LA PSICOLOGÍA Y EL DISEÑO
Autor: Sandra González Relaño · Grupo: 3º EEAASS · Profesor: Carlos Ibáñez · Fecha: 09/06/2020 · Centro: Escuela de Arte José Nogué
Índice
Página 5 Página 6 Página 7 Página 9 Página 10 Página 12 - 15 Página 16 - 19 Página 20 - 27 Página 28 - 30 Página 35 - 32 Página 36 - 38 Página 40 - 48 Página 50 Página 51 - 54 Página 55
3
Introducción Planteamiento Metodología Uso visual Términos básicos Cuestiones Estado de la cuestión: · Gestalt y el diseño. · La psicología del color, formas y perspectiva. · Marketing y publicidad psicológica. · Las ilusiones perceptuales y los postefectos · Percepción de la profundidad y estereópsis visual. · Bauhaus y la psicología · Max Bill Conclusiones Bibliografía Anexo
Introducción
5
La psicología y el diseño tienen un vínculo muy afectivo, ya que en el diseño, tratamos de impresionar a un público en concreto, donde estudiamos sus gustos, objetivos, estilo de vida, para ofrecerles de forma visual, distintas maneras de transmitir cualquier sentimiento o carácter. De esta forma, parece que estamos describiendo una gran parte de la psicología, ya que trata de estudiar la mente de cada persona y poder ayudarla y desarrollarla. En este trabajo, veremos los amplios puntos en las que estas ramas de estudio, tan distintas, conectan a la perfección, donde una se necesita de otra para poder conseguir los objetivos más importantes del diseño: transmitir, convencer, mejorar. Formas, colores, perspectivas, son estudiadas y analizadas, ya que nosotros recibimos una información de cada una de ellas en concreto, que nos hace expresar un sentimiento totalmente diferente si se trata de uno u otro. Podemos decir, incluso, que hay estudios psicológicos para la ayuda del marketing.
Planteamiento
6
El ámbito del diseño es tan amplio, como su forma de entenderlo y de poder plasmarlo. La psicología, aunque nos suene raro, es el punto más importante de ámbitos como la publicidad y el marketing, ya que llega más allá de una imagen, hay que crear un estilo de vida, un sentimiento que debamos de necesitar, y para ello, un estudio previo y objetivo, de las diferentes necesidades de la población. ¿Qué tiene que ver el diseño con la psicología? ¿Es tan importante como creemos? ¿Tienes en cuenta la psicología para crear algún tipo de proyecto? En este proyecto, se plantearan cuestiones de las que nosotros mismos, muchas veces no sabemos salir, por qué dos colores nos chocan, por qué una forma “no nos gusta”, o el “le falla algo”; todas estas dudas va mucho más allá de una perspectiva visual, y veremos cuáles son.
Metodología
7
Para ubicar al lector en este proyecto, primero, tendremos que definir unos términos básicos para que pueda entender el contenido posterior que se desarrollará. La investigación de cada punto que se ha nombrado en el índice, será por escala, donde se empezará, como anteriormente hemos comentado, desde los términos básicos hasta englobar el proyecto en un contexto igualitario, la psicología. Se demostrará como la psicología siempre está alrededor del diseño y del arte, de percepciones que nunca imaginaríamos que nuestra mente y nuestros ojos llegan a percibir como psicológico, sino como visual; cómo juegan a través del marketing y de una publicidad estudiada, satisfaciendo todos nuestros deseos y llamando nuestra atención. Finalmente, demostraremos como la psicología no engloba al diseño desde hace poco tiempo, sino que la Bauhaus, estaba repleto de ello, con la ayuda visual de Max Bill.
Uso visual
9
Sección
Número página Estado de la cuestión
Bibliografía/Webgrafía
Referencias visuales
Términos básicos
10
¿Qué es el diseño gráfico? El arte o profesión cuya actividad consiste en comunicar visualmente un mensaje específico a grupos sociales con objetivos determinados. En lo que se refiere a su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso sobre una fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entre guerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX. Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890. El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX. El interés por la ornamentación y la proliferación de cambios de medida y estilo tipográfico en una misma pieza de diseño, como sinónimo de buen diseño, fue una idea que se mantuvo hasta fines del siglo XIX. ¿Qué es la psicología? La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. Existen varías ramas en la psicología que desarollaremos a lo largo del proyecto, como por ejemplo: La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto. Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
TĂŠrminos bĂĄsicos
11
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL DISEÑO Y LA PSICOLOGÍA? La psicología se dedica al estudio y la intervención del comportamiento, la cognición y las emociones y el diseño gráfico se centra en la proyección de las comunicaciones visuales; dicho de otra forma, es un arte y proceso en el que se comunica un mensaje a través de texto, fotografías, figuras, etc., buscando que precisamente estos elementos destaquen más al mensaje. Ambos trabajan con el ser humano. De hecho, intervienen en sus pensamientos, sentimientos y conductas, solo que la aproximación es diversa. Al psicólogo, la persona acude generalmente para autoconocerse, para potenciar habilidades, para encontrar solución a algún problema, etc. y al diseñador gráfico cuando desea trasmitir un mensaje a un público específico (target) de forma efectiva, bien sea por su marca o la de su empresa. Además, ambos trabajan con la comunicación. En el caso del psicólogo, a la hora de establecer un vínculo terapéutico con su paciente. En el caso del diseñador gráfico, para transmitir el mensaje de forma más efectiva a su potencial o sus potenciales receptores valiéndose de elementos gráficos. Por otra parte, ambos profesionales conectan con la gente. Para ello, deben tener habilidades como la empatía, así será más fácil comprender a la persona o empresa con la que trabajan. Además, tanto los psicólogos como los diseñadores gráficos deben tener en cuenta la singularidad de cada persona. Es decir, cómo cada uno de nosotros es auténtico, para eso hacen énfasis las características que poseemos. Las figuras geométricas influyen en el diseño de forma variada, principalmente cuando se trata de diseño del logotipo, ya que cada forma toma un significado. La psicología va unida con el diseño, hace uso de la percepción visual para ver el comportamiento y los procesos mentales de la razón, emoción y personalidad de la actividad humana, aplicando los objetivos del mensaje y acoplarse a sus objetivos al momento de asociar los elementos gráficos. Carrillo, B. (s. f.). Importancia de la psicología en el diseño. Recuperado de https://www.academia.edu/30246411/Importancia_de_la_psicologia_en_el_dise%C3%B1o
Cuestiones
13
En cuanto a elementos más usados en el diseño gráfico, que tienen connotaciones psicológicas, encontramos: • Los círculos, óvalos y elipses tienden a proyectar un mensaje emocional positivo. Usar un círculo en un diseño de logo comunica comunidad, amistad, amor, relaciones y unidad. Los anillos tienen una implicación de matrimonio y sociedad, lo que sugiere estabilidad y durabilidad. Además, las curvas implican movimiento y, con frecuencia, se usan para reflejar una sonrisa que promueve felicidad en un producto. En diseño es perfecto usarlo cuando se quiere representar el logotipo de grupos sin fines de lucro, organizaciones globales, organismos gubernamentales, entre otras. • Los cuadrados y triángulos indican estabilidad en términos más prácticos y también pueden ser usadas para significar balance. El cuadrado es ideal para representar algo que es serio y fortalecido, es una forma masculina y tecnológica, mientras que utilizar el triángulo puede representar cualidades inspiradoras. No obstante, cuando están combinados con colores como azul o gris, pueden parecer fríos y poco atractivos. En cambio, con una ubicación torcida o colores más dinámicos puede crear algo más interesante. • Las líneas verticales, nuestro subconsciente las asocia con masculinidad, fortaleza y agresión, mientras que las líneas horizontales sugieren unión, tranquilidad y calma. • Las líneas rectas y formas precisas también comunican fuerza, profesionalismo y eficiencia. • Las líneas diagonales ofrecen una sensación de dinamismo y velocidad. Estas líneas explotan en el subconsciente y los logos con muchas líneas diagonales tienden a pertenecer a empresas vivas, vibrantes que desean ser escuchadas. Pero, el uso exagerado de estas líneas representa un peligro ya que los diseños de logos pueden ser vistos como peligrosos, volátiles y de poca confianza.
La psicología y el diseño tomados de la mano. (2010). Recuperado de https://listindiario.com/ventana/2010/07/17/150755/el-diseno-grafico-y-la-psicologia-tomados-de-la-mano
Cuestiones
14
¿Cómo trabajan estas dos áreas? Diseño gráfico y psicología pueden trabajar de la mano, en distintas áreas como por ejemplo: Marketing: Ambos pueden trabajar con técnicas y estudios que tienen como meta mejorar la comercialización de un producto o servicio. En la psicología, el área que lo hace es la psicología del consumidor, y en el diseño gráfico lo realizan a través de la creación multimedia, la ilustración, las interfaces gráficas, la infografía, la identidad de marca, la producción de arte, el desarrollo de la imagen visual, la creación de logos, textos, etc.
Gestalt: Esta área explora cómo se perciben los elementos entre sí visualmente. Sus principios se centran específicamente en cómo se agrupan los elementos del diseño. En psicología, la Gestalt representa toda una corriente que pone uno de sus focos de atención en la configuración por la cual los elementos llegan a partir de sensaciones, percepciones o la propia memoria, utilizando como metáforas o analogías la disposición de las figuras.
Cognición: A través de modelos mentales. El proceso de mapear lo que una persona comprende sobre el mundo. Es decir, se trata de intentar descubrir el proceso intuitivo de la audiencia. Ambos profesionales lo utilizan para saber cómo intervenir. Y, luego lo aplican según su área, el diseñador para replicar esos modelos en el diseño y el psicólogo para identificar patrones y traducirlos a su paciente, o para comprender audiencias y dar su punto de vista en la empresa, bien sea para recursos humanos o marketing.
Mecanismos inconscientes: Ambas profesiones pueden estudiar los sentimientos, emociones y conductas que nos provocan diferentes aspectos como: las formas, los colores y los textos.
