PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2014-2015
Colegio Público “Luis Gil” Sangüesa Octubre de 2014
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
2
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
ÍNDICE
1.
Introducción.
Página 4
2.
Plan Anual de Mejora.
Página 6
3.
Estructura Organizativa.
Página 32
3.1. Aspectos Generales.
Página 33
3.2. Horario General del Centro.
Página 33
3.3. Calendario de Reuniones.
Página 34
3.4. Período de Adaptación. Educación Infantil.
Página 36
Proyecto Educativo y Proyecto Curricular.
Página 40
4.1. Proyectos Curriculares de las Etapas.
Página 41
4.2. Evaluación.
Página 42
4.3. Plan Anual de la Diversidad.
Página 43
4.4. Plan de Orientación Académica. Plan de Acción Tutorial.
Página 50
4.5. Plan de Convivencia.
Página 55
Órganos de Gobierno y de Coordinación Didáctica.
Página 56
5.1. Claustro y Consejo Escolar.
Página 57
5.2. Plan Anual de trabajo de la CCP.
Página 58
5.3. Plan Anual de trabajo de la UAE.
Página 59
5.4. Plan Anual de los Equipos de Ciclo.
Página 60
6.
Plan de Formación del Centro.
Página 61
7.
Actividades Complementarias y Extraescolares.
Página 63
8.
Servicios Complementarios. Comedor y Transporte.
Página 67
9.
Memoria Administrativa. Instalaciones.
Página 71
Evaluación de la Programación General Anual.
Página 74
4.
5.
10.
3
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
1. Introducción.
4
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
1. Introducción. El curso escolar 2014-2015 es el cuarto año de implantación del Programa PAI, que abarca ya toda la etapa de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria. Se está comenzando a elaborar el PLC (Proyecto Lingüístico de Centro) dentro de la 3ª Fase de Formación. La toma de decisiones al respecto será una de las cuestiones más importantes a realizar durante este curso.
El Proyecto Integratic en Tercer Ciclo de Educación Primaria se viene desarrollando a lo largo de seis cursos escolares en distintas áreas a través de la utilización sistemática e intensiva de las TIC. Se llevan a cabo actividades en los cinco grupos de 5º y 6º con una distribución semanal en la utilización de los tablets-PC y el uso habitual de aplicaciones y recursos a través de las pizarras digitales interactivas. Sigue en práctica el Taller de “Matemáticas útiles y divertidas”. Este taller ha funcionado durante cinco últimos años en dos espacios distintos: las aulas y la antigua casa de conserjería. Este curso, el taller se ha ubicado en un aula que quedaba libre en la planta superior. Los buenos resultados conseguidos con esta actividad avalan su continuidad en el aprendizaje práctico de las matemáticas. La temática elegida este curso por el profesorado como eje vertebrador de distintas actividades –carnavales, día del libro, etc.– es “El Camino de Santiago”. Se llevarán a cabo durante el curso distintas propuestas didácticas y actividades relacionadas con este tema. Otras cuestiones importantes que habrá que acometer este curso es la renovación parcial (1ª mitad) del Consejo Escolar de Centro. Además, la implantación de la nueva Ley de Educación (LOMCE), así como toda la normativa generada al respecto tendrá que ser analizada e integrada en la gestión y en la organización del centro, tanto académica como institucional: Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra. Orden Foral 72/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la Evaluación y Promoción del alumnado que cursa la Educación Primaria en los centros públicos, privados y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra. Resolución 577/2014, de 26 de septiembre, por la que se aprueba la publicación del “Sistema de Indicadores del Grado de Desarrollo de Hábitos y Valores del alumnado de Primaria”. Decreto Foral 57/2014, de 2 de julio, por el que se modifica el Decreto Foral 47/2010, de 23 de agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra. Siguiendo con la línea de mantenimiento y mejora de las instalaciones del centro, se han realizado gestiones con el Negociado de Adquisiciones del Departamento de Educación para mejorar el mobiliario del centro: aulas, comedor, biblioteca y demás dependencias. La intención del Negociado de Adquisiciones es la de renovar el mobiliario del centro en este curso.
5
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
2. Plan Anual de Mejora.
6
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
2. Plan Anual de Mejora. Como se señala en la Resolución 286/2014, de 25 de junio, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones que regulan, durante el curso 2014-2015, la organización y el funcionamiento de los centros docentes públicos, durante este año académico:
La Programación General Anual es el instrumento básico que recoge la planificación, la organización y el funcionamiento del centro, cobrando especial importancia su Plan de mejora como concreción anual de los diferentes aspectos recogidos en el Proyecto educativo del centro. La elaboración de este documento se adecuará a las exigencias de rigor, sencillez y utilidad. En atención a los principios de autonomía, responsabilidad y eficiencia, el equipo directivo gestionará sus recursos y planificará (organización, horario, calendario de coordinación interna y externa, etc.) con el objetivo de la mejora tanto del apoyo al alumnado como de los resultados académicos. Los centros que participan en programas de Calidad incluirán en su Plan Anual los objetivos del Plan de Mejora. Estos centros tendrán como documentación la recogida en su manual de calidad, sin perjuicio de que puedan complementarla si lo consideran necesario. El Plan de mejora especifica anualmente los objetivos que el centro prioriza referidos a los diferentes planes y programas que se desarrollan en el mismo. Estos objetivos estarán basados en las conclusiones de la memoria del curso anterior, pudiendo incorporar cualquier otro que se considere necesario. Deberán incluirse objetivos relacionados con: Los resultados, tanto en las evaluaciones externas como en las internas. La educación en valores del alumnado. El Plan de convivencia. El Plan de atención a la diversidad. El Plan de acción tutorial. En su caso, el Programa de aprendizaje en lenguas extranjeras. En su caso, el Programa Integra TIC/IKT. El Plan de mejora establecerá actuaciones orientadas al logro de los objetivos previstos desde una perspectiva global e integradora, derivada del análisis de la situación del centro y con una visión de continuidad a lo largo del tiempo. Los centros, con criterios de realismo y operatividad, seleccionarán aquellos objetivos que, de acuerdo con el diagnóstico del centro (evaluación individualizada de tercer curso de primaria, resultados académicos, memorias, acuerdos de claustro, etc.), se perciban como más vinculados a la mejora del rendimiento y de los valores del alumnado.
7
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Los centros que impartan Programas de Aprendizaje en lenguas extranjeras aplicarán la prueba de evaluación externa al alumnado de segundo curso de Educación primaria que establece el artículo 6.3 de la Orden Foral 110/2011, de 12 de julio. Las medidas previstas en el Plan de mejora del centro deberán incorporar los indicadores que permitan evaluar su eficacia, y los resultados se incluirán en la Memoria final del curso. El Departamento de Educación apoyará el desarrollo del Plan de mejora de los centros a través los distintos Servicios del Departamento, facilitando orientaciones, propuestas y ejemplos de buenas prácticas que puedan ayudar a los centros a priorizar y seleccionar sus líneas y actuaciones de mejora. Igualmente publicará un “Sistema de Indicadores del grado de desarrollo de hábitos y valores en el alumnado”. El Plan de formación del centro, pieza clave de la formación institucional, y cuyo contenido será establecido por el Equipo Directivo, después de recibir todas las propuestas del Claustro, deberá atender prioritariamente a las necesidades derivadas del Plan de mejora. El Servicio de Inspección Educativa, de acuerdo con su Plan estratégico, supervisará el desarrollo del Plan de mejora incluido en la Programación General Anual.
Otras variables a contemplar para la concreción del Plan de mejora del centro son las derivadas de los objetivos planteados en el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular del Centro.
8
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
9
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Educación Infantil OBJETIVOS
Lectura (en castellano, en inglés y en euskera) de cuentos clásicos para trabajar : - Comprensión y expresión oral. - Vocabulario.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Lectura de cuentos clásicos. Enumerar los personajes. Realización de preguntas relacionadas con la comprensión del texto (en inglés, en castellano y euskera). Dramatización del cuento o alguna secuencia del mismo para trabajar la expresión oral tanto en castellano como en inglés y euskera. Trabajar palabras nuevas y expresiones típicas de los cuentos en los tres idiomas.
RESPONSABLES
Todos los tutores, cotutores y especialistas de Educación Infantil.
RECURSOS
Cuentos. Biblioteca de aula y Biblioteca del colegio. Vídeos y láminas de cuentos.
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
Selección de cuentos conjuntamente con los niños.
Durante todo el curso una sesión semanal en el aula y diariamente en los momentos de rincones.
Reconstrucción colectiva del cuento. Manipulación de diferentes cuentos en la Biblioteca de aula y del colegio.
EVALUACIÓN
Mediante la observación evaluaremos aspectos como: Si presenta interés por los libros. Si mantiene una actitud de cuidado hacia los libros. La capacidad de atención y concentración. Si utiliza las palabras y expresiones aprendidas. como medio de expresión Si comprende la idea global de los cuentos.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
10
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Primer y Segundo de Educación Primaria OBJETIVOS
Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura (Castellano e Inglés PAI) Fomentar la producción escrita de diferentes textos adecuados al nivel.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Lectura de, al menos, 2 libros en 1º EP y 3 libros en 2º EP Rellenar una ficha trimestral con datos sobre el libro leído en 2º. Registro de los libros leídos de la biblioteca del colegio. (Inglés y Castellano) Fomentar la utilización de la biblioteca (Castellano) Lecturas dramatizadas por parte de la
RESPONSABLES
Tutores.
RECURSOS
Biblioteca de aula.
PROCEDIMIENTOS
Biblioteca del colegio.
Lectura en voz alta, silenciosa, individual y colectiva de los libros escogidos.
Biblioteca pública.
Resumen orales (uno por trimestre).
Libros personales. Cuadernillo de reflexiones de los libros leídos por cada alumno en 2º.
Lectura compartida.
CALENDARIO
A lo largo del curso.
EVALUACIÓN
Se evaluarán los siguientes aspectos: Si lee con velocidad, ritmo y entonación adecuada al nivel. Si responde adecuadamente a preguntas del libro leído. (Castellano e Inglés) Resume en al menos con dos frases (en 1º) o cuatro frases (en 2º) de forma ordenada y coherente el argumento del libro. (Castellano) Se evaluará a partir de pruebas escritas: adecuación al tipo de texto (Castellano e Inglés) coherencia (Castellano e Inglés) que sea fácilmente comprensible (Castellano) cumplimiento de las normas de ortografía natural. (Castellano)
Programación General Anual 2014-2015.
maestra. (Castellano) Visita de un/a autor/a. Elaborar en 1º: - una lista (Castellano e Inglés) - una nota - una invitación (Castellano e Inglés) - una postal (Castellano e Inglés) - mural (Inglés) Elaborar en 2º: - descripciones - cuentos - carteles - secuencias temporales - recetas - cómics de 3 ó 4 viñetas - instrucciones
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
11
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
12
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Tercero y Cuarto de Educación Primaria OBJETIVOS
Conseguir una buena fluidez lectora. Conseguir una entonación adecuada. Fomentar el gusto por la lectura: Leer dos libros por trimestre. Incidir en la producción de textos escritos.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS
RESPONSABLES
Sesión semanal de lectura.
Tutores y especialistas.
Rellenar la ficha de lectura.
Bibliotecario.
Realización de una sesión semanal de taller de escritura. Trabajar siguiendo las pautas marcadas para cada tipo de texto.
RECURSOS
PROCEDIMIENTOS
Materiales de las editoriales y de producción propia.
Lectura en silencio, en voz alta, encadenada y grupal.
Para la producción de textos escritos se usarán los cuadernillos de la editorial GEU
Elaboración de diferentes tipos de textos escritos: descriptivo, narrativo, expositivo e instructivo.
Bibliotecas de aula, de centro, pública y libros personales. Web del CEIP Nuestra Señora de Loreto (Jueduland) Pizarra digital y sala de ordenadores.
CALENDARIO
A lo largo del curso.
