2014series
MEDELLÍN Everyday Infraestructures TALLER DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Agosto 25-30 de 2014
COORDINACIÓN GENERAL: Ph.D. Catalina Ortíz Arciniégas | UNAL Ph.D. Caroline Newton | UCL-DPU PARTICIPANTES UCL Londres: Vanessa Thomas Max Buttler Niccola D’Addabo Anja Pirjevec Nicole Badstuber Jorge Ortiz PARTICIPANTES UNAL sede Medellín: Estefania Sánchez Castrillón Samuel Barrios Miranda Javier Ricardo Trujillo Parra Juan Carlos Velásquez Escobar Stephania Martínez Ruiz José David Ocampo Osorio EDICIÓN Y PUBLICACIÓN FINAL: Estefania Sánchez Castrillón Samuel Barrios Miranda
2014series
MEDELLÍN Everyday Infraestuctures TALLER DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Agosto 25-30 En colaboración con MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANO-REGIONALES (MEUR)
contenido
página
Tema principal
09 presentación 10 15 26 37
Programa Contexto Antecedentes Localización Intervenciones
41 proyectándo comuna 42 47 50
Contexto Estrategias de Intervención Implicaciones Proyectuales
55 tejiendo barrios 56 58 62
| TramoTranvía
| Esfuerzosde Paz
Contexto Estrategias de Intervención Implicaciones Proyectuales
69 barrio productivo 70 76 78
Contexto Estrategias de Intervención Implicaciones Proyectuales
89 conclusión
| Pinaresde Oriente
8
9
presentaci贸n
10
programa
• CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Medellín se ha definido la “estrella en ascenso” del urbanismo de América Latina y ha recibido la atención mundial por su programa de urbanismo social: proyectos urbanos innovadores con el objetivo de reintegrar a la ciudad, lo que permite a las comunidades marginales estar facultadas y que puedan conectarse con el núcleo urbano. Sistemas de Metrocable, de sistemas integrados y la provisión de grandes proyectos de infraestructuras culturales, parques biblioteca e intervenciones de espacio público han cambiado la cara de la ciudad, y más concretamente el de las comunidades de la ladera que se han deteriorado. Sin embargo, nos preguntamos por qué Medellín sigue siendo la ciudad más desigual en América Latina a pesar de las enormes inversiones públicas y la arquitectura de alta calidad en los asentamientos informales. El SummerLab de este año - a través de una deconstrucción de la noción de las prácticas discursivas de urbanismo social y la comprensión de los regímenes de la estética tanto del gobierno como de la base- mirar en las realidades diarias de una Comuna específica de las laderas de Medellín. El objetivo es comprender las pequeñas intervenciones de base en el territorio de Communa 8 y ver cómo se crean, se construyen, como la planificación urbana alternativa y contrahegemónica se pone en contraste con los grandes gestos de embellecimiento de los espacios de la ciudad. Por lo tanto, la SummerLab se centrará en las intersecciones de los modos de vida y el espacio doméstico como una sustancia ignorada en los principios básicos de ur-
banismo social. La convergencia de una ubicación estratégica, la reciente inversión pública en instalaciones de la comunidad, y una fuerte organización comunitaria hace de la Comuna 8 un sector de la ciudad único, que hace parte de en una transformación profunda. A pesar del
Ciudad de Medellín
Cerro Pan de Azúcar
Comuna 8 Proyecto Tranvía Metro Cable Jardín Circunvalar Parque del Río Medellín Metro
conflicto armado urbano, o debido a este, un nuevo interés político en la Comuna 8 surgió en los últimos años centrados en la infraestructura de movilidad. Hoy en día, es el epicentro de la ejecución del cinturón verde metropolitano y una nueva fase de ampliación del sistema de transporte integrado metropolitano para conectar con el sector con el centro de la ciudad. La accesibilidad y la conectividad son temas relevantes en esta área montañosa la moyoría de esta urbanizada de una maera informal. Sin embargo, ambos proyectos han sido impugnados y rechazado por los habitantes al ignorar asuntos urgentes y prioridades comunitarias. Debido a esto, una fuerte organización comunitaria ha promovido la movilización social para contender aquellos proyectos e implementar su propio Plan de Desarrollo Local. Por lo tanto, el sitio se convierte en un escenario propicio para develar los la problemática y las potenciales entre la parte inferior y la parte superior de la ladera con iniciativas de planificación. Los habitantes de Comuna 8 son en su mayoría familias de bajos ingresos y el 57% de los hogares carecen de títulos de propiedad. Algunos de los barrios de la periferia siguen sufriendo conflictos y es la zona de acogida de al menos el 15% del total de víctimas de desplazamiento intra-urbano por violencia en Medellín. Hoy en día, la Comuna 8 es el epicentro de la ejecución del cinturón verde metropolitano y una nueva fase de ampliación del sistema de transporte integrado metropolitano para conectarlo con el sector del centro de la ciudad. Paisaje Comuna 8
12
• PROCESO COLABORATIVO: Este SummerLAB se basa en la colaboración entre la Unidad de Planificación del Desarrollo (DPU) Bartlett en la UCL y la Escuela de Planificación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colomibia, sede Medellín. Desde el DPU, este taller es parte de una serie de reocorrido itinerante que comenzó en 2011 con el objetivo de aprovechar la ciudad como un laboratorio para la investigación y la elaboración de estrategias de diseño socialmente sensibles. Para la Escuela de Planificación Urbano-Regional (EPUR), se clasifica en un proyecto de investigación más amplio frente a la lógica detrás de las alternativas propuestas de diferentes pocisiones y propuestas, con el fin de avanzar en el desarrollo de una metodología para la participación de múltiples actores y la negociación en el proceso de toma de decisiones en el diseño y la entrega de estos proyectos urbanos. Se identifica entonces, ciertos criterios principales que hacen eco en el proceso del taller: la generación de Espacio Público, la diversidad social-cultural, la sana mixtura de Usos del suelo, la Densificación, la Asequibilidad, los Modos de Vida y la Participación Social. Por último, algunos de los temas a explorar bajo la deconstrucción de prácticas espaciales del urbanismo social, son los siguientes: • Desarrollo Orientado al Tránsito y la vivienda renta mixta • La mejora de Vecindad y la densidad • Viviendas Co-estar y • Incremental y vivienda productiva • El desplazamiento forzado y de vivienda temporal • Agricultura -Urban, y la mitigación de riesgos
Equipo de participantes del Workshop
13
• OBJETIVOS:
1
Para entender la complejidad de la gestión del crecimiento en el contexto de la autogestión de base y de las instituciones públicas los esfuerzos de coordinación.
2
Reconocer los desafíos para hacer frente a la situación socio - impactos espaciales de las viviendas ubicadas en zonas de riesgo y la construcción de infraestructura de tránsito
3
Proponer un conjunto de estrategias espaciales para guiar una densificación equilibrada y proceso de reasentamiento a lo largo de nuevas líneas de transporte y estaciones de tranvía (cable) y en la Comuna 8 - Medellín.
4
Para definir la táctica de integración entre las infraestructuras de transporte con nuevos potenciales de crecimiento urbano.
14
Distribuci贸n de los barrios de Comuna 8, seg煤n sus habitantes.
contexto
15
de que prioriza la contención para afrontar la expansión del crecimiento urbano por medio del proyecto de JardínCircunvalar de Medellín y que acompaña la estrategia adoptada desde hace varias administraciones defuerte inversión en infraestructura de transporte Metro y Metrocables.
Comuna 8 es un sector diverso de la ciudad, con más de 155.000 habitantes (577 hectáreas) distribuidos en 18 barrios y 32 sectores. Para el 2014 la comuna 8 cuenta con 153.156 habitantes, lo cual demuestra un crecimiento del 50% en los últimos 20 años. Este crecimiento acelerado influye directamente en otra variable como la calidad de vida, ya que el proceso de surgimiento y consolidación de asentamientos informales y su nivel de precariedad están relacionados directamente con el tiempo de llegada de las personas a este territorio, los cuales, como se mencionó anteriormente están asociados en gran medida al desplazamiento forzado.
Estas intervenciones se enmarcan con el eslogan “Urbanismo Cívico Pedagógico”, donde el Cinturón Verde Metropolitano cuyo eje central es el Jardín Circunvalar de Medellín, se convierte en el proyecto principal de la zona, así mismo, el gobierno, busca consolidar una franja de intervención que principalmente busca la contención de la mancha urbana y un
Según la encuesta de Calidad de Vida de Medellín para el año 2011, más del 70 % de los habitantes de la comuna pertenecían a los estratos 1 y 2, y un 97% de la población pertenecía a estratos 1,2 y 3. El panorama de la Comuna 8 refleja necesidades en condiciones socioeconómicas, calidad de vida y situación habitacional. El gobierno municipal se inclina por una intervención de bor-
Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8
16
equilibrio territorial en la transición urbano-rural acogiendo una serie de proyectos de espacio público. Al mismo tiempo, se encuentra la intervención de infraestructura y movilidad, las cuales son respaldadas por el Tranvía de Ayacucho y las Líneas de Metrocable. Dentro de la definición de las zonas de riesgo que se adoptarán en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, hay 3.200 viviendas en la Comuna 8 que se encuentran en Zona de Riesgo Mitigable mientras que existen 1.800 viviendas que están en Zona de Riesgo No Mitigable. Este número es menor de acuerdo a la redefinición inminente de las zonas de riesgo del Municipio, lo cual implica un reajuste de derechos y responsabilidades por parte de Estado y Comunidad en estas áreas. Por otro lado, el 70% de todos los hogares de la Comuna 8 son de estratos 1 y 2, mientras que 43% de los hogares no son habitados por su propietario y el 84% no tienen un trabajador formal. En términos de seguridad la Comuna 8 necesita
una solución ya que es la tercera comuna con mayor número de homicidios, la segunda comuna con mayor número de desaparecidos y segunda en desplazamiento intraurbano. La convergencia de una ubicación estratégica, reside en la reciente inversión pública en instalaciones para la comunidad, y una fuerte organización de la comunidad hace que un sector tan único de la ciudad participe en una transformación profunda.
Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8
Existen sectores que por su desarrollo urbanístico, crecimiento poblacional y/o identidad colectiva, reclaman y merecen el tratamiento de barrio. Muchos de estos barrios, han desarrollado relaciones organizativas y han gestionado equipamientos básicos, en búsqueda de su reconocimiento como barrios. Si bien un porcentaje Hogares en zonas de Riesgo Hogares en zonas de Riesgo significativo de los teNo Mitigable Mitigable rritorios que ocupan se encuentra en zonas anteriormente cataloHogares con bajos ingresos Empleos Formales gadas como ‘de alto riesgo’, sus líderes reclaman la posibilidad Hogares sin titulos de de ser reconocidos propiedad como barrios.
3.200
1.800
18%
70%
43%
Riesgo No Mitigable Riesgo Mitigable Retiros de Quebrada
Mapa de Riesgo
17
Debido alconflicto armado urbano, un nuevo interés político en la Comuna 8 surgió en los últimos años enfoncado en la infraestructura de movilidad. Por lo menos tres elementos importantes contribuyen a describir la dinámica de las iniciativas de planificación y los cambios urbanos en la zona:
Proyetos de renovación urbana
• EXPANSIÓN S.I.T.V.A (NUEVAS LINEAS DE METROCABLE Y TRANVÍA): El Metro de Medellín es una institución pública descentralizada conocida por su eficiencia operativa en los Sitemas Interados de Transporte. Durante más de tres décadas la Compañía de Metro ha sido pionero en el único sistema de metro en Colombia y ha fortalecido su capacidad técnica e institucional. La innovación social y tecnológica trajo consigo un nuevo sistema de cable en la última década y proyecta introducir un sistema de tranvía para completar un sistema de transporte metropolitano integrado. Como consecuencia de ello, el Metro de Medellín tiene un significado cultural arraigado para los habitantes locales, en sus palabras: “Metro de Medellín es ‘la empresa de la antioqueñidad’- un símbolo de la cultura, el civismo, y del bienestar social - una empresa que mantiene un compromiso con la calidad de su seguridad y de los servicios, así como un compromiso con el medio ambiente. El Metro es un icono para la ciudad de Medellín y su área metropolitana. No es más que un medio para el transporte - El Metro ha alterado los estilos de vida y promueve un estándar de comportamiento cívico para sus usuarios. Ya reconocido como un agente educativo, así como un lugar de encuentro cívico, El Metro de Medellín también ha generado “‘la cultura Metro’, una gran contribución social de la empresa a la comunidad “.
www.metrodemedellin.gov.co
La proximidad de la zona central del este (Comuna 8 y 9) a la zona centro de la ciudad ha retrasado serias inversiones en infraestructura de movilidad. No obstante, durante los últimos dos años el Metro de Medellín promovió el tranvía Ayacuho y 2 nuevas líneas de teleférico y 6 estaciones en la Comuna 8. • MODELO DE OCUPACIÓN Definición del modelo para el Municipio de Medellín: Un territorio ordenado en torno a la estructuraecológica principal, interconectado al sistema de centralidades, mediante un sistema de movilidad sostenible que soporta el funcionamiento ambiental y espacial,
18
Usos de suelo Urbano
19
propicia la productividad económica, y potencia la identidad y memoria colectiva. Una ciudad compacta, continua y diversa que privilegia la densificación y diversificación de usos en las áreas más planas y con mejor capacidad de soporte para garantizar el equilibrio funcional y una ocupación racional del valle de Aburra.
Áreas para la preservación de infraestructuras y de los sistemas públicos y colectivos (API): Son áreas que están ocupadas o destinadas para equipamientos públicos y espacios públicos de interés general, áreas ambientales y de infraestructuras que se deben mantener en el tiempo como soporte a los Sistemas Públicos y Colectivos, estructurante de ciudad y, por lo tanto, tienen restringido su desarrollo.
• TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS Mejoramiento Integral (MI): Déficit crítico de la espacialidad privada, la pública y el equipamiento colectivo, condiciones muy precarias en el urbanismo y ocupación ilegal del suelo. El objetivo es la regularización del asentamiento y el mejoramiento integral de todos los elementos o atributos del territorio. Consolidación en Nivel 3 (CN3): Déficit crítico de la espacialidad pública y el equipamiento colectivo. Reconoce en el espacio privado niveles aceptables de consolidación que pueden responder a dinámicas propias de los pobladores, pero una necesaria intervención del Estado en los sistemas de Infraestructuras, Espacio público y equipamiento social, acción de generación de nuevas dotaciones urbanas. Consolidación en Nivel 2 (CN2): Déficit medio en el entorno urbanístico, el Objetivo del tratamiento es afianzar, cualificar y mejorar la dotación de la espacialidad pública, generar nuevas infraestructuras y equipamiento colectivo, condición de la cual depende el potencial de re densificación y consolidación.
• PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Y DENSIFICACIÓN: Si bien las tendencias demográficas siguen creciendo en algunos barrios marginales, el plan de ordenamietno territorial (POT) aboga por una ciudad compacta que aproveche el potencial de desarrollo de la baja ladera. Medellín, como el centro regional, tiene el imperativo de abordar la escasez de tierras para el nuevo crecimiento urbano mediante la promoción de un proceso de densificación. Además del trabajo realizado para mejorar la calidad de vida en la ciudad, mientras que la posición dentro de la red global de ciudades, la ciudad, así como de la región, se enfrenta a enormes desafíos de la gestión del crecimiento. • CINTURON VERDE Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO: La protección del medio ambiente de la alta ladera y la contención de los nuevos procesos de urbanización en laderas frágiles han sido un desafío a largo plazo. La ocupación de las franjas montañosas ha avanzado sin control durante décadas, y está compuesta por los migrantes que llegan a la ciudad escapando de la violencia rural y la falta de oportunidades. La convergen-
20
Preservación de Infraestructura Leve Consolidación Profunda Consoliación Mejoramiento Integral de Barrio Renovación
Mapa Tratamientos Urbanos POT
cia de los paisajes escarpados, la fragilidad del medio ambiente, de co-ayuda de vivienda, y las disputas territoriales hacen que el mejoramiento urbano convencional y el reasentamiento sean desafiantes. Durante décadas, los agentes de planificación consideron la aplicación de un cinturón verde como una estrategia adecuada para evitar el proceso de expansión en los bordes de la ciudad. Esta administración, en particular, está ofreciendo el Cinturón Verde Metropolitano (CVM) como un proyecto estratégico para superar los problemas am-
bientales y socio-espaciales derivados de la expansión urbana no planificada. Sin embargo, las comunidades que viven en los bordes consideran que el foco de la intervención debe ser el mejoramiento de barrios en lugar de infraestructuras para la movilidad y el espacio público metropolitano. El consejo de planificación y gestión comunitaria aboga por privilegiar en una serie de cuestiones de inversión pública como: los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, la gestión de riesgos, servicios públicos y la titulación de tierras. Por lo tanto, la ciudad insta respuestas innovadoras que se basan en su momento de las intervenciones de renombre de la ciudad. Situación Densidad Habitacional Comuna 8
21
Mapa de la Densidad Habitacional MeddellĂn
Dendidad Baja Densidad Media-Baja Densidad Medio-Alta Densidad Alta
NECESIDADES
PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
22
Riesgo
Espacio Público
Vivienda
Crecimiento en barracas
Discontinuidad
Vivienda precaria
Barreras invisibles
Zonas de alto riesgo
Fragmentación
Sectorización
Conflicto social
Deterioro ambiental
Carencia espacio público
Carencia de intercambio social
Conjuntos urbanos cerrados
COMUNES Reubicación a las viviendas situadas en alto riesgo NO ATENDIDAS Dónde-cómo-cuándo/ Prevención de nuevas ocupaciones/ Tipología de zonas de riesgo ¿Dónde se atienden los nuevos que llegan?
Accesibilidad Intervención física Conectividad interbarrial (peatonal, vehicular) Intermodalismo/ Ultima milla/ Empleo cooperativas/ Diferencia tarifaria
Regularización Coralta Subsidios mejora
Aumento índic
S.P.D áreas no incorporadas/Subsidios nuevas VIS-VIP/ Localización /Seguridad tenencia no propietarios/ Garantizar permanencia Principales Desafíos a afrontar
Seg Ejecu Escala
23
Movilidad
busca establecer puntos de encuentro, negociaciones y acuerdos. Es evidente que surge una tensión resultado de unas divergencias en las prioridades de intervención por parte del Estado y por parte de la Comunidad que se manifiesta a través de cuatro dimensiones; biofísica, social, espacial e institucional. Bajo la lupa de cada una de las dimensiones se resaltan unas problemáticas resultantes, así como se evidencian unas potencialidades emergentes de acuerdo a cada dimensión.
