Brief

Page 1

¡Advertencia! Este es un documento en construcción permanente, se nutre de la experiencia de cada 100en1día.

Léelo, aplícalo, enriquécelo y pásalo

1


MOVIMIENTO CIUDADANO 2


Bienvenidos Para nosotros es de vital importancia acompañarte en este proceso, y brindarte las herramientas para que transformes tu ciudad. Nos llena de orgullo saber que estamos dejando este proyecto en manos de personas capaces y apasionadas como tú, que actúan y movilizan a su comunidad para alcanzar sueños colectivos.

Este brief contiene la información más relevante para desarrollar 100en1día en tu ciudad, es documento en construcción continua y colectiva que se nutre de las experiencias de los grupos bases de cada ciudad y es, además, una invitación al diseño conjunto y a la co- creación.

Equipo Base

3


Contenido Algo para empezar... 1. Reglas de conformidad 2 .La receta: los ingredientes principales para lograrlo 3. Filosofía 100en1día 4. Las fases 5. La experiencia 100en1día 6. El grupo base 7. Logística Medios 8. Documentación 9. Financiación Creatorio 10. ¡Hazlo tú mismo! Paso a Paso Intervenciones e interacciones Conceptos relacionados 11. Workshops Soporte adicional Inspiración

4


Algo para empezar... El quienes somos y c贸mo empezamos 5


¿Qué es 100en1día? Somos un movimiento ciudadano que, por medio de una plataforma horizontal, busca que los ciudadanos transformen su ciudad a través 100 o más iniciativas distintas en 1 día. Somos un modelo de transformación social, que procura ser difundido, apropiado y utilizado alrededor del mundo. Somos Ciudadanía activa que busca involucrar a los habi tantes de las ciudades en la construcción de las mismas, una construcción que comprende que el actuar político ciudadano no puede quedarse en el ejercicio de la votación, sino que debe llegar al punto real desde el actuar teniendo en cuenta sus imaginarios, sus inconformidades y sus sueños. Somos una red en la que los participantes crean conexiones para la resignificación de la ciudad. Así el trabajo en comunidad es el primer paso para la construcción colectiva, ya sea mediante una postura crítica desde la convivencia, con respecto a las visiones de la cotidianidad del espacio urbano, o desde lo que siempre han soñado de su ciudad, pero han esperado que otros hagan por ellos. Somos catalizadores del cambio que por medio de la transformación de imaginarios genera conciencia a los ciudadanos de la capacidad que tiene para influir en su entorno. 6


7


Creemos en: El poder que tienen los ciudadanos para ser catalizadores de cambio. La acci贸n por encima de la opini贸n. Las conexiones ciudadanas para activar el potencial de cada individuo. Que todo es posible si trabajamos, imaginamos y creamos el cambio juntos. El potencial de las acciones locales para generar cambios globales. La importancia de so帽ar y tomar las acciones necesarias para convertir los sue帽os en realidades. La creatividad como una herramienta poderosa para transformar. La posibilidad de crear nuevas historias y nuevas realidades.

8


¿Cómo empezó este sueño? 100en1dia es producto de un proyecto de co-diseño y co-creación. Nació del encuentro de dos caminos que venían construyendo iniciativas en torno a la cultura ciudadana y a la ciudadanía activa; el de la cultura ciudadana que se constituía en la ciudad de Bogotá por parte del colectivo, llamado en su momento, Acciones Urbanas y el de ciudadanía activa por parte de un grupo de estudiantes del Team 17 de la escuela danesa de nuevos negocios Kaospilot. Esta creación colectiva se gestó en la primera mitad del 2012 donde los dos grupos se encontraron para trabajar juntos en la ciudad de Bogotá. En su inicio se buscaba generar seis proyectos de interacción/intervención urbana en los que se mejoraran las condiciones culturales de la ciudadanía local. En un ejercicio de co-creación la propuesta final del proyecto se empezó a gestar en base a un factor central: vincular los habitantes de Bogotá trabajando alrededor del concepto de ciudadanía activa. Para esto 6 intervenciones no eran suficientes, entonces ¿por qué no 100?.

