GRUPO 05_CERRO DE PASCO

Page 26

INTEGRANTES:

Correa Delgado Keren

Herrera Coronado Alexandra

Sandoval Rumiche Carlos

DOCENTE:

CERRO DE PASCO

-100% -100% - 100%

Arq. Sachún Azabache Carlos Martín

GRUPO:

N° 5

PIURA - PERÚ 2023

PRIVADA ANTENOR ORREGO F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A , U R B A N I S M O Y A R T E S ( F A U A )
UNIVERSIDAD

DATOS GENERALES 01

Ubicación y localización

DATOS METEOROLÓGICOS

Temperatura - Humedad Relativa - Radiación - Vientos y Direcciones - Horas de Sol - Precipitaciones

ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

Abaco Psicométrico - Contraste entre Viento y PrecipitacionesContraste entre Horas de Sol y Radiación - Estrategias Bioclimáticas

ELECCIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TERRENOS

Propuestas de Terreno - Cuadro de Criterios para elección - Carta Estereografica

DEFINICIÓN DE LOS USUARIOS

Perfil de Usuario - Actividades Económicas

CASOS ANÁLOGOS

Análisis de Caso 1 - Análisis de Caso 2 - Análisis de Caso 3 - Análisis de Caso 4 - Comparación de Casos - Dimensionamiento de Fuentes de Energía a Utilizar - Programación Arquitectonica

INDICE
02
03
04
05
06

DATOS GENERALES 01

01 UBICACION Y LOCALIZACION

Cerro de Pasco es la capital del distrito de Chaupimarca y a la vez de la provincia de Pasco que se encuentra ubicado en la zona central del país Perú; abarcando en su territorio zonas de sierra y ceja de selva.

UBICACION CERRO DE PASCO

Limita al norte con Huánuco al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima. Ademas está situada a 4380 m s. n. m.

UBICACION PERÚ UBICACION PASCO
Fuente: Google Maps

DATOS METEOROLOGICOS 02

ANALISIS:

La temporada templada dura 2.6 meses, del 19 de setiembre al 8 de diciembre mientras que la temporada fría dura 1.6 meses, del 13 de junio al 2 de agosto.

Como referencia, el 14 de noviembre, el día más caluroso del año, las temperaturas en Cerro de Pasco generalmente varían de 1 °C a 13 °C, mientras que el 15 de julio, el día más frío del año, varían de -2 °C a 12 °C.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TEMP MINIMA (°C) 1 °C 1 °C 1 °C 1 °C -1 °C -2 °C -2 °C -2 °C -1 °C 0 °C 1 °C 1 °C TEMP MEDIA (°C) 6.3 °C 5.9 °C 6.1 °C 6.3 °C 52 °C 4.3 °C 4.1 °C 4.9 °C 5.2 °C 5.8 °C 6.0 °C 6.4 °C TEMP MAXIMA (°C) 12 °C 12 °C 12 °C 12 °C 12 °C 12 °C 12 °C 12 °C 13 °C 13 °C 13 °C 13 °C 02
TEMPERATURA
- Weatherspark
Fuente: Pagina
Web

HUMEDAD RELATIVA

ANALISIS:

La temporada en que hay una mayor cantidad de sensacion de humedad es en la estacion de verano, con un promedio del 81% de humedad.

En cambio la temporada de menor sensacion de humedad es en primavera con un promedio del 73% de humedad.

Se puede ver que no presenta una gran variacion en el porcentaje de humedad relativa, ni cambios abructos ya que va cambiando en susecion de acuerdo pasan los meses, a excepcion del mes de Noviembre y Diciembre donde tiene un cambio repentino del 5 %.

ENERO
HUMEDAD RELATIVA (%) 80 % 81% 82% 81% 78% 76% 74% 73% 74% 73% 72% 77% HUMEDAD RELATIVA (%) BAJA MEDIA ALTA 72% 77% 82% 03
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Fuente: Pagina Web - Weatherspark

ANALISIS:

El período más resplandeciente del año dura del 11 de agosto al 12 de octubre, con una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado superior a 6.5 kWh. El mes más resplandeciente del año en Cerro de Pasco es Setiembre, con un promedio de 6.7 kWh.