EVALUACIÓN
Leer pequeños párrafos con ritmo y entonación adecuados. Registro de los libros leídos a través del termómetro lector y de las fichas de lectura. Valorar la coherencia, creatividad, corrección gramatical, riqueza léxica, presentación y ortografía en los textos producidos, basando la corrección en las directrices marcadas en las pruebas de la evaluación diagnóstica.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
13
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Quinto y Sexto de Educación Primaria OBJETIVOS Conseguir fluidez lectora y mejorar la comprensión. Tutores: Lectura de 8 libros durante el curso. Especialistas (Inglés) Lectura de 1 libro durante el curso.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Respetar márgenes, poner títulos, números de páginas, escribir con claridad, cuidar la presentación de trabajos y cuadernos. Trabajar la ortografía en la expresión escrita.
Iniciar (5ºEP) y Mejorar la continuar presentación de (6ºEP) el los trabajos proyecto de escritos. escritura. Trabajar la expresión escrita en todo
Elaborar definiciones a partir de los
RESPONSABLES
RECURSOS
Biblioteca del Centro. Biblioteca de aula. Biblioteca pública. Responsable de Libros personales. Biblioteca. Cuadernos de clase y trabajos. Tutores y especialistas del Ciclo.
Periódicos, revistas, canciones, videoclips, documentales noticias, wiki proyecto de escritura, y materiales que surjan a lo largo del curso.
Principalmente a través del currículo trabajado en el
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
Lectura en voz alta, silenciosa, individual y colectiva de los diferentes textos elegidos.
A lo largo del curso.
Resumen y/o valoración escrita de los libros en formato papel y/o formato digital. Revisar los cuadernos periódicamente. Dedicar una sesión semanal a la producción escrita. Trabajar de forma oral y escrita el concepto definición y
EVALUACIÓN Registrar si ha leído un mínimo de 8 libros y ha realizado las fichas de registro correspondientes. Leer con velocidad, ritmo y entonación adecuada al nivel exigido. Este item se evaluará con la correspondiente prueba de velocidad lectora que propone Educación (Pruebas de diagnóstico de nivel) Realizar una prueba de comprensión lectora en cada control periódico de lengua realizado. Pasar una prueba de comprensión lectora por trimestre. Presentar los cuadernos y
Programación General Anual 2014-2015.
tipo de textos, así como la coherencia, cohesión y ortografía de los mismos.
diferentes textos trabajados en el Área de C. del Medio (6º EP)
Trabajar la elaboración de definiciones.
Elaboración de trabajos en diferentes formatos: trabajos, presentaciones en ppt...
Trabajar la expresión oral.
Colegio Público “Luis Gil”
área de C. del Medio
aplicarlo en los diferentes temas del área de C. del Medio
Temas, personajes, acontecimientos... Exposición oral del transversales a las trabajo realizado, áreas. a nivel individual, pequeño grupo,..
Sangüesa
14 los escritos de forma adecuada asignando una puntuación a los mismos. Cada alumno/a trabajará este objetivo en un cuaderno destinado a tal fin. Será revisado periódicamente. Servirá como punto de referencia y criterio para valorar la evolución del alumno/a en la expresión escrita. Se realizarán periódicamente pruebas de expresión escrita en cada control periódico de lengua que se realice. Se evaluará de forma más global con una prueba trimestral. La prueba trimestral se evaluará en base a la planilla establecida el curso pasado en base a los criterios: extensión, formato, cohesión, ortografía, creatividad (2 puntos por ítem).
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
15
Introducir en los controles de Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales las definiciones e ir valorando el progreso del alumnado en la asimilación y puesta en práctica del mismo. Se elaborará una plantilla con unos criterios y puntuación por criterio (similar a la realizada el curso pasado para evaluar la escritura), que sirva para valorar este objetivo.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
16
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Educación Infantil OBJETIVOS
Trabajar la medida de capacidad: mucho/poco, lleno/vacío…
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Experimentar con diferentes recipientes y materiales. Realizar estimaciones de capacidad a través de juegos y actividades cotidianas. Comparar diferentes capacidades.
RESPONSABLES
Todos los tutores y especialistas de Educación Infantil.
RECURSOS
Recipientes de diferente capacidad. Líquidos y otros materiales. Materiales del aula.
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
Se crearán en el A lo largo del aula situaciones de curso. manipulación de líquidos y recipientes (llenado y vaciado). Se utilizarán objetos cercanos a ellos que puedan relacionar con la vida diaria. Se seguirán los pasos del método científico: plantear una situación, formular hipótesis, experimentar y comprobar.
EVALUACIÓN
Mediante la observación evaluaremos si el alumnado es capaz de: Participar en las experiencias. Utilizar diferentes recipientes. Utilizar estrategias de llenado y vaciado. Predecir un resultado. Comparar los diferentes resultados.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
17
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Primero y Segundo de Educación Primaria OBJETIVOS
Mejorar la competencia en resolución de problemas. Seguir utilizando el material elaborado sobre resolución de problemas. Resolver problemas de 2 operaciones. Revisar al inicio de curso el trabajo del taller de todo el año.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Aplicación de las diferentes estrategias para una lectura comprensiva en la resolución de problemas. Dedicación de una sesión semanal a la resolución de problemas. Seguir desarrollando el taller de matemáticas en 2º.
RESPONSABLES
Todo el profesorado que imparte el área de matemáticas.
RECURSOS
Programaciones del área de Matemática. Batería de resolución de problemas. Utilizar el taller de matemáticas del centro. Material diverso para el Taller (monedas, material hama, balanza…) Cuadernillos de diversas editoriales.
PROCEDIMIENTOS
Se potenciarán las situaciones problema para que los niños/as tengan la necesidad de aplicar todos los conocimientos que estamos trabajando, utilizando objetos cercanos a ellos y que los relacionen con la vida diaria. Rodear los datos y subrayar la pregunta. Leer y ordenar enunciados, seleccionar datos, hacer dibujos y esquemas, tantear posibles soluciones, operar con claridad y limpieza, comprobar y revisar las soluciones, ser capaz de plantear nuevos problemas. Simplificar las cantidades de los problemas para su mejor comprensión. Utilizar la recta numérica para la mejor comprensión de los problemas.
CALENDARIO
EVALUACIÓN
Durante todo el En el mes de Junio se curso 2014-2015 dos realizará la evaluación sesiones interna. semanales en el El porcentaje mínimo aula y/o en el taller para superar los en 2º. objetivos relacionados con la resolución de Una sesión semanal problemas de dos en 1º. operaciones y de lógica será del 50%. Se evaluarán los siguientes aspectos: Lee y ordena enunciados Selecciona datos, hace dibujos y esquemas, tantea las soluciones, Opera con claridad y limpieza Plantea preguntas y nuevos problemas.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
18
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Tercero y Cuarto de Educación Primaria OBJETIVOS
Mejorar la resolución de problemas matemáticos. Mejorar el cálculo mental.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Trabajar el “Método Deca”. Método de cálculo Quinzet. 2 Sesiones semanales de 5´. Método Eureka de cálculo mental (sumas) para 3º E.P.
RESPONSABLES
Tutores del Ciclo.
RECURSOS
Método Deca. Libro de texto, cuadernillos trimestrales, páginas web, PDI. Método Quinzet. Método Eureka de cálculo mental (sumas)
PROCEDIMIENTOS
Realización de problemas en el aula una sesión semanal. Ejecución del método de forma oral. Ejecución del método a través de fichas y de forma oral.
CALENDARIO
Durante todo el curso.
EVALUACIÓN
Realizar una prueba al final del trimestre y comprobar la evolución para analizar al terminar el curso los resultados. Elaboración de una tabla de registros. Realizar una prueba de velocidad del cálculo en un tiempo determinado.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
19
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Quinto y Sexto de Educación Primaria OBJETIVOS
ACTUACIONES ESPECÍFICAS
Mejorar el cálculo.
Trabajar estrategias de cálculo.
Mejorar la resolución de problemas dedicando al menos una hora semanal a hacer problemas.
Trabajar la comprensión del enunciado de los problemas. Trabajar el cuadernillo de Resolución de problemas. Método DECA Editorial Santillana
RESPONSABLES El profesorado que imparte el área de Matemáticas.
RECURSOS Fichas y ejercicios periódicos sobre cálculo.
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
Leer y ordenar A lo largo del enunciados, curso. seleccionar datos, hacer dibujos y esquemas, tantear posibles soluciones, operar con claridad y limpieza, comprobar y revisar las soluciones, ser capaz de plantear. Extraer los datos de los problemas y con ellos elaborar el enunciado. Hacer preguntas intermedias. Aprender a valorar los resultados de los problemas.
EVALUACIÓN Se realizarán pruebas de cálculo trimestrales. Las pruebas de resolución de problemas constarán de 6 problemas y se considerará la evaluación positiva si resuelve bien 3. Los alumnos realizarán una prueba interna de resolución de problemas al fin de 6º.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
20
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Educación Infantil OBJETIVOS
Conocer la riqueza natural, geográfica, histórica y cultural de SangüesaZangoza dentro de la Comunidad Foral de Navarra.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Proporcionar situaciones en las que el alumnado tenga que observar y explorar de forma activa el entorno próximo de la localidad. Conocer hechos significativos de su localidad. Fomentar el interés por el descubrimiento de su localidad. Secuenciación: 1ºInfantil: fiestas y entorno más próximo (colegio) 2ºInfantil: fiestas y escudo. 3ºInfantil: fiestas y proyecto de Sangüesa
RESPONSABLES
RECURSOS
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
EVALUACIÓN
Todos los tutores y especialistas de Infantil
Todos los aportados por los niños y niñas, profesorado y familias al aula, como planos, fotografías, imágenes, videos, CD, etc.
Realizar salidas y actividades complementarias que contribuyan a su conocimiento.
Durante todo el curso escolar.
Mediante la observación evaluaremos aspectos como:
Incluir en los proyectos trabajados a lo largo del curso actividades relacionadas con la localidad.
Mostrar curiosidad por los elementos de su entorno. Reconocer y diferenciar algunos signos de identidad de la localidad. Describir o representar algunas características de su localidad.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
21
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Primero y Segundo de Educación Primaria OBJETIVOS
ACTUACIONES ESPECÍFICAS
Mejorar el conocimiento de la propia comunidad y ampliar los contenidos.
Incorporación en la programación de aula los contenidos que hay que trabajar en cada nivel.
Mejorar el conocimiento, la riqueza natural, geográfica, histórica y cultural de SangüesaZangoza.
Proporcionar situaciones en las que el alumnado tenga que observar y explorar de forma activa su entorno. Programar salidas y actividades complementarias que contribuyan a su desarrollo
RESPONSABLES
Todo el profesorado.
RECURSOS
Todos los aportados por el alumnado y profesorado: planos, fotografías, imágenes, videos, libros…
PROCEDIMIENTOS
Realizar salidas actividades en el aula y adaptar los temas que se trabajen al entorno de Sangüesa. Visitas a monumentos, calles… Encuentros con personas significativas de la localidad. Salidas al entorno que tengan que ver con el Camino de Santiago. Participación en las actividades que se realizan en la localidad. Salidas al entorno que tengan qué ver con la localidad de Sangüesa. Utilización de materiales varios relacionados con el tema.
CALENDARIO
EVALUACIÓN
A lo largo del curso.
Mediante la observación, se evaluarán los siguientes aspectos: Describe manifestaciones del medio social y cultural. Muestra curiosidad e interés por los cambios y fenómenos del entorno natural, prestando atención a los propios de Sangüesa-Zangoza. Realiza adecuadamente cuestionarios, dibujos de cultivos, animales, plantas y monumentos de Sangüesa-Zangoza.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
22
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Tercero y Cuarto de Educación Primaria OBJETIVOS
Elaborar un dossier sobre la localidad distribuyéndolo por niveles.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Continuar con: - Grupo de trabajo para su elaboración. - Concreción de los contenidos por ciclos. - Recopilación de la información necesaria para cada contenido (material para el profesorado). Se puede solicitar el anexo al coordinador. - Salida por la localidad visitando los monumentos más significativos con 4º. - Visita panorámica de Sangüesa y entorno y depuradora de aguas residuales con 3º.
RESPONSABLES
Tutores/as.
RECURSOS
Libros editados sobre Sangüesa, páginas web, contacto con personas de la localidad (hortelanos, grupo de gigantes y cabezudos, artesanos…).
PROCEDIMIENTOS
Visitas a monumentos, calles, etc. Salidas para observar el entorno. Encuentros con personas significativas de la localidad.
