Índice 1. SITUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DE UNA EMPRESA. ________ 4 2. ESTADOS FINANCIEROS ANUALES: BALANCE DE SITUACIÓN Y CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. _____________________________ 4
2.1. BALANCE DE SITUACIÓN ________________________________ 4 2.2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ______________________ 8 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS _________ 15
3.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO ______________________ 15 3.2. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS ______________________________ 15 3.3. BLOQUES DEL ANÁLISIS _______________________________ 16 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN _____________________________ 16 3.5. PRINCIPALES HERRAMIENTAS ___________________________ 16 4. LOS EQUILIBRIOS FINANCIEROS ___________________________ 17
4.1. EL FONDO DE MANIOBRA ______________________________ 17 3.2. PUNTO MUERTO_____________________________________ 21 5. RENTABILIDAD ECONÓMICA U OPERACIONAL. RENTABILIDAD FINANCIERA _________________________________________ 24
5.1. RATIOS DE RENTABILIDAD ______________________________ 24 3.3. MÁRGENES ________________________________________ 27 3.4. RATIOS DE MERCADO _________________________________ 27 3.5. RATIOS DE SOLVENCIA ________________________________ 28 3.6. RATIOS DE EFICIENCIA ________________________________ 30 6. EL ANÁLISIS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO ______________ 35 7. RESULTADOS Y AUTOFINANCIACIÓN ________________________ 36
7.1. LA FINANCIACIÓN PROPIA _____________________________ 37 7.2. LA AUTOFINANCIACIÓN _______________________________ 38 8. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LAS EMPRESAS ____________ 45
8.1. FINANCIACIÓN MEDIANTE CAPITAL Y RESERVAS ________________ 45 9. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. PERIODO DE RECUPERACIÓN O PAYBACK ___________________________________________ 50 10. FLUJO DE CAJA DESCONTADO O VALOR ACTUAL NETO (VAN)_____ 51 11. LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) __________________ 52 12. EL CASH FLOW COMO FLUJO DE TESORERÍA __________________ 53
1. SITUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA
DE UNA
EMPRESA. El propósito fundamental del análisis de la situación financiera y económica de una empresa es mejorar la toma de decisiones de los usuarios, con el fin de asegurar la capacidad de la empresa para generar rentabilidad y tomar las mejores decisiones de inversión.
2.
ESTADOS
FINANCIEROS
ANUALES:
BALANCE
DE
SITUACIÓN Y CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 2.1. Balance de situación Es un documento que refleja la situación contable de una empresa a una fecha determinada y que tiene carácter de balance final al término de un ejercicio económico con el fin de fijar los resultados obtenidos al cierre del mismo. El balance de situación se ordena por masas patrimoniales Activo, Neto y Pasivo. El activo se clasifica en base al grado de liquidez en activo no corriente y activo corriente. El neto y el pasivo se clasifican en el grado de exigibilidad.
NETO + PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
NETO
Intangibles
Fondos Propios
Materiales
Subvenciones
Inversiones Financieras a largo plazo
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
Provisiones a largo plazo
Existencias
Deudas a largo plazo
Deudores
PASIVO CORRIENTE
Inversiones Financieras a corto plazo
Provisiones a corto plazo
Periodificaciones
Deudas a corto plazo
Tesorería
Acreedores comerciales Periodificaciones
TOTAL ACTIVO = NETO + PASIVO
- EXIGIBILIDAD +
- LIQUIDEZ +
ACTIVO
Activo El Activo es la parte del balance de situación de una empresa donde se representan sus bienes y sus derechos, por extensión, se conoce también así a todos los elementos que en él figuran. Activo fijo o activo no corriente Los activos fijos o inmovilizado se agrupan en base al criterio de liquidez en el balance de situación y se da una cifra total para el valor neto de todos ellos. Constituyen la estructura básica de funcionamiento de la empresa. Estos activos son elementos que permanecen durante al menos un año en el seno de la empresa materializados en las inversiones que financian al Pasivo. Están sujetos a una pérdida de valor debida a varias causas y que supone su depreciación que contablemente recogemos a través del proceso de amortización. El activo fijo o activo no corriente se clasifica a su vez en: Inmovilizado Intangible Dentro de este tipo se incluyen los bienes que se caracterizan por no tener una configuración física necesariamente reconocible. Estos serían, por ejemplo, las patentes, las marcas o el prestigio de la empresa dentro de lo que se denomina Fondo de Comercio. Inmovilizado Material Bienes de inversión materializados en elementos que permanecen en el seno de la empresa durante al menos un año y que poseen un valor intrínseco tangible y fácilmente reconocible. Un ejemplo son los edificios o las construcciones. Inmovilizado Financiero Son aquellas inversiones financieras que la empresa posee en su cartera de manera permanente sobre otras empresas por un período superior al año. Ninguna actividad económica puede prescindir de una estructura básica para su funcionamiento. En una primera vista al activo del balance de situación los gastos
amortizables serán aquellos imputables a lo largo de diversos años a las sucesivas cuentas de resultados. Activo circulante o activo corriente Existencias y Tipos La empresa, para llevar a cabo su actividad productiva o de prestación de servicios, necesariamente ha de contar con ciertos bienes, que son los elementos integrantes del inmovilizado técnico y de las existencias. Son existencias los bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo. A continuación se detallan los diferentes tipos de existencias que podemos encontrar: Existencias comerciales: También llamadas mercaderías. Se trata de productos terminados y dispuestos para la venta. Estas no son las mismas dependiendo del negocio que se trate. Así, para un concesionario de vehículos, los coches, furgonetas, etc. son existencias comerciales dispuestas para la venta, pero para una empresa de distribución son elementos de transporte que forman parte de su inmovilizado fijo. -
Materias primas: Son los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para elaborar los bienes de consumo.
-
Otros aprovisionamientos. Productos en curso: Son aquellos a los que les falta alguna fase en la que se añada valor.
-
Productos semiterminados: Productos disponibles para la venta desde el punto de vista industrial para otras empresas pero que no son susceptibles para el consumo Productos terminados: Productos acabados y disponibles para ser vendidos a falta de añadir gastos de comercialización de los mismos.
-
Subproductos, residuos y materiales recuperados Realizable
Elementos del activo de una empresa, susceptibles de hacerse líquidos en el corto plazo. Lo más habitual es referirse con este término a todas aquellas deudas que los clientes y los deudores de la empresa mantienen con ella. Se podría entender más fácilmente como
todos los derechos de cobro susceptibles de convertirse en dinero en el corto plazo, como por ejemplo facturas, letras o inversiones financieras temporales. Disponible Se corresponde con la tesorería, es decir, los bienes líquidos de la empresa disponibles en caja y bancos. Cada empresa deberá tener un plan de tesorería, que le permita tener suficientes disponibilidades a tiempo para hacer frente a sus obligaciones de pago pero evitando que un exceso de tesorería le haga perder oportunidades de inversión.
Neto + Pasivo
Parte del balance de situación que recoge las fuentes de financiación de una empresa. Está formado por los recursos ajenos y propios de la empresa. El Pasivo se divide bajo un doble criterio en Pasivo No Corriente y Pasivo Corriente como criterio económico. Neto patrimonial o Fondos propios Dentro de la denominación de esta primera masa patrimonial tenemos los fondos propios que están constituidos por las aportaciones de los socios que en forma de capital pueden tomar diferentes configuraciones dependiendo de si estamos ante un tipo de sociedad como es la S.A o S.L Hablaremos así bien de acciones para una S.A o bien de participaciones para una S.L. Los socios de una S.A están obligados por ley al desembolso del 25% del valor nominal y toda la prima de emisión si la hubiere. Este es el caso en el que las acciones son emitidas a un precio que supera el valor nominal de las mismas. Es decir, que supere el valor impreso en las mismas.
Reservas En principio, las reservas son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. Pero este concepto solamente es válido desde una perspectiva amplia, ya que se puede hacer una subdivisión de las distintas clases de reservas en función de su origen. Así, se diferencian tres grandes bloques de reservas: -
Reservas procedentes de beneficios no repartidos. La ley obliga a las S.A a destinar un mínimo del beneficio obtenido para constituir una reserva legal.
-
Reservas provenientes de la actualización de balances.
-
Reservas derivadas de aportaciones de los socios.
Pasivo no corriente Este está constituido por los elementos que suponen deudas comerciales y obligaciones de pago a largo plazo, es decir cuyo plazo de vencimiento supere los doce meses. Ejemplos de pasivo exigible pueden ser los préstamos bancarios y no bancarios ó las deudas a largo plazo con entidades e intermediarios financieros bancarios y no bancarios, los proveedores de inmovilizado a largo plazo, etc. Pasivo corriente Tal y como se ha comentado en unidades anteriores, está constituido por las deudas que vencen en un período inferior a doce meses como por ejemplo deudas comerciales con proveedores, deudas con Hacienda u organismos de la Seguridad Social, préstamos a corto plazo.
