasladarse a Buenos Aires. Se optó, entonces, por consultar por teléfono planta en córdoba? Vilaplana: Han ido cambiando. Pero aclaro que sólo el cinco por ciento de los que manifiestan, son vecinos de Malvinas Argentinas. El grupo mayoritariamente es extraño a esa localidad, y esto no es casual. Nosotros en la comunidad de Malvinas Argentinas hace más de un año que venimos haciendo un trabajo de información sobre el alcance de la planta. Hemos entregado casa por casa, puerta a puerta, folletos que explican cómo es el proceso de producción. Más de trescientos vecinos han visitado la planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, donde el proceso es similar al que se va a hacer

“Acá se está cuestionando al sistema productivo. Muchos juegan con la desinformación de la mayoría, pero nosotros debemos salir a explicar las cosas de manera consistente. Hasta el Vaticano aprueba la biotecnología.” ALFredo pAseyro, AsA 46


60.000

NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

toNElAdAs dE ProduccióN ProcEsArá ANuAlmENtE lA PlANtA dE sEmillAs uNA VEz QuE Esté EN PlENo FuNcioNAmiENto.

al asesor en fundamentos técnicos del grupo, el ingeniero agrónomo Juan Sánchez, quien solicitó el envío de un cuestionario por mail. Aunque nueve preguntas básicas fueron enviadas con tiempo, a fin de facilitar las respuestas, “Paren de Fumigar” no respondió con qué base sostiene que el proyecto de la planta de semillas contamina, si en Córdoba, pero aunque los invitamos muchas veces los ambientalistas no quieren venir. Por eso sabemos que el grupo no es propio de la comunidad local, y yo te diría que responde a cierto activismo profesional que está trabajando en la zona y representa intereses distintos. El reclamo ha ido mutando. Originalmente, decían que la planta iba a contaminar. Después, cuando la información se fue haciendo pública, cuando la empresa explicó que los procesos de construcción y de operación de la planta eran completamente transparentes, con todas las normas de seguridad, higiene y medio ambiente cuidadas, ya no se habló más de la planta ni de

existen y quiénes serían las víctimas directas por la supuesta contaminación, por qué el Colectivo se niega sistemáticamente a visitar la fábrica de Monsanto en Rojas, provincia de Buenos Aires, cuáles serían las condiciones para destrabar el conflicto, y otras cuestiones básicas que hubiesen podido dar luz sobre el tema. Pero no pudo ser. contaminación, sino del modelo productivo. A qué se oponen, no lo tenemos claro. Lo que sí sabemos es que están violando la ley, porque Monsanto no sólo obtuvo todos los permisos necesarios para la aprobación de la obra civil y está en proceso de obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental previo a la fase operativa, sino que, al mismo tiempo, los ambientalistas desafiaron judicialmente la construcción de la planta, y perdieron también ese desafío. Es decir, pasó la primera, la segunda y la tercera instancia, y resolvió el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Con lo cual la medida cautelar fue resuelta por

ese Tribunal. Ellos pueden seguir haciendo todas las presentaciones judiciales que quieran, pero el tema es que deberían cumplir con la ley. Porque el Tribunal Superior dispone en su fallo que debe permitirse la continuación de la obra, y esta gente ya está haciendo una barricada, con zanjas de un metro y medio donde entra una persona parada. Por esa situación debimos parar la obra, por seguridad. - ¿cuántos puestos de trabajo creará la planta de semillas? Vilaplana: En la fase de construcción de la obra civil, más o menos cuatrocientas personas. Y en la fase de operación, otras cuatrocientas. Nuestra prioridad número uno es contratar a gente de Córdoba, preferentemente de la localidad de Malvinas Argentinas, aunque también somos conscientes de que la localidad tiene que desarrollar muchas capacidades. Por eso ya hemos iniciado un proceso de capacitación en Malvinas Argentinas y estamos dictando varios cursos en oficios y también de liderazgo, porque queremos desarrollar las capacidades locales para que el futuro empleado de la planta sea de la comunidad. Belloso: Es importante ver que acá se está tomando el caso de una planta de clasificación de semillas, que puede tener algún tratamiento de protección, pero tomemos conciencia de la cantidad de parques industriales que hay a través del país con fábricas de todo tipo, muchas relacionadas a la industria química, y uno no ve el reclamo permanentemente, como debería

“A los ambientalistas se les agotan los argumentos y se defienden de algo de lo que yo me siento orgulloso. yo genero una agricultura referente a nivel mundial, que es sustentable y está logrando un mejor futuro para los suelos.” CésAr BeLLoso, AApresid 47


EL FEDERAL

PolémicA

haber, por ejemplo a la vera del Riachuelo, donde funcionan 1.400 fábricas que tienen la cuenca hídrica más contaminada del país, y me atrevería a decir, de la región. Eso genera, de alguna manera, un elemento claro de reclamo para protección de la ciudad y que afecta en forma directa la vida de millones de vecinos. Se ve un contraste en la preocupación ambiental que despierta a pensar que los movimientos están motivados por intereses que no tienen nada que ver con la causa que manifiestan. Se les agotan los argumentos y se defienden de algo de lo que yo me siento orgulloso. Porque yo soy un productor que genero una agricultura que es referente a nivel mundial, que de alguna manera está generando una mejor situación de futuro para esos suelos y que es sustentable respecto del 92 por ciento del resto del mundo, que por trabajar bajo labranza, no es sustentable. Yo no me siento sospechado de nada como productor, y creo que todas las empresas que trabajan, las distintas organizaciones, las empresas proveedoras de insumos, están todos con un amplio acatamiento de la reglamentación vigente, que en el caso de la Argentina es un marco regulatorio pionero en el mundo. Una cantidad de elementos que ponen a nuestro país como punto central de producción de alimentos, fibras y energía con sustentabilidad que va a ser la base económica de soporte en los próximos treinta años y lo estamos atacando con argumentos que no tienen ningún tipo de sostén. Hay una cuestión prácticamente suicida en estos reclamos, porque no se están viendo los aportes que hace la comunidad agroalimentaria al país. Paseyro: Como decían antes, acá se está cuestionando al sistema productivo. No pasa sólo en la Argentina, sino a nivel mundial. La realidad es que muchos juegan con el nivel de desinformación de la mayoría, pero nosotros debemos salir a explicar las cosas de manera consistente. Hay documentos de FAO, de muchas entidades reconocidas, que se expidieron sobre el tema. Hasta el Vaticano aprueba la biotecnología. - hay cierta esquizofrenia social. se critica a la producción biotecnológica, pero se dice que hacia 2050 el mundo alcanzará los 9 mil millones de habitantes, y que hay que producir alimentos para todos, en la misma superficie cultivable y con menos agua. ¿En qué quedamos? Belloso: Lo que la biotecnología permitió en esta etapa es lo que será el futuro del mundo, no sólo como se piensa, para beneficio del productor, sino para beneficio de toda la humanidad. Hoy

48

3,5

milloNEs dE BolsAs dE sEmillA sErá lA cAPAcidAd dE AlmAcENAmiENto dE lA PlANtA Por cAdA cosEchA.

la inmensa mayoría de los alimentos tienen componentes transgénicos, al igual que los medicamentos. Y nadie se preocupa, simplemente porque hay un sistema de seguridad tecnológica y científica que los avala. Eso permite, a través de la biotecnología, disponer de una mayor eficiencia en el uso de recursos como el agua, el suelo o el aire, sin contaminarlos. También lleva a tener más productividad por unidad, y eso evita que debas talar un bosque. Vilaplana: La biotecnología agrícola es la primera revolución tecnológica que encuentra a la Argentina en el centro de la escena. La máquina de vapor, la imprenta, el automóvil, el motor a explosión, la informática, todas las grandes revoluciones tecnológicas nos encontraron en

la periferia. Pero la revolución tecnológica de la biotecnología vegetal, sí nos encuentra en un rol protagónico. A nosotros, como argentinos, nos enorgullece vivir esta situación. Pero hay gente a la que no le gusta. -hasta hemos visto la implementación de un día mundial contra monsanto. hay como una corriente que pretende demonizar la empresa. Vilaplana: Probablemente. Estimo que a Ford le habrá pasado lo mismo cuando inventó el automóvil. La empresa que lidera la revolución tecnológica es la que se lleva gran parte de las críticas, sobre todo las de la gente que no entiende lo que significa esta revolución. •



EL FEDERAL

Producción nacional

La fábrica de todos Hace 51 años, los hermanos Zagert empezaron a fabricar guitarras. Hoy tienen una gran parte del mercado conquistada por la calidad de sus instrumentos, hechos con maderas nobles y mucha dedicación. El Federal se metió en la elaboración de las guitarras La Alpujarra y Fonseca, las marcas más reconocidas de esta fábrica artesanal que ofrece 22 modelos y arma 100 guitarras por día. Texto: Esteban Raies / Fotos: Jazmín Arellano

M

artín pega las bocas. Héctor encola los laterales con la tapa y el fondo. Daniel coloca el mango a la caja. Angel lustra. Miguel corrige posibles imperfecciones en el diapasón y, si las encuentra, entra en acción Don Segundo. Si pasan todos los filtros, llega hasta Hugo, el hombre que le pone las cuerdas a la guitarra. Se puede decir que Zagert es una fábrica de guitarras y uno estaría en lo cierto, pero la guitarra tiene tantas partes, tantos procesos y tantas manos que la hacen como para decir que es la fábrica más artesanal de todas, la más humanizada, la más detallista y, claro, la que mejor suena. Hermanados por la guitarra. La historia de los Zagert es de película. Los hermanos Otto y Ricardo Zagert llegaron desde Misiones a Buenos Aires en la década del ´60 y se instalaron al Oeste del Conurbano

50


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

¿Querés ganarte una guitarra Fonseca? Con motivo del relanzamiento del sitio web de la revista El Federal, lanzamos un concurso para que vos también puedas tener una guitarra Fonseca, fabricada por la familia Zagert. Consultá cómo hacer para ganártela en nuestra página web: www.revistaelfederal.com

os Los sonidos Bonaerense. Como muchos de los colonos alemanes y de otros países europeos que llegaron para trabajar la tierra colorada de Misiones, se dedicaron a los rudimentos de la madera: armaron un aserradero, donde también hacían muebles. Pero las crisis económicas que habían padecido les hicieron saber que las producciones no duran toda la vida. En eso estaban cuando un conocido de los hermanos Zagert les contó que había tenido una fábrica de guitarras. Por entonces, con el folklore nacional florecido entre los jóvenes de todo el país, la Argentina necesitaba guitarras, que en esos años dorados llegó a importar desde Brasil porque la demanda local no alcanzaba a abastecer a la cantidad de jóvenes lanzados a la música. Maestros de la madera y, sobre todo del arte de trabajarla, los Zagert echaron a rodar un sueño: hicieron la primera guitarra. “Les picó el bichito de la guitarra y le empezaron a meter mano, a investigar, a aprender”, dice Cristian Zagert, hijo y sobrino de los creadores, quien acompaña a El Federal en el recorrido por la fábrica. Su padre y su tío cargaron la camioneta con las guitarras y se lanzaron al país. Recorrieron negocios de las grandes ciudades y también almacenes de los pueblos pequeños, hasta que ocurrió lo que ellos pensaban: empezaron a pedirles que llevaran más guitarras. ¿cómo se hace una guitarra? Todo empieza, repite Cristian sin cansarse, en la alta calidad de las maderas que se trabajan. En secarlas con paciencia, a veces en un horno -el diapasón, por ejemplo- donde

les dan calor por 20 días, a veces al aire libre -según de qué parte de la guitarra se trata. En cualquier caso, controlan con celo la humedad de la madera. Una vez que la madurez ocurre, las cortan según las piezas a que están destinadas. Aquí llegan las tapas de pino abeto con la forma que todos conocemos de una guitarra. Se les hace un rebaje y se les coloca la boca. Las tapas tienen dos tipos de madera: la maciza es de un pino que importan desde Canadá porque aquí no existe y la tapa enchapada viaja desde China. Las maderas que importan son específicas para instrumentos musicales, con betas propias y una composición específica que las vuelve dóciles a la hora de darle forma a una guitarra. “Antes era todo muy artesanal. Si bien ahora no tenemos máquinas de gran tecnología, vamos mejorando cada parte del proceso”, dice Cristian, mientras camina por la fábrica para explicar un trabajo que nunca pierde la mano del hombre aunque ahora veamos una prensa que baja, lenta, sobre una madera recta para convertirla en la silueta de los laterales de la guitarra. Estamos en la sección de lo que podría llamarse la carpintería de la fábrica: el corte, el pegado, el lijado. Eso explica Zagert mientras vemos la segunda parte del proceso: se le pegan los tacos interiores y se forma el contorno de la guitarra, que luego pasa a un molde que los presiona. Otro de los operarios (¿o deberíamos decirles artesanos?) pega las barras armónicas al fondo de lo que será la guitarra. Y luego se une todo con cola: tapa, fondo, aros. “Tiene mucho de mano de obra. La gran mayoría de los procesos están

“Queremos ajustar algunos procesos para aumentar la producción de guitarras, que hoy es de entre 90 y 100 por día”, dice Cristian Zagert. Quieren hacer 120 por día.

51


EL FEDERAL

Producción nacional

hechos a mano”, explica Zagert. De esta segunda fase del proceso sale la caja. Mientras Cristian nos muestra esta parte, alguien, en alguna lado de esta fábrica, está haciendo el mástil de la guitarra: encola el diapasón al mástil y lo deja reposar durante un día. Hasta ahora, mástil y cuerpo de la guitarra permanecen separados. Aunque nunca se pierda la delicadeza de las manos para trabajarla, el paso que sigue es uno de los más finos: se pega la marquetería al cuerpo de la guitarra y se la presiona en cada milímetro. Luego se lija la caja completa y queda lista para unirse con el mango. “Hay que trabajar con maderas bien estacionadas, pero también con mucho cuidado porque es madera y se puede romper. Hay que saber trabajar bien con las manos. La gran mayoría de la gente que trabaja acá llegó sin saber de la fabricación de guitarras, pero acá le enseñamos”, dice Cristian. En esta parte del proceso ocurre una constante en la fábrica de los Zagert: el control de calidad. Se la mide, se verifican los puntos de encolado y, si todo está bien, viaja a la cabina de pintado donde, a 20 grados, se le aplica la primera mano de poliéster. Se la deja secar un día y después se la lija para darle la segunda mano de poliéster. Se la vuelve a lijar y se le aplica el brillo final. El tono final . A la guitarra le faltan tres elementos para poder llamarla guitarra: cejillas, clavijero y cuerdas. En esta parte de la fábrica las generaciones se juntan. Miguel tiene 21 años y los ojos vivaces, atentos a lo que pueda enseñarle su compañero: Don Segundo, un hombre que lleva 43 años trabajando en la fabricación de guitarras Zagert. “El cirujano”, lo presenta Hugo. Le dicen cirujano porque Don Segundo tiene el ojo fino y la habilidad justa para reparar detalles imposibles del instrumento. Con herramientas que él mismo fabricó llega hasta las venas y las arterias de la guitarra y las repara.

52

los modelos de guitarra La última perla de los Zagert es la guitarra MIDI, con el ecualizador incorporado. Se trata de una fabricación propia que ya empieza a cundir entre los músicos, los estudiantes y los estudiosos del instrumento. Pero también tienen modelos para diferentes necesidades y bolsillos: guitarras de estudio de la línea Fonseca o las profesionales que giran en plaza con la marca La Alpujarra. “En todas nos fijamos el objetivo de la calidad”, remarca Cristian Zagert.

Sus compañeros y Cristian Zagert hablan de él con admiración. “Si hay algo roto o quebrado, si le falta un refuerzo bien allá al fondo, él lo arregla”, dice Hugo, que además de músico es el hombre que coloca los clavijeros y 600 cuerdas por día, pues el promedio de fabricación es de 100 guitarras diarias. Cuando Hugo lo elogia, Don Segundo se ríe. “Hago parchecitos, cambios, remiendos”, dice con la humildad de alguien que recién empieza, aunque está a punto de jubilarse. “Todavía tengo que enseñar cosas que ellos tiene que aprender”, dice cuando se EL PASO A PASO. 1) Se coloca la tapa a los laterales del molde para cerrar la caja de la guitarra; 2) La presión sobre la marquetería es clave: se ata la guitarra para que la cola selle pareja; 3) El lijado de la caja, antes de unirla con el mango, y 4) La cabina de pintado, con una temperatura de 20 grados, donde se le aplican tres manos de poliéster.

¿Qué maderas usan? Nogal, jacarandá, caoba, guayavira y pino. Utilizan maderas nacionales y otras que importan desde Canadá y China.


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

suelta. Cuando empezó a trabajar acá, Don Segundo tenía la edad que hoy tiene su compañero, Miguel, el joven que lo mira con asombro y también con admiración. Hugo tiene la habilidad de un prestidigitador: toma de a tres cuerdas y mientras habla y sonríe las anuda sin que uno se de cuenta. “Pero pronto voy a poner las seis juntas”, augura. Y uno le cree. Hugo termina de poner las otras tres cuerdas y limpia el diapasón, todo en menos de dos minutos. Además de las ganas de hacerla, se le notan las ganas de tocarla: el hombre es hábil también en la ejecución del instrumento, además de compositor y un ferviente cristiano. Este proceso que funciona en cadena les demandó una gran tarea a los fabricantes: lo pudieron estandarizar recién hace ocho años. “Corregimos algunas cosas para que todo funcione como en una cadena. La idea era que no estemos paseando con la guitarra de una punta a la otra de la fábrica.” La fábrica es grande y luminosa. Como el día en que la visitamos presenta un clima templado y de humedad media, las puertas lucen abiertas y el aire corre. Pero en invierno deben calefaccionar el ambiente para combatir contra los dos grandes enemigos: el frío, que conspira contra el lustrado, y la humedad, que hace trabajar a la madera. Es una fábrica sí, pero no hay línea de montaje, ni producciones en serie. “Nosotros apuntamos a la calidad de las guitarras. Esa es una política que tenemos en los 22 modelos que hacemos”, suelta Cristian. Y tiene razón. Los Zagert se toman el tiempo que sea necesario para que una vez que la guitarra salga a la luz perdure, como los sonidos de sus cuerdas, en la sonora eternidad de su madera. •

MáS inFo En Internet: www.guitarraszagert.com

¿Quiénes usan las guitarras de los Zagert? FolKlorE Jorge Rojas Peteco Carabajal Los Alonsitos Los Nocheros Soledad Pastorutti Chaqueño Palavecino Antonio Tarragó Ros Chango Spasiuk

Facundo Saravia Teresa Parodi Los Alonsitos Los Tekis Los Carabajal Cuti y Roberto Carabajal Roxana Carabajal Demi Carabajal

Mavi Díaz y las Folkies Inti Huayra Canto 4

Laura Ros Leo García Vivencia

rocK Hilda Lizarazu Gustavo Cordera C l a u d i o “ Ta n o ” Marcielo

canción Horacio Fontova José Feliciano Los Midachi

53


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: RODOLFO PERALTA

UN PRECURSOR DE LA GENÉTICA Con una sólida formación académica y una extensa carrera docente, el veterinario se convirtió en un referente indispensable a fuerza de permanecer en el corral, en contacto permanente con su objeto de estudio más preciado: las vacas. Por Eduardo Bustos / Fotos: Jazmín Arellano

54


5,7

NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

mILLONES DE UNIDADES DE SEmEN SE COmERCIALIzARON EN 2012 PARA LOS RODEOS DE CARNE Y DE LECHE, DE ACUERDO CON LOS DATOS CONSIGNADOS EN LA PÁGINA OFICIAL DE LA CABIA (CÁmARA ARGENTINA DE BIOTECNOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN ANImAL).

