Escuelas de Trabajo: igualdad de oportunidades para los jóvenes

Page 1

ESCUELAS DE TRABAJO Igualdad de oportunidades para los jรณvenes




Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz Salta 2951. S 3000 CMK Santa Fe. Argentina Noviemb r e de 2019. Edición, redacción y compilación de información María Cecilia Battistutti, Eugenia Ziadi Documentación Programa Escuelas de Trabajo, Dirección de Estadísticas e Investigaciones Sociales y Económicas, Secretaría de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Diseño editorial, diagramación y producción de imágenes María del Carmen Albrecht, Juan Bautista Nieva y María Florencia Moroni Fotografías Juan Manuel Baialardo, Pablo Aguirre, Federico Cairoli, María Florencia Moroni, Prensa SFC. Colaboración Mercedes Tejedor, Esteban Landi, Laura Boncompagni, Erica Sureda, Carolina Basilio, Andrés Francesconi, Jesica Rodríguez, Tania Álvarez.

ISBN: en trámite


ESCUELAS DE TRABAJO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

Gobierno de la Ciudad de Santa Fe Secretaría de Desarrollo Social


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

La esperanza de un futuro mejor para miles de jóvenes Durante la campaña de 2015 tomamos el compromiso de darles a los jóvenes de la ciudad las herramientas necesarias para cambiar su realidad, alcanzar un desarrollo autónomo y proyectar un futuro distinto. Teníamos en la ciudad una situación en la que gran parte de los chicos y chicas que se encontraban en esa etapa decisiva de la vida, en la que se toman las elecciones más importantes que van a determinar su porvenir, estaban atravesados por una situación social deteriorada y en muchos casos, inclusive, por la violencia del entorno, que los transformaba en víctimas y, a la vez, victimarios. Muchos de ellos no estudiaban ni trabajaban, no contaban con la posibilidad de insertarse en el mundo laboral, tenían dificultades para terminar la escuela y no tenían a disposición un espacio que les facilitara la inclusión social. Y tampoco contaban con un espacio institucional donde encontrar y construir una alternativa que les permita acceder a otras opciones. Tomamos la decisión de crearlo. Nos animó y nos inspiró la experiencia exitosa de los Jardines Municipales, en este caso con la complejidad y diversidad que representa esa franja etaria que va de los 18 a los 24 años y las diversas dimensiones de sus desafíos: la educación, la vivienda, el trabajo, el acceso a los derechos, el deporte, la cultura y el arte. Cumplimos la palabra empeñada y, en los primeros días de nuestra segunda gestión, en diciembre de 2015, se pusieron en marcha las Escuelas de Trabajo. Esta nueva iniciativa, junto con los Jardines y los Programas Urbanos Integrales —con los que

realizamos las obras de infraestructura y servicios necesarios en los barrios que más lo necesitan—, tienen como objetivo convergente brindar condiciones que favorezcan un mejor futuro para los sectores vulnerables. La primera infancia y los jóvenes son etapas críticas de la vida de las personas, donde una correcta intervención del Estado puede generar un cambio significativo. Con una política de pretensión universal, pero concentrando esfuerzos en el tercio con menores ingresos de la ciudad, desde el comienzo contamos con el invalorable apoyo de la Mesa de Diálogo y las instituciones de la ciudad. Las universidades y las iglesias y templos de distintos credos abrieron sus puertas para albergar talleres y propuestas artísticas o de capacitación. Junto con el sector privado, que también se plegó al proyecto, formamos una amplia red que sustentó a las Escuelas de Trabajo. No se trata ni de una experiencia piloto ni de una política focal aplicada; por el contrario, se planteó con una vocación de universalidad, para que todos los jóvenes de la ciudad que lo necesiten, puedan acceder a este espacio. Las puertas de las Escuelas de Trabajo siempre están abiertas para todos. Propusimos como ejes principales la educación, la formación e intermediación laboral, el fomento del empleo independiente y la promoción de derechos, el acceso a la cultura y al deporte, para generar una propuesta dinámica y flexible que se adapte a la realidad y a las necesidades de cada una de las chicas y chicos. Buscamos que puedan mejorar sus condiciones de empleabilidad, que se sientan acompañados para lograr finalizar sus estudios y que puedan potenciar sus capacidades y descubrir otras nuevas.


7

Para eso estamos cerca de ellos, para que los jóvenes se apropien de las Escuelas de Trabajo, y que hagan de ellas su lugar. Comenzamos con los lugares que nos prestaron las instituciones, pero, se requería contar con edificios propios.

En estos cuatro años de vida, hemos avanzado mucho con las Escuelas de Trabajo: se crearon oportunidades donde antes no había, se levantaron edificios que son centrales en la vida de los barrios, se han comenzado a escribir historias distintas.

En estos años construimos tres edificios específicamente diseñados para el programa, con la pretensión de que tengan la mejor arquitectura posible, símbolo del lugar prioritario que las Escuelas de Trabajo tienen en las acciones del gobierno local. Lo hicimos allí, en los barrios que más lo necesitan: en San Lorenzo, para que asistan los chicos de todo el sudoeste, esa zona que tanto sufrió con las inundaciones de otros años; en Barranquitas, para darle a este barrio del oeste, que era considerado el patio trasero de la ciudad, un nuevo edificio público de calidad; y en Coronel Dorrego, en el noreste, una zona que estuvo atravesada por el narcotráfico y por la ausencia del Estado.

El éxito se puede medir en números, con los más de 8.000 chicos y chicas que fueron parte del programa en este tiempo, o con el hecho de que uno de cada tres jóvenes que realizaron un Entrenamiento Para el Trabajo en el sector privado, ha logrado acceder a un empleo formal.

Los orientadores son el pilar de este programa. Ellos son quienes reciben, ayudan, asesoran y acompañan a los chicos y chicas. Cuando un joven llega a cualquier Escuela de Trabajo ellos se encargan de conocer sus intereses, sus gustos, sus preferencias y con eso presentan el amplio abanico de posibilidades con el que cuentan. Ellos logran que los chicos vinculen y articulen sus objetivos con las opciones que ofrecen los distintos niveles del Estado. Los orientadores son los representantes del Municipio, son la cara visible del Gobierno de la Ciudad, son quienes conocen el rostro, el nombre, el apellido y los deseos de cada uno de los chicos, quienes los acompañan para que tengan un buen desempeño en su primera experiencia laboral, para que puedan terminar los estudios o para que aprendan un oficio. Tienen en sus espaldas gran parte de los logros que se han alcanzado.

Pero el verdadero éxito es mucho más profundo y está sintetizado en la frase que nos dijo una de las jóvenes de la Escuela de Trabajo de Coronel Dorrego cuando fuimos a visitarla: “Vengo a este lugar porque te prepara para el día de mañana”. El drama de nuestros sectores populares es salir de ese presente perpetuo que es la falta de oportunidades, la pobreza con todas sus dimensiones. En cada uno de esos jóvenes que hoy tienen otra perspectiva, que pueden pensar más allá, que sueñan con un mañana distinto y en una mejor vida para ellos y sus familias, vemos el mejor resultado del trabajo realizado. Este es un punto de partida para construir una mejor ciudad y es una labor que se debe continuar, porque este trabajo diario, minucioso y paciente es la clave para tener un futuro mejor para todos.

José Manuel Corral Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Argentina


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Prólogo El punto de partida de cualquier respuesta pública, es una observancia estricta de la realidad sobre la que se pretende incidir; y así como es evidente y ha sido recurrentemente planteado que las circunstancias sociales de la juventud argentina se han deteriorado de manera alarmante en las últimas 4 décadas, corresponde señalar (por duro que sea), que no ha habido una respuesta proporcional del Estado Argentino en la materia. Tal vez la dilación temporal del proceso, o la inclusión del drama juvenil dentro del marco general de erosión social, hayan contribuido a esa ausencia. En mi parecer, existe una especie de “shock paralizante” frente a un desafío que muchas veces se considera inabordable.

b) No se trata del Estado “salvando” jóvenes, se trata de facilitar respuestas institucionales que les permitan a los jóvenes diseñar y concretar sus proyectos de vida en condiciones razonables. c) Si la lucha contra la exclusión “nos importa a todos”, la respuesta pública debe exceder al Estado, y por tanto hay que movilizar recursos de la esfera comunitaria y alinearlos con los objetivos públicos. d) Si bien la agenda juvenil puede tender a infinito, es posible y es necesario establecer núcleos problemáticos claves determinantes de la capacidad de decisión de los jóvenes. En este caso la política pública definió 5 ejes claves de actuación (empleo, salud reproductiva, relación con la Ley, adicciones, hábitat).

Justamente este es el punto que yo quiero destacar. Conozco las “Escuelas de Trabajo” desde su génesis, antes de los edificios, de los programas, de las articulaciones y de la incorporación de personas; cuando era solo una idea. Por eso puedo dar testimonio de una grandeza oculta, que la rutina de la burocracia siempre se encargará de borronear (y que justamente por eso quiero iluminar), una grandeza basada en “hacerle frente a la exclusión”, esa hydra de mil cabezas, que sabemos que lleva las de ganar, pero frente a la cual no nos resignamos y estamos dispuestos a pensar, a ensayar, a invertir, a convocar, a rectificarnos y finalmente a construir un modelo de intervención que pase de la parálisis al aprendizaje y finalmente a la transformación.

Ahora bien, probablemente el mayor aprendizaje todo el proceso de formulación, puesta en marcha y gestión de las “Escuelas de Trabajo”, es que resulta insustituible y por tanto determinante del recorrido vital de los jóvenes, la generación de un espacio de reconocimiento y valoración, y que la introducción exitosa de pautas de comportamiento y formativas está íntimamente asociada a la posibilidad de “sentirse” reconocido. Generalmente ese rol lo juegan las familias, pero cuando (por infinitos motivos) eso no sucede, constituye una carencia estructural que, obviamente, impacta en aspectos centrales de la vida relacional, en la sensación de seguridad/ inseguridad, en el reconocimiento de límites y cuidados, en la visualización del futuro, etc

Las claves del dispositivo que se ha construido se basa en 4 principios esenciales: a) No conocemos tanto como creemos la exclusión, reconozcamos esa debilidad; tampoco conocemos tanto a nuestra juventud y los mecanismos socio-culturales relevantes para ellos; por tanto, debemos aproximarnos sin prejuicios, preguntar, observar y aprender; para luego poder responder con sentido.

Podría sintetizarse lo aprendido en la siguiente noción: antes de poder ser un ciudadano con criterio cívico autónomo, un empleado con capacidades razonables para integrarse a un proceso productivo, un vecino colaborativo de su entorno barrial o cualquier otro rol “modélico” que entendamos que debemos impulsar; los jóvenes deben terminar de construir su subjetividad,


9

poder descubrir que desean, que les gusta, que les molesta; poder verbalizar sus percepciones y establecer vínculos de afecto, de cuidado, de respeto.

Las “Escuelas de Trabajo” son una verdadera odisea positiva, son el rostro de la Argentina que se anima, que ensaya, que aprende y que resuelve.

El abandono temprano de la escolaridad, la crianza sin referentes claros en el seno familiar, las restricciones materiales, la naturalización de circunstancias violentas, la conformación de vínculos patológicos, etc impiden de modo decisivo una evolución deseable del proceso de conformación del sujeto social autónomo.

El país enfrenta decenas de dilemas arrastrados, lamentablemente usamos demasiado a menudo el término “deuda”, que no muestra otra cosa que una cierta morosidad en atender lo que hay que atender.

En este punto, y sabiendo de antemano que cualquier “aparato burocrático” es insuficiente y desenfocado para suplir roles de este tipo (sobre todo en lo referente a generar contextos de sensibilidad altamente personalizados), las “Escuelas de Trabajo” son un ejemplo que debe ser observado y analizado con meticulosidad. Quiero destacar, las estrategias de seguimiento, el uso de la tecnología para hacer más fluidos los vínculos, la centralidad puesta en los “tiempos de respuesta”, la búsqueda incansable de construir procesos de “responsabilidad compartida”, los intentos de unir lo lúdico con lo formativo, las reglas con las retribuciones, y de enhebrar historias personales con procesos socio-comunitarios. La visión centrada en la subjetividad se terminó de consolidar a partir de combinar elementos más tradicionales de las políticas de inclusión, por ejemplo la oferta en transferir habilidades (oficios por lo general), con una perspectiva más basada en el sentir, en el juego, en los vínculos, en la construcción de un lenguaje que quiebre las barreras internas, que rompa el círculo de la incomprensión y la imposibilidad.

Sin embargo, en la ciudad de Santa Fe nos han dado una lección, porque a las ganas de cambio, se le sumó la reflexión, la ruptura de paradigmas y el esfuerzo coordinado de decenas de instituciones que abrieron, modificaron y ajustaron sus ofertas para desterrar el término “ni-ni” e ir en búsqueda de un nuevo sujeto joven: más activo, más acompañado, más productivo, soportando la complejidad de ese momento existencial con herramientas, pudiendo a partir de ello decir y hacer. Estoy orgulloso de haber sido mínimamente parte de esta experiencia, para mí constituye un renglón importante en mi vida, porque me ayudó a entender y porque son las acciones como estas las que le dan sentido a la política y a la vida.

Fabio José Quetglas Magíster en Gestión de Ciudades y Desarrollo Local, Diputado Nacional (2017-2021)


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


11

INTRODUCCIÓN


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Introducción A partir del 2011, el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe ha instrumentado una de las políticas de cuidado más trascendentales: el Sistema Municipal de Educación Inicial. Actualmente, este cuenta con 17 Jardines Municipales, que brindan educación de calidad a los niños y niñas de 45 días a 3 años. A partir de esta política, se ha abierto un canal de comunicación y trabajo con los padres y madres jóvenes. Muchos de ellos atravesaban una situación compleja que incluía falta de empleo, escolaridad inconclusa y vivienda compartida con su grupo familiar ampliado. En el caso de las madres jóvenes, el cuidado del niño por parte del sistema de educación inicial les permitía tener tiempo para su desarrollo personal, pero los programas existentes no contemplaban las particularidades de cada caso y eso era un impedimento para el acceso y sostenimiento. Desde Diciembre de 2015, con el objetivo de ampliar la agenda social y brindar oportunidades reales a los jóvenes, se puso en marcha el Programa Escuelas de Trabajo. Esta no fue la primera política pública que tenga a los jóvenes como centro de atención, pero sí fue la más innovadora y transformadora. Hasta ese momento, se implementaban, de manera desarticulada y fragmentada, acciones que apuntaban a una determinada problemática, sin tener en cuenta el contexto o la integralidad de la intervención. Existían más de 50 programas en marcha, tanto del ámbito nacional, provincial, como municipal, que tenían como protagonistas a los jóvenes; con una baja participación y, por lo tanto, malos resultados. Además, se los ejecutaba desde un Estado burocrático, distante y sin la capacidad de flexibilizar la política ante la diversidad de realidades de los destinatarios. Esto llevaba a tener bajo impacto y altos índices de abandono. La situación expulsaba a los jóvenes del sistema y, a la par, se producía un crecimiento continuo de los conocidos como jóvenes

NINIs, que no encontraban espacios donde sentirse parte, que no tenían posibilidades de estudiar y/o trabajar, que no habían logrado insertarse en el mundo laboral o terminar la escuela, sin espacios de inclusión social y acceso a la primera vivienda. Según un informe del Banco Mundial, en 2014, sólo en América Latina más de 20 millones de jóvenes se encontraban excluidos del sistema socio-educativo y socio-productivo y no contaban con redes sociales de contención. Los mal llamados NINIs —concepto estigmatizante y negativo—, integran un grupo que crece constantemente en toda la región. Cuando se indagan las cifras, se desglosa que este conjunto está conformado, en su gran mayoría, por mujeres jóvenes y madres que abandonan la escuela y se dedican a la crianza de sus hijos e hijas. Incluso, en algunos contextos de países de América Central, México o Colombia, donde el promedio de NINIs supera la media regional, el problema radica en la posibilidad que su situación se emparenta con las economías del delito, lo que conlleva a un problema mayor.(1) En Argentina y en la ciudad de Santa Fe, la realidad no es diferente. En ese contexto, nació Escuelas de Trabajo, una política pública municipal destinada a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, basada en el acompañamiento personalizado y en la participación activa y continua. Un Programa con escala, que puede mostrar resultados, contempla las diversas realidades, articula las respuestas con una mirada transversal y apoya a los jóvenes a construir su camino hacia la autonomía personal, con la guía del orientador. (1) Fuente: De Hoyos, Rafael; Rogers, Halsey y Székely, Miguel (2016).

“Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”. Banco Mundial, Washington DC.


13

1.1

Santa Fe resiliente

El Gobierno de la Ciudad de Santa Fe ha entendido la resiliencia como un componente clave para lograr transformaciones positivas en las personas y en el funcionamiento de la ciudad. En este marco, en 2014, Santa Fe obtuvo el interés de la Fundación Rockefeller para formar parte del Programa 100 Ciudades Resilientes (100 Resilient Cities), que ayuda a ciudades de todo el mundo a volverse resilientes frente a desafíos físicos, económicos y sociales del siglo XXI. La inclusión de la ciudad de Santa Fe en la Red 100RC implicó el reconocimiento de la comunidad internacional al trabajo realizado por el gobierno local en materia de gestión de riesgos de desastres, y de atención de emergencias frente a las inundaciones. Formar parte de la Red permitió iniciar un proceso participativo y colaborativo con diferentes actores de la sociedad civil para determinar los retos y desafíos más acuciantes de la ciudad y así construir conjuntamente la Estrategia de Resiliencia. Esta significó que Santa Fe cuente con un plan ordenado, con proyectos y metas a largo plazo para construir la ciudad del futuro. Así, en 4 pilares, 13 objetivos y 50 iniciativas se sintetizan las acciones prioritarias para hacer de Santa Fe una ciudad pujante, innovadora e inclusiva, que lidere el desarrollo regional y que cree oportunidades para todos. Precisamente, “Conectar con Oportunidades” es uno de los pilares de la Estrategia que se propone que la ciudad crezca en equidad y garantice el acceso a los servicios básicos. Entre sus objetivos se encuentran la necesidad de incrementar las oportunidades de empleo formal para jóvenes, incentivando

los sectores de la economía local con mayor potencialidad de desarrollo. El Programa Escuelas de Trabajo se incluye en este pilar como una política de Estado primordial de la gestión local en lo que respecta a la implementación de acciones que favorezcan el desarrollo y crecimiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad, apoyándolos a través de distintos dispositivos y programas que le permitan materializar sus proyectos profesionales y de vida.

¿Qué es la resiliencia? La resiliencia urbana es la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, empresas y sistemas de una ciudad de sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los impactos agudos y tensiones crónicas que experimenten.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


15

CAPÍTULO 1

¿POR QUÉ LAS JUVENTUDES?


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

¿Por qué las juventudes? La juventud no es una realidad objetivable y natural, no se trata de un fenómeno configurado por un conjunto de personas con características vinculadas a su evolución biológica. Es, más bien, una categoría compleja, una construcción histórico-cultural, una imagen colectiva que se modifica históricamente. Para algunos es un tiempo de espera y de moratorias sociales, solo evaluable positivamente en función de la asunción de roles propiamente adultos. Pensados desde la incompletud, justificados desde la inmadurez, se desconoce a los y las jóvenes muchas veces como sujetos sociales, y son invisibilizados sus aportes, inhabilitándoseles espacios para una real participación. La juventud es también para muchos “la etapa–problema”, una percepción generalizadora a partir de polos sintomáticos y problemáticos: la delincuencia, la deserción escolar, las adicciones, etc. La causa de la “patología juvenil” se identifica en el mismo sujeto, así son los NINIs, apáticos, adictos, los “pibes chorros”. Con el desafío cotidiano de trascender miradas totalizantes, esencialistas, estigmatizantes, adultocéntricas, pedagogizantes, se optó por hablar de juventudes en plural. Se decidió pensar la condición juvenil en términos no generalizables, desde la singularidad de cada persona y en función de los territorios que habitan. Se buscó entender la construcción de las juventudes desde un enfoque relacional(2), pensando en la calidad y la naturaleza de los vínculos con el contexto social en el que se inserta; donde ser joven es posible a través de los espacios que se abren o cierran entre las personas y las instituciones con las que éstos se relacionan. (2) Fuente: Cuervo, Hernán (2016). “Los jóvenes y la justicia social en el

ámbito rural”. FLACSO Virtual: virtualflacso.org.ar

En este sentido, el desafío fue poner en marcha una Política Pública de Juventudes que permita el ejercicio pleno de ciudadanía, que acompañe trayectorias, biografías singulares, desde la proximidad y reconocimiento positivo. Una propuesta implementada de manera sistemática, coherente y planificada, que busca mejorar las condiciones de inclusión y cohesión social, potencia las capacidades y brinda herramientas para construir el desarrollo de cada joven de forma autónoma. Una propuesta de estas características no debe prescindir de cuatro elementos claves: - Reconocimiento de la subjetividad. Es valioso reconocer a la persona joven en tanto universalidad, con necesidades, capacidades e intereses que la hacen única y en relación con su comunidad. - Enfoque integral. Es importante entender que las relaciones entre educación y trabajo constituyen una problemática que no se restringe a aquellos componentes específicamente orientados a la formación laboral. - Articulación estratégica con los programas específicos, tanto nacionales, provinciales, municipales, como de ONG’s; evitando la fragmentación, superposición y discontinuidad de las políticas públicas existentes y se entiende el trabajo con otros en términos de sinergia. - Anclaje territorial, proximidad. Es significativo pensar la infraestructura como espacio de encuentro, relación, identificación, referencia, apropiación y pertenencia en las comunidades de cada joven.


17

Es preciso mencionar que a pesar de la flexibilidad metodológica, se encuentran quienes no pueden sostener los recorridos propuestos. Principalmente adolescentes entre 14 y 18 años que por diversos motivos configuran una trama aguda de exclusión y vulneración de derechos que obligan a observar, aprender y configurar respuestas públicas que hoy se presentan como insuficientes. Aún así, la gran mayoría de los y las jóvenes encuentran en Escuelas de Trabajo, su lugar: donde se los escucha, acompaña, ayuda, orienta; donde pueden iniciar el camino para finalizar los estudios o formarse para acceder a un empleo, realizar actividades deportivas y culturales, fomentar los vínculos y las relaciones saludables,

encontrar el acompañamiento profesional ante situaciones complejas atravesadas por la violencia, entre otros. Estamos ante una política pública, replicable, con escala, que mejora la articulación entre los distintos niveles del Estado y hacia dentro de cada uno. En estos cuatro años de vida, con más de 8.000 jóvenes participando, se ha demostrado que a partir de un modelo de intervención distinto, flexible, más cercano, los resultados son más exitosos. Se logra quebrar esa posición destinal de la cual algunos se convencen como inexorable. El desafío es crear condiciones que les permitan transitar otras realidades y pensar otros futuros.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Política pública basada en evidencia Lo que destaca al programa Escuelas de Trabajo es que ha sido una política basada en la evidencia. Esto significa que la definición de las líneas de acción para su implementación se sustentaron en la recolección previa de información que permitió adecuar las decisiones a la realidad de la población a la que se destinó la política. El primer instrumento con el que se contó fue el Informe “Panorama socio-laboral, económico y productivo” confeccionado por el Magíster Daniel Nieto en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) para el área del Gran Santa Fe en el período 2011 – 2014. El documento de trabajo permitió contar con una primera caracterización sobre la población santafesina entre 18 y 24 años: nivel educativo alcanzado, condición de actividad laboral, relación de parentesco respecto al jefe de hogar, cobertura de la seguridad social, ingresos, entre otras variables. En base al análisis de los datos de EPH se logró

identificar a los potenciales beneficiarios del Programa, y en base a las premisas que dieron origen al Programa, también los posibles dispositivos a aplicar a cada uno de los grupos de beneficiarios que se identificaron. Si bien el informe permitió disponer de un panorama general de la situación de los jóvenes del aglomerado, se consideró indispensable contar con información más detallada sobre la población de los barrios de la ciudad en que la política iba a comenzar a ser operativa/efectiva. Es así como se decidió realizar dos Censos de Jóvenes en los sectores de la ciudad con altos niveles de vulnerabilidad donde el Municipio venía desarrollando una política de intervención integral: Coronel Dorrego y Barranquitas. El trabajo de campo fue encargado al Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral, que cuenta con una amplia

Potenciales beneficiarios del programa: Jóvenes entre 18 y 24 años Jóvenes laboralmente activos con secundario completo, mixto y etariamente diversificado. El 9% estudia. Secundario completo

Mujeres inactivas (amas de casa) con secundaria completa, etariamente diverso. Estudiantes terciarios edades intermedias mayoritariamente mujeres (54%). PROGRESAR

Secundario incompleto

Jóvenes laboralmente activos sin secundaria completa, mayoritariamente varones (60%), etariamente diversificado. El 11% además estudia. Mujeres, inactivas (amas de casa) sin secundaria completa, etariamente diverso. AUH Estudiantes nivel medio o inferior menores de 20 años mayoritariamente varones (60%) PROGRESAR

NINI

Varones menores de 21 que no estudian ni trabajan.

Terminalidad educativa

Formación laboral

Economía social

Primera vivienda

Promoción de derechos Funte: EPH-INDEC


19

trayectoria y experiencia en la recolección de datos cuantitativos en la ciudad de Santa Fe. Se contó, además, con apoyo de personal de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Sociales y Económicas de la Municipalidad de Santa Fe.

embarazo, cobertura social). Participación en organizaciones civiles. Deportes, cultura y recreación (actividades e intereses). Conocimiento sobre las Escuelas de Trabajo. Entre los principales resultados se destaca que:

La metodología de relevamiento fue censal. Se visitaron todos los hogares en las áreas seleccionadas a fin de detectar jóvenes entre 18 y 24 años, y relevar completamente la información. Se registró en una base de datos cada vivienda y se determinó si había jóvenes o no. En los casos positivos, se aplicaba el cuestionario a cada uno y a su grupo conviviente.

• Los jóvenes cumplen principalmente el rol de hijos dentro de la estructura de los hogares (63% en Dorrego y 69% en Barranquitas). • La edad promedio de los jóvenes relevados en Dorrego fue de 21 años, y en Barranquitas fue de 20 años.

Los ejes relevados a través del cuestionario fueron: • 25% de ellos se encuentran en pareja conviviendo. • Vivienda y Hogar: Tipología del grupo conviviente, características de la vivienda. • Jóvenes: Edad, sexo, estado civil, parentesco con el jefe de hogar. Hijos (Cantidad, edades, convivencia, escolaridad). Educación (nivel alcanzado, condición actual, interés de seguir estudiando). Ocupación (condición, búsqueda laboral, tópicos de interés para capacitarse). Salud (discapacidad, enfermedad crónica,

• 42% en Dorrego y 35% en Barranquitas indicaron tener hijos. • Sobre el nivel educativo alcanzado, 60% tenía el secundario incompleto. Al consultar los motivos de abandono o interrupción de estudios mencionaron: falta de interés o por no encontrarle un sentido, por obligaciones laborales, por crianza de hijo/s.

Censos de jóvenes entre 18 y 25 años Censo

Coronel Dorrego

Barranquitas

El censo denominado “Coronel Dorrego” incluyó sectores de

Fecha

Febrero-Marzo 2016

Febrero-Marzo 2017

los barrios: Coronel Dorrego, 29 de Abril, Las Delicias, Nueva

Viviendas censadas con jóvenes

426

546

Jóvenes censados

623

Esperanza y Guadalupe Oeste. Mientras que el censo denominado “Barranquitas” incluyó sectores de los barrios: Pro Mejoras Barranquitas, Barranquitas Oeste, Barranquitas Sur, Villa del

770

Parque y Unión Progreso y Libertad Barranquitas.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

• En relación a la condición de actividad, los mayores niveles de desocupación se registraron en Dorrego (37%) y de inactividad (ama de casa, estudiante, otro) en Barranquitas (29%). • Al consultar sobre sus intereses, la gran mayoría respondió que le interesaría continuar con alguna carrera de nivel superior. • Manifestaron alta voluntad de participación en capacitaciones laborales; los tópicos más mencionados para cursos o profesión fueron: Peluquería, Gastronomía, Mecánica, Informática, Administración de empresas, Enfermería/Salud, Albañilería, Electricista, Carpintería y Docencia.

Sexo de los jóvenes censados

En consecuencia, los principales datos que arrojaron los censos orientaron las temáticas de los cursos de capacitación que se iban a brindar, determinaron los temas a trabajar durante las instancias de apoyo escolar, definieron las propuestas de vinculación laboral y educativas, y las propuestas de promoción de derechos en base a los intereses que habían manifestado los jóvenes censados. A su vez permitió al equipo de trabajo comenzar a establecer vínculos con las organizaciones e instituciones que serían parte fundamental para concretar la política.

Estado civil de los jóvenes censados

Hijos de los jóvenes censados

%

%

%

100

100

100

80

80

60

60

60

40

40

20

20

80

0

53%

Dorrego

51%

Barranquitas

0

65%

69%

57%

65%

Dorrego

Barranquitas

40 20

Dorrego

Barranquitas

0

Femenino

Soltero/a

Con hijos

Masculino

Casado/a

Sin hijos

En pareja, conviviendo En pareja, sin convivir Fuente: DEISE


21 Posición en el hogar % 0 Jefe de hogar

Edad 20

40

60

Nivel educativo % 0

80

Menos de 18 años

5

10

15

20

% 100 80 60

Hijo/a

18 años

40

60%

62%

Dorrego

Barranquitas

20 Cónyuge/pareja

Nieto/a

19 años

20 años

0

Hasta primario completo Secundario incompleto

Hermano/a

21 años

Sobrino/a

22 años

Secundario completo y más

Condición de actividad % 100 80 Yerno/nuera

23 años 60 40

Otro

24 años 20 0

S/D

Más de 24 años

48%

43%

Dorrego

Barranquitas

Ocupado Dorrego

Dorrego

Desocupado

Barranquitas

Barranquitas

Inactivo Fuente: DEISE


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

A la lectura estructurada y despersonalizada que brindaban los datos de los censos y la EPH le faltaba una mirada más cualitativa que permitiera conocer qué piensan y sienten los posibles beneficiarios del programa. Es así que se encargó la realización de un Focus Group a Carlos Fara y Asociados, consultora que cuenta con una amplia trayectoria en el país. El focus tuvo como objetivo indagar de manera exploratoria las percepciones de los jóvenes en situación vulnerable, sobre sí mismos y sobre su entorno, para determinar formas de intervención posibles desde el Municipio. Los aspectos analizados fueron: la percepción sobre ellos mismos; la percepción sobre los demás: el ámbito social y familiar; problemas más comunes que tienen los jóvenes; indagación acerca del estudio/ deporte/ cultura en sus vidas; visión del futuro; relación con el Estado; propuestas desde el Municipio. Los principales resultados que arrojó el estudio fueron: • Se autodefinen principalmente desde la honestidad, se muestran auténticos, encaradores, con sueños, con ganas de salir adelante, de estudiar y de trabajar. • En su vida diaria prima la inconstancia laboral, pero trabajan mucho. - En general no tienen una rutina estructurada. - En algunos casos alternan las horas de trabajo con horas de dispersión; sin embargo, varios parecen trabajar muchas horas en la semana - En la mayoría de los casos los trabajos son changas. - Se han abierto camino como pudieron, aprendiendo oficios. - Mencionan que tomaron cursos, de albañilería, cocina, gasistas, etc., pero no los terminaron.

- El poco tiempo de ocio que tienen lo dedican a estar con sus respectivas parejas, amigos o familiares. • El maltrato y el abandono familiar fueron los factores comunes durante la socialización primaria y permearon sus relaciones con los otros. - Relatan su crianza en un entorno signado por el abandono, la violencia, las drogas y el trabajo infantil. - Este pasado alimenta distintas narrativas que explican no sólo el lugar en el que se encuentran actualmente en sus vidas, sino lo que pueden lograr en el futuro, y la manera como ven a los demás. - Resalta, según lo expresado, la ausencia de victimización, ya que le otorgan un valor formativo a estas primeras experiencias de vida. - A pesar de ello, se hace latente el anhelo por una figura que pueda llenar el vacío dejado por la ausencia familiar. De esta figura anhelada, que no es necesariamente identificada como una persona, esperan orientación y contención. - Debido a sus experiencias de vida, tienden a desconfiar de las representaciones de autoridad, principalmente de padres, docentes y policías. - Señalan, además, que todos estos suelen prejuzgarlos de manera negativa. - Por tales motivos suelen rechazar todo lo que parezca “caretaje” o algún modelo impuesto. - Es por ello que cuando han buscado ayuda, sólo han permanecido en lugares que perciben menos rígidos como los grupos de ayuda a adictos o alguna iglesia evangelista (además de los amigos). - Sus afectos se hallan ligados principalmente a su grupo de pares, parejas y algunos familiares que consideran más benévolos, como sus abuelos.


