Direccion de operaciones

Page 1


Índice 1.

DIRECCIÓN DE OPERACIONES ____________________________ 3

1.1. LA GESTIÓN DE STOCK ________________________________ 3 1.2. TIPOS DE EXISTENCIAS ________________________________ 5 2.

CRITERIOS DE CALIDAD APLICADOS EN LA BÚSQUEDA DE

PROVEEDORES ____________________________________________ 10 3.

ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN Y UBICACIÓN DEL PRODUCTO _____ 15

4.

GESTIÓN DE SOTCKS: OBJETIVO. INVENTARIOS. COSTES.

VALORACIÓN DEL INVENTARIO ______________________________ 17

4.1. GESTIÓN DE STOCKS_________________________________ 17 4.2. COSTE DE APROVISIONAMIENTO _________________________ 18 4.3. COSTE DE ALMACENAJE _______________________________ 18 4.4. INVENTARIOS _____________________________________ 19


1. DIRECCIÓN DE OPERACIONES En el ámbito de la actividad empresarial, la Dirección de Operaciones comprende el conjunto de actividades que llevan a la producción de los bienes y servicios, al transformar los recursos en productos. Consiste en planificar, organizar dirigir y controlar todas las actividades implicadas para la producción de bienes y servicios. Se trata, por lo tanto, de un proceso de transformación.

Entradas

Transformación

Salidas

1.1. La gestión de stock Se denomina stock al conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quien los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. La necesidad de almacenar, surge de la necesidad de equilibrar producción y demanda. El objetivo básico de la función de almacenamiento es la custodia de los productos, en condiciones apropiadas para el suministro al proceso de fabricación-venta, evitando el deterioro del material y permitiendo la realización de inventarios de control. Esto supone la realización de ciertas tareas: Recepción. Almacenamiento Comprobación periódica. Expedición La organización del almacén exige considerar el surtido de productos almacenados, sus características físicas, el tiempo de permanencia (rotación), la frecuencia de preparación


a clientes, el volumen de pedidos, con objeto de establecer sus dimensiones y procedimientos de trabajo. Un segundo objetivo y no por ello menos importante de la función de almacenamiento, es conseguir que el volumen del stock sea lo más bajo posible, pero garantizando el nivel de servicio. En relación a lo anterior, la gestión de stocks se refiere al proceso de organizar, planificar y controlar el conjunto de stocks pertenecientes a una empresa. La gestión de existencias, gestión de inventarios o gestión de stocks regula el flujo entre las entradas de existencias y las salidas. La forma de regular el flujo de entrada es variando la frecuencia y el tamaño de los pedidos que se realicen a los proveedores. El control sobre el flujo de salida es mucho menor pues las condiciones son impuestas por los consumidores. La gestión de existencias ha de garantizar que siempre que un cliente solicite un producto este sea proporcionado. Lo ideal sería que el flujo de entrada fuese igual al de salida, pero esto no es materialmente posible, pues es necesario un tiempo para responder adecuadamente. Por lo tanto se ha de intentar que el nivel de existencias sea mínimo, sin que se produzcan rupturas en la salida. Uno de los objetivos fundamentales de la gestión de existencias es conseguir satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados. Sin embargo, este no es el único objetivo, pues es fundamental mantener un equilibrio entre lo anterior y los costes que derivan de la posesión de las existencias. Por tanto, la función del control de existencias es la de servir de instrumento de regulación de toda la cadena logística, con el fin de:


Conseguir un flujo de materiales continuo Compensar los tiempos de transporte necesarios para acercar el producto al cliente Tener existencias cerca del consumidor ya que el momento y lugar en el que es demandado un producto suelen ser diferentes del sitio en que este producto se genera Evitar rupturas del movimiento de materiales por cualquier suceso, como por ejemplo los desajustes en los sistemas de transporte.