CALENDARIO
Noviembre-Mayo (todos los martes de 13-14h. y viernes a concretar).
EVALUACIÓN
Trimestral.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
23
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Quinto y Sexto de Educación Primaria OBJETIVOS
ACTUACIONES ESPECÍFICAS
Conocer la riqueza natural, geográfica, histórica y cultural de Sangüesa.
Proporcionar situaciones en las que el alumnado tenga que explorar de forma activa su entorno.
Trabajar el conocimiento del alumnado sobre geografía.
Programar actividades complementarias que contribuyan a su desarrollo. Elaboración de un trabajo sobre cada salida. Actividades basadas en la diversidad cultural.
RESPONSABLES
El profesorado del ciclo.
RECURSOS
Todos los aportados por el alumnado y profesorado: planos, fotografías, imágenes, video… Páginas web de la localidad… Libro de texto. Mapas, música, leyendas, costumbres enmarcadas en la diversidad cultural.
PROCEDIMIENTOS
Visitas a monumentos, calles… Salidas para observar el entorno. Encuentros con personas significativas de la localidad. Participación en algunas de las actividades que se realizan en la localidad. Conocimientos y práctica con mapas.
CALENDARIO
A lo largo del curso.
EVALUACIÓN
Se evaluará la participación, el trabajo elaborado sobre las salidas, el grado de conocimientos y los trabajos realizados de las salidas. Se valorará de igual modo actividades y controles que se realicen sobre este objetivo. Se evaluará a través de trabajos, murales, proyectos...
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
24
LÍNEA DE MEJORA. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL Educación Infantil OBJETIVOS
Iniciarse en el uso del ratón del ordenador en 3 años. Continuar con el uso del ratón del ordenador en 4 años. Introducir el manejo del teclado en 5 años.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Utilizar el rincón específico del ordenador. Potenciar diferentes situaciones en el aula que requieran el uso del ordenador. Concretar actividades diferentes y con diferente dificultad.
RESPONSABLES
Todos los tutores y especialistas de Educación Infantil.
RECURSOS
Sala de la informática. Rincón del ordenador en el aula. CDs interactivos, juegos informáticos y otros programas.
PROCEDIMIENTOS
Utilización básica del ratón del ordenador. Iniciación en el uso del teclado.
CALENDARIO
Durante todo el curso.
EVALUACIÓN
Mediante la observación analizaremos si el alumnado es capaz de: Manejar el ratón con soltura. Localizar algunas letras, números y símbolos en el teclado.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
25
LÍNEA DE MEJORA. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL Primer y Segundo de Educación Primaria OBJETIVOS
Mejorar la alfabetización digital. Aprender a usar correctamente el ordenador y sus componentes: ratón y teclado. Introducción a la búsqueda en internet.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Trabajar con los ordenadores en las áreas del currículo. Sesión semanal alterna de la sala de informática y la sala multimedia. Introducir la pizarra digital dentro del trabajo diario en el aula.
RESPONSABLES
Todo el profesorado.
RECURSOS
Aula de Informática. Aula multimedia. Pizarra Digital en 1º.
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
EVALUACIÓN
Utilización básica del ordenador ratón, teclado con programas que estén adecuados al nivel: Jclic, Testeando, Jueduland, etc.
Durante todo el curso, una sesión semanal alternando entre el Aula de Informática y el Aula Multimedia.
Se evaluará el uso de las TIC en el alumnado mediante la observación directa. Uso correcto del ratón y del teclado.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
26
LÍNEA DE MEJORA. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL Tercero y Cuarto de Educación Primaria OBJETIVOS
Trabajar las áreas curriculares a través de diferentes programas informáticos.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Trabajar diferentes programas de la página web Jueduland.
RESPONSABLES
RECURSOS
Todo el Aula de profesorado del informática. ciclo. Aula multimedia, PDI, rincón de informática del aula. Materiales multimedia.
PROCEDIMIENTOS
Desarrollo de habilidades de búsqueda de la información.
CALENDARIO
Primer y tercer trimestre, una sesión semanal alternando aula de informática y multimedia.
EVALUACIÓN
Observación directa.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
27
LÍNEA DE MEJORA. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL Quinto y Sexto de Educación Primaria OBJETIVOS
Consolidar el uso del ordenador, piz arra digital, tablets, Internet. Mejorar la competencia digital en las actividades interactivas y herramientas 2.0 a través de distintas áreas.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Iniciar (5º EP) y continuar (6ºEP) el uso y utilización de Tablets-PC . Trabajar con wikis, blogs, páginas web como aplicaciones 2.0 en las que integrar contenidos
RESPONSABLES
El profesorado del ciclo. Coordinador del Proyecto Integratic.
RECURSOS
Sala de Informática.
PROCEDIMIENTOS
Desarrollar habilidades de búsqueda, Tablets-PC selección, análisis, valoración crítica y WiFi, Internet. tratamiento de la información. CDs interactivos. Libros digitales. Pizarra digital Interactiva.
CALENDARIO
Se desarrollará el trabajo a lo largo del curso 20142015
EVALUACIÓN
Valoración del uso adecuado de equipamiento (tablets, PDI…) Valoración del uso de los programas, aplicaciones y herramientas 2.0 trabajadas (wikis, procesador de textos, presentaciones, editores de audio, etc.).
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
28
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN VALORES EDUCATIVOS. Educación Infantil OBJETIVOS
Desarrollar la atención y escucha del alumnado.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Crear situaciones específicas de tranquilidad en las que el alumnado mantenga la atención y escucha activa: lectura del cuento, relato del fin de semana, explicación de actividades concretas, conversaciones… Emplear el “tiempo fuera” durante cortos espacios de tiempo cuando no se cumpla la norma. Bajar el tono de voz para lograr captar la atención en aquellos momentos en los que se pueda perder.
RESPONSABLES
RECURSOS
Todos los tutores y especialistas de Infantil.
Cuentos, imágenes, etc.
PROCEDIMIENTOS
Emplear situaciones cotidianas que estimulen y desarrollen estos valores.
CALENDARIO
Durante todo el curso y en cualquier momento.
EVALUACIÓN
Mediante la observación evaluaremos si el alumnado es capaz de: Escuchar a los demás. Prestar atención en las actividades orales. Respetar el turno de palabra. Responder de forma adecuada.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
29
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN VALORES EDUCATIVOS. Primero y Segundo de Educación Primaria OBJETIVOS
Ser capaces de realizar su trabajo durante 10 minutos en silencio. Mejorar el trato entre iguales y mayores potenciando el respeto y la solidaridad. Ser capaces de resolver situaciones conflictivas mediante una actitud de respeto. Conseguir la integración de los alumnos en todas las actividades (sobre todo en el recreo).
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Revisar en el ciclo las pautas de actuación comunes ante los conflictos. Responder a los alumnos cuando surge el conflicto con criterios comunes. Elaborar un registro de seguimiento de las actitudes que los alumnos muestran en relación a los valores. El alumno encargado de cada día observará el comportamiento de sus compañeros para la mejor integración del alumnado.
RESPONSABLES
Equipo Docente.
RECURSOS
Cuentos, rutinas de aula, asambleas…
PROCEDIMIENTOS
Actividades que estimulen y desarrollen los valores.
Aprovechamiento de las situaciones Práctica de las que se produzcan normas. Documento de compromiso de buen comportamiento.
Buscar la positividad en las observaciones de los compañeros y la resolución de los conflictos.
CALENDARIO
EVALUACIÓN
Durante todo el Comprobar en la clase si se curso, en aquellas cumple el tiempo de silencio. situaciones en las que sea Mediante la observación se necesario. verá si adoptan una actitud positiva hacia los conflictos. Realización de una encuesta para comprobar los avances realizados en cuanto a la integración de todos los alumnos.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
30
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN VALORES EDUCATIVOS. Tercero y Cuarto de Educación Primaria OBJETIVOS
Poner en práctica las normas básicas de convivencia. Mejorar el ambiente de trabajo en el aula. Mantener limpios los espacios comunes.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Elaboración de normas específicas para el ciclo. Dedicación de una sesión quincenal para tutoría de aula (Dinámicas de grupo). Limpieza por turnos de todos los grupos de E.P. del patio al finalizar el recreo. Realizar el reciclaje en los contenedores del patio y aulas.
RESPONSABLES
Profesorado del ciclo.
RECURSOS
PROCEDIMIENTOS
Práctica diaria de las normas de cortesía. Refuerzo positivo de las buenas conductas. Resolución de los conflictos mediante el diálogo. Listado de grupos de limpieza mensual.
CALENDARIO
Durante todo el curso.
EVALUACIÓN
Observación diaria y registro de las conductas observadas.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
31
LÍNEA DE MEJORA. COMPETENCIA EN VALORES EDUCATIVOS. Quinto y Sexto de Educación Primaria OBJETIVOS Mejorar la responsabilidad y el trabajo personal. Trabajar la empatía y la tolerancia. Trabajar la convivencia bajo tres objetivos: respeto, adquirir una postura correcta y normas básicas del intercambio comunicativo. Trabajar y valorar el silencio en el aula en los momentos destinados a ello.
ACTUACIONES ESPECÍFICAS Realizar cartas de reflexión por parte de los alumnos. Actuaciones de tutoría puntualmente. El registro de faltas de convivencia es registrado mediante los documentos oficiales que posee el centro para tales fines.
RESPONSABLES
RECURSOS
Equipo Docente y Equipo Directivo.
Aprovechamiento de las situaciones que se produzcan en el aula o en cualquier lugar del centro. Diferentes textos, cuentos, vídeos... para la concienciación y sensibilización a través de conductas reales y próximas al alumnado.
PROCEDIMIENTOS
CALENDARIO
EVALUACIÓN
Práctica de las normas de cortesía.
Durante todo el curso y en aquellas situaciones en las que sea necesario.
Valoración de los registros efectuados en las reuniones de evaluación de los grupos.
Valoración positiva de las buenas conductas. Observación, discusión y puesta en práctica de actuaciones encaminadas a la resolución de conflictos y armonía en la convivencia.
Valoración del estado de convivencia en el aula por parte del profesorado y también por parte del propio alumnado mediante las pruebas escritas proporcionadas por el orientador del Centro.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
3. Estructura Organizativa.
32
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
3. Estructura Organizativa. 3.1.
Aspectos Generales.
El Equipo Directivo del Colegio Público “Luis Gil” está formado por la directora, la Jefe de Estudios, la Jefe de Estudios Adjunta para el desarrollo del Programa PAI y el Secretario. El Claustro de Profesores lo componen 37 profesionales:
20 tutores/as: -
6 de Educación Infantil (cuatro de castellano y dos de inglés).
-
14 de Educación Primaria (dos tutoras son de PAI).
Cuatro profesores/as de inglés no tutores/as: dos en Primaria (uno de ellos con funciones de Secretario), una profesora de PAI en Infantil y otra profesora que imparte en Infantil PAI y en Primaria. Tres profesoras de euskera (una con jornada de 80%). Una profesora de pedagogía terapéutica. Una profesora de música (14 sesiones) (Compartida con el colegio de Lumbier). Una profesora de Educación Física. Una profesora de apoyo (PAE) 17 sesiones, compartida con el I.E.S. “Sierra de Leire”. Una profesora de religión y otra con 8 sesiones compartida con el colegio de Aibar. Un orientador (compartido con el colegio de Aibar). Una profesora de audición y lenguaje (17 sesiones), compartida con los colegios de Aibar y Sada. La Jefa de Estudios, adscrita a 4º A de EP. La Directora, adscrita a 2º A y B de EI.
3.2.
Horario General del Centro.
El centro permanecerá abierto de lunes a viernes para desarrollar las actividades docentes. El horario lectivo de Educación Infantil y Educación Primaria para alumnado y profesorado es el siguiente:
Mañana: 9:10 h. a 13:00 h. Tarde: 15:00 h. a 16:40 h. Miércoles: 9:10 h. a 13:10 h. en jornada de mañana. El tiempo de recreo de lunes a viernes es de 10:50 h. a 11:20 h.
Aula Mentor: Educación a distancia de adultos, se atiende en horario de martes de 17:00 h. a 18:30 h. y jueves de 17:45 h. a 19:15 h. en el Aula de Informática.