23

• La falta de oportunidades, los prejuicios en su contra y un entorno que suele serles hostil son las principales barreras que deben enfrentar - La falta de una educación formal en muchos de los entrevistados es vista como una de las principales causas de estigmatización: “te tratan de ignorante”. Sin embargo, valoran más la experiencia que la educación, a la que ven “de costado”. - Consideran que las generaciones más jóvenes siguen atrapadas en el ciclo de exclusión, drogadicción y violencia que vivieron tanto ellos mismos como sus padres. - Indican que, tal como lo experimentaron muchos de ellos, las situaciones familiares conflictivas empujan a los jóvenes a vivir en las calles, en donde encuentran a sus pares, otros jóvenes excluidos, que suelen recurrir a la delincuencia y al consumo de drogas. - En tal sentido, señalan la distribución e ingesta de estupefacientes como una práctica ampliamente extendida en su entorno, de la que muchos de ellos han intentado alejarse, algunos con éxito, mientras que otros no. • Debido a no poder concluir sus estudios formales, tienen la percepción que emprender y finalizar cualquier proyecto educativo conlleva una gran dificultad. • Asocian el trabajo con un ideal de estabilidad y de lo que “debe ser”. No lo ven como un fin en sí mismo sino como una herramienta para poder superar su situación actual y alcanzar “la libertad”. El trabajo lo asocian con responsabilidad, constancia, buena presencia, respeto, puntualidad, buena actitud, disposición. • La música es la disciplina que privilegian dentro de la esfera cultural. Al deporte no lo perciben como una actividad con potencialidad formativa.

• En general se mostraron optimistas con respecto a su futuro. En muchos casos consideran que la etapa con mayor dificultad de sus vidas ya ocurrió. • Al igual que sucedió con sus familias, la sensación de abandono prevalece en sus relaciones con el Estado. • Se mostraron abiertos hacia cualquier iniciativa que les brinde contención. Las y los jóvenes entrevistados hicieron una propuesta de intervención y de las prestaciones que deberían brindar las Escuela de Trabajo: • Dimensiones de abordaje: - laboral - formativa - recreativa - psicológica • Prestaciones: - Espacio de contención y orientación psicológica. - Talleres de oficios: carpintería, herrería, etc. - Charlas sobre temas de interés: sexualidad, adicciones, violencia de género, DDHH. La información brindada por el focus permitió comenzar a delinear el rol fundamental que tienen los orientadores para lograr que los beneficiarios del Programa tuvieran una experiencia exitosa en esta trayectoria. Es decir, las estrategias que deberían darse para que los jóvenes participantes no abandonen el proyecto que estaban por construir en conjunto con las Escuelas de Trabajo.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


25

CAPÍTULO 2

UNA RESPUESTA ESTATAL INNOVADORA


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Una respuesta estatal innovadora Escuelas de Trabajo es la política integral para jóvenes de 18 a 24 años, implementada en la ciudad de Santa Fe desde diciembre de 2015, con el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad, favorecer la inclusión social, y potenciar sus capacidades dotándolos de herramientas para que puedan lograr su desarrollo de forma autónoma. Se caracteriza por el acompañamiento personalizado y continuo a través de orientadores especializados; por la integralidad de la intervención, la articulación estratégica de todos los programas laborales, educativos, culturales y/o deportivos, ya sean nacionales, provinciales, municipales, de ONG´s a fin de evitar la fragmentación, superposición y discontinuidad de las políticas públicas existentes; y por la territorialidad de la política. Las Escuelas de Trabajo son espacios de referencia para los jóvenes. Cuentan con siete sedes, ubicadas en los barrios más vulnerables de la ciudad.

Acompañamiento personalizado y reconocimiento de la subjetividad 2.1

Entender que el Estado debe reconocer al joven como una universalidad en sí mismo, con necesidades, capacidades e intereses que lo hacen único en su subjetividad, condujo a la creación de dos actores que se constituyeron claves en la implementación de las Escuelas de Trabajo: los orientadores y el equipo interdisciplinario.

2.1.1

Los orientadores

Los orientadores ofrecen a los jóvenes las distintas propuestas que coordina el programa. Los escuchan, motivan y trabajan junto a ellos para despertar aptitudes, habilidades y deseos. Brindan respuestas personalizadas a sus demandas, evitan la burocratización de la política pública y reconocen las particularidades que les dificultan el acceso a programas públicos masivos o universales como lo haría otro joven de un estrato social distinto. La figura del orientador rompe la tendencia burocrática de las políticas públicas, buscando conocer y reconocer a cada persona que ingresa a Escuelas de Trabajo como un sujeto singular. El orientador es la persona que recibe al joven cuando se acerca al programa y que acompaña su trayectoria. Para esto establece una relación basada en la confianza y la sinceridad, a partir de un ejercicio cotidiano de escucha activa, empatía y tolerancia. El orientador oficia de lazo social entre la desafiliación que atraviesa a muchos de los jóvenes que se acercan a Escuelas de Trabajo y las nuevas formas de incluirse en la sociedad. Esto no implica una inscripción compulsiva a cualquier actividad, sino que la persona se vincule a los espacios con cierto grado de voluntad o deseo, respetando y alentando su poder de decisión y responsabilidad sobre la misma. El orientador hace un acompañamiento integral a los y las jóvenes que participan en el programa Escuelas de Trabajo. Para esto se utilizan estrategias de abordaje tanto individuales, como grupales y comunitarias. El acompañamiento que realiza el orientador consta de diferentes etapas:


27

• Acompañamiento en la exploración: es la etapa en la cual las personas intentan cosas nuevas y, consecuentemente, aprenden de sus propias capacidades, preferencias y valores. La exploración otorga oportunidades de aprendizaje, de descubrimiento de nuevas formas de realizar las cosas y de nuevas maneras de expresar habilidades y de aprender de la vida. Es un proceso particular para cada sujeto y tiene como soporte al orientador. La posibilidad de trabajar en procesos sostenidos sólo es posible a partir del establecimiento de un vínculo sólido. • Acompañamiento en la búsqueda de autonomía: comprende la etapa de cambio, en la cual los jóvenes comienzan a consolidar nuevas formas de hacer, a las que se arribaron a

través de la exploración. Durante esta etapa buscan adecuarse a las demandas de una situación revisando sus expectativas. Se enfocan en los esfuerzos para lograr un desempeño consistente y adecuado, a través del desarrollo de nuevas habilidades, de mejora de las existentes y organización de estas habilidades en hábitos. • Participación activa de la persona en su proceso de cambio: es la etapa que busca generar espacios destinados a distribuir las oportunidades de participación y de otorgar protagonismo a los sujetos. No sólo implica la posibilidad de que elija actividades sino también un rol mucho más amplio en funciones diversas que apuntan a lograr una vida ocupacional significativa.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

2.1.2

Equipo interdisciplinario

Es uno de los actores principales para el abordaje de las situaciones que atraviesan la vida de los y las jóvenes. Se conforma por profesionales del trabajo social, abogacía y psicología, y tiene como pilares el trabajo en equipo y la interdisciplina. El equipo tiene un doble rol: • Funciona como apoyo para los orientadores, a través de la definición de estrategias a utilizar para el abordaje integral y el seguimiento de las situaciones previamente identificadas como complejas. Asumir la complejidad implica trascender la demanda que conduce a intervenciones estandarizadas, respuestas parciales, preestablecidas y automatizadas. Conlleva la búsqueda, desde una mirada interdisciplinaria, de la comprensión del entramado singular que configura la situación por la que atraviesa el sujeto, para desde allí diseñar estrategias de intervención para cada situación, que necesariamente deberán ser monitoreadas y, muchas veces, redefinidas. En la práctica, esto se realiza a través de reuniones periódicas con los orientadores en las diferentes sedes de Escuelas de Trabajo, donde además el equipo les brinda capacitaciones en diferentes temáticas. Los encuentros son espacios pensados para la discusión y la construcción conjunta de una estrategia de abordaje de las distintas situaciones. Las reuniones promueven un rol activo del orientador, debido a que es quien mejor conoce cada caso y tiene un vínculo con la persona.

• Realiza las articulaciones institucionales que amerite el abordaje de cada situación, como así también las reuniones interinstitucionales que sean necesarias en pos de la integralidad de la respuesta y el seguimiento del caso. Este método de trabajo posibilita que se implementen prácticas articuladas territorialmente, se evite la fragmentación, la descoordinación y la superposición de intervenciones y se logren acuerdos, consensos y una multiplicidad de acciones posibles. Las situaciones problemáticas que ameritaron intervenciones y articulaciones del equipo han sido: consumo problemático de sustancias; violencia contra la mujer; vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes; conflicto con la ley penal; egreso de establecimientos penitenciarios; violencia institucional; situaciones habitacionales, problemáticas relativas a la salud/discapacidad; y acceso a la justicia. También se abordan situaciones de prostitución, conflictos territoriales, conflictos intrafamiliares, temas educativos y referidos a diversidad sexual. El equipo interdisciplinario también interviene en las situaciones problemáticas que se producen o se generan dentro del ámbito de las Escuelas de Trabajo, con los jóvenes que ya se encuentran insertos en instancias de formación, cuando surgen inconvenientes en entrenamientos para el trabajo, situaciones de conflicto en actividades desarrolladas en algunas de las sedes, etc.

2.2

Articulación para la respuesta

Pensar en términos de integralidad supone indudablemente el desafío del trabajo con otros actores, buscando evitar la fragmentación, la descoordinación, logrando acuerdos, consensos


29

y una multiplicidad de acciones posibles; alejándose de la unicidad de las respuestas y la simplificación de los problemas. Al momento de la creación del Programa, existían a nivel nacional, provincial y municipal, más de 50 programas que de manera directa o indirecta tenían a los jóvenes como beneficiarios. Lo que sucedía era que cada área u organismo del Estado tomaba sólo una parte de la realidad compleja que atravesaban los jóvenes, y siempre las respuestas eran incompletas. El funcionamiento del programa Escuelas de Trabajo requirió la construcción de un entramado interinstitucional. Este proceso involucró acciones de identificación de actores, indagación de las intervenciones previamente realizadas, co-construcción de estrategias de intervención contemplando la existencia de obstáculos y facilitadores que surgen de dicha articulación. El camino para una respuesta institucional asertiva requiere siempre de articulación. Dentro del programa Escuela de trabajo, este camino lo inicia el Orientador, que ofrece al joven los distintos programas que existen ya sean dentro o fuera del ámbito municipal. Hay claros ejemplos de articulación, uno de ellos es con la Oficina de Empleo dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, que permite que se construyan todas las ofertas laborales, ya sea formativas o de inserción hacia los jóvenes; la terminalidad educativa es otro ejemplo, se logra a partir de la articulación con las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA) o de los programas nacionales de terminalidad educativa como el FinEs y el Progresar; el ingreso a carreras universitarias ha permitido

coordinar acciones con la distintas unidades académicas de la ciudad, logrando el acompañamiento por parte de otros jóvenes estudiantes como así también el otorgamiento de becas de apoyo económico para lograr la permanencia. Por otra parte, en diversas situaciones y dado el tenor de las problemáticas sociales abordadas, ha sido necesario exceder las competencias específicas tanto del programa Escuelas de Trabajo, como las competencias propias del municipio, siendo necesaria la articulación para lograr una respuesta a la situación presentada. En ese sentido se ha trabajado en conjunto con diferentes áreas municipales (Mujer y Diversidad Sexual, Discapacidad, Niñez, Adolescencia y Familia, Salud, Deportes, Educación, Cultura, Santa Fe Activa) y con agentes de los distintos niveles del Estado (Nacional, Provincial y dentro de ellos, estamentos de la Justicia y la Administración Pública), así como con distintos actores de la sociedad civil: Universidad Nacional del Litoral, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Universidad Católica de Santa Fe, sector privado —empresas, cámaras empresariales y sindicatos— y Asociaciones civiles. Este trabajo implicó intervenciones basadas en la corresponsabilidad de los agentes intervinientes, la continuidad de las estrategias emprendidas y en algunos casos la elaboración conjunta de Protocolos de actuación. Entender que la exclusión es un entramado complejo que no se debe a una sola causa, obliga a crear programas que contemplen las distintas posibilidades de abordaje y la infinidad de respuestas posibles.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

2.3

Integralidad de la respuesta

La articulación se constituye como una marca propia de las Escuelas de Trabajo, junto con el modo de intervención integral. Teniendo en cuenta esto y luego de indagar en los jóvenes cuáles eran sus principales intereses y cuales sus más grandes obstáculos, se definieron cinco ejes de intervención: terminalidad educativa, formación e intermediación laboral, empleo independiente, acceso a la primera vivienda y promoción de derechos para una mejor convivencia.

2.3.1

Terminalidad Educativa

A partir de la firma de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se facilita el acceso a becas y programas de respaldo económico que han ayudado a la permanencia y estímulo de los jóvenes que ingresaron a las diferentes Escuelas de Trabajo. A su vez se han dispuesto espacios de apoyo educativo a cargo de un equipo de estudiantes avanzados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral, cuyo rol principal ha sido la enseñanza y acompañamiento para el cumplimiento de sus actividades, para lo que cuentan con herramientas tecnológicas que facilitan y mejoran el aprendizaje.

El eje “Terminalidad Educativa” tiene como objetivo principal promover procesos de inserción y reinserción de jóvenes al sistema educativo, garantizando el acompañamiento integral con particular atención a sus diversas trayectorias, estimulando la continuidad y culminación de los estudios primarios y secundarios como herramientas fundamentales para su empoderamiento. Asimismo, se busca incentivar la planificación vital en términos de formación académica, acompañándolos en la búsqueda de su vocación profesional, el inicio de estudios terciarios y universitarios y su continuidad.

Finalmente, desde abril de 2017, estudiantes y profesores del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL acompañan el desarrollo y sostenimiento del apoyo educativo para los jóvenes que cursan el nivel medio, terciario y universitario. Esto es posible gracias al Proyecto de Extensión de Educación Experiencial denominado “Acompañamiento didáctico/pedagógico en el área de Matemáticas destinados a Jóvenes de Escuelas de Trabajo”, que se realiza junto con la Secretaría de Políticas Universitarias y el programa “Apoyo Escolar en Ciencias”.

Los orientadores y el equipo de apoyo educativo cumplen un papel fundamental que es el de brindar información para que los jóvenes puedan acceder a las distintas propuestas.

Programas nacionales destinados a la terminalidad educativa de jóvenes

En este sentido, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad, se establecen canales de articulación permanentes con actores provinciales y nacionales a fin de promover acciones tendientes garantizar y optimizar el acceso a programas educativos.

- Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs): es una política educativa del Ministerio de Educación de la Nación, implementado por las autoridades provinciales. Su propósito es ofrecer a jóvenes mayores de 18


31

años un plan específico adaptado a sus posibilidades y necesidades para la finalización de sus estudios primarios y/o secundarios.

favorecer el ingreso y garantizar la permanencia de los alumnos en el sistema de educación superior. Modalidades de becas:

Contempla dos líneas de acción: la primera se denomina “FinEs Deudores de Materias” para todas las personas mayores de 18 años que cursaron el último año de la educación secundaria como alumnos regulares, y adeudan materias sin haber alcanzado el título. La otra se llama “FinEs Trayectos Educativos” y está destinada a todas las personas mayores de 18 años que no iniciaron o no completaron su educación primaria y/o secundaria. Ambas tienen una modalidad presencial y se llevan a cabo en sedes educativas para jóvenes y adultos. - Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR): se trata de un programa de ayuda económica impulsado por el ANSES para jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran fuera del alcance de las asignaciones familiares. Pueden inscribirse quienes estén cursando sus estudios o quieran comenzar o retomar los mismos. Esta herramienta tiene como finalidad acompañar a aquellos jóvenes durante su trayectoria educativa, para que puedan retomar, sostener y finalizar sus estudios primarios o secundarios y para que también, si lo desean, puedan continuar la educación superior para su formación profesional.

