POLÍTICA: Lo que es VS lo que se cree

Page 1


ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

2

CAPÍTULO I

3

DESDE ARISTÓTELES

3

CAPÍTULO II

7

EL TÉRMINO EN LA MODERNIDAD

7

CAPÍTULO III

10

POLÍTICA VS GOBIERNO

10

CAPÍTULO IV

14

PARTIDOS POLÍTICOS

14

CAPÍTULO V

16

EL QUEHACER DE UN POLITÓLOGO

16

BIBLIOGRAFÍA

22

ÍNDICE DE IMÁGENES

Página

1

Imagen 1. Aristóteles de Estagira ____________________________________________________________ 3 Imagen 2. Nicolás Maquiavelo ______________________________________________________________ 7 Imagen 3. Monarca ______________________________________________________________________ 11 Imagen 4. Militantes y representantes_______________________________________________________ 14 Imagen 5. Figura política _________________________________________________________________ 15 Imagen 6. Relaciones de poder _____________________________________________________________ 16 Imagen 7. Actor Político ____________________________________________________________ 21


INTRODUCCIÓN Actualmente el término política es entendido como el ámbito donde todo es corrupto e inmoral, inclinado únicamente a satisfacer los intereses propios de personas adineradas con intención de obtener poder y por ende, más dinero, a quienes usualmente llamamos políticos, que los colectivos. Sin embargo el error radica en creer que esas personas merecen llamarse políticos, pues su pensamiento no es político, sino egoísta, casi mezquino, y en la mayoría de los casos, hasta antijurídico.

Página

2

El objetivo de este libro es principalmente crear conciencia ciudadana; es necesario que sepamos diferenciar la realidad en la que vivimos, de lo que debería ser una verdadera o correcta aplicación de los términos de la política, o en todo caso, enseñarle al lector lo que es la grilla y quizá así, pueda entender que México, nuestro maravilloso país, está inmerso en ella.


CAPÍTULO I

Desde Aristóteles El hombre es, por naturaleza, un animal político. -Aristóteles

En la etapa consecuente a su desarrollo, los seres humanos ya no se limitaron a pensar sobre el mundo y todo aquello que lo integraba, sino que comenzó a pensar sobre el pensamiento mismo. En un momento determinado del desarrollo de las relaciones sociales, se conjugaron una serie de factores que llevaron a un grupo de individuos a preguntarse por la fundamentación racional de las normas morales existentes. A la pregunta, ¿por qué esto es lo bueno y lo justo?, ya no aceptaron una respuesta basada en la tradición o en mandatos divinos, en principios trascendentes al ser humano y a su mundo, sino que exigieron una explicación basada en razones, en principios demostrables argumentativamente. Este proceso de ascenso de un tipo de pensamiento a otro superior se conoce como tránsito del mito al logos. Su resultado fue el nacimiento de una nueva forma de apropiación espiritual de la realidad, a la que sus creadores (los griegos antiguos) llamaron filosofía.

Página

3

La conciencia mítica tiene un carácter conservador: justificaba lo existente, y lo presentaba como algo invariable, ajeno al ser humano, impuesto a este desde una instancia superior y extra mundana, y por lo tanto incapaz de ser transformada por los hombres. Fue el instrumento para canalizar el interés de ciertos grupos sociales de nueva aparición, de transformar el orden social, las relaciones de poder. Para ello las normas reguladoras del comportamiento práctico de los individuos, las normas morales, debían ser fundadas, ancladas, legitimadas, en criterios objetivos. El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó

Imagen 1. Aristóteles de Estagira


de animal político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente. Eso es en esencia el pensamiento político, el del hombre que vive en sociedad, conformada en un Estado, y busca para él, la mejor forma de gobierno y administración para lograr el bien común. Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis, entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la existencia política. La ley es la esencia de toda igualdad o derecho, "dike"; es el fundamento en última instancia. La justicia constituyen la esencia de la polis, "la libertad corresponde así a la naturaleza de la polis. Por ello precisamente para el griego de la época de Solón– como también para los griegos posteriores, la libertad es ante todo, libertad política y no resulta, en general, pensable por fuera de la polis". Estos grandes pensadores asumieron su posición política ante los acontecimientos cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo enfoques y prácticas ideo-políticas diferentes o distintas. La teoría del punto medio es válida tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno: La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:

Página

4

"Platón funda la política deduciendo de la justicia y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres" Para conocer que era el pensamiento político en la antigua Grecia, es necesario que conozcamos las ideas principales, sus características y el contexto donde se desarrollaron las dos obras de las que ya antes mencionamos: La república y la política; es así como podremos conocer a totalidad que o cual es el pensamiento que se tuvo en la antigua Grecia en los siglos V y IV Es de esta manera, que conoceremos y concluimos cuales son los pensamientos acerca de la situación política en Grecia que las personas en general tenían, estas dos obras fueron de las más importantes que dichos filósofos escribieron ya que presentan más que perfectamente el pensamiento de esa época. Si consideramos que el pensar consiste en la acción de reflexionar o examinar con


cuidado algo para formar dictamen sobre ese algo y que la política, grosso modo, es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas; entonces, el pensamiento político vendría a hacer aquella reflexión sobre el cómo se toman las decisiones colectivas en los distintos grupos, pero sobre todo en aquellos que tienen relación directa con el ejercicio del gobierno, o mejor dicho, del poder político. Ahora bien, dicha toma de decisión puede partir de una actitud cooperativa, la cual comprende a la política como aquella actividad que forma a los seres humanos al obligarlos a usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común de lo que a todos afecta; o bien, por otro lado, como consecuencia de una visión que entiende a la política como el conflicto entre personas y/o grupos con intereses contrapuestos, algunas veces irreconciliables, debido a las visiones que del mundo tiene cada persona. El pensamiento filosófico era pensamiento ético y político. Es decir, por primera vez las normas y valores morales y los principios de ordenamiento de la vida pública, del poder y del Estado, se pensaron racionalmente. Pensar unas era simultáneamente reflexionar sobre las otras. Es totalmente erróneo presentar el pensamiento ético, el pensamiento político y el pensamiento ontológico (la preocupación sobre el ser) en la filosofía griega como tres productos separados. La preocupación ética desde el inicio fue preocupación política. Para poder entender esto es preciso explicar la significación del término política para los griegos. Aristóteles definió al ser humano como zoon politikon. Puede traducirse como animal político. Para nosotros, anclados en la modernidad, donde la política es una forma específica de la actividad social, diferente de las otras (y en muchos casos antitética), puede parecernos una definición demasiado limitada.

Página

5

Pero a lo que Aristóteles está señalando como rasgo definitorio del ser humano no es a una forma entre otras de actividad, sino a un modo de actividad superior a las anteriores. La política era la actividad social de la polis. El marco conceptual de la política era la filosofía, la preocupación ética. Para Aristóteles los griegos eran los únicos seres humanos verdaderos, pues a diferencia de los persas, egipcios, etc., eran capaces de establecer entre ellos relaciones regidas por la razón, y por lo tanto ser libres del despotismo, la ignorancia y la superstición. Sólo los griegos vivían en las polei, y por ende sólo ellos eran libres y racionales, condiciones que diferencian al ser humano de los animales. En sentido estricto, la política era la vida de la polis, el conjunto de formas de praxis sociales de la polis. Es preciso destacar esta idea: la política constituía para el ciudadano griego su horizonte de sentido. No vivir en una polis era, para un griego, no vivir civilizadamente, no tener una vida esencialmente humana. Pensamiento filosófico, pensamiento ético y pensamiento político eran sinónimos para los griegos. La política (modo superior de vida social) estaba esencialmente interrelacionada con su marco conceptual (la filosofía, modo superior de


PĂĄgina

6

pensamiento). La existencia de la polis generĂł la necesidad de pensar racionalmente la nueva praxis social, la polĂ­tica.


CAPÍTULO II

El término en la Modernidad

El surgimiento del nuevo pensamiento político de la modernidad surgió a partir de los textos de Maquiavelo: Discursos sobre la primera década de Tito Livio, El Príncipe, Sobre el arte de la guerra. Por un lado, existe en el autor un acercamiento al modelo de la República romana, pero, por otro lado, sus obras son un acercamiento a la concepción práctica del poder en la sociedad, donde nada tiene que ver la interpretación teológica: la sociedad se mueve por sí misma a partir de la habilidad o fuerza de los gobernantes, aunque, claro, queda siempre un considerable margen al obrar de la fortuna o la suerte.