Alta ladera
Media ladera
Baja ladera
ce Espacio Público Cualitativo
=
guridad alimentaria ución parques lineales a barrial, centralidades
=
Ahora bien, después de analizar las problemáticas más evidentes en el territorio, la mayor tensión que surge en la Comuna 8 se evidencia al comparar las diferentes visiones de los actores, los protagonistas de este escenario demuestran que existen diferentes formas de pensar e intención de abordar propuestas, soluciones e intervenciones. En este sentido, metodológicamente las propuestas del gobierno y la comunidad organizada se convierten en el insumo para trazar un camino e identificar con mayor claridad cuáles son los desafíos que se presentan en este taller, el cual
Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8
24
• ACTORES Y COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Es necesario resaltar que además del DAPM, el Metro de Medellín y la EDU, la comuna 8 cuenta con la participación de las siguientes organizaciones y mesas de veeduría que se han encargado de buscar las garantías frente a las implicaciones que las obras de intervención y los proyectos de renovación Urbana han ido realizando en el sector, frente a la propuesta, se encuentran: Mesa de Vivienda y servicios públicos domiciliarios Mesa de desplazados Mesa por el derecho a la ciudad Mesa LGTB Comuna 8 Mesa comunitaria Juvenil Esfuerzos de Paz Mesa Interbarrial desconectados Red de organizaciones comunitarias Mesa ciudadana sobre el Cinturón verde Corporación volver
Cada uno de los actores identificados, la Comunidad, el DAPM y el Metro de Medellín, concurren e inciden de manera directa e indirecta según sea su participación en la construcción del sistema de transporte de la zona Centroriental, es decir, la Comunidad ha planteado desde sus narrativas las siguientes prioridades: seguridad de la vivienda, no desplazamientos, viviendas adecuadas, asequibilidad, igualdad de normas, mayor espacio público, inversión social y de calidad, educación, calidad de vida, seguridad, gestión del riesgo. Por su parte, el DAPM, planteo la vinculación de directrices como la sostenibilidad, la densificación en bajas alturas, un sistema de tránsito, vínculos estratégicos, proyectos urbanos, redistribución, eficiencia, inclusión, marketing de la ciudad, estatus global. Finalmente, el Metro de Medellín, definió las siguientes metas, tecnología de la innovación, presencia del estado, eficiencia, integración, expansión, coordinación institucional, seguridad, imagen pública, accesibilidad, equidad (DPUsummerlab Medellín , 2013).
25
chados y de que sus acciones tengan implicaciones serias y contundentes en el territorio que les pertenece, adaptando mecanismos como estas corporaciones, grupos culturales, redes juveniles y muchos otros grupos y organizaciones que se han creado en pro de fomentar el sentido de pertenencia a los habitantes de la Comuna 8. Mapa del Directorio de organizaciones sociales, comunitarias, deportivas y culturales de la Comuna 8:
Red Juvenil Ar-T C8 Dfalco Turko Corporación Cultural Diáfora Zona 8 Alcatraces San Antonio La Torre Elemento Ilegal Corporación Campo Santo
Con este mapa, la Corporación Cultural Diáfora, muestra los grupos de diferente índole que existen en varios de los sectores de la comuna, algunos tienen reconocimiento municipal y nacional. Esto ha sido el reflejo de los esfuerzos hechos por la propia comunidad con el objetivo de que sean escu-
26
antecedentes • CRECIMIENTO EN TRÁNSITO | DPU SUMMERLAB 2013/UNAL:
La construcción de los principios como bien se enuncio en la metodología, se elaboró a partir de cuatro dimensiones, la social, la política, la económica y la ambiental, y en dos momentos, (i) una elaboración preliminar de principios con el primer recorrido y presentaciones, (ii) una elaboración final con el segundo recorrido y el análisis territorial. Se enuncirán entonces los principios finales y determinantes para las estrategias prpouestas en este taller, que fueron principios de actuación en clave de sostenibilidad: Principios de intervención finales: 1. Dimensión política, el intercambio de conocimientos a través de la articulación de los actores institucionales, la organización comunitaria (lideres) y la comunidad; inclusión a través de soluciones adecuadas sin tener como mayor determinante la relación eficiencia-marca; el proceso de participación asegura la transparencia; fortalecer técnica y políticamente la agenda de las organizaciones entorno a los grandes proyectos de infraestructura pública. 2. Dimensión social, los proyectos estratégicos deben estar centrados sobre las personas, en especial, la potenciación y mejora del capital social; la 40 infraestructura pública-social debe ofrecer no sólo gran impacto físico (diseño), sino que también debe ser beneficioso y socialmente impactante para todos los ciudadanos en el suministro de los servicios urbanos básicos: vivienda, cultura, salud, educación, recreación; los procesos de planificación integral debe tener
en cuenta su impacto en las múltiples trayectorias de sostenibilidad, pensar más ampliamente en la forma en que cada intervención en el territorio contribuye a la justicia social, la integridad ambiental, la prosperidad económica y la igualdad política. 3. Dimensión económica, construir sobre la base de los conocimientos existentes (económicos, sociales y técnicos) en los barrios y comunidades, conectar la economía barrial a la ciudad y al área metropolitana; respuestas económicas y de emprendimiento específicas del sitio (reconocimiento del contexto); aprovechar los recursos existentes y potenciarlos; tener en cuenta la relación “informal - formal” como procesos de transición flexibles, inclusivos y progresivos. 4. Dimensión ambiental, ser adaptativo en el desarrollo y aplicación de la política de responder a la informalidad existente y permitir la adaptación; reconocer el contexto, tener en cuenta la especificidad geográfica y las circunstancias de la comunidad; equilibrar la necesidad de eficiencia y resultados tangibles con respeto al proceso (alcance de los interesados, de las entrada, de las negociaciones); equilibrar la balanza entre la agenda ambiental y la agenta de construcciones para controlar los impactos sobre las experiencias humanas inmediatas y las de largo plazo en el medio ambiente. • ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Las estrategias, al igual que los principios se elaboraron a partir de las cuatro dimensiones, la social, la política, la económica y la ambiental. Al interior de cada una de las dimensiones se establecieron una
27
serie de estrategias y algunas llegaron a nivel de programas y planes, otras a lineamientos de diseño, a continuación se presenta la materialización de dichas estrategias.
1
Dimensión Política: En esta dimensión se propuso la implementación de dos estrategias: 1. Un “Desarrollo Orientado al Tránsito”, como el mecanismo de gestión de crecimiento a lo largo de la intervención, caracterizada por la articulación interinstitucional, el reconocimiento del contexto de cada área de intervención y la inclusión de necesidades poblacionales. 2. Aceptar e incorporar la informalidad como una forma legítima de ocupación, Cambiar el modo de pensar a través de medios comunitarios y organizaciones de la sociedad civil.
2
Dimesión Social: En esta dimensión se propuso la implementación de cuatro estrategias: 1. Zona Empresarial que mejore el capital social a través de empresas emprendedoras. 2. “Zona Educativa Miraflores” que mejore el capital social a través de programas de aprendizaje, conocimientos y destrezas. 3. Salud y Bienestar en la Zona, mejorar el capital social a través del fomento y la protección del Medio Ambiente mediante la vinculación y articulación de los servicios en Salud y Bienestar. 4. Zona residencial, mejorar el capital social por el mantenimiento de las redes sociales y la cohesión a través de la densificación residencial en
28
el barrio. “Renovación y Densificación de Viviendas”.
3
Dimensión Económica: En esta dimensión se propuso la implementación de tres estrategias: 1. Denominada “Plan de desarrollo económico a lo largo de los corredores de tránsito PDE”. 2. Desarrollo de un sistema de herramientas que permiten la implementación del plan de desarrollo económico: Capacidad de construcción: centros de capacitación, centro de empleo y programas de educación. Cooperación: promover las asociaciones empresariales en las redes formales e informales, y entre ellos para fomentar la cooperación. Soluciones espaciales: provisión de plazas, plazas de mercado e instalaciones de comercio, kioscos. Instrumentos de financiación: en el alquiler, sobre la propiedad y las actividades económicas a partir de microcréditos y exención de impuestos. Procedimientos administrativos: sobre las actividades económicas, la tenencia de la tierra y el derecho a la vivienda. Herramientas de monitoreo: evaluación periódica de la estrategia implementada. 3. Una experiencia aplicada del “PDE” al barrio La Sierra: después de que se implementó el plan de desarrollo económico, esto es lo que se pretende que suceda en La Sierra: se crea una asociación de vendedores.
4
Dimesión Ambiental: En esta dimensión se propuso la implementación de tres estrategias: 1. Establecer una red de arquitectos de la comunidad (arquitectos, ingenieros, expertos en medio ambiente) para apoyar a la comunidad local con visitas regulares y de colaboración de trabajo.
2. Garantizar que los espacios verdes estén programados para: fomentar el uso por todos los sectores de la comunidad local, identificar las áreas adecuadas y delimitadas, facilitar el proceso dirigido por la comunidad en la división de las parcelas y sus usos, enseñar las mejores prácticas para el contexto geológico. 3. La transparencia en las fuentes de datos: los datos, los objetivos y el seguimiento de los resultados para facilitar la planificación colaborativa, implementar áreas donde se muestran claramente los planes y las encuestas, establecer sociedad con las universidades y ONGs, garantizar espacios para un ejercicio de construcción de memoria para la comunidad, que fomenta la comunidad para monitorear los impactos locales de una manera tangible.
Algunos de los Actores Involucrados
29
• BORDES URBANOS | COLUMBIA/UNAL: A partir de esta información se elaboraron mapas diagnósticos de las zonas urbanizadas y no urbanizadas, se identificaron aquellas zonas o polígonos con condiciones homogéneas y que señalan o permiten inferir cuál será la delimitación de las zonas de intervención o la propuesta de aproximación para la definición del borde en la zona del plan piloto de la Comuna 8 del Municipio de Medellín. En este sentido, se identificaron 3 franjas longitudinales y, a partir de ellas, la caracterización inicial de las distintas estrategias transversales. A. Franja de desarrollo, redensificación y dotación de infraestructura de movilidad de alto impacto: Esta franja territorial coincide con las dos primeras zonas de crecimiento y desarrollo identiicadas en el mapa de diagnóstico de las áreas urbanizadas. B. Franja de dotación de estructura urbana y cualificación de vivienda diversificada: Esta franja longitudinal coincide con la zona que en el mapa de diagnóstico se corresponde con aquélla de crecimiento orgánico originado en el acelerado poblamiento informal. C. Franja de gestión de la contención urbana diversificada: En esta franja longitudinal estarían ubicados, en sentido estricto, las intervenciones de borde urbano.
