Revista AP septiembre, 2017

Page 1

www.analisispolitico.org.mx Año 1 • Número 1 • Septiembre, 2017

© Tom Burns


2 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

PÁGINA 2

contenido Numeralia Violencia contra las mujeres mexicanas Según inegi, a través de su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh)

4

Economía Multilateralismo y regionalismo abierto: política de relaciones internacionales de México ante el neoproteccionismo de Donald Trump

6

Crecimiento económico en México: ¿qué hacer para revertir la tendencia decreciente de la productividad?

15

Karl Marx A 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital

27

Suscríbete en línea: www.analisispolitico.org.mx

Política La Capital a 20 años de perredismo

34

Fukushima y el negocio nuclear siguen vigentes

Síguenos en redes sociales facebook/analisispolitico

40 twitter/analisispolitico

Arte Banksy Esta revolución es sólo para fines de visualización

46

Sabo El Banksy racista de la derecha

instagram/analisispolitico

pinterest/analisispolitico

47 youtube/analisispolitico

Libros Políticas de simulacro Encabronados

50

Septiembre, 2017, número 1, año 1

Oye, Trump

52

Analísis Político es una publicación digital de periodicidad mensual editada por AP Ediciones | www.analisispolitico.org. mx | contacto@analisispolitico.org.mx Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo en trámite, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Editor responsable: Juan Alonso Osorio Evia. Distribución digital gratuita.

Documentos ¿Por qué el zapatismo está apoyando una candidata indígena para las elecciones presidenciales de 2018?

55

Lecturas de las izquierdas mexicanas

72


ANÁLISIS POLÍTICO • 3

Septiembre, 2017

Editorial

En México hace muchos años, una parte de la izquierda escogió el terreno electoral como el escenario para transformar el país. El problema no radicó en si esta decisión fue o no correcta, en general pensamos que es una más de las formas de lucha. Así que en un abrir y cerrar de ojos, en términos históricos, esta izquierda se compenetró en el proceso de transformación del país, sin embargo, en el camino perdió sus ideas, sus ideales y sus convicciones de izquierda (en el acontecer político día a día nos percatamos que esa izquierda en los hechos fue cooptada por el sistema —tal vez porque manejar un Volvo último modelo era más importante que el cambio mismo—; en otras palabras, cambiaron cuentas de colores y espejitos por oro, ponderaron sus intereses personales o de grupo ante las necesidades colectivas, así el lema tornó a ser: Primero yo, después la revolución). No sólo perdieron sus convicciones, en el camino también se erigieron como la “verdad absoluta” negando las luchas de muchos otros que no opinaban como ellos. Todavía algunos de ellos culpan al zapatismo de la derrota electoral del año 2006. En el camino también se aliaron a lo más perverso y oportunista en términos políticos, al grado en el que hoy esa izquierda es la que le sirve la mesa a ex priístas y a otros oportunistas aliados a ellos. Esta izquierda no sólo opacó a otros movimientos, tampoco tuvo la energía para encauzar a las masas en la lucha en contra del neoliberalismo. Hoy ya sería demasiado tarde para que lo hagan. Esta revista digital Análisis Político buscará recoger el pensamiento de los otros brazos que se levantan en contra del neoliberalismo, esperando les sea de utilidad. Por cierto, mucha gente nos ha preguntado el porqué iniciar una revista de izquierda en estos tiempos en que los

derroteros partidistas de la izquierda mexicana están tan mermados y en entredicho. Ante esto, la mejor respuesta, y vean ustedes los paralelismos, nos la ha dado el economista norteamericano de izquierda, Paul Sweezy, cuando le preguntaron sobre la fundación de la prestigiada revista Monthly Review: Pregunta: ¿Pero cómo pudieron creer usted y Leo Huberman que una revista socialista podía llegar a alguna parte en 1949, con la situación que se vivía entonces? La izquierda estaba siendo sometida a un fuerte ataque y estaba deshecha. Ya se habían instituido los juramentos de lealtad [se refería a la Orden Ejecutiva 9835 del presidente Harry S. Truman de 1947, que pedía juramentos de lealtad en personas sospechosas de pertenecer a partidos que abogaran por programas violentos, como los comunistas]. Seguro que entiende lo que quiero decir: el momento no parecía propicio para la fundación de una revista independiente. Paul Sweezy: Las circunstancias no parecían demasiado favorables, verdad. Leo y yo teníamos la fuerte sensación de que, en la vida intelectual norteamericana, las ideas del socialismo se estaban abandonando, o de que era difícil percibirlas, o que estaban subrepresentadas. Nos lo planteábamos como una acción de mantenimiento, de retaguardia, pero creíamos que algo había que hacer para mantener la continuidad de las antiguas tradiciones de pensamiento socialista marxista en este país. Y, en cualquier caso, no sabíamos exactamente que íbamos a hacer Leo, yo y otras personas. No puedo decir que estuviéramos seguros de que iba a arraigar, aunque teníamos la esperanza de que lo hiciera. Pensábamos que era una empresa viable, y resultó que teníamos razón.


4 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

NUMERALIA

Violencia

contra las mujeres mexicanas Según inegi, a través de su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh): Patricia Rivera

43.9% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, a lo largo de su relación.

49 de cada 100 mujeres de 15 años y más han sufrido violencia emocional.

41 de cada 100 mujeres de 15 años y más han vivido violencia sexual.

29 de cada 100 mujeres han sufrido violencia económica o patrimonial o discriminación en su trabajo.

66 de cada 100 mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida.


ANÁLISIS POLÍTICO • 5

Septiembre, 2017

NUMERALIA

Las entidades con mayor violencia hacia mujeres de 15 años y más son la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. En cambio, las mujeres en estas edades con menor registro de violencia son San Luis Potosí, Tabasco, Baja California Sur, Campeche y Chiapas.

Entre las mujeres de 15 años y más, 25.3 de cada 100 han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida de estudiante. Las entidades con mayor proporción de este tipo de violencia son Querétaro, Jalisco, Ciudad de México, Aguascalientes y Oaxaca. En cambio, las entidades con menor proporción de violencia de este tipo son Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nuevo León, y Campeche.

De las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia durante su vida estudiantil, 74.3 de cada 100 la violencia ha sido en la escuela, 16 de cada 100 en la calle, en el parque o en lugar público o cerca de la escuela, 1.8% en el transporte público y 1.5% en una casa particular.

En cuanto a la violencia laboral contra las mujeres, las entidades con mayor proporción de violencia son Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Baja California y Quintana Roo. En cambio, los estados con menor proporción son Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Campeche y Chiapas.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016. El inegi publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016 y, por primera vez, se presentan resultados a nivel entidad federativa. El ingreso corriente promedio trimestral por hogar es de 46 mil 521 pesos a nivel nacional. En Nuevo León, las personas trabajadoras obtienen casi el doble del ingreso promedio mensual nacional en ese mismo trimestre. En cambio, los trabajadores en Chiapas reportan la mitad de los ingresos observados a nivel nacional. Según esta encuesta, las entidades con mayor ingreso en sus hogares son Nuevo León, Ciudad de México, Sonora, Baja California, Guanajuato. Mientras aquéllas con los menores ingresos son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

Los ingresos corrientes totales sumaron 1.56 billones de pesos en 2016. 30 % de los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, IX y X) concentraron 63.3% del ingreso corriente total; mientras que 30% de los hogares con menores ingresos (deciles I al III) participan con 9% del ingreso. El décimo decil de los hogares en México captó 21 veces más ingreso que el primero, 168 mil 855 pesos, esto es, mil 876 pesos diarios por hogar que en términos de perceptores pro hogar implica casi 766 pesos diarios. Mientras los hogares del primer decil tuvieron un ingreso promedio al trimestre de 8 mil 166 pesos, es decir, 91 pesos por día por hogar que en términos de los perceptores pro hogar se traduce en un poco más de 37 pesos diarios.

35.2de cada100 pesos gastados en los hogares se destinaron a alimentos, bebidas y tabaco.

19.3de cada100 pesos gastados en los hogares se emplearon en transporte.

2.7 de cada 100 pesos gastados en los hogares se usó en cuidados de la salud. © Imagen: https://www.gob.mx | Gráfico: Designed by starline / Freepik


6 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Multilateralismo y regionalismo abierto: política de relaciones internacionales de México ante el neoproteccionismo de Donald Trump Doctor Jorge Alfonso Calderón Salazar Profesor Titular de Economía Internacional / Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Conacyt

Ponencia presentada al IV Seminario Internacional de la Red de Estudios de América del Norte. “América del Norte en la era de Trump”. / Mesa 6. Alternativas y retos frente a la integración de América del Norte. / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ciudad de México, 18 y 19 de mayo 2017

Dinámica de la globalización contemporánea En el último cuarto del siglo xx y al inicio del xxi se han operado grandes transformaciones en la economía y el reparto del poder mundial, esto ha sido gracias a los importantes avances de la revolución científica y tecnológica y a su impacto, para bien o para mal, en la vida cotidiana de todos los habitantes del planeta. Otros factores que han impulsado estos cambios han sido la feroz competencia por el liderazgo económico entre las grandes potencias basada en el aumento de la productividad, por la vía de la innovación y la sobreexplotación de recursos humanos y naturales o, bien, por la especulación financiera, la expansión de los monopolios transnacionales o la fuerza de los monopsonios que limitan cualquier intento de los países productores de materias primas de usarlas como arma económica o política en su emancipación. En la política internacional hasta los años 80 existió la confrontación geopolítico-militar e ideológica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (eu), y el activo papel que jugaron los países del Tercer Mundo, así como la lucha de los no Alineados en la búsqueda de una tercera vía entre los países como los nuestros que no ganaban nada en esta confrontación sino el dudoso privilegio de ser el teatro de operaciones de los ajustes de fuerzas entre los polos hegemónicos o, bien, ser la recurrente “víctima propiciatoria” causante de los supuestos riesgos a la seguridad global. Este escenario


ANÁLISIS POLÍTICO • 7

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

de la segunda posguerra, típico de la llamada “guerra fría”, cambió dramáticamente a principios de los años 90 del siglo xx con la desaparición de la urss y de las economías centralmente planificadas de Europa Oriental y la emergencia de otros polos en la dinámica económica mundial como Japón, China, India, Corea del Sur, las economías del sudeste asiático y el gradual, pero consistente proceso de expansión y fortalecimiento de la Unión Europea.1 El fin del orden bipolar y la tardía e impredecible conformación de uno nuevo configuran las características de la actual coyuntura. En ella privan el desorden y desajuste de las instituciones internacionales que van perdiendo vigencia sin que lo que se propone para reformarlas o sustituirlas pueda contar con una destacada participación de los países en vías de desarrollo cuyos intereses nacionales han sido sometidos por la presión de los intereses de las potencias económicas o militares y las multinacionales. Así por ejemplo, se ratifica el monopolio de las potencias nucleares. Las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan) —particularmente Francia, Reino Unido y República Federal Alemana—, China, Rusia y Japón se arrogan un inaceptable derecho de injerencia violatorio de las normas fundamentales del derecho internacional. Se abandona de la agenda internacional temas vitales como son la transformación de la cooperación para el desarrollo entre los Estados en un compromiso jurídico internacional; fincar responsabilidades jurídicas al comportamiento de las transnacionales; reformar el sistema financiero mundial de tal forma que sustente el derecho al desarrollo de los pueblos del Mundo y regule las prácticas especulativas y usurarias del gran capital internacional, entre otras demandas importantes. Existe una creciente internacionalización de los espacios económicos que plantea graves desafíos a la soberanía de los países del Sur. En ellos, estos nuevos procesos de transnacionalización han implicado pérdidas de autonomía de los estados nacionales. Las políticas económicas neoliberales instrumentadas por los gobiernos latinoamericanos, siguiendo las rutas del llamado ajuste estructural impuesto por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han originado una profundización de la heterogeneidad estructural y la desigualdad social en nuestros países. Acentúan la dependencia y la pérdida de soberanía; implican una grave regresión productiva; desarticula la estructura económica interna e, impone un esquema de modernización de las actividades exportadoras, excluyente y autoritaria. Además, empeora las condiciones de vida de las grandes mayorías del subcontinente, profundizando y agravando sus graves problemas de hambre, miseria y marginación. La mundialización profundiza las desigualdades sociales y regionales, y la vulnerabilidad a las crisis. Ha incremen-

tado el poder de las corporaciones multinacionales, de los manipuladores de mercados de divisas y organizaciones internacionales a expensas de los gobiernos, de los electores y del proceso democrático. La pugna por la inversión directa ha conducido a que los gobiernos tiendan a gravar menos los capitales, optando en su lugar por gravar más el trabajo y el consumo. También en numerosas naciones han disminuido los salarios reales, es decir se ha recortado el costo social del trabajo haciendo caso omiso de que dicho costo se ha visto más que compensado por incrementos en productividad. El recorte de las prestaciones sociales por razones de competitividad degrada el trabajo y la calidad de vida y, por otra parte, también hace que la demanda disminuya a menos que el recorte se vea compensado de alguna forma. Solamente en algunos países se han tomado ciertas medidas fiscales para detener la degradación del medio ambiente.

1 Jorge Calderón Salazar, México y el Nuevo Orden Internacional, México, Ediciones Praxis/Senado de la República, lvii Legislatura, 2000.

3

Ibídem, p. 31.

4

Ibídem, p. 31.

Octavio Ianni2 al analizar el proceso de globalización sostiene que: Desde que el capitalismo retomó su expansión por el mundo después de la segunda guerra mundial, muchos comenzaron a reconocer que el mundo se estaba volviendo el escenario de un vasto proceso de internacionalización de capital.3

Y añade: Esa internacionalización se tornó más intensa y generalizada o, propiamente mundial, con el fin de la guerra fría, la desagregación del bloque soviético y los cambios de las políticas económicas en las naciones de los regímenes socialistas. A partir de ese momento, las economías de las naciones del ex mundo socialista se transforman en fronteras de negocios, inversiones, asociaciones de capitales, transferencias de tecnologías y otras operaciones que expresan la intensificación y la generalización de los movimientos y de las formas de reproducción del capital a escala mundial.4

Nuevas formas de confrontación económica y comercial han aparecido en los últimos tiempos. Se fortalecen bloques regionales de comercio y emerge China como nueva potencia económica, lo que, a juicio de algunos autores, configura un escenario internacional caracterizado por la emergencia de una nueva bipolaridad que sustituye la que caracterizó el período de la guerra fría. Otros autores destacan una creciente multipolaridad caracterizada por la existencia de países y bloques de importancia asimétrica y cambiante en la dinámica económica mundial: Estados Unidos, República Popular China, Unión 2 Octavio Ianni, Teorías de la Globalización, México, Editorial Siglo xxi, 2004.


8 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Europea —particularmente Alemania, Francia, Reino Unido e Italia—, Japón, Rusia, India y el resto de los países que integran el G 20 (entre ellos Corea del Sur, Brasil, Sudáfrica, Indonesia, Nigeria, México, Australia, Argentina y otros). José Luis León, al reflexionar sobre bloques comerciales y la inserción internacional de México5 sostiene que: En el caso de México, este sistema internacional permitiría mayores márgenes de acción para una política exterior de diversificación en los terrenos político y económico; también facilitaría el diseño e instrumentación de estrategias de desarrollo endógeno que posibiliten saldar la abundante deuda social del país y le brinden una mayor competitividad internacional. Con al menos estos dos prerrequisitos, México estaría en posición de buscar un sitio decoroso en el concierto de los países semiperiféricos.6

El triunfo de Donald Trump obliga a repensar presente y futuro de México y del tlcan En las últimas tres décadas, las políticas de ajuste estructural han originado en México un grave deterioro económico que se refleja en bajo crecimiento, inestabilidad, crisis y pérdida de vitales activos productivos. A lo largo de varias décadas, el gobierno mexicano debilitó la infraestructura, investigación y financiamiento agrícola, y colocó al campo y a millones de pequeños productores en una situación de quiebra productiva y marginación social. El rápido incremento de los precios internacionales de alimentos a nivel mundial, principalmente de los productos lácteos y de los cereales, ha resultado desastroso para el derecho a la alimentación de las mexicanas y los mexicanos. El desolador panorama económico agrava también la crisis de inseguridad. El crimen crece, la violencia genera mayor violencia; persisten diversas formas de la corrupción en los cuerpos policíacos y existen diversos testimonios de que la delincuencia organizada se enquistó en órganos de gobierno de los tres niveles. La crisis financiera internacional y la severa crisis que resintió la economía mexicana en 2008 y 2009 adquirieron características nuevas por la desregulación de los mercados financieros internacionales. Las causas más visibles de la crisis son el continuo deterioro de los mercados financieros, debido a una laxa supervisión pública; ante esta situación se hace imperioso el rediseño del sistema financiero internacional articulado, estableciendo un sistema de regulación supranacional, en el cual los principales países 5 José Luis León, “Hacia un Mundo Tripolar: Estados Unidos, Japón y Alemania en el Nuevo sistema Internacional” en El nuevo sistema internacional [José Luis León Coordinador], México, fce, 1999.

6

Ibídem, pp. 125 y 126.

establezcan los instrumentos necesarios para aminorar los desequilibrios mundiales. En este contexto de crisis financiera y recesión mundial algunos gobiernos, principalmente de Europa, Estados Unidos, China y Australia, han aplicado diversas medidas de carácter público con una firme intervención del Estado en la actividad económica para paliar los efectos perniciosos de la crisis. El gobierno federal de México no lo hizo. El resultado en 2009 fue la profundización de la crisis por la ausencia de medidas anticíclicas. México fue uno de los países más afectados. La recesión mundial mostró la fragilidad del modelo económico aplicado en el país y la existencia de un sistema impositivo regresivo para la mayoría de la población, finanzas públicas dependientes de la venta de recursos petroleros al exterior, política monetaria carente de rendición de cuentas, transparencia y corresponsabilidad y un sistema de seguridad social cada vez más rezagado y carente de una adecuada cobertura de protección social. La vulnerabilidad externa de la economía mexicana, el débil crecimiento que ha experimentado durante los últimos 25 años, sus crecientes desequilibrios sociales y regionales, la contracción de su mercado interno y la crisis permanente de inseguridad y falta de legitimidad de sus órganos de gobierno —federal, estatal y municipal—, unido a la elevada concentración de sus exportaciones (alrededor de 80%) en los eu y la crónica dependencia de los flujos de inversión extranjera —directa, en cartera y créditos—, provenientes de ese país, origina que el impacto de las previsibles medidas neoproteccionistas del gobierno de eu sea muy severo. Donald Trump pretende imponer elevados arancel a las exportaciones mexicanas, renegociar el tlcan, deportar varios millones de compatriotas indocumentados, construir un muro en la frontera y gravar las remesas de los migrantes. En el corto plazo es posible que el clima antimexicano que prevalecerá en la administración de Donald Trump origine una mayor devaluación del peso, una salida de capitales y un mayor desequilibrio externo. Como resultado de varias décadas de políticas de apertura comercial, ajuste estructural y desregulación de inversión extranjera se aceleró el control de sectores estratégicos por empresas transnacionales. El tlcan aceleró esta dinámica y generó una crisis agrícola en el sector de granos básicos, ya que puso a competir a los campesinos mexicanos con la agricultura más importante del mundo que además se beneficia de subsidios multimillonarios. Por ello estimo que no es adecuado como lo proponen algunos voceros empresariales y gubernamentales, defender el tlcan existente como si fuera la panacea y la salvación de México. Trump no recibió el voto mayoritario del electorado de eu. En número absolutos ganó Hillary Clinton. Cierto, el sistema electoral es indirecto y él triunfó porque obtuvo mayor número de electores estatales. Pero la conciencia de


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 9

ECONOMÍA

© "Victory tour" by Michael Vadon is licensed under CC BY-SA 4.0

este hecho debe servir de base para una estrategia de resistencia a sus medidas. Hasta hoy, las propuestas de Trump sobre los términos de la renegociación son confusas, cambiantes y han ido acompañadas de reiteradas expresiones xenofóbicas, racistas y discriminatorias contra los mexicanos y sus descendientes, situación que enrarece el clima social y propicia que, por primera vez en muchos años, grupos supremacistas blancos actúen de manera abierta. Varios estados de la Unión Americana realizan elevadas exportaciones a México: California, Texas y otros. Sus agricultores y ganaderos tienen desde hace años un superávit comercial. Los alimentos provenientes de eu han desmantelado los sistemas agrícolas de nuestro país y hoy cubren más de 30% del consumo alimentario de México. Cierto, México tiene un superávit comercial con eu, pero ha faltado claridad en la opinión pública y en el gobierno federal del hecho de que la magnitud del déficit comercial mexicano con China, Corea del Sur, Japón y Unión Europea hace que se anule este superávit y el país tiene un persistente déficit comercial global. Y la causa de ello son las cadenas de suministro de insumos, equipos y tecnología proveniente de ese país que se ensamblan en los autos y equipos electrónicos que se exportan a Estados Unidos. Si las transnacionales instaladas en México desmantelaran algunas sus plantes instaladas en México o redujeran

su producción esto generaría graves impactos negativos, pero no regresarían a Estados Unidos ni se recuperarían los seis millones de empleos manufactureros que han perdido en las últimas décadas. La globalización contemporánea ha generado un proceso de internacionalización de la producción que es irreversible y el neoproteccionismo tardío de Trump no modificará esta tendencia. En todo caso podría generar una recesión en México, en eu y en la economía internacional —como ya sucedió en el mundo con el auge del proteccionismo en los años 20 y 30 del siglo xx que agudizó la crisis de 1929—. Quizá, con sus ataques a México y su pretendida renegociación proteccionista del tlcan, el flujo de empleos y fábricas a China y otros países continuará y se profundizará. China ya es la segunda economía del mundo, la primera exportadora de manufacturas y tiene un enorme superávit comercial con eu que le ha permitido contar con recursos para ser el principal acreedor de eu, ya que su financiamiento del déficit fiscal y comercial en gran medida depende de China. Si Trump impone sanciones a ese país, Independientemente de lo expuesto, Trump y su equipo, por denar un crisis del sistema financiero internacional.gia de resistencieso generará mayores desequilibrios y podría desencadenar una crisis del sistema financiero internacional si eu no tuviera suficientes recursos externos para cubrir su déficit fiscal y comercial.


10 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

© "Contenedores" by Toni Teror is licensed under CC BY 3.0

Los Estados Unidos y China son las dos economías nacionales más importantes en el mundo [...] los dos juntos representaron casi la mitad de todo el crecimiento mundial durante el auge de cuatro años antes de la crisis; […]son los dos más grandes naciones comerciales; […]son los dos mayores contaminadores; […]están en los extremos opuestos de comercio más grande del mundo y el desequilibrio financiero: Estados Unidos es el mayor déficit y el país deudor; mientras que China es el mayor país con superávit y poseedor de reservas en dólares[…]7

La relación bilateral entre China y eu se ha sustentado en el elevado consumo interno de eu, en parte financiado por fuerte endeudamiento público y privado, y fuertes exportaciones chinas con el apoyo de un tipo de cambio artificialmente bajo. El gobierno chino prefiere mantener un alto crecimiento —pero inestable— dependiente del comercio internacional, en lugar de la lenta e incierta expansión basada en el mercado interno. Los estadounidenses no tienen voluntad política para equilibrar sus finanzas públicas, por miedo a romper su recuperación económica.8 7 Fred Bergsten (del Instituto Peterson de Economía Internacional), Testimonio ante el Subcomité de Asia, el Pacífico y el Medio Ambiente Mundial, Comisión de Asuntos Exteriores, Cámara de Representantes de eu, 10 de septiembre 2009. 8 “El G 2 y el G 20, Europa frente a la crisis financiera”, 2009, consultado en mayo 2013 en www.institutmontaigne.org

Este acuerdo de interdependencia económica chino-estadunidense genera consecuencias desestabilizadoras para la economía mundial: la volatilidad del mercado de dinero creando volatilidad adicional en los mercados financieros y los elevados flujos internacionales de capital para financiar la deuda soberana de eu.9 Independientemente de la evolución de las relaciones entre China y Estados Unidos es previsible que Trump y su equipo seguirán utilizando la estrategia que en el pasado han usado dictadores y demagogos de hacer de un país, una minoría o un grupo social los responsables de todos los problemas sociales y económicos. Atacar a México y a los migrantes mexicanos tiene este propósito. Por tanto es una realidad que con fundamento en el Artículo 2202 se va a renegociar el tlcan a fin de que México acepte la eliminación de preferencias arancelarias, lo que, en los hechos significaría que eu establezca mayores aranceles a nuestras exportaciones. Además, eu buscará imponer restricciones no arancelarias y aplicará más obstáculos a las exportaciones agropecuarias. Quizá las empresas mexicanas que han invertido en eu se vean sometidas a mayores restricciones. Y buscará que esto lo apruebe el gobierno mexicano con el argumento de que si no lo acepta eu, en base al Artículo 2205 del tratado, se retirará del mismo.

9

Ibídem.


ANÁLISIS POLÍTICO • 11

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Ante esto, sería un grave error que el gobierno federal aplicara una política de “apaciguamiento” ante la agresiva política antimexicana. La historia mostró que la estrategia seguida a finales de los años 30 del siglo xx por el primer ministro de Inglaterra, Neville Chamberlain, de ceder, ceder y ceder ante el expansionismo de la Alemania nazi sólo alentó una mayor agresividad de ese régimen fascista y finalmente no evitó el desencadenamiento de la segunda guerra mundial. Una renegociación del tlcan que institucionalice un agresivo neoproteccionismo estadunidense en un contexto de caída de los precios internacionales del petróleo —que ha impactado las finanzas públicas— afectaría, particularmente el sector industrial manufacturero de exportación —automotriz, electrónica, aeronáutica— que en los años del tlcan ha sido el único dinámico de la economía nacional.

Regionalismo abierto La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (cepal) elaboró en 1994 un importante estudio sobre la integración regional de América Latina, su participación en el proceso de globalización y su relación con el proceso de liberalización comercial en el ámbito multilateral.10 La cepal adopta, en el año de referencia, un enfoque optimista sobre las perspectivas de la integración económica. Sostiene que ésta permite aprovechar economías de escala; reducir costos de transacción; mejorar expectativas de inversión nacional y extranjera e incrementar su monto; mejorar la incorporación de progreso técnico y la articulación productiva; elevar la producción y productividad agrícola; emprender proyectos conjuntos de infraestructura física y energética.11 Para impulsar la transformación productiva se debe promover la liberalización comercial intrarregional para favorecer el proceso de especialización intraindustrial. Además la cepal sostiene que la integración puede contribuir a lograr un modelo de desarrollo que impulse, de manera simultánea, el crecimiento y la equidad. Así, a la par de la ampliación horizontal de la demanda agregada que significaría la integración de mercados, se sumaría la ampliación vertical de la demanda, derivada de la integración social a nivel de cada país.12 En lo referente al regionalismo abierto, su visión parte de la premisa de que en los últimos tiempos los gobiernos de la región han buscado mejorar su inserción en la economía internacional. Y, en este contexto, cepal sostiene que 10 “El regionalismo abierto en América Latina y El Caribe”, cepal, Santiago de Chile, 1994.

son complementarios los procesos de integración económica en los ámbitos regional y multilateral: [...] es posible postular que los compromisos integradores entre países pueden ser no sólo compatibles[...,] sino también funcionales para el objetivo de lograr crecientes niveles de competitividad internacional. De hecho, ninguno de los países —desarrollados o en desarrollo— que han asumido compromisos integradores los han planteado como alternativas a una inserción más dinámica en la economía internacional, sino como procesos complementarios para cumplir ese propósito.13

La cepal denomina “regionalismo abierto” al proceso que surge al conciliar la interdependencia nacida de acuerdos regionales de carácter preferencial y aquella impulsada por la liberalización comercial multilateral. El regionalismo abierto busca que las políticas de integración regional sean compatibles con las tendientes a elevar la competitividad internacional y que se complementen. Para ello, los acuerdos de integración deberán tender a eliminar las barreras aplicables a la mayor parte del comercio de bienes y servicios entre los signatarios en el marco de sus políticas de liberalización comercial frente a terceros.14 De acuerdo a este organismo regional, algunas de las características del regionalismo abierto son: • Adhesión flexible. • Conciliar normas regionales con multilaterales. • Otorgar a la inversión de origen intrarregional trato nacional. • Normas estables y transparentes sobre reglas de origen, salvaguardias, derechos compensatorios y solución de controversias. • Reducción de costos de transacción y de barreras arancelarias y no arancelarias. • Reforzar los organismos regionales de apoyo a las balanzas de pagos. • Expansión de flujos recíprocos de comercio y de inversiones. • Arreglos sectoriales flexibles. • Cooperación entre el sector público y el privado. • Facilitar la difusión de tecnologías a nivel regional. • Facilitar financiamiento y desarrollo tecnológico a empresas medianas y pequeñas. • Integración social a nivel de cada país mediante políticas orientadas a reducir la marginación. • Coordinar políticas macroeconómicas. • Cooperación en normas y regulaciones laborales y migratorias. • Políticas supranacionales de competencia para impedir abusos en la aplicación de derechos antidumping.

11

Ibídem, pp.7-10.

13

Ibídem, p.11.

12

Ibídem, p.10.

14

Ibídem, p.13.


12 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

• Creciente atención a los temas de medio ambiente y propiedad intelectual. Bjorn Hettne, en un ensayo titulado “El nuevo regionalismo y el retorno a lo político”, publicado en 2003,15 analiza la problemática del regionalismo y el multilateralismo y realiza interesantes aportaciones al debate sobre esta temática. Al respecto sostiene que: “Las regiones están en constante cambio y evolución. Una región se debe entender como un proceso. Al igual que una nación, es una ‘comunidad imaginada’ y posee una base territorial. Éste es el primer paso en el cambio a la regionalidad. En términos muy generales se puede hablar de cinco etapas de formación de la regionalidad, como si fuese una ‘historia natural de la regionalización’, como se describe en seguida:

sin precedente en términos de su alcance mundial y concibe la globalización contemporánea fundamentalmente como una profundización del sistema de mercado, el cual (junto con sus perturbadoras repercusiones sociales) tiene lugar ahora en una escala en verdad mundial. No se debería esperar una respuesta uniforme a esta gran transformación, pero, como lo muestra la historia, tendrá numerosas formas de resistencia, tanto constructiva como destructiva. El regionalismo es una de ellas.18 Al reflexionar sobre: ¿Multilateralismo global o regionalismo multilateral?, estima que el enfoque del nuevo regionalismo difiere del discurso dominante en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Al respecto destaca las diferencias entre estas dos visiones: •

• Un espacio regional es una zona geográfica delimitada por barreras más o menos naturales y físicas, por ejemplo, Europa, del Atlántico a los Urales. • Un complejo regional implica una constante profundización de las relaciones entre localidades de los grupos humanos. • Una sociedad regional puede ser espontánea u organizada, ya sea en el ámbito cultural, ya sea en lo económico, ya sea en lo político o ya sea en lo militar. En el caso de una cooperación más organizada, la región se define por una lista de países que pertenecen a la organización regional en cuestión. Dicha región puede denominarse región “formal”, en contraste con el proceso de regionalización desde abajo que crea la región “real”. Los Estados no son los únicos actores, sino los dominantes. El patrón de las relaciones de todas maneras es regulado y de “tipo social”. • Una comunidad regional toma forma cuando un marco organizativo durable (formal o informal) propicia y promueve la comunicación social y la convergencia de los valores y las acciones en toda la región y crea así una sociedad civil transnacional caracterizada por la confianza social también a escala regional.16 • Un sistema regional institucionalizado posee una estructura más apropiada para la toma de decisiones y una capacidad como actor más sólida”.17

Afirma que la globalización contemporánea es un esfuerzo para institucionalizar el sistema de mercado a escala mundial, y las tendencias a favor de la creación de formaciones regionales son un intento político de administrar la turbulencia social que conlleva esa desregulación radical y

Mientras que las instituciones financieras consideran el […]regionalismo como una política de promoción comercial, erigida en acuerdos regionales más que en un marco multilateral, para el enfoque del nuevo regionalismo éste es un programa amplio y multidimensional que incluye aspectos económicos, de seguridad y ambientales, entre muchos otros. Mientras que el punto de vista normativo de las instituciones financieras internacionales es que el regionalismo cuando mucho es la segunda contribución al incremento en los montos del comercio internacional y del bienestar mundial, y en el peor de los escenarios es una amenaza para el orden multilateral, el nuevo regionalismo sostiene que puede contribuir a resolver muchos problemas, desde los de seguridad hasta los ambientales, que no pueden ser afrontados de manera eficiente a escala nacional y para los que no existen soluciones de mercado. Mientas que el regionalismo actual, según las instituciones financieras internacionales es nuevo sólo en el sentido de que es un resurgimiento del proteccionismo o del neomercantilismo, el nuevo regionalismo percibe la tendencia actual como nueva en términos cualitativos en el sentido de que sólo se puede entender en relación con la transformación del mundo, es decir, lo que a menudo se denomina globalización. Mientras que para los organismos financieros internacionales el regionalismo se puede analizar mediante la teoría económica estándar, el enfoque del nuevo regionalismo contiene un marco interdisciplinario. Así, la idea básica es que la regionalización y la globalización forman parte de la transformación mundial y la preocupación real es comprender cómo puede crearse un orden mundial viable.19

Y concluye con la tesis de que: Una sociedad de Estados no es la única opción de la organización política. La posibilidad de una comunidad humana globalizada no debería quedar excluida, pero una comunidad política regional es un paso previo. Las comunidades regionales en coexistencia podrían ser el mejor orden mundial al que se puede

15 Bjorn Hettne, “El nuevo regionalismo y el retorno a lo político” en Que las ‘Rondas’ no son buenas... La OMC y la Ronda de Doha: ¿proteccionismo vs desarrollo?, María Cristina Rosas [Coordinadora], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 61-84.

16

Ibídem, pp. 64 y 65.

18

Ibídem, pp. 69 y 70.

17

Ibídem, pp. 66 y 67.

19

Ibídem, pp. 77 y 78.


