PRUEBA DE REVISTA

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD MARIANO DE GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÒN GENERAL DE POSGRADOS

Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

MODELOS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sandra Patricia Carrillo Morales CARNÉ: 1075-06-2555

Guatemala, 04 de junio de 2011

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

ÍNDICE

Contenido

pág.

Modelos Pedagógicos………………………………………………………………..……………….4 Clasificación de los modelos pedagógicos……………...…………..………………………..…5-13 Papel de los agentes de los modelos……………………….………………………….………13-14 Modelos que se promueven en la docencia superior……………………………………..….14-23 Teorías sustentadoras de los modelos……………….….…………………………………… 23-25 Políticas y modelos educativos…………………………………………………………….……25-30 Enfoques pedagógicos……………………………………………………………….………….30-35 Conceptos de calidad que existen en la actualidad latinoamericana…………....……………35-36 . Retos que debe enfrentar la educación superior del siglo XXI………….……………..………36-40 El rol del docente en la educación superior del siglo XXI………………………………………40-43 Análisis personal…………………………………...……………………………………………...……44 Conclusión……………………………………………………………………………………………….45 Bibliografía………………………………………………………………………………………………46 Egrafía……………………………………………………………………………………………………47

ANEXOS Planificación…………………………………………………………………………………………….48 Hoja de trabajo………………………………………………………………………………………….49 Hoja de coevaluación………………………………………………………………………………….50

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 2


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

INTRODUCCIÓN

Los modelos pedagógicos son herramientas que nos ayudan a facilitar los procesos de aprendizaje, pero que de acuerdo a los cambios que se dan constantemente en la educación es necesario hacer un estudio profundo y poder modernizar dichos modelos con el fin de estar a la vanguardia de la globalización y hacer que la educación sea de mayor calidad y que la formación de profesionales implique un proceso de transformación. Es importante señalar que los modelos pedagógicos deben estar en función del estudiante, que sea el eje central para lo cual se deben de tomar varios enfoques en donde se estudie los contextos en que se desenvuelve. En el trabajo que se presenta se hace un estudio minucioso de todos los modelos pedagógicos y sobre todo los enfoques que se deben de implementar, tomando en cuenta que muchos de los que se presentan no son eficaces en la educación superior por lo que debemos analizar cuales son los adecuados y los que actualmente se están aplicando en la educación superior.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 3


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

MODELOS Y ENFOQUES PEDAGOGICOS EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR.

MODELOS PEDAGOGICOS. Cuando se habla de Modelos Pedagógicos es necesario precisar sus dos conceptos: modelo y pedagogía. Para el primero, resulta oportuno revisar la Posdata de 1969 escrita por Thomas S.Kuhn en donde aclara el concepto de paradigma utilizado en su texto: “La Estructura de las revoluciones científicas”. Así mismo es importante esclarecer el mismo concepto en la versión de Edgar Marín que lo expresa en el libro “Paradigma Perdido”. En esencia, los dos autores formulan que el paradigma establece límites y reglas de juego dentro de los cuales se resuelven ciertos problemas y a la vez esos límites y reglas son compartidos por una comunidad de carácter científica, creando una cultura propicia para tal fin. También afirman que los individuos conocen, piensan y actúan en conformidad con la cultura inserta en ellos. Sobre el segundo concepto, pedagogía, existen muchas propuestas que van desde considerarlo un espacio de reflexión acerca de la visión que se tiene sobre la educación y sobre la noción de hombre; pasando por el saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y el diálogo de su práctica pedagógica; y llegando al concepto de disciplina científica que busca la transformación intelectual del hombre y de su estructura de conciencia. De esta última postura, formación intelectual del hombre y estructura de conciencia, se deduce que el fin último de la pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento que le permita al hombre avanzar en su evolución cognoscitiva para solucionar problemas en un contexto ético y estético. Por lo expresado en los párrafos anteriores, se puede afirmar que el modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente determinado. La comunidad educativa básica, para el caso de los modelos pedagógicos, la constituyen el docente y el discente quienes disponen de un proceso académico para acceder al conocimiento con el propósito de crearlo o conservarlo, el cual será utilizado en la transformación del hombre, en principio, y de la sociedad, luego. Dentro de la comunidad educativa se generan unas relaciones interpersonales y otras con respecto al conocimiento que sirven para definir los distintos modelos pedagógicos, el tipo de Educación Superior y la implementación de las funciones de la universidad. Para darle coherencia a todo este proceso es necesario que se soporte con teorías provenientes de otras disciplinas como la: filosofía, psicología, antropología y sociología. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 4


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. NO.

CARACTERISTICAS

TIPOS DE MODELOS

Enseñabilidad 1

Didáctico

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

Tradicional Instruccional Conductista Tecnología Educativa Activo Romántico

2

Educabilidad

Cognitivo

Desarrollista Constructivista Neoconstructivista Construccionista Conceptual Histórico Cultural Verbal Significativo Crítico Social

3

Investigabilidad

Cientificista

Proyecto de Aula Proyecto Académico Proyecto de Investigación Descubrimiento Aplicado

Gordon Pask expresaba: “Un maestro debe ser un alumno, sino, la enseñanza no puede tener lugar.” El docente debe transformar el conocimiento científico en un saber disciplinar para recrearlo con el estudiante. Este es el principio de la enseñabilidad que genera el primer gran grupo de los modelos pedagógicos: el didáctico. Es decir, que la enseñabilidad se concibe como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico está preparando desde su matriz para ser enseñable por parte del Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 5


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades educador, quien aporta su experiencia disciplinar, el conocimiento profesional, la trayectoria laboral y la reflexión permanente del mundo teórico contrastado con la realidad cotidiana. El segundo grupo de los modelos pedagógicos esta orientado por la educabilidad y a los mismos se los denomina cognitivos. En esta medida se quiere pasar del modelo centrado en el docente hacia el modelo centrado en el estudiante. En consecuencia, al estudiante le sobreviene la educabilidad o sea la posibilidad de autorealizarse plenamente, es decir, tiene que ver con su propia disposición para la autoformación de su personalidad a partir de sus propios potencialidades. La educabilidad, vista así, es como una promesa acerca de lo que el ser humano puede imaginarse a partir de la autonomía de aprendizaje y de la autogestión individual y colectiva. Por último, el tercer grupo de los modelos pedagógicos llamado cientificista porque sus procesos están basados en la innovación y la producción científica rompiendo la frontera del conocimiento o llevándolo el nivel aplicativo, en donde el docente y el discente cumplen con la función de investigador- coinvestigador o maestro – aprendiz en el campo científico.

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo. El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores.aquí esta representada el maestro como autoridad.

MODELO INSTRUCCIONAL Es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno. El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos: Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 6


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades 1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo 2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular, deben ser de conductas observables 3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.

MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA. El modelo se desarrolló paralelo con la racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los objetivos “instruccionales “formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER.

MODELO PEDAGOGICO TECNOLOGIA EDUCATIVA Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.

MODELO PEDAGOGICO ACTIVO Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender El trabajo individual

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 7


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento.

MODELO PEDAGOICO ROMANTICO Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del estudiante, es el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. Exponentes: ROUSSEAU, (S.XX) ILLICH,Y A.S.NEIL.

MODELO DESARROLLISTA. Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al estudiante su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. Exponentes: DEWEY,PIAGET.

MODELO CONSTRUCTIVISTA El pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett (1932, en Good y Brophy, 1990) el constructivismo se sustenta en que “el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos.” “Lo que alguien conoce es aterrizado sobre las experiencias físicas y sociales las cuales son comprendidas por su mente.” (Jonasson, 1991). Para el aprendizaje constructivista, el conocimiento debe ser construido por el alumno mismo (de ahí su nombre) y no simplemente pasado de una persona a otra como lo hace la enseñanza tradicional. El alumno debe generar sus propios objetivos de aprendizaje y ser capaz de alcanzarlos mediante el autoestudio y la interacción con sus compañeros en su equipo de trabajo. La educación pasa de ser "centrada en el profesor", en la enseñanza tradicional, a "centrada en el alumno", en el aprendizaje constructivista. Algunos estudios recientes muestran que el alumno que trabaja en esta forma logra retener el 80% de lo que estudia y este porcentaje crece si el alumno hace las veces de profesor entre los miembros de su equipo [Weenk 99].

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 8


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

MODELO NEOCONSTRUCTIVISTA Nació de la relativización del constructivismo de Piaget, Vigotsky, Wallon yPaulo Freire, gracias a las contribuciones de Vergnaud y Sara Pain. Sedistingue principalmente de los otros, porque persigue la lógica de proceso de aprendizaje del alumno y no la lógica de los contenidos que serán enseñados. A partir de la caracterización de las hipótesis enunciadas por los alumnos en el proceso de formación, el docente desarrollará una didáctica única, basada en la experiencia y formas de interacción social de cada grupo, llevando al individuo a generar interacciones en su proceso de aprendizaje (sujeto- sociedad), provocando en el sujeto el deseo de aprender (Boletín Corpoeducación, 2.007).

MODELO CONSTRUCCIONISTA El construccionismo explica que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar otros. Esto puede ir desde una frase hablada o enviar un mensaje en internet, a artefactos más complejos como una pintura, una casa o un paquete de software. Por ejemplo, se puede leer esta página varias veces y aun así haberla olvidado mañana; pero si tuviera que intentar explicar estas ideas a alguien usando sus propias palabras, o crear una presentación que explique estos conceptos, entonces puedo garantizar que usted tendría una mayor comprensión de estos conceptos, más integrada en sus propias ideas. Por esto la gente toma apuntes durante las lecciones, aunque nunca vayan a leerlos de nuevo Es preciso considerar de antemano lo propuesto por el constructivismo, esto permite entonces, presentar en primera instancia, lo que se considera como el antecedente principal del modelo construccionista desde el punto de vista psicológico, seguido de una explicación breve del construccionismo en general y una descripción “operativa” pedagógica en particular, para finalizar con algunas conclusiones.

MODELO CONCEPTUAL La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación en la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI, naciendo como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos educativos de la sociedad del próximo siglo. Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorías y científico. Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 9


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos. El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores. El propósito de la pedagogía conceptual es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere formar en sus tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual nos permite apreciar como el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea. La pedagogía conceptual privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.

MODELO HISTORICO CULTURAL Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad y lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad. El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de reorganización cognitiva, con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones. La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la lectura y de la escritura para potenciarla verbalización socializadora. Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo Vigotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del origen social de la mente. Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 10


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

MODELO VERBAL SIGNIFICATIVO Es nuestro objetivo construir un nuevo aprendizaje a partir de estrategias metodológicas que conecten saberes y faciliten la construcción del conocimiento. Por ello proponemos un programa que incluya significatividad basada en la secuenciación de contenidos y motivación. En relación con la significatividad y el orden de la temática, hemos tomado en cuenta las siguientes consideraciones que garantizan presentar contenidos lógicamente significativos: Precisión semántica en la definición de términos propios del área de especialización de la Psicología abordada y que se presenta al inicio del curso mediante un glosario. Los términos seleccionados compilan los principales temas por tratar. Datos empíricos extraídos de casos reales. Relaciona la teoría con la práctica. Su uso se justifica desde tres frentes: a) el punto de vista evolutivo del área de estudio, b) la adquisición de nuevos aprendizajes y c) la aclaración de significados pre-existentes. Enfoque crítico mediante la estimulación de análisis y reflexión y de la formulación autónoma (vocabulario, conceptos y estructura conceptual). Consideración de los supuestos epistemológicos característicos de cada disciplina (problemas generales de causalidad, categorización, investigación y mediación) y de la estrategia distintiva de aprendizaje que se corresponde con sus contenidos particulares.

