La cuenca del río Chillón, ubicada en la región central del Perú, es una de las principales fuentes hídricas de la costa limeña. Se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, cubriendo aproximadamente 2,669 km². Este río tiene gran importancia económica, ambiental y social, ya que abastece de agua a sectores agrícolas, industriales y a la población de Lima Norte. Su recorrido atraviesa diversos ecosistemas, desde zonas altoandinas hasta áreas desérticas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la contaminación y la sobreexplotación de sus recursos hídricos.
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN
La cuenca del Río Chillón es una de las ocho cuencas del departamento de Lima y una de las tres mas importantes de Lima Metropolitana y Rio central de la provincia de Canta.
EXTENSIÓN
Tiene un recorrido de 126 km2 que pasa por Lima Metropolitana (Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla y Parte de San Martín de Porres) y la provincia de Canta (Arahuay, Canta, Huamantanga, Huaros, Lachaqui , San Buenavantura y Santa Rosa de Quives). desembocando en el Mar del Océano Pacifico.
DATOS
El uso total del agua alcanza 205,56 millones de m3 por año, los usos son agrícolas, domésticos, industriales y pecuarios.
Desde el Limite Canta, tiene una pendiente de 6%
En su curso medio, en Santa Rosa de Quives, tiene una pendiente de 5%
A partir de Santa Rosa de Quives en donde el valle empieza a abrirse, la pendiente disminuye a 2%.
En 2024, el caudal del río Chillón aumentó en los meses de Mayo y Junio.
El aumento del caudal del río Chillón se debe a las lluvias que se producen en la sierra
CANTA
LIMA
HUARAL
CLIMA
HUAROS
Influenciado por su altitud y ubicación en la Cordillera de los Andes. Este clima es descrito como templado-frío durante el día y frío por las noches.
TEMPERTURA
días
días
En Huaros, la humedad es alta en la temporada de lluvias (60-80%) y baja en la seca (30-50%).
CANTA
El clima en Canta es mayoritariamente templado y seco Al encontrarse en la vertiente occidental de los Andes, combina características de un clima serrano con influencias de la costa.
TEMPERTURA
HUMEDAD
Menor que en Lima, con un ambiente más seco.
LIMA
Se clasifica como un clima desértico subtropical, caracterizado por ser suave, húmedo y con baja variabilidad térmica a lo largo del año.
TEMPERTURA
La cuenca comienza en las alturas andinas y desciende hasta el litoral, lo que genera una diversidad climática notable. En las zonas bajas (cercanas a Lima), el clima es más influenciado por el océano Pacífico, mientras que en las zonas altas (Canta), predomina la influencia andina con lluvias estacionales y temperaturas más extremas. Ene. Feb. Mar. Abr. May
HUMEDAD
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 0 días
Soleado Parcialmente nublado Nublado
Precipitaciones: Con lluvias moderadas a intensas entre noviembre y marzo, acompañadas de lloviznas constantes o granizo ocasional en las zonas altas
Soleado Parcialmente nublado Nublado
Precipitaciones: Moderadas a altas durante la temporada de lluvias (noviembre a abril). Las lluvias pueden ser intensas en las zonas altas debido a la influencia de la cordillera.
ASOLAMIENTO Y PRECIPITACIONES
30 días
25 días
20 días
15 días
10 días
5 días
0 días
Alta durante todo el año (80-90%), con frecuentes neblinas en invierno.
Soleado Parcialmente nublado Nublado
Precipitaciones: Muy escasas, casi nulas. Las lluvias suelen ser ligeras y en forma de garúa.
El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). VIENTOS
VIENTOS
Los vientos suelen soplar desde el sureste (SE) y el este (E), trayendo consigo aire frío y seco desde las partes altas de la Cordillera de los Andes.
El viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
LEYENDA
MORFOLOGIA DEL TERRENO
LAGUNA CHUCHON
Cuenca Alta
La cuenca del Chillón, recorrida por el río del mismo nombre, es de gran pendiente. Nace en un conjunto de lagunas: Pucracocha, Aguascocha y Chuchón, sobre los 4.800 msnm, y desciende hasta el nivel del mar en 126 kilómetros, cuando desemboca en el océano Pacífico.
Cuenca Intermedia
LEYENDA
HUARAL
CANTA
HUAROCHIRI
HUAROS
CUENCA INTERMEDIA
CUENCA BAJA
Laguna chuchon
Cullhuay
Canta
MORFOLOGIA DEL TERRITORIO
La Cuenca del rio Chillón ,actualmente es habitada por cientos de comunidades que se han ido instalando y desarrollando. Este proceso ha llevado que el paisaje urbano y rural de la cuenca se transforme, pues el ser humano en la búsqueda de su bienestar y satisfacción de necesidades, utiliza los recursos que le ambiente les proporciona, ocasionando muchas veces impacto no tan sostenibles.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
La cuenca Chillón influenciada por la gran ciudad capital de Lima, ha crecido de manera desproporcional entre la parte alta, media y baja. Así tenemos que el 99.6 % de la población de toda la cuenca vive en la parte baja y solo el 0.4 % en el resto de la cuenca, parte alta y media.
EN LA PARTE MEDIA - ALTA DE LA CUENCA, son la ciudades de Yangas (Santa Rosa de Quives).Canta y Trapiche los que acumulan el 45 % de la población urbana, sin considerar la parte baja Canta mantiene liderazgo en la provincia y en esta parte de la cuenca seguida de Yangas y en tercer lugar Trapiche.
Ocupación dispersa, mayor cantidad de asentamientos
ASENTAMIENTO HUMANO DISTRITO CARACTERISTICAS
BRISASDELMALECON CHILLON COMAS
VALLEESCOND DO PUENTEPIEDRA
SANTAROSA PUENTEPIEDRA
Ocupación lineal a lo largo de la carretera y el rio chillón.
Gran concentración de población elevada densificación.
EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA, prima la zona urbana, constituida por los núcleos urbanos de los distritos de Lima Norte( Comas, San Martin de Porras ,Los Olivos, Puente Piedra y Carabayllo) y el distrito de Ventanilla de la provincia de Callao. Los principales zonas rurales en la parte baja están comprendidos por los distritos de Puente Piedra y Carabayllo.
Conclusiones
La Cuenca alta tiene fuerte dispersión de asentamientos humanos y comunidades campesinas las cuales acumulan el 45 % de la población. Se encuentran mejor conectados y ubicados. Son Centros de servicios comerciales administrativos y recreativos.
27DEOCTUBRE CARABAYLLO
LAPLAN CIE PUENTEPIEDRA
VALLEHERMOSO SANMARTIN
3DEOCTUBRE CARABAYLLO
JANSHA CANTA
TARAPO CANTA
ORCCOMARCA CANTA
Asentamiento afectado por a crecida de río Los residenteshanconstruidomurosdecontención
Vecndario que trabaa en conjunto con las autoridades ocaesparameorar ainfraestructuracontradesastres
A menudo afectado por erosones proyectos de nfraestructuraencursoparareforzarlasorilasde río
Asentamiento en a parte ata de la cuenca vulnerable a nundaconesrepentnas
Comundad con infraestructura básca necesita meoras signifcativasparaenfrentarcrecidasdelrío
Asentamiento prehispánico con notabe arqutectura y evidencaarqueológcasignifcativa
PUENTE PIEDRA HUARUO
ARAHUAY
HUAROCHIRI
Pampacocha
Tingo
Rantau
Cetacancha
Pampacocha
Huamantanga
Huancampa
Canta Canta
Pocta
Cutuhuanca
HUARAL
MAPA: GOOGLE EARTH
LEYENDA
PAISAJE
VEGETACIÓN Y CULTIVOS
La cuenca del río Chillón, ubicada en la región central del Perú, presenta una vegetación que varía según la altitud y las condiciones climáticas de sus diferentes zonas, desde su naciente en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico, cerca de Lima. Además los cultivos varían según las condiciones climáticas, la altitud y la disponibilidad de agua en cada sector
CUENCA ALTA
VEGETACIÓN
Su clima es frío y semiárido, con precipitaciones estacionales que ocurren principalmente durante los meses de verano (diciembre a marzo)
STIPA ICHU O ICHU GRAMÍNEAS CIPERÁCEAS CIPERÁCEAS
CUENCA MEDIA
VEGETACIÓN
Abarca zonas de transición entre la alta cuenca andina y la baja cuenca costera, Este sector presenta un clima templado con temperaturas moderadas y una estacionalidad marcada en las lluvias
CUENCA BAJA
VEGETACIÓN
CULTIVOS
Las condiciones limitan los cultivos a especies que toleran temperaturas frías y suelos moderadamente fértiles
Los suelos de esta zona son moderadamente fértiles, con una mayor disponibilidad de agua proveniente del río Chillón y sistemas de riego tecnificado o por gravedad.