2.2. La Cuenta de pérdidas y ganancias La cuenta de pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. La cuenta de pérdidas y ganancias se formulará teniendo en cuenta que los ingresos y los gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.
El importe correspondiente a las ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de explotación se reflejará en la cuenta de pérdidas y ganancias por el importe una vez descontadas las devoluciones y los descuentos. En la partida Trabajos realizados por otras empresas, que veremos a continuación en el cuadro Modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias, ubicada en el apartado Operaciones continuadas (dentro de Aprovisionamientos) se recogen los importes correspondientes a actividades realizadas por otras empresas en el proceso productivo. Las subvenciones, donaciones y legados recibidos que financien activos o gastos que se incorporen al ciclo normal de explotación se reflejarán en el apartado 5. b. Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio, mientras que las subvenciones, donaciones y legados que financien activos del inmovilizado intangible, material o inversiones inmobiliarias, se imputarán a resultados, de acuerdo con la norma de registro y valoración, a través de la partida 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y las subvenciones, donaciones y legados concedidos para cancelar deudas que se otorguen sin una finalidad específica, se imputarán igualmente a la partida 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras. Si se financiase un gasto o un activo de naturaleza financiera, el ingreso correspondiente se incluirá en el resultado financiero incorporándose, en caso de que sea significativa, la correspondiente partida con la denominación Imputación de subvenciones, donaciones y legados de carácter financiero. En el apartado 10. Excesos de provisiones se van a incluir las reversiones de provisiones en el ejercicio, con la excepción de las correspondientes al personal que se reflejan en la partida 6. Gastos de personal y las derivadas de operaciones comerciales que se reflejan en la partida 7.c. Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales. En el supuesto excepcional de que en una combinación de negocios el valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos sea superior al coste de la combinación de negocios, se creará una partida con la denominación Diferencia negativa de combinaciones de negocio, formando parte del resultado de explotación. (En el caso contrario estaríamos hablando de fondo de comercio). Los ingresos y gastos originados por los instrumentos de cobertura que, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, deban imputarse a la cuenta de
pérdidas y ganancias, figurarán en la partida de gastos o ingresos, respectivamente, que genera la partida cubierta, informando de ello detalladamente en la memoria. En su caso, los gastos asociados a una reestructuración se registrarán en las correspondientes partidas atendiendo a su naturaleza y se informará en la memoria de las cuentas anuales del importe global de los mismos y, cuando sean significativos, de los importes incluidos en cada una de las partidas. En caso de que la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y cuantía significativa, como por ejemplo los producidos por inundaciones, incendios, multas o sanciones, se creará una partida con la denominación Otros resultados, formando parte del resultado de explotación e informará de ello detalladamente en la memoria. En la partida 14.a Variación de valor razonable en instrumentos financieros, cartera de negociación y otros se reflejarán los cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros incluidos en las categorías de Activos (pasivos) financieros mantenidos para negociar y Otros activos (pasivos) financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias en los términos recogidos en la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros, pudiendo imputarse el importe de los intereses devengados calculados según el método de tipo de interés efectivo así como el de los dividendos devengados a cobrar, en las partidas que corresponda, según su naturaleza. En la partida 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos del modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias, la empresa incluirá un importe único que comprenda: El resultado después de impuestos de las actividades interrumpidas; y el resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable menos los costes de venta, o bien por la enajenación o disposición por otros medios de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida. La empresa presentará en esta partida 18 el importe del ejercicio anterior correspondiente a las actividades que tengan el carácter de interrumpidas en la fecha de cierre del ejercicio al que corresponden las cuentas anuales.
Una actividad interrumpida es todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y: -
Represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación, que sea significativa y pueda considerarse separada del resto;
-
Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada del resto; o
-
Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla.
A estos efectos, se entiende por componente de una empresa las actividades o flujos de efectivo que, por estar separados y ser independientes en su funcionamiento o a efectos de información financiera, se distinguen claramente del resto de la empresa, tal como una empresa dependiente o un segmento de negocio o geográfico. Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta, que no cumplan los requisitos para calificarlos como operaciones interrumpidas, se reconocerán en la partida de la cuenta de pérdidas y ganancias que corresponda según su naturaleza.
Modelo normal de cuenta de pĂŠrdidas y ganancias
La empresa realiza operaciones de distinta naturaleza: de explotación, financieras y otras esporádicas y excepcionales, de las que se derivan beneficios o pérdidas. Por ello, el cometido de la cuenta de «Pérdidas y ganancias» no se ciñe a mostrar el excedente global generado durante el ejercicio; sino que, también, ha de informar de
cómo han intervenido en la consecución de éste los resultados parciales, que son los obtenidos como consecuencia de las citadas operaciones. Desaparece el modelo tradicional y se sustituye por uno en forma de lista, cuyo formato resumido es el siguiente:
Nuestra normativa ha dispuesto presentar este estado contable en forma de cuenta; en el Debe aparecerán los gastos y en el Haber los ingresos. Como cualquier resultado se determina mediante la diferencia de ingresos y gastos, ordena convenientemente éstos para hallar los resultados de manera escalonada. Para ello, coloca a la cabeza los gastos e
ingresos
de
explotación,
seguidos
de
los
financieros,
después
aparecen
los
extraordinarios y, en último lugar, el impuesto sobre beneficios que se considera un gasto más, necesario para el logro del beneficio. Hay que advertir que dentro de cada una de las categorías de gastos e ingresos que componen la cuenta de pérdidas y ganancias existen apartados precedidos por números arábigos, que en ocasiones se desglosan y se designan mediante letras minúsculas. Es importante distinguir los gastos e ingresos procedentes de transacciones efectuadas con empresas del grupo y asociadas (o multigrupo), puesto que pueden incidir en la composición del resultado de manera distinta a los derivados de operaciones similares llevadas a cabo con empresas ajenas. Los resultados obtenidos pueden ser positivos o negativos; los primeros figurarán en el Debe y se designarán mediante A y el número romano correspondiente, mientras que los segundos lo harán en el Haber y su identificación irá precedida por B.
3.
TÉCNICAS
DE
ANÁLISIS
DE
LOS
ESTADOS
FINANCIEROS El propósito fundamental del análisis financiero es mejorar la toma de decisiones de los usuarios. Estos usuarios del análisis pueden ser a su vez de dos tipos: -
Internos (directivos, mandos intermedios, auditores internos).
-
Externos (accionistas, prestamistas, clientes, analistas).
Para conseguir esta mejora en la toma de decisiones, el análisis financiero deberá cumplir una serie de objetivos:
3.1. Objetivos del análisis financiero 1. Diagnóstico de áreas con problemas de gestión. 2. Previsión de situaciones y de resultados financieros futuros. 3. Selección de inversiones por parte de potenciales inversores en acciones. 4. Evaluación de la gestión. 5. Evaluación de la garantía para otorgar créditos. 6. Evaluación de la seguridad de los empleos y las negociaciones salariales, por parte de trabajadores y sindicatos. 7. Evaluación por el gobierno de la situación de la empresa de la que recauda impuestos y a la que proporciona recursos (subvenciones, infraestructura, etc.) 8. El público en general por diversos motivos (igualdad de oportunidades, medio ambiente...)
3.2. Propósito del análisis Mejorar la toma de decisiones de los usuarios: Internos (Directivos, Mandos intermedios, Auditores Internos). Externos (Accionistas, Prestamistas, Clientes, Analistas).
3.3. Bloques del análisis Liquidez y Eficiencia: Capacidad de atender las obligaciones a C/P y de generar ingresos de forma eficiente. Solvencia: Capacidad de atender las obligaciones a L/P y de generar ingresos futuros. Rentabilidad: Capacidad de ofrecer recompensas financieras suficientes para atraer y retener recursos. Mercado: Capacidad para generar expectativas positivas en el mercado.
3.4. Fuentes de información 1. Estados contables: Balance Cuenta de Pérdidas y Ganancias Memoria 2. Información complementaria: Mercado financiero Informes sectoriales Información económica general
3.5. Principales herramientas -
El análisis comparativo, que incluye varias técnicas como el aislamiento del efecto tamaño y la comparación con cifras del sector.
-
El análisis de tendencias, que puede realizarse utilizando números índices.
-
El análisis de ratios, o relaciones entre varias cifras de la misma empresa.
-
Otros análisis especializados como presupuestos de caja, análisis sobre el cambio de posición financiera o análisis del punto de equilibrio.
-
Utilización de medidas de mercado como el precio de las acciones o medidas de riesgo.
