UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE COBÁN, ALTA VERAPAZ ESCUELA DE EDUCACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PROYECTO FINAL MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
Integrantes: Saida Verónica Castro Chocó Carne: 2452-16-23132 Sandra Elizabeth Ac Quej
Carné: 2452-10-16339
Cobán, Alta Verapaz diciembre de 2018
Índice Introducción ............................................................................................................. 1 Documentos ............................................................................................................ 2 Evaluación y Medición ............................................................................................. 2 Corrientes Filosóficas de los paradigmas de la Evaluación .................................... 4 La Evaluación .......................................................................................................... 5 Historia del surgimiento de la evaluación............................................................. 5 a) Introducción................................................................................................ 5 b) Desarrollo ................................................................................................... 6 Tipos de Evaluación ............................................................................................ 7 Evaluación Curricular .............................................................................................. 8 Evaluación Curricular II ......................................................................................... 11 Evaluación Curricular ......................................................................................... 11 Recolectar Datos ................................................................................................... 12 Clasificación de las herramientas de evaluación ............................................... 13 Elaborando Pruebas.............................................................................................. 14 Diseño de Evaluación: ....................................................................................... 17 Pruebas ................................................................................................................. 21 Tablas de Cotejo ................................................................................................... 38 Rúbricas ................................................................................................................ 43 Las Universidades y su evaluación ....................................................................... 48 Universidad Rafael Landívar .............................................................................. 48 Universidad de San Carlos de Guatemala ......................................................... 48 Conclusiones ......................................................................................................... 49 Bibliografía ............................................................................................................ 50
Introducción La concreción de los aprendizajes es una tarea compleja y previa al proceso de instrucción, porque todos los componentes del proceso se estructuran y se organizan de acuerdo con éstos, en la planificación también se incorpora y se define el sistema evaluativo: los tipos de evaluación, medición, los procedimientos e instrumentos, y estos se seleccionan según su adecuación al tipo de aprendizajes que se pretenden medir como consecuencia del carácter orientador que los objetivos de aprendizaje tienen para todo el proceso educativo, su formulación es muy importante y es una labor que el pedagogo ha de realizar antes del inicio del curso, cuando realiza la planificación especificando procesos de valoración de medición y evaluación. Las instituciones de educación superior tienen con la sociedad una gran responsabilidad se espera que las mismas contribuyan a brindar oportunidades para que los educandos encuentren el conocimiento oportuno en los diferentes temas de medición y evaluación, clasificación, funciones, tipos de evaluación, método Bookmark, herramientas de evaluación, técnicas de evaluación entre otros para el desarrollo profesional, así mismo lograr una calidad educativa tomando en cuenta los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y medición forma parte del currículo universitario es decir representa parte del proyecto formativo eso es el currículo que cada Facultad desarrolla.
Como parte del proceso formativo, la evaluación y medición han de constituir el gran proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y propósitos de la institución educativa a través del cual se van consiguiendo información actualizada sobre cómo se va desarrollando el proceso formativo puesto en marcha sobre la calidad de los aprendizajes efectivos de los dicentes, que forman parte del proceso de acreditación, la evaluación constituye un mecanismo necesario para constatar que los estudiantes poseen las competencias básicas precisas para el correcto ejercicio de la profesión que aspiran a ejercer.
1
Documentos Evaluación y Medición 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. Son muy similares, sin embargo, al realizar una medición es un resultado objetivo y en el caso de evaluación, es más subjetiva y sirve para emitir un juicio.
2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué.
# 1.
¿Medición o evaluación?
Enunciado Loida sacó 100 puntos en Lectura.
¿Por qué?
Medición
Es algo objetivo
Evaluación
Subjetivo
Evaluación
Subjetivo
Evaluación
4.
El rendimiento del estudiante es excelente. El desempeño del docente es adecuado. La canción deleita a quien la escucha.
5.
La canción dura 3:43 minutos.
Medición
6.
El lapicero pinta suave. Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor.
Evaluación
Subjetivo Tiempo medido Subjetivo
Evaluación
Subjetivo
La planta creció 5 mts.
Medición
2. 3.
7. 8.
Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas. Tres alumnos ganaron la clase con 90 10. puntos. 9.
2
Medición Medición
Altura medible Cantidad establecida Promedio establecido
3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos: Enunciado El huracán Agatha ocasionó inundaciones y destrozos. Una persona tiene una cuentas de ahorro en varios bancos. Lectura de palabras por minuto. Al manejar un vehículo
Medición Sus vientos son de 80 km/hora y su precipitación de 120 mml. La persona consultó la cantidad de intereses en las cuentas de ahorro. 1ro. Primaria lee 100 palabras por minuto. El vehículo viajaba a más de 100 Km/hora.
Evaluación Fue una tormenta con demasiada fuerza. Evaluó qué banco convenía más.
le
Los estudiantes de 1ro. Primaria leen rápido. El vehículo iba a una velocidad bastante alta.
I. PREGUNTAR: ¿Qué piensa de la evaluación? ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR: ¿Para ¿Qué qué ha ¿Qué sentimient sido Person piensa de os le utilizada a/ la produce la la Pregun evaluación evaluación evaluació -ta ? ? n a lo largo del tiempo? Para Se utiliza obtener el para saber 1. Luis Nerviosismo nivel de el nivel de Gabriel y ansiedad aprendizaj aprendizaje e de los . cursos
3
¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
¿Considera que la evaluación es utilizada correctament e?
No, ya me crea incertidumbr e.
Considero que no es la forma correcta de utilizar.
Corrientes Filosóficas de los paradigmas de la Evaluación
II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.
¿Qué le parece? No es una evaluación justa ya que no se han tomado en cuenta las condiciones y características de cada uno de los participantes, esto debido a que no se les ha dado a todos el entrenamiento de acorde a sus capacidades y no se podría ser imparcial o justo como indica el evaluador, en este caso el mono tiene la ventaja por estar en su hábitat al contrario de un pez que no podrá realizarlo debido a sus características.
4
¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? Debe de considerarse las limitantes de cada uno de los participantes y el hábitat en que se desarrollan, es indispensable que cada quien lo realice en su área para que pueda ser justa y que sea equitativa. Contextualizar es fundamental. Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda
en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo.
1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia.
El rol del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que antiguamente se creía que el docente era el emisor del conocimiento y el alumno únicamente recibía información. La importancia de enseñar en los establecimientos educativos los derechos y no así las obligaciones, sometiendo a los alumnos a un camino erróneo que los lleva al libertinaje y falta de valores.
Cuando debería de ser cada derecho con su
obligación. El verdadero objetivo de las evaluaciones, realizándolas únicamente para aprobar o reprobar un curso determinado. Creyendo que por una prueba escrita con preguntas directas se mide el intelecto de los alumnos.
La Evaluación Historia del surgimiento de la evaluación a) Introducción Las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los evaluados, desde el Siglo XVII y XVIII, esta mecánica se utilizó para que los alumnos reflejaran lo aprendido en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5
La evaluación es elemental en el proceso educativo y se destaca por varias características entre ellas que es: permanente, progresiva, practica, critica, flexible, global, participativa y cualitativa. A pesar de las características mencionadas en nuestro medio se puede ver que los docentes evalúan solo porque la institución educativa lo requiere o porque el Ministerio de Educación lo tiene establecido dentro del calendario escolar, así también a través de la comisión de evaluación y su reglamento. La evaluación se realiza con los discentes y entre dicentes, es participativa, cambiante y representa la totalidad del proceso de enseñanza aprendizaje en sus diferentes momentos como lo son diagnostica, formativa y sumativa. b) Desarrollo Según Camilloni, Alicia R.W. & Celma, Susana, (1998) “La Evaluación historicamnete ha sufrido cambios y transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia, ha sido parte de la enseñanza y aprendizaje “. En la medida en la que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, valora, critica, opina, razona, fundamenta y decide entre lo que se considera tiene valor y el que carece del mismo. La actitud evaluadora que se aprende y se practica es parte del proceso educativo que como tal, es continuamente formativo. La evaluación juega el papel de comprobación, de constatación, de verificación de los objetos y de los contenidos que son sometidos a un acto de control que permite establecer el grado en que los alumnos los han incorporado. Para González (2001) Se considera a la evaluación “desde una perspectiva comprensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. La evaluación manifiesta con fuerza el reconocimiento de la importancia social y personal desde el punto de vista educativo, formativo “. Así como para el propio proceso de enseñanza aprendizaje por el impacto que tiene de realizar la evaluación y la forma en que el alumno la percibe, en el aprendizaje.