El periodo más obscuro del año dura del 13 de diciembre al 30 de junio, con una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado de menos de 5.9 kWh El mes más oscuro del año en Cerro de Pasco es Marzo, con un promedio de 5.7 kWh.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERGÍA SOLAR (kWh) 5.8 kWh 5.7 kWh 5.7 kWh 5.7 kWh 5.8 kWh 5.8 kWh 6.1 kWh 6.5 kWh 6.7 kWh 6.4 kWh 6.2 kWh 5.9 kWh 04
RADIACIÓN
Fuente: Pagina Web - Weatherspark

VIENTOS Y DIRECCIONES

ANALISIS:

La velocidad promedio del viento por hora en Cerro de Pasco tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura del 22 de julio al 1 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 10.5 km/h. El mes más ventoso del año en Cerro de Pasco es Setiembre, con vientos a una velocidad promedio de 117 km/h

El tiempo más calmado del año dura del 1 de noviembre al 22 de julio El mes más calmado del año en Cerro de Pasco es Mayo, con vientos a una velocidad promedio de 9.1 kilómetros por hora.

Fuente: Pagina Web - Weatherspark

El viento con más frecuencia viene del este durante el 21 de marzo al 23 de mayo; del 1 de junio al 27 de junio y del 3 de julio al 7 de setiembre, con un porcentaje máximo del 53 % en 28 de abril. El viento con más frecuencia viene del norte durante el 23 de mayo al 1 de junio; del 27 de junio al 3 de julio y del 7 de setiembre al 21 de marzo, con un porcentaje máximo del 47 % en 30 de junio.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VELOC. MEDIA (KM/H) 4.8 km/h 4.9 km/h 4.8 km/h 4.6 km/h 4.5 km/h 4.5 km/h 5.3 km/h 6.2 km/h 6.8 km/h 5.1 km/h 4.7 km/h 4.7 km/h 05

HORAS DE SOL

ANALISIS:

La duración del día en Cerro de Pasco no varía considerablemente durante el año, solamente varía 45 minutos de las 12 horas en todo el año

El día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 30 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 45 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 05:31 el 18 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 53 minutos más tarde a las 0624 el 13 de julio La puesta del sol más temprana es a las 17:48 el 30 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 47 minutos más tarde a las 18:35 el 26 de enero.

06
Fuente: Pagina Web - Weatherspark

PRECIPITACIONES

ANALISIS:

La probabilidad de días mojados en Cerro de Pasco varía durante el año.

El mes con más días mojados en Cerro de Pasco es Febrero con un promedio de 49 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación

El mes con menos días mojados en Cerro de Pasco es Agosto, con un promedio de 0.3 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación

El mes con más días con solo lluvia en Cerro de Pasco es Febrero, con un promedio de 4.8 días.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DIAS DE LLUVIA (DD) 4.3 dd. 4.8 dd. 5.1 dd. 2.0 dd. 0.9 dd. 0.6 dd. 03 dd. 0.3 dd. 07 dd. 2.4 dd. 3.1 dd. 3.9 dd. DIAS DE MEZCLA (DD) 0.2 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.1 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.0 dd. 0.1 dd. 0.1 dd. 07
Pagina Web - Weatherspark
Fuente:

ANALISIS Y ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS 03

ABACO PSICOMETRICO

ANALISIS:

El ábaco psicométrico especifico de nuestro lugar de proyecto. Nos muestra, que la mayor parte del año (9 meses) se encuentra en calefacción solar activa; y solo en 3 meses (marzo abril y diciembre), se encuentra en calefacción solar pasiva.

MES

HUMEDAD RELATIVA (°C) TEMPERATURA (%)

ENERO 6.3 C° 80%

FEBRERO 5.9 C° 81%

MARZO 61 C° 82%

ABRIL 63 C° 81%

MAYO 52 C° 78%

JUNIO 42 C° 76%

JULIO 41 C° 74%

AGOSTO 4.9 C° 73%

SEPTIEMBRE 5.2C° 74%

OCTUBRE 58 C° 73%

NOVIEMBRE 60 C° 72%

DICIEMBRE 64 C° 77%

Fuente: Analisis Propio

08

de agua que contienen se condensa formando nubes y se producen precipitaciones en las laderas expuestas a esos vientos.

