Leanov

Page 1

https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Revista LEA

01


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

02

Revista LEA


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Revista LEA

03


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Recordar es Por: Alejandra López.

E

n una amena plática con Jesús Sotelo (primera voz y bajista) de Los Frontera, destaca la próxima celebración del grupo por su 42 aniversario que será en El Paso, Texas, el 14 de diciembre en conocido salón de las calles Rojas y Lee Treviño. Sin embargo para llegar hasta el lugar donde se encuentran han vivido infinidad de momentos, anécdotas y recuerdos que llegan a la mente del señor Sotelo. Sus inicios Originalmente el grupo inició en 1966 con el nombre de Moon Lions, y no fue hasta cuatro años después que un ingeniero de apellido Acosta en la disquera Musart, les puso Los Frontera. “Al principio estuvimos al frente seis integrantes y en estos momentos de los fundadores del grupo también queda mi

04

Revista LEA

volver a vivir hermano David Sotelo (guitarrista y segunda voz), mientras para 1973 ingresó Bernardo Muñoz en el saxofón alto; y en 1976 y 77 entraron Juvenal Delgado (saxofón tenor), Luis Fernando Holguín (trompeta) y Juan Hernández (batería); además mi hijo Jesús Sotelo junior (bajo y percusiones) se unió a las filas en 2006 y Arturo Martínez (órgano) está por cumplir un año con el grupo ahora en diciembre”. La primera voz de Los Frontera, recuerda que cuando empezaron grabaron 14 LP (long play) y en tiempos recientes seis producciones en disco compacto; a su vez acaba de salir un videoclip del sencillo ‘Esperando tu Regreso’, el cual fue filmado en El Paso, Texas, en el Memorial Park. “En aquellos años también filmamos un videoclip de un tema de Marco Antonio Solís en la calle Rafael Velarde en pleno

centro de Ciudad Juárez, en una sucursal de conocida cadena local de tiendas departamentales; se va a reeditar, ya que fue producido durante la década de los noventa”, mencionó. Para junio de 1969 se grabaron los primeros temas de Los Frontera pero celebraron su primer aniversario en octubre de 1971. El vocalista, señala que como Los Frontera tienen la satisfacción de haberse presentado en capitales como la Ciudad de México, Monterrey, Durango, Zacatecas, Gómez Palacio y toda su comarca lagunera, y por supuesto en todo el estado de Chihuahua.

Los Frontera en sus inicios


M

ientras en Estados Unidos han recorrido casi todo el país, menos Washington;siendo desde 1976 cuando iniciaron con todas las giras por la Unión Americana. “El grupo no ha parado durante 42 años durante los cuales estuvimos luchando y hasta la fecha.”, indica. El Juárez del ayer “Durante esos años en esta frontera sobresalían grupos como Los Astro, Los Juárez 4, La Pelusa, Convulsión, Monos 70, Chamizal, Seven Teen (con quienes llegamos a alternar al lado de Filly Muñoz), Reflexión, Misterio Tropical, Los Silver (cuando estaba con ellos Beto Lozano); quienes destacaron durante tantos años”, recuerda. Los salones grandes donde encontraban el lugar perfecto los seguidores de este tipo de música eran El Malibú, El Afro, El Deportivo, Casino Panamericano, El Continental, Casino Alianza, El Leonístico, El Corona (que se ubicaba a un costado de El Malibú), El Noa Noa, El Dragón, El Monumental y el Salón México de la Ferrocaril y Av. 16 de Septiembre, que por cierto lo inauguramos junto a Dámaso Pérez Prado, dijo. En las grandes ligas “Como dato curioso, cabe destacar que en una de las veces que estuvimos de promoción en la Ciudad de México, no nos pudimos presentar desafortunadamente en Siempre en Domingo con Raúl Velasco, porque llegamos tarde ya que como siempre había demasiado tráfico y no conocíamos el camino para llegar a Televicentro; lo mismo pasó para el programa Operación Ja Ja, que era conducido por Manuel “El Loco” Valdés, debido a que en ese entonces se tenían que instalar los instrumentos, todo era en vivo y no existía el playback”. Pero menciona que donde sí se llegaron a presentar fue en el Lago de Chapultepec, Paseo de Reforma y en la Alameda Central; además de estaciones de radio en promoción para el álbum por parte de la disquera Musart. Asegura que conocieron a Alberto Aguilera Valadez, el divo de Juárez, Juan

https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Gabriel, incluso antes de que se fuera la primera vez a la Ciudad de México él cual esta representado por otra compañía; pero agrega que les tocó convivir con José María Napoleón, Antonio Aguilar, Alberto Vázquez y “con Angélica María con quien convivimos durante una posada en Churubusco.” Su estilo musical Nuestro estilo no lo conocían, ya que ha sido muy diferente a los demás, no ha cambiado hasta la fecha y por eso gusta; en México fue de lo que se dieron cuenta, por tal motivo la disquera nos mandaba inclusive hasta California. En ese tiempo nos dijeron que lo definían como música chicana, que era tex-mex; sin embargo es ranchero americano; como un bolero ranchero pero con tintes de balada. “Por fortuna Los Frontera continúa con mucha aceptación porque a donde quiera que vamos nos quieren; debido a que en algunos casos son gente de Juárez que se fue a vivir a otras partes, sobre todo de Estados Unidos y desde el momento en que les tocamos canciones de su ciudad natal, quedan encantados; y con lo único que les podemos pagar es con nuestra música.” La añoranza de sus canciones Los temas íconos de Los Frontera han sido ‘Tiempo’, ‘Sigo Llorando’, ‘La Traidora’, ‘Fallaste Corazón’, con los cuales les dieron regalías de Guatema-

la, Honduras y El Salvador a través de la compañía de discos Musart; también canciones como ‘Cuatro Copas’, ‘El Herradero’, ‘Esperando tu Regreso’, ‘La noche de mi mal’, ‘Para todo el Año’ y de las más recientes se encuentra ‘Te voy a Esperar’. “Este año no hemos tenido oportunidad de meternos a grabar, por la gran cantidad de trabajo; y el más reciente disco lo tenemos desde hace tres años; como desafortunadamente falleció Manuel Lares quien era el tecladista, tuvimos que empezar con el nuevo integrante y posiblemente para el 2014 tendremos una canción inédita titulada ‘¿Por qué dejaste de quererme?’ que interpretará mi hijo Jesús Sotelo junior; hasta el momento contamos con siete canciones listas, señala el intérprete de los Frontera. Aunque lancemos temas nuevos, la gente quiere las mismas canciones, esto es un fenómeno increíble, ya que no se aburren; luego nos dicen tóquenme ‘Cuatro Copas’ o ‘Esperando tu regreso’, y al público lo que pida, porque a ellos nos debemos. “Nosotros no hemos llegado a la cúspide, pero estamos en medio; llegamos un poco para arriba, pero no caemos al sótano; al contrario nuestros seguidores siempre nos tienen presente con la música del recuerdo. Porque recordar… es volver a vivir con Los Frontera.”

