17 minute read

Maria Green

Fertilizantes españoles de primer nivel mundial

Estuvimos de visita en la fábrica de Maria Green, un lugar que impresiona por su tamaño, capacidad e instalaciones, allí hablamos con Juan Carlos, director comercial de esta línea de fertilizantes de alta calidad fabricados en España. Javier Searcher ¿Hay un proceso de revisión

en Maria Green?

Soft Secrets. ¿Cómo surge Maria Green?

En Maria Green llevamos diez años en el mercado del cannabis. También nos dedicamos a la fertilización agrícola, pero el área del cannabis despertó nuestro interés, pues vemos que es una planta donde nuestra tecnología puede encajar perfectamente, ofreciendo un producto de máxima calidad. En los reactores hacemos el proceso de ligado, utilizando materias primas seleccionadas. Desde el laboratorio se diseñan las reacciones químicas que se realizarán posteriormente en los reactores y se ajustan los parámetros clave para la producción, como son la temperatura y las revoluciones de agitación con el fin de conseguir el correcto ligado del producto final. Anualmente hacemos mejoras de todos nuestros productos, para las que se toman en cuenta muchos factores. En primer lugar la respuesta de nuestros clientes, pues el mercado evoluciona y nosotros nos adaptamos, siguiendo siempre los requisitos que nos marca el criterio de máxima calidad. Observamos cómo se usa nuestro producto por

parte de los cultivadores, además de los hábitos de almacenaje de las grow shops. También tenemos en cuenta los avances que se producen y publican en bibliografía científica, así como la disponibilidad de materias primas. Por ejemplo, el año pasado hicimos un cambio de los fertilizantes Crecimiento y Floración aplicados al suelo para que autorregulen el pH, lo que facilita su uso por el cultivador.

Comenta el STOP más en profundidad.

El Stop es un inductor de las defensas naturales de la planta contra enfermedades producidas por hongos, formulado sólo con extractos vegetales. Logramos controlar enfermedades como el oídio de una forma natural. La finalidad de un producto de calidad como el nuestro es conseguir un cultivo y una cosecha de calidad, sin elementos nocivos que perjudiquen al consumidor.

¿Estáis trabajando en alguna novedad?

Recientemente hemos desarrollado un producto para el cultivo en hidroponía que llevará incorporado un indicador de

pH por colorimetría. También estamos trabajando en un fertilizante específico para autoflorecientes.

Explica vuestra forma de crear un producto.

Siempre trabajamos sobre un estudio y conocimiento de mercado, ofreciendo al cultivador lo que necesita. A partir de ahí nuestro laboratorio formula, teniendo en cuenta las últimas novedades de la bibliografía científica, luego pasamos al proceso de prueba. Nosotros hacemos nuestras propias pruebas de laboratorio y a continuación repartimos entre asociaciones, grow shops y cultivadores expertos. Nuestro proceso de mejora e innovación nos ha llevado incluso a mantener colaboraciones con entidades investigadoras. Cuando ya está todo listo viene la parte de producción industrial en nuestra factoría, realizada en reactores con las mejores materias primas y su embotellado posterior. Todo está cuidado al máximo detalle para conseguir un producto de calidad, desde la formulación, pasando por las materias primas, hasta la misma botella, con un tapón especial que garantiza una mejor conservación del producto final.

Detalla más el proceso que se produce en los reactores. Háblanos de la importancia de vuestro trabajo en el laboratorio.

El laboratorio es una parte clave para la producción, interviniendo en todo momento: formulación del producto, análisis de las materias primas y análisis del producto final. Nuestro producto es algo más que un complejo NPK, es un producto especial más elaborado. Nuestra larga experiencia en la producción de bioactivadores y fitofortificantes la hemos trasladado al mundo del cannabis, para obtener los mejores resultados en cantidad y calidad.