6
Según Clery (2011) La evaluación se considera como un “verdadero proceso con objetivos o metas debidamente determinadas. Por medio de la evaluación se determina la eficacia del rendimiento en cualquier tarea y la evaluación se determina la eficacia del rendimiento en cualquier tarea “.
Y la evaluación es una fase
indispensable e todas las actividades de la vida individual, colectiva y estudiantil que valora los cambios obtenidos de ella.
En el proceso de enseñanza aprendizaje la evaluación permite descubrir que los objetos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fueron asimilados por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y así ni incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas.
Tipos de Evaluación
7
Tipos de Evaluación
Evaluación en el Aula
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación Curricular
Describa en que consiste
Sumativa o de control , esta se realiza cada bimestre en el caso de escolares y en universidades cada período de tiempo establecido
Final, esta se realiza al término de alguna capacitación para poder medir la eficacia de la misma.
¿Cuál ha sido su experiencia?
Ha sido de mucha ayuda ya que al realizarla puede saber al final uno como le ha ido, realizar un mayor esfuerzo en casos donde el puntaje faltante, es más, sin embargo, si la preparación ha sido constante se puede tener mejor preparación. Los puntajes, ya que deberían ser más equitativas.
En algunos casos no muy grata debido a que los contenidos son muy amplios y los tiempos son muy cortos.
Ordenamiento para la Selección, estas se realizan para poder filtrar los conocimientos y aptitudes a la hora de que las personas opten a alguna plaza. Es una evaluación muy completa, que incluye cuestiones personales y de conocimiento, es muy amplia y a veces tiende a confundir mucho.
¿Qué cambiaría?
Que los temas sean más concretos y específicos para que sea efectiva la información.
La cantidad de temas a desarrollar debería ser no tan alta, ya que tienden a confundir a las personas.
Evaluación Curricular La necesidad de entender sobre como es el funcionamiento de una institución educativa nace desde muchos años atrás, es por eso que surge la expectativa de investigar sobre cómo se puede evolucionar a una forma de enseñanza y comprensión más amplia sobre los diferentes factores que actúan sobre un entorno educativo, las investigaciones llevan a saber sobre la forma de poder mejorar el entendimiento de este tema. Al realizar investigación se determina que puede nacer esta área como una forma de disciplina científica sobre la evaluación del currículo, esto da pie a que con el tiempo se esté evolucionando a que se promueva como un campo de estudio de forma independiente a las demás ciencias de la educación. Este tema ha 8
preocupado a organizaciones que se han dedicado de forma más profunda a su estudio, como por ejemplo la Asociación Americana de Investigación Educacional, en que se han presentado una cantidad bastante alta de estudios dedicados a este tema en los años 70’s. Según R. Ochs “Currículo se emplea generalmente, para designar indistintamente un programa para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio o el programa total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad de los ciclos. Más aún, el término “currículo” se emplea, a veces, en un sentido más amplio, incorporando las diversas actividades a través de las cuales se desarrolla el contenido como también los materiales y métodos empleados”. (Ochs, 1974), esto es muy amplio en el sentido de entender a qué se refiere dicho término sin embargo se denota un entorno más integral y sobre todo global para poder entender sobre programas educacionales, en esta parte se dedicará únicamente a la evaluación de los currículos, que es material de uso recurrente y que pretende ser de forma más completa y sobre todo integral para el conocimiento más amplio del tema. Existe una brecha más que significativa que es la diferencia que existe entre lo práctico y lo empírico, existen pocos estudios sobre este tema, lo cual se considera que es de suma importancia tener el enfoque y tratar la forma de poder elaborar más estudios sobre forma más empírica. En la actualidad existen un sinfín de modelos, pero en nuestro caso necesitamos para poder emplear unos pocos que apoyen de compra, estos modelos en algunos casos de estudio pueden ser de forma complementaria para obtener una mejor evaluación y sobre todo más completa para el tema de comportamiento. Para poder medir algo siempre es de suma importancia evaluarlo y así observar de forma más impactante para poder conocer la forma en que se obtiene y como se puede apoyar para poder conocer y entender, sin embargo, es de suma importancia saber que el modelo de evaluarlo no solo se debería enfocar en el conocimiento
9
sino también en todo el entorno que se crea durante el tiempo de estudio de su currículo. Los resultados de las evaluaciones nos dan un argumento más para poder entender el porqué de la situación, sin embargo, solo aportan si son para poder utilizarlos en la corrección de la información que se les ha brindado y que ellas puedan desarrollar. Se necesita entender cómo y cuáles son los objetivos que se desean abarcar con la vocación de enseñanza, estos objetivos nos aportan una planificación que nos ayudará a realizar y apoyar la información que se desea obtener. Cuando ya se tienen los objetivos generales se puede trabajar en una planificación mucho más enfocada a lo que se pretende alcanzar, esta parte es una de lo importante ya que se anotará de forma clara y con tiempos bien establecidos como se realizan en cualquier tipo de enseñanza.
Se debe enfocar también en cómo se debe de apoyar para poder realizar el cierre de brechas que existe entro lo que se práctica y lo que realmente se escribe en los libros ya que en el pasado la única forma poder cerrar esta brecha quedaba siempre bajo la aprobación de las autoridades. Una de las etapas llamada experimentación preliminar ayuda a entender como se ha comportado el personal dentro del aula para poder avalar la forma experimental de cada una de las situaciones y sacar las conclusiones respectiva de los que interactúan en el currículo y todo lo que éste concepto señala. La repetición que se puede realizar a la hora poder implementar un programa se tiene que realizar una verificación de dicha información, esta servirá para realizar los ajustes necesarios hasta obtener un tipo de evaluación de suma importancia, pero sobre todo que se espera es que cada corrección ayude a mejorar hasta que el programa quede lo más específico y en su mejor versión.
10
Evaluación Curricular II Evaluación Curricular Primero hay que entender que un proceso de evaluación es la emisión de un juicio de valor sobre algún tema en especial, sin embargo nos ayuda a medir la eficacia de algún proceso y sobre todo la oportunidad de verificar si el proceso que se está desarrollando puede ser mejorado ya que siempre tiene distintas perspectivas y puntos de vista. Todo lo que se mide se puede mejorar, esto quiere decir que si utilizamos la evaluación en todos los ámbitos de la vida siempre hay algo que nos ayuda a mejorar y buscar siempre la excelencia en cualquier situación. La evaluación curricular surge hace 50 años, es un pilar fundamental que permite soportar un currículo adecuado y pertinente en los diferentes programas académicos que ofrece la educación formal en todos los niveles de la misma. El diseño curricular es una herramienta para el docente, por ello se debe evaluar la efectividad de la misma, cambiando según las reformas educativas que se presenten. Éste proceso es flexible y dinámico debido a que es cambiante según las características de los discentes, además que debe obedecer a una metodología que garantice la confiabilidad de sus resultados. Las evaluaciones curriculares llevan a realizar un análisis del camino trazado y el camino recorrido, es decir hasta que nivel se está ejecutando lo planificado. Y tomar los resultados para realizar las mejoras pertinentes.
