PARADIGMAS EDUCATIVOS

Page 1

PARADIGM AS EDUCATIVO


INTRODUCCIÓN

Las teorías de aprendizajes son guías que establecieron científicos, psicólogos, pedagogos en beneficio de la educación, teniendo en cuenta el conocimiento, la actitud, el comportamiento de las personas desde la niñez. Todas las teorías evolucionaron dependiendo de la época. Algunas de las teorías que han beneficiado a la educación, son la del conductismo, cognoscitivismo, el constructivismo, dentro de ellas se encuentra el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento, las inteligencias múltiples, la teoría sociocultural. Así mismo los diferentes autores dan a conocer puntos de vista muy concretos de lo que para ellos era lo mejor en la educación, basados en experimentos, proporcionando las diferentes teorías que hoy en la actualidad conocemos y que aportan a la enseñanza aprendizaje.


PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISMO John B. Watson (1878-1958) es una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico. Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Burrhus Frederic Skinner, más conocido como B. F. Skinner, fue un psicólogo americano conocido por sus aportaciones al desarrollar la teoría del conductismo, y por su novela utópica Walden Two (1948). El conductismo supone que todos los comportamientos son respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la historia del individuo. Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante de la herencia en la determinación del


comportamiento, se centran en factores ambientales. Skinner estudió el condicionamiento operante conduciendo experimentos con animales, que colocaba en una “caja de Skinner”, similar a la caja-puzzle de Thorndike. Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada. Skinner identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al comportamiento Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita. Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se repita. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta se repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión.

COGNITIVO Jerome Bruner, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje. Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo. El método del descubrimiento guiado implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su


finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por si mismos el aprendizaje. El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. Lo más importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va aprender y de las relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento

JEAN PIAGET La idea central de Piaget en efecto es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo. Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo (Mussen 1984) son: Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea. etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico (Piaget,1961)


etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, pero la formulación abstracta, sobrepasa su captación. etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones.

VIGOSTSKY Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje, pero no actúa solo. Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.


AUSUBEL La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. (Ausubel et al, 1983)

INTELIGENCIAS MULTIPLES


Fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente. Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles. Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.

LINK DEL MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE


https://www.mindomo.com/mindmap/teoras-del-aprendizaje884b4421f4c74a179c323635e4087274

CONCLUSIONES. 

El conductismo, es una teoría que ayudo a obtener información por medio del comportamiento observable en los estudiantes, prácticamente la primera teoría en la

educación. Para los docentes es importante conocer los motivos por los cuales los estudiantes se comportan como lo hacen, después de los métodos tradicionales, fue de ayuda la teoría

del conductismo. El cognoscitivismo, es una corriente que ayudo mucho y estuvo orientado con varios autores como Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotsky.

Las diferentes teorías apoyaban el aprendizaje significativo, la importancia de que los estudiantes convivan con el entorno, la sociedad, el aprender por medios de los conocimientos previos, son algunos aspectos importantes que poseen algunas de las teorías que encierran el cognoscitivismo.

Las inteligencias múltiples, es la teoría más amplia referente a conocer que cada persona puede tener diversas inteligencias enfocadas en la matemática, la música, la naturaleza, las relaciones personales, la lógica, la comunicación etc.

Las diferentes teorías aportan a mi conocimiento, los avances que ha tenido la educación y la enseñanza. Todas han proporcionado conocimientos, y aspectos a mejorar, y tener en cuenta que la enseñanza siempre debe ir evolucionando y el docente debe están a la vanguardia e innovando la enseñanza, para que los estudiantes obtengan los mejores conocimientos y aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA

http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo


https://www.lifeder.com/skinner-teoria-conductismo/ Juan Larrocha, Gonzalo Álvarez, Alberto Moscoso, Francisco González y José Manuel Leo. domingo, 29 de mayo de 2011 http://psicodesarollo1b.blogspot.com/2011/05/la-teoria-de-jbruner-sobre-el.html Olivia Domínguez Berrum, Hernán García Esquivel. Enero de 2007 https://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-vygotsky/piaget-ausubelvygotsky2.shtml


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.