Martínez Martínez, I. M. (2015). LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL MARKETING. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162197/ TFG_2015_S%C3%A1nchez%20AznarN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuestiones
Ahora bien, veamos a ma- Continuidad: Cuando natunera de ejemplo algunos ralmente se pasa de un obconceptos que se pueden jeto a otro. utilizar en ambas áreas. Figura fondo: En las ocasiones en las que se separa la Proximidad: Cuando los figura del fondo circundante. objetos se colocan cerca unos de otros, se ven como Reacciones viscerales: Las un grupo. situaciones en las que algo nos impacta por instinto. Similaridad: Los objetos que se parecen se perciben Color: Cada color se vincula como un objeto o como con un registro de emocioparte del mismo grupo. nes específico. Por ejemplo, el amarillo suele asociarse Cierre: Cuando una forma se con la felicidad, y el hambre, percibe como un todo inclu- el rojo con la impulsividad, so cuando el objeto no está el blanco con la pureza, el completamente cerrado. azul con la salud, el naranja
15
se asocia con entusiasmo, y el verde con la naturaleza, entre otros. Complejidad: Transmite desafío, por lo que puede atraernos o no. Homogeneidad: Al aumentar la coherencia entre las diferentes características del estímulo también suele mejorar la sensación que produce. Identificación: Cuando nos sentimos atraídos o reconocidos por algo o alguien, puede que nos resulte agradable.
En suma, el ser humano cuenta con emociones, pensamientos y conductas que pueden ser evocadas por distintos estímulos. Ahora bien, según sean van a provocar diferentes sensaciones y percepciones. Tanto el psicólogo como el diseñador gráfico hacen hincapié en ello, pero el objetivo es distinto. Psicología y Diseño, ¿Relación? (2019). Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/diseno-grafico-y-psicologia/
Gestalt
16
¿Cómo se relaciona el diseño gráfico con las Leyes de Gestalg? El diseño en general es una disciplina que se utiliza para proyectar estímulos, que capten la atención y sean percibidos por otros, con el fin de comunicar o mostrar (sea visual, conceptual o físicamente) un mensaje. Por lo cual, se necesita estudiar los modelos de percepción más comunes (también denominado como leyes) para poder empatizar y entender los posibles estímulos que el consumidor del producto o servicio o imagen percibirá al interactuar con él. Ley de Figura - Fondo Esta ley, también llamada “ley de forma y contra forma”, establece que el cerebro no es capaz de interpretar una figura y el fondo de forma simultánea en una imagen, sino que se centra en distinguir una cosa a la vez. La figura se ve definida como un elemento que existe en un espacio o campo y que destaca en la interrelación mantenida con otros elementos. El fondo es todo aquello que no es figura, es el campo que rodea a la misma y contiene elementos interrelacionados que provocan contraste, gracias a ello se distinguen. Ley de Cierre Nuestro cerebro tiende a organizar todos los estímulos percibidos con el fin de clasificar la información y poder entender de manera más rápida y eficaz. Aquellas formas cerradas y acabadas que percibimos son más estables visualmente, por lo tanto ante aquellas que no lo son, tendemos a cerrarlas y a completar con nuestra imaginación los espacios faltantes, buscando la mejor organización de los elementos posible. En el Diseño Gráfico, la ley de cierre es una técnica muy afamada y se utiliza mucho en la creación de logotipos, con el fin de ofrecer dinámica o un aspecto lúdico y dejar cierta incógnita a resolver para el ojo del espectador. Ley de simplicidad Afirma que el individuo tiende a organizar en rasgos simples y regulares sus campos perceptuales. Nuestro cerebro percibe los elementos de la forma más simple posible, obteniendo una imagen del conjunto general, que es lo que relevante. Álvarez, M. (2006). El diseño gráfico más allá de lo visual. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314558841_El_diseno_grafico_mas_alla_de_lo_visual
Gestalt
17
APLICACIÓN DE GESTALT EN DISEÑO GRÁFICO
Spartan Golf Club Se puede apreciar una dualidad derivada directamente del significado literal de la marca. Podemos observar tanto al golfista realizado un swing como la cabeza perfilada de un espartano de época. Una resolución proveniente de la aplicación de Figura – Fondo, con considerable contraste entre ellos.
Johnnie Walker El característico logo de la afamada empresa es un fiel ejemplo de la Ley de Cierre, ya que, como se puede apreciar en la figura del señor Walker, la definición de sus piernas es dada básicamente por nuestro cerebro aplicando el cierre correspondiente a la figura.
M. C. Escher El reconocido artista neerlandés (1898 – 1972), fue el creador de obras denominadas como “imposibles”, ya que consistían en un surrealismo atípico, convergente en figuras 2D Y 3D que generan ilusiones ópticas y diseños estrafalarios. En la mayoría de ellas podemos observar una mezcla interesante de las leyes de Gestalt aplicadas de una forma poco convencional, con graves contrastes de tonalidad y forma.
El Diseño Gráfico recurre a estas leyes como un recurso esencial a la hora de involucrar cierta impronta distintiva a la imagen a trabajar. Las variaciones posibles son infinitas, solo dependen de la creatividad del diseñador. Estos principios son una alternativa más que interesante y viable para la realización de logotipos. Permiten involucrar aspectos lúdicos, intrínsecos y dinámicos que atraerán la atención de inmediato de quien observe la obra. En las tendencias plasmadas en los últimos años pudimos ver lineamientos minimalistas, planos y con tendencia a la geometría básica. Hoy, vuelven las formas asimétricas y las líneas curvas, tendencias claves para la creación de logotipos únicos que puedan basarse en la Gestalt como recurso primario y simplemente jugar a crear. La Gestalt en el Diseño Gráfico. (s. f.). Recuperado de http://introaldiseno.weebly.com/la-gestalt.html
Gestalt
18
Si uno observa atentamente la siguiente imagen, en una pequeña fracción de segundo logrará descubrir una forma conocida por su memoria, la cual su cerebro interpretará y podrá reconocer ya que en experiencias previas, usted identificó esa figura, la nombró e instintivamente realizó un análisis. Por lo tanto, ¿Cuál es su percepción primitiva: jarrón o dos caras enfrentadas?
Es fascinante como el razonamiento y la inteligencia pueden llegar a cambiar la percepción de la mente, porque de seguro si usted reconoció primero el jarrón, al saber que había otra opción, su percepción sufrió una adaptación repentina, permitiéndole ver las dos caras enfrentadas. Este psicoanálisis forma parte de las Leyes de Gestalt, en sí, lo dicho anteriormente es la base que fundamenta dichas leyes. En un resumen, habla de la configuración entre lo que percibimos y lo que pensamos y razonamos, dentro de nuestra mente. Esto hace que al enfrentarnos a ciertas situaciones cotidianas, el haber percibido, pensado y razonado experiencias similares previamente, se configure un “modelo de guía” que provocará la asimilación inmediata de la experiencia ya vivida con la que se está viviendo. Esta configuración primará de ese “modelo guía” su totalidad y lo reconocerá como un conjunto íntegro no como partes individuales.
«Las Leyes de Gestalt hablan de la configuración entre lo que percibimos y lo que pensamos y razonamos, dentro de nuestra mente.» Lenin, J. (s. f.). Los principios de la Gestalt en el diseño gráfico. Recuperado de https://es.scribd.com/document/426979763/Los-principios-de-la-Gestalt-en-el-disenografico-pdf
Gestalt
19
Para simplificar, observemos la siguiente imagen, la cual podemos denominar como “RCC” (rombo, cuadrado y círculo). Si bien es una sola imagen, nuestro cerebro analiza nuestras experiencias anteriores, conocimientos almacenados y percepciones recibidas en el pasado y las compara con esta figura. Gracias a esos conocimientos previos podemos entender y diferenciar datos como que estamos delante de un rombo amarillo, un cuadrado celeste y un círculo negro (colores, formas, disposición en el espacio, etc). La figura es el resultado de la superposición de todos estos elementos, creando una configuración particular, un “modelo de guía”. Sin embargo, a pesar de que sí distinguimos las formas individualmente, nuestro cerebro las acopla como una configuración única que responde al nombre de RCC. Y si alguien nos preguntara si conocemos sobre la figura RCC, nosotros contestaríamos que sí, recordándola como un conjunto y no como formas por separado. De esto nos habla la psicología de la Gestalt, también nombrada como psicología de la forma o de la configuración. Gestalt es una palabra proveniente del alemán y que no presenta una traducción exacta al castellano. Su significado: “Forma, Estructura y Totalidad”, hace referencia a una corriente psicológica alemana surgida a principios del siglo XX la cual proclamaba:
“El todo es mayor que la suma de las partes”. Teoría de la percepción visual. (2012). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IdJPAIQ0q-w
Teoría del color
20
Teoría del color El color tiene la capacidad de estimular o deprimir, de crear alegría o tristeza, y de despertar actitudes pasivas o activas. Algunos colores nos producen una sensación de serenidad y calma (que generalmente se encuentran del lado azul del espectro, conocido como el lado frío), mientras que otros nos inducen ira y nos hacen sentir incómodos (estos se encuentran del lado rojo del espectro, conocido como el lado cálido). Para nadie es un secreto que los colores tienen el poder de provocar emociones, tanto positivas como negativas, y es que según ciertos estudios el hecho de que una persona elija un producto por sobre otro depende del color, ahora veamos un poco más sobre ellos: ROJO Provoca fuertes emociones, y se relaciona con el amor y la pasión, además incrementa el apetito; pero no es bueno para tareas de concentración ya que está relacionado con el peligro. El rojo trae atención a textos e imágenes, así que úsalo como un color para estimular a las personas a tomar decisiones rápidas. Es un color perfecto para botones con Call-To-Actions como “Comprar ahora” o “Hacer clic aquí”. En publicidad, el rojo se usa a menudo para evocar sensaciones eróticas o para indicar peligro; también se asocia con la energía, por lo que lo puedes usar para promocionar bebidas energéticas, juegos, autos o artículos relacionados con deportes. Positivo: Pasión, atrevimiento, importancia, fuerza, calor, energía, estimulación, masculinidad, excitación, exuberancia, osadía.
Logos de Banorte, Mitsubishi Motors, Puma y Tecate
Logo Deportes Elevados
Negativo: Desafío, agresión, impacto, tensión. AMARILLO Es un tono cálido, alegre y optimista. El amarillo evoca sentimientos agradables y alegres. Usualmente se percibe al amarillo como un color despreocupado e inestable, por lo que no se recomienda usarlo para vender productos de prestigio o caros. Positivo: Felicidad, amistad, advertencia, optimismo, caluroso, velocidad, amabilidad, autoestima, extroversión. Negativo: Ansiedad, irracionalidad, fragilidad, miedo.
Logos de McDonald’s, Chupa Chups, Nikon y Snapchat
CONECTART. (s. f.). La psicología del color. Recuperado de https://blog.conectart.com/psicologia-del-color-diseno-grafico/
Teoría del color
21
NARANJA El naranja es un color que da la sensación de calor, por lo que produce un efecto estimulante y es muy aceptado entre los jóvenes. Este color tiene una visibilidad muy alta, por lo que puedes usarlo para llamar la atención y promocionar productos alimenticios o juguetes. Positivo: Energía, vitalidad, diversión, seguridad, juguetón, calidez, confort, comida.
Logos de Comercial Mexicana, Nextel, Soundcloud y Fanta
Negativo: Privación, frustración, frivolidad, inmadurez.
VERDE El verde tiene un gran poder curativo, el cual lo hace el color más relajante para el ojo humano; este sugiere estabilidad y resistencia. Usa el verde para indicar equilibrio en tus mensajes o promocionar productos ‘verdes’. Está relacionado con la naturaleza, tranquilidad, el dinero y la salud; un tono claro de verde produce calma.
Logos de Greenpeace, The Green Corner, Botanicus y Starbucks
Positivo: Naturaleza, salud, paz, orgánico, equilibrio, restauración, conciencia, armonía. Negativo: Aburrimiento, estancamiento, enervación. AZUL El azul es un color que se considera beneficioso para mente y cuerpo. Disminuye el metabolismo humano, produce un efecto calmante y emite seguridad. Varios bancos, hospitales y Facebook gustan usar del color azul para demostrar confianza a sus clientes. Además, puedes usar azul para promocionar productos o servicios relacionados con la limpieza, aerolíneas y agencias de viajes. Evita usarlo para promover comida, ya que el azul suprime el apetito.
Logos de Facebook, Paypal, Telcel y Nivea
Es el favorito de los hombres, se relaciona con la calma, serenidad y productividad, por lo que es usado en oficinas. Y también evoca seguridad y confianza, por esta razón es usado en aseguradoras e instituciones financieras. Positivo: Inteligencia, confianza, seguridad, serenidad, comunicación, eficiencia, lógica, reflexión, calma. Negativo: Frialdad, distanciamiento, falta emocional. Heller, Eva. (2004). Psicología del color. Dialnet: Gustavo Gili.
Logo Airscape, agencia de viajes
Teoría del color
22
MORADO El morado está asociado con la realeza; representa la sabiduría, la imaginación, la locura, la creatividad, el misterio y la magia. Es una buena opción para un diseño femenino o una agencia de publicidad. Lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Positivo: Lujo, misterio, creatividad, espiritualismo, visión, autenticidad, verdad. Negativo: Introversión, decadencia, supresión.
Logotipo handhi, Hallmark y suburbia
NEGRO El negro es un color misterioso asociado con el miedo, lo desconocido y, por lo general, tiene una connotación negativa: lista negra, humor negro, muerte negra. De la misma forma, es un color elegante y prestigioso: corbata negra, Mercedes Benz negro. Un excelente color para marcas de lujo o moda. Positivo: Sofisticación, protección, elegancia, sustancia, glamour.
Logos de Gaia, Nike, Chanel y Gucci
Negativo: Opresión, frialdad, amenaza, pesadez. BLANCO El blanco es considerado el color de la perfección, un nuevo comienzo y es el color representativo de la fe. Es un color apropiado para organizaciones caritativas o religiosas. El blanco se asocia con salud y esterilidad, por lo que puedes usarlo para dar seguridad al promocionar productos médicos, alimentos bajos en grasa y productos lácteos. Positivo: Virtuoso, pureza, juventud, esterilidad, limpieza, simplicidad, sofisticación, claridad. Negativo: Elitismo, esterilidad, frialdad, antipatía.
Logo de Apple, Swarovski, Radiance Faith Church y Anthology
Logo de Aesthetic
Teoría del color. (2015). Recuperado de https://hipertextual.com/2015/04/teoria-del-color-goethe
Teoría del color
23
El atractivo visual de una marca es la principal influencia en la decisión de compra del consumidor. De hecho, el color y la apariencia de un producto afectan el 93% de la decisión de compra. Seguido de la textura, que afecta el 6% y los sonidos/olores que afectan el 1% de la decisión de compra. Además, la ciencia muestra que el uso adecuado del color aumenta el reconocimiento de marca en un 80%. Por ende, cuando un consumidor se acerca a un producto o servicio que tiene su color favorito, la mayor parte de la decisión de compra ya está hecha. Mercadólogos y diseñadores deben conocer la aplicación del color en diferentes medios, así como los diferentes significados y emociones que una audiencia en particular puede asignar al color.
¿Sabías que el rojo estimula el apetito?
Análisis colores favoritos entre hombres y mujeres
En conclusión, todo color es parte del lenguaje no verbal, por lo cual siempre existe una influencia en la toma de decisiones, en las conexiones emocionales entre marca/persona y, por lo tanto, en la cultura de compra. Al tomar decisiones de color, es importante determinar la audiencia para transmitir el mensaje correcto y lograr persuadir al cliente.
Recuerda que los colores influyen tanto en los mensajes directos, como en los valores y atributos de una marca; por eso, deben seleccionarse cuidadosamente para ir alineados con el mensaje clave y las emociones transmitidas en una comunicación.
buscar conexiones entre tu audiencia y lo que representa tu marca. Ten en cuenta que el significado de cada color puede variar en cada cultura y circunstancia. Factores como las experiencias pasadas, la cultura, la religión, el entorno, el género, la raza y la nacionalidad pueden provocar efectos En todos tus mensajes, fisiológicos y emocionales siempre prueba tus diseños, diferentes en cada persona. juega con el color e intenta
Formas
24
Las formas y su percepción Las formas son un elemento compositivo muy importante y cuanto antes aprendamos a usarlas, más fuerza tendrán nuestras ilustraciones. Matemáticamente ha sido demostrado miles de ocasiones que las formas básicas son perfectas en la naturaleza —con la sección dorada o la sucesión de Fibonacci. Científicos y artistas como Galileo o Leonardo da Vinci lo hicieron, pues la geometría es una parte fundamental en el universo. Las figuras geométricas influyen en el diseño de forma múltiple, especialmente cuando se trata de diseño del logotipo, pues cada forma adquiere un significado. A grandes rasgos, el círculo representa libertad; la línea sirve como un medio de transporte e intersección; el triángulo denota seguridad, pero también lejanía; cuadrados y rectángulos implican estabilidad; y la espiral es hipnótica. EL CÍRCULO Es considerado como la madre de todas las formas, literalmente, metafóricamente y matemáticamente hablando. Es la forma arquetípica de la cual se extraen las demás formas. El círculo es una sola célula, en la naturaleza es el componente básico de los seres vivos, la forma de la tierra del planeta o del ojo. Significa todo tipo de posibilidades. En diseño es ideal usarlo cuando se quiere representar el logotipo de grupos sin fines de lucro, organizaciones globales, organismos gubernamentales, entre otras. Evoca la perfección, lo infinito puesto que nunca termina. También es sinónimo de protección, movimiento y adaptabilidad. En algunos ámbitos también es utilizado para transmitir vida social y creatividad.
Logotipo starbucks coffee
LA LÍNEA Si se reflexiona un poco, el círculo resulta ser un punto, que es la unidad básica en cualquier trazo, por lo tanto lo que le sigue es la línea, que es una secuencia de puntos, por lo tanto las líneas representan una conexión o relación entre dos (o más) entidades. La línea es sin duda la más utilizada de todas las formas geográficas. Suele significar unión, cooperación, acercamiento, suavidad y dinamismo pero si la cambiamos de dirección, también cambiaremos su significado.
Logotipo SONY
G-tech Design. (s. f.). Psicología aplicada en el Diseño de Logos. Recuperado de http://gtechdesign.net/es/blog/guia-de-disenador-psicologia-aplicada-en-el-diseno-de-logos
Formas
25
EL TRIÁNGULO Es la línea con dos grados. Esta figura geométrica representa un camino que ofrece soporte estructural tanta para el diseño de una obra o edificio. En el diseño, el triángulo extiende su utilidad a la dirección por su aspecto visual que conduce la mirada puesta en otra cosa. Apunta a algo como una flecha. Utilizar el triángulo puede representar cualidades inspiradoras o una forma de trascender como una metáfora. Las figuras triangulares evocan crecimiento, enfoque, soporte, inspiración, vitalidad, igualdad, justicia, ciencia y poder. Es una de las figuras geométricas más utilizadas puesto que al rotarlos pueden transmitir cambio de dirección, avance, retroceso y en algunos casos hasta caída. EL CUADRADO El cuadrado es la forma más natural de representar la estabilidad. En el diseño de logotipos, las figuras de cuatro lados muestran algo que es real y sólido. Es ideal para representar algo que es franco y fortificado, es una forma masculina y tecnológica. Se utiliza para transmitir fortaleza, solidez, seguridad y orden. Es por eso que vemos que muchos bancos encuadran sus logotipos. También suele utilizarse para buscar demostrar estabilidad, honestidad, realismo y confianza. Logotipo LEGO
LA ESPIRAL La espiral tiene una consecuencia directa de cinco estrellas. No por nada es la figura que representa mejor a la proporción áurea o dorada. En diseño, los logotipos de cinco estrellas o en espiral generalmente representan la excelencia. Por lo tanto un lobo en forma de espiral es ideal para las empresas que lideran sus sectores, los proveedores de servicios y para banderas. Un diseño en espiral también tiende a trascender en el tiempo y el espacio. Suele evocar psicológicamente la continuidad, la excelencia, la ilusión y también lo relativo. En algunos casos y apoyándola con una buena selección de colores puede evocar energía y vitalidad.