33
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
El horario complementario del profesorado está distribuido de la siguiente manera: Lunes, de 13.00 h. A 14:00 h. o de 16:40 h. a 17:40 h. ~ Reuniones para el desarrollo del PEC y PCC. ~ Reuniones de Ciclo. ~ Claustro de Profesores. Martes, de 13.00 h. A 14:00 h. o de 16:40 h. a 17:40 h. ~ Reuniones para el desarrollo del PEC y PCC. ~ Formación del Profesorado. Miércoles, de 13.10 h. A 14:10 h. ~ ~ ~ ~
Reuniones de Ciclo. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). Claustro de Profesores. Coordinación de tutores, profesorado de apoyo y especialistas.
Jueves, de 13.00 h. A 14:00 h. o de 16:40 h. a 17:40 h. ~ Tutorías con padres de alumnos. El resto del horario complementario del profesorado (1 hora), está distribuido de manera flexible a lo largo de la semana, según consta en el horario individual de cada profesor incluido en la aplicación Educa.
3.3.
Calendario de Reuniones. CCP: mensual. Ciclo: todas las semanas, lunes y/o miércoles. Claustro: además de las preceptivas reuniones de principio y final de curso, el Claustro celebrará reuniones ordinarias, como mínimo, una vez al trimestre. Sesiones de Evaluación: - Primera Evaluación. Del 24 de noviembre al 12 de diciembre. - Segunda Evaluación. Del 16 al 27 de marzo. - Tercera Evaluación. Del 1 al 12 de junio.
34
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Tutorías de Nivel. Están establecidas sesiones semanales de coordinación de nivel y área:
1º de E. Infantil: En horario complementario. 2º de E. Infantil: miércoles, 3ª sesión. 3º de E. Infantil: jueves, 1ª sesión. 1º de E. Primaria: lunes, 3ª sesión. 2º de E. Primaria: miércoles, 4ª sesión. 3º de E. Primaria: miércoles, 1ª sesión. 4º de E. Primaria: lunes, 4ª sesión. 5º de E. Primaria:miércoles,3ª sesión. 6º de E. Primaria: jueves, 6ª sesión. Área de Inglés: lunes, 1ª sesión. Área de Inglés (PAI nivel): en horario complementario.
El profesorado de otras áreas como euskera o algunas tutoras y cotutoras del Programa PAI realizan reuniones de coordinación en horario complementario al no ser posible de otro modo. Dentro de la Programación General Anual de este centro educativo se contemplan las Reuniones Informativas de Comienzo de Curso, dirigidas a padres/madres de alumnos/as. Para este año académico, se organizan de la siguiente manera: REUNIÓN GENERAL. Lunes, día 13, a las 15.30 h. en la Sala de Profesores/as-Biblioteca del centro, información por parte del Equipo Directivo: Información sobre los cambios que implica la implantación de la nueva Ley de Educación LOMCE. Información sobre la implantación del Programa de Aprendizaje del Inglés PAI en 1º de Educación Primaria. Aspectos de funcionamiento del centro. Comedor Escolar. REUNIONES POR CURSOS. Se llevará a cabo la presentación de los/as tutores/as y especialistas y la información de los aspectos relativos al trabajo en el aula, funcionamiento del grupo-clase, actividades complementarias (salidas escolares), etc. 1º de Educación Infantil: martes, día 3 de noviembre, a las 16:45h. en la Sala de Profesorado/Biblioteca. 2º de Educación Infantil: lunes, día 20 de octubre, a las 16:45h. en la Sala de Profesorado/Biblioteca. 3º de Educación Infantil: lunes, día 27 de octubre, a las 16:45h en la Sala de Profesorado/Biblioteca. 1º de Educación Primaria: jueves, día 16 de octubre, a las 16:45h. en la Sala de Profesorado/Biblioteca.
35
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
2º de Educación Primaria: jueves, día 16 de octubre, a las 16:45h. en el Aula
Multimedia (2ª planta). 3º de Educación Primaria: martes, día 14 de octubre, a las 16:45h. en el Aula Multimedia (2ª planta). 4º de Educación Primaria: martes, día 14 de octubre, a las 16:45h. en el Aula de 5º A. 5º de Educación Primaria: lunes, día 13 de octubre, a las 16:45h. en el Aula de 5º A. 6º de Educación Primaria: lunes, día 13 de octubre, a las 16:45h. en el Aula de 6º B.
Reuniones del Equipo Directivo con la Junta de la APYMA. Primeros y terceros lunes de mes de 15:50 h. a 16:40 h. Aparte del horario establecido para el desarrollo de las actividades lectivas y complementarias, el centro permanece también abierto para la realización de actividades extraescolares, con el horario y contenido que se refleja en el apartado correspondiente de esta Programación. Asimismo, en función de lo previsto en el Decreto Foral 2/1995, de 9 de enero, por el que se regula la utilización de los Centros Docentes de niveles no universitarios y de instalaciones deportivas adscritas a uso escolar (BON 23-01-95), el centro se encuentra abierto, fuera del horario de organización propia, para la realización de actividades organizadas por entidades y organismos municipales y locales.
3.4.
Período de Adaptación. Educación Infantil.
Es el tiempo que necesita cada niño/a para familiarizarse con el nuevo ambiente, hasta llegar a considerarlo como algo propio que tienen que conquistar. Entendemos que el periodo de adaptación es muy importante ya que supone para muchos de los niños y niñas de 3 años la primera salida del ámbito familiar y por tanto un alejamiento de los modelos de referencia. Incluso para los que ya han acudido con anterioridad a la Escuela Infantil les exige un esfuerzo de adaptación a unos espacios, ritmos, rutinas, compañeros y adultos con los que tendrá que establecer relaciones. Por ello este periodo de adaptación propuesto busca respetar el proceso adaptativo del alumno/a de manera progresiva para lograr una integración satisfactoria al final del proceso. La colaboración de los padres/madre va a ser fundamental para favorecer esta incorporación. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
36
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
A. PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS. A.1. Reunión con los padres. Esta reunión se realizó a finales de junio con el siguiente contenido:
En qué consiste el Período de Adaptación del curso con la implantación en nuestro colegio del modelo plurilingüe. Qué es el Período de Adaptación. Quién se adapta Posibles reacciones Pautas para los padres mediante unos criterios educativos encaminadas a favorecer esta adaptación. Aspectos prácticos a tener en cuenta: - En cuanto a su vestimenta y calzado para facilitar su autonomía. - Puntualidad. - Despedirse de manera breve.
A.2. Aportación de datos por parte de las familias a través de una encuesta. A.3. Reunión. 3 de noviembre de 2014. B. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN DOS GRUPOS. El equipo de profesores/as de 1º de Educación Infantil hemos establecido dos grupos heterogéneos de niños y niñas para poder acogerlos, atenderlos adecuadamente, darles seguridad y confianza durante el proceso. El tener estos grupos reducidos nos ha permitido conocer:
Sus relaciones socio-afectivas: preferencias, intereses, particularidades... Sus actitudes: ~ Grado de autonomía. ~ Iniciativa. ~ Capacidad de expresión. ~ Aceptación de límites. ~ Aceptación de los adultos. ~ Capacidad de relacionarse. ~ Interés por el aprendizaje. Desarrollo madurativo ~ Motricidad general. ~ Capacidad lingüística. ~ Capacidad de razonamiento lógico.
C. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
37
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Organizamos entradas y salidas de forma tranquila. Son momentos de encuentro y despedida. 1ª SEMANA -
Entrada. Bienvenida- Tiempo de rincones- Juego libre. Tiempo de recoger. Despedida.
2ª SEMANA -
Entrada-Bienvenida-Tiempo de rincones-Juego libre. Alternamos actividad de corro-asamblea y actividad de mesa. Tiempo de recoger. Canciones/Cuentos. Despedida.
D. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. La distribución del espacio del aula está organizada por rincones, que durante el período de adaptación son rincones de juego libre. Todavía no tienen normas de funcionamiento, así que los niños pueden ir moviéndose por todos ellos. Las dos únicas normas son: -
No se puede sacar todo. Saco los objetos con los que voy a jugar. Después de jugar hay que recoger.
En este tiempo vamos enseñando a los niños a conocer los diferentes espacios: baños, patio, gimnasio... E. HORARIO. El horario del período de adaptación se desarrolla del 18 de septiembre al 1 de octubre de forma escalonada hasta llegar a la jornada completa en el mes de Octubre. -
Días 18 y 19 de septiembre.
Grupo 1 de 9:20 h. a 10:50 h. con su tutora Grupo 2 de 11:35 h. a 13:00 h. con su tutora
-
Días 22 y 23 de septiembre. - 1ºA: Toda la clase de 9:20 h. a 10:50 h. con tutora y co-tutora de inglés. - 1ºB: Toda la clase de 11:35 h. a 13: 00 h. con tutora y co-tutora de inglés.
-
Días 24 y 25 de septiembre. - 1ºB: Toda la clase de 9:20 h. a 10:50 h. con tutora y co-tutora de inglés. - 1ºA: Toda la clase de 11:35 h. a 13:00 h. con tutora y co-tutora de inglés.
38
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
-
Días del 26 y 29 de septiembre: - Cada grupo de 9:20 h. a 13:00 h. con su tutora correspondiente. Empiezan a entrar los especialistas para conocer a los/as niños/as.
-
Días 30 de septiembre y 1 de octubre: - Se empieza con el horario habitual. Cada tutora permanece en su aula y hay intercambio en las sesiones correspondientes.
EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN La prioridad en este periodo han sido los niños/as. Para ello las tutoras nos hemos organizado de manera flexible en todo momento, acompañando a los niños en entradas y salidas del centro y en los recreos durante las primeras semanas. Los especialistas han ido entrando en las clases para conocer a los niños. La organización de este curso del periodo de adaptación ha sido positiva porque nos ha permitido estar tutora y co-tutora con cada uno de los grupos. El horario de mañana y tarde ha supuesto un nuevo periodo de adaptación para muchos de las niños/as, por lo que dicho periodo continúa en muchos casos.
39
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
4. Proyecto Educativo y Proyecto Curricular.
40
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
4. Proyecto Educativo y Proyecto Curricular. 4.1.
Proyectos Curriculares de las Etapas. PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INFANTIL. Se comenzará con la elaboración del Proyecto Lingüístico del centro, ya que el Programa PAI se ha comenzado a implantar en 1º de Primaria. Objetivos específicos de los programas plurilingües. Entender la lengua inglesa y euskera en las situaciones de la vida diaria
escolar. Responder en inglés, castellano o euskera, en función del idioma en el que
se les esté hablando. Fomentar la expresión oral en inglés y euskera entre iguales.
Actuaciones concretas de los programas plurilingües. Utilizar distintos tipos de comunicación: lenguaje corporal, gestos, dibujos,
lenguaje oral. Crear situaciones de interacción que impliquen la expresión oral en inglés y
euskera entre ellos (en parejas, pequeños grupos…) Buscar estrategias que faciliten la respuesta en el idioma requerido. Además de las reuniones de ciclo y de nivel, un jueves de cada mes, nos
reuniremos los profesores de castellano por un lado y los de inglés por otro, con el fin de compartir y coordinar en cada lengua. La maestra de euskera se coordinará con las tutoras de 3, 4 y 5 años a lo
largo de la jornada cuando sea necesario.
PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1º y 2º. Se siguen desarrollando los siguientes apartados:
Revisar, elaborar pruebas y recopilar diferentes materiales a emplear en el proceso de evaluación. Trabajar la inteligencia emocional favoreciendo la integración de elementos socialmente desfavorecidos y el respeto a los demás y a sí mismo.
3º y 4º. Se desarrollarán los siguientes apartados:
Adecuación de la programación de aula a la nueva ley LOMCE. Trabajar la inteligencia emocional favoreciendo la integración de alumnado socialmente desfavorecido y el respeto a los demás y a sí mismos.
41
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Elaboración de las pruebas de evaluación para 4º E.P.
5º y 6º. Se desarrollarán los siguientes apartados:
4.2.
Trabajar el libro de problemas de matemáticas _Método DECA_ Ed. Santillana en 5º y 6º de EP.
Comenzar (en 5ºEP) y continuar (en 6º EP) con el Proyecto de Escritura comenzado el curso 2013-2014.