Revista LEA

05


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Revista LEA

Con la finalidad de empezar a organizar los festejos por su 50 aniversario, la Asociación Nacional de Publicistas Sección Chihuahua, realizó una sesión extraordinaria donde sus integrantes votaron para la elección de un logotipo y celebraron sus 49 años juntos. Alejandro Arias, presidente de la ANP, agradeció a los socios por el trabajo realizado durante los 49 años que tiene de fundada y sobre todo porque durante este tiempo han permanecido unidos a pesar de los embates de la violencia que bajaron drásticamente las ventas de publicidad. Sin embargo, a pesar de esa unión, señaló que desea ver una Asociación más fuerte, con presencia social y orgullosa de su trabajo. “Es que ya casi tenemos 50 años de permanecer en las calles, en las mentes de los consumidores, de estar innovando y trabajando por nuestra ciudad”, externo el Presidente de la ANP. Los publicistas agradecieron a las autoridades de Ciudad Juárez que tengamos un mercado que está en 06

Revista LEA

LA ANP CUMPLE SU 49 ANIVERSARIO franca recuperación por lo que tienen la fe puesta en Juárez y en que todos saldremos adelante. Durante la celebración se aprovechó para reconocer al Centro Publicitario, como el ganador del diseño del logotipo que los representará durante el 2014 y que será el ícono de los 50 años de vida de la ANP. Asimismo, se entregó un reconocimiento a la figura emblemática de la Asociación, a Don Ismael Rodríguez Domínguez, socio fundador y Presidente honorario y vitalicio, quien recordó los mejores tiempos de la publicidad, cuando esta se hacía con dibujos y no en forma digital como ahora y las prisas que tenían que pasar cuando tenían que llevarla para que la publicaran en Chihuahua o en algún otro lugar fuera de Ciudad Juárez. Los socios de la ANP compartieron una cena realizada en uno de los salones del Hotel Best Western, donde asistieron más de 35 personas y ex presidentes de la Asociación.

Diseños que concursaron

Lic. Jorge Iturriaga y Don Ismael Rodriguez


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

ALGO SOBRE LA DANZA por Ana Lilia Chaparro

D

¿CÓMO SE APRENDE LA DANZA? VIENDO – FUE LA RESPUESTA

ebo aclarar que soy bailarina y esta respuesta tan… me molestó, pero olvidaba que el que daba la respuesta era un artista plástico que sólo era fiel a sus instintos y sólo hacía lo que sabe hacer, ver, observar su entorno de una manera pasiva en donde pareciera que lo que sucede a su alrededor no lo afecta. Un bailarín no puede desprenderse de su arte porque lo tiene impregnado en la piel, en los músculos, en los huesos y hasta en las ideas, lo lleva a su rutina diaria, a su intimidad, puede navegar por distintos universos, pero el bailarín sigue ahí retroalimentándose, tanto de los actos cotidianos como cuando llega a su clase y trabaja la técnica (montajes coreográficos y representaciones dancísticas, que todas son únicas e irrepetibles).Llegado el momento tiene que ser infiel con la técnica que lo vio nacer para volverse a reinventar y seguir creciendo como bailarín y artista. Como bailarina trato de entender a las demás artes porque tenemos lenguajes diferentes y tal vez queremos decir lo mismo pero en una forma diferente. Es por eso que al arte se le pueden dar múltiples interpretaciones dependiendo de la perspectiva del creador, el intérprete o el

espectador y el entorno en que todo esto se encuentra. No todos vemos lo mismo, ni entendemos lo mismo y mucho menos comprendemos lo mismo, pero a veces resulta agobiante estar en la eterna lucha de cual arte es el mejor y menospreciar a las otras porque no las entendemos o no nos importa entenderlas. Nos encerramos en nuestra burbuja y no dejamos pasar a los que no son como nosotros, cuando tal vez debería ser de otra forma. Y ahí es donde debemos preguntarnos: ¿somos artistas para ser aceptados o porque tenemos algo que decir y encontramos en la música, la danza, el teatro, etc., la forma idónea de hacerlo? Si nuestra motivación es la primera opción, tal vez es para exaltar nuestro ‘alter ego’, hacernos notar por bonitos, por virtuosos o porque tenemos el don de la palabra y podemos convencer a cualquiera de cualquier cosa. Puede ser válido mientras no se dañe a terceros, pero entonces nuestra propuesta artística siempre será frágil, porque siempre dependerá de terceros y el artista siempre estará perdido, tendrá muy poca oportunidad de saber quién es él, siempre irá a la segura y a la moda, podrá tener éxito y fama, pero ¿será eso lo que realmente impor-

te? La segunda opción: expresarse libremente y mantenerse firme en sus convicciones e ir evolucionando a la medida que el tiempo pasa, eso puede ser muy satisfactorio en lo personal, pero tal vez no sea muy apreciado, no es de moda, o no es fácil de comprender, puede ser muy criticado por diferente, por ir contracorriente y por lo tanto puede que no se aprecia como debiera, ¿eso qué lo puede saber? En cualquier caso la decisión de que camino recorrer la tiene el artista aceptan-

do el riesgo que ello implica, y yo esperaría que se hiciera con toda la pasión que fuera posible, porque la pasión es el motor que le da vida al arte. Y es aquí donde a veces pareciera que la danza es un arte menor, porque cualquiera puede bailar, pero entonces cualquiera puede pintar o cantar (aunque sea en la regadera). Todo esto es una manifestación cultural que a veces hacemos en nuestros momentos de esparcimiento, de relajación o convivencia social, pero eso no nos identifica como artistas, sino como seres con manifestaciones artísticas, como cualquier ser humano que interactúe en una sociedad. Revista LEA

