Unidad Didáctica 5: Identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales y los resultados

Page 1

UNIDAD V: IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS RESULTADOS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA


ÍNDICE

UNIDAD V: IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS RESULTADOS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ___________________________________ 1 1. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 3 2. METODOS DE IDENTIFICACIÓN. ____________________________ 4

2.1. LISTAS DE REVISIÓN _______________________________ 4 2.2. RELACIONES CAUSA-EFECTO. DIAGRAMAS DE REDES _______ 6 2.3. MATRICES DE RELACIONES CAUSA-EFECTO ______________ 9 3. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ___________________________________________ 21

3.1 CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS. ____ 23 3.2 MÉTODO CUALITATIVO DE VALORACIÓN DE IMPACTOS. ____ 26 3.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA. __________ 33


1. INTRODUCCIÓN Para identificar los impactos, debemos conocer de forma previa las características del proyecto y del medio (inventario ambiental). La identificación puede realizarse a través de diferentes metodologías, entre las que encontramos las listas de chequeo, las matrices de causa efecto y los diagramas de redes. El método más sencillo consiste en comenzar por el análisis de una lista de chequeo de factores ambientales, para poder detectar aquéllos que puedan estar afectados por la actividad y cuáles no, y así poder enfocar el proceso en los primeros, siempre asegurando que los segundos no son significativos. El siguiente paso se basa en realizar una red que relacione cada acción con los factores afectados y éstos entre sí. Esto se realiza a través de una matriz de cruce entre los factores ambientales obtenidos en la lista de chequeo (o sobre todos, si no se ha realizado la fase anterior) y las acciones del proyecto para reflexionar sobre ella e identificar los impactos. El tercer nivel de profundización significa efectuar la matriz de cruce entre factores ambientales y acciones del proyecto, obtener la lista de impactos y realizar una valoración cualitativa de ellos. Un cuarto nivel supone realizar sobre la matriz una evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos. De forma previa a identificar los impactos, se debe desarrollar una serie de tareas como el análisis de las posibles alternativas, para determinar el árbol de acciones del proyecto capaz de producir impactos, y estudiar el medio en que se va a desarrollar la obra, es decir, hacer el inventario ambiental y obtener de él, el árbol de factores ambientales. Por lo tanto, son dos pilares los que sustentan el proceso: el conocimiento del proyecto para obtener las acciones y el estudio del entorno para obtener los factores.


Ilustración 1: Proceso de Identificación de Impactos.

A continuación describiremos los métodos de identificación de impactos más comunes.

2. METODOS DE IDENTIFICACIÓN. 2.1. LISTAS DE REVISIÓN Esla metodología básica por excelencia. Permite identificar los impactos antes de empezar a valorarlos. Se basa en un listado donde se enumeran posibles impactos, (o acciones, factores ambientales, indicadores...), de tal forma que permita deducir cuáles de esos impactos son los que se producen con la actividad objeto de estudio y si son o no significativos.


Tabla 1: Ejemplo Lista de Revisión.

Agua Contaminación Disminución de caudal Cambio de uso Aire Contaminación Incremento de ruido Presencia de olores Suelo Ocupación de áreas fértiles Pérdida de vegetación Erosión Vegetación Deforestación Pérdida de biodiversidad Población Disminución de enfermedades Generación de recursos Paisaje Alteración del paisaje

ABANDONO

EXPLOTACIÓN

DISEÑO

IMPACTOS GENERALES

CONSTRUCCIÓN

ETAPAS DEL PROYECTO


2.2. RELACIONES CAUSA-EFECTO. DIAGRAMAS DE REDES Este método permite conocer las interacciones entre las acciones y los factores ambientales. Una acción influye sobre un elemento ambiental causando un efecto, y éste a su vez puede provocar efectos sobre otro elemento ambiental y sucesivos, con lo que obtenemos una fotografía de todas las relaciones causa-efecto de la actividad.

EJEMPLO (Garmendia Salvador, 2005). “Si la obra que se va a realizar es una gravera y se van a abrir huecos en las márgenes de un río, se supone que esta acción modifica la forma del cauce, que a su vez afectará al nivel freático y al nivel del agua en el río, que puede hacer variar a la vegetación, y con ello la fauna. Mientras que la modificación de la forma del cauce cambiará el paisaje, la velocidad de la corriente y la capacidad erosiva, que influye en la turbidez del agua, que perturba la fotosíntesis con lo que altera la estructura y función de la vegetación acuática, y como consecuencia, la cantidad de peces. La disminución en la abundancia de peces y la variación del paisaje afecta al uso deportivo y recreativo del río. Luego la acción: «apertura de huecos en los márgenes del río» afecta a los elementos ambientales de suelo al producir erosión, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, flora y fauna, paisaje, uso del suelo... Para analizar un proceso tan complejo es recomendable realizar diagramas de causa-efecto (como el de la Figura 7.3) y así conocer en una primera aproximación los factores ambientales afectados.


ACCIÓN: Construcción de una Presa

Modificación Transporte Sedimentos

Modificación del Cauce

Turbidez

Variación del Nivel Freático

Modificación del Paisaje

Afección a la Vegetación de Rivera

Afección a la Fauna

Nuevo uso: Ocio Poblacional

Ilustración 2: Gráfico Causa-Efecto

Se identifican las relaciones causa-efecto entre las acciones y los factores vistos anteriormente. Estas relaciones no son simples, sino que es posible que haya una cadena de efectos inducidos por otro efecto previo, como en el ejemplo anterior, en que la erosión induce la cadena formada por turbidez del agua, disminución de la fotosíntesis, modificación de la vegetación, disminución de la cantidad de peces del río, lo que a su vez afecta al uso deportivo de éste. Se observa como una acción, (hacer huecos en las márgenes del río), produce un efecto primario, (la erosión), que a su vez induce un efecto secundario (turbidez en las aguas), terciario... Los modelos basados en diagramas de flujo permiten aclarar estas relaciones, y observar cómo se puede llegar a un mismo efecto por varios caminos. Algunos de los efectos ambientales detectados por la relación causa-efecto pueden no ser relevantes y otros serán significativos o impactos ambientales.


Las características que deben cumplir los factores del medio para ser considerados en este apartado ya han sido explicadas en el Capítulo 4. Se recuerda que los factores que se identifiquen como que van a ser afectados por la obra de forma significativa es deseable que reúnan las características de ser relevantes, es decir, indiquen una información sobre el estado del entorno, que entre ellos no existan solapamientos ni redundancias que den lugar a repeticiones en la identificación de los impactos, que sean susceptibles de tener una definición clara que permita su correcta identificación y puedan ser medibles mediante algún indicador. Si se trata de recursos naturales renovables es interesante aportar información sobre su tasa de renovación, el ritmo de consumo e intensidad de uso que permite una gestión controlada, así como las limitaciones que deben imponerse o los riesgos a los que conduce un uso indebido del recurso. Si se trata de contaminantes conviene aportar la capacidad de dispersión o de autodepuración. Una seria reflexión, sobre el inventario ambiental y las relaciones de causa-efecto, realizada usando cuestionarios, consultas, entrevistas, listas de referencia, grafos... permite confeccionar el árbol de factores ambientales afectados por la obra. Cada relación entre una acción y un factor identifica un impacto ambiental potencial. Las relaciones no son sencillas pues, como se ha visto en el ejemplo, se tiene una cadena de efectos primarios, secundarios, terciarios... que parten de una acción y terminan en una lista de factores ambientales afectados. Para ver con claridad estas relaciones de causa-efecto existen diferentes técnicas, como por ejemplo el uso de cuestionarios que ya se hayan utilizado en un proyecto similar, o de cuestionarios generales, o las entrevistas con expertos de la obra o del entorno, o la consulta a paneles de expertos mediante un método Delphi. Representar mediante un grafo las cadenas formadas por los factores ambientales y los efectos e impactos producidos por una o varias acciones, refleja con nitidez las interconexiones entre la obra y el entorno. Se requiere la realización de varios grafos que partan de cada acción del proyecto. Un problema común es que el diagrama se complica, y lo que en un primer momento permite observar con claridad las interacciones, cuando éstas se amplían, pierde la transparencia inicial con las sucesivas ramificaciones. Por ello, es conveniente usarlas en una primera aproximación, para posteriormente transformarlas en matrices de causa-efecto. Una acción de la obra desencadena una cadena de relaciones de causa-efecto, y a los primeros efectos de la cadena se les denomina, si son significativos, impactos primarios, los efectos producidos por éstos, si son significativos, impactos secundarios y así sucesivamente”.


2.3. MATRICES DE RELACIONES CAUSA-EFECTO Es considerada como la mejor herramienta para la identificación de los impactos ambientales. A partir del árbol de acciones de nuestro proyecto/actividad/obra y del árbol de factores ambientales, elaboramos una matriz donde todos los elementos antes descritos forman una entrada. Posteriormente se cruzan y marcan en aquellos casos en los que se produzca un impacto significativo. Matriz de Leopold Es la pionera y por consiguiente, la más conocida de las matrices de tipo causaefecto. Fue desarrollada en 1971 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos y que desde entonces ha sido utilizada en los EsIA. Incluye dos extensas listas de revisión, una de acciones del proyecto, con 100 acciones, y la otra con88 elementos ambientales. Listado de Acciones del Proyecto (Garmendia Salvador, 2005). A) MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN: 1. Introducción de flora y fauna exótica

15. Emplazamientos industriales y edificio 16. Aeropuertos

2. Controles biológicos

17. Autopistas y puentes

3. Modificación del hábitat

18. Carreteras y caminos

4. Alteración de la cubierta terrestre

19. Vías férreas

5. Alteración de la hidrología

20. Cables y elevadores

6. Alteración del drenaje

21. Líneas de transmisión, oleoductos y corredores

7. Control del río y modificación del flujo

22. Barreras incluyendo vallados

8. Canalización

23. Dragados y alineado de canales

9. Riego

24. Revestimiento de canales

10. Modificación del clima

25. Canales

11. Incendios

26. Presas y embalses

12. Superficie o pavimento

27. Escolleras, diques, puertos y terminales marítimas

B) TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN:

28. Estructuras en alta mar 29. Estructuras recreacionales

13. Ruido vibración

30. Voladuras y perforaciones

14. Urbanización

31. Desmontes y rellenos


32. Túneles y estructuras subterráneas

C) EXTRACCIÓN DE RECURSOS:

57. Control de la erosión, cultivo en terrazas o bancales 58. Sellado de minas y control de residuos

35. Voladuras y perforaciones

59. Rehabilitación de minas a cielo abierto

36. Excavaciones superficiales

60. Paisaje

37. Excavaciones subterráneas

61. Dragado de puertos

38. Perforación de pozos y transporte de fluidos

62. Aterramientos y drenajes

39. Explotación forestal 40. Explotación forestal 41. Pesca comercial y caza

F) RECURSOS RENOVABLES: 63. Repoblación forestal 64. Gestión y control vida natural

D) PROCESOS: 42. Agricultura 43. Ganaderías y pastoreo

65. Recarga aguas subterráneas 66. Fertilización 67. Reciclado de residuos

44. Piensos 45. Industrias lácteas 46. Generación energía eléctrica 47. Minería 48. Metalurgia 49. Industria química 50. Industria textil 51. Automóviles y aeroplanos 52. Refinerías de petróleo 53. Alimentación 54. Herrerías (explotación de maderas) 55. Celulosa y papel

G) CAMBIOS EN TRÁFICO: 68. Ferrocarril 69. Automóvil 70. Camiones 71. Barcos 72. Aviones 73. Tráfico fluvial 74. Deportes náuticos 75. Caminos 76. Telesillas, telecabinas, etc. 77. Comunicaciones 78. Oleoductos

56. Almacenamiento de productos

E) ALTERACIONES DEL TERRENO:

H) SITUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS: 79. Vertidos en mar abierto


80. Vertedero 81. Emplazamiento de residuos mineros 82. Almacenamiento subterráneo

I) TRATAMIENTO QUÍMICO: 93. Fertilización

83. Disposición de chatarra

94. Descongelación química de autopistas, etc.

84. Derrames en pozos de petróleo

95. Estabilización química del suelo

85. Disposición en pozos profundos

96. Control de maleza y vegetación terrestre

86. Vertido de aguas de refrigeración 87. Vertido de residuos urbanos

97. Pesticidas

88. Vertido de efluentes líquidos 89. Balsas de estabilización y oxidación 90. Tanques y fosas sépticas, comerciales y domésticas

J) ACCIDENTES: 98. Explosiones 99. Escapes y fugas 100. Fallos de funcionamiento

91. Emisión de corrientes residuales a la atmósfera 92. Lubricantes o aceites usados

K) OTROS.

Listado de Elementos Ambientales (Garmendia Salvador, 2005). A) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

8. Marinas 9. Subterráneas 10. Calidad

A.1 EXTRACCIÓN DE RECURSOS: 1. Recursos minerales 2. Material de construcción

11. Temperatura 12. Recarga 13. Nieve, hielos y heladas

3. Suelos 4. Geomorfología

A.3. ATMÓSFERA:

5. Campos magnéticos y radioactividad de fondo

14. Calidad (gases, partículas)

6. Factores físicos singulares

15. Clima (micro, macro) 16. Temperatura

A.2 AGUA: 7. Superficiales

A.4. PROCESOS:


17. Inundaciones

41. Especies en peligro

18. Erosión

42. Barreras

19. Deposición (sedimentación y precipitación)

43. Correos

20. Solución

C) FACTORES CULTURALES:

21. Sorción (intercambios de iones complejos) 22. Compactación y asientos

C.1. USOS DEL TERRITORIO:

23. Estabilidad

44. Espacios abiertos y salvajes

24. Sismología (terremotos)

45. Zonas húmedas

25. Movimientos de aire

46. Selvicultura 47. Pastos

B) CONDICIONES BIOLÓGICAS:

48. Agricultura 49. Zona residencial

B.1. FLORA:

50. Zona comercial

26. Arboles

51. Zona industrial

27. Arbustos

52. Minas y canteras

28. Hierbas 29. Cosechas

C.2. RECREATIVOS:

30. Microflora

53. Caza

31. Plantas acuáticas

54. Pesca

32. Especies en peligro

55. Navegación

33. Barreras, obstáculos

56. Zona de baño

34. Corredores

57. Camping 58. Excursión

B.2. FAUNA

59. Zonas de recreo

35. Aves 36. Animales terrestres, incluso reptiles

C.3. ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO:

37. Peces y mariscos

59. Vistas panorámicas y paisajes

38. Organismos bentónicos

60. Naturaleza

39. Insectos

61. Espacios abiertos

40. Microfauna

62. Paisajes


63. Agentes físicos singulares

78. Corredores

64. Parques y reservas 65. Monumentos

D) RELACIONES ECOLOGICAS:

66. Especies o ecosistemas especiales

79. Salinización de recursos hidráulicos

67. Lugares u objetos históricos o arqueológicos 68. Desarmonías

C.4. NIVEL CULTURAL: 69. Modelos culturales (estilos de vida)

80. Eutrofización 81. Vectores, insectos y enfermedades 82. Cadenas alimentarias 84. Invasión de maleza 85. Controles biológicos

70. Salud y seguridad

86. Modificación hábitat

71. Empleo

87. Introducción de fauna y flora exótica

72. Densidad de población

C.5. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA:

E) OTROS: 88. Otros

73. Estructuras 74. Red de transportes (movimiento, accesos) 75. Red de servicios 76. Disposición de residuos 77. Barreras

Cada elemento ambiental es posicionado en una fila, mientras que cada acción es posicionada en una columna. De esta forma, cada causa o acción del proyecto se relaciona con el elemento o factor ambiental sobre el que actúa, produciendo un efecto o impacto ambiental. En caso de que exista una interacción entre ambos, se debe señalar la casilla de interacción con una línea en diagonal, y además de identificar, hacemos una primera valoración, indicando en la parte superior de la celda la magnitud (M) de la alteración del factor ambiental con un signo «más» (+) o «menos» (-) según sea el impacto beneficioso o adverso, y en la parte inferior la importancia(I) de la alteración, ambas expresadas numéricamente y valoradas entre 1 y 10, calificando de 10 la máxima interacción posible y con 1 la mínima.


En la siguiente imagen podéis ver un ejemplo:

Esta matriz puede reducirse o expandirse añadiendo o quitando acciones o elementos ambientales, o puede directamente, de forma previa, establecer que acciones y que elementos son los que forman parte del proyectos y ser los únicos incluidos en la matriz. Podemos agrupar aquellas acciones que más afecten o bien por aquellas que afecten menos que la media, y lo mismo con los elementos ambientales. También puede usarse para identificar los impactos según se produzcan en la fase de construcción, de explotación o de abandono. En definitiva, la matriz permite identificar los impactos ya que proporciona más información que las listas de revisión o los diagramas de redes y es una forma clara y resumida de identificar los impactos y presentar los resultados, pero resulta difícil sólo con ella seleccionar la mejor alternativa. Otro inconveniente es que todos los factores ambientales se están ponderando con igual peso al ser calificados con un máximo de 10 por lo que tampoco es útil para obtener el impacto global.


Matriz Simplificada

Si bien la Matriz de Leopold propone un listado de acciones del proyecto y elementos ambientales de forma general, es fundamental identificar y definir correctamente las acciones impactantes de nuestro proyecto, acotando las posibilidades y simplificando el proceso, haciéndolo más eficiente.

Una de las opciones más utilizadas es la de dividir el proyecto en 3 fases: fase de obra, fase de explotación y fase de desmantelamiento, para las que se identifican las acciones impactantes del proyecto, y son enfrentadas en una matriz de identificación de impactos frente a los elementos ambientales. Del mismo modo que se elabora un listado de las acciones del proyecto, obtenemos un listado de los elementos ambientales afectados por el proyecto, no es necesario incluir las 88 categorías descritas por la Matriz de Leopold.


Clima

Restauración Ambiental

Desmantelamiento

Desmantelamiento

Funcionamiento

Mantenimiento

Fase de

Instalación

Fase de

Funcionamiento de la

Tránsito de Vehículos

Instalación de Apoyos

Instalaciones

Maquinaria

Construcción de

Terrenos

Movimiento de

Fase de Obra

Acondicionamiento de

Impacto Ambiental

Elemento del Medio

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Alteraciones Micro

ND

climáticas Alteración de la

Geología

Negativo y Significativo

Geología Alteración de la

Negativo y Significativo

Topografía Alteraciones y pérdidas de suelos. Compactación de Edafología

Suelos

Caracterización Inicial

Tabla 2: Matriz de Identificación de Impactos.

+

Negativo/Positivo y Significativo

+

Negativo y no Significativo

Riesgo de Contaminación de Suelos

Negativo y no Significativo


Riesgo de Erosión

+

Alteración de la

Negativo y Significativo

calidad del agua Alteración de la red Hidrología

Negativo y Significativo

hidrográfica Alteración del régimen

Negativo y no Significativo

de Escorrentía Alteración de aguas

Negativo y Significativo

subterráneas Afección a la cubierta vegetal Vegetación

Negativo/Positivo y no Significativo

+

Negativo/Positivo y Significativo

+

Negativo/Positivo y No Significativo

+

Negativo/Positivo y Significativo

+

Negativo/Positivo y Significativo

Afección indirecta por compactación de suelos

Fauna Paisaje

Afecciones a la fauna Afección a la calidad visual Aumento de Sólidos y

Calidad del

Partículas en

Aire

Suspensión

Calidad

Negativo y no Significativo

Emisiones Gaseosas

Negativo y no Significativo

Generación de ruidos

Negativo y Significativo


Acústica

y vibraciones

Figuras de

Afección a Espacios

Protección

Protegidos

Sistema

Generación y/o

Económico

desarrollo de empleo

Sistema

Modificación de la

demográfico

Dinámica Poblacional

ND Positivo y Significativo.

+

+

+

+

+

+

+

ND

Afección a infraestructuras Sistema

existentes

Territorial

Conflicto social por ocupación de terrenos.

Negativo y Significativo

Negativo y Significativo


Restauración Ambiental

Desmantelamiento

Desmantelamiento

Funcionamiento

Mantenimiento

Fase de

Instalación

Fase de

Funcionamiento de la

Tránsito de Vehículos

Instalación de Apoyos

Construcción de Instalaciones

Movimiento de Maquinaria

Terrenos

Fase de Obra

Acondicionamiento de

Impacto Ambiental

Elemento del Medio

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Alteración de la Geología

Negativo y Significativo

Geología Alteración de la

Negativo y Significativo

Topografía Edafología

Alteraciones y pérdidas de suelos. Alteración de la calidad del agua

Hidrología

Alteración de la red hidrográfica Alteración de aguas subterráneas

Caracterización Inicial

Tabla 3: Matriz Simplificada.

+

Negativo/Positivo y Significativo Negativo y Significativo

Negativo y Significativo Negativo y Significativo


Vegetación Fauna Paisaje

Afección a la cubierta vegetal Afecciones a la fauna Afección a la calidad visual

Calidad

Generación de ruidos

Acústica

y vibraciones

Sistema

Generación y/o

Económico

desarrollo de empleo

+

Negativo/Positivo y Significativo

+

Negativo/Positivo y Significativo

+

Negativo/Positivo y Significativo

Negativo y Significativo Positivo y Significativo.

Afección a infraestructuras Sistema

existentes

Territorial

Conflicto social por ocupación de

Negativo y Significativo

Negativo y Significativo

terrenos.

Esta matriz debe llevar asociada una descripción justificada del impacto que se produce por cada acción del proyecto sobre cada uno de los elementos ambientales, de tal forma que hagamos una “criba” y nos quedemos con los impactos ambientales significativos, definidos por la legislación como: “Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos”.


3.

CARACTERIZACIÓN

Y

VALORACIÓN

DE

LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. Una vez identificados los impactos significativos, debemos caracterizarlos y describirlos para poder, con posterioridad, valorarlos. Debemos destacar que la ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, describe una serie de conceptos técnicos que deberemos tener en cuenta: "Se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los efectos significativos previsibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el apartado anterior para cada alternativa examinada. En su caso, se incluirán las modelizaciones necesarias para completar el inventario ambiental, e identificar y valorar los impactos del proyecto. Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto, incluido el paisaje en los términos del Convenio Europeo del Paisaje. Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los discontinuos. Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto. La cuantificación de los efectos significativos de un plan, programa o proyecto sobre el medio ambiente consistirá en la identificación y descripción, mediante datos mensurables de las variaciones previstas de los hábitats y de las especies afectadas como consecuencia del desarrollo del plan o programa o por la ejecución del proyecto. Se medirán en particular las variaciones previstas en: Superficie del hábitat o tamaño de la población afectada directa o indirectamente a través de las cadenas tróficas, o de los vectores ambientales, en concreto, flujos de


agua, residuos, energía o atmosféricos; suelo, ribera del mar y de las rías. Para ello se utilizarán, unidades biofísicas del hábitat o especie afectadas. La intensidad del impacto con indicadores cuantitativos y cualitativos. En caso de no encontrar un indicador adecuado al efecto, podrá diseñarse una escala que represente en términos de porcentaje las variaciones de calidad experimentadas por los hábitats y especies afectados. La duración, la frecuencia y la reversibilidad de los efectos que el impacto ocasionará sobre el hábitat y especies. La abundancia o número de individuos, su densidad o la extensión de su zona de presencia. La diversidad ecológica medida, al menos, como número de especies o como descripción de su abundancia relativa. La rareza de la especie o del hábitat (evaluada en el plano local, regional y superior, incluido el plano comunitario), así como su grado de amenaza. La variación y cambios que vayan a experimentar, entre otros, los siguientes parámetros del hábitat y especie afectado: El estado de conservación. El estado ecológico cuantitativo. La integridad física. La estructura y función. La valoración de estos efectos se realizará, siempre que sea posible, a partir de la cuantificación, empleándose para ello, aquellas metodologías contempladas en normas o estudios técnicos que sean aplicación. La administración, a través de su sede electrónica, pondrá a disposición de los promotores los documentos necesarios para identificar, cuantificar y valorar los impactos. Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su importancia relativa.” Todos estos criterios deben ser tenidos en cuenta a la hora de caracterizar un impacto ambiental, de forma que podamos valorarlo. Como resultado de esta caracterización, se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos, críticos y residuales que se prevean como consecuencia del proyecto.


En este sentido, la ley define cada tipo de impacto de la siguiente forma: “s) Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras. t) Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. u) Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. v) Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. x)

Impacto

residual:

pérdidas

o

alteraciones

de

los

valores

naturales

cuantificadas en número, superficie, calidad, estructura y función, que no pueden ser evitadas ni reparadas, una vez aplicadas in situ todas las posibles medidas de prevención y corrección”.

3.1 CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS. A continuación haremos una descripción de cada uno de los criterios a utilizar para cada uno de los de los impactos ambientales que hayamos considerado como significativos: a) Signo: positivo o negativo. 

Positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.


b) Relación causa-efecto: directo o indirecto. 

Efecto directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

Efecto indirecto: Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.

c) Acumulación: simple, acumulativo o sinérgico. 

Efecto simple: Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

Efecto acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.

Efecto sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

d) Duración: permanente o temporal. 

Efecto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Efecto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.


e) Reversibilidad: reversible o irreversible. 

Efecto reversible: Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

f) Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable. 

Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo,

aquel

en

que

la

alteración

que

supone

puede

ser

reemplazable. 

Efecto irrecuperable: Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

g) Periodicidad: periódico o irregular. 

Efecto periódico: Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.

Efecto de aparición irregular: Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

h) Continuidad: continuo o discontinuo. 

Efecto continuo: Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.

Efecto discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.


3.2 MÉTODO CUALITATIVO DE VALORACIÓN DE IMPACTOS.

Es necesario establecer para cada criterio, una metodología que permita valorar los impactos ambientales. a) Signo: positivo (+) o negativo (-). Aplicaremos el signo positivo a aquellos impactos que proporcionen algún beneficio sobre los factores ambientales considerados. Suelen ser escasos y la mayoría están relacionados con aspectos socioeconómicos. El signo negativo será asignado sobre aquellos impactos que, de forma totalmente contraria al anterior, tienen un efecto perjudicial sobre el medio. b) Efecto (E): directo o indirecto. Son considerados como directos todos aquellos impactos que provocan, de forma inmediata, una incidencia sobre algún aspecto ambiental, como por ejemplo, la tala de árboles en la zona de implantación del proyecto. Son considerados como indirectos aquellos impactos cuyo efecto esté relacionado con otro aspecto ambiental, como por ejemplo, la pérdida del turismo debido a la tala de árboles (modificación del paisaje) en la zona de implantación del proyecto. Todos los impactos pueden tener efectos directos sobre el medio, pero pueden no tener efectos indirectos. Valoración: Si el efecto es directo se valorará con un 3, mientras que si es indirecto, se valorará con un 1. c) Acumulación (A): simple, acumulativo o sinérgico. Son determinados como simples aquellos impactos que solo se manifiestan en un componente ambiental, no induce nuevos efectos o su modo de acción es individualizados, por ejemplo, si nuestro proyecto requiere el desbroce de las vías de acceso, y esto, por su extensión, no altera el hábitat de ningún animal ni aumenta la erosión del suelo.


En cuanto a los impactos acumulativos, son aquellos que, al prolongarse en el tiempo, su gravedad aumenta. Un ejemplo es la lluvia ácida, generada por emisiones atmosféricas contaminantes emitidas. Los impactos son sinérgicos cuando el efecto conjunto de 2 impactos es mayor que la suma individual de los efectos de dichos impactos. Por ejemplo, la presencia de dos contaminantes que pueden reaccionar entre sí en las aguas residuales, el residuo A tienen una valoración de 1, mientras que el contaminante 2 tiene una valoración de 2. Su impacto sería valorado como 3, pero si son compuestos que reaccionan entre sí y por sus características, se transforman en un compuesto mucho más contaminante, su valoración como tal es >3. Valoración: Si el efecto simple se valorará como 1, si es acumulativo como 2, y si es sinérgico como 5.

d) Duración (D): permanente o temporal. Un impacto ambiental es permanente cuando la alteración que ocasiona al medio tiene una duración de 10 años. Por ejemplo, la tala de un bosque. Por otro lado, un impacto es temporal cuando la alteración que ocasionan no es permanente, o por lo menos, no mayor al periodo antes mencionado. Un ejemplo es la turbidez del agua y las partículas en suspensión durante la fase de construcción de una obra. Valoración: Si el efecto es permanente se valorará como 6, si es temporal haremos la siguiente distinción:  Duración :n días= 1  Duración: n meses= 2.  Duración: años (siempre menor que 10)= 3.

e) Reversibilidad (RV): reversible o irreversible. Un impacto ambiental es considerado reversible cuando el entorno en el que se produce es capaz por sí mismo, de volver a las condiciones antes de que el impacto se produjese, siempre que sea antes de cinco años. Un ejemplo es la contaminación generada en la fase de obra.


Por

lo

contrario,

será

considerado

como

irreversible

cuando

implique

la

imposibilidad o dificultad de volver a las condiciones iniciales. Por ejemplo, la tala de un bosque. Valoración: Si el efecto es irreversible se valorará como 6, si es reversible haremos la siguiente distinción:  Inmediato (1 mes)=1.  Corto Plazo (1 año)= 2.  Medio Plazo (<2.5 años)= 3.  Largo Plazo (<5 años)= 4.

Recuperabilidad (RC): recuperable o irrecuperable.

En este caso hablamos sobre la posibilidad de eliminar la alteración provocada por un impacto mediante la intervención humana y la implementación de medidas preventivas o correctoras. La valoración dependerá del tiempo que el medio, una vez establecidas las medidas, tarde en volver a su estado inicial. En el caso de que esto se produzca en un periodo mayor o igual a 5 años hablamos de un impacto ambiental irrecuperable. Valoración: Si el efecto es irrecuperable se valorará como 10, si es recuperable haremos la siguiente distinción:  Inmediato (1 mes)=1.  Corto Plazo (1 año)= 2.  Medio Plazo (<2.5 años)= 3.  Largo Plazo (<5 años)= 4.

Periodicidad (PR): periódico o irregular; Continuidad: continuo o discontinuo.

Los impactos ambientales pueden ser periódicos, cuando se producen con cierta periodicidad o irregulares, cuando no existe periodicidad y se manifiestan de forma imprevisible en el tiempo. De la misma forma, lo continuidad o discontinuidad en el tiempo incide sobre la periodicidad, y es tenida en cuenta dentro de la valoración de la misma.


Valoración: Si el efecto es continuo se valorará como 7, si es periódico como 5, y si es discontinuo o irregular haremos la siguiente distinción:  Improbable (1 vez al año)=1.  Poco Probable (1-4 veces al año)= 2.  Probable (5-10 veces al año)= 3.  Muy probable (>10 veces al año)= 4.

Extensión (EX): puntual, parcial, media, extensa, total o prolongada.

Permite criterio permite diferenciar entre aquellos impactos que afectan a una parte o a toda la extensión del área del proyecto. Valoración: Se hace una distinción en porcentajes, de forma que si los niveles de extensión sobre el área son:  Prolongada (>100%)=9  Total (91-100%)=7.  Extensa (51-90%)=5.  Media (26-50%)=3.  Parcial (5-25%)=2.  Puntual (<5%)=1.

Intensidad (IT): máxima, muy alta, alta, media baja y muy baja.

Este criterio es incluido para poder conocer el grado de empeoramiento o mejora del entorno. Por ejemplo, si reducimos en un 100% el número de árboles del área del proyecto, el nivel de intensidad es el máximo, mientras que si respetamos la vegetación, no eliminándola o trasplantándola, la intensidad es mínima.

Valoración: Se hace una distinción en porcentajes, de forma que si los niveles de intensidad son:  Máxima (>91%)=12.  Muy Alta (76-90%)=8.  Alta (51-75%)=6.


 Media (26-50%)=4.  Baja (5-25%)=2.  Muy Baja (<5%)=1.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I) Para finalizar la caracterización y valoración cualitativa de cada uno de los impactos, es necesario definir su importancia sobre el entorno, para lo que utilizaremos la siguiente formula: I=± E+A+D+RV+RC+PR+EX+IT Los valores de Importancia del impacto podrán estar comprendidos entre 7 y 63.

Por último, cada impacto deberá ser clasificado en uno de los siguientes grupos:

IMPACTOS

COMPATIBLES:

serán

compatibles

aquellos

impactos

cuya

recuperación sea inmediata tras el cese de actividad, sin necesidad de medidas correctoras, por lo que el impacto deberá, sobre todo, tener un valor de reversibilidad igual a 1. 

IMPACTOS MODERADOS: serán moderados aquellos impactos en los cuales, tras la aplicación de medidas correctoras no intensivas, necesiten cierto tiempo de recuperación. Aquellos impactos con un valor de reversibilidad de 2, 3 o 4 o con valores de Recuperabilidad de 1, 2 o 3.

IMPACTOS SEVEROS: serán severos aquellos impactos en los que para la recuperación del medio es esencial aplicar medidas protectoras o correctoras y aun así, tienen un periodo de tiempo para su recuperación prolongado.

IMPACTOS CRÍTICOS: serán aquellos impactos que implican una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, a pesar de la aplicación de medidas protectoras o correctoras. Entran dentro de esta clasificación

aquellos

impactos

con

una

reversibilidad=6

y

una

Recuperabilidad=10. Como resultado, obtendremos una matriz de valoración de impactos. Ejemplo Tabla 4.


Tabla 4: Ejemplo Matriz de Valoración de Impactos (Parte)

CARÁCTER DEL IMPACTO VALOR A

D

RV

RC

PR

EX

IT

x

-

1

6

2

1

1

4

3

4

-22

Movimiento de Maquinaria

x

-

2

6

1

2

2

1

1

2

-17

Construcción de Instalaciones

x

-

3

6

1

1

1

1

1

1

-15

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Acondicionamiento de Terrenos Vegetación

OBRA

E

IMPORTANCIA

Signo

ABANDONO

FASE DE

EXPLOTACIÓN

FASE DE

FASE DE

FASES DEL PROYECTO


Por ejemplo, el impacto sobre el acondicionamiento de terrenos tendría una importancia de 22, y sería un impacto compatible, puesto que su reversibilidad es igual a 1, pero ¿todos los elementos del medio son igual de importantes? La respuesta es no. Es necesario atribuir a cada elemento del medio un peso índice ponderal, denominado Unidades de Importancia, de forma que, dos proyectos objeto de EsIA, pueden recoger características medioambientales muy diferentes, y si no asignamos pesos a los elementos del medio más importantes, la evaluación no sería completa. Por ejemplo, si tenemos dos emplazamientos en los que construir una fábrica de papel: 1. En un área con importantes formaciones geológicas. 2. En un área con presencia de especies de aves endémicas. En el primero, daremos más peso a los elementos geológicos que al resto de elementos, mientras que al segundo, le asignaremos más peso a la fauna. De esta forma, se puede jerarquizar los impactos ambientales, atendiendo a la legislación: “Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su importancia relativa”.

Tabla 5: Ejemplo de asignación de unidad de importancia (GRANERO CASTRO, 2005).

Elemento del Medio

Impacto Ambiental

Unidades de Importancia

Alteración de la Geología Geología

Alteración de la

7

Topografía Edafología

Alteraciones y pérdidas de suelos.

8

Alteración de la calidad del agua Hidrología

Alteración de la red hidrográfica

16

Alteración de aguas subterráneas Vegetación

Afección a la cubierta vegetal

14


Fauna Paisaje Calidad Acústica Sistema Económico

Afecciones a la fauna Afección a la calidad visual Generación de ruidos y vibraciones Generación y/o desarrollo de empleo

12 10 8 9

Afección a infraestructuras Sistema Territorial

existentes

16

Conflicto social por ocupación de terrenos. TOTAL

100

Estos valores pueden variar, en función de aquellos elementos que sean más importantes en nuestra área de proyecto.

3.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA. Una vez tenemos la matriz de identificación de impactos y la matriz de valoración de impactos, debemos obtener la matriz de importancia. En ella introducimos el valor de importancia obtenido en la matriz de valoración para cada impacto. Su objetivo es poder determinar qué acciones son las más impactantes y que elementos del medio van a ser más afectados.

Para el cálculo de la importancia relativa multiplicaremos el Valor de Importancia de cada acción del proyecto para cada elemento ambiental, por la asignación de unidades de importancia. A continuación veremos un ejemplo para los datos que obtuvimos en la tabla 1 (Vegetación):


Tabla 6.Ejemplo Cรกlculo Importancia Relativa

IMPORTANCIA RELATIVA VALOR IMPORTANCIA

(POR ACCIร N DEL PROYECTO)

Acondicionamient o de Terrenos

-22

3.08

-17

2.38

-15

2.1

Veget aciรณn IU=1

Movimiento de Maquinaria

4 Construcciรณn de Instalaciones

IMPORTANCIA RELATIVA TOTAL (POR

5.46

ELEMENTO AMBIENTAL

Importancia Relativa= I* (UI/100) A continuaciรณn trasladamos estos datos a la matriz de Importancia Final (para todos los elementos).


Tabla 7: Ejemplo de Matriz de Importancia Final.

Alteración de la

Fase de

Funcionamiento

Desmantelamiento

-18

36

5.76

-30

-30

87

13.92

Ambiental

-18

Restauración

16

o

100

Desmantelamient

-16

Mantenimiento

11.68

de la Instalación

146

Funcionamiento

3.71

-24

Vehículos

53

-29

Tránsito de

7.14

-38

Apoyos

102

-33

Instalación de

Importancia Relativa

Geología

Geología

Fase de

Suma Absoluta

Alteración de la

Instalaciones

UI

Construcción de

Ambiental

Maquinaria

Medio

Movimiento de

Impacto

o de Terrenos

Elemento del

Fase de Obra Acondicionamient

MATRIZ DE IMPORTANCIA

-31

7

Topografía Alteraciones y Edafología

pérdidas de

8

-26

-23

-29

-22

+25

suelos. Alteración de la

-18

calidad del agua Alteración de la Hidrología

red hidrográfica

16

-16

-18

-16

Alteración de aguas subterráneas

-27


Vegetación

Afección a la cubierta vegetal Afecciones a la

Fauna

fauna Afección a la

Paisaje

calidad visual

14

-22

-17

-15

12

-18

-25

-18

10

-18

-26

-19

8

-21

9

+23

-18

-53

-19

-21

+21

+23

+23

-21

-24

-22

-57

-19

-37

-19

-18

54

5.46

-18

+25

193

23.16

-52

-18

+25

196

19.90

-27

-21

111

8.88

163

14.67

93

14.88

135

21.60

Generación de

Calidad

ruidos y

Acústica

vibraciones Generación y/o

Sistema Económico

desarrollo de

+23

+25

+23

+23

empleo Afección a infraestructuras

Sistema

existentes

Territorial

Conflicto social

-24

-24

16

por ocupación de terrenos. TOTALSUMA ABSOLUTA

237

160

314

56

142

169

89

245

126

SUMA RELATIVA

25.17

18.77

37.19

6.14

17.57

19.64

11.17

29.08

13.42

1521 176.18


Como resultado, obtenemos qué elementos ambientales van a ser los más afectados por nuestro proyecto. En este caso, la fauna sería la más afectada, junto al conflicto social por la ocupación de terrenos y el paisaje.

3.4 VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL. Una vez obtenida toda la información, se debe proceder a hacer una valoración global, calificándolo como compatible, moderado, severo o crítico, teniendo en cuenta la misma clasificación por impacto y la importancia relativa final obtenida. Por ejemplo, si un impacto es crítico (Tabla 3) y además, obtiene un valor de importancia relativa elevado, la valoración global del impacto será crítica, y esta alternativa no será asumible ambientalmente hablando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.