Comenzar (en algunos niveles) y continuar (en otros niveles) con el trabajo y desarrollo de las wikis de nivel y ciclo.
Comenzar (en 5º EP) y continuar (en 6ºEP) con la práctica de las NNTT a través de la pizarra digital y los tablets-PC.
Trabajar la inteligencia emocional favoreciendo la integración de alumnado socialmente desfavorecido, alumnado con problemas de aprendizaje y autoestima así como el respeto a los demás y a sí mismos.
Evaluación.
EVALUACIÓN EXTERNA En aplicación del artículo 20 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros realizarán una evaluación individualizada a todo el alumnado de tercer curso de la Educación Primaria. Esta evaluación se realizará bajo la coordinación de la Sección de Evaluación del Servicio de Inspección Educativa. Contará con pruebas externas que evaluarán la competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática, y serán aplicadas y corregidas en los centros educativos. La dirección del centro planificará y tomará las medidas necesarias para que el profesorado implicado, tanto en la aplicación como en la corrección, grabación de datos y elaboración de informes, pueda realizar estas tareas en su horario laboral. Teniendo en cuenta que esta evaluación tiene carácter formativo y orientador para los centros, el análisis de las pruebas y de los resultados es responsabilidad de todo el profesorado. De ese análisis se puede extraer información relevante para adecuar la atención educativa a las necesidades detectadas. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas, en consonancia con el conjunto de información recogida en la evaluación continua en los tres primeros cursos de la etapa. Las pruebas se realizarán preferentemente en el mes de mayo y las fechas concretas se establecerán con antelación suficiente por el Servicio de Inspección Educativa. Los centros decidirán el momento y la forma de hacer llegar los informes a las familias antes de la finalización del curso escolar, siendo aconsejable que se realice en el
42
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
contexto de la acción tutorial. Igualmente, decidirán la forma de hacer llegar los resultados al claustro para su análisis y valoración y, tras la correspondiente reflexión, se plantearán líneas de mejora. De todo ello y de las medidas adoptadas consecuentemente se informará al Consejo Escolar. EVALUACIÓN INTERNA Además, los centros realizarán evaluaciones finales de ciclo en Educación Infantil y de curso en la Educación Primaria, de carácter interno, en el contexto del Plan de mejora. En concreto, en el curso 2014-2015 se hará, de forma prioritaria, al término del primer curso de Educación Primaria. Se evaluarán las destrezas lectoescritoras, así como el cálculo, los conocimientos y destrezas matemáticas adquiridas. El Servicio de Inspección Educativa establecerá un marco para estas evaluaciones y propondrá modelos de herramientas e instrumentos para las mismas. Como consecuencia de la evaluación continua de carácter trimestral y de estas evaluaciones de fin de curso se identificarán aquellos alumnos y alumnas en situación de riesgo y se hará un seguimiento exhaustivo de los mismos a lo largo de la etapa.
4.3.
Plan Anual de la Diversidad.
Trata de dar una respuesta adaptada a las necesidades educativas especificas que presentan los alumnos escolarizados en centro y, en particular, los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, bien sean permanentes o transitorias. Elementos del Plan: 1. Objetivos. 2. Alumnos susceptibles de medidas educativas diversificadas. 3. Plan de acogida de alumnos inmigrantes. 4. Medidas de respuesta educativa. 5. Ordinarias. 6. Extraordinarias. 7. Criterios para la atención del alumnado y propuesta de intervención educativa. 8. Recursos personales y materiales. 9. Apoyo educativo realizado por los especialistas de Audición y lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Apoyo Educativo 2014-2015. 10. Refuerzo educativo –profesorado ordinario 2014-2015. 11. Colaboración con los Servicios Sociales y Sanitarios. 12. Responsables de la aplicación del plan. 13. Revisión del Plan de Atención a la Diversidad. 1.
Objetivos.
Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social posible.
43
Programación General Anual 2014-2015.
2.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Planificar propuestas educativas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno. Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades educativas especiales.
Alumnos susceptibles de medidas educativas diversificadas. Sin olvidar que este Plan debe tener como referente el principio de individualización, la atención de forma más específica se realizará con los siguientes alumnos: A. Alumnos censados en NEE. B. Alumnos inmigrantes con desconocimiento del Idioma. C. Alumnos derivados de ritmos lentos y dificultades de aprendizaje.
3.
Plan de acogida alumnos inmigrantes. Para facilitar la adaptación de los alumnos que se escolarizan a lo largo del curso, procedentes de otros países, se seguirán los siguientes criterios y procedimientos de actuación. 1. Escolarización: Recepción de la familia y formalización de matrícula. El Equipo Directivo realizará estas acciones. 2. Acogida inicial del alumno, realizada por el profesor-tutor. 3. Respuesta educativa, realizando una adscripción definitiva del alumno a un nivel educativo, organizando, si fuera necesario, el refuerzo educativo y los materiales didácticos adaptados a las necesidades educativas del alumno.
4.
Medidas de respuesta educativa. 4.1. Medidas ordinarias. 4.1.1 Organizativas Las medias organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de necesidades educativas de los alumnos escolarizados. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de medidas organizativas centradas en facilitar al tutor una intervención más individualizada. En Infantil se llevará a cabo por parte del profesorado asignado a dicha Etapa. Durante el primer periodo del curso escolar se establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutoras de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos. Una vez superada esta etapa se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos que presenten mayores necesidades educativas.
44
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
En los cursos de Educación Primaria se realizarán grupos de refuerzo
pedagógico realizado por los profesores implicados en el los Equipos del Bloque Organizativo. Recibirán dicho apoyo los alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atención personalizada del tutor dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente. En las sesiones de evaluación de Bloque Organizativo de final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo pedagógico fuera del aula. Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo serán informados de las medidas que se van a adoptar. La UAE colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.
4.1.2. Curriculares Priorización de contenidos mínimos propios del ciclo. Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior. Permanencia de un año más en el ciclo. Adaptación de materiales didácticos 4.1.3. Metodológicas Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial) Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los diferentes niveles e intereses de los alumnos. Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan en el aula. 4.1.4. Tutoriales Entre las funciones del tutor, en referencia a atención a la diversidad, destacamos las siguientes: Facilitar la integración de los alumnos. Llevar a cabo el Plan de Acogida de los alumnos inmigrantes. Fomentar la participación en las actividades del centro Relación e información a las familias Decisiones sobre la promoción de ciclo. Elaboración y evaluación de las Adaptaciones curriculares individuales. Coordinación programada con los profesores que intervienen con los a.c.n.e.a.e.s. con respuesta educativa y orientación a las familias. 4.1.5. Orientación educativa Evaluación psicopedagógica. Determinación de las necesidades educativas de los alumnos.
45
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una
respuesta diversificada en el aula (materiales y actividades). Coordinación con los PT y Al para el seguimiento de los alumnos. 4.2. Medidas extraordinarias: Adaptaciones curriculares. Implica toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y organización. En la evaluación psicopedagógica realizada por la UAE se establecerá el tipo de adaptación necesaria para responder a las necesidades educativas del alumno y los recursos para llevarla a cabo (modalidad de apoyo). 4.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas: Refuerzo educativo. Modificaciones en la evaluación y/o temporalización de los contenidos, así como la eliminación de contenidos no considerados básicos. Se elaborará ACI no significativa para los alumnos que, después de poner en marcha las medidas ordinarias (seguimiento individualizado dentro del aula, permanencia de un curso más en el ciclo, propuesta de actividades personalizadas, orientación familiar…), presenten un desfase curricular en algunas de las áreas que hagan necesario realizar una adaptación curricular. Referentes para de la elaboración: Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico. Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. Objetivos mínimos contemplados para el ciclo en el que el alumno está escolarizado. Elementos de la ACI no significativa: Datos del alumno. Necesidades educativas detectadas en el informe de evaluación. Nivel de competencia curricular. Medidas de refuerzo educativo: o Tipo de adaptación. o Profesores que van a intervenir con el alumno (profesores de ciclo o P.T. y A.L.), tipo de agrupación y horario de apoyo. o Adaptación de materiales didácticos. Objetivos curriculares individualizados. Criterios de evaluación Profesionales implicados. El tutor o tutora, con el asesoramiento de la UAE., realiza y evalúa la adaptación curricular y se coordina con los profesores que intervienen con el alumno.
46
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Cuando en el apoyo individualizado intervienen el P.T. o A.L. participaran en el proceso de elaboración y evaluación.
4.2.2 - Adaptaciones Curriculares Significativas Dicha medida se aplicará a los alumnos con necesidades educativas especiales que en la adaptación curricular sea necesario contemplar la eliminación de objetivos de una o varias áreas del ciclo o la etapa educativa. Referentes bases de la elaboración: Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico. Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. Objetivos mínimos contemplados para ciclos anteriores en el que el alumno está escolarizado. Teniendo en cuenta las características especificas del alumno, es necesario que en la adaptación curricular, conjuntamente con los contenidos más académicos, se contemplen objetivos relacionados con el desarrollo integral del alumno (habilidades de interacción social, adaptación al entorno, equilibrio personal, autoestima…). Elementos de la ACI significativa: Datos personales y académicos del alumno. Profesionales que intervienen y tipo de intervención. Nivel de competencia curricular en las áreas objeto de adaptación. Estilo de aprendizaje. Identificación de las necesidades educativas. Currículo adaptado en las áreas en las que necesita adaptación curricular, objetivos y contenidos a desarrollar a lo largo del curso. Criterios de evaluación del alumno. Seguimiento de la adaptación curricular. Profesionales implicados: El tutor, con la colaboración del P.T. y/o A.L., son los responsables de la elaboración. Participación en las sesiones de seguimiento, colaborando en las propuestas de modificación que se crean convenientes a lo largo del curso. Participación en la sesión de evaluación de final de curso. En dicha sesión se establecerá de forma conjunta las orientaciones para realizar la adaptación al curso/ciclo siguiente. Orientación familiar con respecto a las líneas que se concuerden en el proceso de elaboración de la ACI. 4.2.3.- Evaluación de las adaptaciones curriculares
47
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los periodos establecidos para todos los alumnos, estableciéndose sesiones de evaluación trimestrales con la participación de todos los profesores que intervienen con el alumno. En el Boletín de información a familias se expresaran los resultados en los mismos términos que para todos los alumnos, reflejándose la palabra ACS y el nivel educativo al que hace referencia. Conjuntamente al Boletín, se recogerá en un informe cualitativo los objetivos individualizados trabajados con el alumno y su grado de consecución. 5. Criterios de atención del alumnado y profesorado implicado en la respuesta educativa. El aula donde el alumno está escolarizado será el referente para diseñar las medidas de respuesta diversificada. La detección de los alumnos susceptibles de medidas diversificadas se realizará por parte del tutor, adaptando la respuesta educativa a través de las medidas ordinarias. Cuando las necesidades que presenta el alumno implican la adopción de medidas extraordinarias, se derivará a través de la Jefatura de Estudios, para realizar una evaluación psicopedagógica por parte de la UAE y, posteriormente, se planificará una respuesta educativa adaptada a las necesidades que se concreten en el informe de evaluación. Los apoyos educativos individualizados o en pequeño grupo se realizaran fuera del aula cuando se cumplan los siguientes criterios: Necesidades educativas del alumno diferenciadas a las que presentan sus compañeros del grupo. Realizarlos en periodos que no coincidan con desdobles de grupos o en áreas en las que la participación del alumno con su grupo se considera necesaria para su integración social y/o progreso curricular. En el inicio de curso, al realizar la programación de los apoyos fuera del aula, se priorizará que dichos apoyos se lleven a cabo. 6. Recursos personales y materiales Recursos personales. Los recursos personales para llevar a cabo este Plan son toda la plantilla de profesores que el centro dispone. No obstante conviene reseñar la existencia de una plaza de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo, otra de Audición y Lenguaje itinerante y una profesora de Apoyo Educativo compartida con el IES de la localidad. Esta situación hace que la programación se vea afectada todos los principios de curso ya que el número de acneaes (alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) es variable, generalmente aumenta. Para llevar a cabo el Plan consideramos imprescindible la continuidad de estos profesores en el centro a tiempo completo. Recursos materiales.