VIENTOS

Entonces observamos que en Cerro de Pasco a mediados de Febrero y Marzo vemos que hay un cruce de Precipitaciones y vientos.

PRECIPITACIONES

Fuente: Analisis Propio

CONTRASTE ENTRE HORAS DEL SOL Y RADIACIÓN

CONCLUSIONES:

La salida del sol más temprana es a las 05:31 el 18 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 53 minutos más tarde a las 0624 el 13 de julio La puesta del sol más temprana es a las 17:48 el 30 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 47 minutos más tarde a las 18:35 el 26 de enero.

RADIACION

Observamos que el sol está presente durante todo el año lo que hace que aumente mucho mas la radiación.

HORAS DE SOL

10
Fuente: Analisis Propio

11 ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

TEMPERATURA

Cerro de pasco tiene temperaturas por debajo de los 13 °C durante todo el año por lo que es un lugar altamente frio por ello se piensa en ciertas estrategias para lograr tener ambientes mas calidos.

HUMEDAD

Cerro de pasco posee altos niveles de humedad de entre 70% y 80% por lo que es necesario encontrar estrategias para reducir esta sensacion en los ambientes .

Para techo podemos utilizar ciertos materiales como: fibrocemento que genera altas temperaturas de hasta 30°C, paja como gran aislamiento termico y calamina. Para pisos podemos usar una combinacion de madera machihembrada debido a su conductividad térmica relativamente baja, una capa de piedra que permite almacenar el calor y entre estos 2 dejar un espacio de aire, este nos permite obtener un aislamiento higrotermico.

Para muros se puede usar el material de tapial que funciona como el adobe debido a que posee una gran capacidad de almacenar calor y tiene una buena inercia termica.

Utilizar puertas de madera contrapalcada ayuda debido al aislamiento que posee dicho material, tambien el colocar planchas de policarbonato translucido en el techo ayuda ya que es un buen transmisor de la luz y junto a su elevada resistencia termica es bueno para aislar del frio un espacio.

HUMEDAD

Generar espacios con buena ventilacion permite disminuir la humedad en los ambientes esto puede lograrse por medio de muros perforados persianas y cubiertas que entregan sombra y protegen de las lluvias

Fuente: PDF de Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento

TEMPERATURA

forma, tamaño y posiciòn de la ventana, hemos de conocer todas las sombras arrojadas y el uso que habrá en cada estancia para poder juzgar el mejor tipo de iluminación natural según horarios de uso, actividad, carga interna, etc.

ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

RADIACIÒN:

Cerro de pasco presenta una radiaciòn solar alta por dìa por lo que es necesario encontrar algunas estrategias para encontrar confort dentro de la edificaciòn

Control solar para confort y refrigeraciòn, es necesario considerarlo para asegurar el confort visual interior evitando deslumbramientos, radiación directa sobre personas o superficies reflectantes a ciertas horas del día. También las ganancias solares en épocas del año en que son indeseadas.

VIENTOS:

Cerro de pasco presenta vientos variados a lo largo del año, presentamos una estretgia para aprovechar este viento y se genere un confort en los ambientes de la edificaciòn.

Distribuciòn interior para maximixar el aprovechamiento de luz natural, situar las superficies de trabajo donde obtengan más luz natural manteniendo el confort visual y siendo cuidadoso en la ubicación del mobiliario para evitar que la reduzcan

Elecciòn de materiales de envolvente acristalada adecuados, Para asegurar que la instalación de grandes ventanales permitan el paso de mucha luz pero que no sea a base de ser coladores de calor a través de vidrios y marcos hay que colocar productos aislantes y estancos al aire.

VIENTOS

El uso de ventilaciòn cruzada, con esto buscamos generar corrientes de aire natural dentro de espacios cerrados, que permitan no sólo ventilar, sino también renovar el aire.

