NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRACTICA N°1 Ensayo: sobre la Sociedad de la Información Título: El docente en la era de la digitalización
INTRODUCCIÓN Por medio de este ensayo pretendo reflejar la construcción de mis conocimientos en relación a la sociedad de la información y las modificaciones que implica en la educación, la aplicación de las tecnologías en el aula. Para ello, me baso en los conocimientos previos que poseo sobre la sociedad de la información en esta era digital, en la cual me encuentro inmersa, conocimientos previos construidos a partir de la experiencia de vivir en esta era, la cual, en su rápida evolución y desarrollo tecnológico,nos representa un gran desafío como futuros docentes y en todo el acto educativo en general. Además, enriquezco mi experiencia y construyo mis nuevos conocimientos, a partir de las lecturas, interpretación, comparación y análisis que realizo de los documentos brindados por la cátedra de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, contrastando este bagaje teórico, con
la
realidad cotidiana
retroalimentándome de la realidad nuevamente, en una relación dialéctica que me permita ir complejizando y preguntándome sobre ¿cómo impacta en el docente y en la educación esta era de la información, la evolución de las tecnologías y la utilización de ellas en el aula? ¿Estamos formados como futuros docentes para dar un buen uso didáctico de las tecnologías? ¿Cómo nos encuentra como docentes la sociedad de la información?¿Existen políticas públicas que posibiliten una educación con la utilización de éstas herramientas de forma didáctica?
1
Concluyo al final,
con una breve descripción
del modelo T-PACK, que nos
propone Judi Harris, en ¿Qué tiene que saber el profesor para enseñar? De Jordi Adell1, como modo de hacer hincapié en la necesidad del docente de estar en sintonía con la sociedad de la información y comunicación, a través del conocimiento de las tecnologías, para un uso adecuado de las mismas, de forma didáctica de éstos recursos pedagógicos.
¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN VS DESINFORMACIÓN O DESCONOCIMIENTO? La era digital en la que nos encontramos insertos, rompe con las fronteras, con los límites, que puede tener el conocimiento, nos introduce en los vertiginosos cambios que presenta la llamada “Sociedad de la Información”, la cual, se caracteriza por la inmediatez y cantidad de caudal informativo 2 o cómo lo llama, Mattelart (1995), “Sociedad de Flujo”, basado en el principio de la interconexión y las posibilidades de crear mecanismos comunicativos multidireccionales,por ello, el desarrollo tecnológico se encuentra estrechamente vinculado a la sociedad de la información, siendo éstas, las tecnologías los canales de comunicación y desarrollo de la sociedad. La aplicación de las tecnologías en la vida diaria surge, en respuesta a las necesidades del hombre, las cuales van cambiando a través del tiempo, modifican los medios por los que se transmite información y la forma en que la sociedad las consume. Como podemos observar, las tecnologías, conviven con nosotros, en nuestra realidad cotidiana, son parte de nuestros modos de conocer y comunicarnos, 1 JORDI ADELL, Modelo T-PACK ¿Qué tiene que saber el profesor para enseñar? https://www.youtube.com/watch. 2Tagua, M. (2008). Sociedad de la información. Presentación multimedia. Disponible en: http://issuu.com/marcetagua/docs/sociedad_de_la_informacion
2
conforman lo que llama la Profesora
Marcela Tagua de Peppa, la “Cultura
tecnológica”.3 Inmersos en esta cultura, y en su relación con la educación, podemos analizar dos variables, una, es la brecha digital 4 que separa al que posee ciertas herramientas o tecnologías específicas que, nos permiten comunicarnos y/o informarnos, del que no tiene acceso a las mismas, y por otro lado, la diferencia entre aquel que, conoce la herramienta que tiene, la utiliza al máximo de sus posibilidades y produce con ella, a diferencia de aquel que, hace uso básico de estos recursos, y se encuentra más alejado de la variedad de ofertas de conocimiento, alejado de ese “caudal de información”, como mencionábamos con anterioridad, caudal, que se actualiza constantemente. Estas diferencias, marcan en la educación factores muy importantes, estamos hablando, de estar “incluidos oexcluidos, en un sistema que se desarrolla con las tecnologías y a su vez, produce constantemente cambios en ella. Hoy no es necesario solamente saber leer y escribir para estar incluido socialmente y acceder al campo laboral, etc., hoy, es necesario “alfabetizarse digitalmente”5, es decir, conocer los nuevos códigos y formas comunicativas y desarrollar las competencias y habilidades que nos permitan utilizar las tecnologías de manera apropiada. Debido a esto, la educación tiene como objetivo contribuir al consumo crítico de la información6, “la escuela deja de ser el canal único para entrar en contacto con la información y el conocimiento”7 y el estado, debe dirigir sus políticas públicas en esta dirección, garantizando el acceso a ésta sociedad digital. 