MODELO PEDAGOGÍA SOCIALISTA (CRÍTICO) Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas generaciones. Exponentes: MAKARENKO, FREINED, PAULO FREIRE. Representantes del Modelo. Makarenko, Freinet, Paulo Freire. Propone metas para el desarrollo pleno del individuo en su contexto cultural y para la producción social (material y cultural). La relación maestro-estudiante está mediada por la interacción en la que los participantes aprenden de ellos mismos, según sus potencialidades, y de personas más expertas que ellos. El método varía de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada estudiante y al método de cada ciencia. Enfatiza en el trabajo productivo. Los contenidos tienen un sustento científico-técnico, polifacético y politécnico. El desarrollo es progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje dialógico –colectivo sobre los problemas de la comunidad (Lev. Vigotsky, N. Sanmarti, P. Freire, C. Freinet).En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 11


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

PROYECTO DE AULA Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de los estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo. Importancia del método de proyectos en el aula de clase Desarrolla la personalidad de los estudiantes. Permite a los estudiantes el desarrollo de la capacidad de análisis para la resolución de problemas y para ubicar los recursos requeridos por el problema. Desarrolla el sentido de cooperación y solidaridad. Permite una mayor capacidad crítica y autocrítica. Desarrolla en los estudiantes una capacidad creadora. Fomenta en los estudiantes el espíritu investigativo y capacidad de observación. Refuerza la autoestima.

PROYECTO ACADÉMICO Se considera la columna vertebral y la razón de ser de la Universidad, convirtiéndose en objeto de Estudio e investigación que haga posible el aprendizaje significativo, autónomo y flexible como rasgo distintivo de esta modalidad educativa. La voluntad de formación integral de la persona humana. La voluntad de producción y socialización del saber científico. La voluntad de servicio cualificado a la comunidad. La UNAD tiene una vocación histórica y está llamada a cumplir tres voluntades: La Formación (acción Pedagógica) La Investigación La Proyección Social

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta modalidad del trabajo educativo pretende colocar a los estudiantes en situaciones que los conduzcan a recuperar, comprender y aplicar los diversos aprendizajes logrados, como un recurso para resolver problemas y proponen mejoras en los distintos contextos en los que se desenvuelven. En general, consiste en el desarrollo de experiencias de aprendizaje que involucran al estudiante en proyectos complejos del mundo real, mediante los cuales van a aplicar conocimientos y habilidades. Se vincula y orienta a los conceptos y principios fundamentales de las disciplinas objeto de estudio, favoreciendo el trabajo autónomo del estudiante que le llevará a obtener resultados reales generados por él mismo. El trabajar en la perspectiva de proyectos permite que el alumno aprenda a investigar y a aplicar el conocimiento adquirido, desarrollando capacidades para el trabajo productivo. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 12


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

DESCUBRIMIENTO APLICADO El aprendizaje por descubrimiento implica una tarea distinta para el alumno; en este caso el contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él. El aprendizaje significativo se distingue por dos características, la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno, y la segunda es que éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila.

PAPEL DE LOS AGENTES DEL MODELO 1.DIDÁCTICO Docente Eje del proceso Depositario del saber Elige contenidos Controla y disciplina

Discente Actitud Pasiva Reproductor de saberes Acata las normas

Conocimiento Verdad Absoluta Conocimiento acumulativo Enciclopedismo

2, CONGNITIVO Docente Es un mediador del conocimiento. Promueve el aprendizaje Genera comunicación Ejerce liderazgo Pensador universal, abstracto y concreto

Docente Investigador Maestro Formulador de hipótesis

Discente Sujeto crítico Autonomía de aprendizaje Autocontrol del tiempo Autogestor del proceso Propositivo

3. CIENTIFICISTA Discente Co-investigador Aprendiz Controlador de hipótesis

Conocimiento Concertación contenidos En construcción Histórico Innovación

Conocimiento Nuevo De frontera Universal Aplicativo

La opción que se tome para uno de los modelos pedagógicos por parte de las Instituciones de Educación Superior les permite cumplir con una de las funciones de la Universidad y así mismo les da identidad propia en su devenir histórico, como se muestra el siguiente cuadro.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 13


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

PAPEL DE LOS AGENTES DEL MODELO NO. TIPO

MODELO PEDAGOGICO

FUNCIÓN

1.

Universidad de Espíritu

Cientificista

Investigación

2.

Universidad Abierta

Didáctico Cognitivo

Proyección Social

3.

Universidad Profesionalizante

Didáctico Cognitivo

Docencia

La universidad de espíritu, entendida como la búsqueda de la excelencia y de la verdad científica de alto nivel resultado de los procesos investigativos. Aquí el modelo pedagógico cientificista juega un papel fundamental al trabajar su estructura curricular sobre líneas de investigación que la localidad, la región, la nación requieran y las tendencias internacionales demarcan para satisfacer sus necesidades reales de desarrollo. Por su parte, la universidad profesionalizante se caracteriza por su empeño en satisfacer los requerimientos del mercado laboral, lo cual le lleva a propender por modelos pedagógicos didácticos o cognitivos en donde la educabilidad y la enseñabilidad generan una investigación formativa que enriquecen las disciplinas y las profesiones. Dentro de los modelos, didáctico y cognitivo, se da importancia al conocimiento por encima del docente y el dicente, quienes se encargan de innovarlo y transformarlo. Por último, la universidad abierta enfatiza la problemática social para lo cual centra su quehacer en el docente y en el discente como individuos que aprehenden el conocimiento para hallar soluciones a través de su proyección social, generalmente en comunidad que más lo requieren.

MODELOS QUE SE PROMUEVEN EN LA SUPERIOR

DOCENCIA EN EDUCACIÓN

MODELO HEURÍSTICO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE El Modelo enfatiza la relación alumno-docente, considerando que la misma se da en un contexto académico propio de la institución de educación superior. Este modelo está centrado en el proceso enseñanza-aprendizaje y en sus dos actores principales; estudiantes y docentes, subrayando el rol de las percepciones y motivaciones que poseen ambos al participar e interactuar en dicho proceso. Este modelo pone énfasis en la relación de tres componentes al interior de la actividad docente: Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 14


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

El estudiante con sus estilos y estrategias de aprendizaje, rasgos de personalidad y componentes motivacionales; El docente con su estilo de enseñanza y sus características personales, y El contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmósfera social particular, definiciones de política de enseñanza, de evaluación del rendimiento, entre otras.

MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN El Modelo Europeo de Gestión de Calidad, de tipo “normativo” e intraorientado, establece criterios de buen funcionamiento basados en la planificación y el liderazgo. El modelo EFQM es un modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. El modelo está compuesto por nueve criterios, los que son, a la vez, de gestión y de autoevaluación de la gestión y se agrupan en dos categorías: los criterios agentes, que reflejan el cómo de la gestión, y los criterios resultados que permiten conocer y valorar lo que obtiene el centro (institución de educación) como efecto de su actividad. Lo esencial del Modelo Europeo de Gestión de Calidad, adaptado a los centros educativos queda contenido en el siguiente enunciado emanado del Ministerio de Educación y Cultura de España. La satisfacción de los usuarios del servicio público de la educación, de los profesores y del personal no docente, y el impacto en la sociedad se consiguen mediante un liderazgo que impulse la planificación y la estrategia del centro educativo, la gestión de su personal, de sus recursos y sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente de sus resultados.

MODELO SOCIOTÉCNICO Este modelo, desarrollado en el Instituto Tavistock de Londres, permite describir a la docencia como un sistema, compuesto a su vez por un “Subsistema Tecnológico” (infraestructura física, instalaciones, máquinas y equipos, procesos de elaboración, materiales, métodos, procedimientos, normas, layout, etc.) y un “Subsistema Social” (personas y relaciones entre las personas y los grupos que deben realizar los trabajos o prestar servicios). La tecnología y el sistema social interactúan entre sí y cada uno condiciona, y en algunos casos determina, la eficiencia o satisfacción del otro. De acuerdo a éste enfoque cualquier cambio producido en los componentes tecnológicos afectará, en mayor o menor medida, la satisfacción de las personas que componen el subsistema social y a la vez, cualquier cambio que se manifieste en el componente humano incidirá en el empleo de la tecnología y, consecuentemente, en la calidad y productividad lograda por el sistema.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 15


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades El enfoque sociotécnico toma en cuenta la importancia de una tecnología y estructura adecuadas para el trabajo de la organización, pero también examina las relaciones entre la tecnología y las cualidades humanas de los partícipes en el sistema. Estas relaciones varían y requieren de análisis constante. Así, el punto de vista Tavistock incluye tanto lo psicológico y lo social, como lo tecnológico.

UN MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACION SUPERIOR VIRTUAL En Latinoamérica podríamos lamentar una vez más la precariedad de los medios, que unas veces funcionan y otras no, si todo lo que queremos lograr lo centramos en las novedades deslumbrantes. Es cierto que la familiaridad de algunas herramientas (e-mail) nos han acercado mucho al primer mundo y ha roto muchas barreras de comunicación y distancia. A lo largo de los años, hemos podido descubrir que la educación a distancia, a veces, se concibe de forma muy simplista sin percibir que es un verdadero sistema que exige mucha previsión, organización y gestión. Algunos de los procesos de este sistema, sin duda, se agilizan con las nuevas tecnologías pero también debemos tener en cuenta los riesgos a los que ellas nos someten si no se tienen planes de contingencia que suplan los problemas del tercer mundo en la comunicación y fallos improvisados en la red y la capacidad de la misma. La experiencia nos sirve, en este momento, no sólo para fundamentar una teoría sobre la educación a distancia, sobre la que ya se tiene una amplia práctica, sino para consolidar los argumentos que desde diversos ámbitos se esgrimen para la puesta en marcha de una educación virtual de calidad. Es evidente que el reciente desarrollo de los sistemas de educación a distancia en todo el mundo, se ha acelerado con el fuerte impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo que ha dado lugar a un nuevo énfasis en el tema de la calidad en la educación superior, especialmente en Latinoamérica. Es frecuente encontrar universidades que han dado el salto a la educación virtual sin haber incorporado adecuadamente los modelos y teorías de la educación a distancia, adoptando actitudes simplistas, centradas en la capacitación y muy influenciadas por el “mito tecnológico”. Pero la universidad es búsqueda de un horizonte de pensamiento crítico y creativo, formación integral, desarrollo de la ciencia, la “buena ciencia”, no importa cuán lejos estemos de ella, y un servicio pertinente a la sociedad a la que se debe. La calidad en Latinoamérica es difícil cuando detrás de la universidad “virtual” no existe una universidad “real”; y cuando no se contemplan de forma integral los diversos componentes del “sistema” que es la educación a distancia. Las universidades que vinculan de forma adecuada las dos modalidades: presencial y a distancia, con sus variantes virtuales asincrónicas y sincrónicas, están mejor preparadas para soslayar la problemática expuesta, siempre que consigan salir del academicismo típico de nuestras universidades y tengan estructurados centros de investigación y servicio a la Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 16