Herramientas del análisis horizontal, vertical y de ratios 1. Análisis horizontal: Comparación de la posición financiera y el rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo. a. Tasas de variación anual b. Análisis de tendencia 2. Análisis vertical: Comparación de la posición financiera y el rendimiento de una empresa con una cantidad base. 3. Análisis de ratios: Uso de relaciones clave entre elementos de los estados financieros.
4. LOS EQUILIBRIOS FINANCIEROS 4.1. El Fondo de Maniobra El Fondo de Maniobra (también conocido como Fondo de rotación) es aquella parte del activo corriente que es financiado por el pasivo no corriente, es decir, con recursos a largo plazo. De una forma coloquial podríamos definirlo como aquel excedente del activo corriente (disponible, realizable y existencias) que nos queda después de hacer frente a nuestros compromisos de pago a corto plazo. El Fondo de Maniobra se puede calcular de las siguientes formas:
Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente Fondo de Maniobra = (Patrimonio Neto +Pasivo no Corriente) – Activo no Corriente
Debido a que el Fondo de Maniobra es lo que queda en la empresa después de hacer frente a nuestras deudas y obligaciones a corto plazo, éste deberá ser siempre positivo. La estructura óptima del balance, por tanto, debería ser:
Si el pasivo corriente fuera mayor que el activo corriente, significaría que las deudas a corto plazo son mayores que los recursos de los que dispone la empresa para hacerlas frentes, lo cual es peligroso. En el caso de que el activo corriente sea igual al pasivo corriente, podríamos decir que la liquidez está asegurada, ya que nuestros activos líquidos son iguales a las deudas a corto. Pero esto resulta peligroso, ya que por ejemplo, en el caso de que uno (o varios) de los deudores de la empresa no pagara a tiempo, los activos líquidos ya no serían igual a las deudas más inmediatas, con lo que no se podría hacer frente a todas ellas. Con un simple y rápido vistazo a un balance podemos determinar si una empresa es solvente o no (en el corto plazo). Aunque habría que detenerse un poquito más en realizar un análisis algo más detallado en la estructura del activo corriente, porque un AC mayor que el PC no siempre garantiza que la empresa esté bien preparada. Recordamos a continuación los elementos esenciales que forman el activo corriente de una empresa: -
Existencias: Son los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Se incluyen las mercaderías, las materias primas, aprovisionamientos diversos, los productos en curso, semiterminados y terminados, etc.
-
Realizable: Es el saldo de nuestros deudores a corto plazo, y que se convertirán en disponible en menos de un año.
-
Disponible: Representa los activos más líquidos e incluye la tesorería: La caja, los saldos en bancos e instituciones de crédito y, además, otros instrumentos financieros líquidos, es decir, las inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de valor y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.
La estructura óptima del Activo Corriente debería ser aquella en la que el disponible y el realizable sean (más o menos) igual al pasivo corriente. ¿Y esto por qué debería ser así? Porque si la mayor parte del activo corriente resultasen ser existencias y no se venden (por ejemplo, porque hay una crisis económica) resultaría que realmente sólo podríamos contar con el realizable y con el disponible, y si ambos sumados son mucho menor que
las deudas pendientes, pues no habría nada que hacer, es decir, no tendríamos con que hacer frente a nuestros pagos más inmediatos. Por tanto, para que un Fondo de Maniobra fuera realmente óptimo, además de ser positivo debería disponer de un realizable y un disponible lo suficientemente alto como para poder hacer frente a las deudas a corto plazo. Obviamente, dependerá de la empresa, el sector, ciclo de explotación, plazo medio de cobro y pago, etc. la mejor composición del activo corriente, pero con estos pequeños detalles sobre el Fondo de Maniobra, nos podemos hacer una idea de la situación de cualquier empresa y, por supuesto, de cómo debería estar nuestra propia empresa. Sin olvidarnos, que tampoco es conveniente tener “demasiado” dinero efectivo, ya que podríamos estar perdiendo oportunidades de inversión más rentables para nuestra empresa. Y si lo que queremos es ver en que situación está una empresa de la competencia o una empresa cliente, además de hacer este sencillo análisis de su activo corriente también podríamos comprarlo con el balance de otras empresas similares o con la media del sector. Así nos podremos hacer una idea más completa de si el balance que estamos viendo se ajusta o no a lo que debería ser. Cuando la empresa cuente con un fondo de rotación positivo (activo corriente > pasivo corriente) la empresa necesitará tener parte del activo corriente financiado a largo plazo para asegurar el correcto funcionamiento del ciclo de explotación. Esto implicará que todo el activo fijo esté financiado a largo plazo. Tal y como comentábamos anteriormente, si el fondo de maniobra es negativo (activo corriente < pasivo corriente), todo el activo corriente estará financiado a corto plazo, pero además parte del activo fijo también se financiará a corto plazo. Esto sólo será posible en empresas que generen mucha liquidez. Por lo tanto, puede haber empresas con un fondo de rotación negativo, y no soportar una mala situación financiera. Por ejemplo, Los hipermercados suelen tener un fondo de rotación negativo debido a la cifra tan elevada de pasivo corriente con la que cuentan. Sin embargo al tener una gran liquidez pueden hacer frente a los pagos en su vencimiento.
Por último, hay que señalar el caso en que el fondo de maniobra sea igual a cero (Activo corriente = Pasivo corriente). Esta situación se producirá cuando la empresa no necesite disponer de “stocks de seguridad”, de manera que consiga ahorrarse todos los costes de almacenamiento.
RECUERDE: El Fondo de Maniobra es aquella parte del activo corriente que es financiado por el pasivo no corriente, es decir, con recursos a largo plazo. También podemos definirlo como aquel excedente del activo corriente que nos queda después de hacer frente a nuestros compromisos de pago a corto plazo. El Fondo de Maniobra se puede calcular por la diferencia entre Activo Corriente menos Pasivo Corriente.
Las empresas que trabajan por pedidos tienen un fondo de rotación igual a cero. Las entidades que funcionan con esta técnica organizativa, que se denomina J.I.T. (Just in time), se ahorran los costes de almacenamiento, pero precisan de un buen sistema organizativo para atender los pedidos a tiempo. El Fondo de Maniobra Necesario sólo es posible calcularlo con exactitud con información propia de la empresa. Se define como la parte del activo corriente que debe estar financiada por recursos permanentes. Puede ser representado mediante la siguiente ecuación:
FMN = ACNT — PCP
Siendo: FMN = Fondo de Maniobra Necesario ACNT = Activo Corriente Necesario Total PCP = Pasivo Corriente Permanente El Activo Corriente Necesario Total será:
ACNT = Emp + Emf + Emv + Emc + Emt
Siendo:
Emp:
Existencias
medias
de
materias
primas,
valoradas
al
coste
total
de
aprovisionamiento. Emf: Existencias medias de fabricación, valoradas a coste total de fabricación, que incorpora el coste total de aprovisionamiento más los costes propios de la sección de fabricación. Emv: Existencias medias de productos terminados disponibles a la venta, valoradas a precio de coste, que incluye los costes de fabricación más los costes de distribución. Emc: Existencias medias de derechos de cobro a precio de venta. Emt: Existencias medias en tesorería. El Pasivo Corriente Permanente es igual a:
PCP = Dmpcp + Dmpcfyf + Dmpsys
Siendo: Dmpcp: Deuda media permanente con proveedores. Será lo que compra diariamente la empresa por el tiempo de aplazamiento. Dmpcfyf: Deuda media por costes financieros y fiscales. Será el coste diario por el tiempo de aplazamiento. Dmpsys: Deuda media permanente por sueldos y salarios.
3.2. Punto muerto El Punto Muerto es una técnica interna de gestión de la empresa. Se puede definir como el volumen mínimo necesario de ventas para cubrir, con el importe ingresado de las mismas, el total de costes. Por esta razón se le denomina también “Umbral de Rentabilidad”. Cualquier volumen de ventas mayor al punto muerto ocasionará auténticos beneficios en la empresa. La dimensión o momento del punto muerto lo fijan los costes fijos, por lo que variará a medida que cambie la capacidad (infraestructura) instalada. Por lo tanto, para calcular el punto muerto será necesario dividir los costes totales de la empresa en costes fijos y variables. Éstos dependerán de la actividad desarrollada, es decir, serán función de los volúmenes de productos fabricados y/o vendidos, mientras que los costes fijos no son función del volumen de actividad.