Logotipo twitter
Ortiz, M. (2012). Psicología de las figuras geométricas. Recuperado de https://prezi.com/2gzeupzecwjj/psicologia-de-las-figuras-geometricas/
Formas
26
También hay que tener en cuenta que la psicologia de las formas es un campo bastante complejo y cuando empezamos a mezclar varias de estas «leyes» en una misma composición, es posible que empiecen a interactuar entre ellas y cambien su significado. · Líneas horizontales Al igual que un mar en calma es horizontal, o cuando dormimos también estamos en esta posición. Las formas horizontales aunque sean pequeñas y discontinuas, nos producen calma y tranquilidad. · Las formas verticales se rebelan en contra de al gravedad y necesitan mucha energía para desafiar esta ley. Las plantas y los árboles se dirigen hacia arriba, al igual que los humanos requerimos energía para mantenernos en pie. La ladera de una montaña o la cresta de una ola gigante puede ser representada por simplemente una forma vertical. · Formas horizontales sobre formas verticales Los dos conceptos anteriores de estabilidad y energía se unen para crear un nuevo significado de estabilidad y solemnidad. Este tipo de imagen, como vemos a la derecha, nos recuerda a un templo griego. · Formas diagonales Las formas diagonales en la naturaleza, o se están cayendo, o se están moviendo. Por eso tenemos esta sensación de movimiento o inestabilidad cuando vemos formas diagonales. Además guían la mirada del espectador si convergen hacia un punto. · Parte central como punto de atención Elementos situados en el centro del la imagen irradian energía y captan toda nuestra atención. Es como si estuviésemos dando poder a esos elementos simplemente por colocarlos en el centro. En las imágenes religiosas, la figura principal siempre está en el centro. · Las formas redondeadas nos hacen sentir seguros, mientras que las formas puntiagudas nos asustan. Los dientes de un tiburón o un cuchillo, son formas puntiagudas que pueden atravesar nuestros cuerpos o cortarnos fácilmente. Mientras que las superficies redondeadas y suaves nos protegen y nos hacen sentir seguros. L. Marcos, C. (s. f.). Percepción y Pensamiento Gráfico. Estrategias gestálticas. Recuperado de https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicacions-posters/tema-2/394566.pdf
Formas
27
Marketing y publiciadad psicológica
28
Marketing y publicidad psicológica La psicología tiene un importante papel en el marketing, ya que conoce cómo funciona la mente humana teniendo en cuenta los factores sociales, políticos y culturales de su entorno. De esta forma puede influir en las decisiones de adquisición o compra de sus potenciales consumidores. La clave está en cómo hacer uso de esa información en la planificación de estrategias de márketing, aumentando las ventas y su vez, haciendo felices a los consumidores, siendo este el resultado de la psicología aplicada al márketing. Cada acción o decisión que realiza un consumidor o usuario está previamente maquinada. Un buen ejemplo de la enorme relación entre la psicología y las campañas de Marketing y publicidad lo vemos en el anuncio de la nueva aplicación del periódico deportivo AS. En este caso se busca dar explicaciones sencillas porque gustan más a las personas. El mensaje que nos transmite el anuncio de la app de AS es muy psicológico, ya que dice que de forma muy sencilla podrás personalizar los contenidos que te interesan: resultados de fútbol, tus equipos, jugadores, etc.
Periódico AS
El anuncio «Coca-Cola rompe el hielo por ti» de Coca-Cola. Este anuncio es un claro ejemplo del uso de la psicología para la realización de una campaña de Marketing. En este caso, el cerebro registra la información gráficamente y completa todo aquello que nuestros ojos no ven, a través de imágenes y no por letras o números. Es decir, utiliza la capacidad de imaginar gráfica y positivamente todo aquello que no vemos de forma explícita.
Imagen del anuncio de Coca-Cola
El spot «¿Te gusta conducir?» de BMW es otro claro ejemplo en el que la psicología es esencial para transmitir esas emociones que busca asociar a la marca BMW a través del anuncio de televisión. En este anuncio tan conocido, BMW usa la estrategia de establecer una relación estímulo-emoción, donde el estímulo es el producto (el coche BMW) y la emoción, factor influyente en la adquisición del producto. En definitiva, se busca que el productor fabrique aquellos productos o servicios que interesen realmente al consumidor a partir de sus pensamientos, preferencias y gustos.
Imagen del anuncio de BMW
Psicología del diseño gráfico. (2015). Recuperado de https://es.slideshare.net/AnnethXS/psicologia-del-diseno-grafico
Marketing y publiciadad psicológica
29
Técnicas de la Psicología publicitaria Dentro de la Psicología de la publicidad, el experto Akshay Nanavati, en su artículo 15 Psychological Triggers to Convert Leads into Customers, recopila las principales estrategias para seducir al consumidor: 1. Instintos básicos. Todas las personas buscan, de forma primaria, evitar el dolor y recibir placer, así que estas dos sencillas ideas son perfectas para influenciar a los consumidores. No hay más que ver los anuncios de chocolates Valor, donde esa referencia al placer -gustativo y carnal-, es claramente evidente. Si conseguimos determinar qué es lo que produce estos sentimientos en nuestro público objetivo, la conexión está asegurada. 2. Novedad. Según una investigación del UCL Institute of Cognitive Neuroscience, el cerebro responde mejor ante información nueva que otra ya conocida, incrementando la motivación y sentido de recompensa. Bien lo saben las empresas tecnológicas que, cada poco tiempo, lanzan nuevos productos con pequeñas modificaciones. 3. Aportar un porqué. Nuestro cerebro racional está constantemente buscando explicaciones que les permitan comprender los hechos. Esta tendencia, puesta de manifiesto por el Michael Gazzaniga, autor de Who’s in charge?: Free will and the science of the brain, se produce incluso cuando esos argumentos resultan absurdos. Un claro ejemplo de esta pauta de Psicología de la publicidad es el experimento de Xerox, en el que el 93% de las personas que hacían cola ante una fotocopiadora dejaban colarse a otro porque “tenía que hacer fotocopias”. En cambio, cuando solo pedía permiso –sin más explicación-, solo accedió el 60% de los participantes. 4. Las historias. Es una de las estrategias más usadas en la actualidad, por la gran efectividad del story-telling en el marketing, debido a que el consumidor busca acercarse a las marcas a través de experiencias. Según Gerard Zaltman, autor de How Customers Think: Essential Insights into the Mind of the Market, el 95% de la cognición humana se registra en la parte del cerebro relacionada con las emociones y a ellas se dirigen las historias, como los anuncios de Lotería de Navidad. 5. Simplicidad. ¿Por qué Stephen Covey se ha convertido en un best-seller? Ha sido capaz de resumir en 7 hábitos el proceso para ser más efectivo y esa simplificación de las soluciones es muy bien recibida por el público, que se guía por la ley del mínimo esfuerzo. 6. Enemigo común. Las personas tienden a relacionarse con gente con características e ideas parecidas a las suyas, pues se sienten más respaldados. Por ello, otra técnica para tener éxito en publicidad es buscar un enemigo común en torno al que se congreguen los demás. Puede ser el caso de Irak, tras el ataque del 11-S. 7. Curiosidad. Según la Teoría del vacío de información, del profesor George Loewenstein, los individuos necesitan llenar el hueco que hay entre lo que sabemos y lo que queremos saber, lo que les lleva a experimentar excitación ante la incógnita y saciar su curiosidad. De ahí que hayamos visto muchas campañas en televisión o cartelería que muestran un escueto mensaje enigmático, sin nombres de marca o datos del producto. 8. Expectación. Gretchen Rubin, autora de The Hapiness Project, sostiene que esperar tener algo genera felicidad antes incluso de que llegue. Eso es lo que hace, por DELGADO SUÁREZ, J. (2016). Las especialidades de la Psicología. Recuperado de https://rinconpsicologia.com/las-especialidades-de-la-psicologia/
Marketing y publiciadad psicológica
30
ejemplo, Apple cuando da a conocer las prestaciones de su nuevo iPad que saldrá un año después; o los programas de televisión, cuando adelantan lo que se verá tras la publicidad. 9. Identificación social. ¿Qué hace una marca de coches que quiere ampliar su público a un colectivo más joven? No les hace falta diseñar un nuevo vehículo, sino cambiar al conducto y mostrar a alguien parecido a aquellos a los que quiere persuadir. 10.Referencias. Como explica San Ariely, en Predictably Irrational, las personas no deciden en términos absolutos, sino que se decantan por un producto porque es mejor que otro. Es el clásico “¿Harto de que tu X no funcione? Te presentamos…”. 11. Protección. Sentirse significantes es una de las necesidades primarias de los seres humanos. Por ello, la Psicología de la publicidad apuesta por ofrecer esta atención y protección al cliente. Por ejemplo, un trato exquisito en el servicio de atención al usuario es un buen modo de consolidar la marca y fidelizar consumidores. 12. Comunidad. Somos seres sociales y buscamos pertenecer a una comunidad, ya sean los millenials, los believers, los colchoneros… 13. En boga. Es curioso que las aseguradoras vendan más productos justo después de un terremoto, a pesar de que el riesgo de que se produzca otro seísmo es mucho menor. Como señala Jonah Berger, autor de Contagious: Why Things Catch On, cuando algo está de plena actualidad, más se hablará de ello. 14. Exclusividad. Esta estrategia lleva décadas usándose: usar el lujo y la exclusividad de un producto para atraer a los consumidores, a pesar del precio. De hecho, esta técnica es contraproducente si ese bien se convierte en algo común. De ahí que Porsche solo venda un número determinado de unidades. 15. Controversia. Provocar polémica también es una práctica habitual, pues es un eficaz canal de viralización. Los temas políticos, religiosos o sexuales suelen ser clave en este tipo de campañas, como la de Marithé François Girbaud, donde mostraba sus diseños en una simulación de La última cena.
“Las pe adquirir u raci Martínez Martínez, I. M. (2015). LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL MARKETING. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162197/ TFG_2015_S%C3%A1nchez%20AznarN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marketing y publiciadad psicológica
31
ersonas solo toman la decisión de un producto de forma consciente y ional en un 15% de las ocasiones.”
Las ilusiones perceptuales
32
Las ilusiones perceptuales Las ilusiones perceptuales son aquellos fenómenos en los que el estímulo percibido no se corresponde con el estímulo distal (objeto real). Las ilusiones ponen en evidencia que la percepción no está determinada objetivamente (exclusivamente por los datos del estímulo) de forma absoluta, sino que existen determinantes estrictamente psicológicos, los cuales se ponen de manifiesto merced a ellas, permitiendo de este modo un estudio privilegiado del proceso perceptual y facilitando la verificación de teorías sobre la percepción. Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen exclusivamente en el mundo visual; sin embargo, estas ilusiones son las más conocidas e interesantes. Desde el punto de vista del procesamiento de información, que recurre a la metáfora del ordenador, los errores ilusorios pueden atribuirse a tres causas: Porque algún circuito funciona incorrectamente: causa patológica (trastornos perceptivos). Porque el programa de procesamiento es inadecuado (las claves utilizadas son inadecuadas): ilusiones visuales. Tradicionalmente, las ilusiones perceptuales se han clasificado en tres grupos básicos: 1. Efectos figurales Son distorsiones de posición, tamaño, longitud o alteraciones de forma que ocurren sobre representaciones lineales y se producen como resultado de la fijación ocular sobre una forma previa. En otras palabras, son fenómenos de contraste entre figuras sucesivas. Se distinguen aquí tres elementos: · A la figura percibida fijamente en primer lugar se denomina figura inductora. · Y a la figura presentada posteriormente, figura de prueba. · Al tiempo de fijación de la mirada sobre la figura de prueba se le llama tiempo de inspección. Ejemplo, en la ilusión de MüllerLyer, si presentamos primero, durante un minuto, la figura con las puntas de flecha y, seguidamente, el mismo segmento pero con las puntas en sentido inverso, se produce un efecto de alargamiento o acortamiento de la longitud del segmento, como vemos en el apartado (a) de la imagen de la derecha.