1.2. Tipos de existencias 1. Existencias de seguridad o de protección Se trata del volumen de existencias que se mantiene en almacén superior al necesario para el funcionamiento normal de la empresa que se constituye como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido. Si existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor, y el momento en que éste llega al almacén, es decir, los aprovisionamientos no son instantáneos, entonces es indispensable prevenir un cierto número de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacén, durante el plazo de reposición. Si durante este espacio de tiempo la demanda es exactamente conocida, no hay ningún inconveniente en calcular las existencias necesarias para este fin. Sin embargo, si la demanda es aleatoria, entonces tendremos un factor de incertidumbre en la cantidad necesaria de existencias futuras para hacer frente a esta demanda. Es por esto por lo que a la hora de hacer un pedido, se requiere tener en almacén un número de existencias igual al consumo normal que tiene lugar durante el plazo de reposición, más una cierta cantidad, que aunque no esperamos salga del almacén antes de que llegue el nuevo aprovisionamiento, es de hecho necesaria para prevenir las posibles

fluctuaciones

imprevistas

de

la

demanda.

También

se

requiere

el

aprovisionamiento en almacén de existencias de seguridad en el caso en el que la demanda es absolutamente conocida en todo momento pero existe ahora un factor de incertidumbre en el plazo de reposición.


Si el plazo de reposición es aleatorio, es necesario contar con un cierto número de existencias, suficientes para atender la demanda durante los días en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacén por encima del tiempo que se considera como plazo normal; si no fuera así existe el riesgo de que falten existencias para atender a las salidas ciertos días, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto. Por último, las dos situaciones anteriores podrían darse de forma conjunta, es decir, que las salidas de almacén estén sujetas a una cierta oscilación y que el plazo de reposición sea un tanto incierto. La cantidad de existencias de seguridad depende de la variabilidad de la demanda y de la del plazo de entrega del pedido, y del riesgo de encontrarse sin existencias que la empresa está dispuesta a asumir. Evidentemente el riesgo de ruptura será menor cuanto mayor sea el volumen de existencias de seguridad. La efectividad de los almacenes donde sean necesarias existencias de seguridad depende del cálculo de esté. Los parámetros que permiten estimar las fluctuaciones en el cálculo de las existencias de seguridad pueden medirse mediante distribuciones estadísticas. 2. Existencias medias Es el volumen medio de existencias que tenemos en el almacén durante un periodo de tiempo. Representa la inversión media que tenemos en existencias. El nivel de existencias en almacén evoluciona entre un máximo, que coincide con la entrada de un pedido al almacén, y un mínimo, que refleja el volumen de existencias en el momento antes de tener lugar la llegada al almacén de un nuevo pedido. Existencias medias es la medida aritmética de ambos extremos, para un solo plazo de aprovisionamiento (tiempo que media entre dos entradas consecutivas de almacén). Si queremos calcular las existencias medias para un periodo de tiempo superior a un plazo de aprovisionamiento, tenemos que tener en cuenta que no solo se habrán producido salidas, sino que se habrá producido más de una entrada, con lo que habrá que aplicar la media ponderada según el sistema de aprovisionamiento de que se trate.


Pedidos en cantidades y fechas fijas Los tiempos que median entre dos llegadas consecutivas al almacén son uniformes y las existencias máximas y mínimas en cada ciclo son iguales, por lo que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos:

Pedidos en cantidades fijas y fechas variables Si el plazo de entrega es nulo, es decir los aprovisionamientos son instantáneos, los niveles de existencias máximos son todos iguales y los mínimos de existencias serán cero, por tanto las existencias medias serán también Q/2.

Pedidos en cantidades variables y fecha fija Si los pedidos se hacen siempre con la misma frecuencia pero por cantidades variables, o sea, que los plazos de aprovisionamiento son iguales, nos encontraremos con distintos niveles máximos de existencias en almacén, y, si la demanda es aleatoria, con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T:

Donde ai son los niveles máximos de existencias, bi los niveles mínimos de existencias, y n es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T).