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 13

ECONOMÍA

aspirar en el mediano plazo[...] El nuevo regionalismo entendido como un proyecto político cuestionaría la tendencia homogeneizadora de la globalización contemporánea mediante el trabajo a favor de un orden mundial multicéntrico, con regiones no autárquicas, sino centrales, cada una originada en civilizaciones históricas, pero multicultural en su interior, similar a los imperios históricos que han ofrecido a la humanidad (por mucho más tiempo que el sistema de los Estados-naciones) sistemas de organización relevantes que coexisten con un universo normativo de valores cosmopolitas convergentes creados mediante el diálogo y el entendimiento entre las partes”.20

Multilateralismo y regionalismo abierto: propuestas para la formulación de una nueva política de relaciones internacionales de México ante el neoproteccionismo de Donald Trump

México debe definir una agenda propia de renegociación del tlcan en base a sus intereses nacionales, y no aceptar unas condiciones regresivas para el país, haciendo énfasis en la renegociación del capítulo agrícola que ha sido profundamente desfavorable para nuestro país, definir nuevas reglas de regulación de inversión extranjera, modificar los privilegios a empresas transnacionales, eliminar el trato privilegiado a transnacionales de Canadá y de eu establecidos en el capítulo 11 del tlcan, proponer un tribunal internacional de solución de disputas comerciales como el que ha propuesto la Unión Europea en la negociación del Tratado eu-ue y del ue-Canadá y, tomar la iniciativa, pese al clima antiinmigrante, de proponer un acuerdo paralelo al tratado en materia migratoria para promover los derechos de connacionales. Por último, pero no por ello menos importante, renegociar y actualizar con mecanismos de cumplimiento y observancia más eficaces los acuerdos paralelos en materia ambiental y laboral, y el relativo al Banco de Desarrollo de América del Norte. De no aceptar eu estas propuestas, el gobierno federal mexicano no debe adoptar una política de “apaciguamiento” y mantenerse firme ante las amenazas de Trump. Es mejor salir del tlcan asumiendo riesgos y costos, resistir dos o tres difíciles años y replantear la política mexicana de relaciones económicas internacionales. Hay que cambiar la política económica y la política comercial y promover, así sea con décadas de retraso, la diversificación de nuestras exportaciones para depender menos de eu. Y fortalecer el mercado interno. Es necesario ver más allá del tlcan y diseñar un escenario post tlcan. Es previsible la fuga de capitales y devaluación que podría generar la salida de México del tratado comercial. Sin embargo, estimo que la Organización Mun

20

Ibídem, p. 79.

dial de Comercio (omc) debe ser la plataforma para relanzar una nueva relación comercial multilateral y de regionalismo abierto, replanteando el patrón de relaciones de comercio, servicios, propiedad intelectual, compras de gobierno, inversión y agricultura con diversas regiones y países. La multipolaridad y el regionalismo abierto representan para nuestro país retos y posibilidades para reformular la dinámica de inserción de México en la economía internacional. Por otra parte, ante el neoproteccionismo chino y su pretensión de centrar el comercio con América Latina y África en productos primarios y dado el elevado superávit comercial de China con México, gracias a sus exportaciones manufactureras —principalmente insumos industriales integrados a las cadenas globales de valor de las exportaciones de ET instaladas en México—, la opción no es un Tratado de Libre Comercio con China; la alternativa es la diversificación de exportaciones: AL, África, Medio Oriente, India, sudeste asiático y Oceanía, (soy escéptico de las posibilidades de incremento de exportaciones a Japón, Corea del Sur y Unión Europea, regiones que predican el libre comercio, pero instrumentan prácticas neoproteccionistas). Considero que esta diversificación es viable si se promueve una nueva política económica centrada en investiga-

© TIP México / http://tyt.com.mx


14 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

© "Campo de tomates" by Dwight Sipler is licensed under CC BY 2.0

ción y desarrollo, competitividad, reconversión industrial, subsidios tecnológicos focalizados, aumento de productividad; en suma, generación de ventajas competitivas dinámicas. Diversificación de importaciones de alimentos para reducir la dependencia de eu y diversificar fuentes de abastecimiento además de promover la producción nacional. De materializarse las amenazas de masiva deportación de connacionales esto afectará en mayor grado a las ciudades fronterizas que viven desde hace varios años una grave crisis social, con creciente desempleo, inseguridad y progresivo cierre de maquiladoras que fueron el motor de sus economías. Más allá de planes, discursos y retórica política, el gobierno federal debe instrumentar de inmediato un programa emergente de gasto público en infraestructura urbana, salud, educación y vivienda que permita generar miles de empleos, desde Tijuana hasta Reynosa y Matamoros. El gobierno federal de México, ante este clima que enrarece la relación binacional y afecta los derechos humanos de nuestros compatriotas, documentados e indocumentados, debe asumir una postura firme y sólida, congruente con los principios constitucionales de política exterior, exigiendo al gobierno de Estados Unidos respeto a México y a los mexicanos, a sus derechos, empleos, remesas, integridad, seguridad, educación y rechazar deportaciones forzadas, violatorias, incluso, de la propia legislación de ese país. Hacer esto requiere instrumentar una amplia labor de

cabildeo en sus medios de comunicación, congreso, gobiernos locales, establecer alianzas con sectores sociales, ong’s y grupos civiles y legisladores demócratas que se oponen a esta retórica excluyente y fortalecer el apoyo de los consulados a nuestras comunidades. Consolidar las instituciones democráticas, republicanas y federalistas de México es un elemento clave para un desarrollo económico consolidado. De acuerdo con la ley, combate a la corrupción y a la impunidad y a la infiltración de órganos delictivos en las instituciones públicas son tareas fundamentales. El gobierno de la república, los estatales y municipales deben recuperar el control de territorio. El combate eficaz al narcotráfico requiere, además de medidas policiacas y militares, fundamentalmente, el combate a las redes de lavado de dinero. Negociar con propuestas, iniciativa, visión y firmeza es lo que se requiere. Con conciencia de que México es una potencia media con una base económica, territorial, demográfica y de recursos que le permite negociar con una política propositiva. Recuperarla la acción diplomática multilateral para reequilibrar la relación bilateral y reconstruir lazos con los países de América Latina y el Caribe. En sumo, no al “apaciguamiento”. No aceptar una renegociación del tlcan que sea lesiva para los intereses nacionales. México es más grande que el tlcan.


ANÁLISIS POLÍTICO • 15

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Crecimiento económico en México: ¿qué hacer para revertir la tendencia decreciente de la productividad? Alejandro Rodríguez Arana Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Agosto de 2017

Introducción El crecimiento económico de México se ha reducido considerablemente en las últimas décadas. Entre 1950 y 1981 la tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (pib) fue de 6.4% y la del pib per cápita de 3.5%. Entre 1982 y la actualidad dichas tasas han caído a 2.3% y 0.6%, respectivamente. En buena medida la reducción en el crecimiento del producto está fuertemente relacionada con un comportamiento negativo de la productividad factorial total (pft), entendida ésta como un catalizador del proceso productivo, el cual hace más eficientes tanto al capital como al trabajo.

En los últimos 35 años, y de acuerdo con diversas fuentes,1 la pft en México ha mostrado una tendencia a la baja. La reducción acumulada ha sido cercana a 50%.2 La asociación entre la caída del crecimiento económico y la de la pft es clara. Entender qué es la pft resulta crucial para explicar la caída en el crecimiento del pib en México. Podemos pensar en un ejemplo donde una persona con un cierto nivel educativo trabaja con una computadora. En un espacio contiguo, otra persona, con un nivel educativo muy similar, trabaja con una computadora idéntica a la originalmente descrita. Ambas personas deben resolver un mismo problema. La diferencia está en el programa de cómputo que ambos utilizan. Si el programa que utiliza la primera persona

1

Penn World Table 9.0, Levy (2008) (2017).

2 De acuerdo con los datos de la Penn World Table 9.0.

es mucho mejor que el que usa la segunda, la capacidad de resolución del problema para aquella persona será mucho mayor. El trabajo y el capital es el mismo, pero la posibilidad de solución no es igual. Es posible pensar en un caso aún más extremo, tal vez más cercano al caso de México. Las personas y las máquinas son las mismas, el programa también es el mismo, pero mientras una de esas personas usa el programa libremente, la otra tiene que llenar una serie de formatos y de requisitos. Cuando esta última persona está lista para comenzar a usar el programa, la otra persona ya resolvió una gran cantidad de problemas con el mismo instrumento. En la teoría económica, la productividad es el factor fundamental para explicar el crecimiento económico.3 De modo que si esta variable obser

3

Solow (1956) (1957).

va un comportamiento negativo, los resultados en cuanto a crecimiento y elevación de los niveles de bienestar no van a ser los mejores. Dilucidar cuáles son los factores que explican la productividad es una tarea obligada para sugerir políticas públicas que le permitirán a México retomar la senda de crecimiento. El objetivo principal de este trabajo es encontrar cuáles son los principales determinantes de la pft en México para comprender por qué dicha variable ha caído, lo que permitirá sugerir políticas que puedan ayudar a revertir la tendencia negativa de esta variable. El trabajo está dividido en tres secciones: la primera sección del artículo describe la caída de la pft y su influencia en el crecimiento mediante un ejercicio contrafactual. La segunda sección se pregunta el porqué de la caída de la pft; para lo cual analiza los determinantes propuestos de esta


16 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

variable en la literatura y las hipótesis que se han manejado hasta ahora para explicar su reducción en México. En la tercera sección se lleva a cabo un ejercicio para analizar el efecto de los determinantes de la pft para el caso de México en los últimos años. Finalmente, en la sección de conclusiones se sugieren líneas de acción de política pública a seguir para revertir el problema de la caída secular de la pft en nuestro país.

La pft y su influencia en el crecimiento económico de méxico en las últimas décadas

México sobre el crecimiento y sobre el pib.5 La gráfica 2 muestra el crecimiento observado en nuestro país y un crecimiento simulado, suponiendo que la pft permanece en el mismo nivel que tenía en su punto más elevado en 1981. La gráfica 3 muestra el pib observado y simulado bajo los mismos supuestos utilizados en la gráfica 2. Gráfica 2. Crecimiento del producto interno bruto en México (1982-2014) 8 6 4 2 0 -2

A partir del año 1982, la pft en México muestra una tendencia secular a la baja (véase gráfica 1). El resultado de esta trayectoria es un incremento de los niveles de vida en México bastante menor que el de muchos países que anteriormente tenían una situación similar, o que inclusive tenían un pib per cápita menor. El caso de Corea del Sur es paradigmático. En 1982, el pib per cápita de este país era menos de la mitad del de México; pero en 2014 era más del doble que el de nuestro país. En América Latina, Chile es un caso interesante. En 1981, el pib per cápita de Chile era apenas el 60% del de México; en 2014 era 35% mayor que el de nuestro país.

-4 -6 -8

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

CRECPIBMEX

02

04

06

08

10

12

14

12

14

CRECPIBSIM

Gráfica 3. Producto interno bruto en México (1982-2014) 3,200,000 2,800,000 2,400,000

Gráfica 1. Productividad factorial en México (Índice) (1950-2014)

2,000,000 1,600,000 1,200,000

TFPMEX

800,000

1.6

82

84

86

88

90

92

94

PIBMEX

96

98

00

02

04

06

08

10

PIBMEXSIM (Baseline)

1.5 1.4

Azul: Observado.

1.3

Rojo: Simulado con productividad constante.

1.2

Fuente: Elaboradas por el autor con datos de la Penn World Table 9.0.

1.1 1.0 0.9 0.8

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

00

05

10

Fuente: Penn World Table 9.0

Con datos de la Penn World Table 9.0 (pwt 9.0)4 es posible calcular el efecto que ha tenido la caída de la pft en

4 La Penn World Table (pwt) es un proyecto que se originó en la Universidad de Pennsylvania en los años sesenta del siglo pasado, el cual presenta un cuadro con una serie de variables macroeconómicas para un panel de 182 países. Varias de estas variables, como los acervos de capital, difícilmente se encuentran en otras bases de datos, incluyendo las cifras oficiales de los países. Actualmente, el proyecto de la pwt pasó a la Universidad de Groningen, en Holanda. Véase Feenstra et al. (2015).

Entre 1982 y 2014 el crecimiento promedio del pib total observado en México fue de 2.3%. De no haber caído la pft, el ejercicio contrafactual utilizando los datos de la pwt 9.0 indica que el crecimiento promedio hubiera sido de 3.6%. Al generar un pib simulado con este ejercicio, se encuentra que entre 1982 y 2014 el efecto acumulado de la caída de la pft es de 47%. Eso implica que a nivel personal tendríamos hoy casi un 50% más de ingresos si la pft hubiera permanecido relativamente constante. Esto nos situaría todavía por arriba de Chile en términos del producto per cápita, aunque es claro que este país de todos modos habría crecido

5 En este caso se hace un ejercicio de contabilidad del crecimiento (véase Barro y Sala i Martin [1995]) donde se supone que la pft permanece constante entre 1982 y 2014. Con el crecimiento obtenido se construye un pib simulado que se compara con el observado.


ANÁLISIS POLÍTICO • 17

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

© "Casa de Bolsa, Ciudad de México" http://www.artha.com.mx

más que México. Por supuesto, Corea del Sur nos hubiera superado por bastante aun en esta situación hipotética tan optimista. La caída de la pft no es la única responsable de la reducción del crecimiento en México. Recuérdese que hemos mencionado que entre 1950 y 1981 dicho crecimiento era de 6.4% y que, si la pft se hubiera mantenido constante, el crecimiento hubiera sido de 3.6%, en lugar del 2.3% observado. La caída del crecimiento también se debe a una reducción del dinamismo relativo de la inversión y, por lo tanto, de la acumulación de capital. La relación promedio de inversión a pib en México entre 1950 y 1981 era cercana a 22%. Entre 1982 y 2014 el mismo promedio estuvo muy cerca de 20%.

Causas de la caída de la pft en México: análisis de la literatura e hipótesis planteadas Después de este análisis, las preguntas obligadas son porqué la pft ha caído y el dinamismo de la inversión se ha reducido. Trataremos en esta ocasión de contestar la primera pregunta, dejando la segunda para otra oportunidad,

aunque es muy posible que varios de los determinantes de la pft sean los mismos que los de la inversión. Existe una literatura muy vasta sobre los determinantes de la pft. Diversos autores6 señalan que la posición geográfica de un país, su clima y otros factores, los cuales son prácticamente incontrolables para sus habitantes, determinan sus condiciones de productividad. Más recientemente, otros autores7 han enfatizado el papel de las instituciones y las reglas del juego en la consecución de una mayor o menor productividad. En este terreno se hace alusión específica al estado de derecho y a la puesta en marcha de programas que impulsan la apertura comercial y, en general, la modernización de las economías.8 Un factor que se toma muy en cuenta como determinante de la productividad es el de la intervención del estado y, específicamente, el de las transferencias y subsidios que otorga el gobierno. En países muy pobres, o en poblaciones en estado precario, las transferencias pueden incrementar la productividad al mejorar las condiciones de salud y ali-

6

Diamond (1997), Bloom y Sachs (1998), Sachs (2000) (2001).

7

Acemoglu et al. (2005).

8 Véase por ejemplo Dollar (1992), Edwards (1998) y Frankel y Romer (1999).


18 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

mentación de las personas que reciben la ayuda.9 Sin embargo, en otras ocasiones las transferencias y los subsidios pueden generar reducciones importantes de la productividad al generar incentivos perversos que reducen el esfuerzo en el trabajo. Por ejemplo, en países desarrollados se han documentado casos en los cuales algunas personas que trabajan en sectores productivos dejan de hacerlo y prefieren quedar desempleados, o acceder a trabajos poco productivos y mal remunerados, porque eso los vuelve sujetos de transferencias gubernamentales.10 Una situación similar sucede en las empresas. Los subsidios del gobierno que se dirigen a ciertas unidades productivas las vuelven rentables a pesar de que no son productivas. El resultado es que estas empresas compiten y terminan contratando recursos que podrían estar en empresas más eficientes, lo que reduce la productividad agregada de la economía en cuestión.11 Lo anterior no significa que todos los subsidios y transferencias tengan efectos negativos. Hemos dicho que algunos se justifican en aras de generar condiciones mínimas de vida para propiciar salud, productividad y una vida digna a personas en situación de alta precariedad. Otros son útiles

9

Véase por ejemplo Yellen (1984).

10 Véase Murray (1984), Elwood y Summers (1986), Elwood (1988), Besley y Coate (1992).

11

Véase Elwood y Summers (1986).

para reducir costos de transacción excesivos. Por ejemplo, los trámites que en algunas ocasiones debe llevar a cabo una empresa para poder funcionar elevan los costos de estas unidades productivas de manera artificial. Lo ideal sería reducir dichos trámites al mínimo, pero si eso no es posible, un subsidio temporal a algunas empresas podría compensar esos costos y elevar la productividad de la economía. Lo que sí es aconsejable es que el gobierno haga un análisis social de costo-beneficio de los subsidios y las transferencias que otorga. En los últimos años, Santiago Levy, ex subsecretario de Hacienda, ex director del imss y actual directivo del Banco Interamericano de Desarrollo (bid), ha propuesto una hipótesis para explicar la caída de la pft en México.12 En su opinión, dicha caída se debe a la creciente informalización de la economía. Ante complejos esquemas de pago de impuestos y otros costos de transacción, diversas empresas migran del sector formal al sector informal. Sin embargo, al hacerlo deben reducir sus escalas de operación para evitar ser detectadas por las autoridades hacendarias. La reducción de la escala se relaciona directamente con la reducción de la productividad, pues las empresas pequeñas o micro empresas no pueden aprovechar lo que se conoce como economías de escala. El resultado es una caída de la pft.

12

Levy (2008) (2017).

© Máquina para numerar lotería / Casa de la Moneda (CC) Alvy


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 19

ECONOMÍA

Levy refuerza su argumento con la puesta en marcha de ciertos programas sociales, especialmente con la implementación del Seguro Popular, el cual hace que también para los trabajadores sea conveniente migrar del sector formal al informal, pues además de dejar de pagar impuestos no dejan de recibir servicio médico aunque ya no sean asegurados del imss o del issste.

Estimación del efecto de los determinantes de la pft en México Con el objetivo de hacer una contribución un poco mayor al tema y no sólo discutirlo, presentaremos los resultados de un trabajo que hemos llevado a cabo recientemente. La limitación de datos es muy grande, por lo cual no es posible hacer un estudio econométrico o estadístico con la información de la Penn World Table. Lo que hicimos fue un análisis de los determinantes de la pft en México con información del primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2017. Los datos necesarios para llevar a cabo el estudio se encuentran principalmente en el Inegi, el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación y también utilizamos alguna información de la pwt 9.0. En términos generales, el trabajo consistió en generar una serie trimestral de la pft en el periodo mencionado y después llevar a cabo un análisis econométrico de dicha serie con algunos de sus posibles determinantes para analizar los impactos de estas variables sobre la productividad en el corto y en el largo plazo.13 13 El bie del Inegi tiene datos de la población ocupada y las horas trabajadas totales del primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2017. Asimismo, también tiene datos de inversión total trimestral del primer trimestre de 1993 al primer trimestre de 2017. Por su parte, la pwt 9.0 presenta datos sobre acervos de capital en forma anual de 1950 a 2014. Para poder calcular la productividad factorial como un residuo de Solow (véase Solow [1957], Barro y Sala i Martin [1995]), lo primero que se hizo fue crear un acervo de capital. Para ello, se tomó la razón de capital a producto de la pwt 9.0 del último trimestre de 2004 y se multiplicó por el pib de ese trimestre; con lo cual se obtuvo un acervo de capital en las mismas unidades del Inegi para el último trimestre de 2004. En seguida se generó el acervo de capital con base en el método de inventarios perpetuos de la siguiente forma:

Donde K es el acervo de capital; δ es la tasa de depreciación de capital anual, la cual se obtiene haciendo una suavización trimestral de la serie anual presentada por la pwt 9.0; I es la inversión bruta, una cifra presentada por el Inegi. La tasa de depreciación y la inversión se dividen entre 4 porque las cifras trimestrales de estas dos variables están anualizadas. Una vez que se obtiene la serie de acervo de capital se calcula la pft trimestral con el residuo de Solow como:

© "Banco de México" by Fabz at English Wikivoyage is licensed under CC BY-SA 1.0

La pft calculada en el trabajo para el periodo que se analizó puede observarse en la gráfica 4. Es claro que la pft cayó fuertemente durante la crisis de 2008-2009, pero una vez que se recuperó siguió estando por debajo de los años anteriores a la crisis. Dada la escasez de información, los principales determinantes que están en la literatura y que encontramos para explicar la pft son: la apertura comercial, la inversión extranjera directa (ied), la tasa de informalidad en el trabajo, la tasa de delitos de alto impacto, los subsidios y transferencias del Gobierno Federal en términos reales y per cápita, y un índice del salario real. La apertura comercial ha sido catalogada por diversos autores como una variable que tiene un impacto positivo sobre la pft.14 La principal razón para sustentar esta hipótesis es que las naciones en desarrollo que se abren a las desa-

Donde Y es el pib; L es el índice de horas trabajadas y φ es la participación promedio del trabajo en la economía en el periodo trimestral del primer trimestre de 2005. Esta variable se obtiene como una extrapolación de los datos del Inegi sobre participación de asalariados en la economía. El término ln es el operador logaritmo natural. 14 Grossman y Helpman (1991), Dollar (1992), Sachs y Warner (1995), Edwards (1998), Frankel y Romer (1999). Véase O’Rourke (2000), Clemens y Williamson (2000), Rodríguez y Rodrik (2001) para una visión crítica del postulado de que la apertura afecta positivamente el crecimiento y la productividad. En su excelente ensayo Baldwin (2004) ofrece una explicación relativamente exhaustiva sobre este tema.


20 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

México ha estado sujeto a un proceso continuo de apertura comercial desde los años ochenta. La gráfica 5 muestra esta variable en el periodo que se analiza.17 Mientras que a principios de 2005 la suma de exportaciones e importaciones representaba poco más de 50% del pib, a principios de 2017 dicha suma alcanzaba casi el 70% del pib, lo que implica que en los últimos años el proceso de apertura ha continuado. Gráfica 5. Apertura comercial en México (Exportaciones + importaciones) / pib Precios constantes de 2008 Primer trimestre de 2005 a primer trimestre de 2017

© https://www.mindomo.com/es/mindmap/producto-interno-bruto

rrolladas reciben tecnología que es más especializada y que, por lo tanto, aumenta la productividad. Los autores estructuralistas latinoamericanos de los años cincuenta y sesenta pensaban lo contrario.15 Economías con poca industrialización que se abren al exterior pueden ver reducida su productividad porque sus industrias de bienes de capital, que en general se consideran como fuentes de conocimiento,16 se cierran al ser menos competitivas que las mismas industrias de los países desarrollados. Así que, en un sentido o en otro, la apertura comercial parece ser un determinante importante de la pft. Gráfica 4. Productividad factorial trimestral estimada Primer trimestre de 2005 a primer trimestre de 2017 (Índice primer trimestre de 2005 = 1) IPRODUCTA 1.06 1.04 1.02 1.00 0.98 0.96 0.94

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

Fuente: Elaborada por el autor con datos del bie del Inegi, de la base

Fuente: Elaborada por el autor con datos del bie del Inegi.

Por argumentos muy similares a los que se utilizan en torno a la apertura, la ied también se considera un factor que incide positivamente en la pft. Se supone que dicha inversión es el vehículo principal por el cual las nuevas tecnologías entran a las economías en desarrollo que se abren al exterior. La gráfica 6 muestra el comportamiento de esta variable en el periodo considerado. La gráfica 6 no muestra una tendencia particular de esta variable en el periodo bajo análisis. Si se toma un periodo más largo, por ejemplo de 1990 a 2017, la correlación entre la apertura y la ied es cercana a 90%, y la tendencia es claramente ascendente hasta que llega a un nivel mucho más estable a principios del siglo xxi. La hipótesis de Santiago Levy de que la informalidad es la causa de la caída de la productividad puede hoy por hoy ponerse a prueba. El Inegi presenta datos de población ocupada total y población ocupada en el sector informal. La tasa de informalidad en el trabajo, que se define como la razón de la población ocupada en el sector informal entre la población ocupada total, puede observarse en la gráfica 7.

de datos del Banco de México y de la pwt 9.0.

15

17

El indicador que se toma de esta variables es:

Prebisch (1950).

16 Los modelos de crecimiento de Arrow (1962) y Romer (1986) consideran que la producción de bienes de capital es una fuente de conocimiento a través del proceso de aprender haciendo (learning by doing). Un autor que utilizó estas ideas antes de Arrow y Romer y que tuvo fuerte influencia en los estructuralistas latinoamericanos fue Verdoorn (1949).

Donde X son las exportaciones, M las importaciones y Y el pib. Tanto la suma X + M como Y están medidos a precios constantes. La apertura aumenta porque hay más exportaciones y/o importaciones en relación con el pib no por cambios en precios relativos


ANÁLISIS POLÍTICO • 21

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Gráfica 6. Inversión extranjera directa (Índice en dólares reales y per cápita)

presidente Felipe Calderón (2006-2002)20 y que específicamente el robo tiene un efecto negativo en la probabilidad de que las empresas expandan sus operaciones, lo cual afecta negativamente la eficiencia productiva.21 La gráfica 8 muestra la razón de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes. Estos delitos se definen como robo, homicidios y secuestros. Gráfica 8. Delitos de alto impacto (robos + homicidios + secuestros) / (100,000 habitantes) (Por cada 100 mil habitantes)

Fuente: Elaborada por el autor a partir de la base de datos del Banco de México.

Gráfica 7. Tasa de informalidad de la economía mexicana (Población ocupada en el sector informal / población ocupada total) Periodo trimestral de enero de 2005 a enero de 2017

Fuente: Elaborada por el autor con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Secretaría de Gobernación

Fuente: Banco de Información Económica del Inegi.

En el periodo del análisis, la tasa de informalidad oscila entre 26.5% y 29%. No se observa una tendencia claramente alcista de esta tasa, como lo parece sugerir Santiago Levy. Por lo anterior, es cuestionable que la tasa de informalidad sea la variable determinante del comportamiento de la productividad factorial. Los delitos son un reflejo del estado de derecho de un país. Desafortunadamente, México ha experimentado un alza de delitos considerable en los últimos años, lo cual refleja problemas institucionales de gran magnitud. Las razones de esta situación son complejas y su explicación va más allá de las pretensiones de este trabajo.18 Diversos estudios de psicólogos y sociólogos muestran que la violencia reduce la productividad.19 Para el caso específico de México, otros trabajos sugieren que la productividad laboral cayó en la etapa más violenta del gobierno del

Entre 2005 y 2011 estos delitos se dispararon de niveles de aproximadamente 42 por cada 100,000 habitantes a más de 56. Luego cayeron de manera considerable, incluso por debajo de 40, pero han vuelto a repuntar en 2016 y el primer semestre de 2017, alcanzando niveles no muy lejanos a 50.

20 Cabral et al. (2016). En diciembre de 2006 el recién nombrado presidente de México, Felipe Calderón, lanzó una estrategia para combatir el narcotráfico; esto propició una escalada de violencia que tuvo su punto más álgido en el año 2011.

21

Beyi-Shay y Pearlman (2012).

18 Algunos trabajos hablan sobre las causas de este problema en México. Véase por ejemplo Guerrero-Gutiérrez (2011).

19

Friedman (1996) y Jex (1998).

© www.multiva.com.mx


22 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Como ya se discutió anteriormente, los subsidios y transferencias del gobierno pueden tener efectos diversos en la pft. Pueden generar efectos positivos cuando atienden a poblaciones vulnerables que desarrollan habilidades para el trabajo, pero pueden generar problemas de incentivos en distintas personas, empresas y sectores a las cuales se les aumenta su rentabilidad privada, pero no su rentabilidad social. La corriente más fuerte actualmente en economía (mainstream) considera que las transferencias y subsidios distorsionan la asignación de recursos y propician una reducción de la pft.22 La gráfica 9 muestra el comportamiento de los subsidios y transferencias corrientes del Gobierno Federal en términos reales y per cápita. Gráfica 9. Transferencias y subsidios corrientes del Gobierno Federal (Pesos de marzo de 2017 trimestrales por persona)

La gráfica 10 muestra un índice del salario real de la industria manufacturera para el caso de México. Gráfica 10. Salario real de la industria manufacturera Serie corregida por estacionalidad (Índice primer trimestre de 2005 = 1)

Fuente: Elaborada por el autor con datos del bie del Inegi.

El salario real se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo, pero a partir del año 2015 comenzó a crecer; aunque en los dos últimos trimestres ha observado una caída. El cuadro 1 muestra la correlación lineal de la pft con sus determinantes propuestos.

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México, la Penn World Table 9.0 y la base de datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional.

A principios de 2005 había un promedio per cápita de subsidios y transferencias de alrededor de 1,600 pesos por trimestre en México.23 Para el primer trimestre de 2017 dicha cantidad había subido a niveles cercanos a 3,500 pesos, lo que implica un incremento de más del doble en esta variable en términos reales. El aumento es enorme. Conviene averiguar cuál ha sido el efecto en términos de la productividad y, eventualmente, en el crecimiento económico. Finalmente, el salario real es otra variable que puede considerarse como determinante de la productividad. Así como la teoría económica encuentra que la productividad determina los salarios reales, una hipótesis conocida como de salarios eficientes indica que al estar mejor remunerados los trabajadores, éstos realizan un mayor esfuerzo en el trabajo.24 De acuerdo con esta hipótesis, salarios muy bajos pueden reducir los incentivos de los trabajadores a tener un mayor compromiso con los empresarios que los contratan.

22

Barro y Sala i Martin (1995)

23

A precios del primer trimestre de 2017.

24

Solow (1979), Shapiro y Stiglitz (1984), Akerlof y Yellen (1986).

© "Torre Petrolera Poza Rica" by Ulises San Martín Sebastián is licensed under CC BY 3.0


ANÁLISIS POLÍTICO • 23

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Cuadro 1. Correlaciones simples de la productividad factorial de México con sus posibles determinantes25 Periodo trimestral de enero de 2005 a enero de 2017

Posibles determinantes de la productividad factorial

Correlación lineal25

Apertura comercial

0.2

Inversión extranjera directa

0.1

Tasa de informalidad de la población

-0.4

Tasa de delitos de alto impacto

-0.3

Subsidios y transferencias corrientes del Gobierno Federal

-0.2

Salarios reales

0.4

© https://lasillarota.com

Fuente: Elaborado por el autor con datos del Banco

Es interesante observar que todas las correlaciones, probablemente a excepción de la del salario real, coinciden con lo que señala la corriente más fuerte actualmente entre los economistas (mainstream): hay una correlación positiva de la pft con la apertura comercial y con la inversión extranjera directa. En cambio, hay una correlación negativa de la pft con la tasa de informalidad de la población (la hipótesis de Santiago Levy), la tasa de delitos de alto impacto, y los subsidios y las transferencias del Gobierno Federal. La correlación de la pft con los salarios reales es muy elevada. La corriente más fuerte en la economía (mainstream) diría que esto ocurre porque una mayor productividad termina reflejándose en un incremento de los salarios, tal como lo señala la teoría económica ortodoxa. Los que proponen esta hipótesis de los salarios eficientes señalarían que la alta correlación puede deberse a que hay una doble causalidad entre la pft y los salarios reales. Las correlaciones simples, aunque interesantes, no describen necesariamente causalidad. Es necesario hacer un análisis econométrico un poco más profundo. Dada la escasez de datos, pues hay sólo 49 trimestres disponibles, se llevó a cabo un análisis de regresión, en el cual la pft depende de los determinantes propuestos con un proceso de ajuste parcial para capturar una posible dinámica a lo largo del tiempo. En ese contexto los efectos de la tasa de informalidad y de la tasa de delitos de alto impacto sobre la productividad no resultaron significativos ni en el corto ni en el largo plazo. En cambio, los impactos de las otras variables fueron significativos tanto en corto como en largo plazo y los signos son los mismos que se encontraron en las correlaciones simples del cuadro 1.

de Información Económica (bie) del Inegi para la apertura comercial, la tasa de informalidad de la población y los salarios reales del sector manufacturero; del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación para la tasa de delitos de alto impacto y de las base de datos del Banco de México, la Penn World Table 9.0 y el banco de datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional para los subsidios y transferencias corrientes del Gobierno Federal en términos reales y per cápita.

El cuadro 2 presenta los efectos de corto y largo plazo de los determinantes propuestos sobre la pft que se encontraron en el análisis econométrico. La forma de interpretar la información del cuadro es la siguiente: si ocurriera un incremento súbito de 100% en los subsidios y transferencias corrientes reales per cápita del Gobierno Federal, habría una caída también súbita de la pft de 10%. De mantenerse todo lo demás constante, el efecto de largo plazo del aumento descrito sería una caída total de 20% en la pft. Cabe señalar que, como ya se mencionó anteriormente, los subsidios y las transferencias han aumentado más de 100% en términos reales y per cápita entre 2005 y 2017; lo que de acuerdo con este análisis implica que de no haberse dado este cambio, la pft podría ser alrededor de 20% mayor de lo que es ahora.

25 Del logaritmo natural de la productividad factorial con el logaritmo natural de la variable correspondiente.


24 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Cuadro 2. Efectos de corto y largo plazo de los determinantes sobre la pft

Determinantes de la pft

Efecto de corto plazo

Efecto de largo plazo

Apertura comercial

0.18

0.34

Inversión extranjera directa

0.014

0.026

Tasa de informalidad en el trabajo

No significativo

No significativo

Tasa de delitos de alto impacto

No significativo

No significativo

Subsidios y transferencias corrientes del Gobierno Federal

-0.10

-0.19

Salarios reales

0.43

0.80

moderada, puede ser una estrategia miope, pues el aumento en productividad podría tal vez compensar en muchos casos el incremento en los costos laborales. El análisis muestra que el proceso de apertura comercial, la cual ha seguido profundizándose en los últimos años, ha sido un factor mitigante de las políticas de altos incrementos de subsidios y transferencias, y de contención salarial observadas en la última década. De no haberse continuado este proceso de apertura, la caída de la pft hubiera sido todavía mayor. En este proceso la ied por sí sola tiene un efecto positivo sobre la pft, si bien los impactos de corto y largo plazo calculados son bastante pequeños (véase cuadro 2).