11
Recolectar Datos 1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de
Desempeño y Objetivas? Herramientas Similitudes De Observación Se basan en la evaluación de habilidades y en conocimientos adquiridos, algunos se deben memorizar y otros De Desempeño se deben de enlazar para poder entender.
Objetivas
12
Diferencias Se realiza a través de la observación del evaluador, en el proceso de elaboración de un producto. Proceso de evaluación integral, se basa en actividades que se conectan con lo enseñado, se comparten los criterios de evaluación y fomentan la autoevaluación y coevaluación. Se trabajan bajo unas series y las respuestas no dejan lugar a dudas, se aportan respuestas concretas.
2. Dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de
evaluación.
Clasificación de las herramientas de evaluación
OBSERVARCIÓN
DESEMPEÑO EL PORTAFOLIO
LISTA DE COTEJOS
DIARIO DE CLASE
OBJETIVAS COMPLETACIÓN O EVOCACIÓN SIMPLE
PAREAMIENTO
ESCALA DE CALIFICACIÓN O RANGOS DEBATE
ENSAYO RÚBRICA
ESTUDIOS DE CASOS
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROYECTO
TEXTO PARALELO
LA PREGUNTA
13
ORDENAMIENTO
RESPUESTAS CON ALTERNATIVAS
SELECCIÓN MULTIPLE
MULTIÍTEM DE BASE COMÚN
Elaborando Pruebas En la elaboración de pruebas para medir el nivel de aprendizaje de los alumnos o estudiantes se tiene una gran variedad de formas de solicitar a los alumnos respuestas que ayudan a saber que tanto el alumno ha logrado absorber el conocimiento que los docentes les han socializado. Existe una gran variedad de preguntas que se pueden formular desde preguntas directas, con varias opciones y una verdadera o con varias opciones y varias respuestas correctas, es importante entender a quienes van dirigidas las preguntas para saber la forma correcta de formularlas. Existen varias clases de ítems, entre los que se encuentran los de proceso o pensamiento inferior que tiene dos subdivisiones que son de reconocimiento o de comprensión, también existe los de pensamiento medio que desarrollan procesos mentales, que tienden a ser de aplicación de información y análisis de la misma y por último de pensamiento superior, con ítems que requieren complejos procesos de pensamiento como lo es de evaluación y síntesis.
14
Tabla de especificaciones: Evidencia de aprendizaje. En las evidencias de aprendizaje, el profesor selecciona los instrumentos y medios para la evaluación. La fase de evaluación permite al estudiante darse cuenta de sus deficiencias y aciertos, en tanto que el profesor le permite realimentarse y así efectuar las correcciones necesarias para futuras clases. Las evidencias requeridas son las pruebas incontrovertibles del desempeño competente del estudiante en la realización de sus tareas. Evidencias de producto. Son los resultados esperados (el “qué”) del trabajo del estudiante, con sus características de calidad tal como se han convenido al fijar las contribuciones y metas individuales. Ejemplo: la sustentación técnica, la documentación de los procesos y el estudio de racionalización del gasto. Evidencias de conocimiento. Evidencias de conocimientos y comprensión se refieren a la aplicación de los conceptos, principios, teorías, habilidades y destrezas que le permiten al estudiante lograr un desempeño eficaz en la realización de la tarea. No se trata de las teorías o conocimientos por sí mismos sino de su combinación y aplicación adecuadas en función de los resultados esperados. Evidencias de desempeño o comportamiento del estudiante directamente relacionado con la forma como se espera que actúe el estudiante al realizar la tarea. Se define en términos de actitudes, valores o manifestaciones tales como oportunidad, presteza, diligencia, amabilidad, transparencia. Ejemplo: Cumplir el proceso de atención a un paciente. Elaborar una entrevista clínica.
15
Prueba:
Objetivo:
Establecer el nivel de conocimiento sobre la teoría de Termodinámica.
Grado:
II Ciclo Ingeniería Ambiental
Área o materia:
Termodinámica I
Tema:
Transferencia de Calor.
Número de
Siete
ítems:
Número de
Serie Única.
series:
Tipo de ítems:
De proceso de pensamiento medio
Tipo de series:
Única con problemas de desarrollo.
16
Diseño de Evaluación:
Prueba:
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ingeniería Dirección de Posgrado en Educación Ingeniería Industrial Curso: Termodinámica
Nombre: ____________________________Carné: ________________________ Instrucciones: A continuación, se le presentarán una serie de problemas de los cuales deberá dejar constancia en el cuadernillo de trabajo. Deberá escoger 4 de los 7 enunciados. Valor de cada problema 25 pts. Deberá tener claro los conceptos de las leyes de la termodinámica para resolver los problemas. Artículo 50 del Reglamento de Evaluación: Cualquier fraude obliga al examinador a anular el examen a el (los) estudiante(s) involucrado(s). Estos hechos deberán ser notificados a las Autoridades de la Facultad. 1. Un intercambiador de calor de tubos concéntricos con pared delgada, de contraflujo, se usa para enfriar aceite (Cp=2.20 kJ/kg*°C) de 150 a 40°C, a una razón de 2 kg/s, usando agua (Cp=4.18 kJ/kg*°C), que entra a 22°C, a una razón de 1.5 kg/s. Determine la tasa de transferencia de calor en el intercambiador y la temperatura de salida del agua.
Aceite caliente 2 T=150°C
kg/s
17
Agua fría 1.5 kg/s T=22°C
a) 254 kJ/S, T=60°C
b) 760 kW, T=10°C
c) 484 kW, T=99.19°C
d) otra_______
2. Un recipiente rígido de 10 Litros contiene inicialmente una mezcla de agua líquida y vapor a 100°C con calidad de 12.3%. Luego se calienta la mezcla hasta que su temperatura es de 150°C. Calcule la transferencia de calor necesaria para este proceso. Agua Q
10 L 100°C X=0.12 3
a) 82 kJ
b) 46.9 kJ
c) 102 kJ
d) otra
______________ 3. Se estrangula vapor de agua a través de una válvula bien aislada, de 8 MPa y 350°C hasta 2MPa. Determine la temperatura final del vapor.
a) 285°C
b) 450°C
c) 150°C
d) 350°C
18
e) Otra ________
4. El aire comprimido en un tanque rígido y aislado, cuyo volumen es de 0.5m 3, está a 4,000 kPa y 20°C. Entonces del tanque sale el aire suficiente para reducir la presión a 2,000 kPa. Después de ese escape, ¿Cuál es la temperatura del aire que queda en el tanque?
R/ _______________ 5. Refrigerante 134a entra a un compresor a 180 kPa como vapor saturado, con un flujo de 0.35 m3/min y sale a 700 kPa. La potencia suministrada al refrigerante durante el proceso de compresión es 2.35kW. ¿Cuál es la temperatura del R-134a , a la salida del compresor?
a) 112°C
b) 450°C
c) 48.9°C
d) 235°C
e) otra____
6. Una turbina de gas adiabática expande aire a 1,300 kPa y 500°C hasta 100 kPa y 137°C. A la turbina entra aire por una abertura de 0.2m2 con una velocidad promedio de 40 m/s y sale por una abertura de 1m2. Determine el flujo másico de aire por la turbina.
a) 46.9 kg/s
b) 85.6 kg/s
c) 180 kg/s
19
d) 32 kg/s
e) otra _____
7. Un tanque rígido aislado está evacuado o vacío. Se abre una válvula y entra al tanque aire atmosférico a 95 kPa y 17°C, hasta que la presión en el tanque llega a 95 kPa, y en ese momento se cierra la válvula. Determine la temperatura final del aire en el tanque. Suponga que los calores específicos son constantes.