3 Tagua, Marcela. Tecnología y Cultura. Técnica, Ciencia y Tecnlogía. Educación tecnológica. en http://nticffyl.blogspot.com.ar/
4 Programa Nacional Conectar Igualdad: www.conectarigualdad.gob.ar 5Tagua, Marcela, Alfabetización digital en documento PREZI: http://nticffyl.blogspot.com.ar/ 6Tagua, M. (2008). Sociedad de la información. Presentación multimedia. Disponible en: http://issuu.com/marcetagua/docs/sociedad_de_la_informacion . 7 IDEM AL ANTERIOR
3
Una de las formas para viabilizar el acceso a la sociedad digital e incluir la mayor cantidad de jóvenes, fue en el año 2010, en
la República Argentina, con la
creación del Programa “Conectar Igualdad”, el cual haré hincapié más adelante, pero considero oportuno mencionar su principal meta:“Promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles un instrumento que permita achicar la brecha digital”y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria, al promover valores como la integración y la inclusión social. 8 “La sociedad de la información
se manifiesta en el ámbito educativo con la
propuesta de nuevos entornos de aprendizaje mediados por tecnologías que ofrecen espacios para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las tradicionales restricciones de tiempo y espacio, posibilitando una continua comunicación entre estudiantes y profesores.”9 En estos nuevos escenarios de educación, tenemos como educadores, el desafío de alfabetizarnos digitalmente y construir el nuevo rol docente que demanda la sociedad en la que vivimos, pero, ¿cómo nos encuentra hoy parados esta era digital? ¿Somos capaces de afrontarla?¿Estamos preparados y/o formados para educar con estas herramientas tecnológicas?¿Nos queda otra alternativa? ¿Podemos seguir resistiéndonos al cambio? Además, no podemos dejar de preguntarnos ¿cómo aprende éste sujeto de aprendizaje?, la escuela de hoy responde a sus necesidades? ¿Se está formando a los alumnos para desenvolverse en su medio y actuar sobre la realidad cotidiana en la que viven?, ¿qué capacidades debo desarrollar? ¿Qué nuevo rol debo desempeñar en mi práctica docente? Por lo pronto, analizaremos la situación en la que nos encuentra la era digital como docente responsable de educar a esto nuevos alumnos, en los nuevos escenarios de aprendizaje.
8Programa Nacional Conectar Igualdad: www.conectarigualdad.gob.ar 9Tagua, Marcela, Alfabetización digital en documento PREZI: http://nticffyl.blogspot.com.ar/
4
¿En qué lugar nos encuentra parados la era digital? Hasta el siglo pasado, la sociedad consideraba como suficiente la formación del joven como obligatoria hasta el nivel básico o primario, luego, con el transcurrir del tiempo y la actualización de la cultura social, influenciada por la llegada de internet y la posibilidad que éstobrinda de establecer una mayor circulación del conocimiento, de forma más fluida, permitiendo el acceso a la información a una mayor cantidad de la población, la misma sociedad comenzó a necesitar de mayor formación en los educandos y así con la Ley Nacional de Educación 26.206, año 2006, se incorporó al Sistema Educativo, el nivel secundario de forma obligatoria, como necesario para una educación que aspira a la formación integral del alumno, en miras de, poder desenvolverse en el medio social en el que vive. Actualmente, la vida cotidiana no solo demanda formación de los educandos en el nivel medio como necesarios para adquirir mayores conocimientos y desenvolverse mejor en su entorno, sino que además de estar solicitando mayor formación que implica a un nivel superior, la realidad actual nos reclama, la necesidad de ir capacitando, educando y desarrollando capacidades específicas en la adquisición de conocimientos tecnológicos a todos los sujetos desde niños de pre-jardín hasta el adulto mayor, con el fin de no quedar excluidos de esta sociedad de la información y comunicación. Nos encontramos en una sociedad en la que abunda la información, los canales de comunicación se multiplican cada vez más, sujetos de diferentes generaciones van acercándose de una u otra manera a las tecnologías digitales y sus modos de comunicación. Los niños, conocen las tecnologías con mayorfacilidadque cualquier adulto, ven dibujitos, juegan juegos, toman el celular de sus padres, la Tablet de sus hermanos, sacan fotos, etc.Los adolescentes manejan las tecnologías con mayor 5