Equipamientos Centralidades existentes Nuevas Cetralidades Reubicación Viviendas Mejorameinto de Viviendas
Despiece de las franjas de Intervención
• REPENSANDO LA INFORMALIDAD | MIT/UNAL:
ct i
tud es coop erac ión ción
+ Construcción capacidades Trascender confrontación Más efectivo Actores territoriales
to re
Instancias
Auto-gestión Auto-organizaci comunitaria
en
o
o
a á am Ac
ic
c a ni m téc
Pr
r og
m de
ra
s
e
Inte ter r it
ular Ar tic ión ac lane p e d
mas t o s m tru
s
e yo ien yoapo o eram ap empod iento ram mpode
og
In
Intervención Estatal tradicional
re
res pa pantre e ntr e
Pr
siste
s
Para lograr el objetivo de facilitar la coproducción negociada del espacio en la Comuna 8, se han crea-
mb a io ctit de ud a es
coopera
Ac
Maestría en Estudios Urbano-Regionales: El concepto de la coproducción rechaza la idea de producir de una manera transaccional, muy del mundo de los negocios. La coproducción intenta alejarse de las barreras que generalmente ocurren entre proveedores de servicios y clientes. Idealmente se espera que sea un proceso conjunto que más allá de la provisión de información, generé inclusión y compromiso. Es importante entonces identificar que no se considera coproducción todos los ejercicios que le apuntan a la participación, ya que la coproducción implica la provisión de insumos por parte y parte para producir un bien o un servicio final. Así mismo, el involucramiento del usuario en la evaluación o el diseño de servicios, la representación en comités y paneles, las consultas y la difusión no son ejercicios de coproducción.
ca
Fortalecer capacidades
Este trabajo es el resultado de una colaboración internacional entre la Escuela de Arquitectura y Planeación Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Facultad de Arquitectura con sus Escuelas de Arquitectura y Planeación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y el Consejo de Planeación y Gestión Local de la Comuna 8. El objetivo de este proyecto es imaginar, planear, y diseñar estrategias y prototipos relevantes para el desarrollo local en la Comuna 8. Tuvo varios componentes de los que se encargaron la Maestría de eEstudios Urbano-Regionales, la Maestría en Planeación del MIT, y estudiantes de noveno semestre del pregrado de Arquitectura:
Estrategia de Co-Producción
enfocar enfocar p mapificar p ar ticipa Comunicar parti artic mapificar ComunicarCultivar a cipacióinpació n personalizar Cultivar poyo
30
do una serie de herramientas que fomentan la gestión territorial colectiva. La estrategia está compuesta por tres componentes: 1. Articular los sistemas de planeación comunitarios y Estatales de una manera vinculante. 2. Fortalecer las capacidades de los actores territoriales.
31
s
n to
ión
+ Experiencia real pobladores Trabajo colectivo Relaciones sociales Atención política
egr ar tori oe in
ter v
enc
id vil
Es
Mo ion R i e
ad
es s g o
o co ci li pa púb
viv
ien
da
3. Integrar el territorio y las intervenciones físicas que se hacen a través de la identificación de oportunidades.
basados en las preocupaciones de las comunidades locales y la ciudad en su conjunto. Esto visto desde las categorías urbanas correspondientes y tomando una posición proyectual para tratar de dar solución a las problemáticas de Comuna 8:
Las herramientas que llevan a cabo estos componentes estratégicos incluyen mapas de actores, instancias e instrumentos de planificación, el diseño de un programa académico técnico especializado hacia la planeación y una serie de mapas puntualizando puntos de oportunidades para hacer una integración adecuada entre el territorio y las intervenciones físicas. Consecuentemente con la elaboración de estas herramientas, se elaboran diseños de prototipos arquitectónicos con el fin de ilustrar imaginarios y oportunidades de construcción en el territorio.
Espacio Público: El espacio público ofrece un lugar para jugar, conocer, hacer, comprar y vender mercancías y tener una experiencia con la naturaleza. Los parques, las calles, los andenes, los campos deportivos, los jardines comunitarios, los edificios públicos, las paradas de autobús, y los mercados son ejemplos de espacios públicos.
Maestría en Planeación MIT: El objetivo de este trabajo fue entender las lógicas de crecimiento de áreas de origen informal, específicamente las localizadas en la periferia de la ciudad de Medellín; abordar prospectivamente como estas lógicas de crecimiento operaran en el futuro; p roponer estrategias de intervención de esos posibles futuros
Mapa de los lugares estrategicos para el Espacio Público
Las estrategias específicas descritas en estas grandes categorías son ejemplos que varían con respecto a la participación de la ciudad, algunas de ellos po-
32
drían ser aplicadas directamente, y otras necesitan la participación de la ciudad para su definición. El espacio público puede tener diferentes elementos y objetivos. Esta sección proporciona algunos ejemplos de los tipos de espacios públicos que cabrían en la Comuna 8. La intención es inspirar a nuevas ideas para pensar en el espacio público.
El método actual de vivienda de bajos ingresos y residentes desplazados pertenece a la vivienda en altura proporcionada por el gobierno. Si bien esta estrategia proporciona un gran número de unidades, esta no ofrece a los residentes la posibilidad de expandirse a medida que sus familias crecen o puedan usar sus viviendas para realizar una actividad económica.
Vivienda: La Comuna 8 necesita 23.000 nuevas unidades de vivienda para el año 2035. Si el Cinturón Verde pretende limitar el crecimiento urbano, ¿que opciones de suelo urbanizable deben promoverse?
Criterios values number of units densidad promote density espacio por persona adequateadecuado space per person Densificaión Base
ability to expand capacidad de expansión accessability accesibilidad economic opportunity oportunidades económicas
elección de la ubicación location choice Aumentar el mejoramiento de vivienda en el Cinturón Verde
Densidad de Baja Altura
Los siete criterios para evaluar las opciones de vivienda
33
Seguridad Alimentaria y Económica: La administración sostenible del cerro Pan de Azucar es un valor compartido de la alcaldía y los residentes de la comuna 8. Un colectivo de residentes desplazados de sus lugares de orígenes debido a violencia, han establecido una red floreciente de jardines comunitarios en el área Pinares de Oriente, a lo largo de la periferia más alta del territorio.
nazas ambientales y el conflicto armado. Mientras históricamente la política se ha enfocado en el riesgo ambiental, el riesgo experimentado por los residentes de la comuna es multifacético, incluyendo una gran amenaza debido a la violencia. La ciudad y la comuna tienen una oportunidad de colaborar en soluciones integrales que se dirijan a ambos tipos de riesgo que se desarrollan continuamente. Se propone un corredor de la red de seguridad que incorpora los anteroires análisis. La red crearía una serie de caminos seguros que conectan destinos clave los centros comerciales, las instituciones locales, y zonas residenciales con el fin de reducir la exposición de los residentes a arriesgarse a medida que avanzan rutinas diarias sobre. La red integraría alternativas para la remediación ambiental y elementos de diseño que mejoran pública seguridad y aprovecha la corriente de la Ciudad, las inversiones en PUIs, metrocables, y demás elemento relaconados con Comuna 8. Enclaves Calles Principales Caminos
Esquema estratágico
Con el apoyo de la Universidad Nacional este grupo ha podido desarrollar terrenos para jardines para 40 familias. Además de estos terrenos individuales, hay un gallinero y corrales para ganado que aumentan la productividad del jardín. Los que no tienen terrenos en esta ubicación han cultivado cultivos cerca en una manera más informal. Gestión de Riesgo: La gestión del riesgo requiere un entendimiento de cómo convergen las ame-
Mapa de Estrategia Red para la Gestión de Riesgo
34
Movilidad: En Medellín, la red de transporte abarca la mayoría de la ciudad pero está primordialmente moldeada por la geografía. Medellín opera en un sistema de espinade pez, pero debido a la confluencia de tendencias de crecimiento urbano y la topografía, la condición de movilidad en los bordes de la ciudad es precaria.
Pregrado de Arquitectura: La estrategia para implementar una articulación Integral de la Comuna 8 en la Media Ladera, se logrará a través de la construcción del hábitat de una pieza integral pensada desde la comunidad, desde una lectura social y un fortalecimiento comuntario.
Esquema estratágico de la Red de Mobilidad propuesta
Estrategias de Intervención
Mapa de análisis de las problemáticas de Comuna 8
35
Estrategia general: Proyecto de media ladera como Integrador de la Comuna
SUPERSPOCISIÓN DE PROBLEMÁTICAS Espacio Público Factor de Riesgo Infraestructura Usos Vivienda
ALTA LADERA
MEDIA LADERA Pieza Urbana
BAJA LADERA
COMUNA 8
Sectorización de la Comuna por su geografía mediante ladera
36
Corredor del Río
En este corte vemos las relaciones que se establecen entre las condiciones geográficas del lugar y las acciones que está teniendo la municipalidad con sus
Centro
proyectos de transformación urbana, además como se integra e implanta a lo anterior el ejercicio realizado en este SummerLab.
localización intervenciones Baja Ladera
Media Ladera
Esfuerzos de Paz
37
Alta Ladera
Pinares de Oriente
Tramo Tranvía
Corte de localización y contexto | Relación entre la sectorizació de la ladera
38
39
Pinares de Oriente
Esfuerzos de Paz
Tramo TranvĂa
Plano de Comuna 8
40
41
Baja Ladera
tramotranvĂa
contexto
42
• ESTADO DEL ARTE: Este es uno de los sectores que da la sensación de estár más consolidados que el resto de los sectores de la Media y la Alta Ladera, esto debido a sus condiciopnes de cercanía y su proceso histório que ha sido un poco más desarrollado y que viene desde muchos años atrás, cuando la querada Santa Elena tenía una importancia no solo municipal sino también regional.
