Ensayo

Page 1

Importancia de la tecnología educativa INTRODUCCIÓN En este ensayo veremos qué es y cómo definimos esta disciplina pedagógica denominada Tecnología Educativa. Cómo fue evolucionando su concepto e importancia a lo largo de la historia. DESARROLLO Antiguamente a la Tecnología Educativa se la ha visto desde dos visiones o perspectivas: Una es la representada por la equiparación de Tecnología Educativa (TE) a los medios y recursos instructivos (fundamentalmente audiovisuales). La otra, entender la Tecnología Educativa como un campo de estudio caracterizado por diseñar y controlar científicamente los procesos de enseñanza. Actualmente su apoyatura teórica tiene una base multidisciplinar en la que entran en juego espacios epistemológicos como la teoría curricular, los estudios culturales o la sociología de la cultura y la comunicación centrándose en el estudio de las interrelaciones entre la tecnología, la cultura y la educación. Desde mi punto de vista es muy importante esta interrelación entre tecnología, cultura y educación. Esto se ve reflejado en las líneas de trabajo actuales en Tecnología Educativa, por ejemplo, las TIC en Educación Escolar, TIC en Docencia Universitaria, TIC en Educación no Formal, Educación, tecnología y cultura, Medios de Comunicación Social y Enseñanza. Historia de la Tecnología Educativa Sus raíces se encuentran en la formación militar norteamericana de los años cuarenta. A partir de aquí nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación y por la utilización de medios y recursos técnicos sofisticados. Este enfoque, que posteriormente será conocido como Tecnología Educativa, surgió a partir de la necesidad de tener que formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales. En los años cincuenta y sesenta se ve la fascinación por los audiovisuales y la influencia conductista. La configuración propiamente dicha de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación surge en el contexto americano de los años cincuenta. a) La difusión e impacto social de los massmedia: radio, cine, tv y prensa. b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista. c) Los métodos y procesos de producción industrial. En los sesenta cobra su máxima plenitud la primera aceptación y concepción de la Tecnología educativa que tiene como objeto de estudio la introducción de materiales y recursos de comunicación para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.


En la década de los setenta la TE como un enfoque técnico racional para el diseño y evaluación de la enseñanza. Los años setenta representan la época en la que la TE alcanza su máximo esplendor. Se crean y se consolidan asociaciones profesionales y académicas con alto prestigio internacional, la TE como campo de estudio y de actuación rompe el ámbito anglosajón (es en USA y en menor medida Gran Bretaña donde más tradición y arraigo ha tenido y tiene la TE) para extenderse a numerosos países (Chile, Argentina, Brasil, España, Polonia, India, Japón, etc.). En los ochenta y los noventa se da la crisis de la perspectiva tecnócrata de la TE. A finales de los setenta y sobre todo en la década de los ochenta comienzan a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, críticas y descalificaciones en torno a lo que había sido la evolución de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos. La Tecnología Educativa, tal como había sido conceptualizada en años anteriores, había entrado en crisis ya que se le criticaba su concepción técnico racionalista sobre la enseñanza, a modo de ingeniería educativa y la falta de suficiente fundamentación teórica y conceptual. En el comienzo del siglo XXI la Tecnología Educativa está viviendo un periodo de reformulación provocado por una parte por la emergencia de nuevos paradigmas sobre las ciencias sociales y el currículum de naturaleza crítica y por otra por la revolución impulsada por las tecnologías de información y comunicación. Podemos afirmar que hoy en día el ámbito de estudio de la Tecnología Educativa son las relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación. La Tecnología Educativa debe re conceptualizarse como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior. CONCLUSIÓN Actualmente el progreso tecnológico es acelerado, continuo y no podemos detenerlo, ha adquirido una gran importancia en la vida de las personas. Por lo tanto es imprescindible una toma de conciencia acerca de esta importancia que tiene actualmente la tecnología, en todos los ámbitos, esto ha llevado a las personas a tener que ir adquiriendo conocimientos nuevos; ya sea a través de ámbitos formales o no formales.


Para poder lograr obtener beneficios de lo tecnológico debemos conocerlo, comprenderlo, entender los aspectos operativos y funcionales de sus componentes, es decir, tener cultura tecnológica. Bibliografía digitalizada - Área Moreira, Manuel. Introducción a la tecnología educativa. La tecnología educativa como disciplina pedagógica. Cap. 2, págs. 15 a 23. Disponible en: http://ffylead.uncu.edu.ar/tics/moodle/course/view.php?id=8 http://teffyl.blogspot.com.ar/. Tecnología y Educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.