Esta experiencia con la obtención y posterior uso de aminoácidos y extractos vegetales nos ha hecho lograr una gama de productos eficaces a la altura de las exigencias del consumidor. ¡Ese es nuestro estilo! Somos capaces de lograr formulaciones en las que estabilizamos todos los nutrientes de la forma correcta para una óptima asimilación. Por ejemplo, nuestro producto Cogollos contiene potasio complejado, que marca una diferencia brutal en la asimilación del elemento por la planta, viéndose en el rendimiento final, ya que densifica e incrementa el peso específico, pero sin perjudicar el sabor, consiguiendo que la planta madure a su ritmo y ofrezca toda su expresión natural. Con el Cogollos aplicado vía foliar también conseguimos acelerar la maduración de la planta y adelantar la cosecha, tanto en exterior como en interior.

Resume vuestra gama de productos.

La gama básica comenzó con Raíz, Crecimiento y Floración. Raíz es un enraizante muy efectivo para plantas con problemas de enraizamiento. Para los que quieren un complemento de potasio el Cogollos y para los que van a por una gran producción el Superflower. En hidroponía tenemos formulaciones especiales de los productos Crecimiento y Floración, que combinados con Microelementos, tanto para aguas duras como blandas, dan un estupendo resultado. Por otro lado, Algas es un producto para corregir carencias de cualquier tipo, Vitaminas añadido en cualquier etapa del ciclo acelera los procesos metabólicos y Sabor agrega un plus para dulcificar el paladar de los más exigentes. Para mejorar las condiciones del suelo Humus y Guano. Por último completan la gama para el tratamiento de plagas y enfermedades Neem, Protección y Stop, que aseguran un control de la forma más natural y segura para el consumidor.

Comenta vuestra política de relación con las grow shops.

Tenemos la política de mantener un contacto directo con las grows. Durante más de ocho años las hemos visitado, estableciendo una relación a fin de hacer entender nuestro concepto. Muchas veces contactan con nosotros particulares y asociaciones grandes que quieren comprar directamente, y solemos canalizarlas directamente hacia las grow shops, sin hacer venta directa. Hay una política de respeto a los puntos de venta en este sentido y con respecto a los precios.

¿Quieres decir algo para acabar la entrevista?

Maria Green está muy comprometida con la calidad de sus productos de cara al consumidor. Creemos que esa es la clave para conseguir su confianza y permanecer en el tiempo como una marca líder dentro del mundo del cannabis.

CULTIVANDO CON GUNTER Controla tu EC

Abrimos nueva sección con Gunter, mi asesor y especialista de cultivo. Visitaremos diferentes cultivos, les mostraremos sus particularidades y las técnicas que aplicamos nosotros. Para esta primera entrega, algo básico, sencillo y de grandísima utilidad: la nutrición por EC. Miky Pérez

La sala a dieta de Gunter en estado vegetativo

Muchas veces, sobre los cultivadores no tan experimentados, nos obcecamos en las tablas de dosificación de nuestro productos de alimentación. Tablas de alimentación que en ocasiones viene dadas para un tipo de agua que no tiene nada que ver con la nuestra. Si hasta los detergentes te dice la dosificación para aguas duras o blandas... Tan sólo tienes que comparar el agua de tu localidad con la de los vecinos para comprobar a simple vista que son diferentes. Las casas con tuberías antiguas que sueltan residuos que modifican por completo el agua. Por eso que es muy difícil, casi imposible, establecer una pauta general de dosificación de nutrientes por mililitro para todo el mundo. ¿La clave cuál es entonces? La EC (electroconductividad). Usando la tabla de nutrientes tan sólo como un referente, vamos a nutrir nuestro cultivo controlando la EC. Así, independientemente de la cantidad de fertilizante que vertamos en la solución de riego, siempre le daremos a nuestras plantas la cantidad justa que ellas necesitan.