Tanque rígido
a) 406K
b) 202K
c) 680K
20
d) 50K
e) otra ____
Pruebas
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
DE
CENTROS UNIVERSITARIOS Nombre: ___________________________________________ Carné: _____________________ PRIMER PARCIAL
Código:
Carrera: Asignatura: VARIANTE Ciclo:
PSICOLOGIA ADOLESCENTE 1ero. Fecha:
DE
NIÑO
Jornada:
11/03/2017
CALIFICACION:
Y
DEL
B
Código:
Vespertin a
Plan:
Sábado
Catedrático: Absoluta:
Relativa: Semestre:
1
Sección:
A
90 MINUTOS Duración del examen:
Vo.Bo. 7:30 a 9:00
Horario:
Observaciones:
EXAMEN: PRIMER PARCIAL: RECUPERACIÓN:
X
SEGUNDO PARCIAL:
EXTRAORDINARIO:
INSTRUCCIONES GENERALES:
Apague su teléfono y guárdelo. Únicamente podrá disponer de la evaluación, cuadernillo si se le proporciona y lapicero tinta azul o negra. Responda en forma clara y ordenada No utilice corrector (se tomará como malo) Se sancionará quién comente y/o platique en momento de evaluación entre compañeros.
Temario: Competencia a evaluar:
Indicador de Logro:
FINAL:
PUNTUACIÓN: I SERIE………………… 3 PTS. II SERIE………………… 4 PTS. III SERIE……………….. 3 PTS. TOTAL: ………………… 10
PTS.
Teóricos del desarrollo, Herencia y ambiente, Genética, Desarrollo Prenatal, Desarrollo físico de la infancia. Analiza las teorías del desarrollo humano con el fin de establecer las diferentes perspectivas teóricas. Diferencia las etapas del desarrollo embrionario y los cambios que existen en el ser humano. Resuelve los planteamientos que se le presentan en cada serie del instrumento de evaluación.
21
En un cuadro comparativo el estudiante desarrolla las etapas más relevantes del desarrollo físico en la infancia. Describe la importancia de herencia, ambiente y elección de cada persona.
I SERIE VALOR: 3 PUNTOS (0.5 c/u) INSTRUCCIONES: De acuerdo a los temas herencia y ambiente, teóricos del desarrollo y desarrollo prenatal, circule la letra V si considera que el enunciado es verdadero y F si considera que es Falso y argumente su respuesta: 1.- Carácter: Son las expresiones que nos hacen diferentes de los demás y generalmente son heredadas: V
o
F
Explique: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
2.- Cambio cuantitativo: se refiere a los cambios de clase, como la naturaleza variante de la inteligencia: V o F Explique: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
3.- Influencias Normativas: Son sucesos del entorno, que afectan de manera semejante a muchas personas de una sociedad: V
o
F
Explique: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
22
4.- Refuerzo: proceso en el que el estímulo que sigue a un comportamiento disminuye la probabilidad de que el comportamiento se repita en el futuro: V Explique:
o
F
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
5.- Teoría Psicoanalítica: sostiene que los niños aprenden comportamientos sociales al observar e imitar modelos V
o
F
Explique: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
6.- El principio Céfalo-caudal: explica que el desarrollo avanza del centro del cuerpo hace las partes externas. V o
F
Explique: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
II SERIE VALOR DE LA SERIE: 4 PUNTOS INTRUCIONES: Elabore un cuadro de información sobre el tema desarrollo prenatal, puede utilizar el material facilitado en el curso para la realización del mismo. UTILICE CUADERNILLO. Tiempo para elaboración del cuadro 15 minutos. Matriz de calificación
CRITERIOS
VALOR
Precisión en los contenidos
1.5 pt.
Creatividad en la elaboración del cuadro
1.5 pt.
Identifica cada una de las etapas
0.5
Sigue instrucciones
0.5
23
RESULTADO
III SERIE VALOR DE LA SERIE (3 Pts.) INSTRUCCIONES: De acuerdo a la película elegida, socialice en pareja o trio el ensayo solicitado y responda lo que a continuación se le pide. Favor utilizar cuadernillo (las parejas o tríos que se formen debieron ver la misma película) 1.- ¿Qué es herencia? 2.- ¿Cómo pueden intervenir como docentes en la vida de los jóvenes que llegan a sus aulas? 3.- ¿Cuánto se hereda y cuanto influye el ambiente en el desarrollo de nuestra personalidad? 4.- ¿La decisión de tener un futuro diferente depende del ambiente, o de la motivación interna que se posea? 5.- ¿Qué reflexión le dejo la película?
Matriz de calificación: CRITERIOS
VALOR
Ensayo bien redactado y coherencia en las ideas plasmadas (hilo conductual fácil de comprender) Ortografía y caligrafía
1.00 pt.
Respuestas coherentes a su contextual Reflexión o aporte de la película
0.5 pts.
realidad
RESULTADO
0.5
1.00 pt.
“La enseñanza que deja huella no es que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. (Howard Hendricks)
“Conoceréis la Verdad, y la Verdad os hará Libres” (Juan 8:31)
24
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN DE CENTROS UNIVERSITARIOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL ALUMNO:
CARNE:
Centro universitario de: Cobán, Alta Verapaz Asignatura: Psicología Social Ciclo:
Fecha:
SEGUNDO
Código de Asignatura:
21/10/17
407
Catedrático: Semestre: SEGUNDO
Sección:
¨A ¨
Duración del Examen: 2 horas Clase de Examen: (indicar abajo de la casilla con una X que clase de examen es)
Primer Segundo parcial parcial
Notas e instrucciones
Final
Rec.
extraordinario
Escala de puntuación y valoración
Apague su teléfono y guárdelo. Únicamente dispondrá de la evaluación, cuadernillo si se le proporciona y lapicero tinta azul o negra. Responda en forma clara y ordenada No utilice corrector (se tomará como malo) Se sancionará quién comente y/o platique en momento de evaluación entre compañeros.
I serie 5 pts. II serie 5 pts. III serie 5 pts. Total: 15 pts.
/15
I SERIE Valor 5 pts. (0.5 c/u) INSTRUCCIONES: Basado en los temas desarrollados en clase, responda las preguntas que a continuación se le presentan.
1.- Situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos:
___________________________________________ 2.- ¿Qué nombre se le da a cualquier cantidad de personas que comparten alguna característica común, mantienen una interacción periódica y son conscientes de que están unidos por ciertos lazos sociales?
___________________________________________
25
3.- ¿Es el nombre que se le da a la imagen del YO conocido que tiene cada persona? ¿Es la imagen que tenemos de nosotros mismos? ___________________________________________ 4.- ¿Es la base biológica del carácter y está determinada por procesos fisiológicos y factores genéticos?
___________________________________________ 5.- ¿Qué nombre se le da al proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra, o de una persona a otra?
___________________________________________
6.- ¿Qué nombre recibe el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir carece de sintaxis? ___________________________________________
7.- Es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad:
___________________________________________ 8.- Es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad:
___________________________________________
9.- Tipo de socialización donde la familia juega el rol principal pues es la encargada de convertir al niño en un ser social:
_________________________________________
10.- Nombre del teórico de la personalidad que afirma que la sociedad y el individuo son producto de la biología humana (pulsiones):
___________________________________________
26
II SERIE Valor de la serie 5pts.
INSTRUCCIONES: Explique brevemente los factores que determinan nuestro autoconcepto y de un breve ejemplo de cada uno. Puede hacer uso de cuadernillo. LOS JUICIOS DE LOS DEMÁS
LOS PAPELES QUE ADOPTAMOS
LAS IDENTIFICACIONES SOCIALES QUE FORMAMOS
27
COMPARACIONES SOCIALES QUE HACEMOS
ÉXITO Y FRACASO
III SERIE Valor 2.5 puntos INSTRUCCIONES: Con base a las interrogantes que se le presentan, realice un ensayo de una página donde explique: ¿Por qué es importante la Comunicación Asertiva en el desarrollo de las relaciones interpersonales? ¿Cómo la comunicación asertiva le ayudara en su desarrollo profesional? UTILIZAR CUADERNILLO. (Puede apoyarse con el material proporcionado en clase, lo cual no quiere decir que puede copiar textualmente el contenido).