RADIACIÒN
12
Fuente Reto Kommerling - Página web

ELECCION Y SUSTENTACION DE TERRENOS 04

TERRENO N°01

ÁREA : 636.06 m²

FORMA Rectangular

PROPUESTAS DEL TERRENO

FRENTES : 4

CALLE : Av. Los Angeles

CERRO DE PASCO

ÁREA : 596 m²

FORMA Rectangular

ÁREA : 516 m²

02 03

FORMA Rectangular

FRENTES : 4

CALLE : PA-101

FRENTES : 4

CALLE : 3N

15m 20m 25m 4378m 15m 20m 225m 30m
13

CUADRO DE CRITERIOS PARA ELECCION

DATOS DEL TERRENO SELCCIONADO

ENCERRODEPASCO

Área: 63606m²

Forma Regular-Rectangular

NºdeFrentes: 4

Altitud: 4381m.s.nm.

TERRENOS PROPUESTOS TROS TERRENO N°1 TERRENO N°2 TERRENO N°3 sos al terreno 3 2 2 os cuadrados eno 3 2 2 ineales hasa el a ciudad 2 1 1 cercanos al 2 1 1 ente cercano 3 2 1 on del terreno 2 2 2 cos de la zona 3 2 3 osibles en el no 3 3 3 21 15 15 Bueno Regular Malo Muy Malo 3 2 1 0 14
Av LosAngeles AvLosAngeles

Elevacion: -48.15°

Según la orientacion del recorrido la mejor posición para colocar los ingresos de rayos solares y el mejor aprovechamiento y captación de energia solar para la colocacion de paneles y otras tecnicas bioclimaticas es por el SSE y NNO

Conclusion:

En conclusion los meses de mayor intensidad solar son entre Junio y Agosto que son los meses donde hay mayor recepcion de energia solar (radiación).

Recomendacion:

Como podemos observar en esos dias al igual que en el resto del año tiene un margen de 11 a 12 horas

presentando asi una gran cantidad de horas de sol para su utilizacion y aprovechamiento que se podria utilizar en el sistema de energia fotovoltaica y energia termica.

21Febrero-Octubre O S N E 21JunoSolsticio 21Mayo-Junio 21Abri -Agosto 21Marzo-Sept 21Junio-Noviembre 21DiciembreSolsticio

DEFINICION DE LOS USUARIOS 05

POBLACIÓN POR GÉNERO

POBLACIÓN POR EDADES

I. BASICAS NO CUMPLIDAS

TIPOS DE FAMILIA
30 - 64 años 29% 65 años a más 4% 0 - 14 años 37% 15 - 29 años 30% Familia Nuclear 55% Familia Nonoparental 6% Familia Extense 39% 63 % 37 % 16 PERFIL
DATOS GENERALES: Población Total 51 862 Hab Población Economicamente Activa Predominan las Casas en Adobe Cuenta con Mayor Zona Rural Población Infantil y Joven Masculino 54% Femenino 46% 2 a más necesidades sin cumplir 30% 1 necesidad sin cumplir 70%
DE USUARIO

ANALISIS:

Como podemos observar en los graficos 2 de los mayores actividades economicas de la localidad son el de la actividad Minera junto con la comercial y la agricola y una de las menores actividades que se practican son la pesquera debido a un alto indice de contaminacion en los lagos y rios.

Cerro de Pasco es conocida por su mineria en el Perú debido a la explotación del los recursos de zinc, plomo y plata que se dan en esta zona. Hay minería formal tanto como la informal, la cual es practicada por algunos pobladores.

ACTIVIDAD COMERCIAL

ACTIVIDAD AGRICOLA

Muchos se dedican a la venta de productos de primera necesidad en los mercados de la ciudad y al ofrecimiento de servicios mediante sus pequeños negocios locales.

La produccion agricola es ric en este lugar debido a su alto nivel de cultivos en productos como Arroz, maíz, frijol, plátano, naranja, papaya, cacao, café yuca, entre otros.