07


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

La danza es mucho más compleja de lo que pudiera parecer: incluso hay libros que hablan de su historia, de sus técnicas, métodos, estilos, etc., y también hay investigaciones como en cualquier arte o ciencia respetable. Para la formación de un bailarín se requiere mucho tiempo y dedicación, pasando muchas horas dedicado a la perfección de la técnica, o para que se entienda mejor, al entrenamiento corporal, pero una clase técnica no es sólo el conjunto de secuencias codificadas, es el análisis del movimiento, es decir pasar de lo práctico a lo teórico, porque la danza es sentir y comprender al cuerpo para poder expresar las ideas en forma de danza, pero tenemos que entenderlo primero de una manera personal para después darlo a los demás, ya sea como intérpretes, maestros o artistas. Pasamos mucho tiempo analizando y comprendiendo el movimiento, llevándonos a encontrar nuevas formas de comprender la técnica y eso como resultado nos hace mejorar nuestra técnica y tener

08

Revista LEA

una mejor expresión corporal, pero también pasar mucho tiempo en el trabajo de la realización de una obra, que se requieran muchas cosas, ya sea vestuario, música, iluminación, para qué tipo de lugar se hizo, darle un lógica a la historia (qué va a decir, cómo se va hacer el guión, cómo se va a hacer, etc.), y es ahí donde nos damos cuenta que no estamos solos y que necesitamos de las otras disciplinas artística para poder realizar nuestra obra. El trabajo suele ser agotador y la vida en foro es tan corta que no damos la debida importancia a expresar nuestras ideas en papel, como nuestro trabajo es más corporal, lo damos por hecho y es un grave error, entonces dejamos que otros que no entienden mucho y creen que sí, o porque han visto mucha danza como espectadores creen saber lo que sucede en lo más profundo e íntimo de estos seres creadores, y dejamos que otros hablen por nosotros, y por eso se pudiera creer que cualquiera baila o que la danza es muy fácil. La danza se ve fácil pero es muy com-

pleja, es un arte para verse en vivo, se puede decir que es como escribir bajo el agua, si no se está en el momento preciso se pierde como estela en el mar. Es por eso que debemos entender que en el arte hay diferentes formas de tener una visión artística, llámese música, danza, pintura, etc., y cada proceso artístico tiene sus propio desarrollo para llegar a su objetivo, si es que llega, y cada artista tiene diferentes procesos de maduración para conformarse como tal. Luego entonces no pidamos que todos tengamos el mismo desarrollo, la misma forma de pensar y sobre todo, no asumamos algo cuando no somos expertos en el área, más bien se debería ser más tolerante y humilde e intercambiar ideas y puntos de vista para tener un desarrollo más integral y aceptar que a veces necesitamos de los demás. Aceptando a cada cual tal cual, tan bailarín, tan músico, tan actor o tan artista plástico como se puede llegar a ser, que eso resulta un verdadero reto, sí, pero sería mucho más enriquecedor.


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

SI VIVIERA MAQUIAVELO… Dr. Eduardo Borunda

D

ecía Maquiavelo en su obra magna, “El Príncipe”, que los gobiernos podían violar a las mujeres de los aldeanos, que podían robar, matar y asesinar (palabras más, palabras menos) pero que nunca se metieran con el dinero del pueblo. Los clásicos, han mencionado autores como José Luis Orozco y Tonatiuh Guillén (cuyo reconocimiento dentro de la ciencia política es indiscutible no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional) siempre darán una razón que explique la problemática que vivimos… a pesar del tiempo. Lo anterior viene a colación, pues hay un efecto negativo, un costo político y un nuevo desengaño entre la comunidad fronteriza de México, en especial, la del norte, pues el incremento a los impuestos, a través de la reforma fiscal del paquete económico del Presidente Enrique Peña Nieto, que se avizora ya para inicios del 2014 tendrá un saldo rojo en la economía de las familias. Por principio de cuenta, los servicios en general tendrán un aumento del 5% que será superior por si sólo a la inflación y mucho superior al aumento salarial del próximo año. Si me equivoco, se vale opinar y debatir centavo por centavo y peso por peso de lo que será nueva realidad mexicana. Siendo un poco futuristas, la homologación del IVA en la frontera, tendrá como indicadores de medición la fuga de compradores hacia el lado de Estados Unidos, se incrementará el comercio informal que no paga impuestos, la competitividad, dígase lo que se diga va a disminuir en este lado de la frontera y la pérdida del poder adquisitivo va a lastimar a todos por igual. Acusar a los diputados de votar a favor o en contra no soluciona nada, pues sabemos que el pueblo a través de sus formas de participación tarde o temprano terminará cobrando facturas. Estas facturas tienen nombre y destinatario, por lo tanto si hubiesen votado en contra los legisladores priistas de la frontera estas hubieran pasado sin ningún problema, porque los efectos negativos sólo se percibirán en este lado del país. Lo que sí es reprochable, es que legisladores que desconocen la región hayan votado o sugerido el aumento del IVA a través de la homologación cuando no conocen que indicadores, que problemas, que abandono del centro del país y bajo que condiciones ha operado

el milagro fronterizo que hoy se estremece por una nueva ley en la cual “no hubo argumentos de peso” que hicieran votar en contra de la disposición.Sé y me consta del pronunciamiento que hicieron los legisladores del PRI en la frontera, al igual que el posicionamiento del PAN y del Partido Movimiento Ciudadano. Igual es relevante el posicionamiento que hizo el cabildo en pleno para sugerir al Presidente Peña Nieto que no aplicara en Juárez la vigencia del aumento del 11 al 16 por ciento del IVA. Los votos del PRI, del PVEM y en parte del PRD tuvieron una negociación previa, unos consiguieron cumplir con la instrucción de los Pinos, desde donde la presión fuerte obligó prácticamente a los legisladores del PRI, a votar como grupo hegemónico. El PVEM, logró que no se incluyera el IVA en medicinas y alimentos. El PRD logró con su votación dividida apoyos extraordinarios para los gobiernos que tienen en su poder. Es decir todos obtuvieron recursos y supieron vender su cariño. Lo que sigue entonces, es que se consigan apoyos extraordinarios para Ciudad Juárez, ya que los contribuyentes cumplidos y cautivos van a incrementar las arcas federales con miles de millones de pesos pero que no regresan nada en obra e infraestructura a los municipios. La reparación de los daños en lo económico se puede dar en ese sentido, otorgando obra pública en beneficio de todos los campos como lo son el educativo, el de salud, el recreativo e incuso en el cultural. La etiqueta de obra en beneficio de todos los fronterizos se puede hacer desde el mismo congreso, que los legisladores busquen ese regreso de recursos en bien de la sociedad. Tenemos escuelas aún en pésimas condiciones, la atención médica no es la que deseamos en muchos hospitales y clínicas del IMSS o del sector salud. ¿Cuántos museos opera la federación? El centralismo en las decisiones de la economía, es lo que lastima, porque no vemos esos indicadores desarrollarse dentro de la sociedad, no vemos esos programas culturales, no vemos esa atención educativa ni en el sector salud. Sólo resta entonces, exigimos un trato justo e igual como el resto del país. Revista LEA

