Espacio público

Page 1

Espacio público, discurso y poder (Primera parte) Palabras clave: Internet, comunicación, democracia, hegemonía, Web 2.0, medios, participación. Resumen: En la Sociedad de la Información el poder se juega en gran medida en la comunicación socializada. Históricamente el espacio público donde los discursos convergen y conectan la mente pública ha sido hegemonizado por los discursos de las clases dominantes, bajo un modelo de concentración de los medios simbólicos. Pero eso está cambiando en la sociedad red: se abre la posibilidad para que desde la ciudadanía digital se erija una pluralidad de discursos y contradiscursos. El espacio público se ha configurado y reconfigurado con el correr de los siglos y el avance tecnológico. Sus orígenes se remontan al ágora griega y fue mutando su configuración y sus alcances con el correr de los siglos y el avance de la civilización occidental. En el inicio fue un espacio físico, el de la calle, la plaza, del comercio, el lugar de la manifestación colectiva. El comunicólogo francés Dominique Wolton detalla1 que a partir de los siglos XVI y XVII este espacio de origen físico se volvió simbólico con la separación de lo sargado y de lo temporal y el reconocimiento progresivo del status de la persona y el individuo frente al monarca y el clero. “Es la redención de lo privado lo que en contraposición permite el espacio público. La palabra público aparece en el siglo XIV, de origen latín, lo que concierne a ‘todo el mundo’. Público remite a publicar. Esto supone una ampliación del espacio común y el valor normativo de que es accesible a todos. En el pasaje de lo común a lo público se lee la característica de la democracia, la valoración del número, complemento del principio de libertad” (Wolton, 2001: 386). De este modo, conceptualmente el espacio público imbrica tres aspectos: lo común (concerniente a todos), lo político (Estado) y la visibilidad (publicidad). Como explica el autor, en el modelo democrático se afirman los valores de la libertad, la igualdad, y la expresión plural de los discursos emitidos públicamente. El espacio público es la condición del nacimiento del espacio político democrático. Del intercambio discursivo de posiciones sobre los problemas de interés general se extrae una opinión pública. Con la democracia de masas el espacio público es un espacio mucho más grande, con un número mucho mayor de temas en debate y de actores que intervienen públicamente. De ese modo la comunicación gana terreno como plataforma para el debate de lo público. El espacio público debe ser necesariamente mediatizado para contener la pluralidad de discursos. Es ahora un espacio simbólico, que se articula a partir de tecnologías de comunicación masiva. “Se trata de un espacio simbólico donde se oponen y se responden los discursos, la mayor parte contradictorios, mantenidos por los diferentes actores políticos, sociales, religiosos, culturales e intelectuales que componen una sociedad. Es un espacio que necesita tiempo para formarse, un vocabulario y valores comunes, un reconocimiento mutuo de legitimidades, una visión próxima sobre los temas a discutir, oponerse o deliberar. El espacio público simboliza la realidad de una democracia en acción, o la expresión contradictoria de informaciones, opiniones, intereses e ideologías. Constituye el vínculo político que liga a millones de ciudadanos anónimos y les da la sensación de participar efectivamente en la política” (Wolton, 2001: 385). Pero para que ese espacio cumpla su función de esfera de reflexión sobre las cuestiones colectivas, no basta con instituir voluntariamente a la libertad de opinión, la libertad de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.