Sociedades de la Información

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015

Sociedad de la Información “La mejor manera de apreciar los méritos y las consecuencias de ser digital es reflexionar sobre la diferencia que existe entre bits y átomos.” Nicholas Negroponte

Introducción En este ensayo se expondrá un relato declarativo acerca de la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, su impacto social y cultural en la vida del hombre del siglo XXI. Ante esta evidencia se realizará una reflexión y valoración acerca del acceso a la educación digital, formal y no formal. Finalmente acercaré conclusiones preliminares sobre las TICs en las sociedades de la información.

Un mundo de conocimientos Una sociedad contenida en un microchip, es una realidad que supera un buen relato de ciencia ficción. Así es como en mínimos espacios corpóreos se almacenan inmensidades de experiencias, producciones, relatos, conocimientos científicos, fotografías, literatura, obras de arte, audios, videos, instructivos, mapas, por citar algunos ejemplos. Esta posibilidad es sin lugar a duda producto exclusivo del trabajo del hombre a lo largo de miles de años y de innumerables experiencias, acciones, reflexiones, ensayo y error. Es tecnología. Es inteligencia y erudición. Es cultura. Es un mundo de conocimientos. Esta sociedad interactúa en un espacio virtual, de una manera ágil y versátil. Algunas aspectos destacados son su capacidad de “volar” en el tiempo, pudiendo realizar simultáneamente múltiples tareas. Por supuesto valíendose de la tecnología. La tecnología del siglo XXI está presente en lo cotidiano, y muy especialmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Satélites, drones, videoconferencias Las TICs ocupan un lugar destacado en la vida ordinaria de gran parte de los seres humanos que habitan hoy el planeta Tierra. Basta observar el espacio


circundante del globo terráqueo para ver sin dificultad satélites, drones, antenas satelitales, etc. La presencia de estos artefactos tecnológicos ya forman parte del paisaje. La vida se desdobla en otras dimensiones ajenas al espacio físico que se ocupa. Lavarse los dientes escuchando las noticias destacadas del mundo, recibir una fotografía en whatsapp mientras se va de compras al mercado o entablar una videoconferencia con una persona a 10.000 kilometros de distancia, a nadie asombra. Nos ocupamos de nuestra vida real y nuestra vida virtual en un ejercicio de atención múltiple. La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más novedosos, que se fortalecieron con el advenimiento del siglo XXI: la televisión HD (high definition), el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos,que han podido comprimirse en soportes de almacenamiento, en formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su máxima expresión es la Internet, que sin duda continuará perfeccionándose para poder superar nuevos desafíos. “ El uso de la Internet se ha extendido con gran rapidez -América Latina es la zona de mayor crecimiento en ese renglón- pero está a punto de llegar a límites creados por la desigualdad económica que serán muy difíciles de superar porque el desarrollo de ese recurso, ha quedado fundamentalmente supeditado a los ritmos y pautas impuestos por el interés mercantil de las empresas interesadas en hacer negocio en y con la red de redes. El cuadro adjunto muestra una de las estimaciones más serias (hay muchas, la mayor parte de ellas exageradas o no actualizadas) sobre la cantidad de personas con acceso a la Internet al terminar el siglo 20.” Total mundial

407.1 millones

África

3.11 millones

Asia/Pacífico

104.88 millones

Europa

113.14 millones

Medio Oriente

2.40 millones

Canadá y Estados Unidos 167.12 millones América Latina

16.45 millones

Fuente: NUA, 2000.

Ante esta evidencia de la presencia de las Tics en la vida cotidiana cabe formularse la crucial pregunta ¿cuál es el rol de la educación ante la presencia de las TICs?