Pedidos en cantidades variables y fechas variables En este caso es evidente que, para cada plazo de aprovisionamiento, tendremos unos niveles máximos y mínimos de existencias distintos con las consiguientes existencias medias también diferentes. Además, como los plazos de aprovisionamientos también tienen una duración variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada:

Donde

ai

y

bi

corresponden

a

los

niveles

de

existencias

máximo

y

mínimo

respectivamente, ti son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos, y Tes el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes. 3. Existencias de anticipación Se trata de existencias de producción estacional o periódica como es el caso de materias primas de las que hay que aprovisionarse en el momento en el que estás están disponibles. Pueden constituirse también para situaciones en las que es conveniente aprovisionarse en el momento en el que el precio del artículo es más bajo con la intención de especular con ellos, o para utilizarlos en periodos en los que el aprovisionamiento es más costoso, como por ejemplo en situaciones de huelgas. 4. Existencias sobrantes Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artículos que estando en buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacén, bien sea utilizándolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolviéndolo al proveedor, o si no hay otra solución, tirándolo. Estos artículos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacén.


5. Existencias activas Este tipo de existencias son conocidas también como existencias normales, existencias cíclicas o existencias de trabajo. Normalmente no se compran o producen artículos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a existencias que son consumidas a lo largo del tiempo. Estas existencias siguen un comportamiento cíclico. Estas son las existencias que abastecen la demanda de la empresa en una situación

Tipos de existencias

normal de funcionamiento.

De seguridad o protección Medias De anticipación Sobrantes Activas


2. CRITERIOS

DE

CALIDAD

APLICADOS

EN

LA

BÚSQUEDA DE PROVEEDORES Una empresa no puede vivir sin insumos y por lo tanto tampoco sin proveedores. Hay proveedores que no son cruciales, pero otros son de vital importancia puesto que repercuten en los resultados de costos de la empresa. El departamento de compras necesita tener bien organizado el sistema de recepción y archivo de la abundante documentación que recibe del mercado proveedor, así como tener previstos los canales necesarios para alcanzar la información que aún no posea. Para llevar a cabo una correcta selección de proveedores deberemos hacer un análisis del mercado, reuniendo las informaciones relativas a la producción, distribución y venta de un determinado producto, y sus posibles proveedores. En este sentido, el profesor Wilbur England define al buen proveedor como “aquel que en todo momento es honesto y honrado con el trato de sus clientes, con sus propios empleados y consigo mismo; es el que tiene las instalaciones industriales adecuadas y el nivel técnico necesario para poder suministrar materiales ajustados a las especificaciones del comprador, en las cantidades acordadas y en el plazo prometido; es aquel cuya posición financiera es segura, cuyos precios son razonablemente adecuados tanto para el comprador como para si mismo; cuya política de empresa es avanzada; es el que está alerta a la necesidad de un constante desarrollo de sus productos y de sus procesos de fabricación y el que es consciente de que, en último término, la mejor forma de salvaguardar sus propios intereses es servir a sus clientes de la mejor manera posible”. La negociación se convierte en factor clave para conseguir productos de calidad a un buen precio. Así por ejemplo las alianzas estratégicas y convenios nos permiten conseguir por volumen un precio especial. En el momento de seleccionar a un proveedor son muchos los factores que debemos tener en cuenta: precio, condiciones de pago, calidad, y servicio; y tratar que haya un equilibrio de estos componentes en la elección. De nada nos sirve conseguir un excelente precio si la calidad no es buena, ya que a corto o largo plazo esto hará que baje la calidad de nuestro producto y seguramente las


ventas. También debemos analizar cuál de todos es el más importante según nuestra compañía, la calidad, que entreguen a tiempo, el financiamiento. Sin dudas este es un proceso esencial para el eficiente funcionamiento de la empresa. Una correcta elección debe estar precedida de 4 FASES, que se debe realizar con mucho cuidado siguiendo la fórmula que explicamos a continuación. Sólo así nos aseguramos la mejor selección. Dichas cuatro fases son las siguientes:

Selección

Evaluación Búsqueda de información

Solicitud de información

A continuación se desarrollan cada una de ellas pormenorizadamente. 1. Búsqueda de información Algunas de las fuentes de información que podemos utilizar para localizar proveedores son las siguientes: Internet. Páginas amarillas. Prensa de información general. Radio y televisión. Publicaciones especializadas en la actividad de la empresa. Publicaciones e informes de bancos y cajas de ahorro. Ferias y exposiciones comerciales especializadas en el sector. Asociaciones empresariales y profesionales. Cámaras de comercio. Bases de datos de organismos públicos (ministerios, comunidades autónomas, ayuntamientos, universidades, organismos oficiales, etcétera).