48
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
49
Sangüesa
Poder llevar a cabo actuaciones diversificadas así como agrupaciones de alumnos diferentes a la organización de alumnos por nivel, implica disponer de espacios adaptados a estas actuaciones y organización de los materiales didácticos que el centro dispone para que sean accesibles a todo el profesorado. En este sentido, en la Programación General Anual, se analizará: Asignación y adaptación de espacios destinados para el apoyo en grupo o individualizado. Materiales didácticos que dispone el centro y necesidades de nuevas adquisiciones. 7. Apoyo educativo realizado por los especialistas de Audición y lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Apoyo Educativo 2014-2015. Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica. Funciones: Elaboración con el tutor y resto de profesores de las adaptaciones curriculares individualizadas. Intervención con los alumnos escolarizados que la UAE decida que tienen necesidad de atención. Participación en la evaluación y promoción de los acneés. Colaboración con el tutor en la orientación /coordinación con la familia. Elaboración de materiales específicos y recursos para los acneés. Participación en los Claustros, Equipos de Ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Claustro. Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor, profesor especialista en Audición y Lenguaje y resto de profesorado. Intervención 2013-2014 CURSO
MODALIDAD
SESIONES
1º Educación Infantil.
Dentro del Aula.
3
2º Educación Infantil.
Dentro del Aula.
1
1º Educación Primaria.
Dentro del Aula.
5
2º Educación Primaria.
Dentro del Aula.
2
3º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
2
5º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
5
5º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
2
6º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
5
6º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
2
6º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
2
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
50
Sangüesa
6º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
1
6º Educación Primaria.
Fuera del Aula.
1
Profesorado especialista en Audición y Lenguaje. Funciones: La función central del maestro de Audición y Lenguaje es el apoyo especializado al profesorado de infantil y primaria para mejorar la respuesta educativa a los alumnos con NEE en las áreas de comunicación/lenguaje, asociadas a discapacidad o a retrasos o trastornos en este ámbito. Las actuaciones del maestro de Audición y Lenguaje en el centro irán encaminadas a desarrollar esta función, tanto a través de la atención directa como indirecta. Atención directa: Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el Área de comunicación y lenguaje que serán atendidos en el servicio de Audición y Lenguaje seguirán los siguientes criterios: La atención del profesorado de Audición y Lenguaje debe producirse sólo cuando la respuesta educativa que precise un alumno, asociada a problemas específicos del lenguaje o de la comunicación, no pueda resolverse con intervenciones más normalizadas e inclusivas. La planificación de la atención del maestro de Audición y Lenguaje en el centro requiere previamente un análisis y un acuerdo conjunto en la Unidad de Apoyo Educativo (U.A.E.). En la determinación y organización de los apoyos del maestro de Audición y Lenguaje se tendrá en cuenta: La revisión de la Memoria del curso anterior. Estudio y valoración de las solicitudes cursadas y/o canalizadas por los distintos profesionales del centro. Los criterios de prioridad recogidos en el Documento de “Instrucciones para la actuación del maestro de Audición y Lenguaje” del Servicio de Atención a la Diversidad, Orientación y Multiculturalidad. Atención indirecta: La modalidad de atención indirecta se desarrollará: Participando en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con la comunicación y el lenguaje. Asesorando al profesorado para que se contemplen, en el currículo ordinario del aula, los procesos normales del desarrollo y adquisición de la comunicación y el lenguaje y las intervenciones en las posibles dificultades que se suelen presentar en estos procesos. Es el complemento necesario a la atención directa en la línea de un proceso integrador de intervención. A su vez, la programación del maestro de Audición y Lenguaje, en la medida de lo posible, debe estar incardinada en la programación de aula del alumno con NEE y/o en la ACI correspondiente en el área del lenguaje-comunicación.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Asesorando al profesorado en la prevención y estimulación del lenguaje oral y escrito, especialmente en Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria. En la valoración y seguimiento de la evolución del lenguaje. Participando con el profesorado en la elaboración de estrategias, orientaciones y programas para implicar a los padres en el proceso de mejora del lenguaje.
Atención directa curso 2014-2015 CURSO ETAPA
DIAGNÓSTICO (1)
INTERVENCIÓN
3º EP
Trastorno del habla.
1 sesión de 25´
2º EP
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
3 sesiones de 25´ fuera del aula
2º EP
Trastorno del habla.
1 sesión de 25´
2º EP
Trastorno del habla.
1 sesión de 25´
1º EP
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral. Mutismo.
2 sesiones de 25´ en grupo fuera del aula
1º EP
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
1º EP
Trastorno del habla.
2 sesiones de 25´
1º EP
Trastorno del habla.
1 sesión de 25´
1º EP
Trastorno del habla.
1 sesión de 25´
1º EP
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
3º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
3º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
2 sesiones de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
1 sesión de 25´
2º EI
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral.
1 sesión de 25´
1º EI
Retraso en el desarrollo.
2 sesiones de 25´ dentro del aula
Profesora de Apoyo Educativo. Funciones: Colaboración con los tutores de las adaptaciones curriculares del alumnado que atiende.
51
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
52
Sangüesa
Intervención con los alumnos de multiculturalidad que tienen necesidad de atención. Coordinación con los Servicios Sociales y diversas asociaciones dependiendo de las necesidades que se planteen. Intervención con los alumnos de inmersión lingüística que tienen necesidad de atención. Participación en la evaluación de los mismos. Colaboración con el tutor/a en la orientación /coordinación con la familia. Elaboración de materiales específicos y recursos para ellos. Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor/a, y resto de profesorado.
Intervención 2014-2015 CURSO
NECESIDAD EDUCATIVA
SESIONES
1º EP
Dentro del aula.
2
1º EP
Dentro del aula.
2
1º EP
Dentro del aula.
3
1º EP
Dentro del aula.
3
2º EP
Fuera del aula.
2
2º EP
Fuera del aula.
2
2º EP
Fuera del aula.
2
2º EP
Dentro del aula.
3
2º EP
Dentro del aula.
3
4º EP
Fuera del aula.
3
5º EP
Fuera del aula.
4
5º EP
Fuera del aula.
4
5º EP
Fuera del aula.
3
6º EP
Fuera del aula.
3
8. Refuerzo educativo –profesorado ordinario 2014-2015. En Educación Primaria. PROFESORADO
MODALIDAD
ALUMNADO
CURSO
SESIONES
Tutora 1º A EI
Dentro del aula.
Gran grupo.
1º A EI 1º B EI
1 1
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
53
Sangüesa
2º B
2
1º A EI 1º B EI 1º A EI 1º B EI 2º B
1 1
Tutora 2º A EI
Dentro del aula.
Gran grupo.
Tutora 3º B EI
Dentro del aula.
Gran grupo.
Tutora 1º B EP
Dentro del aula.
Gran grupo.
1º A
2 3 1 1
1 1 1
Tutora 2º A EP
Dentro del aula.
Gran grupo.
1º B 1º A 2º a EI
Tutora 2º B EP
Dentro del aula.
Gran grupo.
2º A
1
Tutora 3º A EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
1 1
Tutora 3º B EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Tutora 4º A EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
3º B 4º A 3º A 4º A 4º B 3º A 3º A 3º B 4º A 5º A 6º B 5º A 5º B 5º C 6º A 6º B 5º A 5º B 5º C 6º B
Tutor 4º B EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Tutora 5º A EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Tutora 5º B EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Tutora 5º C EP
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Tutora 6º A EP
Profesora de Música Profesora de Euskera Profesora de Inglés Jefe de Estudios
2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2 3 3 2 2 1 1 1
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
5º B
3
Dentro del aula.
Gran grupo.
2º A
1
Dentro del aula.
Gran grupo.
1º B
2
Fuera del aula.
Pequeño grupo.
4º B
2
9. Colaboración con los Servicios Sociales y Sanitarios.
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
La coordinación con los Servicios Sociales y de Salud se realiza de forma puntual dependiendo de las necesidades que se plantean. Con una mayor prioridad se establece relación con: Pediatría. Centro Infanto-Juvenil de la Milagrosa. 10. Responsables de la aplicación del Plan. Serán responsables de las medidas adoptadas: El equipo directivo. La UAE. Tutores y profesorado especialista implicado. 11. Revisión del Plan de Atención a la Diversidad. Este Plan de Atención a la Diversidad se revisará al final de curso, con el fin de revisar los puntos 7 y 8, valorar variaciones en los demás puntos y siempre que se incorporen nuevos alumnos con N.E.E. que aconsejen cambios organizativos. 4.4.
Plan de Orientación Académica. Plan de Acción Tutorial. Horario de atención: Lunes: de 9:10 h. a 13:00 h. De 15:00 h. a 17:40 h. Martes: de 9:10 h. a 13:00 h. De 15:00 h. a 16:50 h. Miércoles: de 9:10 h. a 14:10 h. Viernes: de 9:10 h. a 13:00 h. Funciones del Orientador en el centro: Colaborar en los procesos educativos y revisión de los planes de centro. ~ Asesoramiento en la revisión del Plan de Convivencia, del Plan de Atención a la Diversidad, en la Programación General Anual. ~ Asumir las tareas que en dichos planes se asignen. Diseñar, desarrollar, evaluar y ajustar la respuesta educativa de ACNEAE. ~ Detectar necesidades: 1º Evaluación psicopedagógica. 2º Realización Informes. ~ Ajustar la respuesta educativa a dichas necesidades. 3º Coordinación tutores/ familias/ servicios sociales. 4º Organización de apoyos (agotando medidas ordinarias). 5º Elaboración / revisión ACIs. 6º Actualización censo. ~ Revisión de las medias adoptadas (Orientador, Profesores, PT, AL). Orientación y asesoramiento a familias y profesores. ~ Recogida de Información a través de entrevistas, cuestionarios…
54
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
~ Asesoramiento en casos que requieran de una intervención más especializada. ~ Colaborar en el desarrollo de programas.
El Plan de Acción Tutorial está articulado en el apartado 3 de esta PGA, en las medidas organizativas y calendario de reuniones.
4.5.
Plan de Convivencia.
A lo largo del curso 2010-2011 se elaboró el nuevo Reglamento de Convivencia, que fue aprobado en las sesiones correspondientes de Claustro y Consejo Escolar. Para el presente curso 2013-2014 está prevista la información del Plan de Convivencia a toda la Comunidad Educativa. Por otro lado, se han realizado ajustes en la organización de entradas y salidas del alumnado, atención al transporte y comedor así como otras medidas organizativas que afectan a la utilización de espacios y materiales del centro.
55
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
5. Órganos de Gobierno y Coordinación Didáctica.
56
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
5. Órganos de Gobierno y de Coordinación Didáctica. 5.1.
Consejo Escolar y Claustro. Consejo Escolar. El Consejo Escolar de los centros con nueve o más unidades, como el nuestro, está integrado por 16 miembros: a. El Director o la Directora del centro, que será su Presidente. b. El Jefe o la Jefa de Estudios. c. El Secretario o Secretaria del centro, que actuará como Secretario o Secretaria del Consejo, con voz pero sin voto. d. Cinco representantes del profesorado, elegidos por el Claustro. e. Cinco representantes de los padres y madres de alumnos. f. Un Concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término se halle radicado el centro. g. Un representante del personal de administración y servicios.
Claustro. El Claustro, como órgano de participación de los profesores y profesoras en el Centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir y, en su caso, informar sobre todos los aspectos docentes del mismo. Lo compone todo el personal docente que trabaja en el centro. CURSO O ADSCRIPCIÓN
PROFESORADO
1.
1º A
Educación Infantil
Mª Cruz Goñi Rebolé.
2.
1º B
Educación Infantil
Yolanda Sancho Cía.
3.
2º A
Educación Infantil
Nerea Ramírez Vera.
4. 5.
2º B 2º
Guadalupe Uceta Ruiz.
6.
3º A
Educación Infantil Educación Infantil Directora Educación Infantil
7.
3º B
Educación Infantil
Laura Bravo Iriso. (2/3 de jornada)
8.
1º A
Educación Primaria
Camino Fuentes Zufiaurre.
9.
1º B
Educación Primaria
Andrea Elizalde Bielsa.
10.
1º C
Educación Primaria
Amaia Lerga Fuertes.
11.
2º A
Educación Primaria
Nuria González Hernández.
