ARCANO
DICIEMBRE 2013
ONACRA
EDITORIAL
A
rcano dedica su contenido al lenguaje escrito y visual. Se forma a partir de la personalidad de cada uno sus integrantes. Es híbrido de géneros literarios y periodísticos que presentan lluvia de ideas. En la actualidad existen medios que exponen un contenido artístico y literario. Ninguno como el que presentamos, pues en cada apartado existe una esencia diferente y que a su manera, logra atraer al lector. No pretendemos categorizar ni mucho menos hablar de arte, exponer lo bueno y lo malo. Nuestro público será quien de manera esporádica conocerá la importancia de cada una de nuestras publicaciones y así mismo podrá ser partícipe de ellas. Existe una forma de comunicación diferente entre cada línea; las fotografías y el diseño denotan peculiaridad. Es por ello que autores y fotógrafos son cómplices de toda la revista pues, compaginan ideas a modo de transformar la información en un escape de realidad impreso.
Recónditos, desconocidos, nosotros somos
Arcano.
DESTINO DEL SPARTAN 117
DELIRIO
SEMILLA DE LA ...
PRINCESAS
SOUMAYA
ENTREVISTA
VIRTUOSO
EL ÚLTIMO EXPLORADOR
HUMOR A LA MEXICANA
SUEÑO DEL 20...
JUAN PESTAÑAS
ENCUENTRO
LA BÚSQUEDA DE DIOS
LUTERO
I
MUJER
THE FEAR
SURREALISMO Y...
DEL TIEMPO DE RYSZARD
HACER EL AMOR
LA BENDICIÓN DE ...
EL REY
UN PERRO ANDALUZ
AJENO A LA RELIGIÓN ...
AMOR ISINE QUA NONJ ...
S vs B
UNOS TACOS ...
EL HOMO-ESTÚPIDUS
¿QUÉ? PARA GOBER...
Dirección, Edición, Diseño Yessica Méndez & Samantha Castillo Editor Comercial Javier Maciel Redacción Javier Maciel / Samantha Castillo / Yessica Méndez Karla González / Alberto Labra / Gilberto Martínez Fotografía Javier Maciel / Yessica Méndez / Samantha Castillo
Lutero Debo decirte que los demonios no nos persiguen son una sucia inflexi贸n de nuestra imaginaci贸n.
Samantha Castillo
9
La búsqueda de Dios E
l convencionalismo cotidiano dicta que es de mala educación hablar tanto de política como de religión. La primera, dice esta entelequia popular, es incorregible y es un impasse malvado que no tiene solución. La segunda, simplemente es un algo nefasto que ha llenado el mundo de guerras. Críticas legítimas, pero reduccionistas como todo lo que tenga que ver con los convencionalismos. La política, desprendida de todo chauvinismo intelectual, es el quehacer más trascendente en la dimensión social de los seres humanos. Es decir, en tanto seres humanos la política es aquella actividad que nos recrea (o debería) y nos perpetua como tales. Otra cosa es lo que la clase política y los intelectualoides foucaultianos han tratado hacer de ésta. La religión, alejada de su concepción institucional, es el quehacer más trascendental de la esfera interior humana. Nada más y nada menos. Vale decir, el sentido religioso de la existencia es ese punto de inflexión espiritual que todo ser humano necesita. Sería insensato, incluso para la mente más científica racional, negar un orden superior de la existencia. Si concebimos a Dios fuera de toda tradición institucional y lo situamos en la esfera metafísica, si Dios (en palabras menos solemnes) significa una realización cotidiana, un sentido... entonces ese monosílabo no puede dejar de tener raigambres en estas dos esferas. En otras palabras, la búsqueda de Dios se encuentra en otro lado. No en la crítica inmediata, tampoco en el convencionalismo popular. A
Yessica Méndez
Encuentro Mis brazos eran como cuerdas que empezaban a abrirse más allá de ellos. Recuerdo a tientas tu reproche y lo cotejo en mi mente como una mentira. Te abrazaría a ti o a quien fuese sin la intromisión de la proa negra alcoholizando mis sentidos. Hace cuatro días contando la ausencia, las limitaciones acústicas de nuestros cuerpos, juntándose. Bajo la capa de prohibición que huele a aire vehemencial. Ámame Mientras nuestras bocas confrontan singular batalla de girasoles dando espalda al sol. A
Samantha Castillo
11
Juan Pestañas
Gilberto Martínez
¡Cuidado, ahí viene Juan Pestañas! Corrían de antros y fiestas Juergueros y enamorados A altas horas de la noche Muy ebrios y asustados Los perseguía Juan Pestañas, con gran determinación Pues ver tanto desvelado Le causaba insatisfacción “Ya verán muchachos granujas” De menos estuvieran trabajando Pero con sus pachangas madrugueras No’más se la pasan enchinchando “Ya no se ponen límites” Y acaban al salir el Sol Destruyen todo a su paso Bajo efectos del alcohol
12
“¡Cuidado, ahí viene Juan Pestañas! ” Gritaban muchachos tomados Que entre su estado etílico Huían todos vomitados “¡Cuidado, ahí viene Juan Pestañas!” Gritaban muchachas de tacones altos Que aturdidas por el ligue y la cerveza Corrían con muy malos pasos Y así fue noche tras noche Y así fue de ciudad en ciudad Llegando a esas fiestas nocturnas Pa' restaurar la calma y la paz Y así es como Juan Pestañas Devolvió el sueño a los vecinos Y a esos muchachos fiesteros Ahora los ves bien dormidos.
A
13
Cuentos Oníricos
Sue nada. Observan. Deben estar espiando. Mejor me voy.
M
e encuentro en un desierto. No sé cómo hago para aparecer en los peores lugares ¡y de noche! Comienzo a caminar y entonces veo un agujero en forma de franja horizontal sobresaliendo del suelo. Pienso que tiene apariencia de ser una construcción. La única forma de ingresar es arrastrándose. Al hacerlo, observo que es una rampa descendente llena de arena… Me extraña que haya algo de luz en el interior. Dentro hay un espacio de aproximadamente siete por cinco metros. Aparecen varios miembros del taller musical al que asisto. Ximenita y Leo, compañeros de la universidad, están con ellos. Ximenita tiene varias cámaras fotográficas colocadas en una mesa empolvada. Me dice que tenga cuidado justo con la que tengo entre mis
manos. Ignorándola, intento capturar una imagen, pero lo único que logro es quemar el foco del flash. A las orillas del cuarto, hay xilófonos descompuestos. Me piden que les enseñe a tocarlos, por lo que emprendo la labor de reparar sus piezas… Ahora quiero que aprendan el Paso de Zacatecas pero dos chavos ingresan al lugar sin decir
14
Afuera ya es de mañana. A cien pasos se organiza un evento masivo de futbol y cuando llego me entero que jóvenes sin experiencia pueden inscribirse para que diferentes equipos los utilicen. Dependiendo de tu desempeño con los primeros clubes, asciendes a las divisiones más exigentes. Guillermo, otro compañero de la universidad, lleva participando muy poco, pero ha ascendido mucho. Me dice un organizador que Nike ya ha regalado 400 pares de zapatos deportivos, pero que Adidas es la marca preferida por la mayoría de los aspirantes.
¡Me choca cuando desaparezco así de las escenas! Estoy sobre el césped. Más compañeros de música juegan futbol y otras cosas menores. Me dirijo a la mesa de pin pon, donde Julio Argüelles me está esperando. Lo
eño del 20 de octubre de 2013 reto, pero a cada disparo con que quiero vencerlo él logra responder con uno más fuerte y mejor colocado… Ya ha ganado tres juegos al hilo. Mejor me voy con la mujer hermosa del fondo. Al lado de un automóvil, ella recoge dos objetos. Me acerco. Los coloca en un aparato que revela sus huellas digitales. El jefe de la joven está a nuestra derecha. Vemos que ella no porta los guantes que necesita para recoger evidencia y ahora debemos encerrarla, hasta que la investigación se desenvuelva a su favor. Hombres de negro la escoltan a la estación de policía. De lejos, reluce su silueta tanto como el blanco de sus prendas. El jefe y yo los seguimos en el automóvil mencionado.
años, está a punto de encontrarla. Lo sigo.
Al verla, le ordena que se detenga. Ella asegura que ya lo ha vencido. Carga entre sus brazos una víbora de cascabel la cual ha sido atravesada por una varilla de la cabeza. Escucho las palabras del joven: “Estoy muerto ¿verdad?”, justo antes de que azote contra el concreto sin aliento. Formulo la teoría de que con una variante de la técnica vudú, la pequeña asesina logra cumplir con su palabra. Ya me voy…
Llegando a la instalación, el caos reina. Los guardias huyen. Aquí logro salirme de mi cuerpo para adentrarme como un fantasma por todos los espacios del lugar. Oculta, una niña desquiciada está matando a todos. Un joven investigador de unos veinte
15
Aquí logro salirme de mi cuerpo para adentrarme como un fantasma por todos los espacios del lugar. Oculta, una niña desquiciada está matando a todos.
Recupero mi cuerpo. Mi padre y mi hermano menor están dentro de un auto en el exterior. Me subo y me dejan en una ciudad del norte de México. Todos mis compañeros de la universidad se encuentran aquí, junto con Yessica, Samantha y mi familia. La autoridad no nos permite abandonar la ciudad. Sam y Yess son llevadas a un salón con juegos y actividades destinado a la rehabilitación de infantes. ¡Quiero salir de aquí! Paro un taxi y le pido que me lleve a la salida de la ciudad. Un auto azul por poco y nos da un encontronazo. Seguimos hasta que el taxista me dice que me baje. Al frente descansa otra gran hilera de taxis. Erick, Iván y Memo, compañeros, van delante de mí. Dejo que se suban y se vayan en un auto mientras abordo el de atrás. Comienza a oscurecer y a llover muy fuerte. Ya no sé a dónde vamos. Continúo en el auto hasta el amanecer, y al bajar me percato de que estoy en el mismo lugar en el que tomo el primer taxi un día atrás. Me asusto porque he gastado mi dinero en nada. Voy trotando por la calle. El mencionado primer taxi llega a la misma hora de ayer. Subo una loma corriendo. Desde el aire, el mismo auto azul pasa rozando al taxi, para dirigirse a la playa de la ciudad. ¡Ahora el misterio no existe! No estoy atrapado en el espacio. Estoy atrapado en el tiempo. Un día en específico que se repite eternamente… Despierto.
A
Javier Maciel
16
HUMOR A LA MEXICANA Una de las principales caracterĂsticas de la comedia es el hecho de satirizar y exagerar los rasgos de un personaje, evento y hasta una entidad entera.
18
Armando teatritos
E
s autocrítica y autoaceptación, un ejercicio de madurez, quizá sea necesaria para darnos cuenta de los problemas y sucesos que impactan en nuestro pensamiento como individuos y como sociedad. Dentro de la comedia se explotan estereotipos que muchas veces se asocian con la moral o la decadencia de diferentes ideologías humanas; se utilizan íconos que el imaginario colectivo reconoce por experiencia a través del tiempo; refleja los temas de interés de una nación. Por ello, la comedia es más que simple entretenimiento, forma parte de una crítica hacia ciertos temas o acontecimientos. A través de este género dramático podemos darnos cuenta de la situación por la que pasa un país, es reflejo de la cultura popular ya que va de lo común a lo complejo, es lo hermoso de ésta; pero al mismo tiempo lo más difícil de reali-
zar y captar por sus realizado- formas con diferentes temátires radica en esta proyección. cas. Podemos analizar a la comedia de nuestro país a través Algunas de las temáticas del tiempo y se puede deducir más comunes que representa cómo se ha devaluado la culla comedia son los de interés tura popular, los valores, princomún como la política, la re- cipios, el lenguaje mismo, el ligión, el amor, el desamor, la ritmo y el tono de la comedia avaricia, los problemas exis- expuesta. tenciales, lo moralista que puede llegar a ser la humanidad, Podemos observar cómo la lo misógino, trivial y la manera sociedad mexicana se ha conen que pensamos. formado, cómo ha dejado de ser propositiva; esto es reflejo En fin, la comedia puede de lo que somos y la manera abarcar cualquier tipo de te- en que pensamos, los problemática y quizá, no es necesa- mas que nos aquejan, la defirio ponerse a pensar en todo nición que entendemos por enlo incongruente que podemos tretenimiento, la deformación ser como individuos sino en cultural de nuestra identidad la identificación que tenemos como mexicanos, la apatía e cuando satirizan una situa- incongruencia de nuestro disción por la que hemos pasado, curso. algo cotidiano, hechos que Por ello, la comedia es parte importante de una nación, es la exposición de la idiosincrasia mexicana ante el mundo, es la carta de presentación que tenemos como país, donde se nota nuestro nivel cultuinclusive no nos han ocurrido ral y educativo, nuestra prepero entendemos, esa parte paración, la perspectiva que del conocimiento que adquiri- tenemos de ciertos eventos y mos sin experimentarlo; pero personajes, la capacidad de que comprendemos gracias al autocrítica, habría que rescacontexto en el que vivimos. tar esos valores antes de opriRene Descartes dijo: “Mi úni- mir un botón y seguir viendo lo co deseo es conocer el mundo mismo. A y las comedias que en él se representan”, en México existen estas representaciones, se han proyectado de diferentes Alberto Labra
Por ello, la comedia es más que simple entretenimiento
19
M
Horacio Kustos se coló en mis sueños, de una forma inimaginable, y que todavía no comprendo.
