13 minute read
Surcos
Ciruelas y arándanos. / Sigrid Rensen-Flickr
BRASIL ABRE SU MERCADO A LAS CIRUELAS Y ARÁNDANOS ESPAÑOLES
Advertisement
La principal procedencia de los arándanos es Huelva y de las ciruelas es Extremadura.
Fuente: Fepex, en Agrodigital.com, 26/01/2020
Tras la visita de una delegación de inspectores de Brasil a explotaciones de ciruela situadas en Extremadura y de arándanos, situadas en Huelva, que tuvo lugar en noviembre, Brasil ha remitido al Ministerio de Agricultura español su aprobación al plan propuesto de manejo de cultivo para estas dos frutas, lo que supone prácticamente la apertura del mercado brasileño a los arándanos españoles y la reapertura para ciruela, esperando que pueda iniciarse la comercialización en los próximos meses.
Con este informe positivo, quedaría sólo pendiente la tramitación administrativa por parte del Ministerio de Agricultura español y su homólogo en Brasil para el inicio de la exportación de arándano y la reapertura del mercado de ciruela, que Brasil cerró inesperadamente, ocasionando importantes daños a los exportadores de ciruela de Extremadura, de donde procede el grueso de los envíos españoles al país sudamericano.
La respuesta positiva del Gobierno de Brasil se produce después de que una delegación de inspectores visitara, del 9 al 13 de noviembre, explotaciones de ciruela, situadas en Extremadura, y de arándano, situadas en Huelva, con el n de veri car sobre el terreno el cumplimiento de los requisitos establecidos en los protocolos de exportación, que se están negociando, para la apertura del mercado brasileño a la exportación de estas frutas. La visita fue organizada por el Ministerio de Agricultura, a nivel institucional, y en el ámbito sectorial por FEPEX, en coordinación con las asociaciones integradas cuyas empresas han mostrado interés en vender en Brasil: AFRUEX (Extremadura), para la ciruela y para el arándano FRESHUELVA (Huelva), donde se visitaron ncas de
Euroberry y Grupo Medina. A nivel autonómico, también se contó con la colaboración de las Consejerías de Agricultura de Extremadura y Andalucía.
La visita a las explotaciones es uno de los requisitos que muchos de los países terceros exigen que se incluya en los protocolos que España negocia con esos países para su apertura. El grupo de trabajo de frutas y hortalizas, constituido por representantes del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Comercio, y representantes del sector, entre ellos FEPEX, es el marco en el que se trabaja en la apertura de nuevos mercados.
5 variedades de ciruelas. / Lee Davenport-Flickr
En 2020 y hasta noviembre, último mes del que se disponen datos o ciales del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, la exportación española de arándano se situó en 65.525 toneladas por un valor de 375 millones de euros, siendo Andalucía, con 56.547 toneladas y 325 millones la principal comunidad exportadora, procedentes de Huelva. En cuanto a la ciruela, la exportación hasta noviembre de 2020 se situó en 89.481 toneladas por un valor de 106,5 millones de euros, siendo Extremadura la principal exportadora con 38.479 toneladas y 43 millones de euros.
Foto: H. Eisenreich
¿CÓMO ESTÁ EL MERCADO PORCINO DE EUROPA?
Todavía en recuperación con el escenario del Covid.
Fuente: Agrodigital.com, 26/01/2020
Semana de estabilidad en los precios. Alemania sigue contando con muchos excedentes de cerdos, que además son muy pesados, ya que el nivel de sacri cio es mucho menor de lo habitual (en torno al millón de cerdos sacri cados a la semana antes del Covid). El precio de los lechones está subiendo porque ya se empiezan a ver los efectos de los sacri cios de reproductoras durante varios meses.
En Bélgica, la oferta de cerdos es muy alta y los pesos son 2 kilos más que el año pasado. Aumento del precio de los lechones.
En Austria, todavía hay excedentes de los cerdos que
Frijol morama (Tylosema esculentum. / Wikimedia Commons – La Vanguardia no pudieron ser sacri cados por las estas navideñas. La demanda interior es menor demanda de lo habitual por ausencia del turismo de invierno, pero las exportaciones a China funcionan muy bien.