destreza, hasta el lenguaje juvenil que utilizan, se encuentra completamente impregnado por las tecnologías, incluso emplean, sus símbolos o íconos, cómo modos de expresión. Es la principal generación en utilizar estos canales de comunicación y relación entre pares y otros. Muchos adultos de la tercera generación para no perder contacto con sus familiares, para cobrar su jubilación o acceder a diferentes beneficios, se encuentran en la necesidad de utilizar alguna tecnología y acceder al campo digital. Entonces, a partir de estos acotados ejemplos, asumimos, que la comunidad en general en su ámbito de vida cotidiana,familiar, social y mucho más, políticayeconómica, se desenvuelve en este medio o se aproxima a él de una u otra manera, medio social y cultural que se desenvuelve naturalmente en la realidad en la que vivimos. En una sociedad caracterizada por la comunicación y por el intercambio “(…)una gran mayoría de los intercambios aparecen mediados por alguna tecnología(…)” San Martin, 1995:15. Lo llamativo, es que los adultos y adultos jóvenes, también recurren a éstos medios para comunicarse, e incluso, los emplean en la presentación de sus trabajos, tesis, en su ámbito laboral, entre otros, hasta algunos pocos incipientes, las utilizan como apoyo didáctico para enseñar, sin separarse mucho de la “tiza y el pizarrón”, pero a la hora de pensarlas como medio para enseñar un contenido específico de la currícula o para facilitar el aprendizaje de los alumnos, estos docentes terminan retrayéndose y opinando que “no hay forma”, los alumnos “juegan con las tecnologías”, “es imposible desde mi materia poder utilizar las computadoras”, etc. Lo cual, me lleva a reflexionar y pensar en éstos docentes¿En qué lugar los encuentra parados la era digital? ¿tienen miedo de perder el “poder” que les da el saber? ¿desconocen las herramientas tecnológicas? ¿no saben cómo darles un uso educativo?,¿se capacitan en el uso didáctico de las tecnologías?, actualmente, las instituciones de nivel superior incorporan estos conocimientos en 6
su currícula? ¿Utilizanlos docentes universitarios, formadores de formadores estas herramientas tecnológicas?¿Cómo impactan Las tecnologías en el uso de las mismas en el aula? Por lo pronto, la Prof. Marcela Tagua en Alfabetización Digital, nos dice que “la labor del profesor consiste en establecer un sistema de andamiaje que permita al estudiante ir más allá de sus posibilidades cognitivas actuales, desde una dimensión social del aprendizaje: pensar al alumno no como “individuo solo” y unidad fundamental,sino como un sistema de individuos en marco de actividad social, cultural y tecnologica10 Elaprendizaje se produce en red facilitando el trabajo colaborativo, la participación, la creatividad desde nuevos entornos de aprendizaje.
Las tecnologías se instalaron en la escuela ¿y ahora qué hacemos? Las nuevas tecnologías de la información rompen con los muros de la escuela, a partir de la incorporación de la computadora y con ella internet en la educación, siguiendo a la Profesa Marcela Tagua en Alfabetización digital, “no se trata solo de tecnologías sino de aquello a lo que nos permite acceder”11y a esto vamos, a que hoy la información y el conocimiento circula con facilidad, internet “abre puertas al mundo”, hoy frente a estos grandes cambios, la educación se desarrolla en diferentes espacios educativos. Por lo cual, si afirmamos que vivimos en una sociedad de la información entendida como “aquel mecanismo que da respuesta a lo que las personas demandan, además de considerarla como un gesto de liberación e inclusión socio histórica (Freire y Macedo 1989)12 debemos plantearnos el nuevo rol del docente y la
10Tagua, Marcela, Alfabetización digital en documento PREZI: http://nticffyl.blogspot.com.ar/ 11 Marcela Tagua, alfabetzación digital (Entrevista a Nicholas Burbules. Educación y tecnologías: las voces de los expertos. Porgrama Conectar Igualdad.2011 12Tagua, M. (2008). Sociedad de la información. Presentación multimedia. Disponible en: http://issuu.com/marcetagua/docs/sociedad_de_la_informacion .