Página

7

Dentro de la conformación de los Estados nacionales surgió también la propuesta de la laicidad del gobierno a partir del postulado fundamental de la tolerancia religiosa. Con la represión contra las reformas promovidas por Martín Lutero en el siglo XVI, a pesar de profesar la fe en el mismo Jesucristo, los protestantes fueron perseguidos y excomulgados. De Imagen 2. Nicolás Maquiavelo este tiempo datan las sangrientas guerras religiosas entre católicos y protestantes, con la experiencia de uno de los hechos más sangrientos de la historia, la noche de San Bartolomé en la Francia de 1572. Libertad de creencias y tolerancia religiosa empezaron a ser demandas fundamentales de la primera teoría política moderna. Una minoría (incluyendo a Jean-Jacques Rousseau) interpretaba “El príncipe” como una sátira destinada como regalo a los Médici después de su recuperación de Florencia atendiendo a la posterior expulsión de Maquiavelo de Florencia. Aunque la obra fue escrita para la familia Médici quizás con el fin de influir para


que lo redimieran del exilio, Maquiavelo apoyó a la República de Florencia en lugar de la oligarquía de los Médici. En cualquier caso, Maquiavelo presenta una visión pragmática y un tanto consecuencialista de la política, según la cual el bien y el mal son simples medios utilizados para lograr un fin, es decir, el Estado seguro y poderoso. Thomas Hobbes, conocido por su teoría del contrato social, continuó ampliando esta visión a principios del siglo XVII durante el Renacimiento inglés. Aunque ni Maquiavelo ni Hobbes creían en el derecho divino de los reyes, ambos creían que el egoísmo era inherente en el individuo. Fue esta creencia la que necesariamente los llevó a adoptar la idea de un fuerte poder central como el único medio para impedir la desintegración del orden social. Durante el periodo de la Ilustración, nuevas teorías sobre lo que es el ser humano y sobre la definición de la realidad y la forma en que esta se percibe, junto con el descubrimiento de otras sociedades en las Américas y las cambiantes necesidades de las sociedades políticas (especialmente después de las revoluciones en Inglaterra, Francia, las colonias inglesas en Norteamérica y Haití) llevaron a nuevas preguntas e ideas de pensadores como Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. Estos teóricos fueron impulsados por dos preguntas básicas: una, por qué derecho o necesidad las personas forman Estados; y dos, cuál podría ser la mejor forma que debiera adoptar un Estado. Estas preguntas fundamentales implicaban una distinción conceptual entre los conceptos de "Estado" y "gobierno". Se decidió que "Estado" se referiría a un conjunto de instituciones duraderas a través de las cuales el poder sería distribuido y su uso se justificaría. El término "gobierno" se referiría a un grupo específico de personas que ocuparían las instituciones del Estado, y crearían las leyes y ordenanzas por las cuales las personas, incluidas ellas mismas, estarían obligadas. Esta distinción conceptual continúa operando en la ciencia política contemporánea, aunque algunos politólogos, filósofos, historiadores y antropólogos culturales han argumentado que la mayor parte de la acción política en cualquier sociedad ocurre fuera del Estado, y que hay sociedades que no están organizadas en Estados que igualmente deben ser tenidas en cuenta en términos políticos. Mientras no se introdujera el concepto de orden natural, las ciencias sociales no podrían evolucionar independientemente del pensamiento teísta. Desde la revolución cultural del siglo XVII en Inglaterra, que se extendió a Francia y al resto de Europa, la sociedad ha sido considerada sujeta a leyes naturales similares al mundo físico.

Página

8

Las relaciones políticas y económicas fueron influenciadas drásticamente por estas teorías mientras que el concepto de gremio fue subordinado a la teoría del comercio libre, y el dominio católico de la teología fue cada vez más desafiado por las Iglesias protestantes subordinadas a cada Estado-nación, las que también predicaban en la lengua vulgar o nativa de cada región (lo que la Iglesia católica condenaba airadamente).