Información obtenida de empresas especializadas en gestión de bases de datos. Fuentes internas de la propia empresa, como especialistas y técnicos en los productos.

2. Solicitud de información Además de la información que consigamos recabar a través de los medios mencionados anteriormente, debemos realizar una solicitud de información. Esta acción es muy útil para establecer el primer contacto con los potenciales proveedores. Las formas más frecuentes para desarrollar esta fase son 3:

Cartas de solicitud de información

Visitas a las empresas de los proveedores Visitas de representantes comerciales

a) Visitas de representantes comerciales Las entrevistas con los vendedores y representantes de los fabricantes pueden constituir una de las fuentes más valiosas de información. Se debe recibir a tantos representantes de ventas como sea posible. Es indispensable el desarrollo de buenas relaciones con los proveedores, las cuales se inician con una actitud amistosa, cortés, y franca hacia la persona del agente de ventas. Ésta es la fuente más productiva, pues permite hablar directamente, escuchar, preguntar características como precio, calidad, a qué otras empresas surten, etcétera.


b) Visitas a las empresas de los proveedores En algunos casos, un representante del departamento de compras podrá visitar a un proveedor potencial con el fin de formarse una opinión mediante la observación directa, respecto al equipo y al personal del proveedor. Se considera una práctica sana que tales visitas sean realizadas en equipo, junto con los expertos técnicos y financieros, cuando se desee efectuar una evaluación más completa de una empresa y sus productos. c) Cartas de solicitud de información Es conveniente que en las cartas que se envíen o en la negociación los proveedores conozcan los criterios que se van a utilizar para evaluar las ofertas. 3. Evaluación Esto implica el estudio exhaustivo de los posibles proveedores y su eliminación sucesiva basándonos en los criterios de selección que se hayan elegido, hasta reducir la cantidad a unos pocos proveedores. Con la información que recabemos en el proceso de selección debemos realizar el siguiente trabajo: Una ficha de cada proveedor, para formar un fichero de proveedores en el que se reflejarán

las

características

de

los

artículos

que

cada

proveedor

puede

suministrar y las condiciones comerciales que ofrece. Un cuadro comparativo, en el que se reflejen las condiciones ofrecidas por todos los proveedores en cuanto a calidad/precio, forma de pago, descuentos, plazo de entrega, etc., que sirva para realizar un estudio comparativo con toda la información recabada.


4. Selección Una vez elaborado un cuadro comparativo con las características de las ofertas de todos los proveedores preseleccionados, se procederá a la elección del proveedor que ofrezca el producto y las condiciones más adecuadas a las necesidades de la empresa. Para la selección de los proveedores se utilizan básicamente criterios económicos y de calidad, aunque se puede utilizar una combinación de ambos. Criterios económicos La selección se realiza teniendo en cuenta el precio de los artículos, los descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte, embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos por volumen de compra (rappels) y los plazos de pago. Se elegirá el proveedor cuyo precio final sea más bajo. Lógicamente, cuando dos productos reúnan las mismas condiciones económicas, se elegirá el de mayor calidad. Criterios de calidad Cuando a la hora de la selección el proveedor le conceda una gran importancia a la calidad de los artículos, éstos han de ser sometidos a un meticuloso estudio comparativo de sus características técnicas, analizar muestras, realizar pruebas, etcétera. Este criterio se utiliza cuando lo que prima en la empresa es conseguir un producto de una determinada calidad, que no tiene que ser necesariamente la mejor, sino la que interese al comprador en ese momento. De todos modos, debemos recordar que no siempre la oferta más barata es la más conveniente, puesto que también se pueden considerar como parámetros de calidad aspectos no directamente relacionados con los productos como, por ejemplo: servicio postventa, periodo de garantía, imagen que el producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atención al cliente, etcétera. También se toman en cuenta del proveedor, su prestigio, localización, instalaciones, fuerza técnica, capacidad financiera y nivel organizativo y de administración. La calidad de los proveedores o subcontratantes se refleja en el producto ofrecido al cliente, por ello es necesario evaluar y documentar convenientemente las relaciones con