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades sociedad en los que el rol del docente se transforme en el de docente-investigador, que incluya actividades prácticas de servicio a la sociedad, y siempre que se tenga en cuenta la integralidad de la educación a distancia centrada en un “modelo pedagógico”, insertado en la visión y la misión de la universidad. No importa tanto, si cada programa educativo o carrera se tiene en las diversas modalidades; más bien, es la integralidad de todos los componentes lo que constituye una verdadera universidad, donde existe un claustro de profesores, una infraestructura adecuada, unos servicios estudiantiles, unos materiales que permiten una calidad educativa, un entramado campo de investigación y de vinculación con la sociedad. Todos estos aspectos se fortalecen cuando se ofrecen diversidad de modalidades educativas, aspecto muy positivo en un mundo donde los recursos no sobran y la necesidad de aprovechar cada uno de ellos es imprescindible. Con todo, se ha de tratar de favorecer los aspectos más olvidados y que nos dan el diagnóstico de la situación. Si en Latinoamérica se olvidó la investigación, deberíamos buscar las causas y los efectos trágicos de ello: en las entidades educativas se investiga menos de un 5 % dedicando el 95 % a docencia. Si consideramos el tema en Ecuador nos da un panorama desalentador, por cada millón de habitantes y año, se publican 5 artículos indesados, comparados con los 100 de Chile, o los 1. 000 de Estados Unidos. La docencia tampoco responde a un mundo necesitado; en ella prima el estatus, la burocracia, las luchas de poder, el academicismo, etc. , aspectos todos ellos que terminan con la buena ciencia y el ofrecimiento del servicio de calidad para el cual nacieron las universidades. Las entidades educativas superiores deberían generar las condiciones del desarrollo científico, tales como: Las económicas, formando buenos científicos y gestores. - Las políticas, propiciando las condiciones para evitar la "fuga de cerebros" tan frecuente cuando se desarrollan determinadas becas en el exterior y que en tan pocas ocasiones tienen una repercusión en los países de origen. Las culturales, haciendo buena ciencia. Quizás la competencia leal y de calidad por la cual estamos apostando, al añadir nuevas formas de educación, con mejores medios, pueda ser el acicate que cambie este mundo anclado en una serie de viciosidades que necesitan mucho de entusiasmo y un potosí de trabajo bien hecho. La experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), una universidad bimodal que vincula la actividad clásica de educación a distancia, basada en materiales, con la virtual asincrónica y sincrónica, y con una estructura universitaria integrada por centros de investigación, transferencia de tecnología, extensión y servicios; en los que la concepción sistémica de la gestión y la vida universitaria se articula en valores y en una actitud práctica de resolución de problemas, y con un espíritu de equipo, dirigidos desde la visión y misión institucionales. Una de las ocupaciones fundamentales de la UTPL es la que nos lleva a gestar una universidad que sea actora fundamental del desarrollo sustentable, tratando de realizar Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 17


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades proyectos que no sean un simple testimonio, que empiezan y se acaban sin dejar nada, sino proyectos que dejen una cierta capacidad instalada, que forme la base del siguiente proyecto, y así para el otro, y otro…, con el aporte en formación de los recursos humanos, y una escalonada base que permita seguir generando recursos, con una investigación aplicada que prepare el "know how" social . A través de los Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología y Servicios (CITTES), se genera una interdisciplinariedad para acometer proyectos productivos reales que cristalicen ejecutándose en virtud de un servicio a la sociedad, y manteniendo relaciones con el sector productivo en alianzas estratégicas con la empresa o el Estado. El servicio a la sociedad y la transformación de la misma, lo entendemos como un mundo de relaciones fluidas con el sector productivo y el entorno social, las alianzas expresadas anteriormente, el acometer proyectos productivos reales con espíritu de empresa, en equipo y en co-responsabilidad, y sobre todo transformando las palabras en hechos y considerando a la universidad no como un ente aislado que de vez en cuando tiene algo que decir a la sociedad, sino como un ente integrado en la misma que por su gran fortaleza e interdisciplinariedad tiene mucho que aportar, integrando la docencia, la investigación y la extensión. En el ámbito docente entendemos que se puede hacer una gran labor en el servicio a la sociedad, eliminando las viciosidades de las que están impregnadas las universidades que ya hemos comentado, y flexibilizando los currículos en referencia a otros países, y atendiendo a la mejora del sistema de forma integral, sin olvidar los materiales didácticos, el modelo pedagógico; y alejándonos del modelo instruccional promover una creatividad, una libertad y una profundidad en los contenidos. La seriedad en las evaluaciones y el uso de las nuevas tecnologías son otros dos aspectos que nos han ocupado de manera creativa para promover la educación de calidad. El interés internacional que ha despertado el proyecto: “Centro virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe” que nuestra universidad está ejecutando en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD) y la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), nos inclina a pensar que algo está cambiando en América Latina y el Caribe, pues no sólo hay interés por la educación a distancia, por incorporar las nuevas tecnologías como nos está demostrando esta Conferencia, sino que hay verdadera preocupación por la calidad y por no quedarnos sólo en los medios, sino en la oferta de buenos contenidos. Más de 20 instituciones preocupadas por la educación a distancia y la incorporación de las nuevas tecnologías a la misma, se reunieron a finales de febrero en la Universidad Técnica Particular de Loja con los siguientes Objetivos planteados por el Proyecto anterior: Aportar al documento que presentó un equipo de expertos sobre las bases para un sistema de acreditación y estándares de calidad para programas de Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe y su validación preliminar a base de consultas y pruebas piloto.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 18


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

MODELO DE EDUCACION VIRTUAL Uno de los campos donde más expectativas crean y donde están tardando en integrarse las redes es la formación. Quizá porque la interacción cara-a-cara entre formador y formando, entre el que enseña y el que es enseñado, es considerada uno de los factores fundamentales de todo proceso de formación. Sin embargo, algunos prefieren -preferimos- empezar a experimentar con la formación interactiva telemática -por si acaso. Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen profesor haciendo gala de su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la formación. Un profesor desplegando con seducción su experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un alumno (no debe ignorarse, sin embargo, que de las decenas de profesores que cada uno hemos tenido a lo largo de nuestra vida académica, recordamos solamente a unos pocos). Y aunque parezca paradójico nunca apreciaremos más la formación presencial que en los tiempos de teleformación que se avecinan. La educación presencial va acompañada por un complejo contexto que de manera informal refuerza el interés del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega (Los compañeros, el intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las actividades extraeducativas, el contacto con los profesores... en definitiva la comunicación interpersonal es el mejor detonante de la motivación). Pero, los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos, tecnológicos. Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, exige nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje y exigen, también, nuevos modelos adecuados a ellas. Una de las principales contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sobre todo de las redes telemáticas, al campo educativo es que abren un abanico de posibilidades en modalidades formativas que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza presencial. Como dice Ibañez1999, las perspectivas que las TIC presentan para su uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación virtual en un nuevo mundo comunicativo, pero también provocarán un cuestionamiento de las instituciones educativas. En efecto, el entramado de redes de comunicación y las posibilidades crecientes de los sistemas multimedia cuestionan, tanto para la educación a distancia como para la presencial, la utilización de los sistemas educativos convencionales. En este sentido, un posible punto de encuentro podemos encontrarlo en los planteamientos del aprendizaje abierto (Lewis y Spencer, 1986; Lewis, 1988; Salinas y Sureda, 1992).

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 19


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades Otro aspecto más concreto que considero debe constituir motivo de reflexión es el grado de interactividad y de control de la comunicación que ofrece el sistema. Ambos, interactividad y control están determinados por las capacidades y recursos tecnológicos de que dispone el emisor y, sobre todo, el receptor, pero dependerá sobre todo del modelo didáctico que inspire el proyecto. Se trata, por tanto, de lograr el equilibrio entre la potencialidad tecnológica aportada por las redes y las posibilidades educativas que el sistema son capaz de poner en juego. En definitiva, estamos ante un problema eminentemente pedagógico. Las posibilidades de las TIC en la educación descansan, tanto o más que en el grado de sofisticación y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en que se inspiran, en la manera de concebir la relación profesor-alumnos, en la manera de entender la enseñanza. No parece aconsejable limitarse a explotar los nuevos medios sin salir de los viejos modelos, aunque como señala Bartolomé (1995), esta situación parece constituirse en transición imprescindible. Parece razonable que se den cambios en las formas que se ponen en práctica los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cualquier caso, comienza a superarse, con estas tecnologías, la utopía de la comunicación humana como exclusiva de la enseñanza presencial (Salinas, 1995). En muchos casos un diálogo -mediante ordenadores interconectados- en tiempo real o cualquier proceso interactivo pueden proporcionar una comunicación mucho más próxima y cálida. En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que el solo contacto visual entre profesor-alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno. Como señala Holmberg (1985), el grado más elevado de 'distancia' lo encontramos cuando una persona estudia sin apoyo alguno, lo que Moore describe como 'programas sin diálogo ni estructura', y esto desgraciadamente, también sucede en la enseñanza presencial. La educación como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo de la misma debe llegar a todos los niveles, con este concepto, cada día debemos buscar alternativas útiles, que produzcan un efecto positivo en el desarrollo de una comunidad. Así el modelo virtual propuesto aporta elementos tecnológicos que suplen la necesidad de una educación netamente presencial. Con estos conceptos, la democratización de la educación en nuestro país deja de ser un sueño para enfocarse a una realidad, que nos la brindan las nuevas herramientas de la tecnología moderna, y permitirá el cumplimiento de la función docencia, investigación y extensión, dándole un valor agregado que es formarlo para lo laboral con la integración de universidad-empresa. Por todo ello, para ser plenamente hombres y convivir en paz, libertad y progreso en el siglo XXI, necesitamos educación, es decir, aprendizaje, formación y profesionalización, además de adquirir hábitos y actitudes positivas. Y para que así sea, la sociedad en la que vivimos empezando por la familia, la empresa, los gobiernos, las instituciones culturales, científicas y educativas- tiene que estar convencida del necesario esfuerzo colectivo para que, frente a tantos desafíos, cada cual y todos juntos podamos hacer realidad ese sueño, esa esperanza, ese derecho y esa oportunidad. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 20


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

MODELO OPERATIVO En otros espacios he hablado sobre las Tendencias Educativas para vislumbrar lo que en el siglo XXI puede ser el uso de tecnología en beneficio de la formación integral de los seres humanos. Si bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. Así, experiencias exitosas como el SABES, referida por (palacios Blanco 2000) han mostrado que con nuevos modelos educativos es posible dar una gran cobertura a los educandos sin demeritar la calidad. En España los VIBA tienen por ejemplo, en la actualidad cerca de 11,000 estudiantes y se han constituido como el sistema de educación media superior de mayor crecimiento en el estado. Esto quiere decir que empiezan a mostrar su eficacia algunos de los recursos tecnológicos aplicados en la educación. Nuevos modelos educativos que certifican el aprendizaje y que ya no privilegian solamente a la enseñanza; en otras palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos. La Transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que pueden reducirse costos e incrementarse considerablemente el número de personas que reciben los beneficios de una clase o conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias permite que interactúen expositor y alumnos, ya no siendo necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se encuentra. El uso intensivo de tecnología para buscar información en el mar de datos con el recurso de Internet. De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir información disponible, con la mayor actualidad, y eliminar la problemática que se tenía con el uso de enciclopedias "caducas". El almacenamiento masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos compactos que aseguran el mantenimiento de la información (pero también calidad y nitidez) en el acceso a la información. El uso de tecnología multimedia en materia educativa, considerando que es más frecuente que el educando reciba por diferentes medios los contenidos; hay creciente interés por el uso de paquetes interactivos en ambientes multimedia. El uso de tutoriales, utilizando computadora personal, esto ha permitido que el estudiante pueda aprender por medio de un paquete de cómputo, y ya no necesariamente con el apoyo de un asesor o profesor. El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin importar el lugar del mundo en donde se encuentren.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 21


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades La generación de aulas virtuales de aprendizaje AVP a las que alumnos y profesores pueden acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo interés educativo.