La electroconductividad ( EC ) es la capacidad de algo para transmitir la corriente eléctrica. De pequeños aprendemos que hay materiales que conducen mejor la electricidad que otros; véase el ejemplo del cobre, usado en los cables frente a la madera, que se usa como aislante. El agua también es un buen conductor. Que el agua conduzca mejor o peor va a depender de la cantidad de sales minerales y otros elementos que contenga la misma. Para que todos lo entendamos ponemos un ejemplo: el agua de tu ciudad es muy rica en sales minerales, además de esta se añaden diferentes residuos en el transporte del agua hasta tu casa por tuberías, todos estos elementos cargan de iones negativos y positivos el agua, por lo que esta es capaz de transmitir la electricidad. Una solución de agua con nutrientes (que ya tienen su carga de sales minerales adicional) nos va a dar una EC mayor que si fuese el agua sola. Por lo tanto, si medimos la EC de nuestra agua, sabremos que cantidad de nutrientes hemos echado de forma muy ajustada. Como sabemos a que EC comen las plantas en cada etapa, podremos ajustarle la comida a sus necesidades específicas. Así pues, alimentar a tus plantas en función del EC te evitará los excesos o carencias, lo cual se traduce en una mejor cosecha.

Para medir la EC se hace prácticamente igual que con el pH, con un medidor específico. El problema de estos medidores y sondas, sobre todo de los más baratillos, es que se descalibran muy rápido, su mantenimiento es un engorro y terminan estropeándose. Al final acabas con un montón de frasquitos con agua llenos de sondas cual anuncio de la teletienda. Nosotros hace tiempo que nos pillamos un Blue Guardian. Se que no es barato, pero se ahorra más dinero y se amortiza a la segunda cosecha que hayas alimentado a la perfección. El guardián en cuestión, mide tanto la temperatura del agua, como el pH y la EC de manera continua y perfecta (si lo tienes bien calibrado, claro) por lo que muchos lo usan para cultivos hidropónicos. Recuerda que es muy importante comprobar el calibrado de tu medidor cada 15 o 20 días. Ahora que ya sabemos que es la EC, por que varia y como medirla, vamos a ver las niñas y la dieta que le hemos dado.

Las niñas y su hábitat

Da igual de las dimensiones que sea tu autocultivo, las pautas que vamos a dar sirven y son aplicables a cualquier cultivo medio. Para empezar, la luminaria, usando focos de 600 mixtos y balastros electrónicos te quitas de problemas de seguridad y añades un extra de calidad de funcionamiento además de ahorrarte los cambios y repuestos. Estos pequeños detalles, encarecen un cultivo de primeras pero ahorran dinero a la “no tan” larga. Si tienes una bandeja de 1,20x1,20 con un foco y un Adjust-A-Wings te vale; pero si tienes dos bandejas lo ideal es que coloques el foco de cada una más otro en medio para asegurarte que les llega toda a luz a todas las plantas. Con macetas de 7 litros redondas, metemos 16 tiestos en cada bandeja. Cierto es que con macetas cuadradas aprovechas más el espacio y te caben más plantas, pero así están muy juntas y se tapan las unas a las otras, además que en las macetas circulares las raíces se enrollan y desarrollan más y mejor...(o al menos esa ha sido nuestra experiencia). Ventiladores que no falten, extractor e intractor correspondiente a las dimensiones de tu sala, si se trata de una habitación con más de 4 focos que no falte un aire acondicionado (si no haría demasiado calor para las plantas).

La variedad que hemos usado para mostrarles esta dieta es una variedad “media” por así decirla, un cruce de un amigo 50/50 Sativa Indica, la típica variedad que sale en 9 semanas de floración con una buena producción. Es decir, algo que pueda usar todo el mundo como referencia media.

La dieta de Gunter

Esta dieta se basa en su mayoría en los productos de BioCanna y algunos de Advanced Nutrients, aunque podéis aplicarla a la gama que utilicéis. Es más, os voy a contar un secreto: siempre se recomienda usar todos los productos de una misma gama, dado que estos se complementan los unos con los otros y es así... pero si controláis el tema del EC podéis mezclar diferentes productos de diferentes casas sin que tus plantas tengan carencias o excesos, como bien me explicó Hugo de Recoge y Siembra en la primera GrowMed (prácticamente, cada producto que usaba era de una casa distinta). Aunque no hablemos del pH en todo el artículo, que en ningún momento se os vaya a olvidar tenerlo en cuenta y ajustado a la fase en la que estemos. Ahora, vamos con la dieta de Gunter, aplicable a la mayoría de las variedades.