dichos proveedores, para asegurar que estos no transmitan sus problemas de calidad a la empresa. Para esto se establece un contrato con los proveedores donde se especifican las condiciones técnicas y económicas del suministro, que tiene que ser aprobado por un encargado de la empresa que tenga potestad para afirmar si estas condiciones se cumplen o no.

3. ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN Y UBICACIÓN DEL PRODUCTO La rotación del inventario es uno de los parámetros utilizados para el control de gestión en empresas dedicadas a la venta. Se trata de la magnitud que mide el grado de renovación de los productos almacenados; es decir, el flujo de movimiento de los productos, respecto a su nivel de existencias. Todos los productos, de cualquier clase que sean, deben estar sometidos a un cierto grado de renovación, por el cual los primeros que entran al almacén tienen que ser los primeros que salen del mismo. Es ya clásico el sistema de almacenamiento por el sistema FIFO, sigla del slogan first imput, first output (primero en entra primero en salir. Con él, se consigue evitar que los productos más antiguos queden almacenados mientras que otros más modernos están teniendo

salida

del

almacén.

La

organización

del

almacenaje

debe

facilitar

el

cumplimiento de este principio. La rotación viene determinada por la fórmula:

Rotación = Unidades de salidas/Unidades de stock

Esta magnitud expresa el número de veces que el stock se ha renovado en el periodo de tiempo en que medimos las salidas.


Esta fórmula la podemos usar de manera inversa por el cual expresamos el tiempo que el stock soporta el consumo:

Rotación = Unidades de stock/Unidades de salidas

De esta forman la rotación del inventario informa del número de veces que se recupera la inversión en ventas, durante un periodo.

EJEMPLO: Un vendedor de coches tiene de media, 10 coches en exposición en su tienda y al año vende un total de 150 vehículos. La rotación se calcula dividiendo las ventas totales, en este caso 150, entre el inventario medio, en este caso 10, por lo que su stock cuenta con un ratio de rotación de 15 unidades. Esto significa que el vendedor de coches ha recuperado 15 veces la inversión en coches que realizó durante el año, al vender 150 vehículos, manteniendo unas existencias medias de 10.

La rotación de inventarios determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es decir, en venderse. Cuanto más alta sea la rotación significa que el las mercancías permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y gestión de los inventarios. Cuanto menor sea el tiempo de estancia de las mercancías en bodega, menor será el Capital de trabajo invertido en los inventarios. Una empresa que venda sus inventarios en un mes, requerirá más recursos que una empresa que venda sus inventarios en una semana. Cualquier recurso inmovilizado que tenga la empresa sin necesidad, es un costo adicional para la empresa. Y tener inventarios que no rotan, que casi no se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa. No es rentable mantener un producto en bodega durante un mes o más.


La rotación de inventarios será más adecuada cuanto más se aleje de 1. Por ejemplo, una rotación de 360 significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual debe ser un objetivo de toda empresa. Lo ideal sería lograr lo que se conoce como inventarios cero, donde en bodega sólo se tenga lo necesario para cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos ociosos representados en inventarios que no rotan o que lo hacen muy lentamente. Las políticas de inventarios de la empresa deben conducir a conseguir una alta rotación de inventarios, para así lograr maximizar la utilización de los recursos disponibles.