L

os días en los que las vaquitas criollas deambulaban despreocupadas por las pampas quedaron muy lejos. A los vacunos sólo se los capturaba para utilizar su cuero, mientras que sus músculos y la osamenta se convertían en el plato fuerte de las carroñas. Luego llegaron al país las primeras razas británicas, y así desembarcaron en estas comarcas los Shorthorn, los Angus y los Hereford, entre otras variedades que incluyeron a las razas cebuinas. Décadas más tarde aparecieron los Brangus y los Braford, y con ellos los trabajos de investigación genética a cargo de expertos legendarios como Alberto de las Carreras, Guillermo Call o Julio García Tobar, todos especialistas que dejaron una huella profunda en la ganadería argentina. Rodolfo Peralta es uno de los herederos de esos investigadores. Veterinario de profesión, especializado en reproducción animal, tras egresar de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), se dedicó a la docencia en esa misma casa de estudios por dos décadas, y en paralelo, desde su juventud se dedicó a la investigación. Hoy día, Peralta es uno de los profesionales convocados con más frecuencia por el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (Ipcva), para contarles a los productores cómo mejorar los resultados de sus rodeos bovinos a partir del respeto y la integración con el medio ambiente. Praxis. De perfil bajo, al veterinario le gusta estar en el campo, entre los corrales, en bombacha y alpargatas. No le preocupa ensuciar su calzado con bosta y disfruta de las charlas de los criadores que están en contacto con los animales, precisamente porque es en los corrales donde se plantean los grandes desafíos que se renuevan en cada amanecer. La entrevista de El Federal con Peralta se inició en el campo “La Población”, cerca de Metán, Salta. El técnico acababa de instruir a unos 500 productores sobre cómo hacer más eficiente la ganadería en climas adversos y agravados por la seca. La charla transcurrió en un día soleado pero muy ventoso, de ésos en los que la tierra, por la seca, volaba y no daba tregua. Fue un diálogo breve, que continuó días después en un bar céntrico de la ciudad de Buenos Aires, en un ambiente más apacible y café de por medio. Rodolfo, ojos celestes profundos y cabello entrecano (muy prolijo), se acerca a la mesa

Respecto de los volúmenes de semen comercializados según el biotipo de animal, el 56% correspondió a los rodeos de leche y el 44% a los rodeos de carne. Tras la excelencia El Foro Argentino de Genética Bovina es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para promover el desarrollo y la exportación del trabajo que hacen los criadores argentinos que lograron mejorar la producción de carne y de leche, un rodeo de características genéticas sobresalientes. El foro busca la apertura de nuevos mercados para reproductores en pie, semen y embriones, para transparentar el mercado interno y lograr que todos los actores cumplan con las reglas sanitarias e impositivas vigentes. También apunta a desarrollar producción y comercialización de genética en nuestro mercado interno conforme a las normas, y gestionar la importación de material genético, reproductores en pie, semen y embriones de calidad, para mejorar el rodeo local con la mejor genética disponible en el mundo. El foro está integrado por las Asociaciones de Criadores de las distintas razas bovinas, la Sociedad Rural Argentina y la Cámara Argentina de Biotecnología e Inseminación Artificial, que nuclea a centros de inseminación artificial y trasplante embrionario.

vestido con una camisa celeste y barras blancas, un pantalón claro y, al igual que un escritor, lleva consigo una libreta de notas en cuya tapa exhibe un logotipo de la Asociación de Criadores de Brangus, entidad a la que representa ante el Foro Argentino de Genética Bovina. Vocación. Peralta cuenta que su amor por la veterinaria siempre estuvo latente en sus genes, pero recién la descubrió en los últimos años de la escuela secundaria. “Desde muy chiquito pasé mis años en el campo y nuca me despegué de él. Mi vida estuvo estrechamente ligada a la ganadería por la actividad de mi padre, que era martillero, y por parte de mi familia materna”, recordó. Una jornada de trabajo de Rodolfo puede sorprenderlo en viaje, arriba de un colectivo, en el campo, en bombacha y alpargatas, al lado de una manga o, si está en su Chascomús natal, en un día de escritorio. “Me levanto muy temprano, a las 4:30 de la mañana. Esto ya es una cuestión hereditaria, mi padre también era madrugador. Aprovecho para leer e investigar”, comentó. Desde muy joven, el experto tuvo la posibilidad de trabajar como ayudante de segunda “ad honorem” en la cátedra de Anatomía, en Veterinarias. También conoció, en el tercer año de su carrera, a dos eminencias académicas: los doctores Luis Guillermo Call y Julio García Tobar. “Son mis ídolos y me apuntalaron siempre en la carrera”, confesó a El Federal. El investigador recordó que el doctor Call “fue el primero que me tomó como ayudante en la carrera y me alentó a seguir estudiando, me orientó hacia la especialización en el área de reproducción y fue quien me impulsó a conseguir una beca para estudiar en el exterior”. Tras enviar veintitrés cartas a universidades extranjeras para postularse como ayudante de cátedra, Peralta fue convocado por el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos. Allí emigró junto a su esposa, Celina Maggi, y a su hijo mayor, Juan Pedro, que por entonces sólo tenía tres meses. Permaneció dos años en ese ámbito, hasta obtener su máster en Reproducción animal. Emocionado, relató: “Esos dos años fueron muy intensos y me marcaron en muchos aspectos. Desde la formación, desde lo técnico, incluso en mi matrimonio, para toda la vida”. Capacitación. Nacido en Chascomús, Buenos Aires, donde reside junto a su esposa, el

55


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: RODOLFO PERALTA

3,2

millones de dosis de semen se destinaron en 2012 a los rodeos, mientras que los comercializados para carne treparon a 2,5 millones.

3,1

millones de dosis de semen de la raza lechera Holando Argentino se distribuyeron en 2012 y lideraron la comercialización, seguidas por las Jersey, con 105 mil unidades.

798

mil unidades de semen de Angus negro se comercializaron en 2012, liderando la genética de razas de carne, seguida por 451 mil unidades de Braford y 379 mil dosis de Angus colorado.

investigador compartió parte de sus estudios con uno de los hijos del expresidente Raúl Alfonsín, Raúl, y también jugó al básquet con otro de los herederos del fallecido expresidente, el actual diputado Ricardo Alfonsín. Además de participar en seminarios y congresos nacionales e internacionales, Rodolfo tuvo la posibilidad de hacer un curso en Chile sobre trasplantes embrionarios y la relación materno-fetal. También organizó viajes a Canadá y a Estados Unidos con productores cabañeros vinculados a los grupos CREA, para absorber nuevos conocimientos compartidos. Muchos, en el medio, lo definen como uno de los precursores en la estrategia de inseminación artificial a tiempo fijo (ITF), práctica que recién se conocía en el país a principios de los años 90. Incluso, hace poco tiempo asistió a un congreso sobre carnes que se desarrolló en Oklahoma City. Su espíritu inquieto lo lleva a una búsqueda constante que lo obliga a investigar y estudiar en forma permanente.

56

Adaptación. ¿Cómo puede influir en la ganadería argentina el conocimiento tomado en países como Estados Unidos o Canadá? Peralta contesta: “Muchas veces existe una gran dificultad en tomar algunos desarrollos de esos países y volcarlos a la ganadería local. Lo que se debe hacer es adaptarlos y ponerlos en práctica de acuerdo con las necesidades de la Argentina. Pero no es fácil de lograr”. -¿Es importante la relación de la genética bovina y el medio ambiente? -La genética interactúa con el medio ambiente, que es quien manda, porque va a permitir que el animal se desarrolle y crezca. El contacto con el medio es imprescindible para entender sus mandatos, es la realidad. Esto no se puede separar de los mercados: tampoco hay que cambiar de genética para exportar. Hay otras pautas a seguir, como la correcta nutrición o respetar las etapas de la vida del animal para lograr una calidad de exportación, o para destinarlo al consumo interno. -¿Por qué existen diferencias entre la

carne de exportación y la destinada al mercado interno? ¿No deberían unificarse las calidades? - Así debería ser, porque no existe ninguna razón ni nada que explique por qué en la Argentina se faenó durante tanto tiempo terneros de 250 kilos, y ahora de 300 kilos. Se hace un esfuerzo enorme de mejoramiento, de alimentación y de recría para terminar un animal con 300 o 320 kilos, que todavía no tuvo el tiempo cronológico necesario para mostrar todo su potencial. Tendría que ser lo mismo para uno y otro mercado, apuntar a animales de 400 a 420 kilos, se ubicaría muy cerca del peso de exportación, que es de 450 kilos. Se debe llegar a eso, porque de esta forma se podría alcanzar la mayor producción de carne que necesita la Argentina. Nosotros, los consumidores, nos adaptaríamos rápidamente, porque la calidad de nuestras carnes es la mejor y se diferencia de cualquier otro lugar del mundo. -Usted asesora a los productores sobre pautas de reproducción. ¿Cómo toman su


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

consejo? ¿Lo aceptan o lo rechazan? -Creo que logré que me escuchen, porque no le hablo al cabañero de élite que tiene sus animales en una fila en Palermo y que, a lo mejor, ni los conoce. Sí tengo trato con quien lleva al animal de la soga. Hablo con el productor que está complicado al lado de la vaca, lleno de tierra, sin pasto y me dice: ¿Qué vaca dejo? Y le digo “dejá esta porque es funcional, esta otra te sirve por las características que tiene, y aquella no porque es grande, porque es patona o tiene la ubre mal. Esa es mi función”. -Usted es una de las personas más convocadas para exponer sobre reproducción. ¿Cómo es la interacción que se genera con los productores? -Cuando regresé de la presentación que hice en Joaquín V. González, Metán, Salta, me quedé preocupado porque me pareció reiterar demasiado el concepto de medio ambiente. Pero cada presentación que hago es distinta a las demás, rescato de la anterior lo que se puede mejorar. De lo contrario sería muy aburrido. Necesito sumar algo nuevo en la siguiente exposición, y

además veo que hay un montón de gente que necesita ese tipo de explicaciones. Además vivo buscando alternativas nuevas para poder expresarlas en las charlas y que sean útiles a los productores. -¿Recuerda algún trabajo suyo, cuyos efectos hayan impactado en la ganadería? -Es muy difícil definirlo. No me gusta contarlo, pero recuerdo que cuando regresé de Estados

En cuanto a los destinos, en el mercado interno quedaron 5,2 millones de dosis, el 91,2%, mientras que a la exportación se destinaron casi 509 mil dosis, el 8,8%.

Unidos, después de pasar allí dos años estudiando, empecé a trabajar con unos dispositivos intravaginales para las vacas y a partir de allí comencé a trabajar con lo que luego se llamó a IATF, una práctica que por entonces no se había generalizado en cuanto a protocolos, como existen hoy en día. También recibí muchas satisfacciones trabajando para algunas cabañas y aplicando criterios de selección sobre funcionalidad, fertilidad y adaptación al medio ambiente. Rodolfo Peralta, experto en genética vacuna, palabra reconocida en el mundo de la ganadería argentina, también se fija desafíos. “El más importante es ser creíble para colaborar con el medio ambiente. No equivocarme en lo que propongo y colaborar en todo lo que hace a genética y selección bovina en un país donde la producción de carne no debería tener límites. No aspiro a ser un súper consultor. Y sí, quizás volvería a estudiar afuera, si tuviera algunos años menos”, explicó, aun cuando de hecho lo sigue haciendo todos los días, en el corral de las vaquitas, en su terruño de origen. •

57


EL FEDERAL

plantas medicinales

21

HISOPO (HySSOPuS OffIcInalIS) Se utiliza como hierba aromática y como medicinal por sus propiedades como antitusivo, expectorante y antiséptico.

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com El hisopo (Hyssopus officinalis), conocida como hisopillo, rabillo de gato de los colmeneros, hisopito, de aroma dulce, herbáceo, especiado, y sabor amargo picante, es una aromática utilizada en los jardines por su verde intenso y tonos violáceo-azulados en floración. Es una planta herbácea nativa de Europa meridional, el Medio Oriente y las costas del Mar Caspio. Usada para erradicar todo mal, también conocida por su acción expectorante, atenuante de problemas respiratorios y gástricos. También por su aroma fuerte era utilizado, así como otras 10 plantas aromáticas, para restregar pisos y superficies sucias y con mal olor. Usos medicinales: Expectorante, cuadros de bronquitis, congestión en el pecho. Trastornos respiratorios, asma, tos crónica. Favorece la eliminación de la mucosidad. Carminativo y antiespasmódico, una infusión liviana después de una comida copiosa, ayuda a mejorar la digestión y eliminar los gases de estómago e intestino, así como calambres Suele asociarse con tintura de albahaca, menta y salvia, para digestiones pesadas y nervios al estómago. De la planta, machacada y triturada con miel, se toman varias cucharadas por día contra los parásitos intestinales. Es uno de los tantos ingredientes de licores. En gastronomía se usan sus hojas tiernas, para agregar a ensaladas de tomate y/o pepinos, y sus flores, para agregar a sopas, pero con mucha moderación, pues su sabor es invasivo. Combina con todas las hierbas, salvo con tomillo o salvia, que son muy fuertes en su combinación.

58

en el estómago. En los siglos XVII y XVIII, se usaban las tinturas de flores, entre las que estaba incluida el hisopo, para tratar el amarilleado de la piel y de los ojos, por problemas relacionados con la bilis y para los edemas, retención de líquidos, además ayuda a normalizar la presión muy baja. Reguladora de la menstruación: “el té pone de buen humor a las mujeres, corrige las reglas”. Es una especie rústica, que resiste bien las sequías y tolera suelos tanto arcilloarenosos, como francos y calcáreos, siempre que cuente con buen drenaje. Requiere mucho sol y clima cálido. Si bien toda la planta es intensamente aromática, se cosecha preferentemente en época de floración para aprovechar las sumidades floridas; en condiciones óptimas puede obtenerse una cosecha a fines de primavera y otra a inicios del otoño.•



EL FEDERAL

ESPECIAL PARA EL FEDERAL

POR DANILO GALLAY

el Último frío Doña Potola y la Señora República aprovechan las brasas para sentarse a charlar mientras el invierno ya es noticia vieja.

S

eñora… ¿Le parece bien si apagamos la tele? Disfrutemos de las brasas que acompañan al último frío tomando una copita. Por otro lado: ¿qué nos pueden ofrecer los candidatos que se postulan más allá de las agresiones y las pocas soluciones que aportan para salir del pantano? - Estoy de acuerdo con usted Doña Potola en lo de la copita y en el clima que propone la llama titilante, pero creo que el ciudadano se debe informar para emitir su voto con una decisión muy clara. No se trata sólo de estar presente en el momento de emitir el voto. Cada uno y día a día tiene que participar y hacer valer sus derechos. No estoy en contra de la participación activa y de hacernos oír y sobre todo de informarnos, pero… ¿No le resulta un poco reiterativo el clima de beligerancia que se plantea permanentemente? - Más que candidatos bien intencionados que vienen para aportar su experiencia en pos del bien común, dan la impresión de librar una batalla para quedarse con el sillón en el cual se toman las decisiones. Detrás del más carismático se encolumnan quienes aportan una cantidad de votos para conservar su quintita y se eternizan en las intendencias y en el gobierno de las provincias donde han logrado modificar la Constitución para las reelecciones eternas. - En muchos casos es como usted dice, doña. - Y en los otros es porque no han podido, señora. Llevamos años donde se suceden gobiernos del mismo signo político y no encuentran una solución al avance de la pobreza y aumenta cada día la desocupación. ¿Cuál es

60

la diferencia entonces entre uno y otro, si son del mismo partido? Es por capricho o ineptitud que se hacen tantas cosas mal. Cada día se deteriora más el sistema educativo y aumenta la deserción escolar, y usted sabe muy bien adónde nos lleva este problema. La inseguridad nos ha llevado a un estado de indefensión que paraliza a la sociedad. Vivimos con miedo y cada día recibimos noticias de robos, secuestros y

muertes de una manera tan natural que me asusta. La narcodependencia está a la vista y se acusan en el Congreso con un desparpajo que no tendría que pasar inadvertido. Quien acusa debe aportar pruebas. Para eso son nuestros representantes. Y por otro lado mi amiga, vemos cómo en sus ropas y en el tren de vida que llevan se siguen enriqueciendo, sin mostrar tal ingenio en la administración de la cosa pública. - Doña Potola, siempre con sus palabras sencillas que nos enfrenta sin anestesia a la triste realidad. Pero debemos confiar en la democracia y en la depuración de los cuadros. En este caso, de los partidos políticos. - ¡Es que abusan de la confianza que le depara el votante, mi amiga! Se presentan en una corriente renovadora pero en el momento en el que las papas queman levantan la mano y sostienen, por ejemplo, la Ley de la Emergencia que se ha eternizado. Si tantos años llevamos en emergencia es porque algo no anda bien o no saben como solucionar los problemas. La Nación está mas allá de los caprichos ideológicos. Yo me pregunto cuál es la ideología que paraliza al aparato productivo y que nadie viene a invertir en el país del que se fugan día a día los capitales. Cómo lograr ser confiables es lo que me gustaría escuchar y cómo revertir el consumo en ahorro, como en los viejos tiempos. Quizá sea demasiado simple mi análisis y un poco ilusa por mi amor a la tierra. - Doña Potola, por favor, sírvame de nuevo la copita que me la he bebido junto a sus palabras. - No me haga sentir a mí la culpa, que ya demasiado me la echan en cara quienes me piden el voto y no aportan ninguna solución. •

Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

PANORAMA NACIONAL

INCLusIóN eduCAtIvA

VolVer a la escuela con el apoyo del Gobierno nacional Desde 2008, el Gobierno Nacional impulsa el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) por el que ya obtuvieron su título secundario más de 456 mil personas. Además, mediante un convenio entre las carteras nacionales de Educación y Desarrollo Social, miles de cooperativistas del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” no sólo realizan obras para mejorar sus comunidades sino que se capacitan finalizando sus estudios.

61


EL FEDERAL

PANORAMA NACIONAL

igualdad de oPortunidades y aMPliación de derechos

Miles de jóvenes y adultos finalizaron sus estudios secundarios con el Plan fines Ya son más de 456 mil los jóvenes y adultos que volvieron a la escuela y finalizaron sus estudios secundarios a través del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs), desde que fuera implementado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El Plan alcanza a miles de cooperativistas del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” que lograron capacitarse y terminar sus estudios secundarios.

L

anzado en 2008 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) se orientó en su primera etapa, a quienes habían terminado de cursar la secundaria pero adeudaban materias, y no habían podido recibirse y a partir de 2009, se sumaron a la iniciativa quienes nunca habían comenzado o finalizado sus estudios primarios y/o secundarios. En este marco y con el objetivo de capacitar a los cooperativistas en pos de que puedan acceder a un trabajo digno, los ministerios de Desarrollo Social junto al de Educación de la Nación impulsaron el programa “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende” por el que más de 3.200 trabajadores ya obtuvieron su título secundario. De esta manera, el trabajo en las cooperativas

62

Los ministros Alicia Kirchner y Alberto Sileoni durante la entrega de certificados de finalización de estudios secundarios a cooperativistas del Programa "Argentina Trabaja". ha ido transformando realidades porque no solo realizan obras que mejoran sus propias comunidades sino que recuperan oficios y se capacitan. Es así que en el pasado mes de julio la Presidenta –al entregar más de 2.600 certificados de finalización de estudios a cooperativistas en Tecnópolis- sostuvo :“Qué ecuación maravillosa: trabajar, estudiar y progresar”, y remarcó que “el Estado debe llevar adelante políticas públicas para que aquellos que no tuvieron algunas oportunidades, hoy las tengan”. Y añadió: “Nosotros elegimos el pueblo, la gente, la educación, la salud, la vivienda, la inclusión social, la movilidad jubilatoria, los docentes, los científicos, los trabajadores, los empresarios nacionales, los comerciantes y a todos aquellos que quieran venir a este bendito país”. En tanto, respecto al programa, la ministra

de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, sostuvo que “es un deber reparador del Estado ocuparse de los que quedaron excluidos”. Y remarcó la profundidad de la iniciativa al señalar que “para la transformación de un país el mejor camino es siempre el trabajo”. Y por su parte, Sileoni, destacó: “Sabemos que sin la escuela terminada, las posibilidades de quedar excluido son muy altas; por ello, buscamos desarrollar las capacidades de las personas para que ingresen al mundo del trabajo, continúen los estudios superiores y mejoren su calidad de vida. En este sentido, es fundamental continuar y fortalecer estas políticas de inclusión educativa, entendiendo la igualdad de oportunidades como un factor clave en la construcción de una sociedad más justa y democrática”, profundizó Sileoni. Argentina Trabaja, Enseña y Aprende está enmarcado en el Plan de Finalización de


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

Desde su implementación en el año 2008 más de 456 mil jóvenes y adultos finalizaron sus estudios secundarios.