Los costes totales se pueden representar con la siguiente fórmula:
Como se ha mencionado, el umbral de la rentabilidad se hallará en el punto en que los ingresos por ventas sean iguales a los costes totales. Si llamamos V a los ingresos por ventas tenemos que:
A partir de estas dos ecuaciones, realizando una serie de operaciones, deducimos que la expresión analítica correspondiente al punto muerto es la siguiente:
Siendo: A = Volumen o cantidad física vendida Cf = Costes fijos. Pv= Precio de venta Cv= Coste Variable. La representación gráfica del punto muerto será la siguiente:
Donde OA representa el número de unidades que han de venderse para que se cubran los costes totales OE; los volúmenes inferiores darán lugar a una pérdida representada en el área P y los superiores un beneficio según el área B, ambas señaladas con el rayado. Para una capacidad instalada existe un nivel de actividad que se ha denominado punto muerto y, para esta capacidad, existe un óptimo de rendimiento. Por lo tanto, hay un nivel de actividad en el que los costes unitarios crecen más lentamente, a medida que aumenta la producción hasta que se alcanza el óptimo técnico de aprovechamiento de la capacidad instalada. A partir de este óptimo, los costes crecen más rápidamente cuando se incrementa el nivel de actividad. El óptimo técnico se produce en el punto de inflexión de la curva. En una empresa llegará un momento en que para aumentar la producción tendrán que utilizarse horas extraordinarias (más caras que las ordinarias) y que se produzca una mayor utilización de los equipos, con el consiguiente incremento de su depreciación, con lo que se alcanzará un punto en el que los costes crecerán más proporcionalmente que la producción.
Alcanzado un nivel de actividad, la empresa se replanteará la capacidad técnica necesaria, redimensionando la estructura permanente con el correspondiente aumento de los costes fijos. En este caso, el punto muerto variará al haberse modificado los costes fijos. Será un punto donde el coste fijo por unidad de producto se habrá reducido hasta un nivel mínimo. Todo lo anterior deberá ser contrastado con la evolución previsible de los ingresos por unidad de producto vendido. Puede suceder que el aumento de la producción vendida permita alcanzar volúmenes del precio medio de venta superior que compensen en todo o en parte el aumento más que proporcional de los costes unitarios. La entidad tendrá que situarse en el óptimo económico y no el punto técnico. Es decir se debe tener en cuenta tanto la cantidad vendida (unidades físicas) como el precio de venta. Al variar el precio de venta también se alterará el punto muerto, tal y como se puede observar en la formulación analítica. El problema radica en que un incremento del precio de venta normalmente producirá una disminución de la demanda, por lo que no se puede garantizar el incremento en los ingresos.
5.
RENTABILIDAD
ECONÓMICA
U
OPERACIONAL.
RENTABILIDAD FINANCIERA 5.1. Ratios de rentabilidad Se trata de una medida para evaluar el rendimiento de la empresa en sus operaciones. El numerador de estos ratios incluye los beneficios del periodo de acuerdo con alguna definición específica y el denominador representa una base de la inversión que sea representativa. * ROA
* ROE
* EPS
* Márgenes
Return on Assets – ROA – Rentabilidad Económica Qué rentabilidad media ofrecen los activos de la empresa? Juzga el grado de eficacia de los
recursos
utilizados.
Es
la
rentabilidad
de
las
operaciones
de
la
empresa
independientemente de la estructura financiera. Para centrar la atención en la eficacia de las operaciones de negocio, y separa la eficacia económica de la financiera, el numerador de este ratio incluye el beneficio una vez deducidos los impuestos que lo gravan, pero excluye los intereses y dividendos pagados (BAI).
Los Activos Totales (ATN) están a precios de coste histórico. Esto es un problema del ROA. Return on equity – ROE – Rentabilidad Financiera Rentabilidad para el accionista Se utiliza para planificar, presupuestar y establecer metas, para evaluar propuestas de inversión y evaluar el rendimiento de los directivos.
Finalmente, es necesario recordar que las PYMES suelen tener siempre mayor proporción de fondos propios, por lo que presentarán siempre rangos de valores más bajos. Más fondos propios, menos ROE. ROA y ROE ROA = 0,14 ROE = 0,18 ¿Por qué es superior la rentabilidad financiera a la económica? Si no existe deuda, coinciden. La deuda contribuye a incrementar la rentabilidad del accionista, ya que existen „otros‟ financiando su inversión
¿Siempre? NO, depende de la relación entre rentabilidad económica y tasa de interés Puede comprobarse que (obviando el efecto de los impuestos): En tiempos „normales‟ el ROA>i, pero cuando se entra en períodos de crisis, con la tasa de interés puede pasar cualquier cosa, pero el ROA siempre cae. Hay un mayor riesgo. EPS - (Beneficio por Acción) Es una derivación del ROE: mide también la rentabilidad financiera, pero en lugar de por unidad monetaria invertida, por título poseído.
Gran capacidad de predicción de quiebra. Ampliamente utilizado como indicador de rendimiento. No es comparable, ya que el número de acciones no es una variable económica, sino jurídica. Puede resultar poco claro para medir resultados, debido al fenómeno de la retención de beneficios: Supongamos una empresa cuyo patrimonio neto al final del período t es de 10.000 u.m. Los resultados netos de ese período ascienden a 2.000 u.m. (lo que supone una ROE = 20%) de los cuales se distribuyen 500 en concepto de dividendos. Supongamos que la empresa tiene en el mercado 1.000 acciones, que da:
EPS =
2.000/1.000 = 2 u.m. En el período t+1 la rentabilidad sobre el patrimonio pasa del 20 al 18%, lo que supone unos resultados netos de 11.500 (capital + reservas) x 0,18 = 2.070 u.m.; EPS = 2.070/1.000=2,07 u.m. El EPS muestra un incremento, ¡sin embargo el ROE ha disminuido!
3.3. Márgenes Los ratios anteriores nos hablan de niveles, pero sabemos poco de la „calidad‟ del beneficio. Se entiende por „calidad‟ del beneficio aquel que además de tener un buen nivel, es susceptible de mantenerse en el tiempo: es decir, basado fundamentalmente en operaciones de explotación. ME = Resultado de explotación / Importe neto de la cifra de negocios MO = Resultado ordinario / Importe neto de la cifra de negocios MB = Resultado neto / Importe neto de la cifra de negocios ¿Existen valores ideales? NO, siempre que sean positivos Más que altos, queremos márgenes estables en el tiempo, ya que esto indica que la empresa es flexible. Puede responder a la estrategia de la empresa, ya que la rentabilidad es producto del margen y la rotación Suele depender además del sector en el que opere la empresa
3.4. Ratios de mercado Evalúan el rendimiento de la empresa en el mercado de capitales. Se incorporan indicadores no contables. PER (Price Earnings Ratio) Se trata de saber cuánto está dispuesto a pagar un inversor para apropiarse de las ganancias de una empresa.
En general se toma la cotización media del último trimestre, si bien existen diversas alternativas. Un PER alto indicaría posibilidad de crecimiento en las ganancias futuras de la empresa (también mayor riesgo).
Es comparable entre empresas del mismo ámbito geográfico, sector y dimensión. Nº de años que se tardará en recuperar la inversión vía resultado (si siguiesen los mismos beneficios). En sectores en crecimiento, el PER será más alto, tardaré más años en recuperar la inversión, pero el beneficio también va a aumentar y el PER descenderá. En sectores maduros el PER tiende a mantenerse. Es comparable entre empresas del mismo ámbito geográfico, sector y dimensión Rentabilidad del dividendo El ratio refleja la relación entre el dividendo repartido por acción y la cotización de la acción en el mercado, es decir la rentabilidad para el accionista sobre el precio actual del título
3.5. Ratios de solvencia Observamos la estructura financiera de la empresa para ver su capacidad de hacer frente a las obligaciones a L/P. Apalancamiento Un primer ratio es el que compara las dos grandes masas de la estructura financiera:
Generalmente, cuanto mayor sea el grado de apalancamiento, mayor será el riesgo financiero asociado al capital social, puesto que mayor será la volatilidad de los beneficios netos. Por tanto, este ratio no sólo indica el riesgo para los acreedores, sino también para los accionistas de la misma.
Por ejemplo, si el resultado sale 0,29, significaría que debemos 0,29€ por cada € de fondos propios: esta empresa presenta un endeudamiento muy bajo. Autonomía Financiera Para aclarar más la composición de la estructura financiera se define el siguiente ratio que proporciona básicamente la misma información que el anterior:
Endeudamiento a corto plazo Indica la proporción de deuda que la empresa debe devolver a corto plazo:
PRECAUCIÓN: Toma valores altos en circunstancias extremas: -
Cuando la empresa es MUY solvente
-
Cuando la empresa tiene SERIOS problemas de solvencia
Solvencia total Este ratio se coloca en la peor de las circunstancias y muestra si liquidando los activos la empresa tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones. Si cerrara hoy, ¿tendría suficiente para pagar mi deuda?
Cuanto más se acerque a 1, más peligrosa es la situación. Si es menor que 1, estaríamos en quiebra técnica. Se ve afectado por las normas de valoración del activo Cobertura de la carga financiera Otro aspecto importante es el del coste de la deuda.