“Equivocarse, es parte importante del aprendizaje, pues, sin equivocaciones no hay crecimiento”.(J. Bucay)
28
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO DE: COBÁN, ALTA VERAPAZ LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ALUMNO:
CARNE:
Asignatura: PSICOLOGIA EDUCATIVA Y COMUNICACIÓN SOCIAL Ciclo: iv ciclo Fecha: Código de Asignatura: 100241 Catedrático: A Semestre: SEGUNDO Sección: Duración del Examen: 90 minutos Clase de Examen: (indicar abajo de la casilla con una X qué clase de examen es)
Primer parcial
Segundo parcial
Final
Notas e instrucciones
Apague su teléfono y guárdelo. Únicamente dispondrá de la evaluación, cuadernillo si se le proporciona y lapicero tinta azul o negra. Responda en forma clara y ordenada No utilice corrector (se tomará como malo) Se sancionará quién comente y/o platique en momento de evaluación entre compañeros.
Rec.
extraordinario
Escala de puntuación y valoración, puntos Serie I: Serie II: Serie III: Serie iv: Total:
10 puntos 15 puntos 15 Puntos 10 puntos
50 puntos
TEMARIO: Aprendizaje, La psicología en la Educación, Andragogía, Trabajo en equipo y resistencia al cambio, Comunicación y educación en una situación de desastre, plan de contingencia y emergencia.
I SERIE: VALOR DE LA SERIE: 10 PTS. (1 pt. c/u) INSTRUCCIONES: Lea detenidamente los siguientes enunciados y coloque la respuesta que considera correcta de las opciones que se le presentan en el cuadro posterior.
________________________________
Rama de la Psicología cuyo objetivo de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos.
_______________________________
Se refiere a cualquier situación en donde se dejan determinadas estructuras, procedimientos o comportamientos para adquirir otras que permitan adaptación al contexto.
29
______________________________
Disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto.
_______________________________
Conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para logar un objetivo en común.
______________________________
Tipo de técnica de educación para el adulto que consiste en una discusión grupal, en el que un grupo numeroso de personas discute sobre un hecho o problema manifiesto.
________________________________
Rol que se juega en el trabajo en equipo le corresponde innovar, crear y proponer nuevas cosas y nuevas formas de hacerlas.
__________________
______
Hace referencia a los cursos, escuelas, universidades, módulos, donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudio con la intención de formarle al sujeto.
________________________________
Principio de andragogía que hace referencia a que el adulto posee elementos de juicio para reflexionar sobre los contenidos que se le suministran.
______________________________
Constituyen el centro del proceso educativo, se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación.
______________________________
Surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.
Mapa Mental - Mapa conceptual - Desastre – Trabajo en equipo - Aprendizaje Significativo – Creativo – Racionalidad – Capacidad de abstracción – Alumnos – Docentes - Aprendizaje Colaborativo – Andragogía - Educación formal - Autoconcepto del Individuo – Educación – Aprendizaje por Observación - Foro - Debate - Cambio - Simposio - Tormenta de Ideas Psicología Educativa – Aprendizaje – Alumnos – – Contexto – Comunicación - Aprendizaje memorístico - Psicología Educativa - Psicología del aprendizaje -
30
II SERIE VALOR 15 PTS. Instrucciones: Realice un esquema y de una definición de las 5 C de trabajo en equipo, y escriba un comentario de cierre explicando cómo esto podría beneficiarle en la institución donde labora. Favor utilizar Cuadernillo. CRITERIOS
VALOR
Descripción clara de los conceptos que componen el tema
5 pts.
Esquema bien organizado y claramente presentado, así como de fácil seguimiento. Presenta comentario de cierre
5 pts.
Creatividad en la realización de su esquema
1 pt.
Sigue instrucciones
1 pt.
RESULTADO
3 pts.
III SERIE Valor 15 pts.
INSTRUCCIONES: Debido al alto índice de mortalidad materna realice un plan de “Comunicación Social”,para el centro donde usted labora donde informa a la población, especialmente a mujeres embarazadas los cuidados necesarios, así como la importancia del control ginecológico y no embarazarse a temprana edad. Trabajar en Cuadernillo. Lista de cotejo: CRITERIOS
VALOR
Descripción clara y sustancial del tema
5 pts.
Redacción, Ortografía
3 pts.
Tema bien organizado y claramente presentado
4 pts.
Sigue instrucciones
1 pts.
Diseño de plan claro y de fácil seguimiento
2 pts.
31
RESULTADO
IV SERIE VALOR: 10 PUNTOS (2 puntos por cada respuesta correcta) INSTRUCCIONES: Complete el siguiente cuadro de información: PLAN DE CONTIGENCIA
Es el procedimiento de actuación a seguir, en una institución en caso de que se presenten situaciones de riesgo. 1) ENUMERE 3 PRINCIPIOS ESENCIALES PARA LA EFECTIVIDAD DEL PLAN DE EMERGENCIA 2) 3) A qué nos referimos cuando hablamos de: Análisis de las amenazas Análisis de vulnerabilidad
Menciones 2 objetivos principales de la 1) simulación: 2)
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” Confucio.
“Conoceréis la Verdad, y la Verdad os hará Libres” (Juan 8:31
32
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL NOMBRE:___________________________________________________CARNE:_________________FECHA____/____/2017
INSTRUCCIONES GENERALES: Antes de empezar el examen, léelo completamente. En cada serie sigue las instrucciones que se indiquen. SERIE I Preguntas de completación: contesta las preguntas de forma breve y concisa (19 pts.) 1. Factores locales favorecedores de los hongos son (3 pts): 2. Enfermedad oral más frecuente provocada por hongos.(1 pt) 3. Desde un punto de vista funcional, es el componente principal de una pasta dental. (1 pt) 4. Qué es la sustentabilidad de los dentífricos. (1 pt) 5. Virus que pueden causar una patología en la cavidad bucal (2 pts) 6. Menciona las dos formas de replica que tienen los virus (2 pt) 7. Cuál es el objeto de poner color y sabor a las pastas dentales. (1 pt) 8. Antifungicos más utilizados en odontología. (2 pt) 9. Cuál es el antifungicos más utilizados en odontología (2 pts) 10. Por qué los medicamentos tópicos utilizados en odontología tienen bajas reacciones adversas (1 pt) 11. Menciona los antivirales utilizados en odontología (2 pts) 12. Cuáles son los objetivos del tratamiento local con antivíricos (1 pt) SERIE II Une con una línea la función (columna B) que tiene cada uno de los componentes de la columna A Columna A Columna B 1. Triclosan Aglutinante 2. Glicerina Mejora la resistencia del esmalte 3. Fluoruro Saborizante 4. Sulfato de sodio Agente anti-bacteriano 5. Fosfato de calcio Agente espumante 6. Carboximetil celulosa Humectante 7. Mentol Detergente
33
SERIE III Indica si las frases son verdaderas o falsa (11 pts.) No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FRASE La clorhexidina a concentraciones altas puede ser bacteriostático El Enjuague bucal sustituye el cepillado de dientes El tropismo es la afinidad por tejidos y órganos, característica de los virus Los detergentes es el componente que disminuye la tensión superficial No se recomienda el uso de enjuague bucal en niños Un componente que da blancura a los dientes es el eucalipto Unas de las características de un buen dentífrico son: estable, profiláctico, inocuo La clorhexidina ayuda a combatir las infecciones bucales El dentífrico no se considera como un producto cosmético Los fármacos más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo
VoF
Cándida albicans es saprófito en las mucosas, se vuelve patológico en condiciones favorables