Estudios Primarios y Secundarios (FinEs), y tiene por objeto que los cooperativistas del Programa de Ingreso Social con Trabajo puedan finalizar sus estudios primarios o secundarios. Tal como apuntó la presidenta, a través del FinEs más de 430 mil personas ya han terminado sus estudios, y se espera que este año se llegue al medio millón de egresados. Desde su lanzamiento en 2010, Argentina

Trabaja, Enseña y Aprende permitió que más de 3.200 cooperativistas finalizaran sus estudios primarios y secundarios. En 2011 se implementó en 44 distritos, en 2012 en 99 municipios y hoy son 119 los distritos incluidos. Además, con la incorporación de las mujeres al programa Ellas Hacen, otras 200 mil personas y su grupo familiar, podrán acceder a este nivel educativo. •

Miles de Mujeres se capacitan a través del prograMa “ellas Hacen” En nuestro país, una parte de la población no pudo completar los niveles de escolaridad obligatoria; por este motivo, y para hacer cumplir la Ley de Educación Nacional, el Ministerio de Educación de la Nación puso en marcha en el año 2008 el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs). En 2010, el FinEs se integró con el programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” del Ministerio de Desarrollo Social, y dio lugar a “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende”. A su vez, recientemente la iniciativa “Ellas Hacen”, que planea sumar 100 mil mujeres a las cooperativas, dio un nuevo giro: las madres que se anoten al programa, ya no como elección, sino como contraprestación, como una herramienta para ponderarse, deben culminar sus estudios. Además, por supuesto, de capacitarse para las diferentes tareas. Las capacitaciones incluyen tres tipos de talleres: Promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia; Taller de Salud Sexual y Procreación Responsable; y Taller de Crianza y Cuidado de la Primera Infancia. Las actividades continuarán durante las próximas semanas en otras localidades,

alcanzando a todas las mujeres participantes, y serán cada 15 días. El programa Ellas Hacen es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, destinada a 200 mil mujeres de todo el país, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, a la vez que se capacitan y acceden a un trabajo digno. El programa está destinado a madres solteras con hijos menores de 18 años a cargo, que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y prioriza a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, que viven en villas o barrios emergentes, con tres o más hijos, con hijos con discapacidad y a mujeres víctimas de violencia.

una orientación que acoMpaña el Modelo productivo nacional En este contexto, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, participó de la 79° reunión de la Comisión Federal de Educación Técnico-Profesional, en la que se presentó una propuesta para la implementación del Plan en dicha modalidad. En la reunión también estuvieron presentes el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Eduardo Aragundi, y representantes de las 24 carteras educativas jurisdiccionales. Durante el acto, Sileoni destacó: “Ustedes ya conocen esta iniciativa, que es nuestra línea de acción orientada a lograr que más jóvenes y adultos completen su educación obligatoria; lo que estamos intentando hacer es adaptarla a los requerimientos y características propias de la modalidad técnica, debido a su complejidad por la materias específicas”. En este sentido, el ministro señaló que “la intención es comenzar desde el año que viene dictando asignaturas correspondientes a las especialidades de ‘técnico electromecánico’ y ‘maestro mayor de obra’, esto tiene cierta complejidad por los rasgos específicos de la modalidad pero ha tenido una gran aceptación”. La iniciativa será plasmada en un documento que luego se pondrá a consideración del Consejo Federal de Educación, para su implementación en todas las jurisdicciones a partir de 2014. “Tenemos el objetivo de trasladar lo que ha sido una gran oportunidad y una fórmula exitosa para que muchos jóvenes concluyan su formación en el nivel medio –reflexionó Sileoni–. Hasta el momento, el FinEs cuenta con casi medio millón de egresados; nuestra expectativa es que durante el próximo año se reciban cerca de 5.000 estudiantes de la modalidad técnico-profesional a través de esta propuesta.”

El Programa“Ellas Hacen”, destinado a 200 mil mujeres de todo el país, tiene en sus requisitos de inscripción la capacitación y la finalización de los estudios secundarios.

63



NoviEMbrE 07 ⁄ 2013

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

153

CHORLO CABEZÓN Es un ave tímida y muy activa.

Pone los huevos en el suelo, en forma aislada, en cada postura pone 4 huevos de color pardo con pintas de color negro. Ambos padres se ocu-

El chorlo cabezón, también llamado chorlo canela o chorlo de campo (en Perú), pachurrón (en Chile), es una especie que pertenece a la orden Charadriiformes y dentro de esta a la familia Charadriidae que incluye a chorlos, chorlitos, al tero común y al tero serrano, entre otros, siendo cosmopolita con unas 63 especies de las cuales 13 habitan nuestro país. Tienen el pico negro y las patas rojizas; la corona, cuello y partes dorsales son pardo grisáceo estriado de negro y canela. La frente y ceja superciliar es ocrácea. Tiene una línea oscura que pasa por el ojo. La rabadilla es gris pardusca, garganta y cuello

pan de la incubación y cuidado de los pichones. Son nidífugos. Se alimentan de insec-

canelas. El pecho es de color pardo grisáceo, con una mancha negra en el vientre. El resto ventral ocráceo. La cola es gris con la franja subterminal negra. Miden unos 28 centímetros. Lo podemos encontrar solo o en parejas. En el invierno migra en bandadas que luego cuando están en el suelo, se dispersan. Es común verlo correr rápidamente. Es arisco. En el suelo es un ave silenciosa. Emite un chillido al levantar vuelo. Habita las estepas arbustivas y campos de pastizales cortos. No está asociado a cuerpos de agua, como otros chorlos. Nidifica en la Patagonia, y zonas cordilleranas hasta Perú.•

tos, larvas y también de algunos vegetales. Toda la familia es de tamaño mediano a pequeño, con picos más cortos que la cabeza.

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar

65


EL FEDERAL

INICIATIVAS

El artE En movimiEnto Las ferias internacionales se consolidan como una de las alternativas más potables para que los artistas argentinos difundan su trabajo. Un renovado desafío para las galerías, conectores entre la obra y el público.

E

n esta época de comunicaciones líquidas y tiempos efímeros, la experiencia de estar frente a una obra de arte sigue siendo única e intransferible. En un solo cuadro se condensan valores humanos, destrezas estéticas y sentimientos que sólo se disparan en el cuerpo de quien está enfrente, en ese momento. En ese sentido, las ferias internacionales, cada vez más masivas y sofisticadas, les ofrecen a los artistas argentinos la posibilidad de mostrarse al mundo ante un público conocedor y ante un mercado permanentemente ávido de novedades. Inmerso en ese paradigma surgieron iniciativas como la de Buenos Aires Fine Arts, nacida en 2008 como una galería virtual y que, un año después de haber establecido su coqueta sede real en pleno barrio de Belgrano, proyecta cuál será el próximo paso. “Una galería es parte de una red y uno de los nudos de esa red somos nosotros. Las ferias hoy ya son destinos obligados en el GPS actualizado del arte, reúne galerías, coleccionistas, curiosos, artistas y comisarios ante un público que no para de crecer. Turquía, Bruselas, El Cairo y París son destinos que no faltan en la agenda del ‘collector’, pero como el arte contemporáneo se disemina, al eje

66

LA APUESTA. Diego Schavelzon, director de la galería Buenos Aires Fine Arts.


nOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

Londres-Basel-Miami se añaden los países latinoamericanos con Maco en México y Art Bogotá y las ferias de Brasil SPArt y Art Rio. Son una plataforma ideal para intercambiar experiencias e impresiones, que sin duda nos enriquece como agentes culturales. Las alianzas estratégicas con otras galerías del mundo solo se pueden hacer estando donde todos están, y hacia eso apuntamos a futuro”, dice Diego Schavelzon, director de BAFA. La propuesta apunta a revalorizar a los pintores argentinos como parte del lenguaje del arte internacional, ya fuere con personajes de trayectoria como Marco Otero (quien durante ese mes expone sus series Memorias y Opus en la sede física de la galería) y con promesas como Manuel Rubín, quien ya se ha podido mostrar en Brasil y Estados Unidos. “Son una plataforma ideal para intercambiar experiencias e impresiones, que sin duda nos enriquece como agentes culturales. Además, se manejan precios muy competitivos y un nivel de de concreción de un 20 por ciento para las operaciones de ventas. De esto último nos ocupamos los galeristas, para que los artistas sólo se focalicen en el trabajo que tan bien saben hacer. Hay que saber vender el arte, si se tiene en cuenta que es una inversión sin una renta palpable en términos financieros, como un lingote de oro”, agrega Schavelzon, coleccionista de arte desde más de 30 años y conocido también por ser uno de los más prestigiosos cirujanos plásticos del país. Artistas como Quinquela Martín, Berni, Carlos Alonso, Presas, Koekkoek, Soldi, Segui, Pérez Celis y León Ferrari, entre tantos otros, suelen ser motivos de excusa en el mundo para movilizarse hasta alguna de las 14 casas de subasta que existen en Buenos Aires o bien a museos en las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos. En ese indudable prestigio se apoya sin duda este renacer de interés que se expresa desde muestras gigantescas como la HFAF Houston Fine Art Fair, que a partir del 19 de septiembre recibió a créditos locales como Ary Bryzzy y Eduardo Mac Entyre. De ahí el optimismo de Schavelzon: “Los artistas argentinos en particular ya tienen abiertas las puertas del mundo. De hecho tenemos comunicación permanente con galerías del mundo que nos piden por pintores muy puntuales como Tomasello o Lucio Fontana es un buen ejemplo de esto. Por eso nuestro placer y privilegio de unir al artista y a la gente que gusta del arte, cualquiera sea el lugar”. •

"LAS ferIAS SoN uNA pLATAformA IdeAL pArA INTerCAmbIAr experIeNCIAS e ImpreSIoNeS, que SIN dudA NoS eNrIqueCe Como AgeNTeS CuLTurALeS", dICe dIego SChAVeLzoN, dIreCTor de bAfA.

PRIMER NIVEL. En la actualidad, el arte de todo el mundo se difunde en instalaciones de gran escala, como la Houston Fine Arts Fair, en Estados Unidos. Aquí, una escena de la versión 2012.

67


EL FEDERAL

ELECCIÓN MUNDIAL

MENDOZA, MArAvillOsA

68


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

Mendoza quedó entre las 28 ciudades más votadas junto con las latinoamericanas México DF; Quito; La Habana y La Paz. Ahora entran en la recta final y compiten a nivel mundial con ciudades asiáticas, europeas, africanas y oceánicas. Son competencia: Atenas, Bangkok, Barcelona, Beirut, Casablanca, Chicago, Durban, Doha, Ho Chi Minh (Vietnam), Estambul, Kuala Lumpur, Kioto, Londres, Bombay, Perth, Nom Pen, Praga, Reikiavik, San Petersburgo, Seúl, Shenzhen, Vancouver y Vigan. Siete ciudades serán las finalistas del certamen y se darán a conocer en 2014. Las ganadoras serán anunciadas en diciembre de 2014.

Mendoza tiene chances de saltar al mundo como una de las Siete Ciudades Maravillosas. El certamen que comenzó en 2012 está en su recta final y en diciembre del año que viene se darán a conocer las ganadoras. Mientras tanto, el ciento por ciento de los votos llegan por las redes sociales. Cómo fue la experiencia argentina con las Cataratas como Nuevas Maravillas Naturales, y cómo es esta Octava Capital Internacional del Vino que muestra su mejor perfil en el éter. Pasen y voten a Mendoza Maravillosa. Por Sonia Renison Fotos: Archivo Infomedia

L

as cualidades propias de una ciudad como Mendoza añaden encanto al charme que rodea su historia, por cuanto allí gobernó San Martín cuando Buenos Aires le dio la espalda. Y con su belleza natural y la fuerza de los pioneros que se basaron en los canales de riego huarpes, para desarrollar oasis de cultivos, son hasta hoy uno de sus sellos distintivos más elocuentes, además de su arquitectura que combina diseño urbanístico como edilicio, hasta las veredas enceradas como recuerdan quienes hayan paseado por aquí. Si no se mira las veredas enceradas y se alza la vista hacia el horizonte es la imponencia de la Cordillera de los Andes la que brinda el marco soñado al paisaje. Desde la llegada en avión se revela una parte fundamental de esta provincia que ya fue distinguida como la Octava Capital Internacional del Vino. Porque desde el cielo y en la tierra, ahí mismo, cuando uno desciende de la nave, los viñedos poblados de hojas verdes como lo están en esta época del año se abren en cuadros a un lado y al otro, y

69


EL FEDERAL

ELECCIÓN MUNDIAL

DATO: yA Abrió lA vOTAcióN ONliNE de la cuenta regresiva para llegar a las siete ciudades maravillosas. la apuesta fuerte es que significa una gran exposición internacional y de promoción turística mundial. Las redes sociales son fundamentales para la votación. El 7 de julio de 2014 se darán a conocer las siete ciudades que menos “Clicks” tuvieron. En el site mendozamaravillosa.com tenés todos los datos para votar. Al cierre de esta edición, la fan page de Facebook Mendoza Maravillosa tenía 9.585 “likes”. El concurso arrancó en 2012 con más de 1.200 ciudades participantes de 220 países, de las que sólo 77 superaron la primera etapa que sumó millones de votos de todo el mundo.

70

anuncian el emblema de esta provincia, el vino. Hay una postal encantadora también, que es la sencillez de quien barre la vereda con una palma, la hoja de la palmera mientras el agua corre por las acequias que atraviesan todas las veredas y forman parte -según los entendidosdel sello distintivo de esta ciudad que siempre se dijo en voz alta que era una de las más lindas de la Argentina. Todo parece bucólico, pero los números atrapan al lector si tiene en cuenta que esta ciudad epicentro del enoturismo cuenta en su territorio provincial con cerca de mil bodegas y un circuito de 500 restó, bares y hoteles boutique temáticos. Y en la misma ciudad se agrupa el 70 por ciento de la hotelería y el 80 por ciento de la oferta gastronómica. Es imposible separar a una ciudad de su gente y aquí ya se sumaron a levantar el estandarte de maravillosa, personajes locales y por adopción, como el actor Mike Amigorena; Jorge Rial y Guillermo Andino. También fueron de la partida Zaira Nara, Goy Karamelo, Andrés Calamaro y los Auténticos Decadentes y los equipos de “Sin Codificar” y “Vecinos en Guerra” que estuvieron en suelo cuyano filmando. La gran maquinaria de internet está que arde a esta altura y los seguidores y organizadores que se plegaron a esta cruzada arrojan un dato maravilloso. Tan sólo el sitio oficial de New 7 Wonders muestra 500 mil visitas diarias, que supone mas visitantes o curiosos de los que suma el sitio de las Naciones Unidas. La elección de Mendoza Ciudad Maravillosa por New 7 Wonders, -la misma Fundación que organizó el evento que permitió que las Cataratas también sean elegidas como Nuevas Maravillas Naturales del Mundo-, ponen a la Argentina en el calendario de la promoción a nivel mundial. Cordillera, vino, nieve, arquitectura, las acequias y las veredas enceradas fueron parte del mundo que distinguió a esta ciudad entre 1.200 otras urbes del mundo, Luego restringida a una elección entre 77 y ahora entre 28, que en julio del año que viene se reducirán a 14 y en diciembre siguiente sabremos qué tan maravillosa es Mendoza. Por eso cuando a principios de octubre resultó elegida, por sobre incluso la ciudad de Buenos Aires y quedó como única ciudad de la Argentina en este certamen, no hubo ni tiempo de festejar porque la brecha se achica y ante la posibilidad, todos los interesados pusieron manos a la obra. Desde las personalidades que sumaron seguidores de internet para que voten hasta campañas como la que señala en Facebook con un sticker


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

10

de una estrellita amarilla, como símbolo en su fan page “Mendoza Maravillosa” que de fácil acceso explica cómo votar, cómo poner “like”, “me gusta”, lo mismo que la página oficial de la organizadora. La oleada de fans en internet llevo también a la creatividad tecnológica, porque hasta el creador de las aplicaciones para bajar en diversos dispositivos móviles como Apple y Android, Pablo Vydra de Toasty Estudio, le dijo a medios mendocinos como Diario Uno, Los Andes y MDZOL.com cómo ideó la aplicación para dispositivos móviles, y arrojó cifras como la que señala que en 48 horas tuvo 180 descargas la aplicación. Pasión de multitudes esto de votar por Mendoza Maravillosa que está disponible en Apple Store para Iphones e Ipads y hasta para Android. Fuera de las elecciones legislativas, lo que sí une es esto que quizá demostró el turismo como actividad económica sustentable y distributiva. La de tirar todos para el mismo lado, por eso suponen que entre el municipio capitalino

NOvEDADEs tECNOLÓgICAs: DEsDE EL EstUDIO tOAsty, PAbLO vyDrA DEsArrOLLÓ UNA APLICACIÓN grAtUItA PArA DIsPOsItIvOs MÓvILEs qUE PErMItE DEsCArgAr “vOtAr A MENDOZA” y yA Está EN LA tIENDA DE DEsCArgA DE APPLE y DE ANDrOID CON EL NOMbrE DE “MENDOZA MArAvILLOsA”.

mendocino, la provincia y la Nación coordinarán acciones como la de estar presentes con esta votación, en los diversos eventos públicos y privados que permitan incrementar esta votación y catapultar al mundo la provincia argentina conocida ya por el sol y el buen vino. El apuro está a tono con este fin de año. Cuanta más gente vote asegurará que Mendoza pueda llegar a la final. No hay que olvidar que apenas en mayo del año que viene van a decir las siete ciudades menos votadas de estas que hoy integramos en el listado. Y también, el espejo de la promoción está en el galardón de las Cataratas del Iguazú, cuando fueron elegidas como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo. El Federal estuvo en el paso a paso y vivió en vivo y en directo la apertura de la votación vía mensaje de texto a nivel mundial, una acción que generó en las primeras horas de la recta final un aluvión de 120 mil votos en el evento que había comenzado en 2008 y en el que hasta ese momento sólo se podía votar por internet a través de www.votocataratas.com

71


EL FEDERAL

ELECCIÓN MUNDIAL

UsANDO PALAbrAs COMO “DEsPEgAr”, “MENDOZA”, “CIty NEws” O “CIty wONDErs” PArA vOtAr sE PUEDE bAjAr LA APLICACIÓN qUE ExPLICA EL CErtAMEN y CON “vOtá” sE AbrE EL APArtADO DE MENDOZA.

También fue emocionante cuando el propio presidente de N7W, Bernard Weber, le dijo a esta revista que la diferencia de las Cataratas con respecto a sus 28 competidores era la “paz” que transmiten las aguas del río Iguazú que transcurren hacia su caída brutal. Es el instante que deja sentir el “dramatismo que hay en la naturaleza. Iguazú, realmente es el lugar donde se pude medir la naturaleza”, le dijo a esta cronista hace un año y luego ganaron como nuevas maravillas naturales. Hasta aquel final del certamen, la expectativa

72

era la repercusión posible de un lugar que cobra otra dimensión frente a la gran promoción mundial que recibe a través de un certamen de estas características. A medida que se acorta el tiempo se acelera el espíritu y la campaña apunta a recolectar votos que con la magia de internet se vuelve mundial a cada segundo. Es, entonces, este tramo final del año en el que quizás Mendoza nos dé una alegría diferente a los argentinos. Ser elegida como Ciudad Maravillosa. Pibe. Vení. Votá. •

PArA vOtAr La empresa organizadora del evento muestra los detalles en www.New7wonders.com www.mendozamaravillosa.com



EL FEDERAL

Historias comunitarias

45.000

cLubes de Leones Hay en 207 países. más de 1.350.000 personas de socios en eL mundo.

GARRAS Y CORAZÓN Por iniciativa del Club de Leones de Quilmes Oeste La Colonia, se desarrolló un programa de adiestramiento de perros-guías. Entregaron los primeros lazarillos nacidos y criados en la Argentina. Por Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas y gentileza Club de Leones.

L “Los entrenadores más experimentados son Los que terminan eL trabajo avanzado, aunque a veces también participan Los entrenadores de enseñanza básica.”