12.
2º B
Educación Primaria
Ana Bajén García.
13.
3º A
Educación Primaria
Maite Indave Martínez.
14.
3º B
Educación Primaria
Luis Sola Bermejo.
Trini Osés Larrañeta. Mª Pilar Ozcoidi Orduña.
57
Programación General Anual 2014-2015.
5.2.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
15.
4º A
Educación Primaria e Inglés 4º
Alejandro Saiz Dirube.
16. 17.
4º B 4º A
Sandra Lozano Carreras.
18.
5º A
Educación Primaria Educación Primaria Jefe de Estudios Educación Primaria
19.
5º B
Educación Primaria
Gemma Miranda Marquina.
20.
5º C
Educación Primaria
Raquel Sánchez Quintana.
21.
6º A
Educación Primaria
Susana Del Coro Alves.
22.
6º B
Educación Primaria
Juan Mª Irigoyen Otazu.
23.
Inglés
PAI E.I. (1º)
Idoya Navallas Echeverri.
24.
Inglés
PAI E.I. (3º A), E.P. (2º)
Ana Echauri Blanco.
25. 26.
Inglés Inglés
Educación Primaria (3ºy 5º) Educación Primaria (6º) Secretario
Shahid Raza Mehasi Mehasi.
27. 28.
Euskera Educación Infantil y 1º A EP Euskera Educación Primaria (1º B y 1º C, 2º y 3º)
Cristina Elizalde Pueyo.
29.
Euskera Educación Primaria (4º, 5º y 6º)
Anabel López Machín (20 sesiones)
30.
E. Física Educación Primaria (2º a 6º)
Sara Sevilla Gómez.
31.
Religión E.I.(3º)–E.P.(1º a 5º)
Cristina Olagüe Turrillas.
32.
Religión E.I. (1º y 2º) EP (6º)
Puri De Carlos Errea (8 sesiones)
33.
Música
Sara Arrondo Catalán (14 sesiones)
34.
Pedagogía Terapéutica
Mª Carmen Oroz Chavarren.
35.
Profesora de Apoyo Educativo (PAE)
Lourdes Baigorri Alegre (17 sesiones)
36.
Logopedia
Begoña Malangré Vera (16 sesiones)
37.
Orientación Escolar
Iñaki Ripa Aranguren.
Educación Primaria
Mª José Zabaleta Leoz. Rosa Mª Estaún Solano.
Roberto Elizalde Juanto.
Amaia Agudo Goñi.
Plan Anual de trabajo de la CCP. Está compuesta por los siguientes miembros: - La Directora, que será su Presidente. - La Jefe de Estudios. - Los Coordinadores de Ciclo. - El Orientador. - Un profesor de apoyo a la Educación Especial. La Directora designará y nombrará un Secretario entre los miembros de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Se realizarán reuniones periódicas para el desarrollo de las funciones que esta comisión tiene asignadas en el Proyecto Educativo. En la Comisión de Coordinación Pedagógica podrán constituirse subcomisiones para atender a aquellos sectores que requieran atención específica.
58
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Una de las cuestiones más relevantes que tendrá que abordar esta comisión será el ajuste y la valoración de la puesta en práctica del nuevo Plan de Convivencia.
5.3.
Plan Anual de trabajo de la UAE. La Unidad de Apoyo Educativo es una subcomisión de la C.C.P. que se constituye para la atención a las necesidades educativas especiales del centro. Está formada por los siguientes profesionales: - Profesora de Pedagogía Terapéutica: Mª Carmen Oroz. - Profesora de Apoyo Educativo: Lourdes Baigorri. - Profesora de Audición y lenguaje: Begoña Malangré. - Orientador: Iñaki Ripa. (Coordinador) Las reuniones se realizarán los lunes de 11:20 h. a 12:10 h. Las funciones que van a desarrollar los miembros de la UAE son las siguientes: Colaboración con el profesorado en la identificación de NEE. En el marco de la UAE se plantearán nuevos casos a observar y propuestas para una recogida de información sistematizada del alumnado con NEE. Contribución al uso o adaptación de materiales para la evaluación y orientación del alumnado con NEE Seguimiento y valoración de los alumnos atendidos en PT, AL y PAE. Organización de los recursos para el alumnado que necesita la atención del profesor de audición y lenguaje. Organización de los apoyos para el alumnado que necesita la atención del profesorado de Pedagogía Terapéutica. Organización de los apoyos para el alumnado que necesita la atención del profesor de Multiculturalidad. Colaborar con otros servicios educativos, sanitarios y sociales para intervenir sobre las N.E.E. del alumnado Elaborar la memoria. Prioridades para el presente curso: Evaluación psicopedagógica y asesoramiento (Orientador) Coordinación profesorado (U.A.E) Evaluación del lenguaje (profesor de Audición y Lenguaje). Intervención directa con alumnos: ( profesorado de Pedagogía Terapéutica de Apoyo Educativo y de Audición y Lenguaje) Propuesta de A.C.I y revisiones (UAE y tutores) Coordinación con el Departamento de Orientación del Instituto adscrito (Orientador) Participación en la coordinación planificada por el negociado. (Orientador)
59
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Coordinación con Salud y otras Instituciones (Orientador) Coordinación con CREENA (Orientador)
5.4.
Plan Anual de trabajo de los Equipos de Ciclo. Los Equipos de Ciclo lo constituyen el profesorado (tutores y especialistas) que imparten docencia en el ciclo correspondiente, con objeto de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de Estudios, las enseñanzas propias del ciclo educativo. Las reuniones se llevarán a cabo los lunes y miércoles, en horario complementario. Aparte de proponer aspectos organizativos para el desarrollo de las actividades específicas del ciclo y de centro, los Equipos de Ciclo desarrollarán los contenidos reflejados en el apartado de esta PGA relativo a los Proyectos Curriculares de las Etapas.
60
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
6. Plan de Formación del Centro.
61
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
6. Plan de Formación del Centro. El Plan de Formación del Centro se establece para el este curso 2014-2015 en el presente apartado teniendo en cuenta las variables señaladas a continuación:
Las modificaciones introducidas para el presente curso en las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros docentes públicos en relación a la formación institucional (II. Aspectos Organizativos. 7. Horario Complementario). El itinerario formativo del centro a lo largo de los últimos cursos. Los objetivos propuestos en los Proyectos Educativo y Curricular de Centro. Las Líneas de Mejora concretadas en la Memoria Anual del curso anterior.
Se continuará con el Proyecto Integratic y la coordinación del profesorado de 5º y 6º al respecto, intentando aumentar las sesiones destinadas a dicha coordinación y la atención a las consultas por parte del responsable del proyecto. Aparte de la formación individual que cada docente va a desarrollar el presente curso, se van a llevar a cabo dos actividades formativas institucionales en el centro: A. Curso de Formación: "PAI. Fase II”. “Elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC).” Profesorado participante: profesores/as de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria. Equipo Directivo. B. Módulo de Formación en Centro: "Aprendizaje por proyectos”. No hay convocatoria. Se está gestionando su posible impartición en el centro. Profesorado participante: profesores/as de Educación Primaria del centro. C. Módulo de Formación en Centro “Herramientas Google y Aplicaciones 2.0”. Si no se puede realizar el anterior podría realizarse éste. Profesorado participante: profesores/as del centro. D. Grupo de Trabajo “Conozco mi pueblo”. "Que los niños conozcan su pueblo en todos los ámbitos: histórico, social, patrimonio, lengua, organización municipal, físico, económico, etc. Se pretende organizar de forma vertical el tema del conocimiento de la localidad desde Infantil a 6º de Primaria". Profesorado participante: profesores/as del centro.
Las actividades de formación individuales que realice el profesorado a lo largo del curso se especificarán en la Memoria Anual 2014-2015.
62
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
7. Actividades Complementarias y Extraescolares.
63
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
7. Actividades Complementarias y Extraescolares. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. GENERALES.
Recibimiento a los Pajes y Olentzero. 19 de diciembre. Fiesta de Navidad. 19 de diciembre. Día de la Paz. 30 de enero. Santa Águeda. 6 de febrero. Carnaval. 13 de febrero. Korrika en marzo 2015. Día del Árbol. Día del Libro. 23 de abril. Educación Vial. A lo largo del Segundo trimestre. Día del Euskera.5 de junio. Carrera contra el hambre. 20 de mayo (Para Educación Primaria) Fiesta de Fin de Curso. 19 de junio.
Otras actividades complementarias generales:
Participación en concursos. Exposición de trabajos del alumnado. Visita a exposiciones en la Casa de Cultura.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. EDUCACIÓN INFANTIL.
Salida al término de “Cantolagua” en cada una de las estaciones del año. Salidas a la localidad. Salidas Escolares fuera de la localidad: - 3 años: Granja de Esquíroz. 8 de mayo. - 4 años y 5 años: Planetario de Pamplona. 8 de mayo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1º y 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Salidas al entorno en los diferentes períodos estacionales. Visita a los Belenes de la localidad. Visita a edificios significativos de la localidad recorriendo las calles. Visita de exposiciones en la localidad. Excursión de fin de curso: Salida a las cuevas de Mendukilo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 3º y 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Para 3º:
64
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Salidas al entorno en las diferentes estaciones. Camino de Santiago (etapa de Sangüesa) Visita Albergue de Peregrinos. 31 de octubre. Visita al Planetario de Pamplona. Etapa del Camino de Santiago (Puente de la Magdalena-Ciudadela en Pamplona) 6 de noviembre. Actividad de piscina ( durante el segundo trimestre). Taller de depuración del agua. Camino de Santiago (etapa de Sangüesa a Rocaforte) mayo. Salida Fin de curso: Ochagavía-Selva del Irati ( 28-29 de mayo).
Para 4º:
Salidas al entorno en las diferentes estaciones. Educación vial, salida al Parque Polo de Pamplona. Etapa del Camino de Santiago (Puente de la Magdalena-Ciudadela en Pamplona). 12 de diciembre. Patinaje sobre hielo en el segundo trimestre. Salida Fin de curso: Museo de la ciencia y San Sebastián. Rutas por Sangüesa-Zangoza. Visita a monumentos históricos más representativos. Camino de Santiago (etapa de Sangüesa a Rocaforte) mayo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Semana blanca. (6ºEP) Salidas por la localidad y alrededores para la observación y el estudio de la vegetación. Charla sobre la sexualidad.(6º EP) Salida para visitar y estudiar los monumentos de Sangüesa. Visita a la iglesia de Santa María. (5º EP 6º EP) Visita de los alumnos/as de 6º al Instituto para ver sus instalaciones y conocer al profesorado.(6º EP) Salida a la localidad de Aoiz para conocer su patrimonio y el puente. Foz de Lumbier y la villa romana de Liédena. Esta salida está sujeta a la realización de la actividad promovida por la Asociación de Amigos del puente de Aoiz (5º y 6º EP) Excursión de fin de curso 3º ciclo. Todavía sin determinar el lugar y la fecha. (5º EP 6º EP) English-Week (Lumbier) .(5º EP) Taller sobre el cuidado de la salud promovido por la AECC. 4 de noviembre de 2014 (5º EP 6º EP) Concurso de dibujo y/o escritura promovido por el Dpto. de Igualdad. INAFI. 15 de noviembre de 2014. Concierto escolar en el Auditorio de Barañain. y rocódromo 31 octubre (5º EP) Visita al Parque de Bomberos de la localidad. 5-6-7 de noviembre de 2014. (5º EP y 6ºEP). Desde el área de Religión “Crónicas de Narnia” para 5º y 6º, 9 de noviembre (Orgi) y 19 de abril (Eugui).