Conclusiones

Fuente: Elaborado por el autor.

El efecto que tienen los salarios reales sobre la pft es de interés. De acuerdo con este estudio, el aumento en dichos salarios tiene un fuerte impacto positivo en la pft. Un análisis complementario de causalidad entre estas dos variables muestra que existe una doble causalidad en ellas.26 La renuencia del Gobierno Federal y los empresarios a generar esquemas que aumenten el salario real, al menos de forma 26 Análisis de causalidad de Granger, el cual se realizó tanto entre las series originales, como entre los ciclos de las series, dando resultados muy similares.

© http://www.campeche.com.mx

Este trabajo muestra, primero, que la caída de la pft en México ha tenido un altísimo costo en términos de crecimiento y pib per cápita. Un segundo resultado es que en buena medida la razón de la caída de esta variable se debe, primero, a un fuerte incremento en los subsidios y las transferencias corrientes del Gobierno Federal. En segundo lugar, otra causa probable es la de haber utilizado el salario real como un ancla para reducir los costos laborales y supuestamente controlar así la inflación. No se encuentra evidencia contundente ni de que el trabajo se esté volviendo más informal, ni de que la informalidad tenga algún efecto significativo en la pft. Tampoco se encuentra evidencia contundente de que el esquema de violencia que ha estado viviendo México en los últimos años esté afectando negativamente a la pft. Un problema que surge con estos resultados es que el conjunto de gastos que hay en el rubro de subsidios y transferencias corrientes del Gobierno Federal es muy grande. Por ejemplo, ahí se concentran todos los programas sociales, pero en realidad tal vez no todos estos subsidios y transferencias afecten negativamente a la pft. Por lo anterior, sería deseable desagregar este rubro y hacer un análisis más específico del efecto de sus componentes sobre la pft, rescatando aquéllos que no tengan un impacto negativo sobre ésta, pero que sí tengan un impacto social positivo, y desechando los que la afecten negativamente y no sea claro que generen beneficios sociales tangibles. En cuanto al salario real, sería deseable también hacer un análisis más desagregado de su impacto en la productividad y generar esquemas, probablemente mediante la participación tripartita de gobierno, empresarios y representantes de trabajadores, que condicionen pagos temporales por adelantado con la condición de que si no mejoran la productividad se revierten y que si la mejoran se vuelven permanentes. Esto generaría una sana competencia entre trabajadores para lograr que esos pagos temporales por adelantado se vuelvan permanentes en los casos en que efectivamente se constante que aumentó la productividad.


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 25

ECONOMÍA

© Agencia Enfoque

Bibliografía Acemoglu, D., S. Johnson y J. Robinson (2005). “Institutions as a fundamental cause of long run growth”. Capítulo VI de Handbook of Economic Growth. Aghion, P y S. Durlouf (ed.). Elsevier. Akerlof, G y J. Yellen (1986). Efficiency Wage Models of the Labor Market. Cambridge University Press. Arrow, K. (1962). “The Economic Implications of Learning by Doing”, en Review of Economic Studies, 29, pp. 155-173. Baldwin, R. (2004). “Openness and growth. What is the relationship?”, en Challenges to Globalization: Analyzing the Economics. Baldwin, R y A. Winters (ed.). University of Chicago Press. Barro, R. y X. Sala I Martin (1995). Economic Growth. McGraw Hill. Besley, T. y S. Coate (1992). “Workfare vs welfare: Incentive arguments for work requirements in poverty alleviation programs”, en American Economic Review, 89, pp. 249-261. Ben-Yishay, A. y S. Pearlman (2012). Crime and Microenterprise Growthrk: Evidence from Mexico. Mimeo. Disponible en: <http://irving.vassar.edu/faculty/sp/Crime&MicroenterprisesMexico_122012_wtitle.pdf>. Consultado en junio de 2017. Bloom, D. y J. Sachs (1998). “Geography, demography and economic growth in Africa”, en Brookings Papers on Economic Activity, 2, pp. 207-295.

Cabral, R., A. Varella y E. Saucedo (2016). “Violence in Mexico and its effects on labor productivity”, en Annals of Regional Science, 56, pp. 317-339. Clemens, M. y J. G. Williamson (2001). “A Tariff Growth Paradox? Protection´s Impact the World Around 1875-1997”, en nber Working Paper 8459. National Bureau of Economic Research. Diamond, J. (1997). Guns, Germs and Steel. The Fate of Human Societies. WW. Norton and Co, Nueva York. Dollar, D. (1992). “Outward oriented developed economies really do grow more rapidly. Evidence from 95 LDC´s, 1976-1985”. en Economic Development and Cultural Change, 40, pp. 523-544. Edwards, S. (1998). “Openness, productivity and growth: What do we really know?”, en Economic Journal, 108, pp. 383-398. Elwood, D. (1988). Poor Support: Poverty in the American Family. Basic Books. Nueva York. Elwood, D. y L. Summers (1986). “Poverty in America: Is welfare the answer of the problem?”, en Fighting Poverty, What Works and What Doesn’t. S. Danziger y D. Weinberg (ed.). Harvard University Press. Feenstra, R., L. Inklaar y M. Timmer (2015). “The next generation of the Penn World Table”, en American Economic Review, 105, pp. 3150-3182. Frankel, J. y D. Romer (1999). Does trade cause growth?, American Economic Review, 89, pp. 379-399.


26 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Friedman, L., S. BrownTucker, S. Neville y M. Imperial (1996). “The impact of domestic violence in the workplace”, en Violence on the Job. G. R. Van den Bos, E. Q. Bulatao (ed.). American Psychological Association. Washington D. C. Grossman, G. y E. Helpman (1991). Innovation and Growth in the Global Economy. mit Press. Guerrero-Gutiérrez, E. (2011). Security, Drugs, and Violence in Mexico: A survey. 7th North American Forum, Washington D. C. Disponible en: <http://fsi.stanford.edu/sites/default/ files/93.securitydrugs.pdf>. Consultado en junio de 2017. Kakwani, N. y E. Pernia (2000). “What is pro-poor growth?”, en Asian Development Review, 18, pp. 1-16. Jex, S. (1998) Stress and Job Performance: Theory, Research and Implications for Managerial Practice. Sage Publications, California. Levy, S. (2008). Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality and Economic Growth in Mexico. Washington D. C. Brooking Institution Press.

ECONOMÍA

Progress. Harrison. L y S. Huntington (ed.). Basic Books, Nueva York. Sachs, J. (2001). “Tropical underdevelopment”, en nber Working Paper 8119. National Bureau of Economic Research. Sachs, J. y A. Warner (1995). “Economic reform and the process of global integration”, en Brookings Papers on Economic Activity, 1, pp. 1-118. Shapiro, C. y J. Stiglitz (1984). “Equilibrium unemployment ad a discipline divice”, en American Economic Review, 74, pp. 433-444. Solow, R. (1956) “A contribution to the theory of economic growth”, en Quarterly Journal of Economics, vol. 70, núm. 1, pp. 65-94. _________ (1957). “Technical change and the aggregate production function”, en The Review of Economic and Statistics, 39, pp. 312-320. _________ (1979). “Another possible source of wage stickiness”, en Journal of Macroeconomics, 1, pp. 79-82.

Levy, S. (2017). “Why Mexico grows so slowly?”, en Policy Panel for Latin America. Presentación en el Congreso Mundial 18 del International Economic Association (iea). 22 de junio de 2017.

Verdoorn, P. J. (1949). “Fattori che regolano lo sviluppo de la produtivittá de lavoro”, en L’industria, 1, pp. 45-5.

Murray, C. (1984). Losing Ground: American Social Policy 1950-1980. Basic Books, Nueva York.

Yellen, J. (1984). “Efficiency wages models of unemployment”, en American Economic Review, 74, pp. 200-205.

O’Rourke, K. (2000). “Tariffs and growth in the late 19th century”, en Economic Journal, 110, pp. 456-483.

Páginas de internet

Prebisch, R. (1950). The Economic Development of Latin America and its Principal Problems. United Nations Department of Economic Affairs, Lake Success, Nueva York. Ravallion, M (2004). “Pro-poor growth: A primer”, en Policy Research Working Papers WPS3242. Banco Mundial, Washington D. C. Ravallion, M. y S. Chen (2003). “Measuring pro-poor growth”, en Economic Letters, 78, pp. 93-99. Rodríguez, F. y D. Rodrik (2001). “Trade policy and economic growth: A skeptic´s guide to the cross national evidence”, en nber Macroeconomics Annual 2000. Ben Bernanke y K. Rogoff (editores). mit Press. Romer, P (1986). “Increasing returns and long run growth”, en Journal of Political Economy, 37, pp. 1002-1037. Sachs, J. (2000). “Notes on a new sociology of economic development”, en Culture Matters: How Values Shape Human

Banco de México. Base de datos. Disponible en: <http://www. banxico.org.mx/estadisticas/index.html>. Consultada en agosto de 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Banco de Información Económica (bie). Disponible en: <http:// www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>. Consultada en agosto de 2017. Fondo Monetario Internacional (fmi). World Economic Outlook. Database Abril de 2017. Disponible en: <https:// www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2017/01/weodata/index.aspx>. Consultada en agosto de 2017. Penn World Table. University of Groningen, Holland. Disponible en: <http://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/>. Consultada en agosto de 2017. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: <http://secretariadoejecutivo.gob. mx/index.php>. Consultada en agosto de 2017 .


ANÁLISIS POLÍTICO • 27

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Karl Marx

A 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital Prólogo a la primera edición A mi inolvidable amigo, el intrépido, fiel, noble paladín del proletariado Wilhelm Wolff Nació en Tarnau, el 21 de junio de 1809. Murió en Manchester, en el exilio, el 9 de mayo de 1864.

La obra cuyo primer tomo entrego al público es la continuación de mi trabajo “Contribución a la crítica de la economía política”, publicado en 1859. La prolongada pausa entre comienzo y continuación se debió a una enfermedad que me ha aquejado durante años e interrumpido una y otra vez mi labor. En el primer capítulo del presente tomo se resume el contenido de ese escrito anterior. Y ello, no sólo para ofrecer una presentación continua y completa. Se ha mejorado la exposición. En la medida en que las circunstancias lo permitieron, ampliamos el desarrollo de muchos puntos que antes sólo se bosquejaban, mientras que, a la inversa, aquí meramente se alude a aspectos desarrollados allí con detenimiento. Se suprimen ahora por entero, naturalmente, las secciones sobre la historia de la teoría del valor y del dinero. Con todo, el lector del escrito precedente encontrará, en las notas del capítulo primero, nuevas fuentes para la historia de dicha teoría. Los comienzos son siempre difíciles, y esto rige para todas las ciencias. La comprensión del primer capítulo,

y en especial de la parte dedicada al análisis de la mercancía, presentará por tanto la dificultad mayor. He dado el carácter más popular posible a lo que se refiere más concretamente al análisis de la sustancia y magnitud del valor. La forma de valor, cuya figura acabada es la forma de dinero, es sumamente simple y desprovista de contenido. No obstante, hace más de dos mil años que la inteligencia humana procura en vano desentrañar su secreto, mientras que ha logrado hacerlo,

cuando menos aproximadamente, en el caso de formas mucho más complejas y llenas de contenido. ¿Por qué? Porque es más fácil estudiar el organismo desarrollado que las células que lo componen. Cuando analizamos las formas económicas, por otra parte, no podemos servirnos del microscopio ni de reactivos químicos. La facultad de abstraer debe hacer las veces del uno y los otros. Para la sociedad burguesa la forma de mercancía, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercancía, es la forma celular económica. Al profano le parece que analizarla no es más que perderse en meras minucias y sutilezas. Se trata, en efecto, de minucias y sutilezas, pero de la misma manera que es a ellas a que se consagra la anatomía micrológica. Exceptuando el apartado referente a la forma de valor, a esta obra no se la podrá acusar de ser difícilmente comprensible. Confío, naturalmente, en que sus lectores serán personas deseosas de aprender algo nuevo y, por tanto, también de pensar por su propia cuenta.


28 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

El físico observa los procesos naturales allí donde se presentan en la forma más nítida y menos oscurecidos por influjos perturbadores, o bien, cuando es posible, efectúa experimentos en condiciones que aseguren el transcurso incontaminado del proceso. Lo que he de investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes. La sede clásica de ese modo de producción es, hasta hoy, Inglaterra. Es éste el motivo por el cual, al desarrollar mi teoría, me sirvo de ese país como principal fuente de ejemplos. Pero si el lector alemán se encogiera farisaicamente de hombros ante la situación de los trabajadores industriales o agrícolas ingleses, o si se consolara con la idea optimista de que en Alemania las cosas distan aún de haberse deteriorado tanto, me vería obligado a advertirle: De te fabula narratur! [¡A ti se refiere la historia!]. En sí, y para sí, no se trata aquí del mayor o menor grado alcanzado, en su desarrollo, por los antagonismos sociales que resultan de las leyes naturales de la producción capitalista. Se trata de estas leyes mismas, de esas tendencias que operan y se imponen con férrea necesidad. El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro. Pero dejemos esto a un lado. Donde la producción capitalista se ha aclimatado plenamente entre nosotros, por ejemplo en las fábricas propiamente dichas, las condiciones son mucho peores que en Inglaterra, pues falta el contrapeso de las leyes fabriles. En todas las demás esferas nos atormenta, al igual que en los restantes países occidentales del continente europeo, no sólo el desarrollo de la producción capitalista, sino la falta de ese desarrollo. Además de las miserias modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas, resultantes de que siguen vegetando modos de producción vetustos, meras supervivencias, con su cohorte de relaciones sociales y políticas anacrónicas. No sólo padecemos

a causa de los vivos, sino también de los muertos. Le mort saisit le vif! [¡El muerto atrapa al vivo!]. Comparada con la inglesa, la estadística social de Alemania y de los demás países occidentales del continente europeo es paupérrima. Aun así, descorre el velo lo suficiente para que podamos vislumbrar detrás del mismo una cabeza de Medusa. Nuestras propias condiciones nos llenarían de horror si nuestros gobiernos y parlamentos, como en Inglaterra, designaran periódicamente comisiones investigadoras de la situación económica; si a esas comisiones se les confirieran los mismos plenos poderes de que gozan en Inglaterra para investigar la verdad; si a tales efectos se pudiera encontrar hombres tan competentes, imparciales e inflexibles como los inspectores fabriles ingleses, como sus autores de informes médicos acerca de la “Public Health” (salud pública), sus funcionarios encargados de investigar la explotación de las mujeres y los niños y las condiciones de vivienda y de alimentación, etc. Perseo se cubría con un yelmo de niebla para perseguir a los monstruos. Nosotros nos encasquetamos el yelmo de niebla, cubriéndonos ojos y oídos para poder negar la existencia de los monstruos. No debemos engañarnos. Así como la guerra norteamericana por la independencia, en el siglo xviii, tocó a rebato para la clase media europea, la guerra civil norteamericana del siglo xix hizo otro tanto con la clase obrera europea. En Inglaterra el proceso de trastocamiento es tangible. Al alcanzar cierto nivel, habrá de repercutir en el continente. Revestirá allí formas más brutales o más humanas, conforme al grado de desarrollo alcanzado por la clase obrera misma. Pres-

cindiendo de motivos más elevados, pues, su propio y particularísimo interés exige de las clases hoy dominantes la remoción de todos los obstáculos legalmente fiscalizables que traban el desarrollo de la clase obrera. Es por eso que en este tomo he asignado un lugar tan relevante, entre otras cosas, a la historia, el contenido y los resultados de la legislación fabril inglesa. Una nación debe y puede aprender de las otras. Aunque una sociedad haya descubierto la ley natural que preside su propio movimiento y el objetivo último de esta obra es, en definitiva, sacar a la luz la ley económica que rige el movimiento de la sociedad moderna, no puede saltearse fases naturales de desarrollo ni abolirlas por decreto. Pero puede abreviar y mitigar los dolores del parto. Dos palabras para evitar posibles equívocos. No pinto de color de rosa, por cierto, las figuras del capitalista y el terrateniente. Pero aquí sólo se trata de personas en la medida en que son la personificación de categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales él sigue siendo socialmente una criatura por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas. En el dominio de la economía política, la investigación científica libre no solamente enfrenta al mismo enemigo que en todos los demás campos. La naturaleza peculiar de su objeto convoca a la lid contra ella a las más violentas, mezquinas y aborrecibles pasiones del corazón humano: las furias del interés privado. La Alta Iglesia de Inglaterra, por ejemplo, antes perdonará el ataque a treinta y ocho de sus treinta y nueve artículos de fe que a un treintainueveavo de sus ingresos. Hoy en día el propio ateísmo es culpa levis [pecado venial] si se lo compara con la crítica a las relaciones de propiedad tradicionales. No se


ANÁLISIS POLÍTICO • 29

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

© "Monumento a Karl Marx en Chemnitz" by User:Kolossos is licensed under CC BY-SA 3.0

puede desconocer, con todo, que en este aspecto ha habido cierto progreso. Me remito, por ejemplo, al libro azul publicado hace pocas semanas: “Correspondence with Her Majesty’s Missions Abroad, Regarding Industrial Questions and Trade Unions”. Los representantes de la corona inglesa en el extranjero manifiestan aquí, sin circunloquios, que en Alemania, Francia, en una palabra, en todos los estados civilizados del continente europeo, la transformación de las relaciones existentes entre el capital y el trabajo es tan perceptible e inevitable como en Inglaterra. Al mismo tiempo, allende el Océano Atlántico, el señor Wade, vicepresidente de los Estados Unidos

de Norteamérica, declaraba en mítines públicos: tras la abolición de la esclavitud, pasa al orden del día la transformación de las relaciones del capital y las de la propiedad de la tierra. Son signos de la época, que no se dejan encubrir ni por mantos de púrpura ni con negras sotanas. No anuncian que ya mañana vayan a ocurrir milagros. Revelan cómo hasta en las clases dominantes apunta el presentimiento de que la sociedad actual no es un inalterable cristal, sino un organismo sujeto a cambios y constantemente en proceso de transformación. El segundo tomo de esta obra versará en torno al proceso de circulación del capital (libro segundo) y a las con-

figuraciones del proceso en su conjunto (libro tercero); el tercero y final (libro cuarto), a la historia de la teoría. Bienvenidos todos los juicios fundados en una crítica científica. En cuanto a los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que nunca he hecho concesiones, será mi divisa, como siempre, la del gran florentino: Segui il tuo corso, e lascia dir le genti! [¡Sigue tu camino y deja que la gente hable!

Londres, 25 de julio de 1867


30 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

Marx y El Capital (tomo I) A través de sus biógrafos Los siguientes fragmentos describen momentos relacionados con la publicación del tomo i de El Capital que damos a conocer a través de las voces de sus biográfos.

© "Tumba de Karl Marx en el cementerio de Highgate, Londres" by Karlmarxtomb is licensed under CC BY-SA 3.0

* * * “En cuanto Marx terminó el borrador de la obra total, Engels lo convenció que debía publicar el primer tomo, aun cuando los demás no estuviesen todavía listos para la imprenta. Cuando Marx le participó, el 2 de abril de 1867, que tenía listo para el tipógrafo el primer tomo, la respuesta fue un entusiasta: “¡Hurra!” Marx llevó el manuscrito a su editor Otto Meissner, en Hamburgo, y leyó los primeros pliegos de imprenta en casa de su amigo, el Dr. Kugelmann, en Hannover. De regreso a Londres, permaneció desde fines de mayo hasta principios de junio en Manchester con Engels, para descansar y cambiar impresiones. En su oportunidad envió a Engels todos los pliegos de imprenta que llegaban de Hamburgo para que los revisara. En una carta de finales de junio de 1867 le comunicó: “La satisfacción que has manifestado hasta ahora tiene para mí más peso que todo lo que el resto del mundo pueda decir”. Engels asesoró a Marx cuando en un suplemento


ANÁLISIS POLÍTICO • 31

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

de su obra explicó más detenidamente el difícil problema de laT forma del valor, y también lo aconsejó en otros aspectos que pasaron a formar parte de la versión final. El 16 de agosto de 1867, Marx terminó la revisión del último pliego. A las dos de la madrugada volvió a tomar la pluma para dar las gracias a su amigo: “De modo que este volumen está terminado. Esto sólo ha sido posible gracias a ti. Sin tu sacrificio por mí, posiblemente nunca habría podido hacer el enorme trabajo para los tres volúmenes. Te abrazo lleno de agradecimiento. La publicación del primer tomo de El Capital, aparecido el 14 de septiembre de 1867 en Hamburgo, fue un acontecimiento feliz en la vida de los amigos, y de incalculable importancia para el movimiento obrero internacional en su conjunto. ‘Desde que en el mundo existen capitalistas y obreros no se ha publicado un libro que tenga tanta importancia para los obreros como el presente’, pudo constatar Engels con justificado orgullo. En El Capital la economía política de la clase obrera encontró su fundamentación científica y exposición clásica. Marx puso al descubierto el secreto de la explotación capitalista y las leyes internas del movimiento económico que determinan, tanto el surgimiento y el desarrollo del capitalismo como también su ocaso, su inevitable relevo por el socialismo. Unió al análisis de las leyes económicas específicas del capitalismo también el de las leyes válidas para diversas formaciones sociales económicas. Con la economía política desarrollada en El Capital, la clase obrera recibió un arma intelectual, tanto para la lucha contra el capitalismo como para la construcción de la sociedad socialista. Con la publicación del primer tomo comenzó una nueva etapa en la divulgación de la concepción científica del

© Facsímil, carta escrita por Marx a Engels. Agosto 16 de 1867

mundo que Marx y Engels dieron a la clase obrera. Pasados escasamente dos decenios, pudo afirmar Engels retrospectivamente: Desde que vio la luz por vez primera en la Misère de la Philosophie de Marx y en el Manifiesto Comunista, nuestra concepción pasó por un período de incubación de más de veinte años, hasta que, después de la publicación de El Capital, fue conquistando con creciente rapidez círculos cada vez más amplios, y hoy, desbordando ya las fronteras de Europa, encuentra adeptos y seguidores en todos los países en los que hay, por una parte, proletarios y, por otra, teóricos resueltamente científicos.” Friedrich Engels. Biografía, Heinrich Gemkow et al, Casa editora Verlag Zeit im Bild Dresden, 1973, 668 pp.

* * * “En la primavera de 1867, cuando todavía estaba sin terminar la redacción final del primer volumen de El Capital, Marx comenzó a perder la paciencia. Hacía ya cinco años y medio que había emprendido por cuarta vez la redacción de esa obra. Había que publicar sencillamente lo que estaba ya listo. Era necesario convencer a Meissner [el editor] para que publicase el primer volumen. Esta vez no existía el peligro de que no hubiera otros volúmenes. Podía probar que lo único que quedaba por hacer era dar la forma definitiva al segundo y al tercer volumen. En abril de 1867, Marx metió el manuscrito en su baúl y salió para Hamburgo. El editor no estaba seguro de lo que debía hacer. Hubo discusiones con respecto a la interpretación del contrato, y durante un momento Meissner se negó a comenzar la publicación con un solo volumen. Pero finalmente cedió. Se contentó con la promesa de Marx de entregar el segundo volumen en el otoño [éste se publicó en abril de 1885, ya muerto Marx y editado por Engels], y el tercero seis meses después [...]. Meissner le pagó un anticipo de 60 libras a cuenta de los 1,000 ejemplares que se iban a imprimir. Era el primer dinero que ganaba Marx desde hacía muchos años, y en el estado de ánimo festivo en que se hallaba en aquel momento, eso le pareció en sí mismo auspicioso. ‘Espero confiadamente en que dentro de un año me habré hecho un hombre hasta tal punto que podré reformar mi posición económica y, por lo menos, mantenerme en pie’. Marx viaja de Hamburgo a Hannover y de aquí regresa a Londres. Comenzaron a llegar de Hamburgo las pruebas de imprenta. Enviaba a Engels cada una de las galeras después de corregirlas, y Engels sugería algunas modificaciones aquí y allí […]. Llegó el día —el gran día— en que Marx pudo devolver a Hamburgo las últimas pruebas corregidas. Era un día con el


32 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

* * *

© "Engels y Marx ; con sus hijas Laura, Eleanor y Jenny (Junio, 1864)." Public Domain

que venía soñando desde hacía veintitrés años. Por fin quedaba terminada una tarea que no había podido terminar en tres ocasiones desde 1844. En adelante, nadie se atrevería a hablar de afirmaciones altisonantes y no probadas. Nadie podría burlarse de él como científico que no tenía derecho legítimo a ese título. Allí estaban las pruebas. Copérnico había conmovido la ciencia astronómica de su época con un solo libro. Carolus Henricus Marx hacía lo mismo con la ciencia de la economía. Su familia lo rodeaba cuando por fin selló el paquete a las dos de la madrugada. Marx encendió un puro, aunque le habían prohibido fumar. Celebraron el acontecimiento con un vaso de vino, un excelente Mosela seco de la vieja patria. Y en aquel momento recordó una frase de una carta que le había escrito Engels dos años antes: ‘El día en que el manuscrito vaya a la imprenta, voy a emborracharme por completo’. ¡Engels! —llenó su corazón una emoción desacostumbrada—. Tomó un trozo de papel y garrapateó apresuradamente: ´Bueno, este volumen está terminado. Y esto ha sido posible gracias a ti únicamente. Si no te hubieras sacrificado, yo no habría podido realizar probablemente el tremendo trabajo que significan estos tres volúmenes. Te abrazo con el corazón lleno de agradecimiento. ¡Salud, mi amigo muy querido!’. El 2 de septiembre de 1867 se publicó el primer volumen de El Capital.” El prusiano rojo. La vida y la leyenda de Karl Marx, Leopold Schwarzschild, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Peuser, 1956, 465 pp. [traducción de Luis Echavarri].

“No dejó de contribuir a su buen humor que los círculos más cultos de Hannover lo recibieran a él, que tan poco acostumbrado estaba a esto, con respeto y simpatía: “Tenemos los dos —le escribía a Engels, el 24 de abril—, muchas más simpatías entre la burguesía —culta de lo que nos imaginamos”. Y Engels le respondía el 27: ‘Siempre me pareció que ese maldito libro que has tenido sobre ti tantos años era el principal culpable de todas tus desgracias, y que jamás te sentirías libre mientras no te lo sacaran de encima. Esa imposibilidad de terminarlo te agobiaba física, espiritual y financieramente, y entiendo muy bien que ahora, después de que te despegaras de él, te sientas otro, sobre todo porque el mundo, como verás en cuanto vuelvas a él, ya no tiene un aspecto tan triste como antes’. Engels se mostraba, por su parte, esperanzado de liberarse del ‘maldito negocio’. Mientras no se alejara de él, no podría hacer nada; además, desde que estaba al frente de la empresa, la gran responsabilidad había empeorado su situación. A esta carta contestó Marx el 7 de mayo, en los términos siguientes: ‘Espero y creo firmemente que de aquí a un año volveré a levantar la cabeza, consolidando mi situación económica y volviendo, por fin, a ser independiente. Sin ti, jamás hubiera podido concluir mi obra. Y te aseguro que siempre me pesaba sobre la conciencia ver que estabas desperdiciado en las cuestiones comerciales y dejando anquilosarse por mí, principalmente, tus magníficas habilidades, obligado encima a asumir como propias todas mis preocupaciones y miserias’. Marx no llegó, como esperaba, a ‘levantar la cabeza’, ni el año siguiente ni nunca, y Engels se resignó a continuar en el ‘maldito negocio’ unos cuantos años más; pero, no obstante, el horizonte empezó a iluminarse.” Carlos Marx. Historia de su vida, Franz Mehring, México, Grijalvo/Biografías Gandesa, 1960 (2ªedición), 558 pp. [Traducción de W. Roces].

* * * “A pesar de que se acostaba muy tarde, Marx se levantaba siempre entre las ocho y las nueve de la mañana, tomaba un poco de café negro, leía los periódicos y se dirigía a su estudio, donde trabajaba hasta las dos o tres de la madrugada. Sólo interrumpía su trabajo para comer y, cuando lo permitía el tiempo, para dar un paseo por Hampstead Heath al atardecer [uno de los parques seminaturales más grandes de Londres, contiguo a éste está el cementerio de Highgate, donde están enterrados Karl y Jenny Marx]. Durante el día dormía algunas veces una o dos horas en el sofá. En su juventud trabajaba con frecuencia toda la no-


ANÁLISIS POLÍTICO • 33

Septiembre, 2017

ECONOMÍA

che. Marx sentía pasión por el trabajo. Se absorbía tanto en él que muchas veces se olvidaba de comer. Frecuentemente había que llamarlo varias veces para que fuera al comedor y apenas había terminado con el último bocado cuando regresaba a su estudio. Estaba en el primer piso, inundado de luz por una gran ventana que miraba hacia el parque. Frente a la ventana y a cada lado de la chimenea, las paredes estaban cubiertas por libreros llenos de libros y repletos hasta el techo de periódicos y manuscritos. Frente a la chimenea, a un lado de la ventana, había dos mesas cubiertas de papeles, libros y periódicos; en medio de la habitación, a plena luz, se encontraba un pequeño escritorio sencillo (de tres pies por dos) y un sillón de madera; entre el sillón y el librero,

frente a la ventana, había un sofá de cuero en el que Marx solía reposar por ratos. Sobre la chimenea había más libros, puros, cerillas, cajas de tabaco, pisapapeles y fotografías de las hijas de Marx y de su esposa, de Wilhelm Wolff y de Frederick Engels. Marx era un gran fumador. ‘El Capital —me dijo una vez— no pagará siquiera los tabacos que he fumado mientras lo escribía’. Pero aún gastaba más en cerillas. Se olvidaba con tanta frecuencia de su pipa o su puro que utilizaba un número increíble de cajas de cerillas en muy poco tiempo para prenderlos de nuevo. No permitía a nadie que pusiera sus libros y papeles en orden o más bien en desorden. El desorden en que se encontraban era sólo aparente; en realidad, todo estaba en el sitio escogido, de modo que para él resultaba fácil tomar el libro o el cuaderno de notas que necesitaba. Aun durante la conversación, hacía con frecuencia una pausa para mostrar en algún libro una cita o una cifra que acababa de mencionar. Él y su estudio eran uno: los libros y papeles que había allí estaban bajo su control en la misma medida que sus propias piernas. Marx no gustaba de la simetría formal en el arreglo de sus libros: volúmenes de tamaños diversos y folletos se encontraban juntos. Los arreglaba de acuerdo con el contenido, no por el tamaño. Los libros eran instrumentos de trabajo mental, no artículos de lujo. ‘Son mis esclavos y deben servirme según mi voluntad’ —solía decir [...]. [...] Su costumbre de ir siempre a las fuentes lo llevó a leer a autores poco conocidos y que sólo él citaba. El Capital contiene tantas citas de autores poco conocidos que podría pensarse que Marx deseaba hacer gala de su ilustración. Pero no era esa su intención. ‘Administro la justicia histórica —decía—. Doy a cada uno lo suyo’. Se consideraba obligado a citar al autor que había expresado por primera vez una idea o la había formulado con la mayor corrección, por insignificante y poco conocido que fuera.” “Recuerdos de Marx”, Paul Lafargue, ¿Cómo era Carlos Marx, según quienes lo conocieron?, www.omegalfa.es (Biblioteca Libre).

* * * Recomendaciones para leer: Karl Marx. Su vida y su entorno, Isaiah Berlin, Madrid, Alianza Editorial, 2009 (3ªreimpresión) [Ver p. 225]. Conversaciones con Marx y Engels, H.M. Enzensberger, Barcelona, Editorial Anagrama, 2009 (Colección Compactos) [Ver p. 240]. Friedrich Engels: una biografía, Gustav Mayer, México-Madrid-Buenos Aires, fce, 1979, 924 pp. [Traducción de Wenceslao Roces] © "Karl Marx (1861)" Public Domain


34 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

La Capital a 20 años de perredismo Juan Alonso Osorio Evia

El inicio Hace 20 años, los habitantes de la capital pudieron elegir, por primera vez en su historia, a su propio jefe de gobierno. Durante esas dos décadas el partido hegemónico ha sido el Partido de la Revolución Democrática (prd), que participó por primera vez en 1997 en el Distrito Federal (df) con Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato. Sin embargo, ese dominio parece que llegará a su fin en las próximas elecciones de 2018, no tanto porque durante su ascenso el opositor Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) haya demostrado ser mejor, sino porque el prd ha demostrado ser peor; en estos 20 años sus políticas económicas han estado más cercanas al neoliberalismo que a los postulados de izquierda que tanto predicaron (en particular en las administraciones de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera que pasaron de la regulación a la recaudación).

En materia de inseguridad, uno de los principales indicadores medidos por el Inegi a nivel nacional, la última encuesta, muestra un nivel de percepción social sobre inseguridad pública para la Ciudad de México por encima de la media nacional (la media para el país es de 74.9%; mientras para la Ciudad de México es de 86.6%, sólo por debajo de Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo). El poniente de la ciudad también está entre las tres ciudades o áreas con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos con otros (Querétaro con 66.3%, Toluca de Lerdo con 65% y la Región Poniente de la Ciudad de México con 64.8%). La actual administración tiene una estima tan pobre que sus habitantes consideran —de acuerdo con Inegi— que no es “efectiva” para resolver los problemas de la urbe (desde baches y mal transporte hasta delincuencia). Según esta institución, “las ciudades con menor porcentaje de efectividad fueron: Ecatepec de Morelos (6.6%), la re-

gión Sur de la Ciudad de México (7.7%) y Villahermosa (8.8%)”. (Véase http://www.beta.inegi.org. mx/proyectos/enchogares/regulares/ensu/). En el ámbito de los derechos humanos, lo que se implementó como tolerancia para la libre expresión de los movimientos sociales independientes durante el primer gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, después se convirtió en una pesadilla de torturas y de encarcelamientos de luchadores sociales con Mancera. Por otra parte, el soborno y el clientelismo, prácticas de origen priístas, no han dejado de estar presentes, a tal grado que el descaro haría sonrojar hasta al último regente priísta: Óscar Espinosa Villarreal, quien se hizo famoso por llenar la ciudad de topes para obtener una tajada de las mordidas. Entonces, qué diferencias hubo entre el gobierno perredista y el gobierno del viejo sistema priísta. Lean la siguiente nota de Raúl Monge para Proceso publicada unos días antes de que Cárdenas tomará posesión —el 22 de noviembre de 1997, para ser exactos—, sobre Espinosa Villareal:


ANÁLISIS POLÍTICO • 35

Septiembre, 2017

POLÍTICA

© "Cuahutémoc Cárdenas" laorquesta.mx

En 36 meses de gobierno, casi siempre fue noticia, pero no precisamente por su buen desempeño. En el problema de la seguridad pública, las medidas que aplicó sólo sirvieron para mostrar la ineficacia de los militares en el desempeño de tareas policíacas; intentó modernizar el transporte público y benefició a un puñado de transportistas; pretendió formalizar el comercio en la vía pública y acabó peleado con los principales líderes de los vendedores ambulantes; trató de poner en marcha grandes proyectos urbanos y puso en su contra a la población; quiso reglamentar las marchas y no lo logró (“Los 36 meses de Óscar Espinosa Villarreal”, Raúl, Monge, Proceso, noviembre 22 de 1997).