EL MODELO EDUCATIVO DE LAS IES PARA EL NUEVO MILENIO Ningún país puede asegurar un grado de desarrollo y progreso compatible con las necesidades y expectativas de una población creciente, como es el caso de México, sin un sistema educativo sólidamente estructurado, con una organización flexible y descentralizada, y con criterios, estrategias y referentes de calidad. En este marco, la educación superior, la investigación y la difusión del conocimiento y la cultura toman un papel preponderante frente al propósito de responder a necesidades planteadas por el grupo social en el que se encuentran insertas y del cual reciben requerimientos y apoyos para el desarrollo de sus tareas. Es por eso que en la segunda mitad del siglo, se ha vivido permanentemente un proceso de transformación cuantitativa y cualitativa de las instituciones de educación superior.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 22


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades El proceso de transformación ha buscado incrementar su capacidad de enfrentar desafíos que, de acuerdo con la UNESCO, pueden ser agrupados en tres categorías: pertinencia, calidad e internacionalización. Al mismo tiempo conviene mencionar las tendencias de desenvolvimiento de la educación superior en el ámbito internacional: la expansión cuantitativa de la matrícula, la diferenciación de estructuras institucionales, programas y formas de estudio, y la restricción financiera, que en cierto modo colocan en situación de dependencia de las condiciones económicas y políticas externas a las instituciones de educación superior. Con el fin de establecer un marco general de argumentación sobre perspectivas y estrategias de las IES, acerca de diversas consideraciones teóricas y de esclarecimiento de contextos y criterios sobre los cuales sustentar algunas alternativas de reforma, es posible destacar, en primer lugar, algunos enfoques de orientación económica y sociológica; en seguida se expone la perspectiva sustentada por la ONU sobre el desarrollo humano, la cual se considera pertinente para orientar la investigación, la formulación de políticas y el cambio social mediante la educación.

TEORÍAS SUSTENTADORAS Los modelos pedagógicos cumplen con la función de orientar el proceso de formar el hombre que transforme la sociedad y la cultura en la cual se desarrolla. Por tal razón debe estar apoyado por teorías que los soportan y le den coherencia en la práctica pedagógica cotidiana. Entre las principales disciplinas que lo fundamentan se hallan: filosofía, psicología, antropología y sociología.

Filosofía Educativa Permite definir en forma clara lo que significa el hombre, alcanzar la verdad, entender la realidad, comprender lo transcendente con el fin de describir el ideal del hombre que se desea formar

NO.

CORRIENTE

DESCRIPCIÓN

1.

Idealismo

Establece que lo real son las ideas espirituales.

2.

Realismo

La realidad es el universo material que tienen existencia objetiva y concreta.

3.

Pragmatismo

Existe una sola realidad, espiritual y material, que es dinámica y continua.

4.

Existencialismo

La realidad es el hombre mismo como existencia y todo

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 23


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades aquello que tenga significado para él. 5.

Personalismo

Establece que la realidad fundamental la constituyen la estructura de la persona, el mundo y lo trascendente.

6.

Socialismo

La realidad la identifica con la historia y con la producción social.

PSICOLOGÍA La psicología permite conocer las características de desarrollo del hombre, establece las diferencias individuales en sus distintas dimensiones, coordina y orienta las metas educativas, apoya con elementos de aprendizaje y caracteriza los procesos evaluados. Se considera oportuno resaltar tres autores: J.Piaget. D.Ausubel y L.Vigotsky. Para Piaget sus esfuerzos estuvieron concentrados en desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con las cuales se interpreta el mundo. Demostró que la relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de el se tienen, que están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que varían significativamente en el proceso evolutivo del individuo. Por su parte Liev Vigotsky formuló las tesis científicas que darían origen a la corriente psicológica llamada Histórico Cultural. Intentó equiparar el papel de la herramienta en el proceso de homonización con el papel de mediador que cumple el lenguaje en la relación interpersonal. Por último, David Ausubel permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir la información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo según lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva.

ANTROPOLOGÍA La antropología se encarga del problema del hombre en cuanto a su origen, estructura y destino para armonizar consigo mismo, con el otro, con el mismo y con lo trascendente. Esta concepción de hombre hace viable la construcción de una nueva cultura y una nueva Sociedad. No. 1

CORRIENTE Idealista

DESCRIPCIÓN El hombre es un alma que se sirve del cuerpo.

2

Aristotelica

El hombre es un ser racional

3

Tomacina

El hombre es una persona humana

4

Maquiavelo

El hombre es malo por naturaleza

5

Feuerbach

El hombre es el bien del hombre

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 24


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

6

Marxismo

El hombre es el conjunto de las relaciones sociales

7

Nietzche

La voluntad del poder hace al súper hombre

8

Freud

Lo inconsciente es lo humano

9

Skinner

El hombre es un cuerpo que se comporta

10

Morin

El hombre es lo que piensa

SOCIOLOGÍA. Se encarga de estudiar las relaciones de los individuos entre si, los fenómenos y la naturaleza. En estas ciencias se buscarán las corrientes que vayan acordes con las disciplinas antes destacadas. No. 1

CORRIENTE Marxista

DESCRIPCIÓN Es el resultado de los modelos de producción.

2

Evolucionista

Un superorganismo producto de la combinación de los organismos individuales

3 4 5 6.

Analítica Estructuralista Neopositivista Funcionalista

Sociología sistemática basada en la investigación La ciencia de los hechos y de las instituciones sociales Hace la diferencia entre la sociología estática y la dinámica. Se orienta a la satisfacción de las necesidades

POLÍTICAS Y MODELOS EDUCATIVOS Parece claro que hoy, en este mundo globalizado e interdependiente, es indispensable que la educación sea parte vertebral de los modelos macroeconómicos de crecimiento y desarrollo. Es indispensable que la educación se vincule a las propuestas de política económica, ya que puede ser básicamente un instrumento de inversión. Las estrategias de crecimiento sectorial o sub-sectorial, así como los mecanismos de estabilización macroeconómica, deberán articularse con la política y la planeación educativa. Así, el financiamiento educativo gubernamental tiene que ser fijado en forma clara, en función de objetivos consistentes y logros de formación de recursos humanos y producción de conocimientos.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 25


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades Se requiere dotar a los sistemas educativos de flexibilidad en lo que concierne al acceso y permanencia de los educandos y ajustar, en la medida de lo posible, los requerimientos curriculares a las necesidades de la población objetivo. Habrá que diversificar, en estos términos, los tipos y las modalidades de formación sin que ello signifique demeritar las alternativas, sino, por el contrario, sostener un margen básico de calidad educativa de los programas de educación que incrementen su eficacia y pertinencia al responder a las condiciones sociales, económicas y laborales en que se desarrolla el educando. Un sistema de educación superior como el que se pretende: integral, flexible e interactivo, no puede confundir la jerarquización funcional con la inequidad y la desigualdad en las alternativas de formación. Por lo que será indispensable construir un sistema homogéneo en lo que confiere a sus recursos y resultados. Existirá siempre como condición indispensable que opciones diversas y flexibles no se confundan con opciones de mejor y peor calidad, sino que, por el contrario, sean lo suficientemente consistentes y social y educativamente válidas para aprovechar las oportunidades que ofrecen para favorecer al máximo el aprovechamiento escolar. Habrá que explorar la viabilidad de los modelos de educación emergentes asociados con los nuevos paradigmas de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía, aplicables a la enseñanza de las profesiones. Ante esta tesis, se debe considerar la propuesta del desarrollo humano como referente para valorar a la educación y su contribución al desarrollo social. Para esta vertiente la preocupación es el hombre, la satisfacción de sus necesidades y su desarrollo. Así, es cada día más claro que la inversión en los recursos humanos implica elevados beneficios, pero la inversión requiere no sólo educación, también implica gastos en salud, alimentos, seguridad. El capital humano realza la productividad, pero existe un imperativo ético de aprovecharla para una vida mejor; el fin es la felicidad de la gente y no sólo la prosperidad material. La propuesta sobre el desarrollo humano permite pensar lo educativo dentro de una teoría de las necesidades del hombre. Se busca reconocer a la educación como una necesidad objetiva y universal que permita desarrollar capacidades para mejorar la calidad de vida. Es necesario recordar que los organismos internacionales estiman el progreso de un país a partir de la contribución de tres componentes del bienestar social que son el promedio de vida, poder adquisitivo y nivel académico. Lo que equivale a decir que la salud, el ingreso y la educación constituyen elementos clave para propiciar el desarrollo de cualquier país.

ORIENTACIÓN Y CRITERIOS PARA LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Lo realizado hasta ahora por las IES es la base para que en su transición hacia el nuevo milenio se constituyan en instituciones capaces de atender las necesidades que tendrá el Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 26


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades país para dar sustento a su desarrollo científico y tecnológico, sobre todo considerando que su responsabilidad mayor es la producción del conocimiento y su distribución entre la sociedad. De acuerdo con lo anterior, se debe hacer el mejor esfuerzo por garantizar que su actividad sea altamente participativa e incluyente, de calidad y eficiencia, puesto que tendrá que ofrecer alternativas reales a sus estudiantes y cumplir con efectividad sus compromisos.