7
función educadora de la escuela y familiarizarnos con estos nuevos espacios de aprendizaje. Durante muchos años, las salas de informática de las escuelas,que actualmente se utilizan, siempre fueron máquinas viejas, las cuales durante las actividades indicadas por los docentes se compartía cada ordenador por dos, tres o más alumnos aprendiendo a utilizar las herramientas y programas básicos, muchos de estos laboratorios necesitaban del “profesorde informática” o “asistente en informática” para ayudar al docente en la resolución de “problemas” que se le iba presentado a los alumnos y que el docente del área específica no sabía resolver. Poco a poco, internet y conexiones sus en red, fueron impregnando esos laboratorios y en algunos comienzos se utilizó sólo para enviar un mail y /o buscar definiciones en google, luego, con el transcurrir de los tiempos las necesidades de los alumnos y el manejo que tienen deestas tecnologías más precisamente de internet, hizo que se fuera perdiendo el interés de estos laboratorios utilizados de forma estática y tradicional de la enseñanza y así, poco a poco, los escenarios de aprendizaje se fueron multiplicando y cambiando, convirtiendo “el mundo en una unidad”13 a través de su acceso a la información y comunicación en red. La clásica enseñanza, en la que el alumno se encuentra pasivo
durante el
proceso
educativo, se va convirtiendo en una educación de modelo constructivista en la que permite al alumno ir construyendo su conocimiento, siendo activo, participativo y colaborativo en su propio proceso de aprendizaje. Docentes que han ido buscando actualizar sus recursos en sus clases han ido permitiendo la “evolución de la tecnología en educación” y así la pedagogía se ha ido apoyando en las tecnologías desde el uso de correo electrónico, radio, audio casetes, televisión, videos y finalmente el manejo de la computadora.
13J. Guzmán:De ayer a hoy: Las Ntic y la innovación en educación. Caracterización de la sociedad de la información
8
Gran parte de las modificaciones que las nuevas tecnologías de la información han traído al ámbito educativo son las siguientes: (Barbera et al.,2000 y Majó,2000)14 •
Gran cantidad de información
•
Diversidad de contenidos
•
Convergencia de medios
•
Posibilidad de conexión con personas especialistas en diversos temas
•
Intercambio de información y comentarios
•
Retroalimentación
•
Ruptura con las barreras del tiempo y el espacio.
“El papel del profesor (…) se presenta como un tutor que orienta al alumno en su búsqueda, ayudándolo a identificar la información útil de la inútil”
15
Cómo mencionábamos con anterioridad, en el año 2010, en la República Argentina, se implementa el programa conectar igualdad, a través del Decreto Nº 459/10 de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. “Este Programa tiene el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Se propone, además, capacitar a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.” Principales metas •
Promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles un instrumento que permita achicar la brecha digital.
14 Educación y las Nuevas Tecnologías, capítulo 1. Autor desconocido. 15 IDEM,anterior.
9
•
Construir una política universal de inclusión digital de alcance federal.
•
Garantizar el acceso de todos a los mejores recursos tecnológicos y a la información.
•
Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio.
•
Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, brindarles a los alumnos las mayores posibilidades de inserción laboral.
•
Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela a partir del uso de las TIC.
•
Incorporar y comprometer a las familias para que participen activamente del proceso de aprendizaje de los alumnos.
•
Promover el fortalecimiento de la formación de los docentes para el aprovechamiento de las TIC en el aula.
“(…)Conectar Igualdad se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas.”16 A partir de la implementación de este programa en las escuelas de nivel medio, se produjo un cambio sustancial en el acceso a ésta herramienta tecnológica por parte de toda la comunidad educativa, facilitando por medio de internet el acceso al conocimiento, información y comunicación, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio.