En España, el mercado se mantiene muy equilibrado pero con altos niveles de oferta y sacri cio y unos pesos elevados de los animales. El comercio con China es muy bueno y el mercado de la carne está estable.
En Italia, el mercado está equilibrado, con una oferta no demasiado alta, situación que ha favorecido un aumento de los precios.
EUROPA: PRECIOS DE CARNE DE CERDO (CORTE CANAL) Y CERDO EN PIE, SEMANA 18 A 24 DE ENERO 2021
En EEUU, los precios continúan subiendo a pesar de la elevada oferta. Las cotizaciones están un 12% por encima de las registradas hace un año en las mismas fechas, mientras que los sacri cios son un 6% más altos que hace un año. En China, el 6 de enero, el precio medio de la carne de cerdo subió un 3,3% hasta los 4,58 €/kg vivo.
Puerto de Ushuaia, Patagonia, Argentina. / Flickr
CUÁLES FUERON LOS 3 PRINCIPALES PRODUCTOS QUE EXPORTÓ ARGENTINA EN 2020
El campo, en el podio.
Fuente: Esteban Fuentes, en El Clarín Rural, Argentina, 03/02/2021
La Argentina tuvo una fuerte baja en las exportaciones de 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se enviaron al exterior productos por un total de 54.884 millones de dólares, una caida de 10.231 millones de dólares en relación al año pasado.
Y en este contexto, el agro volvió a destacarse a la hora de generar divisas para el país. Es que los tres principales productos que exportó la Argentina pertenecen al sector: harina de soja, maíz y aceite de soja coparon el podio de las exportaciones del año pasado y representaron el 32% del total embarcado. El principal producto de exportación de la Argentina volvió a ser la harina/pellets de soja, que cerró el ciclo con 24,6 millones de toneladas enviadas al exterior por una suma 7.945 millones de dólares. De todas maneras, el monto representa una caída de casi 1.000 millones de dólares en relación al 2019.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el principal país comprador de harina de soja argentina fue Vietnam, con 4 millones de toneladas, seguido de Indonesia, con 1,95 millones de toneladas y España. 1,2 millones de toneladas.
Si bien gran parte del total despachado se encuentra bajo secreto estadístico (9,93 millones de toneladas) y no es posible saber cuál fue el destino, desde la Bolsa rosarina explicaron que utilizando datos de la agencia marítima NABSA S.A., se puede apreciar que el podio de destinos no variaría, pero se podría suponer que el tonelaje despachado hacia cada destino sería algo mayor que lo informado por INDEC.
Pan de harina de soya. / CHS Inc - Flickr
En segundo lugar se ubicó el maíz, con un total de 36,9 millones de toneladas exportadas por un valor de 6.000 millones de dólares, 100 millones de dólares más que el año previo.
Dentro de los principales destinos se ubica Vietnam, donde se enviaron 7,75 millones de toneladas continuando con los datos de la BCR, seguido de Egipto, con 3,89 millones de toneladas y Argelia, con 3,24 millones de toneladas. De todas maneras, aclaró la Bolsa rosarina que hay 2,18 millones de toneladas que se encuentran bajo secreto estadístico.
En este contexto, la cosecha de maíz 2019/20 fue una de las más altas de los últimos años, con 50 millones de toneladas, superando por primera vez en 20 años la producción de soja.
Aceite doméstico (soya). / jcomp - Pixabay
En cuanto al aceite de soja, que completó el podio del 2020, las exportaciones fueron de 5,4 millones de toneladas por un valor de 3.868 millones de dólares.
En este caso, India fue principal destino alcanzando las 2,87 millones de toneladas, seguido de Bangladesh, con 307 mil toneladas y Egipto, con 305 mil toneladas, aunque cabe aclarar que 1,17 millones de toneladas se encuentran bajo secreto estadístico, agregó la institución.