Criminalidad creciente, ambulantaje explosivo y transporte caótico señalaba Proceso que había en el df en 1997. Pero ahora habría que añadir construcciones ilegales y desordenadas, violaciones a la legislación ecológica, encubrimiento de crímenes de género (en la colonia Narvarte, por ejemplo), sanciones y multas indiscriminadas, en fin, la lista es muy larga. Pero lo que llama la atención sobremanera es que ahora gobierna “la izquierda” y el estado de cosas es el mismo. De lo poco que el gobierno perredista podría sacar a relucir en su favor en estos pasados 20 años son sobre todo las políticas sociales de Andrés Manuel López Obrador (amlo). Pero de acuerdo a los sucesos políticos internos del perredismo de los últimos años, éstas se le reconocen a amlo, por lo que de manera natural pasaron a pertenecerle a su agrupación política Morena.

De Cárdenas a Mancera El gobierno cardenista tuvo varias limitaciones para gobernar: un periodo de únicamente 3 años, no contar con una constitución de la ciudad, depender presupuestalmente de la Cámara de Diputados, depender del presidente para ratificar a su secretario de Seguridad Pública y al procurador del df, así como depender de los legisladores federales que podían remover a su antojo al jefe de gobierno (al menos lo intentaron posteriormente con amlo a través del desafuero en 2004 y 2005).

© "MIguel Ángel Mancera" / paolarojas.com.mx


36 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

Si bien es cierto que durante el gobierno de Cárdenas y en los primeros años de gobierno de amlo la corrupción no alarmaba a la población tanto, a partir de los video-escándalos de los maletines del año 2004, este problema se ha ubicado en una de las principales preocupaciones y malestares ciudadanos (Mancera, por ejemplo, es visto por muchos como el delincuente número uno de la capital por las fotomultas). En todo el país es tal la degradación de la política que López Obrador ha hecho del tema de la corrupción su principal discurso de campaña (centrándose tanto en el ejecutivo federal como en su gabinete, pero ha sido muy cuidadoso de pronunciarse contra los funcionarios burócratas de la Ciudad de México, ya sea del gobierno central, ya sean de las delegaciones, y esa falta de autocrítica tarde que temprano la ciudadanía la reclamará). En un principio de las administraciones perredistas todo parecía ir bien. Tramitar una licencia de conducir, que como bien sabemos en las administraciones priístas era un verdadero asalto en despoblado, se resolvía con agilidad y sin necesidad de sobornar a nadie. La política obradorista basada en el bienestar social se veía por los capitalinos como un gran acierto: Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, Apoyo a Madres Solas Residentes del df, Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente, vivienda de interés social, microcréditos, la construcción del segundo piso del Periférico y la introducción del Metrobús, inaugurados estos últimos al final de la administración de amlo, conformaron las políticas sociales implementadas por éste, lo cual verdaderamente alentaba esperanzas entre la población porque todo ello parecía inaugurar una nueva época en la ciudad. Pero no fue así, ejemplos abundan, el transporte público, monopolio conocido antiguamente como “el pulpo camionero” nunca fue desmantelado; la introducción del Metrobús devino en una política de corte neoliberal con concesiones al sector privado, y el transporte eléctrico no sólo fue relegado, sino también semidesmantelado (y es uno de los transportes más usados por la tercera edad que estoicamente soportan colas y horas esperando una unidad chatarra). En sus inicios, este perredismo aceptaba de buena gana el giro que los ex priístas incrustados en el prd le iban dando al gobierno de la ciudad. Permitieron, porque así convino a sus intereses, que los gobernadores de la capital, desde Cárdenas hasta Mancera, conformaran sus gabinetes con burócratas ex priístas cercanos a ellos, aunque otorgándoles un pequeño espacio a los viejos izquierdistas (Quintero, Batres, Micher, Laura Itzel Castillo, Sheinbaum, Jusidman, Robles, etc.), lo cual garantizaba que las tribus se mantuvieran en paz, pero el poder lo tenían los gobernadores por completo, es decir, los “ex priístas reformados”. Mientras, en el ámbito de la organización social, los perredistas se montaron pronto en las bases priístas, convirtiendo las lealtades de esas bases en apoyos francos y abiertos a sus gobiernos: desde vendedores callejeros y franeleros, tianguistas, taxistas piratas y no piratas hasta con-

tar con zonas como El Hoyo en Iztapalapa (ciudad perdida de 7 mil metros cuadrados). De esta manera, el perredismo logró el control total, pero las cosas no cambiaron (continúo incrementándose la economía informal, la competencia desleal, etc., etc., etc.).

Rosario Robles Si hay un personaje que ejemplifica todo lo podrido del perredismo es Rosario Robles. Con una vieja militancia estudiantil y después sindical en la unam, ella, más que nadie representaba a la vieja izquierda tradicional, y en gran parte fue ella responsable de su desplome. Su caída es también la debacle de la vieja izquierda, que incluye a los antiguos comunistas mexicanos. Cardenista en una época, Robles reemplazó a Cuauhtémoc Cárdenas en el último año de su administración, justo antes de la llegada de amlo. Ella no sólo había dado un gran impulso al prd con las campañas de las Brigadas del Sol, sino también durante su administración había impulsado una demanda sentida entre los grupos de mujeres: la despenalización del aborto. Pero Robles, al igual que muchos otros perredistas, había sido ya víctima de las atracciones económicas y no económicas que el sistema brinda. No hay imagen más trágica para la vieja izquierda que la de la mejor amiga de Robles parada en un camellón de Reforma, durante una de tantas manifestaciones, con un cartelito en la mano que decía: Rosario, eres una traidora. Detrás de su debacle siempre estuvo amlo, con la experiencia necesaria para eliminar a sus rivales. Robles y sus excesivos gastos en imagen le dieron a López Obrador la excusa para deshacerse de ella. La respuesta de Robles, quien se quiso presentar después como una enamorada engañada, fueron los video-escándalos de los maletines. Pero estas pruebas de corrupción no fueron suficientes para desbancar a López Obrador (aunque quienes fueron sacrificados

© "Rosario Robles" / vanguardia.mx


ANÁLISIS POLÍTICO • 37

Septiembre, 2017

POLÍTICA

y pagaron el costo político muy caro fueron su particular, Bejarano, y su secretario de Finanzas, Ponce). Mas el rebote del golpe también afectó a Robles y a su equipo, Carlos Imaz y Ramón Sosa Montes quedaron fuera, así como aliados importantes, entre ellos Armando Quintero, que quedó debilitado. La vieja izquierda se disolvió poco a poco, cediéndole el poder en el partido a los grupos que en su época nunca fueron de izquierda (Los Chuchos et al), quienes sin ningún reparo se colgaron este membrete. Lo interesante de todo esto es que la vieja izquierda universitaria nunca pudo crecer más allá del día en que se unificaron. La vieja izquierda siempre adoleció de un mal: nunca creyeron necesario realizar un verdadero trabajo de base, formar cuadros. Estaban contentos con haber obtenido un pequeño coto de poder (con el cual iban comprando organizaciones enteras de ex priístas, muchas de ellas de la economía informal). Ni siquiera los ex militantes del Partido Comunista, Pablo Gómez, Alejandro Encinas, los Concheiro, etc. y el grupo de Robles y sus aliados (Quintero) se salvaron de esta falta de trabajo formativo. Hoy, los “izquierdistas perredistas” han terminado sirviendo a los ex priístas, sin apoyos ni fuerza para imponer ningún cambio. Muchos de ellos ya empezaron su migración con amlo. Algunos perredistas se justifican diciendo que, en efecto, el trabajo de formación de cuadros se hizo de lado, pero esto fue porque la necesidad política estaba centrada en la acción electoral, que era más importante (elecciones cada 3 años desde 1997). Algunos estudiosos del prd, como el profesor Francisco Reveles de la unam, dicen que el haberse desviado del trabajo doctrinario (y con ello haber permitido que los gobernadores capitalinos formularan las banderas del partido) vino a demeritar el papel de los intelectuales “y, hasta cierto punto, provocó la escisión de un grupo en 1991 (que antes integraba a la organización política llamada Movimiento de Acción Popular). Con el paso del tiempo, muchos otros pensadores e ideólogos se distanciaron por diferentes razones (algunos por cercanía con el gobierno y otros porque aprovecharon oportunidades antaño inexistentes para lograr su desarrollo personal o profesional, como las estructuras de los nuevos órganos electorales nacional y locales o en centros de investigación y docencia de educación superior)”. (Ver “Saldos de la democracia: el ejercicio de gobierno del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal”, Francisco Reveles Vázquez, unam/Gernika, 2016, p. 87). Esta carencia de profundidad ideológica, dice Reveles, se nota en la debilidad de los discursos, en los mensajes delegacionales y en sus programas de gobierno. La salida de Robles y de sus aliados de la administración de amlo se puede decir que marca el rumbo del partido. Los ex priístas toman el poder por completo y poco a poco van imponiendo un culto a la personalidad en sus administraciones. Así, amlo impone decretos (o bandos de

buen gobierno) y con éstos decide la suerte de la ciudad, él mismo, sin oposición alguna. Algunos de estos bandos merecían una discusión aparte, como el bando 2 que tiene como objeto el impulso del crecimiento habitacional del centro de la capital (este bando hoy abarca a toda la ciudad y a las inmobiliarias que construyen vivienda para la clase media alta, en menoscabo de los sectores populares, y que son toleradas por la administración actual). amlo llevó un estilo de gobernar totalmente presidencialista, por lo que de ganar las elecciones en 2018 este sistema presidencialista continuará. La relación entre la forma en que funcionan las instituciones y el poder que el ejecutivo ejerce sobre ellas es la clave para entender por qué las cosas siguen como antes, asimismo nos permite ver que una alternancia, inclusive con un ligero giro a la izquierda, como sería la de amlo, no va a cambiar en mucho al país. amlo ya construyó su partido para gobernar su propio periodo de seis años y, en una de esas, su propio maximato como le ocurrió a Salinas, a Calles y a otros que buscaron perpetuarse de alguna manera en el poder; suena atrevido decirlo, pero en estos tiempos todo es posible, y si para esto tiene que atraer a todos los descontentos del sistema sin distinción (corruptos y criminales, algunos) lo hará, pues ¿no de hecho ya lo está haciendo? Pero amlo, a fin de cuentas, ejerció un gobierno que se diferencia del de Ebrard y del de Mancera y, que de hecho, es la base que le ha permitido seguir teniendo tanta popularidad. Su política de apoyo a los adultos mayores, a las madres solas, a los discapacitados, la ley de austeridad que obligó a los servidores públicos a reducir sus salarios y gastos, entre otros, lo distinguen de sus sucesores.

amlo La administración de amlo, así como todo el programa de gobierno de su partido Morena apuntan a la (re)construcción de un estado de bienestar. Una política que se implementó a nivel mundial en el periodo de postguerra (en México dio lugar a lo que se conoció como el Milagro Mexicano, el periodo del desarrollo estabilizador que culminó en los 70’s con las crisis del petróleo). amlo pertenece a un tipo de izquierda que llamaríamos socialdemócrata: creen en un Estado interventor, un Estado regulador, creen que el mercado capitalista puede ser subordinado —entonces nos hacen presuponer que con ellos en el poder el neoliberalismo económico se acabaría—, creen que las crisis financieras son consecuencia de decisiones equivocadas (políticas laxas, por ejemplo) por quienes regulan a dichos mercados. Entre los socialistas hay quienes señalan acertadamente que para la izquierda socialdemócrata hasta la corrupción de las instituciones por el neoliberalismo llega a ser generada por un capitalismo “malo”, también producto de una democracia disfuncional. Todo lo malo reside en los malos gobiernos, y se deja sobreentendido que ellos van a ser bue-


38 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

Morena

© "Andrés Manuel López Obrador" by Eneas De Troya is licensed under CC BY-SA 2.0

nos gobernadores. La realidad, sin embargo, corre en otra dirección. Es cierto que ha habido algunos gobiernos perredistas alejados de la corrupción y de la mala administración en la capital (Cárdenas y el mismo amlo, pese al escándalo bejaranista), pero también es cierto que ha habido un sinnúmero de ellos que han llevado políticas que de ninguna manera podrían verse como diferentes a las de algunos gobiernos priístas. La explicación de estos hechos lamentables está en la tesis de Arturo Anguiano, quien considera que la izquierda perredista terminó siendo “capturada” por sus propias clientelas, su llegada al poder la disolvió hasta convertirla en un remedo del neoliberalismo. “La izquierda, durante toda la vuelta del siglo, coincidiendo con el auge del neoliberalismo, en realidad se fue desdibujando, abandonando de entrada muchos de sus presupuestos y asumiendo prácticas político-sociales y relaciones con la gente de más en más cargadas de pragmatismo, incluso retomando tradiciones clientelares y corruptas de las viejas clases políticas. La izquierda reformista, estatista, nacionalista, socialdemócrata y alguna que de vez en vez se consideraba mar-

xista, desde mi punto de vista devino primero social-liberal y al poco se disolvió bajo los vientos tempestuosos del neoliberalismo. Primero afirmada y reforzada en las luchas en contra del neoliberalismo, esa izquierda en trance después fue, poco a poco, recomponiéndose de manera de hacerse ‘creíble’ como opción de gobierno en vistas a los procesos electorales. Si las luchas y la radicalización de las masas organizadas empuja a varios de sus componentes partidarios a ocupar las instituciones estatales (hasta la cabeza del Estado, la presidencia de la República), más que cambiarlas, la izquierda es cambiada por ellas, se trasmuta al renovar sus ropajes y acomodar sus hábitos: rehabilita en particular el paternalismo siempre cargado de autoritarismo, restableciendo relaciones jerárquicas con la sociedad. No deja de deslizarse más rápido por la resbalosa pendiente de los intereses dominantes que no son otros que los de las grandes empresas capitalistas desterritorializadas, vueltas mundiales como nunca, no dejando resquicios para pretendidas y ahora caducas o fantasmales burguesías nacionales”. (Ver “Redefinir a la izquierda”, Arturo Anguiano, en www. vientosur.info, 15 de abril de 2017).

Ante las críticas, mucha gente que se dice de izquierda señala que el programa de Morena contiene elementos suficientes para generar un cambio drástico y beneficioso para la mayoría de la población en el país. Efectivamente, hay muchos elementos que distinguen el proyecto de amlo del de los otros partidos (seguridad social manifiesta en programas que siguen operando a favor de las grandes mayorías). No obstante, no deja de apegarse a la vieja idea del “Estado regulador capitalista”. Y no sólo eso, en algunos casos Morena y amlo van incluso a la cola de las demandas de grupos de opinión de los Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha, por ejemplo. El caso más evidente es el de la nacionalización bancaria. La nacionalización de los bancos debería de ser una demanda de la izquierda socialdemócrata, como lo es en Estados Unidos (Henry Simons, uno de los líderes de la Escuela de Economía de Chicago en la derecha y uno de los ídolos de Milton Friedman, siempre fue escéptico de las grandes corporaciones, ‘cada industria debe ser efectivamente competitiva o socializada’”) (Ver www.nytimes. com/2012/07/23/opinion/banksthat-are-too-big-teo-regulate-shouldbe-nationalized.html), ya que incidiría en dos cuestiones centrales del país: la primera es el orden en el mercado bancario (y también financiero) y la segunda tiene que ver con el problema de las drogas (yendo más allá del trillado discurso de que todo se arregla con la legalización). Este problema de las drogas es un problema financiero, el crimen organizado usa las instituciones bancarias para lavar las ganancias de la venta de drogas —y los políticos corruptos, para lavar el dinero que se roban—. La banca privatizada se beneficia de esto en que nadie dice nada ni se atreve a investigarla. Otra cuestión central, “olvidada”, es la que se refiere al no pago de la deuda externa, que está ausente en los discursos de Morena (esto liberaría y afirmaría las finanzas públicas).


ANÁLISIS POLÍTICO • 39

Septiembre, 2017

POLÍTICA

Además la deuda está volviendo a ser un problema, no nada más en México, sino también en toda América Latina. (Ver “Otra vez la deuda, riesgos del endeudamiento en América Latina” Patricia Miranda, Papeles Políticos, 2017, Latindadd (Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos). En el mundo, el sistema político se ha desplazado considerablemente a la extrema derecha. En México, tanto el país como su capital (aunque se dice que está en manos de la “izquierda”) también lo han hecho. Hay un abismo entre las preocupaciones de las masas y las soluciones aprobadas por el sistema político. Los gobiernos perredistas en la capital no responden a las necesidades de los capitalinos, sino a las del gran capital (empresas inmobiliarias tirando casas para levantar edificios que impactan el medio ambiente y afectan el abasto del servicio de agua, concesión del transporte público a empresas monopólicas, etc.). Muchos, no obstante, esperan aún que la corriente política de Morena cierre este abismo. Difícil. Aunque Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena, es un personaje con una reputación impecable. Pero sólo falta echar una ojeada a las ternas de los candidatos a las delegaciones (acuerdos de amlo con sus propias tribus) para ver que nada va a cambiar: ya apuntan en las ternas personalidades que ya estuvieron al frente de esas mismas delegaciones: Armando Quintero otra vez en Iztacalco, Clara Brugada en Iztapalapa y María Rojo en Coyoacán. Acaso ¿ustedes creen que va a ser diferente? Por último, habría que señalar que amlo es un político del que se sabe que no escucha consejo, además es capaz de romper acuerdos, aun cuando esto le afecte en su propia carrera política. En un principio, como ya se mencionó, amlo veía a Robles como su principal enemiga en el partido, por lo que no se detuvo a destruirla políticamente cuando se le presentó la oportunidad, pese a que con esto perdió a su secretario de Finanzas y a su princi-

pal asesor y operador, René Bejarano. Este actuar podría interpretarse como un acto de sobrevivencia política. Mas antes de la elección en 2006 cometió un error que le costó la elección —los perredistas no quieren hablar de ello, le echan la culpa de su debacle a muchos factores, incluyendo a los zapatistas (nada más alejado de la realidad). En la elección de 2006 para nombrar al candidato a reemplazarlo en el Gobierno del DF, los contendientes eran Marcelo Ebrard y Jesús Ortega (este último se convertiría en el “malo” del prd). Había un acuerdo previo mediante el cual amlo no intervendría con su preferencia para no sesgar el curso de la elección ante los militantes. Ortega parecía ser el ganador (así lo evidenciaban las muestras de apoyo de muchos que incluso hoy ya están con amlo, como buenos oportunistas —a lo mejor son “oportunos” como solía decir un ex dirigente estudiantil del 68—. amlo no pudo aceptar que Marcelo estaba en desventaja y abrió la boca por Marcelo. A la postre Ebrard fue el candidato ganador, pero Ortega y su corte de Chuchos no se lo perdonaron, ni antes ni ahora, retirando su apoyo en las urnas el día de la elección. Jesús Ortega no es ningún eminente miembro de la izquierda, tiene fama de cacique, pero Marcelo Ebrard nunca fue militante, él sólo era el encargado de recibir de parte de su jefe Manuel Camacho a las huestes lideradas por amlo en la década de los 90’s. —grandes amigos eran, incluso, Ebrard tiene los mismos antecedentes priístas que amlo; no hay porque ocultarlo ni negarlo. Ahora bien, amlo tendría el problema de la edad si no gana o le roban de nuevo la elección, pues tendrá 71 años en 2024. La probabilidad de que contienda por cuarta ocasión es remota. Puede ganar el año que entra, pero también puede que le roben la elección —dicha percepción es ya temor de muchos ciudadanos—, y mucho de ello dependerá de sus antiguos aliados perredistas. Una medida sabia que está tomando es dejar al frente de Morena a la persona en quien más confía (no,

no es Batres), es Claudia Sheinbaum. El poder de gobernar el df le dará en los hechos a Sheinbaum el control de Morena y la apuntalará como la principal dirigente en reemplazo del tabasqueño para 2024. De ser así, el poder de amlo se verá solamente constreñido en tanto que ya no será candidato, pero contará con una plataforma política (y no andará como paria, como Cuauhtémoc Cárdenas). Lanzar a Sheinbaum para el df y con miras para la sucesión futura es eliminar a Ricardo Monreal a quien muchos veían como ganador (por cierto, otro de sus amigos ex priístas). Qué tanto le va a afectar a amlo la salida de Monreal de Morena (en el caso en que lo haga) para convertirse en candidato independiente del prd o de otro partido es algo que todavía no sabemos, pero lo sabremos. Mientras Sheinbaum, ya separada de Imaz, según cuentan, se alista para entrar a la política en grande. Mucho le valió su honestidad, aquel fatídico día en que se destaparon los moches de Carlos Ahumada, cuando amlo les preguntó que quién más estaba involucrado. Muchos callaron, pero los perredistas saben quiénes son.

© www.liberal.com.mx


40 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

Fukushima y el negocio nuclear siguen vigentes El pasado mes de marzo se cumplieron seis años del desastre nuclear de Fukushima, en Japón (así cómo el pasado 6 y 9 de agosto se cumplieron 72 años de los ataques ordenados por Harry Truman, el entonces presidente de Estados Unidos, contra Hiroshima y Nagasaki).

Hasta ahora todos los torbellinos que azotan al mundo parecen haber enterrado la catástrofe de Fukushima hasta el rincón más profundo de la memoria colectiva. (¿Y quién se acuerda de Hiroshima?) Como bien dijo Alexander Cockburn en su ensayo sobre Fukushima (más adelante lo

reproducimos entero), el mundo (incluyendo organizaciones ambientalistas norteamericanas) parece seguir las reglas que dictan los que dirigen este negocio: “La regla número uno del negocio nuclear es mantener los ojos bien cerrados en todo momento y negar lo previsible”.

Hace seis años, el 11 de marzo del 2011, el noreste japonés sufrió un devastador terremoto, seguido por un enorme tsunami, que borró del mapa pueblo tras pueblo costero de esa región. Unos días después vino la espantosa noticia del colapso de los reactores nucleares de Fukushima Daiichi.

© "A team of IAEA experts" by IAEA Imagebank is licensed under CC BY-SA 2.0


ANÁLISIS POLÍTICO • 41

Septiembre, 2017

POLÍTICA

© "The Fukushima I Nuclear Power Plant" by Digital Globe is licensed under CC BY-SA 3.0

Seis años después, el miedo a los riesgos a la salud y la incertidumbre sobre el futuro aún existen entre los habitantes del lugar. Litate, a 40 kilómetros de Fukushima (y a 20 kilómetros de la zona de evacuación), es hoy el centro de debates. Las lecturas en los niveles de radiación detectadas por los equipos de la organización ecologista Greenpeace (efectuadas regularmente desde el 2011) revelan que son comparables a los niveles actuales dentro de la zona de 30 kilómetros de exclusión de Chernóbil (para ponerlas en perspectiva). En otras palabras, las dosis de radiación en las casas de la aldea de Litate están por encima de los objetivos gubernamentales a largo plazo, algo así como recibir una dosis de rayos X en el pecho cada semana. Sin embargo, el gobierno japonés pronto levantará las órdenes de evacuación que impiden a los habitantes retornar a sus aldeas. Esta decisión tiene su explicación económica: con ello ponen fin al programa de compensaciones familiares, se cancela el apoyo a la vivienda para los que fueron evacuados y los que viven de la seguridad social deben de volver. Los ecologistas, a decir de Alexander Cockburn, siguen divididos en dos bandos. Por un lado, están aquéllos, como Greenpeace, que se oponen a la construcción de plantas de energía nuclear y, por el otro, están aquéllos

que han optado por la energía nuclear (como el Natural Resources Defense Council, el World Wildlife Fund o el Sierra Club, así como gente que estuvo relacionada con el gobierno de Obama, como John Holdren, su asesor, y equipos supuestamente progresistas como los del Bulletin of Atomic Scientists y la Union of Concerned Scientists). Unos y otros dicen tener la razón. Para Greenpeace, las causas principales del accidente nuclear se deben a fallos institucionales, como la influencia política y una legislación dirigida por la industria. Los responsables institucionales, dicen los ecologistas, fallaron porque fueron incapaces de reconocer

© "Measurement system" by Abasaa, Public Domain

los riesgos que entraña un reactor, incapaces de reforzar las medidas de seguridad nuclear cuya deficiencia ya se conocía y, en última instancia, incapaces de proteger a la población y al medio ambiente. Aquéllos a favor de la energía nuclear, como George Monbiot, corresponsal para el diario liberal The Guardian, dicen que “por sensatos que sean los fundamentos del movimiento antinuclear, no podemos permitir que el sentimentalismo tradicional nos oculte la imagen global [...] Por mal que funcionen las centrales nucleares, causan menos daños al planeta que las centrales térmicas de carbón [...].”

© "Charca eutrofizada" by F. lamiot is licensed under CC BY-SA 2.5


42 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

Después de Fukushima O cómo Los Verdes aprendieron a relajarse y disfrutar de la energía nuclear Alexander Cockburn en New Left Review, núm. 68, marzo-abril, 2011

A mediados de marzo, a medida que los estadounidenses iban recibiendo las noticias cada vez más alarmantes de la fusión de la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi y se preguntaban: “¿puede suceder también aquí algo semejante?”, se evidenciaba que, en realidad, ya conocían la respuesta. Como solía decir irónicamente el gran ambientalista David Brower, “las centrales nucleares son dispositivos tecnológicos increíblemente complejos para localizar las fallas que dan lugar a terremotos”. A lo largo de gran parte de la costa occidental de Estados Unidos corre el llamado Anillo de Fuego, que rodea toda la placa tectónica del Océano Pacífico desde Australia, pasando hacia el norte por Japón, hasta llegar a Rusia, Alaska y descender de nuevo hasta la costa de Chile. Alrededor del 90 por 100 de los terremotos del mundo tienen lugar en ese Anillo de Fuego. En Estados Unidos, actuando según la sarcástica predicción de Brower, se han construido cuatro centrales nucleares en las inmediaciones de las líneas de fractura del Anillo de Fuego, entre ellas dos todavía activas en el estado de California, en el que vivo. En Eureka, a algo más de 60 km por carretera desde donde escribo, había un reactor de agua hirviente que se cerró en 1976 a raíz de un terremoto en una “falla antes desconocida” a poca distancia de la costa. Ahora se almacenan allí barras gastadas de combustible nuclear –excepto una que no pudieron encontrar– justo a lo largo de la costa: espléndidamente situadas para recibir un tsunami como el que inhabilitó los generadores diésel diseñados para llevar a cabo una refrigeración de emergencia en la planta de Fukushima. En la Triple Conjunción junto al cabo Mendocino, a pocos kilómetros al noroeste de aquí, coinciden tres placas tectónicas; en 1992 tuvimos un terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter. La regla número uno del negocio nuclear es mantener los ojos bien cerrados en todo momento y negar lo previsible. Un poco más al sur, a medio camino entre San Francisco y Los Ángeles, está la central nuclear del Cañón del Diablo, planificada en 1968, cuando nadie conocía todavía la Falla de San Gregorio o de Hosgri –parte de la de San Andrés y del Anillo de Fuego–, a pocos kilómetros de la costa. Una investigación posterior descubrió que cuarenta años antes había habido un terremoto de 7,1 grados a poca distancia de la central, cuya construcción se completó en 1973. La empresa propietaria,

Pacific Gas & Electric, dijo que ampliaría las medidas de seguridad, pero las prisas por terminarla le hicieron abandonar el proyecto de reforzar los dos reactores “a prueba de terremotos”, de forma que la mejora no fue tan categórica como aseguraba. La regla número dos en el negocio de las nucleares, como en cualquier otra empresa humana, es que siempre se comete alguna equivocación en algún momento: se supone que San Diablo está construida y revisada para resistir indemne un terremoto de 7,3 grados, pero en 1906 San Francisco quedó destruida por un terremoto de 7,7 grados que rasgó la falla de San Andrés a lo largo de 500 km, al norte y al sur de la ciudad. Volviendo a la primera regla, “negar lo previsible”: las autoridades del Cañón del Diablo descubrieron recientemente otra falla y ahora se muestran preocupadas por la eventual “licuefacción del suelo” en caso de un gran terremoto. En 2008 hubo allí una irrupción de bandadas de medusas que obstruyeron la entrada de agua fría; la central estuvo cerrada un par de días. En el último recuento se habían detectado cuatro líneas de fractura frente a la costa, a poca distancia de San Diablo. Otros 250 km más al sur está la central de San Onofre, justo en la costa, donde trabajan 2,000 operarios y a la que se ha calificado como “el centro de trabajo más terrorífico de Estados Unidos”. Alguna vez me he bañado allí, en aguas muy apreciadas por los pescadores porque los peces acuden en tropel para disfrutar de su elevada temperatura; hay también quien asegura que allí crecen más rápidamente y alcanzan mayor tamaño. Existen depósitos de almacenamiento para el combustible usado en una unidad fuera de servicio, un contenedor esférico de hormigón y acero con paredes de dos metros de espesor, exactamente el mismo que las del contenedor que se resquebrajó en una de las plantas de Fukushima. Una nueva ilustración de la regla número dos, la relativa a la inevitabilidad de las “equivocaciones”, se constata en una de las dos plantas activas en San Onofre: la poderosa empresa de ingeniería y construcción Bechtel instaló allí, en la parte de atrás, una vasija de 420 toneladas para un gran reactor nuclear. La falla más cercana es la de Cristianitos, considerada inactiva; véase la regla número uno. La empresa eléctrica dice que San Onofre está construida para resistir hasta un terremoto de 7 grados. Hay un muro frente al mar de 7,5 m de altura, la mitad


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 43

POLÍTICA

© "Radiation hotspot in Kashiwa" by Abasaa is licensed under Public Domain

de los que se derrumbaron como si fueran de arena a lo largo de la costa nordeste de Japón el 11 de marzo, bajo el efecto del tsunami que siguió a un terremoto de 9,0 grados. La central de San Onofre se enfría con agua del mar; a los ecologistas no les parecía suficiente, por lo que se planeó construir dos torres de refrigeración al otro lado de la autopista interestatal número 5, la principal carretera en dirección Norte-Sur de California; pero si bien serían inmunes a los ataques de las medusas, estarían expuestas a otras catástrofes. Según la previsión oficiosa UCERF, la probabilidad de que la zona de Los Ángeles sufra en los próximos treinta años un terremoto de intensidad 6,7 o mayor es del 67 por 100, y en San Francisco del 63 por 100. Aquí donde vivo yo, en la zona de Cascadia –donde el borde de una placa se introduce bajo otra, como ocurre al nordeste de Japón–, tenemos una probabilidad del 10 por 100 de un terremoto de intensidad 8 o 9; es casi seguro que pronto se producirá una gran sacudida. Estados Unidos produce más energía nuclear que ningún otro país. Dispone de 104 centrales, muchas de ellas antiguas, proclives a innumerables filtraciones y otras averías; todas ellas peligrosas. Veinticuatro de ellas tienen el mismo diseño –de General Electric– que los reactores de Fukushima. Consideremos la central Sharon Harris de Carolina del Norte, en

la que también se almacenan barras de combustible usado, altamente radiactivas, de otras dos centrales nucleares. No haría falta un terremoto o un tsunami, sino que bastaría que un terrorista moderadamente ingenioso traspasara las endebles defensas de Sharon Harris y saboteara los sistemas de refrigeración. Un estudio de los Laboratorios Brookhaven estima que un incendio en aquel depósito podría causar 140.000 cánceres y contaminar miles de kilómetros cuadrados a su alrededor. Las reacciones de los cómplices de la industria nuclear frente a la catástrofe de Fukushima eran incursiones absolutamente previsibles –aunque casi increíbles– en la disonancia cognitiva. Valga como ejemplo la de Paddy Reagan, profesor de Física Nuclear de la Universidad de Surrey: “Tuvimos un terremoto apocalíptico en un país con 55 centrales nucleares y todas ellas se detuvieron perfectamente, aunque en tres surgieran problemas posteriormente. Fue un terremoto espantoso y, como prueba de la resistencia y solidez de las centrales nucleares, cabe decir que éstas lo han superado extraordinariamente”. También se han subido al carro destacados ecologistas, como George Monbiot, que ha aprovechado la oportunidad de uno de los peores desastres en la historia de la energía nuclear en “tiempo de paz” para anunciar en The Guardian su respaldo a la energía atómica:


44 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

POLÍTICA

A nadie le sorprenderá que los acontecimientos en Japón hayan cambiado mi opinión sobre la energía nuclear; pero podría sorprenderle en qué sentido ha cambiado. Como consecuencia del desastre de Fukushima, ya no soy neutral frente a la energía nuclear; ahora apoyo esa tecnología. Una central vieja y destartalada, con medidas de seguridad inadecuadas, se ha visto golpeada por un terremoto monstruoso y un tsunami descomunal. El suministro de electricidad falló y eso afectó al sistema de refrigeración. Los reactores comenzaron a estallar y a fundirse. El desastre ha puesto de manifiesto el legado habitual de diseño deficiente y recorte de gastos; pero, por lo que sabemos hasta ahora, nadie ha recibido una dosis letal de radiación (ver George Monbiot, “Why Fukushima Made me Stop Worrying and Love Nuclear Power”, The Guardian, 21 de marzo de 2011).