Baja Ladera
En este sentido entonces, este sector cobra mucho valor histórico, por considerarse de las primeros procesos de urbanización de la ciudad y por tener la cercanía al centro de la ciudad sin perder las condiciones del paisaje montañoso atravesado por nacimientos importantes de agua que lo identifican. Los habitantes del sector son familias de unos estratos más pudientes que los habitantes de la Media y alta ladera, esto a traído beneficios en cuanto a las condiciones y calidades de vida de este sector, que superan en algo diferenciandola con el resto de la comuna. Es importante anotar que este sector linda que este sector de Comuna 8 tiene como borde y limite la quebrada Santa Elena, uno de os cuerpos de agua m´s importantes en la ciudad, además y como sus vecinos se tiene la Comuna 9: Buenos Aires y como barrios inmediato tiene el barrios llamado Alejandro Echavarría, el cual está cobrando un gran valor por su renovación y la manera como está siendo equipado con los proyectos urbanos que la ciudad está proponiendo. A pesar de todas las ventajas y potencialidades que tiene este sector, que tal vez no lidiará como lo hacen sectores de la parte mas alta con violencia o desplazamiento, pero que de igual forma tiene ciertas condiciones que estan impactando el sector de una manera muy fuerte, consecuencias que el municpio no ha tenido a consideración con los royectos urbanos que estan desarrollando yq ue quisieramos dar cuenta en el desarrollo de este taller. Para conocer y contextualizarnos un poco más con
43
respecto a las problemáticas y necesidades de la comunidad y el sector, es preciso dar un reconocimiento de la condiciones actuales dadas en el lugar, estas se verificaron con testimonios de los residentes del lugar, líderes comunitarios y visitada guiada por el sitio, en ellas pudimos realizar el siguiente análisis de unas dimensiones donde se encuentran contenidas todas estas problemáticas de Comuna 8:
N
ESTADO DEL ARTE Instalaciones Educativas Lugares Religiosos Escenarios Deportivos Parques Públicos Zonas Verdes Puentes/Pasos Centralidades Fronteras Invisibles Quebrada Santa Elena
10m 0
100m
500m
44
Sobre Seguridad: Los niveles percibidos y reales de seguridad influyen significativa¬mente en el uso del espacio y la propiedad resultante de espacio. Esta vulnerabilidad percibida está presente en algunos de los espa¬cios de la zona. El área incluye múltiples fronteras entre las pandillas que controlan sus territorios. Se han adopta¬do medidas para crear espacios abiertos con líneas de visión más despejadas. Sin embargo, esta intervención no ha tenido el efecto deseado. Por ejemplo, el espacio público al otro lado del río está va¬cío y es conocido por la amenaza de seguridad que están reforza¬dos por la presencia de miembros de las pandillas.
Zócalo Comercial
Espacios Comunales
Mobiliario Público
Situación Bandas Armadas
Pocisión de muchos habitantes
Sobre lo social: Existe una importante fragmenta¬ción del tejido social entre las dife¬rentes zonas. La falta de cohesión social es el resultado de la falta de infraestructura, como puentes. También la diferencia entre la pres¬tación de infraestructuras para los asentamientos informales y for¬males. Falta de áreas diseñadas a fomentar la cohesión social, como el espacio público a través del puente peatonal en algunos asen¬tamientos informales, no logran los resultados deseados, ya que se han convertido en las fronteras en disputa de diferentes pandillas. Sin embargo, hay una cohesión so¬cial presente en la zona comercial. Cualquier propuesta debe alimen¬tar esta vitalidad.
45
Sobre la accesiblidad: La accesibilidad es deficiente. No existen muchos puentes entre Comuna 8 y 9. Existen algunas rutas de autobús en la zona, pero durante nuestra visita no vimos muchos buses. Con la excepción de algunas intervenciones munici¬pales tempranas en la Comuna 8 para crear espacios públicos, hay una falta de acceso peatonal y los pocos caminos que existen se in-terrumpen. Por estas razones, el área es muy difícil de usar para las personas con problemas de movilidad. Además de esto, el asentamiento informal en la Comuna 8 en el Nor¬te de la corriente está construido sobre una pendiente pronunciada, que inhibe aún más el acceso de las residencias y el movimiento en la zona.
Nuevos proyectos en proceso Condiciones de la vivienda
Cruces de quebrada
Accesos a la vivienda
Sobre la infraestructura: En este momento hay diferencias significativas en la provisión de infraestructura entre los asenta¬mientos formales de Comuna 9 y los asentamientos informales de la Comuna 8 cerca de la nueva esta¬ción de tranvía y Metro Cable. Para construir la nueva estación, una gran cantidad de viviendas han sido destruidas para la cons¬trucción de la estación, así como la ruta del tranvía y servicios para la operación del tranvía. Esto ha sido oposición a esta destrucción en nombre de mejores conexio¬nes de transporte. Una familia se las arregló para preparar con éxito un caso legal en contra de la venta forzosa y posterior demolición de su casa. La infraestructura vial en la zona es mixta. Sin embargo, con la excepción de las nuevas carreteras y dos carreteras principales, las carreteras son limitadas en su ancho, sinuoso y de mantenimiento deficiente. Los pasajeros que esperan su autobús tienen que esperar al lado de la carretera en el lugar no marcado y en un lugar inapropiado para esto, arriesgando así su vida a un accidente y ocasionando otros.
Infraestructura Tranvía
46
Sobre medio ambiente: El arroyo en el área está fuerte¬mente afectada por los asenta¬mientos informales en el lado de la Comuna 8. El asentamiento in¬formal ha infringido en las orillas de los ríos. Estos también están de¬gradando significativamente la ca¬lidad del agua del arroyo. Este es el resultado de las aguas residuales crudas de ser liberados directa¬mente en la corriente, así como la acumulación de grandes cantida¬des de basura en el arroyo.
Infraestructura Tranvía
La falta de infraestructura formal para las aguas residuales es una de las causas de la situación. Sin embargo, también existe la re¬sistencia de los habitantes para construir redes más formales para aguas residuales. Hay espacios verdes limitados junto al río. En general, estos espacios verdes son inaccesibles y no pueden ser utilizados por el público como un terreno de aprovechamiento, ni siquiera como elementos paisajísticos. Condición zonas verdes
Relación quebrada/viviendas
Condición quebrada
estrategia
47
de intervención
10m
N
• ACCIONES ACTUALES: Estas acciones actuales, son las estrategias que la municipalidad con sus Planes Urbanos Integrales (PUI) y parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) han efectuado, no en su totalidad, pero han tratado de contribuir en la solución de las problemáticas estudiadas en el título anterior del estado del arte. Estas estrategias en muchas ocasiones están enfocadas en intereses particulares de un sector privado y selecto, desfavoreciendo en parte a la mayoría y la población con
0
100m
ESTADO DEL ARTE500m Instalaciones Educativas Lugares Religiosos Escenarios Deportivos Parques Públicos Zonas Verdes Puentes/Pasos Centralidades Fronteras Invisibles Quebrada Santa Elena PROPUESTAS DEL MUNICIPIO Parques Públicos Proyectos de Movilidad Espacios Verdes Centro Cívico Linea de Tranvia Estaciòn Linea Metrocable Puentes/Pasos
48
más necesidades. Esto se ve reflejado en el planteamiento del Cinturón Verde y parte del Macro proyecto de Santa Elena, que ha sido replanteado por el hecho de cómo se van a ver afectados y beneficiados los pobladores, algo que no está en equilibrio y por el cual hicieron sentir su voz. Esto se ha dado por la poca inclusión de la comunidad y la falta conciencia de las necesidades de los habitantes en dichos planes. Analizamos entonces, desde las mismas dimensiones, los aspectos más relevantes y como estas intervenciones han contribuido a comunidad y su bienestar. A partir de este análisis plantearemos unas estrategias de intervención que estarán reflejadas en las implicaciones proyectuales de este planteamiento.
puente peatonal en el Oeste. Además, los planes prevén la creación de un nuevo corredor de movilidad en el Sur que conectará con el Este, generando nuevos espacios públicos.
El análisis de las potencialidades del acumulado de las propuestas comunales y las propuestas del municipio, se analizaron desde los aspectos anteriormente tratados, haciendo así un análisis que va en paralelo con estos temas en desarrollo y nos que nos arrojan resultados un poco más concretos de intervención. Sobre Seguridad: El Plan Urbano Integrado estable¬ce la creación y ampliación de espacios de movilidad urbana. Estos tienen el propósito de crear espacios públicos abiertos y acogedores que estimulen el movimiento entre diferentes áreas y garanticen la seguridad de la población. Si se hace bien, éstas podrían ser activos y bien usado espacios, como la estación Metro Cable en Santo Domingo. Para hacerlo, el diseño debe incluir el ‘diseño contra la delincuencia’. Sobre lo Social: El Plan Urbano Integrado incluye algunas intervenciones dirigidas a la creación de corredores de movilidad. Estos son una extensión de la centralidad comercial activa en el este del sitio de estudio de caso y del espacio público en el norte del
Ubicación del Centro Cívico propuesto por la comunidad
Sobre la Accesibilidad: La ciudad actualmente tiene una serie de planes para crear corredores de movilidad en el área. El corredor al lado del tranvía se está actualizando. Ya es una calle importante con muchas tiendas. Su función como una centralidad en la zona se está reforzando por senderos peatonales de alta calidad. La calle central y el peatonal existen en un nivel igual. La calzada central es sólo para ser utilizado con el tranvía y el acceso residencial. Esto creará un espacio compartido y está destinado a reforzar la
49
vitalidad de la calle. Sobre la Infraestructura: Los planes del municipio tratarán de construir una estación multimodal en la Comuna 9 (Sur de la quebrada). La estación tendrá dos nuevos servicios de transporte a la zona: un nuevo tranvía y una ruta Metro cable. Esto proveerá a los residentes alrededores de la estación con un rápido acceso directo a la ciudad. El PUI indica un cierto desarrollo de los espacios públicos alrededor de la estación, pero no hay información sobre los detalles. Sugerimos un diseño para la terminal con un enfoque en la accesibilidad de la infraestructura. Actualmente la nueva terminal no parece suficientemente las Comunas 8 y 9, es necesario crear buenas conexiones de transporte para todos.