El ingrediente que da la consistencia a las pastas es el humectante El objeto del enjuague bucal es aumentar la neoplasia en la cavidad bucal La clorhexidina es un componente de alta sustantividad El efecto adverso de la mayoría de componentes de dentífricos es cancerígeno a altas dosis
SERIE V Resuelve los siguientes problemas, indicando el tratamiento a dejar en las recetas. (8 pts) 1. Carmela Flores de 9 años se presenta con un dolor muy fuerte en las encillas, al evaluar se observa inflamación en las encillas, sangrado y placas blancas-amarillas formadas por placas de hifas y células epiteliales descamadas. Pesa 65 libras. (2 pts.) 2. Juan Morán de 74 años utiliza placa dental y se presenta a una evaluación anual. Presenta laceración de los tejidos (hongos), está asintomático. Refiere ser diabético. (2 pts.) 3. Blanca Zarceño de 21 años se presenta a la clínica con problemas en las encillas, refiere que le sale fuego muy seguido. Refiere no estar segura de estar embarazada. Al evaluar se observan fuego, llagas, dolor, picazón, irritación, ardor, sangrado, comezón. (2 pts.) 4. Carlos Veliz, se presenta para una limpieza bucal, se observa placa bacteriana y leve irritación de las encillas. No presenta dolor y refiere estar tomando antiretrovirales. (2 pts.) “TODO MEDICAMENTO ES VENENO Y TODO VENENO ES MEDICAMENTO, LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA DOSIS” Paracelso
34
5. Juan Zepeda de 74 años utiliza placa dental y se presenta a una evaluación anual. Presenta laceración de los tejidos (hongos), está asintomático. Refiere ser diabético. 6. Susan Prado de 21 años se presenta a la clínca con problemas en las encillas, refiere que le sale fuego muy seguido. Al evaluar se observan manchas blancas en la lengua, inflamación en las encillas. Refiere no estar segura de estar embarazada. 7. Alberto Peña de 9 años se presenta con un dolor muy fuerte en las encillas, al evaluar se observa inflamación en las encillas, sangrado y secuelas blancas en la lengua. 8. Nancy Argueta de 26 años se presenta a la clínca con problemas en las encillas, refiere que tiene una semana de padecer de sangrado al cepillarse y tiene rojas las encillas y antes de eso tenía fuego. Indica que tiene 6 semanas de embarazo. 9. Hugo Prado de 13 años, se presenta con manchas blancas en la lengua la mamá refiere haber sido diagnosticado con VIH positivo desde que tenía 10 meses. No presenta dolor y refiere estar tomando antiretrovirales. 10. Juan Carlos Rodríguez de 44 años se presenta con picazón, ardor, sangrado en la encilla y refiere estar padeciendo de fuego en los labios, además se presenta por dolor en las cordales. Refiere estar tomando anticoagulantes por padecer problemas del corazón. 1. Antifungicos más utilizados en odontología Nistatina b. Fluconazol c. Miconazol d. a y b correctas e. a y c correctas
35
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL NOMBRE: __________________________________________________CARNE:_________________FECHA____/____/2017
INSTRUCCIONES GENERALES: Antes de empezar el examen, léelo completamente. Sigue las instrucciones que se indiquen. SERIE I Resuelve los siguientes problemas, indicando el tratamiento a dejar en las recetas. (8 pts) 11. Carolina Torres de 39 años se presenta con un dolor muy fuerte en las encillas, al evaluar se observa inflamación en las encillas y placas blancas-amarillas formadas por placas de hifas y células epiteliales descamadas. Refiere estar tomando warfarina (anticoagulante). Que interacción se puede presentar y cuál puede ser la consecuencia. (2 pts.) 12. Joaquín Villareal de 84 años utiliza placa dental y se presenta a una evaluación anual. Presenta infección bucal. Refiere ser diabético y está tomando metformina. Con que medicamento odontológico podría interaccionar. (2 pts.) 13. Beatriz Jiménez de 22 años se presenta a la clínica, refiere tener problemas con las cordales y solicita una extracción de las mismas. Comenta estar tomando propanolol (cardiovascular). Con que medicamento de uso odontológico podría interaccionar. (2 pts.) 14. Carlos Veliz, se presenta para una limpieza bucal, se observa placa bacteriana y leve irritación de las encillas. No presenta dolor y refiere estar tomando antiretrovirales. (2 pts.) “TODO MEDICAMENTO ES VENENO Y TODO VENENO ES MEDICAMENTO, LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA DOSIS” Paracelso
15. Juan Zepeda de 74 años utiliza placa dental y se presenta a una evaluación anual. Presenta laceración de los tejidos (hongos), está asintomático. Refiere ser diabético. 16. Susan Prado de 21 años se presenta a la clínca con problemas en las encillas, refiere que le sale fuego muy seguido. Al evaluar se observan manchas blancas en la lengua, inflamación en las encillas. Refiere no estar segura de estar embarazada.
36
17. Alberto Peña de 9 años se presenta con un dolor muy fuerte en las encillas, al evaluar se observa inflamación en las encillas, sangrado y secuelas blancas en la lengua. 18. Nancy Argueta de 26 años se presenta a la clínca con problemas en las encillas, refiere que tiene una semana de padecer de sangrado al cepillarse y tiene rojas las encillas y antes de eso tenía fuego. Indica que tiene 6 semanas de embarazo. 19. Hugo Prado de 13 años, se presenta con manchas blancas en la lengua la mamá refiere haber sido diagnosticado con VIH positivo desde que tenía 10 meses. No presenta dolor y refiere estar tomando antiretrovirales. 20. Juan Carlos Rodríguez de 44 años se presenta con picazón, ardor, sangrado en la encilla y refiere estar padeciendo de fuego en los labios, además se presenta por dolor en las cordales. Refiere estar tomando anticoagulantes por padecer problemas del corazón. 2. Antifungicos más utilizados en odontología Nistatina b. Fluconazol c. Miconazol d. a y b correctas e. a y c correctas
37
Tablas de Cotejo UNIVERSIDAD MARIANO GALVÉZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN LISTA DE COTEJO PARA EXPOSICIÓN ACTUADA SOBRE EMOCIONES CRITERIO DESCRIPCIÓN SI/NO OBSERVACIONES
1 2
Trabajo en Equipo Material didáctico
3 Postura del cuerpo y contacto visual
4 Habla claramente y volumen de voz
5 6 7 8 9 10
Conocimiento del tema Contestar preguntas Uso del tiempo
Recursos utilizados Creatividad Referencias bibliográficas
Es notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes El equipo diseña una presentación en power point adecuada. No contiene faltas de ortografía. Muestran gestos faciales y posturas corporales de acuerdo a la emoción que están representando. Establecen contacto visual con su público durante la exposición. La expresión verbal coincide con la emoción presentada. Habla claramente y es entendible. El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros. Demuestran un conocimiento completo del tema. El estudiante contesta con precisión todas las preguntas planteadas sobre el tema. Adecua su presentación a 10 min. Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo. Utiliza diversos recursos para representar la emoción asignada, tales como la música ropa y otros objetos materiales. La exposición es realizada con creatividad y organización. La exposición contiene referencias bibliográficas.
TOTAL
38
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pasmolón J.M Tactic, Alta Verapaz. Quinto Grado Sección C” II Bimestre ciclo Escolar 2018 Instrumento de Evaluación “Lista de Cotejo” Docente: __________________________________________________________ Fecha: ___________________________________________________________ Actividad: _________________________________________________________ Área: _____________________________________________________________ Valor: ____________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Marque con una X los aspectos a calificar.
Si
No
Si
No
Si
No
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
39
Conclusión
Materiales
Trabajo en equipo
ESTUDIANTE
Vestuario
No.