Ilusiones visuales: a) Müller-Lyer
L. Lazzari*, L. (2015). APORTES DE LAS ILUSIONES ÓPTICAS A DIFERENTES CAMPOS DEL CONOCIMIENTO. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cuadcimbage/cuadcimbage_n18_04.pdf
Las ilusiones perceptuales
33
2. Ilusiones en tres dimensiones Son las que, a menudo, ocurren al enfrentarse entre sí dos series de informaciones visuales. Por ejemplo, en la habitación distorsionada de Ames, si se observan objetos idénticos, colocados en las esquinas de la habitación, unos objetos parecen más grandes que otros, ya que, al estar los objetos más próximos del observador, producen una imagen retiniana mayor. 3. Ilusiones lineales Son las que se producen directamente, sin inducción, por la especial disposición de las líneas. Unos claros ejemplos, los podemos observar en la imagen de la derecha. La ilusión de Poggendorf (f), La ilusión de Zollner (c), La ilusión de Ponzo (e), La ilusión de la horizontal vertical, de W.Wundt (b).
Ilusiones visuales: a) Müller-Lyer; b) de la perpendicular; c) de Zölner; d) de Hering; e) de Ponzo y f) de Poggendorf.
Por su parte, Gregory (1.969), en su trabajo sobre las ilusiones visuales, las clasifica en otros tres tipos: · Objetos imposibles: son figuras que no se pueden percibir como un solo objeto en el espacio · Figuras que aparecen distorsionadas: son figuras que parecen más largas, o más cortas, o indebidamente curvadas, etc.
Ilusión espacial del tamaño del círculo.
· Postefectos figurales: es la ilusión producida en una figura como postefecto de haber percibido, inmediatamente antes, otra figura distinta. Las investigaciones de Gregory parecen apoyar el hecho de que las ilusiones son provocadas por las claves de profundidad (tridimensionalidad) y la perspectiva lineal. En resumen, la correspondencia entre las propiedades percibidas y las objetivas se denomina constancia; mientras que a la no correspondencia se le llama ilusión visual. Entre estos dos polos (constancia-ilusión) cabe la existencia de un continuum de outputs perceptuales, en el que el resultado logrado en una percepción particular dependerá de la información suministrada por el medio estimular, especialmente la información relativa a las claves de profundidad y perspectiva. Teoría de la percepción visual. (2012). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IdJPAIQ0q-w
Objeto imposible
Las ilusiones perceptuales
34
LA ADAPTACIÓN PERCEPTIVA Y LOS POSTEFECTOS Todos hemos estado expuestos, en alguna ocasión, a algún ruido monótono y continuo, llegando a acostumbrarnos a él, al cabo de cierto tiempo, y apenas nos percatamos de su existencia. La ocurrencia de una adaptación perceptual puede detectarse mediante los cambios en el tiempo del juicio del sujeto sobre un estímulo particular. El fenómeno de la adaptación perceptiva da lugar, en determinadas circunstancias, a los llamados postefectos. El postefecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un estímulo, como consecuencia de la exposición prolongada a otro estímulo inmediatamente anterior. Al igual que la adaptación, el postefecto puede darse en propiedades del estímulo tales como la intensidad del mismo, la longitud de onda (color), la frecuencia tonal, las cualidades olfativas y gustativas, así como en relación con rasgos espaciales (tamaño, forma y dirección). Es frecuente distinguir dos tipos diferenciados de postefectos: · Postefecto positivo: consiste en la conservación momentánea de una información en el sistema sensorial, una vez que la presentación del estímulo ha cesado. Es la base del cine o la televisión, en los que percibimos una continuidad del movimiento, a pesar de ser exposiciones discretas y estáticas dispuestas en rápida sucesión. El postefecto positivo es lo mismo que la memoria sensorial: postimagen positiva= icón (memoria icónica investigada por Sperling, 1960 y así denominada por Neisser, 1967). · Postefecto negativo: consiste en la ocurrencia de una sensación de características opuestas a las producidas por una estimulación anterior prolongada y que tiene lugar al cesar ésta. La post-imagen se desvanece en un breve lapso de tiempo. La duración del postefecto depende del tiempo de estimulación inicial, de modo que cuanto mayor sea éste, más marcado será el postefecto y más lenta su desaparición.
Ejemplo de imagen de adaptación para inducir un postefecto negativo. Fija la mirada en el centro de la imagen durante 45 seg (aprox.) e, inmediatamente, mira a una pared lisa de color blanco ( o al techo).
Postimágenes espaciales:
· Postimágenes cromáticas · Postimágenes espaciales
Si observamos de manera continuada una figura verde, durante un par de minutos, e inmediatamente miramos una hoja de papel blanco, veremos exactamente la misma figura, pero en el color complementario, es decir, en rojo. En Collado, S. (s. f.). Cómo se produce la percepción visual. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-percepcion-visual/
Las ilusiones perceptuales
35
el lapso de escasos segundos habrá desaparecido. Análogamente, si miramos una figura blanca, tendremos una post-imagen negra. Si fijamos la mirada sobre una cascada, durante un par de minutos, luego apreciaremos movimiento en objetos estáticos del paisaje de alrededor. Al mirar, por un tiempo prolongado, determinadas figuras geométricas planas (espiral, aspas, remolinos, etc.), rotadas a cierta velocidad, al detener la rotación súbitamente, percibiremos un movimiento en el sentido contrario de estas figuras. (No confundir esto con el efecto de la rueda de la diligencia en el cinematógrafo, el cual es consecuencia de la relación entre la velocidad de rotación de la rueda y la resolución temporal del ojo (o la velocidad de filmación, normalmente de 24 fotogramas/seg). · Postefecto táctil: Si se pasa un dedo de un lado a otro de un borde curvo, teniendo los ojos cerrados, al palpar a continuación un borde recto parecerá curvado en la dirección opuesta. · Postefecto auditivo: Si se escucha repetidamente un tono que va aumentando en intensidad, al presentar seguidamente un tono de intensidad constante, probablemente, se escuche como si disminuyese la intensidad sonora. · Postefectos gustativos: Si tomo previamente un alimento muy salado, inmediatamente después, al ingerir otro alimento con salinidad normal, me parecerá ‘soso’. Algo parecido ocurre con el sabor dulce. · Postefecto olfativo: Si se permanece unos 90 minutos en una atmósfera que contenga bastante dióxido de carbono (!ojo!, si es excesivo puede axfisiarse), después, el aire fresco puede producir un olor ilusorio a amoniaco. Aunque los psicólogos conocen los postefectos desde hace mucho tiempo, recientemente, la investigación de los postefectos se ha convertido en una línea de investigación de especial interés (Frisby, 1979). Esto se debe a que proporcionan un método válido para probar el funcionamiento de los mecanismos sensoriales descubiertos por los neurofisiólogos, siendo un medio indirecto de acceder a dichos mecanismos sensoriales. Debido a ello, los postefectos han sido apodados ‘el microelectrodo del psicólogo’. En otras palabras, los psicólogos han realizado el mismo tipo de descubrimiento en los seres humanos que los fisiólogos en animales inferiores, pero sin tener que utilizar técnicas cruentas para implantar microelectrodos. Habiendo demostrado, por tanto, que los postefectos nos proporcionan una excelente técnica de exploración del procesamiento sensorial temprano, siendo de mayor utilidad esta técnica en cuanto que revela hechos acerca de poblaciones globales de células que operan al mismo tiempo, en vez de hacerlo sobre células aisladas.
Alberich, J. (s. f.). Percepción visual. Recuperado de http://cv.uoc.edu/annotation/2a8c76657e215adb7c99901a3020ebbe/505423/PID_00216991/modul_1.html
Percepción de la profundidad
36
Percepción de la profundidad Percibimos un mundo en tres dimensiones, lo cual nos resulta muy útil tanto en operaciones tan simples (aparentemente) como coger un objeto, como en operaciones de tanta precisión como conducir un vehículo, golpear a una pelota con una raqueta o el aterrizaje de un piloto de aviación. Ahora bien, el principal problema a explicar fue planteado por Berkeley, obispo anglicano de Cloyne, en su primera obra, que data de 1709, titulada “Ensayo de una nueva teoría de la visión”, planteándolo en estos términos: ¿Cómo a partir de dos representaciones bidimensionales o imágenes planas retinianas percibimos la tercera dimensión?. La respuesta a esta pregunta difiere según las posiciones teóricas se enclaven en el Realismo ingenuo (Teoría de la percepción directa) o en el Empirismo (Torías de la percepción indirecta: punto de vista inferencial, constructivismo y Procesamiento de Información). La Teoría de la percepción directa (concepción Realista) rechaza cualquier pretensión de construcción e inferencia y propone la captación inmediata de la información contenida en el estímulo. Así, Gibson (1966) sostiene que los sistemas sensoriales funcionan como auténticos sistemas perceptuales que recogen del medio ambiente la información necesaria para realizar un comportamiento adaptado a dicho entorno. Una de las más importantes fuentes de información sobre la tercera dimensión es el gradiente de densidad de textura, que se halla contenido en la situación estimular. Para los empiristas y constructivistas, la percepción de la profundidad se infiere o construye mediante un conjunto de claves o ‘pistas’ a partir de la imagen bidimensional retiniana. La teoría constructivista de la percepción de la tercera dimensión postula una síntesis constructiva del objeto a partir de claves. Esta postura resulta ilustrada a través de la “metáfora del paleontólogo” (Neisser, 1967), quien a partir de escasos restos de un animal reproduce su figura completa, como podemos observar en la imagen de la derecha.
Metáfora del paleontólogo. A partir de escaso número de restos fósiles reconstruye la estructura ósea.
Desde la concepción empirista, que será la única que en este tema trataremos, la investigación se ha centrado en el descubrimiento e influencia de las claves que informan de la profundidad. Estas claves pueden agruparse del siguiente modo: 1. Claves fisiológicas:
2. Claves monoculares o pictóricas:
· La convergencia ocular. · La acomodación del cristalino. · La disparidad retiniana.
· Dinámicas.
Universidad de Barcelona. (2018). Percepción de la profundidad. Recuperado de https://www.docsity.com/es/percepcion-de-la-profundidad-4/3681005/
Percepción de la profundidad
37
CLAVES FISIOLOGICAS. Destacan dos claves fundamentales: · La convergencia ocular: dado de que disponemos de visión binocular la focalización del objeto percibido requiere que los músculos oculares hagan girar cada uno de los ojos hasta converger en la percepción del objeto, de manera que tengamos una sóla imagen de él. En caso contrario se produce diplopia o visión doble.