4. GESTIÓN DE SOTCKS: OBJETIVO. INVENTARIOS. COSTES. VALORACIÓN DEL INVENTARIO 4.1. Gestión de stocks El objetivo de la gestión de existencias para un artículo individual debe dar respuestas a las siguientes preguntas básicas: ¿Cuándo debe lanzarse una orden de pedido de dicho artículo? ¿Qué cantidad del artículo debe pedirse en cada una de estas órdenes de pedido? Los costes más relevantes que se tienen en cuenta en la gestión de existencias son: 

Coste de aprovisionamiento o

Coste del pedido

o

Coste de emisión de pedido

Coste de almacenaje

Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha


4.2. Coste de aprovisionamiento Es el coste total que tiene lugar cada vez que se hace un pedido de un artículo. Este coste se divide en dos: Coste del pedido: Es el resultado de multiplicar el valor unitario del artículo por el número de artículos de que consta el pedido. Este coste es variable, pues depende de la cantidad del artículo pedido. Coste de emisión del pedido: Este coste es fijo y será diferente dependiendo de si se trata de artículos comprados a un proveedor externo o si son pedidos de artículos manufacturados en la misma empresa. En el primero de los casos el coste de emisión del pedido incluye varios costes, tales como: tiempo de personal administrativo, tarifas telefónicas y postales, inspecciones y operaciones de carga y descarga. En el caso de artículos manufacturados por la propia empresa existen además de todos los costes anteriores, los costes asociados a la preparación de los equipos para el lanzamiento de la producción del pedido. Estos costes pueden incluir o no los costes asociados a la interrupción de la producción, dependerá de si es necesario o no interrumpir la producción para la preparación de los equipos.

4.3. Coste de almacenaje Son todos aquellos costes que tiene la empresa como consecuencia de conservar una determinada cantidad de existencias. Los factores que influyen en el coste de almacenaje pueden ser: Obsolescencia: puede ocurrir que haya artículos en el almacén a los que no se llegue a dar salida debido a que se hayan producido cambios en los gustos de los consumidores, o bien, se haya producido una evolución tecnológica durante el tiempo en que el artículo ha estado almacenado. Robos y desperfectos: durante el tiempo de mantenimiento de existencias pueden darse condiciones tales que se pueda producir la pérdida de algunos artículos, como por ejemplo roturas accidentales, condiciones ambientales no adecuadas y robos. Seguros: normalmente las existencias están cubiertas por algún tipo de seguro.


Almacén: para mantener existencias es necesario disponer de almacenes, así como del personal y equipos adecuados para el manejo de materiales. Capital: el coste de oportunidad del capital es el coste en el que se incurre al tener inmovilizado en existencias el capital correspondiente en vez de invertirlo. Es normal que el coste de almacenaje se exprese como un porcentaje anual de la inversión en existencias incluyendo los conceptos anteriores. Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha Este coste se produce cuando no es posible atender a la demanda debido a que cuando esta se produce no hay existencias en el almacén. Esta situación es conocida como rotura de existencias

4.4. Inventarios Por inventario se entiende al conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las cantidades que hay de cada producto en el almacén en un momento determinado.

Inventario = Stock = Existencias = Materiales = Almacenamientos

Esas operaciones están relacionadas con el sistema de organización y el grado de informatización sobre existencias. Las empresas han desarrollado sus sistemas de inventario en función de las exigencias del servicio, aprovechando experiencias y con el doble objetivo de garantizar la exactitud del recuento y de reducir al mínimo los inconvenientes de su realización. En cualquier caso, es necesario chequear la información que contiene el ordenador, a fin de detectar posibles errores en el trato informático o bien equivocaciones en las operaciones de manipulación en las entradas y salidas de los productos. Otro objeto de importancia es detectar el robo, pérdidas, roturas y mermas. Respecto a los tipos de inventarios los podemos clasificar en dos:


Inventario tradicional: que consiste en el cierre del almacén durante el tiempo necesario para efectuar un recuento total de las existencias Inventario Rotativo: ya que el inventario tradicional es difícil ejecutarlo en empresas con gran número de artículos o con fuerte exigencia de continuidad en el servicio de preparación de pedidos. Para lo cual ha surgido el rotativo que consiste en el recuento sistemático de las existencias durante todo el ejercicio de acuerdo con un plan que permite distribuir la carga de trabajo a lo largo del año. De esta forma, los datos de stock se actualizan cíclicamente en el ordenador.