¿En qué país de fábula vive Monbiot? Dice que “por sensatos que sean los fundamentos del movimiento antinuclear, no podemos permitir que el sentimentalismo tradicional nos oculte la imagen global [...] Por mal que funcionen las centrales nucleares, causan menos daños al planeta que las centrales térmicas de carbón [...] La fusión de Chérnobil fue horrenda y traumática. Hasta el momento la cifra oficial de muertos parece situarse entre 28 y 43 trabajadores en los primeros meses, a los que se añadieron después, hasta el año 2005, unos 15 civiles” (ver G. Monbiot, “Japan Nuclear Crisis Should not Carry Weight in Atomic Energy Debate”, The Guardian, 16 de marzo de 2011). La explosión en 1986 del cuarto reactor de la central nuclear de Chérnobil, en Ucrania, sigue siendo, sin duda, la peor catástrofe entre los desastres nucleares en tiempos de paz. Negar que causó y sigue causando la muerte de centenares de miles de personas es uno de los principales empeños del lobby nuclear. En plena crisis de Fukushima, Fergus Walsh, el corresponsal médico de la BBC, consoló a su audiencia con la afirmación absurda de que hasta 2006 sólo había provocado sesenta muertes por cáncer; esa misma estupidez se ha repetido muchas veces desde la catástrofe de Fukushima, basada en un informe vergonzoso, supervisado por el lobby nuclear de las Naciones Unidas3. En 2009 la Academia de Ciencias de Nueva York publicó Chernobyl: Consequences of the Catastrophe for People and the Environment, un texto de 327 páginas redactado por los científicos Aleksei Yablokov, Vassili Nesterenko y Aleksei Nesterenko que constituye el análisis más completo hasta la fecha, con estadísticas sanitarias muy detalladas. En el resumen del capítulo “Mortality After the Chernobyl Catastrophe”, Yablokov demuestra que más del 4 por 100 de los fallecimientos producidos en los territorios contaminados de Ucrania y Rusia entre 1990 y 2004 se debieron a la catástrofe de Chérnobil: Desde 1990, la tasa de mortalidad entre los “liquidadores” [nombre con el que se conocía a los miembros de los equipos de limpieza] ha excedido con mucho la de los correspondientes grupos de población. Hasta 2005 murieron entre 112.000 y 125.000 –esto es, alrededor del 15 por 100– de los 830,000 miembros de los equipos de limpieza. Los cálculos sugieren que la catástrofe de Chérnobil ha matado ya a varios cientos de miles de seres huma-

nos de los cientos de millones que, desgraciadamente para ellos, vivían en los territorios afectados por la lluvia radiactiva.

Fukushima puede llegar a situarse junto a Chérnobil y sus prolongadas consecuencias letales; pero comparemos ahora su situación con la del sur de California o Carolina del Norte. El experto nuclear Robert Alvarez, asesor de Clinton, escribió a mediados de marzo que un solo estanque de barras de combustible usado, como las del reactor número 4 de Fukushima o las de Shearon Harris, contiene más cesio-137 que el que liberaron a la atmósfera todas las pruebas de armamento nuclear realizadas en el hemisferio norte; la explosión de ese depósito podría emitir “entre tres y nueve veces la cantidad de material radiactivo liberada por la catástrofe del reactor de Chérnobil”. Los verdes pronucleares, como Monbiot, parlotean acerca de “mayores garantías”, sin que les entre en la cabeza que toda la historia de la energía nuclear está jalonada de quebrantamientos sistemáticos de garantías supuestamente fiables. Protegiendo buena parte de las costas de Japón hay muros de contención de 12 metros de altura, pero el reciente tsunami pasó por encima de ellos como si se tratara de castillos de arena construidos por un niño en la playa. Monbiot escribe como si no existiera el complejo nuclear académico-industrial, uno de los lobbies más poderosos del mundo, que viene funcionando desde hace setenta años y cuyos efectos en el mundo real son bastante evidentes. El presidente Obama, por ejemplo, recibió para su campaña presidencial mucho dinero de la industria nuclear, concretamente de Exelon Corporation. En su discurso sobre “el estado de la Unión” del pasado mes de enero reafirmó su compromiso con una energía nuclear “limpia y segura”, una declaración tan insensata como comprometerse con una forma de sífilis benéfica y pulcra. Después del terremoto de Japón, el portavoz de Obama confirmó que la energía nuclear “sigue formando parte del plan energético general del presidente”. Cuando la central de Fukushima Daiichi amenazaba fundirse el 16 de marzo, Obama encontró tiempo para grabar una entrevista televisiva para un informativo del suroeste de Nuevo México con motivo de su propuesta de 2010 sobre armas nucleares, cuya piedra angular es la financiación, con seis mil millones de dólares, de una enorme fábrica de detonadores para armas termonucleares en el complejo nuclear de Los Álamos, a 80 km de Santa Fe. ¿Por qué escogió Obama el preciso instante del accidente de Fukushima para dirigirse al público de Nuevo México? Como dejó claro el entrevistador, la región alberga poderosos donantes potenciales de fondos para su campaña: Lockheed Martin (que gestiona el Sandia National Laboratory), Bechtel, Babcock & Wilcox y la URS Corporation (que administra Los Álamos conjuntamente con la Universidad de California) (véase Will Parrish, “How Obama Flacked for Plutonium as Fukushima Burned”, CounterPunch, 1 de marzo de 2011). A raíz del desastre de Fukushima se han producido en Alemania y Francia grandes manifestaciones contra la energía atómica, pero en Estados Unidos sólo un puñado de verdes se ha pronunciado al respecto. ¿Por qué no los hemos visto a las


ANÁLISIS POLÍTICO • 45

Septiembre, 2017

POLÍTICA

puertas de cada una de las 104 centrales nucleares estadounidenses? Una de las razones es que las organizaciones ecologistas firmaron hace mucho tiempo un pacto diabólico con la industria nuclear, que desde principios de la década de 1970 se ha esforzado por presentar el dióxido de carbono como el auténtico problema medioambiental y la energía nuclear como su única solución. Sus principales epígonos, obsesionados por modelos antropogénicos especulativos cada vez más desautorizados del calentamiento global –como el Natural Resources Defense Council, el World Wildlife Fund o el Sierra Club, que forzaron la dimisión de David Brower cuando se opuso a la construcción de la central del Cañón del Diablo; gente como John Holdren, asesor de Obama; y equipos supuestamente progresistas como los del Bulletin of Atomic Scientists y la Union of Concerned Scientists–, optaron por la energía nuclear. En Estados Unidos no ha habido grandes campañas contra la energía nuclear porque los progresistas estadounidenses siguen en su mayoría

apiñados bajo el paraguas tóxico del plan energético de Obama. Cuando la Cámara de Representantes (aunque no el Senado) votó en 2009 un proyecto de Ley del Clima, parte del pacto era crear un “banco de energía limpia” para proporcionar financiación a la producción de más energía, incluida la nuclear. En términos políticos, la energía nuclear siempre ha sido una guerra contra la gente, empezando por las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, pasando por los habitantes de las islas Marshall, los campesinos y demás habitantes de los lugares donde se han realizado pruebas nucleares, los indígenas norteamericanos, los latinos y los afroamericanos pobres (habituales vecinos involuntarios de los vertederos), la gente que “casualmente” resultaba dañada por “accidentes” o experimentos secretos deliberados, hasta llegar a los habitantes de Fukushima; pero no a los directivos de la Tokyo Electric Power Company, tranquilos en sus casas de Tokio o que han escapado hacia el sur, sino a los “heroicos trabajadores” que saben muy bien

que están condenados. A quienes habría que enviar a reparar los daños es a los miembros del Consejo de Administración de tepco. Prestemos atención a las falsas predicciones, a los errores garrafales. Recordemos la verdad elemental de que la naturaleza se cobra venganza y que la insensatez y la codicia son rasgos inevitables de la condición humana. ¿Por qué empeñarnos en fingir que vivimos en un mundo en el que no hay terremotos de intensidad 8 o 9, tsunamis, maquinaria estropeada, trabajadores olvidadizos, propietarios de centrales empeñados en recortar gastos, corporaciones inmensamente poderosas, autoridades reguladoras permisivas y políticos y presidentes ansiosos de dólares para sus campañas? ¿Son éstos los arrecifes donde ha embarrancado el movimiento progresista estadounidense? Hay que poner fin de una vez al vergonzoso pacto entre la industria nuclear y los engreídos archipámpanos verdes.

© "Fukushima City" by Purplepumpkins is licensed under CC BY-SA 3


46 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ARTE

banksy

Esta revolución es sólo para fines de visualización Banksy es el nombre de guerra del grafitero británico más importante del planeta. Nacido en la ciudad occidental de Bristol, en Inglaterra, en el año de 1975, Banksy ya participaba en el boom del aerosol de la Gran Bretaña de finales de los ochenta. Si hay algo que describa quien es él, entonces es algo dicho por él mismo. Un martes por la noche, en el verano, intenté pintar el puente del tren que cruza Portobello Road en el oeste de Londres, con pósteres que proyectaban al icono revolucionario Che Guevara babeando por el papel. Cada sábado el tianguis que se encuentra bajo el puente vende camisetas del Che Guevara, bolsas, baberos y pins. Creo que yo estaba tratando de decir algo sobre el infinito reciclaje de un icono por medio del infinito reciclaje de un icono. La gente siempre parece creer que si se visten como revolucionarios entonces no tienen que comportarse como tales. Me subí al puente como a las cuatro de la mañana. Estaba todo muy tranquilo y apacible hasta que dos vehículos se acercaron lentamente y se estacionaron en la calle. Deje de emplastar y mire a un lado del puente a través de los arbustos. Después de unos minutos todo seguía sin ningún movimiento y se me figuró que podía seguir con mi tarea. Cuando iba por el quinto póster escuché un enorme ruido y el sonido de madera crujiendo. Uno de los coches se había echado en reversa por la calle y estaba sobre la banqueta, metido en la puerta de una tienda de teléfonos celulares. Seis pequeñas figuras encapuchadas con pañuelos en la cara se metieron a la tienda y empezaron a aventar todo lo que pudieron en bolsas negras de plástico. En menos de un minuto estaban de vuelta en los autos

© Claire Cessford, https://www.flickr.com/

que arrancaron rechinando las llantas por la calle Portobello, abajo de donde yo estaba. Ahí me quedé, con la quijada colgando, una cubeta en una mano y un cepillo de barrido en la otra; yo era el único hombre joven con ropa deportiva en un radio de kilómetro y medio de la tienda. Me dio la impresión de que me iba a ir muy mal si me quedaba ahí, así que tire la cubeta, brinque la barda y salté a la calle. La zona estaba llena de cámaras así que agaché la cabeza, me puse la capucha y corrí por toda la orilla del canal. Me imagino que los chavos ya estaban probablemente por Kilburn, encendiendo un toque y diciendo entre ellos: “¿Por qué alguien sólo pinta retratos de un revolucionario cuando tú en verdad puedes comportarte como uno?” (Traducción de ap)

Hay gente que se burla de ti todos los días. Se entrometen en tu vida, te lanzan un golpe bajo y desaparecen. Se burlan de ti desde lo alto de los edificios y te hacen sentir pequeño. Desde los autobuses hacen comentarios baladíes que insinúan que no eres lo suficientemente atractivo y que todo lo divertido sucede en otro lugar. Salen en la tele y hacen sentir a tu novia inadecuada. Ellos tienen acceso a la tecnología más sofisticada que el mundo ha visto y te agreden con ella. Ellos son los publicistas y se están riendo de ti Tú, sin embargo, tienes prohibido tocarlos. Las marcas registradas, los derechos de propiedad intelectual y la ley sobre derechos de autor se traducen en que los publicistas puedan decir lo que se les antoje, cuando se les antoje, con total impunidad. Al carajo con eso. Cualquier anuncio en un espacio público que no te da la opción entre verlo o no, es tuyo. Tuyo para que lo tomes, lo reordenes y lo reutilices. Puedes hacer lo que quieras con él. Pedir permiso es como pedir que te dejen quedarte con una piedra que alguien te aventó a la cabeza. Tú a las compañías no les debes nada. Menos que nada y en particular, no les debes ninguna cortesía. Ellas están en deuda contigo. Ellas han reorganizado el mundo para ponerse enfrente de ti. Nunca te pidieron permiso. No pienses en pedírselo tú a ellas. (Cortesía de Wikipedia. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Banksy>.)


ANÁLISIS POLÍTICO • 47

Septiembre, 2017

ARTE

Sabo El Banksy racista de la derecha Rory Carroll para eldiario.es & The Guardian, 25 de junio de 2017 Traducido por Javier Biosca Azcoiti

La derecha también tiene sus artistas, Sabo es uno de ellos. “Creo que ser de izquierda es una enfermedad mental”, sostiene este representante de la derecha. Para Sabo los republicanos son el nuevo punk. El movimiento de arte de guerrilla se asocia habitualmente a la política de izquierdas. Banksy ataca al capitalismo, al consumismo y a la desigualdad. Blek le Rat, padre del graffiti con plantillas, representa la opresión y la resistencia. Shepard Fairey bañó en oro el ascenso de Barack Obama con el icónico

póster Hope y ahora denuncia el uso de los musulmanes como chivo expiatorio y la corporativización de la política estadounidense. Sin embargo, en la era Trump, la derecha tiene su propio artista guerrillero: Sabo, un exmarino de Estados Unidos que trabaja desde un departamento-estudio de Los Ángeles bajo

un cartel que reza: “Que le jodan al Tíbet”, y otro que señala: “Que le jodan a la paz”. Al amparo de la oscuridad, Sabo bombardea los lugares públicos de Los Ángeles con imágenes y eslóganes atacando a los progresistas, a quienes asocia con “holgazanes fuma-porros” hostiles a los valores de Occidente. El

© Posters of Donald Trump by the rightwing street artist Sabo


48 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

ARTE

© http://unsavoryagents.com

artista pone esos mismos eslóganes e imágenes en pósteres, camisetas y chapas y los vende en su página web y en mítines del Partido Republicano por todo el país. “Creo que ser de izquierdas es una enfermedad mental”, señala Sabo, de 49 años, en una entrevista en su casa. “Realmente creo que estoy luchando en el lado correcto”, añade. La lucha ha resultado ser económicamente rentable. Tras una década de arte guerrillero incendiario que ha dejado poco dinero y reconocimiento,

Sabo vive un buen momento llenando la ciudad de Los Ángeles con imágenes de Donald Trump y, más recientemente, de Milo Yiannopoulos. En una ciudad con una viva oposición al presidente, el artista es parte de la resistencia a la resistencia; una figura alabada en círculos republicanos que aparece en Fox Newx, Breitbart, the Blaze y otros medios conservadores. Ahora que ya está al día en el pago de su alquiler y ya no tiene que gorronear para comprarse una hamburguesa, Sabo ha comprado una impresora

de 6,300 euros de tamaño industrial que ocupa todo un rincón de su departamento. “Los republicanos son el nuevo punk”, afirma Sabo, repitiendo un eslogan de su camiseta, también estampada con una imagen de Trump en un traje de tres piezas, elegante, y sacando el dedo. “Prácticamente soy el único artista guerrillero de derechas. Soy como el paciente cero, el primero en hacer esto en nuestro bando”, añade. Varios otros artistas callejeros de la derecha también están activos en


ANÁLISIS POLÍTICO • 49

Septiembre, 2017

ARTE

© http://unsavoryagents.com

Los Ángeles, pero prefieren mantenerse en el anonimato, pensando que eso da más poder a su trabajo. Muchos en la derecha consideran a Sabo un fanfarrón. No es tímido a la hora de autopromocionarse y se describe como todo lo contrario a Madonna, Katy Perry, Lady Gaga y otros artistas antiTrump. “Atiendo a los niños pobres de la ciudad, a los jóvenes. Quiero hacerles entender que hay otro mensaje ahí fuera”, cuenta. Los críticos consideran que la obra de Sabo es ordinaria, intolerante, racista y misógina. Él lo rebate: “Nadie tiene para los negros, los judíos y los indefensos un corazón más grande que el mío”. Sabo ha decorado su casa con ejemplos de sus obras: una tapa de sanitario enmarcada y con la cara de Obama; un póster en tamaño real de Bernie Sanders con tatuajes soviéticos, un pañal “lleno de mierda gratis”, y un cartel retrato de Hillary Clinton como una reina loca, entre otros. Otro cartel reza: “Black lives are just matter” [“Las vidas negras son sólo problemas”, en referencia al movimiento Black lives matter (Las vidas

negras importan)]. Le acompaña otro con un logo de planificación familiar y una frase sobre el aborto: “Hemos matado más negros que el KKK”. El éxito de Sabo –un pseudónimo derivado de sabot, munición de un carro de combate– se produjo durante las primarias del Partido Republicano con un póster de Ted Cruz presentado como un preso musculoso y tatuado. Se hizo viral y la campaña de Cruz adoptó la imagen del chico malo, aunque posteriormente se distanció de ella cuando Sabo fue acusado de racista. Aun así, empezaron a llegar los ingresos y Sabo se hizo famoso. Volvió a sumarse otro éxito durante las elecciones generales con una imagen de una calavera rubia y sonriente etiquetada: “Los deplorables” —una referencia a una metedura de pata de Clinton sobre los seguidores de Donald Trump—. El cuadro le hizo ganar 18,000 euros en un solo día e inspiró a imitadores. Irónicamente, Sabo criticó a Trump durante las primarias, llamándole payaso de circo que entregaría la Casa Blanca a Clinton. Señaló que el votante medio de Trump era un “idiota” y representó a Trump como Il douche [el imbécil], un juego de palabras con Il Duce, con su pelo formando un casco al estilo Mussolini. Ahora Sabo dice que, con Trump, es un “optimista precavido”. “El día que me enamoré de Donald Trump fue cuando le vi golpeando en las narices a los progresistas.” El artista provocó a los manifestantes el día de la inauguración del gobierno del presidente, al poner falsos anuncios cerca del ayuntamiento de Los Ángeles de la serie de Fox 24 con el texto, “Nuevo día, nuevo héroe”, pero sustituyendo a la estrella Corey Hawkins por Trump y el 24 por el 45, en referencia al 45º presidente de Estados Unidos. Sabo creció en Texas y manejó tanques en los marines antes de estudiar arte en Los Ángeles. Después se pasó al arte callejero en los 90. El artista afirma que se indignó con los progresistas después de que se lanzaran a

proteger a Bill Clinton de las acusaciones de violación. La izquierda, apunta, ha manejado “las artes oscuras” de la cultura y la política y ha “convertido en un arma” Hollywood, el FBI, el sistema de impuestos, las universidades y otras instituciones para promover una agenda malvada. Denuncia que el islam está tomando el control de Europa y promueve teorías de la conspiración, como que Obama es un musulmán que busca debilitar Estados Unidos y que destacados demócratas veneran literalmente al demonio y dirigen tramas de pedofilia. “Realmente creo que Hillary es demoníaca”. Cuando se le pregunta por pruebas, Sabo cita correos electrónicos filtrados que demuestran las acusaciones, según los teóricos de la conspiración. “Soy fan de la lógica y la razón”. Este fan de la lógica y la razón también lamenta la polarización de Estados Unidos. “El ambiente está enfermo”. Pero si le preguntas si cree que su trabajo contribuye a esa enfermedad, Sabo agita la cabeza. “La izquierda es la que deshumaniza”.

© http://unsavoryagents.com


50 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

LIBROS

Políticas de simulacro Norma López Mohedano

© www.sinembargo.mx

Mientras el taxi recorre a vuelta de rueda Constituyentes, yo veo con insistencia el reloj. Irremediablemente llegaré tarde; aun y cuando el Waze diga lo contrario. Así que en lugar de seguir revisando nuestro avance en la aplicación, aprovecho para avanzar en mi lectura, aunque sé que terminaré por marearme; eso siempre me pasa cuando leo mientras voy en algún vehículo que no sea el Metro. Lo peor de todo es que sólo diez minutos hicieron la diferencia, y de un trayecto que prometía ser de treinta minutos, ahora tengo que estar aquí sentada por lo menos unos cincuenta. Y esto no es negocio si pienso en el precio de la gasolina que ha aumentado desde principios de año. Mi intento de leer es infructuoso. Dejo el libro sobre el asiento y comienzo a observar por la ventana. Nunca me ha gustado husmear a los automovilistas contiguos, pero a veces es el único remedio contra el aburrimiento. En el radio suena una canción de Mecano y el conductor en ocasiones cambia de aplicación para wasapear, ¿será con su esposa que ya se alista para llevar a los niños al colegio?, ¿o con su nueva conquista de la otra noche? No lo sé y no me importa; lo único que importa es que sus distracciones no lo hagan chocar y eso ocasione que de plano no llegue a mi cita. Miro por la ventanilla. El vidrio está hasta arriba porque es una mañana fría, aunque sin viento. Muchos automovilistas solitarios rumbo a la misma dirección: las montañas de basura de Santa Fe. Me pregunto si para cada uno de ellos ése será su recorrido diario o si como yo sólo tienen que cumplir con un requisito burocrático. Da igual, el avance

lento de los automóviles termina por desesperar a cualquiera; aunque en sus caras más que desesperación lo que alcanzo a ver es resignación. Tomo de nuevo el libro que he dejado en el asiento, Encabronados del Astillero. Releo las opiniones de diversas personas que el autor ha incluido en la cuarta parte. (¿Serán inventadas o reales?) Vidriero, oficial de seguridad, maquillista, doctor, mesera, comandante federal, empresario, político, narcotraficante, ingeniero o dirigente de izquierda. Casi todos ellos mayores de cuarenta años; los suficientes para saber que la cosa no va a cambiar y que estamos jodidos desde hace ya varias décadas. Sus impresiones dejan ver lo que todos tienen en común: vivir en un país sumido en la simulación y en la injusticia convertidas en moneda de cambio. Estas voces, que el autor alterna con la descripción que hace de los candidatos, elecciones, campañas y presidencias, pronto son acalladas por las historias que se entretejen en las altas esferas del poder. El libro es un claro diagnóstico de lo que ha pasado en al menos los últimos cuarenta años en el país. Un diagnóstico rapidito y que sobre todo toma de pretexto las fallas de un personaje como Peña Nieto, quien representa la punta del iceberg que ha venido a desatar el enojo contenido de la población, al mostrar la ineptitud de un gobierno que sólo busca dejar las cosas como están, para conveniencia de los que tienen un chingo. Sí, hace mucho tiempo que estamos encabronados; pero hasta la frase es chocante porque suena a cliché propagan-


ANÁLISIS POLÍTICO • 51

Septiembre, 2017

LIBROS

dístico. Sin embargo, es resultado de que en este país parezca que no pasa nada, mientras se vive bajo el yugo de la injusticia y la desigualdad que tampoco parecen tener fin. Esas políticas de la simulación no permiten distinguir lo verdadero de lo falso, y nos convierten en meros espectadores que sólo alcanzamos a entrever la manera en que los políticos se llevan una tajada con cada cargo que obtienen. Esto demuestra que también estamos jodidos (unos más que otros, claro), pues el país lleva décadas arrastrando problemas muy graves y que no son sólo consecuencia del sexenio de epn. Somos herederos de las crisis de finales de siglo y poco importa que desde hace mucho tiempo se hayan destapado las prácticas ilícitas de los servidores públicos, aquí no se puede hacer nada, pues en las esferas de la alta política las cosas tienen un modo muy conveniente de proceder para aquéllos que no se cansan de llenar sus bolsillos. Temporada de elecciones. En vísperas de los comicios del 2018, el autor se pregunta si volveremos a ver con pasividad una nueva simulación del carácter democrático de este país o si por fin seremos testigos de un proceso electoral sin fraudes de por medio. El autor sabe que pasará algo como lo segundo; todos lo sabemos. Un sistema de corrupción tan arraigado no se cambia en un par de años. Pero mientras tanto, repasa a cada uno de los aspirantes a la contienda presidencial, decantándose por López Obrador; una decisión que se basa más en afirmar que es el candidato menos peor y no precisamente el que venga a cambiar las cosas. Y es que ahí está el nudo de la cuestión, ¿por qué seguir creyendo que un solo personaje vendrá a redimirnos de las injusticias y la corrupción de la que somos meros espectadores? El libro del Astillero no busca contrarrestar ese encabronamiento del que toma su título. Al menos no hasta llegar a las últimas páginas, donde el autor invita a la movilización, a participar, a desmitificar, a empujar, incluso invita a votar. Como si con estas ac-

Ficha técnica Título: Encabronados Autor: Julio Hernández “Astillero” Casa editorial: Planeta Núm. de páginas: 232 pp

ciones pudiéramos darle en la madre a la simulación y la ineficiencia de los que llevan los hilos del poder, y que por lo que hemos visto no piensan soltarlos. Pero es que, cuándo se ha visto que el voto popular genere un verdadero cambio político en una estructura de gobierno tan echada a perder como la nuestra. Para defender su punto, el autor apela a dos movimientos sociales que han surgido del encabronamiento que suscitó el caso de Ayotzinapa y las protestas del cnte; porque en ambos se encuentra la semilla de la organización social y, por tanto, política, que podría llegar a ser un contrafuerte a las prácticas políticas imperantes. Al terminar de revisar el libro del Astillero me quedo con la sensación de que no dice nada nuevo que no podamos leer todos los días en los diarios del país, incluso en la columna diaria que él escribe. Como buen periodista su crónica es acertada, pero no deja de ser un diagnóstico del padecimiento del país para concluir en la sexta parte con el remedio a ese diagnóstico, como si se tratara de curar la crucial enfermedad en la que se ha convertido el sistema político mexicano. Como si también tratara de curar ese encabronamiento; que quién sabe si en algún punto de ser un mero estado de alerta se convierta en un estado del ser del

mexicano y provoque más conflictos de los existentes entre la población; porque si algo ocasiona el encabronamiento generalizado es la pausa del buen juicio y una población sumida en sus sentimientos más bajos difícilmente podrá organizarse para el cambio. Pero aún con todo esto, la escisión entre los políticos y lo político ha permitido que este país funcione a medias, tanto que aún podemos tener la esperanza de que al tomar un taxi o al estar frente al volante llegaremos irremediablemente a donde sea que tengamos que llegar. Porque muy en el fondo sabemos que a pesar de intentar salvar esos diez minutos en que nos demoramos en salir de casa, las cosas difícilmente van a cambiar y nos toparemos con el tráfico de todos los días que ya ni nos emputa ni nos arruina la mañana, pues estamos más que acostumbrados y resignados, aunque tengamos que pagar más por la gasolina que se consume cada minuto que pasamos atorados en Constituyentes. Es imprescindible convertir el encabronamiento en organización y acción; desmontar el discurso simplista y desechar las expectativas mágicas y caudillistas. Julio Hernández, “Astillero”


52 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

LIBROS

Oye, Trump Mónica Pineda

© Andrés Manuel López Obrador / FaceBook

El político López Obrador emplea en el título de su reciente publicación una expresión coloquial para interpelar directamente al hombre impulsivo que hoy funge como presidente de los Estados Unidos y a su equipo de ideólogos (principales responsables de la política xenofóbica contra la migración mexicana). Al mismo tiempo esta expresión coloquial nos anticipa que se trata de una lectura de divulgación política que de manera sencilla, general y concreta trata de entrada el complejo fenómeno de la migración mexicana en tiempos neoliberales —recuérdese que la inmigración mexicana al país del Norte tiene su inicio en 1847 con la anexión de la mitad norte del territorio mexicano a Estados Unidos—. Pero, sobre todo, el libro busca dar a conocer las acciones y el plan de acción que el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, López Obrador, planteó ante inmigrantes de ciudades de condados fronterizas estadounidenses (California, Illinois, Texas, Arizona) y de Nueva York para enfrentar el gran embate que se avecina, tanto porque Donald Trump en su toma de protesta ya como presidente ratificó su postura antiinmigrante enarbolada durante su campaña electoral como porque el gobierno federal mexicano en el poder se mantiene aparentemente pasmado o, mejor dicho, en una subordinación denigrante y humillante para todos los mexicanos. Para este fin, la lectura se inicia atinadamente con el prólogo del colaborador de La Jornada Pedro Miguel, quien nos ubica en la línea del tiempo a partir del momento en que los lineamientos de la escuela neoliberal empiezan a

filtrarse en México, así como en el siguiente momento clave en que comienza la consolidación de la economía neoliberal durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, principal responsable de dar entrada al sistema neoliberal y de desmontar el estado de bienestar —Cuántas veces hemos escuchado a López Obrador señalar a Salinas de Gortari como el gran responsable de los mil problemas por los que atraviesa México y cuántas veces la cantaleta nos ha sonado a lugar común, pero después de terminar de leer el prólogo que describe las implicaciones que para el desarrollo económico de México representó la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan) —que seguramente en ese año de 1993 a muchos mexicanos nos estremeció el visualizar a futuro al país en el desamparo— nos reubica o centra en el inicio de esta grave crisis económica, cuyos efectos devastadores en el desarrollo social nos han alcanzado de una manera truculenta—. Continúa el prólogo hábilmente llevándonos a reparar que al apegarse el salinismo y las siguientes administraciones priístas y panistas a cumplir al pie de la letra los lineamientos impuestos para incorporar la economía mexicana al sistema neoliberal, seguido de la falta de diseño de políticas que atendieran los múltiples problemas que se generarían al desmantelar el estado de bienestar (abandono de grandes extensiones del campo y la correspondiente migración a las ciudades; el quiebre de industrias porque sus productos no podía competir con las mercancías de importación, de la mano del desempleo de mano de obra calificada, y, desde luego, el incremento de la


ANÁLISIS POLÍTICO • 53

Septiembre, 2017

LIBROS

migración que se encamina a cruzar la peligrosa frontera Norte cuando ya no encuentra cabida esa fuerza de trabajo en nuestra destruida economía), a reparar que la aparente inacción e indiferencia con que han tratado tales problemáticas los hombres apolíticos que detenta el poder en México respondió a que “espontánea o deliberadamente, la solución […asumida por este grupo nefasto] resultó de una perversidad impecable: México podía exportar a su propia población y venderla como fuerza de trabajo en el siempre ávido mercado laboral de Estados Unidos” (p. 15). Por supuesto que la crudeza de esta interpretación asombra al lector desprovisto de la mala entraña de hombres faltos de una ética que regule sus acciones para con millones de mexicanos. Si bien el prólogo cobra relevancia porque contextualiza correctamente en el ámbito económico la problemática de los migrantes, pues las causas de este asunto se originaron en este ámbito, sólo surge una inquietud: ¿no le habría venido bien desarrollar sucintamente al prologuista —ya que es un texto de divulgación política— la parte histórica de la migración al Norte? En ella están elementos que nos permiten entender con profundidad el actual conflicto migratorio que, paradójicamente, tiene su inicio cuando abusivamente la política invasiva estadounidense despojó a México de más de la mitad de su territorio y, como consecuencia, los habitantes mexicanos de ese amplio territorio pasaron a ser de herederos originarios de esas tierras a extranjeros en su propia tierra —no es casual que las ciudades fronterizas estadounidenses con mayor población mexicana correspondan al territorio que a mediados del siglo xix eran parte de México—. Tal vez la ausencia de desarrollar esta arista, y no sólo limitarse a aludirla en unas escasas líneas, responda a la intención de dar al contenido del libro un tratamiento moderado que no contribuya a más odio, pero tengamos presente que “quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores”.