74

a Escuela de Perros Guía de Argentina (EPGA) fue la encargada de entrenar a Coco y a Canela, los dos labradores que el Club de Leones le entregó a Sol María Campos y Pablo Salatino. Los jóvenes ciegos recibieron la donación en un acto en el Centro Culural Borges el mes pasado. Martín Hess fue uno de los entrenadores de Canela y Coco. “Deben tener sangre de trabajo, es decir que los padres deben haber hecho un entrenamiento similar. El labrador Retriever y el Golden son las razas que poseen las mejores cualidades. Son dóciles y fácilmente adiestrables. Demuestran seguridad ante circunstancias extrañas e imprevisibles y suficiente agilidad mental como para ubicarse en el momento preciso. Tiene gran susceptibilidad, así que deben ser tratados con cariño, ya que valoran muy especialmente todas las demostraciones de afecto de su amo. Por esa razón, enseguida se lo damos en adopción a una familia.” El carácter del perro guía se perfila en los dos primeros meses de vida. Es importante que en ese lapso se desarrolle en un ámbito familiar, suelo, clima, personas de distinta

edad. Hess cuenta que a los cincuenta días de vida, se les practica el test de Campbell (que determina el carácter del animal) para seleccionar a los cachorros que serán guías. La ciudad y los perros. Entrenan a los animales en La Ciudad de los Niños, en La Plata. “Es perfecta para el adiestramiento del perro-guía ya que replica todas las características de una ciudad, aunque es menos


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

india es eL país que más socios tiene y en sudamérica, brasiL, que tiene 5 distritos múLtipLes.

traumática. Acá hay calles, veredas, gente, colectivos y autos. A diferencia de EE.UU. y Europa, nuestros perros deben sortear más obstáculos en algunos lugares como Buenos Aires, donde los autos impiden un montón de movimientos de los transeúntes, imaginen lo que es para un ciego”, ilustra Hess. Para que los perros se acostumbren a una ciudad agresiva y anónima como la nuestra los entrenan especialmente haciendo marcaje (le

marcan bordes de autos de calle, cordones, etc). Si hay un obstáculo que obstruya toda la esquina, deberá esquivarlo, observar si no circula ningún vehículo por la calle, bajar de la acera, pasar el obstáculo, volver a subir y continuar su camino. El perro-guía deberá dar siempre suficiente espacio a la persona ciega para que no se tropiece con nada. A partir del sexto mes retiran al perro de la casa de la familia sustituta y vuelve

a manos de los entrenadores de la escuela para trabajar en la obediencia básica durante siete meses. “Son las órdenes básicas. Que se siente y que se pare. No extrañan nada de esa vida que hicieron hasta los primeros meses. Llegan habituados a las relaciones humanas, en una semana ya están adaptados de nuevo al cambio”, informa Hess. A lo largo del proceso participan varios entrenadores. Los más experimentados son los

75


EL FEDERAL

Historias comunitarias

Opinión

REY DE LA SELVA Como socio del Club de Leones de Carlos Casares soy parte de un grupo de hombres con vocación de servicio, que realizan trabajos voluntarios para satisfacer las necesidades de la comunidad aquí y ahora. Además, me convertí en socio de Lions Clubs International, una organización mundial que goza de respeto, líder en su comunidad y amiga de los necesitados. Ayudando a nuestra comunidad, aprendí a ser líder. El trabajo voluntario vale la pena y es bien recibido. A nivel distrito (país) fui jefe de zona, jefe de región, vicepresidente segundo (2008–2010), vicepresidente primero (2010–2011) y gobernador (2011–2012), es decir que pasé por todas las instancias. En mayo de 2010 me eligieron gobernador en la Convención Nacional de Cataratas del Iguazú. Luego viajé a Seatle a asumir y me encontré con los gobernadores electos de todo el mundo. Fue una experiencia inolvidable, compartir talleres y eventos con leones de distintas culturas. Por José Hererra Gobernador pasado del Distrito O5 (Carlos Casares). Director distrital de asamblea y convención hasta 2014

“eL costo deL adiestramiento es de u$s 16 miL por animaL (se caLcuLa entre un año y un año y medio): mucHo menos de La mitad de Lo que saLe criarLo en europa o ee.uu.”

76

en berazateGui eL cLub construyó una cLínica ofataLmoLóGica de aLta compLejidad. fue montada por La asociación internacionaL y es para Gente de bajos recursos. que terminan el trabajo avanzado, aunque a veces también participan los entrenadores de enseñanza básica. carta de un leon a otro. El Club de Leones nació en la ciudad de Chicago en 1917 y se extendió a 207 países en el mundo. Uno de ellos, claro, es Argentina, Recién en 1925 los leones encontraron su vocación de ayuda a la comunidad tras varias reuniones entre empresarios de la ciudad, que pretendían expandir sus intereses más allá de sus profesiones. La senadora Helen Keller los convocó a ayudar cuando en su discurso de la convención internacional de los Leones en Cedar Point (sobre una angosta península del Lago Erie, en la Bahía de Sandusky, Ohio) les hizo sentir el reto. La primera congresista ciega de EE.UU. los llamó a convertirse en “caballeros de los ciegos en la cruzada contra la oscuridad”. Desde ese momento participan prestando servicios a los ciegos y a las personas con problemas de vista. En 1990, los Leones presentaron su más agresivo programa de conservación de la vista, SightFirst, para eliminar del mundo la ceguera evitable y reversible mediante el apoyo a los servicios médicos que se necesitan con urgencia. Garras locales. Por iniciativa del Club de Leones de Quilmes Oeste La Colonia (que desarrolló el programa que dicta la Escuela de Perros Guía de Argentina) se entregaron así a los primeros lazarillos argentinos nacidos, criados y adiestrados en nuestro país. En la presentación en el Borges estuvieron varios Leones. José Herrera (ver columna) fue nombrado padrino de la escuela de perros. Él fue quien, como gobernador del Distrito O5 (formado por el conurbano sur de Buenos Aires, centro y norte de la provincia), creó en su momento la asesoría de perros guías. Designó al león de Quilmes Oeste Carlos Botondari director de Relaciones Institucionales. De hecho fue el primer asesor de perros guías de la escuela. El costo del adiestramiento es de u$s 16 mil por animal (se calcula entre un año y un año y medio): mucho menos de la mitad de lo que sale criarlo en Europa o EE.UU. Los entrenadores siguen trabajando. Esta entrega de perros-guía es sólo el principio de lo que parece se va repetir en breve: ya entregaron más cachorros en adopción de perros-guías nacidos y criado en el país. •

aGradecimientos Lic. Néstor Freccero, asesor de Relaciones Institucionales del Club de Leones. más info www.perroguia.com.ar



EL FEDERAL

BUENOS AIRES

RecueRdos del L PaRaguay En un viaje de trabajo, Carolina Urresti, profesional de la moda, descubrió el acervo artesanal guaraní y quedó deslumbrada. A tal punto que fundó un local en Palermo Viejo donde exhibe y vende las piezas tradicionales que fue acopiando durante años. Por Alejandro Caravario / Fotos: Jazmín Arellano

78

a revelación estaba a la vuelta de la esquina. Sólo había que saber observar, dejarse llevar por los colores y los ritmos de la calle. Eso hizo precisamente Carolina Urresti, profesional de la moda, mientras trabajaba en el Fashion Week de Asunción del Paraguay siete años atrás. Abrumada por las descargas eléctricas de la pasarela, donde el make up y el peinado definen el límite entre los justos y los réprobos, entre el bien y el mal, salió a ventilarse y, de golpe, se hizo la luz. ¿Qué descubrió? Un listado de maravillas corrientes que le cambiaron la vida: “La gente, los árboles, los mercados populares, las artesanías a la vera del camino, el arte indígena preservado, el kitsch a flor de piel, las manos laboriosas, el sonido del guaraní atravesando todas las conversaciones...”. Podría decirse que a Carolina la fascinó el cambalache. La acumulación desmesurada de enanos de jardín y chanchitos con las camisetas de Olimpia y Cerro Porteño en una precaria calle comercial de Areguá, muy cerca


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

única. Originariamente era el Mercado de Abasto. Encontrás desde yuyos para el tereré, películas truchas y zapatos embolsados hace cincuenta años hasta cestería y tejidos”, dice Urresti para ilustrar el desaforado eclecticismo que la deslumbró. Resultado de aquel y otros viajes al país hermano, la inquieta diseñadora de indumentaria acopió una cantidad considerable de piezas artesanales. Para ella y para regalar. Pero, sobre todo, con el ánimo de difundir esa belleza variopinta. “Me decía a mí misma que no podía ser que eso no se conociera”, recuerda.

El 7 de junio a las 21, el grupo tocará en La Oreja Negra, Uriarte 1271, en el barrio porteño de Palermo.

de Asunción. Pero también las exquisitas creaciones en barro de algunas mujeres solitarias, que han heredado la técnica y la destreza, y que las legarán a sus descendientes, trazando una línea diacrónica que probablemente llegará hasta el fin de los tiempos. “Visitar el Mercado 4, en la capital paraguaya, es una experiencia

“La piezas con las que trabajo son la contracara de la moda. No hay una rotación cada seis meses, hay un saber que se va transmitiendo, no existe el frenesí. La gente las hace porque lo aprendió. Y si vende una o cien es lo mismo.”

Bueno y bonito. Finalmente, la colección empezó a tener otro sentido y sentó las bases de un espacio cultural guaraní en plena ciudad de Buenos Aires. En los fondos de una tienda de ropa de Palermo Viejo (y, sí, para ser visible hay que estar en Palermo), Carolina fundó en mayo de 2012 Guaraní Porá (Guaraní bonito o Guaraní bueno, en castellano), un local atendido por ella misma (no da para empleados) donde puede verse y comprarse una surtida producción artesanal. Bolsos de cuero, vajilla de barro, tallas de madera, tejidos, cestería y las clásicas sillas de cable, mobiliario favorito de los paraguayos. Expresiones originales, únicas, de un oficio ancestral. De a poco empezaron a entrar algunos libros que van definiendo de manera más amplia este baluarte guaraní. Aclara Urresti que no se trata solo de artesanía popular paraguaya. Sus obligaciones en el mundo de la moda la llevaron a Corrientes, Chaco y Misiones, donde corroboró el capricho de las fronteras físicas, toda vez que aquellas provincias son culturalmente indisociables del Paraguay, así como lejanas de Buenos Aires. “Me di cuenta de que se trata de un área que tiene un vínculo social, cultural y climático muy fuerte. Me dije: guaraní no es sólo Paraguay.” Urresti no toma piezas en consignación y todo lo que hay en el local de la calle Honduras lo ha comprado a sus hacedores. Si bien a la palabra negocio le encuentra resonancias desagradables (en algún recoveco de los negocios está la trampa o el abuso, ya lo sabemos), acepta el rótulo para su actividad, aunque deja en claro que su lema inspirador es el “comercio justo”. Esto es que nadie se lleve la parte del león y que el gran protagonista de la llamada cadena de valor deje de ser un vestigio folclórico y pueda vivir dignamente de su trabajo. El contraste del arte guaraní con el hábitat de la moda refuerza el interés de Carolina, cansada del vértigo de las “tendencias” y otras tiranías. “La piezas con las que trabajo son la contracara de la moda. No hay una rotación cada seis meses, hay un saber que se va transmitiendo, no existe el frenesí. La gente las hace porque lo aprendió. Y si vende una o cien es lo mismo.”

Guaraní Porá Honduras 4518, CABA. Artesanías de Paraguay y el Nordeste argentino. Miércoles, jueves y viernes, de 16 a 20. Sábado, de 11 a 19. Martes y sábado, taller de ñandutí, tejido tradicional paraguayo.

A PULMÓN. Carolina Urresti, emprendedora pertinaz. Fundó Guaraní Porá en 2012.

79


EL FEDERAL

BUENOS AIRES COMO EN BOTICA. Cestería, cerámica popular, tejidos, tallas de madera. Un surtido exquisito de artesanías tradicionales de la cultura guaraní se exhibe (y se vende a precios razonables) en el cálido local del barrio de Palermo Viejo.

Los olvidados. A medida que se va convirtiendo en una especialista y una amante incondicional del acervo guaraní, a Carolina le resulta más y más extraña la indiferencia histórica ejercida sobre Paraguay, su gente y sus cosas. Quizás es un olvido que busca borrar una culpa no tan remota, una guerra vergonzante que Argentina impulsó y que diezmó la población paraguaya. “En el país está lleno de paraguayos. Abundan en la construcción y entre las empleadas domésticas. Es decir, que nos resultan cercanos, forman parte de nuestra cotidianidad. Y sin embargo, no sabemos nada de su cultura. Lo mismo ocurre con el turismo: es común que se mencione a Chile, Perú, Bolivia, ni hablar de Brasil, pero nadie pensaría en ir de vacaciones a Paraguay. Mucho menos los europeos. Únicamente si

80

investigás las ruinas jesuíticas vas a ir. Si no, no.” Tal vez cuando se gane un nombre, Guaraní Porá funcione como un espacio de divulgación de la riqueza del Paraguay y alrededores. Es probable que no resulte sencillo, pues campea el prejuicio. Y no sólo de parte de los argentinos, que acostumbran a mirar despectivamente a los pueblos limítrofes. La propia embajada de Paraguay, a la que, con toda lógica, Urresti acudió, no se mostró muy interesada en promover las obras que relucen en el local de Palermo. En la sede diplomática prefirieron no insistir con un perfil ligado a actividades tradicionales de los pueblos originarios. Ni siquiera los alentó la posibilidad de un mercado incipiente, digno de ser explorado en procura de puestos de trabajo. Parecen estar buscando una imagen más moderna y un pigmento más claro para

“El país está lleno de paraguayos. Abundan en la construcción y entre las empleadas domésticas. Es decir que nos resultan cercanos, forman parte de nuestra cotidianidad. Y sin embargo, no sabemos nada de su cultura.”

promocionar en los folletos. O quizá no tienen una idea exacta de lo que producen desde hace siglos sus compatriotas. Ya en los comienzos, Urresti supo que, en contra de lo que sugerían los amigos, el proyecto no podía limitarse al espacio virtual de Internet. Carolina busca productos en ferias o por recomendaciones y luego negocia cara a cara con los artesanos. Disponer de un local en lugar de una página web, dice, le permitió recoger inquietudes de los visitantes e incorporar novedades. Por ejemplo, las clases de ñandutí, tejido tradicional, que martes y sábado dicta una pareja paraguaya de La Matanza, provincia de Buenos Aires. La propia Carolina es una aplicada alumna de este taller que, como todo en el local de Palermo Viejo, remite a una larga historia silenciada.•



EL FEDERAL

CHUBUT

hay que volver a los clásicos El Rally del Molino que organizó el Club de Autos Clásicos de la Patagonia en Trevelín, Chubut, unió 220 kilómetros entre Ruta 40, Parque Nacional Los Alerces, Esquel, Nahuel Pan y Tecka. El Té de las Five O’clock, la naturaleza virgen y la historia estuvieron presentes, y una invitada de lujo: La Trochita. Se abrió la temporada de pesca deportiva. Por Sonia Renison / Fotos: Turismo Trevelín

L

a llegada en avión al oeste chubutense muestra desde el cielo un lago impecable y hasta es posible divisar puntos rosados que son flamencos. El Lago Rosario, a escasos 28 kilómetros de Trevelín, el Pueblo del Molino en galés, es, además, el escenario para el lanzamiento de la temporada de pesca que se inicia cada primero de noviembre y culmina en abril del año siguiente. Pesca deportiva con devolución es uno de los productos estrella de la Patagonia argentina, y en especial estos enclaves de valles al pie de la cordillera dan el marco natural ideal. Flotadas, rafting en el río Corcovado, cabalgatas y trekking integran el abanico de opciones para el visitante, pero aquí, a menos de una hora de Esquel, es también la historia compartida la que atrapa el turista. Fue en 1885 cuando llegó el coronel Jorge Fontana con los galeses, “sus rifleros”, y en el valle que se desplegaba junto al río instalaron el último pueblo que desde la costa en Madryn, donde habían llegado los primeros colonos a bordo del “Mimosa”, remontaron durante veinte años el río Chubut hasta la cordillera, labrando la tierra, construyendo sus capillas y sus pueblos. Esta síntesis de Trevelín es apenas una aproximación que se lució en septiembre último cuando los Autos Clásicos de la Patagonia desplegaron su encanto desde la plaza Fontana, en el centro de Trevelín, hasta Esquel, Nahuel Pan, Tecka y el Parque Nacional Los Alerces. Fueron unos

82

Nahuel Pan La antigua estación de “La Trochita” es una postal insoslayable cuando uno recorre la Ruta Nacional 40 en Esquel. Viajar en el pequeño tren histórico y verlo llegar a la estación transporta al espectador hacia una película. Allí, en las antiguas casas de los ferroviarios construidas con durmientes de quebrachos, está la comunidad “Nahuel Pan” , y un representante del área de cultura y desarrollo de la provincia que ofrecen artesanías, tejidos y diseños exclusivos de joyas.

222,5 kilómetros que unieron en tramos de regularidad y que por primera vez transitaron en un evento deportivo a pleno sol de fin del invierno. Su mentor, Gastón Carletti, pertenece a una familia pionera en la Patagonia como


NoViEMBRE 07 ⁄ 2013

P. N. LOS ALERCES. El escarabajo dorado de José Luis Ayerbe hizo punta.

hacedores de rallys deportivos y para quien no haya presenciado nunca una de estas carreras más allá del Dakar que en su edición 2014 verán en directo por Canal 7, es una propuesta a escala donde coincide el compañerismo, la solidaridad y la aventura entre pilotos y navegantes, que en esta versión clásica se mueven a bordo de máquinas que son como esculturas sobre ruedas. A sabiendas de la belleza de las formas, es la pauta cronometrada del organigrama de la carrera la que tiene en cuenta al público y a los vecinos de cada pueblo que recorre la carrera. Por eso, conociendo la trayectoria en la intimidad de las carreras es que en el Primer Rally del Molino hubo corredores que llegaron desde Chile, Punta Arenas, como locales chubutenses que llegaron desde Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Esquel, Trevelín y, desde Santa Rosa, La Pampa; Bariloche y General Roca, Río Negro; Villa La Angostura, Neuquén, y Las Heras

Taller protegido Marcela Vázquez es profesora en una escuela diferencial de Trevelín y dirige el taller protegido municipal donde se elabora “Sabores de Trevelín”. Cuando El Federal los visitó, los pasteleros estaban preparando, además de los dulces, sus propios panes de la merienda. Todo exquisito. Y formaron parte de los presentes a los corredores como productos regionales artesanales.

en Santa Cruz. Con su máquinas relucientes atravesaron la Patagonia entre asfalto y ripio desde sus ciudades de origen y los deportistas no se amilanaron. Además del intendente Juan Garitano, y la secretaria de Turismo, Alexis Tiznado, el público también participó de la jornada registrando fotos junto a las máquinas estacionadas en la largada a 45 grados en la plaza principal y acompañando en parte del recorrido bajo el sol de la mañana del 7 de septiembre último cuando iniciaron el rally rumbo a uno de los encuentros más emotivos, como lo fue por la Ruta Nacional 40 con el tren histórico “La Trochita”. La antigua locomotora “saludó” a los protagonistas con el silbato y el humo negro de su máquina reliquia y aguardó a los corredores en la estación Nahuel Pan para desplegar en su partida un zigzagueo con los conductores en el tramo que comparte junto a la ruta más larga de la Argentina. Cielo turquesa, montañas de

83


EL FEDERAL

CHUBUT

picos nevados y máquinas de colección. Top. Para agendar están los motores y modelos que integraron el listado de 35 autos participantes de esta carrera que se distingue de otros rally porque deben cumplir tramos cronometrados con exactitud de recorrido y tiempo estipulado hasta completar el total de kilómetros del circuito señalado en la hoja de ruta que mide distancias, tiempos y velocidades con precisión de cirujano. Durante la carrera, donde se suman y restan los aciertos y los retrasos que los jueces cronometran y marcan con penalidades, también hay tiempos de enlace en los que los corredores van a velocidades mínimas disfrutando del entorno. En una carrera de regularidad como ésta se disfrutan los tramos de enlace y los Stop tanto como la carrera misma. Así, fue en Trevelín donde todos compartieron la ceremonia del té, en las tradicionales Casas de Té galés, donde los binomios pilotos navegantes y los acompañantes de apoyo logístico degustaron sconds, mermeladas, crema y manteca caseras con el sinfín de tortas y tartas incluidas. Y hasta hubo tiempo de comprar tejidos artesanales confeccionados por las comunidades mapuches de Nahuel Pan, dulces caseros elaborados en un taller protegido y calcomanías de la Ruta 40 que pegaron pronto en algunos autos como el Toro blanco. En las pistas... Preparados... ¡YA! Fuera del rally, la temporada de pesca y el verano ya llegaron a Trevelín. • MáS INFO En Regbue, cabañas y Spa, la propuesta es integral. Descanso, relax, yoga y un amplio abanico de tratamientos, terapias y sistemas de relajación. Es la novedad en la región. (02945) 480296, www.alojamientoyspa.com. Descuentos 128 Aniversario. Todo noviembre (salvo feriado) habrá descuentos del 10 por ciento en nueve alojamientos y hospedajes, cinco restó y casas de té y artículos de pesca; ver en www.trevelin.gob.ar

84

referentes

Futalaufquen La costa del Lago Futalaufquen en el Parque Nacional Los Alerces es una de las playas elegidas en el verano. Cerquita está la Hostería Histórica que construyó el arquitecto Alejandro Bustillo y que hasta el 30 de noviembre ofrece 4 noches al precio de tres. www.hosteriafutalaufquen.com