Otras clasificaciones alternativas son:

Según el grado de transformación o

MATERIAS PRIMAS: materiales utilizados para elaborar los componentes de los artículos terminados.

o

PRODUCTOS DE FABRICACIÓN O COMPONENTES: artículos que están listos para ir al montaje del producto final.

o

PRODUCTOS TERMINADOS: inventarios preparados para ser enviados a un cliente según su pedido.

Según la función que realizan o

INVENTARIO DE CICLO: se constituye para hacer frente a una demanda homogénea o constante. Se constituye un stock que se va agotando a lo largo del tiempo.

o

INVENTARIOS ESTACIONALES: se diseñan para demandas estacionales. Se trata de cambios en la demanda esperados, por lo que podemos variar V conforme varia la demanda.

o

INVENTARIOS DE SEGURIDAD: acompañan a los inventarios de ciclo y se mantienen para prevenir cambios inesperados en la demanda, tratando de que ésta no quede insatisfecha.

o

INVENTARIOS DE MATERIAL RECUPERABLE: “Stock de segunda mano”

o

INVENTARIOS DE MATERIAL INÚTIL: Desechos.


Niveles de inventario Altos

Bajos

Los costes de lanzamiento son altos.

Los costes de almacenamiento sean altos y

Los costes de almacenamiento son bajos.

los de lanzamiento bajo

Haya posibilidad de descuento por pedidos

La demanda sea estable

grandes.

Los proveedores sean de confianza y no

Se espera un crecimiento sustancial de la

existan

demanda.

reaprovisionamiento

Se esperan fuertes subidas de precios

Se esperen disminuciones de precios.

dificultades

para

el

Valoración del inventario Para ello, se seguirán las pautas indicadas por el Plan General de Contabilidad, a través de su Norma de Valoración correspondiente. Por un lado, nos encontramos la referencia a su valoración inicial: Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Es decir, se ha de recurrir a su valor histórico para valorar las entradas de almacén. Por otro lado, a la hora de valorar las salidas, habrá que recurrir a los métodos de asignación de valor: Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares. Por lo tanto, habrá que utilizar bien el Método del Coste Medio Ponderado o bien el Método del FIFO, es decir, First Input, First Output (Primera Entrada, Primera Salida). De esta manera, a la hora de valorar las salidas, también se utilizará como referente los distintos costes históricos de las existencias intercambiables entre sí.


Control de calidad Hablando de calidad podemos resaltar sus características estas pueden ser: Un requisito físico o químico, una dimensión, una temperatura, una presión o cualquier otro requerimiento que se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio. La calidad no tiene un significado popular de lo mejor en el sentido absoluto, industrialmente quiere decir, mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor, ya que es él, quien en última instancia determina la clase y la calidad del producto que desea. Teniendo

en

cuenta

lo

anterior

la

calidad de un producto puede definirse como: “La resultante de una combinación de características

de

ingeniería

y

fabricación, determinante del grado de satisfacción

que

el

producto

proporcione al consumidor, durante su uso”. Por tanto podremos afirmar que la calidad consistente en satisfacer las necesidades, con la obtención del máximo beneficio como estrategia clásica, va dando paso a la nueva estrategia de CT (Calidad Total) como proceso integral de todas las funciones que afecta a los diferentes tipos de calidad. Principios de la gestión de la calidad 1. La organización debe estar enfocada al cliente. Debemos identificar y entender sus necesidades presentes y futuras 2. El liderazgo es necesario para proveer una unidad de propósito y dirección 3. Hay que involucrar a la gente. Es necesario para proveer una unidad de propósito y dirección 4. El enfoque de procesos es imprescindible. Permite administrar los recursos y las actividades como procesos. 5. Este enfoque debe ser sistemático. Sin esta sistematización sería imposible identificar, entender y gestionarlos procesos interrelacionados. 6. Debe imperar el espíritu de mejora continua.


7. La toma de decisiones se basa en hechos. Estos nos obligan al análisis lógico e intuitivo de los datos y la información. 8. Hay que admitir una relación mutualmente beneficiosa con los proveedores. Esta relación realzará la capacidad de ambas organizaciones para crear valor. 9. Estos principios permiten estar más cerca de liderar los mercados siendo más competitivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.