Responsabi lidad
ASPECTOS
Si
No
Si
No
% SI
OBSERVACIONES
DOCENTE: LICDA.M.A. MILDRED ROSSANA QUIROA DIAZ CURSO: LICENCIATURA EN PROPEDÉÚTICA DE ADMINISTRACIÓN TESIS EDUCATIVA CON ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE CALIDAD
NOMBRE: SAIDA VERONICA CASTRO CHOCÓ NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR Y JUSTIFICACIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRIMER AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN SEGUNDO AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN HASTA MARCO TEÓRICO ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LOS INSTRUMENTOS TRABAJO FINAL (INFORME COMPLETO FÍSICO Y DIGITAL) ESTUDIO DE CASO (INDIVIDUAL) ELAVORACIÓN DE UN MODULO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDADES EXTRA-AULA ASISTENCIA AL CURSO PUNTUALMENTE
TOTAL
40
SI
NO
PUNTEO OBTENIDO
UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA
ELEMENTO DIDÁCTICO 1. CARATULA
2. INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS Institución Plantel Nombre de la asignatura Número y nombre del bloque temático Título de la problemática situada Incluir el texto: reporte de la solución Nombre de los integrantes del equipo Grupo y turno Nombre del asesor Semestre Fecha Información relevante respecto a:
3. PLAN DE TRABAJO 4. REQUERIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SITUADA 5. SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS 6. DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO Y DEL GRUPO
7. PROPUESTA DE CONTROL PARA EL GRUPO O PROPUESTA DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL PLANTEL 8. AUTOEVALUACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
SI
Que es la obesidad Cuáles son sus implicaciones en la salud Cómo se determina
Cuál es la importancia de reducirla Describir actividades a realizar que incluyan el diagnóstico del equipo y del grupo, de acuerdo al anexo 2.
Qué datos se deben recabar Cómo se recabarán los datos.
Se deben incluir las formulas seleccionadas para resolver la problemática, gráficas o indicar los conocimientos matemáticos aplicados en la solución de la problemática. Se incluyen el registro de los datos del equipo y del grupo en el formato proporcionados, así como los cálculos aritméticos realizados empleando correctamente las fórmulas, realizando las sustituciones correspondientes Justificar actividades propuestas para reducir la obesidad en el grupo o bien para sensibilizar al plantel respecto a este problema de salud pública. Incluir herramientas matemáticas tanto para la justificación como para la explicación de las propuestas. Responderá a las preguntas elaboradas para favorecer la meta cognición e incluirá las conclusiones del equipo. Determinarán si lograron resolver el reto cognitivo y cómo lo hicieron. Lista de fuentes consultadas referidas de acuerdo a la APA (ver anexo 3).
41
NO
OBSERVACIONES
LISTA DE COTEJO (PROYECTO) Maestría en Docencia Superior Facultad de Humanities Curso: Andragogía
Estudiante: ____________________________________Carné: ___________________ ASPECTOS
SI
PORTADA INDICE INTRODUCCIÓN I.LUGAR DE OBSERVACIÓN II. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR III. PROBLEMA DETECTADO IV. MARCO TEORICO DEL PROBLEMA (5 pp) V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFIA VII. PROPUESTA A. INTRODUCCIÓN B.
ANTECEDENTES
C.
JUSTIFICACIÓN
D. EJECUCIÓN: 1.lugar 2.fecha 3. tema (problema detectado y cómo resolverlo) 4. tipo de público (alumnos, maestros, otros) E.
CONCLUSIONES
F.
FOTOGRAFIAS
42
NO
Rúbricas Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Rúbrica para evaluar comprension lectora. Nombre del Estudiante: Carne: Evaluador:
Fecha:
Aspectos a evaluar
1. Identifica los diferentes tipos de texto. (02pts.) 2. Identifica y aplica diferentes técnicas de lectura. (03 pts.)
Nivel 1: Excelente (18 a 20 puntos) Identifica plenamente los diversos tipos de textos. Identifica y aplica extraordinariamente la diversas técnicas de comprensión lectora.
3. Análisis literario de texto: Lectura atenta. Localización. Determinación de la estructura. Análisis de la forma partiendo del tema. Conclusión. (06 pts.)
Resuelve con total comprensión cada uno de los pasos planteados para el análisis literario de textos, propone planteamientos diferentes.
4. Identifica y utiliza organizadores gráficos diversos. (03 pts.)
Identifica y utiliza con excelente desempeño los organizadores gráficos pertinentes para la comprensión lectora. Comprende y responde excelentemente las preguntas de nivel literal. Responde adecuadamente las preguntas del nivel interferencial, propone brillantes deducciones. Conoce y responde acertadamente las preguntas del nivel crítico, analizando más allá de lo esperado
5. Comprende y responde del nivel literal. (01 pt)
6. Comprende y responde preguntas de nivel interferencial. (02 pts.)
7. Comprende y responde preguntas de nivel crítico. (03 pts.)
Máximo puntaje
20 puntos
INDICADORES Nivel 2: Bueno Nivel 3: Regular (17 a 15 puntos) (14 a 11 puntos) Identifica casi todos Identifica de los diversos tipos de manera parcial los texto. diversos tipos de textos. Identifica y aplica la Identifica y aplica mayoría de las de manera diversas técnicas de sesgada las comprensión lectora. diversas técnicas de comprensión lectora. Resuelve con un Resuelve con un mínimo error cada desempeño uno de los pasos estándar los pasos planteados para el planteados para el análisis literario de análisis literario de textos. textos.
Nivel 4: Malo (10 a 0 puntos) No identifica, ni conoce los diversos tipos de textos. No identifica, ni aplica las diversas técnicas de comprensión lectora.
Resuelve inadecuadamente los pasos planteados para el análisis literario de textos.
Identifica y utiliza casi todos los organizadores gráficos pertinentes para la comprensión lectora
Identifica y utiliza parcialmente los organizadores gráficos por debajo de lo esperado.
No aplica, ni conoce los organizadores gráficos para la comprensión lectora. No responde.
Comprende y responde considerablemente las preguntas de nivel literal. Responde con mínimo de errores preguntas del nivel interferencial, propone brillantes deducciones. Conoce y responde con mínimo de las preguntas del nivel crítico.
Comprende y responde la mayor cantidad de preguntas de nivel literal. Responde con desempeño parcial las preguntas del nivel interferencial.
No responde las preguntas de nivel literal.
Conoce y responde parcialmente las preguntas del nivel crítico.
No conoce, ni resuelve las preguntas del nivel crítico.
17 puntos
14 puntos
10puntos
43
Resuelve inadecuadamente las preguntas del nivel interferencial. No responde.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Rúbrica para evaluar: Matematicas- Resolucion de problemas. Nombre del Estudiante: Carne: Evaluador: Categorías
Fecha:
Excelente (4 )
Bueno (3 )
Suficiente (2)
Conceptos Matemáticos
La explicación demuestra completo entendimiento del concepto matemático usado para resolver los problemas,
La explicación demuestra entendimiento sustancial del concepto matemático usado para resolver los problemas.
La explicación demuestra poco entendimiento del concepto matemático necesario para resolver los problemas.
Diagramas y Dibujos
Los diagramas y los dibujos son claros y ayudan al entendimiento de los procedimiento s. Por lo general usa estrategias eficiente y efectiva para resolver los problemas
Los diagramas y dibujos son claros y fáciles de entender.
Los diagramas y dibujos son algo difícil de entender.
Por lo general usa una estrategias efectiva para resolver los problemas.
El trabajo es presentado de una manera ordenada que es fácil de leer.
El trabajo es presentado de una manera sistemática por lo general es fácil de comprender.
Algunas veces usa estrategias para resolver los problemas, pero no lo hace de manera eficaz. El trabajo es presentado de una manera semi-ordenada pero es difícil de leer.
Estrategias/ procedimientos
Orden y organización
Insuficiente (1) La explicación demuestra entendimiento muy limitado de los conceptos subyacentes necesarios para resolver problemas. Los diagramas y dibujos son difíciles de entender o no son usados.
Raramente usa una estrategia efectiva para resolver los problemas.
En el trabajo se ve descuido y desorganizaci ón, es difícil de saber qué información está relacionada.