DOCENCIA Pertinencia. Las IES deberán convertirse en un espacio de socialización que consideren en sus propuestas formativas: ciencia, tecnología y conocimientos con un ética de la responsabilidad profesional y en donde el currículum, la pedagogía, la organización y el diseño y aplicación de las políticas institucionales tengan la capacidad para actuar consistentemente frente a los escenarios de fin de siglo. Para conseguir este propósito será necesario adaptar los planes y programas educativos a los retos que representa el enlace entre ciencia-tecnología-sociedad-desarrollo, pero con sustento en la inteligencia, el ingenio, la habilidad creativa y la experiencia. Diversificación de la oferta educativa. En el ámbito de la competitividad de la tecnología y los procesos de transformación organizacional es indudable que las tareas de la ingeniería y de las profesiones tecnológicas serán, cada vez más, apoyos importantes para su desenvolvimiento. Basta con pensar en que la operación y la gestión empresarial en términos de la producción flexible, adaptabilidad y competencia tecnológica, en ámbitos de mercados cada vez más integrados, sólo podrán realizarse con el apoyo de tecnologías de información, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de inteligencia y sistemas de programación de mantenimiento, por nombrar algunos de los factores más importantes. En estos términos las profesiones que ofrezcan las IES necesitarán enfrentar los retos que plantea el nuevo patrón tecnológico. Lo anterior nos lleva a afirmar la necesidad de que las nuevas carreras y servicios educativos tendrán que sustentarse en una sólida formación científica multidisciplinaria, así como tecnológica y humanística. Sistematización del desarrollo curricular. Las IES deben mantener un esquema dinámico de acción que las haga, a un tiempo, espacio de formación, aprendizaje, actualización e investigación de alta calidad; espacio y comunidad en donde el acceso, permanencia y apoyo se haga posible en función del mérito intelectual, la capacidad y el potencial de contribución Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 27


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades social; lugar en donde prevalezcan los criterios de cientificidad y al cual la sociedad y sus instituciones puedan dirigirse para encontrar respuestas confiables. En esta perspectiva, los criterios de formación tendrán que basarse en las nociones de polivalencia y transferibilidad, de esta forma la educación que se ofrezca tendrá que superar la imagen tradicional de la adquisición de conocimientos considerado como un fin en sí, para orientarse al de aprender a aprender para insistir en el desarrollo de aptitudes a nivel de métodos, de procedimientos y de estrategias de participación, puestas en práctica en diversos sistemas que serán cada vez más determinantes para la actualización permanente en el ejercicio profesional. Nuevo perfil del profesional. En atención a las demandas que la sociedad plantea, como eje de la transformación educativa se debe construir un nuevo perfil profesional mediante el diseño e implantación de nuevos modelos de educación. Se trata de impulsar las opciones formativas mediante la adecuada relación entre conocimiento, habilidades práctico-productivas y actitudes que dotarán a nuestros estudiantes de capacidad emprendedora, responsabilidad, creatividad y flexibilidad en su desempeño laboral. El uso de las tecnologías de la información como medio para garantizar su actualización permanente será también un componente fundamental. Los nuevos profesionales deberán tener en cuenta, como horizonte hacia el siglo XXI, la necesidad de seguir trabajando con tecnologías que permitan la disminución del desperdicio en el uso de recursos naturales no renovables y de cualquier tipo de daño o agresión al ambiente, y que incrementen la productividad en los diversos sectores de la economía. Acreditación y certificación. Para construir este escenario y en la perspectiva de consolidar los avances y superar las inconsistencias, se deben tomar en cuenta componentes tales como el fortalecimiento de una educación de calidad y el logro de la excelencia académica, mediante las cuales se deberán plantear las bases para obtener la acreditación de escuelas y carreras, así como la certificación de los egresados. Calidad educativa. Para que el futuro de las IES sea viable, será indispensable lograr una fórmula de equilibrio entre cantidad y calidad; es decir, se deben crear mecanismos organizativos, pedagógicos y administrativos que hagan compatibles la formación de calidad con la demanda social. En el corto y mediano plazos, y en tanto la demanda no disminuya por efecto de la transición demográfica y de las reformas de la educación media superior, será necesario mantener la capacidad de absorción y mejorar los indicadores de transición, de conformidad con lo que la Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 28


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades innovación educativa puede incorporar y que, además, sea compatible con la disponibilidad tecnológica, financiera y organizacional. Será una condición indispensable actuar en consecuencia con una filosofía de calidad total. La definición de parámetros y estándares permitirán disponer de referentes claros para que cada institución y cada una de sus áreas, pueden reconsiderar su propio trabajo, sus niveles de desempeño y sus formas, ritmos e intensidades en el cumplimiento cabal de responsabilidades. La planeación y la programación, pero fundamentalmente la evaluación, deben constituirse en esquemas de referencia para la correcta organización, sistematización e integración de las actividades institucionales. En esta dirección, se deben crear órganos que normen y vigilen el aseguramiento de la calidad educativa y el desarrollo curricular, para apoyar el desarrollo de las funciones sustantivas y de evaluación. Con estos criterios y procedimientos será posible valorar e impulsar el quehacer institucional. Formación docente. Como elemento esencial de la readecuación del sistema de educación superior, se deben realizar acciones para mejorar la formación y actualización de la planta de profesores de las IES, en lo que se refiere a los avances de la ciencia y la tecnología, mediante cursos de excelencia y estudios de posgrado, dentro de un ambicioso "programa nacional de actualización y formación docente". Tecnologías educativas. La implantación y perfeccionamiento permanente de estos modelos educativos obligará a transformar y adecuar los componentes del proceso educativo, a modernizar la infraestructura e innovar los recursos de apoyo técnico, académico e inclusive administrativo. Del mismo modo, se debe considerar la aplicación y el uso de medios electrónicos para sustentar las funciones de docencia, investigación y difusión, ya que permiten ampliar y flexibilizar las posibilidades de atención y satisfacción de la demanda mediante los programas de teleducación de acuerdo con el nuevo concepto de educación virtual, a fin de aproximarnos cada vez más a la "Escuela del Futuro", que será aquella que facilite el cambio y el aprendizaje continuo y permanente.

INVESTIGACIÒN Se trata de una relación específica entre cuatro sectores fundamentales que deben establecer estrecha comunicación, éstos son: la investigación básica, la investigación aplicada, la técnica y la economía. Nosotros agregaríamos el sector educativo, como espacio que históricamente concentra experiencias, mediante su organización en academias y currículas; impulsa la producción de conocimiento y potencia el saber científico y sus aplicaciones tecnológicas. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 29


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades Bajo esta dinámica, las IES deben contribuir a reducir la brecha entre investigación científica y desarrollo tecnológico, estableciendo una estrecha vinculación entre la creación de conocimiento y sus aplicaciones sociales.

ENFOQUES PEDAGOGICOS Declaraciones como las que realiza el Banco Mundial o la Comisión Europea nos permiten afirmar que la creciente importancia de la institución universitaria en la sociedad del conocimiento ha ido en paralelo al interés en el capital humano y las habilidades y atributos para la empleabilidad. Los productos de la inversión en capital humano se han transformado en el argumento más fuerte de la justificación de la educación. Por ello, las inversiones en capital humano a través de la educación formal se midieron por su retorno económico (Becker, 1993). Esta atención al fin productivo mercantil ha desplazado otros objetivos y resultados de la educación superior, como por ejemplo, el bien intrínseco del aprendizaje y la ciudadanía democrática (Walker, 2006; Reed, 2004; Nussbaum, 1997). La educación siempre ha sido esencial para la calidad de vida de las personas, y todo apunta a que en el futuro esta influencia será mayor (Newman – Couturier – Scurry 2004). Esta afirmación se constata en tres aspectos importantes: la movilidad social, el nivel de ingresos y la participación política. La posibilidad de ascender en la escala social y económica depende en gran medida de la posibilidad de obtener una educación superior. El informe del Council for Aid to Education (1997) concluye que: “el factor individual más importante a la hora de determinar el nivel de ingreso es el nivel de educación”1. Y finalmente cabe destacar la importancia de la educación superior para el fortalecimiento de la democracia y la participación social. El 49 % de los jóvenes entre 18 y 24 años votó en las elecciones norteamericanas de 1996, mientras sólo el 22 % de los jóvenes graduados en el instituto lo hizo. (Newman – Couturier – Scurry 2004: 158). La misión central de la Universidad desde sus orígenes ha sido la búsqueda y transmisión del conocimiento y la formación de profesionales. Ortega y Gasset entendía que la misión de la Universidad era formar a personas cultas, donde cultura significaba “el sistema vital de las ideas de cada tiempo” (Ortega y Gasset 1930: 322). Es decir, la Universidad tiene que estar al servicio de la vida y a la solución de los problemas sociales. Por decirlo en palabras de Coit Gilman, fundador de Johns Hopkins University, la tarea de la Universidad debe ser: “Reducir la miseria de los pobres, la ignorancia en la escuela, el fanatismo en el templo, el sufrimiento en el hospital, el fraude en los negocios y la locura en la política” (Harkavy 2006: 10). Instituciones como la OCDE (Rychel and Salganik, 2003) o la Comisión Europea (Declaración de Berlín 2003) reconocen que el papel de la Universidad en el desarrollo de la sociedad va más allá de unos objetivos económicos concretos y presupone una reflexión sobre el ideal de humanidad y de sociedad que queremos. En palabras de Nussbaum (1997:3): “Nuestros campus estas formando ciudadanos, y esto significa que debemos preguntar qué debe tener y qué debe saber un buen universitario. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 30


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

ENFOQUE DE CAPACIDADES Frente a la visión de la educación superior que nos propone la teoría del capital humano y otras teorías de enfoque utilitarista, existen diferentes propuestas que ponen el acento en otras dimensiones de la educación superior. Entre ellas, queremos destacar el enfoque de capacidades (de aquí en adelante CA, capability approach, en sus siglas en inglés) que aún siendo un marco para evaluar la reducción de la pobreza y el desarrollo humano (UNDP), tiene mucho que ofrecer desde el punto de vista de las políticas y prácticas educativas (Cejudo, 2006). Para el premio nobel, Amartya Sen tener educación es importante ya que afecta a la expansión de otras capacidades, o libertades humanas (1999). Para Sen (1999) las capacidades comprenden las oportunidades reales y actuales que las personas tienen para tomar decisiones informadas, para poder garantizarse una vida y las actividades que tienen razones para valorar. Capacidad significa en último término la libertad de una persona de escoger entre diferentes maneras de vivir y de ser. Las capacidades son potencialidades que se concretan en funcionamientos. Los funcionamientos son los seres (beings) y haceres (doings) que la persona valora y puede efectivamente hacer. Los funcionamientos pueden incluir tomar parte en una discusión con los compañeros, pensar críticamente sobre la sociedad, estar informado, tener una disposición ética, tener buenas amistades, ser capaz de entender una pluralidad de perspectivas sobre un tema, etc. Las capacidades son, por tanto, las oportunidades reales que los estudiantes tienen para poder adquirir los funcionamientos que ellos valoran. Y los funcionamientos son: “(…) como las cosas que el sujeto hace o la situación en que se encuentra gracias a sus recursos y al uso que puede hacer de ellos (Cejudo, 2006: 267). El desarrollo de una persona consiste en expandir el conjunto de capacidades a partir del cual cada estudiante toma sus decisiones vitales y profesionales liberado de las “ataduras” (unfreedoms) que dejan a las personas con poca capacidad de elección y pocas oportunidades para ejercitar su agencia (Sen, 1999). Como afirma Jesús Conill: “La capacidad es la libertad substantiva (fundamental) para conseguir distintas combinaciones de funciones, la libertad para lograr diferentes estilos de vida: el poder decir” (Conill, 204: 165).