16Programa Nacional Conectar Igualdad: www.conectarigualdad.gob.ar
10
Si bien, este programa, ofrece capacitación docente, debemos asumir, que la realidad va cambiando velozmente y que la actualización tecnológica va mejorando su aplicación constantemente, y como si fuese poco, los alumnos de hoy, aprenden estos cambios y usos de manera más rápida, dejándonos atrás en el conocimiento de los mismos. Por ello, es importante reconocer que el aprendizaje evoluciona junto con la sociedad y que los procesos de enseñanza y aprendizaje forman parte de la cultura. Debido a eta característica la educación debe efectuar todos los ajustes que sean necesarios para estar acorde con la situación social y cultura del hombre. La profesora Marcela Tagua, en Tecnología y Educación nos dice “Si este mundo tecnológico en el que vivimoses complejo y para poder movernos con soltura dentro de él, para colaborar en lograr que los beneficios que se esperan de la tecnología no se conviertan en fuente de nuevos problemas, debemos conocerlo,comprenderlo,entender los aspectos operativos y funcionales de sus elementos componentes,es decir: tener CULTURA TECNOLÓGICA.(…)”
17
CONCLUSIÓN Por todo lo expuesto, quiero concluir, en la necesidad de que el profesional de la educación esté capacitado para incorporar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para lograr hacer un uso didáctico pedagógico adecuado a las demandas del sujeto de aprendizaje y la sociedad en la que se desenvuelve todo el acto educativo. “(…)quién maneja y selecciona información y tiene habilidad para fundamentar su saber, utilizando los diversos lenguajes que hoy día existen, como la cibernética, la informática, álgebras modernas y sistemas de gestión y organización flexible del 17Tagua, Marcela. Tecnología y Cultura. Técnica, Ciencia y Tecnlogía. Educación tecnológica. en http://nticffyl.blogspot.com.ar/
11
conocimiento. Aquellos que no poseen este perfil y no manejan las lógicas del nuevo intercambio simbólico, tienen serias dificultades para participar en el mundo de la generación de ideas, siendo brutalmente marginados de los beneficios que la cultura entrega a las personas. Y esto se manifiesta diariamente en la labor del profesor y en el trabajo de las distintas profesiones.” 18 Si el docente se encuentra en “otra sintonía” o alejado de los nuevos modos de comunicación de acceso a la información, por más conocimiento disciplinar que posea, no estará utilizando el mismo lenguaje que sus receptores, dificultado la transposición didáctica. Por lo cual, es relevante el conocimiento de las nuevas herramientas tecnológicas, pero además, el saber cuál utilizar, en qué momento del proceso de aprendizaje de qué manea y con qué fin. “Aprender a trabajar con modernas tecnologías implica (…) aprender en condiciones de variación constante por vertiginoso proceso de mejoramiento de las tecnologías”19 He dejado para esta etapa final, a modo de concretar y sintetizar lo vito hasta el momento, la propuesta de Judi Harris, sobre el modelo T-PACK, la cual explica lo que debe saber un profesor a la hora de dar clases. Judi Harris, nos plantea que “Así como es necesario el conocimiento de la disciplina y la pedagogía y pedagogía disciplinar , es necesario conocer de las tecnologías y su aplicación específica en la disciplina, para que luego de seleccionar el contenido específico de la currícula pueda adoptar la herramienta tecnológica que viabilice, posibilite y facilite la comunicación con el alumno, la motivación y el conocimiento del contenido que quiero transmitir, pero esta práctica, se enriquece y completa cuando puedo además seleccionar diferentes o el mismo recurso tecnológico, para que el alumno, trabaje con este contenido y luego por estos mismos medios pueda ser evaluada su producción.” 18De ayer a hoy J. Guzmán: Las Ntic y la innovación en educación. Caracterización de la sociedad de la información. capitulo: Caracterización de la sociedad de la información. 19Tagua, Marcela. Tecnología y Cultura. Técnica, Ciencia y Tecnlogía. Educación tecnológica. en http://nticffyl.blogspot.com.ar/
12
Jordi Adell , nos dice que “Los profesores necesitan además de los conocimientos pedagógicosy curricular, necesitan saber sobre tecnologías y como usarlas, saber seleccionar los recursos y herramientas que ayudarán a los estudiantes a aprender” La propuesta de este modelo es que el profesor necesita saber 3 cosas para su desempeño
docente:
“debe
conocer
primero
su
disciplina,
debe
tener
conocimiento pedagógico (como enseñar), y conocimiento sobre tecnología, además,
en
interrelación
disciplinar,conocimiento
debe
disciplinar
tener
el
conocimiento
tecnológico
pedagógico
yconocimiento
tecnológico
pedagógico (uso de blog), todo dentro de un contexto. Estos conocimientos plasmarlos en una planificación didáctica que no sea tecnocéntrica, no centrarse en la herramienta, debería centrarse en el alumno y en el currículo y luego buscar la herramienta apropiada. “Nos hace falta una caja de herramientas tecnológicas para usar la que nos convenga en cada momento”.20 Este modelo, deja reflejada la necesidad de conocer por parte del docente, el uso y aplicación pedagógica didáctica de las nuevas tecnologías propias de esta sociedad de la información, inmersa en la era digital.
Alumna: Beatriz M. Barchini Reg. 17616 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación con Orientación a Distancia
20JORDI ADELL, Modelo T-PACK ¿Qué tiene que saber el profesor para enseñar? https://www.youtube.com/watch.
13