La gente de la Subsecretaría de Turismo y Medio Ambiente de Trevelín, que conduce Alexis Tiznado, trabajó todo el tiempo en poner a punto los detalles de la competencia. Soledad Jones; Laura Morón; Mariano Bagnato; Claudia oria junto con Andoni Zatarain; Paola Velázquez; Natalia Rivas; Noemí Carrasco; Dulce Rolón y David Arakawa, quien además es guía de pesca deportiva, demostraron el profesionalismo y el cariño por su pueblo en cada acción que despliega el municipio que dirige Juan Carlos Garritano, top. (2945) 480120. www.trevelin.gob.ar



EL FEDERAL

greenpeace

Los soLdados verdes Razones y métodos de la organización ecologista que tiene a 30 de sus activistas detenidos en Rusia por intentar el abordaje de una plataforma petrolera. Entre ellos, dos argentinos. Por Alejandro Caravario / Fotos: Gentileza Greenpeace

L

os operativos de Greenpeace en todo el mundo suelen tener el despliegue y el encanto de las superproducciones. Una factura estética que ninguna militancia política podría empardar a menos que le destinara igual tiempo a la discusión de consignas que al vestuario y la puesta en escena. También se sabe de la intrepidez de los legionarios de esta organización: la última noticia nos habla de un grupo de manifestantes que, en el remoto Mar Ártico, intentó trepar a una plataforma petrolera de la empresa rusa Gazprom, despertando la ira de los guardacostas. Los activistas terminaron presos en el puerto de Murmansk, bajo el cargo de vandalismo (al comienzo la etiqueta fue “piratería”, con

86

penas mucho más serias). Por el momento, los ruegos internacionales (desde premios Nobel hasta el Parlamento Europeo) y los pedidos individuales de libertad condicional fracasaron. Hasta el cierre de esta nota, los 28 militantes ecologistas y los dos periodistas continuaban detenidos y procesados en Rusia. Entre ellos hay dos argentinos, Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale. El primero, un experimentado navegante que tiene un contrato con Greenpeace (era el segundo oficial, es decir el tercero en la línea de mando, del Arctic Sunrise, el barco en el que viajaba el contingente). La otra es Camila Speziale, de apenas 21 años, fotógrafa, metida en esta aventura por vocación y ad honorem. Dada su juventud -y más allá de su idealismo


85

NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

mil socios que aportan dinero todos los meses son la base de sustentación de greenpeace en la argentina. los empleados suman apenas 45.

corajudo-, surgen las preguntas acerca de la preparación de estos militantes de alto riesgo, de la contención ejercida por la organización y de sus modos radicales que apuntan al impacto. Además de cierto fundamentalismo que campea en sus consignas ambientales, donde muchos detectan la obcecación de los fanáticos antes que fundamentos científicos. gente de paz. Mauro Fernández, coordinador de la Campaña de Energía de Greenpeace Argentina, empieza por describir con precisión la metodología que aplican puertas afuera: “Se trata de acciones directas no violentas para denunciar distintos crímenes ambientales”. La voluntad pacifista, agrega, es central en las prácticas de la ONG y en ese principio se apoya el adiestramiento de los voluntarios. Fue esta concepción, como siempre, dice Fernández, el marco del operativo en el Ártico. No es que los militantes de Greenpeace fueron a posar el cuello en la guillotina al provocar una batalla, sino que los rusos actuaron como desquiciados. “Hay riesgos legales y Greenpeace los comenta y discute con los voluntarios a través de los abogados. Ellos los evalúan y deciden si quieren o no participar. Pero que intenten cortar los gomones con cuchillos, que amenacen a los activistas con armas de fuego y los acusen de piratería no está dentro de los riesgos evaluados porque es una locura. El año pasado se hizo la misma acción en la misma plataforma. Entre los activistas estaba el director ejecutivo internacional. Resistieron tres días ahí, mientras que los de la guardia costera miraban. No hicieron nada porque entendían la naturaleza pacífica de la actividad”. Camila lleva 4 años en la sede argentina de la organización. Y desde entonces acometió

“Hay riesgos legales y Greenpeace los comenta y discute con los voluntarios a través de los abogados. Ellos los evalúan y deciden si quieren o no participar”, dice Mauro Fernández, de la oficina de Buenos Aires. un progresivo entrenamiento (su especialidad es la escalada), al cabo del cual, como también respondió satisfactoriamente al ítem de buen comportamiento, se le propuso participar en algunos operativos. Mauro Fernández detalla que la militante actualmente detenida estuvo en la campaña de los glaciares y en la Central Nuclear de Embalse. “Tiene mucha experiencia en acciones acá en la Argentina”, asegura. Así que en cuanto se le ofreció a la filial argentina la posibilidad de incorporar a alguien a la expedición multinacional al Ártico, el área de Logística no dudó en impulsar la candidatura de Camila Speziale. el clima en cuestión. Para el directivo de Greenpeace, en el caso de la chica (que no en el de Pérez Orsi, un profesional a sueldo de la organización) existe cierta “subestimación” a causa de su juventud. “Camila es una mujer, con capacidad de decisión, sabe lo que quiere para ella y para su futuro.

87


EL FEDERAL

greenpeace

28

Además tiene el apoyo de la familia”. En efecto, su padre Néstor viajó a Rusia para verla, luego de enterarse por los medios y por un comunicado de Greenpeace sobre la aventura a bordo del Arctic Sunrise y su desenlace. De todas maneras, si no hubiera familia, ahí está el ejército de leguleyos formado para la emergencia. “Las 28 oficinas del mundo están trabajando en esto. Cada detenido tiene su propio abogado y además se designó a una persona de respaldo para cada grupo familiar”, explica Fernández. Una de las varias polémicas en las que Greenpeace se ha visto involucrado tiene que ver con su financiación. Desde su nacimiento, en 1971, en Canadá, han surgido esporádicas denuncias sobre la procedencia y el manejo de fondos. Un ejemplo muy mentado es el trabajo del Center for Consumer Freedom, que, basado en información impositiva, reveló el aporte sistemático de apellidos ilustres de Estados Unidos vinculados al negocio del petróleo como Rockefeller Brother´s Fundation. El estatuto global impide recibir dinero de empresas, gobiernos y partidos políticos, pero nada dice de las fundaciones. Una valiosa concesión de la letra chica. Gran omisión. No obstante, afirma Fernández, en la Argentina son rigurosos y sólo toman donaciones de socios individuales, que suman nada menos que 85 mil y que mensualmente hacen su contribución a la cruzada ecológica. “Ponerle fin al cambio climático es la batalla principal del siglo XXI”, sentencia Mauro haciéndose eco de la consigna verde que llevó a los 30 activistas a mojarle la oreja a la petrolera rusa. La ONG ve la mano de Shell detrás de la iracundia de los guardacostas y advierte en la alianza con Gazprom la formación de un monumental polo de poder. Un frente destinado a perpetuar una actividad criminal como el uso de combustibles fósiles, gran causante del calentamiento del planeta. Greenpeace se inspira en diagnósticos científicos sobre el ambiente, que luego propaga a través de predicciones catastróficas y en manifestaciones que buscan el rédito mediático, dentro de un género que podríamos definir como terrorismo naif. Pero la organización no invierte en investigación científica, sino que se atiene a los reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según la sigla en inglés), perteneciente a Naciones Unidas. La referencia es prestigiosa, pero otro numeroso

88

son las oficinas en el mundo, en las que participan 44 países. la sede argentina se llama greenpeace andino, y representa también a chile y a colombia.

“La actual alarma sobre el cambio climático es un instrumento de control social, un pretexto para los grandes negocios y carreras políticas”, señala el académico portugués José Delgado Domingos. grupo de expertos igualmente prestigiosos en el campo académico (algunos con pasado en el IPCC o en la NASA) se ocupa de refutar la hipótesis del calentamiento. "Crear una ideología ligada al dióxido de carbono es un peligro sin sentido. La actual alarma sobre el cambio climático es un instrumento de control social, un pretexto para los grandes negocios y carreras políticas. Se ha convertido en una ideología que es preocupante como tal", afirma el portugués José Delgado Domingos, fundador del grupo de estudio Numérica Weather Forecast. En ambas veredas esgrimen pruebas y argumentos. La verdad, como siempre, es materia de disputa. Los activistas de Greenpeace no se suman al debate, sino a la acción. Es así como proceden los soldados. •



EL FEDERAL

MEMORIA

Cien a単os bajo tierra 90


3.300

NOViEMBRE 07 ⁄ 2013

MEtROs tEníA El túnEl quE sE InAuguRó En dIcIEMbRE dE 1913, y EstAbA Muy pRóxIMO A lA supERfIcIE.

El primer día de diciembre, los subtes cumplen un siglo de vida en la Argentina. Los primeros pasos y el crecimiento de un transporte que fue de vanguardia y que hoy está muy alejado de la noción de servicio público. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Doc. Fotográficos. Argentina.

L

a Argentina del decenio anterior a la Primera Guerra Mundial era realmente pujante en muchos aspectos, uno de los cuales fueron los medios de transporte. La extensión de las vías férreas, por ejemplo, colocó al país entre los primeros diez del mundo. Para finales de 1913 todavía subiría un escalón más en este aspecto: al iniciarse diciembre se inauguró el primer tren subterráneo de Sudamérica, el cuarto del continente y el decimotercero del mundo. ¡Todo un avance, incluso bajo tierra! Medio siglo atrás de esa fecha, entre Paddington y Farringdon Streen, Londres, fue inaugurado el primer subterráneo del mundo. De tracción a vapor, lo cual generó problemas por los gases, enseguida se ramificó y fue denominado Metropolitan Railway por encontrarse en el centro de la gran metrópolis británica. Ese primer nombre, abreviado a metro, caracteriza hasta ahora a los subtes del orbe, salvo en nuestro país, donde la denominación sólo quedó asociada al Premetro, la línea que, con igual trocha, funciona como extensión sobre la superficie hacia el sudoeste porteño. Los trenes subterráneos eléctricos comenzaron a correr, también en Londres, en 1898, en una línea corta que cruzaba el río Támesis. A partir de entonces se despierta la fiebre bajo tierra en las principales ciudades del mundo. Por casa, el proyecto estaba latente. En 1886, se había presentado al Congreso Nacional un proyecto de subte para pasajeros y carga entre las estaciones Central (ubicada en la actual esquina de Alem y Mitre) y Once de Septiembre.

Este fue uno de los tantos proyectos que no fueron aprobados o, luego de la aprobación, nunca se construyeron. Esto era habitual en nuestro país hasta comienzos de la década de 1930: para las muchas empresas proponentes resultaba un gran negocio, porque luego vendían la concesión a un alto precio. Llama la atención la ambición de algunos de esos frustrados proyectos, por ejemplo, el aprobado por ordenanza de la Municipalidad de Buenos Aires en 1907, que incluía nueve líneas que llegaban hasta los confines de la ciudad, como el límite de la avenida Cabildo con la provincia, La Boca, Floresta y Liniers. Propuestas más ilusas preveían pasar a la provincia y un consorcio alemán presentó, en 1929, el tendido de una red de 100 kilómetros de túneles y 153 estaciones para once líneas. Este plan colosal incluía, entre otros logros, tramos en círculo en Parque Saavedra, Villa Urquiza y el centro de la ciudad, y playas de estacionamiento para 2.800 autos bajo las plazas.

Estaba prohibido el ingreso de mendigos, vendedores ambulantes, diareros que no fueran de la empresa que tenía la concesión, y todo aquel que llevase un número abundante de globos inflados con gas.

cosa de ingleses. En 1902, el Ferrocarril Oeste había comenzado a construir el soterramiento de sus vías para evitar los pasos a nivel en la zona cercana a Once. Esto es visión de futuro. De paso propuso prolongar un túnel para transportar pasajeros y cargas hasta la zona de Puerto Madero. En 1909, el Congreso lo autoriza, pero en uno de los habituales solapamientos la Municipalidad porteña, tres meses más tarde, otorga a la Compañía de Tranvías Anglo Argentina la concesión para construir una red de subterráneos que incluía el tramo

91


EL FEDERAL

MEMORIA

Once-Plaza de Mayo. Como ambas empresas eran británicas se pusieron de acuerdo en cavar un corto túnel ferroviario (trocha ancha como el tren) hasta el subsuelo de la plaza Once, donde se intercambiarían los pasajeros en una estación subterránea (trocha media, como el tranvía), y dos túneles hacia el este: uno para el subte y, más abajo, uno para llevar las cargas hasta el puerto, preocupación constante del ferrocarril, que ya dominaba una gran zona agrícola-ganadera y quería conectarla con el mundo sin utilizar vías de otras empresas. La red concedida a la Anglo era básicamente similar a la que utilizamos durante décadas en Buenos Aires: cuatro líneas con terminales en Plaza italia, Retiro, Constitución, Plaza de Mayo, Caballito y cruces en el Microcentro. La diferencia fundamental es que preveía rampas para que los coches corrieran a nivel conectando los barrios de Devoto, Barracas, Boedo, Liniers, Villa Urquiza y Belgrano. La empresa Philip Holzmann & Cía comenzó a construir la primera línea de subtes el 15 de septiembre de 1911 con una ceremonia que contó con las autoridades nacionales, municipales y de la iglesia católica. La construcción se hizo a cielo abierto. Pocos meses más tarde empezó a armarse el túnel ferroviario, trabajo que debió ser muy prolijo para no dañar las obras de la Anglo. En ciertos lugares casi se tocan ambos túneles, por ejemplo, cuando el ferrocarril tuvo que subir el nivel para salvar el conducto cloacal bajo las calles Luis Sáenz Peña-Paraná o cuando se construyeron los cruces con la línea 2 a la altura de Piedras-Chacabuco (nunca se utilizaron) y que quedaron como el jamón de un sándwich entre el ferrocarril (abajo) y la línea 1 (arriba). Al mismo tiempo se fue construyendo la estación Once de Septiembre (Plaza Miserere) y su gran cochera, bajo la plaza, en forma diagonal para que las vías del tren ingresasen con una curva de menor radio y para que se erigiera un futuro Palacio Municipal que nunca se llevó a cabo. Una rampa provisoria permitía que los coches del subte salieran a la altura de la calle Urquiza. Luego se cerró y todavía se puede ver parte de este desvío como cochera central elevada. un éxito. En definitiva, el primero de diciembre de 1913 se inauguró el túnel de poco más de 3.300 metros, muy próximo a la superficie (quienes viajen notarán que las escaleras son muy cortas con respecto a otras líneas). Las estaciones intermedias, de cien metros de

92

lenguaje universal Hace un siglo, un 15 por ciento de la población de Buenos Aires no sabía leer ni escribir. Sumado esto a la gran cantidad de inmigrantes que no manejaban el castellano, el subterráneo (inglés) decidió pintar las estaciones de diferentes colores para que cualquier usuario pudiese identificarlas. Así, por ejemplo, Lima era gris; Congreso, bordó; Pasco, verde; Loria, naranja. largo, permitían estacionar seis coches para 800 pasajeros sentados y parados, cifra que prontamente quedó exigua. Cada estación, al estilo ferroviario, tenía un jefe con su despacho. Los boletos se vendían impresos por máquinas eléctricas con la fecha y el nombre de la estación; además se picaban al ingresar a la estación correspondiente. Estaba prohibido el ingreso de mendigos, vendedores ambulantes, diareros que no fueran de la empresa que tenía la concesión y todo aquel que llevase un número abundante de globos inflados con gas.

Las puertas se cerraban manualmente, tarea de la que se encargaban varios guardas. Uno de ellos, ubicado en el coche de cola, tocaba pito cuando todo el público había ascendido, los revisores cerraba las puertas de ingreso a la estación, el guarda del primer coche tocaba la corneta de orden de partida y el motorman o conductor arrancaba. No había, evidentemente, nuestros tan dolorosos apuros actuales. Existían en las estaciones los señaleros, que habilitaban el paso del tren en forma manual hasta la construcción del servicio automático que se acciona con las ruedas del subte y que incluye el sistema de prevención “para trenes” que detiene la marcha, si se ha cruzado una señal de stop. El éxito de la línea determinó que ya el primer día de abril de 1914 se inaugurara el tramo hasta Río de Janeiro y tres meses más tarde, hasta Caballito, que en 1923 tomó el nombre de Primera Junta. Desde esta terminal, una rampa conducía al taller Polvorín, viejo nombre de la calle Emilio Mitre, por donde circulaban luego de dejar la avenida Rivadavia. En 1915, uno o dos coches desacoplados seguían hasta Rivadavia y Lacarra o, más corto viaje, hasta Rivadavia y Quirno. Al salir a nivel, el motorman debía cambiar con una perilla la recepción de corriente, ya que el voltaje era diferente. Este servicio duró hasta fines de 1926. En ese 1915 se construyó un túnel peatonal


1930

NOViEMBRE 07 ⁄ 2013

El 17 dE OctubRE sE InAuguRó OfIcIAlMEntE El tRAMO EntRE lAcROzE y cAllAO, dE lA ActuAl línEA b.

entre la estación Perú y el subsuelo del Pasaje Roverano, la primera conexión entre un edificio particular y el subte. Tres años más tarde corrieron los primeros convoyes expreso, que paraban solo en Once, Congreso y Perú. Debido a los problemas ocasionados por la Primera Guerra Mundial, el Ferrocarril Oeste recién inauguró la estación subterránea de intercambio en mayo de 1923. El lema era: “Del subte al tren sin cambiar de andén”. Los coches originales fueron sufriendo modificaciones. En enero de 1927 se dispuso una medida que hoy nos parece increíble: el último coche de cada tren en hora pico era exclusivo para señoras y niños. Pasaron muchos años hasta que comenzó la construcción de la segunda línea adjudicada a la Anglo: en 1930 edificó un túnel de casi media cuadra para una sola vía bajo la plaza Constitución. Fue todo lo que hizo: en 1932 caducó la concesión y hoy día ese túnel permanece encerrado. las otras líneas. En 1912, el Congreso concedió a la firma Lacroze Hnos. la construcción del segundo subterráneo porteño para pasajeros y encomiendas, entre Chacarita y Corrientes y Alem. Empalmaría con el Ferrocarril Central de Buenos Aires, propiedad de la misma empresa. La citada guerra demoró el inicio de obras hasta 1928, cuando la firma Dwight P.

Robinson empezó a construir a cielo abierto, salvo los tramos bajo el arroyo Maldonado, entre Gazcón y Lambaré y de Salguero hacia el bajo. La mayor parte de la tierra fue usada para ganarle metros al río en la aún no inaugurada Costanera Norte, a diferencia de la que se extrajo en la línea A, que sirvió para rellenar los bañados de Flores y el puerto. El 17 de octubre de 1930 se inauguró oficialmente el tramo entre Lacroze y Callao. El 22 de junio de 1931 se libró al servicio público hasta Carlos Pellegrini y, por fin, el primer

día de diciembre, 18 años desde que corrió el primer subte en nuestro país, se completó la línea aunque la estación Florida tardó un par de semanas en ser habilitada. El gálibo (espacio libre entre la pared del túnel y los trenes) es más grande que en las otras líneas, pues se lo diseñó para que los trenes del Central -actual Urquiza- bajasen y pudiesen recorrer todo el trayecto. Para ello existía una rampa aledaña a la estación de trenes Lacroze. En la terminal también se levantaron los talleres Rancagua. Las estaciones más profundas, entre Medrano y Alem, a excepción de Uruguay, contaron con una novedad tecnológica: las escaleras rodantes o mecánicas. Es un túnel bastante más hondo que el de la línea A, pues llega a los dieciséis metros bajo la calle Sánchez de Bustamante. Otra novedad fueron los molinetes para cospeles aunque originalmente se usaron monedas de diez centavos, precio que, probablemente en un récord a nivel mundial, se sostuvo hasta el inicio de 1950, salvo el lapso entre 1920 y 1923 que costó doce. En 1933 se construyó un empalme con el subsuelo del Mercado de Abasto para que llegasen hasta allí los trenes de carga arrastrados por locomotoras eléctricas (sin humo). Un incendio en este depósito de abastecimiento, en 1952, tomó gran magnitud debido al tiraje del túnel, por lo que tres años más tarde se lo clausuró.