El libro además está conformado por ocho mensajes de Morena que, según el momento político, enfrentan el gran embate de Donald Trump ante el gran vacío de parte de los hombres apolíticos que detenta el poder en México, así abre con el mensaje difundido en video después de conocerse el resultado de la votación estadounidense; seguido del discurso en relación con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos de América, en la que reafirma su postura xenofóbica a los mexicanos —discurso emitido desde la ciudad fronteriza de Ciudad Acuña, Coahuila, lugar en que se dio a conocer el plan de acción de Morena que fija su posición ante las amenazas de Trump y la “política de incertidumbre” del gobierno peñista—; el siguiente discurso se realizó en la ciudad con mayor población de origen mexicano, Los Ángeles, en el condado de California que coincidentemente también ocupa el primer lugar en el índice de población de origen mexicano, donde se evidenció que “la campaña de Donald Trump contra los mexicanos y migrantes de todo el mundo tenía un propósito más político que económico o comercial” (p. 55); el sucesivo discurso se efectuó en otra ciudad con alta población de origen mexicano, Chicago, en el condado de Illinois que cuenta con el segundo lugar en el índice de población de ori-

gen mexicano, además de distinguirse por “ser muy activa políticamente”, pues aquí “surgieron iniciativas como el voto para los mexicanos en el extranjero, la doble nacionalidad y la matrícula consular” (sdpNoticias.com, 15 septiembre, 2015); el subsiguiente discurso se llevó a cabo en la ciudad de El Paso, en el condado de Texas que tiene el tercer lugar de población de origen mexicano, donde López Obrador dio a conocer la creación y el plan de acción sobre “una zona libre o franca para promover la inversión, el desarrollo productivo y tecnológico, así como la creación de empleos”. Estrategia que en sus propias palabras dijo que “será la cortina para retener a trabajadores en nuestro territorio.” (p. 68); el siguiente discurso realizado en la ciudad de Phoenix, en el condado de Arizona que registra el cuarto lugar con alto índice de población de origen mexicano, en ella se reveló “la hipocresía de una economía sedienta de mano de obra barata, en la que se legisla para endurecer la persecución a los migrantes, fortificar la frontera común y multiplicar las deportaciones. La verdad es que hasta ahora los gobiernos de Estados Unidos no tenían el propósito de impedir la entrada de trabajadores extranjeros, sino de regularla a voluntad, dependiendo de la demanda de empleo” (p. 75); la visita a Washington atendió a la necesidad

© "Donald Trump" by Gage Skidmore is licensed under CC BY-SA 2.0


54 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

LIBROS

de entregar allí “una denuncia ante la oficina de Derechos Humanos de la onu por la campaña de odio contra los mexicanos y por las órdenes emitidas por Trump para iniciar la construcción del muro en la frontera y endurecer la persecución de migrantes de diversas nacionalidades” (p. 85); el sucesivo discurso efectuado en San Francisco, California, subrayó el contraste entre un Estados Unidos potencia económica mundial frente a su “déficit social […que] se expresa en forma cruda en los 45 millones de pobres que existen en Estados Unidos, cerca de un 15% de su población” (p. 98). La explicación de esta disparidad es que resulta inaudito que esta economía capitalista líder “privilegia el gasto armamentista” (p. 99) exponencial. Para nuestro gran asombro, “el presupuesto de Defensa del gobierno de Washington es de 522 millones de dólares al año, lo que supera el gasto armamentista conjunto de China, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, India e Israel, según cifras del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (iiss).” (pp. 99 y 100), y el último discurso realizado nuevamente en Texas, pero en esta ocasión en Laredo —por considerarla “la ciudad más mexicana de Estados Unidos” (p. 103), pues cobijó a “los enemigos del régimen porfirista” (p. 105)—, este lugar fue elegido para terminar la primera gira de apoyo a los inmigrantes mexicanos y para hablar de “los lamentables casos de quienes han debido refugiarse en Estados Unidos por la violencia desatada en nuestro país” (p. 106). Cierra esta exposición un epílogo de la escritora Elena Poniatowska, quien enfatiza que “si se hubiese trabajado en México, nadie se habría ido” (p. 111), y de esta manera sencilla da en el meollo del asunto, pues dicho de otra manera “si en México el salario mínimo fuera el mismo que el de Estados Unidos, siete dólares con 25 centavos por hora, nadie tendría que irse” (p. 111). Por la visto, este abandono tanto en el quehacer político como en la búsqueda de estrategias económicas que fueran atendiendo los múltiples

problemas sociales que la implementación del modelo neoliberal ha venido generando nos han alcanzado con expresiones trágicas. El libro como discurso político en sí mismo parte de una estrategia informativa que se ocupa de dar a conocer las acciones emprendidas por Morena, específicamente el recorrido por ciudades de condados fronterizas estadounidenses y Nueva York, la oportuna iniciativa de instalar procuradurías cuando Morena sea gobierno en defensa de los derechos de los inmigrantes —a la fecha Morena mia (Mexicanos Inmigrantes en América) ha abierto nueve despachos legales gratuitos con la intención de evitar deportaciones ilegales en Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago, El Paso, Phoenix, Denver, San Diego y Washington (esta iniciativa ya ha sido emulada por otros partidos políticos, lo que nos recuerda el paralelismo con el caso de la pensión para los adultos mayores promovida por López Obrador y que inmediatamente el gobierno federal emuló a través de apoyos bimensuales también dirigidos a esa misma población. No se puede dejar de ver en ello la nula consciencia política que posee el gobierno priísta que los pocos beneficios que cede para el bienestar del ciudadano son resultado de la óptica vil de la disputa clientelar)— y también dar a conocer su plan de desarrollo social destinado para las comunidades de connacionales afectadas. En parte esta estrategia informativa que se muestra preocupada por la población de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos busca evidenciar notoriamente la falta de acción del gobierno de Peña Nieto que continúa pasmado por su absoluta subordinación al gobierno estadounidense y, aún más, por la falta de principios éticos de estos hombres apolíticos en el poder que sin escrúpulo alguno continúan entregando el país al saqueo, a la infamia y a la ofensa. Se observa que el diseño estratégico del recorrido atendió en primera instancia a acudir a cinco ciudades estadounidenses con mayor población

de connacionales (Los Ángeles, Chicago, El Paso, Phoenix y Laredo)o, bien, a los cuatro condados con mayor población inmigrante mexicana que impactan en la economía estadounidense (California, Illinois, Texas y Arizona, en este orden se visitaron y coincidentemente este orden corresponde con el índice porcentual de ocupación inmigrante de origen mexicano que tienen, de mayor a menor), además no sólo estas zonas pertenecieron al territorio mexicano y actualmente concentran los mayores índices de población, hoy afectados directos de esta crisis inmigrante, sino respondieron a la expectativa legítima de la búsqueda de cooptar el voto para 2018; en segunda instancia se acude a ciudades de condados fronterizos estadounidenses emblemáticas desde la perspectiva de la lucha social emprendida (como Los Mártires de Chicago y la ciudad solidaria de Laredo, vista como refugio de revolucionarios durante el Porfiriato), como una medida de buscar el respaldo de los movimientos sociales fronterizos.

Ficha técnica Título: Oye, Trump Autor: Andrés Manuel López Obrador Casa editorial: Planeta Núm. de páginas: 116 pp


ANÁLISIS POLÍTICO • 55

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

¿Por qué el zapatismo está apoyando una candidata indígena para las elecciones presidenciales de 2018? Marcos lo cuenta todo Reproducido de Enlace Zapatista. Disponible en: <http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/11/17/una-historiapara-tratar-de-entender/> 17 de noviembre del 2016 A la Sexta nacional e internacional: A quienes simpatizan y apoyan la lucha de los pueblos originarios: A quienes son anticapitalistas: Compañeras, compañeros, compañeroas: Hermanas y hermanos:

Este extenso texto lo hicimos conjuntamente con el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero y actual jefe del ezln, y consultando unos detalles con algunas de las Comandantas y Comandantes de la delegación zapatista que asistió a la primera etapa del V congreso del Congreso Nacional Indígena. Aunque en ésta, como en otras ocasiones, me toca a mí la redacción, es el Subcomandante Insurgente Moisés quien lee, agrega o quita, aprueba o rechaza no sólo este texto, sino todos los que aparecen a la luz pública como auténticos del ezln. No pocas veces, a lo largo de estos escritos, usaré el primer pronombre del singular. La razón de esto se entenderá más adelante. Aunque la destinataria principal de estas líneas es la Sexta, hemos decidido ampliar su destino a quienes, sin ser ni estar con nosotras, nosotros, tienen idénticas inquietudes y parecido empeño. Va pues:

Tampoco nuestras pesadillas Hace algunos años, la creatividad y el ingenio de algún colectivo de la Sexta produjo una frase que, al paso del tiempo, fue adjudicada al zapatismo.

Bien saben que estamos en contra del copyright, pero no solemos adjudicarnos ni palabras ni acciones que no son nuestras. Sin embargo, aunque no de nuestra autoría, la sentencia sí refleja en parte nuestro sentir como zapatistas que somos. Enarbolada por la Sexta contra quienes, con chantajes burdos y amenazas, atacaban (como ahora) al escepticismo frente al “poder” de las urnas electorales institucionales, la frase va más allá y define los límites y carencias de una forma de lucha, la electoral: “Nuestros sueños no caben en sus urnas”, se decía y se dice. Nosotros, nosotras, como zapatistas que somos la suscribimos entonces… y ahora. Tiene la virtud de decir mucho con pocas palabras (un arte ahora olvidado). Pero, desde este lado del pasamontaña, desde nuestro ser lo que somos, agregamos: “tampoco nuestras pesadillas”.


56 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

Cierto, pudimos haber puesto “y tampoco nuestr@s muert@s”, pero resulta que, en estos tiempos aciagos, el dolor se ha extendido aún más allá. Ya no sólo es la muerte natural la responsable de alejarnos de quienes nos hacen falta hoy; como, en nuestro caso, del subteniente insurgente de infantería Hernán-Omar (parte nuestra desde antes del alzamiento, y arrebatado por el cáncer de nuestro lado y del de su compañera e hijo —a quienes abrazamos especialmente en este primer cumpleaños sin él—). Ahora son, y en forma creciente, los asesinatos, las desapariciones, las cárceles, los secuestros. Si usted es pobre es vulnerable, si usted es mujer es todavía más vulnerable. Como si el sistema no se conformara con agredirla por lo que es, y se diera a la macabra tarea de eliminarla. Es decir, ya no sólo es objeto de acoso y violencia sexual. ¿Qué ha pasado en este sistema que vuelve “natural” y hasta “lógico” (“sí, ellas se lo buscaron”, dice la sociedad entera) ya no sólo la violación, también el secuestro, la desaparición y el asesinato de mujeres? Sí, mujeres. La democratización del odio de género iguala edades, razas, colores, estaturas, pesos, credos, ideologías, militancias o no; todas las diferencias, menos las de clase, diluidas en una falta mayor: ser mujer. Y vaya usted agregando potencias según su diferencia: color, estatura, peso, indígena, afrodescendiente, niña, niño, ancian@, joven, gay, lesbiana, transgénero, su modo suyo de usted, cualquiera que sea. Sí, un sis-

tema empeñado ya no sólo en segregar y despreciar las diferencias, ahora decidido a eliminarlas por completo. Y no sólo exterminarlas, ahora haciéndolo con toda la crueldad de que es capaz una modernidad. Sigue la muerte matando, pero ahora con mayor sadismo. Entonces, lo que queremos decir es que no sólo nos faltan las muertas y los muertos, también l@s desaparecid@s (y con la arroba incluimos no sólo al masculino y al femenino, también a todo lo que rebasa la falsa dicotomía de género), l@s secuestr@das, l@s encarcelad@s. ¿Cuántos de los ausentes de Ayotzinapa caben en cuántas urnas? ¿En qué proyecto partidario se encuentran? ¿Cuál logotipo institucional es el que se cruza pensando en quienes nos faltan?

¿Y si ni siquiera hay la certeza de que murieron? ¿Y si no sólo es la ausencia la que duele, sino que también se agregan la incertidumbre y la angustia (¿comió?, ¿tiene frío?, ¿se enfermó?, ¿ha dormido lo suficiente?, ¿alguien lo consuela?, ¿sabe que aún le busco, que siempre le buscaré?)? ¿En qué aspiración a un cargo, un puesto, un gobierno, caben las mujeres agredidas, desaparecidas, asesinadas por todo el espectro ideológico? ¿A cuántas boletas electorales equivalen los infantes asesinados, por el Partido Acción Nacional, en la guardería ABC? ¿Por quién votan los exterminados, por el Partido Revolucionario Institucional y sus réplicas mal disimuladas, en toda la extensión de las geografías y calendarios del México de abajo? ¿En cuál conteo de votos aparecen los perseguidos, por el Partido de la Revolución Democrática, acusados del delito de ser jóvenes? ¿En cuál partido político se representan las diferencias sexuales perseguidas en público y en privado, para las que hay como condena el infierno en vida y en muerte? ¿Cuáles son los partidos políticos institucionales cuyos logos y consignas manchan los muros que deben saltar miles de migrantes, hombres, mujeres y niños para caer en manos de gobernantes-criminales-empresarios de la trata de personas? Y se podrán encontrar ejemplos en crónicas, blogs, reportajes, notas periodísticas, artículos de opinión,


ANÁLISIS POLÍTICO • 57

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

hashtags, etc., pero siempre quedará la certeza de que son más los hechos criminales que no alcanzan siquiera una mención pública. ¿Dónde está la casilla electoral para que ahí se exprese la explotación, la represión, el despojo y el desprecio a los pueblos originarios? ¿En cuál urna se depositan los dolores y las rabias de … el Yaqui, | el Kumiai, | el Mayo, | el Cucapá, | el Tohono O´odham, | el Raramuri, | el Kikapú, | el Pame, | el Totonaca, | el Popoluca, | el Nahua, | el Maya Peninsular, | el Binizáa, | el Mixteco, | el Hñähñü, | el Totonaca, | el Mazateco, | el Purépecha, | el Mixe, | el Chinanteco, | el Mazahua, | el Me´phaa, | el Téenek, | el Rarámuri, | el Chontal, | el Amuzgo, | el Ópata, | el Solteco, | el Chatino, | el Papabuco, | el Triqui, | el Cora, | el Cuicateco, | el Mame, | el Huave, | el Tepehuano, | el Matlatzinca, | el Chichimeca, | el Guarijío, | el Chuj, | el Jacalteco, | el Lacandón, | el Comca´ac, | el Wixárika, | el Kanjobal, | el Chontal, | el Chocho, | el Tacuate, | el Ocuilteco, | el Kekchí, | el Ixcateco, | el Motocintleco, | el Quiché, | el Kakchiquel, | el Paipai, | el Pápago, | el Cochimí, | el Ixil, | el Kiliwa, | el Aguacateco, | el Mame, | el Chol, | el Tzotzil, | el Zoque, | el Tojolabal, | el Tzeltal? ¿Dónde cabe todo eso? ¿Y cuándo obtuvieron su registro legal la dictadura del terror y su lógica perversa invadiendo todo y reajustando los criterios? Tuve suerte, dice cualquier mujer u hombre asaltado en la calle, en su casa, en el trabajo, en el transporte, no me dispararon-acuchillaron. Tuve suerte, dice la mujer golpeada y violada, no me secuestraron. Tuve suerte, dice el infante sometido a la prostitución, no me quemaron vivo. Tuve suerte, dice el gay, la lesbiana, el transexual, loa otroa con los huesos rotos y la piel lacerada, no me asesinaron. Tuve suerte, dice el obrero, la empleada, el trabajador sometido a más

horas de trabajo y menor salario, no me despidieron. Tuve suerte, dice el líder social torturado, no me desaparecieron. Tuve suerte, dice el joven estudiante asesinado y tirado en una calle, mi familia ya no tendrá que buscarme. Tuve suerte, dice el pueblo originario despojado, no me exterminaron. Y más: ¿Qué encuesta toma nota de la destrucción de la Tierra? ¿Por quién votan las aguas contaminadas, las especies animales acorraladas hasta la extinción, la tierra estéril, el aire sucio? ¿Dónde se deposita la boleta de un mundo agonizante? Entonces tienen razón: “nuestros sueños no caben en sus urnas”. Pero tampoco nuestras pesadillas. Cada quien puede ser responsable de sus sueños. Falta pedirle cuentas a quien es el responsable de nuestras pesadillas. Falta lo que falta…

Un “sí”, varios “no” Sí, la propuesta inicial y original es nuestra, del ezetaelene. Nosotras, nosotros, se la hicimos saber a las delegadas y delegados al Quinto Congreso del Congreso Nacional Indígena. Esto sucedió los días 9, 10, 11 y 13 de octubre del año 2016, en la sede del CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. En esas fechas hubo delegadas y delegados de colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, wixárika, yaqui, zoque, y chontal. El día 13 de octubre del 2016, la plenaria de ese Quinto congreso del cni decidió hacer suya la propuesta y someterla a una consulta entre quienes lo integran. El día 14 de octubre del 2016, en horas de la mañana, el cni y el ezln hicieron pública esa decisión en el do-

cumento llamado “Que retiemble en sus centros la tierra”.

—*— No, ni el ezln como organización, ni ninguna, ninguno de sus integrantes, va a participar por un “cargo de elección popular” en el proceso electoral del 2018. No, el ezln no se va a convertir en un partido político. No, el ezln no va a presentar a una mujer indígena zapatista como candidata a la presidencia de la República en el año del 2018. No, el ezln no “ha dado un giro” de los grados que sean, ni seguirá su lucha por la vía electoral institucional. Entonces ¿el ezln no va a postular a una indígena zapatista para presidenta de la República? ¿No van a participar directamente en las elecciones de 2018? No. ¿Por qué no? ¿Por las armas? No. Se equivocan rotundamente quienes piensen que es por eso: las zapatistas, los zapatistas tomamos las armas para servirnos de ellas, no para ser esclavizados por ellas. Entonces, ¿porque el sistema político electoral institucional es corrupto, inequitativo, fraudulento e ilegítimo? No. Aunque fuera diáfano, equitativo, justo y legítimo, las zapatistas, los zapatistas no participaríamos para alcanzar y ejercer el Poder desde un puesto, un cargo o un nombramiento institucional. Pero, en determinadas circunstancias, por cuestiones estratégicas y/o tácticas, ¿no participarían directamente para ejercer un cargo? No. Aunque “las masas” nos lo demanden; aunque la “coyuntura histórica” necesite de nuestra “participación”; aunque lo exijan “la Patria”, “la Nación”, “el Pueblo”, “el Proletariado” (ok, eso ya está muy demodé), o cualquiera que sea el concepto concreto o abstracto (tras el cual se esconde, o no, la ambición personal, familiar, de grupo o de clase) que se enarbole como pretexto; aunque la coyuntura,


58 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

la confluencia de los astros, las profecías, el índice bursátil, el manual de materialismo histórico, el Popol Vuh, las encuestas, el esoterismo, “el análisis concreto de la realidad concreta”, el etcétera conveniente. ¿Por qué? Porque el ezln no lucha para tomar el Poder.

—*— ¿Ustedes creen que antes no nos han ofrecido eso y más? ¿Que no nos han ofrecido cargos, prebendas, puestos, embajadas, consulados, viajes al extranjero con “todo incluido”, además de los presupuestos que vienen adjuntos? ¿Creen que no nos han ofrecido convertirnos en un partido político institucional, o ingresar a alguno de los ya existentes, o a los que se formarán, y “gozar de las prerrogativas de ley” (así dicen)? ¿Aceptamos? No. Y no nos ofendemos, entendemos que la ambición, o la falta de imaginación, o la cortedad de miras, o la ausencia de conocimientos (y, claro, el no saber leer), lleven a más de uno a urgirse a sí mismo el entrar a un partido político institucional, luego salirse y pasar a otro, luego salirse y formar otro, luego lo que siga. Entendemos que, a más de uno, una, todavía le funcione la coartada de “cambiar el sistema desde adentro”. A nosotras, nosotros, no. Pero, en el caso de la dirección y tropa zapatista, no sólo es frente al Poder institucional nuestra negativa, también frente a las formas y procesos autonómicos que las comunidades crean y profundizan día con día. Por ejemplo: ningún insurgente o insurgenta, sea de la comandancia o sea de tropa; ni ninguna comandanta o comandante del CCRI pueden siquiera ser autoridades en comunidad, ni en municipio autónomo, ni en las diferentes instancias organizativas autónomas. No pueden ser consejas ni consejos autónomos, ni juntas de buen gobierno, ni comisiones, ni ninguna de las responsabilidades que se designan

por asamblea, creadas o por crear en la construcción de nuestra autonomía, es decir, de nuestra libertad. Nuestro trabajo, nuestra tarea como ezetaelene es servir a nuestras comunidades, acompañarlas, apoyarlas, no mandarlas. Apoyarlas, sí. A veces lo logramos. Y sí, cierto, a veces estorbamos, pero entonces son los pueblos zapatistas quienes nos dan un zape (o varios, según) para que corrijamos.

—*— Todo esto no necesitaría ser aclarado y reafirmado si se hubiera hecho una lectura atenta del texto titulado “Que retiemble en sus centros la tierra”, hecho público la mañana del 14 de octubre del 2016. No, no participamos en la redacción del pronunciamiento. El texto lo hizo la comisión provisional nombrada por la asamblea del cni y nos lo dieron a conocer. No le pusimos ni le quitamos ni una coma, ni un punto. Tal y como lo escribieron las delegadas y delegados del cni, así lo hicimos nuestro. Pero, como está visto, el analfabetismo funcional no reconoce fronteras ideológicas ni signos partidarios, pues de todo el espectro político han surgido algunas expresiones, valoraciones y opiniones que se debaten entre el racismo y la estupidez. Sí, hemos visto a parte de la intelectualidad de la izquierda institucional, y alguna marginal, coincidir con el paladín panista “del feminismo”, “la honradez”, “la honestidad”, “la inclusión” y “la tolerancia”: Diego Fernández de Cevallos, quien ahora se dedica, junto a la versión esotérica de “La Ley y el Orden”, Antonio Lozano Gracia, a esconder a ¿ex? gobernadores en fuga. ¿Alguien olvida a La Calderona aplaudiendo a rabiar cuando el referido Fernández de Cevallos, siendo candidato presidencial en 1994, llamaba a las mujeres con el “cariñoso” nombre de “el viejerío”, y a los campesinos les decía “los calzonudos”? ¿Es La Calderona el símbolo del empoderamiento de las

mujeres de arriba o una simple prestanombres de un psicópata insatisfecho? ¿Todavía engaña a alguien el que se presente con su nombre de “soltera”? Como les contaremos más adelante, las delegadas y delegados del cni al V congreso, advertían que el profundo racismo que hay en la sociedad mexicana era un obstáculo para llevar adelante la iniciativa. Nosotros les dijimos que no era sólo racismo. Hay también, en la clase política mexicana, un profundo desprecio. Para ella, los pueblos originarios ni siquiera son ya un estorbo, un mueble viejo que hay que arrojar al pasado adornándolo con citas del Popol Vuh, bordados multicolores y muñequitos de ocasión. La política de arriba ve a través de los indígenas, como si fueran las cuentas de vidrio olvidadas por algún conquistador, o los restos anacrónicos de un pasado atrapado en códices, libros y conferencias “magistrales”. Para la política institucional los pueblos originarios no existen, y cuando “reaparecen” (así dicen), entonces es una sucia maniobra de una mente perversa y todo poderosa. Después de 524 años sólo conciben al indígena como incapaz, tonto, ignorante. Si los originarios hacen algo, es porque alguien los manipula; si piensan lo que sea, es porque alguien los mal orienta. Para los políticos de arriba de todo el espectro ideológico, siempre habrá “un extraño enemigo” detrás de los pueblos indígenas. El mundo de la política institucional no es sólo increíblemente cerrado y compacto, no. También es donde reina la “popularidad” sobre la racionalidad, la bestialidad sobre la inteligencia, y la desvergüenza sobre un mínimo de decencia. De que los medios de paga trampeen la información para convertirla en mercancía, vaya y pase. De todas formas, de algo tienen que comer los reporteros y es comprensible que, para ellos, venda más la “nota periodística” de que el ezln va a participar en las elecciones con una mujer zapatista; en lugar de decir la verdad, a saber, que el cni es quien va a deci-


ANÁLISIS POLÍTICO • 59

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

dir si participa o no con una delegada propia, y, dado el caso, contará con el apoyo del zapatismo. Eso se entiende, la falta de información es también una mercancía. Los reporteros y redactores se ganaron el pan de cada día, ok (sí, de nada colegas, no, no hay por qué darlas, no, en serio, paso). Pero que personas que se dicen cultas y pensantes, que se supone que saben leer y escribir, y tienen un mínimo de información, dan clases en centros de estudios superiores, son eméritos, cobran sin falta sus becas y sueldos, y viajan vendiendo “conocimiento”, no lean lo que el documento “Que retiemble en sus centros la tierra” dice claramente, y digan y escriban toda clase de boberías pues es, ¿cómo decirlo suavemente?… bueno, es de sinvergüenzas y charlatanes. Como que los 140 caracteres y la casa de cristal plomado de los medios de comunicación, se convirtieron ya en un muro que niega la realidad, la expulsa y la declara ilegal. Todo lo que no quepa en un tuit no existe, se dicen y conforman. Y los medios de paga lo saben: “nadie va a leer con atención un documento de 6 cuartillas, así que hacemos un resumen de lo que sea y los “líderes de opinión” en las redes sociales lo darán por cierto”. Se presentan así una serie de barbaridades que, ya, precipitan una histeria de borrado que tal vez provocará que se colapse el inmenso reino del pájaro azul. Cuánto será el desprecio que le merecen los pueblos originarios a estas personas, que ni siquiera les conceden existencia. Aunque el texto dice claramente “una mujer indígena delegada del cni”, la magia de la estupidez borra “del cni” y lo suplanta por “del ezln”. ¿Después? Bueno, pues una cascada de posicionamientos, comentarios,

opiniones, críticas, descalificaciones, likes y dislikes, pulgares arriba y abajo, y no pocos dedos medios levantados. Cuando alguien, que sí se tomó la molestia de leer el texto original, tímidamente señala que la posible candidata sería del cni y no del ezln y que, ergo, el ezln no es quien participa en las elecciones, le cae el mundo encima: “nah, todo es una burda manipulación del cara de trapo”. Luego los que reclamaron, casi inmediatamente, que por qué no se “liberaba” (sí, así escribieron) prime-

(Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación) por violar el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, ni ante los tribunales por divulgar información “inexacta o falsa” que causa “un agravio, ya sea político, económico, en el honor, vida privada y/o imagen”. No, no sabemos si el Congreso Nacional Indígena (quien tiene en sus filas a no poc@s especialistas en jurisprudencia) procederá a las demandas respectivas. Tampoco sabemos si l@s alumn@s, lector@s, seguidor@s y quienes les pagan sueldos y becas procederán judicialmente en su contra por fraude (fraude: engaño, dar apariencia de verdad a lo que es mentira), según el artículo 386 del Código Penal Federal: “Comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido”.

ro Chiapas. Claro, como en Chiapas están los territorios de Yaquis, Kumiai, Rarámuris, Nahuas, Zapotecos, Mixtecos, Chinantecos, Totonacos, Popolucas, Mayas Peninsulares, Wixaritaris, por mencionar a algunos. A las primeras burlas, trataron de corregir y al menos, se pusieron a consultar en google quiénes rayos eran esos otros indígenas “manipulados por el cara de calcetín”, y se dieron cuenta de que no sobreviven en Chiapas (lo que, dicho sea de paso, implicaría que las habilidades manipuladoras del finado rebasan ya las fronteras de “las montañas del sureste mexicano”). Después de consultar a compas abogados, le pregunté al Subcomandante Insurgente Moisés y no. No habrá demandas ante la conapred

—*— Sin embargo, ha habido, hay, y habrá dudas y cuestionamientos legítimos y racionales (la inmensa mayoría provenientes de compas de la Sexta, pero no sólo). A esas dudas y cuestionamientos es que, en lo posible, trataremos de dar respuesta en este texto. Es seguro que nuestras palabras no serán suficientes. Todas las críticas, desde todo el espectro político e ideológico, hechas con un mínimo de racionalidad, respeto y con información verídica, las tomaremos en cuenta hasta donde nos toca. Y aquí es necesario dejarles claro algo a tod@s: la propuesta ya no está en manos del zapatismo. Desde el 13 de octubre del 2016, la propuesta dejó de


60 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

ser sólo nuestra y se convirtió en conjunta en el Quinto Congreso del cni. Y más: desde el día en que inició la consulta del cni, la aceptación, el rechazo y/o la modificación de la propuesta, corresponde única y exclusivamente a los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena. Ya no al ezln. El resultado de esa consulta y las decisiones conducentes, si las hubiere, se conocerán en la segunda etapa del Quinto Congreso, los días 29, 30 y 31 de diciembre del 2016 y el primero de enero del 2017, en Chiapas, México. O antes, si así lo decide el cni.

—*— Claro, usted se está preguntando por qué hicimos esa propuesta, si seguimos pensando como hemos dicho desde el inicio de nuestra lucha y ahora lo ratificamos. Bueno, ahora les platicamos. Cuando el Subcomandante Insurgente Moisés me dijo que me tocaba explicarle a la Sexta, le pregunté cómo debía hacerlo. “Muy sencillo”, me respondió, “cuéntales lo que pasó”. Así que eso haré…

Una pequeña y corta genealogía No hemos podido precisar la fecha. Ambos coincidimos en que es entre

los años 2013-2014. Aunque el finado Supmarcos no estaba difunto todavía, su muerte ya había sido decidida, el Subcomandante Insurgente Moisés ya tenía la jefatura del ezln y los primeros avistamientos de la Hidra empezaban a hacerse más claros. No sé allá, pero acá las ideas no surgen en un momento particular, ni tienen un autor o autora precisa. Nacen y luego se van moldeando, a veces alcanzan a convertirse en una propuesta, luego en una iniciativa. Otras, las más, se quedan en ideas solamente. Para pasar el límite entre idea y propuesta se necesitan meses, años, a veces décadas. Y, si eso ocurre, basta que la idea se concrete en la palabra de alguien para que empiece su accidentado caminar. Tampoco surgió de una reunión exprofeso. Si me apuran, diré que comenzó una madrugada de café y tabaco. Analizábamos lo que los distintos puestos de vigía detectaban, y los cambios profundos que, aunque iniciados tiempo antes, ya se manifestaban en los pueblos y parajes zapatistas. Yo digo que la idea empieza a andar por el Subcomandante Insurgente Moisés. Estoy casi seguro de que a mí no se me hubiera ocurrido algo tan descabellado y absurdo. Como quiera que haya sido, fue hasta que el SubMoy la habló que nos pusimos a pensarla en serio, con el famoso método zapatista de ir vuelteando y vueltando, hasta llegar a donde queremos, es decir, hasta “el día después”. Empezamos por el principio, es decir, por las dificultades y los obstáculos. Si unas y otros son suficientemente grandes como para que sean dignas de un desafío, entonces se pasa a la siguiente fase: lo que tiene en contra. Después, y sólo después, se analizan los pros, lo que tiene de bueno. Es decir, no se decide hasta no saber si vale la pena. O sea que primero va el qué, luego todo lo que va en contra y a favor del cómo, luego dónde y cuándo (el calendario y la geografía), y, ya al final del principio, quién. Todo esto no es de una persona, sino que se va abriendo a colectivos

cada vez mayores. Ahí se va “completando” a partir de las preguntas, primero de los comités “más viejos” (nos referimos a quienes tienen más antigüedad y conocen de primera mano nuestra historia), luego con los que se han ido incorporando al trabajo de dirección organizativa, luego quienes están ya como “suplentes” (es decir, los que van relevando a las jefas y jefes), por último, a quienes están en formación, l@s “candidat@s” (o sea los que se están preparando para hacer el trabajo). Aquí ya estoy hablando de cientos de cabezas, de pensamientos, del ir y venir de la palabra, del oído; hablo ya de un corazón colectivo que se va ensanchando, haciéndose más y más grande El siguiente paso tiene que ver con la respuesta a la pregunta “¿Quién lo va a hacer?”. Si corresponde a las autoridades autónomas, entonces la consulta pasa a ellas; si a las comunidades, entonces se hace una consulta general: a todas y todos. Si no le toca a ninguna de esas instancias, entonces se tiene que preguntar a quien lo va a hacer, a veces en forma indirecta, a veces directamente. Si ese “quién” responde afirmativamente, entonces se consulta con tod@s para definir si sí se apoya y cómo. En eso anduvimos 2 o 3 años al menos. Es decir, la idea iba y venía, pero sin pasar más allá. Después, me dijeron que hiciera un sondeo con gente cercana. Lo hice. Tiempo después, amaneciendo este año del 2016, el subcomandante insurgente Moisés me llamó y me dijo: “Hay un trabajo, hay que hablarlo”. El tono me provocó inquietud: la última vez que lo escuché, terminé muerto y renacido en una sola jornada, hará ya poco más de dos años. No obstante, acudí a la reunión. Debió ser el primero de enero de este año del 2016, en el 22 aniversario del alzamiento. No había nadie más en la champa de la Comandancia General del ezln que, desde hace ya más de 3 años, ocupa el SubMoy. El café estaba frío, pero había tabaco suficiente. Él me explicó a grandes rasgos, como


ANÁLISIS POLÍTICO • 61

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

suele hacer: como si estuviera pensando en voz alta. Expuso los contras, los pros, y esperó. Entendí que era mi turno. La idea, como ya expliqué, tenía tiempo madurándose, así que me limité a acotar los contras y añadir interrogantes a los pros. El “quién” nos rebasaba, y todo lo que no tiene que ver directamente con nosotros, nosotras, es un enigma. Cuando el SubMoy respondió a mi pregunta de “¿quién?”, con un lacónico “el cumpleañero” (es decir, el cni, que cumpliría 20 años), lo inseguro se redujo: llevábamos 2 décadas de conocernos y el Congreso Nacional Indígena era la iniciativa más sólida desde que salimos a la luz pública: el cni se había mantenido, con sus altibajos, leal a su esencia, y, aunque lejano su dolor de los medios de comunicación, representaba al sector más golpeado por la Hidra. Sin embargo, todo eso no hacía sino acrecentar las dudas. “En realidad”, le dije, “no es posible saber qué va a pasar. Eso va a desatar varios nudos y, cierto, lo que de ahí resulte es, en el mejor de los casos, una incógnita. No sabemos si va a aceptar el Congreso Nacional Indígena, ni mucho menos si la Sexta va a entender. Y, bueno, los otros de allá arriba no piensan, reaccionan con el hígado, y van a romper cosas que tal vez sea imposible rearmar. Es muy arriesgado. Ahora mismo, mirando y analizando lo que hay afuera, te digo que es más probable que salga mal a que salga bien”. El SubMoy dejó de lado la taza de café y encendió un cigarrillo. “Por eso, ahí es donde entras tú. Sabes bien que nuestro modo es prepararnos primero para que salga mal, recuerda cómo fue el alzamiento y todo lo que le ha seguido. Entonces si sale mal, necesitamos…” Me precipité y lo interrumpí: “¿un plan alterno?”. Se rió de buena gana y dijo: “No, necesitamos a quién echarle la culpa de que salió mal”. A grandes rasgos, el Subcomandante Insurgente Moisés fue recordando pedazos de la película “La Ley de

Herodes” y, cuando pensaba yo que se detendría en el discurso final del diputado Vargas (la historia de un mediocre que se hace criminal y luego gobernante, ¿les suena?), se refirió a la parte de “Hay una noticia buena y una mala”. (Nota ociosa: “La Ley de Herodes” es un filme de Luis Estrada, con Martín Torres como ayudante de dirección, historia y guion de Jaime Sampietro, Fernando León, Vicente Leñero y el mismo Luis Estrada, fotografía de Norman Christianson, música de Santiago Ojeda, maquillaje de Alfredo Mora y Felipe Salazar. Junto con “El Infierno” -también de Luis Estrada, con el gran Joaquín Cosío en el reparto, con el papel del “Cochiloco”-, son las únicas películas que han logrado desplazar a las de Jean Claude Van Damme del “top” cinéfilo en las comunidades y los campamentos zapatistas). Luego añadió: “necesitamos planear primero qué vamos a hacer con la noticia mala”. No se necesitaba mucho para adivinar que la noticia mala era el fracaso de la iniciativa. Y no me refiero a que no tuviera éxito en sí, sino a que fuera rechazada por el cni, quien, de aceptarla, se convertiría en el protagonista indiscutible de algo que habría de asombrar a México y al mundo. El Subcomandante Insurgente Moisés fue avanzando en los detalles. “Mira, lo primero que le va a preocupar al cni es que los acusen de que traicionan su palabra, de que se van a meter a la mierda, que se van a desviar del camino, que están claudicando. O sea que ya se dejaron convencer por el sistema y que quieren la paga, o sea el Poder, mandar, ser como los otros. Que se rindieron, que se vendieron. Esas críticas, pues de por sí las van a tener, pero estoy seguro de que tienen la cabeza y el pensamiento para responder cabal. Pero el problema es que quién los va a escuchar. Los van a atacar muy fuerte y no les darán la oportunidad siquiera de defenderse. Pero ahí les podemos echar la mano. Si nosotros, o sea tú, se pone para recibir las críticas y los ataques, entonces el cni podrá ver no sólo quié-

nes saltan, también podrá ver puntos a favor y en contra que no se podrían ver hasta que se hace público. Todo eso les va a ayudar a decidir si sí o si no”. Siguió hablando. Casi que hizo un retrato hablado de lo que ha pasado en las 4 últimas semanas. Dijo quién iba a decir qué, quién se iba a poner en contra y por qué, cuál iba a ser el pensamiento del Mandón, quiénes se iban a confundir, quiénes se iban a esperanzar, quiénes iban a extender sus alas de buitres, y quiénes iban a apoyar con todo porque iban a entender cabal lo que se ponía en juego. Después de unas horas de preguntas y respuestas, le dije: “Pero para eso no es necesario que esté presente. Bastarán algunos comunicados, tal vez alguna entrevista. Los medios son así, pensarán que nada ha cambiado, que se puede hacer lo mismo. Los de arriba, bueno, son tan predecibles que hasta dan flojera. Saldrán con lo del protagonismo, la manipulación, el divisionismo. Eso sí, se concentrarán en una persona, en eso tienes razón. Pero, te repito, para eso no es necesario que asista. Es más, son tan cuadrados que sin siquiera decir nada, irán en contra de mí”. “No”, dijo el SubMoy, “tienes que presentar la propuesta tú. No sólo porque si te ven ahí pensarán que es tu maña y la contra va a caer redondita, también y sobre todo porque los compas del cni tienen que entender que no es algo que sólo tenga que ver con los pueblos indígenas. Es más grande, muy grande”. Entonces, después de encender otro cigarrillo, agregó: “Tan grande, o más, que el primero de enero de 1994”. No era nada despreciable la aseveración, sobre todo viniendo de quien venía. El Subcomandante Insurgente Moisés no sólo es veterano de guerra, llegó al ezln desde mucho antes del inicio de la guerra. El primero de enero de 1994 le tocó asumir el mando de un regimiento y tomar la plaza de la cabecera municipal de Las Margaritas, al mismo tiempo que cargaba el cuerpo ya sin vida del Subcomandan-


62 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

te Insurgente Pedro. Años después, se encargó de las comunidades zapatistas. El 26 de octubre del 2010 fue ascendido al grado de Subcomandante Insurgente, el más alto en la jerarquía militar del ezln. En el año de 2012, “el día del fin del mundo”, fue él quien organizó y coordinó la movilización silenciosa de más de 40 mil hombres, mujeres, niños y ancianos zapatistas que, en esa fecha, sorprendieron al mundo. El 14 de febrero del 2013, asumió la vocería y jefatura del zapatismo. Desde entonces, toda nuestra palabra pública, y cualquier iniciativa nacional o internacional, debe pasar por su aprobación. Y tuvo y tiene razón: el empeño es tan, pero tan terrible y maravilloso, que podría ser más grande que aquel primero de enero del año 1994 que nos marcó indeleblemente. “Aunque el cni rechace la propuesta, con sólo ponerse a pensar, a discutir, a dialogar, ya no será igual, porque se pasará del “esto nos hacen” a “vamos a hacer algo”, y eso ya lleva a otro pensamiento”, siguió diciendo el Subcomandante Insurgente Moisés. “Y no estarán solos ni solas”, dijo casi al final, “además de nosotras y nosotros, tendrán de su lado las artes y las ciencias”. Antes de retirarme, le pregunté por qué el Congreso Nacional Indígena. El Subcomandante Insurgente Moisés se levantó para acompañarme a la salida y me respondió: “Porque son los únicos que pueden hacer lo que nosotros no podemos”. Luego pasó lo que pasó. El magisterio democrático refrendó su rebeldía, los pueblos originarios siguieron padeciendo golpes, despojos y desprecios, la Hidra siguió devorando mundos, y el CompArte estalló en colores, sonidos, formas y movimientos que no fueron sino el preludio de lo que vendría después: un temblor terrible y maravilloso. Todavía la víspera le pregunté al Subcomandante Insurgente Moisés si había algún cambio. “De por sí como dijimos, prepárate para salir”, me respondió sin añadir más.

