TRABAJANDO PARA DEJAR UNA HUELLA ECOLOGICA
• • • •
LAS 3 R APRENDE A RECICLAR HUELLA ECOLOGICA ¿ARQUITECTURA VERDE EN
El
IMPACTO AMBIENTAL es sin
duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste. Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido. La capacidad de solucionar el problema, es la inteligencia, sin embargo no hemos considerado los daĂąos ocasionados a la naturaleza. En vista de todo esto, sufrimos las consecuencias del egoĂsmo y no vemos que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, y que por esto han dejado de existir especies animales.
Los seres humanos estamos en capacidad de cambiar la situaciĂłn, cada uno dejando sus PASOS VERDES.
L
a huella ecológica es un
indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Representa
el
área
de
tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas).
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad. La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).
¿Arquitectura verde en Venezuela? La arquitectura verde aún no se ha desarrollado en Venezuela Al sur de Delta Amacuro, una comunidad warao ganó cinco horas más para tejer sus hamacas y subsistir, gracias a un sistema de energía solar fotovoltaica.
E
n
Mérida,
Trujillo
y
Barinas,
las
cabañas turísticas auspiciadas por la Fundación Andes Tropicales también se valen de energías sustentables para desarrollar su actividad económica. En el pueblito de El Caruto, en Guárico, antes de que llegara el sistema eléctrico tradicional, todo el tendido de alumbrado público era fotovoltaico. Esas experiencias de arquitectura verde fueron mostradas ayer durante la Tercera Conferencia Diseño, Arquitectura y Construcción "Construyendo en Verde", realizada en El Nacional. Un edificio verde es ambientalmente responsable, económicamente rentable y saludable para trabajar y vivir. Llevar esos proyectos a cabo no es sencillo. Laurencio Sánchez, arquitecto participante del foro y autor de algunas de las iniciativas arriba mencionadas, explicó que antes de desarrollar esa forma de construcción en el país hay que superar algunos retos: la desinformación, el alto costo inicial y la carencia de una ley de uso de las energías en Venezuela.
Geovanni Siem, ingeniero especialista en sostenibilidad de edificaciones, señaló que en el país aún no se ha desarrollado un sistema de certificación de edificios verdes. "En Margarita hay una propuesta llamada Vector Verde. Aparte de eso no hay edificios que manejen completamente la tecnología. Se trata más bien de experiencias parciales. Sacar adelante esta idea requiere una alianza entre legisladores, técnicos y la gente, para poder hacer de esto una política pública. Si no lo pensamos verde, no lo podemos hacer verde", subrayó.
Cambio cultural. La arquitectura sustentable debe ser endémica, responder al clima y respetar el contexto. Tanto, que al final de su vida útil una estructura pueda ser 100% reciclable. Nada de esto puede lograrse sin la partición de la ciudadanía. Ignacio Cardona, arquitecto, señaló durante su participación en la conferencia que la ciudad y sus habitantes son parte de la misma cosa. "La ciudad no existe sin las personas que ahí habitan. Es un sistema de relaciones humanas que construye la ecología urbana. Los especialistas no van a transformar la ciudad si las comunidades no los dejan".
Salvar al planeta no requiere acciones heroicas. Si cada uno de nosotros tomamos una mayor conciencia y unos pequeños pasos en nuestras vidas diarias podemos lograr cambios muy grandes.
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Las tres erres (3R), en orden de importancia bioecológica son:
Reutilizar Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concienciación, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería: Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes). Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Reciclar Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso.
RECICLAJE
E
l reciclaje es un proceso cuyo objetivo es
convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 4R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar”). Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
Cadena de reciclaje
•
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc.
•
Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar bombillas, cristales de ventana, espejos, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de vidrio, tubos fluorescentes, vasos y copas de cristal.
La cadena de reciclado consta de varias etapas: Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes). Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiquitos, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.) Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: •
Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos(botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente orgánicos catalogados como materia biodegradable. •
Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.
Contenedor naranja: aceite de cocina usado
SENCILLOS PASOS PARA REALIZAR UN PROYECTO DE RECICLAJE EN TU COMUNIDAD 1. Observa tu entorno, una vez que hayas observado identifica los problemas de contaminación existentes. 2. Una vez que lo tengas, trata de encontrar una solución a ellos que pueda llevarse a cabo, que sea viable. 3. Piensa en cómo, cuándo, dónde, por qué y con qué solucionarás ese problema. 4. Teniendo todos los puntos puedes partir para empezar aplicando esa solución.
Un ejemplo: En un determinado entorno hay demasiados envases tirados, mismos que tardan demasiado en degradarse y son fuente de contaminación. Una posible solución es organizar grupos de personas para recolectarlos y enviarlos a una planta de reciclaje. Antes debes asegurarte de cuantas personas podrían participar, que áreas se limpiarían. Una vez discutidas y aclaradas todas las dudas podrías emprender el proyecto.