e pidió hablara de él, de él y sus aventuras. Nuestro diálogo no fue tan interno como creí, los alaridos de mujer dormida anunciaban su nombre por la habitación, para ser sincera no lo recuerdo, me dieron aviso de lo ocurrido a la mañana siguiente. Tomé aquello como una señal. El inventor de Horacio Kustos, Alberto Chimal, se ha destacado como una de las figuras más brillantes y prolíficas de la literatura mexicana actual. Comenzó su carrera a la edad de 17 años, con el premio “Becario” del Centro Toluqueño de Escritores en 1987, desde entonces no ha dado tregua a su labor creativa. Ha mostrado su talento, perseverancia y disciplina no sólo como escritor, pues además de los grados que posee en el ámbito de las letras, tiene una Ingeniería en Sistemas Computacionales, de la cual se graduó con honores académicos. Maneja la narrativa con peculiar perspicacia, ha dado vida a infinidad de microrrelatos, cuentos y novelas en las que figuran Los Esclavos (2009) y La Torre y el Jardín (2012).
El último explorador es un que caracterizan a México en compendio de cuentos publicado en noviembre de 2012 por el Fondo de Cultura Económica. En este singular libro se relatan las aventuras del principal actor: Horacio Kustos, quien goza del extrañísimo trabajo (en este tiempo donde ya todo pareciera descubierto) de explorador.
No se sabe cuándo estamos situados en nuestro mundo o en el de Kustos La facilidad con la que el autor de la obra mezcla la realidad con lo fantástico, es fenomenal, no se sabe cuándo estamos situados en nuestro mundo o en el de Kustos, o en dado caso en el límite de las dos dimensiones. La intriga rodea constantemente los episodios, que se convierten en cachitos de una historia maravillosa. El lenguaje empleado por Chimal es tan ágil, ingenioso, sutil, sencillo, que en un momento dado, escuchas cómo alguien más te cuenta la historia, ya no lees más. En ello cabe aunar la capacidad del escritor de reflejar los detalles
20
este tiempo.
El último explorador, de personalidad cautivadora, posibilita que lo absurdo tenga un sentido claro y contundente. Muestra que no hay barreras específicas y que siempre hay algo nuevo por descubrir. Kustos te llevará a sentir el frío glacial del polo, donde no hay espacio ni tiempo; todo a través de un mapamundi alojado en cualquier papelería. Quien transformará la vida y el pensamiento de sus acompañantes que irremediablemente se convierten en sus cómplices. Kustos encuentra calma en el Tibet y te invita sinuosamente a descubrir ese lugar donde reine el silencio y puedas encontrar tu paz. Ese explorador que ha visitado arquitecturas invaluables, extrañas, extranjeras a las que llaman hoteles. Que platica con leones hechos humanos; con el que revierte catástrofes; con los que buscan la vida eterna sacrificando el físico. Con lo irreverente. Horacio Kustos se aloja en lo imposible. Lo posible que todos deseamos y que nunca llega. A
Letras Pendientes
EL ĂšLTIMO EXPLORADOR Samantha Castillo
21
Es una hermosa tarde de verano y el público aguarda en el Berlin Wuhlheide. La multitud aplaude y grita al escuchar que la Orquesta Filarmónica de Frankfurt comienza a interpretar.
E
l show ha comenzado y por fin empieza a sonar el Stradivarius de David Garrett, quien al instante es captado por las cámaras caminando e interpretando el clásico Kashmir, de los legendarios Led Zeppelin, entre el eufórico público. La gente de seguridad mantiene el orden mientras que los fanáticos aprovechan en capturar cada momento con sus cámaras digitales y teléfonos móviles.
David Garrett, quien desde niño ha construido una carrera enorme en la industria de la música clásica, ha revolucionado su género a través de melodías y canciones clásicas dentro de la escena del rock y del pop.
Su discografía data desde el año de 1995 en donde destacó por interpretar maravillosos temas de grandes como Mozart, Paganini, Tchaikovsky y Beethoven; sin embargo es El músico alemán desciende y para el 2008 y 2009 cuando sorprenrecorre gran parte del auditorio, de a sus seguidores interpretando siempre sonriendo, mientras que la covers como Smooth Criminal (Micámara capta a niños, adultos ma- chael Jackson), He is a Pirate (tema yores, adolescentes, y parejas en- principal de la película “Piratas del tre toda la audiencia, todos ellos Caribe”), Nothing Else Matters (Meemocionados de poder disfrutar de tallica), Thunderstruck (AC/DC), aquel magno evento. David sube al mismos temas que se pueden apreescenario en donde no sólo lo espera ciar en este DVD. la Orquesta, sino también su banda Rock Symphonies-Open Air Live conformada por el bajista Jeff Allen, el baterista Jeff Lipstein, el guitarris- expone dos horas de maravillosas ta Marcus Wolf y el tecladista John interpretaciones, que van desde temas muy rockeros, hasta temas Haywood. muy clásicos e incluso algunos moAsí da inicio el Rock Sympho- mentos llenos de romance. Sin duda, nies-Open Air Live grabado en el año es un material que recomiendo amdel 2010 con uno de los violinistas pliamente a aquellas personas que más importantes de estos tiempos. disfruten de la música instrumental. A
22
Virtuoso
Karla GonzĂĄlez
Fotograf Ăa: Javier Maciel
“¿Por qué? No sé, pero la música siempre estuvo conmigo”.
Javier Maciel
La cita se acordó en el Taller Musical a las cinco de la tarde, el miércoles 31 de octubre. Al diez para las cinco apareció Patricia Arenas y Barrero. Me saludó con la mirada y dedicó cinco minutos al acomodo y revisión de pendientes dentro del espacio de oficina de su escuela. Me indicó que estaba todo listo. Nos encaminamos hacia un salón. Adentro, hay una gran puerta metálica con grandes ventanas, que da al jardín y permite el paso de luz; un piano de pared, de color café, recargado en el fondo; un sintetizador del otro lado y una mesa pequeña. Acomodamos la mesa y comenzó la conversación: 24
-¿Qué te gustaba de chica?
aprender y pues me acompañaba a la escuela de música. Mi hermano José me apoyó cuando yo tenía 17 años. Empezaba a trabajar y él iba a mis conciertos… O yo deseaba ver un concierto en tal lado ‘Ah, pues te llevo’. Él me acompañó más que mi mamá. Mi mamá siempre con trabajo, no iba a mis conciertos. “En la secundaria le pedí apoyo al maestro Humberto González Ceniceros, para que me revisara las piezas de piano. Yo nunca había ido antes a escuela de música, pero él me empezó a ayudar. Me dejó ensayar en su piano e inclusive me permitió tocar una pieza en público. Fue un gran apoyo”.
“Cantar”.
- ¿Cantar? ¿Te gustaba cantar? “Desde siempre. La música yo creo estaba pegada a mí. No hay músicos en mi familia, pero las canciones siempre me gustaron mucho y me gustaba decir en las fiestas ‘¡Yo quiero cantar!’. Y me paraba y cantaba”.
- ¿No te criticaban? “No…no. Siempre me decían que tenía la voz bonita, porque una niña afinada siempre es de llamar la atención. No es tan elegante mi voz, pero sí la buscaba afinada y buscaba la tonalidad”.
Comencé a observar a Patricia. Vestía de manera sencilla: una blusa blanca muy fresca y un pantalón negro sin detalles. Su cabello conserva algunos adornos negros, y en sus manos, donde se percibe el paso de los años, siguen siendo firmes. Posee una gran facilidad para conversar. Mientras contesta cada pregunta, tambalea la mesa con los pies. Su mirada tiene cierto aire infantil.
-¿Cuáles eran tus pasatiempos? “Jugaba mucho a cantarles a las muñecas. Me acuerdo que las ponía en las escaleras y… ¡les daba clase! Estaba mucho tiempo sola en mi casa. Mi hermana mayor se casó y yo no convivía con los tres hombres. Entonces mi sensación fue más de soledad y más de estar en la casa, hasta que descubrí la música. Y con el piano me clavé… di un clavadísimo al piano”.
-¿Cómo surgió la idea de abrir tu Taller Musical?
-La motivación para estudiar música, ¿la encontraste tú misma, o alguien más te ayudó a encontrarla?
“El taller surgió en Tlatelolco. Empecé a trabajar en primarias. Iba a cada escuela y hacía cantar a los niños, pero les dije que si querían aprender a tocar un instrumento tenía que ser en sábado. Así se inscribieron los primeros niños. Una maestra de piano se me pegó ‘Oye, tú estás trabajando esto. Yo podría trabajar contigo’ y entonces creamos la idea de este taller sabatino para aprender un instrumento. Empecé a buscar quiénes ayudaban y logré tener un maestro para cada escuela. “Estos primeros niños van creciendo y no quieren dejarlo. Tienen que dejarlo porque era un plan exclusivo para primarias, era oficial y no se cobraba. Entonces comenzamos un taller intermedio y un junior, pero les decíamos a los grandes que ayudaran a
“Yo creo que mi maestra de primaria me impactó… y se me hacía muy fácil la música. Yo veía las notas y se me hacía fácil. Como a los 11 años me compraron, o apareció en mi casa, quién sabe, un disco con música de Chopin. Yo oía a Chopin y simulaba tocar piano en la mesa del comedor porque sentía la dirección de las melodías. Pero cuando llegaba al piano oía que mis dedos iban en su lugar, porque así sonaba. ¿Por qué? No sé, pero la música siempre estuvo conmigo”.
-¿Nadie te apoyó? “Pues digamos que mi mamá me dejó
25
los pequeñitos afinando los instrumentos. “Viene el temblor del 85, y todas las escuelas se dañaron. Dejé el proyecto para trabajar en Bellas Artes. Un año tardé en establecerme cuando los muchachos jóvenes del taller vinieron a buscarme, porque querían seguir trabajando. Entonces empecé a darles clase a ellos, y al mismo tiempo empecé con niños chicos pero ya cobrando. “En mi casa empecé a trabajar en el 87, aquí (en la ubicación actual) llegamos en el 2000. Es que ya no cabíamos allá porque se van haciendo más grupos, y entonces empecé a meter más maestros y en la terraza ponía los teclados…”.
-Cuando compraste esto ¿era terreno? “Sí, era terreno. Tenía unas cuantas construcciones pero se tiraban a patadas. Eran unos locales que estaban en la orilla del terreno y un patio, pero estaban en ruinas. Todo se demolió y se hizo la escuela. Pero la estructura de escuela ya la traíamos de allá; la administración”.
-¿Cómo iniciaste la construcción del taller actual? “Mira, llegó de visita una sobrina que vive en Guadalajara, ella estudió Diseño Gráfico. Su esposo, Gilberto Menchaca, es arquitecto. Y estuvimos platicando con él sobre la posibilidad de construir. “Vimos el terreno, después me llama y dice ‘Oye, no quieres venir a ver, hicimos unos dibujos para ti’, pero sus dibujos eran en planos, no así rayitas como nosotros. Cuando fuimos nos quedamos mirando los planos, sin hablar. Nos pregunta ‘¿No les gustó?...’, ‘No, es que está padrísimo, entendiste todo lo que queríamos’. Cosas como la orientación, para que si las muchachas
26
van a bailar no les dé el Sol de frente, los cimientos del teatro, los salones escalonados para que la música no se transmita… cosas así. “Nos dejó los planos trabajados, y conseguimos un ingeniero que era amigo de ellos. Entonces fue, fue… medio mágico. Medio mágico, en primer lugar económicamente, porque si usamos todo nuestro dinero para comprar el terreno, ¿con qué se construyó? Vendimos nuestra casa y con eso construimos un rato. “A veces nos ponemos a pensar mi familia y yo ¿de dónde salió para pagar?, pues de las cuotas de los alumnos. Un año no usamos más que los mismos pantalones, no íbamos ni al restaurante. Todo fue métele, métele, métele, métele a la construcción. Empezaron a limpiar el terreno en diciembre del 99, y como en junio del 2000 hicimos aquí los ensayos del concierto de fin de cursos. Y ya fue diferente”.