Para agregar, cuarto lugar quedó para automóviles mientras que en el quinto lugar quedó el poroto de soja, despachando al exterior 6,7 millones de toneladas por un total de 2.328 millones de dólares. Del total embarcado, 5,42 millones de toneladas tuvieron como destino China, 402 mil fueron hacia Egipto, y 73 mil se enviaron a Chile. Sin embargo, 757.000 guran bajo secreto estadístico. Para esta campaña agrícola que está en curso, la 2020/21, el complejo agroindustrial argentino lograría un ingreso récord de divisas por casi 36.000 millones de dólares sumando los principales granos y productos derivados.
Si bien la producción caería un 9%, los mayores valores FOB esperados de los principales productos de exportación permitirían un ingreso récord de divisas, agregó la Bolsa.
Vacas lecheras en la Universidad de Agricultura y Medicina Veterinaria de Obihiro. / KYODO
DOCOMO Y LA UNIVERSIDAD DE HOKKAIDO PLANEAN UN SISTEMA BASADO EN 5G PARA MONITOREAR VACAS
Elevará la productividad lechera.
Fuente: The Japan Times, 17/03/2020
OBIHIRO, HOKKAIDO, JAPÓN - La Universidad de Agricultura y Medicina Veterinaria de Obihiro, NTT Docomo Inc. y otros planean desarrollar un sistema para monitorear vacas lecheras usando redes inalámbricas de quinta generación, o 5G, con el objetivo de comercializar en 2022.
El sistema utilizará una gran cantidad de datos fotográ cos para detectar signos tempranos de enfermedad y estrés en las vacas lecheras. El objetivo es aliviar la pesada carga de los productores de leche a los que se atribuye en parte las di cultades que enfrentan para encontrar sucesores. También en el equipo de desarrollo se encuentra Tsuchiya Manufacturing Co., un fabricante de equipos para granjas lecheras con sede en Sapporo.
El sistema alimentará los datos fotográ cos de las cámaras en los establos de ganado a la inteligencia arti cial para el aprendizaje y el análisis, informando a los agricultores de inmediato a través de un teléfono inteligente si hay signos de enfermedad o estro en las vacas.
Los desarrolladores apuntan a crear un sistema so sticado de bajo costo mediante el uso de servicios 5G,
que estarán disponibles esta primavera, para procesar grandes cantidades de datos fotográ cos que no pueden ser manejados por la tecnología 4G actual. Una prueba de demostración, que se está llevando a cabo en la universidad de Obihiro, estudiará si el comportamiento de las vacas, como la frecuencia con la que comen, se puede capturar en detalle.
Si las vacas no se ordeñan todos los días, pueden sufrir una in amación de la ubre que puede provocar la muerte. Los agricultores se mantienen ocupados vigilando constantemente los establos, prestando atención a la condición de las vacas y tratando de no perder oportunidades de inseminación arti cial. Los sistemas de gestión actuales en los que cada vaca lleva un sensor necesitan grandes inversiones en software y otros elementos, lo que evita que se adopten ampliamente.
Katsuya Kida, profesor de la universidad, dijo que si los agricultores pueden adoptar fácilmente el sistema basado en 5G, "sus cargas se pueden aliviar".
"También ayudará a reducir los obstáculos para iniciar la producción lechera", dijo.
Rebaño de vacas en Obihiro. / Miki Yoshihito - Flickr
Foto: Diario La Nación de Paraguay
EL APETITO CHINO POR LA SOJA SUDAMERICANA SOSTIENE PRECIOS Y ALIENTA EL CULTIVO
Fuente: Diario La Nación, Paraguay, 28/01/2020
El apetito chino por la soja producida en América del Sur, principalmente en Brasil, sostiene los precios de la oleaginosa y alienta este cultivo en la región, en medio de polémicas ambientales.
Las cifras de este negocio hablan por sí solas. En Brasil, el mayor productor de soja del mundo, el cultivo ocupó 37 millones de hectáreas el año pasado, un 3,5% más que en 2019, y alcanzó 121,5
OTROS DATOS
En Argentina, luego de una campaña 2019-2020 marcada por la sequía, el sector espera 100.000 hectáreas más de siembra para 2020-2021, hasta los 17,2 millones de hectáreas, un avance impulsado por precios en alza. China compró en 2019 el 88% de la producción argentina de soja en grano.