09


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

ARQUITECTURA Funcionalismo con un toque mexicano

D

espués de una estancia de varios años en Méxi-

co, Helge y Tania decidieron regresar a Stord, Noruega, de donde es oriundo Helge. Pudieron haber comprado una de las tantas casas en estilo antiguo, de dos aguas, que es el más común en Escandinavia, o pudieron haber conseguido un apartamento en algún edificio de bloques. Pero mejor decidieron construir su propia casa en un estilo vanguardista, moderno y diferente al resto de las casas del vecindario. Optaron por el diseño funcionalista. El funcionalismo es una corriente dentro de la arquitectura que señala que la forma de un objeto debe estar basada en su función. Este concepto a primera vista suena bastante evidente, pero en la realidad no siempre ha sido el principio a seguir dentro de la arquitectura. El eslogan de esta corriente funcional o modernista es “la forma sigue a la

Texto y fotos :Lupita Piñón

10

Revista LEA

función”, o (formfollowsfunction) una frase que fue acuñada originalmente en 1896 por el arquitecto norteamericano Louis Sullivan. El funcionalismo fue en su tiempo muy vanguardista a través de la sencillez o el minimalismo de las formas. Algunos seguidores de las ideas de Sullivan fueron los arquitectos Charles-EdouardJeanneret (Francia & Suiza) y Mies Van der Rohe (Alemania). Este último fue el que agregó al funcionalismo la frase célebre “Less is more” (Menos es más). Esto significa construir áreas grandes y ventiladas, donde los cuartos no tienen fronteras claras o no están necesariamente separados por paredes. Se usan líneas rectas, techos planos, ventanas del piso al techo, además de colores claros y limpios. De acuerdo a los seguidores de esta corriente, un estilo funcionalista era por definición bello.


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Bello lo fue también para Tania, que decidió construir su casa siguiendo este estilo. Ocho meses duró la construcción, y casi todos los días tanto ella como su esposo estuvieron visitando e inspeccionando los trabajos, para que todo quedara justo como ellos se lo habían imaginado. Durante el proyecto tuvieron que hacer algunos compromisos, pero la idea original en sí, siguió intacta. Y aunque hayan adoptado el estilo funcionalista, Tania quería al mismo tiempo imprimir su toque femenino y mexicano. Por ejemplo, usó papel tapiz con elementos floreados en la recámara principal y adquirió cojines y tapetes con colores típicos mexicanos y decoró las paredes con algunas piezas de arte, también mexicanas. En el pasillo de las escaleras se pueden observar algunas conchas y estrellas de mar recolectadas en las playas de Cancún. Una de las puertas tiene un hermoso vitral que hizo la madre de Tania, la cual lo llevó directamente desde México en una de sus visitas a la familia. Ningún espacio de la casa tiene lugares “muertos” o sin uso: Un rincón de la planta baja es usado por la hija para su pasatiempo de hacer álbumes de fotos, en otra área de la casa está la mesa de billar de Helge, y también existe un espacio más al fondo donde él también practica el clarinete.Tania y su marido están, en resumen, muy satisfechos con su hogar, en donde todos han tenido una oportunidad de expresión y en donde los diferentes estilos convergen en armonía.

Revista LEA

11


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Sólo los recuerdos quedan Por Claudia Bañuelos Foto Noe Mendez Corral

F

“En todo este tiempo probablemente por las lluvias se fueron perdiendo las tumbas y no quiero pensar que se las hayan robado, pero del panteón a la calle hay un desnivel y como se aterro debe haber fosas en la parte de abajo, además vino un grupo del Instituto Nacional de Arqueología e Historia INAH, que se llevaron a México unos cuerpos para su estudio”, dijo. Pero no solo los iniciadores de la ciudad están sepultados en este panteón, ya que en una de las tumbas aún se puede leer una inscripción en latín a nombre del padre Ramón Ortiz y otra del padre Antonio Severo Borrajo. El padre Ortiz fue un gran luchador, fue una persona muy importante del siglo 19, le toco ayudar en la intervención de Estados Unidos en 1846 y dos años después surgió el tratado de Guadalupe Hidalgo, donde se llevaron el 51% del territorio nacional, por lo que ayudo a los pobladores ya que se dio un gran desconcierto cuando se recorre el territorio hasta el rio. “Las personas que vivían del otro lado del rio se quedaron pensando ¿qué paso?, ¡yo quiero seguir siendo mexicano! y en ese momento aun no ser formaba lo que ahora es El Paso, Texas. Los dueños de las tierras no querían ser norteamericanos por lo que se generaron asentamientos nuevos en la Mesilla, aquí en Zaragoza, en San Ignacio y en la parte del Valle y para que esa gente se viniera a vivir aquí los protegió y se convirtió en el custodio del paso del Arquitecto e historiador José Ignacio Frausto norte”, menciona el historiador. Ojeda, Presidente del Comité del Centro El padre Severo fue el último padre jesuita Histórico Sacro, Misión San José que estuvo en esta localidad y después hizo

ue en 1860 cuando nació el primer panteón particular del norte, en la Misión de San José, por la expedición de las leyes de reforma de Benito Juárez que permitía la creación de panteones particulares. Desde esa fecha y hasta hoy están sepultadas varias de las familias y personas que impulsaron el desarrollo económico de la antigua Paso del Norte, desde fines del siglo 19, hoy Ciudad Juárez. El Doctor Mariano Samaniego y el empresario y político Inocente Ochoa fueron los impulsores de esta ciudad, por lo que sus restos yacen en el panteón que está situado en la parte trasera de la Misión de San José en la calle Francisco Márquez y camino viejo a San José. El cementerio que fue creado para las familias más adineradas acogió en sus inicios 156 cuerpos, de los cuales ya no existen ni 30, aseguró el Arquitecto e historiador José Ignacio Frausto Ojeda, Presidente del Comité del Centro Histórico Sacro, Misión San José.

12

Revista LEA

su labor en El Paso, Texas, tenemos pruebas del trabajo que se hizo a través de la iglesia, pero no sabemos porque siendo sacerdotes estén sus restos aquí, porque la misión de Guadalupe tenía su propio cementerio, seguramente era por la relación con las familias de poder económico, mencionó. Frausto Ojeda, dice que la capilla que actualmente está siendo reparada era parte de la Hacienda de Manuela Azcarate cuya posesión tuvo hasta 1862. Era de las personas más ricas de la antigua Paso del Norte y a partir de esa fecha paso a ser propiedad de Inocente Ochoa y en ese lapso hubo un proceso de remodelación y queda más o menos con la forma que tiene ahora.