Esta región presenta un clima árido o semiárido, con temperaturas cálidas y precipitaciones muy escasas, predominando la humedad proveniente de la neblina costera
HUARANGO GRAMÍNEAS PASTIZALES PARANEPHELIUS TILLANDSIAS EL ALGARROBO
La agricultura en esta región es intensiva y tecnificada, orientada principalmente a la producción comercial, especialmente para el abastecimiento de mercados urbanos y la exportación.
La cuenca comienza en las alturas andinas y desciende hasta el litoral, lo que genera una diversidad climática notable. En las zonas bajas (cercanas a Lima), el clima es más influenciado por el océano Pacífico, mientras que en las zonas altas (Canta), predomina la influencia andina con lluvias estacionales y temperaturas más extremas.
LAGOS Y LAGUNAS
En la cuenca alta del río Chillón, existen cuerpos de agua importantes que contribuyen al sistema hídrico de esta región. Estos lagos y lagunas se encuentran principalmente en las zonas altas de la Cordillera de la Viuda, que actúa como el principal colector de agua de la cuenca.
Este cuerpo de agua es conocido por su contribución al sistema hídrico que alimenta al río Chillón. Es utilizada por las comunidades locales para actividades agrícolas y ganaderas.
Rol conjunto de las lagunas:
Almacenamiento de agua: Regulando los caudales del río, especialmente en las temporadas secas
PROYECTOS PARA EL RIO CHILLON
Este cuerpo de agua, aunque menos conocido, contribuye al flujo de los pequeños riachuelos que alimentan al Chillón.
Sirve como una reserva de agua natural para las comunidades altoandinas.
Biodiversidad: Albergando especies nativas y endémicas de flora y fauna
En la cuenca del río Chillón se están desarrollando y planificando diversos proyectos orientados a mejorar la gestión hídrica, la regeneración urbana y la sostenibilidad ambiental.
1. Plan Integral de la Cuenca del Río Chillón
El plan de la Municipalidad de Lima busca revalorizar la zona costera del río Chillón con parques lineales, malecones y miradores, mejorando la calidad de vida y promoviendo un desarrollo sostenible.
2. Proyecto "Un Futuro sin Estrés Hídrico en la Cuenca del Río Chillón"
Esta iniciativa se centra en optimizar el uso del recurso hídrico mediante el reemplazo del agua extraída de pozos por otras fuentes, buscando una gestión más eficiente y sostenible del agua en la cuenca.
Su tamaño es reducido, pero actúa como un punto de almacenamiento estacional para el flujo hacia los afluentes del Chillón.
Actúa como un depósito natural que asegura un flujo constante hacia el río Chillón, incluso en épocas de estiaje.
Sostenibilidad local: Apoyando actividades económicas como la agricultura, ganadería y ecoturismo.
3. Proyecto de Forestación de las Riberas del Río Chillón
El proyecto de forestación en las riberas del río Chillón, especialmente en Carabayllo, busca recuperar áreas degradadas, fomentar la biodiversidad y crear espacios recreativos.
La parte alta del río Chillón es clave para la ganadería y agricultura, mientras que la parte baja impulsa el turismo y la recreación sostenible
1. Laguna Leoncocha 2. Laguna Huascacocha
3. Laguna Tres Ventanas 4. Laguna Carhuacocha 5. Laguna Ocho
6. Laguna de Chonta
HUAROCHIRI
6. LAGUNA DE CHONTA LEYENDA PLANTAS
5. LAGUNA OCHO
4. LAGUNA CARHUACOCHA
3. LAGUNA TRES VENTANAS
2. LAGUNA HUASCACOCHA 1. LAGUNA LEONCOCHA
Sitio arqueológico del Período Precerámico Tardío, construido con materiales como caliza y barro. Se extiende aproximadamente sobre 58 hectáreas y está rodeado por cerros Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002
Edificada por los incas durante el Horizonte Tardío, esta huaca es un ejemplo de la arquitectura incaica en la costa central del Perú Ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación
Zona arqueológica que destaca por sus estructuras y ubicación estratégica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2001
CERRO CULEBRA
HUACA TAMBO INGA
HUACA EL PARAÍSO
PROBLEMATICA
PROBLEMATICAS
CUENCA ALTA
1 DERRAME DE MINERALES
Se derramo:
CUENCA
34 TONELADAS DE ZING
LA CONCENTRADO DE ZINC
Afecta la biodiversidad, pone en riesgo la salud humana y perjudica actividades agrícolas y ganaderas.
MEDIA CUENCA BAJA
4 DEGRADACION DE LA BIODIVERSIDAD
CAMBIO DE TEMPERATURA
Ante el calentamiento global es seguro que la temperatura del agua puede variar, alterando las condiciones de las especies acuáticas que habitan en el río.
7. INUNDACIÓN Y DAÑOS MATERIALES
AUMENTO CAUDAL
2 ESCASEZ DE AGUA
Temporada de Verano: 11.4%
DETERIORO DE INFRAESTRUCTURAS
Las intensas lluvias pueden generar inundaciones en cultivos y zonas pobladas
5 DEGRADACIÓN
DESMINUYE
29.5%
AFECTACIÓN A LA COMUNIDAD
La reducción del caudal causa una limitada disponibilidad de agua potable para dotaciones domesticas, agricultura y ganaderia
EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DEL SUELO
Prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación y urbanización que incrementan la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, la ausencia de rotación de cultivos agota los nutrientes del suelo, volviéndolo menos productivo y más propenso a la erosión.
6 AGUA NO POTABLE
AFECTACIÓN A LA GANADERIA
El agua del río Chillón podría volverse no potable por contaminación con metales pesados, sustancias tóxicas y residuos de derrames de minerales, actividades agrícolas, industriales y domésticas
8 SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
25%
DE EXTRACCIÓN DESCONTROLADA DEL AGUA
Es para consumo humano, agrícola e industrial reduce el caudal, especialmente en temporadas de estiaje afectando a los ecosistemas y a las comunidades aguas abajo
9. RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
21,658 TONELADAS
DIARIAMENTE DE BASURA SE BOTA EN TODO EL ACUDAL
Incluyendo plásticos, polímeros y vidrio, que pueden ser arrastrados hasta la desembocadura en el mar o acumularse en zonas poco profundas
HUAROCHIRI
En agosto de 2023, el caudal del río Chillón fue de 1,48 m³/s, disminuyendo un 9,2% respecto a agosto de 2022 y un 12,9% en comparación con su promedio histórico. Otros ríos de la vertiente del Pacífico centro también redujeron su caudal A pesar de esto, la producción de agua potable en Lima Metropolitana aumentó un 4,1% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 66,4 millones de m³, según Sedapal.