Este ratio muestra si se generan recursos suficientes (Beneficios antes de intereses y después de impuestos) para atender la carga financiera. Cuanto más elevado sea su valor, tanto mejor es la situación para la empresa
3.6. Ratios de eficiencia Consisten en colocar las ventas en el numerador y el saldo de un activo en el denominador. Su objeto es señalar el grado de eficiencia de algunas de las operaciones de la empresa. Se concentra la atención en determinados activos específicos, más que en la efectividad general de la utilización de los activos, que es algo que ya medía el ROA. Rotación de activos
Intensidad con que se utilizan los activos de la empresa en el proceso de ventas. A mayor valor, mejor utilización.
Sin embargo, un valor elevado del ratio puede significar que la empresa está operando cerca de su capacidad total. Podría mostrar la dificultad para generar más negocio, sin que se produzcan aumentos en el capital invertido. Este ratio también sirve para estudiar de forma indirecta la estructura de costes (fijos y variables) de la empresa. Teóricamente, el ratio de rotación de activos es un ratio muy estable, lo cual resulta obvio, si se considera la naturaleza de sus componentes. Si no es debido a razones de naturaleza exógena es muy difícil que se produzcan grandes oscilaciones en el volumen de ventas y en el de activos entre dos ejercicios consecutivos. Si esto ocurre, se evidencian problemas graves de gestión. La rentabilidad económica de la empresa depende tanto del margen como de la rotación: ROA = RA * margen Rotación de existencias La gestión de inventarios es uno de los principales problemas de la empresa. Tradicionalmente se ha supuesto que la empresa necesita disponer de unos inventarios de seguridad, que le permita continuar con su actividad normal, aunque existan ciertos problemas por parte de los proveedores para librar sus productos en el tiempo habitualmente convenido.
Ahora bien, el mantener unos determinados inventarios es una actividad que no sólo no añade valor a los productos de la empresa, sino que además, la obliga a incurrir en unos determinados costes, que pueden llegar a ser muy elevados. Este ratio tiene una gran capacidad de predicción de las cifras de beneficios futuras, lo que se justifica por el hecho de que la forma en que la empresa gestione un almacén es un buen indicador de los resultados que puede llegar a obtener. Una adecuada política de inventarios permite ajustar los costes de la empresa, luego, a iguales ventas, un menor saldo de inventarios incrementa el valor del ratio, e indica una mejor eficiencia. Lo que el ratio indica es la cantidad de inventario que ha sido necesario mantener para generar esas ventas. Periodo medio cobro a deudores
Si la empresa es capaz de mantener un alto volumen de ventas, con una política de cobro al contado, estará alcanzando el óptimo de gestión.
Si los ratios medios del sector son inferiores, puede significar que la empresa aún tiene un margen para incrementar sus ventas, ofreciendo mejores condiciones de pago a sus clientes. Es decir, un buen valor también puede indicar que la empresa sigue una política de cobros extremadamente restrictiva, que daña el crecimiento de las ventas. Periodo medio de pago a acreedores
Cuanto mayor es el valor del ratio, más tardamos en pagar a los proveedores, mayor financiación nos ofrecen a bajo coste.
Pero, una tendencia a la baja puede deberse tanto a una mejora de la capacidad negociadora de la empresa, como a la existencia de graves problemas a la hora de efectuar los pagos, problemas que obligan a los proveedores a flexibilizar sus condiciones de cobro.
Estructura de costes GFV = Gastos financieros / Ventas GPV = Gastos de personal / Ventas AV = Dotaci贸n amortizaci贸n / Ventas
6. EL ANÁLISIS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO Hemos visto que a medida que tenemos más fondos propios aumenta la solvencia, así como si aumentan los fondos ajenos aumenta la probabilidad de insolvencia pero, ¿qué ventajas tiene?: -
Los costes que devenga la deuda son fijos y no es necesario remunerar la misma en función del beneficio. Es decir que si los rendimientos de la empresa son superiores al coste financiero de la deuda, el uso de esta dejara un margen suplementario a los propietarios.
-
La remuneración de la financiación ajena es fiscalmente deducible a diferencia de la remuneración de la financiación propia.
El efecto que la deuda tiene sobre el rendimiento de los FFPP se denomina apalancamiento financiero o “leverage”. - Coste efectivo de la deuda También denominado Coste efectivo capital ajeno. Gf x (1-t) Siendo t la tasa impositiva. - Rentabilidad de los Fondos Propio Es la rentabilidad de los accionistas.
- Rentabilidad Económica Rentabilidad que genera la empresa independientemente de cómo esté financiada.
- Apalancamiento Financiero
- Medida de Apalancamiento Financiero ROE > ROA: La utilización de fondos ajenos es económicamente conveniente. ROE < ROA: El coste de financiación ajena resta rentabilidad a los FFPP. No es aconsejable endeudarse. ROE = ROA: La utilización de fondos ajenos es indiferente de un punto de vista económico. Es equivalente aumentar la estructura del pasivo, que aumentar la estructura del neto. - Relación entre ROE y ROA
7. RESULTADOS Y AUTOFINANCIACIÓN Para poder hacer frente a los gastos derivados de su actividad, la empresa requiere de una financiación constante y solvente.
En este sentido, entendemos por financiación
como el proceso de consecución de los medios financieros necesarios para efectuar inversiones. A cada de uno de esos medios de consecución de financiación se les denomina “fuente”. Las
fuentes
financieras
se
pueden
clasificar
en
función
de
tres
criterios,
fundamentalmente: según cuál sea su origen o procedencia, en función de la titularidad de los fondos y según su duración. Por su origen, los recursos podrán ser externos o internos. Los recursos externos son aquellos obtenidos en el exterior de la empresa captando el ahorro de otros mediante aportación de socios, emisión de obligaciones y cualquier forma de endeudamiento, en general. Por su parte, la financiación interna es generada en el interior de la empresa a razón de su actividad: amortizaciones, retención de beneficios (reservas). También se le denomina “autofinanciación”.
En función de la titularidad de los fondos, éstos podrán ser: -
Recursos propios: aquellos que no son exigibles a terceros. Aportaciones de socios, retención de beneficios...
-
Recursos ajenos: aquellos cuya devolución será exigida a la empresa en un periodo de tiempo más o menos amplio. Provienen de las diferentes formas de endeudamiento a las que puede acudir a la empresa.
Por último, según su duración en la empresa nos encontramos con capitales permanentes (formarán parte de la empresa a largo plazo) o capitales circulantes o a corto plazo. Son ejemplos de capitales permanentes el capital social, las reservas o las deudas a largo plazo. Los proveedores o acreedores son capitales circulantes, dado que los recursos permanecerán en la empresa un plazo inferior al ejercicio económico.
7.1. La Financiación Propia La financiación interna es aquella generada por la propia empresa (financiación propia) bien a partir de su propio beneficio como autofinanciación de enriquecimiento o mediante la dotación de fondos destinados al mantenimiento de su patrimonio. En el primer caso estamos hablando de reservas, es decir, de beneficios no distribuidos, mientras que en el segundo se hace referencia a las amortizaciones y provisiones.
7.2. La autofinanciación La autofinanciación está formada por los recursos financieros que afluyen a la empresa desde ella misma. Distinguimos dos tipos: -
Por enriquecimiento: constituida por los beneficios retenidos que aumentan el neto patrimonial.
-
Por mantenimiento: amortización y provisiones que se dotan para mantener intacto el patrimonio de la empresa.
La primera de ellas no tiene limitación temporal en su disponibilidad, mientras que la segunda financia a la empresa durante el tiempo en que no se produzca la contingencia para la cuál se dotaron. Nos centraremos en la amortización pues, teniendo ambas el mismo funcionamiento y finalidad en esencia, es esta la que reviste mayor complejidad en cuanto a su cálculo.
La autofinanciación por enriquecimiento: las reservas La autofinanciación por enriquecimiento la constituyen las reservas dotadas por la empresa, que recogen los beneficios mantenidos a disposición de la empresa y no distribuidos entre sus socios. Las cuentas de reservas forman parte del subgrupo 11 del Plan General contable y, como acabamos de mencionar, incluyen los beneficios que la empresa no reparte entre sus socios o propietarios y que permanecen en la misma pare reforzar su patrimonio. Las principales cuentas de reservas y su contenido aparecen reflejados en el siguiente cuadro:
11. RESERVAS Aportaciones realizadas por los accionistas o socios en el 110. Prima de emisión o asunción
caso de emisión y colocación de acciones a un precio superior al nominal.
112. Reserva Legal 113. Reservas voluntarias
Reserva establecida en el artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital. Constituidas libremente por la empresa.