La capilla de San José, fue edificada sobre terrenos dedicados a la labranza que eran regados con el agua de la Acequia del Pueblito, como era conocido Paso del Norte y en ella se asentaron familias que se dedicaban a cultivar la vid, trigo, frijol y maíz. “Inclusive se menciona que la segunda vez que viene Benito Juárez al pueblito, entra por aquí, tenemos documentos que avalan esto y hay quien dice que se paró y rezo aquí en la capilla”. Y aunque la propiedad pasó a ser de Inocente Ochoa, el panteón aun le pertenece a la familia Bernal, de la cual aún viven sus descendientes y que eran vecinos del lugar, de hecho aún existe una tumba de 1900 de Mariano Bernal, que murió a la edad de 66 años. “En el caso de Inocente Ochoa, este vivía donde fue el antiguo cine variedades en las calles 16 de septiembre y Madero y el Doctor Samaniego también vivía en la zona centro, pero están sepultados aquí por la exclusividad, por ser gente de dinero, porque eran parte de una elite, además que eran familiares políticos”, indicó. Pero en las tumbas se ve la diferencia, porque aunque la familia Bernal eran los dueños, no eran de tanto dinero como las demás familias que están sepultadas aquí, incluso las tumbas para ese tiempo eran consideradas de lujo, de cantera, de excelente material y la de Inocente Ochoa, tiene un excelente trabajo de herrería. Sin embargo el arquitecto, señala que pese a que la primera dueña del predio era la

https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl señora Manuela Azcarate, sus restos no se todo el territorio que tenía que era hasta encuentran sepultados en el panteón, tal vez donde está actualmente el Parque Azcarate porque cuando le vendió a Inocente Ochoa, en el Paso, Texas y en ese entonces todas las se mudó a otro lugar y no han podido en- haciendas deberían de tener una capilla, que contrar quien los lleve a dar con el paradero en aquel tiempo les llamaban oratorios porde sus restos. Los que si se encuentran se- que eran muy chiquitos, por lo que se creó pultados son una pareja de esposos que le la capilla actual. cuidaban la propiedad a Azcarate, que fue Viene la revolución y la capilla se cierra poruna herencia que le dejo el esposo y de la que no había sacerdotes que la atendieran, cual solo queda un cuartito y todo lo demás pero la gente seguía visitándola, sin embargo el servicio sacerdotal vuelve a darse hases nuevo. Cuando se establece la Hacienda Azcarate, ta 1875 por parte de los padres dominicos

Revista LEA

13


O

https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

bviamente aquí por el tiempo que estamos hablando que es otra de las cosas que se dan con las leyes de reforma, se permite la creación de los panteones particulares, porque antes todos dependían de la iglesia, por lo que pasan al gobierno y fueron ellos los que empezaron a llevar el registro y el control, por lo que se empezó a hacer un listado, pero la información se perdió, las actas están en el registro, porque todas las personas que se sepultaban se tenían que registrar, a partir del 1860 el gobierno toma el control de todo esto, dijo.

“Sabemos que quedan descendientes de estas familias por lo que queremos que nos ayudan aportando datos, estamos iniciando una campaña para recabar fotografías y documentos porque queremos hacer un museo y a través de él se dé a conocer la historia del lugar”. En ningún museo tenemos la historia y esperamos tener esta información, que en tres años se reactive toda la idea, dentro de los eventos que ya hemos realizado, están conciertos, teatro medieval y callejoneadas que han gustado mucho porque lo transportamos a los tiempos pasados, finalizo Frausto Ojeda.

Para el Presidente del Comité del Centro Histórico Sacro, Misión San José, es importante que se rescate la tradición agrícola que se forjo en esta zona, que estaba a distancia de lo que era paso del norte, después Juárez, y debido al asentamiento de hacendados y productores, fundo ese pueblito y tenía su tradición, entre muchas cosas estaba el puente de los indios en donde había una garita que controlaba todas las mercancías que pasaban por la zona y que con todo ello se formó este asentamiento y como tal tiene su tradición muy norteña y eso es lo que quieren realzar. Menciona que en lo cultural necesitan el apoyo de la comunidad para que los ayude con recursos para iniciar el proyecto de rescate del segundo espacio histórico más importante después de la misión de Guadalupe.

LAS TUMBAS Francisca Ronquillo de Ochoa 31 años / Julio de 1866 Concepción Samaniego de Ochoa 52 años / Agosto de 1882 María Nájera y Daguerre 11 meses / 8 de junio de 1893 Antonio Severo Borrajo 80 años / 22 de diciembre 1896 Delfina Ochoa de Daguerre 41 años / Noviembre de 1897

Ramón Gil Samaniego y Siqueiros 23 de junio de 1898 Francisco José Samaniego 6 meses / 27 de junio de 1898 Luisa Álvarez y Flotte 20 años / 16 de marzo de 1900 Mariano Bernal 66 años / 8 de diciembre de 1900 María de Jesús Carrasco de Ochoa 92 años / 23 noviembre de 1901 Doctor Mariano Samaniego 74 años / 2 de octubre de 1905 Casimiro Abeitia 28 de abril de 1907 Inocente Ochoa 77 años / 19 de mayo 1909 Carmen Siqueiros de Samaniego 73 años / 10 de abril de 1913 Ismael Ochoa 70 años / 12 de marzo de 1918 Juana A. de Abeitia 15 de diciembre de 1919

Tumba del Padre Ramón Ortiz

14

Revista LEA

Doctor Mariano Samaniego

María Jesús Carrasco de Ochoa

Ismael Ochoa


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Celebra Villa Integra 10 años, ayudando