En general deja para sobrevivir, pero es la sensación de hacer bonitas las cosas, sobre el negocio.
-Te la jugaste. “Es darles a mis hijos su herencia”.
- ¿Nunca te ha faltado? “Nunca. Mi ventaja es que tengo el salario de la UNAM. Y Porfirio -esposo de Patricia- el suyo. No estamos viviendo de esto. Es la emoción de tenerlo, y la seguridad para mis hijos, porque ellos sí ganan de esto. Y sobre todo que no pagan renta. En general deja para sobrevivir, pero es la sensación de hacer bonitas las cosas, sobre el negocio. “Déjame ver, porque Mónica dijo que iba a traer un pan de muerto”. … “¿Sabes qué? Vente”. Salí del auditorio detrás de ella. Eran las 7:14 de la noche. En el escritorio platicaban Catalina y Mónica, maestras de piano, con Citlalli –hija mayor de Patricia- y Porfirio, esperándola para comer del pan de muerto. En eso me invitaron una rebanada y yo comía a gusto con ellos, en un ambiente tan familiar como acogedor. Mónica y Catalina terminaron su jornada y cobraban horas de clase. Patricia comenzó a platicarnos de la antigua tradición del pan de muerto como indicador de la muerte de la tierra y Porfirio contaba chistes de arquitectos e ingenieros. Las risas de los niños en la sala de espera, me trajeron a la mente momentos de mi niñez. Y así, entre alegrías y recuerdos, se terminó mi rebanada… A
SO
D
esde las entrañas del poniente de la Ciudad de México, podemos hallar un espacio dedicado a albergar diferentes formas de expresión: el Museo Soumaya. En memoria de Soumaya Domit Gemayel, fallecida esposa del empresario más rico y poderoso del país, Carlos Slim. El Museo Soumaya expone al público parte de la colección privada del magnate en 5 ostentosos pisos: “De oro y plata; marfil y madera”. Se trata de dos exposiciones: la primera referente a una colección de monedas mexicanas antiguas, así como billetes, medallas y estampillas; la segunda abarca un excelente recorrido oriental y su maravillosa técnica de grabado sobre marfil. “Antiguos maestros europeos y novohispanos”. Aquí podemos encontrar un recorrido en el barroco y el renacimiento con pinturas y esculturas.
28
OUMAYA “Del Impresionismo a las vanguardias”. En donde se exponen preciosas obras pictóricas, desde Renoir, Boirdelle hasta del mismísimo Van Gogh. “Del México Antiguo al Moderno”. Encontramos una magnífica exposición de obras mexicanas, que van desde pinturas a esculturas de la época prehispánica. Algunas de éstas cedidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Era de Rodin”. La cual está dedicada a los padres de Slim, en la que se alberga la colección única de esculturas. Aquí desfilan obras de Auguste Rodin, Salvador Dalí y Jean-Baptiste Carpeaux.
¿Quién dijo que Cristo no podía ser sexy? En todo el museo y en cada colección buscaba alguna obra que moviera algo en mí, sin embargo, no la encontré. He de admitir que me maravillaron las esculturas orientales de marfil, pero pensé en la rígida labor del tallado y me estresó ver la perfección de cada minucioso detalle en aquellas obras. En el recorrido de esa colección, encontré un Cristo esculpido con el mismo material. Me acerque a él. Pude notar detalles en todo su cuerpo desde los hilos de sangre recorriendo su pecho y abdomen hasta sus firmes piernas. Por un momento olvidé lo que aquella imagen representa en muchos países, la fe que profesa, y el significado que se le atribuye en sociedad. Por un momento me deshice de esa divinidad y vi a un hombre semidesnudo crucificado. Y por hombre me refiero a la sensualidad innata que representa su cuerpo, o por lo menos, con la que lo han dado a conocer a lo largo de los años. Es algo muy curioso, el hecho de que las personas que aclaman al Hijo de Dios y quienes en tiempo remotos satanizaban el deseo, el cuerpo, la carne y el mismísimo arte, no hayan caído en cuenta de su divinidad semidesnuda. Pensaba en todo este asunto mientras trataba de enfocar los finos detalles del abdomen de
29
Cristo, pero vamos, mi pequeña cámara rosa no hace maravillas a distancia, y me acerque más y más a la escultura. Un guardia me pilló de sorpresa y me pidió que respetara las líneas del piso, las cuales nunca vi por entrar en deleite con “el cuerpo de Cristo”. No recuerdo el nombre ni el artista de tal obra. Me fui un poco apenada por el incidente de los bordes del piso y continué el recorrido. A
El hecho de que las personas que aclaman al Hijo de Dios y quienes en tiempo remotos satanizaban el deseo, el cuerpo, la carne y el mismísimo arte, no hayan caído en cuenta de su divinidad semidesnuda. Karla González Fotograf ías: Yessica Méndez
30
Princesas Karla González
E
l piso lloraba sangre. Gabrielle y yo sonreíamos.
La luz de la luna que se asomaba por el ventanal nos alumbraba. Solté mi espada y Gabrielle corrió hacia mí para estrecharme en sus brazos. Nuestros cuerpos parecían vibrar por el simple contacto. Mi doncella me tomó por la nuca y comenzó a besarme. El silencio embriagaba la habitación de aquella fría torre. Estrellé contra la pared a mi amada Gabrielle, quien soltó un profundo suspiro al instante y cerró los ojos. -Zeus y los demás dioses griegos podrían celarme en este momento, pues estoy con la mujer más hermosa que pudo existir en la tierra -susurré a su oído-. -Vida mía, desata la furia de todos los dioses aquí y ahora, que por fin soy libre para ti. Gabrielle tomó una daga y cortó de tajo los finos cordeles que sujetaban su largo vestido y me miró… a mí, su fiel sierva, su guerrera, y me sujetó por la cintura. -Mírate, llevas el rostro manchado, es como si lloraras sangre. ¿Es acaso que te he condenado al infierno por culpa de mis pecados? -Al más tormentoso de los infiernos condenaría mi alma mientras pudiera disfrutar de esta vida a tu lado, mi princesa -respondí tomando sus delicadas manos y besándolas con sutileza-. -Ven, tómame; ámame que no vislumbro otra forma en la que podamos disfrutar la una sin la otra. Besé a Gabrielle como lo había hecho tantas otras veces, pero en esta ocasión sin temor a que alguien nos descubriera. Su prometido yacía en el suelo desangrándose y mientras todos dormían en el castillo. Sujeté por la cintura a mi princesa y desgarré el resto de su vestido. Ella trataba de deshacerse de mi armadura. -No volverás a fingir ser un caballero, nunca más tendrás que esconderte- dijo agitada-. -No me importaría volverlo hacer, no por ti -musité-. -Es preciso que te conozcan como mi fiel amiga y que así entiendan mi apego a ti; mi capricho y mi cariño. --Soy tu esclava, mi princesa; haré todo cuanto me pidas y desees a partir de hoy.
32
Gabrielle terminó de desvestirme. Su lengua comenzó a jugar en mi cuello. Mis manos inquitas se aferraron a sus senos. Toda su piel era cálida y suave, una aventura entre cada caricia. Su lengua era un ente inquieto que provocaba sensaciones en todo mi ser. Mis manos descendieron hasta sus caderas para atrapar sus firmes glúteos. Gabrielle recorrió con su lengua mi pecho. Nuestros gemidos eran sutiles, sin embargo resonaban en aquel lugar y aun así continuamos nuestra danza de caricias; nuestro rito de amor. Gabrielle se aproximó hasta el cuerpo de Louis y tomó su cabeza para cerrarle los ojos. -Pobre de mi Lord, jamás hubiera entendido lo mucho que te amo, mi querida Lucía. Jamás hubiera permitido que nuestro amor continuara y míralo ahora, en este frío lugar, víctima de una muerte atroz… Mientras Gabrielle rezaba, la miraba con lasciva, pues se hallaba hincada, desnuda y mientras tomaba el rostro de Louis, me daba la espalda. Me dirigí sigilosamente hasta ella y comencé a besar su espalda. Noté cómo cada uno de sus poros se abría. Ella agachó la cabeza y elevó su cuerpo. Sus nalgas se expusieron frente a mí y sin meditarlo las besé. -Mírate ahora, eres un testigo mudo de nuestra pasión. Eres obligado a presenciarnos, eres parte de nuestra aberración, como te hubieras referido a nuestra fortuna, si nos hubieses encontrado. Mis manos comprobaron la excitación de la que era víctima mi querida princesa, pues palparon la humedad que yacía entre sus piernas y comencé a frotarla. Gabrielle gemía al tiempo que besaba los labios de Louis. De un momento a otro, mi amada se abalanzó sobre mí tirándome al suelo. Nuestros cuerpos se hallaban ensangrentados después de jugar sobre el cadáver apuñalado de Louis. Gabrielle comenzó a besarme de nuevo hasta descender a mi entrepierna. Cerré los ojos mientras disfrutaba de las caricias y besos y, al abrirlos de nuevo, descubrí a mi princesa desenvainando su daga para apuñalarme en el pecho sin mesura… Así desperté, con un dolor terrible que me estrujaba el pecho y con la entrepierna húmeda. Sabía que mi hermosa vecina Gabrielle seguía comprometida con mi hermano Louis y se me hacía tarde aquella mañana. Tenía que levantarme temprano para vestirme, peinarme y maquillarme junto con las demás damas de honor para llegar a tiempo a la boda. Tendía mi cama cuando escuché que el celular sonaba. Era ella, Gabrielle. Quería verme antes de la ceremonia. Quería escucharme, abrazarme, besarme y amarme por última vez. A
33
R
educir a una reseña El árbol de la vida, es una misión casi imposible. La última película del director estadounidense Terrence Malick, es probablemente la más ambiciosa de su carrera en todos los sentidos. Deja atrás el cine convencional norteamericano, utiliza una narrativa lenta pero interesante. Da un pletórico uso a la fotografía que resulta ser una de las cosas más impresionantes del film, e invita al espectador a la reflexión y análisis de su propia vida.