114. Reservas especiales 1141. Reservas estatutarias
Son
establecidas
1142. Reservas por capital amortizado
obligatoria.
por
cualquier
disposición
legal
1143. Reservas para acciones propias Elementos entregados por los socios o propietarios de la 118. Aportaciones de socios o propietarios
empresa siempre que no existe contraprestación a cambio.
La amortización o autofinanciación por mantenimiento. La depreciación del inmovilizado. Los bienes de equipo pierden valor al colaborar en el proceso productivo, o incluso por el mero transcurso del tiempo. Serán susceptibles de depreciación todos aquellos elementos del activo cuya duración sea superior a la del ejercicio económico, aunque realmente habría que matizar este período y asimilarlo al Período Medio de Maduración.
Se suele denominar amortización a la imputación o asignación de la depreciación al coste de la producción industrial y se denomina fondo de amortización a un fondo que se crea para compensar la pérdida de valor o depreciación que experimentan ciertos elementos patrimoniales. Este fondo se dota cada año y al final de la vida del equipo se utiliza para reponer el bien amortizado. Métodos de amortización Para el desarrollo de esta pregunta denominamos V 0 al valor inicial o de compra del activo, VR al valor residual al final de su vida útil y n a los años de vida útil. A la diferencia entre el V0 y el VR se la denomina base amortizable y constituye la cantidad que se desea recomponer a partir de la amortización. -
Método lineal
Supone repartir la base amortizable sobre el número de años de vida útil del bien, de manera que la cuota anual a amortizar sea una cantidad constante o fija. EJEMPLO: Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de un elemento del inmovilizado valorado en 30.000 euros, utilizando el método lineal o de cuotas fijas. La vida útil de este inmovilizado se estima en 10 años y su valor residual es de 2.000 euros. Solución: Cuota de amortización = (30.000 - 2.000)/10= 2.800 euros En la contabilidad se dotaría la cuenta de amortización con 2.800 euros. -
Método del tanto fijo sobre base amortizable decreciente
Se aplica un tanto fijo t sobre el valor pendiente de amortizar en cada ejercicio: Se puede comprobar que la suma de las cuotas coincide con la base amortizable. EJEMPLO: Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de un elemento del inmovilizado valorado en 100.000 euros, utilizando el método del tanto fijo sobre base amortizable decreciente. La vida útil del elemento se estima en 5 años y su valor residual es de 15.000 euros. Solución: t = 1-(15.000/100.000)1/n =0,315744571
El cálculo de cada cuota se realizará del siguiente modo: Cuota del ejercicio 1= 0,315744571x100.000= 31.574,446 euros Cuota del ejercicio 2= 0,315744571x (100.000-31.574,446)= 21.604,997 euros. Cuota del ejercicio 3= 0,315744571x (1-0,315744571)2 x100.000= 14.783,33 euros. Cuota del ejercicio 4= 0,315744571x (1-0,315744571)3 x100.000= 10.115,577 euros. Cuota del ejercicio 5= 0,315744571x (1-0,315744571)4 x100.000= 6.921,64 euros. -
Método de los números dígitos o proporcional a la serie de números naturales
Se asigna a cada año de vida del bien un dígito de la serie de números naturales: 1, 2, 3,…, n y posteriormente se reparte la base amortizable proporcionalmente a la suma de esos dígitos. Se puede comprobar que la suma de las cuotas coincide con la base amortizable: Este método sería el de los números dígitos crecientes, el cual proporciona cuotas menores en los primeros años. El método de los números dígitos decrecientes seguiría el mismo cálculo de las cuotas de amortización, pero en orden inverso, por lo que proporciona cuotas mayores en los primeros años. EJEMPLO: A) Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000 euros, utilizando el método de números dígitos creciente. La vida útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000 euros. Solución: Años: 10, por tanto 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10=55 - Cuota 1=55.000*(1/55)=1.000 euros - Cuota 2=55.000*(2/55)=2.000 euros - Cuota 3=55.000*(3/55)=3.000 euros .......- Cuota 10= 55.000*(10/55)=10.000 euros B) De igual forma, con el método de números dígitos decrecientes, será: Solución:
- Cuota 1=55.000*(10/55)=10.000 euros - Cuota 2=55.000*(9/55)=9.000 euros ..... - Cuota 10= 55.000*(1/55) =1.000 euros La función financiera de las amortizaciones Las amortizaciones técnicas constituyen una fuente interna de recursos financieros que debido a la larga duración de los bienes de equipo proporcionan un fondo acumulado de considerables dimensiones. Dichos fondos no deben quedar improductivos sino que la práctica usual es que se inviertan en la empresa a medida que se van generando. Cuando llegue el momento de la renovación de los bienes de equipo, la empresa deberá obtener los recursos financieros necesarios que no deben provenir necesariamente del fondo de amortización, sino de cualquier otra alternativa financiera. Aunque será necesario desarrollar un adecuado estudio previsional que permita anticipar la decisión de la empresa. Al detraer en la cuenta de resultados la dotación de la amortización acumulada, su contrapartida en el activo es la cuenta de tesorería, que se irá incrementando a lo largo de los años en la misma medida que el fondo de amortización acumulada. En esta situación, el aumento constante de la tesorería motiva un incremento del activo, lo que, si no se produce un aumento de los ingresos de la empresa, provocaría la disminución de la rentabilidad económica y financiera. Para paliar esta situación, el destino de los fondos de amortización dependerá en gran medida de la situación por la que atraviese la empresa: -
Expansión: los fondos procedentes de la amortización se invierten en nuevas inversiones, ya que en este contexto la empresa necesita todos los recursos financieros que pueda obtener.
-
Estancamiento o estabilidad: Se utilizan los fondos para su fin genérico, la renovación de los activos al final de su vida útil, pero durante el tiempo que permanecen inmovilizados en la empresa no pueden permanecer improductivos para no mermar la rentabilidad de la empresa, por lo que deben generar ingresos
adicionales mediante su movilización en el mercado financiero (cuenta corriente remunerada, fondos de inversión, compra de IFT, etc.). -
Recesión o disminución del activo: Como los recursos acumulados en el fondo de reserva no van a utilizarse para su finalidad de renovar equipos, puesto que al reducir el tamaño del activo, éstos no van a ser reemplazados, deben utilizarse, en primer lugar, para devolver deudas, disminuyendo de esta manera los gastos financieros y aumentando el grado de autonomía financiera de la empresa. Su otra finalidad será la reversión a los accionistas de la empresa a través del pago de dividendos.
El efecto expansivo de la amortización o efecto Lohmann-Ruchti En determinados supuestos, la amortización no sólo hace posible el mantenimiento de la capacidad productiva. Las condiciones para que se produzca este efecto expansivo son las siguientes: -
La empresa debe hallarse en una fase de crecimiento que requiera una creciente utilización de bienes de equipo.
-
Ausencia de obsolescencia tecnológica. El progreso técnico no debe afectar a la vida útil de los bienes de equipo adquiridos con anterioridad, ni al coste de reposición de los mismos, ni tampoco a su capacidad productiva.
-
El equipo productivo debe presentar cierto grado de divisibilidad. Es decir, para aumentar la capacidad productiva no es necesario vender el equipo anterior y comprar otro de mayor capacidad, sino que se sigue utilizando el equipo en servicio y se complementa adquiriendo nuevas unidades.
-
La capacidad productiva del equipo debe mantenerse inalterada a lo largo de toda su vida útil. Esto es, aunque la máquina se halle en su último año de vida útil y, por tanto, esté prácticamente amortizada, sigue teniendo la misma capacidad productiva que en el primer año.
-
Inexistencia de inflación. En este contexto, con los recursos financieros liberados mediante el proceso de amortización se pueden ir adquiriendo nuevas unidades productivas incrementando de esta manera la capacidad productiva de la empresa. Así, la amortización no sólo mantiene intacta la capacidad productiva de la empresa, que es su función fundamental, sino que permite financiar su expansión.
Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación Se pueden destacar las siguientes:
Ventajas
Inconvenientes
La autofinanciación permite a la empresa disfrutar de una mayor autonomía y libertad de acción.
Inconvenientes de la autofinanciación para los accionistas: La autofinanciación cuando lleva a una acumulación excesiva es contraria al propio espíritu del contrato de sociedad, ya que no se remunera a los accionistas su aportación a la sociedad
Las reservas constituyen para la sociedad una fuente de recursos financieros que no es necesario remunerar explícitamente, aunque tienen asociado un coste de oportunidad.
Inconvenientes de la autofinanciación para la empresa - La autofinanciación, a veces, puede llevar a que se realicen inversiones poco rentables, ya que no se valora su coste. - Puede impedir que se realicen inversiones rentables; cuando surge la necesidad de inversión, la empresa puede que no tenga recursos suficientes.
Para las pymes constituye prácticamente la única forma de obtener recursos financieros a largo plazo.