A.MINERA A.COMERCIAL A.AGRÍCOLA A.PECUARIA A.PESQUERA 40 30 20 10 0 ACTIVIDADES LOCALES
ACTIVIDAD MINERA
17 ACTIVIDADES ECONOMICAS

CASOS ANALOGOS 06

ANÁLISIS DE CASO 1

VIVIENDA RURAL EN ZONAS ALTIANDINAS

ELEMENTOS

Presenta muros anchos de 0.30 y 040m segùn sea el material para asì obtener protecciòn tèrmica

Usa dos tipos de techo: 1 agua con inclinaciòn de 8º , y dos aguas con inclinaciones de 18º y 20º

Tiene ventanas de pequeñas dimensiones para evitar la pèrdida de calor.

MATERIALES

TECHO: calamina galvanizada y paja

MUROS: Adobe y piedra.

PISO: Tierra apisionada y piedra

PUERTAS: Lata y bastidor de madera

VENTANA: Vidrio simple con perfil metàlico.

VENTAJAS

Ejecuciòn de la vivienda a base de tècnicas y saberes acumulados en busqueda de encontrar proteccion de las condiciones climaticas

Uso de materiales

propios de la zona

No emplea alturas tan grandes para evitar pèrdida de calor dentro de los espacios.

ZONA AMBIENTE ÀREA SOCIAL Patio 3322 m² PRIVADA CocinaDormitorio Principal 923 m² Dormitorio doble 923 m² SERVICIO Almacèn 994 m² Cocina-Fogòn 180 m² Baño-Letrina 1.00 m² A. DE TRABAJO Recinto de animales Aprox 25 m² CIRCULACIÒN Y MUROS 30% 18
ANÀLISIS
CUADRO DE ÀREAS RENOVACIODEAIRE PRECIPITACIONES ASOLEAMIENTO AIREFRIO HUMEDAD MALO BUENO
GRÀFICO

ANÁLISIS DE CASO 2

CUADRO DE ÀREAS

ZONA AMBIENTE ÀREA

Patio 1648 m²

Cocina

VIVIENDA URBANA TIPICA

SOCIAL

ELEMENTOS

PRIVADA

Integrada 949 m²

Paitio 3524 m²

MATERIALES

TECHOS:

SERVICIO

Dormitorio 1 949 m²

Dormitorio 2 3524 m²

Almacèn 324 m²

Baño 480 m²

CIRCULACIÒN Y MUROS 30%

Calamina Galvanizada

MUROS:

Adobe Recubrimiento de mortero con cemento

PISOS:

Madera Tornillo

PUERTAS:

Madera Tornillo

VENTANAS:

Vidrio Simple con Marco de Acero

Uso de techo a dos aguas con inclinación de 25° para proteger y evitar el empozamiento del agua pluvial las cuales desembocan en canales. Presentan muros anchos de 35.00cm de grosor cada uno los cuales brindan una mejor protección térmica. Uso de ventanas de pequeñas dimensiones

VENTAJAS

Los materiales usados en esta vivienda son propios de la zona

Toda la distribución que presenta es agrupada No presenta una división entre las sala, comedor y la cocina Y esto se hace con la intención de que el calor generado por el fogón se transmita hacia la sala y comedor.

RENOVACIODEAIRE

PRECIPITACIONES

ASOLEAMIENTO

AIREFRIO

HUMEDAD

19
MALO BUENO
ANÀLISIS GRÀFICO

20 ANÁLISIS DE CASOS 3

CUADRO DE ÀREAS

ZONA AMBIENTE ÀREA

Vestíbulo 158 m²

Cocina - fogón 1.15 m²

PROYECTO VIVIENDA "MI ABRIGO" - CERRO DE PASCO

ELEMENTOS

Uso de techo a 2 aguas con inclinacion de 20° Uso de muro trombe para captar y almacenar la energía solar aumentando la temperatura interior de la vivienda.

MATERIALES

TECHOS:

ANÀLISIS GRÀFICO

SOCIAL

ComedorDormitorio 1573 m²

Patio - Tendal 923 m²

SERVICIO SSHH 280 m²

CIRCULACIÒN Y MUROS 30%

Empleo doble puerta y ventana para un mejor aislamiento termico conservando el calor Presenta muros con un grosor de 4000 cm cada uno reforzados con geomallas de polímero.