Por: Arnoldo Quiroz

Yo fui a varios hospitales con mi niña en silla de ruedas, y me dijeron que me resignara porque ella nunca iba a caminar y el día de hoy lo está haciendo”, expresó Claudia Sánchez, una madre desesperada por su hija Nancy, a quien un día le recomendaron llevarla a Villa Integra, hasta donde llegó con una ilusión muy grande y encontró personas que la pudieran ayudar, por lo que está muy agradecida con Dios y con Villa Integra. Como el caso de Nancy, seis mil 742 personas han sido beneficiadas con los programas de Villa Integra en sus 10 años de vida, dijo su presidenta Lucía Murguía de Arronte. “Son muchos logros, pero también muchos retos por delante y conociendo el mundo de la discapacidad es más difícil de lo que pensamos, pero estoy muy contenta y satisfecha porque pusimos el tema de la discapacidad en la comunidad”.Otra historia triste, pero que con el esfuerzo de su abuela Leticia González pudo salir adelante es la de Luis Raúl Acuña, quien nació prematuro y con muchos problemas y a quien los doctores le diagnosticaron que iba a ser un niño que no iba a poder hacer nada, “con palabras duras me dijeron que mi niño siempre iba a ser un tarado.“Pero me hablaron de Villa Integra y fui a sacar cita, les comenté a los papás del niño y lo llevaron a revisar, de inmediato el

doctor empezó con la mecanoterapia y Luis empezó a caminar a los 4 años y medio con andador y hoy en día ya corre como un niño normal”, por lo que agradece el apoyo ya que su nieto está completamente sano. La presidenta de Villa Integra, expresó que “en los diez años que llevan trabajando, ha cambiado la visión de todos porque ahora es trabajar mucho más en la discapacidad y es un giro muy interesante que se dio, ya que de un modelo médico pasó a ser más sociable, participamos en las leyes para ellos, para que tengan un trabajo y a profesionalizarnos, a tomar muchos cursos e impactar a la sociedad de lo que estamos haciendo”. Ante la falta de información y conocimiento sobre la realidad de la discapacidad en Ciudad Juárez, se realizaron las primeras investigaciones en el tema de la discapacidad, así mismo, se ofrecieron dos diplomados y dos postgrados con el fin de capacitar a maestros y terapeutas en el tema. También dijo estar en una nueva investigación para saber cuántas personas adultas y niños con estas enfermedades no tienen una educación digna por la misma discapacidad e ignorancia de los maestros que no le permiten la entrada a personas con estas capacidades, al igual tiene como objetivo hacer que se cumpla la ley para estas personas, pues no se les ha dado la justa importancia y debería de dárseles por-

que todos somos personas iguales. Pero pese a esos logros “tuvimos que quitar estos programas porque salían muy caros y batallamos para juntar el dinero, pero algo bueno que nos dejó es que somos la organización que es un referente del discapacitado, ya que cuando nace un niño con alguna discapacidad, saben que lo pueden remitir a Villa Integra y aquí se les va ayudar, igual que se ha hecho durante estos 10 años a niños, jóvenes y adultos”, finalizó Murguía de Arronte.

Presidenta de Villa Integra, Lucía Murguía de Arronte.

Alumnos de la UACH en el evento

Revista LEA

15


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

JULIO MONZALVO: 47 AÑOS TRABAJANDO POR JUÁREZ

Por: Iván Caballero Foto Noe Méndez Corral

J

ulio Monzalvo. Su nombre es sinónimo de talento, esfuerzo y éxito. Quien lo conoce sabe de su gran trabajo y de sus logros durante 47 años como estilista profesional, así como por sus 15 años de trabajo en la radio. Julio Monzalvo nació el 30 de julio de 1947. Cuando se le pregunta de donde es originario, duda un poco, pero contesta: Ciudad Juárez. Hijo de un hombre originario de la capital del país y una madre proveniente de Michoacán, aquel siendo católico y ella cristiana, Julio reconoce que las mejores enseñanzas que recibió de ellos fueron el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y que pueden existir muchas religiones pero el camino es uno solo. Creció entre Acapulco, Puebla, Michoacán, el Distrito Federal, y por supuesto, Ciudad Juárez, además de España y Venezuela, esto debido al puesto que su padre desempeñaba en los primeros niveles de gobierno.

16

Revista LEA

Desde pequeño mostró independencia y responsabilidad. Recuerda lo que hacía para comprarse sus propios cuadernos. Durante las noches se dedicaba a hacer gelatinas para poder venderlas al siguiente día. “Llegaba con la vecina y no le preguntaba si quería gelatinas. Le preguntaba: “¿Cuántas va a querer?”, se dibuja una sonrisa en su rostro cuando platica esta anécdota. En su juventud estuvo siempre en contacto con el medio artístico, en especial con el teatro. Conforme pasó el tiempo desarrolló la habilidad del dibujo, y fue esta misma la que combinó con las nociones que tenía de peinado y maquillaje y dio como resultado el que Julio fuera capaz de dibujar peinados para toda ocasión, mismos que los peinadores se encargarían de ejecutar. Gracias a estas habilidades se le brindó la oportunidad de asistir al prestigiado Institut Superieur Prive Des Techniques De La Coiffure, donde estudió Diseño de Imagen durante cuatro años, tiempo en el que las jornadas eran desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche, de lunes a viernes. Y en los fines de semana se dedicaba a estudiar para poder conservar su beca.

Al egresar logró trabajar para L´Oreal, Wella, Clairol y Revlon, además de ser reconocido por su trabajo exclusivo para Lancome. Ha recorrido el mundo de pies a cabeza, ha pisado los cinco continentes y conocido más de 30 países, entre ellos Cuba, Tailandia, Japón y Grecia. Ciudades como Berlín, La Habana, Atenas, Los Ángeles y Nueva York han sido testigos de su capacidad para realizar peinados bien elaborados y aplicar maquillaje de una manera totalmente profesional en un tiempo promedio de tres minutos. Mientras que en media hora puede lograr un peinado que llegue a durar una noche, el día entero o hasta una semana. Entre sus grandes éxitos se encuentran el haber permanecido durante 10 años en Señorita México y siete años en el certamen Miss Universo. En sus manos han estado celebridades de la talla de Lola Beltrán, Coral Salinas, Roberto Cantoral, María del Rayo, Verónica Castro, Dolores del Rio, Lucha Villa, Irma Serrano, Alicia Calles (hija de Plutarco Elías Calles) entre muchas otras. Otra gran faceta de Monzalvo se en-