- Al disminuir los dividendos, disminuye la rentabilidad de las acciones
Política de dividendos y autofinanciación El
aumento de dividendos
y el
aumento
de la
autofinanciación
son
objetivos
contrapuestos, por lo que la empresa deberá buscar un equilibrio entre ambos atendiendo a las necesidades de recursos para la empresa en un momento determinado ya que el objetivo genérico de aumentar la riqueza de los accionistas se puede conseguir a través de dos vías: -
Pago de dividendos.
-
Realización de inversiones rentables que hagan prever dividendos futuros.
La importancia de la autofinanciación en un ejemplo empresarial conocido El Corte Inglés ganó la partida a Galerías Preciados desde que, a partir de los años 50 y 60, coincidiendo con la tímida apertura comercial de la economía española al exterior, sus gestores apostaron por la autofinanciación para ahorrar costes financieros. El Corte inglés partía de una situación de inferioridad estratégica inicial respecto a Galerías Preciados, que era a mediados del siglo pasado líder en la distribución en cuanto a la oferta de productos y servicios, pero pudo hacer poco para ganar la partida a su competidor gracias a esta estrategia financiera.
8. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LAS EMPRESAS 8.1. Financiación mediante capital y reservas A continuación analizaremos las diferentes fuentes de financiación contenidas en el Pasivo del balance de la empresa que posibilitan los bienes e inversiones contenidas en el Activo del mismo. Se parte, respetando el criterio de exigibilidad de ordenación del pasivo del balance, para clasificarlas en financiación propia por un lado y financiación ajena por otro, dentro de la cual habrá financiación ajena a largo y a corto plazo. Financiación a través de capital. Se trata de aportaciones efectuadas por los socios para financiar la empresa: 1. Emisiones a la par (constitución o ampliación de capital) 2. Aportaciones no dinerarias (activos, transformación de deudas) 3. Emisiones sobre la par. 4. Transformación de reservas en capital 5. Reducciones de capital Derechos preferentes de suscripción Es aquel derecho que tienen los accionistas de la Sociedad anónima para suscribir la compra de nuevas acciones en el caso de ampliaciones de capital. Este derecho se puede cuantificar en el sobreprecio que un accionista nuevo tendría que abonar sobre el precio de emisión de las nuevas acciones. La ley confiere este derecho al accionista con la finalidad de favorecer el mantenimiento del control accionarial por parte de los socios ya existentes.
Las acciones en las S.A. Las acciones es la parte alícuota del capital. Distintas valoraciones: Valor nominal (en la acción) Precio de emisión (Nominal + prima) Valor teórico (Fondos propios/ nº acciones ) Valor de mercado (Bolsa o equivalente en el caso de que la empresa no cotice) APORTACIONES INICIALES / CAPITAL MÍNIMO Sociedades Anónimas 60.101,21 euros. 25% desembolsado más toda la prima de emisión en el caso de que no se hayan emitido a la par. En el caso de las sociedades limitadas todo el capital se ha desembolsar en la constitución. Financiación mediante reservas Las reservas son aquella parte del beneficio que, al no ser distribuida mediante dividendos entre los socios, permite incrementar los fondos propios y por tanto las fuentes financieras globales de la empresa. El coste de capital propio, "viene dado por el coste de oportunidad de los accionistas. Se calcula a partir de la tasa de rentabilidad de las inversiones sin riesgo". Se trata de la "rentabilidad mínima que esperan los accionistas obtener, para ser recompensados por no invertir en otras alternativas de inversión". En tanto Suárez Suárez (1976) llama este: costo de los Beneficios Retenidos y lo define igualmente como "el menor dividendo que el accionista ordinario recibe como consecuencia de la retención de los beneficios". Financiación mediante subvenciones Las subvenciones suponen fondos que, si no son reintegrables, permiten financiar a la empresa. En este caso se consideran fondos propios Pueden ser de capital es decir subvenciones para financiar la adquisición de los bienes de capital inmovilizado o bien subvenciones a la explotación para cubrir pérdidas o garantizar una mínima rentabilidad para el ejercicio. Pueden ser concedidas por entidades u organismos públicos-en cuyo caso se llaman oficiales-o bien por entidades privadas.
Financiación mediante deuda Deuda o créditos bancarios Obligaciones de pago exigibles a largo o corto plazo. Préstamos a largo plazo. Son aquellos que han de ser devueltos en un plazo nunca inferior a doce meses. Préstamos a corto plazo. Son aquellos que vencen antes de los doce meses generalmente los préstamos personales. Póliza de crédito Una póliza de crédito conceptualmente no es otra cosa que una cuenta corriente que nos permite disponer de una cantidad de dinero a nuestra discreción, utilizando para ello los instrumentos de movilización de fondos habituales en una cuenta corriente. Por otra parte debemos tener en cuenta que en una póliza de crédito podemos realizar tanto disposiciones como imposiciones de tal modo que a priori no tendría porqué tener vencimiento, sin embargo lo habitual es que una póliza de crédito si que tenga un vencimiento. En este sentido podemos hablar desde las pólizas de campaña, con vencimiento a seis meses hasta las pólizas de crédito con renovación tácita y vencimiento a los tres o cinco años de su formalización. Es una fuente de financiación alternativa al crédito bancario ya que a diferencia de en éste sólo pagaremos intereses por las cantidades dispuestas y no por el límite máximo concedido. Crédito de proveedores o crédito comercial Este es un crédito implícito que el proveedor nos concede por el hecho de permitir pagar los bienes y mercancías en un tiempo posterior al de su entrega, pero no tiene porque existir siempre, si el proveedor encarece el bien.
Descuento comercial Proceso de anticipación, por parte de una entidad financiera, del nominal de los efectos comerciales que se endosan a dicha entidad, quién se encargará de realizar su gestión de cobro en sus respectivos vencimientos. Se trata por tanto de ceder a una entidad financiera parte de los derechos de cobro futuros de la empresa, documentados mediante recibos, pagarés o letras de cambio, quien nos anticipará su importe al momento de la cesión descontando en dicho momento los gastos e intereses generados por la operación. Dicha cesión implica la transmisión de nuestros derechos como acreedores denominándose endoso. Leasing El arrendamiento financiero ó contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo ó renovar el contrato. En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina residual, pues su cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverla al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue. Renting Es un alquiler a largo plazo de determinado tipo de bienes de alta depreciación (vehículos, equipamiento de oficina, ordenadores, etc.). El contrato de Renting, a cambio de una cuota mensual, da derecho al uso y disfrute del bien durante el plazo establecido, además de incluir una serie de servicios que, en el caso de vehículos, son: seguro a todo riesgo, mantenimiento y reparaciones, cambio de ruedas, pago de impuestos, vehículos de sustitución, etc.
Factoring El contrato de factoraje es, básicamente, aquel contrato por el que un comerciante o fabricante cede a un factor (empresa de factoraje), sus derechos sobre créditos a cambio de que la sociedad de factoring se los abone anticipadamente, pero deduciendo de este importe una comisión. El 'factoraje' o “factoring” es un producto financiero que los bancos o cajas de ahorro ofrecen a las empresas. Supone dar dos servicios: administración de cobros y financiación. A través de esta operación, una empresa o comerciante contrata con un banco o entidad financiera la gestión de todos sus cobros y el adelanto de los mismos a cambio de un interés. El factoring es la prestación de un conjunto de servicios administrativo-financieros que realiza la Compañía de Factoring, a un Cliente (empresa vendedora), respecto de la facturación a corto plazo, originada por la venta de mercancías o prestación de servicios, y que le cede la citada empresa vendedora a la Compañía de Factoring. Consiste en la compra de los créditos originados por la venta de mercancías a corto plazo. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) pueden utilizar el factoring para satisfacer sus necesidades de capital circulante, especialmente en los Estados miembros en los que el acceso a los préstamos bancarios es limitado. El factoring es atractivo para las PYME que venden a grandes empresas con elevados niveles de solvencia crediticia; los usuarios del factoring son las PYME de los sectores industrial y de la distribución. El factoring no es adecuado para empresas con modelos de pagos complejos o para las que cuentan con una clientela muy amplia. En cualquier caso el inconveniente generalizado del factoring es su alto coste. El coste medio de financiación Es una media ponderada entre el coste del capital propio y el de las deudas tal que analíticamente se puede expresar así:
RP: recursos propios
D: Recursos ajenos (Deuda) Ko: coste medio del capital ponderado Ke: Coste del capital propio Ki: Coste del capital ajeno o de la financiación ajena
9.
LAS
DECISIONES
DE
INVERSIÓN.
PERIODO
DE
RECUPERACIÓN O PAYBACK Una inversión se puede definir como la realización de un sacrificio presente con el fin de la obtención de un beneficio futuro. El estudio de las inversiones se realizará desde un doble punto de vista: -
Desde el punto de vista de la obtención de los medios necesarios para financiar las inversiones productivas que le permitirán desarrollar su actividad y cumplir los fines recogidos en el plan de empresa.