Terrence Malick nos cuenta la historia de Jack, un hombre cuya vida triste y monótona recurre al pasado constantemente; recuerda la dolorosa muerte de su hermano menor que influye en su manera de percibir el mundo y todo lo que le rodea. En un constante flashback, la película nos cuenta la infancia de Jack desde su nacimiento hasta la adolescencia, la influencia que tuvieron sus padres en él, de qué manera lo educaron y el contexto histórico en donde creció. Uno de los factores más relevantes además de los valores mencionados, es la parte conmovedora de la película, esa parte sensible que obliga a meternos en el papel de cada personaje. Situado en el ambiente de 1950, puedes darte cuenta de la ideología norteamericana en esa época, la figura imponente del padre a la relación de afecto entre los tres hermanos. Pero, ¿qué es lo relevante del film? A diferencia de muchas otras películas, inclusive del mismo Terrence Malick, El árbol de la vida resulta ser una analogía de la existencia humana y la del universo. Nos enseña lo fugaz que es la existencia, nos lleva de la mano desde la creación de los tiempos hasta el último segundo en la vida de un ser. La cinta nos transporta por un recorrido a través de los siglos, desde inicios del universo, el Big Bang, los primeros seres con vida; la extinción
34
de éstos. Todo ello enlazado de manera excelente con los sentimientos de síntesis humana como lo son el amor; el odio; la felicidad; la tristeza. Un amalgama de lo espiritual, de lo cósmico que además resulta conmovedor y nos invita a la reflexión. Dentro del largometraje el director equilibra la parte real, emocional y ficticia. Nos muestra y crea conciencia acerca de nuestra manera de vivir, los acontecimientos que nos han marcado, las personas y su influencia en nuestra personalidad, el entorno en el que hemos crecido, y hasta la misma aceptación de la muerte. Pone a pensar al espectador si ha vivido su vida como puede o como debe, invita a sobrellevar las diferentes dificultades por las que pasa un ser humano. Al final, es casi imposible no hacer un recuento de nuestro paso por el mundo, cavilar en aquellos momentos que nos parecen eternos, felices o dolorosos. Sin duda El árbol de la vida no es un film de respuestas; pero sí de preguntas (¿Por qué estamos aquí? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cuánto tiempo nos queda?) que la vida a lo largo de sí irá resolviendo sola. A
cINE EN pALABRAS
LA SEMILLA DE LA CONCIENCIA
Alberto Labra
35
dELIRIO Alguien le observa Los espíritus se esconden Movimientos delatados por hendiduras en las tablas viejas, con olor a recién llovidas A lo lejos las luces de un mundo Se pasean prohibidas en la bruma sombría El silencio que hacen los árboles Un cielo que Dios no quiso alumbrar Pareciera ahonda el tiempo Esperaré la hora eterna Luego dormiré como ignorándola Levaremos sin culpa. A
Samantha Castillo
Cuentos OnĂricos
Destino del
Spar
rtan
117
Javier Maciel
2585
fue el año del fatal acontecimiento. El Spartan 117, descansaba en una ciudad costera en el planeta Tierra. Al asomarse al horizonte, observó que la realidad se deshacía. La atmósfera comenzó a oscurecerse. La nada se extendía proveniente del mar con gran rapidez como resultado de un experimento con materia oscura, el cual se salió de control y provocó la destrucción paulatina de nuestra realidad. Él estaba contemplando la desaparición de la materia. Había una oportunidad de sobrevivir: llegar al teletransportador terrestre, el cual lo dirigiría a la sala con la única máquina de despla-
zamiento temporal del universo, oculta en el interior del astro. Con ella podría viajar al pasado y advertir a la humanidad del peligro que correrá con cualquiera que fuese el motivo de la enfermedad terminal de lo tangible. Tendría que desplazarse un kilometro a toda velocidad. La gente, al notar lo que sucedía en el cielo, corrió en todas direcciones. Los vehículos de transporte público modificaron de forma brusca sus rutas, causando un desastre vial que el soldado veterano evadió con hábiles movimientos de una disciplina avanzada del parkour. Los accidentes descritos derribaron estructuras de una aleación metálica nunca antes vista, componente principal de las edificaciones. Cuando le restaban 250 metros, todo el mar que contempló minutos atrás no era más. Aceleró con la adrenalina, y alcanzó el teletransportador. Colocó las coordenadas hacia la cámara secreta y se desvaneció.
Su figura brotó de las orillas de una habitación circular, construida con una aleación metálica desconocida, más cobriza que la anterior. En el centro, dos mujeres –menores de treinta años- hacían intentos infructíferos para encender la máquina
de desplazamiento temporal. John rápidamente apartó a las mujeres y activó el aparato –mucho más fácil de interpretar en su funcionamiento que la tecnología de la antigua civilización Forerruner, descrita en la saga de libros Halo-… Vino la oscuridad.
Tres humanos aparecieron en un islote. El recorrido, que suscitó el desmayo de las mujeres, los llevó al año 2115. No tenían la certeza de pisar el mismo planeta, ya que las condiciones en que fue utilizada la máquina pudieron ocasionar un salto desde la línea del tiempo donde los humanos habían evolucionado hasta otra en la que ni siquiera eran. El veterano de guerra en vano buscó evidencia de la existencia de poblaciones en el área. Estaban solos. La vegetación alcanzaba para mantenerlos con vida. John pensó en el futuro: las dos mujeres junto con él -en el mejor de los casos- formarían una comunidad. Comunidad que llegado el momento desaparecería junto con todas las líneas de tiempo existentes. Tendría los días contados... Sería su primera derrota. Su suerte se había terminado. A
40
¿Qu
Y
Para Gober
entonces...- inquirió mi tía, sosteniendo con el dedo meñique su taza de café- ¿Ya decidiste qué piensas estudiar? A esta edad, tu hermano ya lo sabía... - Bueno...-sostuve un rato, reflexionando mi respuesta. Tomé un sorbo de café y añadí- lo he pensado muchas veces, sí. Probablemente sea una cazafantasmas profesional... algunas veces he pensado en ser líder de un partido revolucionario sin fundamentos, y viajar por el mundo propagando mi teoría acompañada de los hombres intelectuales más atractivos del continente [de ser eso posible]. Pero también he creado un plan de vida, tía- comenté, disminuyendo el sonido de mi voz- terminando la prepa, me inscribiré a un convento... Ella arqueó las cejas, sin embargo, no le dí importancia. -Estudiaré teología, y todas aquellas ciencias que esté obligada a aprender [Licenciatura en Sastrería, [¿dicen que es buena?], para evitar pagar mi universidad. Después, escaparé del convento seduciendo a un jefe de Estado, el cual, por cierto, tendrá una gran obsesión con las gelatinas. Envenenaré una, y con su herencia escaparé a Europa, donde me influenciaré con varios movimientos universitarios, sosteniendo la idea de que el ser humano proviene de los perejiles. Desarrollaremos un nuevo sistema gubernamental, influenciando el modo de vida de todos los ciudadanos. Acerqué el café, sorbí una vez más y continué. -Después, contactaremos a Dios por e-mail para preguntarle el origen del hombre. Y quizá lo invitaremos a jugar Monopoly [dicen que Dios es un gran ecónomo, ¿tú crees?]... Tal vez me case en Etiopía con la reencarnación del Che Guevara (¿?). No estoy muy segura...pero...seré dueña de una empresa de abanicos hechos de pulpo...Y naturalmente, exterminaré la pobreza en mi país... ¿Qué esperas? Vota por mí. --Sí -afirmó ella, sonriente, intercambiando miradas de complicidad con su esposo-, nosotros también pensamos que serás una excelente escritora.
¿Qué? Eso no era parte del plan para evadir preguntas…
A A
uĂŠ...? de mi mente
Yessica MĂŠndez
El Homo-estúpidus Mi vida sin ti, tú sabes quién el internet eres
A 23 años de que se empezara a comercializar el internet, dicho medio ha tomado una importante relevancia en cada ámbito de la humanidad, tanto que es casi imposible imaginarnos la vida sin este servicio. 44
L
a llamada “Revolución tecnológica” no habría sido la misma sin dicha herramienta, pero ¿qué hubiera pasado si hace 44 años no se hubiera inventado el internet? Seguramente seguiríamos jugando Pinball en nuestra computadora o quizá dibujando en Paint como antes de que llegara a nuestra casa el servicio. Comencemos a imaginar las miles de situaciones que podrían estar ocurriendo. Para empezar, su revista Arcano (que ya puede descargar gratuitamente) no podría existir, entonces ya desde ahí estaría
fea la cosa. Sin embargo habría más tiempo para estar con la familia, o podríamos salir a los parques a almorzar y jugar con los hermanos. Cosa que es horrible ya que a muchos nos obligaban a ir, pero en fin.
En el ámbito estudiantil el gran aporte de la red a nuestras vidas –la de todos en algún momento– es la manera de realizar las tareas. Sin la invención del internet la forma de hacer tareas sería a través de las pesadas enciclopedias temáticas de ochocientos tomos con más páginas que la biblia. Tendríamos que seguir comprando monografías hechas en los 70 con información muy rara y dibujos muy mal diseñados. Tampoco podríamos descargar música gratuitamente, tendríamos que ir al tianguis a hacer más grande nuestra colección de discos pirata y haciendo más ricos a los dueños del comercio informal, cosa que con el internet también ocurre pero nos hace sentir menos culpables.
Por otro lado, tendríamos más tiempo para realizar nuestras tareas diarias, seguiríamos comprando pornografía en CD (acto que era muy vergonzoso), jugando solitario, grabando los videos de las fiestas familiares en VHS, leyendo más, imprimiendo fotografías en estudios Kodak; tal vez comprando más piratería en Tepito o hasta haciendo un deporte. Esto hace 8 años era algo normal, quienes crecimos en los 90 o en décadas anteriores vivimos todas estas situaciones que hoy son un recuerdo pero que podrían seguir Sin duda el uso que le daríaaconteciendo si no fuera por mos a la computadora seguinuestro servicio infinitum. ría siendo para utilizar la carpeta de office, la calculadora Quisiera enfatizar que algu- para realizar una suma fuerte nos usuarios seguramente hoy –y fuerte me refiero a hacer no existirían si no se hubie- una división con tres dígitos ra inventado el internet. Por afuera–, también como reproejemplo, Justin Bieber, el día ductor de música y en algunos de hoy no sabríamos nada de casos para almacenar videoeste morro canadiense si no juegos en nuestros ordenadofuera por YouTube, cosa que res. El uso que le daríamos al es muy positiva ya que además celular sería el correcto, para no existirían las beliebers, fans realizar llamadas y no para que no hacen otra cosa que tomarnos fotos frente al espeadorar a su ídolo y sacarnos jo del baño y subirla a Instade quicio todo el tiempo. Pero gram. Probablemente no tenpor otro lado tampoco hubié- dría chiste cargar una tablet; semos visto la webcam de Be- tampoco sería necesario tolinda en toples o el sextape de marnos fotos en el gimnasio o Kim Kardashian y eso hubiera a nuestro plato de comida, ya sido muy lamentable y triste. que ¿a dónde irían esas fotos?
45
Pues como pudimos observar o al menos imaginar en este ejercicio, la vida sería muy diferente a como la conocemos el día de hoy. Acostumbrados a la red y todo lo que en ella podemos encontrar, unos como una forma de escape de su propia realidad, otros utilizándola como una herramienta para realizar sus trabajos o quienes como yo, la utilizamos para conquistar mujeres –sin obtener muy buenos resultados–. Pero sin duda es muy importante el impacto que tiene la red en nuestras vidas transformándolas totalmente, cambió nuestros hábitos, la forma en la que nos comunicamos, deformó la comunicación, adaptó todos los medias a ella. El invento que la humanidad creó para liberarse se volvió en contra nuestra para esclavizarnos. Suena a discurso de
Terminator: La rebelión de las máquinas lo sé, pero de nosotros depende preguntarnos quién necesita más a quién, el internet a nosotros o nosotros a la red. A
Alberto Labra
Unos tacos: Cachi-deliciosos A
labado sea el TACO. Y sí, lo escribo con las mayúsculas que lo resalten, con la reverencia que se merece, pues la gastronomía de nuestro país no se escribiría de la misma manera de no ser por el taco. Porque el taco tiene composición y armonía, conjunto de aromas que entretejen versos de sabor. Porque el taco brinda las fuerzas para que los cientos de mexicanos de este país sigan circulando. Porque el taco se traza con las manos y como cualquier obre artística, goza de sus herramientas necesarias para recrearse. Porque el taco, además de indispensable, es una obra de arte. Por dicho motivo decidí hacer esta reseña, que busca ilustrar ante sus ojos lectores, unos tacos muy particulares que son dignos de ser mencionados: los del Cachibombo.
Antes de avanzar, es importante aclarar que dentro de la inmensa variedad que compone al mundo del taco, los del Cachibombo se encuentran en aquella concurrida línea de los tacos callejeros, que suelen vender tacos de bisteck, carne enchilada, pechuga, chuleta, campechanos, de alambre, entre otros, además de las particulares especialidades que caracterizan a esta taquería. Aclarado esto, proseguiré la reseña.
La estética
Hablando en el contexto de los tacos, la estética suele determinarse en primer lugar por la cantidad de ingredientes que contenga éste. De tal forma, no es el hecho de ver la cebollita acomodada o las tiras de carne en cierta dirección lo que no
46
Gilberto Martínez
estómago callejero enamora, si no más bien lo lleno de comida que se encuentre el taco. Siguiendo esta lógica, los tacos del Cachibombo causan inmediatamente esta sensación de enamoramiento, pues sea al pastor, de bisteck o alambre, la comida se desborda de los tacos.
Los sabores
Dichos tacos se caracterizan por tener un sabor muy particular, el cual se consigue tal vez por la variedad de ingredientes y especias que mezcla el “Cachi”, además de la plancha bien caliente y el aceite necesario para que las cosas sazonen, pues en la cocina, un aceite bien caliente nos dará siempre la posibilidad de sazonar de distinta forma la comida. Ante esto, afirmaré que el rubro del sabor es sin duda peculiar y diferente, por no decir delicioso, en comparación con el de otros lugares, sin embargo, la mejor manera de corroborarlo, es probándolos.