Puntuación total=
44
Total
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Rúbrica para evaluar. Dramatizacion Historica: Estudio de Caso. Nombre del Estudiante: Carne: Evaluador: Categorías Rol
Conocimiento Ganado
Elementos Requeridos
Ayudas/ Vestuario
Exactitud Histórica
Fecha:
Excelente (4 ) El punto de vista de los argumentos y las soluciones propuestas fueron consistentes con el personaje. Puede claramente explicar varios aspectos en los cueles su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes. Los estudiantes incluyeron más información de la requerida.
Muy Bien (3 ) El punto de vista, los argumentos y soluciones propuestas estuvieron a menudo de acuerdo con el personaje.
Los estudiantes usaron varios apoyos como vestuario que coincida con la época demostrando interés. Toda la información histórica parece ser exacta y estar en orden cronológica.
Los estudiantes usaron 1-2 ayudas que precisan y coincida con la época que mejoraba la presentación.
Puede a menudo explicar varios aspectos en los cueles su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes. Los estudiantes incluyeron toda la información requerida.
casi toda la información histórica para ser exacta siguiendo un orden.
Bien (2) El punto de vista, los argumentos y soluciones propuestas estuvieron a veces de acuerdo con el personaje. Puede explicar a veces varios aspectos en los cueles su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes.
Regular (1) El punto de vista, los argumentos y soluciones propuestas rara vez estuvieron de acuerdo con el personaje. No puede explicar un aspecto en el cual su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes.
Los estudiantes incluyeron la mayor parte información requerida. Los estudiantes usaron pocas ayudas para enriquecer su presentación.
Los estudiantes no incluyeron la información requerida.
La mayor parte de la información histórica fue exacta y seguía un orden.
Muy poca de la información histórica fue exacta y casi no seguía un orden.
Los estudiantes no usan ayuda demostrando poco interés en la presentación.
Puntuación total=
Firma Evaluador:
45
Total
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Rúbrica para evaluar: trabajo Colaborativo. Nombre del Estudiante: Carne: Evaluador:
Fecha:
Aspectos a Evaluar Contribución de las metas del grupo.
Regular= 1 contribuye al logro de las metas solamente cuando se le pide.
Consideración hacia los demás.
Necesita que se le Muestra cuidado con recuerde los sentimientos de ocasionalmente los demás. ser cuidadoso con los sentimientos de los demás.
Muy Bien= 3 Contribuye al logro de las metas sin que se le pida aceptando y cumpliendo su rol dentro del grupo. Demuestra y expresa sensibilidad hacia los demás alentándolos a participar.
Contribución conocimientos
Contribuye con la información solamente cuando se le pide.
Contribuye con información ocasionalmente cuando se le pide o se le recuerda hacerlo.
Contribuye con información y habilidades sin tener que pedírselo.
participa en realizar cambios necesarios cuando se le pide pero siempre dejan que los demás hagan el trabajo.
Participa ocasionalmente en realizar los cambios necesarios cuando se le pide pero siempre necesita que se le recuerde lo que debe hacer.
Participa Voluntariamente en realizar los cambios realizando el trabajo asignado y pocas veces necesita que se lo recuerde.
de
Trabajo y habilidad para compartir con los demás.
Bien= 2 Contribuye ocasionalmente al logro de las metas.
Excelente = 4 Trabaja activa y consistentemente para el logro de las meta asumiendo su rol dentro del grupo.
Demuestra sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de los aprendizajes de los demás. Valora el conocimiento y habilidades de los miembros del grupo motivándolos a participar. Contribuye consistentemente de manera activa con información, opiniones y habilidades sin tener que solicitarlo. Ayuda al grupo a identificar los cambios necesarios y alienta al grupo para realizarlos. Siempre realiza el trabajo asignado y nunca necesita que se lo recuerden.
Puntuación total=
Firma Evaluador:
46
Total
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Rúbrica para evaluar una exposicion oral. Nombre del Estudiante: Carne: Evaluador: Aspectos a calificar Pronunciación
Volumen
Postura
Contenido
Documentación
Secuenciación
Fecha: Excelente (4 ) Pronuncia las palabras correctament e y vocaliza bien. El volumen es adecuado con la situación. Su postural a es natural mirando al público continuament e. Expone el contenido concreto sin salirse del tema. Utiliza material de apoyo extra para hacerse entender mejor. Buena estructura y secuenciació n de la exposición.
Muy Bien (3 )
Bien (2)
Pronuncia correctamente pero su vocalización no es correcta.
Cometer errores de pronunciació n aunque su vocalización es correcta Habla demasiado bajo al exponer. En ocasiones da la espalda al público
Comete errores tanto de pronunciació n como de vocalización. Expone muy bajo casi no se le oye.
Expone el tema aunque le falta algunos datos. Escasa referencia a imágenes o documentos de apoyo.
La exposición carece de contenido concreto. No utiliza material de apoyo en la exposición oral.
Algunos errores y repeticiones en el orden lógico de las ideas.
La exposición carece de orden y repite las ideas continuament e.
Levanta la voz demasiado en la exposición. Mira al público, pero está apoyado en algún sitio.
Expone el contenido y en ocasiones se sale del tema. Durante la exposición hace uso adecuado de la documentación. Exposición bastante ordenada.
Regular (1)
No se dirige al público al exponer.
Puntuación total=
Firma Evaluador:
47
Total
Las Universidades y su evaluación Universidad Rafael Landívar Según el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Rafael Landívar, (2013) los procesos de evaluación en el área de maestría están dirigidos a profesionales que poseen título de licenciatura o equivalente y son impartidos en forma presencial, semipresencial o a distancia. Al concluir los estudios de posgrado se conferirán los grados académicos de especialización, según el nivel educativo que corresponda. Salvo el caso de las ciencias médicas que los grados académicos son: maestría, especialidad y doctorado. Capítulo V. Evaluación Artículo 29. El sistema de Evaluación académica. De los programas de posgrados de la universidad se orientará a evaluar de manera permanente y objetiva el proceso de aprendizaje utilizando diversas modalidades: trabajos de investigación escritos, ensayos, métodos de casos, trabajos o ejercicios prácticos, laboratorios, comprobaciones, análisis de textos, informes parciales, exámenes escritos y orales, etc. Universidad de San Carlos de Guatemala De acuerdo al Reglamento del sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (s.f.) los procesos de evaluación en el área de maestría requieren poseer la calidad de alumno regular o el grado de licenciado o su equivalente otorgado o reconocido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, universidades legalmente autorizadas para funcionar en el país y universidades extranjeras catalogadas como de primera clase. Artículo 4. Crédito académico. Definición: Es la unidad de medida de la carga académica, equivalente a 16 horas de teoría (clase presencial o virtual) ó 32 horas de trabajo práctico, de campo o investigación, se realizan de acuerdo a los planes de estudio establecidos por las Unidades Académicas respectivas, debidamente aprobados por el organismo que determine la ley, como parte de la obligación Constitucional de Extensión. 48
Conclusiones El cambio y la mejora de la calidad en los centros educativos es un objetivo alcanzable si se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo la evaluación parte de este proceso y herramienta que posibilitan la calidad educativa a través del análisis de los resultados, los cuales llevaran a la innovación educativa.
La evaluación facilita la información necesaria sobre el avance no solo del alumno, sino que también del docente y de la calidad educativa brindada en el centro, potenciando mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados.
La evaluación y medición son una herramienta idónea para constatar el grado de cumplimiento de diversas metas y objetivos establecidos en la planificación Curricular, en mejora de la calidad educativa a través de la innovación de diferentes metodologías y técnicas del proceso de aprendizaje.
49
BibliografĂa
Guatemala, U. S. (s.f.). Reglamento del Sistema de Estudios de Posgrados. Guatemala, C.A. Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Rafael LandĂvar. (2013). Guatemala.
50