VENTAJAS

Vivienda con capacidad higrotérmica

Adecuado asilamiento termico interno con diferentes estrategias

Acondicionamiento adecuado para heladas o clima muy frío

Reducción de la contaminación intradomiciliaria

Vivienda con mejor respuesta ante sismos

Tejas con cerámica e Ichu (100%)

MUROS:

Adobe con tarrajeo de yeso (100%)

PISOS:

Madera Machihembrada

PUERTAS:

Madera Tornillo

VENTANAS:

Vidrio con marco de madera

Muro Trombe

Madera, plástico y adobe pintado de negro

RENOVACIODEAIRE

PRECIPITACIONES

ASOLEAMIENTO

AIREFRIO

HUMEDAD

MALO BUENO

21 ANÁLISIS DE CASO 4 INTERNACIONAL CHILE

Nombre de la obra: Villa Verde.

Año de la obra: 2013.

Arquitectos autores: Elemental:

Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Diego Torres, Victor Oddó, Juan Cerda.

Localización: Constitución, Región del Maule, Chile.

Otros colaboradores: Philip Zurman.

Programa viviendas para 484 familias.

Materiales madera msd estructural.

Superficie vivienda inicial:

Superficie vivienda ampliada: Estado

proyecto: construido.

Esta construido por una tipología que adosada con cada casa comprende un vacío sin desarrollar esto para en un futuro permitiese su expansión. Por lo que esta conformado por 3 elementos fundamentales para una expansión con control.

1)Volumen principal Sala de estar + dormitorios

2)Techo Permitiéndose una ampliación limitada verticalmente

3)Piso : Permitiéndose un inicio respetando los limites del terreno.

El edificio Villa verde utiliza muy eficazmente el uso de la madera. Asimismo esta estructura es ejecutada por paneles estructurales para la entrega inicial con el fin de que en una futura ampliación se utilice el mismo sistema de paneles

Se emplea a su vez, un montaje de bajada de lluvias que es colocado entre cada vivienda adosada a otra.

VIVIENDA SOCIAL: VILLA VERDE
del
56.44 m2 – 5688 m2. 64.9 m2 – 851 m2. RENOVACIODEAIRE PRECIPITACIONES MALO BUENO ANÀLISIS GRÀFICO ASOLEAMIENTO AIREFRIO HUMEDAD

COMPARACIÓN DE CASOS

PUNTOS TOMADOS EN CUENTA

RENOVACIÓN DE AIRE

Se tomará en cuenta la posibilidad de que la vivienda pueda ventilarse adecuadamente sin generar perdidas de calor internas en los ambientes que conforman la vivienda.

Se calificará la ubicación de los vanos según la orientación, con el fin de evitar captar los vientos mas fríos y si cuentan con cerramientos adecuados para evitar la perdida de las ganancias internas durante las horas nocturnas.

VIVIENDA RURAL EN ZONAS ALTIANDINAS

Renovación de Aire

Precipitaciones

Aire Frio

Asoleamiento

Humedad

VIVIENDA URBANA TIPICA

PRECIPITACIONES

Se tomará en cuenta el grado de inclinación de los techos, así también como los materiales que se utilizan y determinar su efectividad y ventajas para poder responder a las precipitaciones.

Se toma en cuenta el nivel de aprovechamiento de captación solar de los vanos de la edificación, a si como la retención de calor de los materiales en la edificación.

ASOLEAMIENTO HUMEDAD

Se calificará el nivel de impermeabilidad y el adecuado aislamiento de la filtración de los altos niveles de humedad a los espacios interiores de la vivienda

ción de Aire aciones o miento ad

PROYECTO VIVIENDA "MI ABRIGO" - CERRO DE PASCO

ón de Aire

ciones ento

Humedad

VIVIENDA SOCIAL: VILLA VERDE

Renovación de Aire

Precipitaciones

Aire Frio

Asoleamiento

Humedad

22
FRIO
AIRE
COMPARACION HECHA

DIMENSIONAMIENTO DE FUENTES DE ENERGÍA A UTILIZAR

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

¿Qué es energía solar fotovolatica?