La originalidad
Toparse con más de 15 salsas al llegar a la taquería, es un hecho que por principio de cuentas impresiona. Salsa de guayaba, xoconoxtle, ajonjolí, chocolate, orégano, fresa, entre otras tantas, son sólo algunas de las diversas salsa que hay día con día en dicho puesto. Además de las especialidades como son: El Cachitaco, el cachichampi, el chubipiña, el queso carne, entre otras tantas especialidades pensadas para aquellos que no comen carne. Así pues, además de las salsas, el sabor y las especialidades, en la taquería del Cachibombo podrás encontrar también aguas frutales, tortas y cortes de carne sazonados a un estilo muy peculiar, encontrando de tal forma una propuesta que además de deliciosa, se puede jactar de ser original. A
A estas alturas del escrito, espero se esté usted preguntando ¿dónde se encuentra esta taquería? Dentro del mercado 12 de noviembre, ubicado entre las calles de Castilla, Almería, Ahorro Postal, Tuy y justo en contra esquina del parque de la Postal, usted podrá encontrar esta taquería. En la primera entrada, viniendo en el sentido de la calle de Castilla, verá prontamente un menú grande que hasta arriba pregona el nombre de: “Cachibombo”. En ese momento, usted podrá comenzar a salivar, a disfrutar un manjar de olores y sabores, y prepararse parea vivir una experiencia “Cachideliciosa”.
47
UPERMAN
VS
¿A quién le con
Ni los mismísimos Jerry Siegel, Joe Shuster, Bob Kane causarían alrededor del mundo. Mucho menos llegaron a sus personajes ni que serían un objeto de estudio en social, la psicología y por
C
omencemos con el primer personaje: Superman (Siegel y Shuster, 1938). A grandes rasgos trata la historia de Kal-El, quien es mandado a la tierra de recién nacido para poder salvarse y claro, con el objetivo de preservar a su especie, los kriptonianos; después de que su planeta sufriera una catástrofe. En la tierra es criado por el matrimonio Kent quienes lo nombran Clark. Al adaptarse a la Tierra, comienza a volverse débil ante la presencia de la kryptonita (mineral radioactivo de su planeta de origen: Krypton). Existen muchísimas versiones de cómo es que este superhombre descubre sus poderes así como variaciones de éstos, podemos agradecerle a los guionistas quienes han recreado la historia 48
¿Cómo
en múltiples ocasiones y q ello, se han tomado la lib jes enigmáticos en la histo Lana Lang, Lex Luthor, Lo tha Kent, entre otros.
Hablemos ahora del asp como mortal es un period acreedor de un Pullitzer hombre musculoso vestid calzoncillos rojos. Usa un pecho lleva la famosa ins kryptoniano representada
S
BATMAN
nfiarías tu vida?
e y Bill Finger se imaginaron el revuelo que sus obras a pensar en la cantidad de fanáticos que conocerían a diferentes campos como la semiótica, la antropología r supuesto la comunicación.
Karla González
que Superman atrae a las masas?
quienes no conformes con La respuesta es muy sencilla, a principios de la bertad de crear persona- década de los 40, después de que la obra de Siegel oria como: el General Zod, y Shuster fuera publicada por Action Comics (que ois Lane, Jonathan y Mar- más tarde se convertiría en Detective Comics ó DC), las aventuras del superhombre comenzaban a tener una razón de ser, pues contenían un menpecto físico de Superman; saje denotativo y connotativo hacia la sociedad. El dista de gafas, torpe pero caso más famoso, se refiere a aquellos ejemplares r; como superhéroe es un en los que Superman atrapa a líderes nazis (Hitdo de azul, botas, capa y ler, Goebbels y Stalin). Recordemos que Siegel era n cinturón amarillo y en el hijo de un matrimonio judío exiliado en Norteasignia de la esperanza en mérica, ¿qué tanta proyección psicológica existía a con la letra S. en esa relación autor-personaje? 49
Para 1940 aparece la primera serie radiofónica “Las Aventuras de Superman” y es para 1948 cuando se estrena la primera película del superhéroe favorito de Norteamérica. ¿Quién no amaría a este personaje que se popularizó tremendamente por defender su nacionalidad portando los colores de la bandera estadounidense en su traje y terminar con los terroristas y principales villanos que atentaran contra el país y su bella Metrópolis?
SUPERHOMRE
La primera cinta de Superman fue en 1948
Esto fue sólo el comienzo de una franquicia que se explotaría años más tarde, produciendo alrededor de siete películas, cuatro series de televisión, una serie de dibujos animados producidos por Hanna-Barbera e incluso su propia adaptación en Broadway. Sin embargo, otras industrias se encargaron de sacarle jugo a Superman para un público más selecto, o bien, para fanáticos que se ocuparon de sobrevaluar mercancía del personaje como figuras de acción, videojuegos, insignias, posters, camisetas, disfraces y, por supuesto, los cómics originales en diferentes versiones y traducciones.
Todo pareciera como si fuese el hombre perfecto, el superhombre: amado por todos, respetable, bondadoso; un ejemplo a seguir. La realidad es que ni en el cómic es humano; se trata de un ser de otro planeta quien al residir aquí y notar que posee aptitudes que nadie tiene, encuentra en sí el deber de cuidar y proteger su hogar y a los suyos.
La noche es más oscura ju
D
el otro lado tenemos a: Batman (Kane y Finger, 1939). Por el contrario, se trata de la historia de un niño: Bruce, quién hereda la fortuna de sus padres, los señores Wayne, los cuales fallecen en manos de la delincuencia. Bruce jura vengarlos combatiendo la enorme taza de crímenes de ciudad Gótica.
tra una parte oscura del personaje, pues en el trama, Batman como cualquier simple mortal, envejece. Su fuerza ya no es la misma y en sus batallas su vulnerabilidad es mayor, hasta que lo dejan totalmente inválido y se ve en la necesidad de buscar un remplazo quien después se niega a abandonar el traje del enmascarado.
A diferencia de Superman, el joven Su traje también sufre muchísimas Wayne no posee poderes, por lo que alteraciones, aunque a grandes raslos remplaza por tecnología de en- gos, se trate de un modelo oscuro que sirva como camuflaje nocturno, una larga capa negra en forma rudiNo posee poderes los remplaza mentaria de alas y una máscara que con tecnología cubre parcialmente el rostro para sueño que le permite luchar contra poder ocultar su identidad. Su intodo. Del mismo modo, su historia signia es un murciélago en el pecho, ha sido recreada en múltiples oca- el cual presenta el miedo por los siones y a permitido un amplio perfil murciélagos que tenía de niño y que de personajes que siempre le acom- hace referencia a su nombre como pañan como el caso de Alfred Pen- el hombre murciélago. nyworth, James Gordon, Lucius Fox Batman comenzó a popularizarse e incluso su famoso compañero de con el público norteamericano desbatalla: Robin. pués de ser publicado por DetectiDebido a que Batman no posee nin- ve Comics (DC). Estados Unidos cogún tipo de superpoder combate al menzaba a adoptar el término como crimen siempre de noche. Es un ser superhéroe en su vocabulario diaque inevitablemente puede herirse rio, pues en éste concepto aspiraban con mayor facilidad, es por ello que al hombre apto a quien confiarle la en algunas versiones del cómic en- seguridad de la ciudad o incluso del 52
usto antes del amanecer país. Batman logra inmiscuirse en esta idea, pues no se trataba de un tipo de otro planeta con habilidades extra normales, sino poseía el poder y el dinero para combatir frente a cualquiera con todo y sus desventajas como humano. Es para la década de los 50, cuando la historia comienza a entrar en declive, después de que el incompetente psiquiatra Fredric Wertham satanizara a sobremanera la producción del cómic, criticando varias de las publicaciones y haciendo mención de una supuesta relación homosexual/pedofílica entre el hombre murciélago y su compañero de lucha contra el crimen: Robin. La mercadotecnia de Batman alcanzó las mismas cifras exorbitantes de Superman, sin embargo su producción cinematográfica y de dibujos animados ha sido explotada con mayor eficacia hasta nuestros días. A simple vista se podría decir que el tal Bruce Wayne es el caballero nocturno que necesita una ciudad en decadencia para poder protegerla. Es la contraparte de
Superman, mientras que a éste no le cuesta ningún tipo de esfuerzo físico, Batman hace lo imposible por salir bien librado de cada situación mientras que su ciudad sigue esperanzada en que él siempre logrará salvarlos. ¿No es acaso un hombre pijo que sigue buscando venganza por la muerte de sus padres?
Todo apunta a que por más que los fanáticos se quiebren la cabeza en razonamientos para defender a ambos superhéroes discutiendo quién es el mejor, en algún punto ambos se encuentran y unen fuerzas contra un mal. Quizá tengamos que analizar primero que nos ata a estos personajes, que parte de nuestras emociones se ven reflejadas, que deseos reprimidos podemos encontrar de nosotros mismos y por último, de que realidad nos queremos escapar. A
53
Amor [sine qua non]
de la MĂşsica Samantha Castillo
54
A
A saber ya nos decía Rogelio Guedea en Amor se escribe cantando “todo se mueve hacia el amor […] como si éste –el amor- fuera puerto seguro”.
menudo sucede que el desconsuelo de lo amargo no madura nuestros sentidos, así pues, nos volvemos locos andando, estamos obligados a que nos traicione el sentimiento y nos persiga la incontinencia de ser acompañados, es decir: amar, ¿qué? Lo que sea, no importa.
En cambio hay quien dice que el amor es inspiración para los músicos por cuestiones anatómicas, gracias a que estos (los músicos y los artistas en general) tienen más desarrollado el hemisferio derecho del cerebro considerando que tienen habilidades más creativas y con todo se abocan a cuestiones más sensibles como ya había mencionado. Sin embargo otros piensan que es un juego de publicidad y marketing, que el amor vende y la música también, de modo que para la industria musical es conveniente que las canciones sean románticas.
Amamos desde pequeños, en el mismo momento que percibimos el pecho dulzón que nos alimentaba, cuando encontramos la fragancia del ser en las axilas de nuestra madre, así lloramos a causa de su ausencia y la mordimos para que no se fuera, entonces hubiéramos podido comerla. Vivimos el amor aun sin saberlo. Ahora bien, si se plantea la interrogante de por qué el amor es inspiración para la música, en definitiva la respuesta podría ser simple, ya que estamos tan acostumbrados desde antes a la presencia y acción en nuestro interior de dicho sentimiento, que por tanto es más fácil contratar de musa a algo que es familiar, incluso cotidiano. No obstante, a pesar de ser tan común el amor, pienso que es la inspiración más pura, la más tenue y agresiva, dado que resalta un instinto que muy pocos logran apagar o inhabilitar.
Otros muchos abogan por el amor como inspiración; pero por ser mal correspondidos, esto más que realidad pareciese carro de comedias, de todas maneras no se puede negar. Así pues más tarde que temprano todo esto se vuelve vano (si bien tenemos suerte de tener memoria) y la música pasa a ser como verdugo cariñoso de los recuerdos, el amor llega como chicas que se sientan a un lado para escuchar tocar la guitarra a alguien, que como ella, busca un consuelo para su evidente soledad, la música es el llamado, la invitación.
Como botón de muestra tenemos miles de composiciones con miras a esta emoción aunque no sólo en el ámbito de la música, sino en las artes en general, donde se puede explotar el lado sensible que todos portamos.