Ángulo de convergencia ocular
El ángulo de convergencia, que forman los dos ojos con el objeto que se percibe, aumenta a medida que el objeto se halla más próximo y disminuye cuando el objeto está más lejano. La influencia de esta clave es relativa, ya que, como indica Wilding (1.982), la convergencia no es eficaz como clave para distancias del objeto superiores a seis metros; puesto que, a partir de esa distancia los ojos están paralelos. Es preciso observar que la clave de profundidad que suministra la convergencia no consiste en el cálculo del ángulo de convergencia (por ejemplo, trigonómetricamente), sino en la sensación propioceptiva (cinestésica) proporcionada por los músculos oculares al realizar los movimientos de convergencia. ·La acomodación del cristalino: se refiere a la sensación propioceptiva (cinestésica) proporcionada por el grado de contracción muscular de los músculos ciliares responsables del incremento-decremento de la convexidad del cristalino, según el objeto a percibir esté cerca o lejos. Cuando el objeto está cerca la forma del cristalino es abombada (grueso) como consecuencia de la contracción del músculo ciliar y ligamento suspensor, mientras que cuando el objeto está lejos la forma es alargada (aplanado), por efecto de la relajación de dichos músculos. Por tanto, ésta constituye una de las numerosas claves de percepción de la distancia, como lo demuestran las investigaciones realizadas en operados de cataratas, a quienes se les ha extraído el cristalino. Estos sujetos, al perder estas sensaciones cinestésicas, experimentan dificultades en estimación de distancias; por ejemplo, al coger objetos.
Ángulo de convergencia ocular
Ángulo de convergencia ocular
Ángulo de convergencia ocular y grado de tensión de los músculos extrínsecos del ojo (orbiculares)
La disparidad retiniana se tratará, más adelante, en este mismo tema, al abordar la estereopsis visual. Acomodación del cristalino y tensión del músculo ciliar
Hernández Castro, F. (2016). Teoría de la percepción. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7313/teori-a%20de%20la%20percepcion%20 _%20hernandez-castro%20_%202017.01.27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Percepción de la profundidad
38
FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN DE IMÁGENES 3-D Los seres humanos, a pesar de disponer de dos ojos, que captan dos perspectivas visuales ligeramente solapadas, tenemos conciencia de experimentar una única imagen que, aproximadamente, situamos en el centro de la distancia interpupilar, algo así como percibiría el ojo del cíclope Polifemo, como vemos en la imagen de la derecha, descrito en la obra “La Odisea”, de Homero. Además, tenemos conciencia de experimentar un mundo, una realidad, tridimensional. Sin embargo, las imágenes de los objetos y las escenas que se proyectan sobre nuestras dos retinas son representaciones bidimensionales (planas). Ante todo esto, la pregunta crítica que debemos plantearnos es la relativa a cómo a partir de dos imágenes planas, el sistema visual llega a formar una sola imagen y en relieve. En la especie humana adulta, la distancia interpupilar (punto medio entre los dos ojos) promedio es de unos 65 mm. Teniendo en cuenta la distancia interpupilar media y, además, que cada ojo abarca un ángulo visual en torno a los 1500, podemos representar mediante un dibujo el solapamiento existente entre los ángulos visuales abarcados por los dos ojos de un ser humano. Como puede apreciarse en la imagen de la derecha, existe una gran superposición de las imágenes captadas por los dos ojos, lo que da lugar a que el campo visual captado entre los dos sea, aproximadamente, de unos 1640. La diferente ubicación espacial de los dos ojos, susceptibles de enfocar a un mismo objeto, tiene como consecuencia que las imágenes captadas por cada ojo, en un determinado instante no sean exactamente iguales. En otras palabras, cada ojo capta una perspectiva ligeramente distinta, aspecto que se conoce como paralaje binocular, donde lo apreciamos en las imagenes de la derecha,y que posibilita la percepción de la profundidad o visión tridimensional y la estereopsis visual. Así pues, como consecuencia de que la distancia interpupilar es de, aproximadamente, 6.5 cm en la especie humana adulta, con el ojo izquierdo percibimos algo más del lado izquierdo del objeto y con el ojo derecho algo más del lado derecho del objeto.
Cíclope Polifemo que da nombre a la visión ciclopea.
Campos visuales monoculares y solapamiento binocular.
Paralaje binocular.
De esta manera podemos localizar un objeto en el espacio, es decir, podemos informar si el objeto está al frente, a nuestra izquierda o a nuestra derecha. Paralaje binocular. Universidad de Barcelona. (2018). Percepción de la profundidad. Recuperado de https://www.docsity.com/es/percepcion-de-la-profundidad-4/3681005/
Percepciรณn de la profundidad
39
Bauhaus y la psicología · Gestalt
40
Bauhaus y la psicología La escuela de la Bauhaus fue fundada en 1919 por Walter Gropius en Wei- mar, Alemania, como una escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura. Tuvo tres sedes diferentes. Primero Weimer, después Dessau, donde estudió Max Bill, y por último Berlín. Sentaría las bases del diseño industrial y del diseño gráfico que conocemos en la actualidad. La docencia en la escuela se impartía por profesores de todas las artes, que daban clases en talleres de teatro, de tejidos, de pintura mural, etc.
Logo de la escuela de la Bauhaus.
Gropius definió el programa y la meta de la escuela de la Bauhaus: <<el conjunto de artistas y artesanos debían levantar juntos la construcción del futuro>> El plan de estudios de la Bauhaus seguía un esquema muy claro. Se impartía primero un Curso preliminar durante 6 meses, que posteriormente se alargó a un año entero, que los alumnos debían superar para poder continuar su formación en la escuela. Una vez superado, se accedía a tres años de formación en talleres dedicados a las distintas artes La Bauhaus y la Gestalt han sentado las bases del diseño que todos conocemos. Dotándolo de las herramientas necesarias para alcanzar toda su funcionalidad separándolo del arte y adaptando su estética para maximizar la efectividad de su significado. La principal diferencia entre el diseño y el arte es que si bien este último busca expresar ideas, el diseño ha de resolver un problema: asegurar que esas ideas sean asimiladas por el público de manera efectiva. Cualquier diseñador gráfico que se precie de serlo ha de conocer cuales son los orígenes y evolución de esta disciplina, que gracias a las aportaciones de escuelas como la Bauhaus y la Gestalt y a artistas como Toulouse Lautrec, ha sentado sus bases y en menos de un siglo se ha tornado como imprescindible. En el mundo del diseño se dice que aunque la improvisación forma parte del aprendizaje y del comportamiento humano, improvisar y diseñar son términos contradictorios. En una composición lo que ponemos en manos de la improvisación lo estamos quitando al diseño. MC, G. (2013). La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus: una historia de intercambios. Recuperado de https://issuu.com/eajournal/docs/grassi-psicologia-de-la-gestalt-y-l
Bauhaus y la psicología · Gestalt
41
De este modo debemos ver el diseño como una ciencia, una teoría que nos permite realizar mensajes con significado altamente eficaces. Los grandes artistas luchan por comunicar el significado de sus obras de manera subliminal o metafórica. El diseñador no puede permitirse tales lujos. El mensaje que salga de las manos de un diseñador ha de ser perfectamente inteligible. Los orígenes del diseño parten de la revolución industrial. Con la llegada de la producción masiva se hizo necesario crear unos mecanismos publicitarios que facilitaran vender la amplísima producción que las nuevas fábricas colocaban en el mercado. Al principio se confió dicha tarea a artistas plásticos convencionales, como ilustradores o pintores. Esto no dio muy buen resultado, ya que dichos artistas aplicaban los principios artísticos a los que estaban acostumbrados y no lograban comunicar el mensaje adecuado y ni mucho menos persuadir al cliente. Algunos artistas, como Toulouse Lautrec comprendieron dichas necesidades y rápidamente supieron crear las bases de lo que serían las reglas básicas de la comunicación que todo diseñador debe conocer. La revolución industrial acabo generando una poderosa escuela en Alemania que prosiguió los intentos de buscar utilidad al arte, principio básico de todo diseñador. La Bauhaus vivió unos fructíferos 14 años sentando las bases del diseño moderno y produciendo obras intemporales, hasta verse abocada su desaparición a causa de la censura que ejercía sobre ella el partido nazi. La escuela de la Gestalt, sentó las herramientas comunicativas y persuasivas basadas en la psicología de la percepción que todo buen diseñador conoce. Actualmente los contenidos del libro Principles of Gestalt Psychology, estandarte de dichas teorías, se encuentran aun en vigor y son muy apreciados por los profesionales. Dicho libro tradujo al castellano bajo el título “Principios de psicología de la forma”, actualmente dicha edición en castellano se encuentra descatalogada. Podemos decir que la Bauhaus y la Gestalt han sentado las bases del diseño que todos conocemos. Dotándolo de las herramientas necesarias para alcanzar toda su funcionalidad separándolo del arte y adaptando su estética para maximizar la efectividad de su significado. Prueba de la efectividad alcanzada por el diseño gracias a los antecedentes anteriormente comentados fue la confianza depositada en el mismo por los dos bandos de la 2ª Guerra Mundial y posteriores. En esos carteles podemos ver condensadas todas las esencias anteriormente expuestas de manera impecable.
EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES. (2016). ARTE Y PSICOLOGÍA DE LA GESTALT. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5806915.pdf
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
42
Max Bill Max Bill,nació en Suiza en 1908. Estudió en la Escuela de la Bauhaus entre 1927 y 1929, pero antes de ingresar en esta institución, estudió orfebrería en Zurich. Una vez estuvo en Dessau, se interesó por las matemáticas y la construcción, y trabajó en escenografía. Las matemáticas constituyen una parte fundamental en su formación en la Bauhaus, ya que posteriormente se convierte en un artista sumamente interesado en las proporciones. Esto se debe a que durante su estancia e la escuela acude a clase de asignaturas técnicas que im- parte el matemático Walter Köhn. A pesar de contar con grandes maestros de la pintura como profesores, Max Bill describe la pintura como algo casi clandestino en la escuela, donde en lugar de existir un curso, los alumnos acudían a las viviendas de los maestros. Eran las denominadas «clases de pintura libres». Después de abandonar la Bauhaus, creó en 1930 su propio estudio de arquitectura Se dedica entonces a la pintura, la arquitectura y el diseño, y en 1951 funda la Escuela de Ulm, que continuaba con la tradición de la Bauhaus, y que es cerrada en 1968. Es rector y director de los departamentos de arquitectura y diseño desde 1951 a 1956. Defendía el funcionalismo y las formas matemáticas.
Ficha de Max Bill como alumno en la escuela de la Bauhaus.