-
Desde el punto de vista de la recuperación de la inversión y obtención de posibles beneficios futuros sobre dicha inversión.
En este criterio no se tiene en cuenta el distinto valor del dinero en el tiempo para realizar los cálculos.
RECUERDE: Para seleccionar una inversión en función del criterio del Pay-Back, seleccionaremos aquélla que tenga un Período de recuperación más bajo.
Es un criterio estático y muy poco aplicado; aunque, no obstante pasaremos a ver un ejemplo del mismo. EJEMPLO: Una empresa debe realizar una inversión que conlleva un desembolso de 200.000€ esperando obtener unos flujos de caja anuales como los que se indican a continuación: 50.000€ el primer año. 100.000€ en el segundo año. 200.000€ en el tercer año De esta forma el pay-back de esta inversión será de 2 años y tres meses, que es el tiempo que la empresa tardará en recuperar el desembolso inicial.
En el primer año recuperará 50.000€, sumados a los 100.000€ del segundo año, hará 150.000€ con lo que le faltarán aún 50.000€ que serán recuperados finalizado el cuarto mes del tercer año, suponiendo que la generación de fondos se produce de manera regular a lo largo del año (200.000/50.000=4). Si sumamos estos 50.000€ a los 150.000€ que había recuperado en los dos primeros años, tendremos el cien por cien del desembolso (200.000€). Por tanto, podemos determinar que el período de recuperación para esta empresa es de dos años y tres meses.
10. FLUJO DE CAJA DESCONTADO O VALOR ACTUAL NETO (VAN) El valor actual neto tiene en cuenta la diferencia temporal y las diferencias que se producen en el valor del dinero a lo largo del tiempo. El Valor Actual Neto es la suma de los flujos de caja actualizados menos el desembolso inicial. Implica disponer de una tasa de actualización (r) que en la práctica se puede considerar como el tipo de interés de una inversión sin riesgo. Por tanto, la fórmula para calcular el VAN de una inversión será:
Donde: -
Qn representa los cash-flows o flujos de caja.
-
I es el valor del desembolso inicial de la inversión.
-
N es el número de períodos considerado.
-
El tipo de interés es r. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico.
EJEMPLO: Una empresa pretende llevar a cabo un proyecto de inversión que le supondría un desembolso inicial de 100.000 euros esperando obtener durante los tres años previstos de su duración 30.000, 35.000 y 45.000 euros respectivamente. Si se tiene en cuenta que el tipo de interés de las letras del tesoro es del 7%, calcule el valor actual neto de la inversión y razone su factibilidad.
Solución: VAN =-100.000+30.000/1.07+35.000/(1.07)2+45.000/(1.07)3= -4.658,86 El proyecto de inversión según el criterio del van no es rentable, ya que el VAN es negativo; en caso de acometerse disminuiría la riqueza de la empresa. Puede darse el caso de que en nuestra inversión haya un valor residual, es decir que tengamos una serie de flujos de caja y al final de la inversión tengamos también este valor residual, en cuyo caso, lo sumaremos al flujo del último año para calcular la inversión. RECUERDE:
Para
seleccionar
una
inversión
en
función
del
criterio
del
VAN,
seleccionaremos aquélla que tenga un VAN más alto.
11. LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) Esta tasa (medida en tanto por cien) también es llamada tasa de retorno de la inversión. Supone igualar el VAN a cero. Si el proyecto de inversión de la empresa supera los dos años su cálculo se complicaría, por estar ante una ecuación mayor de un segundo grado y tendríamos que calcular el valor de la tasa por aproximaciones o mediante programas de cálculo informático. EJEMPLO: Una empresa pretende llevar a cabo un proyecto en el que tendrá que hacer un desembolso inicial de 50.000€. A finales del primer año recibirá un ingreso de 80.000€ y tendrá que afrontar un coste de 20.000€. En el segundo año, recibirá 100.000€, afrontando un coste total de 30.000€. Calcular la TIR. Los datos con los que contamos son: Desembolso Inicial (I) Q1 : 80.000-20.000 = 60.000€ Q2 : 100.000-30.000 = 70.000€ r = ¿? La Tasa Interna de Rentabilidad se calculará de la siguiente forma:
TIR:
-100.000+[60.000/(1+r)]+[70.000/(1+r)2]= 0
(1+r) = t, quedando de la siguiente forma: -100.000+[60.000/t]+[70.000/t2] Sacando el mínimo común múltiplo (t)2 => -100.000*t2 + 60.000t + 70.000= 0 Resolviendo la ecuación de segundo grado, tenemos dos posibles soluciones t1 = - 0,58 (solución negativa; no es válida) y
t2 = 1,1888
Como 1+r=t, entonces r=t-1 = 0,1888 Por tanto r= 18,88%
RECUERDE: La fórmula de la TIR es igual que la del VAN, pero igualando a cero y lo que se obtiene es una tasa (un porcentaje). A mayor TIR, mejor inversión.
12. EL CASH FLOW COMO FLUJO DE TESORERÍA La Cuenta de Pérdidas y Ganancias presenta los recursos generados, pero éstos no pasan siempre por la tesorería de la empresa, por lo que no se podrá confundir con el concepto de cash-flow como flujos de caja. El Estado de cash-flow refleja las variaciones habidas en un período entre los cobros y los pagos. De forma que esta acepción de flujo de caja se refiere a la tesorería derivada de la explotación. La expresión “recursos generados” equivale normalmente a la de “cash-flow”, si se entiende éste como beneficio antes de dotaciones e Impuesto sobre Sociedades. Si no se cuenta con información adicional a la propia Cuenta de Pérdidas y Ganancias, podrá calcularse el cash-flow como recursos generados, pero difícilmente se conseguirá el cash-flow como tesorería. El cash-flow como flujo de tesorería (concepto dinámico), se refleja a través del Estado de cash-flow: es un documento que recoge los cobros y pagos habidos en el período. En definitiva, consiste en recuperar todos los movimientos de la cuenta de tesorería.
Se puede definir el cash-flow como el flujo interno de fuentes y empleos de dinero durante un período determinado. Analíticamente sería:
Siendo los inflows las entradas o cobros y los outflows las salidas o pagos. Esta doble corriente puede ser descompuesta a efectos del análisis, distinguiendo las variaciones que tienen su origen en hechos registrados en la Cuenta de Resultados y las originadas por modificaciones de elementos patrimoniales que integran el balance, clasificadas según procedan del activo, pasivo o neto. El Estado de cash-flow da un carácter dinámico a la información ofrecida por los saldos de las cuentas de tesorería. El analista externo, al igual que en el E.O.A.F., si no dispone de toda la información interna, tendrá que enfrentarse al problema de pasar del Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias a una cuenta global de tesorería, a partir de la información complementaria que posea. Para la formulación del Estado de cash-flow se parte de las últimas columnas del E.O.A.F., para reflejar entre las variaciones de recursos financieros, las que han supuesto variaciones de tesorería. Será necesario realizar las eliminaciones que transformen los ingresos y gastos, en los cobros y pagos efectivamente habidos. De esta forma el estudio del cash-flow consigue dinamizar la información estática que nos ofrece el Balance. El Balance de Situación nos muestra el saldo final de tesorería, mientras que el cash-flow aporta la visión dinámica de los movimientos de dicho concepto a lo largo del ejercicio. Veamos a continuación a través de un ejemplo práctico, cómo se lleva a cabo el cálculo del cash-flow de una empresa durante 5 años: EJEMPLO: Realizar el cash flow de los 5 primeros años de una empresa que emprende su actividad realizando un desembolso inicial de 250.000€. A finales del primer año se comprueba que ha vendido toda su producción de 2.000 unidades a un precio de venta de 100€/unidad. Durante cada año aumenta su producción en 100 unidades al año,
mientras que el precio de venta lo hace en 10€/und cada año. En cuanto a los gastos anuales que presenta esta empresa, se tienen los siguientes: Materias primas: 60.000€/año Suministros: 7.500€/año Mano de obra fija: 12.000€/año Mantenimiento: 1.500€/año Otros gastos fijos: 9.000€/año La amortización anual de los elementos del inmovilizado asciende a 7.500€. Impuesto sobre beneficios: 30% Calcular: 1.- La utilidad bruta anual de la empresa 2.- La utilidad neta anual de la empresa 3.- El Flujo de Caja (cash-flow) anual de la empresa
Observar que para el cรกlculo de la utilidad bruta y neta de la empresa, tendremos en cuenta las amortizaciones, mientras que para el cรกlculo de los flujos de caja no las tendremos en cuenta, ya que aunque las amortizaciones suponen gastos, no suponen salidas de efectivo.