Becas de estudio de la Universidad Nacional del Litoral La casa de altos estudios cuenta con diferentes sistemas de becas destinadas a estudiantes a través de las cuales se busca

- Beca Pablo Vrillaud: consiste en una ayuda económica mensual, con la posibilidad de alojarse en una de las residencias de la Universidad. Además se les ofrece a los estudiantes la obtención de tickets gratuitos para utilizar en el comedor universitario y el carnet de transporte urbano con descuento. La convocatoria está destinada a los ingresantes de cada año. - Comedor Universitario: es un beneficio para acceder al menú nutritivo y económico que ofrecen las tres sedes del Comedor Universitario de la UNL. - Integral: contempla el beneficio de una ayuda monetaria mensual o de residencia. - Ayuda económica: es un monto mensual destinado a cubrir en forma parcial gastos de transporte, material de estudio o alimentación. - Residencia estudiantil: está destinada a estudiantes cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursa sus estudios. Le permite contar con una casa donde vivir mientras realiza su carrera, el becado solamente abona los gastos de luz y gas. - Bicicleta: la utilización de la bicicleta como medio de transporte permite que los estudiantes que no cuenten con el servicio de colectivos de línea próximo a su domicilio puedan moverse con mayor facilidad y agilidad por la ciudad.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


33


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

2.3.2

Formación e Intermediación laboral

En este eje se articulan y promueven políticas tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad y el acceso al mundo del trabajo de los jóvenes, a través de la orientación y el apoyo en la búsqueda de empleo. En cuanto a la Formación laboral, se capacita a los jóvenes para que adquieran conocimientos y herramientas que los preparen para el mundo laboral. Esto se lleva a cabo a través de cursos de oficios, servicios, habilidades interpersonales y de comunicación, necesarias para el desenvolvimiento en ámbitos laborales. Para ello, se ha diseñado un plan de acción centrado en los jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo. Este se realizó sin dejar de lado al mercado laboral de Santa Fe ni a los factores personales, culturales, sociales, familiares y de salud de los participantes. El objetivo es crear un punto de encuentro entre las expectativas, preferencias, perfil ocupacional y los requerimientos del mercado de trabajo. En consecuencia, las ofertas de formación laboral son diseñadas en forma conjunta por tres actores. En ella intervienen los orientadores, que hacen un relevamiento de las principales demandas, intereses y necesidades en cada una de las Escuelas de Trabajo; el equipo de formación laboral —compuesto por psicólogas, técnicos en recursos humanos y terapistas ocupacionales—; y el equipo de intermediación laboral que acerca la demanda de las empresas de la ciudad de Santa Fe. Las capacitaciones se dictan en las diferentes sedes. A su vez, se facilita el acceso a la oferta de formación brindada por las universidades, terciarios, centros de formación laboral, escuelas

taller, sindicatos, y otras entidades que ofrezcan instancias formativas. Para orientar y apoyar a los jóvenes en la búsqueda de empleo, se utilizan diferentes herramientas como talleres de armado de curriculum vitae, simulacros de entrevistas, juego de roles, entre otros. En cuanto a la Intermediación Laboral, se busca propiciar espacios donde los jóvenes puedan realizar entrenamientos para el trabajo. Para ello se convoca a entidades públicas y privadas para facilitar prácticas formativas específicas y realizar acciones de vinculación con el sector productivo local, de manera de desarrollar procesos que favorezcan la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. Desde la implementación del Programa, participan activamente más de 90 empresas y más de 30 instituciones sin fines de lucro de la ciudad de Santa Fe. Entrenamientos para el Trabajo (EPT) Son instancias formativas de prácticas laborales acreditadas por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que se realizan en el sector privado e instituciones sin fines de lucro de la ciudad. La experiencia permite destacar elementos altamente positivos en la implementación de este programa: en cuanto a las empresas, el marco normativo de los entrenamientos laborales le brinda seguridad jurídica y fecha cierta de inicio de la relación laboral, además permite que los empleadores realicen la selección de personal en puestos reales de trabajo; en cuanto a los jóvenes, realizar estas prácticas mejora sus trayectos laborales, genera antecedentes para futuras entrevistas laborales, propicia cambios de hábitos y conductas propias del ámbito laboral y el vínculo permanente con los Orientadores de las Escuelas de


35

Trabajo facilita la resolución de conflictos y la vinculación con el medio laboral. La empresa o institución solicita un “Perfil de puesto” y el equipo de entrevistas de Escuelas de Trabajo realiza una preselección de jóvenes capacitados según el perfil requerido. La elección final queda a cargo de la empresa o institución. En este proceso se llevan a cabo acciones de formación teóricas y prácticas en el puesto de trabajo, lo que permite potenciar el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas de los jóvenes. Durante el período de desarrollo de la práctica no se genera una relación de dependencia. Características del Entrenamiento: - La jornada de entrenamientos no puede ser superior a cuatro horas diarias, y debe realizarse de lunes a viernes. - El entrenamiento tiene una duración mínima de tres meses y una máxima de seis meses. - Desde Escuelas de Trabajo se asigna un responsable de seguimiento del joven para evaluar la trayectoria del mismo y con quien a su vez el empleador podrá establecer contacto a tales fines. - El empleador debe contratar una cobertura médica y un seguro de accidentes personales para el joven. El incentivo que el joven recibe por su entrenamiento es otorgado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y éste se define según el tamaño de la empresa lo cual lo determina la cantidad de empleados que tenga la misma. Programa de Inserción Laboral (PIL) Tiene como objetivo promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad, mediante la contratación de personal por parte de las empresas. Para ello, el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación aporta un incentivo econó-

mico a los trabajadores, que los empleadores pueden descontar del salario del trabajador, abonando únicamente la diferencia que corresponda de acuerdo a la normativa aplicable. Este beneficio, tiene una duración de seis meses, en caso de que se incorporen hombres, y de nueve meses, en caso de que se trate de mujeres.

Programa de Inserción Laboral (PIL) Empalme Los beneficiarios de los programas sociales: “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”, y “Promover”, junto a socios de cooperativas que participan del Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, pueden acceder a un empleo en relación de dependencia en el sector privado. Una parte de su remuneración queda a cargo de dicho Ministerio, siempre y cuando la empresa se comprometa a sostener la misma cantidad de trabajadores que tenía a diciembre del año anterior. En éste caso, el beneficio se extiende por un plazo máximo de 24 meses. En las Escuelas de Trabajo, un alto porcentaje de jóvenes que han realizado entrenamientos para el trabajo en el sector privado, han accedido a un empleo formal y en blanco a partir del Programa de Inserción Laboral en cualquiera de sus variantes. Este resultado demuestra la interrelación que existe entre los dos programas. Vale resaltar que la perspectiva de género es un pilar que atraviesa las prácticas y propuestas del Programa. Teniendo en cuenta que los indicadores demuestran que la exclusión laboral es mayor en mujeres jóvenes, se aborda la problemática en un doble frente; hacia dentro, en el empoderamiento de las mujeres y en su cambio de rol en el entorno social y hacia el sector privado, en una verdadera y profunda sensibilización que derribe prejuicios naturalizados en torno a su empleabilidad.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


37


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


39

2.3.3

Empleo Independiente

A partir del enfoque de la actividad económica centrada en las personas, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, se estableció que la Economía Social es una herramienta de contención e inserción no sólo para los sectores más vulnerables, sino que se ha transformado en un instrumento de inclusión para todos los ciudadanos. En tal sentido, desde el Programa Escuelas de Trabajo se toma al autoempleo como eje dentro del desempeño de actividades. Se busca fomentar que cada persona pueda realizar una actividad económica de manera independiente, trabaje en el armado de un proyecto de negocio productivo o de prestación de servicios. Esto permite acceder a experiencias que le posibilitan crecer en la autogestión y la administración propia, pudiendo generar empleo y recursos para sí mismo y la comunidad. De esta manera, junto al Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, se implementó el Programa de Empleo Independiente (PEI). El mismo tiene como objetivo primordial mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas desocupadas que cuentan con perfil emprendedor y, en particular, de los jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo. El Programa posee tres líneas de acción: - La capacitación general en gestión de emprendimientos, que aborda temáticas como el análisis de mercado, estimación de costos, cálculo de precios, administración financiera, técnicas de comercialización, marketing y régimen tributario. (3) Ordenanza Municipal N° 11641. Decreto Reglamentario 432/2010.

- La asistencia técnica para la elaboración de un plan de negocios, que busca lograr el financiamiento y proyectar el crecimiento y desarrollo del emprendimiento. - Las tutorías periódicas de seguimiento y asesoramiento, que se llevan a cabo en el lugar de producción o de prestación del servicio brindado por parte del emprendedor. Las ayudas del Programa consisten en un financiamiento preliminar en carácter de subsidio por participante para la formación del capital inicial del emprendimiento; así mismo se prevé una ayuda económica mensual no remunerativa durante 12 meses y, pasado el año de encontrarse el proyecto en vigencia y en caso de haber cumplido los objetivos planteados en su plan de negocios, se otorga a cada emprendedor un subsidio complementario a modo de refinanciación. En simultáneo, con el objetivo de fortalecer el interés por el emprededorismo y la participación de los jóvenes, se estableció como prioridad disponer estrategias que fomenten dicha incursión. Algunas de las iniciativas dispuestas desde el Municipio fueron la construcción de un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre emprendedores a partir de la creación de Santa Fe Activa; la creación del Registro de Emprendedores Productores Locales (REPLO) en el cual se inscriben los emprendimientos cuyos rubros abarca la ordenanza municipal vigente(3) y les permite comercializar en ferias y espacios de venta común; y la conformación del Club de Emprendedores como espacio para continuar con la formación y fomentando el co-working. El desarrollo de una política integral de apoyo al emprendedorismo demanda recursos logísticos y económicos que se


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

ponen a disposición de los emprendedores productores y de los trabajadores independientes. En paralelo, existe un convencimiento de que la matriz productiva de la ciudad se ve notoriamente favorecida a través de la creación y fortalecimiento de estos pequeños proyectos en algunos casos

unipersonales o familiares, pero a medida que transcurre el tiempo, con esfuerzo y el acompañamiento de un Estado presente, tienen amplias posibilidades de transformarse en pequeñas Pymes que aumentan su requerimiento de mano de obra y que benefician a la economía local.


41


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

2.3.4

Primera Vivienda

El acceso a la vivienda formal y segura constituye un desafío central para la ciudad de Santa Fe, tanto por el déficit habitacional como por la radicación de familias en asentamientos informales en zonas de riesgo hídrico. Esta problemática es aún más grave en aquellos barrios donde se encuentran emplazadas las Escuelas de Trabajo. Según los datos relevados en el censo de 2016, el 84% de las familias es dueña de la propiedad en la que habitan, el 85% son viviendas de una sola planta y los hogares tienen en promedio 5 integrantes, de los cuales 1,5 son jóvenes. Ante esta realidad, desde este eje se ha trabajado en el mejoramiento habitacional a través de la formación en habilidades y saberes básicos de la auto-construcción, del aprovechamiento del suelo, mecanismos de edificación en altura, en conjunto con un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Facultad

de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y los jóvenes de las Escuelas de Trabajo. Asimismo, se comenzó a generar consensos entre las instituciones y comunidades de los distintos barrios sobre la necesidad de densificar y construir en altura para hacer un mejor uso del suelo urbano disponible y con acceso a servicios. Dado los condicionantes geográficos de la ciudad, que se encuentra asentada entre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, no resulta posible ni sostenible continuar con una ocupación extensiva del suelo. Es por ello que junto al Movimiento Los Sin Techo, se realizaron pruebas piloto de construcción en doble planta. De esta manera se procura que los jóvenes puedan construir en una segunda planta, sobre la vivienda de sus padres, permitiendo que puedan tener su propio hogar con un acceso independiente pero sobre el mismo terreno.


43

Promoción de derechos para una mejor convivencia

2.3.5

Según los datos relevados en los censos realizados en los barrios, los niveles de participación de los jóvenes en actividades comunitarias y cursos/talleres eran muy bajos. Más del 80% de los jóvenes no participaba en ninguna organización del barrio ni estatal. El 59% afirmaba que no realizaba ninguna actividad en su tiempo libre. Entre los que sí realizaban, el deporte fue lo más mencionado. En relación a la salud, el 3,2% afirmó tener algún tipo de discapacidad, y el 3,7% tenía alguna enfermedad crónica, el 80% no poseía cobertura social pero conocía un dispositivo de atención pública de la salud. Aun con este conocimiento, el porcentaje de asistencia al Centro de Salud era muy bajo en jóvenes varones y este crecía en relación a las mujeres jóvenes y si tenían hijos aún más. El deporte y la cultura son lenguajes conocidos, sencillos y significativos en la experiencia cotidiana de los jóvenes, por lo tanto, en contextos de exclusión o de frágiles redes de contención, constituyen un poderoso instrumento de convocatoria para la implementación de las restantes políticas sociales. Se realizaron articulaciones con clubes, polideportivos y otras instituciones deportivas para realizar prácticas deportivas. Se buscó incentivar las expresiones culturales a través de la enseñanza de instrumentos musicales, pintura, el teatro y el arte en general en articulación con espacios culturales, anfiteatros y auditorios. Es importante destacar que todas las actividades requieren que los operadores que intervienen en el desarrollo de las mismas,

conozcan, comprendan y se sensibilicen con la situación de los jóvenes destinatarios de estos programas. Para esto se han llevado adelante capacitaciones para los profesores y/o actores que garantizan y llevan adelante estas actividades en el territorio, en coordinación y articulación con los orientadores. Dentro de este eje también se señala como primordial diseñar espacios para el abordaje de temas y problemáticas que atraviesan las juventudes, tales como la educación sexual integral, la violencia de género, la mediación de conflictos, la promoción de salud, los consumos problemáticos, entre otras.

Deportes Desde las Escuelas de Trabajo se asume al deporte como la herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, que promueve el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud, que ayuda a la convivencia a través de la incorporación de reglas, valores y hábitos. El deporte es además un lenguaje conocido, sencillo y muy significativo en la experiencia cotidiana de los jóvenes. El hecho deportivo es generador de cohesión social, y un desafío es que los jóvenes pasen de ser meros observadores del deporte como espectáculo, a tener una participación activa en el mismo como protagonistas. Desde esta perspectiva, el programa de deportes de las Escuelas de Trabajo es implementado por profesionales que potencian el aspecto educativo del deporte, que conocen y comprenden la situación de exclusión y vulnerabilidad de los jóvenes hacia los


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

que está destinado, que revalorizan una cultura del deporte que favorezca la inclusión, la integración y el desarrollo humano de cada uno de ellos.

Por ello, se cree que a través de la cultura pueden abordarse diversas problemáticas sociales, de un modo integral y coherente, contribuyendo a mejorar las situaciones de fractura social que pueden verse en los barrios objeto de intervención.

Cultura

En este orden de cosas, se trabajan cuatro proyectos culturales:

La elección de este módulo no es casual, sino que se enmarca dentro de las políticas culturales que el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe lleva adelante a través de la Secretaría de Cultura en todo el territorio; entendiendo que la cultura constituye un verdadero elemento activador de intercambios entre las diversas formas de conocimiento y expresión; desde donde se crean condiciones para el trabajo en cooperación y el desarrollo de lazos sociales. Consideramos que los factores culturales son un poderoso instrumento para la construcción de entornos vitales en los que la ciudadanía se reconozca, se identifique y pueda desplegar sus proyectos de vida. La cultura es una dimensión básica para re-imaginar el barrio, la ciudad, el mundo.

- Proyecto Toco y Me Quedo: generar espacios de expresión musical que “pertenezcan” a los jóvenes y favorezcan la creatividad y trabajo en equipo. Este proyecto pretende lograr la formación de grupos o ensambles musicales de jóvenes procurando el acercamiento a la formación artístico-musical, el trabajo en equipo y el desarrollo creativo como espacio de expresión dentro del contexto concreto de convivencia de cada grupo, entendiéndolo como lugar de pertenencia con su propia impronta e identidad.