Ubicación del Centro Multimodal de movilidad de Comuna 8
Sobre el Medio Ambiente: No hay planes que se centran directamente en las aguas residuales que se ponen directamente en el río. Hay algunos planes para el mejoramiento de vivienda en la zona, pero no sabemos si se van a incluir una conexión al alcantarillado formal. El PUI detalla la creación de parques fluviales públicos. Para crear estos parques, algunas viviendas deben ser destruidas. La intención de los nuevos parques es mejorar la calidad de los espacios verdes junto al río y la calidad del agua del río. • INTEGRACIÓN COMUNIDAD | MUNICIPALIDAD: Nuestra postura inicial frente a las necesidades de la comunidad y lo que ahora esta teniendo implicaciones muy directas sobre el territorio, esto es, las intervenciones de infraestructura y movilidad, todos los planes como PUIs, Megaproyectos, entre otros; todo lo anterior contrastado con la información que pudimos reunir de primera mano con la comunidad en dos visitas de campo, nos dieron como resultado que las intervenciones realizadas por la municipalidad no suplen de una manera directa y concreta las necesidades vistas en la salida y que estas persiguen interés muy alejados de los intereses de los habitantes del lugar. Sin embargo, vemos que los proyectos que están en proceso de construcción no son del todo perjudiciales para la comunidad, antes bien, se debe encontrar la manera de sacar un mayor proc¿vecho por parte de la comunidad, no rechazando los proyectos en curso sino buscar la manera de que resulten beneficiosos para la comunidad a través de estrategias de integración y gestión para generación de empleos y nuevas oprotunidades para ellos que son los que estan siendo afectados por estos Macroproyectos.
50
De esta manera entonces y mediante nuevos proyectos complementarios de articulación e integración del estado actual y las propusestas hechas a corto plazo por la municipálidad, lograr que los mayores beneficiados de las propuestas del gobierno actual sean
los moradores de la comuna y no turistas o entes privado, generando un sentido de pertenencia más fuerte y una construcción del territorio mucho mejor planeada.
implicaciones proyectuales • PROPUESTA PROYECTUAL: Como resultado de todo el análisis y reconocimiento de las necesidades de Comuna 8 en el sector del corredor del tranvía, encontramos que lo mejor que podemos realizar para esta comunidad es potenciar y mejorar las condiciones actuales y propuestas por el municipio, de esta manera, no se trata de hacer ‘Tabula rasa’, antes bien tratar de construir una sociedad más integral, completa y con unas dinámicas sociales adecuadas para los modos de vida de la población de Comuna 8.
Esta imagen representa nuestra visión para la nueva estación y cómo debe ser vista, esto con el fin de utilizarlo como un catalizador de nuevas oportunidades. Creemos que el terminal tiene que ser la fuente de energía, como una batería, donde todas las oportunidades, los sueños y las esperanzas de las personas toman una energía positiva de la transformación. Por medio de una estrategia de participación, proponemos que la misma comunidad empiece a construir con base a sus deseos y necesidades. Dejamos unos lineamientos posibles, pero que sea la comunidad quien decida:
51
10m
N
0
Imagen conceptual del ideal de la estrategia: Redes y Conexiones
100m
500m
ESTADO DEL ARTE Instalaciones Educativas Lugares Religiosos Escenarios Deportivos Parques Públicos Zonas Verdes Puentes/Pasos Centralidades Fronteras Invisibles Quebrada Santa Elena PROPUESTAS DEL MUNICIPIO Parques Públicos Proyectos de Movilidad Espacios Verdes Centro Cívico Linea de Tranvia Estaciòn Linea Metrocable Puentes/Pasos COMPLEMENTO PROPUESTO Parques Públicos Continuidad Movilidad Mejoramiento Vivienda Centralidad
52
• PROCESO PARTICIPATIVO Y COLABORATIVO DE LA COMUNIDAD: Aunque hemos dado unas directrices de como sería el planteamiento ideal de este sector en el punto anterior, nuestra estrategia proyectual está basada en una construcción del territorio que en verdad tome en cuenta las opiniones y necesidades de la comunidad y que estas no queden solo en palabras sino que tengan implicaciones reales y directas en su entorno. Por esta razón parte de las implicaciones proyectuales están asociadas a este mapa interactivo donde pretendemos que las personas empiecen a construir su territorio basadas en sus percepciones de sus necesidades, sus falencias, vacíos, entre otros. Hacerlo de una manera participativa y directa nos ayudará a dar cuenta de las necesidades reales y como deben ser suplidas. Este tipo de estrategias se han aplicado en otras partes del mundo, donde la gente manifiesta su inconformidad en el lugar donde viven y empiezan a proyectar a través de talleres, dibujos, escritos y demás, como quieren que su territorio sea. ‘¡Ahora queremos saber lo que piensa! Usted puede interactuar con este mapa y decidir dónde, cómo y qué tipos de “focos de potenciales” pueden ser activados. Deje una sugerencia relacionada con lo que usted quiere ver en la transformación relacionado con este nuevo equipamiento. Utilice las “iconos de actividad” para construir un mosaico para re imaginar toda la zona’ ICONOS DE ACTIVIDAD
Cohesión Social
Infraestructura
Educación
Ingresos Económicos
Zonas verdes
N
53
Mapa Interactivo de construcción conjunta del territorio
El porpósito de este mapa interactivo es que puedas colocar cada uno de estos iconos que representan proyectos que fomentan la Cohesión Social, la Educación, la Generación de Ingresos Económicos, Espacios Verdes y Público, y proyectos de infraestructura, en los lugares según creas que es necesario desarrollar proyectos como estos. 10m 0
100m
500m
54
55
Media Ladera
esfuerzos de paz
contexto
56
El proyecto se localiza en la zona de influencia de la Línea del MetroCable Alejandro Echavarría, específicamente en el trayecto que compone la estación integrada del tranvía y la estación de MetroCable La Bombonera. Se realiza tomando como base la configuración socio espacial de la Comunidad para generar un sistema de conectividad por tierra entre el proyecto del Cinturón Verde y la línea del MetroCable de esta manera se busca restablecer las condiciones territoriales de asentamiento y hábitat en la zona de influencia del cable. Debe tenerse
especial cuidado con el tema de vivienda, debido a las condiciones de vulnerabilidad y ameneza latentes en el sector. El área específica de intervención, presenta niveles demográficos entre medios, medios bajos y bajos de densidad, sin embargo las condiciones de habitabilidad son precarias debido a las formas de asentamiento y técnicas de construcción de las viviendas.
Media Ladera
Plano de situación
Paisaje de la Media Ladera hacia la Ciudad
57
58
estrategia de intervención
La propuesta Tejiendo el Barrio busca fortalecer las estructuras socioespaciales existentes en los sectores de Esfuerzos de Paz, La Bombonera y Las Estancias, como una de las zonas de impacto directo de las actuales obras de transformación que se dan lugar: el Cinturón Verde y las nuevas líneas de Metrocable y, de esta manera, atender las problemáticas de riesgo, tenencia, en la medida que un proceso de reasentamiento de igual manera tiene que contemplar medidas hacia los lotes en riesgo que se van a tratar, tanto desde el punto de vista de la tenencia legal como de
los futuros usos de estos lotes y del control sobre ellos, así, como un modelo de tipología mixta de las viviendas ubicadas allí para generar nuevas oportunidades económicas para la población, de tal manera que estos aspectos sean claves para mantener el tejido social que han venido construyendo y facilitar el proceso de apropiación de las intervenciones que se están proponiendo.
Paisaje de la Media Ladera hacia la Ciudad
59
Estategia de Intervenci贸n
60
Esta propuesta incluye la reconstrucción de viviendas que se encuentran en áreas de riesgo mitigable y el mejoramiento de la vivienda en zonas donde el riesgo se debe al estado de la estructura, así, como un sistema de espacio público que permita la conexión por tierra entre las obras que lleva a cabo la administración pública a lo largo del sector, y de esta manera dar lugar a posibles nuevas centralidades. Para garantizar la asequibilidad a la vivienda se propone un componente de tenencia incremental para los moradores.
61
Actores involucrados
PARÁMETROS TRANSVERSALES DE LA PROPUESTA Como eje transversal principal de la intervención se plantea realizar durante todo el proceso actuaciones en torno a la gestión integral de Riesgo. Así, como procesos de acompañamiento social sobre los reasentamientos, las intervenciones de mejoramiento de vivienda, procesos de titulación, programas de conexión y reconexión de servicios públicos, conformación de cooperativas laborales y los proyectos de seguridad alimentaria a partir de creación de huertas comunitarias urbanas.