Industrialización y la era moderna

Página

9

La crítica de Karl Marx al capitalismo fue, junto al liberalismo y el fascismo, uno de los movimientos ideológicos que definieron el siglo XX. La revolución industrial produjo una revolución paralela en el pensamiento político. La urbanización y el capitalismo cambiaron la forma de la sociedad enormemente. Durante el mismo periodo, el movimiento socialista empezó a tomar forma. A mediados del siglo XIX, se desarrolló el marxismo, y el socialismo en general aumentó su apoyo popular, mayormente de la clase obrera urbana. Sin romper completamente con el pasado, Marx estableció principios que serían usados por los futuros revolucionarios del siglo XX, como Vladimir Lenin, Mao Zedong, Ho Chi Minh, y Fidel Castro. Aunque la filosofía de la historia de Hegel es similar a la de Immanuel Kant, y que la teoría de la revolución de Marx hacia el bien común es parcialmente basada en la visión kantiana de la historia, Marx declaró que se estaba dando vuelta la dialéctica de Hegel, la que estaba "parada de cabeza”, hacia "el lado correcto otra vez". Aunque Marx creía en el materialismo histórico, Hegel creía en la fenomenología del espíritu. Hacia fines del siglo XIX, el socialismo y los sindicatos eran miembros establecidos del panorama político. Además, las variadas ramas del anarquismo, con pensadores como Mikhail Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon o Peter Kropotkin, y del sindicalismo también obtuvieron cierta prominencia. En el mundo angloamericano, el antiimperialismo y el pluralismo político comenzaron a prevalecer hacia inicios del siglo XX.


CAPÍTULO III

Política VS Gobierno La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que, en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes. -Charles Bukowski

El gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. El gobierno generalmente se reduce de manera equivoca como si fuera sólo el Poder Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral. El Gobierno es parte del Estado, el Estado es parte de la Nación. El Gobierno es de carácter positivo, el Estado es de carácter abstracto.

Formas de Gobierno de Loewenstein Autocracia Gobierno que no respeta el ordenamiento jurídico. Pueden ser Autoritario, que ejerce el poder por medio de un dictador o por un grupo de partidarios, sin participación de los ciudadanos y que imponen ciertas conductas; Totalitario, que tiene características anteriores, pero impone una reglamentación uniforme de todos los ámbitos de la vida política, jurídica, social e intelectual. Democracia Gobierno donde existe una participación ciudadana. Pueden ser Directa, donde el mandato proviene directamente del pueblo; De asamblea, en la que el mandato proviene de un grupo de mandantes de la población; y Parlamentaria, donde el mandato proviene de un grupo de representantes de la población por medio de un procedimiento jurídico.

Página

10

Formas de Gobierno de Aristóteles Este filósofo hablaba de formas puras e impuras de gobierno, transformándose la una en la otra, a través de un ciclo “evitable”, se trata de la Monarquía, donde gobierna uno y su opuesto es la Tiranía; la Aristocracia, o el gobierno de pocos, con un contrario llamado Oligarquía; y por último aparece la Democracia o lo que usualmente conocemos como el gobierno de muchos, el opuesto de esta sería la Tiranía.


Formas de Gobierno de Montesquieu República Toma parte el pueblo y busca el bienestar de todos. Monarquía Gobierna solo una persona pero con respeto a todo el ordenamiento jurídico. Despotismo Gobierna solo una persona pero sin respeto al ordenamiento jurídico.

Imagen 3. Monarca

Gobierno De Facto Aquel que asume el poder por medio de la fuerza o violencia, y no han respetado el procedimiento legal establecido en la Constitución.

Página

11

La democracia es una de las formas de gobierno con mayor desarrollo en los últimos tres siglos, cuando incluso ha pasado de su origen nuclear en Occidente a una sugerente aproximación en la llamada primavera del mundo árabe en el nuevo milenio. Sin embargo, a pesar de su expansión histórica (en lo que Samuel Huntington llamó olas democratizadoras), son escasos los esfuerzos por llevar al sentido común ciudadano lo que su metodología de convivencia conlleva, por fuera de las en muchas ocasiones herméticas puertas del discurso académico. Por eso vale la pena recordar al recientemente fallecido politólogo estadounidense Robert A. Dahl, quien con su clásico Poliarquía (1971) y su obra aportó luces a un debate fundamental de nuestro tiempo. Dahl se configuró como un destacado intelectual para la ciencia política desde la Universidad Yale, donde obtuvo su PhD en 1940 y llegó a ser emérito Sterling Professor (la distinción más alta de ese claustro), además de antiguo presidente de la American Political Science Association. Las razones que llevaron a que Robert Dahl, junto al italiano Giovanni Sartori o el polaco Adam Przeworski sean de los autores claves para entender hoy el funcionamiento de la democracia radican en que no se contentó con aceptarla como un paradigma, sino en explicar debidamente su evolución desde sus antepasados griegos respecto al "gobierno de la mayoría" o el "de muchos" (el que