-Semana 1 y 2: Tenemos los esquejes o plántulas, si son desde semilla, en pequeñas macetas de 1,5l. Cogiendo como referencia la primera vez los botes de fertilizante que usemos, rebajando a la mitad o

Un ejemplar a precosecha

tres cuartos lo que nos marca la etiqueta, conseguiremos un EC de 0.8. Este va a ser nuestro punto de partida, 0.8 de EC es relativamente poca comida, pero cuidado si tenemos una tierra con muchos nutrientes ya de por si, pues esta medida se nos dispararía. Para estas dos primeras semanas vamos a trabajar las raíces con Bio Rhizotonic y Bio Vega de Biocanna, más un poco de Piranha y Tarantula de Advanced Nutrients. Así pues, la primera mezcla para el primer riego será de 0.8 EC y comprobamos si la planta lo asimila o no. ¿Cómo se ve eso? Tenemos que observar que la planta no esté caída, como tristona o por otro lado, que no se formen garras en las puntas de las hojas. Si nos pasa lo primero, es que nos hemos quedado cortos de alimento y en breves la planta empezará a presentar carencias (diferentes manchas en las hojas, según la carencia). Si por el contrario nos pasa lo segundo (agarrotamiento de las hojas) es que hemos vertido alimento de más. La planta tiene que tener un aspecto saludable, vigoroso y verde, sin estar ni decaída ni agarrotada.

En el caso de que hayamos ajustado bien la mezcla y la planta lo asimile, podemos subirle la EC 0.1 más para el siguiente riego. Volvemos a comprobar la asimilación, si es positiva, podemos volver a subir otro 0.1 al EC de nuestra mezcla. Así sucesivamente. En el caso de que en una de las subidas la planta no lo asimilase y se ven signos de sobrefertilización, mantendremos el EC anterior a la subida en el siguiente riego; una vez “trague” todo el alimento perfectamente volvemos con la rutina de subidas.

-Semana 3: Continuamos con los mismos productos y dinámica que en las dos semanas anteriores, pero tened en cuanta que llevamos 15 días en macetas de 1,5l, las plantas empiezan a crecer, van a crecer mucho más y necesitan un transplante. Por ello, al comienzo de la tercera semana las mudamos a las macetas de 7 litros en las que se quedarán durante el resto del proceso de cultivo. Aprovecho este punto para hablar de la cantidad de agua en riego. Por un lado, teníamos unas plantas pequeñas que ahora son más grandes y van a tener más raíces, por lo que la necesidad de agua va a ir aumentando. Al principio, con las plantas muy pequeñas, con 100 ml bastaba y en este punto es posible que nos plantemos en 200 o 300 ml de agua por maceta. ¿Cómo sabemos si nuestra planta necesita más o menos agua? Sencillo, por la rapidez de absorción. Si la maceta se nos seca en un día y hay que regar día si y día también, es que estamos echando poca agua (ahora, si te gusta regar todos los días, es tu elección); si por el contrario la maceta no se seca y no podemos regar hasta pasados los 5 o 6 días, es que estamos vertiendo demasiada agua y la planta no consigue tragárselo todo. Lo ideal es que te coman al segundo o tercer día del ultimo riego.