62
implicaciones proyectuales VIVIENDA SEGURA
La vivienda representa un referente central a partir del cual el habitante se relaciona con su entorno y teje su mundo, su hábitat. Se propone un sistema habitacional en el que estén integradas las actividades de comercio y comunitarias, bajo diferentes tipologías, buscando la densificación sostenible del territorio. Los lotes y/o viviendas que harían parte al área de Mejoramiento integral y las
áreas de renovación de viviendas, que estarían acompañados por un proceso de reubicación, se encuentran relacionados en los Anexos 1 y 2. El proceso de reasentamiento es complejo, por ello se aconseja involucrar directamente a la comunidad en la identificación y negociación con las familias a reubicar, con el fin de minimizar las tensiones sociales que estos procesos generan. Asimismo, por consideraciones de equidad y protección social, es necesario contemplar la posibilidad de ofrecerles en la nueva localización soluciones habitacionales que son mejores que las que tenían. Y, teniendo en cuenta las tensiones de violencia que existen en el sector, se propone que este reasentamiento sea in-situ, para dirimir la vulnerabilidad a la que se pueda ver enfrentada la población que sea sometida al proceso de reasentamiento y se le dé continuidad al tejido social y cultural establecido. La tenencia y seguridad de la tierra, los esfuerzos que se han hecho para incorporar a los inquilinos informales en las redes de la infraestructura urbana y la vivienda que en muchas soluciones se presta para un mejoramiento continuo e incremental.
Clasificación áreas de Intervención
Debido a las condiciones topográficas de la zona, se presenta este modelo de intervención, en el cual se concibe realizar la renovación de los predios, mediante un sistema de conexión estratégica de nuevas unidades habitaciones y, en sus primeras plantas, espacios adecuados para el comercio u otras actividades que puedan ser generadoras de ingresos para los habitantes que se encuentren en las áreas de renovación vivienda en estos barrios.
63
como parques y plazas intersticiales a lo largo del sendero, dotándolos de equipamientos que los conviertan en centralidades de escala barrial, permitiendo diferentes actividades sociales en ellos, por ejemplo asociarlas a diferentes actividades culturales a cargo de distintos grupos comunitarios, como grupos de teatro o jóvenes skates o adultos mayores; además de mejorar la conexión de pequeñas rutas de conectividad de las centralidades. - Articular el espacio habitacional al espacio público a partir de la adecuación de senderos y vías entorno a las cuales se articulan las viviendas, y a su vez estas con las centralidades barriales. Nuevas Centralidades
CONECTIVIDAD Se busca generar un sistema senderos, que además de la línea de Metro cable, pueda generar conexión entre barrios periféricos y la ciudad consolidada, es decir, entre la estación del Tranvía, el Parque Las Estancias y los barrios la Bombonera y esfuerzos de paz (Entre la ciudad, los sistemas de movilidad y el cinturón verde). Con esto mantener la accesibilidad por tierra a través de la construcción de un parque lineal que se desarrolle entre el parque las Estancias y el área de influencia del cinturón verde. Lo que significa un sistema de movilidad multimodal que integra el paso peatonal al sistema urbano consolidado y las nuevas centralidades desarrolladas y así, tejer conexiones entre barrios atenuando el efecto negativo de las “Fronteras Invisibles”.
- Adecuar los senderos de rondas de quebrada como Espacio Público asociado a procesos de recuperación ambiental, como una forma de lograr sostenibilidad no solo ambiental, sino también del espacio comunitario.
CENTRALIDADES - Reforzar los espacios públicos representativos
Sistema de conectividad
64
Cin C Cinturon in nturon on Verd Verde Ve de
La L a Bom ombon bonera bo era
Alejandro Alejan ejand Echavarria avar arria
Parque La Pa Lass Estanc nc cias ia as
Vivienda segura | Conectividad | Centralidades Gesti贸n del Riesgo | Acompa帽amiento Social
Ejemplo de estrategia del densificaci贸n urbana (Ang茅lil & Hehl, 2011)
65 Cinturon C in nttu ntu uro on Ve V Verde erd de
Vivienda Nue u va ue a
Mejora Mej oramie miento nto
Parque Par que e La Las Esttanc ancias an nc cias ias ass
Vivienda Segura: - Vivienda que mitigue el riesgo, integrada con actividad de comercio y comunitaras. - Diferente tipologĂas. - DensificaciĂłn sostenible del territorio. - Infraestructura y equipamientos de vivienda. - Mejoramiento de condiciones de hĂĄbitat
66
Centralidades: - Espacios públicos con temáticas diferentes a cargo de distintos grupos comunitarios, asociado a desarrollo de centralidades de escala barrial. - Conexión de pequeñas rutas de conectividad de las centralidades, entorno a las calles se articualan las viviendas. - Articulación del espacio habitacional al espacio público (senderos, vías). - Espacio público asociado a senderos de quebrada (recuperación ambiental sostenible de retiros)
67
Conectividad: - Entre barrios y la ciudad. - Entre la ciudad y el cinturón verde. - Mantener la accesibilidad por tierra. - Sistemas de movilidad multimodal. - Integración peatonal al sistema urbano consolidado. - Tejer conexiones entre barrios “Fronteras Invisibles”.
68
69
Alta Ladera
pinares de oriente
70
contexto
En la alta ladera existe la preocupación por contener la expansión del borde urbano, situación que se ha salido de control en la ciudad durante los últimos años en los que el crecimiento de los asentamientos informales que encuentran lugar en la periferia pareciera no acabar. Contrario a esto, las densidades poblacionales aumentan al tiempo que un hábitat digna se convierte en una utopía. La municipalidad, por su parte, pretende intervenciones que generalmente ignoran las realidades sociales. En medio este conflicto entre municipalidad y comunidad, se hacen las intervenciones que el estado considera pertinentes obviando necesidades y dinámicas presentes en el sector. De este modo se genera un fuerte rechazo por parte de los habitantes que se ven afectados de manera negativa por los proyectos estatales. Alta Ladera Características del paisaje del Sector
71
Situaci贸n topogr谩fica
Localizaci贸n dentro de la Comuna
72
CONTRASTES EN INTERVENCIONES Propuestas desde la Municipalidad: El proyecto que se ocupa de la zona correspondiente al barrio pretende transformar el borde para controlar la expansión. Sin embargo, la ejecución de esta iniciativa se hace muy rápidamente sin dejar opción a los habitantes. La propuesta prototipo ha desconocido situaciones determinantes pues se ha ocupado de la ‘imagen’ o los fines turistícos subestimando así la situación de los directamente implicados; parece ser que se ha considerado el borde a una escala de ciudad, restando importancia a la escala de barrio. Los sistemas consolidados desde la informalidad deben competir contra los impuestos por la transformación urbana generada desde el estado.
Prototipo de intervención en borde urbano
N IÓ
C SI
AN
S EA R Á
DE
TR
Fuente: Proyecto Jardín Circunvalar de Medellín -EDU
Imaginario “Camino de la vida”
73 Fuente: Proyecto Jardín Circunvalar de Medellín -EDU
Reubicación del polígono Pinares de Oriente Pinares de Oriente
La municipalidad propone la reubicación del barrio Pinares de Oriente y además lo fusiona con el barrio aledaño, ambos con dinámicas y necesidades diferentes. Posteriormente se reconoce el barrio como parte del perímetro urbano, que debe consolidarse e incluirse por medio de un eje de movilidad limpia. Consolidación de centralidades Reasentamientos zona de Riesgo No Mitigable Consolidación de asentamientos e inclusión al perimetro urbano
74
Propuestas de la Comunidad: Simultáneamente la comunidad día a día genera estrategias de ocupación, con tantos desaciertos como aciertos. La informalidad indiscutiblemente responde a las necesidades básicas de habitantes que buscan con premura respuestas y soluciones.
Riesgo Mitigable Riesgo No Mitigable Mejoramiento
Entre algunas iniciativas se destaca -en el sector de borde urbano- la elección de usar parte del suelo como zona productiva, entendido esto como una alternativa de sustento. Es así como la comunidad ha pretendido generar propuestas sobre ordenamiento territorial de su barrio desde la concepción de ‘huertas comunitarias’.
Plano de situación
Huertas
Huertas en terraza Huertas Viviendas reubicadas
Fuente: Planimetría entregada por líder comunitario Zonas destinadas a huertas comunitarias y reubicación de algunas viviendas con huertas individuales
En el estudio de ejercicios académicos previos en este sector se encuentran reiteradamente posturas que hacen eco a las iniciativas de la comunidad por garantizar un sustento alimentario y económico.
Propuesta Fuente: : Grupo de Trabajo Taller de Hábitat, 2013, Escuela de Estudios Urbanos y Regionales del Hábitat
75
Evidentemente existen dos miradas diferentes sobre el territorio y la manera de habitarlo, la regularización de los procesos informales presentes en el barrio desdibuja los esfuerzos de la comunidad por encontrar alternativas, en el afán de dar respuesta a necesidades primarias.
comunidad
Desplazamiento forzado
Invasión
Ausencia de respuesta estatal
Densificación y gentrificación
Alternativa de sustento (Huertas)
Necesidades básicas insatisfechas
estado
Ante este panorama la intervención debe plantear un escenario intermedio, que permita una estrategia de intercambio entre comunidad y municipio garantizando así beneficios para ambos. Es necesario entonces apostar por una estrategia de intervención que pueda mediar los intereses de ambas partes, reconociendo el potencial de cada actor, sus aportes y posibles beneficios; de tal manera que todos encuentren favorable la ejecución de la propuesta.
Obstaculización de alternativas de sustento
Intervenciones con visión turística
estrategia
76
de intervención
T e r r i t o r i o
Como premisa de intervención se toma la idea de garantizar el sustento económico y la vivienda digna, buscando con esto lograr alternativas para satisfacer necesidades básicas de los habitantes. Ambos elementos convergen en el territorio y de este encuentro se compone el concepto de barrio productivo, que pretende además consolidar el barrio como una centralidad en la parte alta de la comuna -capaz de adoptar un rol importante en las dinámicas de ciudad y de interactuar con otras centralidades urbanas.
