MÓDULO 3: PRINCIPALES PROBELMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
ÍNDICE MÓDULO 3: PRINCIPALES PROBELMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ________________________________________1 1 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO. ____________________3 2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO. ___________________________6 2.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA _____________________________________7 2.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO ____________________________________8 3 DESASTRES Y ACCIDENTES POR LA MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. ____11 4 TRATADOS Y CONVENIOS EN EL ÁREA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS. _____13 LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA UNIÓN EUROPEA. ____13 LA ESTRATEGIA NACIONAL ESPAÑOLA. LOS PLANES DE RESIDUOS. ________15 LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE GESTIÓN DE RESIDUOS. ______________17 PLANES Y ACTUACIONES MUNICIPALES. ______________________________20
2
El medio ambiente, como concepto, engloba una gran variedad de componentes. Existen innumerables definiciones de este término, pero la Real Academia Española lo define en su diccionario como: 1. Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona. 2. Conjunto de circunstancias exteriores de un ser vivo. Por otro lado, podemos encontrar definiciones más extensas, como la acuñada en la Conferencia de Estocolmo en 1972:” El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos a corto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas”. Cabe destacar la definición que aparece en la norma ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental: “es el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones”. Todas las definiciones incluyen, además del entorno que nos rodea, las interrelaciones entre los distintos factores que forman parte de él.
1 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO. La Real Academia Española define impacto ambiental como el “conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades”.
Existe un impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, el en entorno o en alguno de sus componentes. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Estos impactos pueden ser tanto negativos como positivos. Debemos destacar que, el medio ambiente incluye, además del medio natural, el medio socio económico y las interrelaciones entre éstos.
3
El impacto ambiental se puede sintetizar como la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado debido a la realización de un proyecto, y la situación del medio ambiente futuro en caso de que este proyecto no existiera, es decir, la alteración neta, positiva o negativa, del medio ambiente.
a. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA). La Evaluación de Impacto Ambiental es el conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente. Es decir, es un procedimiento en el cual, a través de una serie de consultas, estudios técnicos, tramitaciones, informaciones públicas y resoluciones se determina si, una determinada acción o proyecto es ejecutable y bajo qué condiciones. Este
procedimiento
incluye
el
documento
inicial
o
ambiental
del
proyecto,
la
determinación o alcance del estudio por parte del órgano Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental, el sometimiento a consultas, la respuesta a las alegaciones por parte del promotor y la Declaración de Impacto Ambiental.
b. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) Se trata del documento técnico que el titular del proyecto debe presentar y sobre el cual se produce la Declaración de Impacto Ambiental. En este estudio se identifican, describen y valoran los efectos que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales. Estos efectos pueden ser:
Directos o indirectos.
Acumulativos o sinérgicos.
A corto, medio o largo plazo.
Positivos o negativos.
Permanentes o temporales.
Reversibles o irreversibles.
Recuperables o irrecuperables.
Periódicos o de aparición.
Continuos o discontinuos.
4
c. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) Se trata del pronunciamiento de la autoridad competente en medio ambiente, en el que, en función de los aspectos ambientales, se determina la conveniencia o no de la realización de la actividad o proyecto. En caso de ser afirmativo, establece las condiciones para que se asegure la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el punto final del procedimiento de EIA, debido a que su resolución aprueba o no la realización de un determinado proyecto. En caso de ser positiva, irá acompañada de una serie de condiciones basadas en la aplicación de medidas preventivas o correctoras descritas en el EsIA y que serán realizadas durante el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) en las fase de obra, explotación y abandono del proyecto. A pesar de que el procedimiento de EIA termina don la DIA, las actividades para la protección, defensa y seguimiento del medio ambiente comenzarán con posterioridad a su publicación y durante la ejecución de la actividad o proyecto aprobado. Estas actividades deben quedar recogidas en la DIA, generalmente compuestas por actuaciones que terminan en informes durante la ejecución del plan de vigilancia. La DIA se trata de un documento primordial, ya que es el documento sobre el cual la administración regula las actuaciones necesarias para la adecuada realización de un proyecto y su posterior seguimiento, definiendo metodologías, duración de la vigilancia ambiental, los datos para el seguimiento, etc. Se trata de la herramienta más valiosa dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental, ya que fija las pautas de actuación, posibilita la obtención de datos e indicadores y permite analizar la ejecución de medidas preventivas y correctoras de cara a ampliar el conocimiento de los impactos ambientales, conocer su evolución y, por lo tanto, aplicar las mejores soluciones en el futuro.