93


EL FEDERAL

MEMORIA

A diferencia de los coches de la línea A, que eran alimentados por un pantógrafo o toma aérea, en esta línea existió tercer riel lateral, como en los ferrocarriles. Esos coches metálicos, desde el inicio (el historiador Patricio Hunt dice que son los más anchos del mundo) tenían algunos avances con respecto a sus pares: no se ponían en marcha, si había alguna puerta abierta, o se detenían, si se abría alguna, y se comunicaban entre sí por medio de fuelles. Pocos días antes del derrocamiento del presidente Yrigoyen, la Municipalidad de Buenos Aires otorgó a la Compañía Anónima de Proyectos y Construcciones de Madrid la concesión para construir una red de subtes, que la transfirió a la Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas (Chadopyf). Se trataba de cuatro líneas que complementaban a la ya existente llegando a extremos aún no servidos, como Retiro, Constitución, Parque Chacabuco, Av. San Martín y Gaona, y Cabildo y Manzanares. A raíz de la cancelación de la concesión de la Anglo que partía de Constitución se hicieron algunas variantes en el trazado hasta Retiro (línea C) para suavizar las curvas y se empezó en la misma terminal, en 1932. No se construyó rampa, de modo que los coches, hasta 1950 en que se hizo un empalme con la línea A, solo se podían incorporar o quitar por medio de grúas, lo mismo que en las futuras líneas D y E. La estación Constitución se construyó mucho más grande, pero nunca fue totalmente habilitada, pues hacia el oeste subsisten dos vías, punto de partida del ramal a Parque Chacabuco, que Chadopyf solo construyó hasta Boedo y que no salió más desde Constitución, en 1966, cuando esta línea E se extendió hasta la Plaza de Mayo (Bolívar). La construcción fue más compleja que las otras líneas, porque el túnel pasaba por debajo de numerosos edificios, atravesando manzanas de antigua edificación. incluso, cuando se levantó el Obelisco hubo que construir una base de hormigón sobre las líneas B y D que se cruzan justo debajo del monumento. Las estaciones de la Chadopyf se construyeron en túnel, salvo Callao, de la línea D, que se hizo a cielo abierto y sin usar perfiles de hierro, totalmente en hormigón armado. Muchas presentan una hermosa decoración con murales sobre mayólicas, entre las que se destacan a mi gusto las de Florencio Molina Campos en Constitución. La línea C se inauguró en noviembre de

94

1934, entre Constitución y Avenida de Mayo. La empresa hispana llegó a construir la línea D hasta Palermo. Luego, desde 1939, el sistema subterráneo pasó a formar parte de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires y a partir de entonces a cada línea le correspondió una letra según su antigüedad. Lamentablemente, durante seis décadas, el sistema quedó corto y sus coches, obsoletos. La ciudad había crecido exponencialmente y sus subtes solo servían un radio muy corto de acción. Esa es, sin embargo, historia más moderna, muy lejana de aquella primavera de 1913, donde florecía el primer tren bajo la tierra porteña.•

belgas inoxidables Hasta 2013 se mantuvieron en servicio algunos de los coches belgas que integraron el primer lote de material rodante subterráneo de América del Sur. Provistas por La Brugeoise llegaron 115 unidades, en 1913 y 1919, donde trabajaron un siglo.



EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Un negocio qUe vUela La experiencia de avistar pájaros en su entorno natural avanza a nivel mundial. La Argentina impulsa más y mejores atractivos para practicar birdwatching, y busca la vidriera de las ferias internacionales para tentar a los viajeros. En la saga rutera de El Federal, el Parque Nacional Pilcomayo cumple años, y festeja con alas en el mes mundial de las aves. Por Sonia Renison / Fotos: gentileza Comarca Pilcomayo / Turismo Rural INTA

96

S

i fuera entrado el verano, cuando llegás caminando por el deck al mirador en pleno Parque Nacional Pilcomayo, tenés que relojear el regreso. ¿Por? Alrededor de las 17, los yacarés trepan al caminito y se quedan tal como dice el dicho: como lagartos al sol. Y se tiran al agua cuando quieren. Podés distraerte con el paisaje limpio y de paz que devuelve el horizonte del bañado y entre que escalás hasta el mirador con forma de mangrullo para admirar el paisaje, al descender la sorpresa es enorme: una docena de estos bichos desparramados sobre la pasarela que recorre este tramo del parque al ras del


NOvIEMBRE 07 ⁄ 2013

novedades • Todos los años, Octubre Mes Mundial de las Aves es el eje de eventos para acercar a la gente y la naturaleza y resaltar la importancia de preservar las aves. • En el Parque Nacional Pilcomayo los estudiantes de la Universidad Nacional de Formosa participaron de una propuesta de avistaje de aves con charla y presentación de la riqueza del lugar. • La temática de este año del Festival Internacional de las Aves fue “Tráfico Ilegal de Aves Silvestres y Mascotismo Asociado”.

agua cubierta en los bordes por camalotes y repollitos de agua. Los yacarés son de los reptiles más antiguos del planeta y tan cerquita de uno, casi, casi que estremecen. Son los dueños del lugar, al fin de cuentas. Y ahí sí que tenés que quedarte quietito hasta que deciden volver a las aguas tranquilas y espejadas de este sitio que es uno de los reservorios de agua dulce del mundo y por su riqueza y características fue reconocido como Sitio Ramsar.” La recomendación parece de ciencia ficción. Y la autora de la frase es la guía Roxana León, nacida y criada en la vecina localidad de Laguna Naick Nek, que en lengua Quom significa laguna del venado. Roxana acompañó en este tramo a El Federal cuando recorrió el territorio formoseño para cubrir reportajes que integran la saga de Ruta de la Selva que desde Comandante Andresito, en Misiones, hasta Los Esteros del Iberá correntinos y el Impenetrable chaqueño, plasmó en notas los atractivos

turísticos, productivos y culturales de todos estos lugares unidos por un verde profundo entre selva paranaense, Bosque Atlántico interior y que culminará con las yungas de Salta y Jujuy. Pero aquí, en esta provincia, una de las más jóvenes de la Argentina que dejó de ser territorio nacional en 1955, fue Carlos Arnedo, nacido aquí, el pionero en lograr diseñar un proyecto que uniera tanta riqueza. Logró unificar en una red de prestadores turísticos a través del INTA y el turismo rural un trabajo mancomunado entre los actores, emprendedores y productores que lanzaron al mercado turístico como Comarca Pilcomayo hermanada con la de Bermejo, en Chaco. Una hazaña. El Parque Nacional Río Pilcomayo fue creado en 1951 y el último 17 de octubre cumplió 62 años. Su razón es la protección de unas 50 mil hectáreas de pastizales, esteros, cañadas, lagunas, selvas en galería y de ribera, típicos de la eco-región de Chaco Húmedo u Oriental. Así es la definición

El ParquE NacioNal Pilcomayo fue incorporado a la red de Sitios de importancia internacional para las aves (aicaS) en 2005 y se suma al festival mundial con distintas iniciativas.

El MINTUR, que conduce Carlos Enrique Meyer, junto con la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas firmaron un convenio de cooperación institucional y técnica para promover la observación de aves. 97


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Naturaleza TOP

técnica que cada octubre hace honor a su nombre al coincidir su aniversario con el Mes Mundial de las Aves. Esta vez, el Parque Pilcomayo, que en la lengua original significa “río de los pájaros”, organizó una serie de eventos para destacar la importancia del cuidado de las aves. Es que sus palmares, esteros, riachos y bañados ofrecen un mosaico de ambientes que permiten descubrirlos en diferentes recorridos como el que durante 1200 metros de selva lleva a descubrir los “secretos del monte”. Hay que contemplar el espacio unos segundos para acostumbrar la mirada y el ojo “pesca” alguna “chuña de patas rojas” o hasta ñandúes en la parte de pasturas con semblanza de sabana. Algunos de los senderos para recorrer son entre la selva en galería, y se hacen de a pie siguiendo los carteles de autoguiado que en silencio y con mucha concentración muestran en ocasiones a cada especie que puebla la región, tanto vegetal como animal. Es tan sencillo el acceso al parque desde Formosa capital o Clorinda, combinando Ruta Nacional 11 o la 86 y algún tramo de camino vecinal, que los mismos formoseños lo recorren habitualmente. Hay un área de servicios comunes con parrilla, cestos y mesas y bancos de madera bajo las sombras de los timbó y quebrachos que en una visita de pocas horas también se percibe lo cotidiano en el uso que imprimen las familias y los jóvenes que se adueñan del lugar. Duermen siestas, toman mate y hacen picnic. Fue en uno de estos instantes recorridos en los que subyugó una escena cinematográfica. Un fotógrafo registraba sin parar con su cámara la estampa de una joven vestida de fiesta. Eran unos minutos después del mediodía largo. (ver recuadro final) Allí, la dimensión de orgullo por la naturaleza que destaca a Formosa se palpa en cada persona, en cada mirada y en cada rincón de este parque. Octubre, mes internacional de las aves, tuvo su valor agregado en cada área natural de la Argentina. Pero el remate colosal fue el

98

acuerdo firmado entre el Ministerio de Turismo de la Nación con la Administración de Parques Nacionales y la asociación Aves Argentinas con el que aunaron criterios para conservar estas riquezas: las aves. La Naturaleza y los recursos humanos coincidieron esta vez para fundar una estrategia para promover, fomentar y coordinar acciones que desarrollen esta actividad de avistaje de aves en sitios de naturaleza protegida para atraer la demanda mundial. Son ochenta millones de personas que cada año viajan para mirar pajaritos. Una genialidad. • MáS INFO Cabañas en Posta Cambio Zalazar por 350 pesos. De Ramón Irollaga Medina (03704) 550336 Hotel Guaraní, en Laguna Blanca: 140 pesos. (03718) 470024 Comarca Pilcomayo en Clorinda, Grimaro Tour /(03718) 410165 / Desde Chaco: (0362) 4643078 Beto Guarnieri, Chaco Aventura: (0362) 4233267 Howard Johnson Hotel & Casino Neo Formosa. (03717) 438 900 – www.hjneoformosa.com.ar www.formosa.gob.ar / (03717) 425192 www.formosareceptiva.com.ar / (0370) 4615862 www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar

El sol caía pesado sobre la inmensa naturaleza y lanzaba destellos dorados sobre la laguna que resbalaban sobre el tafetán violeta del vestido de Mica Sánchez. A punto de festejar sus quince años, ubicaba sus pies en un calzado de taco alto y hacía equilibrio entre las tablas del suelo y la baranda que balconea sobre el espejo de agua. El artista de la fotografía Ariel Gandulfo obturaba el aparato sin descanso. La escena duró una hora. Y la anécdota recorrió Formosa, tanto que hasta el director de la Agencia del INTA General Güemes conocía al fotógrafo. Pero lo mejor fue descubrir que un Parque Nacional que ostenta una riqueza en su biodiversidad a nivel mundial es escenario de esparcimiento y de un book que reunirá para toda su vida una joven quinceañera. Brillo y lentejuelas en un rincón de naturaleza pura y extrema. Top.

*



EL FEDERAL

JARDÍN

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

ExquisitEcEs para nuEstras plantas La nutrición atiende los aspectos de la calidad y la cantidad de los minerales disponibles en el suelo. No todas las especies vegetales necesitan de los mismos nutrientes en cantidades equivalentes. Aquí, algunas claves de la jardinería gourmet.

D

urante todo el año nuestras plantas necesitan estar bien nutridas, aun las que pierden todo su follaje en el invierno, para hacer notable todo su potencial de crecimiento y desarrollo, tanto en su aumento de tamaño como en la brotación del follaje, en la floración y fructificación. La nutrición atiende los aspectos de la calidad y la cantidad de los minerales disponibles en el suelo. No todas las especies vegetales necesitan de los mismos nutrientes en cantidades equivalentes. Algunas son más exigentes en zinc, otras en hierro, otras en calcio, otras en cobalto, etc. Por ello, aportar la totalidad de esos nutrimentos a través de diferentes compuestos que complementen el pool de minerales acumulados en el suelo es asegurar plantas sanas y vitales a lo largo de su vida. Suelos especiales Se denominan así a todos los suelos preparados por acción antrópica para satisfacer requerimientos específicos de especies exigentes,

100

en condiciones del medio y del ambiente del sustrato, como porosidad, humedad, aireación, reacción química y nutrientes. Para su preparación se utilizan además arena, limo y arcilla, los materiales que se detallan: Compost. Sustrato resultante de la combinación y mezcla en partes iguales o desiguales de todo resto de materia orgánica muerta, cruda o procesada, susceptible de ser humificada por la actividad

microorgánica en un período de tiempo relativamente breve. En él se resumen la casi totalidad de los minerales que las plantas necesitan. Una de las formas más simples de su preparación es alternando capas sucesivas de tierra en lo posible del horizonte A o tierra negra con estiércol seco de caballo y de otros animales domésticos, restos de comida de preparación simple no demasiado procesadas ni condimentadas, harinas de hueso, de sangre y de cereales, restos de

vegetales del jardín como ramitas cortadas en trozos pequeños y hojas, entre otros muchos evitando las grasas y huesos y material vegetal enfermo. Entre las capas es conveniente agregar, esparciendo ligeramente sobre ellas, cal en polvo como la utilizada en la construcción, un fertilizante nitrogenado como urea, nitrato o sulfato de amonio. Estos agregados favorecen y estimulan la proliferación de microorganismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La altura total de esta acumulación no debe sobrepasar el metro para permitir un fácil manipuleo y aplanar con el propósito que el extremo superior tenga una superficie plana o levemente cóncava para permitir la acumulación de agua que infiltrará a través de la mezcla y la humectará sin que se acumule agua en su parte inferior. Los microorganismos actúan con adecuados niveles de humedad, de aire y de temperaturas templadas. Es por ello que además, cada 30 o 40 días se lo debe mezclar homogéneamente para airearlo y para que se amalgamen las partes. La mezcla está lista para su incorporación en el cultivo o para usarse en otro cometido cuando las partes no se distingan, haya tomado las características de tierra negra y olor a tierra húmeda, estimándose para ello un período que varía entre 6 meses a un año. Mantillo. Capa superficial de hojas y de otros restos de vegetales y animales parcialmente descompuestos que cubren una superficie de suelo. Resaca. Restos diversos de vegetales, con algún grado menor de descomposición, acumulados en las orillas de un curso o espejo de agua. Turba. Restos de vegetales acuáticos provenientes de ciénagas o pantanos que por falta de adecuada


NOVIEMBRE 07 / 2013

En el compost se resume la casi totalidad de los minerales que las plantas necesitan. La mezcla está lista para su incorporación en el cultivo o para usarse en otro cometido cuando las partes no se distingan, en un período que varía entre 6 meses a un año. 101


EL FEDERAL

JARDÍN

presión parcial de oxígeno se han conservado bajo el agua en un estado de descomposición parcial y de zonas muy frías en los que se ha detenido el proceso de humificación y posterior mineralización por falta de temperaturas adecuadas para el desarrollo de los microorganismos que la degradan. Generalmente de pH ácido. Musgo. Restos de musgo de pantanos de las especies Sphagnum papillosum, S. palustre y S. capillaceum, deshidratados y muy ácido (pH 3,5). Lombricompuesto. Es el producto final del proceso digestivo o excrementos de las lombrices transformando residuos orgánicos en fertilizantes orgánicos naturales cuya mayor eficiencia en estos producidos se obtienen a través de las Lombrices californianas de la especie Eisenia foetida. Fertilizantes Entre otras clasificaciones los fertilizantes se dividen en: A) inorgánicos se pueden dividir según su grado de solubilidad en fertilizantes de liberación rápida y fertilizantes de liberación lenta. Son en general productos de alto costo y vienen con formulaciones que cubren casi todo el espectro de necesidades. B) orgánicos son los denominados frecuentemente abonos y que se obtienen de residuos orgánicos como el estiércol, el guano, harina de huesos, de sangre y de pescado. C) biológicos que pueden ser simbióticos, asimbióticos y mixtos. Abonos Con el nombre genérico y común de abonos se denominan a todos los productos naturales de origen biológico capaces de nutrir a los vegetales. La materia orgánica de estos abonos además de incluir a los nutrientes esenciales aporta a los suelos propiedades de 1- almacenar elementos minerales y humedad, 2- esponjamiento evitando que el suelo se compacte en demasía,

102

macroporos que permiten la infiltración del agua, 3- producir a través de la actividad microbiana sustancias cementantes de las partículas del suelo que forman terrones y evitan en gran medida que se degrade por los vientos u otros agentes erosivos y coadyuvan además a aumentar la población de microorganismos del suelo. El compost de residuos orgánicos domiciliarios es utilizado como fertilizantes y acondicionador de suelos destinados a cultivos intensivos como los florícolas, ornamentales y jardines.

Con el nombre genérico y común de abonos se denominan a todos los productos naturales de origen biológico capaces de nutrir a los vegetales. La materia orgánica de estos abonos además de incluir a los nutrientes esenciales aporta a los suelos.

Estiércoles Tanto los barros cloacales como los estiércoles son poco utilizados en nuestro país para la producción de cultivos pues no se han implementado aún, las tecnologías para obtenerlos en cantidad y a bajo costo. Solo se utilizan los estiércoles para producciones intensivas pequeñas y casi siempre recolectados y procesados por el productor o por el propietario del parque o jardín. Se utilizan también y en grandes proporciones como parte de los alimentos balanceados para el ganado y animales de granja y domésticos. Los estiércoles están constituidos por las deyecciones sólidas y líquidas de los animales domésticos y las camas del pesebre utilizados en el establo. Se adicionan también las plumas, desechos de la alimentación y otros. Su composición es muy variable y es afectada por el tipo, raza y edad del animal, tipo y calidad del alimento, tipo y proporción de la cama, condiciones de almacenamiento, etc. De todos los estiércoles puede obtenerse fertilizantes líquidos agregándoles agua en un recipiente y dejando que difundan y licuen hasta formar un líquido oscuro. Este líquido concentrado de las sustancias solubles de las heces se diluye hasta lograr que tome un color ligeramente traslúcido y con él se riegan las plantas. •



EL FEDERAL

PESCA

el fabricante de mentiras La fabricación casera de señuelos es un desafío, una terapia, un anticipo de la pesca. Uno de estos artesanos, Telmo Abadía, nos cuenta sobre este hobby cada vez más difundido. Por Néstor Saavedra

C

onocí a Telmo Abadía por Internet y varios pescadores me contaron de su pasión por construir y restaurar señuelos. Luego tuve el privilegio de pescar con él y diez aficionados más en el Amazonas, en agosto. Pude ver en Brasil sus creaciones, que, además de bonitas, pescan. -¿Cómo surge tu interés por construir señuelos caseros o artesanales? -Vengo de una familia muy pescadora y que le ha dado mucho valor al trabajo artesanal, así que fabricar señuelos, además de una actividad lúdica, me ha servido para juntar esas dos pasiones: la pesca y las artesanías. Con respecto específicamente a los señuelos, comencé durante un proceso de rehabilitación física: necesitaba recuperar la presión fina que había perdido tras sufrir el síndrome de Guillain Barre. En esa instancia encontré en la talla una actividad propicia para eso. -¿Los hacés para pescar o para coleccionar? -Definitivamente los hago para pescar y no soporto la idea de verlos exhibidos en una estantería. En nuestros ámbitos de pesca y tomando como peces emblemas a tarariras y dorados, grandes cazadores que no escatiman esfuerzo en atacar y mucho menos en liberarse del engaño, nuestro trabajo está destinado a la destrucción. En cierta medida, fabricar señuelos artesanales representa un “arte efímero”.