9


Sin embargo, inspirar a aquellos que usualmente dejaban todas las labores en manos de la administración de turno para que construyeran con sus manos un entorno ideal requería de una estrategia de convocatoria importante. Para hacer que quienes habitaban en Bogotá se unieran en función del cambio la estrategia se basó en difundir el proyecto hacia varios perfiles: desde los líderes comunitarios que se habían acercado al Outpost 2012 de los Kaos Pilot hasta las Universidades que circundaran los proyectos de intervención realizados en Bogotá con antelación. De ahí en adelante se dio un arduo trabajo de parte de todas las personas que, habitando Bogotá y buscando su cambio, se acercaron y creyeron en la iniciativa conocida ya en el momento como 100en1dia. Fue gracias a todo lo anterior que nació y creció 100en1dia, un ejercicio de co-creación en una plataforma abierta permitiendo que sólo bastara la voluntad de las personas para la construcción de una ciudad mejor.

10


S que necesitas para lograrlo

LAcerca A deRlosE ingredientes CETA

11


1. Pensar en grande Significa tomar riesgos para rescribir la historia. 2. Inclusión radical TODOS pueden ser parte de 100 en 1día, entre mayor sea la movilización mayor será el impacto. 3. Deslimitar El proyecto se debe desbordar, y generar la confianza para que cada individuo se apropie. 4. Dejarlo fluir El proceso cambiará constantemente, es indispensable la adaptabilidad siempre y cuando los nuevos cursos del proyecto sean en pro del beneficio de los ciudadanos. 5. Pasarla bueno ¡Gócesela!

12


AA

LLosAingredientes R E C E TAclaves2 para movilizar ciudadanos

13


Para inspirar, movilizar y actuar 1. Imagina y relata como se vería tu ciudad, barrio o comunidad si 100en1día fuera una realidad. Como Martín Luther King inspiró con: “I have a dream...”

Co-creacion

2. Cuenta el proyecto en todos los lugares y a todas las personas, conviértelo en viral. 3. Dale la bienvenida a cada seguidor como un igual, el movimiento no es acerca del líder sino acerca de quienes se unen. 4. Identifica los nodos de emprendimiento social en tu ciudad, colectivos y organizaciones que estén generando cambio. Son puntos clave para difundir tu mensaje. 5. Sacude a las personas haciendo algo increíble. La visibilización es vital pero lo realmente importante es la convicción de que lo que hay detrás es algo GRANDE. Links: 5 ways to moilize thousands http://blog.ted.com/2010/04/01/how_to_start_a/ Link: TED talk how to start a movement por Derek Sivers http://blog.ted.com/2010/04/01/ how_to_start_a/

14


LAS FASES En sus marcas, listos ¡100en1día! 15


Preliminar Descubrir, inspirar y participar. Esta fase nos hará saber como se ve la realidad. Estar en la calle y hablar con las personas sobre su entorno, su cotidianidad y sus sueños así como inspirar a las personas e involucrarlas a través de la narrativa del proyecto. Es el momento para movilizar, conectar y gestar todas las intervenciones. El gran día Actuar Este es el día de acción donde todos estarán en las calles. Durante todo este día las intervenciones tomarán lugar y se documentará lo sucedido. Después de las intervenciones habrá una gran celebración de lo logrado. Anclaje y perspectivas futuras Construir y soñar Esta es la fase en la que se garantizará a largo plazo la creación de valor del proyecto. Se trata de visibilizar todo lo ocurrido el gran día y conectar a los participantes entre sí para que la acción ciudadana trascienda a la cotidianidad. 16


17


La experiencia de hacer este evento es en una sola palabra: ¡poderosa! No solo se trata de soñar, nos impulsa a crear. Es por esto que queremos compartirla con ustedes pues es desde la acción que se pueden transformar las ciudades.

¡Esto se trata de soñar, gozar, crear y sobre todo cambiar!

La trascendencia de 100en1día se ve reflejada en los modelos mentales, más allá de cambios en el espacio público o intervenciones en donde se modifique la ciudad material. Tenemos claro que las ciudades se forman en los pensa mientos y debido a que este modelo es cambiante, pode mos contribuir para construir el modelo que queremos. Igualmente, tenemos la posibilidad de convertir los imaginarios en realidades, y ¿qué mejor que estos sean positivos y orientados a hacer nuestros contextos más sostenibles?

18


EL CORE GROUP Grupo base que coordina el evento 19


¿Qué es? Es el grupo eje que se encarga de planificar, gestionar y ejecutar el 100en1día. ¿Quienes? Sugerimos que sean personas que se comprometan de manera constante y que sean proactivos, disfruten del trabajo en equipo, alegres, comprometidos, y con habilidades sociales. Es vital que sean de diferentes profesiones y ocupaciones para que así se forme un grupo complementario, donde las diferentes perspectivas puedan generar una construcción conjunta e inclusiva del movimiento. ¿Cuántos? Es recomendable que el grupo sea mínimo de diez personas, ya que se requiere un trabajo constante y conjunto.