Considerando que todos tenemos una relación directa o indirecta con este asunto tan controvertido llamado amor, me dispongo a salir de escena. A
55
Ajeno a la religi贸n todo es banalidad Javier Maciel
56
M
uchos no comprenden mi comportamiento social. Las fiestas y las reuniones en algún bar, consiguen aburrirme. Rechazo las invitaciones, lo que provoca que me tomen de ermitaño. Debo decir en mi defensa que estas actividades sólo logran distraernos momentáneamente de nuestros conflictos. Luego de leer el libro de Eclesiastés, no piensas de la misma manera; el escritor, acertó al desestimar a los distractores. En el año 971 a. C., Salomón, el autor del texto, se sentó en el trono de Israel y Dios lo visitó en un sueño. Reconoció su inexperiencia ante la responsabilidad de gobernar, por lo tanto, pidió entendimiento para juzgar al pueblo y discernir entre lo bueno y lo malo. El Ser supremo, agradado con la petición, le otorgó mayor entendimiento que todos los hombres, anteriores y posteriores a él1 . Hizo tres libros. Proverbios, ayuda al lector a conducirse de la forma en que Dios quiere, lo que conlleva al buen vivir; Cantar de los cantares, es un poema amoroso dedicado recíprocamente entre dos amantes; y Eclesiastés, es una reflexión del hombre más poderoso de la época en sus intentos por obtener la satisfacción personal. El narrador describe cómo se dedicó a entender los desvaríos de su tiempo; de hecho, conoció la redondez de la Tierra más de 2 mil años antes del descubrimiento de América: “Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba el círculo sobre la faz del abismo”2 . No obstante, notó que sus conocimientos servirían a la guerra. Decidió dejarlos. Tuvo en poco a los placeres, porque
no servían para algo útil. Compró bienes e incrementó su sabiduría; sin embargo, supo que al igual que el pobre y el necio, moriría. El conocimiento de lo inútil de las acciones de los hombres, de la caducidad de la existencia, lo desesperanzó: “Aborrecí, por tanto, la vida, porque la obra que se hace debajo del sol me era fastidiosa; por cuanto todo es vanidad y aflicción de espíritu. “Asimismo aborrecí todo mi trabajo que había hecho debajo del sol, el cual tendré que dejar a otro que vendrá después de mí”3 . Fuera de la tristeza, su conclusión es muy simple. Quien poseyó la mayor sabiduría, desistió de justificar la existencia del hombre para asegurar que ninguna de sus acciones tiene sentido sin atender a su creador. Nuestros avances como humanidad no han logrado traer paz, ni placer a las poblaciones. Tampoco la fama, la sabiduría y el poder han dado felicidad. Tal vez ahora sabemos por qué parece que la sociedad hoy en día no tiene pies ni cabeza. A
Santa Biblia, (RVR-1960), 1 Reyes 3:3-15, Sociedades Bíblicas Unidas. 1
Santa Biblia, (RVR-1960), Proverbios 8:27, Sociedades Bíblicas Unidas. 2
Santa Biblia, (RVR-1960), Eclesiastés 1:17-18, Sociedades Bíblicas Unidas
57
3
¿Por qué
es arte
Un perro
andaluz? Yessica Méndez
U
n perro andaluz es apa-
rentemente, un título incierto, ambiguo, sorprendente. Quizá, gratuito. Y, en cualquier caso se añade, surrealista. Pero el caso es que cuando eso se afirma, como mejor explicación, se dice que es surrealista y esta palabra actúa como una etiqueta que lejos de explicar; enmascara la cuestión con una falsa respuesta. Se afirma entonces que, precisamente, no existirá motivo alguno para ese título: que habría sido elegido
por que sí, de manera azarosa. Se trataría entonces, dicen, de un gesto que no tendría otro sentido que el afán
de desconcertar y provocar; característico de los surrealistas. Una explicación es que, por más extendida, resulta poco riguroso que lo propio de las obras surrealistas fueran su gratuidad, el sinsentido de sus elementos y el título como elemento inicial del texto, difícilmente podríamos reconocerlas como tales, es decir, como obras de arte. ¿Un título elegido al azar; sin otro sentido que el típico afán surrealista por el desconcierto y la provocación? Sobre esta idea constataré que es, en sí misma cuando menos, una argumentación
58
contradictoria, pues finalmente propone, no un sentido sino dos: en primer lugar, la búsqueda de la provocación y, en segundo,
o
?
más allá de ésta, la producción de un efecto de ausencia de sentido. Y en esa misma medida, la voluntad de producir
una quiebra en el orden del buen sentido ese buen sentido que soporta las evidencias sobre las que se asienta, y que se protege, nuestra vida cotidiana.
El absurdo, el sinsentido Pero conviene añadir en seguida que no se reduce a eso el proyecto surrealista. Tal caracterización sería, en cambio, más apropiada para la literatura de lo absurdo que fue, en los años cincuenta y sesenta, uno de los efectos del pensamiento existencialista: en lonesco o Beckett, por ejemplo. Pero, incluso allí, el absurdo, el sinsentido, no era sin más lo que caracterizaba a los elementos que constituían sus obras. Pues la simple acumulación es los elementos escogidos al azar, carentes de sentido, no genera texto alguno. Por el contrario, lo que convoca la literatura del absurdo es, en cambio, la experiencia, es el lector, de la quiebra del sentido. Y hace falta por tanto, para ello, que los elementos del texto se ordenen sobre cierto patrón de coherencia en el que, en un momento dado, el sinsentido pueda emerger. Así, cuando eso tiene lugar, para nada se agota en una humorada azarosa e intrascendente: por el contrario, se constituye el núcleo de una meditación densamente metafísica sobre el sinsentido mismo del mundo. Y eso, aunque nos protejamos de ello objetivándolo como una corriente artística, es algo que tiene que ver con nuestras experiencias subjetivas más angustiantes. Pero, en cualquier caso, por lo que se refiere al surrealismo el absurdo no era un fin, sino un medio. Para los protagonistas de este movimiento artístico, quebrar el orden convencional de la significación era la vía, el procedimiento destinado a hacer emerger otro sentido, más profundo, ligado al inconsciente. O dicho en otros términos: no buscaban el azar, sino lo que utilizaban como medio para hacer emerger ese otro sentido, oscuro, violento, pulsional, que aquéllos atribuían al deseo inconsciente. Sus asociaciones libres, su escritura automática y sus cadáveres exquisitos constituían procedimientos destinados a provocar emergencia. El propio Breton lo afirmaba expresamente: “La suya era una actividad ultra-confusional que toma sus fuentes en una idea obsesionante”.¹
59
crítica y sistemática de esos materiales. Es decir, de un trabajo de selección y ordenamiento. Ahora bien si eso es así, ¿por qué no, en suma, tomarlos en serio? Queremos decir, con una seriedad al menos tan intensa como la de aquellos artistas que militaban en las filas del surrealismo. Pues incluso en el caso de que Buñuel y Dalí los hubiesen construido al azar, como resultado de actos de escritura automática, debería esperarse de ellos un sentido, y no cualquiera, sino un ligado a su deseo inconsciente. A
El surrealista parte, pues, de la vivencia de estar habilitado por algo que no entiende, pero que le afecta con una intensidad propiamente obsesionante. Los procedimientos de asociación libre tienen por objeto, por ello, permitir que eso pueda ser escrito. Por eso, en el trabajo surrealista, hay un segundo momento en el que ese material que surgido del sueño o de las asociaciones libres, es objeto de un proceso de selección. Nadie lo ha descrito mejor que Dalí, quien fue, como se sabe, coautor de los guiones Un perro andaluz y La Edad de Oro: la paranoia-crítica está basada en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes. Se trataba, por tanto, nada menos que de una objetivación
60
¹ André Breton, cit. En J. Francisco Aranda (1970), Luis Buñuel. Biografía crítica, Laumen, Barcelona, 1975, p.96
61
El Rey Ahora, señoras y señores, niños y niñas, con ustedes.. el rey de todos los espectáculos, su majestad: ¡El Circo!
Gilberto Martínez Fotograf ía: Javier Maciel
B
ajo el resguardo de la carpa, no se distingue el día de la noche, pues dentro de ella solamente existe el tiempo del circo. Las luces comienzan a danzar al ritmo de la música y poco a poco los reflectores, te guían por los senderos de la función. Aun cerrando los ojos, el encanto del circo te atrapa. Los aromas y sonidos se entretejen transportándote al mundo de la magia. Aquella magia para los sentidos. Magia tangible y sonora como los gritos de un niño emocionado al ver al acróbata en peligro. Tan sonora como el palpitar de tu corazón recordándote que estás vivo. Y el maestro de ceremonias, con varonil y emblemática voz, presenta gustoso al artista, quien sale a la pista y saluda al público con aquella triple reverencia, tan propia del circo. Ubicado en la carpa Astros, en avenida Tlalpan esquina con Ahorro Postal, el Circo Atayde Hermanos festeja sus 125 años. Un circo que ha transitado por la historia de este país y que ha llevado a distintas partes del mundo el renombre del circo en México. Pero este circo, no se limita a presentar sus funciones exclusivamente en la carpa, sino que busca la posibilidad de llevar estos eventos no sólo a quienes no puedan pagarlos, sino a quienes ni siquiera se encuentran en libertad.
El señor Federico Serrano, quien es el director de difusión del circo, consiguió la posibilidad de una función para los jóvenes del Reclusorio de menores de San Fernando, brindándoles así la posibilidad de recrearse entre la risa y el asombro.
De la carpa a los patios Circulan por el reclusorio aquellos cuerpos que han perdido la inocencia física de un niño. Menores de 18 años
64
necesarias para presentar los actos. El día que se llevó la función en la correccional, faltaba una tarima que debía estar armada desde las 7 de la mañana. A pesar de esto, los actos se presentaron y el circo al igual que en sus ayeres.
aparentando más de veinte. Robustos, de cuerpo violento y mirada resentida, caminan hacia las gradas entre albures y dudas por la función. Bajo la sentencia, el destino de estos jóvenes se encuentra en un mismo punto: la Correccional de Menores de San Fernando o “La Corre”, como la llamaban anteriormente. Ésta, alberga a más de doscientos jóvenes, con la intención sí, de reafirmales que se encuentran ahí por el delito que hayan cometido, pero también, busca la posibilidad de que a partir de actividades recreativas, estos jóvenes se reintegren a la sociedad. El director del reclusorio Jorge Apáez comenta: “Buscamos básicamente, formar nuevamente ciudadanos”. Así, en un acto noble que va más allá de las carpas, el espectáculo se trasporta hasta estos jóvenes, para que conozcan el encanto y la alegría que el circo brinda. El show, se apertura con el acto de acrobacia cómica a cargo de los “Nexus”. La renuencia por aplaudir o participar por parte de los reclusos, era notable, sin embargo, las expresiones de asombro que se podían escuchar, eran innegables. Hace más de 120 años, en los comienzos del circo Atayde, éste se presentaba sin carpa alguna, tan sólo con los artistas y algunas herramientas
65
El verdadero reto no era presentar los números en áreas abiertas o con elementos faltantes, sino el hecho de poder hacer partícipes a estos jóvenes en el acto. Dice Umberto Eco, que la risa y el sexo son capaces de desestabilizar al sistema. En este caso la risa, cumplió su efecto y rompió con aquella barrera que impedía a los jóvenes sentirse uno con la función. El payaso Paquín junior, fue el encargado de el primer acto cómico individual. Es importante mencionar que Paquin juega un papel esencial en la función normal del circo, pues es quien en ciertos intermedios entre acto y acto, distrae al público del montaje o desmontaje de ciertos artefactos.
En la función del reclusorio, Paquin tuvo un gesto valioso, tomó al director del reclusorio para que participara, poniendo a la figura principal de autoridad, en una situación cómica, lo que causo una reacción inmediata en los jóvenes: la risa se contagió y el público aplaudió con alegría. “¡Te pasas de verga cabrón!” fue la reacción de uno de los reclusos que estaba al lado mío en el público, cuando uno de sus compañeros con gran potencia entonó una fuerte pero muy fuerte flatulencia. Acto cómico que no estaba contemplado en la función, pero causó bastante gracia a varios reclusos aledaños a la zona de impacto. El show concluyó con un acto cómico que es de los favoritos del público: el borracho. Una de las grandes virtudes que tiene la risa, es esa magnífica facilidad para contagiarse. Con este acto, el muro que dividía al espectador del artista, había quedado derrumbado. Y fue grandioso ver como lenta pero constantemente este muro se caía a pedazos. Los reclusos sonreían y gritaban. “El borracho”, un personaje marginado de la sociedad, había entablado el vínculo de sonrisas con los chavos que de igual manera, eran personajes marginados, recluídos y sentenciados en su vida actual. De igual manera, se presentó un acto de malabares y un acto de aro giratorio en cual el acróbata daba vueltas como si fuera una moneda. Los reclusos regresaron a sus actividades, llevándose probablemente con ellos, las ganas de aprender a realizar algo de lo visto ese día o tal vez, conocer más sobre el mundo cirquense. Lo que es seguro, es que un recuerdo que se liga con la alegría, siempre siembra cosas buenas.
66
“Si México funcionara como el circo…” “El circo trabaja los 365 días del año” comenta el señor Federico Serrano y continúa “está pésimamente utilizada esa analogía de que cuando algo está mal hecho es por que parece un circo, si México funcionara como un circo sería una maravilla este país”. El conjunto de personas que logran que una función se desarrolle es complejo. Desde
actores en la oscuridad que aun sin luz desmontan y quitan cosas para que perdure el encanto, hasta las personas que montan la carpa, cosa que no se pone por arte de magia. México es un país que podría aprender demasiado del circo; la organización y el apoyo, pues nunca es uno sobre el otro, sino todos haciendo uno mismo.
instituciones culturales, para cuidar esta expresión artística que se basa en el teatro, que se complementa con la música, se matiza con las luces y se vanagloria con la risa. No bastándole con eso, se reviste con la elegancia y se mantiene con la disciplina, definiéndose en un recorrido de cinco letras con su debido pronombre personal: el cir-co.
