UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE COBÁN ALTA VERAPAZ FACULTAD DE HUMANIDADES-ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CATEDRÁTICO: Lic. MILTON MÉNDEZ
Ideas Principales: Tema: “Habilidades de Pensamiento y Aprendizaje Profundo”
Estudiante: Sandra Elizabeth AC Quej
Carné: 2452-10-16339
Cobán Alta Verapaz, agosto de 2018 Habilidades de Pensamiento y Aprendizaje Profundo Pa ra la psicología educacional, el aprendizaje no significa simplemente adquirir ciertos conocimientos, quedarse en la reproducción de un conocimiento o ejecutar un determinado procedimiento. El aprendizaje profundo implica el dominio, la transformación y la utilización de ese conocimiento para resolver problemas reales (Beas, Santa Cruz, Thomsen, & Utreras 2001).
El aprendizaje profundo: Excede con mucho la mera adquisiciรณn y reproducciรณn del conocimiento y se vincula con un nivel de comprensiรณn mรกs elaborado y con la capacidad de un procesamiento mรกs complejo de los contenidos. Desde esta perspectiva, los aprendizajes pueden tener diferentes niveles de profundidad.
Pudiendo ser clasificados de la siguiente manera: Nivel 1 El primer nivel sรณlo exige la informaciรณn,
por
ejemplo,
reproducciรณn de la
la
enumeraciรณn
caracterรญsticas de un objeto, evento o
situaciรณn,
reconocimiento o recuerdo de una
fecha.
de el
Nivel 2 Un
segundo
nivel
de
profundidad
o
intermedio da
cuenta de la capacidad de realizar una serie de
operaciones
mentales sobre un contenido, utilizando para ello la
informaciรณn
dada. Ejemplo el aprendizaje lo constituye la
comparaciรณn a
partir de criterios previamente establecidos.
Nivel 3 El nivel de mayor profundidad, propuesta,
dice
relación
con
la
según
esta
capacidad
de
reelaboración personal que el sujeto
realiza a partir de
la información disponible. Ejemplo
constituyen
cultural a partir de un relato de los
hechos
lo para
seguir una ruta.
Pensamiento de la buena calidad: Para poder lograr aprendizajes profundos es necesario que el aprendiz tenga las herramientas para realizar
los
procesos
saber, desarrollando un pensamiento de buena
calidad
permita realizar estas conexiones disciplinares y
extra disciplinares y
efectuar múltiples operaciones mentales que
implica
que
del le un
pensamiento crítico, creativo y metacognitivo.
Pensamiento Crítico: Capaz de procesar y reelaborar la información que recibe, de modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias (Beas, Santa Cruz, Thomsen & Utreras, 2001, p. 17), posibilitando una actividad intelectual tal, que permita conseguir los fines de manera eficaz. Pensamiento Creativo: Generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17). Lo anterior es importante desde una perspectiva constructivista para conexiones entre lo que se sabe y lo que se aprende, dando paso a una configuración del conocimiento de carácter significativo. Así, el pensamiento creativo, íntimamente ligado al pensamiento crítico y que normalmente implica procesos analógicos, puede verse favorecido a través de la adquisición de estrategias de procesamiento analógico ayudando de esta manera al alumno a adquirir estrategias para generar nuevas ideas.
Pensamiento
Metacognitivo:
Capacitado para reflexionar sobre sí mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de
examen
(Beas;
Santa
Cruz;
Thomsen & Utreras, 2001, p. 17). El término metacognición hace referencia al conocimiento acerca del propio conocimiento,
procesos,
estados
cognitivos y afectivos.
La enseñanza de las habilidades de pensamiento en contexto escolar ¿Qué habilidades de pensamiento enseñar? Las habilidades de pensamiento o destrezas intelectuales pertinentes, vinculadas con la profundización y refinamiento del conocimiento para la adquisición y la integración de nuevos conocimientos a través de la construcción de significados, organización y almacenamiento de dicha información, es en la profundización del conocimiento donde se requiere de un tipo de razonamiento y de un nivel de rigor.
En este sentido, Marzano y equipo proponen ocho actividades de; destrezas de pensamiento que estimulan el tipo de razonamiento de los contenidos adquiridos, a saber: La Comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas. Clasificación: Agrupar objetos en categorías en base a sus atributos. Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis.
Deducción:
Inferir
consecuencias
que
se
desprenden
de
determinados
principios
o
generalizaciones. Análisis De Errores: Identificar y articular errores en el propio razonamiento o en el de otros. Elaborar Fundamentos: Construir un sistema de pruebas que permita sostener aseveraciones. Abstraer: Identificar el patrón general o el tema que subyace a la información. Analizar Diferentes Perspectivas: Identificar y articular el propio punto de vista con el de los demás.
Estas habilidades de pensamiento son, finalmente, las herramientas de que dispone el alumno para procesar los contenidos y profundizar en el conocimiento. ¿De qué manera enseñar? Durante las últimas décadas se han desarrollado una serie de programas destinados a la adquisición y desarrollo de destrezas intelectuales en contexto escolar, estas habilidades se realizan, finalmente, a partir de una disciplina concreta, desde su lógica interna, de sus contenidos construidos con unos ciertos métodos y ciertos propósitos (sólo desde allí, por ejemplo, se da paso a la interdisciplinariedad).
En cada disciplina Adicionalmente es importante señalar que la posibilidad de poner en práctica las habilidades de pensamiento depende de la mediación simbólica dada por el dominio específico en el cual se despliegan estas destrezas. Demos un ejemplo extremo pero ilustrativo. ¿Para usted, que lee este trabajo, resultará relativamente fácil resolver el siguiente problema 84 ÷ 4 =? Sin embargo, estaría casi seguro que no puede resolver el mismo problema si cambiamos el sistema de códigos que la cifran: ¿LXXXIV ÷ IV =? Hemos aprendido a dividir con unos códigos determinados (en números arábigos), pero con números romanos la destreza de dividir no tiene ni el mismo nivel de complejidad ni de desempeño.
De manera infusa Se trata de enseñar habilidades
intelectuales a partir
del currículo, de la disciplina, tomando en
consideración,
sólo la lógica disciplinar, sus contenidos
específicos,
métodos, sino también sus propósitos y sus
formas
comunicación y lenguaje. Así, la infusión
integra la instrucción
directa con habilidades de pensamiento en
la
enseñanza
no sus de de
contenidos disciplinares. Condiciones concomitantes de la
enseñanza
a) Un diseño de clase que haga imprescindible el uso de destrezas para que los estudiantes puedan usar el conocimiento en forma significativa. b) Que se considere seriamente la coherencia del diseño pedagógico con la evaluación, los alumnos actuarán en consecuencia y adecuarán sus recursos cognitivos para responder adecuadamente a la evaluación. c) Y finalmente, que esta enseñanza se vea acompañada de una estimulación constante de hábitos mentales autorregulatorios o metacognitivos, críticos y creativos.
Corolario Es importante que retomemos el tema de las habilidades de pensamiento como una clave importante del aprendizaje escolar. Ello implica al menos tomar conciencia de: 1) Para un aprendizaje profundo son necesarias ciertas habilidades de pensamiento. 2) A nivel escolar, estas habilidades hay que enseñarlas: en la disciplina, no disociadas del contenido, no sólo como herramientas que sirven en diversos dominios, sino también como la forma en la cual se hace la disciplina. 3) Su enseñanza debe estar acompañada de: un diseño de clase que haga necesario usarlas, un sistema de evaluación consecuente, una estimulación constante de hábitos mentales críticos, creativos y metacognitivos.