Ese año, la soja en grano o procesada, representó 16.943 millones de dólares en ventas argentinas al millones de toneladas, un crecimiento del 7,1%. China compró soja brasileña por 20.900 millones de dólares, un 31% del total de las exportaciones de Brasil al gigante asiático. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) prevé un incremento del 3,3% del área de soja sembrada en 2021 y un aumento de producción a 134,5 millones de toneladas.
exterior, un 26% del total y en aumento de 12,5% respecto a 2018.
En Paraguay, sexto mayor productor de soja del mundo luego de Brasil, Estados Unidos, Argentina, China e India, entre 2019 y 2020, la super cie sembrada de este cultivo aumentó en casi 100.000 hectáreas, hasta los 3,6 millones. Y en 2020 el país alcanzó una cosecha histórica, según la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Plantación de soja en Brasil. / Eduardo A Carvalho - Flickr
Según el último reporte del Departamento estadounidense de Agricultura divulgado en enero, los precios de la soja estadounidense -que sirven de referencia al mercado- subieron un 50% desde mediados de agosto «por la sólida demanda de China» para alimentar cerdos y dos cosechas consecutivas en Estados Unidos con volúmenes por debajo de lo previsto. Se suman condiciones meteorológicas adversas recientemente en América del Sur que «han sostenido precios más altos», añade el informe.
Las exportaciones tradicionales, llamadas así por su importante aporte en el valor de las exportaciones peruanas desde hace muchas décadas –remontándose para la mayoría de los productos que las conforman hasta comienzos o antes de los 1900-, mantienen su preponderancia hasta la actualidad. La totalidad de estos productos son materias primas y aunque algunos han perdido los niveles de importancia de antaño, su aporte no deja de ser de alguna signi cancia. Según sector, los productos que conforman las exportaciones tradicionales son los siguientes. Agricultura: azúcar, algodón, café, cuero y lana –estas 2 últimas de bajo aporte desde hace varias décadas-. Pesca: harina y aceite de pescado. Minería: cobre, oro, plata, zinc, plomo, hierro, estaño, molibdeno, entre otros metales. Hidrocarburos: petróleo y gas natural –el primero comenzó a producirse en el Perú antes de los 50 y el segundo desde principios de los 2000. Se aprecia en el grá co 1 que las exportaciones tradicionales siguen siendo las más relevantes en el total del valor de las exportaciones; pero con una participación de lento aumento de las exportaciones no tradicionales. De estas últimas destacan por sectores los siguientes productos. Agricultura: exportaciones hortofrutícolas y de cacao, entre otros. Pesca: exportaciones de pescados congelados, crustáceos y moluscos congelados, conservas de pescados, entre otros. Minería: Minerales no metálicos (cemento y materiales de construcción, vidrio, entre otros). Industria: textiles (prendas de vestir, otras confecciones, tejidos, hilados), maderas y papeles y sus manufacturas, productos químicos, productos metal – mecánicos, productos sidero-metalúrgicos y de la joyería, entre otros.
G1. VALOR DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2020 (MILLONES US$)
Fuente: ADEX-SUNAT
En el año 2000 el valor de las exportaciones tradicionales fue US$ 4,817 millones (70.2% del valor total de las exportaciones) y el valor de las exportaciones no tradicionales fue US$ 2,049 millones (29.8%). En 2020 las exportaciones tradicionales fueron de US$ 26,404 millones (67.5% del valor total de las exportaciones 2020) y las exportaciones no tradicionales fueron de US$ 12,727 millones (32.5%). En 2020 las exportaciones tradicionales disminuyeron -19.1% respecto a 2019 y las exportaciones no tradicionales disminuyeron -7.9%. Todos los sectores de las exportaciones tradicionales disminuyeron y también casi todos los sectores de las exportaciones no tradicionales, excepto el sector agricultura, que fue el único que aumentó.