OCHO CAPACIDADES ESENCIALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Centrando el enfoque de capacidades en la educación superior, nos encontramos con la propuesta de Melanie Walker (2006), quien propone una lista ideal de capacidades que pueden ser impulsadas desde en la educación superior. La lista propuesta no pretende ser una lista definitiva y cerrada, sino un punto de partida para la discusión sobre el CA y los procesos de enseñanzaaprendizaje en la educación superior. Las fuentes de las que se sirve Walker para la compilación de su propuesta, pueden encontrarse en Nussbaum (2000) con su lista universal de 10 capacidades, Robeyns (2003), Flores-Crespo (2005), Narayan y Petesch (2002) entre otros. las capacidades se entienden como oportunidades y habilidades que pueden ser promovidas en la educación superior. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 31


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades LISTA TEÓRICO-IDEAL PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EN LA ES Razón práctica: implica ser capaz de realizar elecciones bien razonadas, informadas, críticas, independientes, intelectualmente agudas, socialmente responsables y reflexionadas. Implica también ser capaz de construir un proyecto de vida personal en un mundo cambiante y tener buen criterio para juzgar. Resiliencia (significa capacidad de recuperación, es un término psicológico) educacional: implica la habilidad para orientarse en el estudio, el trabajo y la vida. La habilidad para negociar el riesgo, para perseverar académicamente, para responder a las oportunidades educativas y adaptarse a las restricciones. Independencia. Tener aspiraciones y esperanzas de un futuro mejor. Conocimiento e imaginación. Implica la capacidad de adquirir conocimiento de un tema – de una disciplina o profesional – conforme a procesos de investigación académica estandarizados. Implica ser capaz de utilizar el pensamiento crítico y la imaginación para comprender las perspectivas de otros y formarse juicios imparciales. Ser capaz de debatir asuntos complejos. Ser capaz de adquirir conocimiento por placer y para el desarrollo personal y profesional, para la acción política, cultural y social y la participación en el mundo. Implica tener conciencia de los debates éticos y los temas morales. Apertura de mente. Conocimiento para entender la ciencia, la tecnología y la política pública. Disposición al aprendizaje. Implica ser capaz de tener curiosidad y deseo por aprender. Tener confianza en la propia habilidad para aprender. Ser un investigador (inquirer) activo. Relaciones sociales y redes sociales. Ser capaz de participar en un grupo para aprender, trabajar con otros y resolver problemas y tareas. Ser capaz de trabajar con otros para formar buenos y eficientes grupos de aprendizaje colaborativo y participativo. Ser capaz de formar redes de amigos para el aprendizaje y el ocio. Confianza mutua. Respeto, dignidad y reconocimiento: ser capaz de tener respeto por uno mismo y por otros, ser tratado con dignidad, no ser discriminado o infravalorado por razón de sexo, clase social, religión y raza. Valorar otros lenguajes, otras religiones y prácticas espirituales y la diversidad humana. Ser capaz de demostrar empatía, compasión, justicia y generosidad, escuchar y considerar los puntos de vista de otras personas en el diálogo y el debate. Ser capaz de actuar de manera inclusiva y de responder a las necesidades humanas. Tener competencias en comunicación intercultural. Tener voz para participar efectivamente en el aprendizaje; voz para hablar, para debatir y persuadir. Ser capaz de escuchar. Integridad emocional, emociones. No estar sujeto a la ansiedad o el miedo lo que disminuye el aprendizaje. Ser capaz de desarrollar emociones para la imaginación, comprensión, empatía, toma de conciencia y el discernimiento. Integridad corporal: seguridad y libertad de todas las formas de acoso físico y verbal enel entorno de la educación superior. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 32


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

UN ENFOQUE HUMANISTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El documento de la UNESCO es de política y se inspira, siguiendo a Tuflnermann (1995), en una concepción humanista. Es necesario destacar que una concepción humanista, desde nuestro punto de vista, tiene como núcleo central al ser humano y no a la economía, el dinero, las cosas materiales. Es decir, busca el bienestar material y espiritual de todos los miembros de la sociedad. El significado concreto de este concepto depende de la historia y cultura de cada pueblo, de las metas que se plantee para su desarrollo.

ENFOQUE PEDAGOGICO EN VALORES El problema de la formación o la educación de valores o en los valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa universitaria en Cuba y en el mundo. La entrada vertiginosa en un nuevo milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnicoprofesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales. De los valores se viene hablando bastante desde hace tiempo por parte de diferentes especialistas, con disímiles puntos de vista y enfoques, lo cual resulta lógico, pues constituye un tema muy complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y desde los diferentes campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras. Un objeto de investigación educativa tan complejo como los valores no puede ser aprehendido con rigor solo desde la Pedagogía, de ahí la importancia de hacerlo en conjunción con la Psicología. Precisamente, el objetivo de este trabajo es ofrecer diferentes criterios teóricos y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa en la formación de valores en la universidad con un enfoque psicopedagógico

ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR El Enfoque Intercultural se orienta fundamentalmente por una serie de principios filosóficoaxiológicos que se proponen modificar las formas de abordar y atender la diversidad en diferentes dimensiones de las relaciones sociales que, particularmente en la sociedad , se han visto afectadas por las condiciones históricas que determinaron la desigualdad estructural, polarizando intereses y dividiendo tajantemente a los diferentes sectores que la integran. El propósito central de este enfoque es aprovechar las diferencias en un proceso de complementación de los conocimientos construidos y compartidos con otros sujetos y otras dimensiones de desarrollo (comunidad-región, entidad, nación, mundo). Así, la diferencia debe concebirse como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, ofreciendo así un aporte al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 33


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades del mundo y de las relaciones que en éste se establecen, entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Las nuevas instituciones educativas diseñadas a partir de los principios del este Enfoque Intercultural contribuirán al rescate y a la difusión de expresiones culturales diversas y trabajan por establecer estrechos vínculos de comunicación directa entre las culturas ancestrales con el mundo moderno. Esto contribuirá a que los pueblos indígenas establezcan –en una relación paritaria- vínculos de colaboración y contribución al conocimiento científico que, a través de una visión crítica y creativa, facilite la generación de propuestas de desarrollo adecuadas a su cultura, tradiciones, expectativas e intereses y a que se mantengan en contacto dinámico con otras culturas del mundo.

EL ENFOQUE ANDRAGOGICO EN EDUCACIÒN A DISTANCIA. La Andragogía constituye un campo de estudio muy amplio en el que actualmente muchos educadores profundizan sus investigaciones teóricas y prácticas, con las que aportan conocimientos significativos, innovadores y novedosos que enriquecen la ciencia y el arte que la conforman. Lo anterior contribuye a que la acción educativa orientada al adulto en situación de formación sea más científica, más real, más evidente y más abierta a la continuidad, permanencia y mejoramiento del proceso orientación aprendizaje. La Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en: la institución educativa, el Participante en proceso de formación, el trabajo en equipos, el ambiente, el contrato de aprendizaje, la didáctica y la evaluación cuyo proceso, al ser orientado con características de horizontalidad, participación y sinergia positiva por el Docente Formador que facilita el aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del Participante Adulto, en cualquiera de sus etapas vitales, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. (Adolfo Alcalá, 2008). Aunque en todos los seres humanos se presentan cambios importantes, físicos y mentales, a medida que en ellos se desarrolla el envejecimiento, el cual se inicia según algunos autores, en el momento del alumbramiento y culmina con la muerte, no ocurre lo mismo con la educación ya que está plenamente demostrada la hipótesis con la cual se afirma que en las personas se conserva casi intacta, y de manera permanente, la facultad de aprehender nuevos conocimientos y saberes. La participación activa del adulto en situación de aprendizaje en Educación Superior a Distancia, está en función de su experiencia, motivación, ritmo, competencias, fortalezas, debilidades, metodología personal, posiciones críticas y autocríticas, expectativas, intereses y necesidades. Simultáneamente, en muchas oportunidades, está acompañado por otro adulto, (Formador), que orienta, enseña, asesora, aconseja, lidera, investiga, tutoriza, acompaña, aprende, evalúa, es evaluado, es responsable, escribe, comunica, crea, innova y utiliza Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 34


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades modelos de aprendizaje andragógico pertinentes con las edades, las características del grupo, con el entorno y la ecología en general. La praxis andragógica adquiere su dimensión operativa a través de acciones: planificadas, programadas, sistemáticas, formativas, contractuales, evaluativas, didácticas, sinérgicas, colaborativas y constructivas en las que se valorizan el trabajo grupal, en equipos e individual, la interacción mutua y las experiencias de todas las personas que intervienen en el correspondiente proceso orientación-aprendizaje. En el quehacer andragógico (praxis andragógica) convergen factores; físicos, biológicos, sociológicos, ergológicos, sociales, ambientales, ecológicos, experienciales, psicológicos, antropológicos, históricos, políticos, económicos y jurídicos, los cuales, además de influir en las actividades concernientes al adulto que, siendo educador participa en un proceso de formación de formadores en Educación Superior a Distancia, caracterizan, influyen, especifican y condicionan los menesteres cotidianos del hombre. Lo anterior determina el surgimiento de un hecho: dinámico, real, efectivo, tangible, innovador, perfectible, objetivo y concreto, en muy cercana incidencia en el adulto en situación de aprendizaje superior en cualquier etapa de su adultez. En Andragogía se considera al adulto (persona objeto de formación) como un estudiante auto dirigido. El criterio anterior lo sustenta la psicología cuando afirma que el individuo adulto es responsable de sí mismo; de igual manera, la Andragogía, en principio, supone: (a) que cuando el adulto se inmiscuye en actividades de características educativas, en Educación Superior a Distancia, tiene en su haber un caudal inmenso de experiencias de todo tipo y (b) que, en función de su madurez, puede ser capaz de decidir qué aprender, determinar cuáles conocimientos, creencias, pareceres y juicios desaprender y definir las competencias que debe reaprender.

CONCEPTOS DE CALIDAD QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA Existen diversos conceptos de calidad basados en distintos aspectos, pero todas mantienen como elemento común su relatividad, los más frecuentes en nuestro ámbito latinoamericano son: El concepto de calidad como excelencia, basado en la definición tradicional, equivalente poseer estudiantes sobresalientes, académicos destacados, y aseguramientos del primer nivel. Este concepto es aplicable en una educación superior de elite, pero la educación superior latinoamericana se enfrenta al fenómeno de la masificación que es un reto que requiere una respuesta que no sea la de continuar discriminando a amplios sectores poblacionales que no forman parte de la elite.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 35


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades El concepto de calidad como respuesta a los requerimientos del medio, basada en una definición donde prima la pertinencia, pero trae el peligro de que la calidad se tome solamente sobre la base de los requerimientos que realicen agentes interesados sólo en formar aspectos puramente técnicos y no los aspectos culturales y de valores en los graduados universitarios, lo cual provocaría entre otras cosas el abandono de la misión universitaria como difusora de la cultura y la degradación de la formación de los profesionales. Pero al mismo tiempo limitaría al profesional egresado para realizar la necesaria movilidad e intercambio con otras regiones del país y del mundo. El concepto de la calidad basado en la dependencia de los propósitos declarados, tiene la dificultad de que puede no ser suficiente para garantizar la calidad de la universidad si los propósitos son limitados, pobres y regionales. Pero posee la ventaja de que un país o una institución puede trazarse y luchar por sus propias metas sobre la base de sus aspiraciones. Nos decidimos por adoptar un concepto de calidad en correspondencia con los propósitos declarados, ello significa estructurar un patrón de calidad como piedra angular, contentivo de los estándares ideales a los cuales aspiramos en nuestra educación y que además sean consensuados por los que van a ser acreditados. El patrón de calidad debe contener cuestiones tales como: La pertinencia social, relacionada con la necesidad de encontrar nuevas formas y mecanismo para adaptar las funciones universitarias a las exigencias sociales de su entorno y no solo las del mercado. Las exigencias y normas internacionales más generalizadas, relacionadas con la necesidad de lograr una situación favorable para lograr el intercambio profesional, académico e investigativo en el ámbito de la competencia global La comparación con estándares establecidos previo acuerdo y que satisfacen diversas exigencias sociales y estatales así como las propias de la institución.

RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. Retos provenientes de la globalización. El fenómeno de la globalización está asociado a la globalización financiera y a la aceleración del comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo esto estimulado por el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la comunicación y la información. La globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 36


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. Sin embargo, es la globalización económica la que arrastra a todas las demás, y se caracteriza por ser asimétrica, a tal punto que el mismo George Soros, gran gurú del capitalismo, acepta que la economía global no ha conducido a la formación de una sociedad global, donde los beneficios de la globalización sean mejor distribuidos. De ahí que Federico Mayor afirme que el primer problema de la globalización es que no es global. Por otra parte, la globalización es inescapable. Y no es “per se” buena ni mala, depende de cómo nos insertamos en ella, para sacarle beneficios, como lo han hecho los países del sudeste asiático, China y la Indica, generando sus propios modelos de inserción. Llegó para quedarse. El Informe Delors nos dice que la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas. La Educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la aldea planetaria y a desear esa convivencia. Ese es el sentido del “aprender a vivir juntos”, uno de los pilares de la Educación para el siglo XXI, de suerte de transformarnos en “ciudadanos del mundo”, pero sin perder nuestras raíces culturales, ni nuestra identidad como naciones. Afirma al respecto Manuel Castells: “No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales. Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a donde vamos”. En su última obra “Un mundo nuevo”, el Profesor Federico Mayor afirma: “El siglo XX nos legó dos transformaciones de gran calado que han alterado profundamente nuestra visión del mundo: la revolución científica, que al par de extraordinarios descubrimientos nos ha llevado de una edad de certeza dogmatismo a un océano de dudas e incertidumbres; y la tercera revolución industrial, que está cambiando radicalmente la sociedad contemporánea por el influjo de los avances de la informática y la telemática, que paradójicamente acercan a las naciones por el fenómeno de la mundialización y, a la vez, las alejan al generar desigualdades cada vez más abismales entre ellas en cuanto acceso a los beneficios de la globalización, el conocimiento y la información”. ¿Cómo impacta la globalización en la educación superior? “En primer lugar, nos dice la Dra. Carmen García Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela, los cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento: a. En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas. b. En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones clave como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado. En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones: Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 37


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

a. Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas. b. Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones. c. Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización institucional”. A su vez el Profesor Jean Paul Gravel se pregunta: “¿Qué debe hacer una Universidad para evitar ser marginada por el proceso de mundialización? ¿Qué modificaciones debe realizar para jugar un papel dinámico en el nuevo orden mundial?. Gravel suministra cinco pistas de acción: 1) “Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y de la investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderizar ciertas especialidades. 2) Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación y en la extensión. 3) Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de carácter social, como medio de facilitación de las actividades de investigación y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva. 4) Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema. 5) Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y extensión en las redes nacionales e internacionales” Jean Paul Gravel: “La mundialización de los mercados y la cooperación universitaria interamericana”, en Si quisiéramos resumir en una frase el gran reto que imponen la globalización y la sociedad del conocimiento a la educación superior, podríamos decir que es el desafío de forjar una educación superior capaz de innovar, de transformarse, de participar creativamente y competir en el conocimiento internacional. Para ello, es preciso que comencemos por priorizar nuestras inversiones en educación y reconocer el papel estratégico que tiene la educación superior en la formación del personal de alto nivel, de la inteligencia científica de nuestros países y en la generación, transmisión y difusión del conocimiento. Hoy en día nadie discute el papel de la educación en general como factor clave para el desarrollo. Sin embargo, hasta hace poco, la posición oficial del Banco Mundial ponía en duda Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 38


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades la efectividad de la inversión en la educación superior en los países en desarrollo, especialmente de la pública. Después de la “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para El Siglo XXI”, que tuvo lugar en París, en octubre de 1998, varios organismos internacionales de financiamiento han venido lentamente modificando su visión sobre el papel estratégico de la educación superior en los esfuerzos conducentes al desarrollo. De ahí que sea interesante mencionar el Informe del Task Force, que ha sido publicado por el propio Banco Mundial. El documento se inicia con un epígrafe del Presidente de la Rice University, Malcolm Gillis: “Hoy día, más que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o pobreza de las naciones dependen de la calidad de su Educación Superior”. Pero, para que la educación superior juegue ese rol estratégico que hoy día se le reconoce, ella también necesita emprender, como lo advirtió la Declaración Mundial de París, “la transformación más radical de su historia”, a fin de que sea más pertinente a las necesidades reales del país y eleve su calidad a niveles internacionales aceptables.

Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo. Otra de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento y la información en los procesos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele dársele es el de sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Ojalá pudiéramos algún día llamarla “sociedad de la sabiduría” o “sociedad del aprendizaje permanente”. Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino el uso intensivo del conocimiento y la información. Las economías más avanzadas hoy día se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento e información. Las ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo de conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad del conocimiento le convierte en pilar fundamental de la riqueza y el poder de las naciones pero, a la vez, estimula la tendencia a su consideración como simple mercancía, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiación privada2. Hoy en día, la riqueza de las naciones está en su gente, en el cultivo de la inteligencia de su pueblo, por lo que se necesita priorizar la inversión en el “capital humano”: educación, ciencia, tecnología e información. Por otra parte, existe una acentuada reducción del tiempo que media entre el nuevo conocimiento y su aplicación tecnológica, al punto que sus aplicaciones técnicas pueden llegar a determinar el contenido de la investigación científica, con posibles repercusiones para el carácter “desinteresado” tradicional de la investigación básica. El conocimiento contemporáneo presenta, entre otras características, las de uncrecimiento acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia. La llamada “explosión del conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen nuevas Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 39


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades disciplinas y subdisciplinas, algunas de carácter transdisciplinario. Según cifras de J. Appleberry, citado por José Joaquín Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrado internacionalmente demoró 1.750 años en duplicarse por primera vez, contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150 y después cada 50. Ahora lo hace cada 5 años y se estima que para el año 2020 se duplicará cada 73 días3. La mayor complejidad en la estructura INNOVACIONES EDUCATIVAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS. La celebración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que tuvo lugar en París en octubre de 1998, puso de manifiesto que en todas las regiones del mundo se vive un proceso de transformación universitaria. También la Conferencia Mundial reveló que en la agenda del debate internacional sobre dicho proceso hay una serie de puntos que ocupan un lugar relevante, siendo ellos la preocupación por la calidad, que ha llevado a organizar procesos de evaluación y acreditación; en casi todos los países, la preocupación por la pertinencia del quehacer de las instituciones de educación superior; la urgencia de mejorar substancialmente los procesos de gestión y administración; la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperación internacional y fortalecer la dimensión internacional de enseñanza superior; el ejercicio de la autonomía universitaria con responsabilidad social y la búsqueda de nuevas formas de vinculación con todos los sectores sociales y estatales. Se habla así del surgimiento de una “nueva cultura universitaria”, de la cual forman parte las llamadas “cultura de calidad y evaluación”; “cultura de pertinencia”, “cultura informática” “cultura de gestión estratégica eficaz”; “cultura de apertura internacional”, “cultura de rendición social de cuentas” y “cultura de vinculación”. El término cultura es usado aquí en el sentido de que la atención a estos aspectos se transforma en práctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su quehacer, y no en simple “costumbre” sin trascendencia. Estas llamadas “nuevas culturas” responden a los principales retos que enfrenta la educación superior contemporánea. EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. ¿Cuál es el papel de los educadores en los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, en un mundo en proceso de cambio y transformación? Al respecto el ex Director General de la UNESCO don Federico Mayor nos recuerda un pensamiento de Albert Einstein: “En épocas de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. ...“Quizás nunca antes, nos dice don Federico, estas palabras de Einstein hayan tenido un sentido tan hondo como el que adquieren ahora, a la luz de los acontecimientos y las tendencias que preludian el siglo XXI.” Señalamos antes que en un mundo en proceso de cambio, la educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 40


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea que se renueva en períodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez más acelerado. Algunos estiman que el conocimiento tecnológico actual será solo el 1% del conocimiento del año 2050. La revalorización del concepto de educación permanente es, quizás, el suceso más importante ocurrido en la historia de la educación de la segunda mitad del presente siglo. Decimos revalorización, por cuanto la idea de la continuidad del proceso educativo no es nueva, aunque ha sido en estas últimas décadas que los teóricos de la educación han señalado, con mayor precisión, las fecundas consecuencias que para el porvenir de los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene la adopción de la perspectiva de la educación permanente. Ya el francés Claparede había escrito: “La educación es vida y no preparación para la vida. José Martí predicó que el ser humano se educa de la cuna a la tumba. Y Pablo Freire sostiene que “el ser humano es un sujeto educable mientras vive”. Tampoco debe confundirse la educación permanente con la educación recurrente, es decir, el despliegue de los períodos de escolaridad en el conjunto de la vida, ni con el reciclaje o perfeccionamiento profesional. Es eso y mucho más. Es la integración de todos los recursos docentes de que dispone la sociedad para la formación plena del hombre durante toda su vida. Siendo así, la educación permanente tiene una raíz ontológica y es, como se ha dicho, “una respuesta a la condición humana y a eso que llamamos los signos de los tiempos”. Es una respuesta a la crisis de la sociedad contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los años escolares y hay que lograr la reintegración del aprendizaje y la vida. Es, también, una filosofía educativa y no una simple metodología. Como filosofía es inspiradora, iluminadora y orientadora de la acción. Esta nueva visión de la educación, que es la visión para el nuevo siglo, implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formación inicial y continua. Ellos también necesitan ser formados en la perspectiva de la educación permanente. “El educador para el siglo XXI, escribe el profesor colombiano Alvaro Recio, será un pedagogo-investigador con una honda formación humana y social, de modo que se convierta en agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante.” ...“La enseñanza se orientará, también, a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y hechos. Debe participar en el proceso educativo. Debe prepararse para la auto-formación, auto-educación y autoevaluación. Lo cual significa que el estudiante debe adquirir la responsabilidad de orientarse a sí mismo y de manejar su propia formación. En una educación bajo esta concepción el educador debe ser un animador o estimulador y, además, debe trabajar en equipo con sus alumnos para identificar y seleccionar los problemas, para que no memoricen sino que aprendan a utilizar todos los medios de información desde la biblioteca, la radio, el cine, la TV, el TV cable, y a cómo acceder a las bases de datos nacionales e internacionales. La pedagogía para la educación permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social. Esta situación implica para el educador, primero que todo, el tener que encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas que le Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 41