Se trata de una instalación que produce electricidad utilizando módulos fotovoltaicos los cuales son capaces de transformar la radiación solar directamente en energía eléctrica Los paneles solares contienen células fotovoltaicas que al recibir la luz de forma directa se ionizan y liberan electrones que al interactuar entre sí generan corriente eléctrica

¿Por qué lo usaremos? Ventajas:

Cerro de Pasco presenta una radiación mensual recurrente que sobrepasa la radiación ideal para el ser humano presentando radiaciones altas por encima de los 5 Kwh/m2; esto debido a la altura en la que se encuentra el lugar Podemos aprovechar esta alta radiación y convertirla en energía utilizable para la vivienda

Son energías renovables cuya producción es inagotable y gratuita

Beneficia al medio ambiente, es una fuente de energía limpia No produce contaminación ni gases de efecto invernadero En viviendas aisladas o en medio del campo, es una forma de generar electricidad a bajo costo La energía solar fotovoltaica reduce la dependencia del gas y el consumo de energía directo de la red eléctrica

Funcionamiento de las instalaciones:

El efecto fotovoltaico se produce cuando los fotones que viajan a través de la luz del sol chocan con las celdas de los paneles solares y producen electrones Los electrones se desplazan intercambiando posiciones y creando un flujo de electricidad entre las capas del panel solar Cuanto más intensa es la luz mayor es el flujo de electricidad

23

PROGRAMACION ARQUITECTONICO

ZONA ESPACIO CANTIDAD AREA (m2) PARCIAL (m2) TOTAL (m2) ZONA SOCIAL Hall Recibidor y distribuidor por el resto de la casa 1 25 m2 2.5 m2 1395 m2 Sala Espacio de distraccion y sosialisacion 1 9 m2 9 m2 Comedor Espacio para poder comer diariamente 1 8 m2 8 m2 Patio Espacio de recreacion al exterior 1 19 m2 19 m2 ZONA DE SERVICIO Cocina Espacio donde preparar los alimentos diarios 1 10 m2 10 m2 Almacen Espacios de guardado de cosas 2 5 m2 10m2 Servicios Higienicos de Visita Espacio de Servicio para necesidades fisiologicas 1 3 m2 3 m2 ZONA PRIVADA Dormitorio Principal Espacio de descanso privado 1 13 m2 13 m2 Servicio Higienico del Dormitorio Principal Espacio de servicio para necesidades fisiologicas 1 4 m2 4 m2 Dormitorio Espacio de descanso privado 4 10 m2 40 m2 Servicio Higienico Privado Espacios de servicio para necesidades fisiologicas 2 3 m2 6 m2 ZONA DE TRABAJO Invernadero Espacio de actividad agricola 1 15 m2 15 m2 CIRCULACION Y MUROS (30%) 41.85 m2 TOTAL GENERAL 181.35 m2 24

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según lo analizado debemos buscar soluciones capaces de enfrentar un ambiente frío como se presenta en Cerro de Pasco, a través de materiales y estrategias sostenibles como es la madera y la piedra para la acumulación de calor, ventanas pequeñas para permitir la ventilación pero sin dejar pasar mucho frío; el uso de planchas de policarbonato translucido en el techo para permitir el ingreso del sol y calor a los ambientes además de los techos a 2 aguas debido a las precipitaciones del lugar.

Las viviendas de la zona presentan claras estrategias contra el clima de la misma, como el uso de techos inclinados para lluvias y muros anchos de adobe para el frío. estos se encuentran construidos con materiales de fácil adquisición y alta transmitancia térmica para combatir el frio, sin embargo esto no es suficiente ya que no logran del todo un aislamiento térmico, debido a que no se encuentran complementados y los techos de calamina no aseguran un alta protección ante el frio y lluvias.

Concluimos que para nuestro proyecto sería de mucha utilidad la energía solar fotovoltaica, ya que de esa manera podemos aprovechar la alta radiación del lugar y resultaría muy rentable para las familias.

25

https://issuu.com/sanrumi/docs/pdf_20230524_042024_0000

LINK DEL DOSSIER:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.