65
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
RCP.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Para el presente curso se van a desarrollar las siguientes actividades extraescolares organizadas por la APYMA “Nora”.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE INGLÉS: - Miércoles: de 15:00 h. a 16:00 h. (1º y 2º de Educación Primaria). de 16:00 h. a 17:00 h. (3º de Educación Primaria). de 17:00 h. a 18:00 h. (4º de Educación Primaria). - Viernes: de 17:00 h. a 18:00 h. (5º de Educación Primaria) de 18:00 h. a 19:00 h. (6º de Educación primaria). Trata de desarrollar en el alumnado fundamentalmente la expresión oral, prestando especial atención a los aspectos coloquiales del idioma, pronunciación, etc., sin obviar los aspectos estructurales del mismo. Se desarrollará entre los meses de octubre a mayo, ambos inclusive. El mes de junio se destinará a las posibles recuperaciones de horas no realizadas durante el curso por circunstancias imprevistas y a tutorías con padres/madres.. Impartida por Raquel Rojano.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE TAEWKONDO: - Miércoles: de 17:00 h. a 18:00 h. - Impartida por Josetxo Sagarra. - Duración del curso. de octubre a junio.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE TALLER DE DIBUJO Y PINTURA: - Miércoles: de 15:00 h. a 16:00 h. - Jueves: de 16:45 h. a 17:45 h. Con esta actividad se pretende fundamentalmente desarrollar la imaginación y la capacidad creativa con las herramientas del dibujo y el color. Las actividades se realizarán con distintas técnicas, soportes y materiales, con el fin de observar resultados diferentes para adquirir progresivamente criterios y gustos personales. Se trabajará así mismo la presentación de trabajos con gusto, limpieza y orden. Las clases serán impartidas por Esther Abadía.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE TENIS: - Miércoles: de 15:00 h. a 17:00 h. - Impartida por Amaia Garatea.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE DEPORTES: - Futbito, patinaje, pelota… - Organizados por el Patronato de Deportes del Ayuntamiento.
66
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
8. Servicios Complementarios. Comedor y Transporte.
67
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
8. Servicios Complementarios. Comedor y Transporte Escolar. El COMEDOR ESCOLAR del centro es de tipo comarcal y de gestión contratada. Continúa la organización establecida en cursos anteriores que dio buenos resultados en cuanto a orden y comportamiento del alumnado comensal. También se sigue con la modificación establecida respecto a los plazos de comunicación de altas y bajas del servicio y la forma de aplicación de las cuotas. Para el presente curso, la previsión de alumnos comensales es de 139, de los cuales 41 tienen derecho a la subvención del Gobierno de Navarra. 22 alumnos/as forman parte del “Programa para Familias con Economía Desfavorecida”. 76 corresponden a alumnado no subvencionado. Existe una encargada de comedor por parte del colegio y seis cuidadoras de la empresa Ausolan-Jangarria. Además hay dos trabajadoras en el office. Como en cursos anteriores se enviará un informe trimestral de los alumnos/as de comedor junto al boletín de notas. Dado el elevado número de comensales se ha seguido la organización introducida desde hace tres cursos y que consiste en entrar a comer en dos turnos: primero el alumnado de Infantil y Primer Ciclo de Primaria y cuarenta minutos más tarde el alumnado de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. También por petición de algunos padres/madres, y de manera complementaria al servicio de comedor escolar comarcal, funciona un servicio de comedor los miércoles con un total de 25 alumnos/as y dos cuidadoras. La organización del comedor está en continua revisión para adaptarla mejor a las circunstancias concretas de cada curso escolar y no se descarta realizar otros cambios de funcionamiento si la situación lo requiere.
68
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
El TRANSPORTE ESCOLAR comprende tres rutas que atienden al alumnado de ocho localidades de la zona. El número de alumnos transportados es de 41.
La organización de este servicio se guía por las siguientes pautas: - Los autobuses entrarán en el recinto escolar por razones de seguridad y control del alumnado transportado. - En las horas de entrada y salida del centro por parte del alumnado, el acceso peatonal se realizará por la puerta lateral del callejón, así como por la puerta peatonal. - Los vehículos del profesorado estarán aparcados en el interior del centro, según indicaciones dadas al claustro de profesores, quedando el espacio más cercano a la puerta del edificio para el aparcamiento del transporte escolar y para el acceso al mismo del alumnado transportado. - Los vehículos particulares de los padres no deberán entrar al interior del recinto escolar en las horas de entrada y salida del alumnado, de no ser por causas razonables, como facilitar el acceso a las instalaciones a alumnos con algún tipo de impedimento físico, permanente o transitorio. - Los profesores del turno de recreo atenderán la llegada y la salida de los alumnos. - Los componentes del turno de recreo llegarán a un acuerdo en el reparto de tareas de asistencia al transporte. Si el acuerdo interno no fuese posible, el director, como responsable del Plan de Servicios Complementarios, hará el reparto de dichas tareas entre los componentes de ese turno. - Habrá una lista con el nombre de los alumnos, localidad, teléfono, especificaciones y nombre de los tutores correspondientes, y otra con los días del mes para controlar las llegadas y salidas. - El transporte escolar tiene prevista la llegada a partir de las 9:00 h. por la mañana. El profesorado que atiende la llegada del transporte debe estar para recibir al alumnado transportado. Es conveniente que haya dos profesores/as tanto para la llegada como para la salida, para cubrir posibles eventualidades.
69
Programación General Anual 2014-2015.
-
-
-
-
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Hay unas carpetas en conserjería que recogerá el profesorado para controlar la llegada y salida del alumnado transportado: Para cada día y alumno/a hay dos casillas de control. En la llegada, el profesorado marcará X la casilla de llegada del alumnado que no venga en su transporte (casilla izquierda). El/la acompañante de cada transporte comunica habitualmente al profesorado encargado el alumnado que falta. Si durante la jornada escolar el alumnado acude al centro por otros medios, el/la conserje hará un círculo sobre la marca de ausencia X . Esto indicará para la salida que dicho alumnado se encuentra en el centro y hay que tenerlo en cuenta. El profesorado encargado de controlar la salida del transporte acudirá con puntualidad para verificar la presencia del alumnado transportado. Si se avisa al profesorado de que determinados alumnos no vuelven en el autobús, marcará en la casilla de salida X . Esta comunicación puede aparecer en la carpeta de control o mediante aviso de los padres o acompañante del transporte. Se avisará en Conserjería cuando un alumno transportado no vuelva en el autobús para evitar la espera, poniéndole una X en la carpeta y saber que no vuelve. Se pide a los profesores/as puntualidad en la salida para que los autobuses puedan irse cuanto antes. Los transportistas también tendrán el listado de los alumnos. Las puertas del centro se cerrarán diez minutos después del comienzo de las clases, tanto a la mañana como a la tarde. Hay un portero automático para facilitar la entrada al alumnado que por algún motivo llegue tarde.
Las funciones del profesorado responsable serán las siguientes: Estar presentes en la llegada y salida de los autobuses, así como controlar a los alumnos que llegan y a los que se van. No permitir que los alumnos transportados salgan del recinto escolar una vez apeados de su transporte en la llegada al centro. El profesor responsable marcará en el listado los alumnos/as que no han acudido con el transporte, en secretaría se tomará nota y se avisará a los tutores correspondientes, si a lo largo de la jornada el alumno/a viniese a la escuela se transmitirá a secretaría para comunicarlo al profesor responsable de transporte para que lo tenga en cuenta a la salida. El profesorado responsable no permitirá de ninguna manera que el alumnado transportado abandone el centro por otros medios diferentes al transporte escolar de no ser que haya un aviso por parte de sus padres.
70
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
9. Memoria Administrativa. Instalaciones.
71
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
9. Memoria Administrativa. Instalaciones. Actuaciones realizadas durante el verano y a comienzos del curso en lo referente a obras y reformas en el colegio: EXTERIOR:
Limpieza a fondo de las luminarias del frontón: telarañas, paredes, etc. Arreglo de algunos desperfectos en el suelo del patio. Limpieza de las canaletas de los tejados. Reparación del tejado del gimnasio para eliminar las goteras. Pintado de porterías y canastas.
INTERIOR: Acondicionamiento de los armarios de cuatro aulas (3º y 4º) y pintado de paredes. Cristalizado de los suelos de estas aulas. Colocación de tableros de corcho en todas las aulas de Primaria. Cristalizado de suelos de pasillos y comedor. Ajustes en toda la red informática del centro. Con el Departamento de Educación (en remoto y en el centro). Sustitución de todos los enchufes del pasillo de la planta baja y de algunos interruptores. Sustitución del portero automático y terminales. A comienzos de curso se han mantenido contactos con el Negociado de Adquisiciones del Departamento de Educación para reponer el mobiliario del centro deteriorado. Se realizó una visita al centro por parte de responsables del Negociado y se comunicó al Equipo Directivo la intención de reponer todo el mobiliario del centro (mesas, sillas, armarios, pizarras, etc.) en aulas y dependencias. La colaboración de la APYMA ”Nora” con el Equipo Directivo en lo referente a la mejora del equipamiento del centro se ha concretado a comienzos de este curso en la adquisición e instalación de tres Pizarras Digitales Interactivas para las tres aulas de 1º de Educación Primaria. La implantación del Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) en la etapa de Primaria ha sido el criterio seguido a la hora de priorizar y aunar esfuerzos en esta línea. El trabajo con las TIC en este nivel supone una mejora en el desarrollo de las actividades de aula con las características de la metodología CLIL-AICLE.
72
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Eliminación de humedades en las paredes de las aulas actuales de 3º de Educación Primaria. Obra de modificación de armarios en las cinco aulas de Tercer Ciclo. Modificación de las tomas de corriente eléctrica para equipamiento informático en tres aulas de Tercer Ciclo. Pintado parcial de las cinco aulas de Tercer Ciclo. Sustitución de mecanismos eléctricos (interruptores, enchufes, etc.) en aulas de Tercer Ciclo y pasillos. Colocación de nuevas puertas en los baños y almacén del porche del gimnasio y sustitución de cerraduras por otras de llave maestra. Pintado de puertas. Arreglo de puertas y fijaciones de los baños del gimnasio. Pintado de las paredes del porche del gimnasio. Pintado parcial de puertas de los baños del gimnasio. Pintado de los radiadores de los baños del porche del gimnasio. Sustitución de interruptores de llave en pasillos. Arreglo de la puerta del parque infantil. Arreglo de un elemento del mobiliario de juegos del parque de los más pequeños. Sustitución del programador de luces de patio y frontón.
La colaboración de la APYMA ”Nora” con el Equipo Directivo en lo referente a la mejora del equipamiento del centro tiene como objetivo para este curso la valoración y, en su caso, instalación de determinado equipamiento que ya dispone el centro (pantalla fija de proyección, proyector ultracorto, sistema de sonido, etc.) así como la adquisición de determinado equipamiento (mesa de mezclas, micrófono, etc.), con objeto de habilitar una zona fija para presentaciones y proyecciones en gran grupo (actividades de aula, charlas, sesiones formativas, etc.) en la Sala de Usos Múltiples/Comedor. Se pretende ir acondicionando progresivamente esta zona en cursos posteriores con diverso mobiliario (sillas, etc.). Por otro lado, las líneas de Gastos correspondientes a la Cuenta de Gestión se han ajustado en función de la drástica reducción de los Ingresos por parte del Departamento de Educación. Se han tomado medidas para la contención del gasto que pasan por una menor utilización de consumibles (papel, cartulinas, bolígrafos y diverso material escolar), así como por la eliminación del uso de algunas impresoras. Se ha solicitado al profesorado que transmita al alumnado un mayor cuidado por todo el material escolar intentando alargar al máximo la vida útil de todo tipo de materiales, tanto fungibles como inventariables.
73
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
10. Evaluación de la Programación General Anual.
74
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
10. Evaluación de la Programación General Anual. Aspectos a evaluar
Líneas de Mejora. Programaciones de aula. Plan de Formación del Centro. Plan anual de la diversidad. Actividades complementarias.
Procedimiento -
-
Revisión y valoración continua del trabajo realizado. Revisión y valoración continua de la adecuación de las programaciones. Valoración de las sesiones de formación, adecuación de la actividad formativa a las propuestas de mejora planteadas y aplicación del trabajo del profesorado al respecto. Seguimiento de la atención al alumnado de diversidad. Puesta en común sobre las actividades complementarias que se van realizando.
Responsables -
Coordinadores y Equipos de Ciclo, CCP, Equipo Docente y Equipo Directivo.
Calendario -
Trimestralmente a través de las diferentes reuniones, sesiones de coordinación y evaluación, así como en la finalización de la actividad de formación.
75
Programación General Anual 2014-2015.
Colegio Público “Luis Gil”
Sangüesa
Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Luis Gil”. Sangüesa-Zangoza. Octubre de 2014.
76