La participación activa en la vida cultural es una de las claves de la inclusión social: brinda motivación y habilidades para una mayor participación cívica, aporta visibilidad a las expresiones minoritarias, así como mayor potencial de reconocimiento mutuo y cooperación entre diferentes grupos en el diálogo e intercambio de ideas, aumenta las oportunidades de empleo, mejora la seguridad y la imagen de un territorio, entre otros. La cultura es un importante medio para poner en marcha nuevos lugares de encuentro y para desarrollar nuevos significados colectivos. También puede contribuir a la resolución de conflictos, al fortalecimiento del tejido social y la resiliencia de los grupos y las comunidades.

- Intervenciones artísticas barriales: poner en valor y embellecer los barrios a través del arte comunitario, promover el debate y la reflexión sobre el espacio público propiciando la identidad. También a partir de esta técnica, se brinda capacitación con orientación laboral en el oficio de letrista.+ - Taller de cine, fotografía y radio: Explorar las posibilidades que ofrece el material audiovisual como medio para realizar los objetivos de comunicación, conocimiento y difusión estimulando la capacidad creativa, desarrollar la imaginación y el uso de la palabra como medio de comunicación. - Experiencia escénica barrial: el acceso al teatro no solo se propicia como bien artístico sino también con el objetivo de que los jóvenes conozcan el juego de roles, la importancia del trabajo en equipo donde cada sujeto es un engranaje


45

indispensable y al mismo tiempo el reconocimiento de sus cuerpos.

personales, la salud emocional, las relaciones interpersonales y la comprensión del entorno.

Promoción, protección de la salud y autocuidado como propuesta para los jóvenes

El uso educativo del cine permitió reflejar las situaciones de la vida cotidiana donde los jóvenes toman las decisiones que tienen que ver con el cuidado de la salud, acompañando la reflexión, el diálogo y la madurez tanto de forma individual como grupal.

Promoción de Salud implica reconocer en los jóvenes, su capacidad de modificar actitudes, conductas y modos de vida, tendientes al autocuidado, y la protección de la familia y la comunidad e implica como estrategia la información adecuada, oportuna y en espacios accesibles. Las Escuelas de Trabajo se constituyen en el lugar de naturaleza ambiental y biopsicosocial, que actúa ofreciendo oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales, las cuales permiten interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción de sus necesidades. La propuesta de trabajo, Cortos a tu Salud, con jóvenes y adolescentes, permitió abordar diferentes temáticas referidas al cuidado de la salud, como disparadores para el debate y el trabajo grupal. Los temas propuestos y ampliados por ellos fueron; la Salud sexual integral: embarazo adolescente, métodos anticonceptivos, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y el consumo problemático: concepción cultural del consumo, repercusión física y social del exceso en el consumo. El cine y la televisión han sido desde sus orígenes un vehículo de valores y actitudes que ha influido en la población, especialmente en los jóvenes. Por ello, esta iniciativa tiene por finalidad fomentar la responsabilidad y competencia de los jóvenes para adoptar las actitudes y decisiones más adecuadas sobre la salud, potenciando los valores y habilidades

Jóvenes en clave de género Desde un enfoque de derechos humanos, se ha trabajado la perspectiva de género transversalmente en todas las políticas del gobierno local, y particularmente en todos los ejes y proyectos del programa Escuelas de Trabajo, donde las mujeres representan más del 50% del total de jóvenes destinatarias del Programa. Por medio de actividades culturales, deportivas y de formación, se buscó promover la igualdad entre los géneros, generar acciones tendientes a promover el autocuidado, concientizar y prevenir las violencias, contar con espacios para poder exteriorizar sentimientos, deseos, dificultades e inquietudes; favorecer la toma de conciencia y el desarrollo personal mediante la intervención grupal en rondas de mujeres; aprender a administrar un tiempo propio para el autocuidado y desarrollo personal; destacar habilidades y fortalezas desarrollando la autoconfianza y autoestima; poner en cuestión los mandatos tradicionales de género. También, el equipo de Promoción de Derechos, visibilizó las redes de apoyo existentes desde las Escuelas de Trabajo y del Área Mujer y Diversidad Sexual. A su vez, se generaron instancias de capacitación a todos los agentes intervinientes en territorio.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


47


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

2.4

Territorialidad de la política

La atención personalizada y continua a los jóvenes por parte de los orientadores, se ha logrado a partir de la territorialidad de la política. Hoy existen siete Escuelas de Trabajo con horario de atención de 08 a 18, tres de las cuáles cuentan con edificios propios. Estos espacios están radicados en los barrios de mayor vulnerabilidad social y cercanos a los Jardines Municipales, ya que los papás y mamás de los niños que asisten han sido definidos como prioridad para la intervención. La interrelación de las Escuelas de Trabajo con la red de organizaciones sociales barriales y sus referentes permite conocer de cerca la realidad de cada sector, las problemáticas que los atraviesan, las divisiones invisibles que existen y que impiden que muchos jóvenes puedan moverse por el barrio, para tener hacia ellos acciones específicas y concretas que faciliten el acceso y permanencia en el programa. 2.4.1 Proyección a la comunidad: Tejiendo redes Es un proyecto que se propone contribuir a reflexionar e implementar intervenciones que apunten al desarrollo de la dimensión comunitaria del programa Escuelas de Trabajo con distintos enfoques: • Los jóvenes en sus comunidades: tiene como fin trabajar en la creación y el fortalecimiento de los lazos sociales de los jóvenes con el objetivo de que se establezcan redes de apoyo en sus trayectorias, reivindicando el rol del joven y su participación como actor protagonista en sus comunidades. Aquí se aborda también el vínculo familiar del joven, resignificando su identidad e historia.

• Escuelas de Trabajo como un recurso en y para las comunidades: en este sentido, se plantea trabajar sobre la visibilidad de este dispositivo público y su acercamiento a la comunidad, a fin de que la misma lo tome como propio. Simultáneamente se propuso continuar enriqueciendo esta política pública a partir de los aportes de cada barrio. Sin desatender a la historicidad, identidad, necesidades y recursos de cada comunidad y los procesos particulares de implementación que transitaban las diferentes Escuelas, se trabajan ejes generales de acción, que luego son pensados y materializados junto con los actores de cada territorio: orientadores, talleristas, referentes sociales y fundamentalmente los jóvenes. Las actividades desarrolladas simultáneamente actúan como recurso, posibilitando el encuentro con los actores del programa donde es posible desde una lógica de proceso, trabajar cuestiones intangibles pero no menos importantes: vínculos, representaciones sociales, comunicación, responsabilidad, hábitos, autoestima, habilidades sociales. Estas fueron las primeras experiencias y pretendieron abrir caminos, acercar actores, desnaturalizar y visibilizar procesos, recursos y dificultades. Por ende fue necesario darle continuidad a largo plazo ya que, de lo contrario, correrían el riesgo de quedar como experiencias aisladas y anecdóticas. Redes de Apoyo Las redes son lazos invisibles que configuran la vida de los individuos y satisfacen necesidades de diverso orden, entre las cuales se destaca la solidaridad y el apoyo emocional, en base a situaciones del ámbito comunitario. Recibir consejos, guía,


49


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

compañía, ayuda, afecto, sentirse escuchado y valorado, son algunas de las expresiones de apoyo que ofrecen los miembros de dicha red social. Así, los jóvenes, junto a los orientadores, identificaron referentes positivos y trabajaron con ellos, como actores aliados y claves para el impulso y sostenimiento de las trayectorias de cada uno de ellos. Asimismo, se crearon espacios de taller en los que se ha podido reflexionar conjuntamente sobre quiénes son los jóvenes que participan del Programa, qué les sucede, cuál es la preocupación del programa sobre su situación, el rol del referente, entre otras cuestiones. 2.4.2 Cercanía y calidad de los edificios Las Escuelas de trabajo están ubicadas en siete barrios de la ciudad: San Lorenzo, Barranquitas, La Tablada, Pompeya/ Transporte/Liceo Norte, Coronel Dorrego, Las Flores y Alto Verde. Los edificios cuentan con acceso libre a Internet y en los espacios se realizan actividades para toda la comunidad. • Las Flores: En el Jardín Municipal de Las Flores, Europa 7510, funciona una oficina de atención del Programa, que trabaja articuladamente con las instituciones del barrio a fin de brindar espacios de formación, actividades culturales, deportivas, entre otras. • Oficina Central: La oficina administrativa de Escuelas de Trabajo funciona en Las Heras 2751, en uno de los galpones de lo que antiguamente se conocía como Predio Ferial Municipal. Además de la atención a los jóvenes, se trabaja con otras poblaciones; personas con discapacidad,

desempleados mayores de 24 años, mujeres mayores de 24 años víctimas de violencia, entre otros. • Coronel Dorrego: En el edificio NIDO, Larrea 1735, que además cuenta con una cancha de césped sintético en el terreno lindante. • Facundo Zuviría: En el Centro Integrador Comunitario, de Avenida Facundo Zuviría al 8000. La Escuela de Trabajo, comparte edificio con el Jardín Municipal, el Centro de Acceso a la Justicia, y un Punto Digital. • Barranquitas: En Iturraspe y Estrada, dentro del edificio NIDO ubicado frente a la Reserva Urbana del Oeste, en uno de los ingresos a la ciudad. • La Tablada: En el Polideportivo La Tablada, Teniente Loza 6800, cerca del Mercado de Productores, donde además se brindan actividades deportivas para toda la comunidad. • Alto Verde: En el Polideportivo Alto Verde, sobre Aristóbulo Quiroz Manzana 5, donde además de realizarse actividades deportivas para toda la comunidad se articula con el CAEBA (Centro de Alfabetización y Educación Básica para Adultos). • San Lorenzo: En el Edificio NIDO, Entre Ríos 4080. El anclaje en el territorio es fundamental, por esto se pensó que las Escuelas deberían funcionar en edificios modernos, amplios, iluminados y especialmente diseñados para crear espacios que inviten a participar, compartir, aprender y permanecer en el lugar. La propuesta incluyó la construcción de nuevos espacios de referencia barrial, que marquen la


51

presencia del Estado en la edificación de un futuro mejor para todos los habitantes del barrio. El espíritu y la calidad arquitectónica de los Jardines Municipales, fue el ejemplo a seguir. En 2016 y 2017 se construyeron tres edificios NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) en los barrios Barranquitas Sur, Coronel Dorrego y San Lorenzo en los cuales se emplazan las Escuelas de Trabajo.

Distribución de Escuelas de Trabajo

Cabe destacar que, en general, la ubicación de estos edificios en la trama urbana responde a los lineamientos de desarrollo establecidos por el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, donde se promueve la generación de centralidades a partir de equipamientos estratégicos, como herramienta de la planificación para operar transformaciones urbanas.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

ESCUELA DE TRABAJO BARRANQUITAS El Barrio Barranquitas Sur se halla dentro del Programa Urbano Integral del Oeste, puesto en marcha en 2012, y establece el direccionamiento de todas las herramientas, acciones y dispositivos de las diferentes Secretarías del gobierno municipal, en vías del mejoramiento global de un sector de la ciudad. En este sentido, la Escuela de Trabajo se complementa con el trazado de la calle de cierre de trama que establece de modo preciso el límite oeste del ejido urbano y ordena esa zona de la ciudad. La intervención integral del barrio también incluyó la profundización de los lagos reservorios para amortiguación de las recurrentes contingencias hídricas y pluviales, la presencia del Jardín Municipal de Barranquitas Sur, la transformación en avenida urbana del último tramo de autovía con apertura de calles transversales, señalización y parquizado; la ejecución de desagües y otras obras de infraestructura; y el plan de regularización dominial, para normalizar la situación de propiedad de la tierra de los vecinos. El edificio se apoya en una arquitectura volumétrica de formas simples y abstractas, devenida antes de la composición de los espacios interiores, exteriores e intermedios, que del valor semántico de las mismas. Desde un punto de vista tipológico, el edificio se concibe a través de una trama modular, que define los usos y las actividades de carácter público, con distintos grados de cerramientos, estableciendo los usos públicos en planta baja y diferenciando los espacios destinados a actividades específicas en los dos niveles superiores del edificio. Respondiendo a la implantación, el edificio define un doble acceso, uno desde el norte vinculado al eje

urbano del sector, y otro desde el oeste, en vinculación directa con la nueva costanera oeste de cierre de trama. A nivel de planta baja, sobre el frente norte y el oeste, se plantea una plaza pública de acceso de escala urbana que da marco al edificio, la cual se integra a un espacio abierto más controlado destinado a eventos y actividades recreativas. Esta planta baja queda inscripta dentro un cuadrado de 36 metros de lado, y definida por un perímetro de ladrillos vistos, que contiene en su lado este las área técnicas de apoyo, sanitarios y depósitos. En el resto de la superficie se establece un área flexible que contiene el hall de acceso, la recepción y orientación de jóvenes, una sala de ensayos, el área administrativa y un salón de usos múltiples. Los dos niveles superiores del edificio, quedan conformados por un prisma de planta rectangular de 36 por 11,40 metros, orientado en sus lados mayores en sentido este-oeste, de forma tal de optimizar las orientaciones norte-sur. Estos niveles alojan los módulos funcionales propios del edificio —gabinete tecnológico, talleres multipropósito—, los cuales se intercalan con sectores de uso espontáneo y recreativos destinados a reuniones, sectores de biblioteca y área de juegos. Estructuralmente, el edificio se concibe como un sistema modular, de montaje de elementos prefabricados, que se emplearon para optimizar los tiempos de obra. El bloque en altura, conformado por vigas y columnas metálicas y losas pretensadas de hormigón, es independiente de la estructura del bloque de planta baja del edificio, definido por una estructura de columnas y vigas de hormigón armado ejecutado in situ.


53

Los cerramientos y las divisiones interiores se realizan con sistemas constructivos en seco. La fachada sur y la fachada norte quedan definidas por un primer cerramiento vidriado, el cual queda filtrado por parasoles verticales metálicos que atemperan la incidencia solar. El mismo elemento vertical se repite en ambas fachadas, variando la distancia entre dichos elementos respondiendo a la orientación del plano de fachada. De esta manera, se priorizan los medios pasivos de control climático, como medio para racionalizar el uso de los

recursos energéticos: priorizar las orientaciones para la apertura de los módulos funcionales, favorecer las ventilaciones cruzadas en los interiores, incrementar la inercia térmica con la altura de locales, y generar la extracción de aire caliente con dispositivos eólicos. El edificio cuenta con un sistema amortiguador pluvial, que retarda la salida del agua captada durante el pico de las precipitaciones, para luego vertirlos al sistema pluvial urbano.


Piso 1

Planta baja Piso 2

SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


55 Edificio NIDO - Barranquitas Sur • Proyecto: Secretaría de Planeamiento • Ubicación: Calle Costanera de cierre de trama y Autopista Santa Fe/Rosario. Distrito Oeste. Ciudad de Santa Fe, Argentina. • Fecha del proyecto: Febrero 2016 • Fecha Inauguración: Octubre 2017 • Superficie construida: Cubierta: 1145,00 m² / Semicubierta: 68,00 m² • Características: siete aulas/talleres, sala de grabación, salón de usos múltiples, biblioteca, patio de expansión, oficina de orientadores, núcleo sanitario, depósito y cocina.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

ESCUELA DE TRABAJO CORONEL DORREGO El barrio Coronel Dorrego se halla dentro del Programa Urbano Integral del Noreste, puesto en marcha en 2012, que establece el direccionamiento de todas las herramientas, acciones y dispositivos de las diferentes Secretarías del gobierno municipal, en vías del mejoramiento global de un sector de la ciudad. En este sentido, el edificio NIDO se complementa con la apertura de calle Sarmiento, entre Azcuénaga y Pavón, junto a la dotación de un área deportiva en una de las cabeceras. Esta intervención es de carácter integral, ya que no sólo recompone la continuidad vial de calle Sarmiento entre Larrea y Pavón, sino que aprovecha una fracción de dominio municipal para la incorporación de un paseo donde la calzada se organiza como una calle mandapeatón, articulada con espacios deportivos y recreativos. Este edificio se apoya en una arquitectura volumétrica de formas simples y abstractas, devenida antes de la composición de los espacios interiores, exteriores e intermedios, que del valor semántico de las mismas. Aún así, es intencionado y optimista el contraste que producen los edificios con su entorno construido, en la mayoría de los casos tejido de crecimiento espontáneo sobre áreas urbanas irregulares y carentes de servicios. Desde un punto de vista tipológico el edificio se concibe a través de una trama modular, que define los usos y las actividades de carácter público, con distintos grados de cerramientos, estableciendo los usos públicos en planta baja y diferenciando los de carácter más privado en el nivel superior del edificio. Como respuesta a la implantación, el edificio define un doble acceso, uno desde el norte, a través de un semicubierto, vinculado al eje urbano del sector, y otro desde el este, en vinculación directa con el nuevo espacio urbano y el área deportiva.