104

-¿Cómo te decidís a hacer tal o cual señuelo? -Algunas veces surge la idea a partir de una forma o a partir de un elemento de uso cotidiano, cosa que me obsesiona. Muchas otras, ante el desafío de copiar algunos afamados de marca. Todo puede ser un disparador a la hora de ponerse a trabajar. -¿Qué materiales y herramientas se usan? -Yo uso casi exclusivamente madera, en mayor medida el cedro, pero también paraíso y pino, entre las principales. Como complemento utilizo láminas y alambre de acero inoxidable, acrílico en planchas, pegamentos, pinturas… La mayoría de las herramientas son de mano y bien simples, de uso común en cualquier hobby, como cutter, pinzas, sierras y lijas. Pero también son muy útiles los minitornos de mano que permiten montar infinidad de herramientas en su mandril y, para la etapa de pintura, el uso de aerógrafos, aunque nada de esto es taxativo ni excluyente. -¿En qué consiste el desafío: imitar un señuelo que funcione, crear un formato totalmente nuevo, imitar señuelos antiguos tipo Vintage? -El desafío, sin dudas, es lograr que el señuelo tenga la acción (movimiento) deseada a la profundidad deseada, razón determinante para que tenga éxito en la captura. Las cuestiones relacionadas con la estética del señuelo son de carácter secundario y más celebradas entre los

pescadores que entre los peces. Si el señuelo nada bien, ya tiene grandes posibilidades de pescar, a pesar de su terminación: aunque los colores pueden desempeñar algún papel preponderante, no lo hace el glamour con que suelen estar aplicados. Cuando terminé mi primera generación de artificiales caseros de unos seis o siete señuelos, y ante el fracaso rotundo de la mayoría de ellos, se me generó el desafío de hacerlos funcionar. Después encontré un motivo económico: hacer señuelos, tras la pequeña inversión inicial de materiales básicos necesarios y de alguna que otra herramienta, era muy barato. Finalmente, cuando caí en la cuenta de que, a pesar de hacerlos, no dejaba de comprar algún señuelo


noVIEMBRE 07 ⁄ 2013

por el solo hecho de copiarlo, investigarlo y, por supuesto, usarlo, puedo decir que hoy los fabrico, porque disfruto mucho hacerlos, usarlos y ver que pescan, y sigo disfrutando ese desafío de hacerlos nadar. A todo esto hay que sumarle el valor agregado que tiene engañar un pez desde el taller. Fabricar un señuelo no es para mí un trabajo para nada tedioso ni estresante. no es secreto que el pescador es mentiroso por naturaleza, y en parte tal vez sea porque la pesca, sobre todo con artificiales, es una mentira en sí misma. nos especializamos en ofrecer una falacia para obtener un pique. Bueno, pescar con señuelos artesanales nos habilita la mentira desde un tiempo anterior, fraguarla nosotros

mismos y desde nuestro taller. Eso en mí es muy motivante. -¿Cómo se van conociendo entre constructores y cuáles son los más destacados que vos conocés? -Ha sido fundamental el uso de internet para ir conociendo gente apasionada por esta actividad. En el exterior hay gente que hace cosas increíbles, pero, por suerte, en nuestro país, a pesar de no contar con los recursos técnicos que tienen los artesanos del llamado Primer Mundo, hay un gran potencial esgrimido en manos de gente como Marcelo osorio, Juan Lugo, Matías Huryn Chramko, Leonardo Rösenfeld, Gabriel Pinciroli, Juan Danni y un montón de gente, muchos de ellos

amigos con los cual estoy siendo injusto por no nombrarlos. La verdad que he encontrado verdaderos artistas en la materia y a todos ellos debo darles muchas gracias por compartir los espacios generados en la web, que nos permiten compartir experiencias en un ámbito de total camaradería, ya que no hay escuelas para aprender a mentir con nuestros señuelos. •

Para contactar a Telmo

*

www.artesaniasquepescan.blogspot.com.ar Mail: telmoabadia@yahoo.com

105


EL FEDERAL

autos

APUESTA GLOBAL Manejamos en Mendoza el nuevo Ford Focus con sus dos carrocerías de cuatro y cinco puertas. Ofrece nuevo diseño, mayor tecnología y un comportamiento sobresaliente.

S

emanas atrás, en la provincia de Mendoza, Ford Argentina presentó la tercera generación del Focus que se produce en nuestro país manteniendo los preceptos del Kinetic Design. Este es un modelo que se jerarquiza dando un gran salto en materia de seguridad y manteniendo su eficacia dinámica, uno de sus mayores valores. Manejamos por los caminos

106

cordilleranos las dos siluetas de cuatro y cinco puertas con interesantes avances en términos de confort y tecnología. El nuevo Focus se alínea a la política global que la compañía americana impuso hace unos años. Primero se plasmó con la pick-up Ranger y ahora con este mediano que posee el distintivo de ser un producto con calidad internacional. Su producción en el país demandó una inversión de 200 millones de dólares.

Estilo continuista. A pesar de que en la versión de cinco puertas ya no se utilizan las luces traseras altas y verticales, el Focus mantiene el estilo respecto de las unidades que se comercializan en otros mercados como Europa y Estados Unidos, con líneas modernas que le imprimen una estética robusta. Sus dimensiones lo ubican a la par de modelos de la talla del Renault Mégane, Chevrolet Cruze , Peugeot 308, etc. Disponible


noviEMbRE 07 ⁄ 2013

VERSATILIDAD. Con el andar y el confort interior ideales para la ciudad, descolla también en el campo.

en carrocerías hatchback y sedán, es más largo respecto del modelo precedente, con longitudes de 4,41 metros para el hatchback (4,34), y de 4,53 m para el sedán (4,48). Sin embargo, es más angosto (1,82 contra 1,84 del modelo anterior) y más bajo (1,48 contra 1,50), mientras que la distancia entre ejes es apenas superior, con 2,648 m en vez de 2,640. Sus volúmenes son equilibrados y se destacan algunas de sus soluciones, como el paragolpes delantero con generosa entrada de aire inferior,las grandes ópticas posteriores envolventes, y las llantas de aleación bitono (17 pulgadas), con predominio del color negro brillante, lo que le imprime cierto aire deportivo. Adentro su diseño también es totalmente nuevo, y respeta igualmente la configuración de los Focus de otros mercados. El panel de a bordo es envolvente y cuenta con materiales de buena calidad, con superficies blandas. El tablero ofrece buena lectura gracias a sus cuatro instrumentos de aguja y un completo display para la computadora de a bordo y otras funciones. La habitabilidad no es generosa como en el

modelo anterior ya que perdió espacio atrás. Cuatro pasajeros pueden acomodarse, pero la quinta plaza no es cómoda. De todas formas, ofrece cinturón inercial y apoyacabezas en todas sus versiones. El baúl –que está entre los más chicos del segmento– tiene una capacidad de sólo 316 litros, siendo incluso tres litros más pequeño que el del modelo anterior. Mas tecnología y equipamiento. El nuevo Focus cuenta con dos motores, ambos nafteros y con doble distribución variable, sistema que Ford denomina Ti-vCT. El primero de ellos es el 1.6 Sigma con 16 válvulas, una potencia máxima de 125 caballos a 6.300 rpm y un torque de 16 kgm a 4.000 rpm. Este motor, cuyo bloque es de cuatro cilindros, se asocia exclusivamente a una caja manual de cinco marchas, junto a la tracción delantera. En la cima de la gama, el Focus estrena en la Argentina el motor 2.0 Duratec GDi, con inyección directa, una potencia de 170 caballos a 6.600

Ficha Motor 2.0 nafta 170 CV a 6.600 rpm. Caja Automática, tracción delantera de seis velocidades. Frenos Discos delanteros. Discos traseros. Prestaciones Velocidad máxima: 210 km/h. Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,9 segundos. Consumo promedio: 14,6 km/litro. Fabricante Ford Argentina. Precio A partir de $ 139.000.

107


EL FEDERAL

autos

PRESENTACIÓN. Arriba, el andar de los Ford Focus en Mendoza. Abajo, Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina. Der, Carlos Galmarini, director de RRII de Ford Argentina SCA.

rpm y un par motor máximo de 20,4 kgm 4.450 rpm. Además, posee cadena de distribución. En este caso, la caja puede ser la manual de cinco velocidades, o la automática PowerShift, con sistema de doble embrague, seis marchas y opción de paso de cambios mediante una botonera situada a la izquierda del selector. El equipamiento del nuevo modelo se divide en los niveles S, SE, SE Plus y Titanium. Entre sus elementos más novedosos, se destacan: sistema Sync con MyFord Touch (con pantalla táctil LCD de 8 pulgadas en consola central) y comandos por voz, amplias opciones de conectividad, navegador, climatizador de dos zonas, sensor de estacionamiento delantero y trasero, cámara de visión trasera, dirección con asistencia eléctrica, sistema de audio Hi-Fi Sony y sistema de estacionamiento asistido (realiza en forma autónoma la maniobra). El vehículo dispone, al mismo tiempo, del

108

sistema de información EcoMode, que consta de una serie de sugerencias de conducción para lograr un manejo más ecológico. seguridad ejemplar. En el rubro seguridad, el Focus saldó la deuda de su predecesor. Esta nueva generación consta, al menos en sus variantes de mayor equipamiento, con airbags frontales, laterales y de tipo cortina (6 en total), junto con controles de estabilidad y tracción y control de torque en curvas “TvC” (ajusta la velocidad de cada rueda delantera, para mejorar la dinámica en curvas). También dispone de faros bixenón y luces diurnas de LEDs (diodos luminosos), y de AbS con distribución electrónica (EbD) y con asistencia de frenado de emergencia (EbA). Al equipamiento detallado anteriormente se suman el asistente de arranque en pendientes (HLA), el control de velocidad crucero y el limitador de velocidad.

El rubro mecánico se completa con las suspensiones independientes en ambos ejes (delantera tipo McPherson; trasera multibrazo), la dirección con asistencia eléctrica –progresiva- y los frenos a disco en las cuatro ruedas (desde versión SE). Esta nueva generación cuenta con una completísima dotación que incluye elementos innovadores con los que ni soñaba el Focus anterior. Con el ojo puesto en la tecnología, dispone de sistema Ford Touch que incluye una amplia pantalla táctil de 8 pulgadas, donde nuclea el navegador, la cámara de visión trasera, el audio (USb, entrada auxiliar, tarjeta SD y fichas de video RCA), el asistente de estacionamiento (realiza la maniobra en forma autónoma) y el climatizador, ahora más eficiente. Completan el rubro elementos como el sistema de comandos por voz, el audio HiFi de Sony y el sistema de información EcoMode, que brinda consejos para una conducción más ecológica. •



EL FEDERAL

música

“el rock de acá es tanguero” Hernán Lucero no sólo es un gran cantor de tango y folclore. También reflexiona con agudeza sobre los géneros populares y sus intérpretes. Con nuevo disco bajo el brazo, habla de su oficio, de la obligación de conmover y de su formación rockera. Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano

H

ernán Lucero es mucho más que un cantor criollo. En su presencia sobrevuela el análisis de la música: el hombre puede desentrañar la cadencia de la voz de Gustavo Cerati o la de Carlos Gardel, como si nada. Lucero es tan admirador de la música que habla de ella como si no fuera parte, como si recién se asomara a ella. Un audaz. Ve la música con una ingenuidad que lo despierta cada vez más. Habla de desaprenderla, volver a algún llano para tomar impulso de nuevo. “Lucero” es su último trabajo de estudio y recibió en su casa a El Federal. “Me resulta difícil encontrar una fórmula para cantar, a otros compañeros no. No puedo cantar un tango como `Amores de estudiantes´, `Escolazo´ o `Después´, o una huella de Omar Moreno Palacios según lo dicta la moda. Siento que hay un discurso distinto, libertario. Lo que hago es canto criollo, para eso tuve que desaprender un montón de cosas del canto.” -Hablás de rockeros, pero cantás tango,

110

incluso tenés una imagen de rockero, ¿te gusta el rock? -Sí, claro, crecí con el rock de esta democracia, tras el regreso a la vida ciudadana. Y escuché a todos en la décadas de los ochenta, incluso tuve mi banda de rock con los compañeros del colegio. -¿Y qué músicos de rock pueden cantar tangos sin llegar al ridículo? -Pedro Aznar es el único músico argentino que podría cantar cualquier cosa. No puedo encasillarlo como cantante de rock, pero no menos cierto es que viene de ahí. Para mí, Cerati es un maestro, es mi favorito, pero no lo imagino cantando criollo. Cantando como Cerati también podés cantar cualquier cosa, es un idea mía. Mi gusto por la poesía del rock está y estará presente. -¿El rock rioplantense es tanguero? -Absolutamente. El rock de acá tiene mucho de tango. Todo Fito Páez, por ejemplo. Spinetta. “Laura va”, de Almendra. “Cuando ya me empiece a quedar solo”, de Sui Generis, “Piano


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

“Yo nunca estudié una canción, no me siento a ver la letra. Simplemente la escucho tres o cuatro veces y la incorporo. A partir de ahí la canto solo y después con los músicos.” Bar”, de Charly García, son buenos ejemplos de rock tangueros. -¿cómo sos cuando grabás? -Soy muy neurótico. “Lucero” se amasó de a poco; me llevó tres años producirlo. Ninguna de estas canciones estaban grabadas. Algunas las venía cantando desde siempre, como “Cuesta abajo”, “Rubí” o “El abrojito”. Son clásicos contemporáneos. Yo no elijo las canciones, las canciones me eligen a mí, es algo muy misterioso. Yo nunca estudié una canción, no me siento a ver la letra. Simplemente la escucho tres o cuatro veces y la incorporo. A partir de ahí la canto solo y después con los músicos. Yo produzco la canción que grabo desde el comienzo. La grabación fue rápido: desde la primera toma a la masterización final pasaron tres meses. Soy de grabar rápido. No puedo hacer un disco a lo largo de un año. Soy muy ansioso. -¿con quién trabajás más cerca? -Gran parte del disco lo grabamos a dúo, con Pablo Fragela. Cuatro canciones son con guitarras.

111


EL FEDERAL

música

Son canciones que me habían quedado de un grupo que se disolvió: Los bardos cadeneros. Pertenecen a la etapa final de ese grupo. Hay también un tema con el cuarteto de Nicolás Ledesma. De los músicos que grabaron en el disco toqué en el Tasso con Fragela y Sebastián Enriquez, que también grabó guitarra en el disco (tocó el guitarrón). Es el responsable del armado del trío de guitarras con el que toco actualmente: es el mejor conjunto de guitarras para el cantor que soy hoy. -¿Qué le pedís a tus guitarristas? -Me siento muy cómodo cantando con guitarras. Les pido la misma solvencia con Gardel que con el Tata Cedrón. Cuando digo solvencia digo no desvirtuar la obra y respetar el estilo sin llegar a la imitación. Es decir, priorizar la canción. Silencio, bases y matices, si me pongo más musical. El arte del canto está en el matiz. Ahora le incorporamos al repertorio tradicional (tango o canción criolla) la canción criolla actual. -¿En verano tienen pensado tocar? -Vamos a tocar en el interior, pero en enero seré padre, así que veré cómo se dan las cosas. Yo quiero grabar de nuevo. Este disco va a cumplir un año. En 2014 quiero entrar de nuevo al estudio. Por lo menos voy a maquetar, a más tardar quiero tener el disco nuevo en 2015. Voy a seguir en la ruta de la canción criolla. No sé qué pasará en el camino. Yo canto con la orquesta de Víctor Lavallén. Eso también me ocupa bastante tiempo. Quiero seguir grabando a los grandes maestros contemporáneos y a la nueva obra del tango. Ahora estamos haciendo un tango de Raúl Carnota, “Esa ventana”. Voy a profundizarme como compositor: soy un hacedor de canciones.

112

“A mis guitarristas les pido la misma solvencia con Gardel que con el Tata Cedrón. Cuando digo solvencia digo no desvirtuar la obra y respetar el estilo sin llegar a la imitación.” -¿cómo te ves como intérprete? -Me escucho mucho y cuando me oigo bien trato de ser otro. Soy dos personas distintas: el que canta y el enemigo del que canta. Cuando compongo soy una tercera persona.¡Qué esquizofrenia! (risas). Mi misión es conmover, estoy convencido de que el arte en general y, claro, el canto, tienen que hacerlo. A mí me pasó con los cantores que admiro. La voz debe ser como una mano amiga. Es mi única meta cómo contar: llegar al corazón de los que me oyen. Hay una canción de Fito Páez que lo ilustra muy bien: “A rodar mi vida”. La letra dice “Si hice más liviano el peso de tu cruz“. -¿Qué tangos no podrías cantar? -(Risas) Me esperaba la pregunta luego de que dije que los tango me eligen. Se me ocurren muchos, estoy pensando cómo decirlo (risas). Antes te voy a contar algo que hice. Escribí una serie de ensayos breves sobre Julio Sosa y Carlos Gardel, luego de escuchar versiones de los dos de la misma canción. Por ejemplo,

“Contramarca”, de Rafael Rossi, la cantaron los dos. Es una gran creación de los dos. Gardel lo grabó en los años 30 con guitarras; Sosa, unos años más tarde con orquesta. La historia es la de un tipo que su mujer lo abandona por otro hombre. Ella vuelve, el tipo la recibe pero le dice: “China cruel, a qué has venido, qué buscas en este rancho, si pa´mí fuiste el olvido y vive ya más ancho mi gaucho corazón. Y esa flor que mi cuchillo te marcó, bien merecida la llevarás, luciendo en el carrillo pa´que nunca en la vida olvides tu traición”. Me centro en esto: cómo cuenta cada uno la canción. Gardel la cuenta desde afuera, como un observador. Incluso cuando habla en primera persona. Y hay una mirada piadosa hacia la actitud cobarde del agresor y de la mujer. Sosa lo canta como si le hiciera el tajo. Con respecto a tu pregunta, nunca entendí la milonga “Azúcar, pimienta y sal”. No la cantaría nunca. -Pero la frase “La quiero así, con su cabecita hueca” es muy buena. -(risas) Es verdad, me parece que la voy a cantar (risas). Dejame pensar. “Caminito” no la cantaría, forma parte de lo los grandes éxitos del tango cantado por todos. La melodía es bellísima, eh. No creo que le pueda aportar nada a las viejas versiones, a las que hacen por entonces y se harán en el futuro. Ese tango está clausurado. -¿apoyarías el regreso de un programa como “Grandes valores del tango” a la televisión? Muchos creen que es incendiario, pero ojalá hubiera un “Grandes valores” para que todos podamos cantar en la televisión nuestra música. Con todo lo nuevo que hay, resultaría muy grato. •



EL FEDERAL

José HErnándEz, también PEriodista

1834

es su año de nacimiento, el 10 de noviembre, “Día de la Tradición”.

LA PLUMA DE UN VALIENTE PATRIOTA Ahora, en noviembre, se celebra un año más del nacimiento de quien fuera el autor del poema máximo de la argentinidad, y también vehículo para el restablecimiento de la figura del gaucho en un tiempo que comenzaba a olvidarlo. Por Raúl Oscar Finucci

l

uego de la batalla de Cepeda, sucedida el 23 de octubre de 1859, en que las fuerzas de la Confederación, comandadas por Justo José de Urquiza, derrotan al ejército de Bartolomé Mitre, como antecedente de la batalla de Pavón en 1861, entre los mismos actores, que da como resultado la unión nacional, al parecer, después de un acuerdo tácito en que vence Buenos Aires, pero Urquiza es reconocido en el nuevo tiempo político, José Hernández, con veinticinco años, vuelve a su tarea de tenedor de libros y a asistir como taquígrafo a las sesiones del Senado de la Nación, tarea que, por su interés personal y la cantidad de contactos que le genera, lo va formando en su espíritu de periodista, cuando la profesión dependía del talento, la dedicación y el espíritu de conocer y hacer conocer. Sus primeras armas las hizo en “La Reforma Pacífica”, y en 1860 comienza a escribir en el diario “El Nacional Argentino”. Escribe dieciocho artículos, ya que a los veinte días de su incorporación,

114

Estampilla en homenaje al poeta. “El Nacional” cierra sus puertas. Con solo veintiséis años, su prosa sorprende por su madurez. Es polémico y contundentemente

demoledor, conflictivo. Critica al gobierno de Buenos Aires y sus artículos son contestados por columnistas de los diarios más prestigiosos. Cansado de esos embates escribe: “Queremos razones contra razones, no injurias contra razones”. Este hombre tan particular, volcado al periodismo, no puede con su genio. La fuerza de sus escritos se relacionaba con sus ideas políticas, pero también con el ardor de sus ideas sociales. Sostenía que si Urquiza “aflojaba”, si predominaba Buenos Aires, el país perdería “su genio propio y su fuerza vital”. Creía que el europeísmo acabaría fatalmente con los gauchos, considerados por él como tipo nacional genuino, fundamento virgen de una futura

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

“la FuErza dE sus Escritos sE rElacionaba con sus idEas PolÍticas, PEro también con El ardor dE sus idEas…”

civilización americana, “y por los hombres de Buenos Aires, como rémora y barbarie”. Del gaucho como “clase social”, desarrollo un capítulo intenso en mi libro “Todos somos gauchos”. Hernández escribe, en 1863, “La vida del Chacho”, dedicada a Ángel Vicente Peñaloza, asesinado en Olta ese mismo año. Escribe un verdadero proceso jurídico a Domingo Faustino Sarmiento. No olvidemos que en aquellos tiempos, la comunicación profunda de un tema realmente importante se hacía a través de los libros. Sarmiento escribe el “Facundo” contra Rosas y Hernández el “Martín Fierro” denunciando la persecución del gaucho, por citar dos ejemplos de la forma en que se ejercía el periodismo. En “El Argentino”, bajo el título de “Asesinato atroz”, escribe: “El general de la Nación Don Ángel Vicente Peñaloza ha sido cosido a puñaladas en su lecho, degollado y llevada su cabeza de regalo al asesino de Benavídez, de los Virasoro, Ayes, Rolta, Giménez y demás mártires, en Olta, la noche del 12 del actual.