Llegamos el día 9 de octubre al CIDECI, cuando la tarde ya colgaba sus ropas manchadas en árboles y casas. Más tarde, cuando la noche ya era ama y señora del calendario y de la geografía, las delegaciones del cni llegaron espaciadas. No era corto el camino que debían recorrer para llegar. Habíamos seguido con atención todos y cada uno de los procesos en el seno del cni, su palabra pública y privada. El cni es el único espacio donde los originarios pueden hacerse escuchar. Sabíamos ya que, a la cuenta de asesinados, desaparecidos, encarcelados, golpeados, se sumarían ahora los cadáveres de territorios enteros. “Cuando un territorio de un pueblo, nación, tribu o barrio originario es despojado o destruido”, decía el Tata Grande, Juan Chávez Alonso, un indígena purépecha que fue maestro y guía del cni y del ezln, “entonces mueren con él los originarios que tiene en él raíz y casa. Y cuando muere un pueblo originario, un mundo se apaga”. Sabíamos ya entonces que en las mesas de trabajo y las relatorías de ese congreso habría menos mundos. No eran pocos los que llegarían a despedirse, aunque no lo supieran todavía. “Hay que empezar ya”, me dijo el Subcomandante Insurgente Moisés, “hay que compartir la carga”…

Nace una propuesta El día 9 de octubre del 2016, ya noche, pedimos unas primeras reuniones con quienes iban llegando. Nos reunimos en un apartado de las instalaciones del CIDECI-Unitierra. La delegación zapatista se sentó frente a las delegadas y delegados del cni que estaban llegando. Permitan que les hable un poco de la delegación zapatista: eran 34, 17 mujeres y 17 varones; de ell@s, sólo 7 eran de “l@s viej@s”; el resto, 27, eran comandantas y comandantes que eran niñas y jóvenes cuando nos alzamos el primero de enero de 1994. Saludamos con un apretón de manos. Tod@s se sentaron, menos el Subcomandante Insurgente Moisés y

yo. Él me hizo una señal. Empecé a hablar, tratando de recordar todo lo que habíamos hablado antes, explicando lo que, palabras más, palabras menos, habría de repetir al día siguiente, 10 de octubre, en la plenaria cerrada, y luego en la plenaria abierta del 13 de octubre: “Pensamos que tenemos que tomar una decisión como cni y ezln. Tenemos que decidir si este Quinto Congreso es como otras reuniones, donde decimos nuestros dolores, platicamos de nuestras resistencias, nos quejamos, maldecimos al sistema, declaramos que no nos vamos a rendir, y nos vamos cada quien a su tierra a seguir llevando la cuenta de agresiones, despojos, injusticias, muertes. Nuestro dolor cada vez llega a menos personas. Nuestras muertes no encuentran eco como antes. Y no es que la gente de afuera se haya hecho cínica o apática. Es que la guerra que padecemos desde hace tiempo como pueblos originarios, ya les llegó, ya está en sus calles, en sus casas, en sus escuelas, en sus lugares de trabajo. Nuestros dolores son ya uno más entre muchos otros. Y, aunque el dolor se extiende y se hace más hondo, estamos más solos que nunca antes. Cada vez vamos a ser menos. Pronto el cni no podrá reunirse porque no se pueda salir de sus territorios, sea por la paga, sea por el mal gobierno, sea por las empresas, sea por la delincuencia, sea porque la muerte natural o la muerte mala lo impidan. En un tiempo más estaremos hablando sólo entre nosotros mismos, sabiendo ya lo que vamos a decir. Ustedes, delegadas y delegados al cni, están aquí porque los mandataron, porque sus pueblos, naciones, tribus y barrios buscan apoyo, palabra y oído que les alivie y conforte. Vienen a hablar y a escuchar. Ustedes se deben a sus pueblos, a nadie más. Todo está muy mal y, ustedes y nosotros los sabemos, se va a poner peor. Tienen que hacer algo.” Les conté entonces una anécdota sucedida al finado Supmarcos cuando la otra campaña, hace 10 años.


ANÁLISIS POLÍTICO • 63

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

Contó él que, en una nación originaria en el noroeste de México, se reunió con un jefe indígena. Como en otras veces, el finado fue criticado porque el dicho jefe había recibido antes a gobiernos institucionales. El finado dijo que a él no lo habían mandado a juzgar y a condenar o absolver, sino que debía escuchar porque un día se iba a necesitar. El jefe indígena lo recibió por aparte y en privado. Le dijo el jefe al finado: “Sé bien que no querían que te reunieras conmigo, que te presionaron para que no estuvieras aquí. A mí también me presionaron para que no te recibiera. No sé por qué estás aquí. Me imagino que quienes te mandaron así te dijeron, que nos vieras y escucharas. No lo sé. Pero te voy a decir por qué te recibí. Yo he recibido a los gobiernos. Han venido de todos los colores y de todos los tamaños. Llegan, se toman su foto, dicen unas palabras, se van, no vuelven. Yo los he recibido porque mis anteriores me dijeron que mi deber era ver que mi gente, mi pueblo, no muriera, que sobreviviera. Por eso los recibí a ésos, por eso te recibo a ti. No creo que me traigas ni consejos ni enseñanzas, aunque es bueno que no busques foto y escuches en lugar de hablar. A ésos los recibí porque pienso que así mi pueblo sobrevive un tiempo más y no muere. Por eso te recibo a ti, porque creo que algo se verá de lo que somos y esa mirada, aunque sólo por poco tiempo, ayudará a mi pueblo a sobrevivir.” El finado anotó todo en su cuaderno, por eso tenía cabal las palabras del jefe indígena. Después de esas palabras, el jefe quedó callado. El finado pidió entonces permiso para hablarle. El jefe le concedió la palabra. El finado dijo, palabras más, palabras menos (no las

anotó en el cuaderno porque no podía hablar y apuntar al mismo tiempo): “Gracias por recibirme. Sólo tengo una pregunta: ¿no le preocupa haberse equivocado, es decir, que el recibir a los gobiernos o a mí, no le haya ayudado a su pueblo a no morir y sea juzgado como un mal jefe?” El jefe indígena esperó a ver si era toda la pregunta, luego respondió: “A mí sólo me puede juzgar mi propio pueblo. Si mi pueblo me condena por eso que hice y hago, quiere decir que no me equivoqué. Porque para que me juzgue y condene, mi pueblo tiene que haber sobrevivido. Así que habré cumplido mi deber y daré buenas cuentas a los muertos, aunque los vivos me condenen”. Aquí termina la anécdota del difunto. Seguí hablando: “Por eso ustedes tienen que tener claro a quién le deben. Al ezln no le deben nada. Tampoco a la Sexta. A nadie que no sean sus propios pueblos, a quienes representan, le deben nada. Tienen que hacer algo, porque pronto para muchos no habrá nada y será demasiado tarde.” Les dijimos que tenían que hacer algo, que su deber era para con sus barrios, tribus, naciones y pueblos originarios, para con sus colectivos y organizaciones.

Les dijimos que hicieran algo, lo que fuera; que, si lo veían necesario, se entraran en Morena (está en las grabaciones y lo pueden certificar las delegadas y delegados asistentes; fue la única vez que, por nuestra parte, se mencionó a quienes después, y antes que nadie, deslegitimaron y condenaron la propuesta, haciendo gala de estupidez, racismo, intolerancia, desprecio y franca esquizofrenia. Sí, la primera opción que el zapatismo le presentó al cni fue apoyar al Partido Movimiento de Regeneración Nacional). O que entraran a cualquier otro partido político. O que hicieran su propio partido político. Que en todo eso no los íbamos a seguir, pero íbamos a comprender por qué lo hacían y no tendrían, de parte nuestra, ni juicios ni condenas. Les dijimos que si les estorbaba la Sexta, que la dejaran. Que si les estorbaba el ezln que cortaran la relación con nosotros. No necesito decirles que, a cada una de esas opciones, las delegadas y delegados hacían gestos como de estarse espantando moscas impertinentes. Todas y todos se mantenían callados. Seguí: “Hagan algo, eso u otra cosa.” Aquí voltee a ver al Subcomandante Insurgente Moisés. Él hizo un gesto de que continuara: “Nosotros les venimos a proponer otra cosa: estamos golpeados, con muertes, desapariciones, secuestros, encarcelamientos, despojos, injusticias, territorios enteros destruidos y otros en vías de extinción. Estamos acorralados, sin esperanzas, sin fuerzas, sin apoyos, débiles, agonizantes. Para los políticos y los medios, aunque sean de izquierda o progresistas, no existimos.


64 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

Así que nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que es el momento de pasar a la ofensiva. Llegó la hora del contra ataque. Y hay que empezar golpeando uno de los corazones del sistema: la política de arriba. Por eso les proponemos que el cni forme una Junta de Gobierno Indígena (así se llamaba en nuestra propuesta original; ya en asamblea, y a propuesta de una delegación indígena magonista de Oaxaca, pasó a llamarse “Concejo Indígena de Gobierno”), un colectivo, formado por delegados del cni, que aspire a gobernar el país. Y que se presente a las elecciones presidenciales del 2018 con una mujer indígena del cni como candidata independiente.” No, ante esa propuesta las delegadas y delegados no hicieron como si se espantaran un insecto molesto, sino que francamente se enojaron. A algunos les molestó mucho (bueno, más bien se encabronaron). Otros más dijeron que como chiste era muy malo, que no les daba risa sino dolor de estómago. Pero la mayoría guardó silencio. Debo decirles que, en el modo de los originarios, el silencio no significa acuerdo, convencimiento o falta de argumentos. Significa que escuchan y, ojo, piensan y analizan antes de hablar (sí, a más de un@ le haría mucho bien seguir ese método). ¿Por qué nos escucharon? Porque nos consideramos hermanos y hermanas. El respeto que nos tenemos mutuamente hizo que nos escucharan hasta el final. Y entendieron que no era una ocurrencia, sino una idea que podría llegar a ser una propuesta. Y como tal empezaron a pensarla. Después de un alargado silencio, alguien inició diciendo algo como: “estoy pensando que así podríamos reconstruir el cni, que la iniciativa le daría otra vez visibilidad a los indígenas. Porque, hay que decirlo claro compas, no existimos para la clase política. Ya ni como objeto de limosna nos mencionan. Y creo que con esta propuesta no sólo podríamos encontrarnos con otros indígenas, también nos encontraríamos con mucha gente

de abajo que está jodida. Hay mucho descontento en todo el país, y no hay alternativa para los indígenas, y tampoco para los que no son indígenas. Claro, la propuesta tiene varias cosas en contra que tenemos que analizar con seriedad”. Alguien más tomó la palabra y mencionó dos contras: el racismo que hay en la sociedad mexicana; y que los iban a criticar y atacar por buscar el Poder. Ambos puntos en contra se repitieron en las valoraciones posteriores. No, ni en esa reunión, ni en las subsiguientes, nadie mencionó como punto en contra que se acusara de querer “dividir a la izquierda”. Así fue como la idea empezó a dejar de ser sólo nuestra. Así es como el cni empezó a pensarla y a hacerla suya. La palabra fue ensanchándose a más y más. Pronto, todas las delegaciones estaban pensando, opinando, valorando. La absurda idea empezaba a convertirse en una propuesta colectiva. En la asamblea plenaria cerrada del día 10 de octubre y en las mesas de trabajo del día 11, la palabra iba y venía. Sin dejar de cumplir con el mandato que llevaban las delegaciones, el tema central dejó de ser la denuncia. La posibilidad de pasar a la ofensiva se convirtió en lo más importante. En las mesas de trabajo (fueron 4), a las que podían asistir como observadores, algun@s compas de la Sexta, cuando se tocaba el tema, se movían nerviosos en sus asientos, se miraban un@s a otr@s (no podían hablar, sólo escuchar), volteaban a ver a la delegación zapatista (nos habíamos repartido para cubrir las 4 mesas y tener así cabal el apunte de todas las denuncias y experiencias de las delegaciones del cni). Más de un@ se salió con molestia manifiesta. Un movimiento febril recorría reuniones grandes y pequeñas. Quienes podían, llamaron por teléfono a sus pueblos contándoles lo que se discutía, pidiendo opiniones, pareceres. Los pros y los contras eran analizados y discutidos. Se hacían listas de unos y otros. Se pesaban. Se buscaba la respuesta a una pregunta: “¿Valdría la pena?”.

La idea había ya dejado de ser del ezln. Era ya del Congreso Nacional Indígena. En el corazón colectivo de los pueblos originarios crecía el eco de las palabras iniciales del Subcomandante Insurgente Moisés, a nombre de todas y todos los zapatistas: “Ahora es la hora del Congreso Nacional Indígena. Que a su paso retiemble en su centro la tierra. Que en su sueño se derroten el cinismo y la apatía. Que en su palabra se levante la de quien no tiene voz. Que en su mirada se ilumine la oscuridad. Que en su oído encuentre casa el dolor de quien se piensa solo. Que en su corazón encuentre consuelo y esperanza la desesperación. Que con su desafío se asombre de nuevo el mundo”

—*— Pero faltaba lo que faltaba. Además de valorar los pros y los contras, para el cni tenía que quedar claro cuál era el papel del zapatismo en esa iniciativa. Con la antelación debida, el Subcomandante Insurgente Moisés y el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, habían organizado una pequeña fiesta para homenajear al cumpleañero, el Congreso Nacional Indígena, que ese día 12 de octubre del 2016 llegaba a los 20 años de ser casa, oído, palabra y eco de los pueblos originarios de México. ¿El lugar? El caracol de Oventik, en las montañas del sureste mexicano. Se recibió a las delegaciones del cni conforme a los protocolos zapatistas para invitados especiales. Claro, hubo un esfuerzo extra por honrar a esas visitas. No todos los días se podía recibir a nuestros familiares más cercanos, a quienes tienen en común con los pueblos zapatistas la sangre, el dolor, la rabia, la resistencia y la rebeldía. Es decir, la historia. Al principio no entendí por qué el Subcomandante Insurgente Moisés había dispuesto el acomodo de las delegaciones de esa forma: en el


ANÁLISIS POLÍTICO • 65

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

y ellos, del Congreso Nacional Indígena como ellos y ellas, era acompañada por la máxima autoridad del ezln, cubriéndola, protegiéndola, acompañándola, apoyándola, marcando lo que nos hacía diferentes, pero compañeras y compañeros. Fue así como, con ese símbolo, el Subcomandante Insurgente Moisés respondió a la pregunta que rondaba a las delegaciones del cni desde el primer día: “¿Qué lugar iba a tener el ezln en la iniciativa si se aprobaba?” Hubo después bailables, obras de teatro, canciones y poesías. Al final del acto, una compañía miliciana zapatista presentó un comunicado completo sin decir una palabra. ¿Después? La comida: res y guajolote, a elegir, café y pozol. Luego se retiraron. Al otro día, el 13 de octubre, fue la asamblea general resolutiva…

¿Por qué?

templete principal acomodó a las delegaciones del cni, y enfrente puso una pequeña tarima donde se colocó la dirección zapatista, encabezada por él mismo. Yo pude ver todo porque me movía de un lado a otro, tratando de convencer a las compañeras y compañeros del cni que podían subirse a las bancas para ver mejor. “Es que traigo lodo en los zapatos y voy a manchar la banca”, argumentó una delegada. “Compañera”, le dije, “aquí lo que sobra es lodo, así que no tengas pena”. El cni nombró a una mujer indígena delegada para tomar la palabra en la ceremonia. Habló el Comandante David para dar la bienvenida. Luego habló la compañera del Congreso Nacio-

nal Indígena. Ella habló como se habla entre familiares: con el corazón en la mano. No voy a repetir sus palabras, ni las que luego el Subcomandante Insurgente Moisés dijo a nombre de todas y todos nosotras. Ya se iba a retirar la compañera del cni cuando el Subcomandante Insurgente Moisés le pidió que se quedara. Ahí quedó la compañera durante todo el acto, rodeada de la jefatura indígena zapatista, de frente a las delegaciones del Congreso Nacional Indígena. Entonces entendí. Yo miraba desde un costado, pero con la perspectiva visual de las delegaciones del cni, quienes pudieron ver cómo una mujer, indígena como ellas

El 13 de octubre inició con buenos augurios: una de las mesas de trabajo no había terminado y la apertura de la asamblea plenaria se fue retrasando. Después se inició con la presentación de las relatorías. Sí, una de las mesas no había terminado de transcribir. Siguió el retraso, como debe ser en cualquier decisión importante. Oh, lo sé. De balde lo decimos, si nosotros somos la actualización constante del software “la rebelión de los colgados”. Por indicaciones del Subcomandante Insurgente Moisés, en las tres asambleas plenarias (la cerrada, la de inauguración y la de cierre) la delegación zapatista se sentó hasta atrás, al fondo del auditorio del CIDECI-Unitierra. Así quedaba claro de qué iba el asunto: era la hora del Congreso Nacional Indígena. Cuando al fin se llegó al tema de “Propuestas para el fortalecimiento del cni”, el Subcomandante Insurgente Moisés pidió la palabra para la delegación zapatista. Le fue concedida y el SubMoy pasó al frente. Inició sus palabras más o menos así:


66 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

“Me contaron una película, creo que se llama “La Ley de Herodes” (risas generales, menos mi mueca particular porque ya sabía lo que seguía). Entonces en esa película que me contaron hay una parte donde el Vargas dice: traigo una noticia buena y una mala (más risas generales, más muecas particulares). Entonces tenemos que ver cómo vamos a hacer con la noticia mala. O sea, a quién le vamos a echar la culpa de que salió mal. Entonces le voy a pedir al SupGaleano que pase a explicar la propuesta” (más risas generales, ya ninguna mueca particular). Pasé al frente. Después de aclarar de que hacía con mucho gusto mi trabajo de “punching bag”, o de “plan alternativo”, y que para mí era un poderoso afrodisíaco el recibir críticas e insultos (bueno, lo dije en forma más prosaica, pero ése era el tenor), dije lo que tenía encomendado decir. Lo haré de forma sintética, puesto que ya son varias cuartillas y, si usted ya ha llegado hasta ésta, merece un poco de consideración. Además, ahora sabrá

usted el por qué el ezetaelene hizo esa propuesta y por qué al cni. Primero insistimos en que nuestra propuesta original era la de una mujer indígena, delegada del cni, de sangre indígena, que hablara su lengua y conociera su cultura. Y abrimos con esto porque lo referente a “una mujer” se había ido diluyendo en los conversatorios y mesas de trabajo. Primero pasaron a decir “la candidata o candidato”, luego “el candidato o candidata”, luego sólo “el candidato”. Luego les recordamos que no se podía tomar una decisión ahí, en ese Quinto Congreso, porque era un compromiso desde su nacimiento, que el Congreso Nacional Indígena consultaba con quienes lo forman las propuestas que se presentaban en las reuniones. Los siete principios obligaban al cni a consultarse a sí mismo, según el modo de cada quien. Después les dijimos lo que creemos respecto a la iniciativa: Que el Concejo Indígena de Gobierno debería estar formado por

delegados y delegadas de todos los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena. Que no van a ganar porque el sistema electoral en México está hecho para beneficiar a los partidos políticos, no para la ciudadanía. Que, si ganan, no se los van a reconocer, porque el fraude no es una anomalía del sistema electoral mexicano, es su columna vertebral, su esencia. Que, si ganan y se los reconocen, no van a poder hacer nada trascendental, porque allá arriba no hay nada que hacer. Las cuestiones fundamentales de la maltrecha nación mexicana no se deciden ni en el poder ejecutivo, ni en las cámaras legislativas, ni en el poder judicial. El Mandón no tiene cargo visible y despacha en las catacumbas del Poder financiero internacional. Y que, no a pesar de todo lo anterior, sino precisamente por todo lo anterior, podían y debían hacerlo. Porque su acción iba a significar


ANÁLISIS POLÍTICO • 67

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

no sólo un testimonio de inconformidad, sino un desafío que seguramente encontraría eco en los muchos abajos que hay en México y en el mundo; que podría generarse un proceso de reorganización combativa no sólo de los pueblos originarios, también de obreros, campesinos, empleados, colonos, maestros, estudiantes, en fin, de toda esa gente cuyo silencio e inmovilidad no es sinónimo de apatía, sino de ausencia de convocatoria. En respuesta a lo que se había dicho de que era imposible, que había mucho en contra, que no se iba a ganar, les respondimos que, si nos hubiéramos encontrado el 31 de diciembre del 1993 y les hubiéramos dicho que, en unas horas, nos íbamos a alzar en armas, declarar la guerra al mal gobierno y atacar los cuarteles de la policía y el ejército, también nos hubieran dicho que era imposible, que había mucho en contra, que no se iba a ganar. Les dijimos que no importaba si ganaban o no la presidencia de la República, que lo que iba a importar era el desafío, la irreverencia, la insumisión, el quiebre total de la imagen del indígena objeto de la limosna y la lástima (imagen tan arraigada en la derecha y, quién lo dijera, también en la izquierda institucional del “cambio verdadero” y sus intelectuales orgánicos adictos al opio de las redes sociales), que su atrevimiento cimbraría al sistema político entero y que tendría ecos de esperanza no en uno, sino en muchos de los Méxicos de abajo… y del mundo. Les dijimos que la iniciativa estaba a tiempo para que, con toda libertad y responsabilidad, decidieran hasta dónde la llevaban, qué tan lejos llegaban. Les dijimos que podrían decidir en todo momento qué, porque era su paso, y que el destino que se marcaban rompería todos los esquemas, sobre todo los de quienes se creen y piensan vanguardia del cambio y la revolución. Les dijimos que, si estaban dispuestos a desafiar a una sociedad racista, deberían ir más allá y desafiar también a un sistema patriarcal y machista (no es lo mismo, se lo pueden aclarar quienes militan en la lucha feminista).

Les dijimos que las comandantas zapatistas decían que ellas podían ver de apoyar a las compañeras que quedaran en el Concejo Indígena de Gobierno, y a la compañera que quedara como vocera y candidata, cuidando a sus hijos en comunidad. Que los cuidaríamos bien, como si fueran propios. Irían a la escuela autónoma para que no se retrasen en sus estudios, veríamos de que doctoras y doctores solidarios estuvieran pendientes de su salud. Y que, si tenían animalitos, pues también los íbamos a cuidar. Que las compañeras del cni fueran sin pena a ese trabajo si así lo mandaba el acuerdo del cni. Les dijimos que no se preocuparan si no saben hablar bien español. Que el Peña Nieto tampoco sabe y ahí está. Les dijimos que podíamos reorientar nuestra economía de resistencia y hacer un llamado a personas, colectivos y organizaciones de México y el mundo, para conseguir la paga para moverse a donde fuera necesario. Así podrían tener la libertad de renunciar a la paga económica institucional que el sistema da a las candidaturas independientes. Les dijimos que no sólo pensábamos que podían gobernar nuestro país que se llama México, también podían gobernar el mundo entero. Les dijimos que aprovecharan para hablar y escuchar a otros pueblos originarios, y a otros y otras que no son indígenas, pero que igual están sufriendo sin esperanza ni alternativa. Les dijimos que había cosas que nosotras, nosotros como zapatistas podíamos hacer y el cni no. Y que el cni podía hacer cosas que nosotros, nosotras como zapatistas no podíamos hacer. Les dijimos que ellas, ellos, el colectivo que se nombra Congreso Nacional Indígena, podía hacer lo que nadie más (incluyendo al zapatismo) podía hacer: unir. Porque un movimiento legítimo, como el de los pueblos originarios, puede y debe ser un punto de unión entre los diferentes pero iguales en empeño. Pero no “unir” bajo una sigla, una jerarquía, una lista de siglas reales o

suplantadas. No. Unir como punto de confluencia, ser el asidero donde las diferencias y rivalidades encuentran punto común, donde coinciden. La tierra, pues. Y para ello quién mejor que quienes son el color que son de la tierra. Les dijimos que, en torno a ese Concejo y a esa mujer indígena, podía generarse un gran movimiento que cimbrara el sistema político entero. Un movimiento donde confluyeran todos los abajos. Un movimiento que haría retemblar en sus centros la tierra. Sí, ya en plural, porque son muchos los mundos que en la tierra yacen y aguardan una buena sacudida para nacerse. Les dijimos que tal vez, entonces, no importará si se juntan o no las firmas, si sale o no la paga para moverse, si se obtiene o no el registro de la candidata, si se presentan o no las otras candidaturas a debatir, si se participa o no en las elecciones, si se gana o no, si se reconoce o no el triunfo, si se puede o no algo hacer allá arriba. Y no iba a importar porque serían otros los problemas, otras las preguntas, otras las respuestas. Les dijimos que no les íbamos a heredar nuestras fobias y filias, que respetaríamos sus decisiones, sus pasos, sus caminos. Les dijimos que, como zapatistas, seríamos una fuerza más entre las que seguramente habrían de sentirse convocadas por su desafío. Y les dijimos lo más importante que habíamos ido a decirles: que estábamos dispuestos a apoyar con toda nuestra fuerza. Que íbamos a apoyar con todo lo que tenemos, que, aunque poco, es lo que somos.

—*— Siguieron las participaciones, todas ya en el sentido de hacer propia del cni la propuesta. Alguno que otro pidiendo que ya se decidiera ahí mismo. La inmensa mayoría señalando que había que consultar.


68 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

La comisión relatora nos pasó una copia del proyecto de resolutivo. Instintivamente tomé un lapicero para agregar comas, y puntos. El Subcomandante Insurgente Moisés me detuvo y murmuró: “No, ya esa palabra es de ellas y ellos. Es grande esa palabra, más grande que nosotros, nosotras, zapatistas. Como decía el finado: somos los más pequeños, nos toca hacernos a un lado y esperar…”

La Consulta Interna Zapatista Podríamos darles los resultados y ya. Pero creemos que tal vez les ayude a entender, y entendernos, si les platicamos cómo fue el proceso. Desde el día 15 de octubre del 2016, la delegación zapatista al Quinto Congreso del Congreso Nacional Indígena, junto con la CG-CCRI del ezln, se dieron a la tarea de organizar la consulta interna para conocer la opinión y decisión de las bases de apoyo zapatistas sobre la propuesta central. La consulta interna la hicimos en todas y cada una de las comunidades, colectivos, regiones y zonas zapatistas. También incluimos en la consulta a las compañeras, compañeros, hermanos y hermanas de la ciudad, que participan en diversos equipos de apoyo de la Comisión Sexta del ezln. No se incluyó en la consulta a las tropas insurgentes zapatistas porque no es nuestro trabajo tomar ese tipo de decisiones. La consulta la hicimos según nuestro modo, siguiendo una guía que realizó el Subcomandante Insurgente Moisés, la mañana del día 14 de octubre del 2016, antes de que se hiciera público el texto “Que retiemble en sus centros la tierra”: 1.- Información. – O sea que, en cada comunidad, colectivo, región y zona, primero se informó lo que se dijo en esos días del mes de octubre del 2016. Se informó de los dolores de nuestros hermanos pueblos del Congreso Nacional Indígena, de todas las maldades que

les hacen por los capitalistas, que explotan, reprimen, desprecian y roban a los pueblos originarios, de cómo están matando pueblos enteros. Pero no sólo, también informamos de cómo se organizan y resisten contra esa política de muerte y destrucción. Para este informe usamos la relatoría que hizo la comisión provisional del cni, el documento que se hizo que se llama “Que retiemble en sus centros la tierra”, y el resumen y los apuntes que tomó la delegación zapatista a esa primera etapa del Quinto Congreso del cni. Este punto es muy importante, porque es aquí donde convertimos a nuestras hermanas y hermanos, compañeros y compañeras, en oído y corazón para los dolores y resistencia de otros que son como nosotros en otras partes. Es muy importante y urgente este punto porque si no nos escuchamos entre nosotros, pues menos nos van a escuchar otras personas. 2.- La propuesta. – Se dijo y se explicó cuál es la propuesta: que el Congreso Nacional Indígena nombre un Concejo Indígena de Gobierno (que es como una Junta de Buen Gobierno, pero nacional o sea en todo México), formado por representantes mujeres y hombres de cada uno de los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos que están organizados en el Congreso Nacional Indígena. O sea que este Concejo está formado por indígenas, y ellas y ellos son los que van a gobernar el país. Ese Concejo Indígena de Gobierno es colectivo, o sea que no una persona manda, sino que entre todas y todos hacen sus acuerdos para gobernar. Ese Concejo Indígena de Gobierno no hace lo que se le ocurre, sino que toma en cuenta lo que dicen los pueblos de todo México, indígenas y no indígenas. O sea que ese Concejo tiene los 7 principios del Mandar Obedeciendo: servir y no servirse; representar y

no suplantar; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; bajar y no subir. Ese Concejo Indígena de Gobierno tiene como voz a una mujer indígena del cni (no del ezln), o sea que tiene sangre indígena, que habla su lengua originaria y conoce su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del cni. Esa mujer indígena del cni es la que se presenta como candidata a la presidencia de México en 2018. Como no se puede que se ponen todos los nombres de quienes son del Concejo Indígena de Gobierno, porque puede haber confusión, entonces el nombre que se pone es el de la vocera del Concejo. No es que esa mujer indígena está en un partido político, sino que es candidata independiente. Así se dice cuando alguien está en una elección, pero no pertenece a un partido político. Entonces, ese Concejo Indígena de Gobierno, junto con la mujer indígena del cni, se ponen a recorrer todo lo que se pueda de México y el mundo para explicar cómo está la situación en que estamos por culpa del sistema capitalista, que explota, reprime, roba y desprecia a la gente de abajo, a los pobres del campo y de la ciudad, y que además ya está destruyendo la naturaleza o sea que está matando al mundo en que vivimos. Ese Concejo Indígena de Gobierno va a tratar de hablar y escuchar a todos los indígenas de México mero en sus pueblos, regiones, zonas, estados, para convencerlos de que se organicen, de que no se dejen, de que resistan y de que se gobiernen ellos mismos, así como de por sí hacemos como zapatistas que somos, que nadie nos dice cómo o qué tenemos que hacer, sino que mismos pueblos deciden y mandan. Ese Concejo Indígena de Gobierno también va a tratar de hablar y escuchar a quienes no son indígenas, pero que también son explotados, reprimidos, robados y despreciados en México y el mundo. Igual les va a llevar un mensaje de organización y lucha, de resistencia y rebeldía, según su modo


ANÁLISIS POLÍTICO • 69

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

de cada quien, según su calendario y su geografía. Para que esa mujer indígena, delegada del cni, sea reconocida como candidata por las leyes mexicanas tiene que juntar casi un millón de firmas de personas con credencial de elector. Si las junta y están cabal las firmas, entonces sí la reconocen como que es candidata independiente para presidenta de México, y se pone su nombre para que, en el año 2018, la gente vota o no, según su pensamiento de cada quien. Entonces se trata de que el Concejo Indígena de Gobierno y la vocera indígena, recorren México y donde haya personas mexicanas para conseguir las firmas para registrar. Luego otra vuelta de recorrido para que la apoyen y votan por la indígena del cni. Como zapatistas pensamos que, cuando hacen ese recorrido el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, van a conocer muchos dolores y rabias que hay en México y el mundo. Dolores y rabias de personas indígenas, pero también de personas que no son indígenas, pero que también sufren, pero resisten. Entonces eso es lo que se quiere. No se busca que una mujer indígena del cni sea presidenta, sino que lo que se quiere es llevar un mensaje de lucha y organización a los pobres del campo y de la ciudad de México y del mundo. No es que tomamos en cuenta de que, si se juntan las firmas o se gana la elección, es que sale bien. Sino que sale bien si se puede hablar y escuchar a quienes nadie habla ni escucha. Ahí vamos a ver si sale bien o no, si es que mucha gente va a agarrar fuerza y esperanza para organizarse, resistir y rebelarse. ¿Hasta dónde se llega? Es hasta donde lo decida el Congreso Nacional Indígena. —Luego se dijeron y se explicaron los puntos en contra de esa propuesta. Por ejemplo: —nos van a criticar como zapatistas que somos, porque dijimos que no luchamos por el Poder y ya queremos tener el Poder.