Hoy la cultura del circo se enfrenta a los problemas de la piratería, que con malos actos genera que se divulgue una mala imagen del mismo. Hoy el circo enfrenta una falta de interés real por parte de las
Habiendo gestos tan bellos como es llevarles la función a estos jóvenes del reclusorio; siendo el circo auténtico creador de emociones y carcajadas; contando con instancias tan bellas como lo es el Cir-
67
co Atayde Hermanos, que ha visto por más de un siglo los aplausos del público; ante estas situaciones, ¿deberíamos permitir que el circo se pierda algún día en el recuerdo? ¿que los niños ya no puedan conocer la majestuosidad de los animales? ¿que la intemporalidad de la carpa ya no exista y volvamos al tiempo de la rutina? La respuesta, recae en todos nosotros. Y al cerrarse la función, la triple reverencia por parte del rey se dirige hacia lo único más bello que el show mismo: el público y sus aplausos. A
La bendición de la misantropía ¿La vida es como el teatro? Debería… debería o, mejor dicho, el teatro debería ser como la vida.
D
os actores, en plena maduración, han llegado a un punto sin retorno. Provienen de vías diferentes: uno es el protagonista de la serie más exitosa del momento (Gauthier Valence); el otro, se ha decantado por el exilio de los escenarios teatrales (Serge Tanneur). El nudo de este momento álgido, es la puesta en escena planeada por Gauthier de El Misántropo de Molière. En el proceso del montaje, ambos irán descubriendo sus más profundas pulsiones. ¿La vida es como el teatro? Debería… debería o, mejor dicho, el teatro debería ser como la vida. Cuando se cuenta una historia existen ejes que no pueden soslayarse. Uno de ellos es el eje espacial. En el caso de la película en cuestión, Paseando con Molière , no es un tema menor, ya que plantea la adaptación de un clásico del teatro moderno francés en un contexto contemporáneo. Algo muy sintomático es el hecho de que Gauthier es un actor exitoso en la sociedad de masas. El dato anterior adquiere rasgos trascendentales cuando se contrapone con la formación clásica de Serge. En otras palabras, la tensión entre ellos partirá del hecho fundamental del tipo de formación actoral de cada uno. Aunque existan en un mismo tiempo y espacio, no significa que entiendan su profesión de una misma manera, debido a que existe una diferencia entre éticas actorales. Uno de los grandes temas del arte a lo largo de la historia ha sido el de los opuestos. El uno y el doble o el uno y su íntima relación con el otro. No obstante, no se trata tanto del qué sino del cómo. Aquí la dialéctica actoral se ve contrapuesta y va tomando rasgos introspectivos insospechados. Llegado a cierto punto, el espectador se dará cuenta que no se encuentra en un lugar cómodo, que ambos actores tienen una lógica, pero esto no implica una ética. Y entonces surge la pregunta esencial: ¿es necesaria una ética actoral para poder representar una obra de Molière? La producción va más allá: ¿necesitamos prescindir de una ética para funcionar en el mundo contemporáneo? ¿Deberíamos borrar ese aspecto de nuestra existencia y sucumbir a la ramplona complacencia?
Yessica Méndez
DEFILM Como se mencionó en el primer párrafo, la historia está guiada por dos personajes. Actores que más allá de una amistad, compartieron un tiempo y espacio teatral. Este espacio los llevó por derroteros distintos. Opuestos con una potencialidad de reconciliación mediante el ejercicio artístico. Pero todo se pondrá en perspectiva cuando la figura femenina entre en escena: Francesca; una italiana que hará dudar de la misantropía de Serge y sufrirá y hará sufrir en los brazos de Gauthier. Aunque en plano secundario, la relación que ambos establecen con Francesca será definitiva para el montaje de El Misántropo y, por lo tanto, para el decurso de la historia dialéctica de los opuestos actorales. En lo tocante al género de la película, es preciso advertir que cualquier categoría es subjetiva. Las categorías actúan como márgenes que ayudan al espectador a descubrir los grandes temas de cualquier obra. Así pues, el género que mejor se ajusta a Paseando con Molière es el denominado cine de autor o cine de arte. Más el primero que el segundo. El segundo, si se permite la disquisición, es una tautología necesaria para diferenciar la agudizada dimensión comercial que ha tenido el cine como arte. El primero, perogrullo que funciona para reconocer quién ha tenido las riendas de tal o cual proyecto cinematográfico. ¿Quién en su vida no ha conocido gente extraña que dice odiar a todo el mundo? De buenas a primeras se responde con una animadversión hacia ellos. Repulsa insulsa, según el filme de Philippe Le Guay. Estas personas, tan vivas como el mismísimo Alan Moore, esconden algo. Y ese algo no es cualquier cosa. En el fondo, son sujetos con una perspectiva más integral de la vida. Seres extraños, a saber, porque tampoco les importa ser comprendidos. Trascendentales en tanto pueden trascenderse a sí mismos: al evadir la autocomplacencia y cualquier acto jactancioso. Amantes fervientes de la soledad y de la vida. Al menos de eso trata El Misántropo: de la pureza en solitario.
A
Yessica Méndez
H
ablábamos aquel día de las manías perversas que uno adquiere cuando convive mucho tiempo con una persona. Lo más obvio y explícito: las muletillas. O esa manera en que detienes tu pensamiento para decir algo académico, algo como: “el uso extraordinario del lenguaje por parte de Elizondo” o “en verdad Bolaño es una literatura del exilio”. Esa manera tuya de fumar en medio de la madrugada como si ese cigarrillo fuera el último del Sahara. Aunque no sé a quién se le pueda antojar fumar en medio del desierto (pregunta para Paul Bowles o Malcolm Lowry). Para manías los fetiches, mi favorito: aquel en el que sacas un pie de la cama y entonces, comienzo a lamerlo como un perro, justo como ese perro que vive debajo de tu cama todo el tiempo. Qué tal esa en la que pretendes cocinar… Sólo para tener sexo en la misma cocina. ¿O de verdad crees que alguna vez he creído que cocinas?
Merecen mención aparte las manías perversas en los gustos musicales, fílmicos o literarios… Como cuando te dije que leyeras a Santiago Papasquiaro bajo el agua de tu regadera, que él lo hacía con los libros de Bolaño. O como cuando me dijiste que debía releer a Borges antes de tomar LSD. Yo fui quien te indujo a cometer suicidio mientras escuchabas Jesus & Mary Chain o leyendo a Bernardo Couto. Y te imploré que me engañaras con alguien en el preciso instante que releyeras a Ruvalcaba o a Efrén Rebolledo. Me prohibiste que llorara con Philip K. Dick, aunque no con la adaptación de Ridley Scott y menos con el último discurso de Blade Runner escrito, según tu lectura de Fresán; por el personaje Isaac de El fondo del cielo. Mejor aún, las manías en la cama: 1) Tus redondas nalgas restregadas a mi pelvis con sus intermitentes (¿intencionales?) espasmos. 2) Tus pies contra los míos como en frotamiento flamígero del tiempo de las cavernas. 3) Besarnos de manera vertical en lo ancho de la cama; mordernos de manera horizontal a lo largo de la cama. 4) Interrumpir tus ronquidos de cavernícola nómada y tú mis pesadillas de azafata espacial. 5) Después de la llamada a la acción de tus pezones, hacer el amor… porque nunca está hecho. A
70
amor
Hacer el
Del tiempo de Ryszard al mío
Es nuestro tiempo puerto seguro de la incongruencia. Tenemos contoneándose frente a nosotros la revolución de un mundo tecnológico que crece a pasos agigantados. Somos dueños y esclavos de la información. Peor aún, estamos en un cautiverio de inmediatez que pinta todas sus fachadas con la leyenda de libertad, pero que echa doble cerrojo a nuestra determinación e independencia crítica. Hoy, que pareciera la época de ensueño, es más que nada la era del sueño manso, cómodo y profundo. Samantha Castillo
72
C
uando digo que Ryszard me salvó, no es sentido figurativo. Afirmo que es el salvador de esta vida, la mía, por la simplísima razón de permitirme descubrir la vocación. El periodista como bien lo decía, lleva en sus manos la temible, pero maravillosa carga de dar testimonio del mundo que nos rodea, considerando al prójimo como valioso, y el mundo, un lugar apasionante merecedor de ser conocido. Sin embargo, mientras más se conoce este oficio, uno cae en cuenta que ciertas cosas cambian de una manera apabullante. Otras no.
poderosos. No hay cabida para lo que no genera ganancia. Los lugares remotos, siempre serán vistos así, en la época de los periodistas excelsos y en este tiempo que nos tocó vivir, eso no ha cambiado. Paradójicamente con el paso de los años, el espacio dedicado a cubrir los sucesos internacionales en los distintos medios, ha disminuido. Manifiesto que es paradójico porque hoy día el transporte es más sofisticado y tiene mayor alcance, eso permitiría que los corresponsales de cada medio pudieran llegar con mayor prontitud al lugar de los hechos (a diferencia de algunas décadas atrás), sin emLa diferencia de los periodistas de antes y los bargo las agencias prefieren ahorrarse esos de ahora es kilométrica. Mientras que los eje- gastos y mejor monitorear los canales y bancos cutores de la labor periodística de antaño eran de noticias. Reduciendo así, la investigación y célebres maestros de la escritura, la investi- las posibles versiones del evento, a sólo una. gación, la cultura y el lenguaje, los de hoy son carroñeros de la noticia, personas que un día Debo mencionar que eso jamás pasaría en pueden ser reporteros, pero que no dudarán una eventualidad como los juegos olímpicos o en hacer algo completamente diferente si se el mundial de futbol, puesto que las empresas presenta la oportunidad. Individuos que viven de comunicación tiran la casa por la ventana preocupados por ser los primeros en twittear para llevar hasta la sede a todos los especialisun acontecimiento, por tener más seguidores tas necesarios, con la finalidad de cubrir hasen Facebook o que la cuota de pantalla de sus ta el cansancio la festividad. Empero no toda la programas sea la más alta, sin importar que el culpa es de aquellos sujetos que pintan ser los contenido de lo que publican, proyectan, escri- malvados del cuento, el público también es resben o dicen frente a las cámaras sea vacía, pre- ponsable. Como escribiera de manera proféticaria o fraudulenta. En México son contados ca Rudolf Arheim acerca de la televisión -“será los personajes que merecen un reconocimiento un rigurosísimo examen para nuestra sabidupor su trabajo y entrega. ría. Podrá enriquecernos, pero también podrá aletargar nuestras mentes”-. La gente cree que Por otro lado, en estados como Guerrero, Oa- el ver es entender, pero no es así. xaca, Veracruz, entre otros, los encargados del medio son requerimientos improvisados que En resumidas cuentas, es lo que pasa. No teno hacen más que montar un circo. Sin prepa- nemos todavía la capacidad de procesar todo ración, ética y mucho menos vocación, dan su lo bueno y basto que nos ofrecen las nuevas versión de la información sin responsabilidad herramientas de comunicación humana, tanalguna. En tanto cientos de comunidades de es- to en el papel de generadores de información tos estados, y varios más de la república, viven y como consumidores tampoco. Los hombres incomunicados o en ascuas de lo que les brinda debemos saber ir madurando como maduran la televisión abierta. ¿Eso es avance tecnológi- nuestras creaciones y sus alcances. Tomarlas, co? adueñarnos y vivir de una manera plena en un mundo que de alguna forma quimérica pueda Nuestra aldea global, sólo incluye las ciudades llegar a ser lo que merece. más importantes de cada país. De los países A
73
S
R UR E A I L
I
N
P I C OA S
A
Yessica
A
partir de los nuevos descubrimientos científicos, filosóficos y psicológicos de Einstein, Hersemberg y Freud, se ha generado una nueva concepción del mundo, de la materia y del hombre que hace algunos años eran fundados sobre la lógica y el determinismo. Esta óptica comienza a influir en una manera nueva de pensar. Fue el psicoanálisis una de las teorías que más sedujeron a los surrealistas. Las regiones psíquicas exploradas por Freud, serían consideradas por los surrealistas como el re-
74
verso de la lógica. Es así como a través del arte exploran el inconsciente, los sueños, la locura, los delirios y las fantasías. A los textos automáticos, se agregan los relatos de sueños; sueños que serán nocturnos y diurnos. Dalí infunde, además, una nueva animación al movimiento, dotándolo de su método de análisis paranoico–crítico. Define a este método, como espontáneo de conocimiento irracional, basado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpreta-
S
M
O
I
A I
I
L S
Y S
Méndez
subconsciente, de crear un mundo práctico, usual, en concordancia con los deseos del hombre”.
ciones delirantes. El objeto surrealista es un objeto desplazado de su esfera habitual, es un objeto fabricado según los dictados del inconsciente, del sueño. Se trataba de la sumisión al subconsciente.
