Í N D I C E PATOGENIA PALPEBRAL
3
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE
4
PLAN TERAPÉUTICO
4
TRATAMIENTO MÉDICO
5
Dr. Gorka Martínez-Grau
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
6
Bibliografía
7
Unidad de Oculoplastia Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona
Toda la inervación motora de los músculos de la cara proviene de ramas del VII par, el nervio facial. Por tanto, una hipofunción o cese completo de su actividad conlleva evidentes repercusiones motoras en el área periocular por la afectación del músculo orbicular, procerus, corrugador y frontal. La causa más frecuente de hipofunción facial es la parálisis idiopática de Bell, seguida de la paresia o parálisis yatrogénica (resección de neurinoma del acústico), traumatismo local o tumoración facial. Todas ellas conllevan un complejo sintomático con asimetría facial, dificultad del habla y manifestaciones oculares. Éstas incluyen ptosis de la frente y ceja, dermatocalasis secundaria, retracción palpebral superior y alteración del cierre, ectropion paralítico del párpado inferior y fallo en la producción y circulación de la lágrima; todo ello puede producir alteraciones en el segmento anterior como es la queratitis por exposición, úlcera corneal y, en último caso, déficit visual1. El manejo de los pacientes vendrá determinado por la causa de la afección y el estado en el que se encuentre el nervio. Afortunadamente, una mayoría de casos son paresias temporales que únicamente van a requerir medidas conservadoras de soporte, aunque en aquellos pacientes afectos de parálisis de larga evolución será preciso contar con alternativas quirúrgicas para reinstaurar al máximo la funcionalidad palpebral.
Nº: 5 Motor de Innovación