TIC en escenarios de aprendizaje y formación Ya promediando la segunda década del siglo XXI, la mirada hacia el uso de la TICs, se enfoca cada vez más en el terreno educativo. Las actividades posibles de


realizar en el terreno virtual, que en otra hora ocupaban el imaginario lúdico, de la información, o del ocio, se perfilan hacia escenarios de aprendizajes y formación. La oportunidad de estudiar a través de internet, la capacitación posible con tutoriales en la” Web” (red), la inmensa disponibilidad de recursos “on line” ( en línea), permite un contacto frontal con el aprendizaje y la formación. Día a día son más las personas que ven las tecnologías contemporáneas como recursos educativos “confiables”. El tránsito hacia el campo de la confiabilidad de la tecnología digital como instrumento educativo es producto por un lado de la inclusión de las TICs como un eje necesario dentro de las políticas educativas de varios países a partir del siglo XXI, y además como fruto de experiencias de millones de usuarios. Quien ha navegado en búsqueda de información primariamente, y se animó a interactuar posteriormente, pudo comprobar que el dinamismo propio del aula, en el cual están presentes todos los actores educativos, también existen en la virtualidad. Sin embargo uno de los retos a vencer en el campo del uso de las nuevas tecnologías desde la perspectiva de la educación, tanto formal como no formal, es indudablemente el abordaje pedagógico. La relación entre los marcos institucionales educativos con el veloz crecimiento de las nuevas tecnologías y los desafíos pedagógicos constituyen una gran obra a conquistar. “Para la escuela, se plantea una pregunta inevitable: ¿cuáles son las posibilidades creativas y cognitivas que tienen entonces los nuevos medios? Andrew Burn, un docente de educación en un medio inglés, señala que la posibilidad de ser autores de medios ha cambiado porque las nuevas tecnologías permiten a una escala mucho mayor, más eco- nómica en tiempo y más efectiva en el plano de la comunicación, realizar los siguientes procedimientos: •

Iteración (revisar indefinidamente).

Retroalimentación (despliegue del proceso de trabajo).

Convergencia (integración de modos de autoría distintos: video y audio).

Exhibición (poder desplegar el trabajo en distintos formatos y plataformas, para distintas audiencias) (Burn, 2009: 17).

Y más allá, de la educación formal, cabe plantearse también un profundo cuestionamiento pedagógico teniendo en cuenta la presencia innegable de las nuevas tecnologías en la intimidad de lo doméstico. La irrupción de los medios en espacios hasta entonces reservados a lo privado y familiar, propone un replanteo entre lo público y lo privado. Cada usuario tiene la posibilidad de interactuar con los productos digitales. Esta singular característica da una pincelada que destaca los intereses particulares de cada quien y cierta dote autodidáctica. Este es el rasgo característico de acercarse


al saber a través de las nuevas tecnologías. Este rasgo se opone al modo tradicional de relación con el saber que configura la escuela: control y reducción de distractores, reflexión intelectual y moderación emocional. Educación virtual para el siglo XXI, un interesante debate para seguir profundizando.

Conclusiones Cultura y tecnología siempre han ido de la mano, una no subsiste sin la otra. Que el siglo XXI repita en sus escenarios esta dupla no es novedad en sí, lo destacado de este binomio es la particular manera de relacionarse. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen a cualquier consumidor o prosumidor, un inmenso bagage cultural que posibilita un expansión ilimitada de saberes en relación con la orientación particular del usuario. Las propuestas están al alcance de la mano, la actitud reflexiva y crítica, o un aspecto afectivo y emocional, trazan los enlaces que resultan en aprendizajes o, tal vez, solo en vagos registros. El rol pedagógico cobra entonces nuevas dimensiones en estos escenarios. El trabajo tácito con las emociones y la afectividad para desarrollar destrezas cognitivas y comunicativas, sumado al constante avance de las TICs y el número creciente de usuarios, son sus mayores desafíos.

Bibliografía Buckingham, D. Más allá de la tecnología. Buenos Aires, Manantial, 2008. Burn, A. Making New Media. Creative Production and Digital Literacies. Nueva York, Peter Lang, 2009.


Entrevista a Julian Sefton-Green. “Se debe asumir una responsabilidad educativa sobre el rol de los medios”. Revista El Monitor Nº 24 – 5ª Época. Buenos Aires, Ministerio de Educación, marzo de 2010. Tedesco, J. C. La educación en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. Dussel, Inés - VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. Nua

Internet

Surveys, What

many

Sitios Web consultados http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_digital

online? Noviembre

de

2000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.