Si hay algo que el surrealismo quiso, es ver el deseo librado de ataduras, barrer con los obstáculos que perturban su realización. A igual que el psicoanálisis consideraban al sueño como una realización del deseo y adoptan el método psicoanalítico de la asociación libre, es decir el desarrollo automático de las ideas y de su reproducción sin cen
Maurice Nadeau, al respecto, dice: “Los surrealistas, seguros de su nuevo patrimonio, se consideran capaces de lanzar al mundo una cantidad ilimitada de objetos de este tipo, de ponerlos totalmente al servicio de lo
75
sura racional, moral, ni estética. De igual modo se concebía el cine surrealista, en donde lo onírico era la base de las imágenes. Tal es el caso de “Un Perro Andaluz”, que fue escrita a partir de los relatos de sueños de Dalí y Buñuel. Por lo tanto el autor en el método surrealista, sólo oficia en calidad de médium de una obra que se dicta desde el inconsciente. Hauser menciona: “Después de todo, se refugian en la racionalización de lo irracional y en la metódica reproducción de lo espontáneo” y lo continúa “Freud mismo debe haber descubierto la trampa cometida por el surrealismo. Se dice que a Salvador Dalí, que lo visitó en Londres poco antes de su muerte, le dijo:Lo que me interesa en su arte no es lo inconsciente, sino lo consciente.”
Pero, ¿por qué Freud habría dicho que sólo le interesaba lo consciente de su arte? Una de las respuestas posibles es que Freud consideraba que en todo proceso creador el artista pone en juego mecanismos inconscientes, fantasías inconscientes, aun sin que el artista se lo proponga y en esto tiene mucho que ver el concepto de sublimación. Tratar que un sueño quede reflejado en una obra de arte, es un acto consciente; pero el sueño es el inconsciente mismo. Si tomamos como ejemplo al cine surrealista, sus imágenes oníricas son “como si” fueran un sueño, pero no es un sueño por lo tanto sus leyes son distintas. Lo mismo sucede con la imposibilidad de crear una paranoia para poder elaborar una obra de arte, el método paranoico crítico de Dalí se lleva a cabo desde lo consciente y no desde lo inconsciente como es el caso de una psicosis paranoica. Se sabe que la paranoia es un delirio de interpretación del mundo, diferenciándose del resto de las psicosis por el grado de sistematización de los delirios, que parecen ser coherentes y le permiten moverse en un mundo extraño. Según Dalí, la paranoia–crítica es un método espontáneo de conocimiento irracional
76
“basado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes”.
“Los poetas rePero para comprender lo inconsciente y lo onírico que toman los surrealistas del psicoanálisis, es necesario conocer como concep- emplazan los tualiza Freud al sueño. juegos infantiles El sueño para Freud, es ante todo una manifestación del inconsciente, en donde se pone en juego un deseo reprimido. Las hue- por la fantasía, llas mnémicas o representaciones alojadas en el aparato psíquico intentarán pasar hacia la consciencia; pero para esto deberán siendo la fantaburlar a la censura. En el dormir la censura se encuentra debilitada, por lo tanto al- sía una realizagunas representaciones pueden llegar a la consciencia en forma disfrazadas. Este es el motivo para que el sueño aparezca como ción de deseo”. algo incoherente.
Siendo las causantes de esa deformación la condensación y el desplazamiento de las representaciones. También Freud dice que el sueño tiene un contenido latente y uno manifiesto. El latente es lo que no recordamos, lo que se mantendrá inconsciente, y sólo se puede aproximar a través de las asociaciones libres; el otro contenido, el manifiesto, es lo que recordamos cuando despertamos, en la consciencia. En este sentido los surrealistas ponían de manifiesto este último contenido, apareciendo con imágenes deformadas y sin sentidos aparente. Estas leyes de desplazamiento y condensación, serán reemplazadas por Lacan en las leyes del lenguaje: la metonimia y la metáfora, respectivamente. Podemos recordar los contenidos metafóricos de las obras surrealistas.
Los surrealistas sostenían: dejar que el deseo aflore sin ataduras. Pero Freud en su texto “El poeta y la fantasía” sostenía que los poetas reemplazan los juegos infantiles por la fantasía, siendo la fantasía una realización de deseo, un acontecimiento presente evoca un recuerdo relacionado con el deseo. En este sentido la literatura sería, para Freud, una realización de deseo. El arte mismo sería mediador entre la fantasía y la realidad. Además estos intentos de satisfacer deseos tienen que ver con un impulso sexual inconsciente que en su necesidad de adaptarse a la realidad, estos impulsos reprimidos se dirigen a objetos sustitutos del objetivo sexual. Cuando esta actividad sustitutiva y compensadora tiene una aprobación y una utilización social, se produce la sublimación, en donde la creación artística es uno de sus principales exponentes. En este sentido, tomar conceptos como deseos, sueños, fantasías, entre otros, no es pa-
77
trimonio solamente de los surrealistas, ya que para Freud en toda obra de arte se ponen en juego estos componentes íntimamente ligados al inconsciente. De el encuentro entre Dalí y Freud es muy poco lo que se sabe, pero en un reportaje al primero, decía lo siguiente: “Un día (Freud), pretendió ante mi, que los surrealistas no le interesaban. Y como me asombré, sabiendo de que manera se fundamentaban en él, me dijo: ‘Prefiero los cuadros en los que no hallo ninguna huella aparente de surrealismo. A esos sí, los estudio. Allí encuentro tesoros del pensamiento subconsciente’.” Freud siempre tuvo cautela en la aplicación del psicoanálisis al arte, por que acarrearía graves reducciones. Cuando Dalí se refirió a su cuadro “El espectro de la libido”, decía que se había propuesto hallar un sinónimo de la iconografía freudiana. Justamente se ha acusado al surrealismo de que gran parte de sus obras tienden a reducir el descubrimiento freudiano a iconografías. En Buñuel podemos encontrar iconos a interpretar, aún cuando sus películas habían tomado un camino distinto al surrealismo. Más allá de los intentos de los surrealistas por mostrar el inconsciente al desnudo, lograron construir una estética muy particular y que aún sigue sorprendiendo por su originalidad. A
78
The
Fear Fear Fear Fear
E
l miedo es una sensación a doble banda inversamente proporcional. Es decir, a veces puede ser el impulso necesario y definitivo para salir de algún escollo. Otras- muchas- una sensación que estanca y paraliza cualquier tipo de reacción. Miedo y sus expresiones particulares (mieditos) sentimos todos los días. Algunos de ellos son inefables (la muerte de algún ser amado, la ruptura definitiva con un amante o la partida repentina de un amigo). Algunos son molestos (el miedo ubicuo al narco y a la esfera perversa de la clase política). De igual manera, el miedo es ese eterno retorno a la esfera de la infancia. Es ese eterno retorno a nuestra posición invariablemente vulnerable en el universo. En fin, el miedo y sus mieditos hay que vivirlos. No importa que un día ella ya no esté, no importa que un día puedan incendiar tu establecimiento con bombas molotov, tampoco que te quedes solo en un cuarto a oscuras como cuando eras niño. A
Yessica Méndez
Mujer... M
ujer, ese sustantivo... Vocativo en la oración anterior, también se nos presenta como epiceno en algún momento. Mujer, cinco letras y ninguna sustancia específica. Mujer, muchos lindos caprichos que se convierten en una necesidad. Justo como los huevos del chiste central de Annie Hall, así justo así. Esa palabra, la manida "mujer", más que folclórica, indómita. Esa palabra que nunca se trabará en tu lengua, pero siempre se atorará en tu corazón. Una palabra definidora de la condición masculina en términos de los opuestos. También palabra dolorosa cuando se amaga a los ojos. No hay nada más asfixiante que no leer acerca o de la mujer. Mujer, otra vez. Femenina como el agua y necesaria como ella misma. Antropónimo y topónimo a un mismo tiempo. La mujer es hacia donde se va y de donde se viene... Mujer, en singular. Porque el plural merece otra disertación. Y a todo esto: ¿dónde te has escondido, mujer? O, mejor aún: ¿Dónde has dormido todas estas noches de nuestra mutua ausencia? A
Yessica Méndez
81
82
I El fantasma corría a lo largo de su cuerpo Riendo y rápido Rápido en cada una de sus extremidades Rápido evocando carcajadas sin amor, sin cariño Recorría su cuerpo absorbiendo la vida, su finura, delicadeza, la compresión de los músculos. Para dejarla con un cigarrillo en la mano, sola, sudorosa y expandida. Cada rincón de piel tiene la maldición de sus manos y su mirada gélida. Fría la mirada como sus placeres en contacto.
Samantha Castillo
83
A
¡Conóc Yessica Sánchez Méndez @KaRLaGoRe /xCaPiTaNaHoWdYx
Luis Javier Maciel Paniagua
D
isfruto más estar solo que en compañía. Bueno, en realidad nunca estoy solo. Platico lo que me ocurre, sin rodeos, cuando estoy con Dios. Siento que después de escucharlo organizo mejor mis ideas y sentimientos, a pesar de que mi madre diga que soy un virus que invade el comedor, la barra, la sala, cualquier lugar que vea desocupado, con todos mis libros. No es para tanto, mamá. Sé hacer cosas muy variadas, lo que me ha traído más conflictos que tranquilidad, porque nunca sabes qué quieres hacer de tu vida. Cada decisión trae una esencia dubitativa por pensar que otra pudo ser mejor. Estoy estudiando Comunicación cuando pude cursar Canto, Ingeniería en Telecomunicaciones, Química o Ciencias Políticas. @LuiMac /javier.maciel.75
G
usto de caminar por la calle dando ligeros saltos en el piso, chocar la cabeza con las onditas de las lonas de los puestos en la travesía. Pareciese que todo el tiempo estoy enojada, pero el ceño fruncido en la frente es genético. No tengo un escritor favorito, mucho menos una banda predilecta; soy amiga de la pluma sólo cuando el tema es de mi agrado. Soy quien porta la cámara; la que siempre dice lo que piensa y siente, sin importar a quién me dirija.
Karla Y. González Carrasco
M
i nombre es Karla González y me gusta soñar despierta. Me encanta el erotismo, el gore, el color rosa y las diferentes formas de expresión. No me gusta ocultar mis estados de ánimo ni lo que pienso. Mi miedo más grande en este mundo es no saber comunicarme con las personas, en especial con las que quiero demasiado. Mi anhelo es aprender cada día algo nuevo, por mínimo que sea. Soy una persona capaz de adaptarse a diferentes situaciones y condiciones. Mi gran defecto es no saber esperar.
@yessicus /yessica.sanchezmendez
cenos! Samantha Nolasco Castillo @watchabeto
O
/MonsterBlue
riginaria de la ciudad de Oaxaca. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo. De carácter distraído. Gusto de la lectura a solas, la música, el teatro, la fotografía, la danza y la buena ortografía; fanática de las culturas nativas en México. No pertenezco a ninguna corriente de pensamiento. Pero coincido con Virgina Woolf en tener una habitación propia, por eso tengo una.
Gilberto Martínez Molina
M
atriculado como: G930507HDFRLL05
Mi nombre: Gilberto Ángel Martínez Molina.
Alberto Labra Vázquez
P
@aguunda /katia.nolascocastillo
MAM-
uedo escribir cosas positivas o negativas de mi persona, mis cualidades y defectos, pero prefiero decir la verdad. No soy diferente a ti, tengo sueños y pretensiones, quiero llegar a ser la mejor versión de mí, no pido mucho, quizá algo muy común, terminar no odiando mi vida por dedicarme a lo que no me gusta. Escribo porque quiero que alguien me escuche, quiero que una parte de mí se quede en un texto, quiero ser la escena de tu película favorita que nunca podrás olvidar. Puedo ser odioso, pero siempre sincero, y me cuesta mucho trabajo describirme.
Gilberto de padre y Ángel de madre al igual que los apellidos. Estudiante de Periodismo, escritor por anhelo y músico por alegría. Nací en la primavera de mayo del 93, con la cabeza rojiza y los ojos llorando, lanzando mi primer grito a la vida, esperando escribirlo algún día. ¿Quién soy yo? Como diría el buen Tin Tan: músico, poeta y loco, de todo un poco. /gilbertoangel.martinezmolina
@OficialArcano
/OficialArcano
arcanomexico.oficial@gmail.com