Imagen de la Escuela de la Bauhaus
Max Bill fue un artista polivalente, que destacó en numerosas facetas artísticas, tales como pintor, escultor, diseñador de muebles, diseñador de carteles de exposiciones, tipógrafo, y sobre todo como arquitecto. Max Bill en la Escuela de Ulm
Max Bill en la Escuela de Ulm
EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES. (2016). ARTE Y PSICOLOGÍA DE LA GESTALT. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5806915.pdf
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
43
12 VIERERGRUPPEN IN WEISSEM FELD 1982 · Pintura Se trata de una composición pictórica que a simple vista representa un cuadrado realizado a base de elementos lineales de cuatro colores diferentes: rojo, azul, verde oscuro y verdeamarillo. Analizando estos elementos se obtiene que las proporciones de estas líneas son de 1/20. A primera vista se ven dos formas pregnantes en la composición. El perímetro está formado por un cuadrado, en cuyo interior se ven cuatro triángulos rectángulos, con una proporción de lados 3,4 y 5, y de nuevo un cuadrado en el interior. De esta manera se podría hablar del principio de la forma pregnante de la Gestalt en este cuadro.
2 grupos de cuatro en un campo blanco, 1982. Max Bill.
Analizando más a fondo la composición, en realidad nos encontramos con que no existen figuras cuadradas, sino que quedan compuestas con la yuxtaposición de los cuatro triángulos rectángulos anteriormente mencionados. Sin embargo, debido a la posición de estos triángulos, el cerebro humano interpreta a simple vista las figuras cuadradas de manera más rápida y sencilla que la unión de los cuatro triángulos rectángulos. Estos triángulos rectángulos están formados por doce elementos lineales, 3 en el cateto menor, cuatro en el cateto mayor, y cinco en la hipotenusa. Aquí Max Bill revela su gran interés por las matemáticas que ya mostró durante su estancia en la Bauhaus, y que se verá reflejado en las proporciones de sus distintas obras. Estos doce elementos pueden dividirse a su vez en cuatro grupos de tres elementos, en función de su color.
Figura cuadrada compuesta por triángulos rectángulos yuxtapuestos.
De esta manera, al haber cuatro grupos y cuatro colores, se llega a la conclusión de que la cantidad de elementos de cada color es el mismo, obteniendo así cuatro triángulos que tendrían el perímetro al completo de cada uno de los colores. La distribución de colores no se realiza aleatoriamente. Se puede ver una relación entre los colores rojo y verde, relacionándose de manera vertical, y el azul y el amarillo, que se relacionan de manera horizontal. Sin embargo, si que podemos ver que en cada triángulo los colores se disponen de manera lineal, es decir, repitiéndose de manera serial, siempre en el mismo orden. En las figuras siguientes se puede ver cómo se distribuyen los colores en la geometría del rectángulo, y cómo se llega a la conclusión del color que le corresponde a cada
Disposición de colores en los triángulos según el análisis realizado.
Fundación Juan March. (2015). Max bill y sus obras. Recuperado de https://digital.march.es/fedora/objects/cat:242/datastreams/PDF/content
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
uno de los triángulos. El análisis realizado se basa en la composición de color de las esquinas de los triángulos, las cuales, según principios Gestalt como la Ley del Cierre, son suficientes para identificar la forma triangular. Así, el color más repetido en estas esquinas será el que asigne el color a cada triángulo. La composición de la obra se forma claramente en tono a un eje vertical central perpendicular al plano de la figura. Los triángulos se colocan en espiral, generando pares de vectores en sentidos y direcciones contrarias. Si consideramos los vectores de una manera matemática, obtendremos que la suma de ellos crea un vector mucho mayor en el centro que equilibra la composición.
44
Disposición de colores en las esquinas del triángulo superior.
Por eso podemos decir que esta obra está dotada de gran dinamismo, pero que a su vez está equilibrada.
Disposición de colores en las esquinas del triángulo inferior, izquierdo y derecho.
FUNDACIÓN JUAN MARCH. (2016). bill sobre bill 4/5. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LVIC4KWh0ZQ
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
45
HALBKUGEL UM ZWEI ACHSEN Semiesfera entorno a dos ejes, 1977 · Escultura En esta obra se observan varios de los postulados de la Gestalt que se pretenden analizar en las obras de Max Bill. La obra se compone de dos cuartos de esfera de granito negro que se apoyan sobre un pedestal reflectante. Dada la naturaleza del pedestal, se puede considerar que este no pertenece a la obra de arte, pues sirve de soporte a la escultura, pero con interés de pasar desapercibido, al reflejar el entorno que lo rodea. En primer lugar, a la hora de analizar la obra, se observa que la figura está formada por dos cuartos de esfera, que son espacialmente iguales. Gracias a estos dos elementos repetidos, la persona que observa reconoce los elementos más fácilmente, pues comprendiendo uno, entiende inmediatamente el otro. Podemos identificarlo con el principio de la semejanza, que además ayuda a explicar por qué a pesar de entenderse en la escultura dos elementos diferentes, esta se percibe como una única pieza. La escultura se entiende como una parte de una esfera, que a pesar de no estar completa, el espectador es capaz de reconocer en su totalidad. En realidad, solo son visibles las dos cuartas partes de la esfera mencionadas anteriormente, que se cruzan según dos ejes perpendiculares. Por lo tanto, reconocemos aquí la Ley del Cierre de la psicología de la Gestalt. A pesar de no estar muy cerrado el contorno de la figura, cosa que suele dificultar su recomposición, los dos ejes de la esfera ayudan a reconocerla. El hecho de que la esfera se reconozca únicamente por dos cuartos de esta, y que estos estén unidos mediante ejes perpendiculares dota a la composición de equilibrio. Los ejes, dispuestos en direcciones opuestas, generan simetría, y por tanto, se atribuye el mismo “peso” a ambos lados. Por esto, aunque la figura no esté completa, y pudiera tender a entenderse como la unión de dos elementos separados, los ejes perpendiculares ayudan a aglutinar las dos piezas, y que, a pesar de reconocerse como dos unidades distintas, estas no se separen y sean capaces de conseguir representar la totalidad de la figura en tres dimensiones. Estos ejes representan el equilibrio de fuerzas, crean una tensión que ayuda a que la figura pueda ser mejor comprendida por el espectador. Por lo tanto podemos decir que se obtiene de nuevo una pieza dinámica, pero que se encuentra en equilibrio.
Semiesfera entorno a dos ejes, Max Bill 1977
Recomposición de la esfera global
Recomposición de la esfera global
Ejes perpendiculares que dotan a la composición de equilibrio
FUNDACIÓN JUAN MARCH. (2016). bill sobre bill 4/5. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LVIC4KWh0ZQ
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
46
KONKRETE KUNST, 50 JAHRE ENTWICKLUNG, 1960 Se trata de una linografía sobre papel de medidas 128x90cm, en la que se diferencian claramente dos partes, gracias a la inclusión del color. Se observa un cuadrado de perímetro rojo en la parte superior, sostenido por un rectángulo de perímetro azul. En el interior de estas figuras aparece un fondo blanco sobre el que destacan las letras del cartel en color negro. Primero se analiza la forma que tiene el cartel. Se trata de un triángulo con proporción raíz de 2. Como se verá en sucesivos análisis, esta proporción es recurrente en los diseños de Max Bill, incluidos los de arquitectura. Además de darse esta proporción en el cartel como unidad, también lo encontramos en el rectángulo con perímetro azul inferior, formado por un rectángulo raíz de dos, al que se le añade un cuadrado idéntico al que origina ese rectángulo. Si continuamos analizando proporciones, encontramos que la diagonal del cuadrado genera una línea cuya dirección señala la colocación de los elementos escritos dentro del cartel, si esta línea se coloca según se muestra en el siguiente esquema. Si colocamos la misma línea en el vértice inferior derecho del cartel, y justo la diagonal contraria en el vértice inferior izquierdo del cuadrado con perímetro rojo, encontraremos un punto por el cual pasa una circunferencia de centro en el mismo vértice inferior izquierdo del cuadrado con perímetro rojo. Esta circunferencia corta en un punto del lado del cuadrado por el que se traza una línea vertical con la que se halla la posición de inicio del texto secundario del cuadrado de perímetro rojo. Puede observarse en el esquema. Una vez analizadas las proporciones, toma importancia el color en esta composición. Podemos comprobar que hay dos colores predominantes, el rojo y el azul. A pesar de ser tonos diferentes, el color rojo es más luminoso que el color azul, por lo que visualmente, el color azul “pesa” más que el color rojo. Esta afirmación es contrastable si comprobamos qué ocurriría si alteramos los colores del cartel, es decir, si hacemos una versión en negativo. Tal y como puede verse en los esquemas, si modificamos los colores, un cuadrado azul se volvería demasiado pesado, y el rectángulo rojo inferior no sería capaz de “soportar” su peso. Sin embargo, al disponerse el color rojo en la parte superior y el azul en la inferior, los pesos quedan automáticamente contrarrestados, consiguiendo un equilibrio entre las formas y el color.
Cartel de la exposición “konkrete kunst, 50 jahre entwicklung”, 1960
Rectángulos con proporciones raíz de 2 hallados en la geometría del cartel.
Trazados delimitadores de los textos del cartel.
Demostracion del peso de los colores utilizados mediante su contraposición.
Moreta Sanz, L. (s. f.). La forma del Diseño. Max Bill. Recuperado de http://oa.upm.es/46462/1/TFG_Lorena_Moreta_Sanz.pdf
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
PEVSNER, VANTORGERLOO, ZÜRICH” 1949 · Diseño de tipografía
47
BILL,
KUNSTHAUS
En este caso el cartel se realiza en una litografía sobre papel, de medidas 100x70cm. Se trata de un cartel con fondo negro sobre el que resaltan letras blancas con una tipografía diseñada por Max Bill, que será objeto de análisis. A pesar de que lo que se pretende analizar es únicamente la tipografía en este caso, encontramos, igual que en el cartel anterior, que el rectángulo que forma el cartel tiene proporción raíz de 2. Además, no solo se encuentra esta proporción en el cartel como unidad completa, sino que si también se analiza la parte inferior creada con esa proporción, encontramos de nuevo un rectángulo raíz de dos, al que se le añade un cuadrado idéntico al que origina ese rectángulo. Una vez analizadas las proporciones del conjunto, se realiza un análisis completo de la tipografía del cartel. Primero se analiza la posición de las letras unas respecto de las otras, encontrándose unos claros ejes que delimitan la altura de las letras.
Cartel de la exposición “pevsner, vantorgerloo, bill kunsthaus zürich”, 1949, Max Bill
Rectángulos con proporciones raíz de 2 hallados en la geometría del cartel.