2 CONTAMINACIÓN
El río Chillón está gravemente contaminado por aguas residuales, residuos sólidos y actividades agrícolas. La cuenca baja, de Carabayllo al mar, tiene altos niveles de metales y bacterias La falta de saneamiento y control ambiental empeora la situación. Es urgente mejorar la gestión del agua, educar a la población y fomentar planes urbanos para su conservación.
La variabilidad en las precipitaciones y el retroceso de los glaciares andinos han reducido la disponibilidad de agua en la cuenca alta.
HUARAL
CANTA
HUAROS
HUAROCHIRI
CONTAMINACIÓN
El derrame de zinc en el río Chillón del 13 de junio de 2022, ocurrio cuando un camión que transportaba 34 toneladas de zinc se volcó en la zona de Culluhuay, provincia de Canta. Este accidente provocó una contaminación significativa en el río, afectando tanto el agua como el suelo y los sedimentos.
Las autoridades de salud emitieron una alerta epidemiológica debido al riesgo de exposición a metales pesados para la población local. Se reportaron síntomas como náuseas, vómitos, diarrea y mareos en personas expuestas. Además, la contaminación afectó gravemente la piscicultura, causando la muerte de más de 1,000 toneladas de truchas, lo que impactó significativamente las actividades económicas de la región.
HUARAL
zona de accidente
HUAROCHIRI
FUENTES
UNOPS (2025.) LUCHA CONTRA LA ESCASEZ DE AGUA EN EL PERÚ. unops.org https://www unops org/es/news-and-stories/stories/combating-water-scarcity-in-peru
ADMIN ( 2024, 07 octubre) Más del 50% del Río Chillón presenta problemas serios de contaminación. MINERIAHOY https://www mineriahoy com/actualidad/mas-del-50-del-rio-chillon-presenta-problemas-serios-de-contaminacion/
EC.(2023, 13 marzo).Más de 30 viviendas quedaron afectadas por la crecida del río Chillón en Puente Piedra y Comas. EL COMERCIO https://elcomercio pe/lima/mas-de-30-viviendas-quedaron-afectadas-por-la-crecida-del-rio-chillon-en-puente-piedra-fotos-noticia/?ref=ecr
Unknow.(2020, 4 febrero). Reportaje muestra la grave contaminación del río Chillón. Actualidadambiental.pe https://www.actualidadambiental.pe/video-reportaje-muestra-la-grave-contaminacion-del-rio-chillon/
INFOBAE. (2022, June 15). Toneladas de zinc caen al río Chillón y contaminan el agua y truchas por tercera vez desde 2018. Infobae. https://www infobae com/america/peru/2022/06/15/toneladas-de-zinc-caen-al-rio-chillon-y-contaminan-el-agua-y-truchas-por-tercera-vez-desde2018/#:~:text=MINERA%20VOLCAN%20SE%20PRONUNCIA,%C3%A1rea%20afectada%20est%C3%A9%20completamente%20limpia.
MML/SGDC. (2023, Julio ). MONITOREO DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO METROPOLITANO chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Informe%2057%20Monitoreo% 20de%20sectores%20criticos%20ChillOn%20MML%20Julio%202013.pdf
Laura, R (2022b, julio 15) No solo es el agua: la tierra y el fondo del río Chillón están afectados por el derrame de minerales Salud Con Lupa https://saludconlupa.com/noticias/no-solo-es-el-agua-la-tierra-y-el-fondo-del-rio-chillon-estan-afectados-por-el-derrame-de-minerales/
Laura, R. (2022b, julio 15). No solo es el agua: la tierra y el fondo del río Chillón están afectados por el derrame de minerales. Salud Con Lupa. https://saludconlupa com/noticias/no-solo-es-el-agua-la-tierra-y-el-fondo-del-rio-chillon-estan-afectados-por-el-derrame-de-minerales/