La planta baja, se apoya sobre las medianeras del lote, y queda inscripta dentro un rectángulo de 24,30 metros en su lado largo, y 8,15 metros en su lado menor, conteniendo en su lado sur las área técnicas de apoyo y sanitarios, y sobre la medianera oeste un sector de depósitos sectorizado para los distintos usuarios, esto define en el resto de la superficie un área flexible que contiene el hall de acceso y área de usos múltiples. El nivel superior del edificio, queda conformado por un prisma de planta rectangular de 23,85 por 7,80 metros, que se desplaza de la huella de la planta baja, de forma tal, de generar los accesos semicubiertos en el nivel de acceso, y terrazas de uso técnico en los lados opuestos. Este nivel aloja los módulos funcionales propios del edificio (taller multipropósito, administración y sala de reuniones), los cuales se intercalan con sectores de uso espontáneo y recreativos destinados a sectores de biblioteca y área de juegos, generando, al mismo tiempo, un vacío central sobre la planta baja del edificio, que potencia la espacialidad interior y al mismo tiempo posibilita el uso de distintas formas de exposición y actividades en general. Estructuralmente, el edificio se concibe como un sistema modular, de montaje de elementos prefabricados. Una sucesión de pórticos conformados por columnas y vigas metálicas, dispuestos cada tres metros define la estructura principal del edificio. El entrepiso se materializa por medio del uso de losas huecas pretensadas de hormigón. Todo el edificio se cimenta a través de un sistema de fundación indirecta de pilotes, cabezales y vigas de atado de hormigón armado.


57


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Vista frontal (norte)

Vista lateral (este)

Plantas


59 Edificio NIDO - Coronel Dorrego • Proyecto: Secretaría de Planeamiento • Ubicación: Calle Sarmiento y Larrea. Distrito Noreste. Ciudad de Santa Fe, Argentina. • Fecha del proyecto: Julio 2016 • Fecha Inauguración: Junio 2018 • Superficie construida: Cubierta: 350,50 m² / Semicubierta: 51,30 m² • Características: tres aulas/talleres, salón de usos múltiples, oficina de orientadores, patio de expansión, núcleo sanitario, depósitos y cocina.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

ESCUELA DE TRABAJO SAN LORENZO

El edificio cuenta con una superficie cubierta distribuidas en planta baja y entrepiso, que fueron refaccionados y a los que se agregaron 67 m2, quedando incluidos los locales de acceso, hall, sanitarios, oficina, escalera, y salón de usos múltiples en planta baja; dos aulas/taller y áreas de usos múltiples en planta alta. Se construyó un entrepiso de mayores dimensiones a fin de ampliar la superficie existente de planta alta y una nueva escalera de acceso al mismo. Estas estructuras se resolvieron

mediantes columnas y vigas metálicas, y losas pretensadas de hormigón armado. Además se realizó la instalación eléctrica completa, red de datos y telefonía, lo que incluyó provisión y tendido de cañería y cableado desde artefactos hasta tablero, acometidas y suministros e instalación de artefactos de iluminación. Asimismo se ejecutó un cielorraso nuevo en el sector de acceso y bajo toda la cubierta parabólica existente, con la previsión de los lucernarios detallados en planimetría, para el ingreso de luz natural.


61


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Planta baja

Vista frontal (sur)

Piso 1


63 Edificio NIDO - San Lorenzo • Proyecto: Secretaría de Planeamiento • Ubicación: Calle Entre Ríos 4080. Distrito Suroeste. Ciudad de Santa Fe, Argentina. • Fecha del proyecto: Julio 2017 • Fecha Inauguración: Febrero 2018 • Superficie construida: Cubierta: 240 m² • Características: tres aulas/talleres, salón de usos múltiples, oficina de orientadores, núcleo sanitario, depósito y cocina.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Sistema de identidad, señalética y comunicación

2.4.3

La magnitud de este proyecto requirió el desarrollo de una campaña multimedios, un sistema de identidad visual y señalización para los edificios, que fue diseñada por el Programa de Imagen y Comunicación Institucional del Gobierno de la ciudad de Santa Fe. Producto de los diferentes focus group, encuestas y entrevistas que se realizaron con los posibles destinatarios jóvenes del Programa, se planteó una campaña comunicacional atendiendo a las particularidades de los mismos sin perder de vista la identidad institucional del Municipio, fuertemente inscripta en el imaginario colectivo de la población. Para esto se eligieron como canales de comunicación: la creación de un Blog exclusivo de Escuelas de Trabajo en donde constantemente se actualiza la oferta de actividades, se publica información sobre acciones ya realizadas y se atiende minuciosamente a las demandas del público joven. Esto permite un feedback permanente con los destinatarios. También se empleó la comunicación directa y personalizada con los orientadores a través de la red de mensajería móvil WhatsApp o mediante llamados telefónicos. La comunicación con los jóvenes también se genera a través de piezas gráficas editoriales, aunque esta herramientas está pensada mayoritariamente para dar a conocer el Programa a los diferentes actores que pueden vincularse: empresas, instituciones, cooperativas, etc.


65

Partiendo de la base que Escuelas de Trabajo es concebida como una unidad conjunta y variada, se toma como excusa la utilización del módulo: diferentes elementos individuales que se ensamblan y articulan para favorecer su funcionalidad. La paleta cromática es considerada un elemento fundamental en la propuesta gráfica, compuesta por colores saturados y luminosos que genera un alto impacto entre la población joven. Esta variedad, hace referencia a la diversidad de actores y multiplicidad de voces que los jóvenes, con sus realidades particulares, traen al programa. Como los edificios NIDO tienen más de un nivel, se trabajó la idea de un recorrido cromático por piso: donde el nivel del suelo —con predominio del amarillo— siempre está destinado a las áreas más generales y/o abiertas, con mayor participación. En los niveles superiores se distribuyen las aulas y talleres —con predominio de color azul claro en el primer nivel y verde claro en el segundo—, donde se desarrollan actividades más específicas. La utilización de la tipografía y el sistema de íconos se desarrolla a gran escala, con alturas tipográficas que llegan hasta los 1,80 metros. De esta manera la unión del texto como sistema de signos, sumado al color como recurso expresivo, logra un tono discursivo propio, que presenta una doble función: una denotativa o informativa que referencia los espacios, y otra poética/estética que dota de identidad gráfica a los edificios de Escuelas de Trabajo.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


67


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Sistema informático Escuelas de Trabajo

2.5

El Programa desde sus inicios contó con un sistema integrado de información, conformado por la situación de los jóvenes en Santa Fe (Panorama socio-laboral, económico y productivo de la Ciudad de Santa Fe del Lic. Daniel Nieto), la red productiva particular de la ciudad y la región (Informe del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral) y posibles nichos de inserción laboral que nos permitió contar con información para planificar la política pública. Al mismo tiempo, se desarrolló una plataforma de Escuelas de Trabajo en la cual están cargados cada uno de los jóvenes participantes con el fin de contar con información específica de cada trayecto y también contar con datos generales que permita orientar mejor las acciones de gobierno, monitorear y evaluar el funcionamiento del Programa, para ajustar y mejorar las políticas puestas en marcha. El desarrollo de este sistema se estructuró en distintas etapas y tiene como doble función mejorar la administración de la información hacia adentro y producir información pública para la toma de decisiones. Primera Etapa Se recabó información del historial y estado actual de cada joven al momento de ingresar a las escuelas de trabajo. La carga se organizó de la siguiente forma: • Datos básicos - Datos Personales

- Domicilio - Datos de contacto - Otros • Educación y Formación - Educación - Capacitación - Informática - Idioma - Permisos y Licencias • Experiencia Laboral - Trabaja actualmente (SI/NO) - Historial detallado de trabajos anteriores • Intereses - Intereses Laborales - Intereses de Capacitación - Intereses Generales - Culturales - Deportivos - Emprendimientos • Salud - Discapacidad - Embarazo - Obra Social - Centro de salud más cercano • Participación - Organizaciones del barrio - Actividades Municipales


69

• Relación con otras Personas - Relación con personas cargadas en el sistema - Relación con personas no cargadas en el sistema.

vinculada a dichas prestaciones (control de asistencia, desempeño del joven, predisposición de la empresa/institución donde realiza la actividad).

• Programas Sociales - Programa social perteneciente - Estado en el Programa

• Gestión de eventos generales: Alta, Baja y Modificación de todas las derivaciones desde las Escuelas de Trabajo a actividades generales. (Recreativas, charlas, eventos públicos, etc.). • Gestión del recursero: Alta, Baja y Modificación de: - Instituciones educativas - Orientadores - Empresas locales - Referentes - Sedes de Escuelas de Trabajo (Dorrego, CIC Facundo, etc.)

Conclusión de la Primera Etapa Con esta información cargada en el sistema se logra agrupar la población por todos los criterios mencionados arriba, logrando así un mejor análisis de las necesidades y núcleos de prioridad de acción. Ejemplo: cantidad de personas sin terminar el secundario, volumen de jóvenes con experiencia laboral en un determinado rubro, etc. Al mismo tiempo, contar con información de cada joven nos permite brindar el abanico de oportunidades y respuestas posibles teniendo en cuenta sus particularidades.

Conclusiones de la Segunda Etapa Se cuenta con un control detallado de las articulaciones brindadas por las escuelas de trabajo, pudiendo analizar, por ejemplo, cursos con mayor convocatoria; cantidad de jóvenes que terminan los entrenamientos laborales, participación de jóvenes por sede, cantidad de jóvenes por Orientador; etc.

Segunda Etapa Tercera Etapa (aún sin desarrollar) • Gestión interna: en esta etapa, se gestiona todo lo inherente a la evolución de las personas dentro de las escuelas de trabajo. • Gestión de los cursos de Capacitación: Alta, Baja y Modificación de los cursos articulados, como así también gestión de las asistencias, docentes e inscripciones de los jóvenes a dichos cursos. • Gestión de temática laboral: Alta, Baja y Modificación de los entrenamientos laborales, PIL de empleo, y población

Se guardará la evolución/historial de las personas dentro de las Escuelas de Trabajo, generación de informes, niveles de usuario del sistema (distintos permisos: Orientador, administrador, administración en formación e intermediación), reporte de las actividades de los orientadores. • Geo-referenciación: mapeo de las personas, instituciones, centralidades productivas y sedes de Escuelas de Trabajo.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


71

CAPÍTULO 3

IMPACTO DEL PROGRAMA


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Impacto del Programa La medición del impacto de las políticas públicas que se han desarrollado permite evaluar los alcances de las mismas, no sólo desde indicadores cuantitativos, sino también desde una mirada cualitativa que permite conocer cómo ha impactado, transformado las subjetividades de quienes han sido los beneficiarios directos e indirectos. A fin de recuperar significados e interpretaciones de los actores vinculados a las Escuelas de Trabajo se hizo un trabajo de campo que consistió en la realización de entrevistas a personas que poseen roles diversos, de manera de garantizar el acceso a distintos puntos de vista en busca de una visión integral del Programa. La muestra no probabilística, intencional, se realizó en base a criterios de accesibilidad y relevancia por motivos de factibilidad práctica. Las entrevistas tuvieron dos objetivos vertebradores, que fue conocer: • ¿Cuál es el impacto en la trayectoria socio-educativa de jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo? • ¿Cuál es el impacto socio-urbano de la presencia del edificio en el barrio? Fueron diecisiete las entrevistas semiestructuradas y focalizadas para la reconstrucción de la historia de vida. Su análisis permite complementar el impacto del trabajo realizado por las Escuelas de Trabajo, en base a los ejes que las caracterizan.

17 entrevistas Jóvenes (Coronel Dorrego y Barranquitas) Representantes del sector empresarial Referente universitario Referentes barriales Orientadores (Coronel Dorrego y Barranquitas)

La entrevistas semiestructuradas, tuvieron como objetivo evaluar los resultados del Programa según los ejes de intervención que conforman el enfoque integral de la política y las características sobresalientes de la política pública; esto es el reconocimiento de la subjetividad y el acompañamiento, la articulación, la integralidad y la territorialidad. En cuanto al impacto cuantitativo, la información se obtiene del sistema de estadísticas que lleva adelante el programa Escuelas de Trabajo desde sus inicios y que nos permite contar con información individualizada de cada joven pero además acceder a información más general para la toma de decisiones en cuanto al programa.

Acompañamiento personalizado y reconocimiento de la subjetividad

3.1

Uno de los entrevistados, que tenía experiencia en la búsqueda laboral brindó su mirada sobre en qué se diferenciaba las Escuelas de Trabajo con una Bolsa de Trabajo:


73

“Porque a la Bolsa de Trabajo como que algo le falta. Cómo alentar más…Te hacen el CV y bueno te estamos llamando…Entonces vos seguís con la esperanza de que te van a dar algo…”. Joven 25 años, Coronel Dorrego.

Hay un “algo” que hace diferentes a las escuelas de trabajo, y ese algo es lo que se ha tenido claro desde los primeros momentos de definición de la política: el rol de los orientadores. Que está bien definido, pero que cada uno le da su toque personal, para apropiarse de la tarea que realiza, porque debe generar empatía con el joven, debe crear un vínculo. Y así lo manifestaron los y las jóvenes que fueron entrevistados.

“Mi relación con Fernanda es buena, me ayuda y me informa de las cosas que se van haciendo. Me invita a las actividades, o yo le pregunto cosas. Ella fue la que me consiguió el material para empezar a estudiar. Me ayudó con lo de la escuela y los trámites de la computadora”. Joven 26 años, Barranquitas.

“Me averigüa si hay pasantías, si hay cursos para hacer, siempre le pregunto y siempre me dice cuando hay cupo”. Joven 21 años, Coronel Dorrego.

“Mi orientadora es Rocío, es muy buena, (…). Te da un apoyo muy lindo, te haces algo afectivo con las orientadoras. Cada vez que necesite algo, sacarme alguna duda o si tenía una problemática, venía, se lo decía o hablábamos por WhatsApp, siempre predispuesta y muy atenta.” Joven 21 años, Coronel Dorrego.

“… ahora estoy con Toto. Siempre estuvo, me mandaba mensajes. Me mandaba mensaje de todas las actividades que se iban a hacer, siempre me tenía al tanto de todo lo que iba a haber, cuando había nuevas propuestas de trabajo, taller o de cursos, siempre me decía, te querés anotar a esto? Te querés anotar a aquello? Me escribía para ofrecerme cosas y para preguntar como estoy”. Joven 21 años, Coronel Dorrego.

El orientador en su trabajo, ha cumplido el rol de hermano/a mayor, el primo/a, que estaba ahí apuntalando al joven, siendo su andamiaje en el recorrido por el programa. No sólo es reconocido por los protagonistas directos, sino también por esos actores externos que reconocen la tarea fundamental que desarrollan.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Conocimos a los orientadores porque ellos fueron los que facilitaron la asistencia y la contención de los chicos en los talleres. Una de las cosas que tuvimos en mente en el momento de armar el trayecto formativo es que la población de los talleres va mutando, no son siempre los mismos chicos, van rotando, algunos abandonan y luego retoman, y los orientadores tuvieron una función primordial que fue la de acercar a los chicos a los talleres y ocuparse de contenerlos y acompañarlos en el proceso para que no abandonen”. “El vínculo personal de los orientadores con los chicos se notaba como muy positivo, los chicos no eran un número, eran Pedro que vive en tal lado y que los padres hacen tal cosa, que la madre está en el taller de formación laboral, que hace esto… tenían toda la historia de la familia y eso nos generaba a nosotros la facilidad de que el chico estaba contenido desde otro lado”.

institucional; situaciones habitacionales, problemáticas relativas a la salud/discapacidad; y acceso a la justicia. Durante estos años 8.265 jóvenes pasaron por las Escuelas de Trabajo, y fueron 838 las intervenciones del equipo interdisciplinario, que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de estos jóvenes y sus familias. Tránsito por el Programa

8.265 838 Jóvenes Intervenciones del Equipo Interdisciplinario Evolución del Equipo de Acompañamiento

Representante de la Universidad Nacional del Litoral.

cant.