—van a criticar que traicionamos nuestra palabra que no queremos cargo. —nos van a criticar que hablamos mal de los partidos políticos pero que vamos a hacer igual que eso que criticamos. —nos van a acusar que estamos apoyando al partido PRI porque vamos a dividir los votos para la izquierda y así gana la derecha. —nos van a criticar de que las mujeres indígenas no tienen educación y no saben hablar la castilla. —nos van a despreciar que los indígenas no tenemos buen pensamiento para gobernar. —nos van a burlar mucho y a mal hablar de nosotras y nosotros como indígenas que somos.

(Ojo racistas y machistas: antes de que iniciaran sus ataques, los indígenas zapatistas ya sabíamos lo que iban a decir ustedes. Y eso que nosotras, nosotros, somos los tontos e ignorantes, y ustedes son los muy inteligentes y sabios). En las asambleas participaron las compañeras y compañeros diciendo de otras cosas que pueden ser puntos en contra. Por ejemplo, dijeron de la seguridad, que los gobiernos pueden hacer un ataque contra el Congreso Nacional Indígena y la candidata para que no gana; que los malos gobiernos pueden atacarnos a las comunidades zapatistas para que no apoyamos al cni; que se hace trampa para que no avanza su lu-


70 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

el cni y se conocen entre sí como indígenas y ven sus dolores y sus fuerzas. —sirve como zapatistas que somos porque así podemos apoyar a nuestros hermanos y hermanas indígenas de otras partes, para que siguen su lucha y pueden vivir con libertad y dignidad. —sirve para los pueblos zapatistas porque así más gente conoce cómo es nuestra historia de lucha y cómo nos hemos organizado, y se animan. —sirve para los pueblos zapatistas porque así aprendemos a organizarnos ya no sólo para ayudarnos entre nosotros, sino que también organizarnos para apoyar a otros que luchan, como hicimos con los maestros democráticos. cha del cni porque de por sí los malos gobiernos son mañosos y traicioneros; que se van a llegar los zopilotes políticos para ver qué sacan de ganancia individual de su lucha de los pueblos indígenas; que hay quien va a querer llevar la lucha de los pueblos indígenas por otro camino; y otras cosas. 4.- Luego se dijeron los puntos a favor de esa propuesta. Por ejemplo: —sirve para que la sociedad mexicana vuelva a ver y escuchar a los pueblos indios de México, que ahora ya ni los mencionan. —sirve para que se puede escuchar y hablar con indígenas de todo México que no están organizados y los están destruyendo por los malditos capitalistas. —sirve para que los indígenas vuelvan a tener orgullo y honor de ser indígenas, de su color, su lengua, su cultura, su arte, su historia. —sirve para que las mujeres indígenas se levanten con su propia voz y se organicen, así como se han levantado y organizado las mujeres zapatistas. —sirve para explicar a la gente de abajo de toda la destrucción y mal que están haciendo los malditos capitalistas. —sirve al Congreso Nacional Indígena para que se conoce cómo es su modo del cni y más pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas se entran en

5.- Luego se pasó a pensar si esa propuesta le sirve al Congreso Nacional Indígena o no le sirve. 6.- Después se pasó a pensar si esta idea nos sirve como zapatistas que somos o no nos sirve. 7.- Luego se pasó a discutir si sí apoyamos o no apoyamos esa propuesta y, si sale que sí, cómo no podemos apoyar como zapatistas que somos; y luego cómo sí podemos apoyar como zapatistas que somos. Por ejemplo, no podemos apoyar con las firmas porque de por sí los zapatistas no usan credencial de elector; tampoco podemos ser candidatas o candidatos porque como zapatistas no luchamos por el Poder; no podemos votar porque no usamos ese modo de votar de poner un papel en una caja, sino que tomamos nuestros acuerdos en asambleas donde todos participan y dicen su palabra. Pero sí podemos apoyar de otras formas, por ejemplo: podemos apoyar explicando esa buena idea y convenciendo a los que sí usan la credencial, que la usan para apoyar a la mujer indígena del cni; podemos hablar con la gente de la ciudad que nos apoya como zapatistas para que también apoyen al Concejo Indígena de Gobierno; podemos organizarnos como colectivos y gobiernos autónomos para conseguir algo de paga para apoyar al cni y que

pueda viajar a todos lados que necesita; podemos hablar y convencer a gente de la ciudad para que también se organiza para conseguir paga para el cni; podemos explicar en México y el mundo cómo es que hacemos para gobernarnos nosotros mismos y así vea la gente de buen pensamiento que como indígenas sí sabemos gobernar.

—*— Y, bueno, también se les informó a todos los pueblos otro de los acuerdos del Quinto Congreso: que es que si, en la consulta zapatista interna (y en la de cualquier colectivo, organización, barrio, tribu, nación y pueblo originario del cni) sale como resultado que no se apoya la propuesta, que es mala idea y no se está de acuerdo, entonces el Congreso Nacional Indígena respeta esa decisión, aunque la mayoría diga que sí apoya. Es decir, se sigue tomando en cuenta como parte del cni. O sea que no es fuerza que, quien no está de acuerdo, tiene que hacer lo que decida la mayoría. O sea que se respeta la autonomía, los modos de cada quien. Igual como se hace en las comunidades indígenas zapatistas, no es que vamos a ver mal o a sacar de zapatista a quien piense diferente, sino que vamos a respetar y tomar en cuenta. Como es en nuestras asambleas comunitarias, que no porque alguien está pensando en contra de lo que dice la mayoría, lo sacamos, sino que sigue. Como se puede ver, la consulta interna se enfocó a si se apoyaba o no lo que resultara de la consulta del cni. Estos son los resultados: Se consultaron varias decenas de miles de hombres y mujeres zapatistas. De ellas y ellos, la inmensa mayoría se manifestó por apoyar la decisión a la que llegue el cni en la medida de nuestras posibilidades. Se manifestaron en contra 52 compas (26 compañeras y 26 compañeros). Se manifestaron como “no sé”, o “indecisos”, 65 compas (36 compañeras y 29 compañeros). Las razones que dieron quienes se manifestaron en contra son


ANÁLISIS POLÍTICO • 71

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

diversas: desde el compa que dijo “yo voy a votar en contra para ver si es cierto que me respetan y no me sacan de zapatista”; hasta quienes argumentaron que no iban a estar en su pueblo y no querían comprometerse porque no iban a poder cumplir el trabajo que saliera. Quienes se manifestaron indecisos dijeron, entre otras cosas, que de balde se decide si todavía no se sabe qué va a decir el cni, que qué tal que dicen que sí apoyan y el cni dice que no hace.

¿Qué esperar? Compas: Ya, ésta es la última parte. Gracias a quienes llegaron hasta estas líneas… ¿eh?… sí, claro, quedan pendientes… sí… dudas, claro… preguntas, por supuesto…, ¿qué?… ¿cuál va a ser el resultado de la consulta del cni?… ¿Quieren un spoiler?… ok, ok, ok, dejen pregunto… Ya… que les diga la verdad, así que va: Les somos sinceros: no tenemos ni la más remota idea. Y es en serio. Ya hemos visto antes cómo una propuesta se va modelando con el trabajo de la palabra en el modo de los originarios. Como si una idea no fuera más que una masa deforme de barro y fueran manos colectivas las que le van dando forma, tamaño, color, destino. Así que, al igual que ustedes, estamos esperando. Aunque, cierto, nosotros, nosotras zapatistas, no esperamos lo mismo que ustedes. Ustedes, creemos, están esperando cuál es el resultado y todo lo de ahí se va a derivar. Nosotras, nosotros zapatistas estamos esperando lo que va a ocurrir luego, el día después. Y preparándonos ya para ese calendario. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. México, noviembre del 2016.

Del cuaderno de Apuntes del Gato-Perro. No crean que no me he preparado para el caso en que, en la consulta del cni, sale que se rechaza la propuesta. No, no me preocupa. He tomado mis providencias. Por ejemplo: ya tengo un certificado médico de que estoy en lista de espera para una operación de cambio de sexo, así como un trámite de adopción con una familia indígena zapatista. Así podrán decir que todo era una jugada para ser yo el candidato… ok, ok, ok, la candidata a la presidencia de la República. Ah, mi perversidad es sublime ¿no? Claro, con esa salida se me arruinará la correspondencia femenina. Oh, esperen, ya no hay correspondencia, ni femenina ni no femenina. Ah, si tuviera redes sociales me haría varias cuentas alternas (no se hagan, de por sí así hacen) y me auto daba rt, follow y like, y también me auto troleaba, para que se viera que todo es f-i-d-ed-i-g-n-o. ¿Cuántas cuentas alternas se pueden sacar como límite? No se hagan, seguro que ya lo investigaron. En fin, ya se me ocurrirá algo. Ahora que, si sale que se aprueba, pues habrá que chambearle para conseguir paga. Entonces me pondré en contacto con loas compañeroas de la Brigada Callejera, que me aparten una esquina en La Meche. Ni modo, la calle es de quien la talonea. Estoy seguro que mi pancita causará furor… ¿eh?… ok, ok, ok, mi panza… ¿qué?… bueno pues, mi panzota… ¿no les digo?, si de que son maloras, son. El SupGaleano reventando varias fajas. (no, gracias, de veras, no, no necesito que alguien me venga a fajar… voooi, oigan, de plano enseñan el cobre, oigan, puro albur sesentero, oigan, por eso no loas quieren los bien portados, oigan… ¿eh?… ¿un reality show para conseguir paga?… ¿con Trump, Macri, Temer, Putin y Rajoy

intercambiando nudes?… mta magre… ya no vean esa televisión… mejor series de TV en producción alternativa…sí, en los puestos de eje central ya está la nueva temporada de Games of Thrones… sí, resulta que el Tyrion y el Snow son parientes con la Dayanaris… como se diga, pues… sí, un dragón para cada quien, un mensaje de equidad… sí, en el nuevo escudo se unen el león, el lobo y el dragón… bueno, sí, una versión de la Hidra… sí, como si unieras al gran capital financiero, con el industrial y el comercial… sí, el sistema se recompone y todos los de arriba contentos, y los de abajo pues a la chinga… sí, pero están viendo un final alternativo… sí, cuando toda la banda está agarrando la jarra para celebrar no sé qué, llega una mujer indígena, se caga en el trono de hierro y con un soplete lo derrite … bueno, están viendo si le quitan el soplete y le dan una caja de cerillos, para que tarde, el suspenso pues… sí, chance y otra temporada, depende de cuántos cerillos le lleve… sí, ahí acaba… pues por el Brexit ése, los costos se fueron a las nubes. Y ahora con el Trump, pues peor… ¿Qué? ¿que no haga spoilers? Oh, pues, para qué me invitan si ya saben cómo soy). Doy fe. Miau-guau.


72 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

Lecturas de las izquierdas mexicanas Massimo Modonesi Texto publicado en Memoria, marzo-abril, 2017

Massimo Modonesi es historiador, sociólogo y latinoamericanista. Estudioso de movimientos socio-políticos en México y América Latina, y de conceptos y debates marxistas. Profesor titular de la fcpys de la unam. Director de la revista Memoria (cemos), boletín de cemos, el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, que fue fundado en 1983 por el exdirigente del Partido Comunista Mexicano, después psum, Arnoldo Martínez Verdugo.

© Semanario Proceso

¿Qué se lee en las izquierdas mexicanas? ¿Qué lecturas alimentan su visión del mundo, inspiran y sostienen sus prácticas políticas? En el México actual, se distinguen cuatro ámbitos de agregación política que expresan posturas situadas a la izquierda del espectro político-institucional y del sentido común sociocultural: los primeros dos con-

centrados, respectivamente, alrededor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln); el tercero, disperso en una galaxia de colectivos, movimientos y organizaciones sociales y políticas de distintas dimensiones, orígenes sociales y perspectivas políticas; y el cuarto, atomizado en personas


ANÁLISIS POLÍTICO • 73

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

de sensibilidad progresista que actúan aislada y esporádicamente y se integran a convocatorias masivas en circunstancias excepcionales. En cada uno de estos ámbitos se desarrollan prácticas y dinámicas específicas de politización, que implican referencias ideológicas determinadas, con sus respectivas fuentes. Si para los dos últimos, por su carácter plural y diversificado, es difícil rastrear claves comunes, respecto de Morena y del zapatismo, dos fuerzas políticas que presentarán candidatos en las próximas elecciones presidenciales de 2018 y cuyo perfil es delimitable y reconocible, es posible identificar algunas referencias que influyen de forma decisiva en la configuración de su visión del mundo o, mejor dicho, de su ideología.

Redes, periódicos y revistas Cuándo nos preguntamos qué se lee en los ambientes de izquierda, antes de tratar de identificar autores y textos representativos, debemos tomar en cuenta el peso y la forma de la mutación de los hábitos de lectura que se instalaron a través de la extensión e intensificación del acceso y el uso de las redes sociales. En efecto, gran parte del tiempo de lectura se dedica a la lectura de tuits y posteos que solo en ocasiones contienen vínculos a artículos o libros, pero que en la mayoría de los casos vierten opiniones puntuales y sintéticas enmarcadas en debates y diálogos entre diversos usuarios. Esta forma de lectura representa una modalidad de información y de politización de una parte importante de los jóvenes mexicanos que simpatizan con alguna agrupación de izquierda o militan en ella, o que simplemente reflejan su izquierdismo en la red o asistiendo a convocatorias puntuales, tanto electorales como de movilización callejera. Además del universo de las redes, la información de la que abrevan las izquierdas y los izquierdistas pasa por canales más tradicionales. Las generaciones menos jóvenes recurren a algunos históricos medios de comunicación impresos como el diario La Jornada y el semanario Proceso, pero también a páginas de contrainformación, entre las cuales destacan los portales Desinformémonos, Contralínea, Revolución 3.0, Sin Embargo o Izquierda Diario. Por otra parte, como en otras latitudes, el mundo de las revistas de análisis político ha padecido el giro hacia el mundo virtual, pero es notable y lamentable constatar que en México existe actualmente solo una revista con un inequívoco perfil de izquierda publicada en papel y con una distribución bastante limitada: la «revista de crítica militante» Memoria, fundada en 1983, de periodicidad trimestral y cuyo número más reciente es el 260 1. Ni Morena ni el zapatismo cuentan 1

Hay que señalar que la página revistamemoria.mx, que fue activada hace poco más de dos años como parte de una nueva época de la revista, recibe alrededor de 12.000 visitas mensuales, con picos de 20.000 a la salida de nuevos números.

© Periódico La Jornada

actualmente con una revista de debate y análisis político, y las que tienen lectores y cierta influencia no pertenecen propiamente al universo de izquierda —es decir, o bien no se definen como tales o bien explícita o implícitamente se colocan a la derecha de Morena—. Es el caso de Nexos y de otras revistas en papel o virtuales de menor relevancia, sobre cuya influencia y perfil habría que hacer una investigación específica.

Intelectuales orgánicos En los medios de comunicación escrita nombrados anteriormente se publican y circulan noticias y reportajes, pero también columnas de opinión. Además de los intelectuales de izquierda no encasillables en alguna área política determinada, existen núcleos de intelectuales orgánicos que vertebran tanto a Morena como al universo zapatista que acompaña al ezln. Algunos se destacan por ser considerados puntos de referencia como formadores de opinión o por, como se dice en el argotmilitante en México, «tirar línea». Se trata tanto de periodistas como de académicos, algunos directamente involucrados en la organización, otros simplemente «compañeros de ruta». Generalmente, sus opiniones circulan por medio de artículos, pero en varios casos son autores de libros de éxito y difusión variables.


74 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

En el círculo interior de la intelectualidad orgánica de Morena, existe un núcleo de académicos que participa de forma directa en la vida partidaria, como Héctor Díaz Polanco, Armando Bartra, Luciano Concheiro, John Ackerman, Pedro Salmerón, Raquel Sosa, Claudia Sheinbaum y Enrique Dussel; escritores como Paco Ignacio Taibo ii, Elena Poniatowska y Fabrizio Mejía; periodistas como Pedro Miguel y Jesús Ramírez Cuevas o caricaturistas como Rafael Barajas, «El Fisgón», entre otros. Del lado del zapatismo, la cuestión de la «cercanía» siempre ha sido un tema delicado, lo cual, junto con cierto antiintelectualismo que caracteriza al movimiento desde por lo menos 1999, hace que solo unos pocos intelectuales sean reconocidos explícitamente como «compañeros» por el ezln. Acompañan al zapatismo o se definen zapatistas académicos como Pablo González Casanova, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, los fallecidos Luis Villoro y John Berger, periodistas-ensayistas como Luis Hernández Navarro, Raúl Zibechi y Gloria Muñoz. Otros, más alejados de las dinámicas internas, pero que constituyen puntos de referencia son, por ejemplo, Adolfo Gilly y John Holloway. Todos ellos suelen escribir artículos de opinión en distintos medios y algunos de ellos participan activa y profusamente en redes sociales. Como intelectuales orgánicos, cumplen un papel fundamental, para decirlo con Gramsci, al asumir funciones no solo de crítica del statu quo, sino también de «conexión» y «organización», y de disputa por el sentido común. Al mismo tiempo, salvo los que directamente intervienen en la definición programática de Morena y los que gozan de la confianza de la comandancia del ezln, los intelectuales no son los principales constructores de la configuración ideológica que rige a estos movimientos. En efecto, si una franja minoritaria –pero fundamental– de los activistas y dirigentes de los movimientos se nutren de lecturas de algunos de estos autores, la mayoría de la militancia de base se alimenta de información periodística y solo excepcionalmente lee artículos de opinión y, en todo caso, se forma principalmente a partir de la lecturas de las intervenciones de sus líderes (Andrés Manuel López Obrador y el subcomandante antes Marcos, hoy Galeano) y de los documentos producidos por su organización que se reproducen en la páginas «oficiales»: enlacezapatista.ezln.org.mx; morena.si; amlo.org.mx; regeneración.mx. En todo caso, cada uno se lee a sí mismo, es decir, cada movimiento lee a los suyos. En última instancia, las verdaderas lecturas obligadas son las que emanan de los líderes, referentes ideológicos por excelencia a la hora de elaborar sus versiones de nacionalismo popular y de marxismo indianista, respectivamente. En este sentido, sin el afán de rastrear a fondo las bases ideológicas de ambos movimientos, podemos señalar algunos libros de cabecera, textos icónicos que todo militante zapatista u obradorista, respectivamente, tiene que leer.

Más que glosar críticamente estos textos, me limitaré a señalar algunos de sus elementos más significativos, los cuales no solo delinean una parte importante del panorama ideológico de las izquierdas mexicanas en la actualidad, sino que traslucen las diferencias y los puntos de confrontación política entre obradorismo y zapatismo, que inevitable y lamentablemente tenderán a exacerbarse conforme se acerquen los comicios de julio de 2018.

Libros del ideario obradorista En el caso de Morena, son imprescindibles los libros del propio López Obrador, incluido el último, publicado en enero de 2017, como preludio a la campaña electoral de 2018. En su bibliografía se incluyen 15 libros, entre los cuales figuran algunos estudios históricos –en particular, ligados al periodo de la Revolución Mexicana y a su región natal, Tabasco– y un número mucho mayor de ensayos políticos que fueron acompañando sus candidaturas a la Presidencia en 2006 y 2012: Un proyecto alternativo de Nación (2004); Contra el desafuero. Mi defensa jurídica (2005); La mafia nos robó la Presidencia (2007); La gran tentación. El petróleo de México (2008); La mafia que se adueñó de México... y el 2012 (2010); No decir adiós a la esperanza (2012); Neoporfirismo. Hoy como ayer (2014). Estos libros fueron pensados y elaborados como instrumentos de propaganda, escritos con un estilo sencillo y didáctico para que pudieran circular am-

© Grijalbo


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 75

DOCUMENTOS

pliamente y ser leídos por los militantes y los simpatizantes del obradorismo. Lo mismo que el más reciente, presentado el 30 de enero pasado en la Plaza de Santo Domingo de la capital y cuyo título es todo un programa: 2018, la salida. Decadencia y renacimiento de México. En efecto, el libro recoge parte de los 50 lineamientos presentados por el mismo López Obrador al ii Congreso Nacional de Morena en noviembre de 2016 y constituye la base para la elaboración del Nuevo Proyecto Alternativo de Nación que fue encargado a una comisión de 70 notables nombrada directamente por el futuro candidato presidencial. Desde la primera frase se reitera el lema y la clave de la propuesta política de López Obrador: «la corrupción es el principal problema de México». Y si esta es la causa fundamental de la decadencia, en consecuencia, el renacimiento pasa esencialmente por adoptar la «honestidad como forma de vida y de gobierno». El pensamiento nacional-popular de López Obrador se basa en un paralelismo histórico: el neoliberalismo equivale a un neoporfirismo –en referencia al régimen de Porfirio Díaz (1876-1911)– y, por lo tanto, su superación requiere algo similar o equivalente a la Revolución Mexicana. Algo que se prefiere llamar regeneración o renacimiento para evitar cualquier resonancia radical: respecto de la forma, se insiste en que será no violenta, una «revolución de las conciencias» y, en relación con el contenido, apoyándose en Francisco J. Múgica, se propone simplemente «moralidad y algunas pequeñas reformas», y siguiendo a José María Morelos, «moderar la indigencia y la opulencia». La lista de la citas de revolucionarios mexicanos, a quienes López Obrador estudia desde hace años y toma como fuente de inspiración, es de amplio espectro e incluye a Francisco Madero2 —elogiado por su cabal democratismo—, a Adolfo López Mateos3 —por su nacionalismo desarrollista— y a los antiporfiristas y libertarios hermanos Flores Magón —por su programa social—. La decadencia neoporfirista se manifiesta, según López Obrador, en una «república simulada», manejada por una «banda de malhechores», de «delincuentes de cuello blanco» que saquean y privatizan a su antojo, ahondan las desigualdades, impiden el desarrollo e hipotecan la soberanía. En contra del «crecimiento ineficiente y excluyente» propio del neoliberalismo, el renacimiento deberá fundarse en la austeridad (es decir, el recorte de sueldos y privilegios de políticos y burócratas), que permitirá rescatar al Estado como promotor del desarrollo, recuperar la soberanía y los recursos energéticos, y proteger el campo para impulsar la autosuficiencia alimentaria. López Obrador propone alcanzar un Estado de Bienestar clásico, «de la cuna a la tumba», centrado en medidas que ya exploró como jefe de gobierno de la Ciudad de México entre 2000 y 2006: la educación y las pensiones a los adultos mayores. Para los jóvenes, propone un plan masivo de empleo ligado a grandes obras públicas

2

Presidente entre 1911 y 1913.

3

Presidente entre 1958 y 1964.

© Grijalbo

y a la construcción de viviendas, carreteras, líneas de ferrocarril, un nuevo aeropuerto internacional y un corredor en el istmo de Tehuantepec. El aumento de los salarios mínimos y la recuperación del poder adquisitivo responden al lema «Para el bienestar de todos, primero los pobres» –que ya fue eslogan de la campaña de 2006–, a decir de López Obrador, no solo un «imperativo ético», sino también una condición necesaria para «garantizar la paz social». Todo ello, respetando e impulsando las «ganancias lícitas» de la inversión privada y tomando como modelo la rehabilitación del corredor Reforma-Centro Histórico que impulsó también como jefe de gobierno de la Ciudad de México. En la visión de López Obrador, el renacimiento desembocará en una «república fraterna y amorosa» fundada en un «código del bien», una «Constitución moral» basada en los principios de honestidad, justicia y amor al prójimo. En un plano más teórico y menos programático, el ideario de Morena descansa en las 20 tesis de política del filósofo argen-mex Enrique Dussel, que fue y sigue siendo lectura básica en los cursos de formación política que impulsa el partido. El libro del filósofo liberacionista salió en mayo de 2006, justo en el año de surgimiento del obradorismo como movimiento, dos meses antes del fraude electoral y el plantón de reforma. Contiene una panorámica caracterización de la política y lo político bajo la forma de tesis teóricas. Tiene la virtud de ser abarcador y de lograr, en una apretada síntesis de 159 páginas (más de 100 menos que el libro de López Obrador), plantear las principales cuestiones de fondo. A pesar de su carácter eminentemente teórico, el texto es claro y pretende ser didáctico, lo cual lo aproxima a


76 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

DOCUMENTOS

un manual. Por otra parte, su autor, integrante de Morena y miembro del Consejo Nacional del movimiento, ha sido invitado a presentarlo en el marco de diversos cursos de formación política que fueron realizados por el partido desde su nacimiento formal en 2011. Ya entrando en sus contenidos, más allá de las generalidades que contiene, en varios aspectos más específicos que le confieren originalidad existe una plena correspondencia con el ideario obradorista. Para empezar, la primera tesis trata de «la corrupción de lo político», que Dussel aborda obviamente de forma más abstracta que López Obrador, en relación con el pasaje de la potentia a la potestas (dualidad de origen spinoziana), y de la necesidad de sostener como alternativa un poder obediencial —lo cual, dicho sea de paso, es una traducción teórica del principio del mandar obedeciendo zapatista—. Por otra parte, a la par de la ética, entre referencias bíblicas y citas de Karl Marx, Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo, Dussel insiste en un principio de factibilidad estratégica —ubicado entre el anarquismo y el conservadurismo—, que no deja de resonar a realismo y pragmatismo político, algo de lo cual López Obrador hizo y hace ampliamente gala. Pero el aspecto de mayor convergencia se da sin duda alrededor de la tesis según la cual el pueblo es el actor político por excelencia, el sujeto de la historia, tesis que resuena en el lema de Morena que recita «Solo el pueblo salvará al pueblo». Dussel reivindica la centralidad del concepto de pueblo, a partir de la distinción entre populus y plebs, e invoca el principio de hegemonía y la posibilidad concreta de la construcción de un nuevo orden político-institucional, sin desdeñar varios elementos de la teorización sobre el populismo de Ernesto Laclau. Por último, en antítesis al autonomismo, Dussel vincula las luchas sociales y políticas a la necesidad de la construcción de una instancia partidaria, un liderazgo no vanguardista y una (nueva) institucionalidad, basada en la combinación de representación y democracia participativa por medio del poder ciudadano. En la última tesis, la número 20, sostiene la posibilidad y la necesidad de conquistar y transformar el poder estatal a través del «ejercicio delegado obediencial del poder», en contra de la idea de no toma del poder —de origen zapatista y cuya teorización es obra de John Holloway4—, que termina siendo «moralismo, idealismo, apoliticismo abstracto».

El zapatismo versus la hidra capitalista en tres tomos Además de los comunicados —que se intensificaron en tiempos recientes a raíz de la decisión de crear un Concejo Indígena de Gobierno y postular a una candidata a las elec4 Holloway es autor de Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, El Viejo Topo, Barcelona, 2003.

ciones presidenciales de 2018—, el libro que funge actualmente como referencia del pensamiento político zapatista son los tres tomos titulados El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista: más de 1,000 páginas en las que se reúnen las ponencias presentadas en el seminario homónimo realizado en San Cristóbal de las Casas en Chiapas entre el 3 y el 9 de mayo de 2015. El tomo i contiene tres secciones —«Nuestra mirada hacia dentro», «Nuestra mirada a la Hidra» y «Qué hacer»– en las que se presentan las participaciones de integrantes de la Comisión Sexta del ezln, principalmente el subcomandante insurgente Moisés –actual vocero– y el subcomandante Galeano (antes Marcos). En los tomos ii y iii aparecen las ponencias de los intelectuales invitados por el ezln, entre los cuales podemos reconocer a varios integrantes de lo que podríamos llamar el «círculo interno» de la intelectualidad zapatista: Sergio Rodríguez Lascano, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Gilberto López y Rivas, Gustavo Esteva, Paulina Fernández Christlieb, Arturo Anguiano, Raúl Zibechi y Pablo González Casanova. Además, aparecen contribuciones de otros que, sin ser orgánicos, son considerados cercanos o referencias intelectuales: Adolfo Gilly, Immanuel Wallerstein, John Holloway, Michael Löwy y Silvia Federici, para señalar a los más destacados. Además de la mirada hacia dentro, hacia el ejercicio de la autonomía en las comunidades zapatistas, presentada por el subcomandante Moisés en clave de «economía política» alternativa desde abajo, el leitmotiv que origina la convocatoria y que atraviesa los volúmenes es la disputa entre capitalismo y anticapitalismo, la caracterización de la llamada Hidra capitalista, monstruo de 1.000 cabezas que se regeneran al ser cortadas, y las virtudes, los límites y los desafíos de las luchas que en contra de ella se libran y se librarán. Para dar cuenta de esta disputa, el sub Galeano utiliza la metáfora del «muro» y la «grieta» (este último término, anteriormente conceptualizado por Holloway) y se refiere al Sistema Capitalista –con mayúsculas– como una hidra de «múltiples cabezas», con «formas y modos diversos de dominar», como fuente de muerte, destrucción, depredación y guerra. A pesar de refrendar la dimensión práctica –«la resistencia zapatista es nuestra bibliografía»–, en la intervención del Sub se invita a un esfuerzo de reflexión y análisis, como complemento dialéctico de la práctica: «necesitamos teorías y conceptos. Necesitamos pensamiento crítico». Este pensamiento crítico está explícita y directamente vinculado al marxismo, en particular respecto de la caracterización de la hidra capitalista, más que en relación con las formas y los contenidos de la lucha política y de las alternativas posibles. Mediante el arsenal conceptual marxista –mercancía, ley del valor, medios y relaciones de producción, explotación, plusvalor, etc.–, se busca dar cuenta de la relación capital-trabajo y rastrear la «genealogía del capitalismo», asumiendo que las hipótesis generales de Marx, mutatis mutandi, «se confirman en actualidad». Más puntualmente, se hace referencia a la teorización de David Harvey sobre la


Septiembre, 2017

ANÁLISIS POLÍTICO • 77

DOCUMENTOS

© www.eldeforma.com

persistencia de la lógica de la acumulación originaria como despojo del territorio y los recursos naturales. También se abren interrogantes sobre cuál es la «cabeza madre» de la hidra, sobre el lugar y el papel del capital financiero y del Estado. Se define la crisis económica como sistémica, integral y terminal (con referencia a la hipótesis de Wallerstein), destinada a agudizarse y presentada como una tormenta que se avecina, una hipótesis catastrofista ligada a la de «guerra mundial». En la misma tónica, las numerosas ponencias presentes en los tomos ii y iii se centran en aportar a la caracterización de la hidra en general como sistema capitalista o en resaltar algunas de sus distintas cabezas: racismo, urbanización salvaje, despojo de bienes comunes, imperialismo, opresión de género, etc. Al mismo tiempo, tanto los invitados como los dirigentes zapatistas no dejan de destacar y exaltar las resistencias, las rebeldías y las autonomías como una especie de antihidra. En este sentido, el sub Galeano evoca la práctica como método para transformar la realidad, para destruir un sistema dominante pero «no omnipresente ni inmortal». Por su parte, el subcomandante Moisés insiste en la lucha anticapitalista como «resistencia y rebeldía» y convoca a «or-

ganizarse y destruir el sistema capitalista», ya que «no se puede humanizar». Destaca, además, el ejercicio ejemplar de la autonomía en las comunidades zapatistas y dibuja una línea de demarcación política respecto de los «partidistas», la «izquierda institucional» y López Obrador. La polaridad entre ambas visiones de la política salta a la vista, más allá de las descalificaciones mutuas y sin necesidad de recapitular todos los puntos del conflicto. Independientemente de las formas y los ritmos de la crisis del capitalismo, la tormenta que se avecina y que puede preverse con precisión meteorológica tiene el rostro de Donald Trump y el formato de un proceso electoral que, como otros anteriores, se anuncia explosivo. Mientras tanto, cada movimiento se prepara para lo que viene leyendo a los suyos, leyéndose a sí mismo, fortaleciendo sus convicciones y su discurso, pero encerrándose tendencialmente en una lógica autorreferencial. Este artículo de Memoria es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad 268, marzo-abril 2017, ISSN: 0251-3552. Disponible en: <http://nuso. org/articulo/lecturas-de-las-izquierdas-mexicanas/?page=3>.


78 • ANÁLISIS POLÍTICO

Septiembre, 2017

www.analisispolitico.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.