20


¿Cómo armar tu equipo? Crear un equipo sólido es tal vez uno de los retos más grandes para el proyecto. Por eso te hacemos algunas recomendaciones para que tomes decisiones correctas en esta tarea: - Involucra personas que tengan experiencia y conocimiento en el área de ciudadanía. Es vital conectar al proyecto personas de la academia que garanticen una experiencia de aprendizaje conjunta. - Integra personas que tenga gran poder de convocatoria y que movilicen ciudadanos, para así difundir y ampliar el proyecto.

- Busca un grupo donde tengas diferentes profesionales a cargo de tareas básicas, con quienes puedas garantizar que todos los subgrupos del equipo base se encuentre en buenas manos. - Crea un equipo secundario de personas que apoyen con tareas básicas el grupo central, estos serán fundamentales para cubrir necesidades urgentes y apoyarán la labor para que así sea eficiente. - Firma un acuerdo de compromiso con el grupo base donde se establecen pautas de responsabilidad grupal, para así respaldar el trabajo en equipo. Tal vez te puede servir: http://www.fastcompany.com/3002877/employeemotivation-checklist http://www.fastcompany.com/3003554/do-lessachieve-more-beauty-effective-delegation

21


Reuniones Es de vital importancia tener reuniones periódicas con el grupo base, para actualizaciones constantes y sincronización en los siguientes pasos, así como para medir la energía grupal y conocer las emociones que suscita cada parte del proceso. Tareas Un plan de acción facilitará el desarrollo del 100en1día, si bien aquí encontrarás herramientas valiosas para esto debes adaptar el modelo a la cultura de tu ciudad. Asigna roles muy claros dentro de la organización, recuerda que nadie es indispensable, por esto cada persona tendrá una de apoyo por si no pudiese cumplir con sus tareas.

22


 Logística

Documentación

Creatorio

COREGROUP

Medios

Financiación

Comunidad

Para designar estas funciones es importante tener una reunión previa donde a partir de las habilidades y capacidades de los integrantes del grupo base, se generen compromisos de acción específico en cada grupo

23


24


¿Qué es? Grupo encargado de la gestión del evento de manera previa Contacto: Generar redes y conexiones con organismos exy durante el día de la ejecución. Es el que posibilita la sin- ternos (fundaciones, alcaldías, universidades y espacios de cronización de las acciones del coregroup para llevar a cabo trabajos) sus cometidos. Trámites: Permisos para la ejecución del evento para posiFunciones bles actividades de recaudación de fondos y para intervenciones en espacios lúdicos que Planeación: reuniones semanales y workshops. necesiten autorización oficial. Seguimiento: Retroalimentación interna del proceso hacia Cuando las intervenciones estén definidas, es importante todos los otros organismos del core group. Cada grupo organizar los hotspots que serán los centros de apoyo a actualiza su gestión y pide ayuda en caso de ser necesario. varias intervenciones que se realicen dentro de una misma área. Suministro: Entrega de los recursos necesarios en el momento del proceso que se requiera. Tal como espacios de reunión, recursos audiovisuales, información, insumos, kits para intervenciones, entre otros.

25


Funciones en cada una de las etapas. Preliminar Planeación de Worshops Seguimiento y actualización Suministro: Espacios Suministro: Permisos Suministro: Kits Suministro: Materiales Búsqueda de Hotspots Contactar: redes y conexiones Coordinación del evento

26

El gran día

Anclaje


27


¿Qué es? Es el grupo encargado de la difusión de toda la información relativa al evento tanto para los actores (líderes de intervención) como para los espectadores (Medios de comunicación externos). Funciones -Emitir los comunicados de prensa. -Proveer toda la información necesaria para la aparición del proyecto en medios impresos, -Radio, Tv -Paginas Web externas , blogs y demás. -Controlar la información publicada en todos los medios. -Generar la estrategia de medios, que permite la sincronización de las acciones y una difusión más efectiva. -Actualizar constante y efectivamente: -Web Facebook Twitter E-Mail Youtube -Facilitar las relaciones voz a voz de difusión del evento. Publicar todo el material audiovisual.