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

cuentra en la radio. Hace 15 años, creía la radio no era para él, pero fue gracias a la invitación de Héctor Mendoza Zubiate, director del grupo Mega Radio, y al ánimo que le dio el locutor Gerardo Morán, que decidió experimentar en este ámbito. “A los tres días, yo ya tenía contrato firmado y sabía que la radio era para mí, sobre todo porque te permite ser tú mismo”, responde Julio cada vez que le preguntan sobre esta importante etapa. Se siente vigente, con ganas y ofrece a los radio escuchas una diversa gama de contenidos en su programa nocturno “Las Buenas Noches de Julio Monzalvo”, que se transmite a través de 860 Radio Noticias. Pero no solo hay algo llamativo para los adultos, los niños también pueden escucharlo en “La Mesa Redonda de los Peques” en la misma frecuencia. Los logros, el éxito, sus viajes y su talento son las caras que todos conocen de Julio. Y cuando se le cuestiona “¿Por qué permanecer en Ciudad Juárez, si puede desempeñarse en cualquier ciudad o, incluso, en otro país?” La respuesta que ofrece es simple. Julio cree que las grandes capitales no son para él, porque “las grandes capitales es donde la gente sobrevive, no convive”. Además, su Ciudad Juárez le ha permitido crecer como ser humano. Es un lugar donde se le dio la oportunidad de crear, romper paradigmas, cosa que en otro lugar no

hubiera podido hacer. Se enorgullece al decir que Juárez es su tierra. Recuerda su niñez, las nevadas de más de 30 centímetros, las clases, el hipódromo funcionando, la vida nocturna de los 60 y la misa dominical de las 8 de la mañana. Ama a Juárez por ser una sociedad delineada, conformada, con principios, por ser bonita. Que a pesar de los “tetazos” y del 16% del IVA, seguirá siendo una gran ciudad. Una ciudad de oportunidades repleta de gente abierta y amable. Además fue en esta entidad donde, al lado de Marcos M. Flores, implementó la utilización de los primeros uniformes a las empleadas del Banco de Juárez. Es donde impartió cursos a trabajadoras sobre la importancia del arreglo personal. Hoy, los institutos de belleza ofrecen cursos de un año, más completos y funcionales, gracias a las aportaciones que Julio ha hecho en este espacio. En los 70 abrió su propio negocio, lo que le permitió ofrecer a los estilistas de aquel entonces salarios que realmente compensaran su labor, salarios justos y equitativos, algo que no existía en aquella década pues ser estilista era visto como un simple oficio.

un taller en secundarias, esto, a nivel nacional. Además, atiende su propio negocio, ubicado en esta misma ciudad, donde sigue trabajando como estilista. Sigue recibiendo llamadas para peinar y maquillar a novias y quinceañeras. Acepta que se cansa, pero es un cansancio gratificante y que agradece al final de cada día porque conoce y comparte tiempo con las personalidades anónimas, a las que solo él conoce, aquellas que tienen un gran corazón. Es en el año de 1992 cuando nace Expo Boda, un trabajo en conjunto con la directora de Centro de Convenciones y Eventos Sociales Cibeles, cuyo formato ha sido llevado a otras ciudades del país, con gran éxito y aceptación. Así mismo, en marzo de aquel año, recibe, por parte del Circulo Nacional de Periodistas, el Premio a la Excelencia Profesional “Palmas de Oro” por sus 25 años de trayectoria como estilista y cosmetólogo. A sus 66 años de edad, considera que no le falta nada por hacer. Quizá solo conocer Alaska y Hawái. Pero ha hecho todo, hoy se dedica a disfrutar lo que le rodea. Su semblante es el de un hombre tranquilo, sereno, inteligente y pensante. Su charla refleja experiencia, conocimiento y humildad. Para él, cada día, cada amanecer es la oportunidad de alcanzar algo nuevo

Su trabajo ha permitido también que la disciplina de la belleza se impartiera como Revista LEA

17


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

PIDE A POLÍTICOS Y GOBIERNO QUE DEN UN BUEN EJEMPLO

Por Claudia Bañuelos Fotos Mario Bañuelos

D

urante la Sexta Cumbre Binacional de Valores y Cultura de la Legalidad, a la cual fue invitada por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Chihuahua, Rosario Marín, ex tesorera de los Estados Unidos exhortó al gobierno y a los políticos para que pongan el buen ejemplo. Hizo hincapié en que los valores empiezan desde la casa, empiezan por uno mismo y que un gobierno no puede nada más dictar ciertos reglamentos, ciertas leyes, si no tiene el apoyo de la comunidad, si no los hacen suyos. “El mensaje es que primordialmente esto empieza contigo mismo, es decir tú no puedes ni como gobierno, ni como entidad exigir lo que no estás dispuesto a dar y empieza contigo, las palabras animan, pero el ejemplo arrastra, si empiezas a actuar con legalidad, a acatar las leyes, entonces todos van a decir ‘entonces yo también tengo que hacer eso’, pero si tú eres del gobierno y no cumples con las leyes entonces es más difícil que la gente te siga”, sentenció.

18

Revista LEA

Durante su ponencia la funcionaria estadounidense, dijo que para triunfar en la vida hay que respetar siete valores, de los cuales mencionó sólo tres y que el más importante es “siempre haz lo correcto, ya que asegura que es bien fácil hacer las cosas cuando las cámaras están rodando, cuando todo mundo te está viendo, pero cuándo no te están viendo eso es bien difícil, cuando no es popular, cuando te apuntan, cuando te señalan y cuando tú eres la única persona y los demás están en contra de ti, pero si

haces lo correcto todo el tiempo tú vas a poder ver de frente a la gente que tu amas. Mencionó que ella conoce que en Estados Unidos hay unos cuantos políticos que hablan a las cámaras, a los 311 millones de estadounidense sabiendo que están mintiendo, “pero a mí no me interesan esas personas, ya que yo no podría ver de frente a mi madre si he mentido, a mi esposo si he hecho algo inapropiado, como podría ver a mis hijos de frente si tengo algo de que avergonzarme, entonces haz lo correcto”.


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Rosario Marin en la VI Cumbre Binacional de Valores Algo tan importante que si empezamos con algo pequeño, como pasarnos el alto y decimos que no es nada, recordemos que somos el reflejo de nuestros hijos y si tú como padre das un mal ejemplo, ellos lo van a continuar”, dijo. El segundo valor, da lo mejor de ti, por pequeña que sea la tarea si la haces con ahínco, ese pequeño hábito que vas formando todos los días, eso demuestra que puedes hacer algo más grande, si no te puedo confiar las cosas pequeñas, cómo te puedo confiar las cosas grandes, estaba muy joven cuando aprendí esa lección. Finalmente habló del tercer valor que es “trata a la gente como tú quieres que te traten”, porque hay algunas personas que piensan que sólo se debe tratar bien a las personas importantes, pero tú no puedes predicar valores que tú no estás dispuesto a defender con tu vida, por ello trata a la gente como quisieras que trataran a tu mamá o a tu abuelita”. En entrevista, la funcionaria estadounidense se refiero al Presidente Barack Obama como el que ha deportado a más personas (muchos de