describieron e incluso despreciaron Platón, Aristóteles o Polibio), hasta llegar a su ubicación contextual en el ciclo contemporáneo de la modernidad política. Así Dahl, a mediados del siglo XX, decidió confrontar la simple construcción elitista y monolítica que identificó para los Estados Unidos nada menos que el prestigioso sociólogo C. Wright Mills, quien padecería el forzoso ocaso de su brillante carrera. Y a ello sobrepuso la idea de 'Poliarquía', fundamentada en el carácter plural americano del poder, reconociendo una formación compleja de las élites y las bases, y examinable en la práctica desde una lectura comparatista de la ciencia política. Como lo ha recordado el politólogo de la Escuela de Heidelberg (Alemania) Dieter Nohlen, lo más importante del legado de Robert Dahl es que identificó y resaltó dos elementos centrales constitutivos de la democracia, los niveles y derechos de participación y oposición, para invitarnos a estudiarlos gradualmente en la realidad política y determinar qué tanto nos acercamos al ideal de democracia en un prudente sentido weberiano.

Página

12

En esta medida las democracias no existen en estado puro, sino como aproximación en un continuo (siguiendo justamente la propuesta de los tipos ideales de Max Weber), que partiendo del autoritarismo -o de los experimentos totalitarios- pueden ser más o menos poliárquicas. En este sentido las sociedades experimentan avances o retrocesos en su marco constitucional, en el respeto por los derechos humanos o las libertades, en la transparencia electoral o en la asignación de sus recursos. Es decir, son más o menos democráticas. Esta idea ha fundamentado la capacidad de que desde el vocabulario ciudadano y la cultura política se pueda demandar más democracia, se asista a procesos de transición y democratización, y desde corrientes de investigación más recientes a que examinemos entonces comparativamente la calidad de nuestras democracias, incluyendo América Latina (véanse los trabajos de Leonardo Morlino o Daniel Levine y José Enrique Molina), y las contrastemos con los estudios de opinión y las coyunturas. Robert Dahl asignó cinco criterios en La democracia y sus críticos para que un régimen pueda acercarse a la utopía teórica de la democracia y sea considerable una poliarquía: 1.Participación efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro; 2. Igualdad de voto en la fase decisoria: cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros; 3. Comprensión informada: los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses; 4. Control de la agenda: el demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación; y 5. Inclusividad: la equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político. La labor pública de Robert Dahl, desaparecido a sus 98 años y quien con Norberto Bobbio constituye uno de los testigos más valiosos y longevos del siglo XX que han legado los estudios políticos, no se conformó con revalorizar


Página

13

la idea del pluralismo en Norteamérica frente a las herencias del liberalismo de la revolución inglesa y el reclamo de soberanía popular del caso francés.


CAPÍTULO IV

Partidos Políticos Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo -Voltaire

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. En México, sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Imagen 4. Militantes y representantes

Página

14

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos. Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas. En primer lugar se refiere a personas vinculadas a la administración pública; se considera que un político es toda persona afiliada a un partido político y que ha sido elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o


instituciones públicas. En segundo lugar un político puede referirse a cualquier persona afiliada a una asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan o no algún cargo público. En la mayoría de países el ordenamiento jurídico considera a los políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Dicho ordenamiento considera que un político debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. La corrupción, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política de la mayoría de países.

Página

15

Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una persona que ejerce influencia sobre el modo en cómo una sociedad es regida, por medio del conocimiento sobre las dinámicas sociales y el ejercicio del poder. Esto incluye a las personas que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a aquellas que buscan obtener tales posiciones, mediante elecciones o por designación o nombramiento, o a través de una revolución, golpe de Estado o fraude electoral.