0

5

10

Año 2016

Complementando el trabajo de los orientadores se ha dispuesto un equipo interdisciplinario, compuesto por profesionales de la psicología, trabajo social y abogacía. Ellos tienen la compleja tarea de definir las estrategias y articular las acciones necesarias para el abordaje de problemáticas tales como consumo problemático de sustancias; violencia contra la mujer; vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes; conflicto con la ley penal; egreso de establecimientos penitenciarios; violencia

Año 2019

Orientadores Equipo Interdisciplinario

15

20

25

30

35

40

45


75

“Para mí, hay otros lados que eligen personas y acá no se eligen siempre es igual para todos. Eso lo vi yo y me re gustó. Más que nada de los orientadores”.

Joven de 21 años, Coronel Dorrego.

“Me ayudó con el tema de los derechos, tengo guardadas todas las carpetas. Me gustó porque aprendí a hacerme valer, a mis compañeros también porque no lo conocían”. Joven de 25 años, Coronel Dorrego.

Hacerme valer, mirando hacia el futuro La gestión de lo social desde el Estado tiene impacto no sólo en términos materiales sino también sobre el lazo social pudiendo (o no) tener efectos integradores a largo plazo. Desde el Programa Escuelas de Trabajo, se ha instituido una presencia del Estado Municipal garantizando la creación y habilitación de espacios integradores que afectan las percepciones sobre el presente, sobre la propia vida y sobre el futuro de los jóvenes destinatarios. La posibilidad de acceder a la propuesta sociolaboral supone la pertenencia a estratos poblacionales específicos: jóvenes de entre 18 y 25 años, de barrios con vulnerabilidad social. A través de amigos, familiares, conocidos, vecinos, referentes del programa, comunicación oficial, los y las jóvenes se han ido sumando a las Escuelas de Trabajo, ya que su acceso es irrestricto. También surge de las entrevistas que los jóvenes pueden ingresar durante todo el año dependiendo de las vacantes en los cursos disponibles. La pertenencia institucional posibilita a los jóvenes el empoderamiento a partir de la alfabetización jurídica dado que la desigualdad social atenta contra la igualdad jurídica. Las Escuelas de Trabajo otorgan un reconocimiento social y jurídico al adscribir a los jóvenes en colectivos mayores, que les permite “hacerse valer”. Un actor fundamental en el proceso de aprendizaje y formación de los jóvenes son los orientadores, quienes establecen relaciones fluidas con ellos y actúan desde lo profesional y desde lo personal. En cada relato de los jóvenes son referenciados con cariño y agradecimiento, en algunos casos inclusive, el vínculo es extraordinario. Los orientadores también se convierten en las expectativas de estos jóvenes, en el futuro. Cuando a los jóvenes entrevistados se les pregunta ¿Cuáles son tus sueños y/o proyectos? ¿Cómo te imaginas en 5 años? Consideran no solo lo laboral y lo educativo sino también continuar su participación en las Escuelas desde otro rol, apoyando a jóvenes como ellos.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Bueno, siempre cuando estábamos y por ahí venía Corral y todo eso, nos preguntaban y yo les decía que ellas son como mi mama. Porque siempre, ponele terminó el curso del CIT, y ya venía y me decía: Stefy, ¿qué vas a hacer ahora? Tenés esto que te gusta, hacé algo, hacé algo…. Siempre te incentivan y por eso, les decía que son como mi mama. Porque mi mamá siempre está ahí también”.

Joven de 22 años, Coronel Dorrego.


77

“Me gustaría tener mi título secundario, creo que es algo pendiente que me está pesando mucho y poder conseguir un trabajo en blanco. Creo que a eso voy, y quiero seguir aprendiendo y no quedarme solamente en tener mi trabajo sino que si tengo la posibilidad de seguir estudiando, seguir estudiando. Ayudar si se puede. Me gustaría ayudar mucho. A parte de tener mi trabajo en blanco si podría me gustaría ser orientadora, me gustaría no lo voy a negar. Sería lindo, si en acciones tan mínimas me siento, si tuviera el poder o los recursos para poder ayudar a otra persona que sé que la está padeciendo, me encantaría”

Joven de 21 años, Coronel Dorrego.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

3.2

Integralidad de la respuesta

Cuando se les consultó a quienes son protagonistas de la política, qué los motivó a acercarse a las Escuelas se encontró un denominador común: la posibilidad de encontrar un empleo:

ron en instituciones sin fines de lucro y asociaciones civiles, 540 en cooperativas y 720 en empresas. De éstos últimos, 246 lograron insertarse de manera efectiva en el mercado laboral de nuestra ciudad, esto es uno de cada tres jóvenes. Jóvenes en Entrenamientos laborales

“Fui a la sede que está atrás de la terminal, hace dos años atrás, en febrero de 2018, para buscar trabajo”.

24%

Joven de 26 años, Barranquitas.

“Termine la escuela y no encontraba ningún trabajo, nada”.

43%

33%

Instituciones sin fines de lucro y Asoc. civiles Joven de 21 años, Barranquitas.

Cooperativas Sector privado

“Entonces fuimos y hablamos y en ese tiempo mi orientadora era Mili o Mica y me habló ella y me ofreció hacer el CIT(4). Me dijo que por ese lado se me podían abrir muchas puertas.”

Sector privado

34%

Joven de 26 años, Barranquitas.

A lo largo de estos cuatro años, más de 2.200 jóvenes realizaron entrenamientos laborales, de los cuáles 960 se realiza(4) CIT: Curso de Introducción al Trabajo.

Jóvenes insertos de manera efectiva


79

En este punto los entrevistados del sector comercial resaltaron, por un lado el vínculo fluido entre las Escuelas de Trabajo y la empresa en donde los jóvenes están realizando sus primeras experiencias laborales, y cómo contribuyen ellos a la formación de los jóvenes.

“Hay un feedback constante, ellos se preocupan de que realmente estén cumpliendo con la tarea. Te digo que los chicos, tenemos un 90 % de buenas experiencias…”.

Se dictaron 290 cursos de formación, de los cuales 140 fueron en oficios y servicios y 150 de habilidades interpersonales y comunicación. El promedio de finalización de los cursos por parte de los beneficiarios es del 65% y el 54% de los jóvenes que participaron de instancias de formación son mujeres. Cursos de formación

48%

Representante de empresa local.

52%

“Más allá de si sigue o no la relación laboral, se capacitan. Por más de que es un tiempo medio corto, son 4 meses, es su primera experiencia. Además de saber de cumplir un horario, de saber cómo se manejan, de tener una rutina, de tener reuniones, de respetar una autoridad, de tener ciertas pautas de trabajar en equipo... Como que se arma un equipo de trabajo”.

54%

46%

Representante de empresa local.

“Es como que inician con miedo, como que una cosita de vergüenza, miedo, de no poder hacerlo, y después se ven como mucho más confianzudas, más seguras”.

Cursos en oficios y servicios Cursos en habilidades interpersonales y comunicación Mujeres

Representante de empresa local.

Varones


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

Las escuelas de Trabajo no sólo han buscado ser intermediadores entre la oferta de trabajo y la demanda de los jóvenes, sino también motivar el espíritu emprendedor. Más de 360 jóvenes realizaron el curso de gestión empresarial, y entre ellos 200 lograron algún tipo de financiamiento para iniciar o consolidar su proyecto.

“Después de los 8 meses, estuvimos estudiando Gestión Empresarial para ponerme yo mi propio taller (de herrería)… Pero ahora incremente tapicería. O sea, tengo un amigo que hace tapicería y entonces armamos sillones de patio, pero antes eran todo de hierro y ahora le pusimos colchones en los puños… Todos los chiches…”.

La vida es ahora la propia vida y lo que uno puede hacer con ella, socavando la persistencia de las desigualdades con la construcción de parámetros que permiten orientarla en busca de estudios y/o trabajo.

“Lo bueno de la escuela es que te orienta, trata de encaminarte si no estás haciendo nada, para poder hacer algo, tratar de salir adelante, terminar la escuela, hacer cursos. Te llevan a otros lados. Y si no querés ir, también. Yo hoy había quedado en venir a las 11 y me llamaron para ver por donde andaba, si venía. Está bueno que te llamen, si sos un tiro al aire, te mantienen ahí, al tanto”. Joven de 21 años, Barranquitas.

Joven de 25 años, Coronel Dorrego.

“Lo principal ahora es terminar la escuela, que la estoy haciendo. Si me lo permiten, y me lo permito yo, me gustaría estudiar. Me gustaría seguir profesorado de educación física o periodista”.

Jóvenes emprendedores 56%

Joven de 18 años, Barranquitas.

Recibieron financiamiento para su proyecto

El intendente José Corral señalaba en 2018: “Nuestro desafío es que cada vez más jóvenes estudien en la Universidad”, y en pos de alcanzar esa meta se contó con la colaboración de la UNL, a través del programa de tutorías y becas para ingresantes universitarios que provienen de las Escuelas de Trabajo. El programa denominado “Por un buen comienzo”, becó a los 43 jóvenes de las Escuelas de Trabajo en su ingreso y conti-


81

nuidad a la Universidad durante 2018. Se trata de una iniciativa que el Municipio articuló junto a la casa de altos estudios y la Federación Universitaria del Litoral (FUL), para facilitar el acceso y permanencia de los jóvenes en carreras de estudios superiores a través de tutorías y voluntariados. En relación a las trayectorias escolares, en los diferentes edificios se brindaron clases de apoyo, entre otros, a cargo de estudiantes voluntarios de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El 60% de los jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo poseen sus estudios secundarios incompletos —alrededor de 4900 jóvenes—. A partir de este apoyo e incentivo para finalizar la escuela secundaria, 523 jóvenes retomaron sus estudios y 247 consiguieron finalizarlos. 184 jóvenes de Escuelas de Trabajo lograron acceder a una carrera del nivel superior, de los cuales el 48% lo hizo en la Universidad y el 52% en carreras terciarias. Apoyo educativo 11%

47%

Ingresos a estudios superiores 48%

52%

Carreras universitarias Carreras terciarias

Además, 2.805 jóvenes participaron de instancias de promoción de la salud y más de 3.400 jóvenes participaron de las propuestas culturales y deportivas del Programa. Participación en otras propuestas del Programa

41%

34%

Jóvenes sin secundario completo Retomaron sus estudios

Instancias de promoción de la salud

Finalizaron sus estudios

Propuestas culturales y deportivas


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Me parece que lo más lindo... y los veo como, ¿qué es lo que más les falta? oportunidad, sí, espacio, escucha, motivación, por lo menos lo que entiendo se puede ofrecer acá. (…) con lo que sea, todos los espacios ofrecen algo, ofrecen encuentro, ofrecen hablar, intercambiar pero parece que los chicos el tema de la comunicación es muy complicada, los hábitos sociales y todo eso uno lo puede ir trabajando en todos los espacios…”. Orientadora, Barranquitas.

Las Escuelas de Trabajo ¿rescatan? ¿abren puertas? Este aspecto apunta a una cuestión nodal que está vinculada con los objetivos de la Escuela de Trabajo y con su población objetivo. Las mismas son consideradas como instituciones de frontera donde se habilita un abanico de posibilidades: de aprendizajes y oportunidades, de un espacio amoroso y lúdico y de posibilidad de acceso a la educación formal y de capacitación y primer empleo. Las Escuelas surgen en contraposición al ambiente vulnerable en el cual habitan los jóvenes y sus familias, donde se reproducen dichas condiciones, siendo la contención emocional y la seguridad, la carencia más mencionada por los entrevistados. Asimismo aparece la idea de la educación como oportunidad, como llave que abre puertas y como espacio inclusivo. La representación del Programa como espacios sociales distintos a los de su contexto trasluce la idea de un proceso donde la educación es un punto de partida para un estilo de vida diferente, y la Escuela de Trabajo cumple una función que la familia no es capaz de ofrecer. La intención inclusiva del Programa, contiene además de lo laboral, los hábitos sociales nuevos en los jóvenes y las capacidades individuales como la autonomía.


83

“Escuela de trabajo la caracteriza aparte del compañerismo, la atención, y todo lo bueno, las oportunidades que te dan”. Joven de 21 años, Coronel Dorrego.

“(…) siempre hay que ir cambiando cosas para mejorar, pero me parece que hay algo esencial que se planteó desde el principio de esta política, que tiene que ver con el vínculo, la posición que toma el orientador al ponerse a conversar con un joven. Esto de la escucha, del acompañamiento, muchas veces el Estado termina cubriendo adolescencias que tienen las personas”.

Orientadora, Coronel Dorrego.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Yo sé que hubiera sido ideal que las Escuelas de Trabajo hubieran tenido otra dimensión, lo ideal sería que todo el mundo pueda acceder a las Escuelas, pero creo la experiencia fue ampliamente positiva y que se instaló en los barrios que estaban en las peores condiciones de vulnerabilidad y que además se instaló de una manera seria y con calidad, que no fue un espacio nada más de contención desde el asistencialismo sino que todo lo contrario fue brindar herramientas para generar autonomía”.

Representante de la Universidad Nacional del Litoral.


85

3.3

Territorialidad de la política

En voz de los protagonistas y actores del barrio se reconoce la presencia de las Escuelas como transformadoras de su entorno, no sólo en términos de infraestructura sino también en los vínculos entre los vecinos del barrio y vecinos del resto de la ciudad.

“Yo no vivo acá en Barranquitas, pero cambió. Ahora se puede entrar, antes era un desastre, peligroso. Desde que está la escuela veo que hay menos peligro. Los chicos antes no tenían otra salida, al menos no tan cerca… salir del barrio, del ámbito de lo cotidiano”.

“El barrio cambió muchísimo, sí, no voy a negar que tiene las cosas malas que tiene hoy en día la sociedad, la sociedad está bastante pesadita. No me puedo quejar, dejaron todo estéticamente muy lindo. No siento miedo en venir, estoy segura en venir”. Joven de 22 años, Coronel Dorrego.

El barrio cambió completamente, capaz que si no tuviera esto habría mucha más droga, mucho más tiroteo. Como que la escuela de trabajo captó más los jóvenes y lo sacaron”. Joven de 21 años, Coronel Dorrego.

Joven de 26 años, Barranquitas.

“Yo soy de la pensión del club unión, y traje chicos de la pensión a hacer cursos acá, y ese intercambio nunca pensando, los chicos que están allá que vienen a jugador de fútbol, vienen acá a conocer este barrio, conocer estas cosas, eso intercambios aportan a la ciudad, a la mirada que se tiene sobre el barrio, … porque uno ahh si barranquitas, pero no te venías hasta acá final de trama, yo ahora paso y es como normal... ”. Orientadora, Barranquitas.

El barrio no sólo se siente más seguro para los entrevistados de Coronel Dorrego y Barranquitas, sino que también ha contribuido a la construcción de sus identidades, a la apropiación del lugar donde viven, de dónde son, los ayudó a sentirse orgullosos y reconocidos en la ciudad.

“Tanto las escuela de trabajo, las canchas que hicieron, las obras de iluminación, es otra cosa. El barrio acá es otra cosa. Yo como vecina me siento orgullosa, contenta, andas tranquila en la calle, antes era una cosa de tiros continuamente, no podías salir, me pasó muchas veces en la copa, cuando daba la leche a los chicos, tenías que acompañarlos hasta la esquina”. Vecina, Coronel Dorrego.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“…Barranquitas o Coronel Dorrego son dos barrios que cambiaron sustancialmente su fisonomía urbana y aparte les dio algo que es muy importante el ‘reconocimiento y la dignidad territorial’, es decir ‘yo soy de Coronel Dorrego’, ‘yo soy de Barranquitas’, el orgullo de pertenecer a un barrio”.

Distribución de jóvenes del Programa

7% 12%

15%

19%

5%

Representante de la Universidad Nacional del Litoral.

9%

“Una chica de la Escuela de Trabajo me dijo: nos cambiaron hasta el nombre, para bien. Ahora pasamos a decir que somos de Coronel Dorrego y no de la Chaqueñada”. Vecina, Coronel Dorrego.

22%

Facundo Zuviría Oficina Central La Tablada Coronel Dorrego

De los 8.265 jóvenes que transitaron estos años por Escuelas de Trabajo, 1.597 jóvenes se vincularon desde la Oficina Central, 1.244 desde el CIC de Facundo Zuviría, 712 desde La Tablada, 950 desde Coronel Dorrego, 1.855 desde Barranquitas, 372 desde Alto Verde, 979 desde San Lorenzo y 556 desde Las Flores.