ellos latinos) que ningún otro presidente en la historia y para ser un presidente que está a favor de una inmigración, sus palabras y sus acciones en realidad no lo demuestran”, señaló Rosario Marín, la primera mexicana tesorera de los Estados Unidos, en su visita a Ciudad Juárez, en referencia a la Reforma Migratoria. Dijo que quisiera estar cautelosamente optimista, pero que en estos momentos hay varios problemas que está enfrentando el Congreso, que existe una fisura entre el Congreso y el presidente, por lo que desconoce si la Reforma Migratoria se logrará antes de que se termine el mes de noviembre. La ex tesorera, argumentó que si no se logra una Reforma completa, total, que por lo menos, un grupo se pueda hacer legal, aunque sean los ‘dreamers’ porque lo que el presidente hizo hace más de un año, que fue una cuestión política que no es permanente. “Lo entiendo, era darles a todos estos jóvenes una esperanza, era decirles espérate un ratito y es que era hacer una ley como lo estaba avanzando Marco Rubio, pero el presidente se adelantó

porque no quería que él llegara primero con una orden ejecutiva y dilató la acción”.Para la mexicana que llegó a Estados Unidos como lo hacen millones de personas, a los 14 años de edad, triste por haber dejado a su abuela y a sus primos, sin hablar inglés y descendiente de una familia muy pobre, la Reforma Migratoria es muy importante, motivo por el cual desea que ayude a todas las personas que se encuentran ilegales en los Estados Unidos.

Revista LEA

19


https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Dejaron una huella imborrable

Por Luis García

S

e nos adelantaron un poco en el viaje, pero sus actuaciones dentro y fuera de las canchas, las duelas o las pistas de atletismo, han dejado una huella, y un ejemplo, que jamás podrán ser borrados de la memoria deportiva de Ciudad Juárez.Y precisamente en noviembre, mes en que se celebra en nuestro país el Día de los Muertos, se hace un sincero reconocimiento a algunos de los deportistas que pusieron muy en alto el nombre de esta frontera en competencias tanto nacionales, como internacionales. Iniciamos con Bertha Chiú, para muchos considerada como la máxima atleta que ha dado esta frontera, ya que ella no se destacó en una sola disciplina, sino que sus habilidades atléticas las demostró en diferentes deportes, en los que siempre compitió en un nivel muy alto. Doña Bertha Chiú nació un 22 de agosto de 1933 en Estación Lucero, cerca de Villa Ahumada, pero como llegó a Ciudad

20

Revista LEA

Juárez a los 5 años de edad, ella misma siempre se consideró como una juarense.Destacó lo mismo en el atletismo, que en el softbol y también en el basquetbol. Participó en los Juegos Centroamericanos de Guatemala 1950, México 1954, Jamaica 1964 y Venezuela 1968. De igual manera compitió en los Juegos Panamericanos de Argentina 1951 y ahí se agenció la primera medalla para México en la disciplina del atletismo. Cabe destacar que durante 25 años, de 1950 a 1975, Bertha Chiú conservó el récord mexicano de lanzamiento de jabalina. En softbol, formó parte de la Selección Nacional que compitió en Osaka, Japón, allá por 1972. Para 1983 es inmortalizada en el Salón de la Fama del Deportista Juarense; de hecho, ella fue una de las iniciadoras de dicho recinto. En 1986 es intronizada en el Salón de la Fama Estatal y en ese mismo año pasa a formar parte del Recinto de los Inmortales de la Confederación Deportiva Mexicana.

En esta ciudad, un Gimnasio Municipal y un corredor deportivo llevan su nombre como un homenaje a su gran carrera dentro del deporte.


Bertha Chiú se adelantó en el viaje que todos habremos de hacer, un 16 de septiembre del 2009, víctima de un infarto, a los 76 años de edad. Josué Neri Santos nació el 1 de julio de 1916 y falleció el 1 de abril del 2007, debido a un padecimiento crónico que le hacía difícil el poder respirar. En su momento, Neri Santos fue considerado uno de los cinco mejores basquetbolistas del mundo, así como lo leyó, ¡del mundo! Siendo parte de la Selección Mexicana de basquetbol, participó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y de Londres en 1948, y en México guió a la Selección Chihuahua a ganar seis Campeonatos Nacionales de Primera Fuerza consecutivos. Cuando los eventos de Primera Fuerza en realidad eran competitivos. También tomó parte en Juegos Centroamericanos. Abe Saperstein, dueño del famoso equipo de basquetbol, los Harlem Globtrotters, en 1953 consideró a Josué Neri Santos como uno de los mejores jugadores del mundo.

https://www.facebook.com/LEArevistaoficial?ref=hl

Para 1987, Neri Santos es entronizado en el Salón de la Fama del Deportista Juarense, y en el mes de noviembre del 2006, pasa a formar parte del Salón de la Fama de la Casa del Deporte Federado. En pleno centro de la ciudad, ahí por la calle María Martínez, está enclavado el principal Gimnasio Municipal de esta frontera, y que lleva por nombre Josué Neri Santos, por cierto, recientemente remodelado.

Bertha Chiú

Calavera a La Selección Nacional Por: Luis García Con el boleto en la bolsa para el Mundial de Brasil, al Tri sacan de la fosa y vuelve a golear por fin. Miguel Herrera, ‘El Piojo’, sí hizo bien la tarea, aunque le causó enojo al Diablo y la Calavera. La Huesos, al fin mujer, nos quitó a Oribe Peralta, que hoy juega con Lucifer y ella sus goles canta. También a Raúl Jiménez ya le dieron sepultura, y de su chilena tiene una hermosa escultura.

Josué Neri Santos

¡ya lo cargó La Pelona! Hoy dirige en un Mundial, pero abajo de un panteón, en el torneo infernal ‘El Piojo’ no fue campeón. Para un tal ‘Chicharito’ y los otros ‘europeos’, su entierro fue pobrecito ya no los quieren por feos.

Fichas Técnicas: Nombre: Bertha Chiú Núñez Fecha de nacimiento: 22 de agosto de 1930 Lugar: Estación Lucero, Chihuahua Disciplinas: Varias Murió: Miércoles 16 de septiembre de 2009 Nombre: Josué ‘Neri’ Santos Fecha de nacimiento: 1 junio 1916 Lugar de nacimiento: Cd. Juárez, Chihuahua Disciplina: Basquetbol Murió: Domingo 1 de abril de 2007

Su festejo es efusivo, ‘El Piojo’ sí se emociona, no es mentira lo que escribo

Revista LEA

21


22

Revista LEA


23

Revista LEA


24

Revista LEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.