5
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Relaciona cada definición con su concepto. 1. La Declaración de Impacto Ambiental es el… 2. La Evaluación de Impacto Ambiental es el… 3. El Estudio de Impacto Ambiental es el…
A. … documento técnico donde se identifican, describen y valoran los efectos que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales. B. …pronunciamiento de la autoridad competente en medio ambiente, en el que, en función de los aspectos ambientales, se determina la conveniencia o no de la realización de la actividad o proyecto. C. …conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente. SOLUCIÓN:
1.B, 2.C, 3.A.
2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO. La generación de residuos supone una pérdida de recursos y de energía. Su producción, gestión y eliminación es uno de los temas más preocupantes en relación con la protección del medio ambiente. Se debe destacar que el punto de partida debe ser la prevención de su generación y de su peligrosidad, incentivando el fomento de la reutilización y la valorización. Los principales efectos de los residuos sobre el medio ambiente son:
Contaminación de la tierra y de los acuíferos.
Emisiones de metano en los vertederos (puede provocar incendios y explosiones). 6
Impacto paisajístico.
Riesgos provocados por deslizamientos, derrumbes de masas de residuos...
Contaminación atmosférica.
Grandes extensiones de terrenos contaminados.
Disminución de los recursos naturales.
Las actividades que recoge la Ley como generadoras de residuos se encuentran recogidas en el anexo I del real decreto 833/1988 sobre Residuos Tóxicos y Peligrosos.
2.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Decimos que el agua de un rio, embalse, acuífero, lago, etc., está contaminada cuando su composición o estado, se ha visto modificado por la actividad del hombre, disminuyendo la facilidad de utilización para los fines a los que podrían servir en estado natural. El crecimiento de los núcleos urbanos, de su densidad, sus actividades artesanales y ganaderas, el cultivo intensivo de la tierra y el desarrollo industrial son las principales causas de contaminación del agua. Esto provoca disminuciones o modificaciones de la fauna y flora, fragmentando el equilibrio del ecosistema y la armonía entre el hombre y su medio.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Dentro de la gestión ambiental, el tratamiento de las aguas residuales juega un papel primordial. Dicha
gestión
debe ser asumida
tanto en
su
faceta
de obligación
medioambiental con la sociedad, como en su parte del proceso de producción de las empresas. La depuración de las aguas residuales puede realizarse diferenciando las aguas residuales urbanas de las industriales o tratándolas pero separado. La elección de una de ella dependerá de los efluentes, de la legislación, de los costes de vertido en cada caso y de los costes de depuración. El tratamiento de las aguas residuales está basada en los siguientes procesos generales: tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Los principales tratamientos en cada una de las categorías son: 7
Pretratamientos
y
tratamientos
primarios:
Cribado,
neutralización,
coagulación-
floculación, sedimentación, filtración, floculación, desarenado y desaceitado. Su finalidad es la eliminación de sólidos en suspensión, coloides, metales pesados, aceites y grasas. Tratamientos secundarios: Lodos activados, filtros percoladores, lagunaje, etc. Su finalidad es eliminar la materia orgánica biodegradable. Tratamientos terciarios:
Procesos de oxidación (destrucción o transformación de materia orgánica y compuestos inorgánicos oxidables) y de reducción.
Procesos de precipitación química: eliminación de metales y aniones inorgánicos.
Arrastre con aire o vapor (stripping): eliminación de compuestos volátiles.
Estos tres procesos anteriores también pueden ser, a veces, tratamientos primarios.
Procesos de membrana (ósmosis inversa, ultrafiltración, electrodiálisis, etc.) y de intercambio iónico: eliminación de especies disueltas y coloides en su caso.
Procesos de adsorción con carbón activo para la eliminación de compuestos orgánicos.
Procesos de incineración para la eliminación de compuestos orgánicos.
Procesos electroquímicos: electrolisis y electromembranas para la eliminación o transformación de especies disueltas.
La finalidad de este tercer tratamiento es la de de higienizar y adecuar el agua para el consumo urbano y aplicaciones industriales que requieran la máxima pureza de la misma.
2.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El suelo actúa como un sumidero, en el cual, los contaminantes se filtran o transforman hasta agotar la capacidad su capacidad de depuración. Como consecuencia, el suelo se concierte en fuente de sustancias químicas y los contaminantes pueden empezar a filtrarse hacia capas más profundas llegando a los acuíferos. Debido a que los efectos de la contaminación en los suelos han permanecido ocultos durante mucho tiempo, la preocupación por el buen estado de los estos ha sido mínima hasta las últimas décadas.
8
En la actualidad principales procesos de degradación del suelo son la erosión, la acidificación y la contaminación por metales pesados, plaguicidas, otros contaminantes orgánicos, nitratos, fosfatos y radionucleidos artificiales. Otras amenazas significativas son la compactación del suelo, las pérdidas de materia orgánica debidas a prácticas de manejo incorrectas, la salinización y el encharcamiento. Los suelos contaminados se generan principalmente por: a) Mala gestión de residuos: vertidos incontrolados, acumulaciones incorrectas, ruinas industriales, etc. b) Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento incorrecto, etc. c) Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos.
EFECTOS
Entre los efectos de la contaminación de los suelos encontramos desde el riesgo tóxico para la salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales peligros son:
Peligro toxicológico para la salud humana a través de: - Vía respiratoria: problemas alérgicos, respiratorios desde leves hasta muy graves. - Vía digestiva: por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados. - Vía dérmica y parenteral: por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajadores que manipulan este tipo de suelos.
Peligro de contaminación de aguas superficiales, atmósfera, sedimentos, etc.
Peligro físico, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o efectos en las propiedades mecánicas del suelo. En muchas ocasiones consecuencias no se identifican de inmediato y los peligros potenciales pueden tardar décadas en manifestarse con efectos de gran magnitud y difícil solución.
9
TIPOS DE CONTAMINANTES Definimos contaminante como toda sustancia que tiene el potencial de mostrar un riesgo de daño para el ser humano o el medio ambiente.
Entre los principales contaminantes encontramos:
a. METALES. Se encuentran de forma natural como constituyentes del terreno en muy pequeñas cantidades o trazas. Se consideran contaminantes cuando superan las cantidades naturales en el suelo. Entre ellos encontramos el plomo, hierro, zinc, cadmio, etc. b. COMPUESTOS INORGANICOS. Aquellos presentes de forma natural se encuentran en concentraciones regulados por los ciclos biológicos del propio suelo. Si se produce una sobresaturación por consecuencias antrópicas, éstos alcanzan concentraciones consideradas como contaminantes. Entre ellos encontramos cianuros, nitratos, nitritos, fosfatos, etc. c. COMPUESTOS ORGÁNICOS. Constituyen un grupo formado por un gran número de sustancias, mayoritariamente de origen antrópico, muchas de ellas muy tóxicas. Entre ellos se encuentran: plaguicidas, hidrocarburos aromáticos, bencenos, PCBs, etc.
10
3 DESASTRES Y ACCIDENTES POR LA MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS.
Canal Love El Canal Love es una de las tragedias ambientales más famosas de la historia. Dicho Canal fue construido por Guillermo T. Love en el siglo XIX en el estado de Nueva York (EE. UU.), junto a las Cataratas del Niágara, con el fin de conectar el río superior y más bajo del Niágara. En el año 1920 el Canal Love se convirtió en un vertedero, llegándose a depositar 21.000 toneladas de productos químicos muy tóxicos, entre los que se encontraban disolventes orgánicos, ácidos, metales, pesticidas y subproductos, muchos de ellos cancerígenos o teratogénicos. 30 años más tarde, en 1953, la Hooker Chemical Company, propietarios del terreno, cubrieron su superficie con tierra y lo vencieron al Ayuntamiento de la ciudad por un dólar.
Fue cubierto con arcilla pensando que sellaría los vertidos que se encontraban
justo debajo. En la siguiente década, la ciudad de Niágara Falls construyó 100 hogares y una escuela en estos terrenos. Como consecuencia de las obras, comenzaron a surgir problemas al final de los años cincuenta. Niños que jugaban en el patio de la escuela sufrían quemaduras. Algunos de ellos enfermaron y murieron. Emanaban vapores tóxicos que afectaban a la población y a las especies vegetales, se formaban barros de colores oscuros y mu contaminantes como consecuencia de las lluvias, etc. Tras la realización de análisis en las aguas, se comprobó la presencia de 82 productos químicos contaminantes.
Una de cada tres mujeres expuestas había tenido abortos
espontáneos y, de 24 niños, 5 tenían malformaciones, además de una incidencia claramente superior en diversas enfermedades. Como consecuencia, la zona fue declarada zona catastrófica y en datos económicos, el proceso supuso casi 200 millones de dólares además de los graves daños a la salud de las personas.
11
Aeropuerto de Bilbao La ampliación del aeropuerto de Bilbao se encuentra en el término municipal de Lujua (Loiu) en terrenos pertenecientes a AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). En estos terrenos existían unos vertederos incontrolados de residuos industriales con sustancias tóxicas, entre las que se encontraban sustancias tóxicas procedentes de la gran actividad industrial de la zona. Los trabajos de ampliación del antiguo aeropuerto no podían comenzar hasta que no se extrajesen y sanearan estos terrenos. La Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE) realizó en 1992 un estudio que concluyó que existían un total de 110.000 m3 de residuos y tierras contaminadas por HCH (Hexaclorociclohexano), el cual puede provocar provoca dolores de cabeza, cansancio, debilidad, malestar, insomnio, diarreas, vómito y fiebre, e incluso la muerte. En pequeñas cantidades, pero en exposiciones largas (toxicidad crónica) causa problemas hepáticos, renales, hormonales, ginecológicos, sanguíneos (anemias) y del sistema nervioso. Además, esta sustancia produce efectos cancerígenos en varios animales, por lo que se puede pensar que también lo puede ser para el hombre, aunque esto no está demostrado todavía. Aun así la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda tratar el HCH y sus isómeros como si fuesen cancerígenos. La solución fue la construcción de una celda de seguridad que sellase los residuos de forma segura. Aznalcóllar Este desastre medioambiental se produjo en abril de 1998, debido a la rotura de una balsa, la cual contenía residuos mineros de explotación de pirita. Esto provocó el vertido al río Agrio, afluente del Guadiamar, de 6 Hm3 (6.000.000 de m3), de los que 2 Hm3 eran lodos y el resto a aguas ácidas formadas por metales pesados. El vertido afectó a 62 Km del cauce del río Guardiamar, hasta llegar al tramo encauzado por el que discurre en la zona de marisma, denominado Entremuros, limítrofe al Parque Nacional de Doñana. El vertido afectó a la agricultura de la zona a un nivel que se decretó la eliminación de las cosechas y la prohibición de la ganadería, la caza y la pesca. No se produjeron daños personales ni se vieron afectadas las captaciones de abastecimiento de agua a los núcleos urbanos. 12
4 TRATADOS Y CONVENIOS EN EL ÁREA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS.
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA UNIÓN EUROPEA. La estrategia de gestión de los residuos en la Unión Europea se establece con el fin de suprimir la relación existente entre crecimiento económico y producción de residuos, dotando de un marco jurídico que permite controlar todo el ciclo de generación de los residuos, desde su producción hasta su eliminación, enfocándose en la valorización de dichos residuos y en su reciclaje. Es a través de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos por la que se establece un marco jurídico para el tratamiento de los residuos en la Unión Europea. Esta directiva establece medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos, la reducción de los impactos globales del uso de los recursos y la mejora de la eficacia de dicho uso, definiéndolos y jerarquizándolos. No hay una solución única que pueda aplicarse a todas las situaciones, pero la estrategia de la UE en la materia se fundamenta en una serie de principios sólidos. Principio de prevención: la producción de residuos tiene que reducirse y, cuando sea posible, evitarse. La responsabilidad del productor y el principio de que quien contamina, paga: los que producen residuos o contaminan el medio ambiente deben pagar todos los costes de sus acciones. Principio de precaución: tienen que anticiparse todos los problemas potenciales. Principio de proximidad: los residuos deben eliminarse lo más cerca posible de su origen. Estos principios se concretaron en la estrategia general comunitaria sobre residuos de 1996, que establece una jerarquía de operaciones de gestión de residuos:
13
1. Prevención de los residuos. 2. Reciclado y reutilización. 3. Eliminación definitiva óptima y un mayor control. La estrategia, además, insiste en la necesidad de: Reducir los traslados de residuos y mejorar la normativa al respecto. Nuevos y mejores instrumentos de gestión de residuos, por ejemplo: instrumentos reglamentarios y económicos, estadísticas fidedignas y comparables sobre residuos, planes de gestión de residuos, vigilancia del cumplimiento de la legislación. Como parte de su estrategia integral de gestión de residuos, la Comisión Europea estableció los flujos de residuos a los que debe otorgarse la máxima prioridad. Lo que se pretende es reducir el impacto ambiental general de los residuos, estudiando una serie de propuestas legislativas para regular las operaciones de eliminación. Los Estados miembros podrán poner en marcha medidas legislativas destinadas a reforzar la jerarquía citada en puntos anteriores (Prevención, Preparación para la reutilización, Reciclado, Valorización energética y Eliminación) en el tratamiento de los residuos. En todo caso, deberán garantizar que la gestión de los residuos no ponga en peligro la salud humana ni perjudique el medio ambiente. Para la gestión de dichos residuos, la UE establece que cualquier productor o poseedor de residuos será el responsable de dichos residuos y deberá realizar el tratamiento por sí mismo o encargar su realización a una entidad o empresa autorizada para dicho fin. Toda aquella entidad o empresa que quiera tratar residuos deberá obtener una autorización de las autoridades competentes, las cuales se encargarán de determinar la cantidad y el tipo de residuos tratados, el método utilizado, así como las operaciones de seguimiento y control. Además, la UE establece para todos los estados miembros una red de instalaciones de eliminación de residuos, concebida de tal manera que permita al conjunto de estados llegar a ser autosuficientes en materia de eliminación de residuos. Por otro lado, establece que los residuos peligrosos deberán ser almacenados y tratados en unas condiciones que aseguren la protección del medio ambiente y de la salud humana. Además, en ningún caso deberán ser mezclados con otras categorías de
14
residuos peligrosos y deberán estar envasados o etiquetados conforme a las normas internacionales o comunitarias. Por otro lado, las autoridades competentes deberán establecer uno o varios planes de gestión de residuos, de modo que cubran todo el territorio del Estado miembro correspondiente. Estos planes deberán incluir, en particular, el tipo, la cantidad y la fuente de los residuos, los sistemas existentes de recogida y los criterios de emplazamiento. Asimismo, deberán elaborarse programas de prevención, cuya finalidad será romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos medioambientales asociados a la generación de residuos. Los Estados miembros deberán notificar estos planes a la Comisión Europea.
LA ESTRATEGIA NACIONAL ESPAÑOLA. LOS PLANES DE RESIDUOS. Dentro de la estrategia nacional española, encontramos diversos planes para la gestión de los residuos en nuestro país: Plan Nacional Integrado de residuos 2008-2015. II Plan Nacional de Residuos Urbanos 2008-2015. II Plan Nacional de Residuos Peligrosos 2008-2015. II Plan Nacional de Vehículos al final de su vida útil 2008-2015. II Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso. II Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición. Plan Nacional de descontaminación y eliminación de PCB, PCT y aparatos que los contengan 2001-2010. Programa Nacional de pilas y baterías usadas. 15
I Plan Nacional de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. I Plan Nacional de Residuos de industrias extractivas. I Plan Nacional de Residuos de plásticos de uso agrario. I Plan Nacional de Residuos industriales no peligrosos. II Plan Nacional de recuperación de suelos contaminados.
En enero de 2009 se aprobó el Plan Nacional de Residuos Urbanos (2008-2015), que fue publicado en el BOE del 20 de enero de 2009. Dicho plan estableció unos objetivos ecológicos que se debían alcanzar en plazos determinados, sobre la base de unos principios ambientales y de gestión de residuos. Se abarcan en él los residuos urbanos (RU) definidos de acuerdo con el artículo 3.b) la Ley 22/2011, incluidos los residuos originados por la limpieza de zonas públicas, los residuos textiles y maderas de origen doméstico, así como los residuos no peligrosos domésticos y los aceites y ciertos residuos de origen comercial, como los aceites y grasas vegetales. Por el contrario, quedaban excluidos los residuos peligrosos definidos de acuerdo con el Real Decreto 952/1997. Respecto a los residuos peligrosos de origen doméstico y los envases que los hayan contenido, sólo se excluían aquellos cuyas naturalezas física, química, toxicológica y jurídica justifiquen su separación del flujo general de residuos urbanos. En estos casos su tratamiento se preveía a través de normas específicas. Con su aprobación, quedan incluidos en el ámbito de este PNRU los mismos residuos que así fueron definidos en el anterior PNRU y se complementa con otros planes de residuos que también se incluyen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), los cuales son los siguientes: Residuos peligrosos de origen doméstico (ciertas colas y adhesivos, pinturas, barnices y disolventes, insecticidas, residuos eléctricos y electrónicos, etc.). Están incluidos en el II Plan Nacional de Residuos Peligrosos.
16
Pilas y acumuladores usados de uso doméstico. Incluidos en el Programa Nacional de Pilas y Acumuladores Usados.
LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE GESTIÓN DE RESIDUOS. Las estrategias regionales establecen el marco en el que va a desarrollarse en los próximos años la gestión de los residuos que se producen en las diferentes regiones. Los objetivos prioritarios de dichas Estrategias se orientan a conseguir una reducción de la cantidad de residuos que se generan, un incremento del reciclado, un aumento de la tasa de tratamiento “in situ” de los residuos, la dotación de suficientes instalaciones de valorización, y la minimización los riesgos y efectos adversos para el medio ambiente y la salud de las personas. Para facilitar la comprensión y el desarrollo de las actuaciones necesarias, la Estrategia se divide en capítulos conformados por planes específicos para los diferentes ámbitos. Ejemplo: Estrategia Regional de la Comunidad de Madrid La presente Estrategia de Residuos se elabora en el marco de referencia dibujado por los planes nacionales vigentes y la normativa autonómica, estatal, comunitaria y la derivada de los Convenios internacionales suscritos por España. De dicho marco derivan, asimismo, los siguientes principios en los que se fundamenta este instrumento de planificación:
-
Prevención: Reducir la cantidad de residuos que se producen o, al menos, la peligrosidad de las sustancias contaminantes presentes en los mismos, mediante la adopción, en todas las etapas de vida del producto, de medidas tendentes a evitar la producción de residuos y a fomentar su reutilización con el fin de agotar el ciclo de vida de los materiales antes de que el producto sea desechado.
-
Jerarquía: Reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización que, por ese orden, son prioritarias frente a la eliminación.
-
Proximidad y suficiencia: Reducir los movimientos de residuos y asegurar la disponibilidad de infraestructuras para su tratamiento.
-
Quien contamina paga: Internalización de los costes de gestión de los residuos en el ciclo del producto.
-
Responsabilidad del productor: Asegurar la correcta gestión de los residuos, responsabilidad que recae, con carácter general, sobre el productor o poseedor del residuo. 17
Los objetivos prioritarios de esta Estrategia se orientan a conseguir:
-
Altas tasas de reducción de la cantidad de residuos que se generan, mediante la implantación de medidas que permitan minimizar la cantidad de residuos que se producen y maximizar la reutilización.
-
El incremento del reciclado (la valorización material) frente a la valorización energética y frente a cualquier forma de eliminación de los residuos.
-
Elevadas tasas de tratamiento “in situ” de los residuos, especialmente en el caso de los peligrosos.
-
Dotar a la Comunidad de Madrid de suficientes instalaciones de valorización de residuos que permitan tratar adecuadamente los que se generan en la región (teniendo en cuenta los resultados previsibles de las políticas de minimización).
-
Dotar a la Comunidad de Madrid de instalaciones de tratamiento de residuos equipadas con las Mejores Técnicas Disponibles que permitan minimizar los riesgos y efectos adversos para el medio ambiente y la salud de las personas que se derivan de la gestión de los residuos.
-
Un
marco
normativo
suficientemente
eficaz
para
asegurar
la
efectiva
responsabilidad de los productores de residuos. -
La coordinación entre las actuaciones de las diversas Administraciones que se desenvuelven en cada territorio con incidencia en la generación y tratamiento de los residuos.
-
Extender los conocimientos y experiencias sobre la materia, mediante mecanismos de desarrollo de la información, el debate y la participación social.
Así, la Estrategia definida en este documento pone el acento tanto en la prevención de la generación de los residuos como en el fomento de la reutilización y el reciclado. También, establece que es preciso fomentar el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, que de otra forma serían eliminados, ya que esto constituye una fuente de riqueza, un beneficio económico a la vez que ambiental. Por último, pretende impulsar la implantación de tecnologías de valorización que permitan reducir el consumo de materias primas y la disminución de los efectos negativos de las opciones de tratamiento existentes, fundamentalmente la ocupación del suelo por infraestructuras de vertido y las emisiones contaminantes.
18
Por tanto, la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid parte del enunciado de unos principios básicos, ya apuntados, –comunes a los de la Unión Europea y adaptados a la peculiaridad regional – a partir de los cuales se establecen los objetivos generales que se concretan en actuaciones específicas. El conjunto de estas actuaciones se articulan teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, legales y medio ambientales y buscando garantizar la mejor gestión de los residuos en el territorio madrileño. Para facilitar la comprensión y el desarrollo de las actuaciones necesarias la Estrategia está conformada por un Plan Regional para cada una de las tipologías de residuos consideradas:
-
Plan Regional de Residuos Urbanos de la Comunidad de Madrid (2006-2016).
-
Plan Regional de Residuos Industriales de la Comunidad de Madrid (2006-2016).
-
Plan Regional
de Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de
Madrid (2006-2016). -
Plan Regional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos de la Comunidad de Madrid (2006-2016).
-
Plan Regional de Residuos de PCBs de la Comunidad de Madrid (2006-2011).
-
Plan Regional
de Vehículos al final de su vida útil de la Comunidad de Madrid
(2006-2016). -
Plan Regional
de Neumáticos fuera de uso de la Comunidad de Madrid (2006-
2016). -
Plan Regional de Lodos de Depuradora de la Comunidad de Madrid (2006-2016).
-
Plan Regional de Suelos Contaminados de la Comunidad de Madrid (2006-2016).
En cada Plan se presenta, en primer lugar, un diagnóstico de la situación actual en cada una de las categorías, y a continuación se proponen los objetivos básicos a alcanzar en el periodo objeto de planificación, que se extiende hasta el año 2016, con la colaboración entre los distintos agentes que participan en el ciclo de vida del residuo, orientadas a la consecución de los objetivos propuestos y a la comprobación de la eficacia de las actuaciones desarrolladas.
19
PLANES Y ACTUACIONES MUNICIPALES. En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación. Dentro de los planes y actuaciones municipales, cabe destacar su papel en la gestión de los envases. La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/1997 de Envases. Su aplicación exigía que en el año 2001 se valorizase entre el 50% y el 65% del peso total de los residuos de envases generados y se recicle entre el 25% y el 45% en peso, con un mínimo del 15% de cada material de envasado. Para llevar a cabo estos objetivos la ley establece dos sistemas: Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter obligatorio para envasadores y distribuidores. La posibilidad de acogerse a un sistema integrado de gestión de residuos de envases. En nuestro país operan varios sistemas integrados de gestión de los residuos. Los más importantes son:
AMBILAMP: se trata de un Sistema Integrado de Gestión de los residuos de lámparas.
ECOASIMELEC: se trata de un Sistema Integrado de Gestión de aparatos eléctricos y electrónicos la cobertura necesaria para cumplir con la recogida y tratamiento de residuos RAEE de informática y telecomunicaciones, juguetes y equipos deportivos y de tiempo libre, aparatos médicos y equipos de vigilancia y control.
ECOFIMÁTICA: se trata de un Sistema Integrado de Gestión de impresoras, fotocopiadoras y faxes que se usan en oficinas, industrias y hogares.
TRAGAMÓVIL: se trata de un Sistema Integrado de Gestión de teléfonos móviles.
ECOPILAS: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida y correcta gestión medioambiental de pilas y baterías portátiles usadas.
20
ECOLEC: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida de pequeños y grandes electrodomésticos y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
ECOLUM: es un sistema integrado de gestión que se encarga de la recogida, transporte y reciclado de luminarias, lámparas y equipos asociados.
ECOEMBES: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valorización.
ECOTIC: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida de los residuos que generan las empresas adheridas en materia de RAEE’s: electrónica de
consumo,
aire
acondicionado,
electrónica
profesional,
electromedicina,
juguetes y luminarias.
ERP: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida y correcta gestión medioambiental de pilas y baterías en 29 países europeos.
SIGAUS: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la recogida selectiva y correcta gestión de los aceites usados que se generen tras la utilización o consumo de los aceites industriales que ponen en el mercado nacional.
SIGFITO:
se
trata
de
un
Sistema
Integrado
de
Gestión para
envases
fitosanitarios para darles un tratamiento medioambiental correcto.
SIGRE: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para envases y restos de medicamentos de origen doméstico.
SIGNUS: se trata de un Sistema Integrado de Gestión para la gestión de neumáticos fuera de uso, creado a iniciativa del sector de los productores de neumáticos de reposición.
Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro que se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases generados. Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas. Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana, educativas, etc. con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación de los residuos. 21
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Relaciona cada residuos con su Sistema de Gestión Integrado: 1. Neumáticos. 2. Medicamentos. 3. Electrodomésticos. 4. Envases.
A. ECOEMBES B. SIGRE C. ECOLEC D. SIGNUS SOLUCIÓN:
1.D, 2.B, 3.C, 4.A.
22