Barranquitas Alto Verde San Lorenzo Las Flores

11%


87

“Al principio entrabamos (al barrio) con referentes, estaba más jodido. Hoy lo veo mucho más seguro, más lindo, garantizando derechos a las personas. De tener iluminación y poder jugar los nenes en la plaza hasta las 8 de la noche... Problemas hay, y los conflictos territoriales siguen pero mucho menos presentes que antes y el sentido de apropiación de los vecinos al espacio es tremendo. El Nido, La Escuela de Trabajo… Yo también siento mucho cariño… Es muy lindo. Se apropiaron del lugar. Es el relato que escucho mucho”. Orientadora, Coronel Dorrego.

En el barrio: “Sacarlos de la calle” Recuperar el sentido de las Escuelas de Trabajo supone plantear no sólo las formas de acceso o ingreso a las mismas sino también cómo se está desarrollando la integración, conocer a través de qué prácticas institucionales y cómo las características sociodemográficas y habitacionales de la población destinataria son puestas en juego en las interacciones cotidianas. Un hábitat y un entorno saludables son centrales para la calidad de vida de los ciudadanos, al permitir el acceso a servicios básicos e infraestructura y porque son la condición de posibilidad de las relaciones sociales y de la convivencia barrial. En el relato de los entrevistados se plantea una conflictividad social histórica entre grupos barriales específicos que limitaban la libre y espontánea circulación de los vecinos. En este contexto, las Escuelas de trabajo cuentan con infraestructura tendiente a integrar a los jóvenes y sus familias, al presentar una construcción que se articula con el entorno, tanto por los materiales como por la función. Un espacio que ha cobrado relevancia tanto en Coronel Dorrego como en Barranquitas es la cancha de futbol. El fútbol genera beneficios relacionados con la convivencia social al repercutir en la adaptación de los jóvenes al medio, potenciando los valores de responsabilidad personal y colectiva y generando una población saludable y activa. La centralidad de la cancha de fútbol en el entramado de relaciones barriales, como elemento de cohesión emerge en muchos relatos. El deporte no sólo ayuda a disminuir los conflictos sociales sino también para “sacar a los chicos de la calles”, generando nuevos espacios de encuentro para la ciudadanía. Los espacios públicos cumplen un rol fundamental en la generación del lazo social, de modo que es un hecho deseable que los barrios hagan uso de las calles, veredas y espacios verdes para la vida comunitaria.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“¡Lo que juegan a la pelota los chicos! Está bueno para los jóvenes. Últimamente había muchos jóvenes en la calle, esto fue un gran avance porque en vez de andar en la calle haciendo cosas que no tienen que hacer, por lo menos acá tienen un lugar para estar más entretenidos”. Vecina, Coronel Dorrego.

“Y el tema de la cancha es una forma de unir a todos, es una hora cada uno. Juega otro equipo. Hay más de 31 equipos. Yo lo ordené y ellos fueron aprendiendo a obedecer, a respetarse porque vienen chicos bien, y chicos adictos antes querían venir a tomar dentro de la cancha (...). Se fue limpiando todo y fue cambiando totalmente el barrio (…)”. Vecina, Coronel Dorrego.


89

“Hoy en día viste que los jóvenes, por ahí, se desvían pero creo que acá… los chicos que estaban desviados entran en buen lugar, yo ahora los veo acá, chicos que andaban en las calles drogándose yo los veo acá. Los chicos que eran diferentes ahora están uniéndose y creo que no son como antes. Antes vos los veías todos los días en la esquina con un cigarro y ahora ya no, los ves haciendo un deporte y eso es bueno”.

Joven de 21 años, Barranquitas.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Esta bueno lo que están haciendo con respecto a ellos, a los chicos, tanto así los deportes para los jóvenes, lo saca de todos lados feos, esta zona era una zona problemática, ahora es una zona tranquila, cuando hacen torneos, se acercan las mayorías y viene gente de afuera cuando se enteran que hay actividad acá en el NIDO. Hoy en día es un símbolo la escuela para el barrio, es un punto de encuentro”.

Vecina, Coronel Dorrego.


91

En la ciudad: El río como barrera Las iniciativas urbanas integrales como las desarrolladas en Barranquitas y en Coronel Dorrego, son herramientas políticas fundamentales para prevenir situaciones de exclusión social, marginalidad e incluso condiciones y/o circunstancias que potencian la violencia social. En función de ello, es deseable profundizar en estrategias políticas que consoliden los aportes realizados hasta la actualidad. Todos los discursos recabados revalorizan la situación actual de los barrios y la contraponen a los momentos previos a la intervención, marcando un claro antes y después en la cotidianeidad de los barrios, observándose en los relatos de los vecinos altos niveles de confianza y una valorización de lo colectivo, de la pertenencia barrial. Uno de los entrevistados de Barranquitas, utilizó una metáfora muy clara acerca de cómo el barrio se articula con el resto de la ciudad.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

“Bueno, mira, yo hace 25 años que estoy viviendo acá, era tierra de nadie, la seguridad no era buena, no había iluminación, no había agua potable, teníamos que salir a pedir agua en ese entonces a los vecinos que realmente tenían agua. Avanzó muchísimo, el barrio es otro a lo que era, tanto iluminación, que no se veía no teníamos nada, una oscuridad, no teníamos luz propia, estábamos enganchados, fue un avance muy bueno cuando entro el intendente, el barrio es otro. El barrio es otro, porque yo los tiempos que vivía tenía que salir toda mojada, andar en la calle cayéndome en la zanja, porque nos pasó, buscando agua los días de lluvia, ahora tenemos agua en tu casa, tenés cloaca en tu casa, tenés asfalto, todo eso se fue avanzando en el transcurso de los años que estuvo la gestión. (…) El barrio acá es otra cosa”. Vecina, Coronel Dorrego.


93

“Obviamente que han sucedido distintas situaciones de violencia, algunas roturas de vidrios, y lo que yo siempre escuchaba cuando salían a los medios, que para estos adolescentes o estos jóvenes siempre se pedía lo peor, mano dura, más policía, que actúen de otra manera o más violencia en cómo tenían que actuar, militarizar la zona; y nunca escuché de esa gente que tiene otro tipo de formación pedir que funcione una Escuela de Trabajo, que funcione una escuela de cultura, que funcione una escuela de música, nunca escuche decir trabajamos en el barrio por crear una institución que ayude a estos chicos a formarse y a salir de la situación en la que están, nunca, sí lo vi en este trabajo de la municipalidad…trabajar en silencio, ir haciendo las obras, las obras están, los referentes están, los docentes están, así que en eso yo estoy sumamente contento”. Referente, Barranquitas.


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES


95

ANEXO


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

I. Normativas • Ley Nacional de Juventudes. Argentina • Programa Jóvenes por la Vida. Medellín, Colombia • Programa Ícaro. Medellín, Colombia • Escola Aberta. Brasil

II. Divulgación

del conocimiento

• MetroLab Argentina. Organizado por Ministerio del Interior y Banco Mundial con apoyo de CIPPEC y BID Junio 2016 Córdoba, Argentina • Reunión de Coordinación anual de Mercociudades Noviembre 2016 Montevideo, Uruguay • XXI Cumbre de Mercociudades Centro de Convenciones Estación Belgrano Noviembre 2016 Santa Fe, Argentina • Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz Ayuntamiento de Madrid Abril 2017 Madrid, España

• XXII Cumbre de Mercociudades Academia Nacional de Ciencias Noviembre/Diciembre 2017 Córdoba, Argentina • Cooperación Sur-Sur, Mercociudades Centro de Convenciones Estación Belgrano Septiembre 2018 Santa Fe, Argentina • Seminário Internacional: Experiências de Políticas de Superação da Pobreza Instituto de Pesquisa e Estratégia Econômica do Ceará (Ipece) Noviembre 2018 Fortaleza, Brasil • Encuentro de Diseminación de Recomendaciones de Género y Diversidad Sexual a la Política de Empleo Joven Ministerio de Producción y Trabajo Agosto 2018 Buenos Aires, Argentina

III. Equipos

de Trabajo

La puesta en marcha del Programa y la construcción de los edificios de Escuelas de Trabajo fue posible gracias a la articulación con distintas áreas del gobierno local, nacional, sector privado y Organizaciones No Gubernamentales que se involucraron en esta iniciativa y aportaron enfoques, disciplinas y esfuerzos para su concreción y sostenimiento.


97

Se mencionan a continuación las áreas que hicieron posible llevar adelante el Programa. Municipalidad de Santa Fe • Secretaría de Desarrollo Social - Subsecretaría de Acción Social - Subsecretaría de Salud y Deportes

Universidades • Universidad Nacional del Litoral • Universidad Católica de Santa Fe • Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe

Organismos Gubernamentales

• Secretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación - Subsecretaria de Innovación Tecnológica - Subsecretaria de Comunicación Institucional

• Gerencia De Empleo, Ministerio de Producción y Trabajo de Nación • Secretaria de Integración Sociourbana, Ministerio de Desarrollo Social • Secretaria de Infraestructura Urbana, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda • Programa Redes, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe • Ministerio de Educación de la Provincia

• Secretaría de Planeamiento Urbano - Subsecretaria de Obras de Arquitectura

Sector privado

• Secretaría de Desarrollo Estratégico y Resiliencia - Programa Santa Fe Resiliente - Programa Estadísticas e Investigaciones Sociales y Económicas - Subsecretaria de Innovación y Emprendedores

• Secretaria de Educación - Subsecretario de Gestión Educativa - Programa de Educación Ciudadana - Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco • Secretaría de Cultura - Subsecretaría de Programación Cultural

• Centro Comercial de Santa Fe • Unión Industrial de Santa Fe • Cámara de la Construcción de Santa Fe • Parque Tecnológico Litoral Centro • Cámara de Supermercadistas de Santa Fe • Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe

• Santa Fe Hábitat. Agencia para el Desarrollo Social y Urbano

Organizaciones no gubernamentales y sindicales

• Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior

• Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina


SANTA FE CIUDAD POLÍTICAS JÓVENES

• Federación de cooperadoras Escolares • Movimiento Los Sin Techo • Asociación Civil Rumbos • Asociación Civil Kairos Ocupacional • Sindicato de Panaderos y Pasteleros • Unión de trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos • Asociación de Autotransporte de Cargas de Santa Fe • Fundación Hábitat para el Desarrollo • Fundación Hoy por Mañana • Vecinales de la Ciudad de Santa Fe • Cooperativas de Trabajo de la Ciudad de Santa Fe • Clubes de la Ciudad de Santa Fe

IV. Siglas

referidas

• DEISE: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Sociales y Económicas. • PIL: Programa de Inserción Laboral • EPT: Entrenamiento Para el Trabajo • SFC: Santa Fe Ciudad • AUH: Asignación Universal por Hijo • PEI: Programa de Empleo Independiente • FinEs: Finalización de Estudios Primarios y Secundarios • ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social • CIC: Centro Intagrador Comunitario • CIT: Curso de Introducción al Trabajo • CIPPEC: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento • BID: Banco Interamericano de Desarrollo • PROGRESAR: Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina

V. Agradecimientos

entrevistas

• Lucila Reyna Secretaria de Extensión y Cultura. UNL • Mariela Schenquer Empresaria santafesina Teresa Avile Empresaria santafesina • Nair Villalobos Joven Escuela de Trabajo Coronel Dorrego • Cristian Cardozo Joven Escuela de Trabajo Coronel Dorrego • Mariano Aquino Joven Escuela de Trabajo Coronel Dorrego • Stefani Iglesias Joven Escuela de Trabajo Coronel Dorrego • Soraya Saade Orientadora Escuela de Trabajo Coronel Dorrego • Mabel Caro Copa de leche, referente barrial Coronel Dorrego • Natalia Aguirre Presidenta de la Vecinal Coronel Dorrego


99

• Rodrigo Capiaqui Joven Escuela de Trabajo Barranquitas • Lucía Segovia Joven Escuela de Trabajo Barranquitas • Exequiel Ortiz Joven Escuela de Trabajo Barranquitas • Maximiliano Lürig Joven Escuela de Trabajo Barranquitas • Natalia Taborda Orientadora Escuela de Trabajo Barranquitas • Rubén Juárez Párroco de Barrio Barranquitas • Darío Wernli Director Escuela Primaria Nocturna No2504



101

ÍNDICE Prólogos José Corral, Intendente de Santa Fe Fabio Quetlas, Magíster en Gestión de Ciudades y Desarrollo Local Introducción Introducción 1.1 Santa Fe Resiliente Capítulo 1 ¿Por qué las juventudes? Política pública basada en la evidencia Capítulo 2 Una respuesta estatal innovadora 2.1 Acompañamiento personalizado y reconocimiento de subjetividad 2.1.1 Los orientadores 2.1.2 Equipo Interdisciplinario 2.2 Articulación para la respuesta 2.3 Integralidad de la respuesta 2.3.1 Terminalidad educativa 2.3.2 Formación e Intermediación laboral 2.3.3 Empleo Independiente 2.3.4 Primera vivienda 2.3.5 Promoción de derechos para una mejor convivencia 2.4 Territorialidad de la política 2.4.1 Proyección a la comunidad: Tejiendo Redes

6 8

12 13

16 18

26 26 26 28 28 30 30 34 39 42 43 48 48

2.4.2 Cercanía y calidad de los edificios 2.4.3 Sistema de Identidad, Señalética y Comunicación 2.5 Sistema Informático Escuelas de Trabajo

50 64 68

Capítulo 3 Impacto del Programa 3.1 Acompañamiento personalizado y reconocimiento de subjetividad Hacerme valer, mirando hacia el futuro 3.2 Integralidad de la respuesta Las Escuelas de Trabajo ¿rescatan? ¿abren puertas? 3.3 Territorialidad de la política En el barrio: “sacarlos de la calle” En la ciudad: el río como barrera

82 85 87 91

Anexo I. Normativas II. Divulgación del conocimiento III. Equipo de Trabajo IV. Siglas utilizadas V. Agradecimientos entrevistas

96 96 96 98 98

72 72 75 78


Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de noviembre de 2019 en Santa Fe Impresos, Guillamรณn de Agnellini 380 (Puerto de Santa Fe), Santa Fe, Argentina. Ediciรณn de 200 ejemplares.



Intendente José Manuel Corral

Esta publicación es una síntesis del trabajo realizado durante los primeros 4 años de implementación del programa Escuelas de Trabajo en la Ciudad de Santa Fe. La Ciudad cuenta con indicadores de pobreza y desigualdad similares a los que registra Argentina y el abordaje de esta problemática debe pensarse de manera integral y articulada, buscando conectar a la población más vulnerable, en especial a los jóvenes, con oportunidades de crecimiento. Escuelas de Trabajo, es una política innovadora caracterizada por la integralidad de la intervención, la articulación estratégica de todos los programas y el acompañamiento continuo y personalizado a través de orientadores especializados que ofrecen a los jóvenes las distintas propuestas que coordina el programa. Se constituye en un esfuerzo mancomunado de toda la Administración Municipal, un enfoque de derechos y deberes, que entienda las oportunidades como medio para potenciar las habilidades de los y las jóvenes como actores fundamentales del desarrollo; donde el talento, los gustos y las pasiones, encuentren un espacio en esta ciudad diversa y respetuosa de la vida digna.

Secretaria General María Martín

Secretario de Cultura Eduardo Bavorovsky

Secretario de Relaciones Institucionales y Comunicación Juan Martín

Secretario de Ambiente y Espacios Públicos Mariano Cejas

Secretaria de Desarrollo Social María Cecilia Battistutti

Director de Gestión de Riesgos Mauro Cosachov

Secretario de Control Ramiro Dall’ Aglio

Director de Derechos Ciudadanos Carlos Medrano

Secretaria de Hacienda María Belén Etchevarría

Administrador General de la Justicia Municipal de Faltas Danilo Armando

Secretario de Obras Públicas Lucas Condal Secretario de Recursos Hídricos Felipe Franco Secretario de Planeamiento Urbano Marcelo Pascualón Secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia Andrea Valsagna Secretaria de Educación Erika Figueroa

Fiscal Municipal Federico Sedlacek Síndica General Municipal Andrea Arrietti Agencia Santa Fe Hábitat Eduardo Rudi Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior Simón González Ente Autárquico Mercado Norte José María Chemes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.