28


Funciones en cada una de las etapas. Preliminar Actualización de medios Control de la información publicada Realización de la estrategia de medios Publicación de material audiovisual Responder oportunamente correos y solicitud de información Proveer de información y contactar a medios externos

29

El gran día

Anclaje


30


¿Qué es? Es el grupo encargado del registro, producción y edición del El gran día: material audiovisual y gráfico para todas las etapas del proceso. Entendiendo que para este día se requiere un amplio cubrimiento documental, es importante que cada líder de inLo que se busca en cada fase: tervención la registre y se haga cargo de capturar los moFase previa: mentos más importantes de la intervención. Posterior al gran día se recopila la información en determinados puntos - Generar expectativa en toda la ciudad. de la ciudad o a través de medios electrónicos. - Conocer los imaginarios que tienen los ciudadanos acerca de la identidad de la ciudad visualizando así mayores posibilidades de intervención a través de entrevistas en video. Puesta en marcha : - Aclarar conceptos relativos al proyecto. - Visibilizar el proceso.

31


Funciones en cada una de las etapas. Preliminar Entrevistas en video HD de los imaginarios de la ciudad. Por medio de preguntas como: Describe tu ciudad en una palabra. - ¿Para ti que es (Tu ciudad)? - ¿Cuál es una característica de las personas que viven en (Tu ciudad)? - Cuéntanos algo que haya hecho alguna persona para  mejorar ciudad. Puesta en marcha Fotografía y video de actividades como: - Workshops semanales con la ciudadanía y participantes del proyecto. - Reuniones con instituciones que busquen apoyar el proyecto. - Eventos de recaudación de fondos

El gran día Diseño gráfico de folletos, tarjetas, cartas y todo el material entregable, así como insignias y carteles de apoyo al evento.

32

Anclaje El equipo de documentación debe registrar todo lo que sucede en el evento de evaluación y hacer entrevistas donde se retroalimenten las impresiones que tuvieron los participantes del día del evento y así mismo las expectativas que hay frente al movimiento.


33


¿Qué es? Grupo encargado de gestionar los recursos necesarios para el evento. Estos recursos están destinados para el apoyo general y no para el apoyo especifico de las intervenciones. Algunas estrategias para conseguir recursos son: - Venta camisas con imagen 100en1día. - Fiestas. - Gestión con instituciones. ¿Para qué se necesitan recursos? - Transportes. - Kit de intervención para líderes. - Publicidad (folletos, tarjetas presentación, cartas permisos, entre otros). - Página Web. - Papelería general para workshops y reuniones. - En caso de que sea necesario, lugar base de operaciones

34


35


¿Qué es? Es el grupo encargado de la asesoría a las intervenciones, tiene una función de laboratorio de diseño donde se gestan y se retroalimentan las acciones. Funciones - Planificar la metodología y la programación de los workshops. - Asesorar a los líderes de intervención para garantizar acciones poderosas, trascendentes y sostenibles. - Direccionar las reuniones. - Explicar a los intervencionistas conceptos claves. Este organismo es vital para garantizar el impacto del evento, ya que es donde las 100 acciones toman forma.

36


37


¿Qué es? Es el grupo encargado de crear conexiones y redes, es decir vincular al proceso no solo estudiantes y personas de un perfil determinado, sino también ciudadanos reales de todas las capas de la sociedad. Para 100en1día es importante conectar diferentes visiones y perspectivas de ciudad, creemos que aunque los medios electrónicos son medios de difusión masiva, el voz a voz genera cohesión con todos las comunidades y moviliza de un modo igual de importante. Este proyecto es también un medio de visualización de las personas que día tras día cambian su ciudad, es el marco perfecto para conocer otras realidades y construir así la ciudad que soñamos de una forma COLECTIVA. Funciones - Contactar líderes comunitarios. - Realizar reuniones explicativas del proyecto en distintas comunidades. - Crear conexiones.

38


Una mirada rápida a lo que ha sido 100en1día Intervenciones Bogotá, San Juan de Pasto y Pamplona 39


Estos acontecimientos exaltan el potencial de la ciudad y los ciudadanos. Pueden ser desde actos artísticos hasta acciones políticas, desde lo simple hasta lo complejo, desde lo serio hasta lo alegre. Las intervenciones o interacciones se enfocan en las necesidades y sueños de sus habitantes. Es por esto que los ejes en los que se mueven pueden ser diferentes en cada ciudad. A continuación mostramos algunas intervenciones por ejes, echas realidad en la primera experiencia de 100en1dia el 26 de mayo en Bogotá.

