Qué es la musicoterapia

Page 1

Musicoterapia ¿Qué es la musicoterapia?

Existen varias definiciones de musicoterapia que explican claramente en que consiste nuestra profesión. Hemos seleccionado de forma representativa tres definiciones que reúnen el carácter general, a nuestro entender, sobre nuestra profesión.

Ellas te describen en sus líneas la importancia y la existencia de un profesional cualificado y formado constantemente.

La Asociación Internacional de Musicoterapia define a nuestra profesión de la siguiente forma:


"Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento." La Asociación Catalana define a nuestra profesión de la siguiente forma: Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y restablecer la salud mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta. Es una profesión del ámbito sanitario. Humanística y creativa porque actúa sobre las emociones, la creatividad, los valores humanos, etc. Pertenece al grupo de les terapias creativas junto con la danza terapia, el arte terapia, la poesía terapia y el psicodrama. No es una terapia alternativa ni una terapia adjunta sino que tiene entidad propia. Está considerada como una de las 100 carreras con más futuro en este siglo. La musicoterapeuta Gabriela Guaglione define a la musicoterapia como: Podemos empezar definiendo a la Musicoterapia como: Una terapia no verbal, que utiliza la base córporo sonoro musical como medio o elemento clave en su abordaje, tendente a abrir canales de comunicación, logrando a través de los mismos un proceso de crecimiento, el cual favorece la adaptación social y optimiza la calidad de vida. El musicoterapeuta no solo utiliza la música para escucharla y disfrutarla, sino que utiliza sus componentes (melodía, armonía, ritmo, letra...), el cuerpo, el silencio y varias técnicas y recursos para abordar a las personas o grupos, según sus necesidades.


Ejercicios de musicoterapia para relajarse en 5 minutos Por sus efectos relajantes, la musico terapia es un recurso ideal contra el estrés de la vida cotidiana. Los ejercicios de musicoterapia para relajarse, permiten alcanzar un estado de bienestar y relajación inigualable. Tómate 5 minutos y ¡disfrútalo! :) El uso de los elementos de la música –armonía, melodía y ritmo– como terapia, es lo que habitualmente, se conoce como musicoterapia.

Los ejercicios de musicoterapia van desde la simple vocalización, hasta dejarse llevar por los sonidos de la naturaleza para relajar el cuepo y la mente.

La música relajante, por otra parte, siempre es reconfortante para escuchar, en momentos en los que se busca sosiego. De allí que, quizás hayas disfrutado de los beneficios de la musicoterapia, en más de una ocas¡ón, sin ser totalmente conciente de ello.


En cualquier caso, el sonido tiene un efecto increíble, basta reparar en el poder de los mantras frente al estrés y otros estados que afectan el bienestar, tanto físico como mental.

¿Has probado la musico terapia para relajarse?, ¿vocalizas o escuchas música relajante a menudo?, ¿qué resultados te ha dado la musicoterapia?

Ejercicios de musicoterapia para Mayores Por musicoterapia se resume como la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) para asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. Forma parte del grupo conocido como terapias creativas ya que se basa en el empleo de capacidad creativas relacionadas con las artes y las humanidades (en ese mismo grupo encontramos la danza terapia, arte terapia y poesía terapia, entre otros). En anteriores artículos hemos dado algunas pinceladas sobre cómo aprovechar la musicoterapia en la tercera edad, y en este artículo vamos a proponer actividades concretas para realizar con una persona o un grupo de personas. Puedes ver este acercamiento a la musicoterapia en el octavo episodio del programa Sanyres en Directo aquí, donde asistimos a una sesión en la residencia Sanyres Las Rozas de la mano del terapeuta y animador sociocultural Alfonso Iglesias. Proponemos las siguientes actividades de musicoterapia clínica, que siempre pueden adaptarse al número de personas que participen así como a sus gustos musicales y otras preferencias.

Estas terapias se aplican en residencias de ancianos como los centros de cuidados a mayores Sanyres, pero también pueden aplicarse a nivel individual. Animamos a cuidadores a que pongan en marcha estas actividades también en sus casas.


MUSICOTERAPIA CON MÚSICA EN DIRECTO

Muchos mayores (y no tan mayores) sienten ciertos reparos al enfrentarse a instrumentos musicales ya sea porque nunca lo han utilizado o porque cuentan que sus capacidades artísticas o rítmicas dejan que desear. Precisamente el objetivo es superar esta vergüenza y convertir esta terapia en reto.

Cada persona que participa en esta sesión de musicoterapia toma un instrumento musical e interactúa con él, descubre o recuerda cómo se utiliza. Se entrenan las capacidades rítmicas a través de diferentes melodías. Cada persona o cada grupo (si el número de personas permite organizar diferentes grupos) interpreta una parte de la melodía, por ejemplo en forma de respuesta o combinando los diferentes instrumentos con diferentes ritmos. Hacer partícipe a los asistentes de la interpretación en directo de los temas musicales, ya sea tocando instrumentos o cantando. A la vez que estimulamos el recuerdo musical, trabajamos la cohesión del grupo y relaciones personales.


Muchos participantes se sorprenden de sus propias habilidades musicales y, si bien no tocan como profesionales, se sorprenden a sí mismos y se sienten útiles en el grupo, lo cual es un empujón a su autoestima.