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades permitan conocer a profundidad el medio y a sus educandos. Debe además, dominar el campo del conocimiento específico para ejecutar su profesión como educador y tener elementos que le permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en permanente actualización.” En la educación para el siglo XXI, como ya lo dice la “Declaración Mundial sobre la Educación para Todos” (Jomtien, 1990), lo importante son los aprendizajes realmente adquiridos por los educandos, que se traduzcan en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, de suerte que adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Dice un informe del Club de Roma que “los valores son las enzimas del aprendizaje innovador”. El aprendizaje innovador tiene como rasgos básicos la anticipación y la participación. El “Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, que acompaña a la Declaración antes citada, afirma que “según los resultados que se deseen obtener, los educadores deben ser formados en consecuencia, permitiéndoles beneficiarse simultáneamente de los programas de capacitación durante el ejercicio de sus funciones y de otros incentivos relacionados con la consecución de esos resultados.” La Comisión Delors, que preparó el “Informe sobre la educación para el siglo XXI”, también conocido como “La Educación encierra un tesoro”, estuvo muy consciente de que para llevar a la realidad esta visión, mucho dependerá del personal docente. “El aporte de maestros y profesores, afirma el Informe, es esencial para preparar a los jóvenes, no sólo para que aborden el porvenir con confianza, sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y responsable.” ...”Ellos son los que deben despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual y crear las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación permanente.” La Comisión estimó que el cometido fundamental del docente en la educación para el siglo XXI, se resume en “transmitir la afición al estudio”. Es desde esta perspectiva que corresponde también diseñar su formación inicial y continua. ¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los retos del docente universitario ante el siglo XXI? En primer lugar, tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica, para el futuro de su país, de la institución a la cual sirve. Deberá también estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exámenes de sus alumnos. No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus alumnos son capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por él transmitido. Si hoy día lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 42


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores. Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un aprendiz con un poco más de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejará de ser un coaprendiz, que participa con sus alumnos en la maravillosa aventura del espíritu que es descubrir y difundir el conocimiento. En forma concomitante, la Universidad, en palabras del ex Director General de la UNESCO, Profesor Federico Mayor, tiene que “pasar desde la perspectiva de la enseñanza a la del aprendizaje; pasar de los estudios unidireccionales a los multidireccionales o diversificados, haciendo posibles múltiples tránsitos mediante las adecuadas pasarelas, acreditaciones intermedias, etc; pasar de una formación temporal (duración normal de una carrera) a la formación permanente (cursos avanzados de especialización, de formación intensiva y de actualización, etc.)”. El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la Universidad, como señala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde luego que es “la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución de conocimiento”. Advertido de los riesgos que implica la globalización, el docente universitario del siglo XXI tiene que estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse en las grandes redes telemáticas e informáticas. Como señala el Presidente del Club de Roma, Dr. Ricardo Díez Hochleitner.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 43


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

ANÁLISIS PERSONAL. La educación en Guatemala ha sido una de la mayor debilidad que tiene para lograr el desarrollo debido a que no hay seguimiento de las políticas de gobierno y que constantemente hay cambios y no se ejecutan. Otro de los problemas que surgen es que solo implementan modelos o proyectos pero no soy acordes a la realidad donde se desenvuelve el estudiante por lo tanto no van a alcanzar los objetivos o lograr una educación de calidad. Cuando hablamos de educación superior, podemos enfocarnos en las debilidades que existen en la aplicación de diferentes modelos pedagógicos por el simple hecho de que hay que trabajar mas y no tienen el tiempo suficiente, por lo tanto el rol principal de las universidades es tener el personal capacitado y que tenga el conocimiento de la aplicación y ejecución de los contenidos utilizando los diferentes modelos y sobre todo enfocándose al ser humano y no a lo que económicamente va a ganar al impartir dicho curso.

Ahora bien como futuros profesionales debemos proyectar hacia la sociedad una cambio no solo en los procesos educativos sino que a nivel de mejoramiento de los diferentes tipos de problemas que nos están afectando, siendo estos la pobreza, la falta de cobertura educativa, la falta de conocimiento tecnológico y sobre todo fomentar la calidad humana. Es tiempo de que las universidades de nuestro país promuevan cambios, cambios enfocados a la investigación y no solo se queden en contenidos teóricos donde se realice la ejecución y no se concientice al estudiante.

Es así como llego a la conclusión que para lograr un desarrollo integral de nuestro país es necesario comprometernos a darle mayor importancia a la educación tanto el gobierno como los rectores de la educación superior de las universidades privadas.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 44


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

CONCLUSION. En la actualidad es muy difícil que los modelos antes mencionados sean aplicados en las universidades de nuestro país como debe de ser, debido a que siempre ha habido un acodamiento en los paradigmas anteriores por lo que no están dispuestos a un cambio donde se mejore la calidad educativa a nivel superior en nuestro país.

La educación superior es importante para el desarrollo personal, económico y social de nuestro país por lo que se debe tener un firme compromiso para innovar y adaptarse a la globalización en la que estamos inmersos actualmente.

Todos tenemos claro que para que una educación superior logre cumplir con las expectativas de los estudiantes y la sociedad, debe estar en constantes cambios y mejorar sus procesos, facilitando así el aprendizaje de todos los universitarios.

Otro factor elemental en el proceso de educación superior es estar consiente de que se debe enfocar en el desarrollo de valores pero sobre todo en el proceso investigativo y de proyección social para que así mediante la aplicación, puedan promover ayudas y proyectos para el mejoramiento de nuestra sociedad.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 45


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

BIBLIOGRAFÍA La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate ISSN 1575-0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (3), 123-131 127 Flores Ochoa, R. (1998). Hacia una Pedagogía del conocimiento. MACGRAW-HILL. Ortíz Torres, E. La Formacion de Valores en la Educación Superiro desde un enfoque Psicopedagógico. Cuba. Correo electrónico: emilioortiz2001@yahoo.com.mx (Publicado en la Revista Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla. México, 1999)

CARDONA, Guillermo. Educación virtual y necesidades humanas.(En línea) Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm. Año III. Numero 16 CARDONA, Guillermo.El uso de la tecnología en educación, para una mejor calidad de vida. (En línea)Disponible en: http://www.microsoft.com/colombia/educacion/superior/cardona.asp EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI Carlos Tünnermann Bernheim. “UN MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACION SUPERIOR VIRTUAL" Experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja Dra. María José Rubio Gómez Directora General de la Modalidad Abierta y a Distancia UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA e-mail: MJRUBIO@UTPL.EDU.EC tel. 593-7-58.59.82 Loja – Ecuador Conferencia presentada en el III Congreso Nacional de la Sociedad de ex-alumnos de la Escuela Superior de Medicina, "La perspectiva de las instituciones de Educación Superior y la importancia de la medicina en el fin de siglo", Mazatlán, Sinaloa, 15 de octubre de 1998. Título de la Redacción.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 46


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

EGRAFÍA http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/291/245 http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:1402&dsID=n02rubio03.pdf http://67.20.95.197/index.php?option=com_content&view=article&id=47:enfoqueintercultural&catid =25:reduiinfo&Itemid=56 http://www.monografias.com/trabajos57/andragogico-educacion-distancia/andragogico-educaciondistancia.shtml http://ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI.pdf http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/modelos-educativos-en-la-educacionsuperior-en-mexico-2552963.html http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 47


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 48


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Facultad de Humanidades

Dirección de Posgrado

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García PLANIFICACIÓN PARA CONFERENCIA Tema: Responsable: FECHA:

Competencia

Modelos y enfoques pedagógicos en la educación superior Sandra patricia carrillo morales 08 de junio de 2011

Saberes

Identifica y clasifica Definición de los diferentes modelos modelos y enfoque pedagógicos pedagógicos que se aplican en la educación superior Clasificación de modelos pedagógicos

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Saber hacer

Saber ser

Aportar ideas Participa con sobre los modelos responsabiliy enfoques dad pedagógicos. En las Identificar actividades. modelos pedagógicos de la Demuestra interés en el Universidad tema Mariano Gálvez mediante su aplicación de los modelos pedagógicos

Técnicas Indicadores de Educativas Desempeño

Dinámica del barco se hunde. Exposición individual en Power Point.

Comprende la forma de aplicación de los modelos y enfoques pedagógicos en la educación superior.

Instrumentos, guias o normativas a utilizar

Materiales o recursos educativos

Cañonera Hoja de trabajo grupal

Computadora Papel construcción Papelografos.ç

Dinámica de Periquito

Marcadores

Hojas bond.

Dramatización

Página 49


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Facultad de Humanidades Analiza la calidad de aprendizaje que aportan los diferentes modelos y enfoques pedagógicos en los estudiantes de la educación superior

Enfoques pedagógicos

Clasificación y definición de enfoques pedagógicos

Dramatiza los modelos pedagógicos para su mejor compresión.

Dirección de Posgrado Analiza la importancia que tiene la aplicación de los diferentes modelos y enfoques pedagógicos para brindar un aprendizaje de calidad en la educación superior.

Retos que debe de enfrentar la educación superior en el siglo XXI

Rol del docente en la educación superior del siglo XXI.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 50

Hojas de color

Tijeras


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: SOCIOLOGÍA EN EDUCACIÓN Dra. BLANCA EUGENIA COLOM GARCÍA

TRABAJO GRUPAL ACTIVIDAD INSTRUCCIONES: A continuación se presentan tres actividades educativas, en la cual se deben desarrollar en grupos de cuatro o 5 personas, luego presentar ante los demás compañeros, utilice papelógrafos para la actividad. 1, 3,

PARTE I 1. De acuerdo a su experiencia, discuta y escriba el o los modelos y enfoques pedagógicos que se aplican en la Universidad Mariano Gálvez y explique si esta de acuerdo a las necesidades de los estudiantes universitarios.

PARTE II 2. Elija un tema y de acuerdo al Modelo Pedagógico que encuentre en el sobre que se le entrego, dramatice una clase de 10 minutos.

3. Cierre su presentación de la clase dramatizada, con una conclusión sobre el modelo pedagógico que aplico y proponga uno mas actualizado para que se implemente en la Universidad Mariano Gálvez que pueda facilitar y mejorar la calidad educativa. Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 51


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD MARIANO DE GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÒN GENERAL DE POSGRADOS

FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACIÓN CURSO: Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García TEMA: modelos y enfoques pedagógicos de la educación superior EXPOSITORA: Sandra Patricia Carrillo HOJA DE COEVALUACIÓN Marque con una X en la casilla que considere mejor aplicada. NO. DESCRIPCIÓN DE LOS DEBE BUENO MUY ASPECTOS A CALIFICAR MEJORAR BUENO 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

EXCELENTE

Conocimiento y dominio sobre el tema que impartió. Relación de las actividades con el tema que se desarrolló. Material didáctico adecuado a su clase. Motivación en el desarrollo del tema Planificación del tiempo para desarrollar el tema. Aplicación del tema desarrollado Comprensión del tema impartido.

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 52


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Dirección de Posgrado Facultad de Humanidades

Sociología de la Educación Dra. Eugenia Colom García

Página 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.