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

El general Peñaloza contaba 70 años de edad; encanecido en la carrera militar, jamás tiñó sus manos en sangre y la mitad del partido unitario no tendrá que acusarle un solo acto que venga a empañar el valor de sus hechos, la magnimidad de sus rasgos, la grandeza de su alma, la generosidad de sus sentimientos y la abnegación de sus sacrificios. La historia tiene para el general Peñaloza el lugar que debe ocupar el caudillo más prestigioso y más humano y el guerrero más infatigable. El asesinato del general Peñaloza es la obra de los salvajes unitarios; es la prosecución de los crímenes que van señalando sus pasos desde Dorrego hasta hoy. Que la maldición del cielo caiga sobre sus bárbaros matadores. Los millares de argentinos a quienes el general Peñaloza ha salvado la vida, rogarán por él”. En otro artículo, titulado “La política del puñal” decía: “Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos y

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

“En 1863 sE casa En Paraná con carolina GonzálEz dEl solar, En condicionEs dE PobrEza.”

valientes que ha tenido la República Argentina. El Partido Federal tiene un nuevo mártir. El Partido Unitario tiene un crimen más que escribir en la página de sus horrendos crímenes. El general Peñaloza ha sido degollado. El hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo, fuerte por la santidad de su causa, el Viriato (SIC) Argentino, ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes conquistadoras, acaba de ser cosido a puñaladas en su propio lecho, degollado y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño del asesino, al bárbaro Sarmiento”. En ese turbulento año de 1863 se casa en Paraná con Carolina González del Solar, en condiciones de pobreza. Recala con su familia en Corrientes, arma nuevamente

su hogar y se pone a las órdenes del gobernador Evaristo López, quien era un paisano casi sin instrucción pero que aceptaba, con pragmatismo, las sugerencias de los hombres cultos. En aquella ciudad edita “El Eco”, pero en 1868 se produce la revolución correntina contra Urquiza y López va preso a fin de marzo. Se queja Hernández: “El gobierno (revolucionario) embargó nuestra imprenta. Mi esposa reclamó de este violento despojo pero fue desoída, y la injusticia se consumó como se consuman todas las injusticias”. Finalmente, en las postrimerías de julio, Evaristo López recupera la libertad. Según Horacio Zorraquín Becú: “Cuando el 31 de julio las fuerzas de Ocampo y Reguera atacan a Cáceres en zona de

J. Hernández, por Raúl O. Finucci. indecisa frontera no puede impedir que las tropas de Ricardo López Jordán y Justo Carmelo Urquiza (hijo del caudillo) intervengan en el encuentro aplastando a los revolucionarios. Incorporado a las filas de Cáceres está Rafael Hernández (hermano de José). No muy lejos de los límites correntinos se encontraba el gobernador Evaristo López en compañía de José Hernández, a quien nombra “Ministro secretario de Gobierno en campaña”, reemplazando a Wenceslao Díaz Colodrero, recién incorporado al Senado Nacional”.

115


EL FEDERAL

José HErnándEz, también PEriodista

1886

Muere el 21 de octubre en su quinta de Belgrano, demolida y loteada. Evaristo López llega al final de su gobierno. Hernández vuelve a su Buenos Aires y su mujer a su casa paterna de Paraná, buscando tranquilidad para sus hijos. Zorraquín Becú se refiere a la vuelta del poeta: “…Hernández se dirige en cambio a Buenos Aires. Lleva a la ciudad de Mitre y de Sarmiento, como mejor credencial, el artículo que cuatro meses antes había publicado en “La Capital” de Rosario”. Y transcribe: “Es un destino bien amargo el de esta pobre República. Esto se llama ir de mal en peor. Mitre ha hecho de la República un campamento. Sarmiento va a hacer de ella una escuela. Con Mitre ha tenido la República que andar con el sable a la cintura. Con Sarmiento va a verse obligado a aprender de memoria la anagnosía (método para enseñar a leer y escribir escrito por Marcos Sastre), el método gradual y los anales de la Da. Juana Manso. Esas son las grandes figuras que vienen a regir los destinos de la patria de Alvear y San Martín. ¿Consentirá el país en que un loco, que es un furioso desatado, venga a sentarse en la silla presidencial, para precipitar al país a la ruina y al desquicio?”. Claro que hablaba de Sarmiento, futuro presidente de la Nación, de quien se decía en España que era “un bárbaro que escribía sobre civilización”, refiriéndose a su planteo de “Civilización y barbarie”, dos formas de vida por las que se debía optar. En agosto de 1869 aparece un nuevo matutino, “El Río de la Plata”, fundado por Hernández con la ayuda de algunos amigos. Un local modesto en la calle Victoria 2002 (actual calle Hipólito Yrigoyen) y una imprenta chica le sirven para competir con “La Nación Argentina”, de Mitre, “El Nacional”, que responde a Sarmiento, y Vélez Sarsfield. Había cumplido su sueño del diario propio.

116

Retrato del autor de “El gaucho Martín Fierro”. Desde sus páginas punzantes Hernández insta a Sarmiento a terminar con la Guerra del Paraguay y a que anule la ley inconstitucional que grava al gaucho con el servicio de fronteras, que además de ser injusto, fomenta la corrupción en “la campaña”.

También critica el fomento de una inmigración indiscriminada, que utiliza como modelo la época colonial y el advenimiento del criollo desparramado en los campos, ya que la concentración de europeos en Buenos Aires le estaba cambiando hasta la fisonomía. Escribe Hernández en “El Río de la Plata” que se opone a

“dEsdE sus PáGinas PunzantEs, HErnándEz insta a sarmiEnto a tErminar con la GuErra dEl ParaGuay.”

“la inmigración sin capital y sin trabajo” porque “es un elemento de desorden, de desquicio y de atraso. Produce sin duda alguna la disminución de los salarios, pero ¿es ese un beneficio acaso? ¿No es más bien una amenaza para el proletariado? Los propietarios serán los favorecidos, pero los pobres que dependen de su salario perecerán en la miseria. Aunque esa imaginación afluya en número inmenso en nuestras playas, es claro que no va a dirigirse en masa al desierto con el propósito magnánimo de transformarlo en un edén. ¿Qué iría a hacer en una tierra que no le pertenece? ¿Qué iría a hacer sin recursos para sostenerse, sin instrumentos de trabajo, sin medios de transporte y de comunicación con los centros de población, sin armas para defenderse de los ataques de los indios? No mezquina críticas y atropella a pura tinta: “Gobernar no es comerciar, es simplemente, administrar dentro de las leyes. Percibir impuestos y aplicarlos a la marcha regular de los poderes, que consiste en mantener el orden público, hacer justicia, garantir el ejercicio de los derechos comunes, y propender a que la iniciativa individual encuentre en la libertad, el poderoso resorte de su desenvolvimiento”. El 11 de abril de 1870 todo era confusión en el Palacio San José después de escucharse el grito de “Muera el traidor Urquiza y viva López Jordán”. El caudillo entrerriano les salió al encuentro, eran muchos, cayó herido con un tiro en la cara y luego fue muerto a puñaladas. Hernández escribe: “Tenga el Gobierno aquella sobriedad con que deben ser adornados los actos de tan levada magistratura”. Periodista y patriota incansable. A fin de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia la pronta aparición de “El gaucho Martín Fierro”. •



EL FEDERAL

tradiCión

El Cantón del Bragado fue fundado en 1846 por el sargento Del Busto como avanzada contra el indio.

Bragado lleva ese nomBre en homenaje a Un potro de ese pelaje qUe prefirió morir en sU lagUna antes qUe ser atrapado.

IntolerancIa crIolla Siempre defenderé las jineteadas como acto de nuestra cultura.

U

na semana antes del comienzo de la 42ª Fiesta Provincial del Caballo de Bragado (9 al 13 de octubre), la estatua del caballo “bragao” (alude a una particularidad de las manchas del pelo), apareció pintada de rojo y en su pedestal pegado un papel que rezaba: “Homenaje a los caballos lastimados y sacrificados en las jineteadas”. Lo que no logro entender es por qué las minorías creen que es democrático ser fascistas; y uso esa palabra, porque al progresismo ideologizado en favor del “verde”, la marihuana libre y los pueblos originarios, se le “cae de la boca” ese término en todo momento. Si fascista significa, entre otras cosas, autoritario, ¿qué es sino autoritarismo el accionar de aquellos que arruinan un monumento que pagaron los vecinos y decidió realizar y emplazar el Concejo Deliberante? Además de intolerantes son ignorantes; ignoran la ley, las buenas costumbres y que el monumento al caballo no tiene nada que ver con la jineteada sino con una leyenda que tiene que ver exactamente con este animal extraordinario que en nuestro país, más que en ninguno, forma parte del paisaje. Y también tiene que ver con los aborígenes que tanto dicen defender, es decir “los originarios” (del sufijo latino “ab” que indica procedencia, más el sustantivo “origo-inis” que significa origen, nacimiento. Cuando decimos aborigen nos queremos referir a alguien originario del suelo donde vive). Pero volviendo al vandalismo que recayó sobre el monumento al caballo, indigna que nadie se lo haya adjudicado, ya que por lo menos sabríamos quién ha sido el que con tanto heroísmo defiende a nuestros montados. Y digo montados porque tengo caballos hace casi cuarenta años. La jineteada es una destreza que comenzó siendo una necesidad y parte del trabajo del gaucho. Hoy es casi un deporte, y siempre será tradición. Como lo son las corridas de toros; ese espectáculo increíble de valentía del hombre y bravura y coraje de la bestia. Las corridas de toros también son tradición, y como la jineteada, conforma un

118


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

raÚl osCar finUCCi Periodista y escritor. Director de El Tradicional.

acto cultural importantísimo. Para informar a esa minoría que utiliza el juego democrático solo para que las mayorías les voten las leyes que ellos quieren imponer con su accionar fascista, cometido que últimamente logran, diré que los caballos de quienes desfilan están más gordos de lo que debieran y la inmensa mayoría sanitariamente en condiciones, porque están estabulados en caballerizas, manteados en invierno y siempre con agua y comida. Los que están a campo están en estado de cuasi libertad en potreros con pasto o se le tiran “rollos” en invierno cuando este escasea. Los caballos utilizados en la jineteada sufren el “maltrato” de 6 a 12 segundos, acaso una vez por mes o más. Y si bien son rayados en el cuero por las espuelas (no se puede usar cualquier espuela), y a veces lastimados, son curados por su propietario antes de mandarlos al campo. Basta verlos en los palenques, en perfecto estado, para no hablar estupideces. Estoy en contra de los pájaros encerrados, de los perros con correa y de los que no hacen nada por los chicos que mueren todos los días en la Argentina, enfermos o de hambre, y también, estoy en contra de los que se paran con carteles frente a la gente para proteger a los caballos y no van a cuidar a la enorme cantidad de personas que en los hospitales no tiene quien las acompañe o le dé comer en la boca. Revisen sus actos, porque inventándose actividades altruistas como ésta, no hacen demasiado, sólo parece política, y no de la mejor. Días pasados, desde el escenario del “Festival de Doma y Folklore de Jesús María”, el líder del grupo Catupecu Machu en evidente mal estado celebró la muerte de los “humanos” que mueren “domando caballos”, además de una seguidilla de improperios más que guarangos. ¿Por qué aceptó ir a Jesús María? ¿Fue otro acto de heroísmo? La mayoría no lo aplaudió. Otro acto de fascismo fue concretado. •

el tradiCional

Pasó Bragado Una fiesta mUy completa. Ha pasado una nueva edición de la Fiesta Provincial del Caballo de Bragado, y la hemos pasado muy bien, ha sido una fiesta completa, y lo será más cuando, como se ha propuesto el Dr. Horacio Figuerón, presidente de la Comisión, se vuelva a realizar la muestra artesanal “Ana Bartolomé” que se realizara en la Escuela Número 1 frente a la plaza central de la ciudad, donde estaban los fogones que por decisión municipal pasaron al predio que está junto a la terminal de ómnibus. Saben los lectores qué opino de ello, ya que el año pasado me explayé por todos los medios a mi alcance. Por eso hablaré de la verdadera fiesta, la que comenzó el jueves en el primer piso del palacio municipal, donde Armando De Ferrari presentó un maravilloso video de ocho minutos que muestra la fiesta campera que el padre de Ricardo Güiraldes le hizo a su hijo en “La Porteña” con motivo del éxito del “Don Segundo Sombra” en 1926. Armando lo editó y cumplió el deseo de ser un “Fellini” criollo. El video fue entregado por una vecina del pueblo de San Antonio de Areco, en esa búsqueda del pasado que el platero Gonzalo Meo convocó a través del Facebook. Una maravilla que enseña mucho para el que sabe ver y además nos muestra a Segundo Ramírez (inspirador de la obra) y a Güiraldes juntos, incluso bromeando. Después le tocó el turno a Miguel Ángel Gasparini, artista costumbrista, hijo de aquel “Pintor de los gauchos” que fuera su padre. Gasparini terminó su alocución dibujando a Don Segundo mientras Claudio

Agrelo lo acompañaba con una milonga. Lamentablemente no estuvo presente el expresidente por 12 años, y motor de la fiesta, Alejandro Allignani, debido al accidente que sufriera en el Norte y que lo tiene allí esperando la recuperación de su esposa. Realmente los hemos extrañado a todos. El sábado se realizó todo lo programado, que no fue poco: Concurso de Aperos de Uso Tradicional con clasificación para Palermo 2014 con la jura de “Polito” Oneto Miguens y Mariano García Errecaborde por parte de la Sociedad Rural Argentina; Aparte Campero con la supervisión de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos; entrevero de tropillas y el muy campero “arréglese como pueda”. Un día completo y con muchos amigos, aunque por las lamentables divisiones que se generan entre la SRA y la Asociación Criolla, faltaron algunos con los que otros años compartimos la fiesta. Cabe recordar que en los divorcios cada uno tiene su culpa, pero si uno se niega, nada se arregla… El domingo se realizó el tradicional desfile con miles de participantes y en el parque de la laguna nos esperaban (a jinetes e invitados) diez vaquillonas con cuero. Después se vino la jineteada que empezó en el palenque número tres y un jinete que dio cuatro vueltas en el aire cuando fue despedido por la cabeza del bagual que montaba. Afortunadamente no le pasó nada. El cierre a cargo de Los Carabajal se suspendió por la lluvia, pero la fiesta del campo “Don Abel Figuerón” fue completísima.

119


EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

Recuerdos del río De raíces rosarinas pero de sentimiento charrúa, Adolfo Nigro recrea en sus obras su vida en Montevideo y a la vera del río Paraná, con una simplificación de elementos sin llegar a la abstracción. “Luna de agosto”. Acrílico sobre lienzo, 31 cm. de circunferencia. 2013.

“DEsARROllO uNA IcONOGRAfíA INTEGRADA pOR pEcEs, RAícEs, víbORAs, cARAcOlEs, plANTAs, RITmOs DE lA ARENA, mOvImIENTO DE lAs OlAs...”, DEcíA.

120

D

e raíces rosarinas pero de sentimiento charrúa. Creativo único y personal, Adolfo Nigro es autor de un mundo maravilloso, en que únicamente pueden vivir y disfrutar aquellos de gran corazón. Comenzó a pintar desde niño copiando la obra de grandes artistas como Cezanne, Picasso, Rafael. Luego comenzó a definirse como artista, marcado fuertemente por la obra de los uruguayos Torres García y Gurvich, de quien guarda un enorme recuerdo y lo define como el maestro que le enseñó todo. A los 14 años se mudó a Buenos Aires e ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y estudió luego en la Escuela Superior Prilidiano Pueyrredón. De estos años son las naturalezas muertas, paisajes y retratos motivadores de sus obras, que de a poco se van sintetizando y fragmentando. Pero es recién a partir de 1966, año en que se radicó en Uruguay, cuando Adolfo Nigro comenzó a definir su lenguaje propio y su labor artística. En Montevideo se vinculó con integrantes del Taller Torres García (ubicado en el barrio del Cerro) y estudió con José Gurvich, alumno del maestro uruguayo. Recuerda Nigro: “Fueron horas de intensa labor en el taller del Cerro, una práctica del arte cotidiana. Nos hizo comprender que juego creador e invención van juntos, que libertad y disciplina se complementan, que vida y arte son una misma cosa”. Por eso el artista busca expresarse con diferentes materiales: pintura, dibujos a pluma, collages y entre 1971 y 1973 incursionó en la cerámica y el arte textil. Desde 1976 ha desarrollado una pintura plásticamente vinculada al constructivismo de Joaquín Torres García, corriente influenciada


NOVIEMBRE 07 ⁄ 2013

pOR IGNAcIO GuTIéRREz zAlDívAR Promotor de Arte de los argentinos

“DEsDE 1976 hA DEsARROllADO uNA pINTuRA plásTIcAmENTE vINculADA Al cONsTRucTIvIsmO DE JOAquíN TORREs GARcíA, cORRIENTE INfluENcIADA pOR El cubIsmO, El NEOplAsTIcIsmO y El suRREAlIsmO.”

por el cubismo, el neoplasticismo y el surrealismo, Adolfo adoptó esta corriente para volcar en ella sus vivencias y la realidad que lo rodea. Este ejercicio lo llevó a descubrir un entorno particular que es el Río de la Plata, las costas argentinas y uruguayas y aquello que las vincula: el agua. “Partiendo de este elemento desarrollo una iconografía integrada por peces, raíces, víboras, caracoles, plantas, ritmos de la arena, movimiento de las olas, los frutos de la costa, la gente del río y sus herramientas de trabajo: redes, barcas, cañas, faroles, baldes, los sueños del pescador, el día y la noche, el tiempo que pasa, los puertos, los caseríos de la costa.” “Desde este regionalismo busco llegar a lo universal, pues al artista no le queda más que crear a partir de lo que le rodea”, expresó el artista. Simplifica cada uno de estos elementos sin llegar a la abstracción: “En mi obra siempre los seres y las cosas circulan, levitan, vuelan, van o vienen… está todo en movimiento, el movimiento típico del agua y del crecimiento de los seres orgánicos…”. Al abordar la tela siempre parte de la realidad, nutriéndose de ella. El ser humano aparece con algunos elementos sugeridos: ojo, mano, pie, cabellera. Expresa el artista: “Yo pintando recupero lo perdido, la experiencia en el río en mi infancia, mi vida en Montevideo. Al pintarlo lo atrapo, lo hago mío de nuevo. En la ciudad, me nutre la ausencia de ellos. Cuando pinto me reencuentro con los colores, de repente un celeste en mi paleta me recuerda el cielo de Rosario, frente al río Paraná…”. •

Adolfo Nigro Rosario, santa fe, 1942 Ha recibido importantes premios en los salones de nuestro país, incluido el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas (1989) y el Premio Trabucco otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes. Les recomiendo visitar su página web: www. adolfonigro.com.ar. El próximo 14 de noviembre a las 19 Zurbarán realizará una muestra con las últimas creaciones del artista. Cerrito 1522. Con entrada libre. “Estela oceánica”. Acrílico sobre lienzo, 70 x 50 cm. 2013.

121


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

Fotos: Juan Casas y DireCCión De turismo De Puerto DeseaDo (ProvinCia De santa Cruz)

El flamante director de turismo deseadense, Santiago Aberastain, diseñó una gestión que contempla al turismo activo, la historia, la cultura y la naturaleza virgen.

Travesía en 4x4 por el camino costero hasta el punto panorámico “Miradores de Darwin”, justo donde estuvo el naturalista inglés en 1833.

Qué hacer

*

Cómo llegar

*

La novedad es el circuito para hacer autoguiado “De Cara a la Livertá”, que recuerda los doce puntos más importantes de los hechos que trascendieron como “La Patagonia Rebelde” y travesías náuticas. La reserva provincial Ría Deseado promete avistaje de avifauna marina y navegación hasta Isla Pingüino, donde recalan los pingüinos de penacho amarillo. Visita a Chacra Los Álamos en la vecina localidad de Tellier. El Museo del Ferrocarril y el Museo Municipal Mario Brozoski, donde están los restos de la corbeta “Swift”. www. darwin-expeditions.com / www.losvikingos.com.ar / Turismo Puerto Deseado (0297) 4870220.

En avión hasta Comodoro Rivadavia (Chubut) en 12 cuotas de 122 pesos (ida) y luego transfer (300 pesos aprox.) hasta Puerto Deseado, unas tres horas (Don Omar Travel, 0297-154098135 o Cis Tour 0297-4870496 www.cistours.com.ar ). Alojamiento desde 300 pesos, Hotel Isla Schafers 0297-4872246. Para comer, Puerto Cristal; Sushi _ Resto Bar (calle San Martín 1165).

Parque Nacional Isla Pingüino - Puerto Deseado, santa Cruz, Patagonia argentina.

122




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.