40


La séptima Una de las calles más reconocidas en la memoria colectiva, volvió al pasado y recordó las fotos tradicionales que fotógrafos de la calle tomaban de familias o parejas caminando por La Séptima. Fotos que no faltan en ningún álbum familiar y que de alguna manera representan el nuevo entorno que se está generando con su peatonalización. Los transeúntes pudieron tomarse su foto al mejor estilo cachaco.

41


La cebra de colores: Con una dinámica diferente se promueve el uso de las cebras. Líder de intervención: Germán Sarmiento

42


100 bodas gay Este acto simbólico celebró la diversidad sexual. En la Bogotá de los sueños la inclusión y la tolerancia son parte activa. Líder de Intervención: Miguel Martínez

43


Grandes ideas a prueba de grandes naufragios En el centro de la ciudad se generó una dinámica que vinculó a todos los ciudadanos al limpiar el eje ambiental. Desde indigentes hasta niños participaron en esta intervención colectiva. Líder de intervención: Valeria Grajales y Lia Valero

44


Obras inacabadas Mediante un acto simbólico se inauguraron las obras inacabadas en Bogotá, en respuesta a la indignación de una ciudad que clama por una movilidad mejor. Líder de Intervención: Daniela Gallego

45


Pasando sonrisas Romper la rutina se logr贸 con esta intervenci贸n, ciudadanos conect谩ndose y regalando sonrisas. Lider Intervenci贸n: Alexandra Rodriguez.

46


GLOSARIO Conceptos Relacionados

J 47


Plataforma horizontal:

Líder de intervención:

Es un mecanismo que sirve de soporte para las acciones ciudadanas así como un modo de organización que permite que los ciudadanos se empoderen de su ciudad y actúen en pro de sus sueños. Posibilita la participación y la inclusión sin tener jerarquías en su estructura.

Persona encargada de cada intervención, quien coordina el desarrollo de la misma, gesta la idea y la representa ante 100en1día.

Hotspot: Lugares base de operaciones durante el día de las intervenciones. Son puntos centrales en los que se intercambia información, se reciben registros fotográficos y de video, se brinda apoyo en permisos y kits a los interventores o simplemente se comparte un momento del día. Son espacios físicos que están disponibles para los ciudadanos durante el día del evento.

48


49


P e r m i s o s y Trá m i t e s Es de vital importancia que, antes del día de las intervenciones, hayas gestionado los permisos para las intervenciones que se presenten en espacios públicos. Es necesario contar con el aval de los organismos distritales, municipales o de control, por si se presenta algún inconveniente en el uso de este espacio. Como estrategia eficaz recomendamos tramitar dichos permisos desde los organismos locales, para así tener respuestas cercanas y rápidas en caso de que la intervención lo requiera, ya que desde lo global es más complicado tener apoyo de dichas instituciones. El día del evento es indispensable adjuntar al kit de las intervenciones algún documento que constante el previo trámite para así garantizar el desarrollo planeado de la intervencióninteracción que requiera el permiso.

50


I n s p i ra c i ó n Los ciudadano activos de 100en1día están dedicando tiempo y esfuerzo a esta labor. Por esto es fundamental inspirarlos y vincularlos emotivamente con el proyecto. Una buena forma de retribución es el reconocimiento de su labor. Esto lo puedes hacer en los workshops y en el día del evento no debes olvidar nombrarlos al hablar de las intervenciones que lideraron. Vincula emotivamente a los participantes y permite un ambiente creativo y libre en el que se pueden discutir y construir ideas conjuntas. Es importante que les muestres ejemplos de acciones tanto echas en 100en1día previamente como de otros colectivos y movimientos que buscan fomentar la ciudadanía activa. Nota: Puedes hacer un acta de compromiso por líder de intervención donde garantices que se efectúe la intervención y la documentación de esta

Algunos de los siguientes videos pueden ser de gran ayuda: ¿Qué es una intervención? http://www.youtube.com/watch ?v=p3mtgNkLagU&feature=plcp Intervenciones urbanas http://vimeo.com/43417038  Visiones desde los imaginarios http://www.youtube.com/ watch?v=fO3cSJVy6HU&feature=plcp ¿Qué te enorgullece de tu ciudad? http://www.youtube. com/watch?v=4l1jbgkoKLc&feature=context-cha 100en1dia http://www.youtube.com/watch?v=WZ8I8utNZ 7w&feature=plcp TEDx Pasto- Cristiam Sabogal 100en1día Pensar en grande http://www.youtube.com/ watch?v=nrMJPkfEeLw