VIVIENDA DIGNA
BARRIO PRODUCTIVO
SUSTENTO ECONÓMICO
Centralidad barrial
En este orden de ideas es de suponer que los actores convergen y de este encuentro surge la gestión conjunta del territorio. Comunidad y Municipio deben relacionarse, trabajar de manera articulada complementando sus capacidades y legitimando el proyecto. La municipalidad participa con sus entes al tiempo que las organizaciones comunales presentes en el sector toman voz en los procesos.
BARRIO PRODUCTIVO
77
Ciertamente hace falta una real participación por parte de la comunidad, pero también es necesario que el estado tenga garantías sobre los beneficios de la intervención en la zona de borde.
En la búsqueda por garantizar la vivienda digna y sustendo económico, mediante la concertación entre estado y comunidad, se han determinado unos puntos de encuentro con el aporte de cada parte descritos en el cuadro.
VIVIENDA DIGNA SUSTENTO ECONÓMICO
Entre otras cosas, disminuir costos o demostrar ciertos márgenes de rentabilidad puede atraer un ente estatal con mayor facilidad. De la misma manera, la comunidad debe estar involucrada en los procesos de planificación con la certeza de que sus exigencias sean consideradas.
BARRIO PRODUCTIVO
Organización comunitaria Petición de propiedad Organización comunitaria Organización comunitaria
MVSP
Mesa de Vivienda y Servicios públicos
Capacitación técnica CONCERTACIÓN PARA Cesión de EL USO DE TIERRA derechos Capacitación USO PRODUCTIVO DE TIERRA técnica Apoyo para UNIDADES infraestuctura PRODUCTIVAS productiva AUTOCONSTRUCCIÓN
JAL
Junta de acción local
MLP
Mesas de Legalización de Predios
JAC
Junta de acción comunal
78
implicaciones proyectuales
Vivienda Digna: Es necesaria la adecuación de las viviendas que no están en zona de riesgo, al igual que la construcción de un mayor número de viviendas para suplir el déficit que tiene el sector, pero considerando además una proyección del crecimiento en la densidad poblacional. Dicha vivienda nueva y mejorada puede darse por auto-construcción, la organización comunitaria -desde la Mesa de Vivienda y Servicios públicos- puede regular estos procesos generando una red de cooperación inter-ciudadana que tendría acompañamiento y capacitación técnica por parte de instituciones municipales como ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellin) y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Es fundamental la legalización de predios, que haya un propietario titular o bien sean entregados en comodato a la comunidad, que debe generar la petición de las propiedades en cuestión y concertar con el municipio para la cesión de derechos. La participación de las Mesas de Legalización de Predios es primordial para actuar en la negociación con la municipalidad. Sustento Económico: A pesar del interés de la comunidad por un uso productivo del suelo, esta iniciativa no ha tenido un desarrollo técnico que permita generar
Riesgo No Mitigable
mayor aprovechamiento de los recursos y, por qué no, mayor rentabilidad. Aunque el auto-sustento es en primera instancia la esencia de la agricultura urbana en el borde, la creación y mantenimiento de las huertas acarrea gastos y es evidente que no se ha alcanzado un nivel significativo de producción que pueda generar tales recursos. De ahí que resulte pertinente la participación de entes estatales que brinden asesoría técnica y acompañamiento en el desarrollo de la agricultura urbana y otras formas de producción (SENA), de modo que los productos o servicios puedan formar parte de procesos de intercambio con el resto de la ciudad; para el caso de las unidades de vivienda productiva se tiene la figura del CEDEZO, al entenderlas como pequeños puntos –alternos- de actividad económica que sirven -en menor escala- al flujo de mercado que se pretende alcanzar. Sin embargo, todos estos procesos deben tener un soporte de infraestructura adecuada que estaría a cargo de la EDU, pues como desarrollador urbano cuenta con la capacidad de proveerla al igual que la mitigación de riesgo.
80
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO La ocupación del territorio que surge desde la informalidad, se basa en la construcción de viviendas con recursos muy limitados, que finalmente no son más que ranchos y tugurios. Con el paso del tiempo la consolidación de éstas se da mediante la implementación paulatina de servicios públicos y el mejoramiento de los materiales -pasando de la madera, latón y tejas de zinc, a otros mas resistentes como el ladrillo y la losa de cubierta-. Las viviendas que se consideran para los procesos de mejoramiento no se encuentran en zonas de riesgo y están fuertemente consolidadas en el barrio. Se propone la intervencion de estas viviendas con la implementación de servicios, ampliación-adecuación, unidad productiva y huerta urbana. De esta manera se busca además articular sustentabilidad, seguridad alimentaria y productividad como preceptos fundamentales de la propuesta.
81
82
83
VIVIENDA PRODUCTIVA | ZÓCALO URBANO La articulación con la vía principal crea un sector que permite que hayan fenómenos y dinámicas diferentes donde el carácter del servicio se liga al trayecto peatonal. Se propone implementar locales comerciales que logren vincular las actividades agropecuarias comunitarias a la distribución de los productos terminados, permitiendo el desarrollo económico de los habitantes de Pinares de Oriente. El zócalo ofrecerá desde servicios, hasta productos de las huertas comunitarias, las familiares y las unidades de vivienda prouctiva.
84
VIVIENDA PRODUCTIVA AGROPECUARIA La actividad realizada por la comunidad de Pinares de oriente en las huertas urbanas debe ser fomentada en el nuevo proyecto de vivienda, la seguridad alimentaria como concepto de modo de vida y de sustento. La huerta comunitaria y la huerta familiar, en su respectiva escala hacen de las actividades agropecuarias un mĂŠtodo de cohesion social y sustento, estas se deben tecnificar con el ĂĄnimo de incrementar su productividad y eficiencia.
85
86
PROYECTOS REFERENTES
Huertas Verticales: Crear zonas cultivables con poco espacio, esto con el fin de generar mayor aprovechamiento del 谩rea.
-http://communitygarden.org
Agricultura Urbana: Generaci贸n de huertas o viveros para sostenimiento alimentario en los solares de las casas
-http://thisbigcity.net
Auto-construcci贸n: Talleres con comunidad donde se elaboran vivienda por autoconstrucci贸n.
-Estudio Teddy Cruz-
87
Vivienda de bajo costo: Construcci贸n de vivienda con poco presupuesto con dotaci贸n completa de servicios (unidades sanitarias, cocina, servicios).
-Monterrey (M茅xico) Alejandro Aravena-
Posibilidad de desarrollo: Posibilita el crecimiento de la vivienda en un futuro por parte de sus moradores, pues cuentan con zonas de ampliaci贸n.
-Iquiepe (Chile) Alejandro Aravena-
88
89
conclusi贸n
90
El análisis de la Comuna N° 8 comprende elementos tanto exógenos como locales; por un lado un sistema de asentamiento urbano -que es fácilmente reconocible en las grandes urbes latinoamericanasproducto de continuas migraciones hacia la ciudad y procesos de desplazamiento intraurbano, que gene-
ralmente ocupan cinturones externos y devienen en zonas altamente densificadas, ubicadas sobre áreas geológicamente inestables y carentes de cubrimiento de servicios públicos o conectividad funcional con la ciudad consolidada. Esta comuna presenta condiciones locales específicas, entre ellas los conflictos so-
Proceso de socialización del trabajo realizado a los profesores y lideres comuntarios
91
ciales relacionados con temas de violencia e inseguridad, la ubicación en un sector de ladera y su posición con respecto a un territorio estratégico para la ciudad, de ahí el súbito interés para la inserción de proyectos de orden urbano regional. El interés por estas zonas resalta en un momento en el que se plantea la revisión y ajuste del POT, que pretende subsanar cuestiones históricas de atención sobre las comunas. Particularmente para la Comuna 8 se proponen dos grandes proyectos: uno el “cinturón verde metropolitano” y otro el “proyecto de conexión vial aburra-oriente”; el primero buscando una solución al crecimiento descontrolado de asentamientos informales, mediante la implantación de un corredor-parque que contenga dicha expansión; el segundo buscando mejorar el sistema de conectividad inter regional entre el Valle de Aburra y el Valle de san Nicolás y toda la región oriental de carácter industrial. En ambos casos la imposición de las intervenciones desvirtua condiciones previamente establecidas, provocando desplazamientos y rompimiento de los tejidos urbanos consolidados, y generando procesos que intensifican las problemáticas existentes y potencian conflictos territoriales. Es así como el estado se presenta como un actor desestabilizante que planifica con la ausencia de participación ciudadana. El taller busca generar alternativas de solución integrales, que consideren tanto aspectos físico espaciales, como socio culturales que respondan a las realidades en el interior de la comuna; y además articulen intervenciones urbano arquitectónicas que estructuran el territorio. Es conveniente partir desde la escala barrial, para luego poder reproducir las propuestas de acuerdo a cada contexto; para un mejor enfoque de los proyectos es importante el intercambio
estado- comunidad de conocimientos tanto técnicos como propios de los territorios. Los principales temas abordados han sido: espacio público, mejoramiento y reubicación de vivienda, manejo y gestión del riesgo, acciones sociales tendientes a ampliar y mejorar la prestación de servicio públicos así como programas de reconexión, programas de inclusión, creación y apoyo de grupos sociales y culturales. En el momento coyuntural por el que pasan las ciudades, específicamente Medellín en medio del proceso de revisión y ajuste del POT, las propuestas acá generadas pueden ser el origen de soluciones pertinentes y oportunas para los habitantes y la municipalidad, como respuesta a las propuestas de megaproyectos urbanos emanados desde la administración que no provocan cambios sustanciales en los barrios, sino que al contrario incrementan la desconfiguración socio espacial.
2014series Se basa en la colaboración entre la Unidad de Planificación del Desarrollo (DPU) Bartlett en la UCL y la Escuela de Planificación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colomibia, sede Medellín. El objetivo de este taller es aprovechar la ciudad como un laboratorio para la investigación y la elaboración de estrategias de diseño socialmente sensibles.
Noviembre 2014, Medellín