Tal y como puede observarse en cada una de las líneas de escritura presentes en el cartel, existe una pequeña variación entre dónde empiezan y terminan las letras, lo que da dinamismo a la composición. Sin embargo, estos ejes se repiten en cada línea, haciendo que la tipografía se entienda como unitaria y única, sin modificaciones de tamaño en el cartel. Si analizamos las letras más en profundidad, encontramos repeticiones de ángulos, que generan numerosas direcciones paralelas. Si comenzamos analizando letra a letra, veremos que en muchas de ellas se repiten ángulos de 30º dobles, que quedan conectadas con las que tienen ángulos de 60º. Un ejemplo claro serían las letras “E” y “V”, que son en esencia los mismos trazos, pero girados en el espacio. Esto hace que estas letras se reconozcan fácilmente, puesto que aunque se trate de letras diferentes que no se repiten exactamente de la misma manera, la repetición de los ángulos ayuda a su comprensión. Otro ejemplo de repetición de ángulos, en este caso dentro de la misma letra, lo encontramos en la “P”. Se crea, a partir de tres ángulos de 60º, un triángulo equilátero, que podemos considerar una forma pregnante, que hace que la letra se entienda de forma sencilla.
Disposición de los ejes que determinan el tamaño de la tipografía
Letras E y V
Letra P
Fundación Juan March. (2015). Max bill y sus obras. Recuperado de https://digital.march.es/fedora/objects/cat:242/datastreams/PDF/content
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
Además, en el caso de la letra “B”, volvemos a encontrar la formación de un triángulo rectángulo que dota a la letra de una forma pregnante reconocible a simple vista. Por otro lado, encontramos letras con ángulos de 45º, como la “N”, la “S” y a “Z”. Se producen en ellas simetrías giradas, que facilitan la comprensión de las formas. Pero a pesar de todas las similitudes encontradas entre letras, con repeticiones de ángulos y direcciones, también existen excepciones. En este cartel, encontramos dos, una en la letra “G” y otra en la letra “K”. En el primer caso la parte de abajo de la letra no es paralela a la parte superior, creándose un ángulo de 50º, diferente al resto. Esto puede deberse a la necesidad de encajar las letras en las guías, dando prioridad al conjunto de la tipografía que a la letra. En el caso de la “K” encontramos también variaciones de ángulos, de 50º, 55º y 75º, de nuevo para encajar la letra en los ejes. En definitiva, encontramos que la tipografía queda basada en ángulos repetidos, que ayudan a agilizar su lectura y su comprensión.
48
Letra Z, S y N
Excepciones. Letras G y K.
Bauhaus y la psicología · Gestalt · Max Bill
49
Conclusiones
50
¿Sabíamos que la psicología tiene un gran peso en el diseño antes de leer este proyecto? Ni yo misma estaba al tanto de ello. Como una forma puede transmitirnos unas emociones y sensaciones distintas, como un color puede llegar a crearnos satisfacción, rechazo, alegría o tristeza, y como el marketing, estudia nuestros gustos, entorno y mente para convencernos que tienen lo que nosotros necesitamos. Y no todo engloba lo que vemos, o lo que hemos aprendido y por ello, nuestra mente y nuestra vista se une para abarcar un sentido a un diseño, una forma o cualquier objeto diseñado, sino la percepción de cómo lo vemos y los tiempos, en los que las ilusiones perceptuales estaban ya estudiadas, como el gran Gibson, donde en 1966 ya nos hablaba de los sistemas perceptuales. Creo que todo diseñador debería de aprender más allá de una imagen, y estudiar la mente y la psicología para que un buen trabajo, no solo sea una percepción visual, sino un englobe de sentimientos, anteriormente estudiado, que nos cree un movimiento interior psicológico. En conclusión, el diseño es la psicología estudiada que juega con tu mente.
Bibliografía
51
Heller, Eva. (2004). Psicología del color. Dialnet: Gustavo Gili. Fortes, M.C. (2000). “Una aproximación al desarrollo excepcional”. En M. C. Fortes, A. Ferrer y M.D. Gil Bases psicológicas de la Educación Especial (pp. 17-39). Valencia: Promolibro. HEWARD, W. L (1998). Los alumnos ciegos o con déficit visual. En W. L: Heward, Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. (pp. 313-349). Madrid: Prentice Hall. LOPEZ JUSTICIA, M.D. (2004). “Dificultades ligadas a la visión” en J.L. Arco y A. Fernández Necesidades Educativas Especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. (pp. 321-348) Madrid: McGraw Hill. SAINZ, J. Y MAYOR, J. (1991). Procesos cognitivos. En J. Mayor (Dir.) Manual de Educación Especial. (pp. 398-414). Madrid: Anaya. SANCHEZ, E. (2002) Superdotados y Talentos: un enfoque neurológico, psicológico y pedagogico. Madrid: CCS.
Webgrafía
52
Marty, G. (1997). HACIA LA PSICOLOGÍA DEL ARTE. Recuperado de https://psicologiadelarte.webnode.es/_files/200000000-793df79834/Hacia%20la%20psicologia%20del%20 arte.pdf ABC. (2012). Diez grandes pintores que sufrieron problemas mentales. Recuperado de https://www.abc.es/cultura/arte/abci-enfermedad-mental-arte-201207160000_noticia.html SARRIÓ, CLOTILDE .(2011). Gestalt. Recuperado de https://www.gestalt-terapia.es/lagestalt-y-la-bauhaus-los-pioneros-del-diseno-grafico/ Grassi, M. C. (s. f.). LOS USOS SOCIALES DE LA PSICOLOGÍA: RELACIONES E INCIDENCIAS . Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17241/Resumen. pdf?sequence=1&isAllowed=y Redacción Paredro. (2015). La psicología de la geometría. Recuperado de https://www. paredro.com/la-psicologia-de-la-geometria-aplicada-al-diseno-de-logos-tips/ Gabriel Cantarutti, L. (2009). Percepción Visual – La Psicología de la Forma. Recuperado de https://eltamiz.com/elcedazo/2009/02/12/percepcion-visual-%E2%80%93-la-psicologia-de-la-forma/ RENTERIA HUERTA, J. M. (2014). PSICOLOGIA DE LA FORMA. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=rFwCrAGeBas Domez, C. (2019). PSICOLOGÍA DE LAS FORMAS EN EL DISEÑO DE LOGOTIPOS. Recuperado de https://chemadomez.es/blog/psicologia-de-las-formas/ GARCÍA, Á. (2015). El talento multifuncional de Max Bill. Recuperado de https://elpais. com/cultura/2015/10/16/actualidad/1445022241_196343.html Carrillo, B. (s. f.). Importancia de la psicología en el diseño. Recuperado de https://www. academia.edu/30246411/Importancia_de_la_psicologia_en_el_dise%C3%B1o La psicología y el diseño tomados de la mano. (2010). Recuperado de https://listindiario. com/ventana/2010/07/17/150755/el-diseno-grafico-y-la-psicologia-tomados-de-la-mano CONECTART. (s. f.). La psicología del color. Recuperado de https://blog.conectart.com/ psicologia-del-color-diseno-grafico/ G-tech Design. (s. f.). Psicología aplicada en el Diseño de Logos. Recuperado de http:// gtechdesign.net/es/blog/guia-de-disenador-psicologia-aplicada-en-el-diseno-de-logos Psicología del diseño gráfico. (2015). Recuperado de https://es.slideshare.net/AnnethXS/ psicologia-del-diseno-grafico Teoría del color. (2015). Recuperado de https://hipertextual.com/2015/04/teoria-del-color-goethe DELGADO SUÁREZ, J. (2016). Las especialidades de la Psicología. Recuperado de https:// rinconpsicologia.com/las-especialidades-de-la-psicologia/
Webgrafía
53
Ortiz, M. (2012). Psicología de las figuras geométricas. Recuperado de https://prezi.com/ 2gzeupzecwjj/psicologia-de-las-figuras-geometricas/ L. Marcos, C. (s. f.). Percepción y Pensamiento Gráfico. Estrategias gestálticas. Recuperado de https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicacions-posters/tema-2/394566.pdf Martínez Martínez, I. M. (2015). LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL MARKETING. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162197/TFG_2015_S%C3%A1nchez%20AznarN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Psicología y Diseño, ¿Relación? (2019). Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/ diseno-grafico-y-psicologia/ Álvarez, M. (2006). El diseño gráfico más allá de lo visual. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/314558841_El_diseno_grafico_mas_alla_de_lo_visual Lenin, J. (s. f.). Los principios de la Gestalt en el diseño gráfico. Recuperado de https:// es.scribd.com/document/426979763/Los-principios-de-la-Gestalt-en-el-diseno-graficopdf La Gestalt en el Diseño Gráfico. (s. f.). Recuperado de http://introaldiseno.weebly.com/ la-gestalt.html L. Lazzari*, L. (2015). APORTES DE LAS ILUSIONES ÓPTICAS A DIFERENTES CAMPOS DEL CONOCIMIENTO. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ cuadcimbage/cuadcimbage_n18_04.pdf Teoría de la percepción visual. (2012). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IdJPAIQ0q-w Collado, S. (s. f.). Cómo se produce la percepción visual. Recuperado de https://www. psicoactiva.com/blog/la-percepcion-visual/ Percepción, atención y memoria. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~mrgarcia/Tema1PAM.pdf Alberich, J. (s. f.). Percepción visual. Recuperado de http://cv.uoc.edu/annotation/2a8c76657e215adb7c99901a3020ebbe/505423/PID_00216991/modul_1.html Universidad de Barcelona. (2018). Percepción de la profundidad. Recuperado de https:// www.docsity.com/es/percepcion-de-la-profundidad-4/3681005/ Hernández Castro, F. (2016). Teoría de la percepción. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7313/teori-a%20de%20la%20percepcion%20_%20 hernandez-castro%20_%202017.01.27.pdf?sequence=1&isAllowed=y MC, G. (2013). La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus: una historia de intercambios. Recuperado de https://issuu.com/eajournal/docs/grassi-psicologia-de-la-gestalt-y-l EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES. (2016). ARTE Y PSICOLOGÍA DE LA GESTALT. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5806915.pdf
Webgrafía
54
Fundación Juan March. (2015). Max bill y sus obras. Recuperado de https://digital.march. es/fedora/objects/cat:242/datastreams/PDF/content FUNDACIÓN JUAN MARCH. (2016). bill sobre bill 4/5. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LVIC4KWh0ZQ Moreta Sanz, L. (s. f.). La forma del Diseño. Max Bill. Recuperado de http://oa.upm. es/46462/1/TFG_Lorena_Moreta_Sanz.pdf
Anexo
55
Enlace para visualizar el proyecto como libro online Click AQUĂ?