Imagen 5. Figura política


CAPÍTULO V

El quehacer de un Politólogo Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. -Mario Benedetti

La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones. El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan. Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

Página

16

Imagen 6. Relaciones de poder


Entendiendo de este modo "el poder", como el objeto de estudio de la politología, sería entonces difícil encontrar un espacio o momento de la actividad social donde no se encuentre presente el ejercicio del poder. Podemos preguntarnos entonces, en qué interacción social establecida, a lo interno o externo ya sea en una nación, gobierno, Estado, organización pública o privada, con o sin fines de lucro o en qué comunidad vecinal, no existen situaciones de discordia/concordia, guerra/paz; participación/abstención, orden/desorden, justicia/arbitrariedad, dominación/obediencia, cooperación/conflicto. Así observamos que, el ejercicio del poder es un componente presente en casi cualquier actividad social, lo que conlleva a preguntarnos, ¿dónde no es aplicable la politología? En no pocas oportunidades hemos creído que la ciencia política es la ciencia que estudia El Estado y por ello el arte de gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la gente, cientistas sociales e incluso los politólogos. Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia política, Platón y Aristóteles, así como sus seguidores, centraron su atención en el estudio del Estado; sus formas, constituciones y organización, entre otras características. Esto debido a que el Estado constituía casi el único actor social que ejercía el poder sobre la sociedad. Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, entre otras), que tienen intereses e intenciones particulares que conllevan a que las interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además luchan, negocian o conciertan entre sí, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello, ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por una sin fin de actores sociales. En consecuencia, la ciencia política ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a la extensión del alcance de su campo de análisis. Así tenemos que, la ciencia política estudia el comportamiento de otros actores sociales, entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser considerado como el actor político por excelencia en una sociedad.

Página

17

Cuando escuchamos la palabra Politólogo, nos salta a nuestro pensamiento la pregunta ¿y para qué sirve un politólogo?; es un político, dicen algunos, es un investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros. La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al igual que otras cientistas sociales, orientar caminos de acción. Así, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde


existan presentes por lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan. El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que giran en torno al ejercicio del poder: ¿Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos?, ¿Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados?, ¿Cómo establecer la justicia o injusticia?, ¿Cómo resolver conflictos y negociar intereses?, ¿Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación?, ¿Cómo influir en la opinión pública?, ¿Cómo lograr el consenso o disenso?, ¿Cuáles son las causas del orden o el desorden?, ¿Cómo se promueven los cambios o revoluciones?, ¿Qué sucederá en el panorama político nacional o internacional?, ¿Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales? Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del sector público o privado de la sociedad.

El politólogo en el Sector Público

Página

18

En el sector público, el politólogo tiene un amplio campo de trabajo en áreas como: 

Definición de políticas públicas

Análisis del comportamiento político de los actores sociales

Investigación y manejo de la opinión pública

Desarrollo regional y nacional

Descentralización de la administración pública y del poder político

Participación de la sociedad civil en la gestión pública

Organización de la sociedad civil

Seguridad y defensa regional y/o nacional

Publicidad institucional y campañas de opinión

Pronóstico de escenarios sociopolíticos

Organización interna de instituciones públicas

Diseño de estrategias organizacionales

Evaluación de efectos e impactos de políticas públicas

Funcionamiento de cuerpos legislativos

Relaciones entre Estado y sociedad civil

Relaciones internacionales


Resolución de conflictos entre regiones y naciones

Identificación y financiamiento

Relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

negociación

ante

organismos

internacionales

de

El politólogo en el Sector Privado Debido a la relativamente nueva Ciencia Política y más aún a la novedad que representa en nuestra región profesionales egresados en Ciencia Política, no se conoce aún, en sus justas dimensiones, la utilidad y aplicación del politólogo en el sector privado.

Página

19

Por ello, a continuación se enuncian algunas de las áreas y tareas que el profesional de la politología aborda en el sector privado, ya sea en empresas u organizaciones lucrativas o sin fines de lucro. 

Desarrollo organizacional

Relaciones entre empresa y sindicatos

Mecanismos de participación de empleados

Cambios organizacionales

Estructuración organizativa

Relaciones entre empresa, gobierno, partidos políticos, comunidades y demás instituciones

Pronóstico de escenarios políticos que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales

Diseño de estrategias de opinión pública y comunicación corporativa

Relaciones entre empresa y medios de comunicación social

Pronóstico de escenarios políticos internacionales

Diseño de mecanismos para la toma de decisiones

Conformación de equipos de trabajo

Análisis de políticas, acuerdos e instituciones internacionales para la comercialización de bienes y servicios

Desarrollo y comprensión del liderazgo

No es lo mismo aunque los dos estén relacionados con la política, el político es (al menos en México) un actor político y no un político. Quiero diferenciar la un político, un “actor político” y un politólogo.