-Semana 4: A estas alturas, estaremos regando alrededor de 400 ml de agua por maceta. Las raíces ya se han desarrollado, por lo que vamos a quitar de nuestra dieta tanto el Piranha como el Tarantula, nos quedamos para nuestra mezcla solamente con los otro dos, para esta última semana de crecimiento. Siguiendo la metodología explicada de asimilación de nutrientes y subidas de 0.1 en el EC, al final de esta semana y por lo tanto final del crecimiento, estaremos por norma general en 1.6 de EC. Como estamos a punto de entrar en la floración, nunca está de más que 10 días antes de estar a 12/12 de luz (lo cual explicamos en la siguiente semana) apliquemos un riego foliar (pulverizado en las hojas) con el estimulador de floración que vayamos a usar, a una dosificación igual o menor que el EC en el que estemos trabajando en ese momento.

-Semana 5: Introducción a la floración. Hay muchas maneras de pasar de 18 horas de luz a 12, la peor manera es hacerlo drásticamente. Nos gusta lo natural e intentamos imitar a la naturaleza lo máximo posible, por lo que el cambio de luz lo haremos de forma gradual. Primero bajamos a 16 horas y mantenemos tres días, volvemos a bajar a 14 horas durante otros tres días y finalmente bajamos a 12 horas hasta el final de cultivo. Como hemos estado alimentando en cada riego, aunque muy ajustado a las necesidades de la planta, durante toda esta semana vamos a aprovechar para hacer lavados en los riegos con Cannazym. Fijarse en dejar un EC de 0.6 en la disolución con enzimas con la que vamos a lavar estos días.

-Semana 6: En floración. Dejamos a un lado los botes de crecimiento y sacamos el Bio Flores (o el alimento de floración que tengas). Cogiendo como referencia de cantidad de alimento la ultima medición de EC en estado vegetativo, en nuestro caso 1.6, vamos volver a alcanzarla para este primer riego de floración. La metodología es exactamente la misma, observar que la planta lo asimila adecuadamente y de ser así, subimos 0.1 el EC de la mezcla, comprobando siempre que lo vuelve a asimilar. En este punto, lo normal es que las plantas sean regadas con alrededor de 400 ml de agua, aunque empezarán a pedir cada vez más en las próximas semanas. Al final de esta semana, repetimos el riego foliar con estimulante de floración con la misma medida que lo hicimos la vez anterior (recordar que fue 10 días antes de la floración, semana 4).

-Semana 7, 8 y 9: Lo que vendría siendo en floración plena. Las plantas empiezan a formar cogollos y engordar a ritmo vertiginoso, lo normal es que cada 3 o 4 riegos la planta nos pida más agua (ver semana 3 para identificarlo), por lo que aumentaremos la cantidad en 100 ml cada vez que esto nos pase. Siguiendo la metodología de la dieta de Gunter, también es muy normal observar que las subidas de 0.1 no son suficientes, por lo que de ser así, haremos las subidas de EC un 0.2 de más. Al comienzo de la semana 8 vamos a introducir ,una sola vez, en la mezcla de riego el estimulador de floración, sin que por ello nos varíe la EC a la que estemos trabajando.

-Semana 10, 11 y 12: Ultimas semanas de floración y precosecha. Aun nos queda tiempo para hacerlas engordar un poco más por lo que van a comer más nutrientes (dependiendo de la variedad). Repetimos con Bio Flores y Bio Boost (el estimulador de Biocanna) en la mezcla. En este punto, cada uno y cada variedad estará en un punto diferente de EC, por lo que vamos a poner algunos ejemplos con los que hemos trabajado para que os sirva de orientación: Crítical, de las que más come con un 2.8 de EC; las que menos comen las Kush, con un 1.8 EC; Diesel, una de mis preferidas, terminamos a 2.4 EC; o las Moby Dick, que según el fenotipo terminamos entre 2.4 y 2.6 de EC. Por último, solo nos quedan dos riegos de lavados, sin ningún tipo de nutriente, sólo agua con el pH ajustado.

Conclusiones:

Con esta dieta como ejemplo, puedes aplicarla y adaptarla a cualquier tipo de cultivo, variedad y marca de fertilizantes. Lo más importante es saber alimentar a tus plantas basándote en el EC, aprende a subirlo observando a tus niñas, obsérvalas e interpreta lo que te quieren decir.

This article is from: