Unidad Didáctica 6: Medidas preventivas y correctoras. Plan de vigilancia, control ambiental y efici

Page 1

UNIDAD VI: MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA


ÍNDICE

UNIDAD VI: MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ______ 1 1. INTRODUCCIÓN. _________________________________________ 3 2. MEDIDAS PREVENTIVAS. ___________________________________ 5 3. MEDIDAS CORRECTORAS. __________________________________ 7 3. MEDIDAS COMPENSATORIAS. _______________________________ 8 4. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ______________________ 9

2


1. INTRODUCCIÓN. Las medidas a tomar con posterioridad son establecidas con el objetivo de actuar sobre aquellas alteraciones negativas del proyecto. Estas medidas pueden ser de tres tipos: preventivas, correctoras y compensatorias. Deben ser específicas para cada proyecto, plan o programa, debido a las características de cada uno en base a los impactos que generan sobre el medio. La necesidad de establecer medidas protectoras o correctoras viene especificada en el derogado Real Decreto 1131/1988, recogido por la actual ley 21/2013 de EIA, quedando especificada en los siguientes artículos: Art. 7 : “Cuando el impacto ambiental rebase el límite admisible, deberán preverse las medidas protectoras o correctoras que conduzcan a un nivel inferior a aquel umbral; caso de no ser posible la corrección y resultar afectados elementos ambientales valiosos, procederá la recomendación de la anulación o sustitución de la acción causante de tales efectos”. Art. 11: “Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, así como las posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en el proyecto. Con este fin: Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente. En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos efectos, a ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción emprendida. El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”.

Es decir, se trata de establecer una serie de propuestas que en mayor o menor medida deben: 

Reducir, eliminar o compensar los efectos negativos de la actuación.

Aumentar los efectos positivos sobre el área afectada por la actuación.

Mejorar la acogida del proyecto en el entorno sobre el que se establece.

3


La principal diferencia entre los 3 tipos de medidas que se pueden adoptar radica en el momento en el que son puestas en marcha. Las medidas preventivas, como su nombre bien dice, son aplicadas con carácter preventivo, es decir, antes de que aparezca el problema o impacto, mientras que las medidas correctoras son aplicadas cuando el problema o impacto ya ha tenido lugar. Por otro lado, las medidas compensatorias son aquellas en las que, a pesar de haber aplicado las anteriores, no se ha conseguido corregir ni prevenir, por lo que, como última alternativa se compensa el efecto dañino de nuestra actuación actuando en otro ámbito a través de actividades de mejora.

Ilustración 1: Restauración Ambiental: Planta de La Haba: antes y después de la restauración (www.enresa.es).

Estas medidas van siempre ligadas a todo el desarrollo del proyecto, de principio a fin (desde el diseño hasta el cese de la actividad). Esto nos asegurará el uso sostenible del territorio sobre el que se desarrolle y ejecute el proyecto, manteniendo la integridad del entorno natural y de los diferentes agentes que lo componen. Debemos destacar que, aunque estos tres tipos de medidas son muy importantes, siempre se deberá prioridad por las medidas preventivas, puesto que son aquellas que actúan antes de que se produzca cualquier hecho que dañe el medio. Si estas medidas no pueden evitar que esto se produzca, serán las medidas correctoras las encargadas de corregir, en la medida de lo posible, los efectos adversos. Y como última opción, se 4


aplicarán las medidas compensatorias cuando, a pesar de haber establecido las dos anteriores, el efecto adverso no puede ser eliminado o paliado. El enfoque de este tipo de actuaciones siempre debe ser preventivo y no correctivo, puesto que, a pesar de ser mejor desde el punto de vista ambiental, el coste de los tratamientos de los efectos es muy superior a la aplicación de las medidas preventivas.

2. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Definimos

medidas

preventivas

como

aquellas

medidas

orientadas

a

evitar

la

manifestación de un efecto ambiental negativo como consecuencia de una actividad o proyecto. Se basan principalmente en medidas sobre el diseño de procesos y procedimientos, emplazamiento, uso de materias primas, planificación y gestión, prevención de accidentes, etc.