Musicoterapia aplicada a personas con la enfermedad de Alzheimer, en estado de ansiedad, depresión y agitación: revisión de estudios actuales ” El carácter interdisciplinario de la Musicoterapia supone la integración con otras disciplinas, con miras a una atención efectiva para tratar los déficits de la enfermedad


del Alzheimer y proporcionar a los pacientes la posibilidad de conservar por un espacio mayor de tiempo, sus capacidades en algunas áreas cognoscitivas, trastornos del comportamiento, e incluso, demorar el curso de la enfermedad mediante intervenciones cognitivas y conductuales sistemáticas, cuando la enfermedad se encuentra en una fase de deterioro cognitivo leve a moderado (Martha Johanna Villamizar Quintero, 2007).

En el caso de los enfermos de Alzheimer, esta terapia facilita y promueve la comunicación y las relaciones sociales; se consigue un aumento de la autoestima, aumentando la seguridad en uno mismo ya que la música suele actuar como disparador de pensamientos positivos e ideas creativas. Se producen cambios emocionales positivos y un mayor dominio de las emociones. Mejora las funciones motoras, perceptivas sensoriales: el ritmo, elemento dinámico de la música sirve de estímulo en procesos psicomotores, consiguiendo una mayor coordinación de los movimientos; favorece y estimula el desarrollo intelectual y cognitivo; y actúa como elemento relajante frente a desequilibrios nerviosos y problemas de estrés…”


Algunas de las funciones principales que se trabajan en musicoterapia, son las siguientes:

Desarrollar los aspectos referidos al bienestar emocional, la salud física, el funcionamiento social, las habilidades de comunicación y cognoscitivas a través de las respuestas musicales. Planificar sesiones musicales para los individuos y grupos teniendo en cuenta las necesidades de los mismos, trabajando con: improvisaciones musicales, audiciones receptivas, análisis y comentarios de canciones, actividades expresivo- creativas (dibujo, danza, modelado, movimiento, expresión corporal, etc.). Planificar el tratamiento, llevar a cabo la evaluación continua y seguimiento del caso clínico o educativo junto con los demás miembros del equipo multiprofesional.

La musicoterapia se puede aplicar en personas con enfermedades psíquicas, con discapacidad, en geriatría, con adicciones, deficiencia mental, enfermedades crónicas...


Algunas de las funciones principales que se trabajan en musicoterapia, son las siguientes:

Desarrollar los aspectos referidos al bienestar emocional, la salud física, el funcionamiento social, las habilidades de comunicación y cognoscitivas a través de las respuestas musicales. Planificar sesiones musicales para los individuos y grupos teniendo en cuenta las necesidades de los mismos, trabajando con: improvisaciones musicales, audiciones receptivas, análisis y comentarios de canciones, actividades expresivo- creativas (dibujo, danza, modelado, movimiento, expresión corporal, etc.). Planificar el tratamiento, llevar a cabo la evaluación continua y seguimiento del caso clínico o educativo junto con los demás miembros del equipo multiprofesional.

La musicoterapia se puede aplicar en personas con enfermedades psíquicas, con discapacidad, en geriatría, con adicciones, deficiencia mental, enfermedades crónicas...

Según la población en la que se aplique, los objetivos de trabajo en el tratamiento de musicoterapia varían. Para personas con enfermedades psíquicas. A través de la musicoterapia se estimulan experiencias individuales y/o de grupo para la exploración de sus sentimientos y emociones, favoreciendo el conocimiento íntimo y el desarrollo de la autoestima.

Para personas con discapacidades del desarrollo. En las sesiones de musicoterapia se busca desarrollar habilidades motoras, cognitivas y de uso diario a través de la música, proporcionando la oportunidad de vivir el éxito realizando música.


Para personas de edad avanzada -geriatría-. La musicoterapia trata de favorecer el recuerdo y el mantenimiento de la memoria (por ejemplo seleccionando música de su pasado), al tiempo que se trata de disminuir la agitación e incrementar la orientación en la realidad.

Para personas con adicciones (drogodependencias). Para afrontar las barreras que estas personas mantienen durante el proceso de recuperación, la musicoterapia utiliza técnicas como audiciones, improvisaciones, ejercicios de creatividad musical, realización de canciones, etc., en grupo y/o individualmente. Personas con deficiencia mental. Con el fin de fomentar la autoestima, la comunicación y la socialización y facilitar el desarrollo cognoscitivo, se organizan grupos de creación/improvisación musical así como otras técnicas musicoterapéuticas. Para personas con discapacidades físicas Las técnicas musicoterapéuticas en esta área tratan de incrementar la motivación y el interés por alcanzar metas de rehabilitación y prevenir la frustración. Para personas con enfermedades crónicas. Se proponen programas de audiciones musicales y sesiones de vibroacústica con el fin de disminuir tensiones, espasmos musculares y/o dolores a los pacientes y facilitar la relajación necesaria. Mediante la aplicación de la musicoterapia se ha podido constatar que muchas personas han mejorado considerablemente su deficiencia. Es obvio que ésta será en función del grado de deficiencia sufrido y de la cualidad de la misma, ya que no podemos perseguir los mismos objetivos ni los mismos resultados en un tipo de incapacidad que con otro. En términos generales podríamos decir: La música como medio de expresión y de comunicación favorece el desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las percepciones, la motricidad y la afectividad de la persona. La musicoterapia favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, etc. actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.