Un Político; tomando como referencia a Aristóteles refiriéndose al hombre: “[…]una vez perfeccionado, es el mejor de los animales, mas separado de la ley y la justicia es el peor de todos; ya que la injusticia armada es la más peligrosa, y el hombre se halla equipado, al nacer, de armas concebidas para ser empleados con inteligencia y virtud, y que puede utilizar para los peores objetivos.” Un Político es aquel hombre que para Aristóteles es miembro activo de “lo Político y así como de la Política y además es justo y se rige por los principios de la que la ley establece. “Por lo cual si no posee virtud, es el más sacrílego y el más salvaje de los animales y el más provisto de lujuria y gula. Pero la justicia es el vínculo de los hombres dentro de los Estados, puesto que la administración de la justicia, que consiste en la determinación de lo que es justo, es el principio del orden dentro de la sociedad política.” Un Político debe ser un humano virtuoso y justo, virtuoso en el sentido de que debe ser un hombre racional y con raciocinio (con una “educación superior”) propio además de ser un analista y un espectador de la realidad, con esto último digo que cuando este analizando su entorno se aparte de sus creencias para que sea un análisis fidedigno y ayude a los propósitos establecidos. Aquí es donde surge la diferencia entre un Actor Político y un Político, cualquiera pude ser actor, pues no cualquiera es educado para tener un análisis y un raciocinio, una persona cultivada en todos sentidos (espiritual, mental, etéreo, socio cultural); un actor político puede ser cualquier persona no necesariamente equilibrada, solo necesita estar inmiscuido solo en “La Política” mas desconoce de “Lo Político”. Un Actor Político es simplemente eso, una figura, que representa un papel determinado, en cambio un Político solo “es” y no representa ninguna figura por el simple hecho de que “es”, su virtuosismo no le permite interpretar alguna figura solo puede ser un “ser virtuoso”. Un Politólogo para la Universidad de Guadalajara es:

Página

20

“un profesionista especializado en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas, nacionales e internacionales, es por tanto un analista crítico de la realidad social y política, capacitado también para crear, gestionar, diseñar, evaluar proyectos y programas en el espacio público o privado”.


Por lo tanto es importante saber diferencia uno del otro por que cualquier persona puede ser un actor y no precisamente ser una persona con una educación “con cuerpo” y la importancia de ser un Político en la sociedad para poder beneficiarla, y que las personas en los cargos “clave” deben o deberían solo zoo politicón y politólogos, y administradores, que tengan una formación académica óptima para la evolución de la sociedad.

Página

21

Imagen 7. Actor Político


Bibliografía Aristóteles. (1999). La Política. Madrid: Nuestra Raza. Barceló, P., & Hernández, D. (29 de Octubre de 2014). Teoría y praxis políticas en la Grecia antigua. Obtenido de Ápeiron Estudios de Filosofía: http://www.apeironestudiosdefilosofia.com/singlepost/2014/10/29/Teor%C3%ADa-y-praxis-pol%C3%ADticas-en-la-Greciaantigua Barreto, H. (23 de Octubre de 1977). ¿Qué es la politología? Obtenido de Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos/politologia/politologia.shtml Hernández, J. (25 de Abril de 2014). Monografías.com. Obtenido de El pensamiento político en la Grecia antigua Platón y Aristóteles: http://www.monografias.com/trabajos100/pensamiento-politico-greciaantigua/pensamiento-politico-grecia-antigua.shtml INE. (2 de Junio de 2016). ¿Qué son los Partidos Políticos? Obtenido de Instituto Nacional Electoral: http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_son/ Martínez, S. (20 de Julio de 2011). ¿Cómo pensamos la política de la edad moderna? Recuperado el 20 de Enero de 2018, de L'Atelier : http://journals.openedition.org/acrh/3551 Medina, I. (Mayo de 2014). Política, democracia y liberalismo en el origen de la época moderna. Espiral , 21(60), 27-32. Recuperado el 20 de Enero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166505652014000200002&lng=es&nrm=iso Quisbert, E. (5 de Diciembre de 2009). ¿Qué es un gobierno? Obtenido de Apuntes Jurídicos: https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/12/gobierno.html

Página

22

SIL. (24 de Mayo de 2010). Democracia. Obtenido de Sistema de Información Legislativa: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.