51


SOPORTE Adicional

52


Somos una comunidad que está dispuesta a apoyarte en el proceso de realización de este evento. No dudes en contactarnos para cualquier duda adicional que no haya sido resuelta en este brief. Contamos con un equipo central que está dispuesto a servirte de soporte y asesoría a lo largo del proceso y para acompañarte hemos designado a dos personas para que te provean la información necesaria y de esta manera hacer que tu 100en1día cambie la historia de tu ciudad y el modo en que piensan sus habitantes. Puedes contactarnos al correo oficial : 100en1dia@gmail. com y previo a la aprobación tendrás los contactos de tus asesores. También cuentas con otros líderes que como tú ya están cambiando la historia de sus ciudades, ellos desde su experiencia te pueden dar una retroalimentación valiosa para que el cambio.

53


TERMINOS Y condiciones Todo lo que debes saber para obtener la licencia

54


Patrocinios 1. Los patrocinadores del evento deben ser previamente avalados por el equipo central, debes enviar la información de quienes son y en que punto podrían apoyar el evento. 2. Se prohíben los patrocinios de compañías u organizaciones que comercialicen tabaco/cigarrillo, productos/servicios dirigidos al público adulto, organizaciones políticas o religiosas. 3. Se debe mantener la presencia en redes sociales sin patrocinador. Los nombres y logos pueden aparecer en un apartado de la página web pero no se debe publicitar dichas organizaciones en las redes del evento. 4. Los equipos bases de cada ciudad deben buscar las formas más efectivas para conseguir los recursos que necesitan, el equipo central no provee y negocia el patrocinio de esto.

5. En la medida de lo posible busca patrocinadores que te den recursos físicos y no monetarios, en retribución puedes poner su logo en la página web, y en la publicidad de la intervención que apoyan. 6. Busca socios estratégicos, principalmente para las siguientes necesidades: espacios para reuniones y hotspot, transporte y movilización del equipo el día de las intervenciones, material publicitario como camisetas, botones y kits para los líderes de las intervenciones.

55


Identidad de la marca 1. Debes seguir los lineamientos que se te han entregado en el manual de identidad, desde el uso de logo hasta todas las aplicaciones específicas, también en cuanto a la página web y el manejo de redes. Esto permite tener la pregnancia deseada de la marca y del movimiento. 2. Nunca utilices el logo solo de 100en1día movimiento ciudadano, debes utilizar en cambio el de tu ciudad que ha sido aprobado previamente. 3. Es vital ser cuidadoso con la información publicada en todos los medios, por eso debes hacer comunicados de prensa que garanticen el entendimiento del proyecto, y vele por que se plasme la filosofía de 100en1día.

4. Siempre habla en nombre del evento en tu ciudad específica, y representáte del mismo modo. 5. Promueve el uso de los medios oficiales del movimiento como la página web y las redes sociales. 6. Siempre usa en línea nombres aprobados previamente por el equipo central, en cuanto a grupos en redes sociales y dominios en páginas web.

56


R E G L A S J de conformidad 57


1. El aval para la realización de 100en1día en tu ciudad se entregará exclusivamente a grupos, que demuestren: - Multidisciplinariedad de sus integrantes. - Conformados mínimo por 10 personas. - Ocupaciones y perfiles que garanticen que el proyecto sea una iniciativaindependiente. - Personas mayores de 18 años. - Una visión compartida de 100en1día.

5. Los 100en1día deben ser independientes, nunca deben ser marcas compartidas o asociadas a otras organizaciones. 6. Si bien se pueden tener patrocinadores, los fondos recibidos de estos deben ser exclusivamente para la sostenibilidad del evento, nunca para generar lucro en los organizadores.

7. Debes tener claro que 100en1día no debe pertenecer o promover ningún partido político, institución educativa, 2. Después de escogida y difundida la fecha de realización creencia religiosa, sector de la sociedad u organización comdel evento, no se permiten cambios (salvo casos extraordi- ercial. narios consultados previamente con el equipo central). 8. Las intervenciones aunque tengan acciones políticas no 3. Los nombres de los eventos 100en1día deben estar basa- deben promover acciones violentas. dos en la localización, correspondientes a la ciudad, barrio, o calle. 9. No se financia ninguna intervención, la acción ciudadana implica también la movilización de los líderes y las conex4. Se debe respetar el manual de identidad de marca para iones entre ellos para lograr recursos, esto promueve la crecualquier publicación o información relacionada con el atividad y nos distancia de un modelo asistencialista.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.