CRITERIOS RELATIVOS AL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD Se trata de obtener la mayor eficacia de las instalaciones, de modo que para un mismo impacto ambiental consigamos una mayor eficiencia. Un ejemplo puede ser elegir el emplazamiento de un parque eólico. Si tenemos dos emplazamientos en los cuales vamos a efectuar el mismo impacto ambiental, elegiremos aquel en el que nuestro parque eólico produzca más energía. Por supuesto, estos niveles de producción energéticos deben haber sido estudiados previamente y deben justificar la ejecución del proyecto, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. CRITERIOS RELATIVOS AL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES El diseño de las instalaciones implica prevenir en el impacto visual, paisajístico, sonoro y lumínico de las mismas, por lo que reducimos de forma previa el impacto que se va a generar. Esto no quiere decir que, una vez diseñadas las instalaciones y construidas, no requieran de medidas correctivas que reduzcan aún más el impacto.

Algunos ejemplos de medias preventivas son:

5


Establecimiento del punto de vertido o emisión en un área que mejore la dispersión de los contaminantes.

Diseño de las vías de acceso de tal forma que no se emitan partículas.

Planificación de los trabajos con un mayor nivel de ruido en épocas en las que no se afecte a especies en reproducción.

Establecimiento de pasos de fauna.

Diseño de un sistema de aguas residuales estanco que evite posibles vertidos.

Estudio de la ubicación del proyecto para reducir el impacto paisajístico.

Estudio de la ubicación y paso del abastecimiento eléctrico.

Ilustración 2: Paso de Fauna (www.archivo.e-consulta.com).

6


3. MEDIDAS CORRECTORAS.

Definimos medidas correctoras como aquellas que permiten eliminar, reducir, corregir o modificar un impacto ambiental recuperable de los efectos de una acción o actividad con su aplicación. Algunos ejemplos de estas medidas son: 

Instalación de barreras para la reducción del ruido y la disminución del impacto visual.

La eliminación o tratamiento del suelo contaminado por un vertido.

La retirada de las capas vegetales más superficiales en las fases de construcción y ejecución con el objetivo de volver a revegetar una vez la actividad cese.

Humidificación de las vías de acceso con el fin de reducir el polvo y las partículas en suspensión.

Ilustración 3: Barrera Anti Ruido (www.tecnocarreteras.es)

7


3. MEDIDAS COMPENSATORIAS. Las medidas compensatorias son el último recurso para equilibrar el impacto producido por una actividad o proyecto, que no pueda ser prevenido ni corregido a través de dichas medidas. Deben especificarse para cada plan, programa o proyecto, debido a que deben amoldarse a la magnitud u características particulares de entorno natural donde van a desarrollarse. Estas medidas deben llevar un seguimiento exhaustivo para comprobar su efectividad y su adecuación al entorno sobre el que están enfocadas, por lo que debemos contar con la mayor cantidad de datos posible del entorno. Un ejemplo de medida compensatoria es cuando un proyecto o acción, tras llegar a la conclusión de que es viable y está justificada su ejecución, afecta a una determinada especie animal o vegetal prioritaria. Por ello, se establece una serie de medidas compensatorias basadas en actividades de mejora del hábitat de dichas especies e zonas aledañas o cercanas, que mitiguen el efecto efectuado sobre la especie. Estas medidas pueden ser la construcción de refugios, actividades que aumenten el número de especies de las que se alimentan, etc.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Establece 5 medidas preventivas sobre los impactos (molestias por ruido, polvo o gases de combustión, sobre la flora y la fauna, aguas, suelos…) que puede generar las tareas constructivas de una carretera. SOLUCIÓN: 1. Utilización de equipos insonorizados necesarios en los elementos principales de generación de ruido, para conseguir que el nivel de inmisión sonora de la maquinaria se ajuste a la Legislación. 2. Riegos diarios para mantener húmedos los materiales que puedan generar polvo en suspensión en las cargas o descargas desde camiones. 3. Mantenimiento adecuado de las vías de acceso para evitar ruidos y vibraciones al paso de maquinaria o vehículos de obra. 8


4. Prohibición de vertido de sustancias contaminantes o que por su causa se modifiquen las características fisico-quimicas de las aguas corrientes. 5. Mantenimiento adecuado de la maquinaria que evite el vertido de combustibles, aceites y demás componentes.

4. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El programa de vigilancia ambiental viene recogido como requisito del estudio de impacto ambiental en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. La legislación establece que el programa de vigilancia ambiental “establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”. El carácter preventivo del EsIA se refleja en la capacidad de este para valorar los impactos y plantear las medidas que permitan prevenir o mitigar los efectos de una actividad sobre el entorno. Su función es la de controlar el cumplimiento de las previsiones establecidas y las medidas implantadas y, en caso de no cumplirse, de establecer los cambios necesarios y buscar las alternativas posibles más adecuadas. En muchas ocasiones, por falta de recursos económicos, dichos programas de vigilancia no son contemplados dentro de los EsIA, debido a que no cuentan con partidas presupuestarias diferenciadas que permitan su ejecución con total normalidad. Por ello, es necesario a la hora de elaborar un presupuesto, tener en cuenta dicho programa, ya que de él va a depender el correcto desarrollo y control de las medidas implantadas en nuestro proyecto. El promotor del proyecto será la persona responsable del programa de vigilancia. A través de un sistema de control y seguimiento, velará por el cumplimiento y la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias establecidas y exigidas en la DIA. Además, deberá estimar los costes que dicho sistema requiera para su correcto mantenimiento, formando parte del presupuesto del proyecto. En los casos en los que estas recomendaciones no son llevadas a cabo, desemboca en que: 

Las inversiones que se han destinado a las medias preventivas y correctoras no se amortizan, ya que aquellas que no funcionan no se detectan y no se soluciona. 9


Incremento del gasto debido a la aparición de nuevo impactos no contemplados en el EsIA, y que sin plan de vigilancia no pueden ser detectados, por lo que el coste de su resolución es mayor.

Nuevos impactos en el medio ambiente no contemplados en el EsIA.

Con un programa de vigilancia ambiental bien desarrollado y con los recursos necesarios, el control, seguimiento y vigilancia efectivo durante la fase de obra y explotación permite alcanzar los objetivos planteados en el EsIA y las exigencias de la DIA para la protección del medio ambiente. Es competencia del

Órgano Sustantivo controlar el

cumplimiento del

programa

ambiental, mientras que el Órgano Ambiental debe vigilar que dicho programa se cumpla.

¿Qué elementos son objeto del programa de vigilancia ambiental? 1. Los impactos previstos en el EsIA, valorando si los mismos responden a las medidas implantadas. 2. Las medidas tanto preventivas como correctoras, implantadas en base al contenido del EsIA y la DIA, valorando su eficacia y, en caso de ser necesario, su modificación. 3. Aquellos impactos no previstos en el EsIA, y los previstos que se han producido pero con una mayor intensidad o bajo otro tipo de características, para los cuales habrá que implantar nuevas medidas.

¿A través de qué instrumentos podemos analizar esta información? Los indicadores conforman la metodología para el seguimiento y control de los elementos anteriormente citados, permitiendo comprobar la evolución de los impactos en todas las fases del proyecto. Estos indicadores son elegidos y establecidos de tal forma que permitan conocer la situación previa de la zona que permita una comparación para determinar con exactitud el impacto causado por el proyecto. Si por ejemplo, durante alguna fase de nuestro proyecto se va a afectar a una especie animal y va a ser necesario su posterior seguimiento, conocer el estado previo de la especie en la zona y su caracterización a 10


través de un indicador (densidad, reproducción, natalidad, mortalidad, etc.) ayudará a conocer cómo ha afectado el proyecto a dicha especia, a través de una simple comparación. Es recomendable establecer un indicador por cada aspecto a vigilar, de tal forma que el análisis o muestreo sea lo más sencillo y eficaz posible. Por ejemplo, se deberá caracterizar para cada aspecto, la metodología a utilizar (forma de obtención del indicador, equipo necesario, periodicidad, puntos de muestreo, medidas de urgencia, etc.), además de indicar, para cada parámetro o indicador, los valores previos y posteriores al proyecto, así como los valores umbrales antes de establecer cualquier medida preventiva y/o correctora. Es importante que, para que los indicadores sean comparables (tanto previos como posteriores al proyecto), sean obtenidos a través de la misma metodología.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Establece 5 indicadores ambientales para el control y seguimiento del impacto ambiental generado sobre el cauce de un rio. SOLUCIÓN: 1. % de sólidos en suspensión. 2. Salinidad, pH y temperatura del agua. 3. Nivel medio del agua. 4. % de microorganismos en el agua. 5. Variación en la tasa de recarga hacia el acuífero.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.